Para estar más cerca - Colegio de Veterinarios de la provincia de

Año 14 | Revista 45 |Mayo 2010
Entidad adherida a la
Coordinadora Federal
de Colegios y Consejos
de Veterinarios de la
República Argentina
Colegio de Veterinarios
de la provincia de Buenos Aires
78%
37%
26
20%
Para estar más cerca
Resultados de la encuesta sobre el ejercicio
de nuestra profesión
A su servicio
Marcelo Miguez, decano
de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA
Los Inspectores
Honorarios
54%
Jorge Amaya,
presidente del SENASA
Distrito 1
Ricardo Moyano,
un apasionado por la naturaleza
Editorial
Dr. Mario H. Carpi | Presidente
LOS VETERINARIOS OFICIALES
El reclamo sobre la situación laboral de los profesionales “oficiales” ha sido un tema constante en nuestras reuniones de Consejo. En numerosas oportunidades intentamos acciones
para mejorar las remuneraciones y defender nuestro campo laboral agredido por el ingreso de
otras profesiones o por políticos devenidos en especialistas de áreas que no conocen.
Fue así que continuamos desarrollando y concretando una serie de normas o reglamentaciones referidas a los temas específicos del accionar veterinario en el ámbito Nacional, Provincial
o Municipal; Veterinario de Registro, Ley de Centros de Zoonosis, situación de la actividad
profesional en los Centros antirrábicos provinciales, incorporación de los profesionales en
la campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa, certificaciones en equinos (Ej.: AIE), etc.
En realidad el trabajo fue variado, arduo y a la hora del balance de estas gestiones las conclusiones no son negativas. Estamos conformes con los diversos caminos que van recorriendo
estas propuestas y a todas ellas les predecimos un futuro interesante. Pero este plano es el
formal, la realidad laboral es otra.
Si bien el escalafón y las escalas salariales en las distintas profesiones son similares, los niveles de reconocimiento profesional y las remuneraciones finales distan significativamente. No
se le reconocen a la profesión veterinaria sus incumbencias, la insalubridad de algunas de sus
tareas y sus riesgos laborales. Los montos salariales se mantienen en niveles bajos, alejándose cada vez más de otras profesiones que cuentan con regímenes especiales o prebendas
específicas. Como mero ejemplo podríamos decir que luego de largas y trabajosas gestiones
se ha logrado la incorporación del veterinario en la carrera médico hospitalaria provincial,
pero la incorporación real es prácticamente imposible para los veterinarios de planta por lo
engorroso del traspaso y para los nuevos los ingresos están congelados o no se autorizan.
Ni hablar del respaldo a sus decisiones técnicas. Yéndonos a un extremo podríamos decir que
los respaldos políticos a nuestras funciones, no existen o son solamente declamativos. Las
tareas profesionales impactan normalmente en temas de alta sensibilidad social y en general
la política de las diversas autoridades, dejando de lado honrosas excepciones, es demagógica
y dilatoria. Parece ser que el único objetivo a lograr, es no pagar el más mínimo costo político,
solucionando poco y nada o lo que es peor, complicando aún más los conflictos sociales.
Por su lado los colegas en relación con el Estado sufren una especie de metamorfosis, el sistema los va transformando y de acuerdo a su posición en el escalafón, se convierten en parias
olvidados del staff oficial o en jefes temerosos de caer en trampas legales o en faltas a los
deberes de funcionario público. Y si logran ascender con respaldo político a niveles ejecutivos,
se convierten algunos de ellos, en críticos declarados de la “veterinaria” en general; cediendo
nuestro campo laboral o degradando en cuanto sea posible nuestras incumbencias. Como
premisa podríamos decir que la prioridad es siempre política, los criterios técnicos son en la
mayoría de los casos relegados a un segundo o tercer plano. Ejemplos nos sobran y no vale
la pena redundar en ellos.
No es fácil corregir esta situación. Las funciones del Estado y su accionar en la regulación de
los distintos conflictos sociales es la discusión de fondo que debe darse nuestra sociedad y
aún no lo ha hecho. Pero independientemente de nuestro plano de injerencia, es hora de concientizarnos y trabajar para resolver esta problemática. Lograr dignificar el trabajo y remuneraciones de los veterinarios es decididamente mejorar la calidad de vida los colegas y de sus
familias. La tan mentada recuperación del prestigio y reconocimiento profesional no depende
sólo de las intervenciones del Colegio; ninguna ley, reglamentación o accionar institucional,
podrá suplantar las propias acciones y decisiones de los profesionales en su función diaria.
Comisión Directiva
|1
Staff
Entidad adherida a la Coordinadora Federal
de Colegios y Consejos de Veterinarios de la
República Argentina
Propiedad
Colegio de Veterinarios de la provincia
de Buenos Aires
Director
Mario Humberto Carpi
Editor responsable
Consejo Directivo
Presidente
Mario Humberto Carpi
Vicepresidente
Osvaldo Rinaldi
Vocales titulares
Jorge Ossola
José María Estévez
Héctor Fernández
Roberto Luciano
Gustavo Echeverz
Roberto Perna
Mario Jouglard
Federico del Castillo
Héctor Baschar
Walter Tamagno
24
01.
EDITORIAL
02.
SUMARIO
04.
INSTITUCIONALES
Nueva Libreta Sanitaria Equina
Olimpíadas Interprofesionales
Exitosa gestión de CLAMEVET
Ejercicio ilegal
Banco Galicia
Pago de matrícula por débito automático
Reelección de autoridades en la UBA y en la
Facultad de Ciencias Veterinaria de la UNLP
Marco regulatorio para Título de Especialista
Participación de los veterinarios en el Plan Nacional de Aftosa
Distinciones por el Día del Animal
Diseño y diagramación
Ana Eugenia Natale
10.
RESOLUCIONES 2009/2010
Impresión
Latingráfica/ impresos offset
11.
ACTIVIDADES Y GESTIONES DE LA MESA DIRECTIVA
Registro de la propiedad
331.572
12.
VÍNCULOS
Reunión con autoridades del SENASA y de la
Coordinadora Federal en Córdoba
Redacción
Calle 47 Nº386
Tel (0221) 423 2685
La Plata, Argentina
[email protected]
www.cvpba.org.ar
Producción General
AVAL Comunicaciones
Revisión General
Silvia Acosta
Federico del Castillo
La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores
2|
45|Sumario
28
36
40
15.
OPINIÓN
Jorge Amaya, presidente del SENASA
35.
NOVEDADES DE BOLSILLO
Lanzamiento de VET Point
16.
NUESTRA GENTE
A su servicio
36.
ENTREVISTA
Marcelo Miguez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA
19.
CONCURSO FOTOGRÁFICO
Mi lugar de trabajo
38.
LOS INSPECTORES HONORARIOS
20.
NOTICIAS DE LOS DISTRITOS
40.
NOTA CENTRAL
Resultados de la encuesta sobre el ejercicio
de nuestra profesión
44.
EL PROTAGONISTA
Ricardo Moyano
46.
BUENA PRAXIS Y RESPONSABILIDADES
El Dr. Sepiurka opina sobre la mala
praxis profesional
48.
SOCIALES
50.
AGENDA
53. SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO
24.
Ya está online nuestro nuevo sitio web
26.
CULTURA
Historia de perros
28.
DISTRITOS
Distrito 1, en busca de la jerarquización de la profesión
31.
FRASES INGENIOSAS
32.
VETERINARIOS DE VIAJE
Liberación de Cóndores en Sierra de Pailemán
Verdades a contramano
- Literarias
|3
Institucionales
Ejercicio ilegal
Atentos a la defensa de las incumbencias profesionales, ponemos en conocimiento de los colegas el resultado de dos causas iniciadas por
nuestra institución ante la usurpación de títulos.
En la causa penal N° 1318/09-756, caratulada: “Abott
Cristian Oscar s/Estafa en concurso real con usurpación
de título”, en trámite ante el Juzgado en lo Correccional
N° 4 del Departamento Judicial de Mercedes, oportunamente iniciada por denuncia del Colegio, con el aporte de pruebas del Círculo de Veterinarios de Chivilcoy,
suscripta por el entonces Presidente Dr. Carlos Diez y
el abogado del Colegio Dr. Pedro Fernández, con fecha
27-11-09 se dictó resolución declarando la suspensión
del juicio a prueba, en relación a las características del
hecho y, la carencia de antecedentes del encausado, disponiendo que el mismo debe abonar la suma de $ 750
en concepto de multa, y realizar 4 horas de tareas comunitarias mensuales no remuneradas, a favor del Estado
u otra Institución de bien público, durante los dos años
de suspensión del Juicio y someterse al cuidado de Patronato de Liberados, dejándose constancia que en caso
de incumplimiento, se llevará a cabo el juicio y no se
admitirá suspensión del mismo.
El Juzgado en lo Correccional N° 1 del Departamento Judicial de San Martín, en la causa N°
1872, iniciada por denuncia del Distrito N° 1, caratulada: “DEL BO, GUILLERMO RODOLFO S/ESTAFA
Y USURPACION DE TITULOS Y HONORES”, resolvió, en abril de 2008, ante la solicitud del defensor
del encausado, de que se le aplique la denominada
“probation”, lo siguiente:
I. Declarar razonable el ofrecimiento de reparación del
daño efectuada por el imputado, consistente en una
suma simbólica de $ 150, debiendo aportar al Juzgado la
constancia que acredite su cumplimiento en veinte días.
II. Suspender el proceso a prueba por el término
de un año, período durante el cual deberá cumplir
con las siguientes reglas de conducta:
a) Fijar domicilio y comunicar cualquier cambio
que se produzca en forma temporánea o definitiva
en un plazo no mayor a setenta y dos horas al Patronato de Liberados (art. 27 bis del C.P)
b) Someterse al Patronato de Liberados, debiendo presentarse en un término no superior a veinte
días y luego en forma bimestral.
4|
Marco regulatorio para Título de
Especialista
En marzo, el Consejo Directivo de nuestra institución estableció el marco regulatorio general para el
otorgamiento de título de especialista considerando para su decisión la constante solicitud de los
colegas y que la medida contribuirá al desarrollo
profesional, mejorará las expectativas de trabajo
de los veterinarios y potenciará sus posibilidades
en cuanto al otorgamiento de becas y participación en concursos.
La Resolución N° 33 del Consejo Directivo incluye
como anexo el reglamento para el otorgamiento
del título y a su vez deroga las Resoluciones números: 67/89, 18/99, 139/06 y 55/2000.
Los nuevos Títulos de Especialistas que se instituyen serán -en los casos solicitados- los siguientes:
1) Especialista en Clínica de Caninos y Felinos
Domésticos. Esta especialidad tendrá las siguientes orientaciones para aquellos profesionales que
hayan dedicado su actividad a cualquiera de las
mismas: Dermatología, Cirugía, Reproducción,
Oncología, Neurología, Diagnóstico por imágenes,
Cardiología, Traumatología, Oftalmología, Nefrología, Anestesiología, Fisioterapia, kinesioterapia
y rehabilitación, Emergencias y Terapia Intensiva.
2) Salud Pública
3) Bromatología
4) Equinos
5) Grandes y Pequeños Rumiantes
6) Porcinos
7) Aves
8) Laboratorio de Diagnóstico
9) Especies no Tradicionales y Silvestres
Para quienes deseen ampliar la información pueden consultar en su Distrito o en la Sede Central
de la institución. Consulte el texto completo de las
Resoluciones en nuestra web.
Entró en vigencia la actualizada
Libreta Sanitaria Equina
Olimpíadas Interprofesionales
Les comunicamos a los colegas que entre el 16 y el
18 de septiembre de 2010 se realizarán las 6tas.
Olimpíadas Interprofesionales Provincia de Buenos
Aires, un evento que reúne a más de 500 atletas de
toda la Provincia en un ámbito de camaradería y sana
competencia. Se están confeccionando los equipos
de fútbol, paddle, tenis, etc.
¡Participe de nuestro equipo Olímpico!
Infórmese en su Distrito o comuníquese con el Dr.
Héctor Rodríguez (0221) 15-4202681
Exitosa gestión de CLAMEVET
El SENASA informa que a partir del 1° de marzo pasado entró en vigencia la nueva Libreta Sanitaria Equina cuyo número de partida comienza en el 160.001.
El nuevo diseño en su portada y algunas modificaciones en su contenido, incorpora en su primera página
la incorporación del número de teléfono del veterinario acreditado responsable de dicha apertura.
Asimismo en el punto 2 de los “Pasos para apertura y
habilitación” se aclara que el documento debe ser habilitado en la oficina del Centro Regional del Senasa
correspondiente a la jurisdicción del lugar de radicación del equino, no teniendo validez para el tránsito
del animal sin esta habilitación.
El SENASA solicita incorporar el número de teléfono del propietario, tenedor o responsable del equino,
con el objetivo de poder ubicarlo en caso de un evento
sanitario o un cambio de radicación del animal.
Además, requiere incorporar el número telefónico
del veterinario acreditado, de manera obligatoria, en
las páginas correspondientes a los apartados “Test
Diagnóstico Anemia Infecciosa” y “Otras Pruebas de
Laboratorio”.
Para mayor información, comunicarse al Programa
de enfermedades de los equinos de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA, en el teléfono
4121 5411 o en el correo electrónico [email protected].
Sr. Carlos Labale
Luego de una larga gestión iniciada por la Cámara
de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios
(CLAMEVET) con la presidencia del Sr. Carlos Labale
ante la ANMAT, relativa a la Producción de Zooterápicos que en su composición contengan estupefacientes y/o psicotrópicos, se resolvió favorablemente el
Expte 1-47-1110-69-07-9, generándose un dictamen
oficial firmado por el Dr. Carlos Chiale, Director del
INAME con fecha 4/11/09.
En sus contenidos, el Director del Instituto Nacional
|5
Institucionales
de Medicamentos tomando la Res. N° 1034/05 del
Ministerio de Educación que establece las actividades reservadas al título de Veterinario, reafirma las
facultades de fiscalización y control de la industria
farmacéutica por parte del SENASA y la capacidad
de ejercer la dirección técnica de los establecimientos por médicos veterinarios.
Textualmente indica que “En cuanto a la dirección técnica de los laboratorios elaboradores/importadores
de medicamentos de uso veterinario que contengan
en su composición estupefacientes y/o psicotrópicos,
no cabe más que remitirse al informe efectuado por
el Ministerio de Educación a fs.28 y sgtes., en donde se señala que entre las actividades profesionales
reservadas a los títulos de “Veterinario” y “Médico
Veterinario” se encuentra el de ‘Ejercer la Dirección
Técnica de laboratorios destinados a la elaboración
de productos, sustancias medicinales, diagnósticos,
sueros, vacunas u otros productos biológicos, opoterápicos o similares para uso veterinario’”.
Queda clarificado así un tema de largo cuestionamiento por parte del ANMAT que reclamaba para sí la fiscalización de los laboratorios veterinarios que elaborasen productos con principios sicotrópicos, exigiendo
además, la dirección técnica de un farmacéutico.
Felicitamos a CLAMEVET por este logro que reafirma
los alcances de nuestras actividades profesionales.
Banco Galicia
Según la Cuenta que elija podrá acceder a los siguientes servicios:
Caja de Ahorro en Pesos y/o Cuenta Corriente
para resolver su operatoria diaria, contando con una
línea de crédito a su medida para operar en descubierto cuando lo necesite.
Tarjeta Débito Galicia, con la que podrá operar a
través de la Red Cajeros Automáticos y Terminales
de Autoservicio de Banco Galicia en forma ilimitada.
Tarjetas de Crédito Visa y/o American Express
Galicia.
Con estos beneficios exclusivos:
50% de cargo de mantenimiento vigente de cada
cuenta (2)
Además Banco Galicia le ofrece diferentes propuestas
de servicios especialmente diseñados para optimizar
su actividad comercial, y además, cubrir su actividad
personal:
Servicios Comerciales Galicia
Cuenta Propia Galicia (1)
Según la Cuenta que elija podrá acceder a los siguientes servicios:
Cuenta Corriente con acuerdo.
Tarjetas de Crédito Visa y/o American Express Galicia.
Compra de cheques de pago diferido a tasa preferencial.
Anticipo de cobro de tus ventas realizadas con Tarjeta Visa a sólo 48 hs.
Con estos beneficios exclusivos:
6 meses de mantenimiento de cuenta sin cargo (3)
La Pos a un costo diferencial: que le permitirá recibir pagos con Tarjetas de Crédito y Débito y autorizaciones de consultas de sus pacientes (4)
Acercamos a los colegas una interesante propuesta
generada conjuntamente con Banco Galicia y especialmente pensada para las necesidades de los matriculados.
Cuenta Simple Galicia | Cuenta Total Galicia |
Cuenta Classic Galicia | Galicia Prefer. (1)
6|
Para más información de estas propuestas acérquese
a Banco Galicia Sucursal 172, ubicada en calle 7 nº
875, La Plata, o a la sucursal más cercana a su domicilio o comuníquese al 0810- 7773333 todos los días
de 9 a 21 hs.
(1) El otorgamiento de los paquetes estará sujeto a verificación
comercial se evaluará con la presentación de:
DNI
Título profesional o pago de la matricula y último aporte previsional
Certificado de ética profesional extendido por el Colegio de
Veterinarios de la provincia de Buenos Aires.
(2) El precio mensual vigente a la fecha de emisión de la presente para cada paquete es de: $36 +Iva (Cuenta Simple Galicia)/$55 +Iva (Cuenta Total Galicia)/$69 +Iva (Cuenta Classic
Galicia)/ $94 +Iva (Galicia Prefer). La promoción rige para nuevas altas de paquetes dadas hasta el 31/12/10.
(3) La promoción rige para nuevas altas de paquetes dadas hasta el
31/12/10, luego de los 6 meses el costo mensual pasará a ser $ 44+
Iva (Cuenta Propia Galicia) y $ 77+ Iva (Servicios Comerciales Galicia).
Ejemplo de precio mensual vigente a la fecha de emisión de la presente.
(4) La promoción rige para nuevas altas de terminales de captura dadas hasta el 31/12/10 el costo mensual será de $55 +Iva
durante los primeros 6 meses.
Pago de matrícula
por débito automático
Con el objetivo de facilitar los pagos el Colegio se encuentra gestionando la posibilidad de que los colegas
puedan abonar sus cuotas de matrícula, a través del
débito automático de sus cuentas personales de cualquier entidad bancaria que sean, sin costos adicionales. Infórmese en su Distrito.
Reelección de autoridades
en la UBA
E 13 de abril asumió un nuevo mandato el Dr. Rubén
Hallú al frente del rectorado de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cargo en el que fue reelecto
por la Asamblea Universitaria y que viniera ejerciendo
con solvencia y sobrada capacidad demostrada, aún
en momentos críticos de la vida universitaria que han
sido de público conocimiento.
Hacemos llegar en la presente nuestras felicitaciones
y mejores deseos al colega Hallú que comienza esta
nueva gestión.
En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.
El 22 de marzo asumió por un nuevo período el Dr. Marcelo Miguez el Decanato de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, cargo que venía desempeñando con éxito.
Hacemos públicas nuestras felicitaciones y reiteramos nuestra vocación de trabajo en conjunto.
En ambas ceremonias se hizo presente el Colegio representado por sus autoridades.
1958 - 9 de abril - 2010
Cumplimos 52 años al servicio de la profesión veterinaria en la Provincia de Buenos
Aires. Continuamos ejerciendo nuestro rol
de portavoz, ante las autoridades, de los requerimientos del ejercicio profesional y de
las necesidades de los colegas.
|7
Institucionales
Los datos publicados son los siguientes:
Renovación de autoridades
en la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la UNLP
El Dr. Eduardo Pons será el nuevo Decano de
Veterinaria
Con el apoyo de los siete docentes, los tres graduados
y el no docente, logró la elección para el Decanato el
colega que venía desempeñándose como Secretario
de Extensión de la misma Facultad.
Cabe destacar que el Dr. Pons ya había ocupado el cargo
de Vicedecano, para luego ser elegido Decano en mayo
de 1995 por tres períodos consecutivos hasta mayo de
2004, desenvolviéndose con destacada actuación.
A través de la presente hacemos voto por el éxito de
esta nueva gestión y felicitamos al colega que también es matriculado de nuestro Colegio.
Participación de los veterinarios
en el Plan Nacional de Aftosa
En la última reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal del Ministerio de Asuntos Agrarios de
la provincia de Buenos Aires, se nos hizo entrega del
trabajo estadístico de análisis de la vacunación de
Aftosa del periodo 2ª/2009. En el mismo además de
lo vacunado, consta el detalle de las cifras de participación de los colegas, en las distintas tareas y su
porcentaje respecto de los paratécnicos o idóneos.
8|
Como se puede apreciar del total de vacunadores actuantes en la Provincia, el 71,12 % son profesionales.
Casi 900 colegas trabajan en el Plan Nacional, desgraciadamente no todos debidamente remunerados.
Aún persisten algunas Fundaciones abroqueladas en
sus feudos, que mantienen concepciones antidiluvianas del manejo de un plan sanitario e impiden por
cualquier medio nuestro ingreso. Y en caso de lograrlo trabajamos a destajo por honorarios pobrísimos.
Por supuesto que también existen las honrosas excepciones que, por suerte son cada vez más.
Tomando la debida distancia de estas situaciones aberrantes, que deseamos se terminen a la brevedad, es evidente
el cambio respecto de unos pocos años atrás. Lo sembrado
durante tantos años de lucha, está dando sus frutos. Demorados y trabajosos pero frutos cosechados al fin.
Párrafo aparte merece la situación de los Coordinadores. Las modificaciones de la reglamentación del
Plan Nacional realizadas años atrás, determinaron
claramente que el cargo de Coordinador de los Entes
o Fundaciones es un cargo técnico y en consecuencia
debe ser cubierto exclusivamente por veterinarios.
Como leemos en el cuadro casi la mitad de ellos son
“idóneos” y lo que es peor, nadie ha hecho nada en
todos estos años, para corregirlo. Es enervante la
libre determinación que poseen al día de hoy, los entes locales. Cada cual hace lo que quiere en materia
administrativa y nadie le pone el “cascabel al gato”.
Gracias a Dios y por encima de cualquier cosa la
cobertura vacunal del rodeo provincial sobra, lo que
nos exime de mayores complicaciones.
Por nuestra parte seguiremos empujando el carro,
con la misma fuerza y para el mismo lado. A la larga
o a la corta los resultados se obtienen.
Entidades distinguidas por el Día
del Animal
En el marco de las celebraciones por el Día del Animal, el Colegio de Veterinarios de la provincia de
Buenos Aires realizó un acto de entrega de reconocimientos a cuatro instituciones comprometidas con el
bienestar de los animales.
El Dr. Mario H. Carpi, Presidente de la institución,
acompañado por el Dr. Pablo Bruera, Intendente
Municipal de la ciudad de La Plata, explicó brevemente los motivos de la selección de las entidades,
haciendo hincapié en la intención de distinguir el
mensaje que éstas transmiten. Se trata de la primera vez que la institución realiza este tipo de entregas, comenzando una tradición que habrá de fortalecerse en los años venideros.
El Consejo Directivo dictó al efecto una Resolución de
fecha 21 de abril, que detalla entre los considerandos
de esta iniciativa los siguientes:
Que la protección de la salud de los animales es
misión fundamental de los veterinarios, habida cuenta
de su directa incidencia sobre la salud pública, ya sea
a través de la atención clínica y quirúrgica, de los tratamientos preventivos, en particular de los que impiden
la transmisión de las enfermedades zoonóticas;
Que el Colegio ha sido partícipe permanente en te-
El Dr. Mario Carpi, con el Intendente Municipal
de La Plata, Dr. Pablo Bruera
mas como el bienestar animal y la tenencia responsable, propiciando con este propósito proyectos de ley;
Que un número importante de instituciones oficiales y privadas, participan en la tarea de proteger a
los animales;
Que es propósito del Colegio, con motivo de dicha
celebración, otorgar un reconocimiento a aquellas
instituciones que se han destacado por su trayectoria y aporte en la conservación y protección de los
animales;
Recibieron las distinciones: Eduardo Francisco, en
representación de la Fundación Temaikén, por su
labor en la difusión de la preservación, evolución y
equilibrio de las especies y su relación con el hombre;
el Dr. Carlos Baamonde, por la Fundación Argentina
para el Bienestar Animal, en reconocimiento a su labor para el mejoramiento de la calidad de vida de las
especies animales; la Lic. Vanesa Astore por parte de
la Fundación Bioandina Argentina en reconocimiento a sus tareas en pro de la conservación, reproducción y repoblación del cóndor andino, y el Dr. Carlos
Galdeano, representando al Servicio Veterinario del
Zoológico Municipal de La Plata.
Posteriormente el Dr. Bruera felicitó a las instituciones por su tarea diaria, reconociendo especialmente
la dedicación y profunda vocación de los profesionales que se desempeñan en la esfera estatal.
Finalmente los presentes compartieron un vino de
honor en las instalaciones de la institución.
Dr. Osvaldo Rinaldi (Vicepresidente del Colegio de Veterinarios de la
provincia de Buenos Aires), Dr. Mario Carpi (Presidente del Colegio
de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires), Lic. Vanesa Astore,
Eduardo Francisco, Dr. Carlos Baamonde y Dr. Carlos Galdeano
|9
Resoluciones
2009 continuación
179.Baja por inactividad Dres.: Daniela Malcervelli Mat.
10426, María Josefina Geoghegan Mat. 8646, Magalí
Wilson Mat. 9882, Martín Iturrioz Mat. 8310 y Fernando
Casalongue Mat. 10726
180.Baja por jubilación Dra. Cristina Popelka Mat. 4990
181.Baja por jubilación Dra. Mercedes D´Eramo Mat. 5731
182.Baja por jubilación Dr. Horacio González Mat. 4608
183.Baja por jubilación Dr. Luis Dillon Mat. 2618
184.Baja por jubilación Dr. Alberto Polo Mat. 894
185.Baja por jubilación Dr. Néstor Denicola Mat. 1858
186.Baja por jubilación Dr. José Kremer Mat. 1484
187.Baja por jubilación Dr. Carlos Kitroser Mat. 1030
188.Baja por jubilación Dr. Juan Guerendiain Mat. 1431
189.Baja por jubilación Dr. Alejandro Viñas Mat. 588
190.Reingreso a categoría matriculados activos a los
Dres.: Elías Alvarez Mat. 727 y Jaime Artigues Mat. 3085
191.Reingreso a matriculado activo e inclusión regimen
administración pública al Dr. Gonzalo Garriz Mat. 10284
192.Excluye al Dr. Gustavo Álvarez Mat. 6273 del regimen administración pública
193.Deja sin efecto suspensión en la matrícula a los
Dres.: Leandro Peralta Mat. 3526, Luis Aguilera Mat.
6641, Pedro Ferro Mat. 5990, Diego Saldías Mat. 7795,
Federico Pissini Mat. 6717, Carlos Aristi Mat. 2308 y Liana Marotta Mat. 8441
194.Incluye a los Dres.: María Eugenia Irastorza Mat.
