SEGUNDA EDICIÓN ABRIL 2015 somos fisioterapia 2 suscripciones 0995398898 - REVISTA DE PUBLICACIÓN TRIMESTRAL - DERECHOS RESERVADOS - IZARIVA GOUP f [email protected] FISIOTERAPIA PARA TODOS EDITORIAL C uando pensamos en el paciente que llega al área de fisioterapia de un hospital después de un accidente, operación o cualquier tipo de circunstancia que le impide el movimiento, se hace real la naturaleza de los profesionales que trabajamos en el área de rehabilitación: ese amplio, retador e interesante campo que conjuga inspiración y esperanza. Inspiración para nosotros, aquellos que vemos las necesidades del paciente y esperanza para aquellos que vienen en busca de ayuda. A pesar de no ser una fisioterapista sino una psicóloga clínica, el área de rehabilitación me ha conquistado el alma. No podría ser de otra manera si veo que la fisioterapia transforma vidas y descubre historias de esfuerzo; si diariamente me sorprende con una gran variedad de historias de interés humano, que ilustran cómo otros han superado retos para llevar una vida activa. milia. Todavía necesitamos concientizar a médicos, fisiatras, fisioterapistas, terapistas ocupacionales, terapistas de lenguaje, trabajadores sociales y enfermeras que el trabajo en equipo es lo que nos hará diferentes. Todavía necesitamos de profesionales con amplio criterio que construya protocolos de tratamiento para la recuperación, gente, que promueva discusiones estratégicas para implementar investigación y nuevas terapias, todavía necesitamos pensar que los que trabajamos en el área de fisioterapia debemos dar ejemplo de esfuerzo, responsabilidad e innovación, porque nosotros somos responsables, no solo de dar nuestro mejor trabajo, sino de devolver la esperanza de una mejor calidad de vida para aquellos que lo necesitan. Dra. Ps. Ma. Rocío de Naranjo Realmente la fisioterapia es un campo que apasiona, un campo de la medicina que no ha sido considerada en su real dimensión. La búsqueda de la salud ha estado encaminada a la curación de la enfermedad y no a la búsqueda de bienestar integral. El tratamiento sigue siendo unilateral y no incluye equipos de trabajo que cubran todos los niveles de cuidado. Todavía nos falta caminar, todavía no comprendemos la importancia de nuestra funcionalidad, sino hasta que nos vemos limitados. Todavía en muchos programas médicos no se menciona la importancia de la rehabilitación temprana, el apoyo psicológico que necesita el paciente y la fa- 3 CONTENIDO Neuronas Activas Ft. Oc. Elvia Fernández S. 5 FT. Adriana Marcela Navarrete Martínez 14 Uso de Prendas compresivas en la rehabilitación del paciente quemado Lcda. Patricia Rengel Medical Track (1): Bebidas energéticas Dra.Valeria Rodas Medical Track (2): Beneficio del Masaje Cyriax Lcdo. C. ft Marcelo Lanchimba Medical Track (3): Rehabilitación Pélvica Lcda. Karents Girón Pubalgia en el deporte. Musicoterapia Minimalista La Fisioterapia en el embarazo 28 Lic. Musicoterapia Atilio Pablo Bertorello Fisioterapia Para Todos Quito: Av. Ilaló # 271 Y Olmedo 099539889/0987607432 Guayaquil: Vernaza Norte 0987607606 [email protected] Dirección General: Pedro José Iza Ponce Lcda. Viviana E. De Pazmiño FISIOTERAPIA PARA TODOS Administración: Maritza E. Rivadeneira J. Marketing Y Publicidad: José Jacob Iza Rivadeneira Director Nacional Comunicaciones: Ana Lizeth De Rógel Directora Coordinación General: M. Belén Casilari Aragundi 13 Fundamento científico del uso de la Acupuntura en los protocolos Fisiokinèsicos de tratamiento del dolor. Lic. Griselda Carolina Tejeda 20 4 Intervención fisioterapéutica en el pop del Ganglión dorsal de la muñeca. Lic. Pedro Cazorla Villagrán. Lcdo. Ft. Byron Jiménez Q. Colaboradores: Dra. Rocío Naranjo Ft. Oc. Elvia Fernández Adriana Navarrete M. Lcda. Patricia Rengel Lic. Griselda Carolina Tejeda Dra.Valeria Rodas Lcdo. C. ft Marcelo Lanchimba Lcda. Karents Girón Lic. Pedro Cazorla Villagrán. Lic. Musicoterapia Atilio Pablo Bertorello Lcdo. Ft. Byron Jiménez Q. Lcdo. Pablo Jarrín A. 16 24 29 Diseño y diagramación: Imprenta Don Bosco Impresión: Imprenta Don Bosco 2 405 657 Quito - Ecuador NEURONAS ACTIVAS Elvia Fernández Saldarriaga Terapeuta Ocupacional Rehabilitación Física. A medida que la ciencia avanza, los sistemas tradicionales de rehabilitación deben ser modificados, buscando soluciones prácticas a las dificultades que presenten las personas con discapacidad, de no ser así los pacientes recibirán solo programas de mantenimiento, mas no de recuperación, de ahí que en la comunidad se vean personas en silla de ruedas y con bastones a pesar de haber recibido por años tratamientos terapéuticos. Siendo las lesiones del SNC, incluyendo Médula Espinal como parte integral de él, tan complejas que hasta hace poco tiempo se han considerado dogmáticamente irreversibles, a muchos pacientes se les ha impedido tener la oportunidad de lograr recuperar su función motriz, sin conocer la capacidad no solo del SNC sino de otros sistemas como el Conectivo, Inmunológico, Endócrino y sus mecanismos para restaurar una función “perdida”. El sistema convencional de rehabilitación aplica en forma generalizada el mismo método para tratar lesiones periféricas y del SNC lo que incluye Medula Espinal, de modo que los estímulos en gran parte de los casos se provocan inadecuadamente o “por el lugar equivocado”, lo que hace que no se den las respuestas adecuadas a los objetivos propuestos; por lo anterior se saca como conclusión que las lesiones del SNC no tienen recuperación. Por otra parte, los estímulos deben efectuarse previa evaluación por etapas, y de acuerdo a cada caso particular, pues rara vez se dan dos casos iguales, a la vez que debe programarse para cada paciente el sistema de tratamiento que se va a emplear. 5 Primera Etapa • Reactivar el sistema neuromuscular, por medio de estimular los receptores a nivel piel, músculos, tendones articulaciones y sistema fascial o conectivo. • Reactivar el sistema nervioso autónomo a través de sus terminales ubicadas en puntos estratégicos del cuerpo, con el fin de estabilizar las funciones cardiorespiratorias, urinarias, intestinales y viscerales en general, evitando complicaciones frecuentes que no se superaran, a menos que se apliquen procedimientos terapéuticos adecuados. De no aplicarse estos procedimientos, el paciente permanecerá en una fase crónica de insuficiencia respiratoria, vascular y visceral, lo que le traerá complicaciones permanentes y no podrá salir por si solo del uso de sondas. • • • 6 Prevenir o eliminar atrofias en caso de que existan, por medio de posturas adecuadas, aditamentos y accesorios que neutralicen la actividad de los grupos musculares a los que se les permite hiperactividad que lleva aumentar el tono a espástico. Inhibir reflejos posturales anormales y facilitar los reflejos normales que llevan a movimientos funcionales, por medio de inducción y señalización de los mismos. Estabilizar tono muscular ya sea flácido o espástico. A nivel de todos los tejidos que están involucrados el trabajo neuromotriz. mantener posturas adecuadas, para evitar retracciones o malformaciones. • • Diseñar adaptaciones y aditamentos (no siempre convencionales), para mantener posturas funcionales. Estas adaptaciones las utiliza el Programa Neuronas Activas en forma temporal, y son eliminadas a medida que se cumplen los objetivos trazados en cada etapa. Estimular control vesical y anal provocando estimulación al Sistema Nervioso Autónomo (SNA) correspondiente a los sistemas urinario e intestinal. Esto se logra tonificando músculos abdominales fláccidos o inhibiendo los espásticos que constituyen un impedimento para que estos sistemas trabajen correctamente. Neuronas Activas aplica en esta etapa el Método Rood, Terapia Miofascial, Estimulación Neuromuscular, para activar el SNC a través de sus receptores. El método ha sido adaptado de acuerdo a las necesidades específicas de cada paciente. La estabilización del tono muscular e intra-articular es el fundamento para lograr superar las demás etapas. Segunda Etapa Inducir el impulso nervioso para canalizar el trabajo de aferencias y eferencias La terapia pasiva no permite que se active el impulso nervioso a través de sus eferencias. Para estabilizar tono muscular se utilizan procedimientos manuales de inhibición o facilitación según la evaluación previa. Estos deben ser específicos para casos espásticos o flácidos. Por tal motivo es necesario iniciar un proceso continuo, trabajando cada grupo muscular individualmente, tanto a nivel de sus agonistas como antagonistas, a la vez que se le pide al paciente realizar movimientos dirigidos, pero bajo parámetros específicos como: • • Instruir a la familia sobre cómo FISIOTERAPIA PARA TODOS Concentrarse en la información que envía desde el cerebro. Para esto el paciente debe recibir una demostración previa. • Intentar realizar el movimiento aunque no pueda, pero con asistencia y ayuda del terapeuta. • Aumentar la velocidad del ejercicio a medida que el impulso nervioso incrementa, lo cual va percibiendo tanto el paciente como el terapeuta. Esta etapa no es visible al observador, pero si perceptible al terapeuta o asistente entrenado. A partir de este momento se utiliza el método (Voss y Cols), (Adler y Cols), quienes describen los procedimientos sobre cómo aplicar: • Resistencia. • Irradiación y reflejo contra lateral. • Contacto manual. • Posición del cuerpo y mecánica corporal. • Importancia de las órdenes verbales. • Apoyo Visual. • Tracción y aproximación. • Estiramiento y leyes neurológicas para aplicarlo. • Patrones de movimiento En esta etapa deben cumplirse los siguientes objetivos: • Normalizar el tono muscular y Miofascial. • Integrar la propiocepción de movimientos de proximal a distal a través del programa de ejercicios diseñados para tal fin. • Incrementar gradualmente el impulso nervioso por medio de inducir movimientos específicos, haciendo que el paciente ejecute su propio esfuerzo, por medio de la transmisión del impulso nervioso que se percibe internamente tanto por parte del paciente como del terapeuta al ejecutarlo, prescindiendo de que haya o no movimiento en etapas iniciales. La práctica constante del ejercicio con arcos sostenidos, bajo parámetros adecuados, facilitará que el impulso nervioso vaya incrementándose gradualmente hacia el encéfalo. Cuando la información se codifica en el tálamo, el paciente empieza a percibir una sensación dolorosa (dolor neuropático) a veces insoportable, por lo cual puede requerir de analgésicos especiales indicados por el médico. La etapa dolorosa se elimina cuando el impulso nervioso llega a la zona cortical. En este momento empieza a despertar la sensibilidad, por integración en el área cortical correspondiente. Tercera Etapa Integración de eferencias Entrena movilidad activo – asistida con velocidad, hasta lograr máximo arco de movimiento y sin resistencia En esta etapa se deben entrenar: Movimientos activo- asistidos: Por medio de instrucciones verbales dadas por el terapeuta o asistente. El paciente deberá responder al movimiento, con dirección y apoyo del terapeuta al segmento trabajado. Al comienzo no se percibe abiertamente el movimiento. Por consiguiente el paciente mínimo debe intentar ejecutar la orden, hasta que el arco de movimiento se integre completamente con velocidad y sin resistencia. Para esto requiere de demostración. Al finalizar esta etapa el paciente debe realizar arcos completos de movimiento, con velocidad aunque sin resistencia. Estos arcos de movimiento deben hacerse: • Sin acción de la gravedad, o sea que el paciente puede estar en supino, prono o decúbito lateral. • Sin resistencia, no en forma de patrones masivos, sino individualmente según la función de cada articulación (Ver 3 etapa) En esta etapa suceden dos fenómenos: • El paciente tiende a enviar órdenes invertidas, de acuerdo al reflejo miotático dominante y la postura a que está acostumbrado. • Si se trabaja sobre ejercicios resistidos estos bloquean la movilidad, y confunden el objetivo a trabajar que en este caso es la propiocepción de velocidad. En esta etapa no se trabaja resistencia porque esta requiere máxima integración cortical y esto depende de que los órganos tendinosos de Golgi logren ayudar a incrementar el impulso nervioso hacia la corteza cerebral. Cuarta Etapa Entrenamiento de movilidad activo resistida Al concluir esta etapa el paciente deberá tener: • Todos los movimientos activoresistidos. • Ser capaz de sentarse solo, voltearse y realizar equilibrio. • A medida que avanza la recuperación segmentaria, se pueden incluir actividades de motricidad funcional. • Se inicia entrenamiento en marcha. Esto se logra mediante estimulación a los propioceptores ubicados en tendones y