Plan Plurinacional de Educación en Derechos

Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
1
Estado Plurinacional de Bolivia
2
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
CONTENIDO
Introducción
1. Antecedentes________________________________________________________7
2. Diagnóstico__________________________________________________________10
3. Marco Normativo____________________________________________________ 14
4. Marco Conceptual___________________________________________________20
Planificación estratégica del Plan Plurinacional
de Educación en Derechos Humanos_____________________________27
1. Propósito
2. Objetivo General
3. Objetivos Específicos
3
Estado Plurinacional de Bolivia
4
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
Introducción
Una de las recomendaciones del proceso iniciado en la Conferencia de Viena
de 1993, fue la proclamación de la Declaración del Decenio de la Educación
en Derechos Humanos por parte de las Naciones Unidas, mediante la cual se
proyectaba la realización de acciones que debían impulsar el desarrollo de
una cultura de Derechos Humanos y Paz en las instituciones estatales y de la
sociedad civil.
La Resolución de las Naciones Unidas 49/184 (1994) anunciaba al mundo que
el Sistema de las Naciones Unidas había diagnosticado la necesidad de realizar
una campaña de largo aliento para promover la educación en la esfera de los
Derechos Humanos, pues se esperaba iniciar el nuevo milenio con una conciencia
generalizada de respeto por los mismos.
Al concluir el Decenio de la Educación en Derechos Humanos, en diciembre
de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Programa
Mundial Para la Educación en Derechos Humanos y aprobó el Plan de Acción
para la Primera Etapa (2005 – 2007), a centrarse en los sistemas de enseñanza
primaria y secundaria.
Aprovechando las bases establecidas durante el Decenio de las Naciones Unidas
para la Educación en materia de Derechos Humanos (1995 – 2004), esta nueva
iniciativa refleja el reconocimiento cada vez mayor, por parte de la comunidad
internacional, de que la Educación en Derechos Humanos produce resultados de
gran alcance. Al promover el respeto de la dignidad humana y la igualdad, así
como la participación en la adopción democrática de decisiones, la Educación
en Derechos Humanos contribuye a la prevención a largo plazo de abusos y de
conflictos violentos.
En tal sentido, el Estado Plurinacional de Bolivia, cumpliendo con los compromisos
internacionales y entendiendo la importancia de la Educación en Derechos
Humanos, desarrolló grandes esfuerzos para la construcción participativa del
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos. Esta tarea liderizada
5
Estado Plurinacional de Bolivia
por el Ministerio de Educación, contó con el concurso permanente del Ministerio
de Justicia, la Defensoría del Pueblo y la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos recupera la mirada de las
instituciones estatales, Sistema Educativo Plurinacional, Fuerzas Armadas, Policía
Boliviana; las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Comunidades
Interculturales y Afrobolivianas; movimientos sociales; y organizaciones no
gubernamentales, todos ellos actores protagónicos de la educación en derechos
humanos, que participaron en sucesivos talleres de trabajo convocados por
el Equipo Técnico Para la Construcción Participativa del Plan Plurinacional de
Educación en Derechos Humanos realizados en los nueve departamentos del
Estado Plurinacional.
6
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
1. Antecedentes
El Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo, el 2009, asumen el mandato
de construir esta política pública. Los resultados del Diagnóstico de Estado de
Situación de los Derechos Humanos que realiza Naciones Unidas al Estado
Boliviano, el 2010, resalta la necesidad de contar con este instrumento normativo.
De manera interinstitucional y liderada por el Ministerio de Educación, el
2010 se presenta al Consejo Nacional de Derechos Humanos el proyecto de
elaboración del Plan que tiene como objetivo: Elaborar participativamente el
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos como una política de
Estado que promueva el ejercicio integral de los Derechos Humanos de todas
y todos los bolivianos; el proyecto logra su aprobación y apoyo por parte del
Consejo Nacional de Derechos Humanos.
Para la implementación de esta iniciativa se organiza la Comisión Ampliada
responsable de acompañar este proceso y se constituye al Comité Técnico para
la Construcción del Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos de
la cual participan el Ministerio de Educación (líder), el Ministerio de Justicia, la
Defensoría del Pueblo y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
Para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Asumiendo las directrices de Naciones Unidas para la elaboración de Planes
Nacionales de Educación en Derechos Humanos, se realizan dos consultorías
para la elaboración de la línea base del estado de situación de la Educación
en Derechos Humanos en el país, este trabajo es Asumido por consultoras del
OACNUDH y de la Defensoría del Pueblo.
En diciembre de 2010 en reunión de la Comisión Ampliada realizada en el
Salón CODENA del Ministerio de Educación se presentan los dos documentos
de diagnóstico. Las instituciones y organizaciones participantes del encuentro
consideran que los documentos eran parciales y deberían fortalecerse, por lo que
se forman comisiones de apoyo: una de sistematización y otra de metodología de
talleres con los que se pueda presentar en la fase de construcción departamental
del plan. Estas comisiones trabajan entre marzo y julio de 2011.
La comisión de sistematización, para la organización y el enriquecimiento del
documento se subdivide 3 en mesas: educación regular, educación alternativa
y formación a policías, militares y funcionarios públicos; mientras que la comisión
de talleres trabaja sobre la metodología y los instrumentos de levantamiento de
información.
7
Estado Plurinacional de Bolivia
Los avances de las mesas fueron entregadas al Comité Técnico y sirvieron de
insumos para que el equipo consultor de la segunda fase, contratados por el
OACNUDH pudieran sistematizarlos en un solo documento que fue presentado el
12 de septiembre a la Comisión Ampliada.