11303, María Andrea Rossi Mat. 7110, Leandro Peralta
Mat. 3526 y Raúl Molinari Mat. 3769 al regimen de administración pública
195.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Santiago Fischer, Cristóbal Armando Cano, Maximiliano Ogallar, Santiago Brea, Milagros Messineo, Pedro Agustín Peralta,
César Hugo Longo, Natalia Carolina Canonica, Martín
Miguel Carricaburu, Roberto Carlos Ratti, Ariel Martín
Pisano, Juan Manuel Fernández, María Elisa Fernández y
Gonzalo Estanislao Dall´Osso
196.Incluye al Dr. Roberto Ratti Mat. 11358 al regimen
de administración pública
197.Deja sin efecto suspensión en la matrícula a los
Dres.: Juan Etchevers Mat. 4803, José De Lamadrid Mat.
4925 y Elisa Mourelle Mat. 4096
2010
1. 2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Baja por jubilación Dr. Eduardo Pupillo Mat. 1452
Baja por jubilación Dr. Carlos Gómez Mat. 3747
Baja por jubilación Dr. Jorge Cerviño Mat. 3061
Baja por jubilación Dr. Rodolfo Martínez Mat. 1472
Baja por jubilación Dr. Miguel Abbá Mat. 2545
Baja por jubilación Dr. Osvaldo Fernández Mat. 1873
Baja por jubilación Dr. Miguel Christín Mat. 1717
Baja por jubilación Dr. Luis Meiller Mat. 956
Baja por jubilación Dr. Omar Chalde Mat. 2016
10 |
10. Baja por jubilación Dr. Jorge Polo Mat. 796
11. Baja por jubilación Dr. Jorge Caminoa Mat. 1159
12. Baja por jubilación Dr. Jorge Stern Mat. 1912
13. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Miriam Elizabeth
Magliotti, Natalia Andrea Ponce, María Verónica Ferrando,
Mariana Manzini, Marcelo Cristian Lerena Ortiz, Valeria
Beatriz Agosti, Daniela Paiva Fialdini, Federico Hernán
Guerrini, Marianela Laura Castillo, Lorena Alejandra García, Magdalena Marchionni, María Victoria Biorci, Norberto Leandro Mazzone, Sebastián Iveli, Emiliano Marracino,
Elías José Peruzzo, Carolina Andrea Magnani, Esteban Andrés Juan, María Laura Amisano, Cristian Pironio, Leonardo Antonio Ciancaglini, Dolores Benítez Correa, Mariano
Carrica Illia, Gerardo Raúl Agüero, María Laura Velásquez,
Rafael Alfredo Esnaola, Manuela Leit, Luis María Lacoume,
Ana Micaela Aguirre, Ignacio Luján Baigorri, María Eugenia
Monia, José Cayol y Paula Analía Cánepa
14. Baja por inactividad a los Dres.: María Agustina Vidal
Mat. 10844, Alejandro Mario Furiasse Mat. 9853, Virgilio
Toro Mat. 10029, Miriam Sepiurka Mat. 7146, Roxana Pasulevicius Mat. 7360, Claudio Lipari 7877, Verónica Daireaux Mat. 10558, María Carmen Puchuri Mat. 6558, Mariela Soledad Rodríguez Mat. 10220, Alfredo Olivera de la
Vega Mat. 866, Diego Luis Van Coillie Mat. 11320, Antonio
Claudio Mat. 11252, Daniel Adolfo Palmisano Mat. 10781,
Esteban Javier Veleda Mat. 10820, María Paula Domínguez
Mat. 9284, Carlos Felipe Uriona Mat. 10370, Roberto Oscar Bustos Mat. 3539, María Cecilia Poli Mat. 11153 y Alcira Bahía Dos Santos Mat. 5484
15. Reingreso a matrícula activa a los Dres: Claudia
Tórtora Mat. 8397, Agustín Alfredo Lezica Mat. 11126 y
Ana Laura Rousseau Mat. 8577
16. Reingreso a matrícula activa e inclusión al regimen
de administración pública Dr. Alejandro Soraci Mat. 4914
17. Baja definitiva por fallecimiento Dres.: Oscar García
Romero Mat. 1422, Héctor Rodríguez Mat. 3370, Dr. Jorge Guarrochena Mat. 1055 y Luis Romero Mat. 9632
18. Inclusión al regimen de administración pública
Dres.: Antonio Braggio Mat. 2714 y Daniel Caria Mat.
10510
19. Excluye del regimen de administración pública a los
Dres: Serena Sebastián Mat. 9550 y Federico Boffi Mat. 6666
20. Suspende en la matrícula al Dr. Edgardo Casado
Mat. 6822
21. Deja sin efecto suspensión de los Dres. José Dayraut
Mat. 9620, Rosa Martínez Mat. 8206, Gladys Hernández
Mat. 8779, Lorena Nogues Mat. 9511, Graciela Schinoni
Mat. 5279, Aida Lestani Mat. 9148, Fernando Marrodán
Mat. 7502, Martín Luberriaga Mat. 6300, José Luis Casaretto Mat. 4147, Silvia Sutera Mat. 2087 y María Carolina
Escobar Mat. 7297
22. Baja por jubilación Dr. Raúl Buide Mat. 1209
23. Inclusión al regimen de administración pública al
Dr. José Cayol Mat. 11394
24. Inclusión al regimen de administración pública Dr.
José Dayraut Mat. 9620
Actividades y gestiones
de la Mesa Directiva
12
DICIEMBRE
Reunión de cierre de actividades del año de
CLAMEVET
Reunión con el Secretario de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la UNLP, el Director de Auditoría Agroalimentaria y el Secretario del Colegio
Reunión con el Director Provincial de Ganadería
Reunión con el Director Provincial de Fiscalización Agroalimentaria
Reunión de Consejo Directivo
Reunión del Tribunal de Disciplina
01
enero
Reunión con el Dr. Goitía sobre oferta sistema
de microchips con el Prosecretario y Protesorero
02
febrero
Reunión con el Director de Auditoría Agroalimentaria y el Secretario
Reunión con el Director Provincial de Fiscalización Agroalimentaria, el Director de Fiscalización Alimentaria y Pecuaria y el Director de Auditoría Agroalimentaria en la Sede del Colegio
Reunión con el Director del Laboratorio Central
de Salud Pública en la Sede del Colegio
Reunión con el grupo de informática contratado para la confección del nuevo programa de
computación
Reunión del Tribunal de Disciplina
Reunión de Consejo Directivo
03
marzo
Reunión con el Director de Auditoría Agroalimentaria del Ministerio de Asuntos Agrarios
Visita a Tribunales de Mercedes por seguimiento de una denuncia de ejercicio ilegal
Entrega de premios del Concurso “Dos más
Dos, por una comunicación efectiva”
Reuniones en Gerencia Banco Provincia por cobro de cuota de matrícula
Reunión de Presidentes y representantes de
Distritos para modificar aranceles de Pequeños Animales
Reunión convocada por el Sr. Director de Auditoría Agroalimentaria del Ministerio de Asuntos Agrarios con los Veterinarios de Registro
en el Distrito N° 6
Reunión con área comercial del Hotel Provincial de Mar del Plata para organización de las
7mas Jornadas Internacionales de Veterinaria
Reunión con área comercial del Sheraton Hotel de Mar del Plata para organización de las
7mas Jornadas Internacionales de Veterinaria
Reunión con la UFI N° 4 del Departamento Judicial La Matanza
Acto de asunción del Decano de la Facultad de
Cs. Veterinarias de la UBA, Dr. Marcelo Miguez
Acto de presentación de modalidad de auspicios para la Revista del Colegio en el Hipódromo de San Isidro
Reunión de la COPROSA (Comisión Provincial
de Sanidad Animal)
Reunión del Foro de comercialización de zooterápicos convocado en la Sede de CLAMEVET
| 11
VÍNCULOS
Dos importantes reuniones marcaron e
La Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina sigue
Reunión con autoridades del SENASA
En noviembre de 2009 los Dres. Mario Carpi y Federico del Castillo, en representación de la Coordinadora
mantuvieron una reunión con el presidente del SENASA, Dr. Jorge Amaya, acompañado por los Directores
de Sanidad Animal, Dr. Jorge Dillon, de Fiscalización
Sanitaria, Dr. Carlos Ameri y de Aprobación de Productos, Dr. Eduardo Butler.
Restringido y los Permisos de Tránsito, podrán ser firmados indistintamente por un Inspector Veterinario Oficial
o por el Profesional Veterinario que el Servicio habilite
a tal fin. Excepcionalmente podrá autorizarse en forma
individual y expresa a Ayudantes de Veterinarios a firmar
documentación sanitaria. Esta autorización nunca podrá
ser extensiva a la firma de documentación que ampare
mercaderías destinadas para la exportación”.
Entre los temas desarrollados se cuestionó la creciente participación de los Ayudantes de Veterinarios en
la firma de certificados sanitarios. Por esta razón se
presentó una carta destinada al presidente de SENASA, Dr. Jorge Amaya, de la cual compartimos sus
fragmentos más importantes:
Estimamos que autorizar a una persona que no es veterinario para firmar certificados sanitarios, viola las incumbencias de dicha profesión. Y que generalmente la excepción se convierte en la regla y una autorización que se
piensa provisoria termina transformándose en definitiva.
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud., con relación al
“Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal”, aprobado mediante
Decreto N° 4238/1968. (Código de Normas de SENASA
T.I. págs. 143 a 354).
Entendemos que donde existe una actividad inherente
a la profesión veterinaria, debe recurrirse a los servicios
de los veterinarios y no crear figuras sustitutivas de los
mismos, que contravienen las normativas que fijan las
actividades reservadas a la profesión.
En el Capítulo XXVII, punto 27. “Documentación Sanitaria”, el punto 27.5.2 prescribe: “Los certificados Sanitarios de Exportación Provisorios, los Permisos de Tránsito
Por otra parte, la norma en cuestión dispone que dicha
autorización no podrá extenderse a la firma de documentación que ampare mercaderías destinadas a la expor-
12 |
el pulso de COFEVET
trabajando para mejorar el ejercicio profesional.
que nos ocupa, en el Título “Medicina Preventiva, Salud
Pública y Bromatología”, los siguientes alcances:
18. “Efectuar el control higiénico-sanitario de las especies animales, sus productos, subproductos y derivados para consumo y uso humano e industrial”.
19. “Efectuar y certificar el control higiénico-sanitario,
análisis y controles bromatológicos y de identificación
comercial de la elaboración, procesamiento, transformación, conservación, transporte y expendio de alimentos”.
22. “Certificar las condiciones higiénico-sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial de los alimentos y de los establecimientos destinados a la elaboración, procesamiento, transformación y expendio de
alimentos”.
Cabe agregar que la profesión veterinaria ha sido declarada de interés público, conforme a lo prescripto por el artículo 43 de la citada Ley de Educación Superior 24.521.
Por las razones expuestas, el Estado no puede mantener dentro del Reglamento de Inspección de Productos,
Subproductos y Derivados, disposiciones que amparen la
firma de certificaciones sanitarias por personas que no
poseen el título de veterinario o médico veterinario.
tación. Es decir, que para la comercialización interna
permite la firma del Ayudante autorizado, pero para la
exportación debe hacerlo un veterinario, lo cual constituye una incongruencia porque la sanidad es una sola,
es decir, la misma para una u otra comercialización. Si
la firma del veterinario es necesaria para la mercadería
que se exporta también debe serlo para la destinada al
consumo interno.
Sabemos que la reglamentación a que nos referimos -el
Decreto N° 4238/1968- es de vieja data, pero quizá las
razones que impulsaron la inclusión de la norma aludida
en aquel momento, pueden hoy ser revisadas, a la luz de
los instrumentos legales que enmarcan la profesión veterinaria y determinan taxativamente sus propias y exclusivas actividades.
A este respecto, la Resolución del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación N° 1034/2005,
dictada en uso de las facultades que le confiere la Ley
de Educación Superior 24.521, y al Acuerdo Plenario del
Consejo de Universidades de fecha 01-12-2004, fija en
su Anexo V los alcances de los Títulos de Veterinario y
Médico Veterinario, estableciendo, con relación al tema
En este sentido, es indispensable la presencia del veterinario para el debido control higiénico-sanitario y certificación de los productos, subproductos y derivados de
origen animal, destinados al consumo y a la exportación.
En las actuales circunstancias la figura del veterinario de
registro es de ágil implementación, y posibilitaría intensificar y extender el control sanitario de dichos productos
en todas sus etapas, sin recurrir a personas no habilitadas para el ejercicio de la profesión veterinaria.
Como consecuencia de lo precedentemente expresado,
solicitamos de ese Organismo la revisión de la norma
cuestionada, a fin de lograr que, sin desmedro de la función de los “Ayudantes de Veterinarios”, las certificaciones sanitarias se suscriban exclusivamente por profesionales veterinarios.
Sin otro particular, saludamos a Ud. con la más atenta
consideración.
Dr. Carlos Sosa | Presidente
| 13
Reunión de la Coordinadora Federal en Córdoba
El 27 de marzo pasado se realizó la reunión de la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos en Villa General
Belgrano, Córdoba, donde asistieron representantes de los Colegios de Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza y
Buenos Aires. En representación de nuestro Colegio estuvieron presentes los Dres. Mario Carpi y Osvaldo Rinaldi.
Se desarrolló un extenso temario, cuyos puntos más salientes desarrollamos a continuación:
Se tomó conocimiento de una invitación cursada por la Wildlife Disease Association
(WDA) para que enviar representantes a la 59º Conferencia anual a realizarse en el Hotel
American de Puerto Iguazú, provincia de Misiones entre el 30 de mayo y el 4 de junio de
2010, destacando que estas conferencias se realizan por primera vez en Sudamérica,
decidiendo enviar un representante por cada Colegio.
Se abordó la organización de un taller de comercialización de zooterápicos y se decidió realizarlo el 16 de septiembre próximo en dependencias del Hipódromo de San
Isidro.
La jornada contará con una exposición por la mañana y un debate coordinado por la
tarde que culminará con la emisión de un documento consensuado. Se participará a representantes de todos los Colegios, de la industria, de las distribuidoras y del SENASA.
El Colegio de Santiago del Estero solicitó apoyo para organizar una jornada en esa
provincia durante julio de 2010. Su objetivo será discutir la implementación del corresponsable sanitario de registro en los establecimientos de producción pecuaria. Se
decidió apoyar el proyecto y ayudar en su difusión.
Se acordó la emisión de un documento netamente técnico en referencia a la situación
epidemiológica de la fiebre aftosa y el criterio a seguir con los planes de vacunación.
Se analizó el nuevo diseño de la libreta sanitaria equina y se manifestó un desacuerdo
entorno a que figure el teléfono del veterinario en algunos de sus agregados. A su vez se
decidió enviar una nota al SENASA por la falta de resolución en referencia a los casos
positivos.
Se planteó el tema de la utilización de una sola matrícula profesional para ejercer y
certificar en jurisdicciones vecinas y se acordó remitir una nota al SENASA en donde se
insista en la obligatoriedad de matricularse en cada provincia en donde se desarrolle el
ejercicio profesional.
Se insistirá en obtener una respuesta del SENASA a la nota presentada oportunamente por la Coordinadora en referencia a las cada vez más frecuentes firmas de certificados sanitarios en plantas faenadoras por el auxiliar veterinario.
Se analizó el otorgamiento de especialidades sobre la base del Reglamento ya existente en el Colegio de Buenos Aires.
14 |
opinión
Un SENASA fuerte,
moderno, transparente
y eficiente
Hace casi seis años atrás nos enfrentamos a un enorme desafío, reconstruir un SENASA que
contribuyera, como parte del Estado nacional, al desarrollo de la Argentina. Ante esa meta
cobró auténtico sentido hablar de gestión estratégica, de gobierno electrónico, de descentralización y de capacitación para llevar adelante una genuina política fitozoosanitaria federal.
La planificación estratégica y la innovación pasaron entonces a marcar los caminos a seguir
y las metas a cumplir. El objetivo: poner en marcha un modelo de gestión basado en acciones
planificadas y preventivas que aseguren, desde su origen, la sanidad de la producción agropecuaria de la Argentina. Avanzar hacia una cultura de gestión dirigida a cumplir y obtener
resultados es, sin duda, el sentido profundo que tiene la transformación del Servicio Nacional.
Haciendo un balance sumario de estos años, podemos afirmar que hemos alcanzado las
metas que nos propusimos en septiembre de 2003 para colocar al SENASA a la altura de
las necesidades de los argentinos.
En efecto, recuperamos el papel del Estado en materia de sanidad animal y vegetal; el Estado
nacional se hace cargo de un alto porcentaje del financiamiento de su organismo sanitario y el
presupuesto se utiliza como la principal herramienta de gestión; la descentralización operativa
por medio de la regionalización es otro de los grandes logros que nos permite avanzar en la
construcción de un país efectivamente federal en material de regulación y control sanitario; en
cuanto a la informática, contamos hoy con una plataforma digital que demuestra que el SENASA asimiló rápidamente el impacto de la revolución de las telecomunicaciones; la formación y
la capacitación son políticas estratégicas que cumplen con las exigencias de transformación del
Organismo. Y seguimos trabajando para alcanzar nuevas metas que profundicen esos logros.
En el plano sanitario, la Argentina exhibe una condición óptima: está libre de enfermedades
como la fiebre aftosa, mal de la vaca loca, influenza aviar, Newcastle y peste porcina clásica. Por su parte, la situación fitosanitaria está controlada y contamos con la tecnología y la
capacidad de gestión para combatir la aparición de plagas vegetales.
Pero el balance más importante es que resulta posible hacer eficiente al Estado cuando hay
voluntad, creatividad y trabajo.
Jorge Amaya | Presidente del SENASA
SU OPINIÓN NOS INTERESA
Si desea participar de esta sección y aportar su opinión sobre algún tema referido a la
labor de los veterinarios, escríbanos a [email protected].
| 15
NUESTRA GENTE
Paola Segatori
A su servicio
Queremos destacar la labor de quienes
día a día trabajan en cada uno de los
Distritos de la Provincia
María Laura Sarnicola
Cada Distrito tiene un alma que se expresa en la
sonrisa de cada uno de los secretarios que diariamente reciben las consultas, reclamos o inquietudes
de los colegas de toda la Provincia. En muchos casos, el vínculo con la institución lleva ya largos años,
en otros se sumaron hace poco tiempo al enorme
desafío de acercar distancias y brindar respuestas
en todo lugar donde exista un colega veterinario. Si
bien el perfil de cada distrito se ajusta a las necesidades de los profesionales que le dan forma, y la
complejidad y crecimiento de la matrícula ha ido sumando personal a la tarea en casi todas las dependencias, podemos encontrar algunas regularidades
en las consultas que se plantean.
María del Carmen, Cintia y María Teresa, no tienen
descanso a la hora de brindar respuestas a la nutrida matrícula del Distrito 1, en la que converge casi
un tercio del total de profesionales colegiados en
Buenos Aires. Si bien la mayor parte de los colegas
se dedican a la especialidad de pequeños animales,
la proximidad con el Hipódromo de San Isidro y
varios haras, colabora en la inclinación a dedicarse
al cuidado de los equinos.
El Distrito 2, con sede en la ciudad de La Plata,
se distingue del resto por el perfil de sus profesionales, muchos de ellos dedicados al trabajo en la
esfera estatal. María Verónica Chessio de Rosselli y
Ana Belén Pagadizabal son las dos empleadas del
16 |
distrito y desde hace tres y cuatro años respectivamente, y conocen las particularidades de la jurisdicción que abarca tanto zonas urbanas como rurales. Entre las principales características se destaca
la realización de un simposio del que participan expositores internacionales, solo comparado en prestigio y calidad con las Jornadas Internacionales de
Veterinaria Práctica que el Colegio realiza cada dos
años. “También organizamos las Olimpiadas Interprofesionales de la provincia de Buenos Aires, cuyo
vicepresidente es un miembro de nuestro consejo.
Fuimos pioneros en la organización de las campañas de vacunación antirrábica con participación de
más de cien veterinarios que pusieron a disposición
de este Distrito sus establecimientos, que en el año
2008 superó las 30.000 vacunaciones”, indican
con orgullo las empleadas del Distrito.
En el Distrito 3, Silvia Elizabeth Emanuele y Alicia
Edith Cabrera reciben hace ya más de veinte años,
las consultas de casi setecientos profesionales. La
mayoría de los profesionales de esta región que abarca once partidos desarrollan actividad en Pequeños
Animales, una fracción más pequeña lo hace en una
combinación de Pequeños y Grandes y solo unos pocos en Grandes únicamente.
Aquí las principales consultas apuntan a conocer
en detalle las funciones del Colegio, la inquietud de
cuándo se contará con una obra social y los recla-
María del Carmen Ciani
Sandra Carina Solis
Silvia Rosa Ferrari
Daniela Silvina Biondo
Carina Andrea Amaro
Marcelo A. Turín
Julieta Allevato
Cintia Vega
Stella Maris Morello
mos ante las exigencias del Ministerio de Asuntos
Agrarios para los profesionales veterinarios para la
venta de zooterápicos o alimentos, y la falta de control sobre profesionales de otros rubros o no profesionales.
En la ciudad de Mar del Plata, dos empleados reciben las consultas de los profesionales del Distrito
4. Julieta Allevato hace apenas un año se sumó a la
tarea que Marcelo Turín realizaba como empleado
de la institución hace tres años y medio.
Al ser consultados sobre la cotidianeidad de las consultas recibidas, se destaca un cierto desconocimiento en las ventajas de la colegiación y las diferencias
en los roles que cumplen la Caja de Seguridad Social
y nuestra institución, que si bien están vinculadas,
cumplen distintos objetivos. También hay una inquietud en cuanto a la oferta de capacitación, honorarios
vigentes, marco regulatorio de la profesión y estado
de la cuenta corriente del Colegio y la Caja.
Los Distritos 8 y 11 al norte de la Provincia tienen
aproximadamente la misma cantidad de matriculados (poco más de doscientos) que se dedican principalmente a la atención de grandes animales y son
atendidos por un solo empleado administrativo. Lo
mismo sucede en el oeste, en la ciudad de Pigüe,
donde Daniela Silvina Biondo, recibe desde hace
once años a los profesionales del Distrito 12.
Claudio Manuel Bárriga es Técnico Superior en Administración de Empresas y trabaja en el Distrito 8
desde marzo de 2004. Aquí las consultas recibidas
| 17
con más frecuencia se relacionan con la actividad
de los profesionales rurales y cursos de capacitación. Una situación distinta parece haber en el Distrito 11, donde Sandra Carina Solís trabaja desde
hace ya diecisiete años recibiendo las inquietudes
de los profesionales de la región. Entre las más frecuentes se suelen recibir consultas sobre la situación de pago ante el Colegio y períodos atrasados
en el pago de aportes a la Caja, planes de pago de
cancelación de deuda, cursos y contratos de regencia, entre otros.
La misma antigüedad tiene María Lidia Locatelli, actualmente la única empleada del Distrito 10. Hace
algunos años se atendía al público por la mañana
y por la tarde, lo que exigía dos empleados, pero
desde hace alrededor de seis años, Lidia recibe a
los profesionales. Tantos años de trabajo le brindan
la posibilidad de conocer hoy a casi todos los profesionales de la zona. “En general muy buena gente,
tranquila y educada”, asegura Lidia. Algo similar en
cuanto al trato sucede en el Distrito 9, donde Claudia Goffredi es empleada desde hace 26 años. Los
años cimentaron la confianza y el trato amigable con
los profesionales.
Una situación totalmente opuesta es la de Stella Maris Morello, que con apenas cuatro meses de trabajo
en el Distrito 13. “Considero que una sonrisa puede lograr lo que otros gestos no logran, por eso, sonreír frente
a cualquier adversidad es mi lema”, asegura. El trabajo
de esta sede es compartido con Silvia Rosa Ferrari,
que desde hace quince años se desempeña como secretaria. La cordialidad y el buen trato son característicos en este distrito del interior bonaerense, donde
cada propuesta es recibida con entusiasmo y compromete una gran asistencia.
Lo mismo sucede en la ciudad de Olavarría, donde
Carina Amaro es la única empleada administrativa
del Distrito 14. La sencillez y cordialidad se repiten
en el perfil de los profesionales de la zona que establecen un vínculo cordial, donde algunas llamadas
corresponden a consultas y otras tantas, solo para
“saludar”.
18 |
“Creemos que los matriculados en general son exigentes, comprometidos con la
profesión y demandantes permanentes
de conocimientos y capacitación que les
permita mantenerse actualizados en las
distintas ramas de la Medicina Veterinaria.
Si bien son exigentes, no hay un correlato
con el grado de participación e involucramiento en la vida institucional, característica común de nuestra sociedad.”
Julieta Allevato y Marcelo Turín | Distrito 4
“El perfil de los matriculados es diverso,
debido a la zona que se encuentra ubicado dicho distrito ya que hay profesionales que se dedican a pequeños animales
y los que se encuentran en zonas rurales
a grandes animales.”
Sandra Carina Solis | Distrito 11
“El distrito XIV es uno de los que tiene
menor cantidad de matriculados, eso
ayuda que la relación con el profesional
sea más “familiar”.
Carina Andrea Amaro | Distrito 14
“Estoy convencida que aquel que dedica
gran parte de su vida a cuidar, a investigar, ejercer autoridad y control sobre
parte de lo creado y de lo que lo rodea
(entre ello: zoonosis, bromatología, medio ambiente, etc.) es una persona con
un perfil valioso, especial, maravilloso y
distinto a otros profesionales. Por eso el
frenesí cotidiano, el stress del conurbano
distinto al de los otros distritos del interior de la Provincia, hacen que en esta
sede, la pregunta frecuente sea ‘ ¿cuándo y con cuánto me jubilo?’. Pero usted
y nosotros sabemos que por ahora hay
que seguir!.”
María del Carmen Ciani | Distrito 1
CONCURSO FOTOGRÁFICO
Mi lugar de trabajo
El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos
Aires y la Comisión de Círculos del Colegio invita a
los colegas a participar de un concurso que nos permitirá conocer los espacios cotidianos de trabajo y el
talento artístico para retratarlos.
El espacio en el que los profesionales de la medicina
veterinaria desarrollamos nuestras actividades tiene
múltiples significados. Es allí donde pasamos gran
parte de nuestras propias vidas, donde vivimos nuestras alegrías y tristezas, donde encontramos la frustración o la recompensa. ¿Por qué no mostrarlo? Ahora tiene la oportunidad para expresar en imágenes lo
que ese territorio tan particular representa: ¿dónde
es?, ¿cómo es?, ¿cuáles son las emociones que despierta en lo más íntimo de su persona? Los lugares
también se leen, nos gustaría conocer lo que puedes
leer en el suyo. Solo necesita de una cámara digital y
de tu invalorable originalidad.
Categorías
Existirá un tema único: “Mi Lugar de Trabajo”.
Participantes
Podrán participar en este concurso todos los profesionales veterinarios cualquiera sea su especialidad, que se
inscriban dentro del periodo estipulado y que pertenezcan Colegio Veterinario de la provincia de Buenos Aires.
Jurado
Dr. Mario Carpi; Dr. Ricardo Demonte, secretario del
Distrito 1; Dr. Gustavo Fernández, secretario del Círculo del Norte; Dra. Claudia Abramovich, vicepresidente del Círculo de Escobar y el Dr. Roberto Ventura,
Presidente del Círculo del Oeste.
