1 Proyecto FUNDACIÓN ELECNOR ETAP: H2OME Angola

PROYECTO H2OME
TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA
GOVE, ANGOLA
CONTENIDOS
1.
LA FUNDACIÓN ELECNOR
2.
PROPÓSITO
3.
INTRODUCCIÓN
3.1
4.
LOCALIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES EXISTENTES
DESCRIPCIÓN DE OBRAS
4.1
CAPTACIÓN Y BOMBEO DE AGUA BRUTA
4.2
ALIMENTACIÓN DE AGUA AL H2OME
4.3
CONJUNTO H2OME
4.3.1
PLANTA POTABILIZADORA
4.4
DEPÓSITO DE AGUA TRATADA
4.5
RED DE DISTRIBUCIÓN
4.6
RED DE DRENAJE
5.
DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
6.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
7.
EQUIPAMIENTO MECÁNICO
7.1
8.
BOMBEOS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD
8.1
SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA
8.2
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
H2OME, Gove, Angola.
Pág 2 de 55
9.
10.
11.
PROCESO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
9.1
SECUENCIA DE ACTIVIDADES A LLEVAR A CABO
9.2
NÚMERO DE FRENTES DE TRABAJO EN ACTIVO
9.3
TRABAJOS ADICICIONALES
ACCIONES DE MANTENIMIENTO UNA VEZ FINALIZADA LA OBRA
10.1
CAPTACIÓN
10.2
BOMBEO
10.3
ETAP
10.4
DEPÓSITO
10.5
REDES DE AGUA BRUTA Y TRATADA
ENSAYOS
11.1
ENSAYOS DE CONDUCTOS EN PRESIÓN
11.2
ENSAYOS DE CONDUCTOS DE CIRCULACIÓN POR
GRAVEDAD
11.3
12.
CONTROL DE CALIDAD Y GARANTÍAS PROCESALES
ANEXOS
12.1
DISEÑOS
12.2
PRESUPUESTO
12.3
CATÁLOGOS
H2OME, Gove, Angola.
Pág 3 de 55
1. LA FUNDACIÓN ELECNOR
Desde hace más de 50 años, Elecnor ha construido una cultura de empresa basada en
la responsabilidad del ejercicio de su actividad empresarial, sin dejar de ser
comprometida con clientes, accionistas, empleados y la sociedad en general. Las
relaciones de la empresa con todos sus grupos de interés se ha guiado por un alto nivel
de autoimpuestos estándares de excelencia. Bajo esta premisa, voluntariamente ha
incorporado elementos sociales y medioambientales en su actividad práctica.
A lo largo de este tiempo, Elecnor ha evolucionado considerablemente, así como el
mundo a su alrededor. La sociedad ha experimentado importantes cambios cualitativos
en favor del desarrollo de valores sociales y ambientales que han penetrado en el
mundo de los negocios, y Elecnor no se ha aislado de estos cambios. Se siente la
responsabilidad de participar más activamente en los retos y necesidades de las áreas
en las que opera.
Así, Elecnor ha creado su propia fundación, la Fundación Elecnor, a través de la que se
canalizan las iniciativas relativas a las infraestructuras sociales, la innovación
tecnológica, la capacitación y el patrocinio socio-cultural.
Su propósito es desarrollar una organización fiable que sirva como marco para el
desarrollo de la Responsabilidad Corporativa en el Grupo Elecnor, favoreciendo de este
modo el desarrollo de las sociedades en las que opera y procurando un mejor futuro
para las nuevas generaciones.
El lado más humano de la ingeniería
La Fundación Elecnor es el reflejo social del Grupo Elecnor. Se ha creado como una
entidad sin fines de lucro que se extiende a las actividades de la compañía en el área
social, colocando la ingeniería al servicio de los grupos y países con menos
posibilidades desarrollo.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 4 de 55
Localidad de Gove
Consciente del papel que juega la ingeniería en el desarrollo de la sociedad, en la
protección del medio ambiente y en la calidad de vida que disfrutamos, la Fundación
Elecnor se esfuerza en transferir todos sus beneficios a quienes más lo necesitan. Por
lo tanto, será demostrado cómo la ingeniería está comprometida con los seres
humanos y la sociedad.
Con el fin de ser más eficaz, el trabajo de la Fundación se encuentra estrechamente
ligada a la actividad del grupo de negocio Elecnor. Por lo tanto La Fundación se ha
establecido en los países donde la empresa tiene las prioritarias áreas de acción. Del
mismo modo, los proyectos están relacionados con las líneas de negocio donde la
empresa es un operador de renombre, tales como Redes e Infraestructuras, Energías
Renovables, Medio Ambiente, Telecomunicaciones y Espacio.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 5 de 55
Objetivo
La creación de esta Fundación es un compromiso a largo plazo con la Responsabilidad
Corporativa y un punto de partida para su modelo de negocio futuro que, por medio de
la voluntaria gestión e integración, hará una sociedad más justa hecha realidad con la
ingeniería como su principal herramienta.
2. PROPÓSITO
Este documento cubre la totalidad de las obras, suministros y servicios requeridos por
Elecnor Angola para terminar, en nombre de la Fundación Elecnor, un SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA LOCALIDAD DE GOVE, Angola.
Localidad de Gove
El proyecto comprende la instalación de una ETAP para tratar el agua proveniente del
embalse de Gove y la posterior distribución de la misma a la localidad, a través de las
conducciones necesarias para ello.
La ETAP se instalará en el recinto del módulo H2OME, una parcela de 3000 m2 que
contará además de la ETAP, con un almacén para todo tipo de equipamientos y
H2OME, Gove, Angola.
Pág 6 de 55
herramientas necesarios, unas oficinas y una zona diáfana que podrá ser utilizada para
múltiples usos (biblioteca, zona de juegos…)
El recinto contará también con una zona ajardinada. Anexo al recinto se situará el
depósito de agua que recibe el agua de la ETAP y abastece posteriormente a la
localidad.
3. INTRODUCCIÓN
En Junio de 2014, la Fundación Elecnor junto con los ingenieros de Elecnor Angola
realizó la prospección de cinco posibles emplazamientos para el proyecto de agua
potable H2OME.
Finalmente, y después de realizar un estudio de viabilidad de los diferentes
emplazamientos, se escogió centrar el desarrollo del Proyecto cerca de la Central
Hidroeléctrica de Gove.
Dicha Central Hidroeléctrica se encuentra en el pequeño municipio de Caála, en la
provincia de Huambo, en la zona interior de Angola. Su ubicación aproximada puede
verse en el mapa siguiente.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 7 de 55
Mapa de Angola con la localización de la Central Hidroeléctrica de Gove
La presa que sirve para abastecer a la central fue inicialmente construida por los
colonos portugueses en el año 1975, pero durante los años de intenso conflicto
H2OME, Gove, Angola.
Pág 8 de 55
armado, la presa fue saboteada en diversas ocasiones, y parcialmente destruida a
finales de la década de los 90.
En pleno proceso de reconstrucción nacional, la conclusión de la central de Gove ha
sido uno de los principales objetivos de las autoridades angoleñas, empeñadas en
mejorar el suministro eléctrico del país. Los 60 MW que produce la nueva central,
equipada con tres nuevas turbinas de 20 MW cada una, serán la clave del suministro
eléctrico de Huambo, la segunda ciudad del país.
Central Hidroeléctrica de Gove
Así mismo, esta energía producida servirá también para abastecer a las localidades de
Bié y de Benguela.
Los principales criterios que sirvieron para la elección de este emplazamiento fueron,
entre otros, los siguientes:
1. Suministro gratuito eléctrico proporcionado por la central hidroeléctrica, evitando
así inversiones en paneles solares, o en aumentar la capacidad eléctrica para
potabilizar el agua.
2. Suministro de agua proporcionado desde la propia central hidroeléctrica,
facilitando las obras de captación.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 9 de 55
3. Interés mostrado por el director de la Central hidroeléctrica en ayudar, participar
y mantener las futuras instalaciones.
4. Posibilidad de elevar dicha colaboración a la propia dirección de ENE
5. Facilitaría la colaboración de FESA.
El proyecto tiene como finalidad potabilizar el agua captada en el embalse de la central
hidroeléctrica de Gove y realizar una distribución de la misma para que los habitantes
tengan un rápido y fácil acceso a un bien tan necesario para la alimentación y la salud
de los habitantes de la zona.
De forma resumida, las obras incluidas en el proyecto son las siguientes, las cuales
se describen posteriormente:

Captación y bombeo de agua bruta.

Alimentación de agua al H2OME.

Planta potibilizadora de 36 m3/h de capacidad

Depósito de agua potable de 500 m3 de capacidad.

Conjunto H2OME.

Red de distribución de agua potable.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
4.1 CAPTACIÓN Y BOMBEO DE AGUA BRUTA
Como se ha mencionado anteriormente, la captación de agua bruta se realizará aguas
abajo de la central hidroeléctrica, en el propio cuenco de salida, aprovechando los
muros existentes, a la cota 1.553,72 m.s.n.m.
Se proyecta la colocación de dos bombas sumergibles (una de ellas de reserva) de 36
m³/h de caudal unitario y 111,35 m.c.a. de altura manométrica sobre el muro de la
margen derecha del cuenco de salida. Para la impulsión posterior del agua bruta se
ejecutará un primer tramo DN125 en tubería de PEAD PN16, de unos 100 m de
longitud hasta conectar con una tubería existente DN100 situada al pie de la presa y
que llega hasta el depósito de abastecimiento actual.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 10 de 55
Nueva
conducción
Conducción existente
DN125
PEAD PN16
DN100
Situación
bombas
Ubicación obra de toma
El depósito de agua existente se utilizará como depósito de rotura de carga y de
regulación del nuevo sistema de abastecimiento proyectado.
La ubicación del depósito, situado a unos 1.760 m de la central a la cota 1.622,70
m.s.n.m., puede verse en la figura siguiente:
Situación
bombas
Situación
depósito
Ubicación depósito existente
H2OME, Gove, Angola.
Pág 11 de 55
El dimensionamiento hidráulico de la conducción de agua bruta deberá cumplir los
siguientes requisitos.