Entre septiembre y noviembre del 2011 se realizó la fase de levantamiento
de información para lo que se realizaron 9 talleres en ciudades capitales de
los 9 departamentos, un taller con representantes de Naciones y Pueblos
Indígena Originario Campesino, Comunidades Interculturales y Afrobolivianos;
conversatorios con instituciones y organizaciones especializadas en temáticas
de Derechos Humanos; entrevistas a personas involucradas con las temáticas de
Derechos Humanos y educación; y revisión documental nacional e internacional
relacionada a las temáticas de Derechos Humanos y educación.
De este proceso participaron 900 personas representantes de instituciones
estatales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base de las
NPIOC interculturales y afrobolivianos y de organizaciones de los movimientos
sociales.
8
La metodología de los talleres fue de exploración y complementación dividiendo
el proceso en tres etapas:
• Los talleres de Cobija, Santa Cruz y Tarija permitieron validar
resultados del diagnóstico y establecer líneas estratégicas para la
construcción del plan.
• Los talleres de Sucre, Potosí y Oruro permitieron validar líneas
estratégicas de construcción del plan y profundizar en su
caracterización.
• Los talleres de Trinidad, Cochabamba y La Paz establecieron la
complementación de la caracterización de las líneas estratégicas
de construcción del plan y la articulación con políticas públicas
vigentes en el país.
El equipo consultor sistematizó los resultados de los talleres en memorias y en
un documento síntesis de todo el proceso. Los datos, resultados y conclusiones
obtenidas en este documento sirvieron como insumos para la elaboración del
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos, que en su construcción
fue apoyado, por el consultor internacional Vernor Muños, experto en la temática
y ex Relator de Naciones Unidas para el Derecho a la Educación.
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
Este Documento fue presentado al Comité Técnico para su debate y aprobación
en un taller de dos días realizado entre el 12 y 13 de diciembre y fue presentado
a la Comisión Ampliada y la Sociedad en general en el Taller Nacional el 16 de
diciembre de 2011.
9
Estado Plurinacional de Bolivia
2. Diagnóstico
Las siguientes reflexiones constituyen la síntesis del proceso de diálogo que a
través de entrevistas, conversatorios y talleres en los 9 departamentos fueron
desarrolladas con el fin de establecer la situación de la Educación en Derechos
Humanos del Estado.
2.1 Derechos Humanos
La mayoría de las opiniones vertidas en este proceso indican que los Derechos
Humanos tienen la finalidad de velar por el Vivir Bien de las personas y la sociedad a
través de un ambiente de paz en la que se cimenta una sociedad justa y equilibrada,
tolerante, de trato igualitario que respetando las identidades culturales promueve
la armonía entre los seres humanos y la Madre Tierra. De la misma manera se resaltó
la necesidad de investigar, entender la visión y prácticas de los pueblos indígenas
porque los derechos humanos no es un discurso propio del país.
10
2.2 Vulneración de los Derechos Humanos
Los participantes consideran que existe una vulneración estructural y cultural
de los derechos humanos. Por su condición de garante el Estado es el principal
responsable de las vulneraciones de derechos, que se concretiza en la falta de
formulación de normativas y políticas públicas nacionales y locales y la falta de
prestación o la mala calidad de servicios y los malos tratos que tienen los servidores
públicos hacia las personas.
También sostuvieron que la sociedad vulnera al discriminar y excluir, las familias al
no proteger y ser violentas con sus hijos e hijas, los medios de comunicación al emitir
mensajes violentos y contrarios a una cultura de paz y las empresas privadas y las
transnacionales que promueven el consumismo.
Se reconoce como poblaciones en situación de vulnerabilidad a niñas, niños,
adolescentes, adultos mayores, población con diversa orientación sexual e
identidad de género, indígenas, personas con discapacidad y personas con
enfermedades de VIH SIDA, personas privadas de libertad, madres solteras,
enfermos de tuberculosis o enfermedades graves y trabajadoras sexuales. También
son considerados los soldados y marineros que sufren de abuso de autoridad y
vulneración de integridad como personas por parte de instructores y superiores.
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
Al tratar de establecer quiénes son los más vulnerados, en qué son más vulnerados
y quiénes son los que más los vulneran, las y los participantes no cuentan con
un análisis basado en indicadores, por lo que sus comentarios se basaban en
apreciaciones tradicionales y de reivindicación de grupo al que representaban
o conocían.
Se reconoce que existe una colonización externa que hace preferir lo extranjero
y homogeniza a las personas dentro de un mundo globalizado. Así también,
existe una colonización interna, desde el centralismo del Estado que hace que
no se valore a las regiones, viene acompañada de una estructura que impone
autoridades y funcionarios oficiales dejando sin oportunidades a las personas de
cada región.
Es un modelo de vida basado en una visión capitalista, desarrollista con una
base doctrinal y conceptual que sobrepone los intereses económicos, ya que
prioriza el “tener”, el dinero y las cosas materiales, antes que los valores y las
responsabilidades con la Madre Tierra.
La homogenización ha provocado la aculturación, discriminación y relaciones
violentas institucionalizadas entre clases, géneros y generaciones. Se ha
posicionado en las prácticas educativas verticales, teóricas y memorísticas,
proponiendo un currículo poco pertinente al contexto socio cultural que privilegia
lo de afuera, en segundo lugar lo urbano y por último los saberes y conocimientos
de las NPIOC.
El colonialismo y patriarcalismo se manifiestan también en una práctica docente
que no adopta las nuevas realidades y el uso de las nuevas tecnologías de
información y educación. Algunas razones son:
• El bajo nivel de formación básica que reciben en las Escuelas Superiores.
• La falta de recursos económicos y humanos para la formación continua
y permanente.
• La escasa socialización de la ley 070 y del modelo educativo socio
comunitario productivo.
• Discriminaciones entre docentes del área rural y urbana.
• Las condiciones inadecuadas de infraestructura y equipamiento para
los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
11
Estado Plurinacional de Bolivia
• Sueldos bajos que generan condiciones económicas complejas.