Envío de fotografía
Las fotografías se deberán enviar a [email protected],
asunto: “Mi lugar de Trabajo”, donde se indicarán los
datos necesarios para la participación, tales como:
1. Seudónimo
2. Nombre y apellido
3. Teléfono móvil o fijo
4. Título de la fotografía
5. Breve descripción sobre cómo la fotografía representa su lugar de trabajo.
Plazos de entrega
Los trabajos podrán enviarse hasta el 15 de julio 2010
(inclusive). No se aceptarán, bajo ninguna circuns-tancia, trabajos enviados posteriormente a dicha fecha.
La entrega se realizará el día 6 de agosto 2010 (Día
del Veterinario).
¡Habrá interesantes premios!
BASES Y CONDICIONES
1- OBJETIVO: El objetivo es brindar la posibilidad de recrear en imágenes el lugar de trabajo cotidiano, compartirlas entre
nosotros y seleccionar 4 fotos ganadoras.
2- TEMA: El tema del concurso es el lugar de trabajo. Las fotografías deben referirse a los lugares y aspectos del trabajo cotidiano en el Colegio o evocar ideas, situaciones o circunstancias del trabajo en la Institución.
Se puede:
Retratar hechos reales (como el lugar físico donde se lleva a cabo el trabajo o la realización del trabajo en sí) o recreaciones preparadas especialmente pero que hagan referencia, explícita o implícitamente, a instalaciones, tareas o funciones de la Institución.
Incluir paisajes o vistas de las zonas donde el Colegio opera siempre que se trate de lugares donde el personal desarrolla tareas.
3- REQUISITOS Y MODALIDAD para la presentación de las fotografías:
El presente concurso es válido sólo en Argentina, desde mayo hasta el 15 de julio de 2010.
Las fotografías no podrán estar modificadas ni montadas sobre diseños (photoshop o similar),
La única modalidad de participación es mediante la fotografía digital (mínimo 3 megapixels). Las mismas pueden ser a
color, blanco y negro o sepia.
Los trabajos deberán ser originales y exclusivos del autor. Los concursantes se responsabilizarán de la no existencia de
derechos a terceros y de cualquier posible reclamación por derechos de imagen o autoría.
Todas las fotos competirán en una única categoría.
Los participantes autorizan al Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires a emplear las imágenes para la creación de otras piezas de comunicación y/o publicidad y/o la exposición de las mismas en eventos institucionales sin derecho
a compensación alguna.
Los participantes deberán enviar un correo electrónico a la dirección establecida hasta 3 fotografías digitales que contemplen los deseos de tu expresión en imágenes, sólo una de ellas será la elegida para el concurso.
4- La participación en el concurso implica la ACEPTACIÓN DE TODAS LAS CONDICIONES establecidas en estas bases.
| 19
Noticias
de los Distritos
Premio Colegio de Veterinarios de la
Provincia de Buenos Aires
uniones periódicas para recibir información sobre los
veterinarios de registro e información del Ministerio
de Asuntos Agrarios.
-----------------------------------------------------------------------Cursos Profesional VET
El Distrito 1 junto a Profesional Vet auspician e invitan a participar de los siguientes cursos:
10 de agosto: Principales zoonosis en especies no
tradicionales. Toma de muestra. Aproximación diagnóstica en consultorio.
19 de octubre: Neonatología en especies silvestres y
no convencionales. Cría de animales huérfanos.
La Comisión de Equinos del Distrito 1 entregó el
premio “Colegio de Veterinarios de la provincia de
Buenos Aires” en el Hipódromo de San Isidro. En
la foto, de izquierda a derecha, Dr. Jorge Marrone,
Dr. Alberto Cutain, Dr. Iván González Hughes, Dr.
Eduardo Quaine, y propietario del stud y cuidador
del caballo ganador.
Todos los temas son originales y con un enfoque práctico pensado especialmente para el médico clínico.
Los cursos se dictan en el Círculo Médico de San Isidro- (Alsina 269- San Isidro). La inscripción se puede
realizar el mismo día o con anticipación en el Distrito
o al 0800 444 VETE.
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Reunión de Veterinarios de Registro
Sextas Jornadas Nacionales de
Veterinaria Práctica
El 20 de abril por la noche más de treinta colegas
se reunieron en la sede del distrito, en un encuentro
presidido por el Dr. Taylor. Allí se decidió efectuar re-
El 18 de marzo pasado el Distrito 1 junto a Merial,
John Martin y Purina Pro-Plan realizó las 6 Jornadas
Nacionales de Veterinaria Práctica. El tema que se
20 |
Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 - Mar
del Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito
8 - Junín | Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San
Nicolás | Distrito 12 - Pigúe | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata
trató fue el “Manejo General del Paciente Oncológico”, disertación que se extendió desde las 8.30 hasta
las 16.30, con entrada libre y gratuita, en el ya tradicional hall Central del Hipódromo de San Isidro.
Los oradores fueron la Dra. M.V. Laura Beatriz Ontiveros Matamoro, quien disertó sobre “Enfermedades
Oncológicas más comunes en la Clínica Diaria”; La
Dra. M.V María de las Mercedes Fidanza con el tema
“Neoplasias Hematopoyéticas” y el Dr. M.V. Pablo Meyer con “Cirugía Oncológica”.
Los más de 400 asistentes pudieron disfrutar de conferencias prácticas, una reunión de sana camaradería
y de un almuerzo en el 3° piso del hipódromo. A su
vez, a las empresas del rubro que estuvieron presentes , se las agasajó con una cena.
Retomando una vieja tradición el Distrito 3 realizó la
entrega de diplomas y medallas a los colegas que
cumplieron 25 años de profesión. Dada la dificultad
de acceso entre la zona Este y Oeste de nuestro Distrito se realizaron dos eventos para mayor comodidad
de los matriculados. El primero se realizó en el mes de
junio para los profesionales de la zona este en el salón
azul del Círculo Médico de Quilmes y el segundo tuvo
lugar en el salón Hugo del Carril de la Municipalidad
de Lanús. Al finalizar ambos actos se homenajeó a los
presentes con un ágape donde reinó la camaradería
y donde se concluyó que actos como éstos ayudan a
dar prestigio a nuestra profesión y estrechar lazos de
amistad entre los colegas.
El Distrito además hizo entrega a cada uno de los
profesionales de una plaqueta recordatoria del acto y
de reconocimiento profesional.
-----------------------------------------------------------------------Charla de actualización en Cardiología
Medallas y Diplomas
El Distrito invita a los profesionales interesados a participar de esta charla de capacitación gratuita a cargo
del Dr. Carlos Mucha. El tema a tratar será: “El qué,
cómo y por qué de los estudios complementarios en
cardiología para el veterinario clínico práctico”.
Las fechas previstas son, el martes 8 de junio en la
Subsede Quilmes (Baranda 2020- Quilmes), de 13.30
a 16 hs, y el martes 6 de julio en la Sede de Temperley (Alte. Brown 3624- Temperley) de 14 a 16.30 hs.
Informes e inscripción:
Subsede Quilmes: 4257-8234 / [email protected] Temperley: 4292-8083 / [email protected]
| 21
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Noticias de los Distritos
Beca por el monto de la inscripción al Curso de Endoscopía en Pequeños Animales, que se dictó los
días 24 -25 y 26 del mismo mes, en el Hospital Escuela. El beneficiado fue el Dr. Martín Aureggui.
Taller de SENASA
-----------------------------------------------------------------------VeterinarioS de Registro
El 19 de marzo se realizó en las instalaciones del Distrito una reunión informativa y de coordinación entre
los Veterinarios de Registro del partido, los zonales
del Ministerio de Asuntos Agrarios y el Director del
Área de Auditoría Agroalimentaria del mencionado
Ministerio de la Provincia. Entre los temas abordados se puso en conocimiento los alcances del Decreto
3725/07, del Departamento de Asuntos Agrarios.
El 13 y 14 de abril se llevó adelante un Taller sobre
el Plan Estratégico Participativo del SENASA durante el cual un grupo de agentes debatieron distintos
aspectos de este proceso de planeamiento.
Así una vez más nuestra sede albergó en sus instalaciones a personal de SENASA que encuentra aquí un
ámbito propicio y familiar para desarrollar sus actividades de capacitación.
-----------------------------------------------------------------------Proyecto de Educación Continua
-----------------------------------------------------------------------Convenio
El Consejo Directivo en representación de los matriculados alcanzó un acuerdo para la firma de convenios
con las siguientes empresas:
Banco HSBC: ofrece asesoramiento a los Matriculados de los Distritos enfocados a temas de Protección,
Previsión y Ahorro, a través de seguros de vida y retiro con cobertura adicionales en accidentes, invalidez
y enfermedades graves en forma exclusiva, los Matriculados contratarán con bonificaciones para todo
su grupo familiar, facilitando todos los aspectos de
suscripción y vinculación con las diversas empresas
del Grupo HSBC.
En el marco de la carta acuerdo vigente entre la FCVUNLP y el Distrito IV durante febrero, se sorteó una
22 |
El 9 de abril, se llevó a cabo en el Salón de Conferencias del Distrito la charla de Neurología: “Diagnóstico
Neuroanatómico Localización de los signos clínicos
por regiones anatómicas en base al exámen neurológico, Diagnóstico práctico de Síndrome vestibular
central y periférico”, dictado por el Dr. Fernando Pellegrino, al que concurrieron cerca de un centenar de
matriculados.
En ocasión de la charla se sortearon dos Becas a las
XIX Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales y
XIV Jornadas Veterinarias en Medicina Equina, organizadas por la Editorial Inter- Médica, en la ciudad
autónoma de Buenos Aires los días 25 y 26 de abril.
Los beneficiados fueron la Dra. María Adriana Zegbi y
el Dr. Marcelo Giménez, y como suplentes Dra. María
del Pilar Villalba y el Dr. Ariel Pérez.
Al finalizar la Jornada, se realizará un asado de camaradería.
-----------------------------------------------------------------------Balance del Inspector Honorario
Del balance realizado de la tarea llevada adelante
por el Inspector Honorario del Ministerio de Asuntos
Agrarios de la Provincia durante los dos últimos años
surgen los siguientes datos:
Actas de Comprobación e Imputación: 51
Actas de secuestros de zooterápicos: 38
Notificaciones de multa y decomiso de zooterápicos: 7
Donaciones por Disposiciones del Ministerio a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP y al Zoológico de la Ciudad de La Plata: 7
La tarea se desarrolló en ciudades del área correspondiente al Distrito IV como así también de Distritos vecinos: Rauch, Tandil, Gral. Pirán, Mar Chiquita,
Valeria del Mar, Pinamar, Necochea, Quequén, Batán,
Miramar, Ostende, Villa Gesell y el partido de Gral.
Pueyrredón.
-----------------------------------------------------------------------Próximas actividades
Sanciones en Junín
Como consecuencia de un número de inspecciones
realizadas por nuestros Inspectores Honorarios, en
la ciudad de Junín, el Ministerio de Asuntos Agrarios
dictó importantes sanciones al detectar transgresiones a la Ley 10.526, Decreto N° 142083 y Decreto
Ley N° 9686/81:
En un establecimiento comercial expendedor de productos veterinarios se constató la falta de habilitación
y de asesoría técnica, sancionando a su titular con
una multa de $ 678.07 y el decomiso de la mercadería interdictada, que será donada a la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la UNLP, por Disposición del
3/12/2009.
En otro establecimiento de venta de zooterápicos en
que se constató la falta de asesoramiento técnico veterinario se sancionó con una multa de $ 339.03 y el
decomiso de la mercadería interdictada que será donada con igual destino por Disposición del 5/1/2010.
Durante junio se llevará a cabo en el Salón de Conferencia del distrito la Charla de Anestesiología, organizada en conjunto con el Laboratorio Pfizer
Disertante: Dr. Eduardo Mateos.
Fecha: viernes 25 de junio, 20.30 hs.
No arancelada
Terminada la charla se servirá un lunch.
En septiembre se realizarán las Jornadas Nacionales
de Veterinaria Práctica en Pequeños Animales, en el
Salón de Conferencia de nuestro Distrito.
Tema: Manejo general del Paciente Oncológico
Disertante: Dra. Laura Ontiveros Matamoro.
Fecha: viernes 17 de septiembre, 20.30 hs.
| 23
Ya está online
nuestro nuevo sitio web
Marcelo Strappini, programador del sitio, relata en qué se basa su renovado diseño
y cuáles son sus principales beneficios.
A mediados de 2008, la Lic. en Comunicación Visual,
Roxana Fenocchio, encaró el rediseño del sitio del Colegio y convocó a Marcelo Strappini, actual Director
Ejecutivo de Estudio Flap, para que realizara su programación. Desde ese momento Marcelo pasó a ser el
responsable del mantenimiento de esa herramienta.
“A su vez, la página principal se redefinió. Antes, las crónicas sobre algún hecho puntual estaban en el mismo
lugar que el anuncio de una capacitación que estaba por
venir. Ahora esas secciones están bien definidas y son
fácilmente reconocibles”, explicó Marcelo Strappini.
Al cumplir un año, y luego de un análisis de la utilización del sitio, se empezaron a detectar algunas
problemáticas, como por ejemplo, muchas consultas
sobre trámites, mal funcionamiento del servidor, pocas visitas, navegación confusa, estética poco institucional, imágenes muy pesadas que lo enlentecían y
mala distribución de los contenidos.
En base a este estudio se decidió rediseñarlo. El nuevo sitio, que ya se encuentra online, posee:
Un buscador para que el usuario pueda encontrar
fácilmente cualquier contenido que necesite.
Una estética más institucional con mayores blancos para facilitar su lectura y navegación.
Nuevas secciones en las que la imagen juega un
papel preponderante.
Una redacción más clara, concisa y adaptada al
formato web.
Mayor actualización de sus contenidos.
24 |
Marcelo Strappini
Por otro lado, se crearon banners, que están ubicados
en el extremo derecho de la página principal de sitio,
para destacar algún evento o informe de relevancia
que deba tener mayor visibilidad y promoción que
otros. “Antes, cuando pasaba o iba a pasar algo importante, como por ejemplo, las Jornadas Internacionales
de Veterinaria Práctica, no había manera de destacarlo.
Ahora los banners solucionarán ese problema”, resumió
el especialista en programación.
Nueva navegación
Por otro lado, se creó una nueva forma de navegar
mediante un menú y un sub menú para que el usuario
acceda a la información que necesite rápida y fácilmente. En el primero se reorganizaron los contenidos
y se los colocó bajo una sección más acorde con su
real significado.
“Para esto se crearon nuevas categorías. Antes, todas las
noticias que se generaban se guardaban bajo el nombre
de gacetillas o noticias de los distritos. Ahora se pueden ver distintas categorías de noticias dependiendo el
tema del cual se quiera hablar. Por ejemplo: Pequeños
Animales, Bromatología, Sector Avícola, etc.”, aseguró
Marcelo.
En el sub menú se colocaron secciones auxiliares,
como por ejemplo, la de trámites frecuentes, Auto –
gestión o Habilitaciones. En una segunda etapa de
construcción se activarán tres nuevas secciones:
1) Clasificados, para que los colegas puedan publicar equipos que necesiten vender o comprar.
2) Bolsa de Trabajo, en donde los matriculados podrán publicar avisos de búsquedas laborales.
3) Galería de fotos, en la que se exhibirá fotografías
de los colegas trabajando en sus diferentes especialidades. Para conformar esta sección les pedimos que
nos envíen sus fotos trabajando a [email protected].
Ingrese a nuestro nuevo sitio
www.cvpba.org
| 25
cultura
Historia de perros
En esta oportunidad nos propusimos indagar acerca de la vida de perros que ocupan un
lugar de fama dentro de la historia mundial. Para sorpresa, nos encontramos con una gran
diversidad: los hay intrusos, poéticos, rescatistas, estrellas de cine y hasta intergalácticos. Conozcamos quiénes fueron.
El intruso
Fortune fue el perro de Josefina de Beauharnais,
esposa de Napoleón Bonaparte. Era de raza carlino
-también llamada pug-, y se dice que Napoleón no
compartía el amor de su esposa por este can. Por su
parte, Josefina nunca se separaba de él, y sufrió una
pena casi inconsolable cuando murió.
La leyenda cuenta que en la noche de bodas de Napoleón, el 9 de marzo de 1796 (19 de Ventoso del año
IV) Napoleón se negó a que el perro durmiera con
ellos, recibiendo un mordisco del indignado animal.
Josefina se sumó al bando de su mascota y le lanzó
a su marido “Si Fortune no duerme en esta cama, tampoco lo haré yo”. Napoleón no tuvo más remedio que
ceder y compartir su cama con su esposa y Fortune.
El Poético
Dentro de la literatura encontramos también un famoso ejemplar canino: Argos, quien fuera el perro de
Ulises en La Odisea de Homero. Allí, Ulises es el Rey
de Itaca, esposo de Penélope. Argos fue el único que
reconoció a su dueño al regresar a Itaca después de
veinte años, vestido con ropas de mendigo:
“Así éstos conversaban. Y un perro que estaba echado,
alzó la cabeza y las orejas: era Argos, el can del pacien-
El intruso
26 |
te Ulises, a quien éste había criado, aunque luego no se
aprovechó del mismo porque tuvo que partir a la sagrada
Ilión. (..) Al advertir que Ulises se aproximaba, le halagó
con la cola y dejó caer ambas orejas, mas ya no pudo
salir al encuentro de su amo. Entonces Ulises, que le vio
desde lejos, se enjugó una lágrima (…) Diciendo así, entróse por el cómodo palacio y se fue derecho a la sala,
hacia los ilustres pretendientes, pero Argos muere a poco
de reconocer a su amo luego de veinte años.”
El Rescatista
Para el caso de los rescatistas, son múltiples los
ejemplos de perros que han sabido marcar una página de la historia, pero es sin duda Barry uno de los
más recordados. Fue un perro de raza San Bernardo,
que entre 1800 y 1812 vivió en el Hospicio de San
Bernardo, ubicado en el paso homónimo, en Suiza.
Allí ayudaba a los monjes, auxiliando a viajeros y peregrinos extraviados, aportando su notable desenvolvimiento en la nieve y sentido de orientación.
Su fama se debe a una leyenda iniciada presumiblemente a fines de 1860, que da cuenta del heroico rescate de 40 viajeros perdidos, hasta que el último de
ellos lo confunde con un lobo y le da muerte. Aunque
esta historia es falsa, ha sido reproducida por dece-
EL POÉTICO
EL RESCATISTA
nas de libros y revistas, contribuyendo a acrecentar
notablemente la fama de los San Bernardo.
En 1812 un monje lo lleva a la ciudad de Berna, donde muere en 1814. Su cuerpo embalsamado se encuentra expuesto en la entrada del Naturhistorisches
Museum der Burgergemeinde (Museo de Historia Natural de Berna - Suiza).
En la localidad de Asnière, cerca de París (Francia),
un monumento inmortaliza la imagen de Barry, al
pie del cual se puede leer la siguiente inscripción: “Il
sauva la vie à 40 personnes. Il fut tué par le 41ème” (El
salvó la vida de 40 personas, fue muerto por la 41º).
Los cinematográficos
Rin Tin Tin fue el nombre que recibieron en el cine
varios perros, parientes entre sí, de la raza pastor
alemán, estrellas de Hollywood de la primera mitad
del Siglo XX. Rin Tin Tin protagonizó varias películas
e incluso tiene su huella estampada en el Paseo de la
Fama de Hollywood Boulevard.
Su historia arranca el 15 de septiembre de 1918 en
Francia. El soldado Duncan, que participaba en la Primera Guerra Mundial, se encontró con 5 cachorros de
pastor alemán y su madre, recogió dos y se los llevó
al campamento.
Aquellos cachorros recibieron el nombre de Rinty y
Nannette. Mientras duraba la contienda, el soldado
Duncan se dedicó a adiestrar a los cachorros, impresionado de las habilidades que mostraban. En su regreso a los Estados Unidos se los llevó consigo. Ya
en Estados Unidos, Rin Tin Tin protagonizó más de
20 películas, convirtiéndose en uno de los ídolos de
la época.
La intergaláctica
Laika fue el primer animal vivo en orbitar alrededor
de la Tierra, al ser enviada al espacio el 3 de noviembre de 1957. A los 7 días murió por falta de oxígeno,
y posteriormente su cápsula se desintegró al ingresar
a la atmósfera de la tierra, el 14 de abril de 1958.
Laika era una perra callejera de Moscú, que pesaba
aproximadamente 6 kg y tenía 3 años de edad cuando fue capturada para el programa espacial soviético.
Originalmente la llamaron Kudryavka (rizadita), después Zhuchka (bichito), y luego Limonchik (limonci-
LOS CINEMÁTOGRAFICOS
to), para finalmente llamarla Laika, debido a su raza.
Tras Laika, la URSS envió al espacio 12 perros de los
cuales 5 llegaron vivos de vuelta a la Tierra.
El Argentino
Fernando fue un perro común que se ganó un lugar en
la historia y el corazón de los habitantes de la provincia de Chaco. Poseía un instinto particular que lo hizo
amigo de todos los habitantes. Su figura era popular
y no había reunión social o artística que no contara
con su simpática presencia silenciosa, como si gustara y disfrutara del espectáculo. Sobre él se escribieron varias notas en diarios y revistas de Argentina
y del extranjero, y hasta mereció un comentario de
Arturo Barea por la BBC de Londres.
Tenía por costumbre cumplir meticulosamente sus
recorridos, y nunca faltaba a la Plaza Central, donde cumplía una de sus grandes pasiones: perseguir
gatos. Otra de sus rutinas diarias era ir a la sucursal
local del Banco de la Nación Argentina, donde se hacía presente a las 6 de la mañana para ingresar junto
a los empleados y desayunar con el gerente. El perro
tenía acceso irrestricto a cines y espectáculos, y si
la función no era de su agrado se retiraba orgullosamente. Al día siguiente el comentario de la función
dependía de lo que había hecho el can.
En la mañana del 28 de mayo de 1963 lo encontraron
moribundo frente al Banco Español (hoy Banco Río);
horas después Fernando entraba en la historia. Más
de un negocio cerró sus puertas, la Banda Municipal
de Música interpretó marchas fúnebres. Las casas cerraron las ventanas en muestra de respeto hacia un
animalito que había conquistado a toda una ciudad.
Fernando es el único perro que tiene dos obras en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia de Chaco y
conocida como la “ciudad de las esculturas”. A fines de
mayo suelen aparecer anónimas ofrendas de flores al pie
de las estatuas, una ubicada en la entrada al Fogón de los
Arrieros y la otra frente a la Casa de Gobierno provincial.
He aquí un breve paseo por la historia canina. Historia
que cada uno de los lectores podrá completar a partir
de su propia experiencia con estas cálidas mascotas;
pues seguramente habrán conocido y compartido
más de una aventura con ellas.
LA INTERGALÁCTICA
EL ARGENTINO
| 27
distrito 1
En busca de la jerarquización de la
El Distrito cuenta con 1930 matriculados distribuidos en 19 partidos: Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, Gral. San Martín, Capital Federal, Hurlingham, La Matanza,
Tres de Febrero, Morón, Merlo, Marcos Paz, Moreno, Ituzaingó, San Miguel, Pilar, Exaltación de la Cruz, José C. Paz y Malvinas Argentinas.
En sus comienzos se lo conocía como Distrito 10 y estaba situado en Rodríguez Peña Nº 48 de la localidad
de Martínez. En ese momento, el presidente era el Dr.
Luis Vázquez, y el secretario el Dr. Oscar Cabaleyro.
Del 91 al 94 fue presidente el Dr. Eduardo Reynés y
lo acompañaron los Dres. Aldo Vezzaro, Osvaldo Rinaldi, Eduardo Quaine, José Luis Márquez, Guillermo
Nigro y Juan Sonder.
En 1983, siendo su presidente el Dr. Luis Ribero,
muda sus oficinas a la calle Wilde 236 de Boulogne.
En este sitio comenzó a trabajar la Srta. María del
Carmen Ciani, secretaria que aún integra su personal
y es ya una figura emblemática del Distrito.
A partir del año 2000 una nueva Comisión se hace
cargo de los destinos del Distrito, y asume como Presidente el Dr. Osvaldo Rinaldi junto a los Dres. Jorge
Nosenzo, Eduardo Quaine, Roberto Viguera, Guillermo Nigro, Pedro Giles y Luis Ribero. Esta Comisión
finalizó en diciembre de 2003.
El período comprendido entre 1987 y 1990 estuvo bajo
la conducción del Dr. Mariano Bernades, quien posteriormente se convertiría en Presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia, especialista en Pequeños Animales. Acompañaron los Dres. Roberto Viguera, Leonardo
Judez, Ma. Cristina Jabalera, Luis Ribero, Raimundo Galinsky y Javier Cabaleyro.
Durante este período se compró la sede ubicada en la
calle Plumerillo 2296, Boulogne.
28 |
Una nueva sede
En 2004 se compra la sede de Alsina 350 en San
Isidro, y se vende la de Plumerillo 2296. Durante 9
meses el Distrito funcionó en las instalaciones del
Instituto Dermatológico Veterinario del Dr. Gustavo
Castellanos, sito en Dardo Rocha al 1028.
profesión
De 2004 a diciembre de 2007 se repite el mandato
del Dr. Rinaldi y lo acompañan prácticamente los mismos colegas de la Comisión Directiva anterior, salvo
por los Dres. Enrique Bardizza y Gabriela Reboredo.
La actual Comisión Directiva está integrada por el Dr.
Eduardo Quaine (Presidente), Ricardo Demonte (Secretario), Dr. Jorge Nosenzo (Tesorero) y los Vocales
Dra. Gabriela Reboredo, Dr. Iván González Hughes,
Dr. Roberto Vighera y Dra. Marcia Paldrock.
El distrito hoy: grandes desafíos y nuevos
proyectos
Actualmente en el Distrito hay 1930 matriculados.
El 71,7% se dedica a Pequeños Animales, el 13,35%
a Equinos y el 8,63% a Bovinos.
Todos los integrantes de este Distrito trabajan por un
mismo fin: jerarquizar la Profesión y hacer sentir orgullosos a los matriculados de pertenecer al Colegio.
Para ello se esfuerzan en lograr que la mayoría de los
colegas cuente con seguros de responsabilidad profesional y de terceros, y un honorario digno.
dos por la legislación del Colegio. También debemos
confeccionar una guía de consulta para todos, con un
listado de especialistas, y que se encuentren matriculados en la provincia de Buenos Aires”, comentó el Dr.
Eduardo Quaine, presidente del Distrito.
Entre sus proyectos se encuentran terminar el Salón
de Usos Múltiples, viejo anhelo de otras comisiones y
contar con inspectores con más facultades, para sanear y encauzar la comercialización de zooterápicos
por los canales correspondientes.
“Tenemos una materia pendiente con la gente de Bovinos. Siempre pensamos que eran pocos y hoy nos
sorprendimos al ver la cantidad de matriculados que
se dedican a esa especialidad. Nos gustaría que todos
aquellos colegas que estén en el tema, se pongan en
contacto con el Distrito para concretar acciones que
los beneficien”, invitó el Dr. Quaine. Además agregó:
“somos concientes de que el Colegio viene cambiando
y creciendo, y que todos logramos objetivos a medida
que nos los proponemos. Lo claro es que existe un grupo de colegas que trabaja para hacer grande a nuestra
profesión. Obviamente que podríamos lograr mucho
más si otros colegas se acercaran a colaborar”.
