“En busca de nuestra identidad… 200 años de historia”

Historia
Unidad Introductoria 1º BD.
Profas: Victoria Calcaterra, Maria Laura Robaina, Eliana Carro
“En busca de nuestra identidad… 200 años de historia”
I-
¿Qué estaba ocurriendo en la Provincia Oriental en los años 1815 y 1816?
Desde 1811 se vivía el proceso de lucha que desembocaría en la independencia de la Provincia
del Rio de la Plata respecto al poder de España. Ya en febrero de 1811 los orientales dieron inicio a la
Revolución en el medio rural con el llamado “Grito de Asencio”, donde Pedro Viera y Venancio
Benavidez se alzan en contra de Montevideo iniciando el levantamiento militar.
Desde abril de 1811 Artigas se incorporara a estas fuerzas revolucionarias orientales realizando
su primera proclama en la Villa de Mercedes. Luego liderando el ejército oriental logra el triunfo en la
Batalla de las Piedras en mayo de 1811, desembocando en la instalación del primer sitio de
Montevideo, en donde se encontraban los españoles bajo el poder de Elío (virrey español). Bs.As. envía
sus tropas al mando de José Rondeau en apoyo al ejército oriental.
Frente a esta situación, el virrey Elío solicita ayuda a la Corona Portuguesa (instalada en el
actual territorio del Brasil) para impedir que los orientales cumplan el objetivo de apoderarse de
Montevideo.
Los portugueses ven aquí la oportunidad de extender sus fronteras hacia el Río de la Plata, vieja
aspiración del Imperio Portugués, que veían en este sitio su límite natural. La junta de Bs. As. accede a
la posibilidad de una negociación directa con Elío.
La noticia de un posible acuerdo entre Bs. As. y Montevideo produjo gran intranquilidad en la
Provincia Oriental, llevando a los orientales a reunirse en varias asambleas a través de las cuales
decidieron nombrar a Artigas “Jefe de los Orientales”. Estos se opusieron a la firma del acuerdo entre
Elío y la junta de Bs. As. (armisticio de octubre) lo que los llevó a levantar el sitio de Montevideo y
emigrar en lo que se conoció como el “Éxodo del Pueblo Oriental” (“La Redota”).
El proceso revolucionario continuo su curso fortaleciendo al pueblo oriental y su sentimiento de
soberanía particular. Artigas fue consolidando su pensamiento y sus ideas las que se concretaron en
las “Instrucciones del año XIII”: Independencia, República y Federación, fueron las claves de su
pensamiento que aspiró a llevar a la práctica durante su gobierno en el año1815 en lo que fue la Liga
Federal y donde cumplió el rol de “Protector de los Pueblos Libres”.
Instalado su gobierno en Purificación (capital de la misma) promulga su conocido “Reglamento
Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y seguridad de sus Hacendados”,
en el cual intenta solucionar los graves problemas del reparto de tierra que tenía la Provincia Oriental.
En este contexto, Artigas autoriza el traslado del Pueblo de las Víboras a las costas del arroyo
de las Vacas, dando origen a la fundación de Carmelo el 12 de febrero de 1816.
Actividad A:
Lee detenidamente el texto y responde
1.- ¿quién dominaba el territorio oriental en 1811?
2.- ¿Quiénes participaron en los primeros años del proceso revolucionario y que intereses tenían en el territorio
oriental?
3.- ¿Qué sucesos del proceso revolucionario permitieron que la figura de Artigas fuera creciendo?
4.- a) ¿Cuándo y dónde es el momento en que Artigas ejerce su poder en el territorio oriental?
b) ¿en qué documentos mencionados en el texto se reflejan las principales idea de Artigas y cuáles son?.
IIAntecedente de Carmelo: el Pueblo de las Víboras
El pueblo se ubica en el llamado “Partido de las Víboras” y sus límites eran: al norte el río
San Salvador, al sur el río de la Plata, al este la laguna del arroyo grande y arroyo San Juan y al oeste
el Río Uruguay.
Su nombre se debe a la abundancia de ofidios que había en la zona, cruceras y “víbora de la
cruz” eran muy comunes ya que en esas zonas de tierra baja, fácilmente inundables por las crecientes
de ríos y arroyos.
La vida allí no era nada tranquila debido a la continua amenaza de la indiada salvaje que
atacaba al pueblo.