• El docente de educación especial tiene
atención de personas con discapacidad .
escasa formación para la
2.3 Situación de la Educación en Derechos Humanos
2.3.1 Sistema Educativo Plurinacional
Entre los participantes de los talleres se tiene la percepción generalizada que
la educación en derechos humanos es muy pobre, no tiene una visión ni metas
claras que persigue, generalmente se nombran los derechos pero no se los
desarrolla ni profundiza, se hace una revisión de la historia de su formulación pero
no un análisis de su aplicación en el país. Tampoco se la ha ligado a los derechos
de la Madre Tierra y otras comunidades de vida.
12
El trabajo de capacitación y difusión realizado ha sido parcial y descoordinado
ya que las instituciones tienen metas muy concretas por lo que no pueden realizar
trabajo en áreas, poblaciones ni temáticas que no les corresponde por lo que
no ha logrado una cobertura que llegue a todos y todas, principalmente a las
personas de condición más humilde o en situación de vulnerabilidad que viven
en el área rural, dispersa y de frontera. A la educación en Derechos Humanos
le pasa lo mismo que a la educación regular: su cobertura y calidad es más o
menos adecuada en el área urbana y disminuye a medida que se va alejando
de los centros urbanos.
En el sistema educativo si bien la ley 1565 realizó un avance con las transversales
no se la pudo aplicar, sólo fueron pautas teóricas descontextualizadas de manera
general; las acciones de instituciones y organizaciones no gubernamentales han
sido parciales dependiendo de la buena voluntad de autoridades locales o de
las unidades educativas.
El ambiente educativo se caracteriza por ser excluyente, existe maltrato y violencia
dirigido hacia niños y niñas menores y hacia las personas con orientación sexual e
identidad de género diversa. Si bien las normas prohíben la exclusión educativa
de las adolescentes embarazadas, en la práctica ellas son discriminadas por
parte de la comunidad educativa. Las personas con discapacidad tampoco
cuentan con ayudas técnicas dentro del sistema formal.
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
2.3.2 Medios de Comunicación
Los medios de comunicación refuerzan la visión colonizadora y patriarcalizadora
mediante la construcción de cánones occidentales de belleza, del “tipo de
comida que debemos comer, del tipo de juguetes que debemos tener, el tipo de
ocio que debemos realizar”. Posicionan la idea de que “tienes que ser especial
para ser especial” y que esa es la base del poder. Buena parte de su programación
es violenta y va en contra de los valores de una cultura de paz.
2.3.3 Los garantes de derechos humanos
Entre las opiniones recogidas de las personas participantes del proceso de
consulta, se manifestó que las instituciones del Estado que tienen como objetivo
principal garantizar los derechos humanos, no reciben una formación integral y
holística que les permita cumplir con esa misión. La capacitación que reciben se
concretiza en la formación teórica pero no logra generar sensibilidad hacia las
poblaciones y conciencia de su responsabilidad como garantes de los derechos
humanos.
En muchos casos los procesos que se realizan no se los hace por el convencimiento
de promoción de una cultura de los derechos humanos, simplemente son
el cumplimiento de exigencias y recomendaciones derivadas de órdenes e
instrucciones que buscan mejorar la imagen institucional.
La visión diagnóstica de las personas y comunidades consultadas comprueban
la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia asuma las medidas
establecidas en la Constitución Política del Estado, que le obliga a fomentar el
civismo, el diálogo intercultural, los valores ético morales, la equidad de género,
la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos
humanos en los procesos educativos.
13
Estado Plurinacional de Bolivia
3. Marco Normativo
Actualmente, nadie puede negar que el derecho a la educación posibilita
la realización de muchos otros derechos, sean estos económicos, sociales,
culturales, civiles, políticos, colectivos o de los pueblos, en ese sentido el derecho
a la educación es el resumen de la indivisibilidad y la interdependencia de todos
los derechos humanos.
3.1 Normativa internacional
La Educación en Derechos Humanos recibe su fundamentación normativa en las
implicaciones derivadas del Derecho a la Educación. También son pertinentes
los estándares relativos a la eliminación de todas las formas de discriminación,
incluyendo las normas que prohíben la discriminación con relación al género y la
xenofobia.
14
Principales instrumentos internacionales referidos a Educación en Derechos
Humanos:
»»
Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 26,
numerales 1 y 2.
»»
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Artículo 13.
»»
Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 28.
»»
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, Artículo 10.
»»
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial, Artículo 7.
»»
Declaración de Viena, Párrafos 33 y 34; y su Programa de Acción,
Párrafos del 78 al 82.
»»
Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial
contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las
Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban (Sudáfrica),
en 2001 (Declaración, párrafos del 95 al 97 y Programa de Acción,
párrafos del 129 al 139).
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
3.2 Constitución Política del Estado
El momento histórico que vive el país permitió que la normativa vigente no sólo
responda a la legalidad exigida por el techo constitucional, sino que además
cuente con la legitimidad de un proceso democrático, incluyente y participativo
con el que se construyó la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Los principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama
suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),
ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal)
y qhapaj ñan (camino o vida noble). Y valores de unidad, igualdad, inclusión,
dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad,
armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y
de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de los productos y bienes sociales1; son asumidos en
los fines y funciones esenciales del Estado que promueven el vivir bien, a través
de:
• Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la
descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena
justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales2.
• Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección
e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las
comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural,
intercultural y plurilingüe.
• Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución3.
• Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y
al trabajo. CPE art 9, 5.
• El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados
internacionales de Derechos Humanos4.
1 Constitución Política del Estado, Art. 8. 1,2
2 Constitución Política del Estado, Art. 9
3 Ídem.
