Descarga

HISTORIA CULTURAL
- HISTORIA CULTURAL
- REPRESENTACIÓN
- SEMIÓFOROS
- EXPOSICIÓN TEMPORAL “ TEJADITA, VIAJERO Y SIBARITA” -MUSEO
LA TERTULIA
- RETRATO
- MÉTODO ICONOGRÁFICO – DESCRIPCIÓN
Rioux, Jean-Pierre y Sirinelli, Jean-François (Editores),
Para una historia cultural, Tauros, México, 1999.
Jean-Pierre Rioux (1939- )
Compendio de 24 estudios sobre la historia de la
cultura occidental, los cuales narran las rutas
que los historiadores han tomado para sus
estudios; plantean los períodos en que se
propone dividir la investigación de la memoria
cultural; y exponen las vetas aún no exploradas;
confrontan sus hallazgos con los de otras áreas
de conocimiento histórico. Es un balance sobre
el trabajo de los historiadores de la cultura, en
particular francesa, que aborda la metodología,
los objetos de estudio y el trazo de fronteras con
otras esferas de conocimiento
Jean-François Sirinelli (1949- )
Algunos de los ensayos:
Urfalino, Philippe, “La historia de la política
cultural”,
Pomian, Krzysztof (1934- )
“Historia cultural, historia de los
semióforos”
Rioux, Jean-Pierre. “La memoria colectiva”
Serge Berstein, “La cultura política”
Georges Duby, “La historia cultural”,
HISTORIA CULTURAL / REPRESENTACION / FUENTES
De acuerdo con Sirinelli: “la historia cultural es la que asigna el estudio de las formas de representación del mundo
dentro de un grupo humano cuya naturaleza puede variar –nacional, regional, social o política- y que analiza la
gestación, la expresión y la transmisión. ¿Cómo representa y se representan los grupos humanos el mundo que los
rodea? Un mundo figurado o sublimado –por las artes plásticas o la literatura-, pero también un mundo codificado –los
valores, el lugar del trabajo y el esparcimiento, la relación con los otros-, contorneando –el divertimento-, pensando –
por las grandes construcciones intelectuales-, explicado –por la ciencia-, y parcialmente dominado –por las técnicas-,
dotado de un sentido –por las creencias y los sistemas religiosos o profanos, incluso los mitos-. Un mundo legado,
finalmente, por las transmisiones debidas al medio, a la educación, a la instrucción” (p, 21)
Según Georges Duby, Representación: “un sistema completo de valores y mitos que también deben reconocerse y
situarse en su justo espacio, según el poder que ejerce cada uno de ellos sobre el comportamiento de los grupos y
según los percibe, de manera más o menos clara, la conciencia colectiva. Estas representaciones son colectivas y
encierran opiniones, valores morales […] toda la herramienta de que la conciencia humana dispone [y que] son
arrastrados, de generación en generación, por un flujo perturbador” (pp. 451-452)
Pomian, Krzysztof (1934- ) “Historia cultural, historia de los semióforos”
PREMISA: La historia en tanto saber universitario… el estudio, la explicación y la descripción del pasado—, tiene
sus orígenes…durante la segunda mitad del siglo XVIII. Los doscientos años que nos separan se pueden dividir en
tres grandes periodos. En el primero, que duró hasta la segunda mitad del siglo XIX, la historia político-diplomática
mantuvo el papel rector en el conjunto) de disciplinas históricas. En el segundo, que terminó en los años
setenta del s. XX, este papel le tocó a la historia económica y social. Desde entonces, pertenece a la historia
antropológico cultural. En la época de su preeminencia, cada una privilegió a otro objeto. La primera, al Estado como
poseedor de la soberanía, promotor de las leyes cuyo respeto —que él mismo impone— asegura el orden en su
territorio, único actor legítimo en las relaciones internacionales,… La segunda, las clases sociales, que se distinguen
por el lugar que ocupan en la producción o en la repartición de los ingresos y portadoras de intereses y de
aspiraciones opuestas, incluso incompatibles. La tercera, las obras con sus autores individuales o colectivos y los
comportamientos de los grupos humanos a los cuales pertenecen, que definen el carácter específico de esos
grupos, contribuyendo al mismo tiempo a crearles un sentimiento de identidad.
EL ACERCAMIENTO SEMIÓTICO Y EL ACERCAMIENTO PRAGMÁTICO: Invisible/visible – acercamiento
semiótico/acercamiento pragmático (princ. S. XX) - Ciencias humanas contemporáneas oponen el trat.
semiótico al pragmático.
