Abril 2015 N° 87 - IV . 2014 ISSN N° 1390 - 0579 REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO Reporte de coyuntura / Sector agropecuario ABREVIATURAS AEBE. ANCUPA.- ANECACAO.- AGROCALIDAD.- ANECAFÉ.- APROCICO.- AIQUISA.- BCE.- BNF. CCN51.- C.I.F.- COFENAC. ECUAQUÍMICA.- FEDEPAL.- F.O.B.- FENAZÚCAR.- HA.- IANCEM.- INIAP.- KG.- KM.- MAGAP.- MALCA.- NESTLÉ.- PRONACA.- Q.- TM.- UBA.- UNA.- Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera Asociación Nacional de Exportadores de Cacao Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del agro Asociación Nacional de Exportadores de Café Asociación de Productores de Ciclo Corto Agro Industrias Quinindé S.A. Banco Central del Ecuador Banco Nacional de Fomento Colección Castro Naranjal Costo, Seguro y Flete Consejo Cafetalero Nacional Ecuatoriana de Productos Químicos C.A. Federación de Palmacultores Free On Board (Puerto de Carga) Federación Nacional de Azucareros Hectárea Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador Kilogramo Kilometro Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Monterrey Azucarera Lojana Compañía Anónima Compañía Agroalimentaria Procesadora Nacional de Alimentos Quintal Tonelada Métrica Unidad Bobina Agrícola Unidad Nacional de Almacenamiento BCE Banco Central del Ecuador Diseño, Diagramación y Procesamiento: Publicaciones económicas Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación Banco Central del Ecuador 2015, Banco Central del Ecuador REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO No. 87 - IV- 15; Abril 2015 ISSN: 1390-0579 Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas índice PRESENTACIÓN 4 SITUACIÓN COYUNTURAL 5 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS 7 Arroz de verano 10 Banano 19 Cacao 28 Café 35 Caña de azúcar 39 Maíz de verano 45 Palma africana 53 Papa 58 Soya 65 Ganadería 69 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario presentación El Banco Central del Ecuador a través de su Programa de Encuestas de Coyuntura, pone a consideración de los usuarios y del país, los resultados de la Investigación del Sector Agropecuario N° 87-IV14, realizada en el mes de febrero de 2015 a oficiales de crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF), agricultores particulares, representantes de las empresas y gremios vinculados con el sector agropecuario. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el año agrícola 2014, sobre las condiciones de las plantaciones y el volumen de producción de cultivos de ciclo permanente, así como de la superficie cosechada y el volumen de producción de los principales cultivos de ciclo corto en la cosecha de verano y, las previsiones para este año agrícola 2015, en relación con las variables: superficie sembrada, volumen de producción y rendimientos; adicionalmente se investigó la producción de leche en el caso del hato ganadero (sector pecuario). Los cultivos investigados fueron: arroz de verano, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz de verano, palma africana, papa y soya. El Programa de Encuestas de Coyuntura agradece los comentarios y sugerencias que se formulen a esta publicación. Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas situación coyuntural Los resultados del cuarto trimestre corresponden a la cosecha de los productos de ciclo corto (arroz, maíz duro, papa y soya), mismos que fueron cultivados en la época de verano del año agrícola 2014. Por su parte, los resultados sobre la variación del volumen de producción de los cultivos permanentes (banano, cacao, café, caña de azúcar y palma africana), así como la información de los resultados de la ganadería vacuna, corresponden al segundo semestre del año 2014. De acuerdo con los resultados, en el cuarto trimestre de dicho año, la producción agrícola de los cultivos de ciclo corto como el arroz, experimentó una significativa recuperación en sus niveles de producción luego de registrar un período de decrecimiento en el año 2013. En cambio, por cuarto año consecutivo la producción de soya presenta cifras negativas. Por su parte, la producción de papa, a año seguido, presenta un importante incremento; finalmente, la producción de maíz duro se mantiene sin cambios, especialmente en la época de cosecha de verano. Asimismo, la