4 Constitución Política del Estado, Art. 14.3
15
Estado Plurinacional de Bolivia
Por ello el Estado tiene el deber de promover, proteger y respetar los Derechos
Humanos que son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y
progresivos5.
Establece también que toda persona tiene derecho a recibir educación en
todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural,
sin discriminación6. Por ello, el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la
importancia de la educación estableciendo que: “La educación constituye una
función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la
obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”7. Así mismo, se
establece el deber de los bolivianos y bolivianas de conocer, respetar y promover
los derechos reconocidos en la Constitución8.
Los artículos descritos anteriormente se derivan de obligaciones que se respaldan
en el bloque de constitucionalidad que está integrado por tratados y convenios
internacionales en materia de Derechos Humanos y normas de Derecho
Comunitario, ratificados por el país , bajo la siguiente jerarquía9:
16
1. La Constitución Política del Estado.
2. Los Tratados Internacionales.
3. Las Leyes Nacionales, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas y el
resto de legislación departamental, municipal e indígena.
4. Los Decretos, Reglamentos y demás resoluciones emanadas de los
órganos ejecutivos correspondientes.
3.3 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70
La décima segunda disposición transitoria de la Ley No. 70 de Educación establece
que: “Los Planes y Programas intersectoriales y articuladores relacionados con
educación, y que constituyan prioridades del Estado Plurinacional, deberán ser
implementados por el Sistema Educativo Plurinacional a través de planes de
acción conjunta y coordinada para su incorporación sistemática en los distintos
componentes del Sistema. Constituyen prioridades: Educación sin violencia,
educación en derechos humanos, educación en seguridad ciudadana,
5 Constitución Política del Estado, Art. 13
6 Constitución Política del Estado, Artículo 17
7 Constitución Política del Estado, Artículo 77
8 Constitución Política del Estado, Art. 108, numeral 2
9 Constitución Política del Estado, Artículo 410
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
educación en derechos de la Madre Tierra, educación contra el racismo,
educación en valores y ética”10.
Bases de la educación11
La educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de
las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus
diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización.
La educación se fundamenta en las siguientes bases:
• “Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista,
despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras
económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las
comunidades interculturales y afrobolivianos en la construcción del
Estado Plurinacional y el Vivir Bien”12.
• “Es comunitaria, democrática, participativa y de consensos en
la toma de decisiones sobre políticas educativas, reafirmando la
unidad en la diversidad”13.
• “Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema
educativo. Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos
e idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
las comunidades interculturales y afrobolivianos, promueve la
interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para
todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre
culturas”14.
• “Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla
una formación integral que promueve la realización de la
identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas
y comunidades; es vivir en armonía con la Madre Tierra y en
comunidad entre los seres Humanos”15.
• “Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar
toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo
de una sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y
10 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, disposición transitoria, decima segunda.
11 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 3.
12 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 3, numeral 1
13 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 3, numeral 2
14 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 3, numeral 8
15 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 3, numeral 11
17
Estado Plurinacional de Bolivia
el respeto a los Derechos Humanos individuales y colectivos de las
personas y de los pueblos”16.
Fines de la educación
“Contribuir a la consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un
Estado Plurinacional y una sociedad del Vivir Bien con justicia social, productiva
y soberana”17.
“Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus
necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico
de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus
diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los
derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos
de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación”18.
18
“Promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de
género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los
Derechos Humanos”19.
Objetivos de la educación
• “Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento
de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien,
que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación estará
orientada a la formación individual y colectiva, sin discriminación
alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas,
intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas
e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado
Plurinacional”20.
• “Promover la unidad del Estado Plurinacional respetando la
diversidad, consolidando su soberanía política, económica, social y
cultural, con equidad e igualdad de oportunidades y equiparación
de condiciones para todas las personas”21.
• “Consolidar el Sistema Educativo Plurinacional con la directa
participación de madres y padres de familia, de las organizaciones
16 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 3, numeral 12
17 Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 4, numeral 1
18 Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 4, numeral 2
19 Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 4, numeral 6
20 Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 5, numeral 1
21 Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 5, numeral 4
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
sociales, sindicales y populares, instituciones, naciones y pueblos
indígena originario campesinos, afrobolivianos y comunidades
interculturales en la formulación de políticas educativas,
planificación, organización, seguimiento y evaluación del proceso
educativo, velando por su calidad”22.
• “Cultivar y fortalecer el civismo, el diálogo intercultural y los valores
éticos, morales y estéticos basados en la vida comunitaria y el
respeto a los derechos fundamentales individuales y colectivos”23.
• “Desarrollar una educación cívica, humanística, histórica, cultural,
artística y deportiva orientada al ejercicio pleno de deberes y
derechos ciudadanos en el marco de la Constitución Política del
Estado y la declaración Universal de los Derechos Humanos”24.
3.4 El Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia Digna para Vivir Bien
2009-2013
Promulgado como Decreto Supremo el 2008 establece en su cuarto objetivo
estratégico: priorizar la implementación de una política integral de Educación
en Derechos Humanos en todos los niveles educativos y de la administración
pública25 y en el segundo objetivo del derecho a la educación: implementar
y garantizar la Educación en Derechos Humanos como una política de Estado,
para Vivir Bien26.
22 Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 5, numeral 5
23 Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 5, numeral 8
24 Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, No. 70, Art. 5, numeral 19
25 Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia Digna Para Vivir Bien 2010-2013, 2010, Ministerio de Justicia,
p. 12.
26Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia Digna Para Vivir Bien 2010-2013, 2010, Ministerio de Justicia, p.
48.
