Untitled - Teatro Nacional Sucre

-2-
C
omo dijo Heráclito, “todo fluye”.
Lo sagrado, entendido como lo
intocable, no existe y realmente
nunca existió. Enmarcado en ceremonias
y rituales como formas de expresión de la
religión, lo sagrado se ha ido desarrollando
con el paso del tiempo y el encuentro
entre culturas. Así, dentro de la música
como una de las manifestaciones de
esta espiritualidad se han ido formando
una gran variedad de estilos que se
convergen en la denominada música sacra,
protagonista de este tiempo del año.
En este Décimo Cuarto Festival
Internacional de Música Sacra de Quito
las tradiciones y géneros musicales
del Ecuador y el mundo se mostrarán
en agrupaciones nacionales de varias
provincias y
en representantes de
Alemania, EE.U U., México, Cuba, Holanda,
Uruguay, Colombia, Italia, España y Brasil.
Esta diversidad de procedencias provocará
que el festival se convierta en un viaje en el
tiempo y el espacio, acercando al público
a músicas de otras épocas y culturas. La
cultura afrodescendiente en América y su
espiritualidad se verá reflejada a través del
góspel del American Spiritual Ensemble y
los Salves de las cantoras y cantores del
Valle del Chota. Mientras que la tradición
europea de la Edad Media hasta el Barroco
estará reflejada en agrupaciones como
Calmus o Chatam Baroque que, en un
ejercicio arqueológico, han recuperado el
espíritu y la sonoridad de esas épocas.
Así mismo, la forma en que la música de
esos tiempos se transformó en nuestro
continente influenciada por la cosmovisión
de las sociedades precolombinas se
mostrará en agrupaciones como Música
Temprana o De Profundis.
Este año, el festival llegará, no solo a las
iglesias y capillas del centro histórico, sino
que el norte, sur y valles de la ciudad,
también serán el escenario donde se
desarrollarán la mayoría de espectáculos;
procurando que la atmósfera y puesta en
escena de cada concierto provoquen en el
espectador una experiencia única, íntima
y sobrecogedora.
La conexión entre la música y la
espiritualidad será la clave de todas y cada
una de las actividades que formarán parte
del XIV Festival Internacional de Música
Sacra de Quito.
Jueves 19
CALMUS (ALE)
19h30 ♦ Iglesia de la Compañía
Viernes 20
LA PIFARESCHA (ITA)
20h00 ♦ Iglesia de la Compañía
CALMUS (ALE)
19h30 ♦ Colegio Alemán
Sábado 21
LA PIFARESCHA (ITA)
19h00 ♦ Iglesia de San Marcos
Domingo 22
LIPZODES (EEUU)
18h00 ♦ Iglesia de el Carmen Alto
Lunes 23
LIPZODES (EE.UU)
11h00 ♦ Teatro Variedades Ernesto Albán
LA PIFARESCHA (ITA)
14h30 ♦ Conservatorio Nacional de Música
MA. ISABEL ALBUJA (ECU)
18h00 ♦ Capilla del Museo de la Ciudad
SALVES (ECU)
19h30 ♦ Iglesia de la Compañía
-4-
LIPZODES (EEUU)
MÚSICA TEMPRANA (HOL)
19h30 ♦ Iglesia de Guápulo
Martes 24
19h00 ♦ Iglesia de Fátima
BDBDUO (ESP)
19h00 ♦ Santa Teresita
11h00 ♦ Teatro Nacional Sucre
PACO GODOY Y
TIGRAN TER-MINASYAN (ECU)
13h00 ♦ Centro Cultural Metropolitano
SALVES (ECU)
CHATAM BAROQUE (EEUU)
ENSAMBLE DE GUITARRAS DE QUITO
(ECU)
19h00 ♦ Señor de los Puentes de Capelo
BDBDUO (ESP)
18h00 ♦ Museo de la Ciudad
19h30 ♦ Teatro Nacional Sucre
Jueves 26
MA. ISABEL ALBUJA (ECU)
MÚSICA TEMPRANA(HOL)
19h00 ♦ Iglesia de Fátima
11h00 ♦ Teatro Variedades Ernesto Albán
CAPELLA AEQUATOR (ECU)
CHATAM BAROQUE (EEUU)
19h00 ♦ Santa Teresita
18h00 ♦ Capilla del Museo de la Ciudad
ESCUELA LÍRICA (ECU)
CORO JUVENIL E INFANTIL (ECU)
19h00 ♦ La Concepción
18h00 ♦ Santa Clara del Centro
MÚSICA TEMPRANA(HOL)
ORQUESTA DE
INSTRUMENTOS ANDINOS (ECU)
19h30 ♦ La Merced
Miércoles 25
PACO GODOY Y
TIGRAN TER-MINASYAN (ECU)
18h00 ♦ La Catedral
19h00 ♦ Cristo Resucitado
TEMBEMBE (MÉX)
19h30 ♦ Iglesia de la Compañía
Viernes 27
TEMBEMBE (MÉX)
11h00 ♦ Teatro Variedades Ernesto Albán
DE PROFUNDIS (URU)
14h30 ♦ Conservatorio Nacional de Música
BANDA SINFÓNICA
METROPOLITANA DE QUITO (ECU)
19h00 ♦ Iglesia de Magdalena
ENSAMBLE DE GUITARRAS
DE QUITO (ECU)
19h00 ♦ Maria Auxiliadora
DE PROFUNDIS (URU)
19h30 ♦ Iglesia de la Compañía
TEMBEMBE (MÉX)
19h30 ♦ Teatro México
Sábado 28
ORQUESTA DE
INSTRUMENTOS ANDINOS (ECU)
GABRIELA ORTIZ (MÉX) • Q-ARTE (COL)
ALEJANDRO ESCUER (MÉX)
CAMERATA MOZARTEUM
DE LA HABANA (CUBA)
MARILIA VARGAS (BRA) Y
ARIANNA SAVALL (ESP)
CORO MIXTO CIUDAD DE QUITO Y
OLDENBURGER (ALE)
OLDENBURGER (ALE)
19h30 ♦ Iglesia de Miraflores
Domingo 29
12h00 ♦ Iglesia de el Carmen Alto
19h30 ♦ Iglesia de la Compañía
GABRIELA ORTIZ (MÉX)
GABRIELA ORTIZ (MÉX) • Q-ARTE (COL)
ALEJANDRO ESCUER (MÉX)
CAMERETA MOZARTEUM
DE LA HABANA (CUBA)
AMERICAN SPIRITUAL ENSEMBLE (EE.UU.)
16h00 ♦ Iglesia del Chota
Lunes 30
11h00 ♦ Teatro Variedades Ernesto Albán
CORO MIXTO CIUDAD DE QUITO Y
OLDENBURGER (ALE)
AMERICAN SPIRITUAL ENSEMBLE (EE.UU)
CAMERATA MOZARTEUM DE
LA HABANA (CUBA)
19h00 ♦ Iglesia de San Marcos
19h00 ♦ Centro Cultural Itchimbía
BANDA SINFÓNICA
METROPOLITANA DE QUITO (ECU)
14h30 ♦ Conservatorio Nacional de Música
Martes 31
18h00 ♦ San Sebastián
18h00 ♦ Iglesia de El Carmen
AMERICAN SPIRITUAL ENSEMBLE (EE.UU.)
DE PROFUNDIS (URU)
18h00 ♦ Santa Clara del Centro
19h30 ♦ Iglesia de la Compañía
Miércoles 01 de Abril
11h00 ♦ Teatro Variedades Ernesto Albán
19h00 ♦ Iglesia de Santo Domingo
19h30 ♦ Teatro Nacional Sucre
19h30 ♦ Iglesia de La Merced
Martes 02 de Abril
OLDENBURGER (ALE)
11h00 ♦ Iglesia del Quinche
MARILIA VARGAS (BRA)
MARILIA VARGAS (BRA) Y
ARIANNA SAVALL (ESP)
CAPELLA AEQVATOR (ECU)
AMERICAN SPIRITUAL ENSEMBLE (EE.UU.)