Velocidad mínima del agua – 0,3 m/s

Velocidad máxima del agua – 5 m/s

Inclinación mínima en tramos ascendentes – 0,5%

Inclinación mínima de tramos descendentes – -0,3%
La capacidad de almacenamiento del depósito de agua bruta existente es de 163 m3.
También es preciso destacar que las tuberías discurrirán a más de 1 metro de
profundidad con respecto a la superficie del terreno, con unos taludes de zanja
adecuados para garantizar la seguridad en las excavaciones.
En lo referente a los trabajos con hormigón armado se debe comentar que en su
colocación en el molde las superficies que estarán en contacto con el hormigón fresco
deben estar exentas de impurezas, limpios de detritos, nieve, hielo, agua acumulada o
restos de hormigón endurecido.
También es importante que tengan un contenido mínimo de agua con el fin de evitar
posibles absorciones de agua. Las juntas de hormigonado
deben estar limpias y
convenientemente humedecidas.
Conviene aislar los elementos estructurales con una capa de hormigón de 50 mm. Si el
hormigón fuera aplicado directamente sobre el terreno o la roca debe ser protegido de
la contaminación y del agua.
Si se prevén altas temperaturas en los procesos de hormigonado y curado se deben
tomar las precauciones necesarias para que esta no tenga efectos perjudiciales para el
hormigón.
4.2 ALIMENTACIÓN DE AGUA AL H2OME
Dado que la parcela donde se va a ubicar la nueva planta de tratamiento se encuentra
a la cota 1.612,00 m.s.n.m. aproximadamente, la alimentación de la misma desde el
depósito existente se realizará por gravedad mediante una nueva conducción DN125
de PEAD PN10 de 466,80 m de longitud, que discurrirá por los caminos existentes. La
ubicación de la parcela de la nueva planta y del depósito puede verse en la imagen
siguiente:
H2OME, Gove, Angola.
Pág 12 de 55
Situación
depósito
Situación
H2OMe
Ubicación parcela H2OMe
4.3 CONJUNTO H2OME
En la parcela situada junto a la carretera se ha previsto la instalación del conjunto
denominado H2OME, el cual está compuesto por cinco contenedores tipo High Cube de
40 pies, los cuales serán rescatados, rediseñados, restaurados y restablecidos y
tendrán las siguientes funciones:
-
1. Planta potabilizadora.
-
2. Alojamiento del responsable de la explotación, que a su vez servirá de oficina
y de almacén.
-
3, 4 y 5. Se unirán formado una planta diáfana multifuncional de unos 90 m².
H2OME, Gove, Angola.
Pág 13 de 55
CUBIERTA DE CHAPA
3
2.87
7.32
2
1
ALZADO PRINCIPAL
1
CONTENEDOR ETA
2
CONTENEDOR SALA TÉCNICA
3
CONJUNTO DE CONTENEDORES
SALA MULTIUSOS
Vista en alzado de los cinco contenedores
Se obligan a tomar medidas para que el acceso a todas las áreas del modulo quede
reservado a personas autorizadas.
Se instarán vallas alrededor de todo el módulo para impedir así el acceso de cualquier
persona no autorizada.
Se tratará de un cercado de 2,00 m. de altura realizado con malla simple, torsión
galvanizada en caliente y postes de tubo de acero galvanizado de 48 mm de diámetro.
Contará con 2 puertas, una de ellas de dos hojas abatibles (5x2) y la otra de una hoja
(1x2).
El acceso a la zona de arriba se realizará utilizando la escalera metálica anexa.
Además, para facilitar el desagüe y evitar la acumulación de agua en el techo de los
contenedores se instalará una cubierta de chapa como vemos en la imagen anterior. El
agua recogida podría ser llevada al depósito de agua bruta
o aprovechada para el
riego del recinto.
Los contenedores serán revestidos con lamichapa de madera de pino y contará con un
falso techo de placas de yeso de 13 mm de espesor.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 14 de 55
Imagen del prototipo H2OME
El recinto consta de una superficie de 3000 m2 donde situaremos los 5 contenedores
de 40 pies. Los contenedores de abajo albergarán la ETAP y la sala técnica (despacho,
almacén y habitación). En la planta de arriba situaremos la sala multifuncional que
puede estar destinada a albergar una biblioteca o el fin que precise la administración.
Los contenedores de la sala multifuncional contarán con puertas y ventanas en la
disposición más favorable de cara a la salida y entrada de aire.
El resto del recinto consistirá en una zona ajardinada que contará con un riego
particular, en la que en un futuro se podrá usar como zona de recreo.
El recinto debe cerrarse al final de cada día de trabajo y en los días no laborables para
evitar la entrada fácil. Los cierres deberán reforzarse en los puntos donde exista riesgo
de choque de vehículos (curvas y proximidades), utilizando elementos físicos de masa
suficiente para posibles choques (perfiles de hormigón u otros).
Deberá contar con la señalización adecuada para garantizar la seguridad. En cualquiera
de los casos las entradas al módulo deberán contener las señales de seguridad
pertinentes.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 15 de 55
Vista en planta del módulo H2OME
Por último, siempre que las puertas estén abiertas debe existir un guardia de seguridad
en una garita a la entrada permitiendo el paso únicamente a personas autorizadas.
Alojamiento y oficina de control
Contará con un despacho (9,12 m2) donde el operador pueda trabajar y guardar los
documentos de mantenimiento y operación. Desde allí también se controlara el
correcto funcionamiento de la ETAP y se analizarán los parámetros importantes.
Anexo al despacho habrá una habitación (11,45 m2) con baño incluido para el
responsable de explotación de la ETAP.
Junto a la habitación se situará también una sala de almacenaje (6,16 m2) de los
reactivos y demás elementos para la correcta explotación de la ETAP.
Una vista en planta de dicho contenedor puede verse en la figura siguiente:
H2OME, Gove, Angola.
Pág 16 de 55
2.70
DESPACHO
3.52
2.28
2.44
1.50
4.00
WC
ALMACÉN
HABITACIÓN
12.19
Vista en planta del alojamiento y la oficina de control H2OME
Los
materiales
peligrosos
deben
estar
separados
del
resto
y
debidamente
identificados, pudiendo habilitarse áreas especificas para dichos materiales. Las
herramientas y equipos de pequeñas dimensiones deben ser guardados diariamente en
zonas destinadas a este efecto debidamente cerradas.
Las medidas de protección del medio ambiente están destinadas a garantizar la
preservación del mismo y a minimizar los impactos que pueda causar el proyecto a los
habitantes locales y a dicha región.
Sala multifuncional
Sobre los dos contenedores anteriormente mencionados, se apoyarán los otros tres
contenedores previstos, de forma que éstos últimos conformen una superficie diáfana
de unos 90 m², a la que se dará un uso multifuncional.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 17 de 55
Imagen de la sala multifuncional en prototipo H2OME
H2OME, Gove, Angola.
Pág 18 de 55
Una vista en planta de la sala proyectada puede verse en la figura siguiente:
7.31
12.19
Vista en planta de posible configuración de la sala multifuncional
4.3.1 PLANTA POTABILIZADORA
La ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable), estará ubicada en un contenedor
de 40´ como se ha mencionado anteriormente, y consta principalmente de los
siguientes elementos:
-
Sistema de filtración multicapa doble compuesto por dos filtros metálicos de
acero al carbono, con cargas filtrantes de granulometrías y densidades variables,
para conseguir una filtración en profundidad y de elevado rendimiento, muy
aptos para el tratamiento de potabilización de aguas superficiales como es
nuestro caso.
Con este tratamiento, se pretende modificar los parámetros organolépticos
(turbiedad, olor, sabor, etc.) del agua bruta hasta niveles aptos para el consumo
humano, de acuerdo con los niveles mínimos establecidos por la OMS.
-
Desinfección final para eliminación de la contaminación microbiológica que pueda
presentarse, mediante adición de hipoclorito sódico.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 19 de 55
Proceso descriptivo de la ETAP
Junto al contenedor de la ETAP, se ubicará un depósito de agua bruta de 10 m³ de
capacidad, al cual llegará la conducción proveniente del depósito existente, y que
actuará como arqueta de entrada a la ETAP.
Desde este depósito, se abastecerá de agua a la ETAP a través de una toma DN 125,
que a su vez es la aspiración de agua bruta del bombeo de alimentación a los filtros,
tanto para el filtrado del agua bruta, como para el contralavado de los mismos cuando
sea necesario, por colmatación del lecho filtrante.
El grupo de bombeo está compuesto por dos electrobombas de 2,2 kW cada una, más
una en reserva, capaces de aportar cada una un caudal de 30 m³/h a 18 mca. Estas se
ubican en la ETAP y llevan el agua a los filtros tanto para el correcto funcionamiento
como para el lavado, ya que como hemos visto anteriormente la ETAP llega al depósito
por gravedad.
El sistema funciona de manera totalmente automática, haciendo funcionar los filtros de
forma independiente, bien sea en paralelo, con lo que se consigue una producción de
agua de 50 m³/h, cuando la turbiedad medida y controlada por el equipo de agua
bruta, sea inferior a los 15 NTU (Unidades Nefelometricas de Turbidez). En caso de que
la turbiedad del agua bruta aumente por encima de los 15-20 NTU, el sistema se
posiciona en serie, haciendo que el agua a tratar pase por ambos filtros de forma
consecutiva, siendo en este caso el caudal nominal de unos 30 - 35 m³/h.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 20 de 55
Imagen del interior de la ETAP en prototipo H2OME
En ambos casos, la turbiedad del agua producida estará siempre por debajo de 1 NTU.
Cuando la turbiedad del agua bruta vuelve a valores normales el sistema pasa de
nuevo a la filtración en serie.
En el caso de que la calidad del agua a la salida de los filtros sea superior a los 5 NTU,
durante un periodo de tiempo, (ajustable en el PLC), de 10-15 minutos, el turbidímetro
de agua potable ordena el lavado de los filtros. Si una vez realizado el lavado de los
filtros, persiste dicha medida, la ETAP se bloquea durante una hora de forma que el
STM (Servicio Técnico de Mantenimiento) determine la anomalía existente.
Los equipos de filtración se lavan de forma automática, bajo los siguientes escenarios:
-
Por el accionamiento de un PDF (Presostato Diferencial), que en caso de
ensuciamiento del lecho filtrante (colmatación) aumenta la diferencia de presión
entre la entrada y la salida y se acciona dicho PDF.
-
Por mala calidad del agua, como ya se ha indicado anteriormente, en este caso
el sistema lo activa el TB (Turbidímetro).
H2OME, Gove, Angola.
Pág 21 de 55
-
En caso de no producirse ninguna de las anteriores circunstancias y después de
48-60 horas de trabajo (ajustable en PLC), se inicia un lavado de los filtros,
activado por un temporizador interno del PLC.
La importancia del lavado, con la frecuencia indicada, radica en la limpieza de los
filtros, pero también en su desinfección, ya que en la cabecera de los filtros hay una
dosificadora automática para inyectar una fuerte dosis de desinfectante, en cada
lavado.
El lavado de cada filtro se efectúa con agua bruta y un caudal doble que el de servicio,
60 m³/h, por lo que en los lavados se activan dos bombas. Los filtros se lavan de
forma independiente, y nunca a la vez.
En función de la calidad del agua del embalse, fundamentalmente de su carga de
materia orgánica, el sistema admitiría un lecho de carbón activo en el segundo filtro,
decisión a tomar en la puesta en servicio de la ETAP, y a la vista de los análisis del
agua bruta que se realicen.
A la entrada de cada filtro se dosifica un producto químico (coagulante-floculante), por
medio de dosificadoras automáticas de diafragma, para ayudar al proceso de filtración.
A la salida al depósito de agua potable
se dosifica un desinfectante (hipoclorito
sódico).
Una planta del contenedor de la ETAP puede verse en la figura siguiente:
12.19
CHAPA DE ACERO
TRAMEX P.P.
TRAMEX P.P.
11
16
12
11
CHAPA DE ACERO
10
2
3
1
2.28
2.44
18
20
14
1.60
21
1.60
1.09
20
17
5
5
6
9
0.68
0.68
21
1.60
4
1.60
1.15
1.80
1.60
13
7
7
8
19
15
19
TRAMEX P.P.
TRAMEX P.P.
PLANTA
Vista en planta de la ETAP
La ETAP cuenta también con los siguientes elementos complementarios, para el
correcto funcionamiento de la misma:
H2OME, Gove, Angola.
Pág 22 de 55
-
Un compresor de aire, para el mando de las válvulas neumáticas de los filtros,
cinco (5) para cada uno, más tres (3) para la maniobra paralelo-serie.
-
Reguladores de caudal, para el control del agua producida, del caudal de lavado
y de contralavado.
-
Contador electromagnético, con pantalla para indicación del caudal instantáneo y
acumulado.
-
Lavaojos de seguridad.
-
Cubetos de seguridad, para los depósitos de almacenamiento de productos
químicos.
-
Cuatro (4) bombas dosificadoras de diafragma, automáticas, para la dosificación
tanto del desinfectante como del coagulante-floculante.
-
Sistema de medición y control de cloro residual (desinfectante), pH y
temperatura del agua.
-
Dos (2) medidores controladores de turbiedad de tipo nefelométrico, uno para el
agua bruta y otro para el agua tratada.
-
Tres (3) depósitos de PE rotomoldeado de 200 litros de capacidad unitaria, con
tapa y cubeto, para almacenamiento de la soluciones de floculante-coagulante y
desinfectante.
-
Cuadro de control y protección, con PLC y pantalla táctil interactiva, para el
control de todos los elementos de la ETAP, excepto el bombeo de agua potable.
-
Niveles de máximo y mínimo en todos los depósitos de agua bruta y de agua
potable.
Los sistemas de bombeo están provistos de llaves de aislamiento en las aspiraciones e
impulsiones de cada bomba, de válvulas de retención en las impulsiones y
manómetros, sensores de presión y presostatos de seguridad en los colectores. Todas
las electrobombas estarán dotadas de arrancadores suaves.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 23 de 55
Los dos filtros estarán apoyados en dos chapas de acero de 1.600 x 1.600 mm para el
reparto adecuado de la carga. El resto de equipos se ubicará sobre un tramex de PP,
que cubrirá toda la planta de la ETAP y bajo el cual discurrirán las tuberías y
conducciones de instalaciones. Este tramex será desmontable en zonas, para la
inspección y reparación de eventuales fugas.
La cimentación de esta será de hormigón armado con una resistencia mínima de 25
MPa y con un acero corrugado B 400 s que garantice en todo momento la estabilidad
estructural y la durabilidad del módulo, el tamaño dependerá de la configuración en
planta.
En lo referente a los trabajos con hormigón armado se debe comentar que las
superficies que estarán en contacto con el hormigón fresco deben estar exentas de
impurezas, nieve, hielo, agua acumulada o restos de hormigón endurecido.
También es importante que tengan un contenido mínimo de agua con el fin de evitar
posibles absorciones de agua. Las juntas de hormigonado
deben estar limpias y
convenientemente humedecidas.
Conviene aislar los elementos estructurales con una capa de hormigón de 50 mm. Si el
hormigón fuera aplicado directamente sobre el terreno o la roca debe ser protegido de
la contaminación y del agua.
Si se prevén altas temperaturas en los procesos de hormigonado y curado se deben
tomar las precauciones necesarias para que esta no tenga efectos perjudiciales para el
hormigón.
Después de los trabajos de obra civil necesarios se procederá a la colocación y montaje
de las piezas prefabricadas en la ETAP, siguiendo las indicaciones del fabricante.
4.4 DEPÓSITO DE AGUA TRATADA
ELECNOR estudió todas las posibilidades que existen en el mercado para la
construcción del depósito (elevado, apoyado…) y decidió que la solución óptima en
cuanto a la seguridad y la fiabilidad del mismo era un depósito prefabricado, modular,
rectangular, a ras de suelo, apoyado sobre perfiles metálicos o de hormigón, anexo al
módulo H2OME.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 24 de 55
Depósito prefabricado
Para los 500 m³ de capacidad, el depósito tendrá unas dimensiones aproximadas de
11,00 x 11,00 x 5,00 m. y una capacidad de regulación de 14 horas.
El agua va de la ETAP al depósito a través de una tubería DN 110 de 55 metros.
Posteriormente el depósito abastece a los grupos de bombeo en carga a través de 2
tuberías de aspiración DN 110 Y DN 90.
Esta solución simplifica la construcción del depósito y garantiza la estanqueidad debido
a las características de la estructura metálica y paneles prefabricados.
El tiempo de montaje estimado es 1 mes, contando con un supervisor que
proporcionará el fabricante.
Su mantenimiento y control es sencillo y las posibilidades de fisuración son muy bajas
en comparación con un depósito de hormigón (relación agua/cemento, burbujas de
aire). También optimiza los tiempos de construcción ya que los paneles prefabricados y
la estructura de la base son ensamblados en un proceso mucho más rápido que en un
depósito de otras características.
Los paneles deberán ser ensamblados con tornillos especiales para mantener la
estanqueidad del conjunto y también serán montados en el interior barras de acero
que garanticen la resistencia estructural.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 25 de 55
En cuanto a los aspectos más importantes de la obra civil, destacar que es
tremendamente importante el terreno donde se situará el depósito debido a la gran
presión que va a soportar. Por eso deberá tener gran capacidad portante y deberá
estar bien compactado
4.5 RED DE DISTRIBUCIÓN
La red de distribución parte del depósito de agua tratada y permite el abastecimiento:
de la ciudad a través de 13 fuentes situadas en puntos estratégicos de la misma (2 de
ellas en el cuartel militar) y de 2 acometidas (de la villa de los operadores y del puesto
de socorro). Suponiendo que la ETAP trabaja con los filtros en serie debido a la elevada
turbidez de las aguas tendrá un rendimiento de 35 m3/h, durante 12 horas de trabajo
de la estación (de 6 de la mañana a 6 de la tarde) debido a la que los filtros necesitan
ser lavados, producirá un caudal diario de 420 m3. Si tomamos un caudal de trabajo
de la ETAP de 50 m3/h (filtros en paralelo) el caudal diario será de 600 m3. Caudal que
se almacenará en el depósito anexo y que se regulará en función de la demanda.
La construcción de estas tuberías está diseñada basada en los siguientes supuestos:

La red discurrirá paralela a los caminos existentes.

Respetar las recomendaciones y sugerencias de los representantes locales en
la medida de lo posible, salvaguardando los aspectos técnicos y económicos.

Evitar las infraestructuras subterráneas existentes.

Todas las tuberías del proyecto son PN10.
El diseño de redes de distribución de agua debe ser paralelo a los bordes de caminos,
preferentemente a una distancia no menos de 0,80 m de los edificios, salvo
excepciones que deben ser abordadas para mantener el equilibrio con el entorno
existente.
La distribución está dividida en 2 redes diferentes atendiendo a las características
topográficas y a la situación de cada fuente:
RED BAJA: facilita el agua a las zonas bajas de la localidad. Discurre paralela al
camino que atraviesa la localidad siempre que sea posible. Abastece de esta
manera a la villa de los operadores de la central hidroeléctrica de Gove, al
puesto de socorro y a 8 fuentes de la zona baja de la localidad. De este modo se
H2OME, Gove, Angola.
Pág 26 de 55
ha utilizado una tubería telescópica de polietileno que circula por el camino
principal que comienza con DN 110 y se reduce hasta DN 63 pasando por DN 90.
Las derivaciones a cada fuente y al puesto de socorro son DN 63 y la acometida
a la villa es DN75.