articulaciones. Cuando el paciente cumple con este objetivo, a nivel de todos los grupos musculares, estará preparado entrenar la independencia en motricidad. Quinta Etapa Perfecciona la motricidad Esta etapa está dedicada a: Entrenar movilidad funcional, tanto en marcha como en destrezas, tanto para lograr independencia en marcha, equilibrio, motricidad gruesa y fina para MMSS, eliminando el uso de adaptaciones. Las respuestas en motricidad propiamente, no se empiezan a percibir sino al terminar la tercera etapa. Para esta etapa el paciente deberá ser independiente a nivel motriz, o sea ser capaz de sentarse, pararse y desplazarse por sí solo, sin ayuda de aparatos ortopédicos. En esta etapa la persona está preparada para ejecutar motricidad útil. ¿QUIENES PUEDEN BENEFICIARSE DEL PROGRAMA? Siendo las lesiones del SNC síndromes que afectan principalmente el tono miofascial y/o la propiocepción, y teniendo en cuenta que este funciona: • • De manera integradora. Que posee aferencias y eferencias que se integran entre sí. • O Se desintegran por las diferentes lesiones que se presentan. Este programa puede desarrollarse teniendo en cuenta la evaluación previa para cada caso en pacientes con: • Trauma Raquimedular incluyendo enfermedades de tipo viral y toxico. • Trauma Encéfalo-craneal. • Accidente Cerebro-vascular. • Disfunciones motrices-cerebrales como Parálisis Cerebral. • Otros síndromes relacionados con el SNC que comprometen la motricidad. Es de anotar que este programa tiene en cuenta la diversidad de diagnósticos que existen, pero solo trabaja en función de: Los sistemas que intervienen en la reintegración de las funciones alteradas, como el sistema miofascial, inmunológico, endocrino, a través de las respuestas bioquímicas que suceden ante los diferentes estímulos. • Evalúa los circuitos neuronales que se encuentran alterados. • Se vale de los circuitos activos para reponer las funciones bloqueadas. Estos circuitos son comunes en todas las personas, prescindiendo del diagnóstico y la edad. 7 METODOLOGÍA CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA Primera etapa • Grupos musculares son cero cerebrales o sea sin conexión al SNC. • Se pueden percibir vestigios de impulso nervioso detectados manualmente en los movimientos activo-asistidos a nivel del segmento donde se está estimulando el tono muscular e intra-articular es fláccido. Segunda etapa 8 • Las retracciones en caso de que existan, deberán haber disminuido, o solo percibirse vestigios de ellas. • Mejor balance entre agonistas y antagonistas. • Aún no se activa la sensibilidad. • Reflejos posturales aumentados, aunque no hasta su máxima actividad. FISIOTERAPIA PARA TODOS • • el primer indicio de recuperación para la sensibilidad: Se inicia entrenamiento al equilibrio sentado. Después del ejercicio se perciben fibrilaciones en el músculo activado. Tercera etapa En esta etapa el paciente deberá presentar los siguientes cambios • El tono muscular normalizado. • Se percibe más intensamente el impulso nervioso. • Al finalizar esta etapa el paciente deberá realizar arcos completos de movimiento con velocidad y sin resistencia. • Vestigios o extinción total de reflejos posturales anormales. • Aparición de reflejos posturales positivos, preparatorios para integrar la motricidad. • A partir de esta etapa se observa El dolor. En esta etapa se activan los nociceptores y la información se codifica a nivel del tálamo, el cual registra estímulos dolorosos. Los dolores son a veces insoportables, por lo cual se recomienda la ayuda del médico con algún analgésico específico para dolores de origen neurológico que pueden suministrarse antes de la terapia. • Ha mejorado el equilibrio estático sentado. Debe mantenerse erguido sentado sin ayuda, en forma gradual, hasta lograr mínimo, media hora sosteniéndose sin apoyos. • Debe mejorar la capacidad para controlar esfínteres, si se han aplicado estímulos para inhibir o facilitar el tono de la vejiga, según sea flácida o espástica. El resultado final de la terapia es el movimiento funcional Por tanto el paciente no puede esperar actividad motriz sino al finalizar la tercera etapa y movimiento útil a partir de cuarta etapa. Cuarta etapa Al finalizar cuarta etapa el paciente deberá: • Realizar arcos de movimiento contra gravedad y con resistencia. • Debe realizar tareas sencillas, acorde al movimiento que esté realizando. Una vez el tono muscular esté normalizado y la potencia se recupere, la sensibilidad se normaliza, por integración en los lóbulos correspondientes. ESCALAS DE VALORACIÓN Aspectos generales A más de la anamnesis que deberá ser elaborada previamente por la asistente social, o la persona encargada según el programa, donde se incluyen datos personales del paciente, y resumen de historia clínica, el terapeuta elaborará la ficha de valoración que será ampliada en la sección 8. Tono muscular Entrenamiento para refinar patrones de movimiento a todos los • Hipotonía cuando no hay suficiente fibra muscular y se puede levantar fácilmente la piel. • Hipertonía: Cuando sin presentarse espasticidad el tejido se torna inelástico y poco flexible. niveles • • La potencia en la mayoría de los grupos musculares debe estar buena. Estabilidad intra -articular y tono muscular normales. • • En esta etapa se realizan las pruebas relacionadas con equilibrio, marcha funcional, destrezas motrices etc. En los programas convencionales este trabajo lo realizan los Terapeutas Físicos y Ocupacionales antes de cumplirse las demás etapas. Por esta razón el programa termina solamente con uso de adaptaciones para compensar las demás deficiencias. O nunca se verá el proceso de integración. Atrofia severa, moderada o leve. Según la pérdida de sarcómeras. • Espasticidad Leve: Permite la realización de arcos de movimiento, pero limitados por algunos puntos de atrapamiento. Espasticidad Moderada. El tejido miofascial es semiduro, se puede liberar desde la aponeurosis profunda, pero a nivel intermedio se observa empastado, con nudos e inelástico. Espasticidad Severa: El tejido miofascial se observa inelástico y duro especialmente en la periferia de las articulaciones nivel de tendones y ligamentos y sus inserciones o con exceso de colágeno anormal en el recorrido del mismo. que lo hace inmóvil, duro, e insensible. Por consiguiente el tejido pierde la elasticidad y no se puede movilizar a menos que se apliquen lastécnicas inhibitorias apropiadas. Anquilosamiento. Es el máximo grado de inmovilidad, donde el tejido se calcifica a tal grado que parece osificado, facilitando malformaciones óseas. Sucede cuando el grupo muscular y estructuras aledañas, por inmovilidad permanente, se tornan duras, inelásticas, insensibles, y sin movilidad. En este caso el tejido conectivo se sella como una masa unificada junto con los tejidos aledaños. • Neuronas Activas califica el tono muscular bajo los siguientes parámetros: • Quinta etapa • Tono muscular normal: Cuando la masa muscular tiene las características de tono, flexibilidad, textura, y la movilidad de sus estructuras no manifiesta restricciones. Para evaluar el estado de cada uno de los tejidos, se recomienda tener a mano un esquema del cuerpo humano con vista ventral y dorsal, (anterior o posterior) donde se marcan los puntos normales, o alterados, usando un código de colores. • Retracciones, o contracturas: Limitan el arco de movilidad de moderado a severo. En el mismo gráfico y con otro símbolo se marcan los sitios donde existen. • Sensibilidad: Otro gráfico para señalar que dermatomas la conservan, si está alterada y como. La sensibilidad se altera cuando hay hipotonía o espasticidad, por atrapamiento de los fluidos que trasportan los elementos bioquímicas implicados en ella. • Control de esfínteres: ¿Utiliza sonda, cateterismo, urochick, cuál? Realiza control espontáneo • Manejo postural: Determinar las posturas anormales del paciente para corregirlas. • Motricidad: Determinar que grupos musculares son activo resistidos, activo asistidos, o no tienen ninguna movilidad. 9 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Acción reguladora del crecimiento neural La manipulación de un solo gen aumenta espectacularmente la capacidad de regeneración de las neuronas adultas • Adler S, Beckers D, Buck M. la facilitación neuromuscular propioceptiva en la práctica. Guía Ilustrada. 2ª ed. Panamericana. 2002 Jiménez. Barcelona 02/07/2001 10:35 • Andrzej Pilat Inducción miofascial Aspectos Teóricos y Aplicaciones Clínicas Ed Mc Graw Hill. • Bobath B. Actividad postural refleja anormal causada por lesiones. 3 ed. Buenos Aires: Panamericana; 1987. 97 p. • Caterin A. Trombly, Terapia Ocupacional para enfermos incapacitados físicamente. Prensa mexicana S.A. 1990 Con Liddell, E. G. Reflexes in response to stretch (myotatic reflexes) Proc. Yoy. Soc. B., 1924, 96, 221-242; 1925, 97, 267-283. Control nervioso del movimiento José Luis Camacho Díaz. • Deaver, G.G (1956) Cerebral palsy: Methods of treating the neuromuscular disabilities. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. • Guyton AC. El cerebelo, los ganglios basales y el control global del movimiento. En: Tratado de fisiología médica. 8va. Edición. México: Editorial Interamericana, 1994: 6 • Henri Neiger. “Estiramientos analíticos manuales, técnicas pasivas”. Ed Panamericana. (1998). 47-59 . Instituto Caren. Cada hombre es escultor de su propio cerebro”/ Argentina. Kabath Autor: Lic. Carlos Héctor Tula . La manipulación de un solo gen aumenta espectacularmente la capacidad de regeneración de las neuronas adultas. Oscar Giménez, Barcelona 02/07/2001 10:35 Ediciones Doyma S.Método Rood una Alternativa Terapéutica en Fisioterapia Autor: t.s.u. Ludwing Vincenzo Romero Funiciello eFisioterapia. net. • Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana. • Neuronas Activas. Método Fernández E Tratamiento terapéutico para personas con daño cerebral y/o medular. Fernández S Elvia. Medellín Colombia 2008. Terapeuta Ocupacional con énfasis en neurorehabiltiación. (Sin editar) Novaciencia se dedica a recopilar las últimas noticias en lo que a avances científicos se refiere, para contactar con los científicos deberías hacerlo a través del “laboratorio de neurobiología del aprendizaje, la memoria y la comunicación” a través de su web http://www.cnrs.fr/ 10 FISIOTERAPIA PARA TODOS • Rehabilitación Neurológica María Strokes Director of Research Royal Hospital of Neurodeshability. • Rood, M.S. The Treatment of Neuromuscular Dysfuntions.1976 • Plasticidad cerebral Novedades científicas Nova, Ciencia. Com Web http:// www.cnrs.fr/ • Plasticidad cerebral autor: Marta Morales Fuente: tendencias 21 fecha de publicación: lunes, junio 12th, 2006 categoría: neurología. • Voss D, Ionta M, Myers B. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. 3ª ed. Panamericana. 1987. INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL POP del ganglión dorsal de la muñeca FT. Adriana Marcela Navarrete Martínez Fisioterapeuta. Resumen También llamados quistes sinoviales, los gangliones pueden presentarse en diferentes articulaciones y tendones, pueden ser asintomáticos o generar dolor en la articulación. Su forma usualmente puede ser oval o redondeada, a la palpación son blandos o muy firmes. Este tumor quístico no es maligno ya que está compuesto por una pared fibrosa con un contenido viscoso gelatinoso rico en polisacáridos. El sitio de mayor localización en la mano es en el dorso de la muñeca en la articulación escafolunar. Cuando su tamaño aumenta y hay mayor compromiso sintomático, ner- vioso y funcional la cirugía se hace necesaria para lograr su extirpación. La fisioterapia cumple un papel muy importante en el POP del ganglion para la rehabilitación de muñeca y mano, logrando restaurar el movimiento, la fuerza, favoreciendo la cicatrización y la función integral del paciente. 