COLOMBIA - Centro de Estudios Latinoamericanos

COLOMBIA
DATOS DE INTERÉS
Capital: Bogotá D.C.
Ciudad más poblada: Bogotá D.C.
Idioma oficial: Español
Gentilicio: Colombiana/o
Forma de Gobierno: República Presidencialista
Presidente: Juan Manuel Santos
Vicepresidente: Germán Vargas Lleras
Independencia: España.
Declarada el 20 de Julio de 1810, independencia del poder mas no de la corona.
Definida el 7 de Agosto de 1819, independencia definitiva del poder Español.
Superficie: Puesto 26.
Total: 1’147.748km²
Agua(%): 8,8%
Fronteras: 6004 km
Línea de costa:
3208 km
Punto más alto:
Pico Cristóbal Colón
Pico Simón Bolívar
Población total: Puesto 28.º
• Estimación 47 846 160 hab. (2014)1
• Densidad (est.) 41,91 hab./km²
PIB (PPA): Puesto 28.º
• Total (2014)
US$ 553.462 millones
PIB (nominal):
Puesto 30.º
• Total (2014)
US$ 388.858 millones
• Per cápita US$ 8,150.3422
Moneda: Peso Colombiano ($) (COP)
Huso horario:
COT (UTC−5)
Dominio Internet: .co
Prefijo telefónico: +57
Miembro de: UNASUR, ONU, Alianza del Pacífico, OEA, CAN, FLAR, FIFA,
Mercosur4, UL, CIVETS, ABINIA, Oiea, BCIE, OEI, FAO, G-3, G-77, Grupo de Río,
IADB, IBRD, ICAO, IFAD, CFI, IFRCS, OMS, OIT, FMI, IMO, Interpol, ISO, ITU, NAM,
OPANAL, UNCTAD, Unesco, UNHCR, UNIDO, UPU, WIPO, WMO, OMC OMT, AEC.
Religión: (2009)
Católica
58,21%
Evangélico y pentecostal (Pentecostal, Carismático no católico, Luz del Mundo)
30,08%
Ninguna
6,67%
Protestante tradicional o protestante no evangélico 2,63%
Mormón, Testigo de Jehová, Espiritualista y Adventista del Séptimo Día 1,08%
Otra no cristiana (Judíos, Musulmanes, Budistas, Hinduistas, Taoistas) 1,01%
ateos 0,40%
SIMBOLOS PATRIOS
La bandera:
Los decretos expedidos por el gobierno nacional durante la presidencia del general
Pedro Nel Ospina y la presidencia del Dr. Enrique Olaya Herrera, determinan la
disposición de la bandera, sus colores y su significado así como los componentes y la
forma del escudo nacional. A continuación se transcribe el primer párrafo del Decreto
861 de 1934: "El pabellón, bandera y estandarte de la República de Colombia, se
componen de los colores amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres fajas horizontales, de
los cuales el amarillo, colocado en la parte superior, tendrá un ancho igual a la mitad de
la bandera, y los otros dos en fajas iguales a la cuarta parte del total, debiendo ir el azul
en el centro".
El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia, el azul
simboliza el cielo y los mares, y el rojo, la sangre que derramaron los héroes.
El escudo:
El Escudo de Armas de la República fue adoptado el 9 de mayo de 1834.El escudo, de
forma suiza, tiene 6 partes de ancho por 8 de alto. Está dividido en tres franjas
horizontales: La franja superior, sobre campo azul, lleva en el centro una granada de
oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro. A cada lado de la granada va
una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado
derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo. La granada denota el
nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la
feracidad de sus tierras. La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un
gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad, (El platino, metal
precioso, propio de nuestro país). En la franja inferior está el Istmo de Panamá, con sus
dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas
desplegadas en cada uno de ellos. Este Istmo ya no pertenece a Colombia.
El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una
cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se lee sobre oro con
letras negras: Libertad y Orden.
De cuatro estas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al
izquierdo) cuelgan cuatro banderas nacionales que lo rodean. Las banderas están
enlazadas en la parte inferior.
Himno nacional de la República de Colombia:
Fue oficializado mediante la Ley 33 de 1920. La letra del himno fue escrita por Rafael
Núñez y la música por el compositor italiano Oreste Sindici. El 11 de noviembre de
1887 se cantó por primera vez en público. El 6 de diciembre de 1887 hizo una aparición
oficial en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con la asistencia de
Rafael Núñez, autoridades civiles, eclesiásticas, militares, miembros del gabinete y
miembros
del
cuerpo
diplomático.
Fue cantado por un coro de 25 voces con orquesta, dirigida por el maestro Oreste
Sindici. En 1920 fue adoptado como Himno Nacional por ley dictada por el Congreso.
Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Síndici
Coro:
¡Oh, gloria inmarcesible!
¡Oh, júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
las almas ni los ojos,
si admiración o espanto
sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe
hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo
a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena
la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte
desprecia su virtud.
I
¡Cesó la horrible noche!
La libertad sublime
derrama las auroras
de su invencible luz.
La humanidad entera,
que entre cadenas gime,
comprende las palabras
del que murió en la cruz.
V
De Boyacá en los campos
el genio de la gloria
con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
ganaron la victoria;
su varonil aliento
de escudo les sirvió.
II
«¡Independencia!» grita
el mundo americano;
se baña en sangre de héroes
la tierra de Colón.
Pero este gran principio:
«El rey no es soberano»,
resuena, y los que sufren
bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce
se colma de despojos;
de sangre y llanto un río
se mira allí correr.
En Bárbula no saben
VI
Bolívar cruza el Ande
que riega dos océanos;
espadas cual centellas
fulguran en Junín.
Centauros indomables
descienden a los llanos,
y empieza a presentirse
de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa
que en Ayacucho truena,
en cada triunfo crece
su formidable son.
En su expansivo empuje
la libertad se estrena,
del cielo americano
formando un pabellón.
VIII
La virgen sus cabellos
arranca en agonía
y de su amor viuda
los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma,
termópilas brotando;
constelación de cíclopes
su noche iluminó.
La flor estremecida,
mortal el viento hallando,
debajo los laureles
seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria
vencer en la batalla,
que al brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
el gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
el alma de la lucha
profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
en átomos volando,
«Deber antes que vida»,
con llamas escribió
La orquídea colombiana:
Es la flor nacional, denominada como tal en 1936 por la Academia Colombiana de
Historia.
Es una de las grandes riquezas de Colombia, conocida y apreciada por el mundo
entero, especialmente la variedad denominada Cattleya Trianae. Proviene de la
planta espífita de hojas carnosas, de la familia de las orquidáceas. Su estructura y
colores son de una belleza extraordinaria. Abundan en los climas templados en las
regiones montañosas cerca de Bogotá y en los departamentos de Antioquia,
Caldas, Risaralda, Boyacá, Santander, Huila, Valle, Cauca y Nariño y florecen
durante
los
meses
de
marzo
y
abril.
En el departamento de Antioquia está ubicado el Parque Nacional Natural de las
Orquídeas.
El cóndor
El majestuoso cóndor de los Andes simboliza la soberanía y la libertad de los
colombianos. Fue seleccionado en 1834 como emblema para el escudo de armas
y uno de los símbolos de la patria. Este pájaro habita en las cumbres más altas de
la cordillera de los Andes, sobre todo en Colombia, Perú y Chile. Su nombre
científico es vultur griphos. Se le ha llamado "el ave eterna”. Su fuerza y poderío
son formidables. Pueden cargar a un ternero por largo tiempo. Es además, el
pájaro
que
vuela
a
mayor
altura.
El cóndor andino es reconocido como el ave voladora más grande del planeta.
Palma de cera del Quindío:
Es el árbol nacional, una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y
legendaria longevidad.
La esbeltez de la palma de cera, su altura y su singular porte, han hecho de ella
un símbolo de la flora colombiana, motivo por el cual, algunas entidades del sector
público promueven su cultivo, cumpliendo así con la función de conservar el
patrimonio ecológico de los colombianos y con el compromiso de difundir la
grandeza y el valor de la riqueza natural. Se adoptó como árbol nacional, por el
Congreso de la República mediante la ley 61 de 1985, sancionada el 16 de
septiembre por el presidente Belisario Betancur.
HISTORIA
La historia de América se puede dividir en antes y después de la invasión y el
saqueó del Imperio Español. Desafortunadamente la mayoría de la historia
anterior a la invasión, lo que se conoce como Época Precolombina, desapareció
de la historia o se encuentra en museos que compraron los anales provenientes
del nuevo mundo al Imperio Español, como es el caso del Múseo de Moscú.
Debido a las prácticas religiosas extremas llevadas a cabo por los recién
conversos, judíos bautizados a la fuerza, muchas de las tradiciones y costumbres
culturales de los pueblos nativos del continente desaparecieron, sumado a esto las
masacres de poblaciones enteras que se resistieron a la conquista, además de la
que murieron por las enfermedades traídas por los recién llegados, y lo ya
mencionado antes, la conversión cultural del nativo a manos del conquistador.
Luego de la invasión, como por una suerte de maldición indígena americana, la
historia del país se ha teñido de sangre y muerte y nunca ha tenido un tiempo
prolongado de paz y tranquilidad, ni aun en la época del Libertador.
Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado
Nacional. La antigüedad de la ocupación americana de los pueblos originarios es
todavía tema de estudio e investigación, sin embargo se ha aceptado para
América un poblamiento cuyas evidencias arqueológicas se remontan a 30.000
años antes de la era presente.
Los pueblos originarios llegaron al territorio americano del norte y del sur del
continente, de migraciones oceánicas promovidas por los cambios climáticos de la
ultima glaciación. Muchos de ellos se mezclaron con otros pueblos o
desaparecieron dejando huellas que hoy se conservan como un patrimonio
arqueológico de los pueblos indígenas y de la Nación.
En el territorio de los que hoy es Colombia estos primeros habitantes desarrollaron
hacia los 14.000-12.000 AC sistemas de vida móvil basados en la caza y la
recolección, sistemas que miles de años después ante la extinción de la
megafauna, se transformarían a la explotación de medio ambientes costeros, a la
adopción de la agricultura y de la residencia sedentaria. A finales del último
milenio AC la vida de los antiguos pobladores contaba con un marcado desarrollo
cerámico y agrícola orientado hacia los cultivos de maíz y yuca, mostrando nuevas
tendencias de poblamiento (hacia las laderas de las cordilleras), sí como
profundas transformaciones en su sistema económico, político y social.
Hacia los primeros siglos de la era cristiana, Colombia se convirtió en escenario de
la interacción de numerosas sociedades cacicales con un marcado acento
regional. Algunas de estas sociedades de las que perduran piezas de alfarería,
orfebrería, recintos ceremoniales y obras hidráulicas, entre otros elementos de la
cultura material, alcanzaron una avanzada organización política y social como lo
muestra el caso de los grupos Tairona y Muisca. Simultáneamente, cientos de
cacicazgos autónomos se distribuían por la amplia geografía de la Costa Atlántica,
Los Andes y valles interandinos, mientras en las tierras bajas de la Orinoquia, la
Amazonia y el Pacífico vivían comunidades de horticultores, cazadores y
pescadores con patrones de vida y de subsistencia diferentes.
La arqueología ha clasificado el pasado aborigen en tres períodos, y en algunos
casos, y para algunas regiones de América en seis. Esta categorización, que tiene
las limitaciones propias de toda explicación evolucionista muestra de todas
maneras la complejidad e importancia de estas ocupaciones humanas que
antecedieron a la de los pueblos amerindios de la actualidad y que de alguna
manera modelaron los paisajes de la Colombia de hoy, y cuyo legado histórico,
cultural y económico, no se puede ignorar.
El Paleoindio: 40.000 a 7.000 años a.p.
Época en la cual los antiguos habitantes del
continente llevaban una vida nómada,
cazaban, inclusive grandes mamíferos de las
zonas frías, utilizando puntas de proyectil
labradas en piedra y recolectaban frutos
silvestres.
En Colombia hay evidencias arqueológicas
que datan de los 14.000 y 16.000 años a.p. El
Paleoíndio apenas comienza a conocerse. Correal y Van der Hammen en 1967 en
El Abra, Zipaquirá, Cundinamarca, encontraron un yacimiento de herramientas y
objetos del Paleoindio de aproximadamente 12.460 años. En 1970 hallaron en
Soacha, en la Hacienda Tequendama restos humanos de más de 10.000 años.
El Arcaico: 7000 a 2000 años -a.p.