RED ALTA: abastece de agua a la zona alta de la localidad entre las que se
encuentran 3 fuentes de la localidad y 2 en el cuartel. Debido a la diferencia de
cota entre el cuartel y la zona baja de la localidad (58 metros de desnivel
aproximadamente) se ha decidido separar las redes de abastecimiento, dado que
de la otra manera las presiones en la zona baja serían muy altas. Discurre en su
totalidad paralela al camino.
Toda la red es DN90 (3,844.23 m) y las derivaciones serán DN63.
Red de distribución 1. Zona baja
Diámetro (mm)
63
75
1,545.57
90
388.36
330.83
110
1,099.52
Red de distribución 2. Zona alta
Diámetro (mm)
63
75
1,356.58
90
0.00
110
3,844.23
0.00
Tabla con los diámetros y longitudes de las dos redes
La impulsión de agua en la red baja se hará utilizando 3 bombas (2+1en reserva)
capaces de llevar cada una 25 m3/h de agua a 56,6 m.c.a.
La zona alta por su parte contará con 3 bombas (2+1 en reserva) capaces de llevar
cada una 10 m3/h a 111,50 m.c.a.
Un esquema de la red de distribución puede verse en la figura siguiente, con los 2
grupos de bombeo de cada red y con el depósito de agua tratada.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 27 de 55
GRUPO PRESIÓN
AGUA POTABLE CON CALDERÍN
DE 50 litros
3 (2+1) BOMBAS DE 10 m³/h A 111.50 mca
Fuente 2-1D
0.80 l/sg
(1651.835 msnm)
11
10
Fuente 2-2
0.80 l/sg
(1659.693 msnm)
12
Cuartel 1
0.058 l/sg
(1669.786 msnm)
13
P
Fuente 2-1
0.80 l/sg
(1648.351 msnm)
2+1 BOMBAS
Cuartel 2
0.116 l/sg
(1669.549 msnm)
DEPÓSITO
10 m³
Fuente 1-3D
0.80 l/sg
(1621.227 msnm)
N2
Fuente 1-1D
0.80 l/sg
(1620.124 msnm)
H2OMe
TUBERIA 4"
Red existente
0.08 l/sg
(1622.699 msnm)
Fuente 1-4D
0.80 l/sg
(1622.014 msnm)
Fuente 1-2D
0.80 l/sg
(1620.362 msnm)
DEPÓSITO AGUA POTABLE (1612.00 msnm)
500m³
4
TUBERIA DN125 PEAD
8
7
6
5
3
2
NUEVO TRAMO
DN125 PEAD
L = 114.10 m
+
TUBERIA 4"
EXISTENTE
L = 1763.20 m
BOMBAS SUMERGIBLES (1+1)
18 Kw 36 m³/h - 111.35 mca
(*)
1 - ETAP
1 - SERVICIOS GENERALES
3 - SALÓN MULTIUSOS
5 CONTENEDORES 40´
9
N1
DEPÓSITO AGUA BRUTA
EXISTENTE
163m³
(1622.699 msnm)
EMBALSE GOVE
(1553.718 msnm)
1
P
2+1 BOMBAS
Fuente 1-4I
0.80 l/sg
(1619.863 msnm)
Fuente 1-3I
0.80 l/sg
(1620.763 msnm)
Fuente 1-2I
0.80 l/sg
(1621.140 msnm)
Fuente 1-1I
0.80 l/sg
(1615.935 msnm)
1'
GRUPO PRESIÓN
AGUA POTABLE CON CALDERÍN
DE 50 litros
3 (2+1) BOMBAS DE 25 m³/h A 56.6 mca
Puesto de socorro
0.28 l/sg
(1613.120 msnm)
RED DE DISTRIBUCIÓN Y TOMAS DE AGUA
Esquema de la red de distribución
Como vemos en siguiente figura, las 13 fuentes del proyecto serán hechas con
hormigón armado, contarán con 4 grifos cada una, 2 a cada lado. Se encontrarán a su
vez valladas exteriormente y protegidas con un tejadillo.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 28 de 55
Esquema de la fuente
4.6. RED DE DRENAJE
El drenaje se efectuará utilizando tuberías de PVC de 315 mm de diámetro de la
siguiente manera:
Cada fuente tendrá su propia tubería de drenaje que sacará el agua fuera de la
localidad de la forma más eficiente posible como se ve en el plano conformando una
red en total de 1725 metros.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 29 de 55
5. DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
ELECNOR siguió el dimensionamiento hecho por la Consultora autora del Anteproyecto
de Ingeniería y que fue realizado atendiendo a las distintas zonas de abastecimiento
con sus respectivos consumos.
Podemos estimar que la población se distribuye de la siguiente manera:

ÁREA A – Villa operadores
-100
habitantes

ÁREA B – Fuentes pueblo de abajo (8)
-5400 habitantes

ÁREA C – Fuentes pueblo de arriba (3)

ÁREA D – Puesto de socorro
-500

ÁREA E – Cuartel militar
-1000 habitantes
-3000 habitantes
habitantes
Suponemos que tenemos una población que ronda los 10 mil habitantes, de las cuales
recogen agua un 20% (uno de cada familia, tomando la familia media de cinco
miembros). Consideramos que de media una persona necesita unos 10 litros diarios,
por lo que la persona encargada de recoger agua se abastecerá de 50 litros al día.
Las fuentes tienen un caudal de 0,8 l/seg. (2880 l/hora) por lo que toda la población
será abastecida sin problemas.
La red de distribución debe cumplir con los siguientes requisitos para el correcto
abastecimiento:

Velocidad mínima del agua – 0,3 m/s

Velocidad máxima del agua– 5 m/s

Inclinación mínima en tramos ascendentes – 0,5%

Inclinación mínima en tramos descendentes – -0,3%
6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Se deberá diseñar la instalación eléctrica completa, incluyendo las protecciones de los
distintos elementos electromecánicos, sistemas de iluminación, instalación de toma de
tierra y la protección contra los condicionantes atmosféricos.
Todo el sistema será alimentado a través de la red eléctrica.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 30 de 55
Modo de operación del sistema
La operación normal del sistema consiste en el funcionamiento simultáneo de los
siguientes equipamientos:
- bombas de agua bruta
- bombas de agua tratada
- bombas dosificadoras de productos químicos
Estas, podrán operar en modo manual o automático. El operador seleccionará
manualmente a qué equipos dar energía y su modo de operación.

Modo manual: El operador arrancará y detendrá las bombas que desee
mediante botones situados en el cuadro de mando. Para ello, la llave del
cuadro deberá estar en la posición “manual”.

Modo automático: El operador seleccionará el modo automático de operación
de una bomba por medio de llave de selección de la misma, localizada en el
cuadro de mando. En este estado, la bomba seleccionada arrancará y se
detendrá cuando así lo indique el detector de nivel correspondiente.
Alto
nivel en los depósitos de agua dará la señal de apagado de las bombas. Bajo
nivel las activará.
Protecciones del sistema
Se deben proteger las bombas de agua bruta y tratada.
En caso de que el nivel de succión descienda por debajo de un nivel mínimo definido, la
bomba en operación se detendrá, volviendo a operar pulsando el operador un botón
situado en el cuadro de control.
También se deberá proteger las bombas y sus motores de fallos que se puedan
producir en sus propios equipamientos (sobrecalentamientos, agua en el depósito de
aceite,…).
Las protecciones funcionarán tanto en modo automático como en modo manual.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 31 de 55
Cuadros de control
El cuadro general se instalará en uno de los contenedores del módulo. Desde este
cuadro se controlará el funcionamiento de todo el sistema: bombeamiento de agua
bruta, bombeamiento de agua tratada, dosificadores, iluminación exterior e interior.
Para cada equipamiento alimentado se dispondrá de los siguientes elementos de
mando y señalización:
 Selección de modo manual o automático de operación (bombas).
 Botón de arranque y parada.
 Pilotos de señalización de arranque y parada
Cada uno de los interruptores, pilotos de señalización,… deberá disponer de la
correspondiente identificación con el equipo al que controlan, mediante señalización
escrita. En la puerta del cuadro de mando estará también la palanca de operación del
interruptor general. Los demás botones deben estar accesibles al abrir la puerta.
En el cuadro habrá una bocina que se activará con cualquiera de las alarmas. Se
sugiere la existencia de un botón para el silenciamiento de la misma por parte del
operador.
7. EQUIPAMIENTO MECÁNICO
Como equipamientos mecánicos y electromecánicos principales el proyecto cuenta con:
Válvulas de corte o Seccionamiento
La instalación de válvulas de seccionamiento debe facilitar la operación de vaciado del
sistema, para minimizar el daño debido a las interrupciones de suministro. La
instalación debe estar debidamente protegida y ser de fácil acceso. Deberán instalarse
en los cruces y bifurcaciones de la red principal de modo que permita aislar ciertos
tramos para proceder a operaciones de reparación y mantenimiento.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 32 de 55
Desagües
En todos los puntos bajos de la red deberán instalarse desagües para facilitar
descargas de fondo en caso de ser necesario el vaciado de la red, o parte de ella,
mediante la operación de las válvulas de seccionamiento. En los puntos bajos y en los
extremos de la red, se debe colocar una cámara con válvula de corte, permitiendo la
ampliación de la red en un futuro.
En los tramos con velocidades de agua bajas y cuyas cotas no permitan las
operaciones de limpieza y mantenimiento también instalaremos desagües de fondo.
Ventosas o Válvulas de aire
En los puntos altos de la conducción y siempre que existan válvulas de seccionamiento
se deberán instalar ventosas de triple efecto. Estas válvulas tienen como función
expulsar el aire acumulado en la tubería en los puntos altos así como permitir la
entrada de aire en el vaciado de las mismas.
Válvulas de reducción de presión
Son válvulas que se presentan en la red para mantener la presión máxima establecida.
La localidad de Gove tiene un desnivel geométrico importante desde la captación en el
embalse al cuartel, que provoca altas presiones en las zonas bajas.
Para evitar esto se colocan válvulas de reducción de presión en puntos estratégicos
para mantener en la red unas presiones máximas y mínimas.
Las válvulas reductoras deberán instalarse en cámaras de hormigón con bridas o
abrazaderas en acero galvanizado.
Anclajes
Tienen la función de sujeción de la tubería combatiendo así los movimientos derivados
del impulso hidráulico del agua.
Deben soportar unas cargas contra el deslizamiento, vuelco y hundimiento.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 33 de 55
Caudalímetros
Los caudalímetros tienen por objetivo contabilizar el caudal de agua discurre por las
tuberías.
La instalación de los mismos supone la instalación de una válvula de corte aguas arriba
y un filtro en Y, así como una válvula de retención aguas abajo. Estas deberán
instalarse en cajones de hormigón de fácil acceso y cerrados con puerta y llave.
Se instalarán caudalímetros como mínimo en los siguientes puntos:

Tubería de agua bruta o de elevación.

Salida de la ETAP.

Salida del depósito de agua tratada.

En todas las derivaciones de la red primaria.
Deben instalarse en locales protegidos, de fácil accesibilidad para poder hacer las
lecturas correctas.
7.1 BOMBEOS
Se precisan dos estaciones de elevación y una impulsión para el abastecimiento
de los filtros de la ETAP.:
1) Elevación desde la captación al depósito de agua bruta. Serán instaladas
dos bombas sumergibles (una de ellas en reserva), que elevarán cada una
36 m3/h a una altura de 111,35 mcda.
2) Bombas de abastecimiento y lavado de los filtros. Se sitúan dentro de la
ETAP. El grupo estará formado por 2 bombas + 1 de reserva, con una
potencia de 2,2 Kw cada una, impulsando un caudal de 30 m3/h a 18
mcda.
3) Elevación
desde
el depósito
de
agua tratada
a
toda
la
red
de
abastecimiento. El bombeo está compuesto por 2 grupos de 2+1 (reserva)
bombas cada uno. El primero cuenta con bombas capaces de elevar 10
m3/h a 111,50 mcda. El segundo con bombas que elevan 25 m3/h a 56,6
mcda.
Los elementos más importantes que se deberán instalar junto a los grupos de bombeo
son los siguientes:
H2OME, Gove, Angola.
Pág 34 de 55

Válvulas que eviten la acumulación de aire en la tubería de aspiración de
cada grupo bomba.

Tubería de aspiración para cada grupo bomba.

Tubería de impulsión para cada grupo bomba.

Válvula de compuerta posterior al bombeamiento, una para cada grupo.

Bobina de desmontaje, una para cada una de las válvulas de compuerta
posteriores al grupo bomba.
8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD
8.1 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
ELECNOR tomará las medidas necesarias para garantizar que todos los trabajos
se
desarrollan dentro de un marco de seguridad y salud determinado, siendo estos
ejecutados en los plazos adecuados, en función de la productividad fijada en el
planeamiento.
Las medidas serán las que se describen en el plan de seguridad y salud:
Protecciones individuales (EPI)
Todos los trabajadores deben usar las siguientes protecciones:

Casco.

Botas de Seguridad.

Gafas.

Protección contra impactos.

Protección auditiva.

Protección respiratoria.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 35 de 55
Protección colectiva (EPC)
De acuerdo con las características del proyecto se prevén las siguientes tareas para la
seguridad colectiva:

Señales destinadas a la seguridad viaria.

Botiquín de primeros auxilios en el módulo.

Extintores en el módulo.

Las inspecciones realizadas serán hechas por el personal destinado a este fin
con los medios de seguridad adecuados.
8.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Las medidas de protección del medio están destinadas a garantizar la preservación del
medio y a minimizar los impactos que pueda causar el proyecto a los habitantes locales
y a dicha región.
9. PROCESO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
9.1 SECUENCIA DE ACTIVIDADES A LLEVAR A CABO
La secuencia de actividades a llevar a cabo en el proyecto es la siguiente:
 Captación y elevación
-Depósito y tubería existente
-Bombas sumergibles (captación)
 Red de agua bruta
-Apertura y cierre de zanjas
-Tubería desde el depósito a la
ETAP
 H2OME
-Construcción civil
-Montaje mecánico
-Instalación eléctrica y de control
 Tubería agua tratada a
depósito
H2OME, Gove, Angola.
Pág 36 de 55
-Tubería desde la ETAP al
depósito
 Depósito 500 m3
-Preparación de la superficie
(Mov. Tierras)
-Construcción civil
-Montaje mecánico
-Instalación eléctrica
 Impulsión
-Montaje mecánico
-Instalación eléctrica
 Otros
- Cierres (preparación
emplazamiento y montaje)
-Equipamiento módulo
-Válvulas en toda la red
-Red de drenaje
 Red de Distribución
-Apertura y cierre de zanjas
-Redes de distribución (I y II)
-Construcción de fuentes
9.2 NÚMERO DE FRENTES DE TRABAJO EN ACTIVO
Los frentes de trabajo que estarán activos para el desarrollo del proyecto son los
siguientes:

Captación y finalización de la red de agua bruta.

