Del Extensionismo a las redes de innovación

12/04/2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas
Contenido
Extensión Agropecuaria
1. Introducción
2. Objetivos
Del Extensionismo a las redes de innovación
3. Situación agropecuaria en México
4. Redimensión de la investigación.
Luis Gerardo Castañeda Rodríguez
5. Modelo tradicional del extensionismo
6. La crisis del modelo tradicional
6° Ingeniería en sistemas agrícolas
7. El resurgimiento del extensionismo
8. conclusión
[email protected]
Bermejillo, Durango; a 20 de marzo de 2015
Objetivo
9. Literatura citada
Introducción
 Dar a conocer la situación del extensionismo en nuestro país y las modalidades
que este ha sufrido a lo largo del tiempo con los diferentes sistemas y programas
que se han implementado en la búsqueda de la innovación del sector
agropecuario.
Para los países, empresas y agricultores que se encuentran ala vanguardia
en la economía mundial, el balance de conocimientos y recursos han sido
desplazado hacia los primeros a tal manera que han pasado a ser lo mas
determinante en el nivel de vida.
En efecto diversos estudios econométricos revelan que la diferencia entre
países en cuanto al ingreso per cápita y su ritmo de crecimiento es resultado
de la diferencia en el desarrollo tecnológico y la capacidad innovadora de
los mismos.
Estos términos deben entenderse en un amplio sentido, no solamente en
comprometerse a la investigación y desarrollo sino a al uso eficiente de
tecnología, a la adopción y adaptación de otras nuevas.
(Aguilar et.al. 2010)
Si consideramos el numero de publicaciones reconocidas internacionalmente no
existe gran diferencia pues los investigadores mexicanos publican el 13% menos que
sus contraparte estadunidense.
Situación agropecuaria en México
La capacidad del sector agropecuario mexicano para competir contra mercados
locales y globales no reside solamente en un déficit de investigación sino en algo que
se encuentra al final de la producción de conocimiento y se llama innovación.
Al realizarse una comparación de los países
con
los
que
México
compite
directamente(EUA), o que tiene un nivel de
desarrollo parecido(Argentina) o los que
suelen
citarse
como
ejemplos
a
seguir(España).
Sin embargo en términos de costo cada
articulo cuesta casi el doble que en
Argentina y España y solo 30% por de bajo
que Estados Unidos
México es muy deficiente en el grado en
que el conocimiento es socialmente útil
pues no se alcanza ni el 1% de lo logrado
por EUA, mientras Argentina y España
superan 5 y 19 veces respectivamente
México destina menos del 16% del monto que
invierte Estados Unidos en investigación,
midiéndola en relación los investigadores
mexicanos reciben el 60% de lo que reciben en
Estados unidos, el doble que Argentina y 10
puntos por encima de España
(Aguilar et.al. 2010)
(Aguilar et.al. 2010)
1
12/04/2015
Redimensión de la investigación
Modelo tradicional del Extensionismo
La existencia de resultados científicos excelentes, pero con pobres resultados tecnológicos,
industriales y comerciales, a llevado a nombrarle la paradoja americana o enfermedad soviética.
El proceso de configuración de una RENIAR depende de la cultura, entorno político y el
conocimiento acumulado del pasado de cada país. Pues a partir de ello se direccionan mejor las
acciones futuras.
Planteando la necesidad de reorientar las ya clásicas dimensiones de la investigación (I+D)
existentes por (I+D+i). Asumiendo con esto el reto, que los organismos de investigación solo
cumplirán plenamente cuando generen innovación
Innovación
Nube de
conocimientos
 1950 México empezó a configurar su modelo de extensión adoptando características del sistema
de extensión estadunidense.
INIA
Lluvia
tecnológica
Sistema de
extensión
Productores
Gobierno
federal
OE
En el sector rural, el elemento crucial de la
innovación
son
las
acciones
de
extensionismo. La asistencia técnica, la
transferencia
de
tecnología
y
la
capacitación son los ejes del mismo
(Aguilar et.al. 2010)
9
 Buscaba aumentar rendimientos, esta estrategia fue pilar a para la RV.
La crisis del modelo tradicional
Durante la década de los 80s el extensionismo en todo América Latina cayo en crisis.
 Todas las instituciones formaban parte de una red de empresas paraestatales a
través de las cuales se ofrecían créditos, se compraban cosechas y se
proporcionaban insumos.

Consolidación económica y social, introducir a los países a al economía global.

Reducción del gasto publico y privatización de muchas de sus funciones.

Surgimiento de una nueva visión de desarrollo con un rol subsidiario.