Suceden importantes cambios en el clima; el
nomadismo tiene períodos estacionales y las gentes
se establecen en las costas y valles a orillas de los
ríos. Se hace más intensa la recolección de frutos
silvestres y de moluscos. Se amplia la división social
por sexo y edad para el cumplimiento de actividades
especializadas relacionadas con la caza, la pesca y
la recolección. Los antiguos habitantes, de este
período dejaron evidencia de su modo de vivir en los llamados conchales, cúmulos
de restos de conchas entre los que se hallan restos de herramientas de hueso y
piedra. En Colombia el conchal más antiguo encontrado hasta el momento es el
de Puerto Hormiga, a orillas del Canal del Dique, en el Departamento de Bolívar
que data del año 3000 a.p. y que presenta fragmentos cerámicos, uno de los más
antiguos de América.
En las zonas bajas de selva tropical grupos pequeños y autónomos de cazadores,
recolectores y agricultores nómades, hace mas de mil años ocuparon las riberas
de numerosos ríos de la Amazonia, la Orinoquia y la Región del Pacífico. Para
autores como Lathrap (1970) el poblamiento amazónico fue el resultado de una
expansión originada desde la costa en la desembocadura y llanura aluvial del río
Amazonas 3000 años antes de la era presente.
El Formativo
Es un período muy complejo que abarca desde el año 2000 a.p. hasta el siglo XVI
de la era presente. En este período hay un desarrollo de la agricultura, la
metalurgia y la cerámica.
En el Formativo Inferior aparece la cerámica
utilitaria; se da una organización social más
compleja, posiblemente de tipo clanil, y se
presentan algunas comunidades relativamente
estables de horticultores. En Colombia el Formativo
Inferior tuvo un desarrollo particular en la Costa
Atlántica -Malambo, 1120 a.p, Momil -. En esta
época se domestica y cultiva la yuca y se desarrolla
la cacería. En Momil, en su fase II, hace 1500 años
aparece el cultivo del maíz.
En el Formativo Medio existen ya grupos
sedentarios dedicados a la agricultura -maíz, yuca-;
se ocupan las tierras altas; aparecen los primeros
cacicazgos, organización compleja que agrupa
clanes diferentes con una relativa organización económica. Surge la metalurgia del
oro y el cobre. La cerámica se enriquece con motivos decorativos, aparece la
estatuaria y se hacen tejidos de algodón. Los principales cacicazgos
correspondientes a este período en Colombia corresponden a las culturas Tairona,
Sinú, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Páez, Pasto y Quillacinga, Tumaco y el
complejo San Agustín, cultura esta última que construyó terrazas, montículos y
centros funerarios monumentales con estatuas y templetes que podemos apreciar
hoy en día.
En el Formativo Superior se presentan confederaciones de tribus, hay una
compleja estratificación social y una mayor división social del trabajo. Se
desarrollan técnicas avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas y
sistemas de riego. Hay un gran desarrollo de la cerámica decorativa, los tejidos y
la orfebrería. Se destacan en este período la cultura Tairona de la Sierra Nevada y
la Muisca; esta última, ocupó el altiplano de Cundinamarca y Boyacá. En el río
San Jorge todavía puede verse hoy la compleja red de canales y terrazas dejadas
por los Zenú que muestran el conocimiento de avanzadas técnicas hidráulicas y
agrícolas.
Tabla de los Periodos Arqueologícos
Periodo
Vestigios, utensilios y actividades
Paleoíndio en América: 30.000 A.P.
Cazadores nómadas
Puntas de proyectil de piedra, caza de
grandes mamíferos y recolectores de
frutos silvestres.
Paeloindio en Colombia: 16.000 a 14.000 A.P
Cazadores nómadas
Vestigios de herramientas y objetos
hallados en El Abra, Zipaquirá y
Hacienda Tequendama en Soacha
(12.460 años AC / Van der Hammen y
Correal)
Arcaico: 7.000 A.P Cambios de clima
Nomadismo
con
periodos
estacionales. Los grupos humanos se
establecen en valles y costas a orillas
de ríos.
Arcaico en Colombia: 3.000 A.P.
Herramientas en hueso y piedra.
Se intensifica la recolección de frutos
silvestres
y
moluscos.
Se amplia la división social por sexos
y edad para las tareas de caza, pesca
y recolección.
Nomadismo estacional. Pequeños
grupos de cazadores, recolectores y
agricultores nómadas en la selva
tropical.
Vestigios de conchal en Puerto
Hormiga, canal del Dique, Bolívar
(3.000
A.C)
Vestigios en riberas de los ríos en la
Amazonia, Orinoquia y la Costa
Pacífica.
Formativo: 2.000 A.P. hasta Siglo XVI
Comunidades relativamente estables Desarrollo de la agricultura incipiente,
de horticultores con una organización domesticación de productos como el
social más compleja de tipo clanil. maíz, metalurgia y cerámica.
Desde horticultores hasta pueblos
sedentarios.
Formativo Inferior en Colombia: 1.200 – 300
Cazadores y Horticultores.
Vestigios
en
Malambo
(Costa
Atlántica 1.120 A.P) y Momil (980-500
A.P). Se domestica y cultiva la yuca y
se desarrolla la cacería Momil Fase II
(500 A. P) Aparece el cultivo del maíz.
Formativo Medio en Colombia: 300 A.P hasta Siglo XVI
Surgen grupos sedentarios, ocupan
tierras altas. Se forman los primeros
cacicazgos, organización social más
compleja que agrupa clanes con
relativa organización económica.
Agricultura con cultivo de productos
como maíz, yuca, fríjol, algodón,
desarrollo de la orfebrería y el
comercio.
En
Colombia
los
cacicazgos
corresponden a las culturas Tairona,
Zenú, Quimbaya, Pijao, Muisca,
Calima, Páez, Pasto y Quillacinga,
Tumaco, y San Agustín.
Formativo Superior en Colombia: Siglo XVI
Formación de confederaciones de
tribus.
Se
desarrolla
compleja
estratificación social y una mayor
división del trabajo.
Técnicas avanzadas de cultivo con la
construcción de terrazas y sistemas
de riego. (Canales del río San jorge y
terrazas
de
los
Zenú).
Desarrollo de la cerámica decorativa,
tejidos
y
orfebrería.
En Colombia se destacan las culturas
Tairona y Muisca.
CULTURAS PRECOLOMBINAS DE COLOMBIA
"Lo que los indígenas colombianos nos pueden enseñar no son grandes obras de
arte arquitectónico, escultural o poético, sino son sus sistemas filosóficos,
conceptos que tratan de la relación entre el hombre y la naturaleza, conceptos
sobre la necesidad de la convivencia sosegada, la conducta discreta, la opción por
el equilibrio."
Gerardo Reichel-Dolmatoff. Antropólogo y arqueólogo colombiano, 1912-1994.
En el territorio que hoy conforma la República de Colombia habitó un amplio
número de culturas precolombinas, la mayoría de ellas con un elevado desarrollo
socio-cultural y una buena adaptación a su entorno. Sin embargo, a pesar de su
adelanto, la gran mayoría de ellas desapareció, dejándonos solo muestras
arqueológicas de su grandeza.
En está sección se exploran los aspectos más destacados de las principales
culturas indígenas precolombinas de Colombia, haciendo una descripción de los
aspectos de cada cultura. Para acceder a la información selecciona la cultura que
desee conocer en el listado.
CULTURAS PRECOLOMBINAS DE COLOMBIA
Calima
Malagana
Muisca
Quimbaya
San Agustin
Tayrona
Tierradentro
Tumaco
En Colombia como en casi todo el territorio Americano, la aparición de la
agricultura produjo una transformación socioeconómica en los grupos indígenas,
propiciando en muchas comunidades un cambio fundamental: se pasó de una
sociedad tribal igualitaria, a pequeños Reinos, en los cuales comenzó a aparecer
cierta diferenciación social, sin existir aún la propiedad privada. Este nuevo tipo de
organización se conoce como Cacicazgo y en la mayoría de las regiones
colombianas se prolongó hasta la llegada de los europeos.
Dentro de este marco se dio el surgimiento de algunas comunidades indígenas
sobre otras. A esas comunidades se les conoce como las Culturas Indígenas
Precolombinas, que en Colombia fueron conformadas por varios grupos
importantes, como la Cultura de Nariño, Cultura de Tierradentro, y los Pijaos.
Debido al escaso desarrollo de las fuerzas productivas (técnicas de trabajo y
herramientas) casi toda la población de estos grupos tuvo que dedicarse a la
agricultura para producir su alimento y poder subsistir.
Sin embargo estas culturas se destacaron por otros logros, ya que además de
agricultor el individuo perteneciente a estos grupos era ceramista, tejedor, orfebre;
es así que son algunas de sus obras el legado que nos dejaron y describen su
estilo de vida.
Los hallazgos arqueológicos en Colombia confirman que los grupos indígenas de
esta zona fueron los mejores orfebres de la América precolombina, tanto en la
técnica como en la calidad artística.
De aquí en más, hemos de recomendar una búsqueda exhaustiva
para encontrar algo más sobre el periodo anterior a la invasión española, puesto
que superficialmente no hay mucha información al respecto. Para el siguiente
tramo de la historia recomendamos leer este texto, Etapas y sentido de la historia
de Colombia. (Período colonial, La Gran Colombia 1820-1830, La República de
Nueva Granada 1830-1850, Las reformas liberales de 1850, El federalismo, Nota
bibliográfica), que se puede encontrar en internet.
HISTORIA DE COLOMBIA SIGLOS XVI XVII Y XVIII
1501. Rodrigo de Bastidas descubre el litoral Caribe.
1502.
Mayo 2 - Alonso de Ojeda llega a Bahía Honda y funda Santa Cruz, primera ciudad
colombiana y primera en tierra firme. Descubrimiento de Colombia.
1508.
Diego de Enciso y Vasco Nuñes de Balboa fundan Santa Maria del Darién, llamada la
Antigua.
1509. Ojeda funda San Sebastián de Urabá.
1513. Balboa descubre el océano Pacífico (Septiembre 25).
1514. Se inicia la expedición de Pedrarias Dávila – Abril 12.
1518. Diciembre 2 – Vasco Nuñes de Balboa es ejecutado por orden de Pedrarias Dávila.
1525. Julio 29 – Rodrigo de Bastidas funda Santa Marta.
1533. Enero 20 – Pedro de Heredia funda Cartagena.
1536. Julio 25 – Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Santiago de Cali.
1537. Descubrimiento del territorio de Antioquia por Francisco César. Agosto 15 – fundación
de Popayán por Sebastián de Belalcázar, con el titulo de Asunción de Popayán. Primera
misa.
Agosto 6 – Gonzalo Jiménez de Quesada funda Santa Fe de Bogotá. Aunque esta es la
1538. fecha oficial, numerosos historiadores sostienen que la verdadera fundación tuvo
lugar el 27 de Abril de 1539.
1539. Agosto 6 – Gonzalo Suárez Rendón funda Hunza.
1540. Julio 27 – Carlos V concede a Santa Fe el título de ciudad.
1541. Agosto 24 – Jerónimo Luis Tejelo descubre el Valle de Aburrá.
Julio 17 – El emperador Carlos V, por Real Cedula crea la Audiencia de Santafé, cuyo
distrito abarca “las provincias del Nuevo Reino, Santa Marta, Río de San Juan,
1549.
Popayán, lindando con Quito, Guayana o Dorado y Cartagena. Fundación de
Pamplona.
1550. Abril 7 – Se instala en Santa fé la Real Audiencia.
1554. Sublevación de Álvaro de Oyón contra la autoridad del rey de España.
1563.
Abril 11 – Pío V establece el Arzobispado de Santafé y nombra como primer arzobispo
a Fray Juan de Los Barrios.
1579.
Febrero 16 – Fallece en Mariquita el mariscal y adelantado del Nuevo Reino de
Granda, Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de lo que hoy es Colombia.
1616.
Marzo 2 – Francisco de Herrera Campuzano funda San Lorenzo de Aburrá, que se
denominará Medellín a partir de 22 de noviembre de 1675.
Marzo 9 – Un ruido extraño, de origen indeterminable, sacude y espanta a los
1687. habitantes de Santafé y la ciudad se conmociona. Queda señalado como “el tiempo del
ruido”.
1697.
Mayo 4 – Cartagena es asaltada por filibusteros que comandan Pointine- Ducasne y
Morgan, quienes se apoderan de la ciudad y la saquean.
Marzo 13 – Al mando de ciento ochenta buques y 30.000 hombres, el almirante
Vermon, comandante de la escuadra inglesa, pone sitio a la plaza de Cartagena, hasta
1741.
el 20 de Mayo. El gobernador de Cartagena, Blas de Lezo, opone una férrea defensa y
obliga a los ingleses a levantar el sitio y escapar a toda prisa.