14h30 ♦ Conservatorio Nacional de Música
18h00 ♦ Iglesia de El Carmen
19h00 ♦ Iglesia de San Marcos
19h30 ♦ Teatro Nacional Sucre
Anja Pöche:
soprano
Sebastian Krause
Calmus
Alemania
La gira por Colombia y Ecuador de este quinteto vocal originario de Leipzig les trae por
primera vez al Festival de Música Sacra de
Quito. La amplia gama de colores tonales, la
alegría de la musicalización que transmiten
los músicos en el escenario, así como sus
variados e imaginativos programas son destacados por la prensa una y otra vez. Aunque interpretan con soltura música vocal del
-6-
Renacimiento, el Barroco y el Romanticismo,
la avidez de mejorar y probar nuevos repertorios les ha llevado a incluir también música contemporánea y en muchas ocasiones
estrenar obras de compositores actuales. Su
actuación será realmente especial, en un espacio privilegiado como la Iglesia de la Compañía que además será la apertura del XIV
Edición del Festival.
contratenor
Tobias Pöche
tenor
Ludwig Böhme:
barítono
Manuel Helmeke
bajo
GRANDES OBRAS ALEMANAS ANTIGUAS
-- Dilexi quoniam audies Domine (Salmo 116)
Canto Gregoriano
-- Die güldne Sonne, voll Freud und Wonne - Songbook Schemellis
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
arr. Ludwig Böhme
-- Alleluja- Fugue from the motet: Lobet den Herrn, alle Heiden, BWV 230
-- Die Vöglein singen - Aurora schön mit ihrem Haar / Madrigal from: Diletti pastorali (1624)
Johann Hermann Schein (1586 - 1630)
-- Seelenweide, meine Freude - Songbook Schemellis
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
arr. Ludwig Böhme
-- Der aber die Herzen forschet - Fugue from BWV 226: Der Geist hilft unser Schwachheit auf,
-- Der 116. Psalm: Das ist mir lieb
Heinrich Schütz (1585 - 1672)
-- O Amarilli, schönste Zier - Madrigal from: Diletti pastorali (1624)
Johann Hermann Schein (1586 - 1630)
-- Feritevi, ferite - SWV 9, from: Italian Madrigals (1611)
Heinrich Schütz (1585 - 1672)
INTERMEDIO
-- Liebster Herr Jesu - from Songbook Schemellis
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
arr. Ludwig Böhme
-- Ihr aber seid nicht fleischlich - Fugue from the motet: Jesu meine Freude BWV 227
-- O primavera / O dolcezze - SWV 1/2, from: Italian Madrigals (1611)
Heinrich Schütz (1585 - 1672)
-- Vor deinen Thron tret ich hiermit - Choral prelude BWV 668
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
arr: Sebastian Krause
-- And why? for five voices based on psalm 116 (Commissioned by Calmus , 2010)
Bernd Franke (1959 -)
-- Dir, dir, Jehova, will ich singen - from Songbook Schemellis
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
arr. Ludwig Böhme
-- Alles, was Odem hat, lobe den Herrn - Fugue from the motet: Singet dem Herrn ein neues Lied BWV 225
19 de marzo ♦ 19h30
Iglesia de La Compañía
20 de marzo ♦ 19h30
Colegio Alemán
Stefano Vezzani
chirimías, flautas de pico, flauta y
tamboril, cornamusas
La Pifarescha
Italia
A través de la utilización de una fascinante y variada selección de instrumentos, este ensamble
italiano consigue su característico sonido basado en una atenta investigación del entramado
histórico, artístico y social en el que se desenvolvían los músicos de la época del Renacimiento y
el Barroco, teniendo también muy en cuenta la
tradición popular, que en muchas ocasiones ha
llegado casi intacta hasta nuestros días. Sin perder la consistencia y fieles al estilo de la música
tocada en la Edad Media y el Renacimiento, han
ido incorporando instrumentos como teclados,
-8-
cuerdas y voces. La Pifarescha ha actuado en
numerosas ocasiones con compañías de danza,
en reconstrucciones históricas y obras de teatro.
Sus músicos tienen una amplia experiencia en
la investigación y estudio de la música antigua
en conservatorios y universidades, pero además
suelen participar en festivales internacionales y
con otras agrupaciones de prestigio, por lo que
su amplio conocimiento y desenvolvimiento auguran un concierto que nos trasmitirá los sonidos y atmosfera de siglos pasados.
Marco Ferrari
chirimías, flautas de pico, cornamusas
Mauro Morini
sacabuches, buisine, trompeta de varas
David Yacus
sacabuches, buisine, trompeta de varas
Fabio Tricomi
viela de arco, flauta y tamboril,
percusiones
DE GUERRA Y DE PAZ
-- Stella Splendens
Anónimo (s.XIV)
-- Mater patris et filia
Antoine Br umel (c.1460 - c.1512)
-- O Partita Cr udele
Anónimo (s.XV)
-- Pavane et Gagliarde de la Guerre
Pierre Phalèse (1510 - 1575)
-- Madre che Festi
Johannes Martini (c.1440 - c.1498)
-- Ky rie, dalla Missa « La Bataille »
Clement Janequin (1485 - 1558)
-- O præclarissima - Salve virgo regia
Heinrich Isaac (c.1450 - 1517)
-- Pavane “Mille regretz”
Tielman Susato (1510 - 1570)
-- Pastorella
M. von Hessen (1572-1632)
-- Amoroso
Anónimo (s.XV)
-- Basse Dance et Tourdion
Anónimo (s.XVI)
-- Hellas mon Dieu
Clement Janequin (1485 - 1558)
-- Pavana del povero soldato
M. von Hessen (1572-1632)
-- Symphonia ad laudem Summi Regis
Anónimo (s. XVI)
-- Agnus Dei, dalla Missa « La Bataille »
Clement Janequin (1485 - 1558)
-- In te Domine Speravi
Josquin Des Prés (c.1450 - 1521)
-- Amor Vittorioso
G. G. Gastoldi (1550 - 1622)
20 de marzo ♦ 20h00
Iglesia de La Compañía
21 de marzo ♦ 19h00
Iglesia de San Marcos
23 de marzo ♦ Clase Magistral ♦ 14h30
Conservatorio Nacional de Música
Lipzodes
Estados Unidos
Esta agrupación se creó en 2004 por la unión
de estudiantes del Early Music Institute y el
Jacobs School of Music de la Universidad de
Indiana y ese mismo año quedó finalista en el
Concurso de Interpretación de Música Antigua
Medieval y del Renacimiento de América, y en
2006 en el Noveno Concurso de Interpretación
de Música de España y América Latina. Se
han especializado en la música de Guatemala del siglo XVI, pero además de este singular
repertorio el conjunto también explora nuevas
-10-
orientaciones en la música antigua. Su particular programa es interpretado mediante la
combinación de instrumentos antiguos como
chirimías, bajones, flautas dulces, percusión
y diferentes tonalidades de voces. Durante su
presentación en el festival, el violinista mexicano Juan Carlos Zamudio será el encargado
de dirigir a este ensamble durante su interpretación de los manuscritos de época colonial
ecuatoriana y latinoamericana recopilados por
el musicólogo ecuatoriano Mario Godoy.
Evelyn Nelson soprano
Bridget Goodwin soprano
Jane Rownd alto
Michael Linert contratenor
Andrew Maughan tenor
Gregory Geehern tenor
Juan Carlos Zamudio barítono y director
Sarah Huebsch chirimía y
bajón soprano y flauta dulce
Juan Carlos Arango chirimía contralto y bajón
Kelsey Schilling bajoncillo
Keith Collins bajoncillo alto y flauta dulce
Anna Marsh bajón y flauta dulce
Jon Wasserman guitarra barroca
Sarah Hoffmeister organo
Paula Fagerberg arpa
CELEBREN LA TIERRA, CELEBREN LOS CIELOS
Música del Manuscrito de Ibarra (1680-1730)
-- Venganle todos a ver (a 8)
Joseph Hortuño
-- Fenix de nevada pluma (a 6)
anónimo
-- A de la playa (a 4)
anónimo
-- Miren que se derrama (a 2)
anónimo
-- Del Buen Pastor que se esconde el pan (a 3)
anónimo
-- Ese viril con pan (a 3)
anónimo
-- Oygan que da (a 2)
anónimo
-- Celebren la tierra, celebren los cielos (a 3)
anónimo
-- A de la nave guarda (a 4)
anónimo
-- Atencion a la fragua amorosa (a 4)
anónimo
-- Vamos al lugar de amor( a 2)
anónimo
-- Ay que se viene la vida (a 5)
anónimo
-- Dezid dezid la dicha (a 8)
anónimo
22 de marzo ♦ 18h00
Iglesia el Carmen Alto
23 de marzo ♦ Clase Magistral ♦ 11h00
Teatro Variedades Ernesto Albán
23 de marzo ♦ 19h30
Iglesia de Guápulo
María Isabel Albuja
voz
Jose Antonio Baquero
guitarra
Jose Peñafiel
piano
Ecuador
A temprana edad comenzó sus estudios musicales, especializándose años más tarde en
Canto Lírico en la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad de Boston, así
como con profesores privados y master clases en Madrid e Italia. Además de haber incursionado en el género de la música popular
latinoamericana y ecuatoriana, María Isabel
Albuja ha sido la protagonista de la mayo-12-
ría de óperas, cantatas, oratorios, musicales
y zarzuelas que se han puesto en escena en
la ciudad de Quito y habitualmente participa
como solista en la Orquesta Sinfónica Nacional y como soprano solista del Teatro Nacional Sucre. En el marco del festival se ofrece la
oportunidad de disfrutar de su voz ésta vez
interpretando desde música barroca clásica a
música popular religiosa.