“Queremos que los especialistas tengan su lugar y
puedan trabajar en el ámbito de la Provincia ampara-
| 29
Tres comisiones, un mismo objetivo: la mejora continua
COMISIÓN DE EQUINOS
CANDyS
A mediados de 2008, se creó la Comisión de Equinos,
y al poco tiempo comenzó a trabajar. Está integrada
por los Dres. Jorge Marrone, Alberto Cutain e Iván
González Hughes, quienes trabajando junto al Dr. Fernando Ruiz, Presidente de la Asociación Argentina de
Veterinaria Equina han acercado propuestas para el
sector, como por ejemplo, el Título de Especialista en
Equinos Deportivos, de reciente reglamentación.
Este año, para el Día del Veterinario, se entregará un
premio al caballo ganador de la carrera “Colegio de
Veterinarios de la Provincia, Distrito 1” y otro al Veterinario encargado de la atención de este ganador.
CANDyS
El año pasado se formó la Comisión de Animales No
Domésticos y Silvestres (CANDyS) presidida por la Dra.
Sandra Ierino. La acompañan los Dres. Daniel Mudrovici,
Diana Wells, Adrián Petta, Héctor H. Magnani, Gustavo Gachen, Gabriel Pelloni y Fernando Pedrosa.
Su objetivo es conectar a los colegas que trabajan en
esta especialidad con el fin formar una red nacional
Próximos eventos
Educación Continuada: una serie
de conferencias serán dictadas
en tres sedes distintas en la Sede
Zona Norte: 1) Auditorio del CMSI,
Alsina 269. San Isidro de 20,30 a
23 Hs. 2) Sede Zona Oeste: Auditorio del Banco Credicoop, Bolívar
143, Ramos Mejía de 13,30 a 16
hs. 3) Sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA: Aula 3,
Pabellón de Morfología, Chorroarín
280, CABA de 13,30 a 16 hs.
1 de junio: Parasitología a cargo
de la Dra. Marcela Esarte. Al mediodía en el Oeste y por la noche
en San Isidro.
7 de septiembre: Diagnóstico por
imágenes a cargo del Dr. Héctor
López Vale. Al mediodía en el Oes-
30 |
COMISIÓN de Círculos
para intercambiar experiencias, enfoques terapéuticos y colaborar con los colegas del interior del país.
Además, desarrollan actividades científicas y académicas para dar a conocer la especialidad y dictan cursos de asesoría técnica.
Para participar de esta comisión comuníquese a [email protected].
Comisión de Círculos
De la misma manera, a fines de 2009 se creó la primera Comisión de Círculos integrada por el Círculo
del Norte, presidida por el Dr. Daniel Mudrovici; el
Círculo del Oeste, por el Dr. Roberto Ventura y el Círculo de Escobar por el Dr. Carlos Fangio. Su trabajo
acaba de comenzar con objetivos claros, concretos
y realizables. En breve se tendrán novedades de la
labor de este equipo de colegas.
Comisión de Zoonosis
Está trabajando desde 2009 y está encabezada por
los Dres. Eduardo Reynés y Gabriela Reboredo.
te y por la noche en San Isidro.
8 de octubre: Gastroenterología a
cargo de la Dra. Silvia Feijó. Al mediodía en el Oeste y por la noche en
San Isidro.
Conferencias de Equinos: se dictan
la Tribuna Oficial, Planta Baja del
Hipódromo de San Isidro a partir
de las 18 hs.
17 de Junio: Anestesia.
16 de Agosto: Manejo de Haras.
La entrada será libre y gratuita, con
acreditación previa a los teléfonos
4747-8753 y 4707-0570 o vía mail
a [email protected]
Conferencias de CANDyS: se dictan en el Auditorio del CMSI, Alsina
269 de San Isidro a partir de las
20,30 hs.
11 de mayo: Bases para el manejo
y la atención de félidos de la fauna
Silvestre, exótica y no convencional.
10 de agosto: Principales zoonosis en mascotas no tradicionales.
19 de octubre: Neonatología en
animales silvestres y no convencionales.
La entrada será libre y gratuita, con
inscripción previa a los teléfonos antes mencionados ó vía mail.
En noviembre próximo se entregarán diplomas de reconocimiento a
los matriculados que cumplieron
25 años. A todos aquellos que ya
los cumplieron y nunca lo recibieron, los invitamos a que se contacten con el Distrito.
| 31
veterinarios de viaje
Liberación de Cóndores en Sierra de
Las Sierras de Pailemán en la provincia de Río Negro fue el lugar elegido
para la liberación de cóndores andinos
como parte del proyecto “La vuelta del
Cóndor al Mar” de la Fundación Bioandina Argentina de la que participa desde hace casi veinte años el Dr. Carlos
Alberto Romero, ex Director del Parque
Zoológico “La Máxima” de Olavarría
Por el Dr. Carlos Alberto Romero
32 |
Este lugar fue elegido en los últimos años para el
proyecto “La vuelta del Cóndor al Mar”, por ser corroborada su existencia por los Biólogos de la Fundación Bioandina Argentina ante las escrituras dejadas
por Charles Darwin y otros naturalistas de su nivel,
además de seguir exhaustivamente los dichos de los
añosos Mapuches que pueblan todavía esta estepa
patagónica. Hasta entonces se pensó que eran sólo
cordilleranos y por eso los lugares se elegían siempre
en los Andes Sudamericanos.
Allí fuimos con mi señora en septiembre de 2006 invitados por la Fundación, también lo hicieron por sus
propios medios olavarrienses colaboradores nuestros
y otros enterados por la prensa nacional y local del
acontecimiento en el cual serían vueltos a la naturaleza Nehuen Mahuiza y Alcamafi, machos hijos de
los padres del zoológico de Olavarría. El primero incubado y nacido en Buenos Aires, y el segundo todo
naturalmente en nuestro ambiente, cuyo crecimiento
fue seguido por el público durante seis meses. Además se agregaban para la liberación, otros adultos
recuperados de cautiverios clandestinos en diversos
puntos del país y trabajados para eliminar la impron-
Las Sierras de Pailemán se encuentran en
el Departamento Valcheta, provincia de Río
Negro, Argentina.
Pailemán
Se ubica en plena región sur rionegrina.
Representa el borde noreste de la Meseta
de Somuncurá. Esta zona había sido declarada Reserva Natural Integral ya en 1986.
Cuenta con sólo 86 habitantes.
ta humana causante de su extinción.
Aquí se llega por Ruta 3 y luego de San Antonio Oeste
con guías se interna en el desierto por huellas de tierra, con curvas y contra curvas, subiendo y bajando
lomadas unos 70 km. Allí está la base del campamento consistente en un baño, cocina-comedor y dos
piezas construidos por la provincia. Una bandera argentina aguantaba el viento en su mástil y a sus pies
dejamos dos placas de granito rojo, donadas por las
Canteras Sierra Chica y sus empleados, simbolizando
con imágenes y escrituras el acontecimiento por el
cual viajamos.
Allí se encontraban grupos muy heterogéneos de
personas, camarógrafos y periodistas de diversos lugares del mundo; aborígenes mapuches, tehuelches,
quechuas y aimaras; estudiosos y público en general.
Todos armamos nuestras carpas cercanas a la base y
en ella un poco apretaditos comimos mucha polenta
bien caliente y condimentada para paliar un poco el
frío. Nos despertamos a la salida del sol con cánticos
extraños: eran los indígenas que en abanico rezaban
y le daban la bienvenida a Inti, el Dios Sol.
Sierra Pailemán se encuentra a 120 km de
Sierra Grande, es una población que sobrevive de la actividad rural. Se hizo conocida
porque muy cerca de allí se encuentran las
sierras donde la Fundación Bioandina y el
Zoo de Buenos Aires, libera cóndores andinos.
Está aislada de grandes centros urbanos.
Se accede por la RP 58.
Se llega por Ruta 3 y luego de San Antonio
Oeste con guías se interna en el desierto
por huellas de tierra, con curvas y contra
curvas, subiendo y bajando lomadas unos
70 km.
| 33
De allí marchamos en caravana a la zona de liberación en donde nos encontramos con un rústico refugio de palos, que consistía en una especie de galería de unos 40 mts. con techo y una sola pared, con
muchas ventanas que miraban hacia la base de una
enorme Sierra. En ella, había un enorme jaulón donde se encontraban las aves.
Seguidamente se sumaron muchos estudiantes de
primaria que con sus guardapolvos blancos contrastaban a los coloridos atuendos de los indígenas que
de inmediato comenzaron un ancestral ritual con
ofrendas y rezos a la Pachamama.
Junto al poderoso sonido que brotó de una gran caracola que retumbó en el valle varias veces, apareció rozando la cumbre un majestuoso Cóndor, y luego otro
y otro, esto enmudeció a todos. Nos dirigimos bajo
el refugio a observar desde allí como unos seis escolares con puñados de plumas de Cóndor en las manos, tres colaboradores, fotógrafos y camarógrafos,
subieron la montaña; luego los profesionales fueron
a un refugio chico cerca del jaulón para tomar imagines inéditas que irán por el mundo. Los niños en fila
y desde esa altura largaron las plumas al viento en
honor de los que ya no podrán volver y a continuación observamos como aparecían de a poco las aves
caminando sobre una plataforma de madera hacia el
abismo, portando en un ángulo de un ala un número
sólo visible para un poderoso prismático y en la otra
la antena para seguimiento Telemétrico por los Biólogos y satelitalmente por la NASA.
34 |
Para nosotros fue lo máximo descubrir que el primero
en lanzarse al vacío y luego buscar la altura fue Alcamafi, quien al otro año ya se erigió como jefe de la
bandada, además de verse como el de mayor tamaño.
Comenzamos con estupor y enormemente congratulados por la experiencia vivida el descenso, acompañados una gran parte por los Cóndores sobrevolando
nuestras cabezas como saludándonos, pero sintiendo
que debemos avergonzarnos por lo que les hicimos
pero que no nos detendremos ante las adversidades
para seguir este exitoso camino.
Como corolario de estos trabajos y premio a las voluntades, a fines del 2009, el Lic. Luis Jácome, Director y corazón del proyecto anunció al mundo que
en Sierras de Pailemán, Patagonia Argentina, se han
detectado los dos primeros nidos, a partir de la extinción en esta zona Atlántica del Cóndor Andino (Vultur
grypus), el ave voladora más grande del mundo, el
ave sagrada de los aborígenes, nexo entre los hombres y Dios.
VETERINARIOS DE VIAJE
Si quiere participar de esta sección
y contarnos su viaje escribanos a
[email protected]
Novedades de bolsillo
Desde esta edición, nuestros lectores recibirán el suplemento VET Point, donde podrán
encontrar las novedades del mercado veterinario y participar de importantes sorteos
Para estar actualizado de las novedades del mercado, el Colegio de Veterinarios lanza VET Point, un
suplemento publicitario e informativo que a partir de
la edición del mes de mayo, recibirán los colegas de
toda la Provincia.
bases y condiciones de participación pueden ser consultadas a través de la web.
Con un formato práctico para su transporte y archivo, y a todo color, la publicación cuenta con un valor
diferencial: la inclusión de las informaciones destacadas ordenadas por rubros; cada uno (zooterápicos,
alimentos, equipamientos e insumos, accesorios y
novedades en general) identificado con un color para
una mejor y más ágil identificación.
Por el momento sólo se han incluido publicidades exclusivas del sector veterinario, pero se prevé en el futuro, la
inclusión de la oferta de servicios profesionales.
Además los lectores tendrán la posibilidad de participar de sorteos con cada edición a través de nuestra
página web. Quienes respondan correctamente a las
consignas encontrando las respuestas en VET Point,
accederán al sorteo que se realizará frente a escribano público en la sede central de la institución. Las
La presentación “en sociedad” del nuevo Suplemento
se realizó a fines de marzo en las instalaciones del
Hipódromo de San Isidro, donde fueron invitadas las
principales empresas del rubro. El Dr. Mario Carpi,
presidente del Colegio, dio la bienvenida y esbozó
algunas de las características de la publicación que
fueron posteriormente detalladas en una presentación en pantalla gigante.
Para auspiciar contáctese a [email protected]
| 35
entrevista
“Nuestro Plan de Estudios
se mejoraría intensificando
la formación práctica”
Marcelo Miguez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), opina sobre la formación de los profesionales, el aporte de los postgrados y la realidad del mercado laboral actual.
¿Qué opina del actual plan de estudios de la
Facultad?
¿Cómo contribuye el actual Plan de Estudios a
conformar ese rol?
El actual Plan de Estudios apunta fundamentalmente
a una formación que permite que los graduados sean
críticos y reflexivos, con una formación de carácter generalista y una marcada orientación humanista. Incluye
los avances científicos y tecnológicos, evita la superposición de contenidos, e intenta que toda esa formación
se entienda en el contexto socio-económico que se relaciona con la actividad agropecuaria de producción, investigación y sanidad animal en todas sus disciplinas.
Contribuye no sólo a través de lo expresado en las
preguntas anteriores, sino también mediante la incorporación de asignaturas como Sociología, la cual
debe cursarse en los primeros tramos de la carrera, y
su posterior correlativa denominada Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias, así como
también Bienestar Animal. Y en forma transversal la
incorporación de temáticas relacionadas con el control del medio ambiente. Todo esto acompañado de
una práctica directa en ámbitos sociales, comunitarios y productivos, desde una perspectiva pedagógica
de aprendizaje-servicio.
¿En qué aspectos cree que se puede mejorar?
El Plan de Estudios mejoraría intensificando la formación práctica, situación en la que se debe trabajar conjuntamente con una evaluación permanente del mismo.
Esta tarea la venimos desarrollando periódicamente.
¿Cuál es el rol que debe cumplir el médico veterinario en la sociedad?
Teniendo en cuenta la multiplicidad de funciones que
tiene nuestra profesión, tales como la prevención sanitaria y control epidemiológico de enfermedades zoonóticas, el ejercicio de la medicina de grandes y pequeños
animales, la terapia asistida con animales, el bienestar
animal, el control de inocuidad alimentaria, el rol del
médico veterinario está íntimamente relacionado con el
bienestar de la población, siendo el fin último el beneficio de la población. El médico veterinario debe ser referente en todo lo relacionado con la salud, producción
y enseñanza de las ciencias veterinarias.
36 |
¿La formación de grado alcanza?
En este punto nos debemos detener en dos aspectos,
entendiendo la formación de grado como integral, reflexiva, con criterio y con una fuerte formación básica, y en ese sentido debería considerarse suficiente,
pero desde los avances científico-tecnológicos y de lo
dinámico y cambiante que es la realidad, es necesaria una actualización permanente.
¿Existe una correspondencia entre la cantidad de
graduados y la demanda del mercado laboral?
Está correlacionada en la medida en que los egresados han adquirido los fundamentos imprescindibles
para el desempeño futuro, asegurando una visión
integral de todas las áreas profesionales, en sus aspectos básicos. Ello permite su adaptación a las de-
Un espacio que crece: la Escuela
de Educación Técnico Profesional
Se creó a iniciativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias, por Res. Nº 2025/07
del Consejo Superior de la Universidad
de Buenos Aires e inició sus actividades
en el Ciclo Lectivo 2008 con el dictado
del primerCurso de Nivelación e Ingreso.
“El establecimiento se inauguró oficialmente en el Ciclo Lectivo 2009, con el inicio
del primer año de la carrera. Al finalizar, los
alumnos accederán al título de Técnico en
Producción Agropecuaria y Agroalimentaria”, sostuvo Miguez.
mandas del mercado laboral. Asimismo, mediante la
profundización e intensificación práctica sobre campos de acción específicos en los últimos años de la
carrera, mediante pasantías, los alumnos comienzan
a insertarse de alguna manera en el mercado laboral.
Posgrado, proyectos y relación con el
Colegio
Algunos profesionales se quejan de que se le
está quitando sustancia al grado para generar
el posgrado. ¿Cuál es su opinión?
Los estudios de posgrado son un complemento necesario para la formación de los profesionales, teniendo
en cuenta lo vertiginoso que son los avances científicotecnológicos. Esto hace que muchas veces algunos contenidos de grado, de un año a otro, queden desactualizados, pero esto no significa que se le quite sustancia
al grado, dado que la formación de grado es mucho
más generalista, integral, de fundamentos básicos, que
permiten poseer una visión global de las problemáticas
relacionadas con el ejercicio de la profesión.
¿Qué proyectos tiene para el futuro cercano?
Para el futuro cercano la idea es intensificar las prácticas, conocer la realidad de aquellos alumnos que
tienen dificultades en su carrera, a través de Tutorías Académicas, fortificar aún más el perfil social de
nuestros futuros profesionales, revisión permanente
de los contenidos de nuestro Plan de Estudios, en-
tre otras cosas. En cuanto a Postgrados, se están
implementando nuevas carreras, que contribuirán al
crecimiento de nuestros profesionales.
¿Cuál es la relación que mantiene la UBA con
el Colegio de Veterinarios de la provincia de
Buenos Aires?
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA firmó
un convenio general de intercambio científico, académico y cultural con el Colegio de Veterinarios de la
provincia de Buenos Aires, Distrito 1, a través del cual
se realizan numerosos cursos de actualización profesional en forma gratuita.
¿Tiene pensado realizar alguna actividad conjunta en el corto plazo?
Continuar con la actualización y capacitación permanente de los profesionales.
¿Desea agregar alguna otra información?
Sí, destacar la creación del Centro de Desarrollo Comunitario, a través del cual, con la participación de
alumnos, docentes y graduados, se realizan tareas
que comprueban que es posible la conjunción de la
teoría y la práctica para formar profesionales comprometidos con una sociedad que nos sostiene como
Universidad pública y gratuita, y así trabajar para mejorar la calidad de vida de la población.
| 37
Los Inspectores Honorarios
Una de las funciones primordiales de nuestro Colegio y
quienes lo conducen es tratar de ordenar el ámbito de
ejercicio profesional en el que se encuentran inmersos.
Con la sanción del Decreto Ley Nº 9686/81 y su Decreto Reglamentario 1420/83, se creó la figura del Asesor
Técnico Veterinario, imponiéndola con carácter obligatorio en la venta al por menor de zooterápicos y demás
productos de uso en medicina veterinaria.
Posteriormente, al sancionarse la Ley 10526, reglamentada mediante Decreto Nº 154/89, se extendió
esta figura a los depósitos y/o distribuidoras y a la
venta de animales de ornato o compañía, delimitándose, asimismo, los ámbitos destinados a la atención
médico veterinaria (consultorios, clínicas, hospitales,
sanatorios, laboratorios de diagnóstico veterinario),
fijándose las condiciones edilicias, de equipamiento y
funcionamiento de todos los establecimientos mencionados, y la obligatoriedad de registrar los contratos
celebrados con los profesionales en los Distritos correspondientes al lugar de su ejecución.
Sin embargo, una fiscalización insuficiente dio margen
a la aparición de un número importante de casas de expendio que no poseían asesor técnico, o que vendían antiparasitarios y otros medicamentos en locales no aptos,
como forrajerías o ferreterías, entre los más comunes.
38 |
Si bien las normas aludidas establecen un marco legal
adecuado en el cual se encuadran las actividades del
veterinario, el Estado Provincial, a quien corresponde
el poder de policía en la materia, no logró en su momento una aplicación efectiva de las mismas, ya sea
por falta de personal, los distintos criterios de los funcionarios de turno u otras carencias que dificultaron
su desenvolvimiento.
Dichas circunstancias motivaron, en su oportunidad,
la firma de un Convenio entre el Colegio y el Ministerio
de Asuntos Agrarios, para la designación de Inspectores honorarios veterinarios, nombrados a propuesta
del Colegio, para actuar en cada Distrito, figura esta
prevista en el artículo 13 de la Ley de Faltas Agrarias
8785 y reglamentada mediante el Decreto Nº 1418/89.
Esta modalidad permitió que los inspectores honorarios realizaran un relevamiento de los establecimientos veterinarios existentes en la provincia, intimando,
en los casos que así correspondía, a contratar Asesores Técnicos Veterinarios, labrando actas de comprobación e imputación y disponiendo el secuestro de
zooterápicos en los lugares donde no había asesoramiento profesional, lo que derivó en la aplicación de
sanciones de multa, comiso y clausura, lográndose en
su momento, por ejemplo, erradicar la venta de zooterápicos en los hipermercados.
Los vaivenes de la política determinaron cambios en
la Dirección de Ganadería, que durante un tiempo no
continuó con estos procedimientos que habían arrojado resultados positivos, cayendo el convenio de la
designación de los inspectores honorarios por el vencimiento del plazo estipulado.
Luego de algunos años en que se trató de concitar de
nuevo el interés de las autoridades, se logró renovar
el convenio citado, y designar nuevos inspectores, colaborando también el Colegio en la labor administrativa de la Dirección de Ganadería, con relación a los
expedientes generados por las actas labradas por los
inspectores, incorporando primero a una empleada
administrativa para desempeñarse en el área de habilitaciones y más tarde a una abogada para acelerar la
sustanciación de las causas generadas por las actas
labradas, ambas a su cargo. Sus resultados se han venido publicando en las últimas revistas, con indicación
de los casos y las sanciones aplicadas.
No obstante, estas sanciones no tienen a veces todo el
efecto necesario, dado las demoras en los trámites de
las actuaciones, que no poseen la celeridad que nosotros quisiéramos ver, luego de inspecciones que, atendiendo a denuncias, se han llevado a cabo con rapidez
y que cuestan esfuerzo y generan gastos al Colegio.
Este sistema, elaborado e impulsado en su oportunidad por el Colegio, es una herramienta idónea, siempre que se ajusten métodos y procedimientos, para lo
cual se ha realizado recientemente una reunión con
las actuales autoridades de la Dirección Provincial de
Fiscalización Agroalimentaria, quienes han evidenciado su plena disposición a este respecto.
No escapan al análisis del medio profesional, las
nuevas formas de comercialización vinculadas a las
mascotas, que están modificando las modalidades
tradicionales de las actividades veterinarias, por lo
que estamos empeñados en lograr que se ordene esta
actividad dentro del marco legal correspondiente, promoviendo la intensificación de las acciones, de manera
de agilizar el juzgamiento y sanción de los infractores.
La instancia en que ahora nos encontramos, luego de
haber articulado –no sin gran esfuerzo- todos los instrumentos necesarios, es la de llevar a cabo la fiscalización en toda su extensión posible.
Es de resaltar en estas acciones la necesaria colaboración de los colegas, comenzando por aquellos que no
han habilitado aún sus establecimientos. El trámite es
sencillo y su costo irrisorio. Es necesario comprender
que el principio de igualdad ante la ley, requiere que
todos los que comercializan productos veterinarios lo
hagan dentro de los cauces legales. No podemos exigir a otros el cumplimiento de la ley si nosotros no la
cumplimos y quien esté al margen de la misma deberá
sufrir las consecuencias.
Esta tarea, que ha tenido continuidad con el tiempo,
sufriendo también altibajos por los cambios de autoridades ha ido dando sus frutos, pero exige del Colegio
un esfuerzo sostenido, como también que los colegas
la valoren y la apoyen asumiendo que no es tarea fácil.
No es esta una cuestión en la que se pueda especular. Frente a las carencias del Estado, creemos que la
participación del Colegio en la fiscalización no admite
dudas. No existe otra alternativa y la ausencia total de
controles traería aparejada graves consecuencias.
LA RESPONSABILIDAD ES DEL ESTADO
Estamos intentando mejorar e intensificar las inspecciones, pero debe quedar absolutamente en claro que
ello es sólo una parte –desde luego muy importantedel procedimiento de fiscalización, que el Colegio actúa
en carácter de colaborador y que la responsabilidad en
esta materia radica únicamente en el Estado, que es
quien posee el poder de policía, y no en el Colegio.
Esperamos contar con el apoyo de los colegas, puesto
que se trata de acciones tendientes a ordenar y mejorar una importante actividad de nuestra profesión,
como es la comercialización de productos veterinarios.
Un avance de singular trascendencia, en el cual tuvo
una activa participación el Colegio en una acción conjunta con el Consejo de Decanos de las Facultades de
Veterinaria, fue el dictado, por el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, de la Resolución N*
1034/05, que aprueba los nuevos alcances de la profesión veterinaria, incorporando definitivamente como
actividad propia de la misma -entre otras sumamente
importantes-, el expendio tanto minorista como mayorista de productos veterinarios, viniendo a completarse así el sustento jurídico de nuestras actividades, no
debidamente especificadas en anteriores resoluciones.
En este marco se desarrolla el accionar del Colegio para
lograr la aplicación de las normativas que regulan la
profesión, generando a la vez su defensa y jerarquización en momentos en que los cambios de las modalidades comerciales son frecuentes y exigen una permanente adaptación de las estructuras que estamos decididos
a seguir fortaleciendo en tanto constituyen uno de los
principales objetivos de la Institución y de esta gestión.
| 39
nota central
Para estar más cerca
Una de las primeras medidas que tomó la actual gestión
fue confeccionar una encuesta con la intención de recabar
datos fidedignos del estado del ejercicio profesional en
la provincia de Buenos Aires. En esta nota compartimos
la información aportada por casi el 60 por ciento de los
matriculados.
Desde hace tiempo, se manejaban conceptos empíricos respecto de la dedicación, tiempos, lugares y
áreas de trabajo del médico veterinario. Sin embargo,
hoy en día, con las herramientas informáticas existentes la posibilidad de obtener información real es
mucho mayor.
Por esa razón se comenzó con un relevamiento cuyo
objetivo fundamental fue conocer la situación de los
Veterinarios de cada distrito, descubrir inquietudes y
fortalecer la comunicación entre todos los colegas de
la Provincia y el Consejo del Colegio de Veterinarios.
El proceso de recolección de información no fue fácil.
No obstante, todo se pudo resolver con la gran ayuda
que brindaron los colegas, quienes recibieron a los
encuestadores con una amplia predisposición y con
la satisfacción del contacto personal.
38%
Cantidad de matriculados por distritos
40 |
Los datos obtenidos, si bien son preliminares, resultan
interesantísimos. Se debe dejar en claro que, a la fecha,
el porcentaje de los médicos veterinarios consultados
representa sólo el 58% del total de matriculados. Además resta completar las encuestas de distritos muy
significativos, con alta densidad de profesionales y un
sesgo muy marcado hacia áreas específicas de trabajo, que harán modificar estos valores relativos.
Aun así, estos datos provisorios son esclarecedores en
varios aspectos. Sobre un total aproximado de 7 mil
matriculados en la provincia de Buenos Aires, se encuestaron a unos 4 mil. Sobre estos datos se decidió
empezar a diseñar algunos gráficos y cuadros que permiten vislumbrar la situación laboral de la profesión.
76%
23%
16%
48%
Como se puede apreciar casi el 80 por ciento de los matriculados del Colegio mantienen al ejercicio profesional
como actividad única o primaria para sustentar sus economías. Si bien es necesario aclarar que el universo
analizado es de veterinarios matriculados, no deja de sorprender esta realidad que es, en parte, indicadora de
la rentabilidad de nuestra profesión.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la diferencia que existe entre el número de matriculados por Distrito y
la cantidad de colegas que aportaron sus datos en beneficio la encuesta.
| 41
37%
13%
En el detalle de las distintas áreas de actividad se debe resaltar la falta de datos de los Distritos 2 y 3 con una
población dedicada, en su gran mayoría, a los animales de compañía. Dicha carencia modifica sensiblemente el
porcentaje correspondiente a Pequeños Animales.