11 Abstract. Also called synovial cysts, ganglion may occur in different joints and tendons, may be asymptomatic or cause pain in the joint. Its shape can usually be oval or rounded, tenderness are soft or too firm. This tumor is not malignant cystic as it is a fibrous wall comprising a viscous gelatinous rich in polysaccharides. The site greater localization in hand is on the back of the wrist at the scapholunate joint. When its size increases and there is more symptomatic, and functional compromise nervous surgery is necessary to achieve its removal. Physical therapy plays an important role in the ganglion POP for the rehabilitation of wrist and hand, achieving restore movement, strength, promoting healing and integral function of the patient. PALABRAS CLAVE: Mano, muñeca, quiste, ganglion, fisioterapia y rehabilitación, posoperatorio, tratamiento. Introducción Los gangliones tienen su origen en el líquido sinovial de las pequeñas articulaciones del carpo o en la vaina que rodea los tendones de la muñeca. Cuando hay filtración de líquido hacia los tejidos blandos se favorece la formación del quiste. El ganglion dorsal de la muñeca representa casi el 80% de los quistes en el cuerpo, ya que también pueden manifestarse en rodilla, pie y dedos. Aunque se desconoce la causa exacta hay varias condiciones que favorecen la aparición de los gangliones en la muñeca. La primera de ellas es por inflamación de los tejidos que pueden llenarse con fluido lubricante. Una segunda condición es la presencia de patologías como la artritis reumatoide o la osteoartritis ya que el desgaste aumenta el líquido articular elevando el riesgo de desarrollar un quiste ganglionar, en tercer lugar están las ocupaciones o condiciones laborales por movimientos excesivos o repetitivos de la muñeca y dedos, al igual que una lesión directa o traumatismo localizado. La primera manifestación de un ganglion es la aparición de una protuberancia blanda, estacionaria que 12 FISIOTERAPIA PARA TODOS puede cambiar de tamaño, aparecer o desaparecer según la presión ejercida sobre la misma. Pueden presentar dolor o ser asintomáticas. El médico realiza un examen físico y puede apoyarse con exámenes más profundos para corroborar su impresión diagnóstica. Sobre el tratamiento de un ganglion la ciencia médica ha debatido durante cientos de años. En la década de 1700, los tratamientos variaron de dejar caer la biblia o cualquier libro pesado sobre el quiste para lograr romperlo con el golpe, frotar saliva al despertar antes de haber ingerido cualquier alimento puesto que el PH de la saliva ayudaría a disminuirlo progresivamente y frotar una placa de plomo tibia sobre la protuberancia. • La escisión quirúrgica, el “estándar de oro”, actual implica extirpar el quiste, su pedículo y un brazalete de la cápsula de la articulación a la que está unido. Se han dado tasas de recurrencia notificados de 1-5% para este método, siempre que el conducto tortuoso y pedículo está completamente extirpado. Sin embargo , las recientes revisiones de la literatura han demostrado que en estas altas tasas de éxito a menudo se incluyen los pacientes que tenían la extirpación quirúrgica a repetición, lo que indica que su cirugía previa no tuvo éxito, por lo que la tasa de recurrencia real después de la escisión quirúrgica es probablemente mayor que 1.5 % En resumen, hay variedad de métodos de prueba de tratamiento disponibles. Lo que esto significa es que la decisión es en gran parte del paciente. Si el quiste no es doloroso, sólo molesto y antiestético, pueden optar por no hacer nada y vivir con el quiste, ajustando sus actividades para minimizar las molestias causadas. Si el quiste es doloroso o el paciente le resulta estéticamente inaceptable, la terapia conservadora, como la aspiración se puede intentar. Si el quiste se repite, el paciente puede llegar a la escisión quirúrgica, siempre que acepten el riesgo de rigidez de la muñeca, así como una cicatriz postoperatoria. Teniendo en cuenta las implicaciones que conlleva para las estructuras anatómicas un proceso quirúrgico por simple que éste parezca, la terapia de mano constituye un factor importante e influyente en el proceso de recuperación del paciente. La terapeuta además de tener un pleno conocimiento de la anatomía y fisiología de la mano debe plantearse muy bien los objetivos durante el tratamiento. El tiempo que tarda el paciente en llegar a nuestra consulta depende en gran medida del criterio del cirujano de Mano, nuestra intervención tendrá como punto de partida una completa y estricta valoración del paciente: El dolor es la experiencia sensorial y emocional que el paciente manifiesta en el estado actual de su mano. Se valora gracias a la escala análoga verbal o visual, la cual tiene una calificación de 0 a 10 donde 0 es la mínima percepción de dolor o molestia y 10 es el dolor más intenso que se haya presentado en la vida. La inflamación se mide a través de la cinta métrica, alrededor de la muñeca, el carpo y los dedos para medir perímetros o en caso de ser necesario se usa el tanque volumétrico. Un aspecto relevante de la valoración es La cicatriz ya que cualquier herida que comprometa la superficie de la piel de la mano o su elasticidad afectara su función. Es necesario determinar las características de la cicatriz: si está adherida a planos superficiales o profundos de la piel, si es una cicatriz retráctil, hipertrófica o queloide, y finalmente si presenta hipersensibilidad al contacto. También observamos ubicación, color, tamaño, estado de epitelización. Por medio de la goniometría evaluamos rango de movilidad articular de muñeca y dedos ya que gracias al proceso de inmovilización y al trauma del tejido, se pierde flexibilidad y excursión normal de deslizamiento tendinoso, así como la fuerza muscular de extrínsecos e intrínsecos. Para tener un claro conocimiento de la función del paciente, es preciso realizar una observación de las medidas especiales de mano tales como: 1. Distancia pulpejo-palma 2. Distancia dedo-mesa 3. Abducción vertical y horizontal del pulgar 4. Oponencia de pulgar Para terminar la evaluación y así establecer los objetivos de nuestra intervención, calificamos la funcionalidad del paciente con escalas establecidas como el DASH o cualquier otra que nos brinde la información clara y precisa del desempeño actual del paciente. En este orden de ideas los objetivos a plantear en el proceso de intervención del POP de ganglion dorsal de la muñeca son: Objetivos 1. Controlar el dolor 2. Disminuir la inflamación 3. Tratar la cicatriz y sus efectos sobre la piel. 4. Mejorar rango de movimiento articular 5. Permitir un adecuado deslizamiento tendinoso 6. Restablecer la fuerza muscular 7. Restablecer la flexibilidad 8. Mejorar la función global de muñeca y mano 9. Lograr la reintegración laboral-lúdica y deportiva del paciente Intervención En Fisioterapia contamos con diversas herramientas encaminadas a lograr el bienestar del paciente, devolviendo a la normalidad la estructura del tejido. Más allá de plantear lo que debemos hacer o no hacer como si fuese una receta de cocina, quiero invitar a mis colegas a ser innovadores en sus tratamientos, actuar bajo la premisa de que el frio y el calor brindan alivio, pero nuestra intervención supera los límites de la acción de los medios terapéuticos. Nuestro conocimiento y experticia nos diferencia de otras profesiones afines y nunca olviden que nuestras manos son la principal herramienta que poseemos para brindar la posibilidad de recuperación a nuestros pacientes. Podemos apoyarnos en la tecnología claro está, pero para el caso en particular el masaje sobre la cicatriz es la principal vía de seguridad de movimiento que el paciente asume. Sugiero realizar 6 maniobras específicas que favorecen el despegue de las adherencias. 1. Movimientos circulares sobre la cicatriz con óptima presión del pulgar 2. Pinzamientos suaves transversales 3. Pinza rodada de forma longitudinal 4. Deslizamientos laterales 5. Deslizamientos contrario en sentido 6. Formar una Z o una S alrededor del tejido cicatrizal. Otras alternativas en el manejo de la cicatriz son: el ultrasonido pulsado, la técnica de succión con el embolo de la jeringa, el uso de gel de silicona y el masaje con borrador para desprendimiento. La estimulación con diferentes texturas, la vibración, el masaje con cepillo y brocha y la inmersión en los granos gruesos como frijol, lenteja y arroz es una buena alternativa para desensibilización. La cinesiterapia articular como estrategia de movilización intrínseca articular nos permite liberar adherencias favoreciendo la ganancia del rango de movimiento articular, el cual también lo trabajamos a través de movilizaciones articulares pasivas, estiramientos pasivos estáticos y ejercicios activos asistidos. La mecanoterapia nos brinda múltiples posibilidades de trabajo para la fuerza muscular, no debemos olvidar trabajar la musculatura intrínseca y extrínseca de muñeca y mano. Un excelente trabajo de los interóseos se logra ejerciendo su acción con la muñeca en flexión. El entrenamiento de la propiocepción nos garantiza una adecuada capacidad de protección de la mano, así como la destreza y desempeño en el espacio para cumplir funciones tan importantes como el agarre y la pinza. Conclusión La Intervención Fisioterapéutica en el Pop de Ganglion dorsal de la muñeca está indicada para contrarrestar la rigidez de la muñeca y dedos, mejorar la cicatrización y así favorecer el adecuado deslizamiento tendinoso. El paciente recupera la función y la destreza manual para su desempeño laboral, social y lúdico-deportivo. Referencias Bibliográficas CAMPBELL, Barbara En AAOS American Academy of Orthopedic surgeons, Pennsylvania, August 2014. GUDE, W, Morelli, Ganglion Cyst of the wrist. Pathophysiology, Clinical and management. Musculoskeletal Med. 2008. December 1 (3, 4) 205-211. ASSH. American Society for surgery of the hand. 822. Washington. Blvd Chicago, IL 60607. FAHANDEZH, Homid. Ganglion Cyst e medicine htcalth. 2012. E. E 13 Uso de Prendas Compresivas En la rehabilitación del paciente quemado Lcda. Patricia Rengel Las Quemaduras son lesiones profundas de los tejidos, como efecto de la acción de un agente térmico. El 95% de pacientes que presentan quemaduras tipo AB Y B, causadas por agentes físicos ( calor, frio, electricidad, radiación) y químicos ( ácidos, álcalis), debe utilizar prendas de presión a los 20 días después de haber salido del hospital como parte del tratamiento fisioterapéutico Queloide Es una lesión con aspecto tumoral, color rojo rosado o púrpura y a veces hiperpigmentada. Los contornos están bien demarcados, pero son irregulares, sobrepasando los márgenes iniciales de la herida. El epitelio sobre la lesión es delgado y puede presentar áreas focales de ulceración. Puede presentar prurito y dolor. Raramente regresa en forma espontánea y la recidiva es muy frecuente pos extirpación quirúrgica mueve la reagrupación de las fibras de colágeno 3.- Modifica los elementos del tejido de granulación 4.- Disminuye el contenido de agua de los tejidos 5.- Variación en la cantidad de los fibroblastos El uso de la presoterapia 1.- Para el tratamiento de la cicatriz hipertrófica y queloides ya establecidas 2.-Profilaxis de heridas que tardan más de 14 días en curar espontáneamente 3.-Profilaxis de quemaduras y heridas que precisan de la colocación de auto injerto Marco temporal Secuelas de una Quemadura Cicatriz Hipertrófica: Es una lesión fibrosa, eritematosa, levantada y pruriginosa que se forma dentro de los bordes iniciales de una herida, habitualmente en un área de tensión. Suelen tener un patrón de regresión espontánea, aunque sea parcial y tiene poca tendencia a la recidiva pos extirpación quirúrgica. Las prendas y los vendajes de compresión se deben usar 23 horas al día para que sean eficaces; sólo se quitan para bañarse y al cambiar de ropa. Deben usarse hasta que las cicatrices están maduras, por lo general se trata de un período de seis meses a dos años Presoterapia La presoterapia consiste en aplicar una cierta presión de manera continua sobre una cicatriz. Para obtener resultados óptimos la compresión mínima sobre la cicatriz debe de ser de 20 mmHG. Objetivos de las prendas: 1.-Las prendas de presión están diseñadas para reducir la cicatriz hipertrófica, queloides, alivia el dolor y disminuye el prurito 2.-Reduce la incidencia de bridas Acción de la presoterapia 1.-Controla la síntesis de colágeno, al limitar el aporte de sangre, oxigeno y nutriente a la cicatriz 2.