19
Estado Plurinacional de Bolivia
4. Marco Conceptual
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos se consideró que la
educación aportaría al desarrollo pleno de la personalidad humana y fortalecería
el respeto de los Derechos Humanos, por ello la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 196027 la consideró
como el núcleo central de promoción del respeto a los Derechos Humanos y las
libertades fundamentales proponiendo a los Estados miembros que sea asumida
como una obligación vinculante que fomente la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas la naciones y todos los grupos raciales y religiosos28.
4.1 La Educación en Derechos Humanos para Vivir Bien
20
La educación en Derechos Humanos debe fomentar el cumplimiento de estos
valores asumiendo el nuevo enfoque de desarrollo para Vivir Bien. El Plan Nacional
de Desarrollo plantea que el Vivir Bien es una propuesta edificada desde la lógica
plurinacional de convivencia civilizatoria; que articula las diferentes visiones y
percepciones sobre la vida, la sociedad, la naturaleza, la economía y el Estado.
Esta concepción es propia de las culturas originarias e indígenas de Bolivia que
se basa en el encuentro intercultural, respetuoso de la diversidad e identidad, sin
asimetrías de poder entre pueblos y comunidades.
Requiere superar la visión individualista para lograr la vivencia en comunidad,
que acoge, une, protege y brinda respaldo mutuo, manteniendo el equilibrio y
la armonía entre las personas y de ellas con la Madre Tierra, logrando el acceso y
disfrute a bienes materiales y la realización intelectual, espiritual y holística.
El Vivir Bien se concretiza en el encuentro, en el trabajo asociado y la confluencia
de intereses similares que desarrolla valores esencialmente humanos como la
complementariedad, la solidaridad y la retribución en el marco de un patrón de
desarrollo plural, conjunto, colectivo, atento a la diversidad, la heterogeneidad,
las diferentes lenguas y concepciones del mundo como medio para dignificar la
vida, mejorando y ampliando opciones, condiciones y capacidades humanas.
La propuesta del Vivir Bien está orientada a transformar el Estado colonial,
neoliberal y patriarcal en un Estado comunitario, donde las mujeres, los grupos
generacionales y las personas con capacidades diferentes ejerzan plenamente
sus Derechos Humanos en todas las dimensiones y ámbitos que hacen al desarrollo
de sus existencias, desterrando toda forma de discriminación, marginación,
exclusión y violencia.
27 Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza
28 Convención contra la Discriminación Racial, 1965
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
El Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos, como política pública
asume las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana,
Productiva y Democrática para Vivir Bien”:
• Estrategia socio comunitaria (Bolivia Digna) concibe al Estado como
un agente democratizador, incluyente y participativo, que genera
y permite la cohesión social a partir de la disponibilidad irrestricta
de servicios que promueven el conocimiento, la información que
contribuye a producir, adaptar y reinterpretar los saber propios y
autóctonos vinculados con los pueblos originarios y comunidades
urbanas buscando la erradicación de la pobreza y la inequidad,
a través del desarrollo de un patrón equitativo de distribución y/o
redistribución del ingreso, la riqueza y las oportunidades.
• Estrategia del poder social (Bolivia Democrática) promueve una
comunidad política con un nuevo modelo de representación
y ejercicio del poder para la toma de decisiones en libertad
y con soberanía nacional, por su carácter popular obedece
a la legitimidad del proceso de participación, deliberación y
emancipación de las organizaciones sociales, los pueblos indígenas
y los trabajadores campesinos.
• •Estrategia económica productiva (Bolivia Productiva) El Estado
incrementa su participación en la economía asumiendo el rol
productor y distribuidor de la riqueza nacional, generando riqueza
y excedente para el desarrollo ampliado de la vida humana.
• Estrategia de Relacionamiento Internacional (Bolivia Soberana)
establece la interacción con el resto del mundo a partir de
nuestra identidad y soberanía como una propuesta de diálogo y
complementación intercultural.
4.2 Definición de la Educación en Derechos Humanos
La Educación en Derechos Humanos es un proceso social, político e histórico
de recuperación y construcción intracultual e intercultural de valores, saberes,
conocimientos, prácticas y capacidades de decisión necesarios para
comprender, aplicar y reivindicar los derechos de las personas y las comunidades.
Tales procesos se inspiran en el reconocimiento de la dignidad de la vida, que
además se garantizan en los distintos instrumentos nacionales e internacionales
de Derechos Humanos.
21
Estado Plurinacional de Bolivia
La Educación en Derechos Humanos es parte del Derecho a la Educación, por lo
que resulta condición necesaria para el ejercicio efectivo de todos los Derechos
Humanos.
El derecho a la educación no sólo se restringe a la oferta del sistema educativo
formal; plantea la necesidad de afirmación y articulación de las diversas formas
de construcción de saberes y conocimientos que tienen las personas tendentes a
un mismo propósito de dignificar la vida y respetar, exigir y garantizar los Derechos
Humanos.
Cuando un proceso educativo es asumido por instituciones y organizaciones que
persiguen su mandato individual y olvidan la necesidad de coordinar y articular
alrededor de un propósito y estrategia común, la persona y la comunidad se
enfrenta a información y análisis contradictorios que no le permiten consolidar
sólida y congruente una forma de ser, saber, hacer y decidir. Desde la visión de
las políticas públicas este proceso educativo de alto gasto para el Estado logra
bajo impacto y poca sostenibilidad social, política y económica que no aporta a
la realización de los Derechos Humanos.
22
En este sentido, la propuesta de política pública para la Educación en Derechos
Humanos del Estado Plurinacional de Bolivia plantea la necesidad de un proceso
de articulación de las diferentes instituciones y organizaciones relacionadas con
la Educación en Derechos Humanos.