Aun así es notable la cantidad de veterinarios dedicados al tratamiento de Equinos, la importancia de los servicios de apoyo al diagnóstico (Laboratorio y otras especialidades) y el incipiente 3 por ciento de la Industria
Alimenticia, el cual seguramente crecerá con la implementación masiva del Veterinario de Registro.
26
48%
Del total de los veterinarios encuestados, unos mil (25.3 por ciento) mantienen una relación laboral con el Estado en forma de trabajo secundario o no. Unos 400 son docentes y el resto se reparten en un 50 por ciento en
empleos municipales, mayormente secundarios a su actividad privada.
Una vez cumplimentada la totalidad de las encuestas, se podrá determinar la distribución de los matriculados
del Colegio en cuanto a su situación profesional: cuántos están afectados a la actividad privada y a la actividad
oficial, ya sea municipal, provincial o nacional y cuantos están dedicados a la enseñanza.
42 |
43%
62%
%
Canales de comunicación
Respecto a los canales de comunicación más utilizados, la renovada revista del Colegio es la herramienta más
consultada, un 50% se comunica por E-mail y un 19,77 % ingresa al sitio web.
20%
6%
%
Otro de los datos significativos que se rescatan de la encuesta es el grado de tenencia de los locales de ejercicio
profesional. Sólo un 37 por ciento de los colegas cuenta con la propiedad de su lugar de trabajo, el resto alquila
o desarrolla su profesión en relación de dependencia o sin necesidad de un lugar físico puntual.
Cada vez falta menos
Sólo cuatro distritos tuvieron un porcentaje de respuesta del 80 por ciento. En otros seis respondieron entre 40 y el 80 por ciento de sus matriculados y los cuatro restantes se encontraron por debajo
de esa cifra.
Dada la importancia de la información que se solicita, pedimos a todos aquellos colegas que no hayan sido consultados, se comuniquen con sus distritos a los efectos de brindar su colaboración. Toda
la información recabada redundará en beneficio de todos.
| 43
el protagonista
Un apasionado por la naturaleza
Ricardo Moyano, colega del Distrito 1, construyó un Museo de Ciencias Naturales en la
planta superior de su veterinaria de José León Suárez donde exhibe desde insectos y caracoles hasta fósiles de las diferentes eras geológicas
¿Hace cuánto tiempo que inauguró el museo de Ciencias Naturales?
Si bien la colección de piezas que conforman el museo venía realizándola desde hace muchos años, recién pudo ser exhibida a partir de 1995, cuando logré
terminar la construcción de las salas ubicadas en la
planta superior del local donde se encuentra la veterinaria. A partir de entonces es visitada por numerosas
instituciones y colegios de la zona, a los que se les
brinda una visita guiada y explicativa de las distintas
secciones en que se divide el museo, haciendo especial hincapié en la necesidad de preservar los recursos naturales y tratando de inculcar en los visitantes
el respeto y la admiración por la naturaleza y todos
los seres vivos que la conforman.
¿Qué lo motivó a iniciar ese proyecto?
La colección la vengo realizando desde hace mucho
tiempo; cada vez que iba a algún lugar de vacaciones
volvía con todo aquel material que había recolectado
en las playas o en las montañas, en los bosques o en
las lagunas, ya sean caracoles, insectos o restos fósiles,
luego los acomodaba en un estante. Más tarde comencé a buscar información, clasificarlos y seguir coleccionándolos, y así fue creciendo hasta darme cuenta que
lo importante era exhibirlos y tratar de transmitir a los
demás el asombro que despertaban en mí, el milagro
de la vida en la tierra y cómo ha ido evolucionando a
través del tiempo.
¿Dónde se encuentra el museo?
Está situado en la planta alta de la veterinaria, es decir en
Av. Márquez 2466 de la localidad de José León Suárez.
44 |
¿Está abierto al público en general?
Lamentablemente, por falta de tiempo, espacio y personal no está abierto al público en general. Sólo recibimos visitas de distintas instituciones, como por
ejemplo, colegios, jardines de infantes y universidades, previa solicitud de turno, los cuales son gratuitas.
Asimismo hemos colaborado con otros museos, como
el de Ciencias Naturales de Monte Hermoso, facilitándoles algunas piezas para que puedan ser exhibidas
en ciertas ocasiones especiales. También es visitado
por naturalistas e investigadores del país y del exterior.
¿Cuáles son las áreas en las que se divide?
El museo tiene tres salas. La primera de ellas está dedicada a los pequeños habitantes de la selva, donde se
pueden observar insectos, caracoles, batracios, reptiles,
aves y mamíferos. Se destaca una vitrina de arácnidos
venenosos presentes en nuestro país, arañas y escorpiones cuyas picaduras podrían ocasionar la muerte.
La segunda sala representa el “hábitat marino”, y
en ella se puede apreciar una colección de más de
tres mil especies de almejas y caracoles procedentes de todos los mares del mundo, entre los que se
encuentran los representantes de la familia Conidae,
productores de las neurotoxinas más poderosas que
se conocen. También conforman esta sala vértebras
y barbas de ballenas y enormes caparazones de tortugas marinas. Es de destacar un ejemplar de almeja
gigante cuyas valvas pesan 130 kilos.
La tercera sala, tal vez la más interesante, es un recorrido a través de la vida de nuestro planeta desde
que surgieron las primeras formas vivientes como
01
02
EN PRIMER PLANO
Edad: 60 años
Estado civil: soltero.
Su especialidad: desde 1973, año en que se recibió,
se dedica a la clínica de animales pequeños. En marzo
de 1976 inauguró la veterinaria en José León Suárez,
la que fue trasladada a su ubicación actual en 1991.
Actividad académica: desde 1997 es profesor de la
Carrera de Veterinaria en la Universidad del Salvador.
03
01: El Dr. Ricardo Moyano con algunas de sus alumnas de la Facultad | 02: Muestra de una réplica del esqueleto
de un “Pianitzkysaurus” | 03: Alumnos y docentes de una escuela de sordos visitando el museo.
las Trilobitas de hace 600 millones de años, hasta
la llegada de los primeros humanos a esta parte de
América, hecho que ocurrió hace unos 12.000 años.
Todo esto representado por fósiles y réplicas de la
fauna y la flora que habitaron la tierra durante las
distintas eras geológicas. Es importante destacar una
laja con esqueletos de “Mesosaurius brasiliensis”,
reptiles que habitaron charcos de agua dulce en una
época anterior al surgimiento de los grandes dinosaurios, y cuyos fósiles son encontrados en Brasil y en el
continente africano.
También sobresale la réplica en tamaño real de un
“Pianitzkysaurus”, uno de los dinosaurios carnívoros
que habitaron el suelo patagónico durante el período
jurásico, hace 150 millones de años.
¿Alguien lo ayuda en este emprendimiento?
Afortunadamente siempre hay alguien dispuesto a
acompañarme en los viajes que realizo. Además he
contado con la valiosa colaboración de importantes naturalistas y museólogos que siempre me han dado una
mano, tanto para enriquecer mi colección como para
ayudarme a clasificar las distintas piezas halladas. Por
otro lado tengo que agradecer también a los empleados
de la veterinaria y a mis alumnos de la facultad que en
muchas oportunidades han sido guías del museo.
¿Qué es lo que más le gusta de llevar adelante el museo?
Es gratificante ver el interés que demuestran los visitan-
tes, especialmente los niños, con respecto a los secretos de la naturaleza. En un mundo donde el progreso
ha avanzado considerablemente, y la tecnología atrapa
generalmente a los más pequeños alejándolos de los
ambientes naturales, lo que pretendo en parte es poder
transmitir la necesidad de volver la mirada hacia “lo natural” e incentivar el sentimiento de preservación.
¿Tiene planeado ampliarlo en un futuro?
Lo que estoy planificando ahora es abrir un museo
entomológico en una reserva ecológica de mi propiedad que se encuentra en la provincia de Misiones.Fue
fundada en 2003 con el objeto de proteger la flora
y fauna de la selva paranaense y está asentada en
terreno selvático sobre el Río Uruguay a unos 20 Km.
de los Saltos del Moconá. Se conoce con el nombre
de “Tekorendá” que en lengua Guaraní significa “Lugar de Vida”. En ella se puede contemplar la naturaleza virgen, recorrer senderos y avistar aves.
En 2004 el museo obtuvo el premio
“Cuna de la Tradición” otorgado por el
Círculo de Periodistas de General San
Martín.
En 2008, el Dr. Moyano publicó el libro
“Aracnoidismo. Arañas y escorpiones
de importancia médica en Argentina”
de editorial L.O.L.A.
| 45
Mala praxis
profesional
Con motivo de un caso sucedido al Dr. Gustavo Albarellos, colega matriculado en el Consejo Profesional
Ley 14.072, que en oportunidad de atender un perro
en su consultorio el animal mordió a su propietario
y por esta causa resultó demandado por el dueño
del perro por $ 120.000 de indemnización, el Colegio recuerda nuestras responsabilidades legales en
la práctica diaria y la conveniencia de encontrarnos
cubiertos por un seguro de mala praxis y responsabilidad civil. Estamos trabajando para establecer
contactos con empresas que ofrezcan este tipo de
coberturas, y la posibilidad de ofrecerlas en forma
masiva a todos los matriculados.
El Dr. Leonardo José Sepiurka, especialista en Clínica de caninos y felinos domésticos de nuestro Colegio con el asesoramiento jurídico de la Dra. Celia
Weingarten (Doctora en Derecho –UBA), exponen a
continuación los aspectos más salientes de la buena
praxis y responsabilidad profesional.
BUENA PRAXIS y RESPONSABILIDADES
El ejercicio de la profesión supone además de solvencia
y conocimiento una serie de responsabilidades las que
comienzan con una buena praxis. Ello implica que deba
realizarse siempre un examen completo del paciente,
aún estando seguros de suponer un diagnóstico.
De este modo evitaremos cometer errores y se deberá
recurrir a la ínter consulta o derivación a colegas especializados en aquellos casos en que no se hubiera
podido arribar a un diagnóstico por carecer del equipamiento o del conocimiento necesario.
El manejo debe subordinarse a las normas éticas y legales que encuadran nuestra profesión. Debemos concientizarnos que así como se esperan buenos resultados de un acto médico o quirúrgico, los medicamentos
prescriptos constituyen una prolongación del acto médico, por lo que deberemos explicar la relación costobeneficio cuando prescribimos productos que, aunque
más caros, han demostrado ser realmente eficaces, y
cuentan con las aprobaciones y cadena de comercialización autorizada. Sabemos que en el mercado se
encuentran distintos productos declarando un mismo
contenido, pero no todos ofrecen similares resultados.
No es prudente dormirse sobre los laureles que confiere
46 |
un título de grado y es pertinente mantener una formación
continua, que permita consolidar el conocimiento y la experiencia capitalizados cada día. La oferta de información
por distintos medios es tal que uno debe priorizar, y al
momento de seleccionar un curso sugiero elegir aquellos
ofertados por instituciones académicas serias y con respaldo y trayectoria que avalen los contenidos ofrecidos.
Así como se propende a la aplicación de las normas GMP
(Buena Práctica de Manufactura) para los productos, se
está encaminando a que las profesiones apliquen las
GPP – Buenas Prácticas Profesionales – debiendo para
ello auditarse la preparación y formación que brindan las
distintas facultades, y el posterior desempeño profesional por parte de los Colegios y Consejos que deban tutelarlo. Ya se está perfilando la tendencia a la recalificación
de los títulos habilitantes, mediante las reexaminaciones
periódicas por parte de organismos colegiados.
DEL MANEJO DE LOS PACIENTES
Debemos informar a los propietarios acerca de la posible
evolución de las enfermedades que aquejan a sus animales, sobre su pronóstico, los riesgos y beneficios que implica asumir y optar por un determinado manejo médico
o quirúrgico. El cliente puede prestar conformidad a la
realización de una determinada cirugía, de una práctica y aún de la eutanasia a través de un “consentimiento
informado” donde deberán explicarse las maniobras a
efectuar, aunque esto no es eximente de responsabilidades cuando se ha incurrido en una mala praxis. Este
punto puede resultar controversial cuando se confunden
asentimiento con consentimiento, pero también recuerden que en ambos casos quien presta conformidad puede encontrarse sin dominio total de su razonamiento
porque se encuentra emocionalmente comprometido.
Es importante que el profesional conozca que todo lo
que se ofrezca y suceda dentro de su veterinaria (incluyendo la vereda y la cartelería) es de su responsabilidad, y debe responder ante un daño, generado por
él o por sus dependientes, aún por el de otros profesionales. Esto también se aplica para quien ayuda
en forma gratuita, y para concurrentes o residentes y
para los servicios adicionales ofrecidos dentro de la
veterinaria como los de peluquería.
Se deberá responder por accidentes o pérdida de
pacientes ocurridos durante el traslado de animales
hacia y desde el consultorio con móviles propios, ya
que forma parte del servicio.
Hay que anticiparse a lo que constituyen amenazas o riesgos. Se deberán minimizar los riesgos de accidentes generados por las cosas y por los animales (aunque jurídicamente el código civil equipare a los animales con las cosas).
Desde el momento que un paciente ingresa al consultorio el profesional asume la responsabilidad conjuntamente con el dueño. Los animales no deben permanecer sueltos y deberá tomarse todo tipo de precauciones
con uso de bozales y medios de sujeción para evitar las
agresiones de un animal para con otro animal, para con
su mismo propietario, y para con el profesional y quienes lo asisten. De ocurrir un daño en todos los casos
cabrá la posibilidad de que se accione jurídicamente
contra el profesional, y por ello deberá responder.
El abordaje de los pacientes debe ser realizado con seguridad y suavidad, evitando los manejos bruscos, pero
con el beneficio que ofrecen los distintos métodos de sujeción, y con los recursos que eviten daños y accidentes
del paciente, del veterinario, de sus ayudantes y de los
propietarios. Ha sucedido a todos que un animal aparentemente manso termina mordiéndonos o rasguñándonos, o en su intento de fuga generó cuantiosos daños a
instalaciones y productos exhibidos, obteniéndose como
única respuesta del propietario una tibia recriminación
a su animal. A fin de evitar accidentes se deben incrementar las medidas de prevención y de ser necesario se
deberá recurrir a métodos y recursos que pueden aparentar ser crueles ante los ojos del propietario (jaulas
apretagatos, lazos y cogoteras, etc.). Se deberá explicar
y anticipar al dueño de cuales y el por qué de las maniobras a realizar y de las ventajas que ello implica y cuando
se prevean maniobras dolorosas advertir sobre las posibles reacciones. Cuando sea requerido se deberá previamente sedar o anestesiar a los pacientes. Prevenciones
adicionales deberán ser tomadas con aquellos animales
considerados naturalmente peligrosos y hoy previstos en
la ley provincial 14107 recientemente sancionada.
Aunque una emergencia no siempre es una urgencia, se impone mantener la calma y evitar una mayor
presión por parte de los propietarios que pueda llevarnos a cometer errores - anestesias innecesarias u
otras –, por lo que es aconsejable solicitar su permanencia fuera del área de trabajo.
En ocasiones por la práctica y experiencia acumulada
se relajan los niveles de seguridad y es en ese momento cuando al confiarnos pueden ocurrir los accidentes.
Los veterinarios somos por naturaleza desaprensivos
olvidándonos de normas de bioseguridad, y sucede
que cuando alguien del grupo de trabajo o un propietario se accidenta por corte, mordedura u otra razón
y debemos manipular sangre humana, no deberemos
olvidar - y aún en la emergencia – de ponernos guantes para evitar posibles contagios con hepatitis o virus de inmunodeficiencia. Similares precauciones se
imponen para el profesional, sus dependientes y propietarios cuando se deba atender pacientes cursando
enfermedades consideradas zooantroponóticas.
En este terreno deberemos también ser cuidadosos
con los residuos contaminantes generados, y en todos
los casos se deberá observar las normas vigentes.
LA HISTORIA CLÍNICA
El acto médico requiere ser desarrollado con el orden
instituido que comienza con la recepción del paciente,
la anamnesis y el examen clínico general y particular.
Todos los datos importantes deben ser volcados a la
historia clínica, que debe reflejar todo lo que se hace,
lo que se aplica, vacunaciones, administración de antiparasitarios y demás medicamentos, enfermedades, y
los procedimientos quirúrgicos con todos sus detalles.
Jurídicamente el no llevar correctamente la historia
clínica genera una presunción en contra del profesional ya que lo que no esta escrito en la historia clínica
es porque se supone que no ha sido realizado. Por
otra parte el cliente espera que todo lo que se haga
con su animal sea volcado en su historia.
Recordar que los propietarios entienden lo que pueden
o lo que quieren. Inconscientemente filtran o alteran la
información recibida por afecto o conveniencia. Cuando se encuentran emocionalmente comprometidos
se presenta un bloqueo afectivo por lo que pueden no
entender indicaciones, sugiriéndoles que las mismas
sean dadas por escrito en recetarios que cumplimenten los requisitos legales a fin de evitar inconvenientes.
De igual modo las vacunas aplicadas deben ser certificadas y siguiendo las disposiciones vigentes ello es
obligatorio para todas y cada una de las aplicadas.
El profesional debe poder detectar cuando el propietario
oculta o tergiversa información; vaya como ejemplo los
casos de un felino o un cachorro a quien se le dio medicación en forma inconsulta, o el que accidentalmente se
cayó de sus manos, u otro paciente que fuera atropellados
por ellos, o golpeado y maltratado en momentos de furia,
perversión o beodez los que nos pueden ser presentados
aduciendo sin mayores datos “que así lo encontraron”.
Algunas parejas pueden actuar en forma despareja y utilizan
a sus animales como prendas de sus conflictos y ya sea por
complicidad o por enemistad y discordancia entre ellos perturban nuestra atención. De generarse una discusión entre
ellos o con el profesional o con nuestro personal, es aconsejable convocar a un tercero para esclarecer la situación.
Para quien venda productos se sugiere auditen la misma, ya que pueden estar generando riesgos por indicaciones incorrectas del personal de atención insuficientemente entrenado, pues deben saber que también
se responde por los productos vendidos, siendo el Veterinario como último eslabón en la cadena de venta
quien termina siendo solidariamente responsable con
el elaborador ante un daño generado por ese producto
vendido. Sugiero remitir al comprador a las indicaciones y precauciones de uso que figuran en los envases.
Aún cuando se regale algo como una muestra gratis, se es
también responsable por si esta ocasionara un daño, ya que
el profesional avala ese acto con su trayectoria y prestigio.
Actos o actitudes impensadas pueden conducirnos fácilmente al desprestigio por lo que es importante realizar un análisis interno para poder detectar los puntos
fuertes y débiles evitando riesgos y una vez resueltos
poder apuntar a la eficiencia y a la eficacia teniendo
como premisa brindar un servicio bajo los máximos estándares de calidad en todas las prestaciones médicas.
| 47
Sociales
Dos nuevos aportes a la Historia
de la Veterinaria
El Dr. Ricardo Vecchio, presentó recientemente dos
libros con interesantísimos aportes a la Historia de
la Veterinaria Argentina con el auspicio de la Editorial
de la Universidad Nacional de Rosario. Se trata de
“Primer ensayo sobre la historia de los veterinarios
de Rosario y la provincia de Santa Fe” y “Evolución
de los servicios veterinarios en el Ministerio de
Agricultura y Ganadería de la Nación”.
Como el mismo prologa uno de sus textos: “…ejercer
la memoria para recordar el pasado, comprender el presente y construir el futuro, también es válido y necesario
para los veterinarios”.
Ricardo Vecchio es nacido en la ciudad de Rosario y
egresado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
de la Universidad Nacional del Noreste en 1973. Fue
Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de la
Provincia de Santa Fe, 2da. Circunscripción y Presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
Es ex Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la UNR, desde 1974 a 1986; desde 1990 a la fecha
docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.
Trabaja en Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños
y Grandes Animales en forma privada desde 1973 en
forma ininterrumpida.Actualmente integra la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de la Historia de la Veterinaria.
Hemos encontrado en la lectura de los textos que presentamos importantes y rigurosos datos que hacen a
nuestra actividad que este año cumple 127 en nuestro país, recopilados y redactados con la prolijidad y
dedicación que ha caracterizado al Dr. Vecchio junto
al amor por su profesión.
48 |
Egresados “de la época del 60”
Trasladamos a nuestros lectores la iniciativa del Dr.
Ernesto Hutter (egresado 1967. UBA):
“En la época de 60 no había mail y todos de una forma u
otra migramos, conclusión que saque después de ir a la
facultad donde ni siquiera tienen los teléfonos o domicilios ni que hablar de los e- mail.
Por lo tanto propongo una metodología inicial basado “en
el boca a boca” más vale hoy día decir en el mail a mail.
Por ahora iniciaremos esta aventura, y siempre que alguno
tenga una idea mejor o distinta, o cambio de metodología,
les propongo que vayan mandándome los correos electrónicos de compañeros con lo que construiremos una base
de datos, a medida que vamos haciendo esto iremos informándonos entre todos los e mails con copia a todos.
Más adelante quizás formemos un blog, o abrimos una
cuenta yahoo, o lo integramos a facebook, veremos, la
idea es que pasaron tantos años que el día de la reunión
será escaso para saber que nos paso a cada uno durante
todos estos años, así que nos mandaremos un revival de
lo vivido, fotos actualizadas, fotos de aquella época, etc.
En principio tratemos de armar una base de datos”.
E-mail: [email protected]
Tel.: (011) 5742-5400 / Cel.: (011) 15630-41973
Dra. Marcia Paldrok (Vocal del Distrito 1) con su pequeña hija Alma.
Dra. María
Cecilia
Castellano
De vasta trayectoria en el campo de la medicina veterinaria, se destacó en el ámbito científico y académico como una profesional de una sólida y respetada formación. Por eso el fallecimiento de María
Cecilia Castellano provocó un triste impacto entre
sus pares y quienes además la apreciaron por sus
valores humanos.
Nació el 31 de diciembre de 1950 en La Plata, en
el hogar conformado por Selva Pereyra y Enrique, y
creció junto a su hermano Roberto Daniel. En 1975
se casó con Julio Idiart, a quien había conocido en la
Facultad y con quien también compartió la profesión.
La familia creció con la llegada de sus hijos Martín,
Andrés y Guillermo, y hace unos meses tuvo la felicidad de convertirse en abuela de Bruno.
Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Víctor
Mercante, de donde egresó en 1969, y sus estudios
universitarios en la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó como Médica Veterinaria en 1975. En la misma
institución obtuvo su Doctorado en 1987, con un trabajo que fue galardonado con el Premio “Doctor Román Niec”, de la Asociación Argentina de Parasitología
Veterinaria.
Con una marcada vocación por la docencia y la actividad académica comenzó, en 1971, como ayudante alumna de Histología Normal y Embriología y, luego, de Patología General y de Anatomía
y Fisiología Patológicas. Ya graduada, en 1976, se
incorporó como Auxiliar Diplomada en la Cátedra
de Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales, iniciando así una larga carrera ascendente
en la misma, hasta obtener el cargo de Profesora
Adjunta por concurso en el año 2000, y haciéndose
cargo de la Cátedra en 2007. Además, fue docente
invitada del Curso de Enfermedades Infecciosas de
la Carrera de C. Veterinarias de la Universidad del
Salvador, entre 1997 y 2008. Dictó más de medio
centenar de conferencias, seminarios y cursos en
instituciones nacionales y extranjeras. Dirigió dos
tesis doctorales y numerosos pasantes argentinos y
de otros países sudamericanos.
Su gran capacidad de trabajo le permitió ejercer, a la
par de su actividad académica, la clínica veterinaria
como actividad privada, siendo miembro de nuestro
Colegio desde 1975. Por su destacada labor fue convocada entre 1997 y 2000 para integrar la Comisión
Asesora para el otorgamiento del título de Especialista en Clínica de Caninos y Felinos Domésticos otorgado por nuestro Colegio.
Dr. Jorge
Guarrochena
Con dolor participamos el fallecimiento del Dr. Jorge
Guarrochena en los últimos días de 2009 en la ciudad
de Olavarría.
Nacido en la Ciudad de Buenos Aires, cursó sus estudios secundarios en el Colegio de Nuestra Señora
de Guadalupe en esa ciudad, para luego iniciar sus
estudios de grado en la Facultad de Veterinaria de la
UBA, egresando el 22 de julio de 1971.
Comenzó a ejercer su profesión trabajando para el Instituto Rosenbusch primero en Villa María, Córdoba y
más tarde en Buenos Aires. Luego contrajo compromiso laboral con Laboratorios Biona de la misma ciudad,
hasta que en 1974 se radicó en Olavarría, donde trabajó como asesor en la sección veterinaria de la Cooperativa Agraria durante 25 años, para finalizar su trayectoria laboral ejerciendo en la Veterinaria El Toro, en
su especialidad que era el área de Grandes Animales.
El Dr. Guarrochena había contraído matrimonio con
Mabel Elizabet Herbert con quien tuvo tres hijos. Uno
de ellos, la menor, es colega y ejerce la docencia en la
localidad de 30 de Agosto.
Entre los años 1987 y 1993 ejerció la Presidencia del
Distrito N° 14, en la segunda etapa en la que se estableciera la sede definitivamente en la ciudad de Olavarría,
mudándola de su asiento anterior en la ciudad de Azul.
Su correcto proceder y su carácter afable le valieron ocupar un lugar distinguido en la sociedad de Olavarría y entre sus colegas ganando su aprecio y respeto, gracias a
sus condiciones personales y su experiencia profesional.
| 49
Agenda
+ CURSOS
Cursos CORTOS EN PRODUCCIóN
Y SANIDAD ANIMAL- INTA -Balcarce
Genética Cuantitativa aplicada a la
producción animal
Disertantes: Lilia Melucci
Fecha: 4 al 8 de mayo y 8 al 12 de junio
Costo: $375
Destinatarios: profesionales o estudiantes avanzados
de las Ciencias Agrarias.
Principios de nutrición y
suplementación de bovinos
Disertantes: Gerardo Gagliostro
Fecha: 2 al 4 de junio
Costo: $ 500 (prof.) $ 250 (est.)
Destinatarios: ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, productores y estudiantes avanzados.
Curso teórico-práctico de calidad de
agua para consumo de bovinos
Disertante: Susana Cseh
Fecha: 28 de junio al 1 de julio
Costo: $ 900
Destinatarios: médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, bioquímicos, biólogos, laboratoristas. Estudiantes avanzados de las carreras mencionadas.
Producción in vitro de embriones
Disertante: Ricardo Alberio
Fecha: del 7 al 18 de junio
Costo: U$S 1000
Destinatarios: médicos veterinarios y/o profesionales/estudiantes de la rama de la biología.
Actualización en brucelosis bovina
“acreditación”
Disertante: Ernesto Spath
Fecha: 25 de junio
Costo: $ 150
Destinatarios: médicos veterinarios que deseen acreditarse ante el SENASA para el saneamiento de rodeos (resol. 115/99 de SENASA).