- Pro- 14 FISIOTERAPIA PARA TODOS Nota El uso de la prendas de presión, más las técnicas de rehabilitación adecuadas, en el momento preciso, nos permite obtener resultados favorables para el paciente tanto en el área física como emocional Información Centro de Rehabilitación F í s i c a “ P r e v e q u e m ” Te l é f o n o s : 3211127/0992515551 Dirección Recalde N25-34 y Núñez de Bonilla ( Sector La Gasca) Quito FUNDAMENTO CIENTÍFICO del uso de la acupuntura en los protocolos fisiokinésicos de tratamiento del dolor Lic. Griselda Carolina Tejeda Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia. Directora Académica y docente activa en el Curso de Formación Superior, Nivel de Posgrado de Acupuntura – Regional IV – Colegio Prof. de Kinesiología Y Fisioterapia de la Prov. de Córdoba – Argentina Miembro de honor de la Cátedra de Medicina Tradicional y Natural – Facultad Mariana Grajales Coello – Holguín – Cuba Miembro Activo del Consejo Federal de Kinesiología - Argentina Vicepresidente de la Junta Ejecutiva de la regional IV Capital, del Colegio profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Pcia. de Córdoba. Año 2009 hasta 2014 Posgrado de Terapias Complementarias, organizado por Regional IV – Capital – del Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Pcia. de Córdoba y la UCC. Directora Académica – Docente. Año 2007/2008 y 2009. Docente activo en distintos posgrado de ACUPUNTURA PARA KINESIOLOGIA en las Provincias de Santa Fe (Rafaela y Rosario), Chaco y Córdoba. Disertante en II Congreso de Terapia Manual, de la Facultad Inspirar, Camboriu, BRASIL. Maestria en Antropologia - FFyH – U.N.C. En curso. los protocolos fisiokinèsicos del tratamiento del dolor. PALABRAS CLAVES: DOLOR, ACUPUNTURA, TRATAMIENTO, FISIOKINÈSICO ABSTRACT The pain incapacitates many people around the world, and today, despite the existence of a high scientific and technical development, not an appropriate treatment is offered to this suffering. One of the biggest challenges of modern medicine lies in the selection of effective treatments for pain. Acupuncture, ancient tool TCM stands today as a valid and scientifically based protocols for fisiokinesicos pain therapeutic input. INTRODUCCIÓN RESUMEN El dolor incapacita a un gran número de personas en todo el mundo, y en la actualidad, a pesar de existir un alto desarrollo científico técnico, no se ofrece un tratamiento adecuado a este sufrimiento. Uno de los mayores 16 FISIOTERAPIA PARA TODOS retos de la medicina moderna radica en la selección de tratamientos eficaces para el dolor. La Acupuntura, herramienta milenaria de la Medicina Tradicional China se presenta hoy, como un aporte terapéutico valedero y fundamentado científicamente, para Un factor común y propio de la Problemática que requiere atención fisiokinèsica es el tratamiento del dolor osteomuscular y el manejo de los factores agravantes que influyen en el mismo, como la inflamación y la tumefacción. La palabra dolor es muy difícil de definir, si se revisa el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, vemos que en éste se define al dolor como “impresión penosa experimentada por una zona del cuerpo o parte de éste y trasmitida al cerebro por los nervios sensitivos”. La acupuntura constituye un proceder que, con el decursar de los años, ha demostrado su gran efectividad en el tratamiento del Síndrome Doloroso. En los años 70, la acupuntura llega al máximo esplendor en China: des¬pués de 5000 años de práctica empírica, los chinos en 1970, realizan en el Instituto de Fisiología de Pekín, el primer experimento científico. Se trataba de producir analgesia a un conejo con circulación cruzada con otro ejemplar sometido a acupuntura. Este experimento contado por numerosos investi-gadores de todo el mundo, abre las puertas de la cultura occidental a esta téc¬nica milenaria. Los primeros estudios, realizados por neurofisiólogos, para comprender el mecanismo de acción de la acupuntura, iban dirigidos a estudiar las estructuras nerviosas estimuladas por las agujas, pues no era sufi¬ciente la creencia tradicional que postula la existencia de energías esotéricas y la presencia de válvulas reguladoras. Actualmente, se utiliza también la electroacupuntura percutánea (PENS). Acoplar la corriente eléctrica al simple «efecto aguja», potencia los resultados, posiblemente por una mayor estimulación de los receptores pro¬fundos musculotendinosos y/o de las fascias. La eficacia reconocida de algunos puntos situados en profundidad y estimulables eléctricamente, redimensiona las clásicas interpretaciones de los chinos, introduciendo a esta ciencia milenaria al campo de la electroanalgesia percutánea. También el punto de punción, descrito por los chinos como adimensional (1-3 mm), es interpretado por Occidente, como una «zona dérmica» de cierta extensión. Esto demuestra que la acupuntura occidental, llamada también reflexológica, ha encontrado el verdadero camino, por encima del aura me¬tafísica China. Esta, sin embargo, no tiene que ser infravalorada y se basa en la filosofía del Tao, cuya visión de la vida es el dilema energético de la lucha del binomio Yin-Yang. POSTULACIONES OCCIDENTALES Existen numerosas teorías que han intentado explicar el dolor, de una manera fisiológica, eléctrica o química, a la vez que lo clasificaron en distintos tipos según su velocidad de aparición o su origen. Pero como no es lo que motiva a nuestra investigación hoy, no se entrará en detalle en explicar o desarrollar una teoría sobre dolor, sino sobre cómo funciona la aplicación de la acupuntura para manejarlo. En la actualidad, existen diversas teorías que tratan de explicar de alguna manera en particular, los mecanismos de acción de la acupuntura, entre las que podríamos destacar como más aceptadas, las neurológicas y las humorales, sin olvidarnos de las bioeléctricas, las de regeneración tisular o las de los dermatomas. Entre las neurológicas, se destaca la que integra el mecanismo de acción de la acupuntura en la inhibición del dolor: la sensación dolorosa se produce cuando un tejido es lesionado y constituye un mecanismo de protección del organismo. Es aquí donde se plantea que los impulsos de la sensibilidad dolorosa son conducidas por fibras aferentes delgadas, del tipo mielìnicas A delta procedentes de regiones somáticas y de tipo amielínicas C de regiones viscerales, que tienen como característica común, ser de conducción lenta. Melzack y Wall, en 1965, describieron la Teoría de la Puerta de Control o Puerta cerrada que afirma que estas fibras transmiten a modo de “puertas funcionales del dolor abiertas” (o forma continua sin interrupción) el impulso nervioso provocado por un estímulo doloroso. Es en este preciso momento, donde se puede producir el “cierre” de esa “puerta” si se aplica un estímulo táctil a nivel de ciertos puntos dérmicos (puntos acupunturales). Este, viajará a través de fibras aferentes gruesas (mielínicas del tipo alfa, beta y gamma) que tienen una conducción más rápida y que serán quienes bloquearán la transmisión del impulso doloroso inicial, produciendo el “cierre de la puerta funcional del dolor”. Se añade a esto, las postulaciones de otros autores que se suman a esta teoría, como la de la “II Puerta Funcional” a nivel del Tálamo y la de “las Puertas Múltiples” en diferentes niveles del Sistema Nervioso. Por último, no debemos dejar de sumar a las anteriores, las teorías humorales que afirman la liberación de endorfinas y encefalinas alrededor de los puntos acupunturales, que tienen un efecto similar al de la morfina 17 DOLOR VERSUS TRATAMIENTO CON ACUPUNTURA para la mayoría de los procesos, los tratamientos más comúnmente utilizados son relativamente poco satisfactorios. Existen evidencias cada vez más abundantes sobre la eficacia y seguridad de los tratamientos con acupuntura, sobre todo en cuadros de dolor crónico. Como así también, son cada vez más numerosos los trabajos de investigación, que se vienen realizando en pacientes, para crear evidencia fisiokinésica y fomentar el uso de la Acupuntura en estos tratamientos. Fig. 2 CONCLUSIÓN Se observó también que la aplicación correcta de la acupuntura, adecuadamente indicada, mejora, como ya lo hemos dicho, significativamente la calidad de vida de los pacientes al optimizar su sueño, disminuir la incapacidad, y declinar la intensidad y frecuencia del dolor en más de un 50%. Independientemente de la edad, los problemas de salud más frecuentes en la población son los síndromes dolorosos causados por trastornos funcionales, como la lumbalgia, la cefalea o la cervicalgia. En numerosos casos no se detectan alteraciones estructurales ni enfermedad inflamatoria crónica y, 18 FISIOTERAPIA PARA TODOS EFECTIVIDAD DE LA ACUPUNTURA EN EL ALIVIO DEL DOLOR REFRACTARIO AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CONVENCIONAL; Revista de la Sociedad Española del Dolor, versión impresa ISSN 1134-8046, v.16 n.2 Narón (La Coruña) mar. 2009, E. Collazo Chao. TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS; R. Cobos Romana; Revista de la Sociedad Española del Dolor; Versión impresa ISSN 1134-8046, vol.20 no.5 Madrid set.-oct. 2013 Fig. 1 La mayoría llega a la conclusión que la Acupuntura es un procedimiento que consume escasos recursos y es altamente efectiva en el tratamiento complementario del dolor crónico. La reducción en la ingesta de fármacos en pacientes con dolor se traduce además en un incremento de la calidad de vida, disminución de efectos secundarios, a la vez que aparece una disminución del costo para el sistema laboral, ya que se observa una reducción en el periodo de convalecencia del trastorno y un aumento de la satisfacción del paciente. tes de Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Medicas, 2001. Caridad Dovalle Borjas; Washington, Rosell Puig. La aplicación de la acupuntura como técnica complementaria a la kinesiología y Fisioterapia, ha conseguido disminuir considerablemente el consumo de analgésicos, lo que implica también la disminución en el consumo de protectores gástricos y, presumiblemente, en otros efectos secundarios de los analgésicos de todo tipo. Por otro lado, constituye una posibilidad importante de tratamiento para los pacientes con intolerancia a fármacos. Por último, cabe destacar que la OMS, desde 1979 reconoce a la Acupuntura como una herramienta eficaz para el tratamiento de al menos 49 enfermedades y trastornos, lista que se ampliará gracias a la investigación en los años venideros. BIBLIOGRAFÍA ACUPUNTURA VERSUS TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO EN TRABAJADORES CON DOLOR LUMBAR, Revista Cubana “Salud – Trabajo” 2005; 6 (2); Jesús Pintos Valluerca, Eduardo Lázaro Caballero Poutou, Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, René Suárez Martínez, Juana María Romero del Sol. ACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR, Ediciones Bellaterra S.A , León Chaitow ELEMENTOS BÁSICOS DE MEDICINA BIOENERGÉTICA, para estudian- Bebidas Energéticas Médico Deportóloga Axxis Sports Cumbaya Dra. Valeria Rodas Los atletas ya sean de alto rendimiento o solo amateur que realizan actividades físicas extenuantes y prolongadas, por lo general se quejan de “falta de energía” o cansancio. Es ampliamente recomendado consumir cantidades adecuadas de fluidos y combustibles para evitar la fatiga temprana, mejorar el rendimiento y la recuperación. Es por esta razón que las bebidas energéticas son tan atractivas para este tipo de personas ya que se presentan como fluido y energía rápida en un solo envase. Al tener más energía la capacidad de trabajo y el rendimiento aumenta lo cual es muy deseable para los atletas. Sin embargo, para favorecer el buen rendimiento hay otros factores a tener en cuenta como lo son una buena alimentación (óptimo consumo de carbohidratos), tiempo adecuado de descanso y una buena hidratación. Los principales componentes de las bebidas energéticas comercializadas son agua, carbohidratos y cafeína. Lamentablemente la vida cotidiana de los atletas no propicia el tiempo para una adecuada alimentación, hidratación y descanso. Por lo tanto las bebidas energéticas se presentan como un medio rápido de obtener energía extra compensar cualquier deficiencia energética o nutricional, incrementar el rendimiento físico, acelerar la recuperación después del ejercicio. Quemar grasa, incrementar masa muscular o aumentar la alerta y función cerebral. 