1767.
Julio 31 – En cumplimiento de la pragmática sanción de Carlos III, son expulsados del
Nuevo Reino de Granada los padres jesuitas, y confiscadas sus propiedades.
Enero 9 – Por iniciativa del oidor Francisco Antonio Moreno y Escandón, con el
1777. respaldo del virrey Antonio Flórez, se fundan en Bogotá la Real Biblioteca (hoy
Biblioteca Nacional) y la Real Imprenta, equipadas la una con los libros que
pertenecieron a la biblioteca de los jesuitas, y la otra en la imprenta de la misma
compañía.
Noviembre – Sublevaciones campesinas en Charalá, Mogotes y Simacota, en protesta
1780. por el exceso de impuestos implementados por el visitador Juan Francisco Gutiérrez
de Piñeres.
Marzo 16 – En un ambiente muy caldeado desde hace varios meses, una señora del
Socorro, Manuela Beltrán, arranca uno de los edictos de impuestos y desata la que se
conocerá como la Rebelión de los Comuneros. Estos, en número superior a veinte mil
1781. hombres, marchan sobre Santafé. Por la gestión del arzobispo Antonio Caballero y
Góngora, se detienen en Zipaquirá, donde firman unas capitulaciones. En octubre, José
Antonio Galán, apoyado por la alta clase criolla de Santafé, inicia una nueva rebelión,
pero, traicionado, cae en poder de los españoles.
Febrero 2 – José Antonio Galán y sus compañeros Manuel Monsalva, Isidro Molina y
Lorenzo Alcantuz, condenados a muerte por rebelión y son bárbaramente ejecutados
1782.
en la plaza mayor de Santafé. –Por iniciativa de José Celestino Mutiz, el rey Carlos III
imparte su aprobación a la expedición Botánica.
1791.
Febrero 9 – Comienza a publicarse en Santafé el Papel Periódico de Santafé, dirigido
por Manuel del Socorro Rodríguez.
Diciembre 15 – Antonio Nariño traduce y publica en su imprenta la Declaración de los
1793. Derechos del Hombre y del Ciudadano, aclamados por la Asamblea Nacional de
Francia en agosto de 1789. La de Nariño es la primera traducción al castellano.
Agosto 29 – Una supuesta conspiración de los pasquines, provoca la detención de
Antonio Nariño, y de otros veinte criollos, que son apresados y condenados. A Nariño
1794.
se le acusa de divulgar los Derechos del Hombre, y se le condena a destierro perpetuo
y a diez años de prisión en África.
Julio 17 – Después de haber escapado en Caldas (1795) y recorrido Francia e Inglaterra
en busca de ayuda para financiar la Independencia de América, Antonio Nariño
regresa clandestinamente a Santafé. Sale de la ciudad a tratar de organizar la rebelión
1797.
contra España, pero no consigue motivar a los campesinos de Boyacá y Santander.
Enferma y de regreso a Santafé es denunciado por su vecino. Se entrega al virrey
Ezpeleta y vuelve a prisión, en la que permanecerá seis años.
HISTORIA DE COLOMBIA SIGLO XIX
1801.
Se publica en Santafé el Correo Curioso, Económico y Mercantil, dirigido por José de
Azuola y Jorge Tadeo Lozano.
1803.
Mayo 25 – Comienzan los tratados del Observatorio Astronómico de Santafé, bajo la
dirección de fray Domingo de Petrez.
Septiembre – Los notables de Santafé se reúne con el virrey Amar para acordar nueva
forma de gobierno, en vista de las graves noticias sobre la situación en la península,
dominada por Napoleón. El canónigo Andrés promueve una conspiración para declarar
1809. un gobierno autónomo. Alertado por la virreina Francisco Villanova, a quien Rosillo ha
propuesto que él y el virrey se coronen reyes del Nuevo Reino; Amar toma medidas
para detener la insurrección y ordena el arresto de Rosillo y de sus conspiradores, entre
ellos Antonio Nariño, que es remitido preso a Cartagena.
Julio 20 – Estalla un motín del pueblo en Santafé, hábilmente dirigido por José María
Carbonell. La multitud converge a la plaza mayor y a gritos pide cabildo abierto. Amar
accede a presidir la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada y se firma un acta,
conocida como de la independencia, aunque en su texto no hay ninguna declaración al
1810.
respecto, y se limita a relatar los sucesos de ese día. Animada por Carbonell, la
muchedumbre exige la prisión de Amar y de su esposa, que en agosto son desterrados
del Nuevo Reino. En diciembre se forma el primer congreso de las provincias, que se
prolongará hasta febrero del año siguiente.
Febrero 27 – Formación del Colegio Constituyente de Cundinamarca. Creación del
Estado de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano es nombrado Presidente.
Marzo 28 Combate del Bajo Palacé. Es el primero que se produce entre tropas patriotas
y peninsulares. Los patriotas, al mando de Antonio Baraya, recuperan Popayán.
Julio 14 Antonio Nariño publica La Bagatela, primer periódico político. Hace campaña a
favor del centralismo y se enfrenta a los federalistas, orientados por Camilo Torres.
Septiembre 19; un movimiento de opinión estimulado por los artículos de La Bagatela,
1811. presiona la renuncia del presidente Jorge Tadeo Lozano. Antonio Nariño lo sucede.
Noviembre 11; la provincia de Cartagena declara su absoluta independencia de España.
Noviembre 27; el congreso emite el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada, sin la participación de Cundinamarca, que la veta.
Diciembre 19; Nariño expulsa de Cundinamarca al arzobispo de Bogotá, Juan Bautista
Sacristán, por conspirador.
Diciembre 23; Nariño instala el Colegio Electoral de Cundinamarca.
Los federalistas declaran la oposición al gobierno de Antonio Nariño y trasladan a Tunja
1812. la sede del Congreso. Las tropas enviadas por el presidente Nariño al mando de Antonio
Baraya y de Joaquín Ricaurte, para auxiliar a los patriotas de Cúcuta, se rebelan contra
Nariño y se unen al Congreso.
Febrero 27; Nariño dimite a la Presidencia de Cundinamarca, que es rechazada por el
Colegio Electoral.
Abril 27; El Colegio Electoral de Cundinamarca concluye y aprueba la reforma de la
Constitución.
Mayo 18; tratado entre Cundinamarca y el Congreso con el propósito de acelerar la
formación del Congreso general del Reino.
Mayo 25; El gobernador de Tunja, Juan Nepomuceno Niño, desconoce la legalidad del
tratado del 18 de mayo. El colegio Electoral de Cundinamarca se reúne para revisar la
Constitución a la luz de dicho tratado.
Mayo 31; El gobernador de Tunja comunica a Santafé que no reconoce el tratado. Tunja
y Santafé quedan al borde de la guerra civil.
Junio 23; Nariño sale de Santafé al frente de sus tropas y el 3 de julio ocupa Tunja,
abandonada por las tropas del Congreso.
Julio 19; los generales José Miguel Pey y Justo Castro son derrotados por las tropas del
Congreso en el combate de Paloblanco.
Julio 31; Se firma en Santa Rosa un tratado de paz perpetua entre Cundinamarca y
Tunja.
Agosto 14; Nariño renuncia a la Presidencia, que le es aceptada. El colegio Electoral
nombra Presidente a Manuel Benito del Castro.
Octubre; se reanudan las hostilidades entre Santafé y Tunja.
Diciembre 12; el ejército de Nariño es derrotado en Ventaquemada por las tropas
Federalistas. Nariño consigue mantener intactas sus tropas y retrocede a Santafé.
Enero 9 – Las tropas federalistas al mando de Baraya lanzan ataque total contra Santafé
y son aparatosamente derrotadas. El congreso queda a merced de Cundinamarca.
Nariño, sin embargo, no toma represalias.
Abril 13; se siembra en Santafé el árbol de la Libertad.
1813.
Junio 15; Simón Bolívar declara la guerra a muerte contra los Españoles.
Julio 15; Cundinamarca declara su independencia absoluta y se constituye en Estado
Soberano e Independiente.
Agosto11; Juan de Corral proclama la independencia absoluta de Antioquia.
Septiembre; ante la amenaza de una invasión Española por el Sur, el Presidente de
Cundinamarca, Antonio Nariño, comanda en persona una expedición de tres mil
hombres. Manuel de Bernardo Álvarez asume la Presidencia de Cundinamarca.
Depuse de varias victorias sobre las tropas españolas (Tacines, Alto Palacé, Juanambú,
Calibío), Nariño pone sitio a Pasto.
Mayo 9 al 14; la voz de una falsa derrota en los ejidos, hace que la retaguardia levante
1814. el campo y emprenda el regreso a Popayán. Al quedarse solo, Nariño deambula una
semana por entre los montes y se entrega a los españoles. Tras quince meses de
encierro, es remitido a España, donde permanecerá prisionero en Cádiz hasta 1821. En
octubre Simón Bolívar pone sitio a Santafé y la somete a la autoridad del Congreso.
Enero. El congreso traslada su sede a Santa Fe. Camilo Torres es elegido Presidente de
las Provincias Unidas. En marzo, Bolívar marcha con las tropas patriotas hacia Cartagena
con el propósito de contribuir a la liberación de Santa Marta, pero tropieza con la
hostilidad en Cartagena, y abandona el mando del ejército. En mayo deja la Nueva
1815. Granada y se embarca rumbo a Jamaica.
Agosto 20; La expedición española de reconquista, al mando del generalísimo Pablo
Morillo, pone sitio a Cartagena, que ofrece resistencia durante tres meses. Diezmados
por los combates y por la escasez de víveres, los cartageneros se rinden a finales de
noviembre.
Febrero. Los patriotas al mando de Custodio García Rovira, sufren grave derrota en
Cachirí. El presidente de las Provincias Unidas, Camilo Torres, renuncia y lo sucede José
Fernández Madrid. Morillo inicia la invasión del interior de Nueva Granada.
1816.
Mayo 16; Sin que se le oponga ninguna resistencia, Morillo entra a Santafé con sus
tropas, e inicia de inmediato la persecución y fusilamiento de los cabecillas patriotas.
Junio 29; con la derrota de los patriotas, mandados por Liborio Mejía, en la cuchilla del
Tambo, termina la resistencia. Sin embargo, un continente de sobrevivientes se
reagrupa en Casanare y forma un primer comando patriota.
Marzo 27. Se reinstala en Santafé la Real Audiencia.
1817. Noviembre 14. Policarpo Salavarrieta es fusilada en Santafé, con seis compañeros, entre
ellos su novio, Alejo Sabaraín, enlace con los patriotas de Casanare. Ya pasan de dos
centenares los ejecutados por el régimen de reconquista.
Mayo. Simón Bolívar marcha con tropas del Mantecal (Venezuela) y se reúne con los
1818. patriotas que en Casanare han rechazado con éxito los ataques de las fuerzas españolas
comandadas por el general José María Barreiro. Se inicia la campaña libertadora.
Julio 25. Las tropas patriotas, después de atravesar el páramo de Pisba, enfrentan y
derrotan al ejército realista en la batalla del Pantano de Vargas, donde el coronel Juan
1819.
José Rondón y catorce de sus lanceros dan una carga inverosímil contra quinientos
jinetes españoles a los que ponen en desbandada.
Agosto 4. El libertador se apodera de Tunja y corta la retirada de las tropas de Barreiro
hacia Santafé.
Agosto 7. Los patriotas y los españoles se enfrentan sobre el puente del río Teatinos y
se libra la batalla de Boyacá, con victoria patriota, la cual decide la independencia
definitiva del territorio que hoy se conoce como Republica de Colombia. Caen
prisioneros el jefe español José María Barreiro y todos sus oficiales.
Agosto 9. El virrey Juan Sámano huye de Santafé y la ciudad queda en poder de sus
habitantes, comandados por el general Hermógenes Maza.
Agosto 10. Simón Bolívar se adelanta a sus tropas y entra a Santafé. Al día siguiente se
efectúa la entrada triunfal de las tropas libertadoras.
Septiembre. El Libertador sale de Santafé con las tropas patriotas para continuar la
campaña de liberación de Venezuela. Queda al frente del gobierno, como
Vicepresidente de Cundinamarca el general Francisco de Paula Santander.
Diciembre 17. Se reúne en Angostura el Congreso, Presidido por Francisco Antonio Zea,
y se constituye la República de Colombia, con carácter provisional, conformada por los
departamentos de Venezuela y Cundinamarca. Se nombra como presidente al
Libertador Simón Bolívar y Vicepresidente a Francisco Antonio Zea, quien se encarga del
mando mientras Bolívar prosigue la Campaña Libertadora.
