Nuevas Metodologías de Medición de Pobreza en Chile y Resultados Casen 2013 14 mayo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1.El camino hacia una Nueva Metodología para Medir la Pobreza en Chile. 2 1.1. Contexto • La metodología de medición de pobreza en Chile no había sido actualizada en 25 años, existiendo consenso en que la medición tradicional ya no daba cuenta de la situación de pobreza en que viven muchas familias. • A partir de este consenso, asumimos la tarea de revisar la manera en que mediamos la pobreza, considerando los actuales niveles de desarrollo y desafíos del país. • Presentamos dos nuevas metodologías de medición de pobreza para Chile, las que nos permiten tener una mirada sobre la pobreza acorde al nivel de desarrollo del país: – Metodología actualizada de medición de pobreza por ingresos y – Metodología de medición de pobreza multidimensional. • Este trabajo, que participaron diversos actores, fue realizado con la seriedad y rigurosidad requerida. • Esta nueva mirada permite comprender la situación de pobreza en que viven muchos chilenos y que antes era invisible a las mediciones basadas sólo en ingresos. • Conocer y entender esta realidad nos permite diseñar e implementar mejores políticas sociales. 3 1.2. Un Esfuerzo País Esta nueva mirada a la pobreza se nutre de los aportes realizados por diversos actores nacionales e internacionales que han sido parte de este esfuerzo. En particular, en la elaboración de esta nueva mirada a la pobreza en Chile, el gobierno consideró los planteamientos de: • • • • • • • La Fundación para la Superación de la Pobreza, a través de estudios como “Voces de la Pobreza”. La Comisión para la Medición de la Pobreza (CMP) convocada por el ex Presidente Sebastián Piñera, que entregó recomendaciones en enero de 2014. La Mesa Técnica Interinstitucional MDS-INE, establecida en abril de 2014, y que analizó en detalle las propuestas de la CMP. CEPAL, que participó de la mesa técnica interinstitucional en un rol asesor, y realizó la medición de pobreza por ingresos. La Iniciativa para la Pobreza y el Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), entregando asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social en la medición de pobreza multidimensional. El Panel de Expertos Casen 2013, convocado ese mismo año y ratificado por el actual gobierno. La diversidad y transversalidad de todos los actores involucrados, que durante meses colaboraron en esta tarea, nos permiten decir que esta nueva mirada trasciende a un gobierno y se enmarca dentro de un esfuerzo país para entender de mejor manera la pobreza en Chile. 4 2. Nuevas Metodologías para Medir la Pobreza en Chile 5 2. Nuevas Metodologías para Medir la Pobreza en Chile Iniciamos un nuevo ciclo en la medición de la pobreza, que reconoce que los estándares de vida mínimos que consideramos como aceptables han cambiado profundamente, de la mano con los cambios en nuestros patrones de consumo y nivel de desarrollo. De este modo, las nuevas metodologías para la medición de la pobreza en Chile, combinan dos enfoques distintos pero complementarios entre sí: • Pobreza por Ingresos: Es la manera en que Chile acostumbra a medir la pobreza, pero actualizándola a los niveles de vida y necesidades de la población del Chile de hoy, de modo de imponernos estándares más exigentes de lo que consideramos un mínimo nivel de vida aceptable. • Pobreza Multidimensional: Esta medición reconoce que el bienestar, las necesidades y la situación de pobreza de los chilenos y chilenas no sólo depende de contar con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica, sino también de la satisfacción de sus necesidades en las áreas de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y Vivienda. 6 2.1. Nueva Metodología de Medición de Pobreza por Ingresos La nueva metodología de medición de pobreza por ingresos toma en cuenta el consenso respecto de la necesidad de actualizar y modificar la medición de pobreza por ingresos, a la vez que da cuenta de prácticas utilizadas a nivel mundial en medición de pobreza, del actual nivel de desarrollo del país y de los estándares más altos que nos imponemos como sociedad. Los principales cambios incorporados son: 1. Actualización de la Línea de Pobreza. El valor de la línea de pobreza sigue siendo igual al valor de adquirir una Canasta Básica de Alimentos (CBA) más el costo de una Canasta Básica de Bienes y Servicios No Alimentarios (CBNA). A diferencia de la medición tradicional, i. Se actualiza la composición de la Canasta Básica de Alimentos en base a información de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2011-2012. ii. Se actualiza el costo de la Canasta Básica de Bienes y Servicios No Alimentarios (CBNA), en base a la VII EPF. iii. Se excluye de estas canasta el gasto en Alcoholes y Tabaco, y aquellos bienes y servicios no alimentarios que presentan bajas tasas de consumo en el estrato de referencia utilizado para valorizar las canastas (primer quintil de ingreso per cápita). 