Disfagia Post Ictus de Circulación Posterior: evaluación y tratamiento. A propósito de un caso. Sonia Nieto Cadalso Logopeda especializada en neurologopedia y disfagia en el Hospital de la Esperanza, Barcelona. Docente de prácticas de alumnas de Grado de Logopedia impartido por la FUB (Fundación Universitária del Bages), Universidad Autónoma de Barcelona. Que és la disfagia? • Es un trastorno que afecta a la habilidad para tragar, muy frecuente en pacientes que han sufrido un AVC • Está relacionada con la disfunción del IX (glosofaríngeo) y el X (Vago) par craneal. PREVALENCIA DISFAGIA AVC GRADO DE SEVERIDAD Lesiones hemisf. izquierdo Disfagia NO disfagia 2750% 50% Lesiones en Hemisf. derecho + aspiraciones + Aspiraciones Disfagia en AVC Tronco Cerebral • La disfagia es una alteración muy común en este tipo de AVC. PREVALENCIA DISFAGIA Lesiones Bilaterales de Tronco Lesiones Unilaterales Tronco TIPO AFECTACIÓN Dismotilidad Simetría faríngea 71% 13% Relajación EES Diagnóstico de la Disfagia Métodos Clínicos • Exploración Física • Test deglución: MECV Exploraciones Complementarias • Vídeofluorosocopia (“Gold Standard”) • Manometrias, FESS Objetivo Estudio Describir y valorar las alteraciones provocadas por un ictus bilateral de circulación posterior Establecer un tratamiento multimodal con una temporalidad de 9 meses Caso Clínico Paciente de 70 años que ingresa post ictus de pedúnculo cerebeloso-protuberancia derecha. • Antecendentes: Ictus pedúnculo cerebeloso-derecho izquierdo, HTA, cardiopatia hipertensiva, diabetes Mellitus II, dislipemia. • Al ingreso se realiza: angioplástia y stent de tronco basilar; colocación de SNG por alto riesgo de desnutrición, deshidratación y pérdida de >10kg en 2 meses. Metodologia • Exploración Física: pares craneales (VII, IX,X,XII) y OBF, MECV. • Exploración videofluoroscópica: parámetros de eficacia y seguridad de la fase oral y faríngea. • Temporalidad: 9 meses /5 sesiones semanales de 45’ • Evaluación de la evolución clínica: videofluoroscópicos + 3 exploraciones clínicas 3 controles Intervención Terapeútica OBJETIVO GENERAL Mejorar la fisiologia de la deglución, así como el tono, sensibilidad y motricidad de estructura oral y de la musculatura suprahioidea. • Mejorar tonicidad lingual y de orbiculares 1era Etapa. • Reducir protrusión lingual instaurando respiración nasal 3 meses • Estimular reflejo deglutorio • Mejorar tonicidad y sensibilidad lingual, de orbiculares, muscul. faríngea y suprahioidea 2da Etapa. 6 meses • Reducir grado de obertura bucal • Instaurar reflejo deglutorio autónomo sin estímulo externo 3era Etapa. • Aumentar fuerza de propulsión lingual 9 meses 1 era Etapa. 3 meses. Videofluoroscopia Insuficiencia sello palatogloso Alto resíduo en valécula, hipofaringe y EES (25-50%) Aspiración deglutoria por déficit en el cierre del vestíbulo laríngeo Pérdida <25% bolo Sello labial deficitario Aspiración postdeglutoria por rebosamiento de resíduo en valécula Deglución fraccionada Falta de sensación de resíduo oral Reflejo nauseoso no presente 1era Etapa. Exploración Física MECV • Tos, sello labial incompetente, resíduo oral, deglución fraccionada y resíduo faríngeo a 5, 10 néctar y a 5cc puding. A 5cc líquido cambio de voz con tos tardía, alteración del sello labial. EXPLORACIÓN FÍSICA • Parálisis facial derecha central hipertónica y parálisis facial izquierda supranuclear hipotónica. Hipotonia lingual severa. Sialorrea. Respiración bucal. Pérdida sensitiva del tercio posterior lingual. Movimientos linguales nulos. Apraxia. Alto residuo oral. LENGUAJE ORAL • Lenguaje fluente, organizado gramaticalmente y con contenido informativo adecuado. Habla con abundantes imprecisiones articulatorias con importante componente apráxico e hipotonicidad severa de OBF. Intervención. 