20 FISIOTERAPIA PARA TODOS En lo referente a carbohidratos: La mayoría de bebidas energéticas contienen altas concentraciones de carbohidratos (glucosa, sacarosa, maltodextrina, fructosa o galactosa) lo cual tiende a reducir la tasa de absorción de líquidos en el intestino. Esto interfiere con la hidratación adecuada inmediatamente antes, durante o después del ejercicio. La alta concentración de carbohidratos como fructosa puede además producir malestar gastrointestinal y reducir el rendimiento del atleta. Cafeína: La cafeína es un estimulante del sistema nerviosos central brindando al atleta energía requerida par mantener la actividad física por largos periodos de tiempo. Sin embrago la cantidad de cafeína contenida en las bebidas energéticas no siempre consta en las etiquetas y pueden ser lo suficientemente altas para provocar dolores de cabeza o palpitaciones y ansiedad en personas hipersensibles a la cafeína. Varios estudios indican que si la cafeína es ingerida 15-30 min antes del ejercicio no se observa un efecto diurético significativo, sin embargo, si es consumida después del inicio del ejercicio, puede tener efecto diurético y laxante. Hierbas: La mayoría de bebidas energéticas contienen varias hierbas naturales como el guaraná y hierba mate. La cafeína contenida en estas hierbas no es cuantificada ni regulada por lo tanto se corre el riesgo de consumir cafeína en exceso. Proteínas y aminoácidos: Las proteínas son utilizadas como fuente de energía en última instancia y en concentraciones muy altas. Por lo tanto añadir proteínas a una bebida energética rica en carbohidratos no suministrara ninguna ventaja para el rendimiento de los atletas. Se ha observado en recientes estudios que la presencia de aminoácidos como la glutamina, la arginina no favorecen la síntesis de glucógeno durante la recuperación cuando se compara con el carbohidrato solo y tampoco mejora la respuesta inmunológica del atleta como se sospechaba en el pasado. Se ha observado que la taurina actúa como antioxidante e incrementa la contractibilidad el musculo cardiaco en pacientes cardiacos. Creatina y Carnitina: La creatina contenida en las bebidas energéticas no es suficiente para tener algún efecto sobre el rendimiento físico ya que el atleta debería tomar aproximadamente 170 latas de bebidas energéticas para lograr la dosis de carga de creatina recomendada. La carnitina se ha presentado como un componente quema grasa que favorece la lipólisis. En este sentido se ha observado que puede tener un efecto retardante de la fatiga ya que favorece la utilización de las grasa como fuente de energía. Tras este análisis podemos concluir que ls bebidas energéticas por si solas nunca reemplazarán una buena alimentación, hidratación y descanso necesarios para tener un adecuado nivel de energía para la actividad física. Los atletas deben mostrarse cautos y escépticos a la hora de ingerir una bebida energética ya que no existen medios reguladores de calidad ni estandarización para la fabricación de estas. 21 BENEFICIOS DEL MASAJE CYRIAX Marcelo Lanchimba C. ft Fisioterapista Medical Track Cumbaya El masaje Cyriax también conocido como masaje transverso profundo es la técnica por la cual se puede llegar con el masaje a las estructuras profundas lesionadas para ejercer sobre ellas efectos terapéuticos beneficiosos. En otras palabras la aplicación de esta técnica es el trabajo del terapeuta aplicado sobre los tejidos blandos del paciente lesionados con el objetivo de recuperar la movilidad normal. Este tipo de masaje implica una relación con el paciente muy diferente a la convencional puesto que el masaje típico lo que busca es la relajación completa del paciente y sus movimientos se aplican en la dirección de sus tejidos, esta técnica producirá dolor al paciente en la zona dolorosa 22 FISIOTERAPIA PARA TODOS y la dirección del trayecto de los movimientos es contraria a la dirección de los tejidos en la zona a tratar. Este tipo de masaje se debe realizar con preferencia en dolores crónicos sin exceptuar los dolores agudos, e inmediatamente se debe aplicar hielo por un tiempo máximo de 14 minutos La frecuencia con la que se debería aplicar el masaje transverso profundo es cada dos o tres días después de la primera aplicación con un máximo de doce aplicaciones. Sus beneficios aparecerán luego de la segunda aplicación sin embargo no se debe suspender su aplicación. Los beneficios que brinda la aplicación de esta técnica son evitar la formación de adherencias y cicatrices que se forman luego de una herida, analgesia por el aumento de la estimulación, aumento de la temperatura local y consigue recuperar la funcionalidad normal de algunos músculos, tendones y ligamentos. Bibliografía Gallegos J. Jauregi A. Masaje transverso profundo masaje de cyriax, 1994. http://www.terapia-fisica.com/ FISIOTERAPIA EN LA DISFUNCION DEL SUELO PELVICO Karents Girón Fisioterapista Medical Track Hoy en día las disfunciones del suelo pélvico, son uno de los problemas de salud que afectan con más frecuencia a la población adulta y mujeres embarazadas. Recientes estudios epidemiológicos concluyen que esta patología se está convirtiendo en un problema predominante de salud pública. Mas allá del enfoque clínico, esta patología repercute en la calidad de vida, autonomía y en el ámbito psicosocial, laboral, afectivo y sexual de las personas que las padecen. Este artículo se enfoca en recalcar las disfunciones más comunes, la importancia, composición y funciones del suelo pélvico, los tratamientos y recomendaciones para evitar esta clase de patología. del piso pélvico 2. El suelo pélvico o periné, es el conjunto de músculos y membranas situados en la parte interior de la pelvis que forman una estructura en forma de malla que es más conocida como suelo. Estos músculos que rodean la uretra y sirven de apoyo para la vejiga, el aparato genital interno y el recto con el paso del tiempo y con factores como embarazos o lesiones se deterioran. Ya que estos músculos son los encargados de la contracción del esfínter, manteniendo el control de estos orificios, evitando así la pérdida de orina o heces, por ellos es sumamente importante que estos músculos mantengan la tonicidad muscular adecuada para perfecto funcionamiento del suelo pélvico. Entre los grupos más propensos que presentan esta clase de patologías, se encuentran las personas adultas, entre los cuarenta y sesenta años de edad y en mujeres con embarazos tardíos, como lo describe Cambra, (2012)1 Moreno (et al), 2012, describe las tres disfunciones perineales más frecuentes: la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal y prolapsos pélvicos, que provocan debilidad muscular del piso pélvico. 2 Hoy en día, existen varios tratamientos efectivos para la rehabilitación Pélvica. Moreno (et al), 2012, detalla una serie de tratamientos efectivos, donde enfoca principalmente los tratamientos conservadores, de la utilización de un entrenamiento muscular del suelo pélvico con los ejercicios de Kegel, que ayudan a mejorar las disfunciones Figura 1. Anatomía del suelo Pélvico La musculatura perineal la componen dos tipos de fibras musculares: Fibras de contracción lenta (tipo I) responsables del tono muscular y soporte de órganos y fibras de contracción rápida (tipo II) localizadas predominantemente a nivel del esfínter estriado peri uretral, responsables junto con los elementos aponeuróticos del cierre uretral durante los incrementos de presión abdominal. 3 23 El tratamiento fisioterapéutico van enfocados directamente a tonificar y a fortalecer la musculatura, con el fin de mantener una correcta función del suelo pélvico, incrementando las unidades motoras, la masa muscular, mejorando la presión del cierre uretral y la posición de los órganos pélvicos. Entre los tratamientos más comunes utilizados por los profesionales de la salud está el tratamiento conservador que se enfoca principalmente en la intervención preventiva y terapéutica de la lesión. Tratamiento Conservador Fisioterapéutico El enfoque fisioterapéutico para la rehabilitación del suelo pélvico está basado en dos formas: Preventiva: En aquellos pacientes con factores de riesgo y algún grado de deterioro del suelo pélvico, aunque no presenten en la actualidad ninguna sintomatología, incluye: • Informar acerca de ¿Qué es el periné o suelo pélvico, el embarazo, el parto, el tratamiento?, así como cualquier cuestión o duda que se formule. • Educación sanitaria, Medidas Higiénicas 2 En la misma posición que el ejercicio anterior, se contrae el esfínter anal (Hombres) y/o la vagina (Mujeres), al mismo tiempo que se eleva la pelvis (Figura 3), se mantiene la contracción durante 10 segundos y después relaja el musculo por 10 segun- • Al principio, mantener el músculo contraído supone un esfuerzo importante, pero poco a poco va resultando cada vez más sencillo controlar el músculo y mantener su contracción el tiempo deseado sin apenas esfuerzo. dos. Se debe realizar este ejercicio de a 10 a 15 repeticiones de dos series.w Tipo rápido (Estimulación de Fibras Musculares tipo I) • Entrenamiento muscular con los ejercicios de Kegel. • Con seguridad, en pocos días es posible ampliar el número de repeticiones sin notar fatiga. FISIOTERAPIA PARA TODOS Figura 2. Posición Supina, con rodillas Flexionadas. • Se realiza la contracción del músculo intentando mantenerla durante cinco segundos, y relajando después el músculo lentamente, hacer 10 repeticiones. • Es importante plantear logros pequeños como hacer unas pocas repeticiones más cada día. El principio de los ejercicios de Kegel es fortalecer los músculos del piso pélvico. Mediante una técnica que se utiliza como variantes la contracción voluntaria e intermitente de los músculos, siempre con la vejiga vacía. Tajuelo indica en su tesis “Entrenamiento de los músculos del suelo Pélvico en mujeres con Incontinencia Urinaria: Revisión Sistemática”, que la mayoría de los pacientes mejora de forma significativa el tono de los músculos del suelo pélvico y en consecuencia la funcionalidad de los órganos pélvicos, principalmente vejiga y recto • Se debe realizar este ejercicio de a 10 a 15 repeticiones de dos series. Tipo lento (Estimulación de Fibras Musculares tipo I) Terapéutica: En aquellos pacientes que presentan síntomas o disfunciones pélvicas. Entrenamiento muscular con los Ejercicios de Kegel • Cuando se contrae el musculo pélvico se debe inspirar (tomar aire) y cuando se relaje expirar (expulsar) el aire, no se debe aguantar la respiración. Formas de realizar los ejercicios de Kegel • Prevención de disfunciones del suelo pélvico Enseñar la autoexploración. se contrae los músculos de la pelvis. Pueden realizarse en cualquier postura (sentada, de pie, decúbito supino), aunque es probable que al principio resulte más cómodo realizarlos en decúbito supino, con las rodillas flexionadas y con los pies apoyados en el suelo. • Se contraen y relajan los músculos tan rápidamente como se pueda, comenzando con series de diez repeticiones cuatro veces al día y aumentándolas hasta hacer 50 repeticiones cuatro veces al día. • 24 Postura Figura 3. Posición Supina, rodillas flexionadas con elevación de Pelvis 3 Una vez logrado con éxito los dos ejercicios anteriores, se continua con el fortalecimiento de los abdominales, contrayendo el esfínter anal (Hombres) y/o la vagina (Mujeres), al mismo tiempo que se realiza el abdominal (Figura 4), se mantiene la contracción durante 10 segundos y 1 El paciente se recuesta boca arriba, con las rodillas flexionadas (Figura 2), tratando de que se encuentre lo más relajado posible. • Se contrae el esfínter anal en el caso de los hombres y la vagina en el caso de las mujeres como si estuviera tratando de contraer los glúteos y después relajar el musculo. • Hay que procurar no contraer otros músculos al mismo tiempo, como por ejemplo el del abdomen, piernas u otras partes del cuerpo. Contraer los músculos equivocados puede ejercer más presión sobre los músculos que controlan la vejiga. Solo después se relaja el musculo por 10 segundos al descenso. Se debe realizar este ejercicio de a 10 a 15 repeticiones de dos series. Figura 4. Posición Supina, rodillas flexionadas y flexionando tronco. 4 Se procede a avanzar en posición sedente, con espalda recta (Figura 5), donde se debe contraer fuertemente el esfínter anal (Hombres) y/o la vagina (Mujeres), por 10 segundos y después se relaja el musculo. Se debe realizar este ejercicio de a 10 a 15 repeticiones de dos series. empezar el tratamiento lo más rápido posible. • Realizar una rutina de actividad física controlada al menos 30 min tres veces a la semana, para disminuir los riesgos de sarcopenia y mejorar las funciones corporales. Figura 4. Posición Supina, Figura 7. Posición de pie, realizando saltos. rodillas flexionadas y flexionando tronco. Se enseña al paciente que, después de realizar estos ejercicios, miccione (orine) un poco, después lo detenga completamente a la mitad y luego que deje salir la otra parte de la orina 5 En posición sedente, con espalda recta sobre el balón terapéutico, con las piernas entre abiertas (Figura 6), se debe contraer fuertemente el esfínter anal (Hombres) y/o la vagina (Mujeres), al mismo tiempo que cierra las piernas, se mantiene la contracción por 10 segundos y después se relaja el musculo. Se debe realizar este ejercicio de a 10 a • Cuando levante algo pesado (Figura 8), la vejiga está expuesta a una fuerte presión, se sugiere practicar la contracción del esfínter anal (Hombres) y/o la vagina (Mujeres), cada vez que se realice un esfuerzo abdominal. Recomendaciones: • Adquirir el hábito de realizar los ejercicios de contracción mantenida en todo momento incluso realizando alguna actividad cotidiana, como por ejemplo al contestando el teléfono, sentada en la oficina, caminando etc. Bibliografía 1. María Pilar Cambra Linés, AFESP (Asociación de Fisioterapeutas del Suelo Pélvico) Fisioterapia en la Reeducación del Suelo Pélvico 2012. 