2. Actualización de la Línea de Pobreza Extrema. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión para la Medición de la Pobreza, se redefinió el valor de la línea de pobreza extrema en 2/3 del valor de la línea de pobreza. Este criterio es más exigente que la metodología tradicional. 7 2.1. Nueva Metodología de Medición de Pobreza por Ingresos 3. Cambios implícitos al Coeficiente de Orshansky. Al actualizarse tanto la CBA como la CBNA en función de datos entregados por la EPF, deja de existir un coeficiente de Orshansky constante. El valor de la CBA se actualiza por variación de precios IPC de los productos que la componen y el valor de la CBNA por variación IPC descontado alimentos. 4. Diferenciación Líneas de Pobreza Urbana/Rural: Siguiendo la recomendación de la CMP, la Línea de Pobreza deja de diferenciar entre hogares urbanos y rurales. 5. Utilización de escalas de equivalencia. Se aplica una escala de equivalencia por economías de escala N0.7 (donde N es el número de integrantes del hogar). Esta escala lleva a que, en vez de tener una única línea de pobreza y de pobreza extrema expresada en valores per cápita, se definen líneas de pobreza y de pobreza extrema que dependen del tamaño de cada hogar. 6. La situación de pobreza se identifica a nivel de hogar y no per cápita: Un hogar se encuentra en situación de pobreza por ingresos si sus ingresos totales son menores a la línea de pobreza correspondiente al tamaño de su hogar. 7. No ajuste a sistema de cuentas nacionales. Se deja de ajustar para no introducir sesgos que afecten la magnitud y estructura de los ingresos recolectados por la encuesta Casen, lo que va en congruencia con los lineamientos seguidos por países de la OECD. 8. Ampliación de la imputación de alquiler. Mientras en la metodología tradicional esta imputación se realizaba sólo en el caso de las viviendas habitadas por sus propietarios (que ya la pagaron o la están pagando), la nueva metodología considera también una imputación por concepto de arriendo en el caso de viviendas cedidas (por trabajo, familiar 8 u otro) y en usufructo. 2.1. Nueva Metodología de Medición de Pobreza por Ingresos La nueva metodología de medición de pobreza por ingresos nos impone estándares más exigentes como país. Líneas de Pobreza y Pobreza Extrema, Zona Urbana, Año 2013. Metodología Tradicional y Nueva (pesos de noviembre 2013) Tamaño del Hogar 1 2 3 4 Línea de Pobreza Extrema Línea de Pobreza Metodología Tradicional Nueva Metodología Metodología Tradicional Nueva Metodología $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 39.725 79.450 119.175 158.900 91.274 148.275 196.939 240.874 66.084 132.168 198.252 264.336 136.911 222.413 295.409 361.310 9 2.2. Nueva Metodología de Medición de Pobreza Multidimensional La medición de la pobreza multidimensional reconoce que la situación de pobreza por que atraviesan muchos hogares obedece a carencias que van más allá de la sola falta de ingresos y que abarcan dimensiones que afectan directamente su bienestar. La metodología utilizada para esta medición es la desarrollada por Alkire y Foster (OPHI) y consiste en: • Definir una serie de dimensiones en que la población experimenta carencias a nivel individual o de hogar. • En cada dimensión se definen indicadores, y para cada uno de ellos, umbrales. Cuando la persona/hogar no cubre el umbral, se le considera carente en dicho indicador. • Una vez que se conocen las carencias por indicadores, se consideran las ponderaciones de los indicadores al interior de cada dimensión, y la ponderación de cada dimensión como parte del índice. • Una vez que se cuenta con dicho índice agregado, se entiende que una persona/un hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional si presenta un porcentaje de carencias agregadas mayor a un umbral determinado. • A medida que los países avanzan en sus niveles de desarrollo, esta metodología permite reemplazar/agregar nuevas dimensiones y/o indicadores, o hacer más exigentes los umbrales. 