Felipe Aizaga
violín
I PARTE: Lírico - popular
-- Instr umental: Canon
Johan Pachelbell (1653-1706)
-- Ave María
Giulio Caccini (1551-1618)
-- Ave María
Johan Sebastian Bach (1685-1750) / Charles F. Gounoud (1818-1893)
-- Ave María
Franz Schubert (1797-1828)
-- Adagio
Tomaso Albinoni (1671-1751)
-- Hallelujah
Leonard Cohen (1934 - )
-- Amazing Grace
John New ton (1725 - 1807)
II PARTE: Popular
-- Tu estas aquí
Jesús Adrián Romero (1956 - )
-- Renuévame
Marcos Witt (1962 - )
-- Una vez más rezaré
Miguel Matos
-- Cara a cara
Marcos Vidal (1971-)
-- Tuyo soy
Luis Alfredo Díaz (1952-)
-- Pescador de hombres
Cesáreo Gabaráin (1936 - 1991)
-- Hay ángeles
Martín Valverde (1963 - )
-- La bendicion
Marcos Witt (1962 - )
23 de marzo ♦ 18h00
Capilla del Museo de la Ciudad
24 de marzo ♦ 19h00
Iglesia de Fátima
Salves
Ecuador
Motivados por el Colectivo de Gestores Culturales Afroecuatorianos "Tambor: voces, sonidos y ritmos”, un grupo de cantores y cantoras
provenientes de las provincias de Imbabura y
Carchi acercan al pueblo quiteño a sus tradiciones como parte de la identidad cultural del
pueblo afroecuatoriano a través de la propuesta
Las Salves Afrochoteñas - Espiritualidad y Cultura. El sincretismo entre la religión católica y
las raíces africanas se muestran en todo su esplendor en la celebración de la Semana Santa, en
la que las Salves son su mayor exponente. En
esta ocasión, la ciudad de Quito podrá vivir esas
tradiciones en la presentación que jóvenes hombres y mujeres afroecuatorianos interpretarán a
través de los cantos y la escenificación de la pasión de Jesucristo desde el Encuentro, Calvario,
Muerte, Descendimiento y Resurrección.
Bertha Oñate
Coordinadora
• La Lamentación: que refiere al camino que recorre Jesucristo cargando la cruz y el encuentro con su madre.
• Por el rostro de la sangre: refiere al dolor de María al mirar la agonía de Jesús en la crucifixión.
• Atender Jerusalén: refiere al velorio de la Virgen, los apóstoles y los pobladores.
• La tarde se oscurecía: refiere a la muerte de Jesucristo y recrea el arrepentimiento de un pueblo que con pesar lo entregó a la muerte.
• Descendimiento: le cantan a todo el proceso que siguen para bajar a Jesucristo de la cruz: cuando le quitan clavos, potencias, corona
de espinas y llevan el cuerpo al sepulcro.
• Pequé, ya mi alma: le cantan al padre Dios mostrando arrepentimiento y pidiendo perdón por la maldad que el ser humano puede llegar a expresar.
• Santo, Santo, Santo: refiere a la aceptación de que hay un cielo, donde Jesucristo encontró la gloria.
• Que viva Cristo (a ritmo de bomba): Es uno de los temas de domingo de gloria que manifiesta la alegría por la resurrección de Cristo y que junto a él
también regresa fe en los creyentes.
• En poesía, una remembranza a las Tres Horas, llamada así en las comunidades a las 7 palabras que reza y canta el sacerdote el Viernes Santo en la
sala mayor, tomado de la Salve Almas Fieles.
-15-
23 de marzo ♦ 19h30
Iglesia de la Compañía
24 de marzo ♦ 18h00
Museo de la Ciudad
Visiones del Amén
de Olivier Messiaen
M. José De Bustos
M. José Barandiaránel Albuja
BdBdúo
Taller Permanente de
Investigación Escénica
Klever Viera
BdBdúo España
El dúo que forman estas dos pianistas españolas consigue una completa compenetración a la
vez que no pierden su independencia creativa,
siendo sus cualidades definidas por la crítica
como de insolente evidencia y destacada elegancia escénica. Su desarrollo profesional las
ha llevado a dar recitales y compartir como solistas escenario con orquestas y directores en
los cinco continentes. En los países que visitan
con sus actuaciones aprovechan para ofrecer
-16-
Dirección general,
coreógrafo e intérprete
Edgar Freire
sus conocimientos en seminarios, master-class
o audiciones, ayudando a difundir la música
clásica entre todo tipo de públicos. La obra que
interpretarán es claramente contemporánea a
pesar de sus 70 años de existencia y su escritura musical se destaca por cuatro esencias fundamentales: compleja riqueza tímbrica, rítmica
y armónica, profunda espiritualidad, seducción
por el sonido – color y conocimiento de la naturaleza a través del canto de los pájaros.
Asistencia de dirección,
coreógrafo e intérprete
Tani Revelo
Coreógrafa e intértprete
Paula Jácome
Bailarina intérprete
Michelle Montiel
Bailarina intérprete
Michelle Argüello
Bailarina intérprete
Visiones del Amen (1943)
Olivier Messiaen
(1908 - 1992)
1. Amen de la Création
Klever Viera Ecuador
La investigación, concepción y
puesta en escena de la obra de
Messiaen está ideada y la llevarán a cabo los miembros de esta
proyecto con dirección artística
de Klever Viera. Nacido en plenos
Andes ecuatorianos, ha trabajado
en el mundo de la danza desde
que comenzó en 1974 en el Instituto Nacional de Danza y más tarde se fue a México. A su regreso
formó el primer grupo de danza
independiente del país y más tar-
de el Frente de Danza Independiente, donde organizó talleres y
festivales. A través de diferentes
agrupaciones ha ido desarrollando su propia línea autónoma de
danza, siempre teniendo en cuenta la técnica, la investigación, la
experimentación y la creación,
que considera “la materia prima
para desarrollar un lenguaje nuevo e inesperado de la danza, que
es ceremonia, celebración de la
vida y de la muerte”.
24 de marzo ♦ 11h00
Teatro Nacional Sucre
2. Amen des étoiles, de la planète à l'a nneau
3. Amen de l'a gonie de Jésus
4. Amen du Désir
5. Amen des Anges, des Saints, du chant des oiseaux
6. Amen du Jugement
7. Amen de la Consommation
25 de marzo ♦ 19h30
Teatro Nacional Sucre
Paco Godoy y
Tigran Ter-Minasyan
Ecuador / Armenia
Compositor, arreglista, director, pianista y
acordeonista, Paco Godoy proviene de una
familia de músicos y su primer concierto
de piano lo dio con apenas 5 años de edad.
Durante su reconocida y prolífica carrera
ha publicado más de una decena de discos
con obras originales suyas, ha participado
en bandas sonoras para películas ecuatoria-18-
nas, sus obras han sido estrenadas en auditorios de EE.U U. y Argentina, y ha actuado
en varios países de Latinoamérica y Europa
interpretando sus composiciones de música
tradicional ecuatoriana. Este año actuará en
el festival acompañado por el armenio Tigran
Ter-minasyan, que en la actualidad es el primer corno de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Paco Godoy
órgano tubular
Tigran Ter-Minasyan
corno
MÚSICA SACRA PARA ÓRGANO Y CORNO
-- Ofrenda
Paco Godoy (1971 - )
-- Air Suite No. 3
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
-- Panis Angelicus
Cesar Franck (1822 - 1890)
-- Stabat Mater
Antonio Vivaldi (1678 - 1741)
-- Adagio en sol menor
Tomaso Albinoni (1671 - 1751)
-- El descendimiento
Paco Godoy (1971 - )
-- Purifica mi alma (Sangre Preciosa)
Tradicional ecuatoriana (s.XIX)
-- Ave Maria Prelude in C Major
Johan Sebastian Bach (1685 - 1750) / Charles F. Gounoud (1818 - 1893)
-- Jesús alegría del Hombre
Johan Sebastian Bach (1685 - 1750)
24 de marzo ♦ 13h00
Centro Cultural Metropolitano
25 de marzo ♦ 18h00
La Catedral
Daniel Torres Tear
dirección, viola da gamba, chitarrone y cihuela
Winfried Mitterer
clave, órgano y viola da gamba
Pablo Reece
viola da gamba y cello barroco
Rodrigo Becerra
Capella Aeqvator
Ecuador
Capella Aeqvator, dirigido por Daniel Torres
Tear, es un proyecto de formación e interpretación histórica de la música que se especializa en
investigar y ejecutar obras de diferentes autores
de distintas regiones europeas e hispanoamericanas, comprendidas entre finales del siglo XV
y mediados del siglo XVIII con criterios históricamente fundamentados. Esto significa que se
aborda a fondo el lenguaje musical de la época
a través del estudio de los tratados antiguos los
cuales también informan sobre la técnica interpretativa y la retórica musical. Para la ejecución
-20-
se utilizan réplicas basados en planos antiguos,
pinturas o en instrumentos de museos, y también instrumentos antiguos. El trabajo que se
desarrolla en un grupo que se especializa en
este tipo de repertorio y período musical se
realiza bajo la óptica que comprende la interpretación histórica de la música. En el programa
que ofrecerán durante el festival se comienzan
a ver los primeros frutos del trabajo investigativo sobre el barroco ecuatoriano, por lo que el
espectador redescubrirá el patrimonio musical
interpretado con rigor por esta agrupación.
violone
Mateo Jumbo Porras:
laúd y vihuela.
