Seminario de Análisis del discurso – Prof. Sylvia Nogueira

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Instituto Superior del Profesorado
“Dr. Joaquín V. González”
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO
“Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”
NIVEL: Superior
CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura
CURSO: 4
DIVISIÓN: A
TURNO: Tarde
EJE: Formación disciplinar
INSTANCIA CURRICULAR: (Seminario electivo) Análisis del Discurso
CURSADA: Anual
CARGA HORARIA: 4 horas semanales
PROFESOR/A: Mg. Sylvia Nogueira
CICLO LECTIVO: 2015
FUNDAMENTACIÓN:
El Análisis del discurso es un campo interdisciplinario que ya cuenta con una
considerable historia y diversificación. Del complejo entramado que lo constituye en tanto
el campo se concibe como un espacio de producción de conocimiento orientado a una
intervención social extra muros académicos, privilegiamos en este punto el principio del
AD por el cual se le exige al analista asumir posicionamientos discursivos (ideológicos y
sociales) al mismo tiempo que los analiza. En otras palabras, el AD constituye un campo de
estudio que resiste cualquier homogeneización o negación de un otro, tanto en el objeto de
análisis como en el análisis mismo.
La introducción de los alumnos en este campo hacia el final de su formación de
grado tiene múltiples valores que hallan consenso en la comunidad del Profesorado de
Lengua y Literatura y que se manifiestan en su intensamente defendido Plan de estudios
actual. En primer lugar, por un lado, permite revisar, integrar y resignificar diferentes
saberes que los estudiantes vienen elaborando desde primer año en muy diversas materias
de la carrera (desde el trabajo con las palabras, la oración y los textos en las gramáticas
hasta el abordaje de los discursos en los análisis filológicos y retóricos de las Clásicas o los
enunciativos de Semiología y las Literaturas, pasando por las materias de la formación
común que hacen a la historia y el presente del hacer pedagógico). Por otro lado, el AD
abre para los profesores espacios de trabajo e investigación en equipos con especialistas de
otras carreras, docentes o no docentes. En segundo lugar, que asumimos como
posicionamiento dentro de aquel consenso, la exigencia teórica de posicionamiento del
analista beneficia la producción democrática de conocimiento en y desde ámbitos
educativos. En efecto, el AD se muestra como discurso (con todo lo que ello implica) que
deconstruye política y académicamente enmascaramientos analizando rigurosamente
enunciados situados. Si de educación se trata, el AD proporciona herramientas que facilitan
la deconstrucción de representaciones monológicas del saber y estereotipos que proponen la
escuela como un ámbito de reproducción de conocimientos objetivos, “apolíticos”,
caracteres que algunos discursos trasladan como deber indeclinable a los sujetos que
conforman la institución escolar, fundamentalmente a alumnos y a docentes, pero también a
directivos o materiales de estudio. En la educación superior, por definición, ese
monologismo tiene menos cabida, pero nos proponemos extenderlo, profundizarlo,
especialmente en los discursos teóricos, lo que resulta en buena medida más posible para el
estudiante avanzado de la carrera.
Desde esta perspectiva, nuestro Seminario de Análisis de Discurso apunta a ofrecer
la posibilidad al futuro profesor de trabajar colectiva, académica y metadiscursivamente
sobre su identidad como profesor formado en este Instituto y como futuro docente,
investigador o funcionario de las políticas educativas de una institución escolar particular o
de un sistema educativo local o regional, al que evalúe, diseñe, apoye o critique como
profesional que toma posición y reconoce otras.
OBJETIVOS:
Que el alumno
-reconozca el campo interdisciplinario del análisis del discurso (AD) y distintas posiciones en él;
-estudie y evalúe, desde alguna de esas posiciones, trabajos teóricos, fundantes y actuales,
internacionales y locales, de este campo;
-avance en la organización dinámica de un marco teórico y metodológico propio del AD en el que
integre críticamente saberes que ha ido construyendo en diferentes materias de la carrera;
-se familiarice con instituciones, eventos y publicaciones especializadas que atienden central o
periféricamente al AD;
-indague sus intereses particulares en diversos discursos;
-realice en el seminario una experiencia de producción colectiva de conocimiento;
-revise representaciones propias y ajenas sobre cuestiones vinculadas con la profesión para la que
se está preparando, las asignaturas escolares y las instituciones educativas, en particular el I.S.P.
Joaquín V. González.