Existía allí una policía rural formada por una “Guardia de Dragones” y en su informe de los años
1751 y 1757 se relata que los indios tapes cimarrones quemaban casas y se llevaban como motín 500 o
600 yeguas, caballos y ovejas y luego se escondían en montes. Muchas veces las crecientes de los ríos
impedían perseguir a los indios a lo que se sumaba la falta de hombres y armas para ello.
Ante el insistente pedido de la población de Víboras de la construcción de una Capilla para la
zona, las autoridades de Bs.As. acceden al pedido y autorizan su construcción. Todos los vecinos
ayudaron con trigo, madera y trabajo para levantar la Iglesia de las Víboras que tenía como patrona a
Nuestra señora de los Remedios.
Es en torno de esta capilla que se origina el poblamiento que se llamó “pueblo de las Víboras”, el
cual se convirtió en un centro poblado importante siendo parroquia, alcaldía, juzgado y comandancia.
Fragmento del diario de viaje realizado por el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga de “de
Montevideo a Paysandú año 1815.
Día 20 de junio.
“Me levanté al ser de día y pasé a ver la Iglesia parroquial que teníamos enfrente. Por fuera no presentaba
sino un rancho miserable de pajas de unas 20 varas de largo y parecía una de las más pobres capillas de la
campaña; pero cuál fue mi sorpresa cuando entrando allí vi un retablo, que aunque de gusto antiguo, era el
mejor de todo el viaje (…)
Pasé después a ver el pueblo; que está casi emboscado y aún tiene muchos árboles en su contorno, el
terreno es muy desigual, las casas todos de paja, pero muy esparcidas (…)
Ni creo puedan progresar porque los vecinos no tienen tierras, debiendo pagar el arrendamiento de la
semilla que siembran; y todos aquellos contornos está lleno de abrojales y otras yerbas perjudiciales; así es
que éstos vecinos han deseado siempre trasladarse a la costa del Río Uruguay, puerto de las Vacas, distante 3
leguas solamente, en donde sin duda estaría mil veces mejor y con mejor agua, pues la del pueblo es pésima
(…) Pero un individuo poderoso se ha apropiado de aquellas tierras y las tiene enteramente despobladas, ni
permitido que se construya un rancho en aquel pueblo”
Extraído de: D.A. Larrañaga: Viaje de Montevideo a Paysandú. Ed. De la Banda Oriental.1997.
Actividad B
1.-¿Qué tipo de documento consideras que elabora Dámaso Antonio Larrañaga? ¿Qué importancia tiene para
la reconstrucción de la historia de ese pueblo? ¿Qué otras fuentes de información permiten conocer y
reconstruir la historia de los pueblos?
2.- Imagina que eres un vecino del pueblo de Víboras y redacta como sería un día de tu vida teniendo en
cuenta: ¿cómo es la zona? ¿cómo es tu casa? ¿qué actividades realizas? ¿cómo se organiza el pueblo? lugares
de reunión ¿qué temores y expectativas tienes?
Para realizar esta actividad utiliza: el texto “Antecedente de Carmelo: el Pueblo de las Víboras” y busca
información adicional en : la hemeroteca de la Casa de la Cultura, Biblioteca Pública, Archivo y Museo del
Carmen, entrevistas a historiadores locales (ejemplo: Eraldo Bouvier, Emilio Bonora, Gonzalo Parodi entre
otros).
3.- Teniendo en cuenta la redacción realizada en la actividad anterior, en grupo de dos o tres alumnos
elaboren un dibujo donde se refleje como era el Pueblo de las Víboras.
III- El traslado del pueblo de Víboras: Un viejo reclamo de los vecinos
El primer pedido para el traslado del pueblo de Víboras fue dirigido por los vecinos al párroco
Casimiro José de la Fuente solicitando se trasladara la población las márgenes del Arroyo de
las Vacas, al paraje denominado “Rincón del Escobar”.
Este Rincón era propiedad de Melchor Albín quien era Contador Interventor de la Real renta de
Correos del Virreinato y que había comprado esta tierra a Luis Escobar y Gutiérrez, la que
abarcaba unas 3222 has.
Entre los argumentos que plantearon los vecinos están el “corto recinto”, las “aguas
insalubres”, el bandolerismo” y a un trágico saqueo del pueblo sucedido en el mismo año. Este
pedido es enviado por medio de un escrito que envía el cura Casimiro de la Fuente al Virrey Don
Joaquín del Pino y Rolas en agosto de 1802.