Santiago Farfan:
percusión
Gabriela Chiriboga:
soprano
Fernanda Brito
soprano
Natalia Luzuriaga
alto
Wagner Pastor
tenor
José Luis Muñoz
bajo
EL BARROCO ECUATORIANO
Sacro y Popular
-- Aire a tres voces
Thomas Morley (1557 - 1602)
-- Ricercar Segondo
Adrian Willaert (ca. 1490 - 1562)
-- Diferencias sobre el canto del Caballero
Antonio de Cabezón (1510 - 1566)
-- Diferencias sobre el canto La Dama le Demanda
Antonio de Cabezón (1510 - 1566)
-- Passacalle
Andrea Falconiero (1585 - 1656)
-- Sonata en La menor para Viola da Gamba (TWV 41:a6)
Georg Philipp Telemann (1681 - 1767)
-- Hanacpachap cussicuinin
Juan Pérez Bocanegra (ca. 1598 - 1631)
-- Para la sed de los hombres (al Santísimo)
Anónimo - Letra: Josefa de San Martín
-- Vamos al lugar amor (al Santísimo Sacramento)
Anónimo - Letra: Josefa de San Martín
-- Ese viril con pan (al Santísimo Sacramento)
Anónimo - Letra: María de Jesús y Josefa de San Martín
-- Atención a la Fragua amorosa (al Santísimo Sacramento)
Anónimo - Letra: Josefa de San Gregorio
24 de marzo ♦ 19h00
Iglesia Santa Teresita
31 de marzo ♦ 18h00
Iglesia El Carmen
Moisés Caravalí
barítono
Andrea Cóndor
Escuela Lírica
Ecuador
La Escuela Lírica de la Fundación Teatro Nacional Sucre presenta un concierto
dedicado a la música renacentista y barroca, principalmente al repertorio sacro,
misas, oratorios, cantatas y demás obras
cuya inspiración fue la contemplación, el
misticismo y el recogimiento religioso, en
-22-
las voces de un canto lírico que dirigen al
oyente a experimentar toda una gama de
sonidos, armonías y melodías. Obras inmortales de Vivaldi, Bach, Händel y Stradella inter pretadas en una velada artística
propia de la Semana Santa.
mezzo-soprano
Jorge Cassis
tenor, coordinador
Maria José Fabara
soprano
Zelfa Díaz
correpetidora
1. Pietá Signore
Alessandro Stradella (1639 – 1682)
2. Gloria RV 589 - Qui sedes ad dexteram Patris
Antonio Vivaldi (1678 – 1741)
3. Matthäus Passion – Gebt mir meinem Jessum Wieder
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
4. Samson HWV 57 – Total Eclipse
Georg Friedrich Händel (1685 – 1759)
5. Samson HWV 57 – Let the bright Seraphim
Georg Friedrich Händel (1685 – 1759)
6. Magnificat BWV 243 – Et misericordia
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
7. The Messiah HWV 56 – Ev’ry valley
Georg Friedrich Hände (1685 – 1759)
8. Magnificat BWV243 – Quia Respexit
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
9. The Messiah HWV56 – But who may abide
Georg Friedrich Händel (1685 – 1759)
10. Semele HWV58 – Where’er you walk
Georg Friedrich Händel (1685 – 1759)
11. Vergin tutto amor
Francesco Durante (1684 – 1755)
12. Gloria RV584 – Laudamuste
Antonio Vivaldi (1678 – 1741)
- Jorge Cassis
- Andrea Cóndor
- Moisés Caravalí
- Jorge Cassis
- Ma. José Fabara
-Andrea Cóndor y Jorge Cassis
- Jorge Cassis
- María José Fabara
- Moisés Caravalí
- Jorge Cassis
- Andrea Cóndor
- Ma. José Fabara y Andrea Cóndor
24 de marzo ♦ 19h00
Iglesia de La Concepción
Adrián Rodríguez Van der Spoel
Director, tenor, guitarra, percusión
Lina Marcela López
soprano
Luciana Cueto
Música Temprana
Holanda
Referentes en la interpretación de la música antigua en Latinoamérica, su director y
fundador en 2001, Adrián Rodriguez Van
der Spoel, es el responsable de elaborar el
repertorio mediante una escrupulosa investigación de la música barroca latinoamericana
y la tradición folclórica de este continente. Se
han presentado en festivales especializados
de Europa y han realizado giras por Bolivia,
-24-
Costa Rica, Argentina y Ecuador. Entre sus
trabajos más destacados se encuentra la grabación integral de las obras del Códice Trujillo del Perú, la reconstrucción y presentación
de los violines barrocos bolivianos de Chiquitos, y la puesta en escena de las Ensaladas
de Mateo Flecha y la comedia de madrigales
Il Festino de Adriano Banchieri.
mezzosoprano, percusión
Gabriel Aguilera Valdebenito
barítono, guitarra, kena, percusión
Mónica Waisman
violín
Andrea De Carlo
viola da gamba
Manuel Vilas Rodríguez
arpa
Códice Trujillo del Perú - Canciones y danzas ceremoniales del Inca (s.XVIII)
-
Baltasar Jaime Martínez Compañón (1737-1797)
Tonada La Br ugita
Tonada El Diamante / El Tuppamaro
Tonada El Tupamaro
Bayle del Chimo
Tonada del Chimo
- Cachua La despedida
- Bayle de danzantes
Álbum de Paisajes
- La matutina estrella
Melchor Mercado (s XIX)
- Baile de toritos
Antonio Pereira-Pacheco y Ruiz (1790 - 1858)
Noticias de la ciudad de Arequipa del Perú
- Baile de Arequipa, El gallinasito
- Baile de Potosí, El Cielito
Misiones Jesuíticas
- Zoipaqui Sancta María
- Quitasol
- Señora Doña María
- Códice Tr ujillo del Per ú- Canciones cristianas (s.XVIII)
- Cachua al Nacimiento Niño il mijor
- Lanchas para baylar
- Cachua al Nacimiento Dennos lecencia
24 de marzo ♦ 19h30
Iglesia La Merced
25 de marzo ♦ 19h00
Iglesia de Fátima
Antonio Pereira-Pacheco y Ruiz (1790 - 1858)
–
26 de marzo ♦ Clase Magistral ♦ 11h00
Teatro Variedades Ernesto Albán
Mary Wilson
soprano
Ian Howell
contratenor
Andrew Fouts
violin
Evan Few
Chatam Baroque
Estados Unidos
Compuesto por músicos con una completa
formación académica y una larga experiencia
en la música de cámara y orquesta tanto como
solistas como en orquestas y agrupaciones
en los EE.UU. y otros países, esta formación
se enriquece con cada uno de sus integrantes. Como formación, desde 1990 viene interpretando música barroca de los siglos XVII
-26-
y XVIII de forma accesible y fresca, en ocasiones con ciertos rasgos que la asemejan a
la improvisación jazzística. A lo largo de su
trayectoria han publicado diez discos y continúan demostrando su dinamismo y pasión
por la música en sus giras y colaboraciones
con otros músicos y en su visita de nuevo a
Quito no defraudarán en su presentación.
violin
Kristen Linfante
viola
Patricia Halverson
viola da gamba
Scott Pauley
archilaud
Justin Wallace
órgano
-- Concerto Grosso en Fa Menor (Grave - Allegro)
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
-- Stabat Mater dolorosa
Antonio Vivaldi (1678-1741)
-- Cujus animam gementem
Giovanni Pergolesi (1710-1736)
-- O quam tristis
-- Quis est homo qui non fleret
-- Concerto Grosso en Fa Menor (Largo)
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
-- Vidit suum dulcem natum
Giovanni Pergolesi (1710-1736)
-- Eja mater
Antonio Vivaldi (1678-1741)
-- Salve Regina
Giovanni Pergolesi (1710-1736)
-- Sancta Mater
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
-- Fac ut ardeat
-- Suite No. 6 (Padouana)
Johann Hermann Schein (1586-1630)
-- Tui Nati
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
-- Iuxta cr ucem - Fac me tecum vere
-- Virgo Virginum
-- Balletti Lamentabili (lamento)
Heinrich Biber (1644-1704)
-- Fac ut portem
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
-- Sonata Lamentevole
Johann Heinrich Schmelzer (1620-1680)
-- Inflammatus et Accensus
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
-- Fac me
-- Concerto Grosso en Fa Menor (Allemanda Allegro)
-- Quando Cor pus - Amen
25 de marzo ♦ 19h00
Iglesia de Santa Teresita
Giovanni Pergolesi (1710-1736)
26 de marzo ♦ 18h00
Capilla del Museo de la Ciudad
Javier Santín
Dirección Musical
Alfredo Altamirano
Coordinador
Integrantes
Ensamble de Guitarras de Quito
Ecuador
Bajo la dirección musical del maestro Javier
Santín, el Ensamble de Guitarras de Quito
presenta Con sentido sagrado, concierto en
el que plantea como elementos significativos
el lenguaje y la dedicatoria de los compositores frente a una misma visión de fe conducida por escenarios diversos. La exaltación
hacia un ser del que proviene todo lo que el
hombre puede contemplar y que aún subsiste
-28-
a pesar de su continua lucha entre el pincel de
Dios y la administración humana. Un franciscano prepara la liturgia de la muerte y la liberación de su cuerpo para transformarse en la
imagen de su Creador; un joven compositor
chileno se enmarca en las danzas tradicionales de los nativos pewenches y su alabanza
a la naturaleza y el himno de Gloria rinde
honor al autor de todas las cosas.