H2OME.

Depósitos e instalación de los grupos de bombeo.

Red de distribución.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 37 de 55
9.3 TRABAJOS ADICIONALES
Rehabilitación del depósito existente
El proyecto incluye la rehabilitación del depósito existente que usaremos para el
almacenamiento del agua bruta. Esta constara de la aplicación de 2 capas de pintura
blanca en las paredes externas del depósito.
Apertura y cierre de zanjas
Las zanjas se harán utilizando los medios mecánicos pertinentes siempre que sea
posible. La zanja de la red II se hará utilizando medios mecánicos ya que discurre
prácticamente en su totalidad paralela al camino. Las derivaciones de esta así como las
zonas de la red I en la que no pueda entrar maquinaria se excavaran utilizando picos
por los trabajadores.
Los trabajos deberán hacerse garantizando en todo momento la seguridad de los
trabajadores y de los habitantes del lugar, evitando posibles derrumbamientos. El
frente de excavación en cada zanja no debe tener más de 150 m de adelanto respecto
a la instalación de las tuberías.
Para el relleno de las
mismas no utilizaremos material de aportación, procurando
utilizar material granular y bien triturado en la zona en contacto con la tubería, y
rellenando las zonas restantes con el material extraído.
Para efectos de cálculo deben ser considerados las cargas debidas al peso de los
terrenos de recubrimiento, las sobrecargas provocadas por vehículos que circulan por
la superficie y la acción del agua exterior (nivel freático), siendo el cálculo efectuado
para evitar el fenómeno de ovalización a largo plazo, con una deformación máxima
admisible del 5%.
Juntas de la tubería
Antes de colocar la tubería en la zanja, nos debemos asegurar que se encuentra libre
de
objetos extraños, como piedras u otros materiales perjudiciales para el tubo. La
cama de arena estará disponible en la parte inferior de la zanja y la tubería descansará
sobre ella sin tocar las paredes de la misma.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 38 de 55
También debe verificarse que las condiciones del clima y temperatura son las
adecuadas para soldadura (entre -5ºC y 40 ºC de temperatura ambiente).
Los tres tipos de soldadura para tubos de polietileno son los siguientes:

A tope

Por electrofusión

Por sistema socket
Cualquier diámetro puede ser soldado por electrofusión o a tope, usándose el sistema
socket para casos muy específicos. Deben ser soldados por electrofusión las nuevas
tuberías para conexiones existentes, sea continuación de línea, en bypass o en tomas
en carga siempre que los diámetros utilizados en estos casos sean de más de 90 mm.
Los tubos o accesorios que son soldados deben tener el mismo diámetro nominal (DN)
y la misma presión nominal (PN). La distancia mínima entre dos soldaduras hechas en
la misma línea será dos veces su diámetro. Cuando se debe por cualquier causa
eliminar una soldadura, la distancia para cortar la tubería debe ser por lo menos 10 cm
desde cada extremidad a la unión.
a) Soldadura a tope
Por ser los tubos soldados de la misma composición, el cordón de soldadura debe ser
simétrico.
Siempre que sea posible las bobinas utilizadas en este tipo de unión no deben ser
inferiores a cuatro veces el diámetro del tubo. Para llevar a cabo este tipo de
soldadura, son necesarios los siguientes accesorios:

Soporte con guías y mandíbulas de apriete (alineadores). Siempre que fuera
necesario.

Sistema hidráulico con medidores de presión.

Adaptadores.

Refrentadora.

Medidores de temperatura
Todas las máquinas deben ser mantenidas en perfecto estado para soldar. El
equipamiento debe ser verificado por el fabricante, por lo menos anualmente, siendo
archivada la evidencia de la revisión.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 39 de 55
El primer paso es la preparación del tubo. Las extremidades de este se cortan para que
la soldadura sea lo más uniforme posible. Se debe cumplir que, la distancia mayor
entre las caras de las extremidades soldadas, sea menor o igual a 0,5 mm.
A continuación se deben juntar las caras de las extremidades a soldar. Después,
comprobar que la distancia entre tubo y tubo, en el punto más desfavorable, es mayor
que el 10 % del espesor de este.
La placa de calentamiento se coloca entre los dos extremos y aplica presión para
formar un cordón de soldadura entre 1,5 mm y 2 mm de espesor.
Una vez que este cordón está terminado y disminuye la presión, es necesario mantener
la placa durante el tiempo de calentamiento indicado. Pasado un determinado tiempo,
es necesario retirar la placa rápidamente para evitar la oxidación de las extremidades
de los tubos.
Las dimensiones del cordón resultante de la unión serán verificadas para control de las
soldaduras y su longitud variará, dependiendo del diámetro y el espesor del tubo, de 7
a 18 mm.
Los tramos cuyo cordón no esté dentro de las tolerancias descritas serán rechazados.
También
aquellas
donde
haya
contaminación
del
material
desalineaciones.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 40 de 55
o
se
detecten
Soldadura a tope
b) Soldadura por electrofusión
En este tipo de soldadura se utiliza una maquina de juntas soldadas “universal”. El
equipamiento debe ser revisado por el fabricante anualmente y garantizar el
funcionamiento adecuado, guardándose las revisiones correspondientes.
La máquina de soldar no será sacada de su embalaje hasta que se vaya a utilizar. Las
extremidades de los tubos son cortadas conforme lo necesario. Utilizaremos los
raspadores apropiados para eliminar impurezas y a continuación estas serán tratadas.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 41 de 55
Después será necesario alinear las extremidades antes de soldar. Estas, serán
preparadas en la máquina, teniendo cuidado para abarcar toda la sección del tubo
aportando resistencia.
 Soldadura y calentamiento
Son realizados en una operación sin continuidad. Los parámetros del proceso
son controlados por la instrumentación de la máquina. La fusión ocurre por el
aumento de la temperatura de la resistencia de esta. El tiempo de soldadura
también es controlado por la máquina.
 Enfriamiento
Asumimos que la unión va a ser efectuada durante el tiempo indicado por el
fabricante de la máquina. Durante este tiempo deben permanecer en su lugar
alineados. La unión será observada para detectar posibles desvíos de la
máquina, que será motivo de rechazo del trabajo.
Para su control, el material fundido será visible a través de las extremidades del
mismo, las cuales serán verificadas.
10. ACCIONES DE MANTENIMIENTO UNA VEZ FINALIZADA
LA OBRA
10.1 CAPTACIÓN
- Durante el funcionamiento del sistema son analizados los parámetros de control
(caudal, presión, temperatura).
- Debe verificarse el correcto funcionamiento de los equipos eléctricos y de la
instrumentación.
- Los equipos serán mantenidos en un estado óptimo de limpieza.
- Todos los equipos electromecánicos deben demostrar su seguridad de trabajo y ser
probados.
- Todas las estructuras de retención de agua y las tuberías deben ser cuidadosamente
examinadas y estar limpias.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 42 de 55
10.2 BOMBEO
-Durante el funcionamiento del sistema son analizados los parámetros de control
(caudal, temperatura y presión).
- Se efectuarán los trabajos de limpieza y lubricación de las bombas conforme el
manual del fabricante.
- Debe ser verificado el correcto funcionamiento de los equipos eléctricos y de la
instrumentación.
- Los equipos serán mantenidos en estado óptimo de limpieza.
- Todos los equipos electromecánicos deben demostrar su seguridad de trabajo y ser
probados.
- Todas las estructuras de retención de agua y las tuberías deben ser cuidadosamente
examinadas y estar limpias.
10.3 ETAP
- Verificación diaria de la calidad del agua producida, de acuerdo con las
especificaciones.
- Verificación del caudal producido.
- Verificación del correcto funcionamiento de los equipos mecánicos y
electromecánicos.
- Todos los equipos electromecánicos deben demostrar su seguridad de trabajo y ser
probados.
- Todas las estructuras de retención de agua y las tuberías deben ser cuidadosamente
examinadas y estar limpias.
10.4 DEPÓSITO
-Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de los equipos eléctricos y
mecánicos.
- Verificar el correcto funcionamiento de los equipos de control.
- Verificar visualmente la estanqueidad de los depósitos.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 43 de 55
- Todos los equipos electromecánicos deben demostrar su seguridad de trabajo y ser
probados.
- Todas las estructuras de retención de agua y las tuberías deben ser cuidadosamente
examinadas y estar limpias.
10.5 REDES DE AGUA BRUTA Y TRATADA
- Todos los equipos electromecánicos deben demostrar su seguridad de trabajo y ser
probados.
- Realizar una vigilancia continua para la identificación de posibles fugas y roturas.
- Comprobar el correcto funcionamiento de las fuentes.
11. ENSAYOS
11.1 ENSAYO DE CONDUCTOS EN PRESIÓN
Según el reglamento en vigor, toda conducción, una vez ejecutada, debe ser sometida
a una serie de ensayos para garantizar la integridad de las tuberías, conexiones, piezas
especiales, válvulas y en general, de todos los elementos que constituyen la
conducción.
Datos preliminares
Antes de realizar los ensayos sobre la conducción instalada, se debe entregar toda la
documentación relativa a la instalación, concretamente:

Certificados de fabricación de la tubería.

Vista en planta y perfil longitudinal de la conducción ejecutada.

Elementos singulares de la instalación.
Se propondrá la metodología a seguir para realizar el conjunto de pruebas
hidrostáticas, así como los recursos materiales y humanos a utilizar para llevar a cabo
la tarea.
A continuación se presenta el protocolo general desarrollado y adaptado a las
conducciones del sistema de distribución de agua potable.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 44 de 55
Definición de las presiones de ensayo
La presión de ensayo será la siguiente:

Golpe de ariete calculado: STP= mínimo entre (MDPa + 250 kPa) y (1,25 x
MDPa)
Siendo:
 MDPa: Presión máxima de trabajo. Presión máxima que se puede obtener en una
sección de la tubería en servicio, sin golpe de ariete.
 STP: Presión de ensayo
En el caso de las tuberías de Gove, se definirá la presión de ensayo como la mínima
entre (MDPa + 250 kPa) e (1.25 x MDPa).
Otro aspecto a tener en cuenta para determinar esta presión es la selección de los
tramos de ensayo.
La longitud de los tramos deprenderá de las características particulares de cada uno de
ellos (deben tener características similares), y se elegirá de tal manera que:

La presión de ensayo puede ser aplicada en el punto más bajo de cada tramo.

Puede ser aplicada una presión igual a MDPa en el punto más alto de cada
tramo.

La cantidad de agua necesaria para la prueba puede ser suministrada y
evacuada sin dificultad.

La diferencia de presión entre el punto más bajo y el punto más alto no supere
el 10 % del STP.

En la medida de lo posible, sus extremos coinciden con las válvulas de control de
la conducción o cualquier otro elemento que permita aislar la sección de prueba.
Con estas premisas quedan definidas las secciones de prueba. De esta manera,
disponemos de dos puntos de conexión de agua necesarios para la realización de los
ensayos de cada uno de ellos.
Se tomará como base el perfil longitudinal y las secciones transversales de la red de
la conducción del sistema, así como los cálculos hidráulicos del proyecto.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 45 de 55
Metodología
Para comprobar la idoneidad de las instalaciones y comprobar el correcto
funcionamiento del sistema, antes de la puesta en marcha, se deben desarrollar los
siguientes aspectos:

Determinación de los elementos a testar o de los tramos de ensayo.

Definición de los ensayos a ejecutar y de su metodología.

Definición de los modelos o informes de los ensayos.

Definición de los criterios de aceptación o rechazo.
Previamente a la realización de los Ensayos de Presión las zanjas deberán ser tapadas
con material de relleno para evitar cambios en las condiciones del suelo, que puedan
causar fugas en el revestimiento de las uniones.
Antes de comenzar la prueba deberán ser colocadas en su posición definitiva todas las
tuberías, piezas especiales, ventosas, válvulas y otros elementos de la conducción.
Se deberán colocar también las posibles válvulas de seccionamiento existentes en los
tramos a examinar. Los anclajes definitivos deberán estar realizados de tal manera que
soporten la presión resultante de los Ensayos de Presión. Hay que prestar especial
atención a que las tapas y cierres provisionales estén fijados de manera adecuada, y
que los esfuerzos transmitidos al terreno se distribuyan de acuerdo con la capacidad
soporte de este último.
La bomba que se utilizará para introducir la presión hidráulica puede ser manual o
mecánica, estando en este último caso prevista de las descargas o elementos
adecuados a fin de regular el aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de
la tubería a probar y contará con al menos un manómetro que deberá dar medidas con
una precisión de 0.05 N/mm2. La medición del volumen de agua debe ser llevada a
cabo con una precisión de 1 litro.
En todos los casos se tomarán las precauciones necesarias para que, en caso de fuga
en la tubería, no se produzcan daños al personal y los daños materiales sean mínimos.
Por tanto, cuando se va a llevar a cabo un ensayo se debe poner en conocimiento a
todo el personal que podrá ser afectado; estando el acceso a un tramo que está siendo
probado prohibido, así como los trabajos en sus proximidades. En este sentido, los
H2OME, Gove, Angola.
Pág 46 de 55
manómetros se deberán colocar de tal manera que sean legibles desde el exterior de la
zanja.
De acuerdo con lo explicado anteriormente, la prueba consiste, en general, en las
siguientes etapas: fase preliminar y fase principal.
Fase preliminar
El propósito de esta fase es que la tubería se estabilice, alcanzando un estado similar al
de servicio, de modo que durante la fase principal siguiente, los fenómenos de
adaptación de la tubería, propios de una puesta en carga, no sean significativos para
los resultados del ensayo.
Algunos de los fenómenos de adaptación característicos de una primera puesta en
carga son:

Movimientos de las uniones, piezas especiales, ensanches, válvulas y otros
componentes.