50 |
Información: INTA EEA Balcarce
E-mail: [email protected]
Tel.: 02266-439104
-----------------------------------------------------------------------Acreditación de Médicos Veterinarios
para Control y Erradicación de la
Tuberculosis Bovina
El 1 y 2 de julio en la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la Universidad Nacional del Centro, se realizará el
43 º Curso de Actualización para la Acreditación de
Médicos Veterinarios en el Marco del Plan Nacional
de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina.
Los objetivos de la actividad apuntan a actualizar a los
médicos veterinarios para ejecutar acciones de diagnóstico, control y erradicación de la tuberculosis bovina, aportar metodología diagnóstica estandarizada
que permita resolver en forma correcta la presencia de
animales tuberculosos en los rodeos bovinos del país y
proponer a los participantes que aporten sus experiencias regionales y estimular el juicio crítico y objetivo en
la planificación de estrategias de saneamiento.
El programa incluye el abordaje de los siguientes temas:
Área Enfermedades Infecciosas: Etiología, Mecanismos de transmisión, Estrategias para cortar la
cadena de transmisión, Patogenia, Diagnóstico- Diagnóstico diferencial.
Disertante: Dra. María Cristina Jorge.
Área Epidemiología: Especificidad- SensibilidadValor predictivo – Eficiencia. Proyección de video: Tuberculosis: técnica de inoculación y necropsia.
Disertante: M.V. Juan Passucci
Área Inmunología: Respuesta inmune a Mycobacterium, Inmunología diagnóstica, in vivo: tuberculina
PPD, in vitro: interferón (inmunidad mediada por células), ELISA (inmunidad humoral), Fundamentos de
las pruebas diagnósticas.
Disertante: Dra. Nora Lía Padola
Área Medicina Preventiva: Plan de Vigilancia epidemiológica, Diagnóstico de situación, Prevalencias
nacionales, provinciales y locales, Programa sanitario, Relación costo-beneficio, La situación de la tuberculosis en la Salud Pública.
Disertante: Med. Vet. María Julia Traversa.
Plan Nacional y Discusión: Disertante: Dr. Pedro Torres o Dr. Juan Carlos Kistermann.
Práctica de campo y evaluación: Prueba de tuber-
Premios | Carreras | Becas | Jornadas | Cursos | Congresos | Talleres | ...
culina, Inoculación y lectura, Criterios de selección.
Taller de discusión y evaluación: Dra. María Cristina
Jorge, Dr. Mateo Schettino .
en el quirófano y en anestesia; qué mirar y cuándo
empezamos a actuar.”
18:00 hs. Preguntas Finales y Clausura.
Se recomienda traer mameluco o guardapolvo y botas de
goma, para la actividad a desarrollar el 2º día (práctica
de campo).
Perfiles de los Disertantes:
Inscripción dirigirse a: Dra. María Cristina Jorge
E-mail: [email protected]
Costo del curso: $ 200 (se abona el día del curso y se
entrega la factura correspondiente).
+ JORNADAS
9º Simposio Platense de Medicina
Veterinaria
El viernes 6 de agosto de 2010 se desarrollará el 9º
Simposio Platense de Medicina Veterinaria, organizado por el Distrito 2 de nuestro Colegio, en el Salón
Auditorio del Pasaje Dardo Rocha. Los disertantes del
evento serán el Dr. Enrique Ynaraja Ramírez y el Dr.
Carlos J. Mucha.
Temario
8 a 8:30 hs. Acreditación
8:30 a 9:15 hs: Dr. Mucha: “Examen físico del paciente cardiópata.”
9:15 a 10:00 hs: Dr. Ynaraja: “Terapéutica de la insuficiencia cardíaca para clínicos.”
Break 30 minutos (de 10:00 a 10:30 hs.).
10:30 a 11:15 hs: Dr. Mucha: “Falla mitral. Diagnóstico y Terapéutica.”
11:15 a 12:00 hs: Dr. Ynaraja: “Cardiomiopatía dilatada en el perro.”
Almuerzo (12 a 14 hs)
14:00 hs a 14:30 hs. Conferencia Auspiciantes.
14:30 a 15:15 hs: Dr. Mucha: “Fibrilación atrial.”
15:15 a 16:00 hs: Dr. Ynaraja: “Extrasístoles ventriculares y taquicardias.”
Break 30 minutos (16 a 16:30 hs).
16:30 a 17:15 hs: Dr. Mucha: “Síncope cardiogénico.”
17:15 a 18:00 hs: Dr. Ynaraja: “El monitor de ECG
Enrique Ynaraja Ramírez
Dr. Enrique Ynaraja Ramírez, Licenciado en Veterinaria en 1985 por la Universidad Complutense de Madrid. Grado de Licenciatura en Veterinaria en 1985
y Doctor en Veterinaria en 1994 por la Universidad
Complutense de Madrid. Veterinario de CardioVet, Servicio de Diagnóstico
Electrocardiográfico a Distancia para animales de
compañía, ha colaborado como Profesor Asociado
y Honorífico del Departamento de Patología AnimalII, Patología Médica y de la Nutrición, Facultad de
Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid y
como Profesor asociado de Alimentación y Cuidados
de Animales de Compañía. Facultad de Veterinaria.
Universidad Cardenal Herrera-CEU. Valencia. España.
Actualmente desarrolla su labor clínica en: Servicios
Veterinarios Albeytar. La Vall d’Uixó. Castellón.
Cuenta con más de 120 trabajos en revistas de 10
países, 20 libros como editor, autor, coordinador o
colaborador. Traducción y revisión científica de: Thurmon, J.C., Tranquilli, W.J., Benson, G.J. Fundamentos
de anestesia y analgesia en pequeños animales. Ed.
Masson, Barcelona-España y Traducción y revisión
científica de: Gelatt, K.N. Fundamentos de Oftalmología veterinaria. Ed. Masson, Barcelona-España.
Ha participado como ponente en más de 500 conferencias en más de 20 países y ha presentado 20
comunicaciones en congresos internacionales en 6
países.
Carlos J. Mucha
Médico Veterinario. Universidad Nacional de La Plata.
Buenos Aires. Argentina. 1994
Master en Clínica Médica. Universidad Estatal de San
Pablo. Brasil. Tema de Tesis: Caracterización histopatológica de la válvula mitral normal y con degeneración mixomatosa en caninos. 2002
Doctorando por la Universidad de Las Palmas. Gran
Canaria. España. 2006-2009
Ex – Docente de la Cátedra de Patología Médica UNLP.
Argentina.
Profesor Visitante Universidad Mayor de San Marcos.
Lima. Perú.
Profesor Adjunto Ad Honorem de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Centro de la
| 51
Provincia de Buenos Aires.
Profesor del Programa de Magíster en Ciencias Médicas. Mención Medicina y Clínica en Animales de Compañía. Universidad de Santo Tomas. Chile
Docente Honorario en el Programa de Maestrías de la
Facultad de la República Uruguay.
AUTOR DE LOS LIBROS: “Afecciones Cardiovasculares
en Pequeños Animales” (2001), “Atlas de Cardiología
en Pequeños Animales” (2005), y “Consulta Rápida
en la Clínica Diaria” (2005), “Afecciones Cardiovasculares en Pequeños Animales, 2da. Edición” (2007).
CONFERENCISTA EN EL ÁREA DE CARDIOLOGÍA en
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Perú,
Ecuador, Venezuela, Paraguay, México y España.
Más información en Sede de Distrito 2
Calle 47 n° 377 entre 2 y 3.
Tel: 4820308
E- mail: [email protected]
-----------------------------------------------------------------------VII RAPAVE 2010
La Subsecretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad
de Ciencias Veterinarias de la UBA informa que se
realizará la Séptima Reunión Argentina de Patología
Veterinaria y el Cuarto Seminario de la Fundación
“Charles Louis Davis”, el 6, 7 y 8 de julio de 2010.
En esta reunión de tres días de duración, se presentarán temas relacionados con enfermedades de
equinos y pequeños animales, que serán abordados
por colegas de Estados Unidos, Italia y Argentina, de
reconocida trayectoria en el ámbito de la Patología
Veterinaria. Los contenidos de estas presentaciones
estarán destinados no sólo a patólogos veterinarios,
sino también a los veterinarios clínicos, para quienes
seguramente serán de mucha utilidad.
Más información
Para mayor información contactarse con el área de Patología Básica, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.
Av. San Martín 5285, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: 4580-2821.
E-mail: [email protected]
------------------------------------------------------------------------
52 |
VII Curso del manejo quirúrgico de
fracturas en pequeños animales
Fecha: 24 y 25 de junio.
Lugar. Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.
Informes e inscripción: [email protected]
-----------------------------------------------------------------------III Congreso Latinoamericano del LAVECCS (Sociedad Latinoamericana de
Medicina Veterinaria de Emergencia y
Cuidados Críticos)
El 3er Congreso Latinoamericano de LAVECCS se desarrollará esta vez en la ciudad de Buenos Aires del 3
al 5 de junio. Con la participación de 8 disertantes de
destacada trayectoria, se abordarán los principales
aspectos de la Medicina de Emergencias y del Cuidado Intensivo en animales de compañía. Cardiología,
sepsis, trauma, fluidoterapia, resuscitación, emergencias en especies exóticas, anestesia, diagnóstico
por imágenes y otras temáticas serán abordadas en
profundidad durante el congreso.
La sede del Congreso será el Palais Rouge, uno de
los Centros de Convenciones más reconocidos en la
Capital Federal Argentina. Localizado en la exclusiva
zona de Palermo cuenta con una avanzada tecnología y excelente logística, además de estar rodeado de
restaurantes, shopping hoteles y líneas de transporte.
Año 14 | Revista 45 | Mayo 2010
Suplemento
Técnico Veterinario
de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires
54
60
64
70
74
54.Blefaritis, su importancia clínica
60.
Gustavo Zapata | Virginia Meana | Pamela Cassagne
Síndrome de Elhers-Danlos | Un caso clínico
Mario César Brusa | Alicia del Amo | Adriana Massone
64.
Informe preliminar de casuística de Triquinosis Año 2009
Gustavo Montali | Mariana Pouzo
70.
Estudio poblacional de la ferremia en equinos SPC alojados en el gran La Plata (Prov. Bs. As.)
A. Baldini | Ricardo Tarabuso | Raúl Muller
74. Perfil de eliminación de tilosina en leche tras su administración intramuscular. Cálculo del tiempo de retirada
Nora Mestorino | L. A. Moncada Cárdenas | M. Daniele | C. Valle |
Jorge Errecalde
| 53
Blefaritis, su importancia clínica
Gustavo Zapata (1)
Virginia Meana (2)
Pamela Cassagne (3)
(1) Docente del Hospital Escuela | FCV |UNLP.
(2 y 3) Auxiliares.
E-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
Los párpados cumplen funciones fundamentales para
la fisiología de la superficie ocular como protección
física y contribuyen en la producción y distribución
del film lagrimal.
Están constituidos por piel delgada en su cara externa y conjuntiva en su cara interna. En su espesor
presenta fibras musculares lisas y esqueléticas. La
forma y soporte de los párpados está dada por la lámina tarsal, en cuyo interior se encuentran incluidas
las glándulas de Meibomio.
Solamente el párpado superior posee pestañas en el
perro y pelos desarrollados en el gato. En relación a
estas se abren los conductos de las glándulas cutáneas de Moll y Zeiss.
La película lagrimal desempeña un papel fundamental en la inmunidad y actividad antimicrobiana de la
superficie ocular, aporta nutrientes, hidrata y elimina desechos. Está formada por tres capas: mucoide,
acuosa y lipídica. Esta última aporta estabilidad, evitando la evaporación del film y está formada por las
glándulas de Meibomio, cuyos puntos de drenaje se
alinean en el margen palpebral.
Los párpados manifiestan respuestas inflamatorias
exageradas debido a la delgadez de su piel, el subcutáneo laxo, su alta vascularización y su intensa población de mastocitos.
La inflamación palpebral se denomina blefaritis. Puede
ser clasificada en específica cuando afecta únicamen-
54 |
te las estructuras palpebrales; e inespecífica cuando
es parte de un proceso sistémico. A su vez estos procesos pueden ser clasificados en agudos y crónicos.
El objetivo del presente trabajo es brindar información sobre los diferentes tipos de blefaritis de presentación frecuente que afectan a caninos y felinos.
ETIOLOGÍA Y SIGNOLOGÍA
Blefaritis específicas
El chalazión es la inflamación estéril de una glándula
de Meibomio. La obstrucción del conducto excretor
genera acúmulo de la secreción, con la consiguiente
condensación durante la evolución del cuadro. Se evidencia tumefacción firme, blanco-amarillenta indolora en el margen palpebral. (Foto 1)
Staphylococcus Aureus es el agente etiológico más
frecuente de abscedaciones que afecten el folículo piloso y glándulas asociadas (hordéolo interno) o glándulas de Meibomio (hordéolo externo). Son nódulos
elevados dolorosos e hiperémicos que en su curso
pueden evolucionar en un drenaje espontáneo.
La inflamación de las glándulas de Meibomio se
denomina meibomianitis y afecta varias glándulas
simultáneamente (Foto 2). Se observa con mayor
frecuencia en caninos y en los cachorros se asocia
Foto 1: Lesión piogranulomatosa en región nasal del
párpado superior.
Foto 3 a: Blefaritis parasitaria causada por sarcoptes
scabiei, nótese leve engrosamiento, alopecia difusa y
secreción seromucosa.
Foto 2: Meibomianitis en párpado superior. Nótese la
deformación en la cara interna de párpado. La superficie ocular presenta tinción positiva con rosa de
bengala, lo que indica pérdida de vitalidad celular. Se
evidencian neovasos superficiales.
Foto 3 b: Blefaritis parasitaria causada por demodex
canis, en la cual se observa engrosamiento palpebral
y severa alopecia.
con el complejo piodermia juvenil. El paciente presenta prurito, blefarospasmo y secreción purulenta.
Al evertir el borde palpebral es posible observar; en
el margen muco-cutáneo; eritema, tumefacción e hiperemia conjuntival. En el proceso crónico es posible
ver áreas despigmentadas y fistulización de abscesos
en el margen del párpado. El agente etiológico que
causa la mayor cantidad de casos clínicos es Staphylococcus Aureus y se vincula la hipersensibilidad
a sus antígenos en la meibomianitis crónica.
| 55
Cuadro 1
Cuadro 2
La contaminación bacteriana secundaria a una herida
y laceración traumática pueden ser causa de blefaritis.
El examen oftalmológico permite realizar el diagnóstico de blefaritis específicas. Sin embargo para la
identificación del agente etiológico debe realizarse
hisopado para cultivo y antobiograma.
La leishmaniasis es otra parasitosis causante de blefaritis. Los pacientes exhiben alopecia periocular, seguida de dermatitis exfoliativa y ulcerativa.
(Cuadro 1)
Blefaritis inespecíficas
Las dermatofitosis más frecuentes en caninos y felinos son las causadas por diversas especies pertenecientes a los géneros microsporum y trichophyton,
que se caracterizan por lesiones alopécicas, escamosas y circunscriptas perioculares.
Blefaritis de origen parasitario
La sarna canina (Sarcoptes Scabiei variedad canis)
(Foto 3 a) y felina (Notoedres cati) son afecciones pruriginosas que cursan con alopecia, lesiones eritematosas y pápulo-costrosas que involucran el párpado.
Al progresar la enfermedad puede observarse engrosamiento de la epidermis, formación de costras y escoriaciones producto del rascado.
EL inicio de la demodicosis (demódex spp) cursa con
frecuencia con alopecia periocular. Son lesiones con
eritema leve, apruriginosas. Sin embargo, las piodermias secundarias pueden ocasionar prurito variable.
Esta afección se asocia a trastornos inmunosupresores o genéticos (Foto 3 b).
56 |
Blefaritis de origen micótico
Malassezia es un agente productor de dermatomicosis que puede generar blefaritis en su estadio generalizado. Se observa prurito, eritema, descamación,
secreción oleosa, olor rancio y en la cronicidad hay
desarrollo de lesiones hiperpigmentadas y liquenificadas. Estan más predispuestos los perros de razas
Basset Hound, Blood Hound y Cocker.
En afecciones que cursan con inmunosupresión o en
presencia de enfermedades intercurrentes los hongos
se comportan como agentes oportunistas.
(Cuadro 2)
Cuadro 3
Enfermedades bacterianas que
afectan párpados
En animales cachorros la blefaritis purulenta forma
parte de un proceso sistémico, piodermia juvenil,
que cursa con lesiones granulomatosas en piel de
cara, orejas y ganglios linfáticos submandibulares. Es
usual la presencia de prurito moderado y lesiones por
autotraumatismo que pueden complicar el proceso.
Estan más predispuestas las razas Golden Retriever,
Dachshund, Labrador Retriever y Lhasa Apso.
Enfermedades autoinmunes que
afectan los párpados
En las diversas formas de pénfigo las lesiones se caracterizan por la presencia de vesículas y ampollas
causadas por ruptura en la adhesión celular de la epidermis. Pueden ulcerarse y formar costras en piel y
uniones mucocutáneas como en el borde palpebral
(Foto 4).
En el lupus eritematoso se producen lesiones en diversos órganos (presentación sistémica) y pueden
aparecer vesículas, ampollas y costras circunscriptas a piel (presentación discoide). La mayor parte de
los pacientes con lupus sistémico son animales de
mediana edad, de razas Beagle, Galgo Afgano, Pastor Alemán, Pastor Inglés, Caniche y Setter Irlandés
mientras que la presentación discoide tiene mayor incidencia en Collie, Pastor Alemán y Husky Siberian.
Ambas afecciones son raras en gatos.
El síndrome uveo-dermatológico (seudosíndrome
Vogt-Koyanagi-Harada) afecta a caninos y al hombre. Fue descripto por primera vez en la raza Akita, y
posteriormente en Setter Irlandés, Samoyedo, Chow-
chow, San Bernardo, Pastor Inglés, Golder Retriever y
Husky Siberian, razas genéticamente predispuestas.
En este síndrome la reacción inmunológica se genera
contra melanocitos de piel y uvea. Se describen signos de uveítis, poliosis (despigmentación de pelos),
vitíligo (despigmentación de piel) y ulceración en piel
de párpados y cara.
(Cuadro 3)
Inmunomediadas/alérgicas
La blefaritis alérgica se caracteriza por aparición
aguda de edema e hiperemia periocular, con prurito
intenso y conjuntivitis asociada (Foto 5). Es parte de
un proceso generalizado o una reacción local como
consecuencia de la exposición a un alérgeno.
En casos de atopía la reacción será hacia alergenos
ambientales, en forma estacional o no, e implica una
predisposición hereditaria. Es de alta incidencia en West
Highland White Terrier, Labrador, Golder Retriever, Pastor Alemán, Boxer, Bull Dog, Beagle, Caniches, Dálmata,
Setter Irlandés; especialmente en animales jóvenes a
partir del año de edad. El intenso eritema y engrosamiento del pabellón auricular junto a blefaritis y conjuntivitis son hallazgos significativos en estos pacientes.
Los signos se extienden a otras zonas del cuerpo.
Las alergias de origen dietético no tienen predisposición racial o sexual, y generalmente se observa en
animales menores a un año. Las lesiones, que comprometen diversas áreas corporales, se deben a intolerancia o hipersensibilización a algún componente
de la dieta.
Las afecciones alérgicas son raras en felinos.
Drogas tópicas como tetraciclina, neomicina y atropina pueden producir reacciones adversas. La afección
resuelve al suspender la medicación.
| 57
Foto 4: Engrosamiento de bordes palpebrales, más
severo en el párpado superior, observado en un paciente con pénfigo crónico. Nótese el aspecto vesiculoso, con eritema, alopecia y secreción mucosa
Foto 6: Reacción corneal como consecuencia de blefaritis crónica. Obsérvese el párpado con alopecia
difusa, engrosamiento y eritema. La superficie ocular presenta pérdida de transparencia a causa de
ojo seco crónico, con edema y neovascularización
corneal supericial, asociado a abundante secreción
mucopurulenta.
Nutricionales
La dermatosis sensible al Zinc se asocia a una deficiencia absoluta o relativa del zinc en la dieta o a una
incapacidad de absorberlo en intestino.
Se describe un síndrome presente en Husky Siberian
y Alaskan Malamute (también descripto en Bull terrier). Se ha demostrado una deficiencia genética que
altera la absorción intestinal del Zinc, y la afección se
presenta aunque el animal sea alimentado con balan-
58 |
Foto 5: Blefaritis aguda, con engrosamiento e hiperemia de borde palpebral. Nótese la epífora que acompaña el proceso.
Foto 7: Blefaritis crónica en estadío avanzado, con
alopecia severa, protusión del tercer párpado, restos
de secreción adherida a pelo facial y borde mucocutáneo palpebral irregular.
ceados con nivel suficiente de Zinc. Cursa con lesiones cutáneas pruriginosas que se manifiestan al inicio de la edad adulta (1-3 años). Se presenta eritema
inicial, alopecía, costras, descamación y supuración.
Es importante en el diagnóstico de las blefaritis inespecíficas que el exámen oftalmológico de estos pacientes con dermatopatías palpebrales sea acompañado con un exámen dermatológico completo.
Conclusión/Discusión
La blefaritis es una enfermedad que se diagnóstica con alta frecuencia en caninos, no así en felinos.
Como se describió anteriormente se conocen una
gran diversidad de causas.
En la blefaritis; independientemente de su etiología;
es característico el rascado de la región ocular con
los miembros anteriores y/o el roce de la región sobre superficies firmes. Clínicamente se puede observar en la fase aguda solo un engrosamiento del tejido
en su conjunto, con hiperemia, epífora y/o secreción
ocular mucosa (Foto 5). Si la enfermedad progresa
se observan además signos específicos de inflamación palpebral crónica como presencia de folículos
en conjuntiva, asociado a alopecia periocular con
abundante secreción mucopurulenta con leve ptosis
palpebral y protrusión del tercer párpado y perdida
de transparencia corneal (Foto 6 y 7).
Cabe destacar desde el punto de vista clínico que debido a la cercanía entre párpados, conjuntiva y córnea, cualquier afección inflamatoria palpebral puede
extenderse a conjuntiva y afectar en forma secundaría a la córnea.
La inflamación palpebral tiene consecuencias en la
formación del film lagrimal. Las glándulas presentes
en el párpado (Meibomio y Zeiss) contribuyen a la
producción de la capa lipídica de las lágrimas. Independientemente de la causa, los diferentes cuadros
de blefaritis producen un déficit cualitativo de esta.
Este mecanismo fisiopatológico se caracteriza en la
fase aguda por la falta de lípidos que genera una desestabilización de las lágrimas y su estadía sobre la
córnea es menor. Esta alteración produce un cuadro
de sequedad ocular que actúa como estímulo externo
causando como respuesta un aumento en la secreción acuosa del film a partir de la glándula lagrimal y
accesoria. Dicho estímulo se conoce como respuesta refleja corneal. Clínicamente el paciente presenta
epifora.
LECTURA SUGERIDA
1. Robert L. Peiffer, Jr., Simon M. Peter Sen-Jones. Oftalmología de pequeños animales: un enfoque orientado a la
resolución de problemas. Tercera edición. Editorial Elsevier,
2002.
2. Gary D. Norsworthy, Mitchell A. Crystal, Sharon Fooshe
Grace, Larry P. Tilley. El paciente felino. Tercera Edicion. Editorial Intermédica, 2009.
3. William J. Bacha, Jr. Linda M. Bacha. Atlas color de Histología Veterinaria. Segunda Edición. Editorial Intermédica,
2001.
4. Robert Getty. Anatomía de los Animales domésticos.
Quinta Edición. Tomo II. Salvat Editores S.A., 1982.
5. S.M. Petersen Jones, S.M. Crispin. Manual de Oftalmología. Editorial Harcourt Brale, 1999.
6. Douglas Slatter. Fundamentos de Oftalmología veterinaria. Segunda Edición. Editorial intermédica, 1992.
7. Frans C. Stades, Michael H. Boevé, Willy Neumann, Milton Wyman. Oftalmología para el veterinario práctico Editorial intermédica, 1999.
8. Finn Geneser. Histología. Tercera Edición. Editorial médica Panamericana, 2000.
9. Danny W. Scott, D.V.M.; William H. Miller (h) V.M.D.; Craig
E Griffin, D.V.M. Muller y Kirk´s Dermatología en pequeños animales. Sexta Edición. Editorial Intermédica, 2002.
10. Fernando Fogel, Pablo Manzuc. Dermatología canina
para la práctica clínica diaria. Editorial intermédica, 2009.
11. Keith C. Barnett, Sheila M. Crispin. Oftalmología felina,
Atlas y texto. Editorial Intermédica, 2000.
12. Richard Harvey, Patrick J. Mckeever. Manual ilustrado
de enfermedades de la piel en perro y gato. Grass Editions
13. Kirk N. Gelatt. Fundamentos de Oftalmología veterinaria. Editorial Masson, 2003.
14. Consejo General de Colegios Veterinarios de España.
Ciencias Veterinarias, Oftalmología en animales de compañía, volumen XIX. Septiembre 1997
15. David J. Maggs, Paul Miller, Ron Ofri. Slatter Fundamentos en oftalmología veterinaria. Cuarta Edición. Editorial Elsevier, 2009.
El objetivo terapéutico es por un lado disminuir el
proceso inflamatorio de los párpados tratando la entidad de base y por otro, minimizar o evitar los efectos secundarios de este. Dado que es; como quedó
demostrado; una causa potencial de daño corneal,
es de interés terapéutico la asociación con agentes
protectores que suplementen el déficit lagrimal para
evitar la perdida de transparencia corneal.
| 59
1 SIG y Teledetección, INTA- EEA Cuenc
es (Argentina)
Síndrome Regional
de Elhers-Danlos
2 Laboratorio
Rauch, Ministeri
Un Buenos
caso clínico
Rauch,
Aires (Argentina)
Mario César Brusa (1)
Alicia del Amo (2)
Adriana Massone (3)
(1) Profesor titular Cátedra de Patología Quirúrgica y Podología | FCV | UNLP
(2) Profesora adjunta Cátedra de Clínica de Pequeños Animales | FCV | UNLP
(3) Profesora adjunta Cátedra de Patología Especial | FCV | UNLP
RESUMEN
El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) (astenia cutánea, displasia del colágeno, dermatopraxis) es un
desorden genético y bioquímico que comprende múltiples defectos congénitos del tejido colágeno.
En el presente trabajo se describe un caso de un canino macho de tres años y medio de edad de raza
caniche toy afectado por el síndrome. Se describe las
pruebas diagnósticas realizadas para arribar a diagnóstico y une breve reseña de la entidad.
CUADRO CLÍNICO
Un canino macho de raza caniche toy, macho, de tres
y medio años de edad fue derivada por un colega para
su intervención quirúrgica por ruptura del ligamento
cruzado craneal del miembro pelviano derecho.
Durante la anamnesis, el propietario relata que, hace
aproximadamente quince días, apareció súbitamente una claudicación severa del miembro, sin apoyo
del mismo y manteniéndolo totalmente flexionado.
Al realizar la una consulta previa con el colega, éste
diagnostica una ruptura de ligamento cruzado craneal de la rodilla, por lo cual les aconseja realizar un
tratamiento quirúrgico.