Alfredo Altamirano
Patricio Alemán
Pedro Barreiro
Carlos Falconí
Efraín Jaque
Carlos Morán
Pablo Negrete
Javier Santín
I PARTE
II PARTE
1. Three Pieces
John Dowland (1563- 1626)
- Lachrimae Antiquae
Arr. Andrew Forrest
5. Réquiem (Libérame)
Arr. Javier Santín (1977 - )
- Captain Digorie Piper His Galliard
- Mr. George Whitehead is Almand
6. Vasija de barro
G. Benítez (1915 - 2005) / Luis Valencia (1918 - 1970)
Arr. Patricio Alemán (1966 - )
2. Obertura de la ópera Dido y Eneas Henry Purcell (1659 - 1695)
3. Concierto en Re mayor
Georg P. Teleman (1681-1767)
- Introducción
- 1er mov. Allegro
Francisco M. Alberdi (1878 – 1934)
7. Hanacpachap cussicuinin
(canto ceremonial)
Anónimo (1659 - 1695)
Arr. Alfredo Altamirano (1975 - )
- 2do mov. Grave
8. Suite Pewenche
- 3er mov. Allegro
Eduardo Cáceres (1955 - )
Arr. Javier Santín (1977 - )
4. Concierto en Re mayor para
guitarra y orquesta
Antonio Vivaldi (1678 - 1741)
Solista: Javier Santín
9. Gloria
Javier Santín (1977 - )
- 1er. mov. Allegro giusto
- 2do. mov. Largo
- 3er. mov. Allegro
25 de marzo ♦ 19h00
Iglesia El Señor de los Puentes
27 de marzo ♦ 19h00
Iglesia Maria Auxiliadora
Ligia Pasaca
Directora Coro Infantil
César Espinoza
Director Coro Juvenil
Natalia Luzuriaga
Coro Juvenil / Coro Infantil
Ecuador
Directora invitada
Tadashi Maeda
Violín I
Gabriela Cobo
Voces infantiles y juveniles pertenecientes a
la Fundación Teatro Nacional Sucre se unen
para preparar un magnífico recital dividido
en dos momentos musicales. En el primero, las agrupaciones interpretarán obras por
separado, en el segundo momento bajo la
dirección de la maestra Natalia Luzuriaga
podremos escuchar La Missa Brevis Sancti Joannis de Deo, compuesta por Joseph
-30-
Haydn alrededor de 1775 para la Capilla de
Eisenstadt de los Hermanos de la Misericordia, una orden religiosa conocida por su
devoción al cuidado médico de los enfermos. Esta misa es también conocida como
Pequeña Misa de Órgano debido al gran solo
de órgano en el Benedictus, la cual mantuvo
su popularidad a través de los siglos por su
espíritu de devoción y misticismo.
Violín II
Pablo Reece
Violoncello
Daniel Torres
Contrabajo
Winfired Mitterer
Órgano
I PARTE
Coro Infantil
1. Ave Maris Stella
Lajos Bardos (1899-1986)
2. Assumpta est Maria
Ildefonso Pardos
3. Sanctus (Requiem, No. 3)
Gabriel Fauré (1845-1924)
4. Sing Hallelu
Donald Moore
1. Ave María Caccini
Vladimir Vavilov (1925 - 1973)
Arreglo: Tadashi Maeda
2. Laudate Dominum
”Vesperae solenne de confessore” KV 339
Coro Juvenil
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
3. Ave Verum
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
4. Salmo
Rolando Valladares
5. Soli Deo Gloria
Larry Bryant / Mark Hayes
II PARTE
Missa Brevis Sancti Joannis de Deo, Hob XXII: 7
Joseph Haydn (1732 - 1809)
1. Kyrie
Coro Juvenil y
Coro Infantil
2. Gloria (alargado por Michael Haydn)
3. Credo
4. Sanctus
5. Benedictus (Wendy Rodríguez, soprano solista)
6. Agnus Dei
26 de marzo ♦ 18h00
Iglesia del Convento de Santa Clara
Orquesta de Instrumentos Andinos
Ecuador
Bajo el sentimiento y las emociones que caracterizan esta época, la Orquesta de Instrumentos Andinos presenta, dentro del Festival
Internacional de Música Sacra, un repertorio
que recoge temas propios de la sonoridad
sacra latinoamericana. Así, una misa ecuatoriana traslada al público a un tiempo sagrado
y de meditación; en un segundo momento,
-32-
el recorrido continúa por Centroamérica, una
misa campesina de Nicaragua llena de melodías el ambiente, y un profundo sentimiento
de regocijo y paz se acentúa con una misa
criolla desde Argentina. Flautas de palo, bandolines y charangos resuenan bajo el misticismo de la Semana Santa.
Patricio Mantilla
Director
1. Cantos religiosos del pueblo No. 2
Ecuador
Arr. Alejandro Guerrero (1975 –)
Arr. Andrew Forrest
2. El Cristo de la Palagüina
Nicaragua
Carlos Mejía Godoy (1943 -)
Arr. Giovanny Mera
3. Identifícate con nosotros
Misa Campesina Nicaragüense
4. Credo
E. Cardenal/C. Mejía (1659 - 1695)
Arr. Giovanny Mera (1964 -)
E. Cardenal/C. Mejía
Misa Campesina Nicaragüense
5. Misa ecuatoriana (extracto)
Ecuador
Arr. Giovanny Mera (1964 -)
Segundo Cóndor (1957 -)
Arr. Tadashi Maeda (1972 -)
6. Las siete palabras de N.S. Jesucristo
Ecuador
Antonio Nieto (1859 - 1922)
Arr. Segundo Cóndor (1957 -)
7. Misa Criolla
Ariel Ramírez (1921 - 2010)
Argentina
Adap. Patricio Mantilla (1950 –)
26 de marzo ♦ 19h00
Iglesia Cristo Resucitado
28 de marzo ♦ 19h30
Iglesia Miraflores
Leopoldo Novoa
marimbol, guitarra de son tercera,
tiple, arpa llanera.
Enrique Barona
huapanguera, voz, jaranas,
guitarra de son, leona
Eloy Cruz
Tembembe
México
El fin que busca esta agrupación es mostrar la
importancia de la música barroca en el desarrollo de la música tradicional mexicana y por
añadidura la latinoamericana. Para ello, principalmente se sirven de la experimentación e investigación de la música de la guitarra barroca
hispana y el son mexicano y latinoamericano
de hoy. El resultado es, en sus propias palabras,
un concierto-fandango lleno de sutilezas y con-34-
trastes en la música y el canto con un fuerte espíritu festivo en el que músicas tradicionales de
Latinoamérica y música barroca se muestran
con una misma esencia. En sus actuaciones interpretan piezas escritas en los siglos XVII y
XVIII que se nos muestran de gran actualidad,
mostrando las profundas raíces de la música
tradicional latinoamericana.
guitarra barroca
Músicos Invitados
Ada Coronel:
voz
Ana María Ulloa
voz
Zenén Zeferino
voz, jarana.
Ulises Martínez
violín, mosquito, jarana, guitarra
de son, voz.