producción obtenida durante el 2014 de algunos cultivos permanentes, sigue siendo satisfactoria, es así que el volumen de producción de cacao arroja cifras de crecimiento importante, también crecieron las producciones de banano, caña de azúcar y ganadería. En lo que respecta a la palma africana, ésta sigue presentando decrecimientos considerables en el volumen de producción, como consecuencia de las malas condiciones vegetativas de las plantaciones, como resultado de la presencia de la enfermedad conocida como PC (pudrición del cogollo) por una fuerte época de sequía registrada entre los meses de julio y diciembre. De igual manera, la producción de café experimentó un nuevo decrecimiento en la producción por las secuelas que dejó en las plantaciones el ataque de “la roya”, que en zonas como (Paján, Puyango y Zaruma) destruyó los cafetales, debido a la humedad excesiva que facilita la presencia de la plagas, en consecuencia los productores de estos cantones sufrieron importantes pérdidas económicas. Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Por su parte, la producción de banano mantiene niveles de recuperación, aunque su crecimiento no es igual a los del año anterior, es así que la producción de la fruta va estabilizándose debido fundamentalmente al esfuerzo de los pequeños productores para lograr que las plantaciones se mantengan en buenas condiciones vegetativas, luego de que hace dos años el cultivo y producción de la fruta atravesaron por rutas críticas para los agricultores. En el caso de la producción de caña de azúcar, por tercer año consecutivo presenta cifras significativamente positivas, debido al cuidado que han dado los agricultores a las plantaciones, lo que ha permitido que los rendimientos durante el período en análisis fueran mayores, en consecuencia el crecimiento de la producción también fue mayor al registrado en el año 2013. Finalmente, la producción pecuaria durante el año 2014 mantuvo su ritmo de crecimiento, lo que se refleja en el saldo de respuestas positivas (69%), porcentaje mayor al experimentado en similar período del año anterior, que fue de 47%. A pesar de ser un período marcado por la sequía, la productividad agregada de leche fue mayor, lo que redundó en el aceptable precio de venta del litro de leche. En este sentido, es importante señalar que el precio promedio de venta fue de cuarenta y tres centavos, valor superior al que recibieron los ganaderos en el año 2013. Asimismo, el 73% de los ganaderos incrementaron sus inversiones, puesto que realizaron mejoras básicamente de infraestructura (cercas eléctricas, mejoramiento genético, de pastos, adquisición de maquinaria, tanques de enfriamiento, etc.). Los ganaderos entrevistados, siempre destacan que la actividad pecuaria, va reemplazando paulatinamente a la actividad agrícola (cultivo de ciclo corto), pues genera una mayor rentabilidad, dados los buenos precios de venta de los productos (leche y carne), así como porque hay menor riesgo e incertidumbre en esta actividad. Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas SITUACIÓN DE LOS CULTIVOS INVESTIGADOS Los resultados obtenidos en la cosecha de arroz de verano del año agrícola 2014, muestran que la superficie se recuperó, puesto que en el período en estudio presenta un incremento de 1% en relación a la cosecha del año anterior, en la cual esta variable decreció. Asimismo, el volumen de producción registró un significativo crecimiento de 4%, resultado contrario al obtenido en el 2013, en el cual se registró un decrecimiento en la producción de -4%. Por su parte, los resultados obtenidos en la producción de banano en el año 2014 también fueron positivos, toda vez que durante el período en análisis esta variable presenta un crecimiento de 3%, misma que difiere del incremento que experimentó en similar período del año anterior, en el cual la producción se recuperó y creció en 10%. La producción de cacao en el año 2014, sigue su tendencia de crecimiento, debido a que las plantaciones recibieron mantenimiento y rehabilitación dentro del “Proyecto de Rehabilitación de Cacao” que emprendió tanto el BNF (créditos) como el MAGAP (asesoramiento técnico) hace dos años, lo que se refleja en la obtención de rendimientos mayores, en consecuencia el