Indagados sobre el posible origen de la lesión, no se
pudo asociar la aparición de la claudicación con algún episodio traumático. En cuanto a las caracterís-
60 |
ticas y evolución del caso, describen que al comienzo
la falta de apoyo del miembro era total y continua. En
los días siguientes fue descendiendo paulatinamente
el pie y durante la marcha, aunque en forma dis-continua, alcanzaba a tocar el suelo con la punta de los
dedos pero sin llegar a cargar el peso sobre el miembro en cuestión. El dolor, según lo expresado por sus
dueños, fue moderado en un comienzo para hacerse
leve o inaparente durante el transcurso de los días.
Consultado el propietario sobre antecedentes de
traumas, accidentes, enfermedades o alguna otra
anormalidad, comenta que había presentado, varios
meses antes, un cuadro similar al actual aunque de
menor intensidad y que remitió espontáneamente en
el lapso de algunas semanas. Otro dato peculiar aportado por el propietario hacía referencia a que nunca
había sido un cachorro activo, de saltar o pararse en
sus dos patas traseras.
Durante la exploración clínica, se hace caminar al paciente al paso, en un espacio amplio para observar la claudicación. La misma se califica en ese momento como una
claudicación de apoyo, de grado moderado y continua.
A la palpación del miembro, se detecta solo una ligera atrofia muscular. A continuación se efectúan los movimientos
pasivos y las diferentes maniobras semiológicas para evaluar los ligamentos de la rodilla. Se observa la presencia
de un signo de cajón craneal positivo. Se detecta marcado
desplazamiento que alcanzaba la tibia respecto del fémur
durante la maniobra del cajón y la falta de un engrosamiento o fibrosis capsular o de efusión articular acorde al
ca del Salado, (7203) Rauch, Buenos Ai
io Asuntos Agrarios, Larrea 294, (7203
tiempo transcurrido y que podría esperarse en el caso de
una ruptura de ligamento cruzado craneal.
Al realizar el examen del miembro opuesto se obtuvieron
resultados similares a los descriptos para la extremidad
afectada respecto al grado de estabilidad articular y presencia del signo de cajón anterior positivo, sin embargo
estas anormalidades no producían dolor o claudicación de
este miembro. A partir de este hallazgo se continuó con
la exploración de las articulaciones coxo-femorales, tibiotarsianas, escápulo-humerales, radio-carpales. Las mismas mostraron una marcada inestabilidad y laxitud de los
ligamentos. La flexión forzada de los miembros pelvianos
permitió que tomaran contacto entre si el dorso de los dedos del pie con la superficie craneal de la rodilla, sin que
ello causara dolor o incomodidad al paciente. (Figura 1).
consulta, representaba solo una manifestación limitada o parcial de alguna enfermedad de tipo general.
Test de laxitud cutánea
El índice de extensibilidad se utiliza para cuantificar
la extensibilidad de la piel y el grado de estiramiento que alcanza cuando ésta es traccionada desde la
región dorso lumbar. Este estiramiento es medido en
centímetros y comparado con el largo del cuerpo medido desde la cresta occipital hasta la base de la cola.
Los valores normales del índice de extensibilidad oscilan entre el 8 al 15% en caninos (hasta el 19% en
gatos) mientras que en aquellos animales afectados
de laxitud o hiperextensibilidad cutánea, estos varían
entre 17 a 25%.
El índice de extensibilidad se calcula de acuerdo a la
siguiente fórmula:
Longitud del pliegue de piel
Índice Extensibilidad Cutánea = ---------------- x 100%
Longitud del animal
El largo del pliegue fue mediante la tracción de la piel
hasta producir dolor, manifestado este con un quejido.
El test de laxitud realizado en el paciente dio por resultado un Índice de Extensibilidad Cutánea de 23%.
Figura 1: Dedos del pie y la rodilla (flechas rojas) y
Tarso y la tuberosidad isquiática (flechas negras) tomando contacto entre sí.
PRUEBAS DIAGNÓSTICO
Se confirmó que el paciente presenta, además del signo del cajón anterior y de la inestabilidad de la articulación de la rodilla del miembro con claudicación, una
laxitud articular generalizada. Por lo tanto y teniendo
en cuenta los datos recogidos en la anamnesis y el examen del paciente se reconsideró el diagnóstico original de claudicación por ruptura del ligamento cruzado
craneal y se estimó que la claudicación, motivo de la
Figura 2: Test de extensibilidad cutánea en el paciente. La línea negra representa el largo del cuerpo y la
línea roja el largo del pliegue.
| 61
Métodos complementarios de diagnóstico
Se indicaron análisis completos de sangre y orina y
se tomaron radiografías de tórax, columna vertebral
y articulaciones de rodilla, hombro y carpo simples y
en stress.
El resultado obtenido de los estudios complementarios de laboratorio fueron normales y sólo se consigna de valor el informe radiológico que confirma, en
las incidencias medio laterales y cráneo caudales con
la articulación de la rodilla en stress, la presencia de
un marcado desplazamiento caudal del fémur y signo
de “bostezo” articular compatible con ruptura o laxitud ligamentosa. (Figura 3)
Figura 4: Piel: atrofia de la epidermis y fibras colágenas de tamaño y forma variable. (H & E, Obj. A, 20X
y B, 40X)
Figura 3: Radiografía simple con incidencia medio lateral de rodilla donde se observa un marcado desplazamiento de los cóndilos femorales respecto de la tibia.
Se realizó una biopsia escisional de piel del dorso del
lomo para estudio de histopatológico y ultraestructural.
En el estudio histopatológico se observó áreas del
epitelio con atrofia marcada. Las fibras colágenas de
dermis superficial y profunda se presentaron acortadas, desorganizadas y ensortijadas. El espacio interfibrilar se observó irregular y aumentado de tamaño
(Figura 4).
El informe de microscopía electrónica confirmó la
existencia de severas alteraciones estructurales en
las fibras de colágeno (Figura 5).
El cuadro clínico y los hallazgos de histopatología y
microscopía electrónica fueron consis-tentes con el
Síndrome de Ehlers-Danlos hipermovil o tipo III.
Respecto de la claudicación motivo de la consulta,
se concluyó que ésta habría sido originada por algún
traumatismo o esfuerzo articular, la cual evolucionó
favorablemente y sin necesidad de medicación, de
modo similar al episodio descripto por el propietario
y ocurrido meses atrás.
62 |
Figura 5: Imagen ultramicroscópica: alteraciones estructurales de las fibras colágenas.
Consideraciones y Análisis del diagnóstico
La laxitud articular es una alteración que se caracteriza por la inestabilidad de las articulaciones. Dicha
laxitud se observa durante los movimientos pasivos.
Al aplicar movimientos activos, es evidente la amplitud aumentada de los mismos. Una articulación
laxa o hiperlaxa es aquella cuyo rango de movimiento
excede al considerado “normal”, teniendo en cuenta
la edad y raza del paciente. Dado que la amplitud
máxima de movimiento de una articulación está determinada principalmente por la resistencia o rigidez
de los ligamentos es que, algunos autores, denominan indistintamente a esta condición como laxitud
articular o laxitud ligamentosa.
En la bibliografía consultada, la laxitud articular se
atribuye a una anormalidad de las fibras colágenas.
La movilidad articular es un eficaz indicador del grado de laxitud, pero como el sistema musculoesquelé-
tico es un aparato complejo, se deben valorar otras
variables además de la estructura del colágeno, como
son el tono neuromuscular y la configuración de las
superficies articulares.
En el caso presentado aquí tanto el componente neuromuscular como el de las superficies articulares fueron evaluadas y consideradas normales.
Para establecer el diagnóstico se orientó la búsqueda
hacia las enfermedades del colágeno y a la detección
de las manifestaciones clínicas que pudieran encontrarse en otros tejidos, donde el colágeno constituye
un componente principal, importante o básico.
Los resultados de los estudios histopatológicos y ultraestructurales son consistentes con el Sindrome de
Ehlers-Danlos.
BREVE RESEÑA DE LA ENFERMEDAD
El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) (astenia cutánea, displasia del colágeno, dermatopraxis) es un
desorden genético y bioquímico que comprende
múltiples defectos congénitos del tejido colágeno. El
colágeno es la mayor proteína estructural del tejido
conectivo de la piel y de otras partes del organismo.
Estos defectos del colágeno, derivan en fragilidad e
hiper extensibilidad cutánea. El Síndrome de EhlersDanlos, poco común, se ha descrito en perros, gatos, bovinos, ovinos, caninos, felinos y humanos. En
humanos existen diversos tipos de SED. En adición
a la fragilidad cutánea, puede presentarse laxitud articular, anomalías vasculares, rupturas intestinales y
uterinas, anomalías oculares y enfermedad periodontal. En los animales domésticos, las lesiones más frecuentemente observadas son las relacionadas con la
dermis y es extremadamente raro, observar todas las
manifestaciones del síndrome en un mismo animal.
PRONÓSTICO
Si bien el síndrome no posee un tratamiento específico, el paciente puede tener una buena calidad de vida.
TRATAMIENTO
Las principales consideraciones terapéuticas apuntan a la prevención de accidentes o evitar situaciones
que pudieran predisponer la aparición de lesiones, ya
que la enfermedad no tiene tratamiento.
Como coadyuvante se indicó la administración de glucosaminoglicanos.
CONCLUSIONES
Si bien la afección descripta se ha documentado pocas veces en caninos, es difícil precisar cual es su
incidencia real.
En el presente caso, el paciente llega a la consulta
debido a la aparición de un signo clínico (claudicación), el cual puede ser muchas veces subestimado
en cuanto a su etiología. Un examen clínico ligera
puede conducir a un diagnóstico y tratamiento erróneo e inadecuado. Una vez más debemos enfatizar la
necesidad de realizar un examen clínico sistemático y
riguroso del paciente en busca de anormalidades que
puedan ser de importancia o estar relacionadas con
la afección motivo de la consulta.
BIBLIOGRAFÍA
1. Matthews BR, Lewis GT. Ehlers-Danlos syndrome in a
dog. Can. Vet. J. pp 389-390. 1990
2. Paciello O, Lamagna F, Lamagna B, Papparella S. EhlersDanlos-Like syndrome in 2 dogs: clinical, histologic, and ultrastructural findings. Vet. Clin. Pathol. Pp 13-18. 2003
3. Gross TL, Ihrke PJ, Walder EJ, Affolter VK. Skin Diseases of the Dog and Cat. Clinical and Histopathologic Diagnosis. 2nd Ed. Blackwell. Ames, Iowa, 2005.
4. Scott DW, Miller WH, Griffin CE. Muller & Kirk’s. Dermatología en Pequeños Animales. 6a Ed. Inter-Médica. Buenos
Aires, 2002.
5. Szczepanik M, Golynski M, Wilkolek P, Popiel1 J, Smiech
A, Pomorska D and Nowa-kowski H. Ehlers-danlos syndrome
(cutaneous asthenia) a report of three cases in cats. Bull Vet
Inst Pulawy. pp 609-612. 2006
| 63
1 SIG y Teledetección, INTA- EEA Cuenc
es (Argentina)
2 Laboratorio
Regional de
Rauch,
Ministeri
Informe preliminar
casuística
Rauch,
Buenos Aires
(Argentina)
de Triquinosis
| Año
2009
Gustavo Montali Med. Vet. | Mariana Pouzo Med. Vet.
Laboratorio Central
Dirección Provincial Ganadería
A través del sistema de vigilancia implementado en la
Provincia de Buenos Aires se registran y centralizan
las denuncias de los análisis positivos a triquinosis, en
el Laboratorio Central de la Dirección de Provincial de
Ganadería. Estas denuncias las realizan los distintos
servicios de Diagnóstico Veterinario de la Provincia,
lo cual permite mediante el seguimiento epidemiológico que llevan a cabo los Inspectores Zonales de la
Dirección de Auditoria Agroalimentaria, arribar a los
focos de triquinosis porcina y realizar las actuaciones
pertinentes a cada situación (interdicción, clausura,
saneamiento del establecimiento, desratización, faena
controlada de los cerdos existentes, ordenamiento de
condiciones legales, etc.), tareas que se realizan coordinadamente con los Municipios y el SENASA.
Las denuncias realizadas por el Ministerio de Salud
(Dto. de Zoonosis Rurales) de personas enfermas de
triquinosis y la correspondiente investigación del Brote, también en algunos casos, llevan a la detección
del Foco Porcino (lugar donde se crió y contrajo la
enfermedad el cerdo con que se elaboraron los chacinados que infectaron a las personas), y así evitar la
propagación del foco.
En el Año 2009 el sistema vigilancia permitió detectar 48 focos de triquinosis, 44 focos distribuidos en
25 partidos de la Provincia de Buenos Aires, (Cuadro 1) y (mapa). Y 4 focos en otras provincias (3 en
Santa Fe y 1 en La Pampa). (Cuadro 2)
64 |
De los 48 focos 4 corresponden a Focos silvestres, de
cerdos salvajes y/o jabalíes capturados por cazadores.
(3 en Buenos Aires y uno en La Pampa, Cuadros 1 y 2)
A los 44 focos de provincia de Buenos Aires se arribo
a partir del seguimiento epidemiológico de 39 denuncias de análisis positivos a triquinosis, en cerdos detectados antes del consumo y a 5 por la investigación
de brotes humanos.
Ver gráfico 1
Las 39 denuncias las realizaron diferentes servicios
de Diagnóstico, de los cuales: 23 fueron de Laboratorios Municipales; 7 de Frigorífico o Matadero, 6 de
Laboratorios Privados y 3 de Veterinarios Privados.
Ver gráfico 2
Como parte de las medidas de control de los 44 focos de la provincia de Buenos Aires se interdictaron
2153 cerdos, de los cuales hasta la fecha se realizó
la faena sanitaria de 1518 (70.5%) lo que permitió
detectar 90 cerdos triquinosos mas, evitando nuevos
brotes. (Cuadro 1)
La faena sanitaria se lleva a cabo en mataderos o frigoríficos con la previa autorización de la autoridad sanitaria (Inspector Zonal MAA, Agentes Municipales y/o de
SENASA) para el traslado de los animales ya que la mayoría de las veces el productor no cuenta con documentación necesaria para ingresar a una planta faenadora.
ca del Salado, (7203) Rauch, Buenos Ai
io Asuntos Agrarios, Larrea 294, (7203
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4
| 65
Gráfico 5
Cuadro 1: Focos Porcinos de triquinosis provincia de Buenos Aires
66 |
*las diferencias entre la existencia y la faena se deben al nacimiento o ingreso de animales en el establecimiento.
El total de cerdos positivos registrados hasta la fecha
es 164, de los cuales 157 fueron detectados antes del
consumo y 7 cerdos triquinosos consumidos fueron
causa de los brotes humanos.
Ver Gráfico 3
En este periodo se registraron 7 Brotes humanos con
72 personas enfermas, confirmadas por el Ministerio
de Salud y 5 casos aislados. (Cuadro 3)
De los 157 cerdos triquinosos detectados precozmente, 67 dieron origen a focos y 90 se detectaron
en la faena sanitaria de los animales interdictados.
(Cuadro 1)
Con respecto al tipo producto consumido, en 6 (86%)
de los brotes fue chorizo seco de elaboración casera
y en 1 de estos (14%) las personas declararon haber
consumido varios productos de cerdo, bondiola, sa-
Datos preliminares a la espera de la comunicación oficial del
Ministerio de Salud.
| 67
lame, carne fresca, etc., no pudiéndose determinar
cual fue el causante de la enfermedad.
Ver Gráfico 4
En relación al origen de los productos, en 3 de los brotes
(43%) fueron elaborados por los mismos damnificados
y en los 4 restantes (57%) la mercadería parasitada provenía de distintos comercios, carnicería, almacén, supermercado, puesto de feria y vendedor ambulante. No
registrándose casos humanos a partir de chacinados elaborados en fabricas habilitadas por el MAA y/o SENASA.
Ver Gráfico 5
Si bien no es menor destacar que este sistema de
vigilancia permitió detectar el 96% de los cerdos
triquinosos antes de su consumo, somos concientes
que para disminuir el riesgo de esta zoonosis, además de las acciones de vigilancia y de las campañas
de prevención, los organismos sanitarios (nacionales,
provinciales, municipales) debemos intensificar los
controles de toda la cadena de comercialización del
cerdo y sus productos, desde la cría hasta la boca de
expendio, permitiendo su trazabilidad y así garantizar la inocuidad de los alimentos.
Fuente: Inspectores Zonales y Laboratorios del Ministerio de Asuntos Agrarios, Ministerio de Salud, SENASA, Municipios, ANLIS-Malbran, Establecimientos
faenadores, Laboratorios de diagnostico veterinario,
Veterinarios privados.
Cuadro 2: Focos Porcinos detectados en Bs. As. originados en otras provincias
Cuadro 3: Brotes humanos de triquinosis provincia de Buenos Aires
68 |
Además se detectaron 5 casos aislados de personas enfermas en los partidos de Saliqueló, Avellaneda, Lomas
de Zamora, Gral. Pueyrredón y La Plata. y (ver Mapa).
| 69
1 SIG y Teledetección, INTA- EEA Cuenc
es (Argentina)
Estudio poblacional
de la ferremia
2 Laboratorio
Regional Rauch,
Ministeri
en equinos
SPC alojados
en el
Rauch,
Buenos Aires
(Argentina)
gran La Plata (Prov. Bs. As.)
A. Baldini (*).;
Ricardo Tarabuso (*);
RaúlMuller (*)
(*) Cátedra de Semiología y Propedéutica.
Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.N.L.P.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En la zona del Gran La Plata se realizó un muestreo
de 97 equinos SPC, de ambos sexos, entre 3 y 5 años
de edad, en entrenamiento activo, alimentados con
heno de alfalfa y avena en grano, con acceso limitado
a forraje verde y sin suplementación, sobre una población aproximada de 1500 animales. El objeto fue
determinar valores de referencia de hierro en sangre,
partiendo de valores normales de hematocrito, hemoglobina y eritrocitos, determinándose la n muestral
en base a la fórmula aplicada por Martín (13). La
sangre fue extraída por punción yugular, en ayunas
durante la mañana, en tubos de vidrio descartables
con EDTA, refrigerada a 4º C hasta el momento de su
análisis. Se separó el plasma por centrifugación, se
desproteinizó con ácido tricloroacético al 10 % para
determinar la concentración de hierro por espectrofotometría de absorción atómica, utilizándose un instrumento GBC 902 con aire y llama de acetileno. Se
aplicó el análisis de varianza de un factor con un nivel
de significación de p=0,05. La concentración promedio de hierro plasmático resultó ser de l73,32 ug/dl
con un desvío de 30,55 ug/dl.
Los minerales constituyen un componente importante en la dieta de los equinos. Son componentes de
enzimas, hormonas y vitaminas e intervienen en distintas funciones metabólicas del organismo animal.
El hierro es parte integral de la hemoglobina, de la
mioglobina y de enzimas que participan en la utilización del oxígeno como peroxidasa y catalasa. El
organismo contiene alrededor de 0,004 % de hierro que se acumula en el hígado, bazo y riñones.
Los animales nacen con un depósito de hierro, pero
como la leche es pobre en este elemento, los animales jóvenes alimentados durante mucho tiempo
con leche, especialmente en condiciones de confinamiento, pueden desarrollar anemia nutricional (2).
La escasez de hierro en la dieta produce además
defectos del crecimiento.
La anemia ferropénica, originada por alteraciones en
el aprovechamiento del hierro y su incorporación a la
hemoglobina, ocurre cuando hay insuficiente aporte
de hierro en el alimento, sobre todo cuando aumentan los requerimientos durante la gestación o cuando
la absorción es defectuosa debido a enfermedades
gastrointestinales crónicas (4).
La deficiencia de hierro generalmente es primaria y
se observa sobre todo en animales recién nacidos,
70 |
ca del Salado, (7203) Rauch, Buenos Ai
io Asuntos Agrarios, Larrea 294, (7203
que tienen como fuente única de hierro la leche de la
madre, cuyo contenido en este elemento es muy escaso. (8). Pero hay que tener en cuenta que el exceso
se presenta con más frecuencia que la deficiencia y
produce toxicidad e interferencia con la absorción de
otros minerales.
Las necesidades del equino no son muy bien conocidas y muchas veces comparadas o relacionadas con
la de otras especies. Las necesidades de hierro serían
50 p.p.m. o mg/kg de alimento en período de crecimiento y de 40 p.p.m. en el caballo adulto (16). En
este último la influencia del trabajo, no ha sido estudiada, pero se sabe que en el hombre trabajador las
pérdidas por el sudor rebasan las de la orina; llegan
hasta 1/3 del hierro digestible de la ración y pueden
hacer negativo el balance del hierro, ya que ellos parecen independientes de los niveles de ingestión y de
absorción. (15).
La mayor necesidad de hemoglobina se presenta en
los recién nacidos, que expanden rápidamente su
masa eritrocitaria y tienen pequeños almacenamientos de hierro. Al mismo tiempo, la leche de la madre
es generalmente una fuente pobre en hierro. De esta
manera su almacenamiento e ingesta puede ser insuficiente en base a los requerimientos de estos animales. (10).
Los caballos portadores de vermes estrongiloideos
chupadores de sangre tienen a menudo valores por
debajo de lo normal de hemogloboina y responden al
tratamiento con hierro. (8).
Es habitual utilizar los valores del hemograma para
establecer el estado del animal, pero no se determina
con frecuencia el nivel sérico del hierro.
Aunque los valores en caballos normales varían ampliamente y son fluctuantes, sobre todo después de
| 71
Tabla 1: Concentración de hierro en sangre de equinos S.P.C., expresado en ug/dl.
Tabla 2: Concentración de hierro en sangre de equinos S.P.C., según sexo, expresado en ug/dl.
No se encontraron diferencias significativas p>0,05 analizado por análisis de varianza para un factor
la alimentación, el hierro ha sido motivo de estudios
debido a la importancia que adquiere la anemia para
los propietarios de caballos de carrera y como la determinación de minerales en sangre puede utilizarse
para el diagnóstico de desbalances en los animales
domésticos, se realizó un estudio poblacional de la
concentración plasmática de hierro en equinos SPC
con el objetivo de establecer valores de referencia
para la zona del Gran La Plata.
tubos de vidrio descartables con “EDTA” y con tapón
de polietileno y se refrigeraron a 4º C hasta el momento de su análisis.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se aplicó el análisis de varianza de un factor con un
nivel de significación de p=0,05, según sexo para
comparar niveles de hierro en sangre en esos grupos.
De una población de aproximadamente 1500 equinos SPC, se tomaron muestras de sangre de 97 de
ellos, de ambos sexos, de edades comprendidas entre 3 y 5 años, en entrenamiento activo, en la zona
del Gran La Plata, cuya alimentación consistía en
heno de buena calidad y avena en grano con acceso
limitado a forraje verde, sin suplementación alguna.
Se seleccionaron animales que presentaron, previo
análisis de laboratorio, valores normales en determinados parámetros del hemograma, esto es entre
39 y 45% de hematocrito, 13 a 16 g/dl de hemoglobina y 8.000.000 a 11.000.000/mm3 de eritrocitos,
determinándose la n muestral en base a la fórmula
aplicada por Martín (13).
La sangre fue extraída en ayunas durante la mañana,
por punción yugular, recibiéndose directamente en
72 |
Posteriormente se centrifugó para separar el plasma,
al que se desproteinizó con ácido tricloroacético al
10 % para luego medir la concentración de hierro
plasmático por espectrofotometría de absorción atómica, utilizándose un instrumento GBC 902, con aire
y llama de acetileno.
RESULTADOS
(Ver tablas)
DISCUSIÓN
Con la finalidad de mejorar la salud o el rendimiento
es frecuente que los equinos en entrenamiento reciban suplementos nutricionales, sin tener en cuenta
la dosificación ni la interacción entre sus elementos,
corriendo el riesgo de provocar perjuicios por exceso
o déficit.
La suplementación con hierro suele implementarse
para el tratamiento de las anemias y para mejorar
el rendimiento. La sobrecarga puede provocar un nivel plasmático elevado y llevar a niveles tóxicos, ya
que su eliminación es dificultosa y además pueden
provocarse interferencias en la absorción de otros
minerales.
Sólo se justificaría la suplementación cuando se conocen los valores de los niveles del elemento en el
organismo del animal.
Debe tenerse en cuenta que se registran variaciones
considerables de acuerdo a las diferentes regiones y a
los datos hallados por otros autores, reportados incluso en distintas unidades. Así, por ejemplo, Radostits
hace referencia a estudios que hallaron niveles de 24
uM/l en equinos normales y 77 uM/l en aquellos que
recibían suplementación (8), Figueroa García encontró
como valor promedio en caballos criollos 52,3 ug/ml
(3), Rose-Hodgson menciona como valor normal 78235 mg/dl (9) y Underwood 97 +/-29 ug% (13).
Por lo tanto hemos creído aportar un dato de interés para poder ser utilizado por el veterinario en la
clínica diaria, al establecer valores que se puedan
tomar como referencia en nuestro medio, la zona
del Gran La Plata.
BIBLIOGRAFÍA
1. EDENS, I. M. et al. (1993). Equine Vet. J., 25, 81.
2. ESMINGER, M.E.; OLENTINE (h), C.G. (1978). Alimentación y Nutrición. Edición El Ateneo, Buenos Aires, 51.
3. FIGUEROA GARCIA, M.C.; ROSILES MARTINEZ, R.; ROMERO ROJO, J.M.; BAUTISTA ORDÓÑEZ, J.A. Interacción del
hierro, selenio y zinc en sangre y pelo de caballos con el tiempo de recuperación cardíaca después del ejercicio.
4. GURTLER, H.; KETZ, H.A.; KOLB, E.; SCHORODER, L., SEIDEL,
N. (1987). Fisiología Veterinaria. Editorial Acribia, Zaragoza, Vol.I,
5. JONSON, H.L.; SAUBERLICH, H.E. Trace element análisis in biologic samples. In: Prasad AS, ed. Clinical, biochemical and nutritional aspects of trace elements. New York:
Alan R. Liss Inc, 1982.
6. LAVOIE, J. P. y TEUSCHER, E. (1993). Equine Vet. J. 25, 552.
7. PILLINER, S. Nutrición y Alimentación del Caballo.
(1995). Editorial Acribia, Zaragoza, 31.
8. RADOSTITS, O.M.; GAY, C.C.; BLOOD, D.C.; HINCHCLIFF,
K.W. Medicina Veterinaria (1999). Editorial Mc Graw-Hill,
Madrid, novena edición. Vol.II, 1788-1792.
9. ROSE, R. J.; HODGSON, D.R. Manual Clínico de Equinos
(1999). Ed. Interamericana-México. 586.
10. ROBINSON, N.E. Terapéutica Actual en Medicina Equina
(1992). Editorial Saunders Company, Philadelphia, 429-430.
11. SCHRYVER, H.F.; HINTZ, H.F. Trace Elements in Horse
Nutrition. Compend. Contin. Educ. Prac. Vet. 1982.
12. SMITH, J.E. et al. (1986). J. Am. Vet. Med. Assoc., 188, 285.
13. UNDERWOOD, E.J.; SUTTLE, N.F. (1.999). The Mineral
Nutrition of Livestock. CABI Publishing, London, Chapter
13: 375-396.