Enero 1. El general Español Rafael Del Riego se rebela con la marina en las cabezas de
San Juan e impide la salida de la expedición preparada para reforzar a los ejércitos
realistas mandadas por el generalísimo Pablo Morillo en tierras americanas. A la
rebelión de Del Riego contribuye de manera decisiva, desde su prisión en Cádiz, el
neogranadino Antonio Nariño. Fernando VII se ve obligado a implantar una constitución
liberal.
1820. Marzo 21.Nariño es puesto en libertad por sus amigos liberales, cuya sociedad preside
en la isla de León a donde se traslada.
Junio 5. El libertador Simón Bolívar y el “pacificador” Pablo Morillo firman un armisticio
y se suspenden las hostilidades.
Diciembre. Pablo Morillo se embarca para España y deja a cargo de las tropas españolas
al mariscal de campo Miguel de La Torre.
Enero 5. Simón Bolívar y el ejército libertador hacen su entrada triunfal en Santafé.
Enero12. Los países de la Santa Alianza acuerdan en troppua financiar una expedición
1821. contra los “rebeldes” de Hispanoamérica.
Febrero 20. Antonio Nariño desembarca en Angostura.
Marzo 9. Muere el Vicepresidente de Colombia, Juan Germán Roscio.
Marzo 30. Antonio Nariño se entrevista con Simón Bolívar en Achaguas; El Libertador
nombra a Nariño como Vicepresidente de Colombia y le encomienda instalar el
Congreso Constituyente a la mayor brevedad.
Mayo 6. El vicepresidente Antonio Nariño, encargado del poder ejecutivo, instala en
Cúcuta el Congreso Constituyente, que sesionará hasta octubre. La República de
Colombia queda constituida por tres departamentos Cundinamarca, Venezuela y Quito,
y se declara que la capital sea la ciudad de Bogotá.
Octubre. El congreso de Cúcuta elige Presidente de Colombia al Libertador Simón
Bolívar, y Vicepresidente al general Francisco de Paula Santander.
1822.
Julio 15. Los Libertadores Simón Bolívar y José de San Martín se entrevistan en
Guayaquil.
Agosto 6. Victoria de Bolívar en Junin, con lo que se completa la liberación de Perú y
Bolivia.
Abril. Se instala el segundo congreso de la República. El ex Presidente Antonio Nariño
es enjuiciado y pronuncia ante el Senado su célebre defensa. Por unanimidad de votos
1823. se le absuelve de todos los cargos que le habían sido formulados para impedir su
elección como senador.
Diciembre 13. Antonio Nariño muere en Villa de Leiva.
Diciembre 9. Las tropas libertadoras, comandadas por el General Antonio José de Sucre
1824. triunfan de manera completa sobre las españolas, en la batalla de Ayacucho, con la cual
termina la campaña por la Independencia de América del Sur.
1826.
Junio 22. Convocado por el Libertador Simón Bolívar se reúne en Panamá el Congreso
Anfictiónico, cuyo propósito era buscar la unión de las republicas hispanoamericanas.
Julio. Se reúne en la ciudad de Ocaña una Convención Constituyente, que fracasa por
enconados enfrentamientos entre los partidarios del Vicepresidente Santander y el
1827.
Presidente Bolívar. Este disuelve la Convención y proclama, el 27 de agosto, un gobierno
provisional mientras convoca una nueva constituyente.
Septiembre 25. Se desarrolla una conspiración para asesinar al Presidente Libertador
Simón Bolívar. Un grupo de sus enemigos asalta el palacio de San Carlos, sede
presidencial. La oportuna intervención de Manuela Sáenz le permite a Bolívar escapar
1828.
por un balcón. Reasume el mando al día siguiente. Los conspiradores son reducidos a
prisión, entre ellos al ex vicepresidente Santander, a quien el Libertador le conmuta la
pena de muerte por la de destierro.
Incitado por los enemigos de Bolívar, el Presidente del Perú, José Lamar, invade
1829. territorio colombiano por las provincias de Loja y Cuenca.
Febrero 27. El mariscal Antonio José de Sucre aplasta las tropas de José Lamar en el
portete de Tarqui, y termina la guerra con el Perú.
Septiembre. El general José María Córdova, héroe de la batalla de Ayacucho, se levanta
en armas en Antioquia contra el gobierno de Bolívar.
Octubre 17. En el combate del Santuario, las tropas rebeldes de Córdova son derrotadas
por el ejército leal. Córdova, cuando trata de ocultarse en una casa, es asesinado por el
comandante irlandés Ruperto Hand.
Diciembre. Bolívar convoca reunión de Congreso Constituyente para enero de 1830.
Bolívar presenta al Congreso Constituyente su dimisión de la Presidencia. El congreso la
acepta, pero le pide continuar en el cargo mientras se elabora la nueva Constitución.
Abril. Se expide la segunda constitución de la República, que establece tres poderes
independientes: ejecutivo, legislativo y judicial. Son nombrados presidente Joaquín
Mosquera y vicepresidente Domingo Caicedo.
Mayo 8. El libertador Simón Bolívar abandona la capital con destino de Cartagena y con
el propósito de viajar a Inglaterra.
1830.. Junio 4. El mariscal Antonio José de Sucre es asesinado en las montañas de Berruecos.
Se comprueba que el asesinato se fraguó en Bogotá.
Julio. El general Rafael Urdaneta, apoyado por fuerzas venezolanas y por los padres de
familia de Bogotá, depone al presidente Joaquín Mosquera y asume el gobierno.
Urdaneta envía al Libertador un mensaje para que reasuma de nuevo la Presidencia.
Bolívar se niega y sigue hacia Santa Marta.
Diciembre 17. A la una de la tarde muere en la hacienda San Pedro Alejandrino, en las
cercanías de Santa Marta, el Libertador Simón Bolívar.
Abril. Convenio de Apulo, por el cual el presidente Rafael Urdaneta, para evitar la guerra
civil, entrega el mando al vicepresidente constitucional, doctor Domingo Caicedo. Ante
la separación de Venezuela y Ecuador, que reorganizan en Republicas, Caicedo convoca
para octubre una Asamblea Constituyente y se acuerda que las provincias del centro de
1831. Colombia formen una nueva república con el nombre de Nueva Granada. Dichas
provincias estaban compuestas por Cundinamarca, Cauca, Boyacá, Magdalena y el
istmo de Panamá. El congreso dispone que los límites de la Nueva Granada sean los
mismos del antiguo virreinato de ese nombre. El general Francisco de Paula Santander
es elegido Presidente y Vicepresidente el doctor José Ignacio Márquez.
1833. Conspiración del general José Sardá contra el presidente Santander. Los conjurados son
descubiertos y 18 de ellos fusilados por orden del presidente Santander. Sardá escapa,
pero es atrapado en una casa de Bogotá y muerto en el sitio.
1837.
Abril. Elegido Presidente de la República, toma posesión José Ignacio Márquez.
Santander le entrega el mando, no sin objetar la elección como “ilegitima”.
Encabezados por el general José María Obando, los partidarios del general Santander
inician una guerra civil, que se conoce como guerra de Los Supremos. El propósito es
derrocar el “gobierno ilegitimo” de Márquez. Después de dos años, son derrotados en la
1839. afueras de Bogotá por el general Juan José Neira, héroe de la Independencia, quien es
mortalmente herido en la batalla de Buenavista. El jefe de Los Supremos, José María
Obando, huye del país y se le sigue juicio como autor intelectual del asesinato del gran
mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
1840. Mayo 6. Muere en Bogotá el general Francisco de Paula Santander.
1841. Abril 10. Toma posesión de la Presidencia el general Pedro Alcántara Herrán.
1843.
Se adopta una nueva Constitución, de tipo mixto entre federalistas y centralistas. Se
levanta el censo general de la República, que arroja dos millones cien mil habitantes.
1845.
Abril. Tomás Cipriano de Mosquera es elegido Presidente de la República y toma
posesión.
Junio 13. Graves incidentes en Bogotá por causa de un juicio de prensa entablado por
el general Mosquera contra periódicos de la oposición a los que acusa de calumnia e
1848.
injuria. Mosquera impulsa el librecambio, lo que genera gran malestar entre los
artesanos y provoca una recesión económica.
Marzo 7. Bajo la presión de los artesanos, el Congreso elige Presidente al general José
Hilario López, que ha prometido medidas de protección para la industria artesanal.
López, sin embargo, prosigue con la política librecambista de la administración anterior.
Los artesanos amenazados de ruina, se organizan en sociedades democráticas y obligan
1849.
al gobierno de López a adoptar medidas, como la expulsión de los jesuitas, la abolición
de la esclavitud, la libertad absoluta de prensa; pero el gobierno de López se sostiene en
la política neoliberal y las medidas proteccionistas reclamadas por los artesanos no se
dan.
Esperanzados en que el general José María Obando adoptará reformas económicas que
protejan la industria artesanal, los artesanos apoyan su candidatura. El 10 de abril,
1853. Obando toma posesión de la Presidencia. Su discurso anuncia que las medidas
neoliberales continuarán y provoca un desencanto tremendo entre los artesanos. La
recesión se agudiza. Se aprueba nueva Constitución de tipo federalista.
Abril 17. Tras un año de continuos enfrentamientos entre liberales gólgotas
(neoliberales) y liberales draconianos (proteccionistas), el general José María Melo,
1854. comandante del Ejército, apoyado por más de veinte mil artesanos, depone al
Presidente José María Obando. Estalla la guerra civil. Los constitucionalistas establecen
la sede de gobierno en Ibagué. El 4 de diciembre, las fuerzas constitucionalistas sitian la
capital y tras sangrientos combates que duran nueve horas, toman Bogotá y reinstalan
el gobierno constitucional, presidido por el panameño José de Obaldia. Tanto José
María Melo como José María Obando son enjuiciados por el Congreso. Cerca de dos mil
artesanos son desterrados a Panamá donde mueren en condiciones infrahumanas.
1855.
Se restablece el orden constitucional. Manuel María Mallarino es elegido Presidente,
para culminar el período de José María Obando, y se posesiona el 1 de Abril.
1857.
Abril 1. Mariano Ospina Rodríguez toma posesión de la Presidencia, y promueve una
reforma constitucional. Mantiene la política económica librecambista.
Se promulga una nueva constitución, se le da a la República el nombre de
1858. Confederación Granadita, compuesta por ocho estados soberanos: Antioquia, Bolívar,
Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.
1860.
1861.
Mayo 8. El general Tomás Cipriano de Mosquera, Presidente del Cauca, se rebela
contra el gobierno general.
Abril 1. Culmina el período presidencial de Mariano Ospina Rodríguez. Por encontrarse
el presidente electo, Julio Arboleda, combatiendo en el Sur, asume la presidencia
interna el XXXXX Bartolomé Calvo.
Julio 8. Las tropas de Tomás Cipriano de Mosquera toman por asalto a Bogotá y se
disuelve la Confederación granadina. Se establece la República provisional de los
Estados Unidos de Nueva Granada, presidida por Mosquera.
Febrero. Se reúne en Rionegro Antioquia la Convención Nacional Constituyente y se
expide una nueva Constitución de tipo federalista, adopta la República el nombre de
Estados Unidos de Colombia, integrada por nueve estados soberanos, los mismos de la
Confederación granadina, más el estado de Tolima. La constitución de Rionegro
establece la libertad absoluta de prensa y de comercio, declara abolición de la pena de
muerte, y limita a dos años el periodo presidencial. Tomás Cipriano de Mosquera
elegido Presidente por la Convención y se posesiona el 14 de mayo. Mosquera decreta
la desamortización de bienes de manos muertas esperando reunir cuantiosos fondos
1863.
para impulsar las obras públicas, pero el producto de las manos muertas fue a parar al
bolsillo de los particulares. Mosquera abandona a Bogotá para ponerse al frente de las
tropas destinadas a repeler la invasión del ejército ecuatoriano, que es derrotado por
Mosquera en la batalla de Cuaspud y se rinde sin condiciones. Mosquera acepta firmar
la paz con la única cláusula de que en adelante no habrá más guerras entre colombianos
y ecuatorianos. En el camino de regreso a Bogotá, Mosquera envía una fuerte carta al
congreso en la que denuncia la gran corrupción administrativa, la relajación moral de la
sociedad colombiana y el saqueo de los bienes de manos muertas.
1864.
Abril 10. Se posesiona el nuevo Presidente Manuel Murillo Toro, que moderniza las
comunicaciones.
Abril 1. Tomás Cipriano de Mosquera asume la Presidencia. Durante su nueva
1866. administración intenta frenar el librecambio e introducir medidas protectoras de la
industria nacional artesanal, lo que suscita en su contra la oposición de los comerciantes
1867.