2. Dra. Rodríguez Moreno M.S., García Montes I., Romero Garrido M.C., Pozuelo Calvo R. Enfoques Actuales en la Rehabilitación del Suelo Pélvico. Medicina Física y Rehabilitación. H.U. Virgen de Las Nieves de Granada.2012. • Se recomienda realizar esta maniobra para darse cuenta cuáles son los músculos correctos, y además porque ayuda a interferir con los complejos mecanismos reflejos que ayudan al funcionamiento adecuado de la vejiga, 15 repeticiones de dos series. Figura 4. Posición Supina, rodillas flexionadas y flexionando tronco. 6 En posición de pie (Figura 7), se contrae el esfínter anal (Hombres) y/o la vagina (Mujeres), mientras se realiza el salto y cuando se desciende se relaja el musculo. Se debe realizar este ejercicio de a 10 a 15 repeticiones de dos series. Recomendaciones: • Adquirir el hábito de realizar los ejercicios de contracción mantenida en todo momento incluso realizando alguna actividad cotidiana, como por ejemplo al contestando el teléfono, sentada en la oficina, caminando etc. 3. Pena Outeiriño JM, Rodríguez Pérez AJ, Villodres Duarte A, Mármol Navarro S, Lozano Blasco JM.Tratamiento de la Disfunción del Suelo Pélvico, España, Agosto 2007. 4. Natalia Tajuelo García, Tesis de Grado en fisioterapia. Entrenamiento de los músculos del suelo Pélvico en mujeres con Incontinencia Urinaria: Revisión Sistematica.Escuela Sanitaria de estudios Sanitarios. 2012-2013. • Se recomienda realizar los ejercicios todos los días, es importante ser constante para poder empezar a notar mejoría. • Al reconocer los síntomas es importante acudir con un profesional de la salud para diagnosticar y poder 25 PUBALGIA EN EL DEPORTE. Lic. Pedro Cazorla Villagran. Tecnólogo Médico en Fisioterapia Deportiva. La sínfisis pubiana, es la articulación de la pelvis sobre la que se insertan los músculos abdominales (recto anterior y oblicuos) y los músculos del muslo (aductores). Pubalgia Atlética, Hernia del Deportista o Hernia del Deporte, Ingle de Gilmore, Osteopatía Dinámica del Pubis o Dolor de ingle, es el dolor de pubis. El término recubre varios procesos patológicos diferentes que se localizan al nivel del pubis. Pubalgia del deportista: es una tendinitis de alguno de los numerosos músculos abdominales que terminan en una lámina fibrosa (la línea alba, el recto mayor del abdomen, el oblicuo mayor del abdomen) o del muslo (aductor, abductor) que se introducen en la zona ilio-pubiana. Esta inflamación se debe a una activación repetida y traumatizante del tendón involucrado (en los futbolistas, por ejemplo, resultan frecuentemente afectados los aductores). CAUSAS Esta patología puede deberse a principalmente, dos tipos de factores: 1.- Factores intrínsecos: Tienen relación con algunas características específicas de cada persona en relación a su anatomía. Entre estas se encuentran: Músculos Aductores de la Cadera. Cuando esta musculatura hace punto fijo en el fémur, tiran del pubis y separan el coxal provocando dolor. Músculo Recto Mayor del Abdomen.- La pubalgia de abdominales se 26 FISIOTERAPIA PARA TODOS produce cuando el músculo recto tira fuertemente hacia arriba del pubis, que de forma bilateral, produce una retroversión pélvica. En ocasiones, puede que una parte del recto (derecho o izquierdo) se contraiga más que la otra, produciendo un bosquejo inferior de la sínfisis púbica. Hueso coxal.- Si un ilíaco se va mucho en anteversión y el otro en retroversión de pelvis, provoca una rotación de la sínfisis pubiana produciendo la pubalgia. Si además los isquiones se separan mucho, el pubis se comprime y también produciría dolor. Hueso sacro.- Si el sacro se verticaliza excesivamente separa ambos ilíacos y dirige toda la tensión hacia la zona anterior del pubis. En caso contrario, cuando el sacro se horizontaliza los ilíacos se acercan por la parte posterior y separa el pubis por delante. 2.- Factores extrínsecos: Pueden ser debidos a varias causas como por ejemplo: microtraumatismos repetidos, sobrecargas musculares, superficies inadecuadas, uso de anabólicos, infiltraciones. to, hacer sesiones de ejercicio físico intenso, practicar algún deporte o disputar un partido. En una segunda fase de la lesión, el dolor se manifiesta durante el entrenamiento o en el propio partido. En el penúltimo estadío vemos como el dolor surge nada más comenzar una actividad deportiva e impide su realización. Se realizarán dos veces por semana con el objeto de flexibilizar los músculos y liberar tensión. Estiramientos de aductores. Estiramiento aductores y isquiotibiales. En la última etapa el dolor se muestra incluso en reposo. QUIENES LA PADECEN TIPOS DE PUBALGIA. • Futbolistas • Atletas • Esquiadores • Marchadores • Saltadores Pubalgia Alta: Cuando se inflaman el músculo recto anterior del abdomen (llamados “Abdominales”). Con mayor frecuencia entre 20 y 40 años. Pubalgia Baja: Cuando el daño es a nivel de los músculos aductores (son tres: mayor, medio y menor) usualmente es del aductor mediano. Podemos diferenciar de qué entidad patológica se trata, en otras ocasiones aparecen todas ellas unidas: Pubalgia Mixta: Cuando se conectan ambos grupos musculares. SÍNTOMAS Se trata de un cuadro caracterizado por dolor en la región pubiana, EXPLORACIÓN Entesitis de los aductores: Dolor a la palpación en la inserción proximal de los aductores y aumento del dolor en la aducción contra resistencia. La articulación de la cadera no tiene limitación de la movilidad. El dolor puede ser subpubiano e irradiar a la cara interna del muslo. Patología del anillo inguinal: Destaca una insuficiencia de la musculatura abdominal baja, con debilidad de la pared y con tendencia a la aparición de hernia inguinal directa. Estiramiento de aductores y Propiocepción. POTENCIACIÓN MUSCULAR Al principio, realizaremos los ejercicios que no nos provoquen dolor. Potenciación abdominal. Potenciación abdominal superficial. Isométrico. Potenciación abdominal superior superficial. Potenciación abdominal inferior. Potenciación aductores: con aparato elástico en movimiento, con banda elástica en bipedestación, en sedestación (posición sentada). Osteopatía o artropatía del pubis: Dolor localizado en la sínfisis del pubis que se desencadena con la palpación en la zona y se irradia a las ramas isquiopubianas, órganos genitales o a la inserción de los rectos anteriores del abdomen. El dolor aparece espontáneamente tras el esfuerzo. TRATAMIENTO FISIOTERAPEÚTICO inguinal y zona baja del abdomen. A medida que pasan los días y la lesión evoluciona, el dolor suele hacerse más agudo, localizándose en la inserción del aductor e irradia hacia el músculo del mismo lado o incluso al testículo en los varones. La pubalgia puede llegar a convertirse en un dolor permanente que afecte a la vida diaria, impidiendo movimientos rutinarios tan simples como cruzar las piernas, sentarse, andar o permanecer de pie. Existen cuatro grados en la evolución de una pubalgia: En un primer momento el dolor aparece tras realizar un entrenamien- 28 FISIOTERAPIA PARA TODOS Fase Aguda: Hielo: Cada hora por 15 minutos, durante 48 horas. Reposo: No realizar abdominales ni aducciones. Antinflamatorios no esteroideos. Fase Crónica: Compresa Química Caliente: 20 - 25 minutos. Ultrasonido: Frecuencia 3 MHZ, Intensidad baja de 0,3 – 0,7 w/cm2, Continuo. to. Laser: 4 Joule un minuto por pun- FISIOTERAPIA Y REEDUCACIÓN. ESTIRAMIENTOS BIBLIOGRAFÍA BLANDINE Calais- Germain. Anatomía para el Movimiento, Introducción Al Análisis De Las Técnicas Corporales. DANIELS-Worthinghams, Pruebas Funcionales Musculares, 6ta Edición. GUYTON A. Tratado de Fisiología Médica, (10º Edición. Mc Grawn Hill Interamericana. MARTÍNEZ, Morillo; PASTOR Vega; SENDRA Portero Manual de Medicina Física, (Ed. Harcourt Brace, España 2003). XHARDEZ, Y. Vademécum de Kinesiología y de Reeducación Funcional, (4ta ed.; Ed. Ateneo Buenos Aires 2003. Musicoterapia Minimalista Lic. Musicoterapia Atilio Pablo Bertorello Es un proyecto de Musicoterapia para la Integración de las personas con discapacidad y/o distintas patologías, cuyo objetivo es que el paciente se exprese a través de la música sin fines estéticos. En la cultura occidental, desgraciadamente, existe el prejuicio de que solo pocos sepan y tengan el derecho de cantar, condenando a la gran mayoría a tener dificultades para expresarse a través del canto. En “Musicoterapia Minimalista” cantamos, y no importa cómo cantamos, no importa lo que suena en términos estéticos. Consideramos toda voz, como única e irrepetible. Es importante destacar que el proyecto “Musicoterapia Minimalista” aborda ilimitados estilos musicales pero se caracteriza por cantar mantras o canciones de estilo minimalistas. El propósito de este abordaje es emplear como recurso expresivo canciones fáciles de pronunciar y ejecutar , que tengan la versatilidad de poder convertir distintos estilos al propio estilo del paciente, y que actúen como medio terapéutico para potenciar la comunicación emocional. Paginas web recomendadas www.purevolume.com/amigusmusicales http://www.purevolume.com/leonardosragowicz http://www.purevolume.com/lascancionesdefiorella vídeo clip OM SHANTI OM, considerado el mantra universal de la paz. w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=Sc3xhp6-sXo 29 LA FISIOTERAPIA EN EL EMBARAZO Lcdo. Ft. Byron Jiménez Q. El audaz cuerpo femenino atraviesa una serie de duros cambios, tanto físicos como hormonales, durante el proceso del embarazo y aún, después de él. Los dolores y otros malestares asociados a estos cambios, son normales y pueden afectar de diferente manera a las mujeres. En la actualidad, los especialistas recomiendan a las mujeres embarazadas realizar sesiones de fisioterapia para aliviar dichos malestares, así como para preparar al cuerpo para facilitar el proceso de parto y tener una recuperación más rápida del alumbramiento. Gran cantidad de estudios evidencian que el parto es el principal responsable de la disfunción del suelo pélvico como consecuencia de la hipersolicitación mecánica a que son sometidos los tejidos músculo-conjuntivos y nerviosos del suelo pélvico. Incluso cuando el parto es “normal” se producen sistemáticamente lesiones perineales y alteraciones de las estructuras de sostén de las vísceras pélvicas, muchas de las cuales a pesar de pasar desapercibidas se puede traducir en incontinencia urinaria y/o ano-rectal, estreñimiento terminal y prolapsos de diferentes órganos pélvicos. La cesárea programada dismi- 30 FISIOTERAPIA PARA TODOS nuye el riesgo de incontinencia frente al parto vaginal pero el embarazo por sí mismo es considerado un factor de riesgo pues durante éste se producen una serie de cambios hormonales y mecánicos, posteriormente detallados, afectando a la musculatura perineal y estructuras de suspensión de órganos pélvicos. Por ejemplo, el incremento de peso que debe soportar en el útero durante la gestación junto con el efector relajador de las hormonas característico de esta etapa puede debilitar el suelo pélvico. Los dolores y otros malestares asociados a estos cambios, son normales y pueden afectar de diferente manera a las mujeres. En la actualidad, los especialistas recomiendan a las mujeres embarazadas realizar sesiones de fisioterapia para aliviar dichos malestares, así como para preparar al cuerpo para facilitar el proceso de parto y tener una recuperación más rápida del alumbramiento. Las tareas más comunes como sentarse, caminar, permanecer de pie y trabajar pueden llegar a ser sumamente dificultosas para las mujeres embarazadas. Casi todas las mujeres embarazadas experimentan malestares mus- culares, así como de sus ligamentos, tendones y articulaciones durante el transcurso de sus embarazos, y hay un 25% de ellas que del todo no pueden realizar sus actividades normalmente. Esto se da debido a los significativos cambios que van surgiendo en el cuerpo durante cualquier embarazo saludable. CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE Es un trimestre caracterizado por la inseguridad, en el que la madre está en proceso de similar y entender lo que está ocurriendo en su interior. Es un trimestre muy inestable caracterizado por: • Aumento del volumen y de la sensibilidad de los pechos. • Sensación de cansancio y sueño. • Posibles náuseas y mareos, sobre todo, por la mañana. • Aumento de peso de entre 1 y 2 kilos. SEGUNDO TRIMESTRE Es el trimestre más cómodo porque se dejaran de notar las náuseas y hormonalmente estarás más estable. La madre ya puede notar que una vida está creciendo en su interior. • Se aumenta cerca de 4 kilos de peso • Los pechos pueden estar más sensibles, porque comienza la producción de la prolactina (hormona que prepara los senos para la lactancia y estimula la producción de leche materna). • Aumento del tamaño del útero. • Cambios bruscos de humor. • Inseguridad y ansiedad. • Aumento de entre 3 y 5 kilos de peso • La piel del abdomen se tensa (posibles estrías) • La pelvis tiene más movilidad, este