La solicitud no tuvo aceptación por tratarse de tierras de dominio particular,
prolongándose el pleito hasta 1804, ya que Melchor Albín cuestiono la actuación del cura en este
tema.
Entre sus argumentos planteaba que Víboras no era un pueblo, una aldea, una ciudad, ni
un lugar, “es una capilla rústica y nada más”. También cuestionaba la autoridad del cura
Casimiro de la Fuente al dejar abandonada sus tareas espirituales para meterse en temas
políticos y económicos.
Por otro lado le cuestiona el no representar la opinión de la mayoría de los vecinos de
Víboras y solo de unos pocos favoritos.
Finalmente desprestigia la solicitud del cura diciendo que esta “es ilegal por lo que toca el
derecho de mi propiedad” (respuesta de Melchor Albín al pedido de traslado, año 1803).
En 1808 Víboras tiene un nuevo cura, Don Felipe Santiago Torres de Leyba, quien
también gestionó el traslado del pueblo al paraje de Calera Narbona o puerto de las Higueritas.
Tampoco tuvo éxito en sus gestiones.
De esta forma, más de una década pasó entre la primer carta de Casimiro de la
Fuente y la creación de la fundación de Carmelo.
Carta enviada por el padre Don Felipe Santiago Torres de Leyba ante el virrey de Bs As Cisneros pidiendo el
traslado del pueblo (19 de setiembre de 1809)
“El agua de que dispone el pueblo ( de las Víboras) es salada, en términos de no poder usarse de ella no solo
para beberla, ni aun si quiera para lavar, por lo que los vecinos se ven en el caso de irla a buscar al Rio
Uruguay, distante tres leguas de allí (…) El agua del arroyo de las víboras tampoco es permanente en verano y
a veces también no lo es en invierno, cortándose su curso de manera que no alcanza a regar los sembrados y
los animales sufren sus escasez. La población tiene más de 50 años, (…) y no es las que una miserable aldea.
Actividad C:
1.- Explica
los motivos
llevaron a los vecinos de Víboras a solicitar el traslado a las costas del Arroyo de las
IV-La
fundación
deque
Carmelo
Vacas y el Río Uruguay.
En 1816 Artigas estando en Purificación dicta una resolución dirigida al vecindario de las
2.- ¿Qué función cumple la iglesia en este proceso?
3.- ¿Quién era Melchor Albín y qué poder tenía sobre esas tierras pretendida por los vecinos de las Víboras?
¿por qué se oponía al traslado de dicho pueblo?.
4.- Explica con tus palabras la frase subrayada en negrita del texto titulado “El traslado del pueblo de Víboras:
Un viejo reclamo de los vecinos”. Ten en cuenta la complejidad con la que se fueron desarrollando los
acontecimientos.
A continuación se expone el decreto de la Fundación de Carmelo con fecha 12 de febrero
de 1816:
El ciudadano José Artigas jefe de los Orientales y Protector de los Pueblo y Protector de los Pueblos Libres.
“Interesado a la felicidad común el progreso de los pueblos de la Banda Oriental y habiendo representado
el vecindario de las Víboras suscrito en la adjunta representación la fatal decadencia de aquel por su actual
situación y las ventajas que adquiriría proporcionalmente, mudando de ella a la Costa del Río Uruguay y Arroyo de
las Vacas ha resuelto conceder el permiso a la población y deseando su fomento y estimular al vecindario por este
deber, me ha parecido conveniente señalar (…)
A cada vecino se le dará un cuarto de cuadra debiendo constar cada cual de estas de cien varas en manera
que cada cuadra se acomoden cuatro vecinos.
Para la iglesia se destinara un lugar aparente en la misma plaza de un cuarto de cuadra o más si se creyere
necesario y otro para la comandancia o casa de gobierno que deba instituirse en lo sucesivo poniendo allí
previsionalmente de cárcel.
En el contorno de un cuarto de legua de plaza no se dará más que un cuarto de tierra a cada vecino y de
allí adelante se le dará al que no tenga tierras 6 cuadras para chacras de arboleda o siembra de granos. Cada
individuo que quiera poblarse sin más mérito que presentarse se le concederá el terreno que pida según la
distribución ante dicha, para ello el alcalde del pueblo le dará gratis un papel de seguridad del terreno donado sin
más obligación que la de poblarlo en el término de cuatro meses contados desde el día que se le expida la gracia en
cuyo tiempo sino hubiese poblado el terreno podrá ser donado a otro cualquiera que después de acá lo denuncie.