CONTENIDOS:
Bloque I: Las prácticas interpretativas del análisis de discurso
Unidad 1. El discurso entre la lengua y el habla
Definiciones diversas de “discurso”. Distinción entre “texto”, “enunciado” y “discurso”.
Discurso y género discursivo. Género discursivo, escena genérica y genericidad.
Intradiscurso y matriz discursiva.
Discurso e ideología. Discurso y prácticas sociales. Discurso, géneros y comunidad
discursiva. Interdiscurso, intradiscurso, formaciones ideológicas y formaciones discursivas.
Representaciones sociales.
Unidad 2. El Análisis del discurso como campo interdisciplinario
Análisis del discurso e interpretación. Propósitos del analista de discurso. La relación del
AD con otras ciencias. La relación con las ciencias del lenguaje. El lugar de la teoría de la
enunciación, la retórica, las teorías de la argumentación, la teoría de los actos de habla en el
Análisis del discurso. Análisis del discurso e Historia Social de la Lectura y la Escritura.
Análisis del discurso y Glotopolítica.
Unidad 3. Tradiciones, corrientes y metodologías del análisis del discurso
El Análisis del Discurso francés. Análisis Automático del Discurso. Análisis Crítico del
Discurso. Semiótica discursiva. Análisis de la conversación. Sociocrítica. El Análisis del
discurso en Latinoamérica. Definición y organización del corpus de análisis, el trabajo con
material de experiencias diseñadas por el investigador y con material de archivo. El análisis
contrastivo. El paradigma indicial. El análisis de los objetos del discurso y las
representaciones sociales. El estudio de paráfrasis y reformulación discursivas.
Bloque II. El objeto “educación” en diversos discursos
Unidad 4. Los discursos en el campo de la educación
El análisis del discurso escolar, el discurso académico, el científico, el técnico: diversos
sentidos de la “instrucción”. El discurso publicitario sobre los docentes, las escuelas, la
educación. Géneros y prácticas discursivas “instruccionales” orales, escritas y digitales: la
clase, el manual, la monografía a través de distintos niveles de educación; wikipedia y otras
fuentes digitales de consulta. Prácticas discursivas presenciales y virtuales. Los discursos
en las asignaturas de Lengua y Literatura en la escuela media.
Unidad 5: Discurso escolar y discurso político
El lugar del discurso político en la historia y el presente del AD. El discurso ministerial
sobre los docentes, las escuelas, el curriculum. El discurso político en diversas asignaturas
de la escuela media. La “politización” del discurso escolar. El discurso de los gremios
docentes. Géneros y prácticas discursivas “no instruccionales” en las instituciones
escolares: los actos escolares, las campañas electorales elecciones para órganos de la
institución escolar, la escritura de graffitis.
Unidad 6: Discurso escolar y discurso periodístico
El discurso periodístico, lugares comunes, prácticas y géneros discursivos acerca de la
educación. El periodismo escolar. Presencia y tratamiento del discurso periodístico en
programas curriculares y manuales escolares. El discurso periodístico de los grandes
medios sobre la escuela: representaciones de la educación, los docentes, los alumnos, los
padres, la lectura, la “calidad educativa”. El “ethos” del educador en el discurso
periodístico.
Modalidad de trabajo y régimen de promoción: El profesor distribuirá en la cursada
lecturas teóricas grupales e individuales que se expondrán y discutirán en clase. Otras las
elegirán los estudiantes, en ocasiones entre sugerencias hechas por el profesor; en otras
ocasiones, a partir de propuestas de los alumnos. Ejercicios de análisis colectivo a partir de
materiales preparados por el profesor alternarán con los de materiales presentados por los
estudiantes según su interés para iniciar la investigación individual de cada uno en AD.
Esta investigación y la comunicación de ella, oral y por escrito, se realizarán
simultáneamente durante la cursada; cada escrito recibirá al menos la lectura de un par y
del profesor, que promoverá la vinculación de los análisis de los estudiantes en las
discusiones presenciales. Para la evaluación final del seminario se tomarán en
consideración la participación de los estudiantes en todas estas instancias y la entrega del
escrito final de la investigación individual. Para este trabajo final, los estudiantes pueden
optar por los géneros artículo, ponencia o monografía.
BIBLIOGRAFÍA:
Unidad 1:
Abric, J. C. et al.(2001) [1994]: Prácticas sociales y representaciones, México, Coyoacán.