aumento de laxitud lo produce la relaxina, hormona que actúa al final del embarazo para preparar a las estructuras que van a tener que participar en el parto dándoles elasticidad y permitiéndoles el movimiento. (Tanto a huesos como a ligamentos) • Aparición de cansancio y dolores de espalda de nuevo • El útero desciende por lo que disminuye esa fatiga pero aumentan las ganas de orinar. • Aumento de las secreciones vaginales. • Frecuentes ganas de orinar. TERCER TRIMESTRE • Se notan las primeras señales de los movimientos del feto. • Aumento de la pigmentación de la piel (La línea media del abdomen se oscurece) • Aparece el cloasma (Se produce aumento de pigmentación alrededor de los ojos o boca) Cambios producidos por el crecimiento uterino: • Pirosis (ardor de estómago) • Contracciones uterinas de Braxton-Hicks: Son contracciones que preparan al útero para el momento del parto. A partir de la semana 20, son indoloras aunque con el avance del embarazo se van haciendo más fuertes. Se suele notar como el útero se endurece. Se diferencia de las contracciones del parto porque se alivian con el reposo mientras que las del parto no. • Preocupación y temor ante la llegada del parto • Digestiones más lentas • Aumento de la fatiga, porque el útero se eleva hasta el nivel del diafragma • Inflamación del Nervio Ciático. • Dificulta el retorno venoso de los miembros inferiores, ocasionando varices, arañas vasculares, hinchazón y dolor de piernas, (más por la tarde-noche). La Fisioterapia tiene efectos muy beneficiosos sobre esta sintomatología. • Lumbalgias por aumento de la lordosis lumbar. • Aumento del gasto cardiaco. • La madre sueña con su futuro hijo. • Aumentos repentinos de temperatura con exceso de sudoración. Con la fisioterapia, se pueden aprender técnicas que ayudarán a aliviar las siguientes condiciones: • Dolores en la cintura causados por un cambio en el centro de gravedad del cuerpo de la futura mamá a medida que el bebé va creciendo. • Dolor en el cuello y dolores de cabeza provocadas por los cambios posturales. • Espasmos musculares. • Presión o dolor en los tendones, pies y en el talón de Aquiles causados por el aumento de peso. 31 • Dolor en los brazos causado por la compresión de los nervios, lo cual - a su vez- está asociado con un incremento en el diámetro del pecho. • Incontinencia urinaria durante el embarazo y después del parto causada por el aumento de peso que soportar sobre la faja pélvica. • Estrechamiento de las paredes abdominales, lo cual provoca dolor y dificultades a la hora del parto por las contracciones abdominales inefectivas. Las técnicas que la fisioterapia utiliza tienen el fin de: • estrés. Alivio del dolor y manejo del • Ejercicios para mejorar la fuerza y la movilidad. • Posición: En decúbito supino (boca arriba), con las piernas estiradas relajarse, girar y levantar la cadera de un lado al otro. Luego, sin mover las piernas, girar el busto levantando el hombro de un lado. Mientras, que el otro hombro permanece apoyado en el suelo. Al realizar el movimiento, contar hasta 3 y luego volver a la posición original y repetir. Realizar el movimiento 5 veces de cada lado. Con este ejercicio obtendrá elasticidad en la rotación de las articulaciones de la columna con la pelvis. Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna vertebral y activar algunos músculos del pecho y vientre. 3-Encogimiento • Ejercicios para ayudar al alineamiento postural y al equilibrio corporal. Parto Común • Posición: Acostada en decúbito supino (boca arriba), con las piernas flexionadas sobre el tronco, sujetadas por las manos. Cabeza apoyada sobre dos almohadas. También, sentada en una silla, con los pies apoyados. Manteniendo los muslos doblados y tocando el vientre. Relajarse. Respirar. Tomar una inspiración completa y rápida. Mantener la respiración. Sin dejar escapar el aire, realizar el esfuerzo de evacuar el intestino (acción de pujar). Descansar expulsando el aire. Realizar respiraciones normales y repetir. Al realizar la acción de pujo, mantener el esfuerzo hasta contar 5. repetir 10 veces cada sesión. La finalidad de estos ejercicios es fortalecer los músculos que intervienen en los esfuerzos para expulsar al niño en el parto. Facilita y abrevia el parto. 5- Cuclillas • Técnicas para mantener y/o aumentar la flexibilidad de las articulaciones y los tejidos blandos. • Técnicas de relajación. • Pruebas de aparatos ortopédicos para dar soporte lumbar. • Mejorar la postura al dormir. • Rehabilitación postparto. EJERCICIOS PARA EMBARAZADAS 1-Elevación pélvica • Posición: En decúbito supino (boca arriba), con las rodillas flexionadas, levante la pelvis todo lo posible, separándola del suelo, de forma que el peso del cuerpo se apoye en los pies y en él los hombros. Realice 10 repeticiones, 2 veces al día. Este ejercicio le dará mayor flexibilidad para la columna y la pelvis, también un fortalecimiento de la pelvis y piernas. 2-Rotación de la Columna • Posición: Decúbito supino (boca arriba), con las piernas estiradas flexionar las piernas sobre el tronco. Sujetar las rodillas con las manos y doblar lo más posible la columna y el cuello. De forma que la cabeza quede entre las rodillas. Volver a la posición inicial Permanezca en la posición 2 segundos. Realizar el movimiento 3 veces. • Posición: En cuclillas. Los pies han de estar completamente planos sobre el suelo, no en puntillas. Lo más juntos posibles. Se sugiere permanecer en esta posición de 5 a 10 minutos. Si no se logra, resistir el tiempo que se pueda. Este ejercicio le dará mayor elasticidad a las articulaciones útiles para el parto. 4- Recostada en la Posición de Este es uno de los ejercicios más importantes para el método del parto natural. Aumenta la elasticidad de la pelvis y la flexibilidad de la columna vertebral. 32 FISIOTERAPIA PARA TODOS 6-Posición de Sastre • Posición: Sentada en el suelo, piernas abiertas y pies unidos por las plantas. En esta posición apoyar los codos sobre las rodillas y con ellos empujar poco a poco llevándolos hacia abajo, hasta tocar el suelo. Al mismo tiempo, con las manos sujetando los tobillos, acercarlos progresivamente al cuerpo lo más posible. Al fatigarse volver a la posición inicial. Repetir de 6 a 8 veces. 8-De lado • Posición: Acostada de lado en un sitio plano, elevar todo lo posible la pierna que queda arriba. Mantenerla unos momentos extendida y volverla a bajar, lentamente. Repetir 5 veces. Así se activan los músculos oblicuos y las articulaciones de la pelvis ganan elasticidad. 11-Anteversión y retroversión pélvica • Posición: De pie, con los pies juntos y el cuerpo erguido se coloca una mano sobre el vientre bajo y la otra sobre las nalgas. Con la mano de adelante, se empuja la pelvis hacia arriba, mientras que con la mano de atrás la empuja hacia abajo. Esto, aumentará la elasticidad de las articulaciones que intervienen en el parto. Favorece el relajamiento. 9-Circunferencias • Posición: En decúbito supino (boca arriba), con las piernas estiradas elevar una pierna y describir con ella una circulo en el aire. Al fatigarse, bajar la pierna y hacer lo mismo con la otra pierna. Se sugiere comenzar a realizar el ejercicio con la pierna lo más vertical que se pueda, e irla bajando conforme se adquiera mayor fuerza. Tratar de mantener el ejercicio por 1 minuto. Este ejercicio también aumenta la elasticidad de la pelvis Este ejercicio ayuda a fortalecer la musculatura del abdomen y evitar un abdomen flácido luego del parto. Los Ejercicios de Kegel 10-Acercamiento 7-Ejercicios “a gatas” Posición: Colocada en posición de 4 puntos, bajar la espalda todo lo posible, aumentando la curvatura de la zona lumbar. Luego, arquear la espalda cuanto se pueda. Repetir 10 veces, para así aumentar elasticidad de columna y pelvis. • Posición: Colocada de rodillas en el suelo, sentada sobre los talones, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo y el tronco lo más derecho posible. A partir de esta posición inicial, tomar una inspiración profunda. Doblar el tronco hacia delante, inclinando la cabeza, aflojando todo el cuerpo y sacando el aire al mismo tiempo. Descansar un momento durante la posición y luego enderezar el tronco a la vez que se inspira profundamente. Recordar mantener la pelvis apoyada en los talones en todo momento del ejercicio. Repetir 5 veces. Con este ejercicio se aumenta la elasticidad de la columna vertebral. También conocidos como ejercicios de contracción del músculo vaginal, fueron ideados por el Doctor 33 Arnold Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico. Se basan en contraer y relajar el músculo pubococcígeo o PC (también conocido como músculo del suelo pélvico) de forma repetida, con el objetivo de incrementar su fuerza y resistencia, y así prevenir o evitar la incontinencia urinaria y otros problemas relacionados. Los músculos pélvicos son los responsables de sostener la uretra, la vejiga, el útero y el recto. BIBLIOGRAFÍA 1. Martínez Bustelo S., Ferri Morales A, Patiño Núñez S., Viñas Diz S., Martínez Rodríguez A. Entrevista clínica y valoración funcional del suelo pélvico. Fisioterapia 2014; 26(5):26680 2. Xhardez, Y. Vademécum de Kinesioterapia y de reeducación funcional. Barcelona. El Ateneo, 2010. 8ª edición. 3. Arcas M. A, Morales J.M., Gálvez D.M., León J.C., Paniagua S.L., Pellicer M. Manual de Fisioterapia, módulo III. Sevilla. Editorial MAD, Noviembre 2011. 6ª edición. 4. Ferri A., Amostegui J.M. Prevención de la disfunción del suelo pélvico de origen obstétrico. Fisioterapia 34 FISIOTERAPIA PARA TODOS Estos ejercicios de Kegel están recomendados para evitar y reducir ciertas molestias como la incontinencia urinaria (pérdidas de orina) durante el embarazo y el posparto, y también para facilitar el parto. En algunos embarazos, debido al peso del bebé sobre la vejiga, las mujeres suelen experimentar, en algún momento, esta molesta dolencia. como toser o reír. Los ejercicios de Kegel se pueden realizar de forma preventiva durante el embarazo y se deben continuar después del parto. Para que sean efectivos y se noten sus efectos positivos, debe ser constante y practicarlos a diario con un número de repeticiones regular en cada serie Los músculos del suelo pélvico se debilitan y causan pérdidas de orina al realizar algún esfuerzo físico sencillo 2012; 26(5): 249-65 5. Vila Coll M.A., Gallardo Guerra M.J. Incontinencia urinaria, una visión desde la Atención Primaria. Semergen 2013; 31(6):270-83 6. Stephenson R.G, O´Connor L.J. Fisioterapia en obstetricia y ginecología. Madrid. Editorial McGraw HillInteramericana. 8ª edición. 8. Anderson B. Estirándose. Barcelona. Editorial RBA Integral, Febrero 2010. 9ª edición. 9. Martínez Rodríguez A., Martínez Bustelo S. El programa de Educación Maternal en el Sistema Público de Salud de Galicia. Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2011; 10(1):5-11 10. Moreno Sierra J., Redondo González E., Bocardo Fajardo G., Silmi Moyano A., Resel Estévez L. Recuperación y reeducación perineal. Clínicas Urológicas de la Complutense, 8, 425-441, Servicio de publicaciones. UCM. Madrid 2010. El síndrome burnout en fisioterapistas Lcdo. Pablo Jarrín A. Fisioterapeuta Por lo regular, los profesionales de la salud suelen ser idealistas al inicio de su carrera, claro que esto depende de la vocación inicial y de sus valores éticos y morales con los cuales han sido formados, intentan enfrentarse con el entusiasmo propio de la juventud, chocando con realidades sociales en las cuales no se habían puesto a meditar anteriormente y que tampoco están preparados tales como las agotadoras jornadas laborales en tiempo y volumen, compañeros con diferentes criterios profesionales, salarios insuficientes, y el continuo enfrentamiento al dolor y sufrimiento humano las cuales pueden crear estrés crónico. Estas llegan a iniciar un descenso marcado en el entusiasmo e idealismo inicial, dando lugar a sensaciones de frustración y desgaste profesional - laboral, provocando sentimiento de enojo hacia sí mismo, hacia los compañeros, los pacientes, los jefes y las instituciones. En los últimos 40 años ha habido un incremento muy importante de los problemas relacionados con el estrés laboral, El síndrome Burnout fue utilizado por primera vez por el psicólogo clínico Herbert Freudenberger para definir el desgaste extremo de un empleado. Los profesionales o empleados que trabajan en contacto directo con otras personas suelen tener este síndrome, paradójicamente los fisioterapeutas de los cuales todos creerían son inmunes al estrés, son potenciales poseedores del síndrome de Burnout. Los síntomas del síndrome de burnout son: Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de recursos. emocionales. miento afectivo de los clientes y compañeros, y frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de la propia familia. El síndrome de burnout se desarrolla en tres fases evolutivas Despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio prestado. En la primera, tiene lugar un desbalance entre las demandas y los recursos, es decir se trataría de una situación de estrés psicosocial; falta de ganas de ir a trabajar. Síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general. En la segunda, se produce un estado de tensión psicofísica con dolor de espalda y cuello. Ante la pregunta ¿qué te pasa?, la respuesta es “no sé, no me siento bien” Manifestaciones mentales: Es frecuente apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración y una baja tolerancia a la frustración, con comportamiento paranoides y agresivos hacia los clientes, compañeros y la propia familia. Manifestaciones físicas: Cefaleas, insomnio, algias osteomusculares, alteraciones gastrointestinales, taquicardia, etc. Manifestaciones conductuales: Predominio de conductas adictivas, consumo aumentado de café, alcohol, fármacos y drogas ilegales, bajo rendimiento personal, distancia- En la tercera, se suceden una serie de cambios conductuales, consecuencia de un afrontamiento de tipo defensivo y huidizo, que evita las tareas estresantes y procura el alejamiento personal, Empieza a molestar la relación con otros, por lo que hay una tendencia a tratar a los pacientes de forma distanciada, rutinaria y mecánica, anteponiendo cínicamente la gratificación de las propias necesidades al servicio que presta. 