volumen de producción registró un crecimiento de 11%, cuatro puntos porcentuales por arriba de lo que creció la variable el año anterior (7%). En lo que respecta a la producción de café, los resultados agregados que arrojó la investigación muestran un nuevo decrecimiento, frente a lo cual los agricultores señalaron que esta caída es consecuencia del impacto de la plaga conocida como “roya”, la misma que no solo reduce la producción, sino que destruye a los cafetales; por esta razón es que en 2014 el volumen de producción decreció en 10%. De hecho, el 61% de los entrevistados informaron que las condiciones de las plantas se mantienen regulares, el 30% afirmaron que son malas y tan sólo el 9% manifestó que son buenas. En lo que se refiere a las plantaciones de caña de azúcar se informó que estas mejoraron sus condiciones vegetativas respecto al año anterior, es así que el 58% de los entrevistados consideran que son buenas, aún cuando el 42% señalaron que son normales. Los resultados muestran que los rendimientos por hectárea fueron mayores, lo que implicó que el volumen de producción crezca en el 5%, crecimiento superior al obtenido en el año 2013, que fue de 1%. Reporte de coyuntura / Sector agropecuario La producción de maíz duro de verano en el período en estudio, también presenta crecimientos en sus principales variables, especialmente en los sectores altos en los que se cultiva la mayoría del producto, ya que contaron con tenues lloviznas, lo que ayudó al desarrollo del cereal. De hecho, los resultados muestran crecimientos de 3% en la superficie cosechada y de 4% en el volumen de producción; cifras similares al crecimiento de 3% que experimentaron en el mismo período del año 2013. La producción de palma africana durante el año 2014 experimentó una fuerte caída, debido a las defectuosas condiciones de las plantaciones, como consecuencia de la enfermedad conocida como PC (pudrición del cogollo) que atacó al cultivo, lo que indujo a una disminución de -18% en el volumen de producción. De hecho, el 69% de los entrevistados manifestaron que las condiciones vegetativas son malas, mientras que el 25% las consideraron como buenas y el restante 6% señaló que son normales. La superficie cosechada y el volumen de producción de papa, continúan con su proceso de recuperación, es así que las variables en estudio presentan niveles de incremento, tanto en el área de cosecha como en su producción, en consecuencia el crecimiento fue de 6% y 3%, respectivamente. Por su parte, el cultivo de soya en la última cosecha del período de verano del año 2014 presentó cifras negativas, por cuarto período consecutivo. Es así, que tanto la superficie cosechada como el volumen de producción disminuyeron en -25% y -18%, respectivamente. Finalmente, la actividad ganadera en el año 2014 mantiene su tendencia productiva creciente, es así que el hato ganadero fue mayor, de acuerdo al 75% de los encuestados. En consecuencia, los rendimientos de litros de leche/vaca/diario a nivel nacional se habrían incrementado un 10%, en relación a similar período del año precedente; los ganaderos alcanzaron 11 litros/vaca/diario. Las inversiones realizadas en el año 2014 fueron básicamente en infraestructura, (cercas eléctricas, mejoramiento genético, de pasto, adquisición de maquinaria, tanques de enfriamiento), de acuerdo a lo indicado por el 73% de los entrevistados. En resumen, las variaciones de la superficie cosechada y del volumen de producción para los productos de ciclo corto, se pueden apreciar en el cuadro 1. CUADRO 1 SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE VERANO CICLO CORTO (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2014) PRODUCTO Arroz de verano Maíz duro de verano Papa Soya 2011.IV 2012.IV 2013.IV 2014.IV SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. 1 -3 3 6 -3 -4 1 4 1 2 8 8 3 3 3 4 7 10 -3 -3 2 2 6 3 -4 -3 -5 -6 -17 -21 -25 -18 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: SUPERFICIE = superficie sembrada, PRODUCCIÓN = volumen de producción. Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas La variación del volumen de producción en los productos de ciclo permanente, se puede apreciar en el Cuadro 2. CUADRO 2 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE CICLO PERMANENTE (Variación semestral, porcentajes, 2011-2014) PRODUCTO Banano Cacao Café Caña de azúcar Palma africana 2011.II-SEM. 2012.II-SEM. 2013.II-SEM. 2014.II-SEM. 6 -2 10 3 12 7 7 11 -1 13 -11 -10 -1 4 1 5 10 16 -14 -18 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: PRODUCCIÓN = volumen de producción. La variación del saldo de respuesta referente al hato ganadero e inversiones se puede apreciar en el Cuadro 3. CUADRO 3 HATO GANADERO E INVERSIONES (Variación semestral, porcentajes, 2011-2014) PERÍODO HATO GANADERO INVERSIONES I SEM.11 30 42 II SEM.11 63 58 I SEM.12 58 42 II SEM.12 63 69 I SEM.13 63 58 II SEM.13 47 57 I SEM.14 68 66 II SEM.14 69 68 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Reporte de coyuntura / Sector agropecuario ANÁLISIS de los cultivos investigados. ARROZ DE VERANO Los resultados obtenidos en la cosecha de arroz de verano del año agrícola 2014, muestran que la superficie se recuperó, puesto que en el período en estudio presenta un incremento de 1% en relación a la cosecha del año anterior, en la cual esta variable decreció. Asimismo, el volumen de producción registró un significativo crecimiento de 4%, resultado contrario al obtenido en el 2013, en el cual se registró un decrecimiento en la producción de -4%. La estimación de superficie sembrada de arroz y maíz duro seco en invierno y verano 2014, se priorizaron provincias y cantones, de acuerdo al volumen y su aporte a la producción nacional; determinándose así que para el periodo de invierno, el área de estudio cubrió las provincias de: Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, El Oro (cantones Arenillas y Las Lajas) y Loja. Por otra parte, para la época de verano las provincias incluidas en el estudio fueron: Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena1. La estimación de superficie sembrada de arroz, en el primer cuatrimestre fue de 176,317 ha, de este total, el 49.8% corresponde a la provincia de Guayas, 44.3% Los Ríos, 3.2% Manabí, 2.3% El Oro y 0.4% Loja. En el segundo cuatrimestre fueron 150,717 ha de arroz sembradas, distribuyéndose de la siguiente manera: 73.7% Guayas, 22% Los Ríos y 4.3% Manabí. Tal como se puede apreciar en el cuadro 4. CUADRO 4 ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ 2014 ARROZ PROVINCIA GUAYAS LOS RÍOS MANABÍ SANTA ELENA EL ORO LOJA TOTAL % 1 er. CUATRIMESTRE SUPERFICIE (Ha) 87,798 78,123 5,694 49.8 44.3 3.2 4,009 693 2.3 0.4 176,317 100 % 2 do. CUATRIMESTRE SUPERFICIE (Ha) 111,058 33,138 6,521 73.7 22.0 4.3 150,717 100 1. FUENTE: MAGAP.- Estimación de superficie sembrada de arroz y maizduro seco para las épocas de invierno y verano (2014), en las Provincias de Manabí, Los Rios, Guayas, Santa Elena, Loja y El Oro. 10 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas La investigación realizada sobre la producción de la gramínea se la efectuó en las provincias de: Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja, El Oro y Cañar, con sus respectivos cantones. En los cantones investigados, el 80% de los entrevistados consideró que se realizaron inversiones adicionales a las ya existentes, es así que en el año 2014 se incrementaron cuatro puntos porcentuales respecto al crecimiento de 9% que tuvo la variable el año anterior; es decir, las inversiones fueron mayores en 13%; mientras que el 17% de los entrevistados, señalaron que las inversiones no cambiaron; y, apenas para un 3% fueron menores. El incremento de recursos para realizar inversiones adicionales en el desarrollo de esta actividad productiva, se debió al aumento en el costo de los insumos, tal es el caso de la urea que mantiene un precio de USD 34 por quintal. El jornal promedio que habrían pagado los arroceros fue de USD 12, con y sin alimentación. En los cantones Daule, Balzar, Babahoyo y Montalvo se pagó un precio más bajo por el jornal, cuyo valor fue USD 8, mientras que en los cantones Calceta, Junín, Tosagua, Macará, Zapotillo, Santa Rosa y La Troncal, se registró un precio del jornal más alto, en el orden de los USD 15 y USD 20, sin alimentación. En cuanto al precio promedio de venta de la gramínea, de acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta, los agricultores recibieron USD 36 por el quintal de arroz, lo que significó un incremento de 16.12% en