Adam, Jean M. (1999): “¿Tipos de texto o géneros de discurso?”, en Linguistique textuelle. Des
genres de discours aux textes, Paris, Nathan.
Adam, Jean M. y Ute Heidmann (2004): “Des genres a la généricité. L‟exemple des contes
(Perrault et les Grimm)”, en Langages 153, 62-72.
Althusser, Louis (1988) [1970]: Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva
Visión.
Arnoux, Elvira Narvaja de (2006): Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo,
Buenos Aires, Santiago Arcos.
Authier-Revuz, Jacqueline (1984): “Hétérogénéité(s) énonciative(s)”, Langages 73, 98-111.
Beacco, Jean- Claude Beacco (2004), “Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre
discursif” Langages 153, 109-119.
Di Stefano, Mariana (2015): Anarquismo de la argentina. Una comunidad discursiva, Buenos
Aires, Cabiria.
Foucault, M. (1983) [1969] Arqueología del saber, México, Siglo XXI.
---------------- (1973): El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.
Maingueneau, Dominique (2003): “¿Situación de enunciación” o “situación de comunicación?”,
revista digital Discurso.org, Año 2, Nº5.
Maingueneau, Dominique (2009): Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva
Visión.
Trew, Tony (1983): "Teoría e ideología en acción", en R. Fowler, B.Hodge, G. Kress y T. Trew,
Lenguaje y control, México, FCE, 1983.
Verón, Eliseo (1998): “El tercer término” en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la
discursividad, Barcelona, Gedisa.
Verón, Eliseo (2004 [1979]): “Diccionario de lugares no comunes”, en Fragmentos de un discurso,
Barcelona: Ed. Gedisa.
Unidad 2:
Amossy, Ruth (2000): «El
pathos o el rol de las emociones en la argumentación.” En
L´argumentation dans le discours, París, Nathan (traducción para estudiantes)
Arnoux, Elvira Narvaja de (2000): “La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”
en Lenguajes: teorías y prácticas, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Instituto
Superior del Profesorado “Joaquín V. González”.
Authier-Revuz, Jacqueline (1984): “Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva:
elementos para una aproximación al otro en el discurso”, DRLAV, 26, París.
Bentivegna, Diego (2013): “Un arcángel devastador: Gramsci, las lenguas, la hegemonía” en
Antonio Gramsci, Escritos sobre el lenguaje, Saenz Peña, UNTREF.
Chartier, A-M. (2005): Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, FCE.
Cucuzza, H. (dir.). (2002): Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en
Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila.
di Stefano, Mariana (2013): El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo
argentino (1898-1915), Buenos Aires, Eudeba.
Fant, Lars (2012): “Una mirada crítica a los Estudios del Discurso” en Oscar Londoño Zapata,
Poliedros discursivos. Miradas a los estudios del discurso, Villa María: Eduvim, pp.139162.
Maingueneau, D. (1989) [1976]: Introducción a los métodos de análisis del discurso. Problemas y
perspectivas, Buenos Aires, Hachette.
Unidad 3:
Angenot, Marc (2010): “El discurso social: problemática de conjunto” en El discurso social. Los
límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires, SXXI.
Arnoux, Elvira Narvaja de (2006): Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo,
Buenos Aires, Santiago Arcos. Capítulos 2 a 4.
Arnoux, Elvira Narvaja de (2004): "La reformulación interdiscursiva en Análisis del Discurso",
Actas del IV Congreso Nacional de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas "Análisis del
Discurso y enseñanza de la lengua", edición electrónica, Universidad Ricardo Palma, Lima,
Perú.
Fairclough, Norman y Ruth Wodak (2000): "Análisis crítico del discurso", en Teun van Dijk
(comp.), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa.
Fuchs, Catherine (1994): Paraphrase et énonciation, París, Ophrys, 1994.
Kress, Gunther, Regina Leite-García y Theo van Leeuwen (2000) [1997] “Semiótica discursiva”
en T. van Dijk (comp.), El discurso como estructura y proceso, Barcelona, Gedisa.
Londoño Zapata, Oscar (2012): Los Estudios del Discurso: Miradas Latinoamericanas, Ibagué,
Universidad Colombiana de Ibagué.
Pêcheux, Michel (1983): "A análise de discurso: três épocas" en Gadet, F. & T. Hak (comp.)