Ninguno de los terrenos donados podrá ser vendido permutado ni afianzado en cobro de alguna deuda
hasta que la provincia no delibere lo conveniente después de su arreglo general.
En este orden procederá el señor alcalde de las Víboras con su vecindario a formar el nuevo pueblo
contribuyendo cada uno por su parte a su engrandecimiento y con su eficacia al progreso para lo cual cedo a
beneficio del mismo pueblo la Calera de las Huérfanas, para cuyo fin podrá el señor alcalde un vecino honrado que
vele por su conservación y que su producto se dedique a beneficio del mismo pueblo.
Por lo mismo que los escombros y ruinas que se hallan en ella se apliquen a la construcción de la iglesia”
(…).
José Artigas
Al señor Alcalde y vecino del Pueblo de las Víboras
Como vemos a través de este decreto Artigas refleja la influencia del Régimen Indiano español
en su pensamiento, ya que a la hora de fundar una ciudad sigue los mismos lineamientos.
Según recomendaban las leyes de indias (1573), las ciudades debían ser fundadas cerca de ríos
para aprovisionarse de agua, frutos y que las tierras fueran fértiles para cultivar y para que el ganado
pastoreara.
También estas leyes establecían que cada vecino se le entregaría un cuarto de cuadra de tierra
lo que equivaldría a un frente de 25 metros aproximadamente.
Artigas continuará con estas leyes, antigua tradición de su familia, ya que a su abuelo Juan
Antonio Artigas se le entregaron en el naciente Montevideo, la misma extensión de tierra (25 varas de
fuente, o sea 25 metros).
Una vara: antigua medida de longitud española
1 vara = 0,8359 metros
100 varas = casi 100 metros
Por otro lado también Artigas respeta la tradición española de construir ciudades en torno al
plano damero en el cual la Iglesia la casa de gobierno se encontraba frente a una plaza central, desde
la cual se proyectaba todo el pueblo.
200 años del Reglamento de Tierras.
En el año 1815 Artigas estando en Purificación, capital de la Liga Federal promulga “El
Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y Seguridad de sus
Hacendados”, el 10 de setiembre de 1815.
Con este reglamento Artigas trata de dar soluciones concretas al problema del arreglo de los
campos en la Provincia Oriental muy agravado con tantos años de guerra civil y enfrentamientos
militares. Este documento dividido en artículos concentraba las principales ideas de Artigas desde el
punto de vista político, social y económico.
Desde el punto de vista político se siguió con la práctica de confiscaciones premiando a los que
apoyaban a la revolución y castigando a los que se oponían a la misma.
Desde el punto de vista económico se consideró prioritario recuperar el stock ganadero
prohibiendo la matanza de hembras y crías y el arreo de ganado al Brasil.
Por otro lado, el ordenamiento de la campaña era la única llave segura para el fomento de la
producción. Sin seguridad, ningún hacendado o campesino querría asentase en estas tierras.
Por último, desde el punto de vista social con el reparto de tierras se trató de sedentarizar al
gaucho errante, crearle hábitos de trabajo estable, etc.
Actividad D
En equipos de dos alumnos:
1.- Extraigan del decreto de fundación de Carmelo las principales decisiones de Artigas en este
documento (a quien se le otorga la tierra, cantidad de tierra, condiciones, procedimiento para
obtener terreno, etc)
2.- Busquen el documento del Reglamento de Tierras de 1815 elaborado por Artigas y léanlo
detenidamente, tratando de encontrar similitudes y/o diferencias con el decreto de fundación de
Carmelo.
V- Poblamiento de Carmelo…un largo proceso
Si bien Artigas en febrero de 1816 autorizo el traslado del pueblo no fue condición inmediata
para que se concretara el traslado de los vecinos de Víboras.
En mayo de 1816 el alcalde de las Víboras, comunica al cabildo de Colonia que ningún vecino se
presentó interesado en trasladarse a la población creada por Artigas.
Se debe tener en cuenta que en agosto de 1816 se produce la invasión portuguesa dificultando
aún más el proceso de poblamiento ya que, el territorio estaba amenazado. Este acontecimiento
determino que el ejército artiguista centrara su actividad en defender el territorio, disminuyendo su
atención sobre el poblamiento del Carmelo, así como también el reparto de tierras en todo el territorio
oriental.