LOS SEMIÓFOROS ENTRE OTROS OBJETOS VISIBLES: narrador / receptor. Semióforo: “un
objeto visible investido de significación” – función / forma
Clasificación de conjunto de objetos visibles: funciones y empleo (clases funcionales) / historia del
objeto
Cuerpos: todo lo que los hombres encuentran en su medio ambiente
Desechos: todo lo que los hombres abandonan, evacuan o destruyen
Cosas: los objetos destinados a transformar la apariencia visible o las propiedades observables
Semióforos: los objetos destinados a reemplazar, a completar o a prolongar un intercambio de
palabras, o a conservar sus rastros, volviendo visible y estable lo que de otra manera sería
evanescente y únicamente accesible al oído. Rasgos comunes: soporte/signos, visible/invisible,
protección (relación con Patrimonio cultural mueble e inmueble),
Medios: por su función, destinados a producir semióforos.
Cosas - semióforos – medios : escalones de una sucesión histórica.
LA DIVERSIDAD DE LOS SEMIÓFOROS
Textos: compuestos de un soporte y de signos de escritura – responden a un modelo
Imágenes: “comparadas con los textos, se distinguen principalmente por el carácter de los
signos que contienen y que ya no son, en su caso, idénticos a los signos de la escritura” –
Signos icónicos dependen totalmente de quien los traza (sustitutos de bienes, órdenes,
insignias, expuestos).
Existen objetos visibles que son semióforos, no porque hayan sufrido una transformación,
sino porque han sido dotados de esta función por otros medios (patrimonio mueble e
inmueble, colecciones de objetos particulares, fondos de colecciones en museos) “Contribuye a centrar la atención sobre ese objeto y a mostrar que la contemplación cambia a
aquel que lo mira, pues le aporta algo de lo que de otra forma estaría desprovisto”.
Corresponden a los expuestos.
“La palabra semióforo trata de asir precisamente lo que todos esos objetos tienen en común,
mostrarlos como realizaciones diferentes de una misma función y darle a ésta un nombre […]
en los cuales se interesa en particular la historia cultural.
LA CONTROVERSIA SOBRE LA NOCIÓN DE CULTURA
Hasta mediados del siglo XIX, se identificó a la cultura con la cultura espiritual: el conjunto de productos del
espíritu humano o de la psique humana (espiritualista y psicologista - distintas). Obra humana: individual, única, sin
ninguna utilidad, creador, excepcional, estatus de heroica. Forma-secundaria / Esencia-proyecto que encarna.
“Un método semejante de estudio de la cultura, el único válido, recibe el nombre de hermenéutica. Los objetos que
privilegia, porque la forma visible de las obras parece ser lo menos importante, son textos, sobre todo literarios y
filosóficos. Un historiador de la cultura ejemplar es, sobre todo, si no exclusivamente, un filólogo”.
Después de la segunda mitad del siglo XX, esta posición fue refutada por el tratamiento pragmático de la cultura,
que identifica a ésta con la cultura material, incluso si esta expresión no apareció hasta los años veinte…. Esta
perspectiva orienta la atención hacia la forma visible de los productos humanos, hacia su diferenciación, hacia
su distribución espacial y temporal, hacia el trabajo que los confecciona, los usos que se le dan y el mercado
donde circulan. Método: Estadística / uso de series (Burke)
Cultura espiritual /cultura material – acercamiento semiótico – análisis estructural - La cultura aparece en esta
perspectiva a imagen y semejanza del lenguaje: es el conjunto de los sistemas de signos. No son historiadores de la
cultura.
**Rebasar la oposición entre el acercamiento semiótico y el acercamiento pragmático. la noción de semióforo, que
a mi parecer caracteriza de manera tópica el tipo de objetos privilegiados por la historia cultural de hoy: ni
entidades ideales, ni cosas materiales; objetos cuya apariencia, cuya localización o ambas, muestran que están
cargados de significaciones.
Reglas simples. Primero lo visible, después lo invisible. Primero la forma, después la función. Primero el presente,
después el pasado.
Para concluir, por ahora…
“Pero lo que debe saber prioritariamente cualquiera que practique hoy en día la historia cultural, es
ver y describir lo que ve. Primero, entonces, la descripción y solamente después teoría e historia. A la
teoría pertenece, en primer lugar, el problema general de las relaciones entre la dimensión significante
y la dimensión material, que se condicionan recíprocamente, en cierta medida, diferente dentro de las
diferentes clases de semióforos. Pertenece también a la teoría el problema del lugar de los semióforos en
el conjunto de los objetos visibles y de sus relaciones con las diferentes categorías de éstos. Viene
en seguida toda la serie de problemáticas de las relaciones entre los destinos y los usos, entre los
productores y los usuarios, entre las significaciones virtuales y las que han sido actualizadas por la
recepción. Notemos de paso que de esto podemos concluir que la historia cultural debe
privilegiar estos problemas y no su génesis, en la trayectoria temporal de los objetos en general,
y en particular de los semióforos. Mencionemos, finalmente, la problemática de las relaciones entre los
semióforos y lo invisible, que por falta de lugar no ha podido tratarse aquí y que, sin embargo, es
esencial, pues el reconocimiento del nexo entre un objeto y lo invisible que lo convierte en
semióforo, es la definición de lo invisible al que éste remite y que le otorga una significación.” (P. 31)
07-032