Relatoria XIII Pleno CUIB 2015

XIII PLENO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO IBEROAMERICANO (CUIB)
Santo Domingo, República Dominicana, 20 de marzo de 2015
Se da inicio a la reunión del Pleno del CUIB con la mesa principal conformada por la
Ministra de Educación de Educación Superior de República Dominicana, Dra. Ligia
Amada Melo de Cardona, El Presidente de la Asociación Dominicana de Rectores de
Universidades Privadas y Rector Magnífico de la Pontifica Universidad Católica
Madre y Maestra, Dr Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, El secretario general de la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI), Dr. Paulo Speller y El Secretario General del CUIB, Dr. Felix García Lausín.
Después de una intervención por parte de la Ministra de Educación, donde expuso
la preocupación por la internacionalización de la Educación y la importancia de la
movilidad para el buen desarrollo de la academia, continúo la intervención del Dr.
Ramón Alfredo de la Cruz, quien reflexionó sobre los retos de la educación actual y
participó el beneplácito por ser anfitriona de la sesión del pleno de este importante
Organismo Internacional.
Posteriormente el Dr. Paulo Speller realizó su intervención donde inició poniendo al
servicio del CUIB, la estructura que ha construido la OIE para la educación superior,
enfocándose en tres puntos principales:
1. La educación superior como eje decisivo en contribución a las políticas de
desarrollo – mencionado desde las conferencias mundiales de la UNESCO e inicia
sus discusiones desde 1996 en la Habana Cuba.
La internacionalización de la educación superior es un valor intangible a través
del cual se favorecen los espacios de colaboración e integración. La cooperación
solidaria y política. La consolidación del espacio iberoamericano de educación se
siente tangible, a través de la unión de los 3 espacios creados CUIB, CEJIL Y OEI.
Se Fomenta la cultura científica reforzando el trabajo con docentes en área de
ciencias de educación media e impulsar cátedras de ciencia que promuevan
redes e investigación en esta materia. De igual forma se retomarán todos los
estudios que se han realizado por cortos períodos de tiempo y han dejado vacíos
por falta de continuidad, por lo que la OEI y su grupo de trabajo y en contribución
con el CUIB, para a partir de este año avanzar en este movimiento.
2. La movilidad académica desde sus distintas variantes y las formas visibles para la
colaboración técnica en la educación superior, confirmando que son las
Universidades una estructura muy importante para la colaboración
internacional, que deben reforzar la cooperación académica a través de las
distintas variantes de la movilidad académica, pues existe una desigualdad en la
participación.
Participó igualmente sobre un Programa de becas similar al de ERASMUS, que se
espera en Bruselas podrá articular la movilidad académica contando con el
sistema iberoamericano de movilidad académica. A su vez recordó la Declaración
de Alianza para la Movilidad Académica que fue decidida unánimemente en la
cumbre Iberoamericana de Veracruz.
Planteó el Sistema de acreditación de créditos, asignaturas y competencias, que
faciliten el reconocimiento de estudios en otras universidades, pero alejado del
concepto de revalidación automática, pues la calidad de la educación detrás del
diploma. Hizo referencia igualmente el programa Paule Fraille programa de
movilidad docente, apoyado por Santander, este año propenderá por 500 becas
más
3. Articulación de los espacios de los países iberófonos: Se trata de incluir países de
Asia y África a la cooperación.
Cerró su participación aseverando, que no hay ningún trabajo sistematizado,
permanente que nos permita conocer datos concretos y reales sobre nuestra
realidad en educación, por lo que impera la necesidad de un Sistema
Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior.
Informe del Secretario General Dr. Félix García Lausín
Resaltó como primera medida, la gran capacidad de convocatoria que se vio en
el III Encuentro de Rectores Universia en Río de Janeiro.
Participó el Establecimiento de una alianza que reúna a los sectores públicos y
privados de manera que se puedan movilizar los recursos tanto económicos
como políticos para lograr las metas ambiciosas que se han puesto, de 200.000
jóvenes movilizados. Estrategia conducente a crear un auténtico sistema
iberoamericano de movilidad académica en un marco iberoamericano de
movilidad.