14. WAYNE MARTIN, S.; MEEK, A.H.; WILLEBERG, P. Epidemiología Veterinaria (1997). Editorial Acribia, Zaragoza, 37.
15. WHEELER, E.F. y col. The effect of work level and dietary
intake on water balance and the excretion of sodium, potassium and iron in a hot climate. Brit. Jour. Nutrition, 1973,
30 (1), 127-137.
16. WOLTER, R. Alimentación del Ganado (1975). Editorial
Acribia, Zaragoza, 85-86.
| 73
1 SIG y Teledetección, INTA- EEA Cuenc
es (Argentina)
Perfil de eliminación
de tilosina
en
2 Laboratorio
Regional Rauch,
Ministeri
leche
tras su
administración
Rauch,
Buenos
Aires
(Argentina) intramuscular. Cálculo del tiempo de retirada
Nora Mestorino | L. A. Moncada Cárdenas | M. Daniele | C. Valle |
Jorge Errecalde
Cátedra de Farmacología, Farmacotecnia y Terapéutica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de la Plata. Calle 60 y 118, 1900 La Plata, Argentina.
E-mail: [email protected]
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los objetivos del presente estudio fueron determinar
el perfil de eliminación de tilosina en leche tras su
administración intramuscular siguiendo un esquema
de dosis múltiple y establecer el período de retirada
necesario para que los niveles de tilosina presentes
en leche se encuentren dentro de los límites aceptables para consumo del hombre. Se utilizaron 6 vacas
Holando Argentino sanas y en lactancia, las que recibieron 5 dosis intramusculares de tilosina a razón
de 10 mg/kg cada 24 horas. Se obtuvieron muestras
de leche de los 4 cuartos mamarios previamente al
inicio del tratamiento, durante el tratamiento y postúltima administración cada 12 horas hasta las 216
horas. Las concentraciones de tilosina se determinaron por método microbiológico. Se calculó el tiempo
de retirada (withdrawal time) aplicando el método
armonizado Time To Safe Concentration (TTSC) recomendado por la comunidad europea. El tiempo necesario para que la concentración residual de tilosina en
leche esté por debajo del Límite Máximo de Residuos
establecido por la Comunidad Europea (LMR 50 ppb)
fue de 120 h post última administración de tilosina.
Los antimicrobianos forman parte del arsenal de
medicamentos más utilizados en animales destinados al consumo del hombre y dentro de ellos uno de
los grupos más destacados es el de los macrólidos
(Charm, S. & Chi, S. 1988). Los agentes antimicrobianos constituyen la causa más común de la presencia
de residuos químicos en leche, ya que la mastitis es
una de las enfermedades de mayor prevalencia en b
ovinos productores de leche y generalmente requiere
de tratamientos antimicrobianos (Suhren, 2002).
Palabras Clave: Tilosina, Bovinos, Farmacocinética,
Desde el punto de vista tecnológico, los residuos de
agentes antimicrobianos en leche pueden producir
Residuos, leche, withdrawal.
74 |
El riesgo asociado a la presencia de residuos de antibacterianos en alimentos, está ligado a la presentación de
diferentes efectos negativos para el consumidor, como
reacciones alérgicas, interferencia en la flora intestinal y
fundamentalmente emergencia y diseminación de resistencias bacterianas (Ryan et al., 1986), tornando el tratamiento antibiótico inefectivo (Dewdney et al., 1991;
Currie et al., 1998). Por esta razón, es importante profundizar los mecanismos de control de la distribución,
venta y utilización de agentes antibacterianos, como así
también establecer para cada nueva formulación, los
tiempos de retirada adecuados mediante el empleo de
técnicas analíticas perfectamente validadas (Errecalde
2004; Mestorino et al., 2008).
ca del Salado, (7203) Rauch, Buenos Ai
io Asuntos Agrarios, Larrea 294, (7203
De izq. a der.: Moncada, Mestorino, Valle y Daniele. Ausente en la foto el Dr. Jorge. Errecalde
importantes pérdidas en los productos fermentados,
por ejemplo, ellos inhiben el proceso de fermentación
bacteriana involucrado en la producción de algunos
subproductos lácteos, como quesos o yogurt (Allison
1985; Brady & Katz, 1988; Errecalde, 1996; Nouws
et al., 1999; Suhren, 2002; Mestorino et al., 2008).
También la presencia de residuos en leche perjudica
económicamente al productor lechero, debido a las
penalizaciones, y probablemente en poco tiempo, la
presencia de inhibidores determine el rechazo absoluto de la leche contaminada.
Otra razón importante para controlar la presencia de
residuos de antibióticos en leche es que pueden influir en el resultado del recuento total de gérmenes,
produciendo interferencias en las pruebas de la reductasa y dando resultados erróneos en el recuento
de gérmenes patógenos, falseando así la calidad higiénica de la leche (Moretain, 1996).
Para garantizar la seguridad del consumidor, se han establecido para todos los agentes antimicrobianos aprobados, Límites Máximos de Residuos (LMRs) y se han
desarrollado diferentes métodos de análisis para su detección temprana. Los programas para evitar la presencia de residuos en leche incluyen, entre otras medidas,
el respeto de los tiempos de retiro indicados por el laboratorio productor del antibiótico (Mestorino et al., 2008).
La persistencia de antibióticos en leche luego del tratamiento está influenciada por el tipo de droga, la dosis,
vía de administración, peso del animal y estado de salud
de la glándula mamaria (Mestorino, 1993). Los cambios
composicionales que tienen lugar durante una infección
intramamaria (IIM) pueden afectar la excreción del antimicrobiano en leche modificando su tiempo de retiro
(Mitchell, J. et al 1998, Lucas et al., 2009).
Los macrólidos constituyen una amplia familia de
antibióticos naturales y semisintéticos, descubiertos
| 75
por Gardner y Chain, quienes describieron en 1942,
el primer compuesto del grupo, llamado pricomicina,
el cual fue obtenido a partir de productos metabólicos
del Streptomyces spp. (Lucas et al., 2007). Diez años
mas tarde, McGuire y colaboradores, obtuvieron la Eritromicina A a partir de una cepa de Streptomyces eruthraeus. En ese momento fue cuando se realizaron los
primeros estudios in vitro para determinar los límites
de toxicidad y demostrar la eficacia del fármaco en
infecciones experimentales causadas por cocos grampositivos (McGuire JM. et al 1952, Lucas et al., 2007).
Aunque la mayoría de los autores han clasificado a
los macrólidos como bacteriostáticos a concentraciones terapéuticas, estas moléculas pueden ejercer
un efecto bactericida lento, especialmente frente a
Streptococcos. Presentan acción bactericida dependiente del tiempo. Actúan sobre la subunidad ribosomal 50S interfiriendo en la síntesis proteica por
bloqueo del proceso de translocación (Brisson-Nöel
et al. 1988). Son activos en mayor medida contra microorganismos Gram-positivos y micoplasmas (Sádaba & Azanza, 2005). Su actividad frente a anaerobios
se considera favorable a buena, no siendo así frente
a gérmenes Gram-negativos, los cuales generalmente
presentan resistencia (Prescott JF. 2002).
Entre las principales ventajas de este grupo antibacteriano, podemos mencionar alto volumen de distribución, semivida de eliminación prolongada y excelente
penetración a nivel intracelular en las células fagocíticas. Siendo este último aspecto, una característica
sobresaliente, ya que presentarían actividad contra
una amplia variedad de importantes patógenos microbianos de vida intracelular (Prescott JF. 2002).
La tilosina es un antibacteriano perteneciente a la
familia de los macrólidos, diseñado para su uso exclusivo en medicina veterinaria, posee acción sobre
Pasteurella multocida, Corynebacterium pyogenes
y gérmenes de la pododermitis necrótica. Esta indicada en bovinos para el tratamiento de mastitis
agudas causadas por Streptococcus spp y Staphylocuccus spp. Reduce la incidencia de abscesos hepáticos por Fusobacterium necrophorus y Actinomyces
pyogenes. En un estudio realizado por Zecconi, et al.
(1996), se evaluó la eficacia de tilosina, a diferentes
concentraciones, en la eliminación de Staphylococcus aureus intracelulares (PMN y macrófagos). Los
datos obtenidos por estos autores, demostraron una
marcada influencia de la concentración de tilosina
en la supervivencia de Staphylococcus aureus. De
hecho, el tratamiento con tilosina dio como resultado una disminución significativa de Staphylococcus
aureus intracelulares tanto en las células sanguíneas
como de la leche.
La seguridad del consumidor se basa en una serie de
medidas como el límite máximo de residuo (LMR) y la
ingesta diaria aceptable (IDA). Conociendo el LMR se
puede estimar el tiempo de retirada para cada prin-
76 |
cipio químico y para los diferentes formulados utilizados. Existen distintos métodos armonizados que
han sido fijados por los países miembros de la Comunidad Europea que nos permiten determinar dicho
periodo de tiempo. El laboratorio elaborador debe
dar instrucciones claras y precisas de utilización del
producto; y el veterinario debe actuar de acuerdo a
las mismas (Mestorino et al, 2008).
De manera tal que los objetivos del presente estudio
fueron determinar el perfil de eliminación de tilosina en leche tras su administración intramuscular siguiendo un esquema de dosificación múltiple durante
el período de lactancia y establecer un tiempo de descarte adecuado para que la presencia de inhibidores
en la leche de estos animales se encuentre por debajo
de los niveles aceptables para consumo humano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Animales Experimentales
Se utilizaron seis vacas Holando Argentino en lactancia, sanas, con un peso corporal promedio de 479.28
± 24.51 kg y una producción láctea promedio de
19.78 ± 1.96 L/día. Los animales experimentales no
formaban parte de ningún estudio paralelo, ni habían
recibido medicación alguna durante los 30 días previos al inicio del ensayo. Durante el transcurso del
experimento, las vacas se mantuvieron en su rutina
de ordeñe habitual (cada 12 horas), tratando de minimizar el efecto estresante que pudiera ocasionar la
manipulación de las mismas.
Formulación y Dosis
Se administró a cada animal experimental, una formulación a base de tartrato de tilosina al 20% (elaborada por el Laboratorio Biotay S.A.). Se aplicó un
esquema de dosis múltiple, a razón de 10 mg/kg por
la vía intramuscular cada 24 horas durante 5 días.
Toma de muestras
Las muestras de leche fueron obtenidas siguiendo la
recomendación del National Mastitis Council (1990),
a partir de los 4 cuartos mamarios y coincidentes
con los ordeñes.
El esquema de muestreo realizado fue el siguiente:
12 h antes de iniciar el tratamiento (muestra control
negativo), durante el tratamiento previamente a cada
nueva aplicación de tilosina (24, 48, 72 y 96 h postprimera administración) y cada 12 h. hasta las 216
horas post-primera administración. Las muestras obtenidas fueron colocadas en tubos de polipropileno
estériles perfectamente rotulados y almacenadas a
-20 ºC hasta el momento de su análisis.
Análisis de las muestras
Las concentraciones de tilosina en leche fueron determinadas por método microbiológico,
técnica
cilindro-placa (Grove and Randall, 1955). Se utilizó
Micrococcus luteus ATCC 9341 (NCTC 8340, NCIB
8553) como microorganismo control y medio de cultivo para Antibióticos Nº1 pH 8 (Laboratorio Difco,
Detroit, MI, USA).
La linealidad del método se determinó mediante la realización de curvas de calibración (n=12) de tilosina en
leche y en buffer fosfato pH 8.5, utilizando las siguientes concentraciones: 0.078; 0.156; 0.3125; 0.625;
1.25 μg/mL. Los estándares en leche se prepararon
fortificando leche libre de inhibidores con tilosina a las
concentraciones mencionadas. A partir de las curvas de
calibración se obtuvieron coeficiente de correlación, intersección en la ordenada y pendiente.
Los estándares en buffer o en leche fueron sembrados
por duplicado en cada placa, mientras que cada muestra problema fue sembrada por cuadruplicado. Con los
diámetros de las zonas de inhibición de los estándares
de cada placa y sus respectivas concentraciones, se trazó una línea de regresión. Los halos de inhibición producidos por las muestras problema fueron interpolados
en esta línea y las concentraciones extrapoladas.
Análisis farmacocinético
A partir de la última administración, se realizó un
análisis farmacocinético no compartimental por medio del programa informático WinNonlin Professional
5.2 (Scientific Consulting Inc., Cary, N.C.). Los parámetros farmacocinéticos calculados fueron: semivida de eliminación (T½λ), Concentración máxima
(Cmax), Tiempo en el que se alcanza la máxima concentración (Tmax), área bajo la curva concentración
láctea en función del tiempo extrapolada al infinito
(AUC0-∞) y tiempo medio de residencia (MRT).
Determinación del período de retirada
Se realizó siguiendo el método armonizado TTSC
(Time to Safe Concentration), por medio del programa WTM 1.4 desarrollado por la Agencia Europea
para la Evaluación de Productos Medicinales (EMEA).
Este método calcula el límite de tolerancia sobre el
número de ordeñes por animal. El límite de tolerancia es el tiempo necesario para que la concentración
residual en la leche de la mayoría de los animales
alcance una concentración segura (Límite Máximo de
Residuos). El tiempo de retirada es calculado con un
límite de tolerancia del 95/95, es decir, un límite de
confianza superior del 95% en el 95% de la población
de los tiempos individuales. El límite máximo de residuos (LMR) recomendado por la EMEA para tilosina en leche es de 50 ng/mL (0.050 µg/mL) (EMEA/
MRL/829/02-Final).
RESULTADOS
El ensayo microbiológico fue lineal entre el rango de
concentraciones de tilosina realizado (0.078-0.125
µg/mL), tanto en Buffer fosfato pH 8.5 como en leche. El coeficiente de correlación obtenido para las
soluciones estándares de tilosina en leche fue de
0.9610, con un CV de 2.396%. El límite de detección
del ensayo fue de 0.0063 µg/mL y el de cuantificación fue de 0.010 µg/mL.
En la figura 1 se presentan los perfiles de eliminación de tilosina en leche (Promedio ± DS) tras la administración intramuscular de un régimen de dosis
múltiple a razón de 10mg/kg cada 24 horas durante
5 días. Las concentraciones equivalentes de tilosina
en leche se mantuvieron estables alrededor de 1 µg/
mL durante el período de tratamiento (desde las 24 h
hasta las 108 h, 5 administraciones). Probablemente
se hayan alcanzado concentraciones máximas con niveles mucho más elevados a los informados, pero el
esquema de muestreo planteado no permitió evidenciar el momento (Tmax) ni la magnitud de las mismas
(Cmax), ya que no era el objetivo del estudio. Los
niveles mencionados se mantuvieron hasta las 120 h
para caer por debajo del LMR (0.050 µg/mL) cerca de
las 180 h post primera dosificación, es decir, tilosina
mostró una lenta eliminación desde el compartimiento mamario.
Los resultados del análisis farmacocinético en leche
(promedio ± DS) realizado a partir de la última administración de tilosina se presentan en la Tabla I.
Al realizar el calculo del tiempo de retirada aplicando el método armonizado de la Comunidad Europea,
TTSC (tiempo de concentración segura), se estimó
para todos los animales, un tiempo de descarte de
241.79 h (Figura 2). Considerando que los animales
eran ordeñados cada 12 h, este tiempo correspondería a 20 ordeñes, 10 ordeñes durante el tratamiento
(5 días) y 10 ordeñes post-tratamiento (5 días). Es
decir que el tiempo necesario para que la concentración residual en la leche en la mayoría de los animales alcance una concentración segura (Límite Máximo
de Residuos, 50 ppb) será de 120 h post última administración de tilosina.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La técnica analítica empleada en este estudio fue
adecuada para la cuantificación de tilosina en leche,
ya que nos permitió alcanzar un límite de detección
(LOD) de 6.30 ng/mL y de cuantificación (LOQ) de
10 ng/mL, es decir, valores muy por debajo del límite máximo de residuos recomendado (50 ng/mL).
Según Lakritz, J. et al. (1999), la determinación de
antibióticos macrólidos usando ensayos microbiológicos es equivalente a la cromatografía líquida de alta
resolución. El ensayo microbiológico ha sido utilizado
por diversos autores para determinar concentraciones de tilosina en leche (Al-Wabel, 2008; Hassan et
al., 2008).
Las concentraciones de tilosina se mantuvieron en
leche entre 1 y 1.82 µg/mL durante el tratamiento,
coincidiendo con las concentraciones encontradas
por Gingerich et al. (1977) 24 horas post último tratamiento de 12.5 mg/kg de tilosina intramuscularmente
cada 12 horas durante 48 horas. Recién a partir de
las 180 h post primera dosificación, los niveles de tilosina cayeron por debajo del LMR. Esto sugiere una
| 77
Figura 1: Perfil de concentraciones equivalentes (promedio ± DS) de tilosina en leche, luego de la administración
de una formulación de tartrato de tilosina, a razón de 10 mg/kg Vía IM cada 24 horas durante 5 días.
Figura 2: Cálculo del tiempo de retirada aplicando el método Time to Safe Concentration (95/95).
78 |
Tabla I: Parámetros farmacocinéticos en leche (Promedio ± DS), obtenidos tras la administración intramuscular
de una formulación de tartrato de tilosina, a razón de 10 mg/kg cada 24 horas durante 5 días.
lenta eliminación desde el compartimiento mamario,
lo cual es corroborado por la prolongada semivida de
eliminación (T½λ: 7.87 ± 2.23 h) y fundamentalmente
por el prolongado tiempo medio de residencia (MRT:
78.395 ± 3.38 h). Los antimicrobianos administrados
parenteralmente deben llegar a la glándula mamaria a
través de la circulación sanguínea. Las concentraciones alcanzadas van a depender de la habilidad de la
molécula de penetrar el endotelio capilar y de difundir
a través de las membranas biológicas de naturaleza
lipoproteica (Baggot, 1977). El grado de ionización
del antimicrobiano en leche y en plasma, su liposolubilidad, y el porcentaje de unión a las proteínas de
la leche y del plasma determinaran sus concentraciones en leche y en la circulación sistémica (Mestorino,
1993). En general, solo las moléculas liposolubles no
ionizadas y libres alcanzan la glándula mamaria y se
eliminan por leche. Tilosina es una base orgánica altamente liposoluble (pKa: 7.1) con un 30% de unión a
proteínas y un bajo grado de ionización (Gingerich et
al., 1977). Es decir, es una molécula que se distribuye
fácilmente a través del tejido mamario y la leche. A las
180 h post-primera administración ya no se encontraron concentraciones mensurables de tilosina en leche,
coincidiendo con lo reportado por Dudriková E. & Lehotský J. (1998). Sin embargo, debe tenerse siempre
presente que las diferentes formulaciones disponibles
de un mismo principio activo, influirán en la liberación
y eliminación del mismo, por lo tanto cualquier modificación realizada en la formulación incidirá en el tiempo de retirada calculado (Mestorino 1993).
bablemente, en los países realmente desarrollados
desde el punto de vista lechero, los planes de administración diseñados por las empresas no puedan ser
objetados, debido a la homogeneidad del rendimiento
de los rodeos. En nuestro país, pese al elevado nivel
alcanzado por muchas explotaciones, siguen existiendo explotaciones de escaso rendimiento y pobre perfil
sanitario. Hemos detectado importantes diferencias
farmacocinéticas y en períodos de retirada entre animales normales y mastíticos. Este es un problema
que, si no se estudia debidamente, puede resultar en
cuantiosas pérdidas económicas (Errecalde, 1996;
2004; Mestorino, 1993; 2008).
La tilosina, gracias a sus características físico-químicas se presenta como una buena alternativa terapéutica en vacas lecheras frente a patógenos causante
de mastitis subclínica (Zecconi, P et al 1996). El
conocimiento y respeto de los tiempos de retiro del
antimicrobiano presente en las diferentes formulaciones disponibles y para diferentes estados de enfermedad, permitirá realizar tratamientos más racionales
que optimicen los procesos industriales a través de
la mínima presencia de inhibidores en la leche y contribuirá así a reducir los riesgos, ocasionados por la
presencia de altos niveles de residuos químicos, para
la salud pública.
En general los estudios farmacocinéticos en bovinos
de leche son realizados en animales normales; el uso
de animales con mastitis subclínica o clínica, homogéneamente seleccionados, puede contribuir a un
mejor entendimiento de posibles tratamientos. Pro-
| 79
BIBLIOGRAFÍA
1. Allison, J.R.D. (1985). Antibiotic residues in milk. British Vet.J. 141:9-16.
2. Al-Wabel, N.A. (2008). The pharmacokinetics and milk
residual behaviour of tylosin in lactating Najdi ewes. Iranian
Journal of Veterinary Research, Shiraz University, vol 9, Nº2,
138-143.
3. Baggot, JD, (1977) Principles of drug disposition: the
basis of ceterinary clinical pharmacology. 1st Edn. Philadelphia. W.B.Saunders Co. PA. PP: 1-134.
4. Brady, M.S., Katz, S.E. (1988). Antibiotic, antimicrobial
residues in milk. J.Food protect. 51:8-11.
5. Brisson-Nöel, A., Trieu-Cuot, P. & Courvalin. P. (1988).
Mechanism of action of spiramycin and other macrolides.
Journal of Antimicrobial Chemotherapy 22, 13-23.
6. Charm, S. and Chi, R. (1988). Microbial receptor assay
for rapid detection and identification of seven families of
antimicrobial drugs in milk: collaborative study. Journa of
association of official analytical chemists. 71 (2): 304-16.
7. Currie D., Lynas L., Kennedy G. and McCaughey J. (1998).
Evaluation of modified EG four-plate method to detect antimicrobial drugs. Food Addit. Contam., 15: 651-660.
8. Dewdney JM., Maes L., Raynaud JP., Blanc F. and Scheid
JP. (1991). Risk assessment of antibiotic residues of betalactams and macrolides in food products with regard to their
immnoallergic potential. Food Chem.Toxicol. 29:477-483.
9. Dudriková E. and Lehotský J. (1998). A comparison of
liquid chromatographic and microtitre test procedures for
determining the depletion of tylosin in healthy lactating
cows. Milchwissenschaft 53, 90-92.
10. EMEA/MRL/829/02-Final. The European Agency for the
Evaluation of Medicinal Products. Veterinary Medicines and
Inspections. www.ema.europa.eu/pdfs/vet/mrls/082902en.
pdf
11. Errecalde, J.O. (1996) Los inhibidores y la calidad higiénico-sanitaria de la leche. Futuro y alternativas de la lechería. 1ª
Jornada Regional, Sociedad Rural de Rafaela, 2-10.
12. Errecalde. J.O. (2004). Uso de antimicrobianos en animales de consumo. Incidencia del desarrollo de resistencias en la salud pública. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, Roma.
13. Gingerich, DA., Baggot, JD and Kowalski, JJ. (1977).
Tylosin antimicrobial activity and pharmacokinetics in cows.
Can.Vet.J. 18; 96-100.
14. Grove, D. and Randall, W., 1955. Assay methods of antibiotics. Medical encyclopedia INC, New York, USA.
15. Hassan S.A.A., Shaddad S.A.I., ElTayeb I.B., Omer M.A.,
Al-Nazawi M.H., Homeida A.M. (2008). Detection of Tylosin
Residue Levels Following Intramuscular Injection in Desert
Sheep. Research Journal of Pharmacology 2(1) 1-3.
16. Lakritz, J. et al. (1999).Comparison of microbiologic
and high-performance liquid chromatography assays to
determine plasma concentrations, pharmacokinetics, and
bioavailability of erythromycin base in plasma of foals after intravenous or intragastric administration. Am.J.Vet.Res.
60:414-419.
17. Lucas, M., Mestorino, N., Errecalde, J.O. (2007) Macrólidos: novedades de un clásico grupo de antimicrobianos.
Analecta Veterinaria 27 (1):36-45. ISSN 0365-5148.
18. Lucas, M., Mestorino N., Errecalde J.O. (2009) Pharmacokinetics and pk/pd integration of azithromycin in
lactating dairy cows with subclinical mastitis caused by
Staphylococcus aureus. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. ISSN: 0140-7783. http://dx.doi.
org/10.1111/j.1365-2885.2009.01128.x
19. McGuire JM, Bunch RL, Anderson RC, Boaz HE, Flynn
EH, Powell HN, Smith JW. (1952) Ilotycin, a new antibiotic.
Antibiot Chemother. 2; 281-283.
20. Mestorino, O.N., 1993 Estudio farmacocinetico del tianfenicol en vacas lecheras holando argentino. Tesis Doctoral,
Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de la
Plata.
21. Mestorino, O. N.; Lucas, M.; Daniele, M.; Errecalde, J,O.
2008 Perfil de eliminación en leche de la asociación cefalexi-
80 |
na- neomicina tras su administración por vía intramamaria.
Revista del colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos
aires 42, 31-35.
22. Mitchell, J.; Griffths, M.; Mcewen, S.; Mcnab., W. and Yee,
E. (1998). Antimicrobial drug residues in milk and meat: causes. Concerns, prevalence, regulations, test, and test performance. Journal of Food Protection. 61 (6): 742 – 756.*
23. Moretain J. P. (1996). «Elimination des medicaments
veterinaries dans le lait”. Conferencia XIII Reunión de Técnicos especialistas en control de mamitis y calidad de leche.
Pamplona
24. National Mastitis Council, NMC. 1990. Microbiological
procedures for the diagnosis of bovine udder infection. National Mastitis Council, Inc., Arlington, VA, USA.
25. Nouws J., Van Egmond H., Smulders I., Loeffen G. and
Schouten J. (1999). A microbiological assay system for assessment of raw milk exceeding EU maximum residue levels. Int. Dairy J., 9: 85.90.
26. Prescott JF. (2002) Lincosamidas, macrólidos y pleuromutilinas. En: Prescott JF, Baggot JD, Walter RD (eds):
Terapéutica Antimicrobiana en Medicina Veterinaria (3ª Ed)
Argentina, Ed. Intermédica, p. 204-232.
27. Ryan, J.J., Wildhan, E.E., Duthie, A.H., Atherson, H.V.
(1986). Detection of penicillin, cephapirin and cloxacillin
commingle raw milk by test. J.Dairy Sc. 69:1510-1517.
28. Sádaba B, Azanza JR. (2005) Antibióticos macrólidos y
otros antibióticos. En: Leza Cerro JC, Lizasoaín Hernández
I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez
MA (eds): Velásquez Farmacología básica y clínica (20ª Ed)
Buenos Aires, Ed. Panamericana, p. 825-839.
29. Suhren VG. (2002). Inhibitors and residues of veterinary drugs in milk-legal basis, detection methods and detection systems. Kieler Milchwirtschaftliche Forschungsberichte, 54:35-71.
30. Zecconi, A., R. Piccinini, et al. (1996). Intracellular Penetration of Tylosin: Influence on Phagocytic Activity and Intracellular Killing of Staph. aureus. World Buiatric Congress,
Edinburgh 8-12 July 1996.
Año 14 | Revista 45 |Mayo 2010
Entidad adherida a la
Coordinadora Federal
de Colegios y Consejos
de Veterinarios de la
República Argentina
Colegio de Veterinarios
de la provincia de Buenos Aires
78%
37%
26
20%
Para estar más cerca
Resultados de la encuesta sobre el ejercicio
de nuestra profesión
A su servicio
Marcelo Miguez, decano
de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA
Los Inspectores
Honorarios
54%
Jorge Amaya,
presidente del SENASA
Distrito 1
Ricardo Moyano,
un apasionado por la naturaleza