El diagnóstico ha podido establecer que existen instituciones y organizaciones
vinculadas con tres procesos de Educación en Derechos Humanos:
4.2.1 Educación para la cultura de los Derechos Humanos
Tiene como objetivo promover información para la sensibilización y concientización
de las personas sobre la importancia del respeto, la protección y la realización
de los Derechos Humanos. Se la realiza a lo largo de la vida y se inicia en la
primera infancia dentro de la familia en la relación de protección que brindan
las personas a cargo de su cuidado dentro del hogar. Se complementa en el
sistema educativo plurinacional con una formación sistemática y organizada que
se secuencia en su profundidad y complejidad de acuerdo a la edad y grado de
formación de la persona, es longitudinal en el subsistema de educación regular,
el subsistema de educación alternativa y especial y el subsistema de educación
superior. Por su integralidad debe ser asumida en todas las materias como ejemplo
de aplicación de los Derechos Humanos en todas las disciplinas y situaciones de
la vida. Los medios de comunicación son un componente fundamental de este
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
proceso educativo, ya que posicionan las temáticas cotidianas con las que se
construye un imaginario social y la negociación de significados promotores o
contrarios a la cultura de los Derechos Humanos.
4.2.2 Educación para la exigibilidad de los Derechos Humanos
Tiene como objetivo la realización de los Derechos Humanos de grupos
específicos de la sociedad que por situaciones estructurales o de otra índole
se encuentra en una situación de vulneración de sus Derechos Humanos. En
este proceso educativo se trabaja con el rol que desempeña una persona al
ubicarse en un grupo con necesidades y demandas concretas.
El diagnóstico ha establecido que la educación para la exigibilidad de los
Derechos Humanos busca:
• La organización de las personas en espacios formales o informales,
en las que puedan compartir, encontrarse y reconocerse logrando
un sentido de grupo y pertenencia.
• la socialización de información sobre sus Derechos Humanos y los
mecanismos de respeto y exigibilidad que pueden utilizar para
superar la situación de vulneración que enfrentan.
• El inter aprendizaje de procesos de movilización social e
incidencia política necesarios para lograr que las autoridades
garantes de Derechos Humanos puedan promulgar normas,
establecer políticas públicas que se concretizan en beneficios,
oportunidades o servicios que permiten avanzar o superar la
situación de vulneración de Derechos Humanos que sufren.
• El inter aprendizaje de mecanismos de exigibilidad y control
social29 para el acceso, calidad y calidez con los que se deben
ofrecer planes, programas, proyectos, beneficios, oportunidades
y servicios.
• Asesoramiento especializado para que su derecho humano
pueda ser restituido en una situación concreta específica.
Por la alta sensibilidad de este proceso se requiere que la metodología utilizada
sea apropiada a la intraculturalidad y el idioma del grupo, evitando constituirse
en un medio de alienación, segregación, aculturación o violencia.
29 Se entiende por control social a los procesos de fiscalización que ejerce la población sobre las políticas públicas y
actividad que realiza el Estado.
23
Estado Plurinacional de Bolivia
Las Organizaciones naturales de Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinas, Comunidades Interculturales y Afrobolivianos y movimientos sociales
cuentan con un largo recorrido de exigibilidad de sus Derechos Humanos, que les
ha permitido desarrollar saberes, conocimientos y capacidades de gestión que
deben ser recuperados y promovidos como referentes a nivel general.
Las organizaciones no gubernamentales junto a algunas instituciones del Estado
también han desarrollado experiencias y procesos de exigibilidad y control social
de los Derechos Humanos basados en la educación popular.
4.2.3 Educación para la garantía de los Derechos Humanos
Este proceso de educación tiene como propósito concientizar a los servidores
públicos sobre su responsabilidad que tienen como garantes de Derechos Humanos,
está destinada a decisores, gestores y operadores de: Órgano Legislativo, Órgano
Ejecutivo, Órgano Judicial, Órgano Electoral, Instituciones Públicas de Defensa de
la Sociedad y Defensa del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.
24
Requiere del conocimiento y reconocimiento de las características, intraculturalidad,
expectativas y necesidades concretas que tienes las personas y poblaciones
en situación de vulneración. Así como la formación integral sobre la normativa
internacional y nacional en general y en específico de la población con la que
se trabaja. El manejo de políticas públicas expresadas en planes, programas y
proyectos, así como normas, directrices y protocolos de atención que garantiza el
acceso, la calidad y la calidez de la prestación de servicios.
La educación para la garantía de los Derechos Humanos considera:
• Formación para la no vulneración de los Derechos Humanos de los
miembros de la institución, por lo que se requiere conocimiento de las
normas y directrices institucionales, códigos de ética, los derechos laborales
y relaciones humanas.
• Formación para la garantía de Derechos Humanos en la prestación de
beneficios, oportunidades, servicios, el contacto que establecen los
funcionarios con la población requiere de conocimiento con el que se
garantiza la calidad de la prestación del servicio y una actitud de calidez
para la atención respetuosa y atenta.
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
• Formación para la no vulneración de los Derechos Humanos de la
población en situaciones excepcionales. Está dirigida principalmente a
las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana e instituciones que actúan en
medidas de excepción, conflicto o desastres naturales. Tiene el propósito
de promover las normativas internacionales y nacionales, los protocolos
de intervención, así como las sanciones jurídicas a las que son susceptibles
los garantes por la vulneración de los Derechos Humanos
4.3 Modelo Socio Comunitario Productivo en Derechos Humanos
Desarrollar un Modelo Socio Comunitario Productivo en Derechos Humanos
requiere de la sistematización e investigación intracultural e intercultural de la
riqueza de acciones, experiencias y procesos educativos en Derechos Humanos
desarrollados por instituciones, organizaciones y activistas en los diversos ámbitos
de la sociedad y dentro del Sistema Educativo Plurinacional.
Partir de realidades diversas recuperando saberes y conocimientos nos permite
la construcción de una planificación curricular con diversas pedagogías de la
Educación en Derechos Humanos que plantea una educación única en calidad
para todos y todas pero con pertinencia cultural, social y geográfica para cada
uno de los procesos y actores de la educación en derechos humanos.