LABERINTO EN LA GUITARRA
-- Cumbees - El Cielito Lindo
Santiago de Murcia (1673 - 1739)
-- Villanos - El Guapos
Santiago de Murcia (1673 - 1739)
-- No piense Menguilla ya
José Marín (1618 - 1699)
-- Los Ympossibles – La Lloroncita
Santiago de Murcia (1673 - 1739)
-- Folías - La Guaneña
Anónimo
INTERMEDIO
-- Canarios - El Canario
Santiago de Murcia (1673 - 1739)
-- Una giga de Coreli - El Arrancazacate
Santiago de Murcia (1673 - 1739)
-- Que dulcemente suena
José Marín (1618 - 1699)
-- Ciaccona
Andrea Falconieri-Luis de Briceño (s.XVII))
-- Jácaras – El Pajarillo
Santiago de Murcia (1673 - 1739)
26 de marzo ♦ 19h30
Iglesia de La Compañía
27 de marzo ♦ Clase Magistral ♦ 11h00
Teatro Variedades Ernesto Albán
27 de marzo ♦ 19h30
Teatro México
Banda Sinfónica
Metropolitana de Quito
Ecuador
La Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, en
sus 25 años de trayectoria artística, presenta
un repertorio sacro que incluye una de las partes de la obra Cantata de Ramos, del compositor ecuatoriano Marcelo Beltrán, estrenada en
2011; además, Syrinx, obra compuesta exclusivamente para solo de flauta, escrita en 1913 e
-36-
interpretada por primera vez el 1 de diciembre
de 1913 por Louis Fleury en Paris; La Gran Sinfonía Fúnebre y Triunfal, opus 15, la cuarta y
última sinfonía de Berlioz, uno de los primeros
ejemplos de una sinfonía compuesta para banda sinfónica; así como también grandes obras
de Anton Bruckner y Richard Wagner.
Winfried Mitterer
Director
1. Procesión de las Palmas
Marcelo Beltrán (1965*)
- De la Cantata de Ramos
2. Christus factus est
Anton Bruckner (1824 - 1896)
- WAB. 11
Arreglo: Jan Van Duffel
3. Procesión de los Caballeros del Santo Grial
Richard Wagner (1813 - 1883)
- De la ópera Parsifal
Arreglo: Bruce Houseknecht
4. Syrinx
Claude Debussy (1862 - 1918)
- Para flauta solo
- Nestor Labre, flauta
5. Gran Sinfonía Fúnebre y Triunfal Op. 15; H 80
Héctor Berlioz (1803 - 1869)
- Marcha Fúnebre
- Sermón Fúnebre
- Apoteosis
27 de marzo ♦ 19h00
Iglesia de La Magdalena
1 de abril ♦ 19h00
Iglesia de Santo Domingo
Cristina García Banegas
Órgano y Dirección
Marcela Redaelli
Soprano
Guadalupe Verocay
Mezzo Soprano
Maximiliano Danta
Contratenor
Diego Jaunsolo
De Profundis
Uruguay
Altus
Alejandro Vera y
Luciano Payret
Tenor
Joaquín Soto
Barítono
Federico Ciancio
Arpa barroca
Creada en 1987 por Cristina García Banegas,
reconocida organista e investigadora de instrumentos de teclado antiguos y de música
barroca en nuestro continente, esta agrupación coral viene interpretando obras emblemáticas de la música barroca y renacentista con instrumentos antiguos en iglesias
y catedrales de América, Asia y Europa, en
-38-
muchas ocasiones acompañada por orquestas de reconocido prestigio. También han
participado como coro en óperas y han grabado numerosos discos que luego han sido
premiados por la crítica internacional. En
esta ocasión el sonido del órgano y acústica
de las iglesias donde actuan transportarán a
la audiencia a siglos pasados
Gustavo Reyna
Archilaúd
Luciano Payret
Guitarra barroca
Lucía Beltrán, Cecilia López y
Maximiliano Danta:
Flautas de pico
Joaquín Soto Rizzi
Percusión
RESPLANDOR. MAITINES EN SUCRE
(Bolivia, siglo XVIII)
-- A del tiempo, a del cielo
Andrés Flores (1690 - 1754)
-- Al mar pensamientos
Anónimo
-- Callen las aves
Roque Jacinto de Chavarría (1688 - 1719)
-- Corderito de amor
Tomás Torrejón y Velasco (1644 - 1728)
-- Peregrino solo de Jerusalén
Anónimo (ca. 1720)
-- Resplandor que en luces de armonía
Antonio Durán de la Mota (1675 - 1736)
-- Todo es amor el arroyo -
Roque Jacinto de Chavarría (1688 - 1719)
-- A la voz que del Pan soberano
Anónimo
-- Al cándido velo que disfraza
Anónimo
-- Y mientras pues soy Dios que así porfía
Anónimo
27 de marzo ♦ Clase Magistral ♦ 14h30
Conservatorio Nacional de Música
27 de marzo ♦ 19h30
Iglesia de La Compañía
28 de marzo ♦ 18h00
Iglesia del Convento de Santa Clara
Coro Mixto Ciudad de Quito
y Coro de Cámara de Oldenburger
Ecuador / Alemania
Creado con el objetivo de promover el arte vocal académico, popular, nacional y universal, el
elenco ha participado en incontables producciones como El Barbero de Sevilla, la Flauta
Mágica, la Traviata, Carmen, la Bohème, Dido y
Eneas, Luisa Fernanda, la Verbena de la Paloma,
Sweeney Todd, la ópera Manuela y Bolívar y el
musical West Side Story. En 2013, sus integrantes protagonizaron el montaje de la ópera Faus-40-
to, de Gounod, y en 2014 presentaron la ópera
La Rondine, de Puccini. En esta ocasión sus voces se fusionan con las del Coro de Cámara de
Oldenburg bajo un mismo timbre para conmemorar toda la gama de emociones y sensaciones
a través de un repertorio inspirado en misas,
oratorios, cantatas y demás ceremonias de la fe
religiosa, obras que sumergen a los asistentes
en un profundo misticismo.
Sergei Pavlov
Director Invitado
Johannes Von Hoff
Director Musical de
Oldenburger Kammerchor
1. Christus facus est
Anton Bruckner (1824 – 1896)
Vexilla Regis
2. The works of the Lord
Leland B. Sateren (1913 - 2007)
3. To the mothers in Brazil – Salve Regina
Lars Jansson (1951-)
4. Mironczarnia
Jakub Neske (1987 -)
5. O magnum misterium
Francis Poulenc (1899 - 1963)
6. Quiquilla
Leonardo Cárdenas (1968 - )
7. Magnificat
Arvo Pärt (1935 - )
8. Hombre Planetario
Jorge Oviedo (1974 - )
9. The Spheres
Ola Gjeilo (1978 - )
10. En las Oraciones de la Santísima Virgen
Sergej Rachmaninov (1873 - 1943)
Bogoroditse Devo
(Himno a la Virgen de las Visperas op.37)
28 de marzo ♦ 18h00
Iglesia de San Sebastián
29 de marzo ♦ 19h30
Iglesia de La Compañía
Coro de Cámara de Oldenburger
Alemania
El coro de Cámara de Oldenburger fue fundado en el año 1986 por su director Johannes von Hoff, y se ha ido desarrollando hasta
llegar a ser uno de los principales coros de
cámara de Alemania. Producciones con la
Radiodifusión Alemana, giras por todo el
mundo y grabaciones de discos compactos
son testimonio de la alta calidad de trabajo
de este grupo que integran 40 cantantes. Su
-42-
repertorio abarca importantes obras de la
exigente literatura coral a cappella, tanto en
el campo de la música sacra como en ámbito
secular. Aunque ponen énfasis en la interpretación de obras de los siglos XX y XXI,
formando parte de importantes estrenos de
música de vanguardia, su repertorio también
incluye las Misas y los grandes Oratorios de
autores barrocos clásicos.
Johannes Von Hoff
Director Musical
MÚSICA CORAL ALEMANA Y EUROPEA
Hear my prayer
Henry Purcell (1659 - 1695)
Herr, lass meine Klage
Siehe, nach Trost war mir sehr bange
De: Israelsbrünnlein , Madrigales Sacros:
Johann Herrmann Schein (1586 - 1630)
Ich lasse dich nicht, Motette BWV Anexo 159
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Bön
De: Siete Canciones para coro, Op. 15
Ludvig Norman (1831 - 1885)
Herr, wie lange
Und ob ich schon wanderte
De: Tres canciones sacras, op. 31
Georg Schumann (1866 - 1952)
Kyrie
De: Misa en Sol Mayor
Francis Poulenc (1899 - 1963)
The works of the Lord
Leland B. Sateren (1913 - 2007)
To the mothers in brazil – Salve Regina
Lars Jansson (1951)
Mironczarnia
Jakub Neske (*1987)
1 de abril ♦ 19h00
Palacio de Cristal del Centro Cultural Itchimbía
2 de abril ♦ 11h00
Iglesia del Quinche
Camerata Mozarteum
de la Habana
Cuba
Fue fundada en 2009 por iniciativa de José
Antonio Méndez Padrón, director adjunto de
la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, bajo
el auspicio del Instituto Superior de Artes de
Cuba, la Oficina del Historiador de la Ciudad
de la Habana y la Fundación Mozarteum de
Salzburgo. Han compartido escena con numerosos directores y solistas, y tienen una
amplia discografía, recibiendo el premio Cu-44-
badisco 2014 por su álbum Cayetano Pagueras. Sus conciertos se basan en la interpretación de piezas de autores del siglo XVIII
que escribieron música ceremonial para las
catedrales e iglesias de Cuba, cuyos escritos
originales todavía se conservan en archivos
históricos de este país. Además, Miriam Escudero impartirá una clase magistral sobre la
música sacra en Cuba.