Expulsión de aire de los huecos, uniones y de toda la conducción en general.
Comenzamos introduciendo lentamente el agua al tramo a ensayar, dejando abiertos
todos los elementos que permiten el escape del aire. Estos deberán ser cerrados
después desde abajo a arriba. Hay que introducir agua por la parte baja del tramo a
ensayar, a fin de facilitar la salida de aire por la parte superior. Si no fuera posible, el
llenado se deberá hacer más lentamente para evitar que permanezca aire en la
tubería. Una vez llena de agua deberá estar así durante al menos 12 horas.
A continuación, aumentamos la presión hidráulica de manera constante y gradual hasta
alcanzar la presión de trabajo de la red, de forma que el incremento de presión no
exceda de 0,1 N/mm2 por minuto.
Esta presión se deberá mantener dentro de los límites durante un periodo de 12 horas
a fin de alcanzar los objetivos de esta etapa preliminar, y para ello, si fuera necesario,
se adicionará agua a través de la bomba. Durante este periodo de tiempo no debe
haber pérdidas de agua apreciables, ni movimientos aparentes de las tuberías. En caso
contrario, se procederá a la despresurización de la misma, se repararán los daños
sufridos y se repetirá el ensayo.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 47 de 55
Fase principal o puesta en carga
Una vez superada la etapa preliminar, la presión hidráulica se aumentara de nuevo de
manera constante y gradual hasta alcanzar el valor de STP, de modo que el incremento
de presión no exceda de 0,1 N/mm2 por minuto.
Cuando se alcance este valor se desconectara el sistema de bombeamiento, sin
permitir la entrada de agua en al menos una hora. Durante ese tiempo, se observará
que no existen fugas de agua en la tubería o en los demás elementos.
Cuando, durante la realización de la fase principal, sea observada alguna fuga, se
corregirán los defectos observados (examinando las uniones que pierden agua y
cambiándolas si fuera necesario) con fin de realizar esta etapa con éxito.
Cuando la conducción es dividida en varias zonas de ensayo y todas ellas hayan
pasado con éxito la prueba, el conjunto de la red debe ser sometido a la Presión de
funcionamiento de la red (PO) por lo menos durante dos horas. Los componentes
adicionales deberán ser inspeccionados visualmente para detectar fugas.
Despresurización
Una vez que la prueba hidráulica de la conducción ha concluido de manera
satisfactoria, se procederá a la despresurización de la misma. Se conectarán los
elementos necesarios, de manera que permitan una despresurización contante y
gradual hasta alcanzar una presión equivalente a la altura de columna de agua. La
despresurización no debe causar una disminución superior a 3 Kg/cm2 por minuto.
Modo de informe
Se realizaran documentos en cada uno de los tramos de prueba definidos para la red
de distribución de agua de la localidad de Gove.
En el documento correspondiente a cada tramo, disponemos de los datos necesarios
para poder realizar estos ensayos:

Longitud, material y diámetro de las conducciones del tramo.

Volumen de agua necesario para el llenado de tramo.

Presiones de ensayo (STP) y puntos donde se debe aplicar.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 48 de 55

Esquema del tramo de ensayo con la posición de ventosas y anclajes.
Una vez realizada la prueba hidráulica y registrados los datos correspondientes, se
entregará la siguiente documentación, verificada previamente por los responsables
correspondientes de cada tramo:

Hoja de registro de la prueba hidráulica que se presentará durante la ejecución
de la obra.
Aprobación
Los Ensayos de Presión se consideran superados
con éxito y por tanto la instalación
será acertada, una vez que todos los tramos definidos han sido sometidos a las
condiciones descritas de presión, y sus informes han sido firmados por los responsables
del proceso.
Cuando todos los tramos correspondientes a un ramal fueron sometidos al ensayo y
este fue aceptado, se procederá al llenado de todo el ramal, en este caso
hasta la
presión de servicio, verificando que no se producen fugas.
Una vez llevado a cabo con éxito los Ensayos de Presión de cada tramo sin existir
fugas, se someterá la red a la presión de servicio.
11.2 ENSAYOS DE CONDUCTOS DE CIRCULACIÓN POR
GRAVEDAD
Las tuberías del proyecto en las que el agua circula por gravedad estarán sometidas a
los mismos ensayos de presión descritos anteriormente.
Datos preliminares
Antes de realizar los ensayos sobre la conducción instalada, se debe entregar toda la
documentación relativa a la instalación, concretamente:

Certificados de fabricación de la tubería.

Vista en planta y perfil longitudinal de la conducción ejecutada.

Elementos singulares de la instalación.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 49 de 55
Se propondrá la metodología a seguir para realizar el conjunto de pruebas
hidrostáticas, así como los recursos materiales y humanos a utilizar para llevar a cabo
la tarea.
A continuación se presenta el protocolo general desarrollado y adaptado a las
conducciones del sistema de distribución de agua potable.
Definición de las presiones de ensayo
La presión de ensayo será la siguiente:

Golpe de ariete calculado: STP= mínimo entre (MDPa + 250 kPa) y (1,25 x
MDPa)
Siendo:
 MDPa: Presión máxima de trabajo. Presión máxima que se puede obtener en una
sección de la tubería en servicio, sin golpe de ariete.
 STP: Presión de ensayo
En el caso de las tuberías de Gove, se definirá la presión de ensayo como la mínima
entre (MDPa + 250 kPa) e (1.25 x MDPa).
Otro aspecto a tener en cuenta para determinar esta presión es la selección de los
tramos de ensayo.
La longitud de los tramos deprenderá de las características particulares de cada uno de
ellos (deben tener características similares), y se elegirá de tal manera que:

La presión de ensayo pueda ser aplicada en el punto más bajo de cada tramo.

Pueda ser aplicada una presión igual a MDPa en el punto más alto de cada
tramo.

La cantidad de agua necesaria para la prueba puede ser suministrada y
evacuada sin dificultad.

La diferencia de presión entre el punto más bajo y el punto más alto no supere
el 10 % del STP.

En la medida de lo posible, sus extremos coincidan con las válvulas de control de
la conducción o cualquier otro elemento que permita aislar la sección de prueba.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 50 de 55
Con estas premisas quedan definidas las secciones de prueba. De esta manera,
disponemos de dos puntos de conexión de agua necesarios para la realización de los
ensayos de cada uno de ellos.
Se tomará como base el perfil longitudinal y las secciones transversales de la red de
la conducción del sistema, así como los cálculos hidráulicos del proyecto.
Metodología
Para comprobar la idoneidad de las instalaciones y comprobar el correcto
funcionamiento del sistema, antes de la puesta en marcha, se deben desarrollar los
siguientes aspectos:

Determinación de los elementos a testar o de los tramos de ensayo.

Definición de los ensayos a ejecutar y de su metodología.

Definición de los modelos o informes de los ensayos.

Definición de los criterios de aceptación o rechazo.
Previamente a la realización de los Ensayos de Presión las zanjas deberán ser tapadas
con material de relleno para evitar cambios en las condiciones del suelo, que puedan
causar fugas en el revestimiento de las uniones.
Antes de comenzar la prueba deberán ser colocadas en su posición definitiva todas las
tuberías, piezas especiales, ventosas, válvulas y otros elementos de la conducción.
Se deberán colocar también las posibles válvulas de seccionamiento existentes en los
tramos a examinar. Los anclajes definitivos deberán estar realizados de tal manera que
soporten la presión resultante de los Ensayos de Presión. Hay que prestar especial
atención a que las tapas y cierres provisionales estén fijados de manera adecuada, y
que los esfuerzos transmitidos al terreno se distribuyan de acuerdo con la capacidad
soporte de este último.
La bomba que se utilizará para introducir la presión hidráulica puede ser manual o
mecánica, estando en este último caso prevista de las descargas o elementos
adecuados a fin de regular el aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de
la tubería a probar y contará con al menos un manómetro que deberá dar medidas con
una precisión de 0.05 N/mm2. La medición del volumen de agua debe ser llevada a
cabo con una precisión de 1 litro.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 51 de 55
En todos los casos se tomarán las precauciones necesarias para que, en caso de fuga
en la tubería, no se produzcan daños al personal y los daños materiales sean mínimos.
Por tanto, cuando se va a llevar a cabo un ensayo se debe poner en conocimiento a
todo el personal que podrá ser afectado; estando el acceso a un tramo que está siendo
probado prohibido, así como los trabajos en sus proximidades. En este sentido, los
manómetros se deberán colocar de tal manera que sean legibles desde el exterior de la
zanja.
De acuerdo con lo explicado anteriormente, la prueba consiste, en general, en las
siguientes etapas: fase preliminar y fase principal.
Fase preliminar
El propósito de esta etapa preliminar es crear las condiciones iniciales para variaciones
de volumen dependiente de la presión, tiempo y temperatura. Es necesario realizar una
fase preliminar de la siguiente manera, para evitar resultados contrarios durante la
fase principal:

Comenzar por la despresurización hasta la Presión Atmosférica y dejar un tiempo
de relajamiento de 60 minutos para eliminar toda la tensión debida a la presión.

Tomar medidas para evitar el ingreso de aire. En menos de 10 minutos,
aumentar la presión para obtener la Presión de Ensayo (STP). Mantener esta
presión durante 30 minutos y bombear de manera continuada. Durante este
tiempo observar la conducción para la detección de fugas.

Después, esperar una hora sin bombeamiento, tiempo durante el cual la
conducción puede sufrir expansión viscoelástica y medición de la presión final.

Si la caída de presión es < 40 % del STP, continuar con la prueba, si es mayor,
interrumpirlo y despresurizar el tubería hasta la presión atmosférica, analizar y
controlar las condiciones de la prueba y repetir la fase preliminar.
Fase principal o puesta en carga
Reducir rápidamente la presión absoluta restante, medida al final de la fase preliminar,
y extraer el agua del sistema para producir una caída de presión entre 10 % y un 15 %
de STP.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 52 de 55
Observar y registrar, por 30 minutos, el aumento de la presión debido a la contracción.
La fase principal debe ser considerada satisfactoria si la curva de presión muestra una
tendencia creciente, y no disminuye durante el intervalo de 30 minutos.
Una curva de presión que muestra una tendencia de caída durante este intervalo de
tiempo indica una fuga en la red.
En caso de de duda, extender la etapa principal hasta una duración de 90 minutos.
La prueba será satisfactoria si la caída de presión está limitada a 35 kPa, a partir del
valor alcanzado en la fase de contracción. Si la presión cae más de 35 kPa, el ensayo
es considerado no satisfactorio.
Se verificará todos los accesorios mecánicos, se controlará visualmente las juntas
soldadas y se corregirán los defectos de la instalación detectados durante la prueba.
La repetición de la fase principal no puede ser ejecutada sin realizar el procedimiento
completo, incluyendo los 60 min de tiempo de relajación de la fase preliminar.
Cuando la conducción está dividida en varios tramos de prueba y todo ellos hayan
pasado con éxito la prueba de presión, el conjunto de la red debe ser sometido a la
Presión de Funcionamiento de la red por lo menos durante dos horas. Los componentes
adicionales incluidos a raíz de los Ensayos de Presión en las secciones adyacentes
deben ser inspeccionados visualmente para evitar fugas.
Despresurización
Una vez que la prueba hidráulica de la conducción haya concluido de manera
satisfactoria, se procederá a la despresurización de la misma. Se conectarán los
elementos necesarios, de manera que permitan una despresurización contante y
gradual hasta alcanzar una presión equivalente a la altura de columna de agua. La
despresurización no debe causar una disminución superior a 3 Kg/cm2 por minuto.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 53 de 55
Modo de informe
Se realizaran documentos en cada uno de los tramos de prueba definidos para la red
de distribución de agua de la localidad de Gove.
En el documento correspondiente a cada tramo, disponemos de los datos necesarios
para poder realizar estos ensayos:

Longitud, material y diámetro de las conducciones del tramo.

Volumen de agua necesario para el llenado de tramo.

Presiones de ensayo (STP) y puntos donde se debe aplicar.

Esquema del tramo de ensayo con la posición de ventosas y anclajes.
Una vez realizada la prueba hidráulica y registrados los datos correspondientes, se
entregará la siguiente documentación, verificada previamente por los responsables
correspondientes de cada tramo:

Hoja de registro de la prueba hidráulica que se presentará durante la ejecución
de la obra.
Aprobación
Los Ensayos de Presión se considerará superada con éxito y por tanto la instalación
será acertada, una vez que todos los tramos definidos han sido sometidos a las
condiciones descritas de presión, y sus informes han sido firmados por los responsables
del proceso.
Cuando todos los tramos correspondientes a un ramal fueron sometidos al ensayo y
este fue aceptado, se procederá al llenado de todo el ramal, en este caso
hasta la
presión de servicio, verificando que no se producen fugas.
Una vez llevado a cabo con éxito los Ensayos de Presión de cada tramo sin existir
fugas, se someterá la red a la presión de servicio.
H2OME, Gove, Angola.
Pág 54 de 55
11.3 CONTROL DE CALIDAD Y GARANTÍAS PROCESALES
Elecnor lleva trabajando en Angola más de 20 años y todas sus obras fueron
ejecutadas con plena satisfacción del cliente. En este aspecto cabe destacar que para el
este proyecto serían llevados a cabo los ensayos que contempla el manual de calidad
de la empresa y que cuentan con ensayos y comprobaciones “in situ” del terreno y de
los materiales para garantizar la máxima calidad de los mismos.
12. ANEXOS
12.1 PRESUPUESTO
12.2 DISEÑOS
12.3 CATÁLOGOS
H2OME, Gove, Angola.
Pág 55 de 55
Fuente 2-2
0.80 l/sg
(1659.693 msnm)
9
7
12
13
Fuente 1-3D
0.80 l/sg
(1621.227 msnm)
Cuartel 2
0.116 l/sg
(1669.549 msnm)
8
Fuente 1-4D
0.80 l/sg
(1622.014 msnm)
Cuartel 1
0.058 l/sg
(1669.786 msnm)
Fuente 1-4I
0.80 l/sg
(1619.863 msnm)
Fuente 1-3I
0.80 l/sg
(1620.763 msnm)
6
5
11
2
Fuente 2-1D
0.80 l/sg
(1651.835 msnm)
Fuente 2-1
0.80 l/sg
(1648.351 msnm)
4
3
Fuente 1-1I
0.80 l/sg
(1615.935 msnm)
Fuente 1-1D
0.80 l/sg
(1620.124 msnm)
Fuente 1-2D
0.80 l/sg
(1620.362 msnm)
Fuente 1-2I
0.80 l/sg
(1621.140 msnm)
10
1'
1
P
P
2+1 BOMBAS
2+1 BOMBAS
GRUPO PRESIÓN
AGUA POTABLE CON CALDERÍN
DE 50 litros
3 (2+1) BOMBAS DE 25 m³/h A 56.6 mca
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
TUBERIA 4"
(*)
H2OMe
1 - ETAP
1 - SERVICIOS GENERALES
3 - SALÓN MULTIUSOS
PAÍS:
ANGOLA
GOVE
LOCALIDAD:
ESCALA:
ORIGINAL DIN A3
S/E
TUBERIA DN125 PEAD
DEPÓSITO
10 m³
DICIEMBRE 2014
FECHA:
5 CONTENEDORES 40´
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
TÍTULO DEL PROYECTO:
DEPÓSITO AGUA POTABLE (1612.00 msnm)
500m³
GRUPO PRESIÓN
AGUA POTABLE CON CALDERÍN
DE 50 litros
3 (2+1) BOMBAS DE 10 m³/h A 111.50 mca
Red existente
0.08 l/sg
(1622.699 msnm)
Puesto de socorro
0.28 l/sg
(1613.120 msnm)
EMPRESA CONSULTORA:
RED DE DISTRIBUCIÓN Y TOMAS DE AGUA
EMPRESA CONSTRUCTORA:
-
N2
N1
DEPÓSITO AGUA BRUTA
EXISTENTE
163m³
(1622.699 msnm)
TÍTULO PLANO:
NUEVO TRAMO
DN125 PEAD
L = 114.10 m
+
TUBERIA 4"
EXISTENTE
L = 1763.20 m
BOMBAS SUMERGIBLES (1+1)
18 Kw 36 m³/h - 111.35 mca
1
HOJA:
1.1
de
1
NÚMERO DE PLANO:
EMBALSE GOVE
(1553.718 msnm)
ESQUEMA GENERAL
DE LA RED
DEPÓSITO EXISTENTE
(1622.699 msnm)
ETA
1612.00 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 48.37 m
CONEXIÓN RED EXISTENTE
Q = 0.08 l/s - 1622.699 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN75 PEAD L = 388.36 m
NUEVA CONDUCCIÓN
DN125 PEAD L = 466.81 m
2
1'
DEPÓSITO DE AGUA
TRATADA (500 m³) 1612.00 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 151.77 m
EMPRESA CONSTRUCTORA:
EMPRESA CONSULTORA:
CONDUCCIÓN EXISTENTE
DN100 FD L = 1763.20 m
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
TÍTULO DEL PROYECTO:
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
GOVE
LOCALIDAD:
PAÍS:
ANGOLA
FECHA:
DICIEMBRE 2014
ESCALA:
1/5.000
ORIGINAL DIN A3
OBRA DE TOMA
TÍTULO PLANO:
LEYENDA
NUEVA CONDUCCIÓN
DN125 PEAD L = 114.11 m
BOMBEO
(1553.718 msnm)
PEAD DN63
PEAD DN75
PEAD DN90
PEAD DN110
PEAD DN125
1.2
de
4
NÚMERO DE PLANO:
PVC DN315 (DRENAJES)
PLANTA GENERAL
1
HOJA:
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 472.85 m
8
6
FUENTE 1-3D
Q = 0.80 l/s - 1621.227 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN110 PEAD L = 262.90 m
5
FUENTE 1-2D
Q = 0.80 l/s - 1620.362 msnm
PAÍS:
ANGOLA
GOVE
LOCALIDAD:
NUEVA CONDUCCIÓN
DN110 PEAD L = 296.65 m
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
TÍTULO DEL PROYECTO:
FUENTE 1-2I
Q = 0.80 l/s - 1621.140 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 105.21 m
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
NUEVA CONDUCCIÓN
DN90 PEAD L = 314.58 m
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 76.65 m
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 68.39 m
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 158.14 m
EMPRESA CONSULTORA:
FUENTE 1-3I
Q = 0.80 l/s - 1620.764 msnm
7
FUENTE 1-4D
Q = 0.80 l/s - 1622.014 msnm
EMPRESA CONSTRUCTORA:
-
4
3
FECHA:
ESCALA:
FUENTE 1-1D
Q = 0.80 l/s - 1620.124 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 226.56 m
NUEVA CONDUCCIÓN
DN110 PEAD L = 430.73 m
FUENTE 1-1I
Q = 0.80 l/s - 1615.935 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 109.40 m
TÍTULO PLANO:
PUESTO DE SOCORRO
Q = 0.28 l/s - 1613.120 msnm
1/5.000
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 60.62 m
DICIEMBRE 2014
ORIGINAL DIN A3
DEPÓSITO EXISTENTE
(1622.699 msnm)
ETA
1612.00 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 48.37 m
CONEXIÓN
Q = 0.08 l/s -
NUEVA CONDUCCIÓN
DN75 PEAD L = 388.36 m
NUEVA CONDUCCIÓN
DN125 PEAD L = 466.81 m
2
1'
DEPÓSITO DE AGUA
TRATADA (500 m³) 1612.00 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 151.77 m
LEYENDA
PEAD DN63
PEAD DN75
PEAD DN90
PEAD DN110
PEAD DN125
1.2
de
4
NÚMERO DE PLANO:
PVC DN315 (DRENAJES)
PLANTA GENERAL
2
HOJA:
FUENTE 2-1D
Q = 0.80 l/s - 1651.835 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 272.90 m
11
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 142.25 m
10
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 39.79 m
EMPRESA CONSULTORA:
FUENTE 2-1
Q = 0.80 l/s - 1648.351 msnm
EMPRESA CONSTRUCTORA:
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
TÍTULO DEL PROYECTO:
NUEVA CONDUCCIÓN
DN90 PEAD L = 3294.54 m
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
GOVE
LOCALIDAD:
PAÍS:
ANGOLA
FECHA:
DICIEMBRE 2014
ESCALA:
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 62.61 m
9
TÍTULO PLANO:
FUENTE 1-4I
Q = 0.80 l/s - 1619.863 msnm
1/5.000
ORIGINAL DIN A3
LEYENDA
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 472.85 m
PEAD DN63
PEAD DN75
PEAD DN90
PEAD DN110
PEAD DN125
1.2
de
4
NÚMERO DE PLANO:
PVC DN315 (DRENAJES)
PLANTA GENERAL
3
HOJA:
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 223.48 m
NUEVA CONDUCCIÓN
DN90 PEAD L = 509.90 m
FUENTE 2-2
Q = 0.80 l/s - 1659.693 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 251.60 m
EMPRESA CONSULTORA:
13
CUARTEL 2
Q = 0.116 l/s - 1669.549 msnm
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 453.70 m
CUARTEL 1
Q = 0.058 l/s - 1669.786 msnm
EMPRESA CONSTRUCTORA:
12
11
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 142.25 m
10
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 39.79 m
PAÍS:
ANGOLA
GOVE
LOCALIDAD:
FUENTE 2-1
Q = 0.80 l/s - 1648.351 msnm
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
TÍTULO DEL PROYECTO:
NUEVA CONDUCCIÓN
DN63 PEAD L = 272.90 m
FUENTE 2-1D
Q = 0.80 l/s - 1651.835 msnm
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
FECHA:
DICIEMBRE 2014
ESCALA:
1/5.000
ORIGINAL DIN A3
TÍTULO PLANO:
NUEVA CONDUCCIÓN
DN90 PEAD L = 3294.54 m
LEYENDA
PEAD DN63
PEAD DN75
PEAD DN90
PEAD DN110
PEAD DN125
1.2
de
4
NÚMERO DE PLANO:
PVC DN315 (DRENAJES)
PLANTA GENERAL
4
HOJA:
P
(*)
BRIDA
SALIDA 4"
AGUA POTABLE
A DEPÓSITO
A RED
DISTRIB.
A RED
DISTRIB.
P
4"
DE DEPÓSITO
AGUA POTABLE
4"
3"
TB
TURBIDÍMETRO
AGUA POTABLE
Cl
T Ph
MEDIDOR
DE CLORO Y PH
CUBETO DE SEGURIDAD
EMPRESA CONSTRUCTORA:
DOSIFICADORA
HIPOCLORITO
SÓDICO
EMPRESA CONSULTORA:
FILTRO METÁLICO
MULTICAPA FIT 150
36m³/H
LAVADO AUTOMÁTICO
CON PDF Y POR TIEMPO
A DESAGÜE
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
TÍTULO DEL PROYECTO:
FILTRO METÁLICO
AUTOMÁTICO
LAVADO POR TIEMPO
FCA-150
CARBÓN ACTIVO
A DESAGÜE
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
ESCALA:
ORIGINAL DIN A3
TB
BOMBA 1
RESERVA
BOMBA 2
GRUPO BOMBEO
2.2 Kw x 2
30 m³/H
18 mca
ETA
DIAGRAMA DE PROCESO
TÍTULO PLANO:
TURBIDÍMETRO
AGUA RED
S/E
HIPOCLORITO
SÓDICO
CONTADOR 3"
ELECTROMAGNÉTICO
MEDICIÓN DEL CAUDAL INSTANTANEO
Y CAUDAL ACUMULADO
DICIEMBRE 2014
FECHA:
COAGULANTE
DOSIFICADORAS
GOVE
LOCALIDAD:
PAÍS:
ANGOLA
BRIDA
CONEXIÓN
AGUA
BRUTA
5"
2.1
de
1
NÚMERO DE PLANO:
1
HOJA:
EMPRESA CONSTRUCTORA:
50.00
EMPRESA CONSULTORA:
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
60.00
3
14.70
2
1
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
TÍTULO DEL PROYECTO:
15.20
25.00
5.00
GOVE
LOCALIDAD:
PAÍS:
ANGOLA
15.10
FECHA:
DICIEMBRE 2014
5.00
ESCALA:
1/300
ORIGINAL DIN A3
2
1
CONTENEDORES SALA MULTIUSOS
CONTENEDOR OFICINA-ALMACÉN
CONTENEDOR ETA
LEYENDA
3
TÍTULO PLANO:
ETA
PLANTA DE URBANIZACIÓN
de
1
2.2.
NÚMERO DE PLANO:
1
HOJA:
EMPRESA CONSTRUCTORA:
PLANTA
EMPRESA CONSULTORA:
2
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
2
1
CONJUNTO DE CONTENEDORES
CONTENEDOR SALA TÉCNICA
CONTENEDOR ETA
SALA MULTIUSOS
3
3
TÍTULO DEL PROYECTO:
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
1
GOVE
LOCALIDAD:
PAÍS:
ANGOLA
FECHA:
DICIEMBRE 2014
ESCALA:
1/60
ORIGINAL DIN A3
ESCALERA DE ACCESO
TÍTULO PLANO:
CONJUNTO DE
CONTENEDORES. PLANTA
3.1
de
2
NÚMERO DE PLANO:
1
HOJA:
ALZADO PRINCIPAL
EMPRESA CONSTRUCTORA:
EMPRESA CONSULTORA:
1
1
CONTENEDOR SALA TÉCNICA
CONTENEDOR ETA
7.32
2
CONJUNTO DE CONTENEDORES
SALA MULTIUSOS
3
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
TÍTULO DEL PROYECTO:
CUBIERTA DE CHAPA
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
2.87
GOVE
LOCALIDAD:
PAÍS:
ANGOLA
FECHA:
DICIEMBRE 2014
ESCALA:
1/50
ORIGINAL DIN A3
3
2
TÍTULO PLANO:
CONJUNTO DE
CONTENEDORES. ALZADO
3.1
de
2
NÚMERO DE PLANO:
2
HOJA:
2.44
PLANTA
EMPRESA CONSTRUCTORA:
4.00
DESPACHO
EMPRESA CONSULTORA:
2.28
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
12.19
HABITACIÓN
3.52
TÍTULO DEL PROYECTO:
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
WC
1.50
GOVE
LOCALIDAD:
PAÍS:
ANGOLA
FECHA:
DICIEMBRE 2014
ESCALA:
1/40
ORIGINAL DIN A3
2.70
ALMACÉN
TÍTULO PLANO:
CONTENEDOR OFICINA
3.2
de
3
NÚMERO DE PLANO:
1
HOJA:
EMPRESA CONSTRUCTORA:
EMPRESA CONSULTORA:
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
TÍTULO DEL PROYECTO:
12.19
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
GOVE
LOCALIDAD:
PAÍS:
ANGOLA
FECHA:
DICIEMBRE 2014
ESCALA:
1/40
ORIGINAL DIN A3
TÍTULO PLANO:
CONTENEDORES SALA
MULTIUSOS
7.31
3.2
de
3
NÚMERO DE PLANO:
2
HOJA:
9
8
7
6
5
4
3
2
1
2.44
17
13
1.60
11
CHAPA DE ACERO
1
5
5
16
3
4
12
12.19
11
1.60
2
9
CHAPA DE ACERO
14
1.80
7
COMPRESOR DE AIRE 1.5 Kw
7
10
SALIDA AGUA LAVADO 4" Y VACIADO
6
11
SALIDA AGUA POTABLE 4"
ESCALA:
8
1.60
TÍTULO PLANO:
CONTENEDOR
ETA
2.28
TRAMEX P.P.
TRAMEX P.P.
21
21
12
CUADRO ELÉCTRICO DE ACOMETIDA GENERAL Y CONTROL
Y MANIOBRA DEL GRUPO DE PRESIÓN
15
13
LAVAOJOS
TRAMEX P.P.
14
VENTILACIÓN SUPERIOR 0.30x0.20
GRUPO DE PRESIÓN AGUA POTABLE CON CALDERÍN 50 litros
3 (2+1) BOMBAS DE 10 m³/h A 111.50 mca
DICIEMBRE 2014
ORIGINAL DIN A3
1/40
GRUPO DE PRESIÓN AGUA POTABLE CON CALDERÍN 50 litros
ASPIRACIÓN E IMPULSIÓN AGUA POTABLE 3''
3 (2+1) BOMBAS DE 25 m³/h A 56.6 mca
19
ASPIRACIÓN E IMPULSIÓN AGUA POTABLE 4"
GOVE
ANGOLA
FECHA:
20
PAÍS:
LOCALIDAD:
CALDERÍN 50 litros
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
TÍTULO DEL PROYECTO:
21
18
17
15
TRAMEX P.P.
1.09
ASPIRACIÓN AGUA BRUTA BRIDA 4"
1.60
16
1.15
10
18
19
FCA-150 CARBÓN ACTIVO
ELECTROBOMBA CENTRÍFUGA DE 2.2Kw 220/400V
CAPAZ DE APORTAR 30m³/h A 18 m.c.d.a.
CUADRO ELÉCTRICO DE CONTROL Y MANDO CON PLC Y
PANTALLA TÁCTIL INTERACTIVA
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
TURBIDÍMETRO, NEFELOMÉTRICO DE BAJO RANGO,
ELECTRÓNICO
MEDIDOR DE CLORO LIBRE, Ph Y TEMPERATURA.
ELECTRÓNICO CON SONDA AUTOLIMPIABLE
DEPÓSITO DE REACTIVO (HIPOCLORITO SÓDICO)
POLIETILENO ROTOMOLDEADO 200 LITROS
DEPÓSITO COAGULANTE
POLIETILENO ROTOMOLDEADO 200 LITROS
DOSIFICADORAS ELECTRÓNICAS AUTOMÁTICAS,
EMPRESA CONSULTORA:
REGULABLE DE 6 l/h Y 10 AT
EMPRESA CONSTRUCTORA:
-
0.68
20
20
19
PLANTA
0.68
FILTRO METÁLICO AUTOMÁTICO LAVADO POR TIEMPO Y PDF
AUTOMÁTICO CON PDF
FILTRO METÁLICO MULTICAPA FIT-150 25m³/h
1.60
3.2
de
3
NÚMERO DE PLANO:
3
HOJA:
EMPRESA CONSTRUCTORA:
A
5.40
0.15
0.60
1.81
0.20
4.90
3.90
B
PULSADOR FUENTE
2.00
SUMIDERO
0.75
0.20
0.20
0.50
A
MURETE PERIMETRAL
1.36
PLANTA CUBIERTA
0.20
PAÍS:
GOVE
4.90
4.14
1.36