Se expresa la preocupación de la barrera que pueda significar el idioma para el
aprovechamiento de las becas ofrecidas que pretenden fortalecer la movilidad
académica. Se propone seguir trabajando a través de fomentar el manejo de más
de un idioma en los estudiantes en el marco del español, portugués, inglés y
mandarín.
Sesión 1: Hacia un sistema Iberoamericano de Movilidad Académica
Presidente AUGM:
Programa ESCALA: Espacio común Ampliado Latinoamericano – programa
movilidad entre las universidades del grupo por 13 años.
1. Escala Docente: Orientado a docentes jóvenes y formados con
financiamiento de las universidades miembros (quien envía costea el viaje
y quien recibe su estadía), movilidad no inferior a 1 semana ni mayor a 15
días. En 2005 se pasó de 97 docentes a 425 en 2015.
2. Escala de Estudiantes de Grado: Se cursa un semestre lectivo en otra
universidad de un país, con lleva reconocimiento de los estudios cursados
en la universidad destino, por parte de la universidad origen. Se
establecen criterios compartidos entre las universidades para el
reconocimiento de los estudios. Dos convocatorias anuales. Se pasa de 88
estudiantes en 2002 a 540 en 2014.
3. Escala de Estudiantes de postgrado: Iguales criterios de Estudiantes de
grado, se pasa de 42 en 2012 a 172 en 2014.
4. Escala de Gestores y Administradores: Regulación aprobada e inicia en
2015 con su experiencia piloto.
Otros programas:
 Acuerdo COIMBRA GROUP – AUGM:
Escuela de invierno COIMBRA GROUP – AUGM: En la Universidad del Litoral en 2013
con 28 estudiantes y en 2015 en Salamanca con 50 estudiantes.
 Proyecciones Dobles Titulaciones Grado: Se observa más fáciles con países
fuera del conteniente que con países de nuestra propia región.
o Intra AUGM
o UNL – UFRGS
 Dos titulaciones de grado (Arquitectura e Ingeniería Hidráulica)
 2015 programación de acuerdos curriculares
 2016 Implementación de primera promoción
Secretario General CSUCA
Presentación general de las particularidades del CSUCA, donde se hizo especial
énfasis en el uso de recursos propios de la universidad que han permitido dar
evidencia de aportes de las dos partes para lograr las movilidades. Se han logrado
4 programas armonizados de referencia, 21 universidades públicas y 6
universidades privadas de CA.
Además de la movilización se procura por el logro de Infraestructuras que
permitan aplicar los conocimientos adquiridos en el exterior, ejemplo Suecia
quien donó igualmente laboratorios.
Se han creado programas armonizados, como el caso de la Maestría de seguridad
alimentaria y nutricional que nació armonizado en todos los países del SICA.
Participó en el programa Alfa Puentes, proyecto alfa de la unión europea, que
generó un programa aprobado oficialmente en 2013. De igual forma el programa
ENLACE para mejorar la capacitación en investigación de investigadores que
pudieran acceder a financiamientos o a redes en el programa MARCO de la Unión
Europea.
Planes de desarrollo:
1. Estudios generales de dos años en toda la región (1962)
2. Creación de sistemas de CSUCA
3. Plan con 6 grandes ejes de trabajo
Otro plan piloto ha sido la creación de un programa de RRHH formado en
Doctorado Regional de Física, donde cada país tiene líneas de investigación.
Secretario General UDUAL
Se ha venido trabajando en diferentes espacios a través del tiempo tales como:
 En 1984 se crea el programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para
el desarrollo que pretende favorecer la cooperación en investigación,
entre 19 países de américa latina, España y Portugal.
 En 2005 en la XV cumbre de Jefes Estado
 En 2008 la CRES establece la construcción de ENLACES, movilidad como
una estrategia de internacionalización y el plan de acción recomienda a
los gobiernos apoyar la movilidad ofreciendo soluciones a problemas
como el financiamiento y trámites migratorios.