Mayo 23. El presidente Tomás Cipriano de Mosquera es depuesto del mando por el
ejército aliado de los liberales y conservadores. Asume el general Santos Acosta.
Después de nueve años de tensa puja política los conservadores se rebelan contra el
1876. gobierno, presidido por Aquiles Parra. Sangrientos combates en Los Chancos, Garrapata
y La Donjuana son perdidos por los conservadores.
1877.
Agosto. Agotados por sus continuas derrotas los conservadores se rinden y termina la
guerra civil.
Agotados por la política económica de la República Neoliberal de los Estados Unidos de
Colombia, los artesanos organizan un movimiento político independiente, que respalda
la candidatura del general Julián Trujillo, héroe de la guerra civil y que es comandado
por el doctor Rafael Núñez. Elegido presidente, Trujillo se posesiona el 1 de abril. El
1878.
presidente del senado, Rafael Núñez, al darle posesión, anuncia profundos cambios
políticos y económicos, sintetizados en las célebres palabras “Regeneración
administrativa fundamental o catástrofe y paz científica”. Ellas desatan la oposición de
los liberales radicales al gobierno de Julián Trujillo.
1879.
Enfrentamientos callejeros constantes entre los partidarios de Rafael Núñez y los del
liberalismo radical.
Abril 1. Elegido presidente por mayoría abrumadora, Rafael Núñez toma posesión.
Inicia de inmediato la política de regeneración administrativa. Pone freno al
1880.
librecambismo, concentra la capacidad de emisión monetaria en el Banco Nacional y
promueve un programa de protección a la industria artesanal.
Los radicales, en cerrada oposición a Núñez, respaldan la elección de Francisco Javier
Zaldúa, que, una vez elegido con los votos de los nudistas, les da la espalda y trata de
reimplantar las políticas neoliberales. Núñez le hace fuerte oposición. Por su avanzada
1882. edad y la responsabilidad del mando, se agrava la salud de Zaldúa, quien fallece en
ejercicio del mando. El primer designado, Rafael Núñez se abstiene de asumir el mando,
por lo cual se posesiona de la Presidencia el segundo designado, José Eusebio Otálora,
que trata de mantener el equilibrio entre los nudistas y los radicales.
Abril 1. Elegido por segunda vez Presidente de la Federación, Rafael Núñez se
posesiona y promueve la reforma de la Constitución. Los radicales, para impedir que sea
1884.
abolida la Carta del 63, en agosto se levanta en armas. La guerra dura hasta febrero de
1885.
Tras derrotar a los rebeldes, Núñez convoca el Consejo Nacional de Delegatarios,
1885. compuesto de dos miembros por cada estado, y se procede a redactar una nueva
Constitución, de carácter centralista.
Agosto 5. Se promulga la nueva Constitución y la nación adopta el nombre de República
de Colombia. Queda abolido el federalismo. Los antiguos estados soberanos se
convierten en departamentos. La libertad absoluta de prensa es sustituida por “prensa
libre pero responsable en tiempos de paz”. Se implanta un rígido control de cambios y
se promueven diversos estímulos a la industria nacional. Se impone el papel moneda de
1886.
curso forzoso. El periodo presidencia se alarga a seis años. Rafael Núñez es elegido
presidente. No obstante, por su delicado estado de salud, solo ejercerá como
presidente por breves períodos. Durante la presidencia de Núñez (1886-1898) se
encargarán del poder ejecutivo José María Campo Serrano, Eliseo Payán, Carlos Holguín
y Miguel Antonio Caro.
1894.
Septiembre 28. Fallece en su casa de Cartagena el presidente titular de Colombia Rafael
Núñez.
Los liberales radicales, con el apoyo de conservadores históricos, se levantan en armas
contra el gobierno, presidido por el vicepresidente Miguel Antonio Caro. El general
1895.
Rafael Reyes, comandante del ejército constitucional, derrota a los rebeldes. La guerra
termina en Abril.
El vicepresidente Miguel Antonio Caro renuncia al mando, y asume el designado
Guillermo Quintero Calderón. El gabinete de Quintero Calderón, compuesto por
1896.
elementos enemigos de la regeneración, y partidarios del librecambismo provoca la
reacción de Caro, que una semana después reasume el poder ejecutivo.
Ante la fuerte oposición que suscita su nombre, Miguel Antonio Caro renuncia a su
candidatura Presidencial. Los conservadores proclaman los nombres de Manuel Antonio
1898. Sanclemente y José Manuel Marroquín, y la oposición los de Miguel Samper y Soto.
Sanclemente y Marroquín son elegidos. Por ausencia de Sanclemente, Marroquín toma
posesión el 7 de agosto y proclama un gobierno de convivencia.
Sanclemente llega a Bogotá y asume la Presidencia. Su avanzada edad lo obliga a residir
en Anapoima. La puja entre librecambistas y proteccionistas se acentúa. Los liberales
reclaman reforma electoral que les dé verdaderas garantías políticas. Se acumulan las
tensiones en el ambiente. En octubre, los liberales de Santander se levantan en armas y
en noviembre se generaliza la guerra civil.
1899.
Noviembre 10. Batalla de Bucaramanga. Los liberales, al mando de Rafael Uribe Uribe,
asaltan la plaza y son rechazados, con pérdida de cerca de mil hombres.
Diciembre 15. Desquite liberal en Peralonso. Uribe Uribe derrota al ejército conservador
y queda con el camino expedito a Bogotá. Sin embargo, vacila en avanzar y da tiempo a
que el general Manuel Casabienca reorganice las fuerzas conservadoras.
HISTORIA DE COLOMBIA SIGLO XX
julio 31. Los conservadores, aliados con el ejército, con pretexto de buscar los medios
1900. de poner fin a la guerra, dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel
Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín asume la Presidencia.
Mayo 11 al 25. En la Batalla de Palonegro de Bucaramanga, la más cruenta de la
guerra, los liberales, tras catorce días de combate, son derrotados y queda deshecho
1901.
el ejército liberal. La guerra será continuada por las guerrillas liberales que ponen en
jaque al gobierno de Marroquín.
Noviembre 21. Los jefes liberales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Gabriel
Vargas Santos acuerdan rendir las armas. A bordo del acorazado estadounidense
“Wisconsin”, ofrecido por el gobierno norteamericano como sitio neutral, se reúnen,
1902. por parte del gobierno colombiano, los generales Víctor M Salazar, Nicolás Perdomo y
Alfredo Vázquez Cobo, y por parte de los revolucionarios liberales, los generales
Benjamín Herrera, Lucas Caballero y Eusebio A. Morales, y firman la paz, conocida
como “Paz del Wisconsin”.
1903.
Noviembre 3. El departamento de Panamá se separa de Colombia y proclama la
República.
Agosto 3. El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales
1904. participan en su gobierno, mientras que los conservadores le declaran la oposición.
Reyes adelanta importantes reformas administrativas.
Enero. Reyes clausura el Congreso y convoca una Asamblea Nacional Constituyente.
1905. Marzo 15. Se instala la asamblea que hace algunas reformas a la Constitución de 1886,
especialmente en materia de división territorial.
Febrero 10. Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores,
culmina en un atentado al presidente Reyes en el sitio de Barrocolorado, a pocos
1906.
kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales del atentado y
asume la dictadura.
Marzo 13. Un movimiento de opinión, organizado por liberales y conservadores, bajo
la denominación de unión republicana, provoca en Bogotá populosas manifestaciones
contra el gobierno de Reyes.
1909. Junio. Reyes abandona el poder y vieja a Europa. EL designado Jorge Holguín, se
encarga de la Presidencia.
Agosto 7. Apoyado por la Unión Republicana, el vicepresidente Ramón Gonzáles
Valencia es elegido para completar el resto del período de Reyes.
A instancias de la Unión Republicana, con un fuerte apoyo popular, el presidente
1910. Ramón Gonzáles convoca una Asamblea Nacional Constituyente, que se reúne a partir
de mayo y adopta varias reformas, entre ellas, centralización aguda de la
administración y abolición de las provincias en los departamentos, lo que ocasionará el
atraso de las regiones; reunión anual del Congreso; elección popular del Presidente de
la República por un periodo de cuatro años a partir de 1914; supresión del cargo del
vicepresidente y creación de la designatura, y supresión de la pena de muerte. La
asamblea elige como Presidente de la República para el período de 1910-1914 al
republicano Carlos E. Restrepo que toma posesión el 7 de agosto.
1914.
1918.
Abril 6. Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos
reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá.
Agosto 7.El conservador José Vicente Concha, que había ganado las elecciones en
mayo, asume la Presidencia.
Agosto 7. El conservador Marco Fidel Suárez es elegido en mayo, sucede a su
copartidario José Vicente Concha.
Marzo 19. Una manifestación de sastres que protestaban por la orden de elaborar los
uniformes de extranjeros en una factoría en New York, es abaleada frente al palacio
presidencial por orden del jefe de la guardia, general Pedro Sicard Briceño. Mueren 12
manifestantes y otros dieciséis quedan heridos.
Septiembre. El presidente Suárez se entrevista en el puente de rumichaca con su
homologo de Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno. Es la primera vez que se reúnen dos
1919.
presidentes de América Latina.
Octubre. Los Estados Unidos amenazan con ratificar el tratado de 6 de abril de 1914,
si no se conceden privilegios especiales a sus compañías petroleras para explotar el
petróleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en tal sentido. En
este año se crea la Sociedad Colombo Alemana de transportes Aéreos (SCADTA – hoy
avianca) y la Fuerza Aérea Colombiana FAC.
Noviembre 10. Enfrentado a una dura y creciente oposición, que pide su renuncia, el
presidente Marca Fidel Suárez pide una licencia al Congreso. El designado, Jorge
1921. Holguín, se encarga de la Presidencia. Los Estados Unidos ratifican alfil el tratado del 6
de abril, por el cual ellos entregarían a Colombia veinticinco millones de dólares como
indemnización por la perdida de Panamá.
Agosto 7. Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza
1922. de amplio prestigio entre los liberales, asume para el período presidencial 1922 –
1926.
1923.
Febrero 1. La misión Kemmerer inicia su visita a Colombia, para estructurar un
programa de reformas económicas y financieras.
Julio 20. Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la
política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República.
1926. Agosto. El jurista conservador Miguel Abadía Méndez toma posesión de la Presidencia
de la República.
Matanza de trabajadores en la zona bananera de Santa Marta, durante el desarrollo
de una huelga de la United Fruti Company. Se habló de tres mil muertos. En realidad
1927.
cayeron ciento cincuenta obreros, masacrados por los soldados al mando del general
Carlos Cortés Vargas, sin que mediara provocación alguna.
Junio 8. Gentes de todas las clases sociales desfilan en las calles de Bogotá, y de otras
1929. ciudades del país, para protestar contra la corrupción administrativa. La policía dispara
contra los manifestantes en Bogotá y es muerto el estudiante Gonzalo Bravo Pérez.
Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la
1930. candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza una era de grandes
transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal.
El puerto colombiano de Leticia, en la frontera con el Perú, es invadido por trescientos
hombres armados. El gobierno del Perú dice que se trata de comunistas. Ante la
evidencia de que los invasores son miembros del ejército peruano, el presidente Olaya
1932.
Herrea declara el estado de guerra. EL presidente de los Estados Unidos, Franklin
Delano Roosevelt, visita Colombia y es recibido en Cartagena por el presidente Enrique
Olaya Herrera.
Cese al fuego con el Perú. Se suspenden las hostilidades y se inician las negociaciones
1933. de paz, por la vía diplomática. Eduardo Santos, Luis Cano y Alfonso López encabezan
las negociaciones por Colombia.
Fin del conflicto con el Perú, y tratado de paz permanente, mediante el Protocolo de
Río de Janeiro.
1934. Agosto 7. Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta
entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo
asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.
Se efectúan considerables reformas a la constitución, para adecuarla a las exigencias
1935. económicas, políticas y sociales producidas por las inmensas transformaciones
propiciadas desde 1930.
1937.
Fallece en Roma el ex presidente Enrique Olaya Herrera, que era firme candidato para
la reelección.
1938.
Eduardo Santos, aclamado candidato liberal, es elegido Presidente de la República. Se
posesiona el 7 de agosto.
1940. Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia,
Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo
sobre el río Tachira.
1942.
Alfonso López Pumarejo es elegido por segunda vez Presidente de Colombia, se
posesiona el 7 de agosto.
Julio 15. Es asesinado en Bogotá el boxeador y periodista Francisco Pérez, conocido
como “Mamatoco”. El crimen que desata una ola de rumores, se atribuye a la policía.