1era Etapa Ejercicios analíticos durante 15-20’ para ampliar la extensión de las estructuras trabajadas Musculatura lingual y orbicular del labio: Presiones contralaterales Co –contracciones con presiones firmes y aleatorias en orbicular y lengua para provocar contracción muscular Tracción por detrás de los labios (3-4 seg.) Presiones firmes y continuas entre el labio superior y nariz para estimular el cierre y reducir el babeo. Tapping por debajo de la mandíbula para crear sensación de cierre. Maniobra de Masako sin deglución (reducción residuo valécula) Maniobra de Mendelson (mejorar ascenso y anteriorización del hioides) como alternativa a la de Shaker 2ª Etapa. 6 meses Correcta recepción del bolo. Sello labial competente Deglución fraccionada Falta de sensación de residuo oral Reflejo nauseoso no presente Insuficiencia sello palatogloso y debilidad en la propulsión del bolo Persiste aspiración por déficit en cierre del vestíbulo laríngeo y rebosamiento de bolo desde EES Exploración Física • Reducción de la hipertonia hemilado derecho. Aumento tonicidad hemilado izquierdo. Movimientos linguales de elevación, descenso, lateralización y retropulsión correctos. Reducción apráxia. Alteración moderada de sello labial. No babeo. Menor residuo oral. Intervención. 2ª Etapa Combinación de ejercicios analíticos iniciales Ejercicios de incremento sensorial: Estimulación térmica en orbiculares del labio y lengua mediante pases rápidos de hielo y en los pilares anteriores de la faringe (4-5 veces en cada lado) Estimulación gustativa: combinaciones de salado-dulce Estimulación sensitiva: vibraciones con cepillo eléctrico Masajes en el músculo mentoniano para potenciar la acción del mismo (elevación del labio) Masajes mediante movimientos anteroposteriores en dirección al cuello y presión firme para inhibir protrusión lingual Entrenamiento respiratorio para instaurar respiración nasal Entrenamiento deglutorio: administración de 1,5ml de bolo 3ª Etapa. 9 meses Deglución fraccionada sólo a 10N resto única deglución Disminución del resíduo oral respecto a la anterior Reflejo nauseoso presente Sello palatogloso más competente Disminución de residuo en valécula Penetración por rebosamiento desde EES Exploración Física • Reducción de la hipertonia hemilado derecho. Aumento tonicidad hemilado izquierdo. Movimientos linguales de elevación, descenso, lateralización y retropulsión correctos. Reducción apráxia. Sello labial competente. No babeo Intervención. 3ª Etapa Combinación de todos los ejercicios anteriores (ejercicios analíticos + incremento sensorial + entrenamiento deglutorio). Estimulación gustativa con pequeños bolos agrios (2-3 gotas de zumo de limón) para facilitar la respuesta deglutoria. Entrenamiento del cierre velofaríngeo, aumentando la presión intraoral realizando 3 inspiraciones contra presión de 5 cm tres veces al dia. Dificultades • Apraxia bucolingual • Rigidez cervical severa que no permitió realizar: – Maniobra de Shaker como ejercicio de potenciación de la musculatura suprahioidea para mejorar la apertura del EES – Flexión cervical anterior como medida de protección – Trabajo de abducción de cuerdas para facilitar cierre de vestíbulo faríngeo • Medicación anticoagulante del stent (no permitió colocació de PEG). • El componente apráxico y la fatiga no permitieron poner en práctica las maniobras de deglución supraglótica o super praglótica descritas por Logemman. Resultados • Evolución lenta pero favorable • Mejoría de los parámetros de eficacia de la fase oral (no babeo, sello palatogloso más competente, deglución única en todas las consistencias menos 10N) y faríngea (disminución de resíduo en valécula) • Mejora de la tonicidad en general de OBF • Aumento del número y velocidad de degluciones: 3-4 segundos frente a los 7-9 seg. Entre deglución y deglución. Degluciones a demanda por falta de sensibilidad en cavidad oral. • Recuperación del reflejo nauseoso • Mejoria articulatoria: de disartria fláccida severa a disartria moderada • Respiración nasal y cierre mandibular practicamente completo
© Copyright 2025