 2009 Conferencia mundial sobre la ES, menciona iniciativas conjuntas de
investigación y estímulos para lograrla bilateralmente. De igual forma
urge dinamizar el espacio iberoamericano de Educación Superior.
 2010 en XX Cumbre iberoamericana, se retoma el tema de la movilidad,
poniendo en marcha programas específicos.
Revisando cifras estadísticas en número de 28.945 en 2000 tenemos a 74.000 en
2014.
Resaltó que América Latina y el Caribe es la región del mundo con la menor
proporción de estudiantes universitarios que salen a estudiar en el extranjero
con un 0.9%.
Adicionalmente los Principales receptores de alumnos en movilidad: Estados
Unidos, Francia y Alemania. Dentro del espacio iberoamericano, España cuba
argentina y chile. Son enviados más estudiantes a intercambio (65%) que los
recibidos (35%).
Retos:
 La Educación Superior debería reflejar las dimensiones internacional, regional
y nacional, tanto en la enseñanza como en la investigación.
 Una educación abierta y que fomenta procesos de movilidad se ha
constituido como un medio importante de globalización de la Educación
Superior y un complementario de la globalización económica.
 Crear programas de carácter multilateral, con reconocimiento académico,
financiamiento adecuado y duración suficiente.
 Daría la impresión que no hubiera homogeneidad entre los países de la región
pues el intercambio en la región es más bajo. Se considera muy importante
establecer acuerdos entre las Instituciones de la región para poder, lograr el
diálogo sobre sus procesos internos lo cual será necesario para poder lograr
la movilidad, de lo contrario las propuestas de los expertos se quedarán
guardados y no podrán ser viabilizados realmente.
 Se requiere un sistema de transferencia y acumulación de créditos para
facilitar la movilidad académica, lo que implica cambios profundos en los
sistemas educativos.
Presidente (CREUP)
Realiza un recuento de las experiencias de la movilización desde el punto de vista
de los estudiantes, enfocándose en algunos puntos principales. Mencionando
entre otros formar parte de 47 asociaciones nacionales de estudiantes, 39 países
y 20 millones de estudiantes.
Como aspectos importantes a tener en cuenta en la Internacionalización, resaltó:











Acceso
Servicios de apoyo al estudiante
Papel de lenguas
Suministro de información
Visa y procedimiento
Reconocimiento
Financiación: Aumentar, cubrir alojamiento y manutención
Cooperación e investigación
Fuga de cerebros: preservar el capital humano y social
Titulaciones conjuntas: garantizar la acreditación
La Educación transnacional: “Consideramos inadmisible que se utilice el
pretexto de la internacionalización para llevar a cabo la mercantilización
de la educación”
Debate
Las diferentes Ponencias convergen y demuestran de diferentes formas:
modalidades, acciones y principalmente en cifras comienzan a mostrarse
alentadoras. Es importante establecer indicadores que nos permitan poder
evidenciar hasta donde la modalidad académica está avanzando en nuestra
región.
El Director Ejecutivo de ASCUN cita: Noto que desde el inicio huele a
internacionalización, por las composiciones de la misma Institución. Se ven cifras
pequeñas pero empieza a verse el movimiento de internacionalización.
La diversidad estudiantil es una variable que debe ser tenida en cuenta, pues es
un valor esencial para temas de calidad, así como poco nos hemos ocupado de la
transformación, tanto institucional y local, para ofrecer espacios adecuados para
dicha diversidad, así como las innovaciones pedagógicas que los docentes
deberían analizar pues cambia el perfil del estudiante al tener estudiantes de
otras áreas, donde deberá incorporar nuevas formas de comunicación, de
transmisión, de lenguaje, llegando hasta los currículos. Éstos últimos deberían
incorporar elementos de ciudadanía global y demás, que impactarían con un
mayor beneficio a nuestras Instituciones y sociedades.
En muy importante la vinculación de estudiantes a estas iniciativas de
movilización, pues no se podrá constituir un espacio de intercambios con los
procesos adecuados sin contar con ellos.