Recién en 1818 comienzan a aparecer los primeros vecinos en la población de Las Vacas
destacándose entre ellos Don Miguel Vadell. La actividad del puerto debió haber sido lo más notorio en
estos primeros tiempos ya que también hacia uso del pueblo de “Las Víboras” que no desaparece
hasta unos cuantos años después.
En ese año 1818, el puerto tenía ya algún movimiento de cabotaje, pequeñas embarcaciones
que hacían viajes a Bs. As y viceversa.
Según un censo de noviembre de 1820, el pueblo de las Víboras tenía 467 habitantes y
asombrosamente no aparecen datos del pueblo de “Las Vacas”.
Hacia 1821 el dominio de los portugueses en el territorio oriental fue casi total, determinando que
el mismo se denomine Provincia Cisplatina, con nuevas autoridades, destacándose la figura de Carlos
Federico Lecor como máxima autoridad.
Según el historiador Natalio Vadell en su libro: Antecedentes Históricos del Antiguo Puerto de las
a Vacas (El Carmelo), los portugueses encontraron apoyo en las autoridades de la zona de Víboras y
adhesión a su gobierno. En aquel momento ejercía como alcalde de las Víboras Isidoro Rodríguez.
En 1821 el vecindario de las Víboras pidió a las autoridades portuguesas que nombrasen
autoridades judiciales propias lo que llevo a que en 1822 Lecor dictaminara lo siguiente:
 Se confirman los terrenos adjudicados por Artigas en 1816.
 Se ordena la definitiva delineación del nuevo pueblo y de los terrenos destinados a
chacras.
 Se sustituye el nombre de Las Vacas por el de Pueblo del Carmelo y Puerto de las
Vacas, por la devoción que tenían los vecinos de la zona a Nuestra Señora del Carmen.
¿Por qué “El Carmelo”?
De acuerdo a la interpretación del autor citado anteriormente el origen del nombre
“El Carmelo” tiene que ver con que existe en la zona un monte (de Escobar o las Vacas)
que recuerda al monte bíblico o monte de Carmelo. El mismo es conocido como un
monte sagrado ubicado en una cordillera en Israel sobre el mar Mediterráneo. El monte
Carmelo tiene forma triangular, mide unos 26 km de largo y alrededor de 7 kilómetros de
ancho y su altura máxima de unos 550 m.
Cuevas del monte Carmelo en Israel
Inspirados en el profeta Elías, durante el siglo XII, un grupo de hombres
(probablemente ermitaños o cruzados) fundó en el Monte Carmelo la Orden de los
Carmelitas. Éstos llevarían al mundo en siglos sucesivos la hoy extendidísima devoción
por Nuestra Señora del Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del
Carmen.
Algunas otras montañas y lugares del mundo han sido llamadas Carmelo por
sus parecidos a ese monte bíblico.
Actividad E
1.- Busca información y averigua quienes fueron Isidoro Rodríguez, Ignacio Barrios
y Miguel Vadell y qué importancia tuvieron en la zona.
VI Nuestra cultura e identidad: ¿cómo somos los Carmelitanos?
Sin duda para comprender cómo somos los
carmelitanos es fundamental conocer el origen y la historia
de nuestro pueblo; ya que ésta nos determina cómo
sociedad y explica los rasgos que nos identifican.
Conociendo nuestra historia, podemos comprender mejor
quiénes somos, cómo vivimos y en qué nos diferenciamos
de otros pueblos; lo que sumado a nuestros hábitos,
costumbres, valores, formas de comunicarnos, constituyen
nuestra identidad de carmelitanos.
Según el profesor español Ignacio González Varas:
“La identidad cultural de un pueblo viene definida
históricamente a través de múltiples aspectos en los que se
plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación
entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales,
ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos,
esto es, los sistemas de valores y creencias. (…) Un rasgo propio de estos elementos de
identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”
(Información extraída de. http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com/)
Actividad F
1.- Busca en el diccionario el significado de: Cultura – identidad- patrimonio.
2.- Consulta entre familiares y amigos ¿cómo creen que somos los carmelitanos? ¿qué
características o rasgos nos definen?.
3.- Si tuvieras que presentar tu ciudad en un encuentro de jóvenes uruguayos:¿qué lugares,
monumentos, fiestas populares, tradiciones elegirías para presentarlo ¿por qué?
4.- Trae a clase tres fotos de aquellos lugares de Carmelo que más te identifiquen y te gusten
específicamente.
5.- Averigua qué carmelitanos han escrito, pintado, recitado, cantado sobre Carmelo.
,