1943. El gobierno es afectado por el grave escándalo. La investigación demuestra que los
autores del crimen fueron los altos miembros de la policía, cuyo maltrato a los agentes
había sido objeto de fuertes críticas por parte de “Mamatoco”.
Julio 10. Viaja a Pasto el presidente Alfonso López. Un grupo de oficiales lo pone preso
y trata de dar un golpe de Estado. El designado, Darío Echandía, asume el poder
1944. ejecutivo y el ministro de Gobierno, Alberto Lleras Camargo, controla la situación en
Bogotá. La rebelión es dominada y a los tres días los sediciosos dejan libre al
Presidente López. El jefe de la oposición, Laureano Gómez, se exilia.
Diferencias inconciliables entre los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán
1945. permite que el conservador Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de
agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina La República Liberal.
Marzo 30. Con los delegados de 21 países del hemisferio se instala en Bogotá la XI
Conferencia Panamericana.
Abril 9. En el que se considera como el día más trágico del siglo, el que parte en dos la
historia de Colombia, es asesinado en Bogotá, en la carrera 7ª, con calle 14, el jefe del
1948. Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Al conocer la noticia del atentado y de la muerte
de Gaitán, ocurrida en una clínica pocos minutos después, el pueblo se levanta, ataca
al palacio presidencial, incendia edificios e iglesias y destruye la línea y los carros de
los tranvías. Se libran feroces combates en las calles. Hechos similares ocurren en Cali,
Medellín, Barranquilla y otras ciudades importantes. En sólo Bogotá perecieron más
de tres mil personas y la ciudad quedó semidestruida.
Mayo 8. Se disuelve el gobierno de unión nacional. Los ministros liberales abandonan
el gabinete de Ospina Pérez y este lo recompone con totalidad de conservadores.
Arrecia en todo el país la violencia política y miles de ciudadanos liberales son
desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por
refugiados.
1949. Julio 5. En las elecciones parlamentarias, el Partido Liberal gana con más de 130.000
votos y conserva su mayoría en ambas cámaras. Los liberales impulsan un proyecto
que anticipa las elecciones presidenciales para noviembre de este año, en lugar de
mayo del año siguiente, lo que acentúa la violencia partidista. Los enfrentamientos en
el Congreso, entre liberales y conservadores, se tornan candentes. La mayoría liberal
aprueba la nueva ley electoral, que es objetada por el presidente Ospina, con el
pretexto de que se trata de “reformas” al Código de elecciones.
Septiembre 9. Los debates en torno a la nueva ley electoral provocan disturbios en la
Cámara y se produce un tiroteo del que resulta muerto un parlamentario liberal y
herido de consideración otro del mismo partido.
- Noviembre 9. En un clima de suma tensión, el presidente de la Cámara el liberal
Cesar Ordóñez Quintero, pide al presidente de la Republica el apoyo de la fuerza
armada para poder ejercitar con libertad el derecho constitucional de acusarlo ante el
senado. Como respuesta el presidente Ospina ordena el cierre inmediato del
Congreso, decreta el estado de sitio en toda la Nación e impone la censura de prensa.
Se cierran las Asambleas y Consejos y se dan amplias facultades dictatoriales a los
gobernadores y alcaldes. Se implanta en todo el país el toque de queda.
Noviembre 27. Ante la falta absoluta de garantías, los liberales retiran la candidatura
de Darío Echandía y proclaman la abstención electoral. Laureano Gómez, candidato
del conservatismo, y sin opositor, es elegido Presidente para el período 1950-1954, en
medio de una violencia que ya ha cobrado más de cincuenta mil muertes, y que se
recrudecerá bajo su gobierno.
Enero. Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en
1950. los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas.
Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia.
Una penosa enfermedad obliga al presidente Laureano Gómez separarse
1951. temporalmente del cargo. Lo sustituye el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. Se
convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.
1952.
El crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos, y los golpes que han propiciado
al ejército, lleva la violencia a los centros urbanos. Se cometen inauditos atropellos
contra cualquier ciudadano sospechoso de ser liberal. Se calcula que para este año se
duplicado el número de victimas de la violencia, que ya sobrepasa las cien mil. Y se
estiman en más de medio millón de desplazados por causa de esta.
Septiembre 6. Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los
diarios liberales El Tiempo, y El Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso
López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En París, el ex presidente Eduardo
Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas
denuncias de la dictadura que padece Colombia.
Junio 13.El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el
presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel,
1953. deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la
fracción conservadora que sigue las orientaciones del ex Presidente Ospina Pérez.
Laureano Gómez se exilia.
Agosto 6. Confusos incidentes en la ciudadela Universitaria provocan el día ocho la
1954. muerte de un estudiante a manos de la policía. Al día siguiente, en una marcha
pacífica de protesta los estudiantes son abaleados por le ejército y ocho de ellos son
muertos en el centro de Bogotá.
Agosto 6. A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas
1955. Pinilla clausura el diario el Tiempo. Pocos meses después ordena el cierre del
Espectador.
1956.
Febrero 6. En una corrida en la Plaza de toros de Santamaría, en Bogotá, fueron
abaleados varios espectadores, el domingo anterior la hija del dictador, María Eugenia
Rojas, había sufrido una rechifla general. Hubo varios muertos y cientos de heridos.
Agosto 7. Unos camiones del ejército que transportaban cerca de dos mil kilos de
dinamita, explotan en el centro de Cali y dejan semidestruida la capital del Valle, los
muertos pasaron de 2.000.
Mayo 10. Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una
huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de
cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional,
compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El
1957. Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades
ciudadanas.
Diciembre 1. Mediante un plebiscito se introducen reformas a la Constitución
Nacional que establecen la alteración de los partidos nacionales por dieciséis años, así
como la xxxx en los puestos oficiales.
Mayo. Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del
1958. Frente Nacional. – Julio 20. Después de nueve años de receso, se reinstala el Congreso
Nacional.
Derrotado en las elecciones por su adversario Ospina Pérez, el ex presidente Laureano
Gómez que era aliado del gobierno, pasa a la oposición. El grupo de Ospina Pérez
ingresa al gobierno.
1960. Abril 3. El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le
tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el
congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más
importantes lideres de Latinoamérica.
Diciembre 17. El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia,
1961. en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente
Alberto Lleras.
1962.
Enero 1. Al verificar la normalidad en todo el país, el gobierno levanta por completo el
estado de sitio, que estaba vigente desde hacia trece años.
Septiembre 7. Se posesiona de la Presidencia el conservador Guillermo León Valencia,
segundo del Frente Nacional.
Agosto 7. Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional,
asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una
comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela,
1966. Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en
la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable
y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario
Internacional.
1968. El Papa Pablo VI visita Colombia con ocasión del Congreso Eucarístico.
Agosto 7. Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente
Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha
1970. subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante
(UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación
desbordada.
1973.
Un extraño grupo que actúa bajo el nombre de M-19, roba de la Quinta de Bolívar la
espada del Libertador.
El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las
primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva
1974. ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional.
Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la
mayoría de edad a los 18 años, entre otras.
1977. El 14 de septiembre se efectúa un para nacional que paraliza por completo el país.
1978.
Julio Cesar Turbay Ayala, candidato del liberalismo, gana las elecciones por no más de
sesenta mil votos a su contendor, el conservador Belisario Betancur.
Febrero. Un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de República
Dominicana, donde se efectuaba una recepción diplomática. Fueron secuestrados
1980. como rehenes embajadores de veinte países, entre ellos el de los Estados Unidos y el
nuncio papal. El comando guerrillero y sus rehenes permanecieron en la embajada por
más de tres meses. No hubo incidentes sangrientos.
1981.
Noviembre 16. Aparece un grupo autodenominado Muerte a Secuestradores (MAS),
creado por narcotraficantes del país.
1982. El conservador Belisario Betancur gana las elecciones presidenciales.
Belisario Betancur inicia gestiones de paz con el grupo subversivo Fuerzas Armadas
1983. Revolucionarias de Colombia (FARC). El gobierno y la guerrilla acuerdan un cese al
fuego, que se prolongará por tres años.
Las FARC anuncian la creación de un grupo político bajo el nombre de Unión
Patriótica, como parte del proceso de reincorporación a la vida civil y legal. Sin
embargo los principales dirigentes de la Unión Patriótica, así como miembros de sus
bases y mandos medios, son ultimados en diferentes atentados.
- Noviembre 6. Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como
rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del
1985. Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo
guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras
doce horas de intensos combates, el Palacio de Justicia es arrasado por el fuego y
perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema
de Justicia, así como numerosos civiles.
- Noviembre 11. Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren
veinte mil personas.
El liberal Virgilio Barco es elegido Presidente de la República, con cuatro millones de
votos. Diciembre 17. Por orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es
1986.
asesinado en Bogotá el director de El Espectador, Guillermo Cano. Comienza una era
de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico.
1987. Octubre. Es asesinado en Bogotá el candidato de la Unión Patriótica, Jaime pardo Leal.
1988. Se pone en marcha la elección popular de alcaldes.
La mafia del narcotráfico desata una ola terrorista. Estallan poderosas bombas en
Bogotá y en distintas ciudades del país. El edificio del DAS en Bogotá es volado por un
1989.
camión cargado con más de quinientos kilos. El 18 de agosto es asesinado en Soacha el
candidato liberal Luis Carlos Galán.
Una bomba de la mafia explota a bordo de un avión de Avianca que partía del
aeropuerto de Bogotá. Perecen más de un centenar de personas. Se convoca una
1990. Asamblea Nacional Constituyente, por elección popular. César Gaviria es elegido
presidente y se posesiona el 7 de agosto. Se entrega a las autoridades el capo Pablo
Escobar Gaviria.
1991.
Julio 4. Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional.
Entre sus artículos más discutidos, está la prohibición de la extradición de nacionales.
El agudo verano provocado por el fenómeno de “El Niño”, reduce al mínimo nivel los
embalses de las hidroeléctricas. El gobierno ordena un apagón general (cortes de luz
por dos horas diarias) que dura más de un año. Nadie sabe porque nunca entraron en
1992. funcionamiento diecinueve termoeléctricas en todo el país que se habían construido
en prevención de emergencias de este tipo. El capo del cartel de Medellín, Pablo
Escobar, que estaba preso en la cárcel denominada La Catedral, se fuga con otros de
sus cómplices, y reanuda la ola terrorista.
1993.
Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones
de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín.
El liberal Ernesto Samper toma posesión como presidente de Colombia. Su gestión
administrativa y gubernamental se ve embrollada desde el principio por unos casetes
1994. en los que supuestamente se comprobaría que su campaña fue financiada por dineros
del narcotráfico. Samper sostiene que esto es falso, y que si hubo tales dineros, fue sin
su conocimiento.
Declaraciones del tesorero de la campaña liberal, en el sentido de que sí recibieron
dineros del narcotráfico en la campaña presidencial, hacen muy critica la situación del
1995. presidente Samper. La detención posterior de su Ministro de Defensa, y sus
declaraciones en el mismo sentido que las del tesorero de la campaña, incitan a la
oposición a pedir la renuncia del Presidente y a seguirle un juicio en la Cámara.
- Noviembre. El ex candidato, conservador y ex designado, Álvaro Gómez Hurtado, es
1995. asesinado en Bogotá. Semanas antes se había atentado contra el abogado del
presidente Samper, Antonio José Cancino.
La Cámara absuelve al Presidente Samper. La crisis política comienza a deteriorar la
situación económica. Los adversarios del presidente no cesan en su empeño de lograr
1996.
su destitución. Incluso se habla de conspiración para derrocarlo. La subversión arrecia
su acción militar y secuestra a cerca de sesenta soldados en el Caquetá.
DIVISIÓN POLITICA DE COLOMBIA
La división política administrativa del territorio colombiano está dada por 32
departamentos los cuales se mostraran a continuación:
1. Amazonas
12. Chocó
23. Putumayo
2. Antioquia
13. Córdoba
24. Quindío
3. Arauca
14. Cundinamarca
25. Risaralda
4. Atlántico
15. Guainía
26. San Andrés
5. Bolívar
16. Guaviare
27. Santander
6. Boyacá
17. Guajira
28. Sucre
7. Caldas
18. Huila
29. Tolima
8. Caquetá
19. Magdalena
30. Valle del cauca
9. Casanare
20. Meta
31. Vaupés
10. Cauca
21 Nariño
32. Vichada
11. Cesar
22. Norte de Santander
Ferias y Fiestas de Colombia:
A lo largo de todo el año y por las diversas ciudades del país, se celebran distintos
carnavales, ferias y fiestas que permiten la expresión de la alegría y la cultura
artística del pueblo colombiano puesto que en muchos de estos eventos, se
promueve el arte, la música, la danza, el cine, el teatro, e incluso la gastronomía.