35 Los principales indicadores de sufrir de Burnout son: cansancio emocional, despersonalización, falta de realización personal. Uno de los aspectos clave del Síndrome de Burnout en es el hecho de tener que tratar un gran número de pacientes a lo largo de la jornada. Estos pacientes por lo general se encuentran de mal humor debido a factores que escapan del control del personal sanitario, como por ejemplo largo tiempo de espera, tratar con gente irritable y malhumorada, que paga su frustración con el profesional acaba generando un “efecto contagio” en el propio trabajador. Otro aspecto importante, a menudo olvidado, es el efecto contagio que es el que se produce entre los propios trabajadores sanitarios, del mismo modo que la ilusión, la alegría o la motivación se contagian, el pesimismo, la desilusión y la apatía también. No podemos olvidar que estos profesionales se encuentran expuestos de modo continuo al sufrimiento y al dolor ajeno, por lo que están sometidos a una enorme presión emocional. Además, en muchas ocasiones el bienestar físico de los pacientes depende de sus decisiones y sus acciones lo que supone una fuente de presión difícilmente igualable. En un estudio realizado en fisioterapeutas pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud, que desarrollan su actividad profesional en hospitales y centros de salud de Granada (España), se encontró que el 37 % de los encuestados presentó un porcentaje elevado en el grado de Burnout para el cansancio emocional, el 17,40 % presentó una alta despersonalización, y un 69,50 % presentó una baja realización personal. El Síndrome de Burnout se encontró en el 10, 87 % de la muestra. Puntos claves en la prevención del Burnout En una investigación española se confirmó la importancia de la edad, de la satisfacción profesional, del perfil optimista y positivo, del sentirse recompensado y sobre todo de la percepción de estar valorado, como factores que se oponen a la adquisi- 36 FISIOTERAPIA PARA TODOS ción del síndrome de burnout. Reforzar actividades recreativas. Es necesario tener un tiempo para realizar actividades que nos generen placer y nos permitan despejar nuestra mente. Bibliografía: 1. Ravelo Izquierdo, Burnout en el servicio de rehabilitación, efisioterapia.net, 2011. Disponible en: http:// www.efisioterapia.net/articulos/burnout-en-el-servicio-de-rehabilitacion 2. Burnout o Estrés Laboral: Un Síndrome Cada Vez Más Expandido, mujeres de empresa.com, 2002. Disponible en: http://www.mujeresdeempresa.com/burnout-o-estreslaboral-un-sindrome-cada-vez-masexpandido/1/ Reforzar relaciones personales. Los vínculos sociales funcionan como un apoyo frente a estas situaciones, además de fomentar reforzamiento positivo. Respetar tiempos. Es fundamental que los tiempos de las comidas y de descanso, sean cumplidos. El tiempo para despejarse del ámbito laboral, permite que nuestra mente rinda más. Diferenciación. Es importante pode diferenciar lo laboral de lo personal. Cuando termina el horario laboral procura que los problemas relacionados con el trabajo queden allí. No traslades el trabajo a casa ni física ni mentalmente. Realiza ejercicio físico, para poder relajar la mente y el cuerpo. Los ejercicios de relajación y respiración también son recomendables para estos casos. (Nosotros somos los expertos en eso). Consulta con un psicólogo, si consideras que esta situación no la puedes superar por ti mismo. Él te recomendará un tratamiento adecuado. 3. Armand Grau , influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español . 2007. Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 2. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ pdf/resp/v83n2/original1.pdf 4.Síndrome de burnout, estreslaboral.info. 2013. Disponible en: http://www.estreslaboral.info/sindrome-de-burnout. html#profesionesburnout 5. Castro Sánchez, Prevalencia del Síndrome de Burnout en Fisioterapia. Revista fisioterapia, Vol. 28. Núm. 01, 2006. Disponible en: http:// www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-prevalencia-del-sindrome-burnout-fisioterapia-13085633 CENTRO DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN SANTA MÓNICA Lic. Pedro Cazorla Villagrán, Lic. Patricia Arellano Gaguancela MAGNETOTERAPIA LÁSER ULTRASONIDO ELECTROTERAPIA Estamos ubicados en la Cdla. Galápagos Mz. B Casa 3 Teléfonos: 03 236 6196 - 099 849 2811 - 099 596 8892 RIOBAMBA PARAFINA DIRECTORIO AMBATO LASLUISA LUCÍA Otoya y pasaje Tomalá GARCÍA BACK CAROLINA Av. Ordoñez Lasso s/n y Calle vieja del Tejar 0987703009 / 07 4185549 Entre los Incas e Imbabura 032412053 OTORONGO BARROS [email protected] DIANA ALEXANDRA JIMÉNEZ BYRON Juan José Flores 8-13 y Olmedo Edif. la Esquina Of. 8 (3 piso). 06 295 - 2821 / 0984467329. Sebastián de Benalcázar y Gil Ramírez Dávalos 1-33 OÑA CHICAIZA ROBERTO 072 864285/0986247775 Sánchez y Cifuentes esquina. CLÍNICA ESPAÑA 098286433 [email protected] RIVERA SOLEDAD AZOGUES OTAVALO Sanancajas 3- 43 y Cordillera, sector Totoracocha. CHORLANGO MÓNICA 0998889374. y Patricio Villagrán ROMERO RODRÍGUEZ MARÍA GABRIELA Av. Manuela Sáenz y Cervantes. S/N . 0987024722 ÁVILA LUNA PRISSILA NATALIA M González y Andrés F Córdova Clínica San José [email protected] BUCAY TORRES VERA CECILIA Eloy Alfaro y 17 de Septiembre CHONE INTRIAGO VILLAPRADO CRISTHIAN ADRIÁN Ciudadela 6 de Diciembre primera etapa Mz. F Villa # 7 052585365 / 0980160579 2727211 / 0989614697 / 0989551776 cristhianintriago90@ h o t m a i l . c o m - CATAMAYO GUAYAQUIL. ALBÁN CHAMBA GABRIELA ALEXANDRA [email protected] CUENCA ALVARADO NANCY Avenida de las Américas 22117 CAÑIZARES WENDY Ciudadela Guayacanes Mz 208 villa 13. 042623170 CHANG SERRANO KARINA PAOLA 0993348431 Alborada cuarta etapa mail [email protected] Mz. Hz E villa #1 COBOS COBOS DIEGO FERNANDO ZAMBRANO CHAUCA CAROLINA E. Av. Paucarbamba 4-117 San Eduardo Ciudadela Girasol Centro de Diagnóstico Médico Paucarbamba Manzana 123 Villa 1 Consultorio 102. [email protected] Teléfono 0995114902. 38 IBARRA FISIOTERAPIA PARA TODOS 04 2873575 / 0987158454 Obispo Mosquera y Dirección: Av. Atahualpa #14 (Cdla. Manuel Córdova Galarza ) 06 292 - 1439 / 0987088567 QUITO CAMINO AGUIRRE DANIEL Gonzalo Noriega N 3968 y Portete El Batán [email protected] ENRÍQUEZ VANESSA Av. La Ecuatoriana OE 5 - 200 e Ignacio Lawcuber Junto a la farmacia Cruz Azul IZA PONCE FERNANDO ANTONIO Av. Amazonas y Gaspar de Villarroel Portal de Liga 2455678 MONTESDEOCA JOSÉ Clínica Voz Andes de Carapungo. Área de Fisioterapia Jaime Roldos Aguilera OE 11-28 y Rio Cayambe 0987769791 NARVÁEZ ERIK 03 2366196 / 0998492811 / 0995968892 Oe 4-195 Calle Sabanilla, Condominio “Los Cóndores” [email protected] 2593-254 / 0997616084 LLERENA QUISHPE KAREN PIEDRA C. PRISCILA Ayacucho 17-45 y Mariana de Jesús, ciudadela Santa marianita Av. Condamine y Solano. 03 94 - 0197 Conjunto Casales Gabriela (bloque 48 departamento A3). PAZMIÑO JENNIFER Sector la Vicentina. 2554-167/ 0983061392 RENGEL PATRICIA Centro de Rehabilitación Física PREVEQUEM 0987892157 Cdla San Juan, Callejón D # 44-55 entre Jacinto Gonzales y Baltazar de Paredes 03 2948618 / 0984579216. [email protected] RUBIO TALÍA SANGOLQUI 0995000840 [email protected] VALLADARES SALAZAR ELIANA Andrés Pérez S10-21 y Miguel Valverde Chiriyacu 2618004 0998837165 Movi 0939114679 Claro VÉLEZ MARTHA K. Ramón Valarezo N 58-06 2599267-0995665586 [email protected] RIOBAMBA CAZORLA VILLAGRÁN PEDRO Cdla. Galápagos Mz. B casa 3 Portal de Liga 2455678 INTERMEDICA Ingeniero Daniel Endara www.intermedica.com 593- 02 3211027 / 0992515551 Juan Benigno Vela y Antonio tejada condominios Leviatán dpto. 504 Av. Amazonas y Gaspar de Villarroel Guayaquil 2285715 / 2397078 099975714 TOALA PAOLO ASOFISIO Cdla Ingenieros civiles (Sector La Gasca) 600-6635 / 0999290493 (02) 2225 304 / 3936 000 RUIZ C. GRACE Fernández de Recalde N 25-34 y Núñez de Bonilla Av. A OE 6-878 y calle U casa número 3 Gaspar de Carvajal N 3053 y San Gabriel Quito 2562341 / 2562342 Oswaldo Guayasamin y Aracely Gilbert Urbanización el Condado ALEM Manzana C casa #6 GALINDO FERNANDO JM MEDICAL Ingeniera Marcela Salgado 02 2822 800 / 09 9201 8015 / 09 9961 3440 www.jmmedical.com [email protected] Metrored Valle de los Chillos Servicio de Fisioterapia 2 do. piso 3992800 ext. 5173 / 0987804391 MEDICAL TRACK QUISATAXI KARINA Edif. Axxis Hospital, primer piso Av. Luis Cordero # 469 Y Pichincha 022334909 / 0998606716 TACO ALEXANDRA Metrored Valle de los Chillos Servicio de Fisioterapia 2 do. piso Axxis Sports Norte Dra. Rocío Naranjo Av. 10 de Agosto N 39 155 y Diguja 2 240 852 / 3 980 100. Ext: 1240 Axxis Sports Cumbayá C.C. Ejecutivo Espacia Oficina 106 3992800 ext. 5173 / 0987804391 Av. Interoceánica Km. 10 ½ By pass Cumbayá SANTO DOMINGO Telf. 2 041 457 / 2 041 458 DE LOS TSÁCHILAS ILLESCAS SOFÍA Urb. Mutualista Benalcázar Los Jazmines #415 y Ceibos esquina, 02 2754803 / 0985530967 [email protected] EMPRESAS ORDEN ALFABETICO ORTOPÉDICOS FUTURO Av. Mariana de Jesús con Alemania Frente al agua potable Telf. 255 3499 / 323 8269 Avenida Universitaria OE5 306 Y O E5 316 Y 18 de septiembre Diagonal al Hospital CAM IESS Telf. 321 4332 www.ortopedicosfuturo.com 39 “Somos Fisioterapia” www.jmmedicalec.com [email protected] Sonoderm 1Mhz® Técnica de aplicación por medio de un aparato electromédico que combina frío con ultrasonido. Ahorro de tiempo y recuperación del paciente más pronto. Terapia ultrasónica y terapia por frío. Uso combinado o independientes de ambos agentes físicos. Resultados La aplicación de la sonocrioterapia está indicada especialmente en diversos procesos inflamatorios, traumatismos, tendinitis, insuficiencia venosa, reabsorción de hematomas, celulitis, adiposidad localizada y fibrosis en general y post quirúrgicas, acción estimulante, analgésica, relajante en aplicaciones prolongadas, isquémica, disminución del dolor, reducir la espasticidad, aumentar la relajación, permitir la movilización, contusiones musculares y articulares, artritis, artrosis, esguinces, mialgias, desgarros musculares, etc. EQUIPO DE ONDAS DE CHOQUE 1 CANAL Características principales incluidas: El equipo incluye lo siguiente: • Altas presiones de 1 hasta 5 bares. • Altas frecuencias 1 hasta 22 Hz. • 1 Canales independientes de trabajo. • Modo individual y modo continuo. • Pantalla táctil a color de 10“. • Carro de transporte con bandeja para accesorios y soporte de aplicadores. • Diagnósticos pre-definidos. • 5.000 diagnósticos definidos por el usuario • Cuatro millones de disparos • Compresor incorporado • Fácil de transportar. • Aplicador ergonómico • Entrada USB para actualizaciones de software. • Tecnología neumática para aplicación de ondas de choque. 1 Unidad principal. 1 Compresor incorporado. 1 Carro de transporte. 1 Aplicador RPW. 1 Transmisor de 20mm multi focalizadas. 1 Transmisor de 15mm. multi focalizadas. 1 Transmisor de 15 mm focalizado. 1 Transmisor de 6 mm focalizado. 1 Soporte para aplicador SWT. 1 Gel de 250 ml 1 Kit de para cambio de resorte. 1 Cable de alimentación 1 Manual de usuario. /jmmedical.rehabilitacion ¿Quieres saber más? / Estamos listos para atenderle, contáctenos al: 02 2622 800 09 9201 8015 09 9961 3440 Quito - Ecuador
© Copyright 2025