(1990) Por uma análise automática do discurso, Campinas, Editora da UNICAMP
Pomerantz, Anita y B.J. Fehr (2000) [1997] “Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la
acción social como prácticas de producción de sentido” en T. van Dijk (comp.), El discurso
como interacción social, Barcelona, Gedisa.
Wodak, Ruth (2003): "El enfoque histórico del discurso", en R. Wodak y M. Meyer, Métodos de
análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa.
Unidad 4:
Aprile, Orlando (2012): La publicidad puesta al día, Buenos Aires, La Crujía.
Arnoux, Elvira Narvaja de (2001): “Disciplinar desde la lengua. La Gramática Castellana de
Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña” en Elvira Narvaja de Arnoux y Ángela di Tullio
(eds) Homenaje a Ofelia Kovacci, Buenos Aires: Eudeba.
Bernstein, B. (1997): La estructura del discurso pedagógico, Madrid, Morata.
Bombini, G. (2004): Los Arrabales de la literatura: la historia de la enseñanza literaria en la
escuela secundaria argentina (1860-1960), Buenos Aires, UBA-FFyL.
Brown, Gillian y George Yu le (1993): “Marcadores de límite de tema: párrafos y paratonos” en
Análisis del discurso, Madrid, Visor, 125-136.
Chartier, R. (2002): Lectura de un siglo a otro, Barcelona, Gedisa.
Craveri, B. (2004): La cultura de la conversación, Buenos Aires, FCE.
Cucuzza, Héctor (2007): Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (18731939), Buenos Aires, Miño y Dávila.
García Canclini, N. Lectores, espectadores e internautas, Barcelona, Gedisa, 2007.
González, Cristian (2007): “La noción de discurso público en textos escolares de cuarto año de
enseñanza media” en Giovanni Parodi (ed.), Lingüística de corpus y discursos
especializados: puntos de mira, Valparaíso, EUV, 353-378
Haas, Eric y George Lakoff (2009): “Marcos, metáforas y políticas educativas” en Pini, Mónica
(coord.) Discursos y educación. Herramientas para un análisis crítico de los discursos en
educación, San Martín, UNSAM EDITA, 163-174.
Kress, Gunther (1990) [1985]: Linguistic processes in sociocultural practice, Oxford: O.U.P.
Landau, Mariana (2006): “La autopresentación de los portales educativos argentinos”, en Gustavo
Constantino (ed.) (2006) Discurso didáctico. Perspectivas de análisis para entornos
presenciales y virtuales, Buenos Aires, La isla de la luna, 143-153.
Landow, George (1995) [1992]: “La
política del hipertexto: ¿Quién controla el texto?” en
Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Buenos
Aires, Paidós. 203-250.
Riestra, Dora (2006): “El discurso didáctico en la enseñanza de la lengua: entre la transposición
teórica y la acción política”, en Gustavo Constantino, op. cit., 49-63.
Sardi, Valeria (2006): Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Continuidades y
rupturas. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Unidad 5:
Arnoux, Elvira Narvaja de (2008): El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires,
Biblos.
Arnoux, Elvira Narvaja de (2008): Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del
estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico, Buenos Aires, Santiago Arcos.
Blanco, María Imelda (1999): “La configuración de la „lengua nacional‟ en los orígenes de la
escuela secundaria argentina”, en Arnoux, Elvira y Roberto Bein (comps.), Prácticas y
representaciones del lenguaje, Bs. As.: Eudeba.
Bourdieu, Pierre (1985): “Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y los límites de la
eficacia política” en ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos,
Madrid: Akal, 96-104.
Courtine, Jean-Jacques (1981): "Analyse du discours politique", Langages 62 (hay traducción para
los estudiantes).
De Ípola, Emilio (2005): “Populismo e ideología. A propósito de Política e ideología en la teoría
marxista, de Ernesto Laclau” en La bemba: acerca del rumor carcelario, Buenos Aires,
SXXI.
García Beaudoux, Virginia, Orlando D‟Adamo y Gabriel Slavinsky (2011): Propaganda
gubernamental. Tácticas e iconografías del poder, Buenos Aires, La Crujía.
Kaufmann, Carolina (directora) (2006): Dictadura y Educación: Los textos escolares en la historia
argentina reciente, Historia de la educación latinoamericana, tomo 3, Buenos Aires: Miño
y Dávila.
Laclau, Ernesto (2008): Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política, Buenos Aires,
FCE.
Mouffe, Chantal (2007): En torno a lo político, Buenos Aires, Paidós.
Núñez, Pedro (2013): La política en la escuela, Buenos Aires, La Crujía.