La planificación curricular debe superar la simple formulación teórica, teniendo
la capacidad de ser socializada y asumida por las instituciones, organizaciones
y activistas para su aplicación en las realidades específicas de cada uno de los
procesos educativos de la educación en derechos humanos promoviendo la
producción de instrumentos didácticos y materiales educativos e informativos
de apoyo.
El seguimiento constante, la evaluación participativa y el control social que
acompañe el proceso son elementos fundamentales de un sistema abierto a
las complementaciones, las mejoras y la evolución del Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo en Derechos Humanos para satisfacer las necesidades
de las personas y las comunidades.
4.4 Sistema Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
Con el propósito de lograr acciones conjuntas, articuladas de alto impacto y
sostenibilidad el Sistema Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
articula a las instituciones y organizaciones de en tres subsistemas:
25
Estado Plurinacional de Bolivia
• Instituciones Promotoras de la Cultura de los Derechos Humanos:
Sistema Educativo Plurinacional (Subsistema de Educación Regular,
Subsistema de Educación Alternativa y Especial, Subsistema de
Educación Superior) Medios de Comunicación; y Familias.
• Instituciones Garantes de Derechos Humanos: Órgano Legislativo,
Órgano Ejecutivo, Órgano Judicial, Órgano Electoral, Instituciones
Públicas de defensa de la sociedad y defensa del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana.
• Organizaciones de Exigibilidad de Derechos Humanos:
Organizaciones de Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesino, Comunidades Interculturales y Afrobolivianos y
movimientos sociales; y organizaciones no gubernamentales.
26
Promueve la participación activa de cada una de las instituciones y organizaciones,
respeta los mandatos específicos de cada una de ellas, pero promueve la
articulación y trabajo conjunto en torno al propósito de fortalecimiento y
sostenibilidad de la Educación en Derechos Humanos. Establece los mecanismos
necesarios para el diálogo sistémico entre las diferentes instituciones y
organizaciones, la construcción del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo y la incorporación de este modelo en cada una de las instituciones y
organizaciones.
4.5 Comité de Educación en Derechos Humanos
Para facilitar el proceso constituirá como ente rector al Comité de Educación
en Derechos Humanos, con presencia articulada nacional, departamentales,
regionales, municipales e indígena originaria campesinas, en consonancia con
la normativa de descentralización y autonomías y los propósitos y directrices
del Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos. Las características,
organización, funciones, alcances y otros serán establecidos mediante un
reglamento.
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
Planificación estratégica del
Plan Plurinacional de Educación
en Derechos Humanos
1. Propósito
Garantizar desde los procesos educativos el respeto, la protección y la realización
de los Derechos Humanos, sustentados en los principios y valores constitucionales
y en la intraculturalidad, interculturalidad, descolonización y despatriarcalización
para Vivir Bien en el Estado Plurinacional de Bolivia.
2. Objetivo General
Desarrollar participativamente un Sistema Plurinacional de Educación en Derechos
Humanos en el marco del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, que
promueve procesos educativos sistemáticos y holísticos de las personas y las
comunidades para el fortalecimiento de la cultura del respeto, la exigibilidad y la
garantía de los Derechos Humanos en equilibrio y armonía con la Madre Tierra.
3. Objetivos Específicos
1. Constituir legalmente el Sistema Plurinacional de Educación en Derechos
Humanos y su ente rector, el Comité Plurinacional de Educación en Derechos
Humanos.
◊
Promulgación del decreto supremo y ley de constitución del
Sistema Plurinacional de Educación en Derechos Humanos y de sus
reglamentos operativos.
◊
Promulgación o adaptación de las normas, directrices, protocolos
y manuales de las instituciones y organizaciones del Sistema
Plurinacional de Educación en Derechos Humanos.
2. Desarrollar participativamente el Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo de Educación en Derechos Humanos para el Sistema
Plurinacional de Educación en Derechos Humanos; a través de programas,
27
Estado Plurinacional de Bolivia
proyectos y acciones intersectoriales sustentados en los principios y valores
constitucionales y en la intraculturalidad, interculturalidad, descolonización y
despatriarcalización para Vivir Bien.
◊
Investigación y sistematización de experiencias y procesos
educativos intraculturales e interculturales en Derechos Humanos,
con énfasis en Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino,
Comunidades Interculturales y Afrobolivianos.
◊
Desarrollo de las propuestas pedagógicas y didácticas del Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo de Educación en Derechos
Humanos.
◊
Producción de materiales didácticos y de información.
◊
Desarrollar un sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo
de la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo de Educación en Derechos Humanos para el Sistema
Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
28
3. Articular las diferentes instancias de Comité Plurinacional de Educación en
Derechos Humanos, en consonancia con la normativa de descentralización
y autonomías.
◊
Informar y sensibilizar respecto de la articulación de comités
departamentales, regionales, municipales e indígena originaria
campesinas de Educación en Derechos Humanos.
◊
Constituir los comités departamentales, regionales, municipales
e indígena originaria campesinas de Educación en Derechos
Humanos.
◊
Desarrollar planes departamentales, regionales, municipales
e indígena originaria campesinas participativos de Educación
en Derechos Humanos, con base en las directrices del Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo en Derechos Humanos y
en coordinación con el Comité Técnico Nacional de Educación en
Derechos Humanos.
4. Adoptar el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo de Educación en
Derechos Humanos por parte de las instituciones y organizaciones del Sistema
Plurinacional de Educación en Derechos Humanos.
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
◊
Sensibilizar a las instituciones y organizaciones del Sistema
Plurinacional de Educación en Derechos Humanos respecto del
Modelo de Educación en Derechos Humanos en su planificación
y gestión.