10 2.2. Nueva Metodología de Medición de Pobreza Multidimensional • En el caso chileno, la metodología de medición de pobreza multidimensional considera carencias en las dimensiones de: Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y Vivienda, y cada una de ellas es considerada igualmente importante (tienen el mismo peso relativo). • En cada dimensión se definen indicadores, y para cada uno de ellos, umbrales. Cuando la persona/hogar no cubre el umbral, se le considera carente en dicho indicador. Al interior de cada dimensión, todos los indicadores tienen el mismo peso relativo. • Al haber tres indicadores por dimensión, la medición de pobreza multidimensional considera 12 indicadores, cada uno con una ponderación de 8,3% • La medición de pobreza multidimensional centra su unidad de análisis en el hogar. Por ello, cuando un miembro del hogar es carente en algún indicador, se considera que todo el hogar es carente en dicho indicador. • • Por ejemplo, si un miembro del hogar presenta malnutrición, se entiende que es el bienestar del hogar completo el que se ve afectado, por lo que todo el hogar es considerado carente en dicho indicador. Un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional si presenta un 25% o más de carencias en los indicadores que componen la medida, lo que es equivalente a una dimensión completa. 11 2.2. Nueva Metodología de Medición de Pobreza Multidimensional Dimensiones Indicadores Educación (25%) • Salud (25%) Trabajo y Seguridad Social (25%) Vivienda (25%) Asistencia Malnutrición en Niños(as) Ocupación Hacinamiento Rezago Escolar Adscripción al sistema de Salud Seguridad Social Estado de la Vivienda Escolaridad Atención Jubilaciones Servicios Básicos Un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional si presenta un 25% o más de carencias en los indicadores que componen la medida, lo que es equivalente a una dimensión completa. 12 3. Principales Resultados 13 ¿Qué sabemos de la pobreza en Chile? ¿Qué novedad aporta la mirada multidimensional? ¿Son los mismos hogares los que presentan carencias en ingresos y multidimensionales? ¿Cómo son estos hogares? 14 3.1. Porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema por ingresos (2006-2013) 35 30 29,1 25,3 25 20 22,2 16,5 15,4 % 15 14,1 10 5 14,4 9,9 12,6 9,9 8,1 2009 2011 0 2006 4,5 2013 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013 *Nota: Las diferencias en las estimaciones de la tasa de pobreza y pobreza extrema son estadísticamente significativas al 95% de confianza para todos los períodos observados (2006-2009; 2009-2011; y, 2011-2013). 15 3.2. Grupos en situación de Pobreza por Ingresos Porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema por ingresos según grupo de población (2013) Género (Población por grupo respectivo, porcentaje) 0,0% 5,0% Hombres 4,2% Mujeres 4,8% Ciclo de vida Niños/as y adolescentes (menores de 18 años) 4,2% Adultos (30 a 59 años) 3,8% Territorio Habitante de zona urbana Etnia Perteneciente a pueblo indígena 2,0% Discapacidad Con dificultades debido a estado de salud 4,2% Sin dificultades debido a estado de salud 4,2% País de origen Inmigrante internacional 3,5% 35,0% 40,0% 22,0% 12,4% 8,6% 8,4% 12,4% 8,6% 27,9% 18,3% 8,2% 4,1% 30,0% 13,3% 9,6% No perteneciente a pueblo indígena 25,0% 15,0% 14,5% 9,1% 3,8% 20,0% 13,7% 10,2% 6,4% Habitante de zona rural 15,0% 9,5% 7,5% Jóvenes (18 a 29 años) Adultos mayores (60 y más años) 10,0% 15,2% 13,5% 9,3% 14,8% 10,6% 13,4% 9,2% 10,7% 7,2% Nacido/a en Chile 4,5% 9,9% 14,4% Total 4,5% 9,9% 14,4% Pobres extremos 23,4% Pobres no extremos Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013 Nota: Las diferencias en las estimaciones NO son estadísticamente significativas al 95% de confianza para las siguientes comparaciones: (a) Jóvenes / Adultos (pobreza extrema y no extrema); (b) Personas con / sin dificultades debido a estado de salud (pobreza extrema); (c) Inmigrantes / Nacidos en Chile (pobreza extrema). 3.3. Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos según región (2006-2013) (Población, porcentaje) I Tarapacá II Antofagasta III Atacama IV Coquimbo V Valparaíso VI O'Higgins VII Maule VIII Biobío IX La Araucanía X Los Lagos XI Aysén XII Magallanes Metropolitana XIV Los Ríos XV Arica y Parinacota Total 2006 24,0 12,3 22,3 37,9 30,6 32,6 43,9 41,3 48,5 29,3 23,0 12,8 20,2 45,3 30,6 29,1 2009 24,9 8,8 22,2 30,6 24,4 25,8 38,8 35,1 48,5 29,0 20,3 10,3 17,6 37,7 18,8 25,3 2011 16,4 7,1 16,3 26,1 24,5 19,4 32,5 32,3 39,7 27,0 13,3 7,0 15,7 32,0 21,0 22,2 2013 8,2 4,0 7,3 16,2 15,6 16,0 22,3 22,3 27,9 17,6 6,8 5,6 9,2 23,1 14,6 14,4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013 Nota: Las diferencias en las estimaciones de la tasa de pobreza NO son estadísticamente significativas al 95% de confianza en: •(a) Periodo 2006-2009: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, La Araucanía, Los Lagos, Aysén, Magallanes, Metropolitana, Los Rios y Arica y Parinacota. •(b) Periodo 2009-2011: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Biobío, Los Lagos, Magallanes, Metropolitana, Los Rios y Arica y Parinacota. 17 •(c) Periodo 2011-2013: O´Higgins y Magallanes. 3.4. Porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos según sexo del jefe/a de hogar (2006-2013) Hombre (Hogares por sexo del jefe/a de hogar, porcentaje) Mujer 35 30 25 % 28,8 26,0 23,1 25,5 20 21,5 15 15,4 17,6 10 11,2 5 0 2006 2009 2011 2013 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013 18 3.5. Perfil demográfico de hogares por situación de pobreza por ingresos (2006-2013) Pobres No pobres Indicadores 2006 2009 2011 2013 2006 2009 2011 2013 4,1 3,9 3,8 3,7 3,6 3,4 3,3 3,2 Jefatura femenina (%) 32,3 37,4 45,4 45,7 28,8 31,8 37,1 36,8 Hogares monoparentales (%) 31,9 38,1 41,5 44,1 32,6 35,2 38,4 39,9 Edad promedio del jefe/a (años) 49,1 48,9 47,9 47,9 51,9 53,3 53,2 53,1 Hogares con niños/as (0 a 17 años) (%) 75,7 73,0 74,8 72,3 53,7 49,2 46,8 45,8 Hogares con adultos mayores (60 y más años) (%) 30,5 29,0 27,4 27,1 36,6 40,9 40,8 40,6 Tamaño del hogar (N° de integrantes) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013 19 3.6. Perfil educativo y laboral de hogares por situación de pobreza por ingresos (2006-2013) Pobres No pobres Indicadores 2006 2009 2011 2013 2006 2009 2011 2013 7,4 7,9 8,3 8,3 10,2 10,3 10,4 10,6 7,4 5,6 5,3 6,2 2,7 2,9 2,8 3,4 Ocupados por hogar (N° de personas) 1,1 0,9 0,9 0,9 1,7 1,5 1,5 1,5 Dependencia económica (N° de personas por ocupado) 3,6 3,6 3,6 3,5 2,3 2,4 2,3 2,3 16,2 23,1 18,9 19,8 5,0 7,5 5,8 5,7 46,2 44,5 44,5 43,7 61,1 58,9 58,6 59,1 29,9 29,6 31,4 31,8 47,7 46,0 46,4 47,5 Escolaridad promedio del jefe/a del hogar (años de estudio) Analfabetismo en personas 15 y más años (%) Tasa de desocupación (%) Tasa de participación laboral (%) Tasa de participación laboral femenina (%) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006-2013 20 3.7. Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional según situación de pobreza por ingresos (2009-2013) (Población, porcentaje) 30 27,5 24,3 25 20,4 11,1 20 % 9,1 5,5 15 10 16,4 15,2 14,9 2009 2011 2013 5 0 Personas que se encuentran en situación de pobreza multidimensional y en situación de pobreza por ingresos Personas que se encuentran sólo en situación de pobreza multidimensional Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2009-2013 3.8. Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos según situación de pobreza multidimensional (2009-2013) (Población, porcentaje) 30 25 20 % 25,0 22,2 11,1 9,1 14,4 15 5,5 10 5 13,9 13,1 8,8 0 2009 2011 2013 Personas que se encuentran en situación de pobreza por ingresos y en situación de pobreza multidimensional Personas que se encuentran sólo en situación de pobreza por ingresos Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2009-2013 3.9. Contribución de las dimensiones a la Pobreza Multidimensional (2009-2013) 2013 27,8 2011 27,3 11,4 2009 26,4 13,5 0% 10% 12,2 20% 30% 32,5 27,4 31,2 30,1 32,4 40% 50% 27,8 60% 70% 80% 90% % Educación Salud Trabajo Vivienda *Nota: la contribución relativa de cada dimensión ha sido calculada respecto del índice M0, indicador sintético utilizado para la medición de la pobreza multidimensional (ver Anexo 4.4). Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2009-2013 100% 3.10. Porcentaje de personas en situación de Pobreza Multidimensional por Región (2013) 30 28,5 26,2 26,1 25 20,7 20 17,8 21,6 21,1 21,9 22,4 22,9 22,3 23,6 20,4 18,0 18,0 % 15 11,8 10 5 0 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2009-2013 3.11. Porcentaje de hogares en situación de pobreza multidimensional por quintil de ingreso autónomo per cápita (2009-2013) (Hogares por quintil, porcentaje) 45 40 35 39,7 35,5 30,3 30 29,2 25,8 %25 21,4 20 21,3 19,4 15,3 15 13,6 12,2 9,8 10 7,3 4,5 3,6 5 0 I II III 2009 2011 IV V 2013 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2009-2013 3.12. Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional según grupo de población (2013) (Población por grupo respectivo, porcentaje) Género 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% Ciclo de vida Territorio 22,0% 17,8% 19,7% 18,3% 35,0% Habitante de zona rural 31,2% Perteneciente a pueblo indígena Discapacidad No perteneciente a pueblo indígena Con dificultades debido a estado de salud País de origen Etnia Habitante de zona urbana Inmigrante internacional Sin dificultades debido a estado de salud 40,0% 23,4% Jóvenes (18 a 29 años) Adultos mayores (60 y más años) 35,0% 19,8% Niños/as y adolescentes (menores de 18 años) Adultos (30 a 59 años) 30,0% 21,0% Hombres Mujeres 25,0% 19,3% 22,8% 19,2% 25,2% Nacido/a en Chile 20,3% Total 20,4% Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013 Nota: Las diferencias en las estimaciones NO son estadísticamente significativas al 95% de confianza para las siguientes comparaciones: (a) hombre / mujer; (b) niños/as y adolescentes / jóvenes; (c) inmigrantes / nacidos en Chile. 4. Distribución de Ingresos 27 4. Distribución de Ingresos • La medición de la distribución de los ingresos en Chile a partir de esta nueva metodología confirma que nuestro país presenta altas y persistentes tasas de desigualdad de ingresos. • Parte de las modificaciones que incorpora la nueva metodología de medición de pobreza por ingresos se relacionan con la medición y el tratamiento de los ingresos de los hogares y sus miembros. • Por ello, los cambios que incorpora la nueva metodología no sólo tienen efectos sobre la medición de la pobreza por ingresos, sino que también sobre la distribución de los mismos. 28 4.1. Ingreso monetario promedio mensual del hogar según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2011-2013) ($ noviembre 2013) 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 I II III IV V VI VII VIII IX X País 2011 129.337 241.133 303.249 372.069 424.970 487.268 591.432 732.321 1.008.421 2.290.763 658.151 2013 156.063 277.246 352.095 414.665 484.324 590.414 676.981 829.078 1.180.850 2.604.913 757.325 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013 29 4.2. Distribución del ingreso monetario entre los hogares según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2011-2013) (Porcentaje) 40 35 30 25 % 20 15 10 5 0 I II III IV V VI VII VIII IX X 2011 2,0 3,6 4,7 5,4 6,7 7,6 8,7 11,1 15,3 34,8 2013 2,0 3,7 4,6 5,7 6,4 7,8 8,9 10,9 15,6 34,4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2011-2013 30 4.3. Indicadores distribución ingreso autónomo y monetario 31 5. Síntesis • Después de 25 años midiendo la pobreza con una misma metodología, Chile actualiza y amplía la manera en que entiende la pobreza. • Con estas nuevas metodologías de medición, el país se impone estándares más exigentes sobre un nivel de vida aceptable para los chilenos. • Al mismo tiempo, hoy reconocemos que la pobreza no se relaciona sólo con la falta de ingresos, sino también con diversas carencias en dimensiones como la Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y Vivienda, que inciden en la calidad de vida y en el bienestar de las personas. • No obstante lo anterior, se reconoce la necesidad por ampliar aún más la mirada, e incorporar en la medida de pobreza multidimensional el entorno y redes, para lo cual el Ministerio convocó a un Comité Asesor Ministerial sobre Entorno y Redes, que comenzó a trabajar en abril de 2015. 32 5. Síntesis • Los resultados de la encuesta Casen 2013 confirman que la pobreza en Chile ha disminuido en los últimos años, como lo ha hecho en forma sostenida desde el retorno a la democracia. • Esta disminución en la pobreza ocurre tanto en la pobreza por ingresos como en la pobreza multidimensional. • La medición de pobreza multidimensional nos permite observar un tipo de pobreza que las mediciones tradicionales de medición no permitían ver con claridad. • Los resultados Casen 2013 confirman un alto y persistente nivel de desigualdad de ingresos, cuya reducción sigue siendo la tarea pendiente para el país. Con las reformas educacional, tributaria y el fortalecimiento del sistema de protección social emprendidas por este Gobierno nos estamos haciendo cargo de esta tarea. 33 Muchas Gracias. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
© Copyright 2024