Rancière, J. (2007): En los bordes de lo político, Buenos Aires, La Cebra.
Somoza Rodríguez, Miguel (2006): Educación y política en Argentina (1946-1955), Buenos Aires,
Miño y Dávila.
Verón, Eliseo (1987): “La palabra adversativa” en El discurso político. Lenguajes y
acontecimientos, Buenos Aires, Hachette.
Unidad 6:
Arnoux, Elvira (2005): "De los artículos periodísticos al escrito universitario: la propuesta de
integración de América del Sur (1844)", Estudios de Sociolingüística, "Lenguas, sociedades
y culturas", Vol.8, Universidad de Vigo.
Artese, Matías (2011): “La protesta social y sus representaciones en la prensa argentina entre 1996
y 2002”, Perfiles latinoamericanos, 19(38), 89-114. Consultado el 29 de octubre de 2012,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
76532011000200004&lng=es&tlng=es.
Canello, Rubén; Francisco Albarello y Teresa Tsuji (2008): Periodismo escolar en Internet del
aula al ciberespacio, Buenos Aires, La Crujía.
Charaudeau, Patrick (2003): El discurso de la información, Barcelona, Gedisa.
Cuvardic García, Dorde (2005): “Construcción y representación fotográfica de los conflictos
sociopolíticos: la “huelga de educadores” del 2003 en el diario La Nación”, Rev. Ciencias
Sociales: 2005 (I), 93-106.
Finocchio, Silvia (2009): La escuela en la historia argentina, Buenos Aires, Edhasa.
Piscitelli, R. (2002): Metacultura. El eclipse de los medios en la era de Internet, La Crujía,
Buenos Aires.
Rincón, O (2006): Narrativas mediáticas, Barcelona, Gedisa.
Scatizza, Pablo (2008) “La mitificación del sujeto manifestante. Representaciones de los conflictos
sociales en la prensa escrita de Río Negro y Neuquén”, Revista de Historia. Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, n°11.
Bibliografía complementaria:
Adam, J-M, J-B Grize y M Ali Bouacha (eds.) (2004): Texte et discours: catégories pour l'analyse,
Dijon, EUD.
Calsamiglia-Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Charaudeau, P. y D. Maingueneau (dir.) (2005): Diccionario de Análisis del Discurso, Buenos
Aires, Amorrortu.
Costa, Ricardo y Danuta Mozejko (2001): El discurso como práctica. Lugares desde donde se
escribe la historia, Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
Critchley, S. y O. Marchart (2008): Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, Buenos Aires,
FCE.
Eagleton, Terry (1997) [1995]: Ideología. Una introducción, Buenos Aires, Paidós.
Espósito, R. (2006): Categorías de lo impolítico, Buenos Aires, Katz.
Ginzburg, Carlo (1999): "Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales", en Mitos,
emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa.
Hodge, Robert y Gunther Kress (1988): Social semiotics, Cambridge, Polity Press.
Hodge, Robert y Gunther Kress (1993) [1979]: Language as ideology, London, Routledge.
Lois, Elida (2001): Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética,
Buenos Aires, Edicial, 2001.
Maingueneau, Dominique (1999): "Peut-on assigner des limites à l'analyse du discours ? ",
Modèles linguistiques, XX, fasc. 2, Lille.
Maingueneau, Dominique (2002): “Problèmes d‟ethos”, en Pratiques Nº 113/114, Metz.
Maingueneau, Dominique (2004): Le discours littéraire. Paratopie et scène d'énonciation, París,
Armand Colin.
Pecheux, Michel (1980): Análisis automático del discurso, Madrid, Gredos (Introducción).
Riestra, Dora (2008): Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el
interaccionismo sociodiscursivo, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Sigal, Silvia y Eliseo Verón (1988): Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno
peronista, Buenos Aires, Hyspamérica.
Van Dijk, T. (2003): Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria, Barcelona, Ariel,
2003.
Van Dijk, T. (2007): Racismo y Discurso en América Latina, Barcelona, Gedisa.
Widdowson, H. G. (2004): Text, context, pretext. Critical issues in Discourse Analysis, Oxford,
Blackwell.
Wolovelsky, E. (2004): Certezas y controversias: apuntes sobre la divulgación científica, EudebaLibros del Rojas, Buenos Aires.
Yus, F. (2001): Ciberpragmática: el uso del lenguaje, Barcelona, Ariel.