A continuación se dará a conocer el calendario con los principales carnavales,
ferias y fiestas de Colombia.
Enero




Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de Pasto
Feria de Manizales
Hay Festival (en Cartagena de Indias)
Carnaval del Diablo en Riosucio, Caldas. (Este carnaval se realiza cada dos
años)
Febrero
 Carnaval de Barranquilla
Marzo
 Festival Internacional de Cine de Cartagena
Abril
 Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (este festival se realiza cada
dos años en la capital colombiana)
 Feria Internacional del Libro de Bogotá (cada año con un país diferente
como invitado de honor)
 Festival de la Leyenda Vallenata (en Valledupar)
Junio





Festival de la Cultura Wayúu, en La Guajira
Festival Folclórico de Ibagué
Reinado Nacional del Bambuco
Torneo Internacional del Joropo (se lleva a cabo en Villavicencio)
Rock al Parque
Julio
 Colombiamoda (una de las ferias de moda y de la industria textil más
importantes del continente que se realiza en la ciudad de Medellín)
 Festival del Mono Nuñez (realizado en Ginebra)
Agosto
 Feria de la Flores de Medellín
 Festival Mundial de Salsa (esta competición de baile se realiza en Cali)
 Festival del Viento y de las Cometas de Villa de Leyva
Septiembre




Fiestas de San Pacho (se realizan en la ciudad de Quibdó)
Festival Petronio Álvarez (se realiza en la ciudad de Cali,)
Festival de Jazz al Parque (se realiza en los parques de Bogotá)
Festival de Teatro de Manizales
Octubre
 Encuentro Mundial de Coleo (en la ciudad de Villavicencio se realiza este
encuentro con una práctica de la tradición ganadera)
Noviembre
 Festival Internacional de Música Amazonense Finmupa (realizado
en Leticia, la capital de Amazonas )
 Independencia de Cartagena de Indias que sirve de marco para el Reinado
Nacional de la Belleza
Diciembre
 Feria de Cali
 Aguinaldo boyacense (celebración en la ciudad de Tunja)
 Festival de las Luces en Villa de Leyva (festival de juegos pirotécnicos)
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Colombia es un país con una gran diversidad natural, social, cultural, económica,
geográfica, climática, eso sin hablar de los ecosistemas únicos que se encuentran
en cada uno de los rincones de su territorio. Una de las formas en las que se han
dividido y agrupado todas estas diferencias en Colombia tiene que ver con las
diferentes regiones del país, en donde cada una de estas cuenta con
características específicas que muestran la diversidad natural y cultural.
Región Caribe
 Datos básicos:
Extensión: 151.118 Km2
Porcentaje de territorio continental que ocupa: 9%
Departamentos que abarca: Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar,
Atlántico, Guajira y parte de Antioquia y Santander.
Límites: desde las costas del mar Caribe hasta las estribaciones de la
cordillera de los Andes.
Actividad económica: agricultura, ganadería, minería y turismo.
Subregiones: se divide en 5 subregiones, la península de la Guajira, la
Sierra Nevada de Santa Marta, el delta del río Magdalena, las sabanas del
Caribe, los valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge y el Golfo de Urabá.
 Gastronomía:
Sobresalen los platos como el arroz con coco, arroz con chipichipi, cazuela
de mariscos, sancocho de sábalo (pescado cocido en leche de coco con
varios tubérculos) y los huevos de iguana. Entre las comidas tradicionales
se encuentran las carimañolas, butifarra y arepa rellena de huevo. Además
de los pescados y mariscos, en la cocina guajira el ingrediente principal es
el chivo, que se consume asado, guisado o en sancocho, con las vísceras
del chivo se prepara un plato llamado Friche, a su vez se preparan la
tortuga frita y guisada, la chicha de maíz, el chirrinche, es muy famoso el
enyucado, que es un postre que contiene yuca, coco y anís. Se encuentran
otros postres como la jalea de mango de azúcar, las alegrías de coco y las
bolitas de tamarindo.
 Instrumentos:
Sus instrumentos más utilizados son la gaita costeña, macho y hembra, las
maracas gigantes, la guacha, el acordeón, la guacharaca y la caja
vallenata.
 Bailes y Trajes Típicos:
En cuanto a sus bailes y música se destacan la cumbia, el vallenato, el son,
el paseo, el porro, la puya, el bullarengue, las zafras y la champeta.
En el vestuario en la gran mayoría de la región se utiliza la ropa suave
fresca propicia para clima cálido y húmedo. A nivel folclórico las mujeres
utilizan una falda muy amplia y blusa con arandelas generalmente de la
misma tela de la falda y en el hombre es utilizado el pantalón blanco, la
camisa blanca, mochila san jacintera, un sombrero vueltiao.
Región Pacifica
 Datos básicos:
Extensión: 83.170 km2
Porcentaje de territorio continental que ocupa: 6%
Departamentos que abarca: 3 departamentos.
Límites: Desde el Golfo de Urabá y la frontera con Panamá al norte hasta la
frontera con Ecuador al sur y desde la cordillera Occidental hasta el litoral
Pacífico al Occidente
Actividad Económica: Agricultura, minería, explotación forestal.
 Gastronomía:
Entre los platos típicos se encuentran la variedad de preparación del
pescado y del plátano (en el Chocó), el Sancocho de gallina, el Pandebono
y el Manjar blanco (en el Valle), el cuy, la papa, el pescado y los mariscos
(en el Nariño) y el Pipión y las empanadas (en el Cauca)
 Instrumentos:
Los instrumentos más utilizados son la Marimba, los conucos macho y
hembra, el Bombo, el redoblante universal y las sonajas tubulares.
 Bailes y trajes típicos:
Su folclor incluye bailes como el Mapalé,el Currulao (Ancestro Africano),la
Contradanza y la Jota (Antecedente Español),además se encuentran el
Calipso,el Tamborino (Origen Parameño),los Alabaos y los Arrullos.El
vestido folclórico en las mujeres es una falda que llega hasta los tobillos y
con colores vivos y el hombre utiliza un pantalón en dril blanco,camisa de
manga larga en seda color blanco y zapatillas o alpargatas elaboradas en
Cabuya,Fique o tela Gruesa.
Región Orinoquia
 Datos básicos
Extensión: 310.000 Km2
Porcentaje de territorio continental: ocupa el 23 % del territorio nacional
Departamentos que abarca son: Vichada, Arauca, Casanare,
Guainía,Guaviare y Vaupés.
Actividad económica: agricultura, ganadería, minería.
Límites: se extiende desde los ríos Arauca y Meta,al norte el río Orinoco,al
Oriente;la Cordillera Oriental,al occidente;la Región Amazónica,al sur.
Subregiones: Se divide en 7 subregiones que son: el piedemonte llanero,
las llanuras de desborde del piedemonte o llano cercano, las llanuras del río
Meta, las llanuras del río Orinoco, las llanuras del río Guaviare, los
pantanos del río Arauca y la Serranía de la Macarena.
 Gastronomía:
Los platos típicos de la región son la Mamona, la ternera asada a la brasa
(condimentada sólo con sal y servida con yuca, plátano y ají),las hayacas,
los tamales, como bebida se encuentran la chicha de unama (elaborada
con la semilla de un tipo de palma) y el guarapo de jugo de caña.
 Instrumentos:
Entre sus instrumentos se encuentran el Arpa, el Cuatro, los Capachos, el
furruco y la bandola Pin-Pon.
 Bailes y trajes típicos:
La música es vital para los llaneros y siempre está presente en todas sus
actividades, las coplas, los contrapunteos, joropos, corridos y galerones,
comunes a los llanos venezolanos y colombianos, cantan las esperanzas y
los amores de los llaneros con maracas, cuatros y arpas. Su danza
tradicional es el joropo con canto trovador arábigo y zapateo de
ascendencia flamenca, también se encuentra el Pasaje que es una
modalidad más lenta del joropo, el Zumba que Zumba, el Galerón y el
Golpe. El vestido apropiado en la mujer es una falda que en el borde lleva
encaje ancho, una blusa con escote, manga larga y arandelas. En el
hombre se utiliza un pantalón blanco remangado a media pierna, camisa
blanca o roja sin cuello, en algunas ocasiones se utiliza un vestido completo
color Kaqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón, sombrero alón
y alpargatas de color negro.
Región Insular
 Datos básicos:
Comprende 2 tipos de islas: Continentales y Oceánicas
Extensión: 52.5 km2
Actividad Económica: Turismo, complejos hoteleros, comercio.
 Gastronomía:
Es básico el cangrejo, el coco, el caracol, sus principales platos típicos son
el rondón (es una sopa de frutos de mar cocidos en leche de coco con
ñame, plátano y Frutapán), la sopa de cangrejo, las bolas de caracol y de
pescado, además de los surtidos en galletas y tortas pues son preparados
en fogones de leña y en cuya preparación no puede faltar la leche de coco,
por consiguiente hace que su sabor sea único.
 Fiestas:
Green Moon festival o festival de luna verde (septiembre)
Región Andina
 Datos básicos:
Extensión: 282.450 Km2
Porcentaje de territorio continental que ocupa: tercera parte del territorio
nacional.
Departamentos que abarca: Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila,
Cundinamarca, Boyacá, Santander, parte de Nariño, Cauca, Valle del
Cauca, Chocó, Antioquía, Meta, Córdoba, Cesar, Casanare, Caquetá y
Putumayo.
Límites: Se extiende por toda la parte central del país y en ella convergen
los valles formados por los ríos Cauca y Magdalena junto con tres
cordilleras.
Actividad económica: agrícola, industria, textiles, productos químicos,
calzado, bebidas y alimentos.
Subregiones: Se divide en 20 subregiones, el Nudo de los Pastos, la Fosa
de la Patía, el sector nororiental de la cordillera Occidental, el altiplano de
Popayán, el valle del río Cauca, el Cañon del río Cauca, el Macizo
Colombiano, la Cordillera Central Meridional, el Macizo Volcánico, la
montaña Antioqueña, el Magdalena Alto, el Magdalena Medio, la Vertiente
magdalenense de la cordillera Oriental, el Altiplano cundiboyasense, la
Montaña santandereana, la Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha, el
macizo de Santurbán, el Catatumbo, la Serranía de los Motilones y la
Vertiente Llanera.
 Gastronomía:
Se caracteriza por una variada tradición culinaria, se encuentran los
tamales, la lechona, la mazamorra, la arepa, el sancocho, la bandeja
paisa (fríjoles, arroz blanco, aguacate, tocino, huevo, chorizo y tajadas de
plátano), ajiaco santandereño, entre otros.
 Instrumentos:
El tiple, las bandolas, la guitarra y los instrumentos típicos de la música
colombiana.
 Bailes y trajes típicos:
Los más representativos son el bambuco (Tolima), el sanjuanero (Huila), la
guabina (Boyacá y Santander), la guaneña (Nariño) y el bunde tolimense.
En cuanto a los trajes típicos son diferentes en cada departamento, sin
embargo es común en las mujeres las alpargatas, las faldas largas y
anchas, algunas con colores fuertes y con bordados, blusas blancas con
arandelas y manga hasta la altura de los codos, generalmente llevan
trenzas, sombrero y mantilla negra o roja que contrasta con la falda. En el
hombre son comunes las alpargatas, pantalones negros o blancos, la
ruana, camisa blanca, sombrero y pañoleta.
Región Amazónica:
 Datos básicos:
Extensión: 315.000 Km2
Porcentaje de territorio continental que ocupa: 29%
Departamentos que abarca: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare,
Putumayo y Vaupés.
Límites: con la Orinoquía al norte; con los ríos Putumayo y Amazonas al
sur; con Brasil al oriente y con la cordillera Oriental al occidente.
Actividad económica: agricultura, minería, pesca.
Subregiones: se diferencian 11 subregiones: el piedemonte amazónico, las
llanuras del río Caquetá, las llanuras situadas entre el río Guaviare e Inírida,
la red Andina en los ríos Putumayo y Caquetá, la plenillanura al sur del
Puerto Inírida, la llanura entre los ríos Inírida y Yarí, la Amazonia
meridional, las llanuras de los ríos Igara Paraná y Putumayo, la confluencia
de los ríos Apaporis y Caquetá, las serranías, montes e islas, las llanuras
de desborde y las llanuras fluviales.
 Gastronomía:
Dentro de los platos más populares se encuentran los preparados con
huevos de tortuga y con tortuga morrocoy. Gustan de comer: mico, danta,
capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre,
papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado
complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano
y frutas exóticas como el copoazú y el anón amazónico. Además beben
chivé, que es harina de yuca con agua, panela en melao y miel de abejas.