◊
Incorporar la Educación en Derechos Humanos en la Planificación
Estratégica y la Planificación Operativa Anual de las instituciones
del Estado y organizaciones que integran el Sistema Plurinacional
de Educación en Derechos Humanos, estableciendo la instancia
responsable de su aplicación.
◊
El Sistema Educativo Plurinacional
Gestión curricular:
• Inclusión de los Derechos Humanos en la planificación
curricular de los diferentes subsistemas y niveles: central,
departamental y autonómico.
Gestión institucional:
• Adecuación y complementación de la normativa para
el Sistema Educativo Plurinacional en base a los Derechos
Humanos.
• Inclusión de la Educación en Derechos Humanos en la
planificación, organización, ejecución y evaluación de la
educación en los ámbitos nacional, departamental, distrital
y de unidad educativa.
• Fortalecimiento de la participación social comunitaria para
la Educación en Derechos Humanos de acuerdo a la Ley Nº
70, Art. 91, objetivos de la participación social comunitaria.
◊
Garantes de Derechos Humanos (Órgano Legislativo, Órgano
Ejecutivo, Órgano Judicial, Órgano Electoral, Instituciones Públicas
de Defensa de la Sociedad y Defensa del Estado, Fuerzas Armadas
y Policía Boliviana).
Gestión curricular:
• Inclusión de los Derechos Humanos en la planificación
curricular de las instituciones garantes de Derechos Humanos
y en sus instancias de formación.
29
Estado Plurinacional de Bolivia
Gestión institucional
• Adecuación y complementación de la normativa de
las instituciones garantes de Derechos Humanos.
• Inclusión de la Educación en Derechos Humanos en la
planificación, organización, ejecución y evaluación de
los procesos educativos de las instituciones garantes de
los Derechos Humanos.
◊ Organizaciones no gubernamentales de exigibilidad de los
Derechos Humanos:
Gestión educativa:
• Apropiación del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo de Educación en Derechos Humanos en los
procesos y acciones educativas institucionales.
Gestión organizacional:
• Adecuación y complementación de la normativa de
las organizaciones de promoción y exigibilidad de
Derechos Humanos.
30
• Inclusión de la Educación en Derechos Humanos en la
planificación, organización, ejecución y evaluación
de los procesos educativos de las organizaciones de
promoción y exigibilidad de los Derechos Humanos.
• Seguimiento y evaluación de los procesos de la
Educación en Derechos Humanos para su promoción y
exigibilidad.
• La instancia correspondiente del Comité de Educación
en Derechos Humanos certificará los procesos de
Educación en Derechos Humanos.
◊ Organizaciones de Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos, Comunidades Interculturales y Afrobolivianos
de exigibilidad de los Derechos Humanos:
Gestión educativa:
• Interrelacionar el Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo de Educación en Derechos Humanos en sus
procesos y acciones educativas.
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
Gestión organizacional:
• Desarrollar espacios de diálogo y cooperación intraculturales
e interculturales para el fortalecimiento de la Educación en
Derechos Humanos.
◊
Movimientos sociales y poblaciones con Derechos Humanos más
vulnerables:
Gestión educativa:
• Interrelacionar el Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo de Educación en Derechos Humanos en sus
procesos y acciones educativas.
Gestión organizacional:
• Desarrollar espacios de diálogo y cooperación intraculturales
e interculturales para el fortalecimiento de la Educación en
Derechos Humanos.
◊
Familias:
Gestión educativa:
• Interrelacionar el Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo de Educación en Derechos Humanos en procesos,
prácticas y acciones educativas comunitarias.
Gestión organizacional:
• Desarrollar espacios de diálogo y cooperación intraculturales
e interculturales para el fortalecimiento de la Educación en
Derechos Humanos.
• Fortalecer las redes existentes que trabajan en el tema de la
Educación en Derechos Humanos para las familias.
◊
Medios de comunicación:
• Formar a comunicadores, comunicadoras, responsables y
propietarios/as de los Medios de Comunicación sobre el
Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo de Educación
en Derechos Humanos.
• Sensibilizar a los medios de comunicación en torno a sus
responsabilidades sociales en materia de educación informal
de los Derechos Humanos.
31
Estado Plurinacional de Bolivia
• Promover la autoregulación de contenidos contrarios a la
cultura, exigibilidad y garantía de los Derechos Humanos en los
medios de comunicación.
5.
Promover los espacios de resignificación del concepto de los Derechos
Humanos desde los principios y valores constitucionales y en la intraculturalidad,
descolonización y despatriarcalización para Vivir Bien.
6.
Impulsar la formación sistemática y holística de formadores y formadoras de
Educación en Derechos Humanos.
• Desarrollar procesos de formación de formadores y formadoras de
Educación en Derechos Humanos de conformidad con el diseño
curricular base para los procesos de formación de formadores y
formadoras de Educación en Derechos Humanos.
• Socialización del diseño curricular base de los procesos de
formación de formadores y formadoras, entre las instituciones y
organizaciones del Sistema Educativo Plurinacional de Educación
en Derechos Humanos.
32
• Formulación de las propuestas de implementación de instancias
de formación de formadores por parte de las instituciones y
organizaciones del Sistema Educativo Plurinacional de Educación
en Derechos Humanos.
7.
Cumplir los compromisos internacionales de Educación en Derechos Humanos
adquiridos por el Estado Plurinacional de Bolivia.
• Actualizar los alcances del Plan Plurinacional de Educación en
Derechos Humanos de acuerdo a la ratificación de instrumentos,
planes estratégicos y recomendaciones de diferentes instancias
internacionales.
• Elaborar informes periódicos sobre la implementación del Plan
Plurinacional de Educación en Derechos Humanos y sobre los
avances de la Educación en Derechos Humanos.
Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
33
Estado Plurinacional de Bolivia
34