José Antonio Méndez Padrón
órgano y dirección
Grisel Lince
soprano
Teresa Janet Pérez
alto
Roger Quintana
tenor
Eleomar Cuello
barítono
Anabel Estévez
violín I
Jenny Peña
violín II
Maylín Sevilla
violonchelo
MÚSICA CATEDRALICIA DE CUBA
SIGLOS XVIII Y XIX
-- Alleluja. Dominus regnavit decorem
Cayetano Pagueras (s. XIX )
-- Tu mi Dios entre pajas
Esteban Salas (1725 - 1803)
-- Que Niño tan bello
-- Si al ver en el oriente
-- Nunc dimittis
Cayetano Pagueras (s. XIX)
-- Gloria, laus et honor
-- Angelus Domini descendit
-- Vexilla Regis
-- Cum transisset Sabbatum
-- Tierno infante
Juan Paris (s. XVIII)
-- Parió María en Belén
-- Cesen tus gemidos
28 de marzo ♦ 19h00
Iglesia de San Marcos
29 de marzo ♦ 12h00
Iglesia el Carmen Alto
30 de marzo ♦ Clase Magistral ♦ 14h30
Conservatorio Nacional de Música
Altar de muertos
con GABRIELA ORTIZ, ALEJANDRO ESCUER Y CUARTETO Q-ARTE
Inspirada en la celebración del día de los muertos en México, es una obra para cuarteto de cuerda que ronda siempre en el dualismo entre
el sincretismo de las culturas prehispánicas y el ritual del día de muertos actual, así como entre el advenimiento de las nuevas técnicas de
interpretación instrumental y la música folclórica.
Gabriela Ortiz
México
Esta compositora mexicana de música clásica
está reconocida como una de las más destacadas de su generación y sus óperas originales han
recibido excelentes críticas, llegando a obtener
en 2013 el Grammy Latino como mejor obra de
música clásica contemporánea por la ópera Únicamente la verdad. Ha escrito bandas sonoras
para películas y música para teatro e imparte
clases en la UNAM. Además, el trabajo de esta
prolífica y polifacética compositora ha sido difundido en radios de varios países y en la publicación de CD´s y DVD´s de sus obras, recibiendo
encargos de múltiples instituciones, festivales,
solistas y conocidos directores.
-46-
Alejandro Escuer
México
Músico y artista multidisciplinario, la experimentación y búsqueda de nuevos registros le ha llevado a conjugar la música con nuevas tecnologías
y otras artes en sus producciones, consiguiendo
posicionarse entre los mayores representantes de
la música contemporánea mexicana.
Cuarteto Q-ARTE
Colombia
Este cuarteto de cuerdas está compuesto por
profesores de la Universidad Nacional de Colombia que por su alto dominio musical se han
convertido en un referente de la música de cámara en Latinoamérica, participando en numerosos
festivales tanto dentro como fuera de su país.
Altar de muertos para cuarteto de cuerdas y cinta
Gabriela Ortiz (1964 - )
-Cuarteto Q-Arte
Exilios
Quinteto para cuarteto de cuerdas y flauta
- Alejandro Escuer y Cuarteto Q-Arte.
Repertorio Cuarteto Q-Arte
Una voz, un grito, un lamento
Gustavo Leone (1956 - )
Summa
Arvo Part (1935 - )
Ritual chocoano
Victoriano Valencia (1970 - )
Reflejos de la Noche
Mario Lavista (1943 - )
La Serie del Ángel (Pequeña Suite – Arreglo para cuarteto)
Astor Piazzolla (1921 - 1992)
-Introducción del Ángel
-Milonga del Ángel
-Muerte del Ángel
-Resurrección del Ángel
30 de marzo ♦ 11h00 ♦ Clase Magistral
con Gabriela Ortiz ♦ Teatro Variedades Ernesto Albán
31 de marzo ♦ 19h30
Iglesia de La Compañía
1 de abril ♦ 19h30
Teatro Nacional Sucre
Marília Vargas
soprano
Arianna Savall
Marilia Vargas y Arianna Savall
Brazil - España
soprano
Diego Schuck
viola da gamba
Guilherme de Camargo
teorba
Las sopranos Arianna Savall y Marília Vargas
se encontraran durante sus estudios en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis, en Suiza.
Desde entonces han cantado juntas en incontables conciertos y producciones por toda Europa, como la ópera Orfeo de Claudio Monteverdi
en el Liceo de Barcelona, con dirección de Jordi
Savall, grabada en DVD por la BBC-Opus Arte.
Con timbres muy particulares pero que se
-48-
combinan divinamente entre sí, Arianna
Savall y Marília Vargas traen a Quito una de
las más hermosas piezas del barroco francés:
las Leçons de Ténèbres de François Couperin.
Junto a ellas toca un ensamble de instrumentos
de época con artistas especialistas venidos de
Brasil, donde su trabajo es valorado y reconocido por crítica y público.
Fernando Cordella
órgano positivo
TRES LECCIONES DE TINIEBLAS
ARIANNA SAVALL Y MARILIA VARGAS CANTAN "LAS LECCIONES DE TINIEBLAS"
Trois Leçons de Ténèbres pour le mercredi saint
François Couperin (1668 - 1733)
Première Leçon à une voix
Prelude
Robert de Viseé (1650 - 1725)
Deuxième Leçon à une voix
Tombeau pour Monsieur de Saint Colombe
Marin Marais (1656 - 1728)
Troisième Leçon à deux voix
Louis Couperin (1626 - 1661)
31 de marzo ♦ 14h30 ♦ Clase Magistral
con Marilia Vargas ♦ Conservatorio Nacional de Música
1 de abril ♦ 18h00
Iglesia de El Carmen
2 de abril ♦ 19h00
Iglesia de San Marcos
Everett McCorvey
Director
Denisha Ballew
Jeryl Cunningham-Fleming
Andrea Jones- Sojola
Sopranos
American Spiritual Ensemble
Estados Unidos
Esta versátil agrupación se basa en el alto nivel
vocal de sus más de veinte integrantes, muchos
de ellos con una larga experiencia como
solistas y profesores de canto en los EE.UU.
Su repertorio va desde obras de Broadway
a jazz y ópera, pero su objetivo principal es
difundir y preservar la expresión musical
de la espiritualidad de los afroamericanos.
Los orígenes de esta música se encuentran
en los cantos de los esclavos negros en su
día a día, cuando trabajaban y durante las
celebraciones y adoraciones cristianas, con
-50-
importante presencia de los cantos, melodías
y ritmos africanos. Esta labor de recuperación
y puesta en valor de esta música espiritual la
han llevado a cabo desde su inicio en 1995 a
través de la publicación de álbumes, conciertos
y actividades formativas, como talleres y
conferencias. La fuerza expresiva de esta
música se muestra gloriosa a través de las voces
de este ensamble con experiencia en más de
quinientas actuaciones, que de nuevo regresa a
Quito para conmover a la audiencia del festival.
Sabrina Carten
Hope Koehler
Matthew Truss
Altos
Roderick L. George
Larry Hylton
Sam McKelton
Tenores
Martin Hargrove
Kenneth Overton
Kevin Thompson
Bajos
Tedrin Blair Lindsay
Pianista
Ali Barr
Percusión
Walk Together, Children
arr. W. Henry Smith
Hear the Lambs a-Crying / I’ve Been ‘Buked (Andrea Jones-Sojola, Kenneth Overton)
arr. Phillip McIntyre/ Hall Johnson
My Soul is a Witness (Larry Hylton)
arr. Phillip McIntyre
No More Auction Block/ Go Down Moses (Martin Hargrove)
Traditional Negro Spiritual arr. Johnie Dea
I Wanna Be Ready (Hope Koehler)
arr. James Miller
Been in the Storm So Long (Kenneth Overton)
arr. Wayne Sanders
Didn’t My Lord Deliver Daniel?