Desde la experiencia europea, deberán generarse las movilidades estudiantiles y
que esto genere la necesidad de crear los espacios para su gestión.
Más allá de la movilidad, nuestros egresados están conectando laboralmente a
través de empresas, gobiernos y redes, es por ello que se hace necesario enfocar
de una forma muy estratégica los puntos de vista de debilidades de la región,
para poder asegurar lograr financiamientos desde los gobiernos que faciliten
estos intercambios.
Existe un consenso sobre el desarrollo que el sistema ha venido teniendo a través
de los diferentes programas que se han replicado en los países, donde se
recomienda incluir el componente de evaluación.
Se ve una oportunidad de la alianza estratégica entre rectores y estudiantes
como medio para lograr apoyos gubernamentales, los cuales han sido
comprobados a través de la historia y que además permiten que las políticas que
se establezcan sean consensuadas y de fácil implementación. De igual forma los
estudiantes logran la pertinencia, la calidad y la velocidad con que se necesitan
los cambios, teniendo siempre presente la responsabilidad que significa su
participación, como parte motor de un proceso hacia la calidad.
Existen características y criterios que impactan los resultados en movilidad en
algunos países, tales como destinos más atractivos, áreas y otros, por lo que se
recomienda ser muy estratégicos al tenerlos en cuenta, logrará crecer esta
movilidad donde se ven bajas estadísticas.
Se recomienda de igual forma preparar a los estudiantes para la movilidad pues
en la mayoría de los países latinoamericanos y del caribe, no existe esta
sensibilización a este proceso, evidenciando inclusive pérdidas de becas por
ausencia de candidaturas. De igual forma se deberá propender por lograr
equiparar ante nuestros estudiantes, la importancia que tiene la experiencia de
este intercambio sobre cualquier variable del año académico, brindando además
la confianza en los sistemas académicos existentes.
En ausencia de un sistema de movilidad, se recomienda vincular los gobiernos
para que se logre un sistema permanente, sostenible tanto económica como
académicamente.
A través de los datos estadísticos presentados se puede observar un
estancamiento de la movilidad desde el punto de vista latinoamericano, por lo
que se deberá remover tomando como base la declaración de Veracruz, donde
la CUIB tiene una participación protagónica en la estrategia a diseñar, que una
vez concluida será comunicada a los integrantes de este Consejo.
Para finalizar podemos asegurar que la movilidad hace parte de una concepción
formativa para toda la vida, desde pregrado hasta el desarrollo empresarial, por
lo tanto debe convertirse en un proceso natural en nuestro sistema de Educación
superior. En el logro de estos propósitos Se recomienda remover la política de la
“anti movilidad”, crear los consejos de estudiantes, valorar las grandes
contribuciones económicas, que son necesarias, pero no olvidar que no son las
únicas, pues es comprobable que aportes no representativos económicamente,
son de gran impacto para los resultados buscados.
Se propone en febrero en Cuba aprovechar este espacio de encuentro, para llevar
ante el taller Internacional de internacionalización de la educación, propuestas
concretas sobre lo discutido hoy, con datos estadísticos que orienten las
decisiones. De igual forma se crea un espacio con un taller dedicado a los
estudiantes, donde se propone que participe la CREUP para lograr dinamizar el
concepto en los estudiantes.
Segunda Sesión: Perspectivas y propuestas para la II Cumbre de Jefes de Estado
y Gobierno CELAC-UE - Bruselas
Somete a consideración 3 Propuestas para que los jefes de estados consideren a
las Universidades como contribuyentes al desarrollo de los países:
1. Reciprocidad con Europa e Intercambio y movilidad, que se encuentre
mayor atractivo y ser estratégico utilizando la plataforma Europea para la
movilidad regional.
2. Universidades se ocupen del mejoramiento de la excelencia de la básica y
media, poniendo a disposición de los colegios las infraestructuras
universitarias. Enfocándose en los jóvenes con menos recursos,
generando equidad e inclusión.