5.40
FECHA:
DICIEMBRE 2014
0.50
3.50
1.50
B
1.81
0.20
0.20
4.00
SOLERA DE HORMIGÓN
SECCIÓN B-B
0.10
LOCALIDAD:
0.40
ANGOLA
1.75
4.64
0.60
PROYECTO H2OME
(CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA)
EN ANGOLA
TÍTULO DEL PROYECTO:
5.40
0.15
0.40
0.40
EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO
-
ESCALA:
RED DE ABASTECIMIENTO
FUENTE TIPO
TÍTULO PLANO:
MURETE PERIMETRAL
CUBIERTA DE CHAPA
0.20
CUBIERTA DE CHAPA
1.36
SOLERA DE HORMIGÓN
1/50
ORIGINAL DIN A3
0.60
CUBIERTA DE CHAPA
2.00
1.20
4.90
0.20
0.50
1.50
1.50
0.20
1.25
0.50
0.20
0.10
EMPRESA CONSULTORA:
0.60
PLANTA
2.70
0.50
SECCIÓN A-A
1.00
0.40
4.40
0.50
2.15
4
de
1
NÚMERO DE PLANO:
1
HOJA:
ABECO TANKS (PTY) LTD
Reg No.: 2009/016732/07
Especialistas em: Tanques em placas de ferro •
Estruturas Metalicas • Sporte Para Torres •
Armazenagem de Água • G.R.P Tanques
O Nome que Realmente Armazena Água
Est. 1983
MANUFACTURADOS NA AFRICA DO SUL
The Name That Really Holds Water.
A Abeco foi estabelecida em 1983 com o objetivo de satisfazer
a crescente necessidade de armazenar higienicamente um dos
elementos essenciais para sobrevivência: a água. Abeco chegou
á conclusão de que a grande necessidade de abastecimento de
água existe em comunidades de recursos limitados, adoptou
como seu princípio regulador alcançar o desenvolvimento de
soluções para um custo mais
acessível das necessidades
de armazenagem de água sem
comprometer a sua segurança,
higiene, qualidade e
durabilidade. Com o uso da
tecnologia moderna tornou-se
um produto inovador para o
desenvolvimento de soluções
de armazenamento de agua.
A avaliação do produto e o seu
Mannie Ramos- Chief Executive
desenvolvimento é uma actividade desta organização. Os tanques
e reservatórios Abeco são de superfícies muito resistentes e
duradouras, mas podem ser trasnportados e instalados
usando equipamento básico e trabalho manual. Alguns milhares
de tanques foram instalados em toda região da Africa Austral,
sendo este o resultado dá dedicação e objectivos da declaração
da Abeco, sendo esta actualmente uma das maiores
participantes no mercado e sua presença noutras regiões.
OBJECTIVOS DA COMPANHIA
• Trabalhar juntos com os utilizadores de armazenamento de águas com seus fornecedores para satisfazer efectivamente
as suas necessidades. Assim, estabelecendo
relacionamentos de longo prazo.
• Empenhando através de inovações e tecnologias modernas no desenho, fabrico e instalações, continuando a aumentar a qualidade do nosso produto de forma mais eficaz.
• Trabalhar juntamente com os nossos fornecedores e
abastecedores de serviços regularmente e dando
continuidade ao nosso objectivo principal.
Abeco Tanks
CARACTERISTICAS / VANTAGENS
Os tanques e reservatórios em aço são prensados pela Abeco,
podendo satisfazer quase toda armazenagem de líquidos,
devido ao seu desenho tipo modular. Os tanques Abeco
oferecem um grande número de vantagens:
•
Armazenamento de água seguro e higiênico.
•
Os tanques não são afectados por raios ultra violetas ou por penetração de luz.
•
São de superfície resistênte, dura e de desenho simples.
•
Transportáveis para localidades remotas.
•
Fáceis e rápidos de instalar.
•
Projectos de tempo reduzido do início à fiscalização.
•
Para além de tanques de água fria a Abeco também utiliza os tanques para: água quente, líquidos efluentes,
combustível e líquidos corrosivos.
UTILIZADORES
• Governos Centrais e Regionais
• Autoridades Locais
• Serviços Municipalizados
• Desenvolvimentos de surbúrbios
• Prédios Públicos
• Prédios com escritórios, blocos
de apartamentos.
• Centro comerciais, instalações
de armazenamento.
• Hospitais, Clínicas, Escolas,
Colégios, Universidades,
Internatos.
• Serviços militares e prisionais.
• Estabelecimentos,
processamento e fabrico
• Mineração , Minerais e Geração
de energia.
• Agricultura
APLICAÇÕES
• Reservatórios de abasteciemento
de grande capacidade.
• Tanques de reserva de água
transportáveis
• Tanque de reserva de água contra
incêndios
• Tanque para ar condicionado
• Tanque de abastecimento de
água para fábricas
• Abastecimento de tanques
• Tanques de efluência
• Tanque de irrigação
• Tanque de abastecimento de
água para gado
The Name That Really Holds Water.
INFORMAÇÃO TÉCNICA
PAINEIS DE TANQUE/RESERVATÓRIO
Desenho: a pressão de água aplicada ao tanque
determina a pressão que o painel do tanque
necessita resistir. Consequentemente o esquema da
espessura do painel é somente dependente da
profundidade do tanque. A máxima profundidade
dos tanques normais é de 4 paneis de (4.88m).
Tanques e reservatórios de 5 paineis (6.1m) de
profundidade podem ser fornecidos. A duração de
cada reservatório de água depende da eficiência da
protecção corrosiva aplicada ao reservatório. A
duração de um tanque, reservatório,galvanizado a
quente é quase sempre determinado pela
espessura da camada de zinco revestido. A
espessura de ferro tem uma influência
insignificante.
Dimensões: as medidas dos paineis são: 1220mm x 1220mm. Três espessuras normais são produzidas:
3mm, 4.5mm e 6mm.
A Abeco recomenda as espessuras apresentadas na tabela que se segue para que se possa beneficiar de
custos mais em conta. Os tanques que seguirem esta recomendação têm provado ser duráveis:
• Pressão máxima da agua no painel (m parte superior) 1.22 2.44 3.66 4.88
• Espessura do painel (mm)
3.0 3.0
4.5
4.5
Fabrico: A Abeco avaliou métodos de produção alternativa, e em particular aqueles fabricados com pressão
a quente contra a pressão a frio, Os Paneis são prenssados a frio usando aço de qualidade com resistência
á pressão. São feitos furos para parafusos por máquinas apropriadas assegurando assim furos permanentes
para uma dimensão precisa.
Telhados:
Folhas de telhado individuais de 1, 2 ou de 3 paineis dependendo da largura do tanque. Se a largura for
maior que 3 painéis, as folhas de telhado sobrepõem-se umas às outras. As extremidades das folhas de
telhado são dobradas para providenciar uma sobreposição designada para o máximo de vedação. Existem
dois tipos de folhas de telhado, sendo estas: 2.5mm de espessura e 610mm de largura ou 1mm de espessura e 305mm de largura. As telhas de 1mm oferecem alguma poupança em termos de custos.
Escoamento interno:
Os tanques de medida normal têm suportes internos consistindo cantoneira soldada a placas de base. Os
paineis da base são aparafusados às placas do tanque. Estes moldes podem ser
montados para assegurar uma dimensão precisa. As folhas de telhado são afixadas em vigas
enroladas a frio, com feitio fechado apoiado a postes tubulares.
Fixadores:
Todos os parafusos e as porcas são de alta resistência.
Produto para vedar:
Todos os produtos que vedam ou componentes de borracha não são tóxicos nem são de origens contamináveis. O nível de calafetagem de borracha prensada tem um prelil especialmente desenhado para alcançar
uma vedação de alta qualidade, com facilidade e rapidez Na sua instalação é
instalada entre a folga do painel do tanque. Batoques de borracha são usados em pontos
específicos. Silicone é usado em conjunto com os batoques de borracha e os parafusos fixadores do tanque.
Protecção á corrosão:
Todos os componentes de aço incluindo parafusos, porcas e anilhas são galvanizadas a quente. A
armazenagem de água potável á temperatura ambiente deve ser armazenada em tanques galvanizados
devido á sua durabilidade e económia. Camadas especiais são revestidas conforme especificação máxima
da profundidade nos tanques normais é de 4 paineis (4.88m). Tanques e reservatórios de 5 paneis (6.1m) de
profundidade podem ser fornecidos.
Abeco Tanks
Torres de Suporte: galvanizados a quente são
recomendados para um custo mais acessível.
Acessórios padrão:
• Escada de acesso externo corrimões paralelos
• Escada de acesso interior
• Porta de inspecção com dobradiças e trancadas
• Indicador de nível de água de tipo flutuante
• Ventilador para o tecto
Outros acessórios tipos padrões podem ser fornecidos.
Caixas de válvulas são afixadas aos telhados para
acomodarem as válvulas de saída flutuantes e caixas de
saída estão soldadas nas placas do chão do tanque.
Pontos de Ligação dos tubos:
Os pontos de ligação através de tubos estão posicionados nos pontos
seleccionados pelo cliente. O fabrico não começa até que esta
informação seja enviada pelo comprador. Os desenhadores devem ter o
cuidado ao seleccionar os pontos de ligação para assegurar que a
tubagem não bloqueiou os apoios do tanque ou os acessorios internos.
Peças para montagem/ adaptadores
• Encaixes BSP
• Falange BS 4504 10 bar SABS 1123 1000KPa soldados ao tubos das pontas
• Ligações de flanges internos e externos, ou então falanges apenas externios
Tanques especiais
Muitos requisitos para
tanques especiais podem ser
acomodados. Paredes
interiores para dividir os
tanques em dois
compartimentos são
fornecidos com frequência
para os tanques de ataque
ao fogo. Tanques de
modelo L e outros modelos
ou com apenas meio
painel para caber em áreas
de espaço restrito podem ser
feitos. Também pode fazer
tanques com abraçadeiras
externas.
Os parafusos do interior têm que estar
de acordo com o peso a suportar
Pode se usar meios paineis ou fazer
cortes para acomodar
The Name That Really Holds Water.
Tanques elevados
A companhia Abeco oferece um desenho completo de fabrico e
serviço de instalação para apoiar os tanques elevados feitos em
ferro. Uma torre básica consiste no surporte do ferro com escada
de acesso corrimoés paralelos até ao telhado do tanque assim
fabricado sem mais nenhuma especificação. O cliente deve
requerer passarelas á volta da base do tanque ou plataformas de
descanso em escadas de acesso se necessário for.
Acesso
O acesso é inevitável em volta dos tanques prensados a aço
para fechar os fixadores.
Fundações
O desenho e a construção de apoio aos tanques e suas
fundações são decisivos e devem ser experimentados e
supervisionados por profissionais competentes. A informação
completa do solo é essencial.
ATENÇÃO; Certos solos como por exemplo barro, não
conseguem apoiar qualquer carga ou fundação significante
normalmente usada e como abaixo descrito não é
recomendável.
Tanques ao nível do terreno
Nos tanques de aço prensados com abraçadeiras internas, a pressão aplicada a parede lateral pela
água é convertida em força no sentido para baixo das paredes laterais. Cargas máximas que se podem
considerar ocorrem a volta do perímetro do tanque. Os tanques de nível do terreno são normalmente
suportados em paredes de betão armado reforcado com encaixilhas em filamentos com cabos. O
propósito de pôr capas aos filamentos é de espalhar a carga sobre a largura por completo da parte de
apoio e para providenciar uma plataforma de nível onde se possa erguer o tanque. Por razões práticas
o betão não pode ser moldado com precisão completa ao nível da superficie. Os filamentos com capa
devem levar argamassa no local antes do incio da instalção do tanque. É recomendado uma tolerância
de + ou - 2mm. Deve-se ter cuidado para assegurar que as peredes da fundação estejam paralelas e
Emquadradas umas com as outras. As paredes da fundação devem ser projectadas com uma largura de
150mm. A parte afunilada da secção da parede fornece acesso aos fixadores que fecham nas flanges
do tanque.
Abeco Tanks
Parades de tijolo podem ser usadas uma vez que apoiam fundações de betão. Os clientes devem
assegurar que os tijolos são de resistência suficiente para aguentar com as cargas impostas. As
paredes de tijolo não são recomendadas para tanques que excedam 2.44m de profundidade. Em
situações de inclinações ou superficies montanhosas onde trabalhos de perfuração podem vir a
custar significativamente, as vigas transversais de ferro devem ser montadas na fundação de betão
tornam-se normalmente uma alternativa.
Tanques elevados
Os tanques elevados são normalmente fundados e reforçados com uma fundição de betão com
colunas adaptadoras dentro de escavações que, são enchidas depois da construção. As
determinadas cargas do desenho com fundação para tanques elevados estão dependentes do
peso da torre. Para determinar a carga de um tanque de nível alto depende da elevacáo e assim
do efeito de travagem da fundação, e da massa enchida no terreno determinado. O levantamento
máximo ocorre quando o tanque esta vazio. A Abeco também fornece informação completa sobre
fundações para cada tipo de tanques elevados ao serem comprados.
Terminologia da carga
Carga morta- a carga criada pelo peso da torre de aço e do tanque vazio.