En México la crisis de la deuda de 1982 y la implementación e de políticas de estabilización
y privatización.
ANAGSA, liquida en 1990
ANAGSA
Economía cerrada
FERTIMEX, privatizado en 1992
BANRURAL, recorte en 1998
CONASUPO, cerro en 1998
(Aguilar et.al. 2010)
El resurgimiento del extensionismo
Factores externos hicieron inviable la continuidad. Empezaron a surgir críticas.
 No existía participación o espacio otorgado a los productores.
 La corrupción y la exagerada burocratización de muchas agencias de extensión.
 La falta
campo.
de presupuesto que dificultaba la permanencia de
(Aguilar et.al. 2010)
 Para 1994 se implementaron, nuevos programas de extensión que tuvieron un alcance muy
limitado, delimitados en regiones especificas y la mayoría de ellos no lograba perdurar.
PROMAP, PER,PIEX,SATI.
extensionistas en el
 La falta de evaluación e incentivos, inducían al extensionista a realizar otras funciones
 No es hasta 1995 cuando surge el
SINDER.
Generaron una percepción, ni los países, ni los propios
agricultores,
estaban
obteniendo
beneficios
que
justificaran los presupuestos gastados.
SINDER
La burocracia y poca relevancia, se ejemplifica cuando la DGEA es desmantelada 80s, sin que
ningún productoremitiera queja alguna.
(Aguilar et.al. 2010)
PCE
PEAT
2
12/04/2015
 Romper brechas tecnológicas a través de asesoría técnica, parcelas demostrativas y talleres
de capacitación mismas que el extensionismo tradicional.
 No obstante se presentaron novedades operativas importantes.
De la innovación a la gestión de proyectos
En la operación estatal, estos programas se veían como agencias donde el favoritísimo no era
algo excepcional para organizaciones gremiales y gestionaban apoyos para estas.
 Estos ya no presentaban un gasto fijo permanente (DGEA), ahora se subsidiaba al
productor anualmente, para contratar un técnico privado.
 Opera en forma descentralizada, ya que el gobierno federal establece las reglas de
operación.
 Los servicios ya no son ofertados por empleados públicos, sino por profesionistas
independientes.
 Los extensionistas son manejados por asociaciones gremiales.
 Aparentaban mucha cobertura de los programas PEAT y PCE
 Los técnicos se dedicaban a gestionar proyectos y no promoviendo innovación.

Estos programas resultaron limitados en términos de innovación, y empezaron a ocupar a los
extensionistas como gestores de los programas, que subsidiaban insumos.
Deficiencias en el sistema
 El ciclo presupuestal dificultaba la contratación de técnicos pues los presupuestos se conocían
hasta después de abril.
 Además de los bajos montos de pago mensual y lo retrasos en los mismos.
 Baja adopción de conocimientos.
 Incremento el uso de semillas mejoradas, -20% de los productores recordaban el nombre de
la variedad.
Simultáneamente con el surgimiento de PEAT
y PCE se emprende la separación del
financiamiento y de la ejecución de la investigación con el propósito de propiciar una mayor
participación de productores. Así partir de 1996 se adoptaron dos medidas de políticas
fundamentales.
 La creación de organismos no gubernamentales gestionados directamente por productores
con la misión de apoyar las agroindustrias, se les denomino fundaciones PRODUCE , creando
una por cada estado.
 El recibir los pagos casi al final de sus servicios hacia poco atractivo.
 No había posibilidad de mejores ingresos.
A si la mayoría de los profesionistas permanecían en el programa por las circunstancias hasta que
encontraban algo mejor y no por verdadera vocación, lo que refleja una rotación en el personal
superior al 30% en ambos programas. Impidiendo mantener los servicios de prestadores competentes.
 La canalización directa de recursos fiscales a las fundaciones PRODUCE para que operen
bajo la modalidad de fondos concursables, a los cuales pueden acceder INIFAP y centros de
investigación.
(Aguilar et.al. 2010)
(Aguilar et.al. 2010)
Literatura citada
conclusiones
 El éxito del extensionismo no solo se basa en el desarrollo de la investigación sino en
la innovación. Debemos dejar de lado el tratar de copiar otros modelos .
 Además de que no existe retroalimentación de parte de los productores, con ello
que la corrupción y burocratización de muchas agencias de extensión han llevado
al fracaso los diferentes programas.
 Aguilar, Á. J., Altamirano, C. J. R.; Rendón, M. R. y Santoyo, C. V. H. (Coord). 2010. Del
extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. Universidad Autónoma
Chapingo. México
 La falta de oportunidades para mejorar los ingresos, no permite garantizar la
continuidad para los técnicos de mejor desempeño. Es por eso que permanecen
en estos programas por necesidad hasta que encuentran algo mejor y no por
vocación de servicio.
(Aguilar et.al. 2010)
3