3. Vínculo Universidad – Sociedad, enfocar hacia lo rural cómo lograr
mejores esquemas de productividad, mayor asistencia técnica y hablar de
seguridad alimentaria, generando programas de cooperación para el
desarrollo.
Los Jefes de Estado deben reconocer a los verdaderos interlocutores de los
sistemas Universitarios. Se deberán plantear programas que integren formación,
investigación y extensión compartida con duración al menos a mediano plazo,
que estén vinculados a las necesidades de la región y manteniendo el mismo
principio de la movilidad, sobre los temas de financiamiento.
La región Iberoamérica es muy importante en este momento para Europa, más
allá de África y Asia, pues es la región global más relacionada con Europa y tiene
una historia que facilita las relaciones, es por ello que el CUIB tiene un papel
excepcional que cumplir, pues es el espacio de debate y discusión de temas
académicos.
El presidente de la CRUE participa que esta organización en conjunto con La
CRUP, crearán una oficina en Bruselas con el objetivo de ser la voz, información
y posibilidades de actuar dentro de la Unión Europea, cuando se requiera trabajar
como sistema, ofreciendo la posibilidad, si cree conveniente, de ser el puente de
la Conferencia Universitaria en Bruselas. Esta iniciativa es aplaudida y agradecida
por el pleno del CUIB.
El caribe es una región multicultural con necesidades diferentes a Latinoamérica,
sin embargo por cercanía han decidido políticamente adherirse a Latinoamérica
para buscar agrupar oportunidades, siendo el CUIB un espacio especial para ello.
Existen los canales abiertos a través del CUIB y el CRUE por lo que es importante
seguirlos y aprovecharlos para poder ofrecer una formación más sólida y
estructurada a nuestros estudiantes, tomando en cuenta que como región
Latinoamérica y el Caribe, tenemos similitudes que nos permiten trabajar para
ahorrar esfuerzos y multiplicar resultados, a partir de recursos limitados.
Formar los formadores integralmente, no sólo académicamente sino desde el
punto de vista de salud, seguridad alimentaria e higiene.
Debate:
Se plantea la necesidad de hacer entender a nuestros representantes la
importancia que tiene el papel de las universidades en todo el proceso de
integración, lo cual requiere un lobby político que se sugiere plantee se vea a la
universidad como un aliado en encontrar solución a los inconvenientes que los
mismos jefes de estado tienen en sus realidades. A través de un lenguaje que
sea fácilmente aceptado y comprendido por Jefes de Estado, diferente al
acostumbrado lenguaje académico y que de respuesta en los tiempos requeridos
que suelen ser más cortos que los trabajados por la academia, soportados en
transferencia, calidad y principalmente buen gobierno.
Es estratégico mirar a las universidades, pues más allá de los posibles
inconvenientes de tiempo o lenguaje, es porque somos productores de cambios
permanentes, con resultados tangibles a mediano y a largo plazo.
Sesión III Avances en el desarrollo de la carta de Río.
Se inicia la sesión resaltando el componente que tiene ERASMUS muy
importante de movilidad académica (Docente) y que suele opacarse por la gran
movilidad estudiantil que suele tener este programa.
De igual forma se menciona el Fomento del espíritu de Desarrollo y
Emprendimiento, así como los programas comunes de cooperación y desarrollo
social, con programas especiales de voluntariado.
Universia tiene plataformas que ofrece para la introducción de cursos masivos
(MOOCS), a pesar de la resistencia de algunas universidades españolas, que
tienen un mayor impacto por la convocatoria que logran y el tipo de formación
que se ofrece a través de estos cursos.
El presidente de la CRUE resalta cómo las universidades españolas aportan
información al ministerio sistemática y permanentemente, logrando una
información confiable y homogénea sobre el Sistema de Educación Superior
Español.
Como conclusión podemos mencionar que la carta de Rio ha permitido a
diferentes Instituciones y Redes de Universidades, identificar los elementos más
importantes y el enfoque estratégico que deberán tomar, para poder dar
respuesta a lo propuesto en dicha.