arr. Robert Jefferson
You Must Have That True Religion (Sabrina Carten)
arr. Roland Carter
INTERMEDIO
Soon I Will Be Done with the Trouble of the World (Denisha Ballew)
arr. Robert Jefferson
There’s a Man Going Round (Matthew Truss)
arr. Moses Hogan
My God is a Rock (Kenneth Overton)
arr. Alice Parker & Robert Shaw
Anchored in de Lord (Jeryl Cunningham-Fleming)
arr. M. Roger Holland, II
Two Wings (Sam McKelton)
arr. Roland Hayes
Lord I Have Seen (Andrea Jones- Sojola,)
John D. Cooper
Sit Down Servant, Sit Down (Roderick George / Larry Hylton / Kenneth Overton)
arr. Phillip B. McIntyre & Tedrin Blair Lindsay
Stand the Storm (Jeryl Cunningham-Fleming)
arr. Timothy Amukele
Old Time Religion/ When the Saints (Sabrina Carten)
arr. Everett McCorvey & Keith McCutchen
Amen (Larry Hylton)
arr. Johnie Dean
29 de marzo ♦ 16h00
Iglesia del Chota
31 de marzo ♦ Clase Magistral ♦ 11h00
Teatro Variedades Ernesto Albán
1 de abril ♦ 19h30
Iglesia de La Merced
2 de abril ♦ 19h30
Teatro Nacional Sucre
Ubicaciones
CENTRO HISTÓRICO
Iglesia de La Compañia
García Moreno y Sucre, equina
Iglesia de La Merced
Chile y Cuenca
Iglesia La Catedral
Venezuela 3-117 y Espejo
Centro Cultural Metropolitano
García Moreno 887 y Espejo, esquina
Iglesia de La Concepción
Chile OE5-28 y García Moreno
Iglesia de El Carmen Alto
Garcia Moreno Oe5-131 y Rocafuerte
Museo de la Ciudad
García Moreno S1-47 y Rocafuerte
-52-
Iglesia de Santa Clara
Iglesia Nuestra Señora de Fátima
Colegio Alemán
Rocafuerte y Cuenca
Martínez Mera N34-485 y Av. Portugal
Alfonso Lamiña S6-120, vía a Lumbisí - Cumbayá
Capilla de San Lázaro
Conservatorio Nacional de Música
Iglesia de El Quinche
Ambato y Bahía de Caráquez, esquina
Cochapata E12-56 y José de Abascal
Parque Central El Quinche, Bolivar y Cuenca
Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de Guápulo
Flores y Rocafuerte
El Calvario N27-138 y Leonidas Plaza
FUNDACIÓN TEATRO
NACIONAL SUCRE
Iglesia de San Marcos
SUR
Junín 297 y Javier Gutiérrez
Iglesia Maria Auxiliadora
Don Bosco y y Los Rios, La Tola
Centro Cultural Itchimbía
Iquique s/n - Parque Itchimbía
NORTE
Iglesia de Miraflores
Armero 622 y Santa Rosa
Iglesia de Santa Teresita
Robles E4- 57 y 9 de Octubre
Teatro Nacional Sucre
Manabí N8-131 entre Guayaquil y Flores.
Iglesia de La Magdalena
Quisquis 372 y Cañaris
Teatro Variedades Ernesto Albán
Plaza del Teatro, Guayaquil y Manabí
Iglesia de Cristo Resucitado
Cardenal de la Torre y Ajaví
Teatro México
Calle Tomebamba y Antisana - Chimbacalle.
Iglesia de San Sebastián
Antonio Borrero Oe-130 y 5 de Junio
Centro Cultural Mama Cuchara
Rocafuerte E3-215 y Luis Felipe Chávez,
VALLES
Iglesia Señor de los Puentes
Av. Mariana de Jesús y Capello - Los Chillos
La Loma Grande
Banda Sinfónica Metropolitana de Quito
Orquesta de Instrumentos Andinos
FLAUTA
Jenny Bastidas
Néstor Labre
Marta Morocho
Tinitana Ketty
Pamela Zumbana
FAGOT
Miguel García
Diego Yauri
GUITARRA
Juan Espinoza
Alejandro Guerre
Eduardo Herrería
Edynson Piñeiro
Patricio Valdivie
Jhony Vicuña
OBOE
Jorge Chancúsig
Joselyn Gallegos
TROMPETA
Jorge Gallegos
Edgar Fonseca
Vinicio Sánchez
Director: Winfried Mitterer
SAXOFÓN
Juan Carlos Talavera
CLARINETE
Diana Gallegos
Juan Pinto
Ángel Puruncajas
Benito Tayupanda
José Viteri
TROMBÓN
Fabián Lincango
Carlos Taboada
David Nénger
CLARINETE BAJO
Xavier Verdezoto
CORNO
Víctor Chiluisa
Juan Landy
Lorena Viteri
-54-
CONTRABAJO
Santiago Uquillas
PERCUSIÓN
Raúl Levoyer
Patricia Martínez
Patricio Villamar
Santiago Farfán
Fidel Zaldumbide
Danilo Chanchay
Iván Acosta
Edison Morocho
Alex Condo
EUFONIO
Diego Junia
TUBA
Edgar Gallegos
Director: Patricio Mantilla
BANDOLIN
Gorki Campuzan
Carlos Cevallos
Rubén Vásquez
William Báez
BANDOLA
Jorge Cela
Pablo Herrería
Marcelo Martíne
CHARANGO
Marco Chuquisal
Luis Guevara
Fernando Rodríg
FLAUTA DE PAN
Marco Flores
Danilo Vizuete
CONTRABAJO
Enrique Sánchez
PERCUSIÓN
ZAMPOÑAS
Orlando Mejía
Héctor Noroña
Julio Noroña
Marco Valencia
Lenin Vizuete
Rafael Vizuete
Franklin Vizuete
Félix Castañeda
William Estrella
Byron Morales
QUENA
Xavier Hurtado
Luis Sánchez
Milton Castañeda
Antonio Cilio
Jorge Villota
Diana Viteri
Carlos López
Coro Mixto Ciudad de Quito
Coro Infantil
SOPRANO
Vanessa Lamar
Vanessa Valladares
Sandra Ochoa
María Fernanda Argoti
Carla Centeno
Carmen Rea
Ariana Abadía
PRIMERA VOZ
Cristina Alarcón
Victoria Alarcón
Helen Álvarez
Amelia Bastidas
Katherine Chuquisala
Mikaella Esquittini
Selena Girón
Martín Guamán
Lizeth Haro
Alex Haro
Madelyn Haro
Paula Samaniego
Emilia Sánchez
Camila Sánchez
Directora: Natalia Luzuriaga
TENOR
Edwin Gómez
César Espinoza
Andrés de la Cadena
Iván Acosta
Alejandro Roditti
Rusbel Rodríguez
CONTRALTO
Salomé Cóndor
Natacha Cóndor
Nathaly Dávila
Paula Herrera
Bertha Pulloquinga
Ángela Valencia
BAJOS
Juan José Almeida
José Andrade
Rolando Cabrera
Carlos Calvache
Sergio Enciso
Andrés Lara
Oliver Poveda
Eduardo Vaca
Coro Juvenil
Directora: Ligia Pasaca
SEGUNDA VOZ
Lindsay Álvarez
Ashton Álvarez
Génesis Falcón
Ruby Haro
Eliana Hidrovo
Kathia Llumiquinga
Director: César Espinoza
Priscila Morales
Mateo Núñez
Ariel Panta
Erick Panta
Kimberley Panta
Pamela Samaniego
Camila Yánez
TERCERA VOZ
Yadhira Ayo
Michael Ayo
Ivi Curicho
Elián Gualotuña
Joel Jiménez
Angélica Montoya
Daniela Moreno
Anthony Ramos
Gonzalo Sánchez
Verónica Vizuete
SOPRANO
Damaris Constante
Abigail Flores
Paola Lamiña
Diana Maldonado
Doménica Mora
Mayra Merino
Katherine Muñoz
Andrea Pérez
Wendy Rodríguez
Paula Rosero
Karla Sarmiento
Andrea Salazar
Valeria Sergato
CONTRALTO
Ana Valeria Mancero
Sofía Patiño
Gabriela Ramos
Bianca Vaca
BARÍTONO
Ricardo Casillas
Isaac Curicho
Gorki Campuzano
Andrés Gavilánez
Bryan Loza
Mario Luke
Ariel Supliguicha
TENOR
Cristian Gallegos
Jonathan Criollo
Rafael Vizuete
William Zambrano
Edwin Zambrano
Curador: Juan Arango
-56-
La Fundación Teatro Nacional Sucre es parte
del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Directorio:
Mauricio Rodas - Alcalde Metropolitano-Presidente
Dora Arizaga - Directora Ejecutiva IMP
Luz Elena Coloma - Gerente General Empresa Metropolitanade Destino Turístico
María Fernanda Cartagena - Directora Fundación Museos de la Ciudad
Pablo Corral - Secretario de Cultura
Julia Ortega - Comité Externo de Programación
Chía Patiño - Secretaria ad hoc del Directorio
-58-
Fundación Teatro Nacional Sucre:
Chía Patiño - Directora Ejecutiva y Artística
Tadashi Maeda - Director Musical
Marisol Vásquez - Directora Administrativa (E)
María de Lourdes Zevallos - Directora Financiera
Stalin Lucero - Director de Producción
Ramiro Murillo - Director Técnico
Karla Armas- Directora de Comunicación y Marketing
Andrea Stark - Coordinadora T. México, T. Variedades
Tatiana Carrillo - Coordinadora C. C. Mama Cuchara