Sin embargo se le atribuyen consecuencias graves a ingerir algunos
alimentos por prejuicios rituales, por preservación de las especies o por la
cantidad de flora venenosa.
 Instrumentos:
Se encuentran los capadores, las trompetas de caña, los cachos, los
caracoles, los tambores, el yurupari (instrumento de viento fabricado con la
madera de ese árbol), las maracas, la trompa de arcilla, el fotuto, el
maguaré, los silbatos de arcilla, entre otros.
 Bailes y trajes típicos:
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter
profano y mágico. En sus trajes, la mujer usa una falda a media pierna
florida y una blusa blanca con cinturones indígenas con sus respectivos
collares. El hombre utiliza trajes de pescador, pantalones blancos y camisa
de colores con collares indígenas.
PARQUES NATURALES
Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el
mundo. Esa diversidad está representada en 56 áreas naturales pertenecientes al
Sistema de Parques Nacionales Naturales.
El porcentaje del territorio colombiano que se conserva en los Parques Nacionales
Naturales de Colombia es del 9,98% del territorio terrestre y el 1,30% del territorio
marino, representado en un área total de 12.602.320,7 hectáreas (11.390.994
hectáreas terrestres y 1.211.325,78 hectáreas marinas).
Parques con Ecoturismo
Parques Nacionales Naturales
Amacayacu
Alto Fragua Indi Wasi
Chingaza
Cahuinarí
Cocuy
Catatumbo Barí
Corales del Rosario y
de San Bernardo
Ciénaga Grande de
Santa Marta
Cueva de los
Guácharos
Complejo Volcanico
Doña Juana - Cascabel
Estoraques
Cordillera de Los
Picachos
Galeras
El Corchal ¨El Mono
Hernández¨
Gorgona
Farallones de Cali
Iguaque
Katíos
Isla de la Corota
La Paya
Isla de Salamanca
Las Hermosas
Los Colorados
Las Orquídeas
Los Flamencos
Macarena
Los Nevados
Munchique
Macuira
Nevado del Huila
Malpelo
Nukak
Old Providence
McBean Lagoon
Orito Ingi Ande
Otún Quimbaya
Paramillo
Puracé
Pisba
Sierra Nevada de
Santa Marta
Puinawai
Tayrona
Rio Fonce
Tuparro
Río Puré
Utría
Sanquianga
Selva de Florencia
Serranía de
Chiribiquete
Serranía de los
Churumbelos
Serranía de Los
Yariguíes
Sumapaz
Tatamá
Tinigua
Uramba Bahía Málaga
Yaigojé Apaporis
GRUPOS INDIGENAS DE COLOMBIA
En Colombia perviven 90 pueblos indígenas diseminados a lo largo del territorio
nacional, que aferrados a su cultura están librando una dura batalla que pretende
absorberlos en la sociedad mayoritaria.
GRUPOS INDIGENAS DE COLOMBIA
Achagua
Amorúa
Andoke
Arhuaco
Awa
Bara
Barasana
Barí
Betoye
Bora
Cañamomo
Carapana
Cocama
Chimila
Chiricoa
Coconuco
Coreguaje
Coyaima-Natagaima
Desano
Dujo
Embera
Embera Katío
Embera-Chamí
Eperara-Siapidara
Guambiano
Guanaca
Guane
Guayabero
Hitnu
Hupdu
Inga
Juhup
Kakua
Kamëntsá
Kankuamo
Karijona
Kawiyarí - Cabiyarí
Kofán
Kogui
Kubeo
Kuiba
Kurripaco
Letuama
Makaguaje
Makuna
Masiguare
Matapí
Miraña
Mokaná
Muinane
Muisca
Nasa - Páez
Nonuya
Nukak
Ocaina
Pasto
Piapoco
Piaroa
Piratapuyo
Pisamira
Puinave
Sáliba
Sánha
Senú
Sikuani
Siona
Siriano
Taiwano
Tanimuka
Tariano
Tatuyo
Tikuna
Totoró
Tsiripu
Tucano
Tule
Tuyuka
Uitoto
U‘wa - Tunebo
Wanano
Waunan
Wayuu
Wiwa
Yagua
Yanacona
Yauna
Yuko
Yukuna
Yuri
Yurutí
Distribución de la población indígena según etnias por territorial DANE y
Departamentos
Territoriales DANE y
departamentos
Norte
Atlántico
Cesar
La Guajira
Magdalena
Sucre
Nor occidental
Antioquia
Córdoba
Chocó
Nor oriental
Arauca
Norte de Santander
Santander
Central
Boyacá
Caquetá
Casanare
Cundinamarca
Huila
Meta
Amazonas
Guainía
Guaviare
Vaupés
Vichada
Centro occidental
Caldas
Risaralda
Tolima
Sur occidental
Cauca
Pueblos indígenas o etnias
Mokana
Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, kankuamo
Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa
Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa
Senú,
Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Senú, Tule
Embera Katio, Senú
Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Tule, Waunan
Betoye, Chiricoa, Hitnu, Kuiba, Piapoco, Sikuani, U´wa
Barí, U´wa
(U´wa), Guanes
U´wa, Muisca
Andoke, Coreguaje, Coyaima, Embera, Embera katio, Inga,
Makaguaje, Nasa, Uitoto
Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuani, Tsiripu,
Yaruros, U´wa
Muisca
Coyaima, Dujos, Nasa, Yanacona
Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani
Andoke, barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona, Kawiyarí,
Kubeo, Letuama, Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya,
Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna,
Yukuna, Yuri
Kurripako, Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral
Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak,
Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano
Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyarí, Kubeo,
Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira, Siriano,
Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano, Yurutí
Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba, Sikuane
Cañamomo*, Embera, Embera Chamí, Embera Katio
Embera, Embera Chamí
Coyaima, Nasa
Coconuco, Embera, Eperara Siapidara,
Guanaca, Inga, Nasa, Totoró, Yanacona
Guambiano,
Nariño
Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, Pasto
Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katio, Inga, Kamëntsa,
Kofán, Nasa, Siona, Uitoto
Embera, Embera Chamí, Nasa, Waunan
Putumayo
Valle del Cauca
LENGUAS INDIGENAS
Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia
Familia
Grupo
Lengua
Territorio
Wayuunaiki La Guajira
Lenguas arawak
Se trata de la familia
de lenguas
Arawak septentrional
amerindias con más
lenguas en
Sudamérica.
Lenguas
Ahuano
barbacoanas
La familia
barbacoana fue
identificada como
grupo separado de
las lenguas chibchas
recientemente.
Coconucano
Achagua
Meta
Kurripako
Río Içana
Cabiyari
Río Miritíparaná
Maipure (†) Vichada
Piapoco
Guainía,
Vichada, Meta
Awá pit
Nariño
Barbacoa
(†)
Nariño
Pasto (†)
Nariño
Sindagua
(†)
Nariño
Coconuco
Cauca
(†)
Guambiano Cauca
Totoró
Cauca
Lenguas bora-witoto
Bora
Algunos autores
cuestionan que las
lengas bora y las
lenguas huitoto
formen una única
familia debido a las
grandes divertencias Witoto
entre los dos grupos.
Septentrional Costero
Lenguas caribes
.
Meridional
SE Colombia
Arhuaco
Lenguas chibcha.
Magdalénico
Bora
Amazonas
Miraña
Amazonas
Muinane
Amazonas
MenecaMurui
Amazonas
Nonuya
Amazonas
Ocaina
Amazonas
Yukpa
Cesar
Opóncarare (†)
Santander
Carijona
Amazonas,
Guaviare
Ika
(arhuaco)
Cesar,
Magdalena
Kankuí
Cesar
Kogui
Magdalena
Tayrona
Magdalena, La
Guajira, Cesar
Wiwa
Cesar
Duit
Boyacá
Muisca
Cundinamarca,
Boyacá
Guane
Santander
Tunebo
ARA, BOY,
NSA, SAN
Cundicocúyico
Ístmico
Barí
Barí
Cesar, Norte
de Santander
Chimila
Chimila
Magdalena
Kuna
Kuna
Urabá, río
Atrato
Emberá
Costa del
Pacífico
Waunana
Chocó, Cauca,
Valle del
Cauca
Hitnü
Arauca
Hitanü
Arauca
Lenguas chocó
Emberá
Agrupadas
frecuentemente junto
con la familia chibcha
y el idioma paez en
un grupo macrochibcha actualmente
Waunana
no existen
argumentos sólidos
para sostener ese
parentesco.
Septentrional
Lenguas guahibanas
Algunos autores
integran esta familia
de lenguas junto con
las lenguas
maipureanas dentro
Central
del filo
macroarahuacano
aunque dicha
agrupación no se
acepta
universalemnte.
Meridional
Lenguas makú
Algunos autores
consideran que el
makú meridional sí
forma una familia
pero rechaza que
Meta, Vichada,
Sikuani
Arauca,
(Guahibo) Guainía,
Guaviare
Cuiba
Casanare,
Vichada,
Arauca
Guayabero
Meta,
Guaviare
Kakwa
ríos Papurí y
bajo Vaupés
Nukak
Guaviare
Puinave
Guainía
Kakwa-Nukak
Septentrional
Puninave
este grupo esté
relacionado con el
makú septentrional.
Nadajup
Lenguas quechuas
Estas lenguas
constituyen una
familia de lenguas
Quechua
diferentes ya que no periférico
todas las variedades
de quechuas son
intercomprensibles.
Lenguas salibanas
.
Yujup
ríos Japurá y
Tiquié
Jupda
ríos Papurí y
Tiquié
Jup
Chinchay (Q II- Quichua
B)
norteño
Cauca, Nariño,
Putumayo
Sáliba
Sáliba
Arauca,
Casanare
Piaroa
Piaroa
Vichada
Koreguaje Río Orteguaza
Occidental
Noroccidental
Siona
Río Putumayo
norte
Cubeo
Vaupés,
Cuduyarí
Querarí,
Pirabotón
sur
Tanimuca
Guacayá, Mirití
Oikayá, Aporis
Central
Lenguas tucanas
.
Piratapuya Papurí
norte
Oriental
centro
Tucano
Papurí, Caño
Paca
Wanano
Vaupés
Bará
Colorado,
Fríjol
Lobo, Tiquié
sur
Lenguas aisladas
Se ha intentado agrupar estas lenguas en familias
más amplias, aunque sin éxito.
Desano
Vaupés
Siriano
Vaupés
Tatuyo
Vaupés
tuyuca
Tiquié
Yurutí
Vaupés
Barasana
Vaupés
Carapana Vaupés
Macuna
Vaupés
Andoque
río Caquetá
Ticuna
Leticia, Puerto
Nariño
Betoi (†)
Casanare
Camsá
Putumayo
Cofán
Nariño,
Putumayo
Tiniguapamigua
(†)
Meta, Caquetá
Paez
Cauca, Huila,
Valle del
Cauca
Lenguas no clasificadas
Además existe un conjunto de lenguas con
Andaquí
documentación muy escasa y referencias a lenguas
Caquetá
(†)
de pueblos extinguidos, que no han podido ser
clasificadas por falta de información. Ver por ejemplo
Colima (†) Cundinamarca
Lenguas no clasificadas de Sudamérica.
Malibú (†)
Tamalameque,
Tenerife
Mocana (†)
Cartagena de
Indias
Muzo (†)
Cundinamarca
Panche (†) Cundinamarca
Pijao (†)
Tolima
Yarí
Caquetá
Yurí
Amazonas
http://www.colombia-sa.com/simbolos/simbolos-otros.html
http://colombiayregiones.blogspot.com/
http://www.todacolombia.com/imagenes/regionesnaturales.gif
http://nuestracolombia.wordpress.com/regiones-naturales-de-colombia/
http://galeon.com/turismocolombiano18/index_archivos/index.HTML
http://encolomia.about.com/od/carnaval/qt/Ferias-Fiestas-Y-Carnavales-EnColombia.htm
http://encolombia.about.com/od/ViajaraColombia/tp/Regiones-Colombianas.htm
http://www.todacolombia.com/departamentos/departamentoscolombianos.html
http://galeon.com/turismocolombiano18/index_archivos/13.HTML
http://noticias.masverdedigital.com/wp-content/uploads/2011/11/condor2.jpg
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?pat
ron=01.01
http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/distribucion.html
http://linaluna25.files.wordpress.com/2013/02/axd.jpg
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.htm
http://www.todacolombia.com/cronologia.html
http://www.todacolombia.com/etapasprecolombinas.html
http://indigenas2158441.blogspot.com/2013/01/historia-precolombina.html
http://www.todacolombia.com/culturas/culturasprecolombinas.html