Carga viva- a carga criada pelo peso da água armazenada
Carga a vento- carga de armezenamento vertical ( levadas para cima & puxadas para baixo) criada pelo
efeito da sintonização da pressão do vento no tanque e na torre de apoio.
Carga de sobre tensão: carga vertical similar á carga de vento para criar uma sobrecarga de agua conforme a torre oscila sob a carga de vento.
The Name That Really Holds Water.
Standard Pipes & Flanges
Flanges (BS 4504 10 bar)
(SABS 1123 1000 kPa)
Pipe
Nominal Bore (NB)
Informaçao Util
Volume de água & Massa
1000 =1m3=1000Kg=1 Ton
Pressáo
1m head water =0,098Bar=9.8kPa=1.47psi
Força
1kgf=9,81N
OD
OD
Holes
Dia
PCD
mm
no
mm
mm
Ins
mm
mm
0.50
0.25
15
20
21.3
26.9
1
25
33.7
1.50
40
48.3
150
4
18
110
2
50
60.3
165
4
18
125
2.50
65
76.1
185
4
18
145
3
80
88.9
200
8
18
160
4
100
114.3
220
8
18
180
6
150
165.1
285
8
22
240
8
200
219.1
340
8
22
295
10
250
273
395
12
22
350
12
300
323.9
445
12
22
400
Tabela da capacidade do tanque (medidas seleccionadas) Capacidade em litros
Comp Largura
m
m
1.22
1.22
1.22
2.44
1.22
3.66
1.22
4.88
1.22
6.10
2.44
2.44
2.44
3.66
2.44
4.88
2.44
6.10
2.44
7.32
3.66
3.66
3.66
4.88
3.66
6.10
3.66
7.32
3.66
8.54
4.88
4.88
4.88
6.10
4.88
7.32
4.88
8.54
4.88
9.76
6.10
7.32
8.54
9.76
10.98
7.32
8.54
9.76
10.98
12.20
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
7.32
7.32
7.32
7.32
7.32
1Painel
1.22m
1.816
3.632
5.448
7.263
9.079
7.263
10.895
14.527
18.158
21.790
16.343
21.790
27.238
32.685
38.133
29.054
36.317
43.580
50.844
58.107
Profundidade
2Paineis
3Paineis
2.44m
3.66m
5.448
3.632
10.895
7.263
16.343
10.895
21.790
14.527
27.238
18.158
21.790
14.527
32.685
21.790
43.580
29.054
54.475
36.317
65.371
43.580
49.028
32.685
65.371
43.580
81.713
54.475
98.056
65.371
114.398
76.266
87.161
58.107
108.951
72.634
130.741
87.161
152.531
101.687
174.321
116.214
4Paineis
4.88m
7.263
14.527
21.790
29.054
36.317
29.054
43.580
58.107
72.634
87.161
65.371
87.161
108.951
130.741
152.531
116.214
145.268
174.321
203.375
232.429
Comp Largura
m
m
8.54
8.54
8.54
9.76
8.54
10.98
8.54
12.20
8.54
13.42
9.76
9.76
9.76
10.98
9.76
12.20
9.76
13.42
9.76
14.64
10.98 10.98
12.20 10.98
13.42 10.98
14.64 10.98
15.86 10.98
12.20 12.20
13.42 12.20
14.64 12.20
15.86 12.20
17.08 12.20
45.396
54.475
63.555
72.634
81.713
65.371
76.266
87.161
98.056
108.951
90.792
108.951
127.109
145.268
163.426
130.741
152.531
174.321
196.112
217.902
136.189
163.426
190.664
217.902
245.139
196.112
228.797
261.482
294.167
326.853
181.585
217.902
254.219
290.536
326.853
261.482
305.062
348.643
392.223
435.804
13.42
14.64
15.86
17.08
18.30
14.64
15.86
17.08
18.30
19.52
13.42
13.42
13.42
13.42
13.42
14.64
14.64
14.64
14.65
14.65
1Painel
1.22m
88.977
101.687
114.398
127.109
139.820
116.214
130.741
145.268
159.795
174.321
147.084
163.426
179.769
196.112
212.454
181.585
199.743
217.902
236.060
254.219
Profundidade
2Paineis
3Paineis
2.44m
3.66m
266.930
177.953
305.062
203.375
343.195
228.797
381.328
254.219
419.641
279.820
348.643
232.429
392.223
261.482
435.804
290.536
479.384
319.589
522.964
348.643
441.251
294.167
490.279
326.853
539.307
359.538
588.335
392.223
637.363
424.908
544.754
363.170
599.230
399.487
653.705
435.804
708.181
472.120
762.656
508.437
4Paineis
4.88m
355.906
406.750
457.594
508.437
559.281
464.857
522.964
581.071
639.178
697.286
588.335
653.705
719.076
784.446
849.817
726.339
798.973
871.607
944.241
1.016.875
219.718
239.692
259.666
279.641
299.615
261.482
283.272
305.062
326.853
348.643
439.435
479.384
159.333
559.281
599.230
522.964
566.545
610.125
653.705
697.286
659.153
719.076
778.999
838.922
898.845
784.446
849.817
915.187
980.558
1.045.928
878.870
958.768
1.038.665
1.118.562
1.198.460
1.045.928
1.133.089
1.220.250
1.307.411
1.394.571
Abeco Tanks
ABECO
TANKS
Tanques Circulares em Placas de
Ferro Galvanizadas
The Name That Really Holds Water.
ABECO T
ANKS
As nossas instalaçoés fabris em Johannesburg na Africa do Sul
REFERENTE A TANQUES CIRCULARES
Na nossa secção de estudos e aperfeiçoamento, concluiu-se a necessidade da
Abeco ter tanques com as seguintes características:
• Baixo custo na armazenagem de água higiênica
• Resistente e fácil de transportar
• Que requer mínima preparação do terreno e fundações
• Fácil e rápido de montar
• Para instalar usa-se equipamentos básicos
• Longa durabilidade
• Fácil de desmontar e montar em outro sítio
ABECO TANQUES SÃO FÁCEIS DE MONTAR
Ao desenhar estes tanques teve-se particular atenção para os tornar de fácil
transporte até em sítio de difícil acesso.
• Os tanques circulares de Abeco não necessitam de fundações em concreto
• O tanque é instalado num chão nivelado e com uma camada de areia
• Se for feita numa base em concreto, esta será reforçada com malha sol e sem rigorosidade e terá mais um metro que o diâmetro do tanque
• Os tanques cuja altura é desproporcional em relação ao diâmetro, serão parafusados ao solo dado a força dos ventos
• Todos os componentes são de baixo peso e fáceis de manipular
• Só são preciso simples ferramentas para a montagem
• Todas as partes e vedantes para a instalação são fornecidos
• As ligações necessárias serão soldadas as partes laterais do tanque antes da galvanização
• Os tanques são fornecidos com escadas e nível indicador
10
Abeco Tanks
ACERCA DO DESENHO E MATERIAIS DO TANQUE
• O tanque é totalmente aparafusado
• Os paineis são fabricados em ferro carbono
• Os paineis depois de fabricados são galvanizados a quente
• A espessura dos paineis é determinada em função da altura e diâmetro
• A mínima espessura recomendada é de 2,5mm
• Os paineis são vedados com junta em borracha para selar as juntas de
união
• O tecto é feito em ferro galvanizado
• As junções do tecto são feitas de modo a não ter depósito de poeira ou água da chuva
• O chão do tanque é de vinil de longa durabilidade
• Uma camada de areia ou outro produto similar para proteger o chão do tanque
• Os parafusos e porcas são de alta resistênia e galvanizados
• Os produtos de vedação não são tóxicos e são próprios para água potável de consumo humano
11
Perfundidade do Tanque
Paineis
por
Circulo
O Que se Pode Armazenar
nos Tanque Circulares da
ABECO
• Àgua potabel
• Àgua suja
• Àgua para Incendios
• Àgua residual
• Produtos quimicos
2 Paineis
4.775m
1 Painel
2.35m
3 Paineis
7.175m
Dia
m
Capacity
m3
Dia
m
Capacity
m3
Dia
m
Capacity
m3
6
2.196
8.9
2.196
18.1
2.196
27.2
8
2.928
15.8
2.928
32.2
2.928
48.3
10
3.661
24.7
3.661
50.3
3.661
75.5
12
4.393
35.6
4.393
72.4
4.393
108.7
14
5.125
48.5
5.125
98.5
5.125
148.0
16
5.857
63.3
5.857
128.6
5.857
193.3
18
6.589
80.1
6.589
162.8
6.589
244.7
20
7.321
98.9
7.321
201.0
7.321
302.0
22
8.053
119.7
8.053
243.2
8.053
365.5
24
8.785
142.5
8.785
289.5
8.785
434.9
26
9.517
167.2
9.517
339.7
9.517
510.5
28
10.250
193.9
10.250
394.0
10.25
593.8
30
10.982
222.6
10.982
452.3
10.98
681.7
32
11.714
253.3
11.714
514.6
11.714
775.7
34
12.446
285.9
12.446
583.8
12.446
875.7
36
13.178
320.5
13.178
654.5
13.178
981.7
38
13.910
357.1
13.910
729.2
13.910
1093.8
40
14.642
395.7
14.642
808.0
14.642
1212.0
Quem usa Tanques Circulares ABECO
Organizacões humanitarias
Autoridades Governsmentais e Utilidades
Comunidades rurais
Quintas
Industria
Comercio
ABECO
TANKS
Abeco House
6A Bradford Road
Bedfordview
South Africa
P.O. Box 751781
Gardenview
2047
South Africa
Tel +27 11 616 7999
Fax +27 11 616 8355
email: [email protected]
Web: www.abecotanks.co.za
Válvulas de Retención Wafer de Doble Plato
Cuerpo diseño Wafer, de robusta construcción y de fácil maniobra
Discos con tratamiento de nickel
Las Válvulas de Retención son dispositivos
auto accionados por el propio fluido que
previene el retroceso del mismo a la parte
presurizada de la instalación. Las Válvulas
de Retención de Doble Plato son una opción económica y ligera para utilización en
plantas industriales ó de instalaciones de
climatización central. Su diseño Wafer para
montaje entre bridas las hace muy manejables siendo aconsejables para tamaños
grandes. Dos platos batientes reforzados
por un muelle realizan la función de cierre
y previsión de retorno de flujo en la instalación. Ofrecen una baja pérdida de carga en
comparación a otros diseños de válvulas de
construcción Wafer.
Placa de Identificación
Juntas de estanqueidad
de EPDM integrales ahorra juntas de montaje
Asientos vulcanizados en el cuerpo
Válvulas de Retención de Flujo auto accionadas por el fluido * Cierre por platos, asiento vulcanizado al cuerpo: Tasa de Fuga nº 0 * Diseño
Uni-direccional (observar flecha dirección de flujo en montaje) * Presión de apertura mínima: observar tabla por tamaños y posición de montaje
* Rating de Presión de Diseño estándar: PN 16 (PN 10 desde DN 350 hasta DN 600)* Tamaños constructivos DN 50-600* Temperaturas de
Diseño: EPDM: 120ºC – NBR: 80ºC * Longitud de construcción EN 558 S16 (S50 para DN 600) * Para montaje entre bridas EN 1092 PN 10-16
estándar, otros bajo demanda* Pruebas EN 12266-1* Marcado EN 19* Homologación PED 97/23/CE*
Partes y Materiales Principales
Nº
1
2
3
4
5
6
7
Parte
Cuerpo
Disco
Asiento
Eje
Resorte
Espárrago
Casquillo
Material
Hierro Fundido EN-JL1040 (GG25) / Acero Inoxidable 316
Fundición Nodular Niquelado EN- JS1030 (GGG40) / Acero Inox. 316
EPDM / NBR
Acero Inoxidable
Acero Inoxidable
Acero
Teflón
Dimensiones Principales (mm)
DN
mm
50
65
80
100
125
150
200
250
300
350
400
450
500
600
Opciones
inch
2”
2½”
3”
4”
5”
6”
8”
10”
12”
14”
16”
18”
20”
24”
L
ØD
ØC
43
46
64
64
70
76
89
114
114
127
140
152
152
222
109
129
144
164
194
220
275
330
380
440
491
541
596
698
65
80
94
110
145
170
224
265
310
362
412
450
505
624
Aplicaciones Generales
Otros materiales constructivos * Otras Presiones de Diseño,
tamaños y Normas. API
Agua caliente, fría* Lubricantes
Copyright COMEVAL © - Datos sujetos a modificación - Información Completa en www.comeval.es
263
Válvulas de Compuerta de Cierre Elástico - SERIES 504 / 507
Volante estacionario,
posibilidad de mando
fontanero
Protección exterior epoxitada
Válvulas de Compuerta de Cierre Elástico, libres de mantenimiento, de husillo
interior (504) ó exterior con puente (507),
cierre en el sentido horario y tapa atornillada. Disponen de protección exterior
EPOXI y son óptimas para los Sistemas
de Aguas generales. Poseen una estanqueidad total gracias al cierre elástico,
incluso con fluidos con sedimentos.
Tornillería de unión cubierta
con silicona
Cuña recubierta de
caucho EPDM - NBR
Paso total, auto
limpiante en línea,
mínima pérdida de
carga
Puente y husillo exterior
(507), con indicador de
posición
Válvulas de accionamiento lineal para servicios Todo / Nada * Cierre elástico: Tasa de Fuga nº 0 según protocolo DIN 3230-3* Diseño Bidireccional * Diseño constructivo según Norma Armonizada EN 1171:2002 y DIN 3352 apartado 4* Rating de Presión de Diseño: PN 16* Tamaños
constructivos DN 40 - DN 1000) * Temperaturas de Diseño: hasta 70ºC / 90ºC* Longitud de construcción DIN 3202 F4 (EN-558-14)* Bridas
integrales DIN PN 10 – 16* Homologación PED 97/23/CE – Categoría II, fluidos Grupo 1 y 2
Partes y Materiales Principales
Nº
PARTE
1
CUERPO
MATERIAL
GGG40
2
CUÑA
GGG40/NBR/EPDM
3
ASIENTO POSTERIOR
LATON 38-2-2
4
HUSILLO
ACERO INOX 410/13%Cr
5
BONETE
GGG40
6
HUSILLO ESTANQUEIDAD
NBR
7
JUNTAS TORICAS
NBR
8
CASQUILLO DE PRENSA
LATON 38-2-2
9
JUNTAS DEL CASQUILLO
NBR
10
VOLANTE
GGG40
Dimensiones Principales (mm)
DN
L
H
40
50
65
80
100
125
150
200
250
300
350
400
F4
140
150
170
180
190
200
210
230
250
270
290
310
600
F5
240
250
270
280
300
325
350
400
450
500
550
Fig 504
260
270
283
311
352
435
485
520
632
745
835
953
Fig 507
---
405
440
465
510
580
645
745
975
1165
1540
1760
490
C
88
102
122
138
158
188
212
268
320
378
438
M
110
125
145
160
180
210
240
295
355
410
470
525
D
150
165
185
200
220
250
285
340
405
460
520
580
b
18
20
20
22
22
24
24
26
28
30
32
32
f
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
w
160
180
180
200
250
280
320
350
400
450
500
550
n-d
4x18
4x18
4x18
8x18
8x18
8x18
8x22
12x22
12x26
12x26
16x26
16x30
Dimensiones desde DN450-DN800, sobre demanda en nuestro Dpto. Técnico
Opciones
Aplicaciones Generales
Válvulas construcción AWWA * Válvulas con bridas ANSI / BS T.D, 16*
Homologadas UL/FM * Válvulas con bonete extendido * finales de carrera * Volante cadenado* actuación eléctrica * accionadas por reductor
manual
Aguas *Líquidos Neutros * Sistemas de Protección Incendios (507)
Copyright COMEVAL © - Datos sujetos a modificación - Información Completa en www.comeval.es
111