relación al valor pagado a los agricultores en la cosecha de verano del año 2013, que fue de USD 31. El 91% del total de la cosecha se destinó a la comercialización, cuyo principal canal son las piladoras (48%); a través de los intermediarios (35%); mientras que el restante 17% de los productores lo comercializaron a través de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA). Respecto al volumen de cosecha de la gramínea en la época de verano del año 2014, señalaron que se obtuvo un promedio de 82 quintales por hectárea, siendo un 22.3% mayor a los 67 quintales obtenidos en la cosecha de verano de año 2013. Las zonas de mayor producción de la gramínea siguen siendo los cantones: Macará y Zapotillo, con un promedio de 165 quintales por hectárea, mientras que las zonas de menor productividad se ubicaron en los cantones: Calceta, Junín, Tosagua, Daule, Babahoyo y Santa Rosa, en los cuales se alcanzaron entre 40 quintales. Si se analiza en forma desagregada la cosecha de verano en la provincia de Manabí, cantones Calceta, Junín y Tosagua, los entrevistados manifestaron que las variables investigadas tuvieron un comportamiento positivo en su producción, respecto al 2013; a pesar que la superficie cosechada se mantiene igual; los rendimientos fueron mayores, lo que incidió para que el volumen de producción también sea mayor en 20%. El costo de producción se mantiene en USD 900/ha. Considerando que un pequeño agricultor destinó 1 hectárea para el cultivo de la gramínea, alcanzaron una producción 11 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario de 40 quintales, mismas que las venden a USD 32/quintal, en consecuencia logran ingresos por USD 1,280, lo que les permite cubrir los costos de producción y les genera una utilidad de USD 380, la misma que la reinvierten en el mismo cultivo y para cubrir las necesidades de la familia. Para el siguiente ciclo de siembra de verano, los entrevistados estiman que la superficie sembrada será mayor, lo que permitirá un crecimiento del 20% en el volumen de producción. En la provincia de Guayas, la producción de arroz fue diversa según la zona, es así que en los cantones Daule (sector de influencia de cultivo de los agricultores socios del Centro Agrícola), Santa Lucía (productor independiente), Palestina, Colimes y Balzar, la producción de la gramínea fue positiva, ya que la superficie cosechada durante la época de verano de 2014 creció entre un 5% y 40%. El incremento de la superficie de cosecha (7%) en el cultivo de arroz de los socios del Centro Agrícola, se debe a que los productores se han animado a ampliar el área de cultivo, gracias a la inversión que han realizado los migrantes que han llegado al país para inyectar recursos en el cultivo de la gramínea, además, se mencionó la ayuda eficaz de las instituciones estatales en la entrega de kit agrícola gratuito por cada hectárea hasta 10 hectáreas de cultivo. Por su parte, el representante de la Junta Higuerón, así como los oficiales de crédito del BNF de las sucursales en Daule y Santa Lucía manifestaron que la superficie cosechada se ha mantenido igual, respecto a similar ciclo productivo del año 2013. En cambio, el representante del Centro Agrícola de Santa Lucía manifestó que la producción de arroz de verano descendió, ya que tanto la superficie cosechada y el volumen de producción se redujeron en el 30%, debido a la presencia de enfermedades como la “cinta roja y amarilla” factores que mermaron la producción de la gramínea. En lo concerniente a los rendimientos en la zona de influencia de los cantones Daule (sector de cultivo de los socios del Centro Agrícola), Santa Lucía, Palestina, Colimes y Balzar, la variable fue mayor respecto a la cosecha del año anterior, debido a que la influencia del caracol ha bajado considerablemente. La producción obtenida por los agricultores socios del Centro Agrícola Daule fue de 40 sacas/Ha (arroz paddy) o 60 quintales (arroz pilado), la misma que en su mayoría vendieron a las piladoras e intermediarios; pues los productores tienen temor de entregar a la UNA, (Unidad Nacional de Almacenamiento), debido a que el proceso de selección, calificación del grano es estricto al momento de la venta (el grano debe tener cero de impurezas y de humedad), en varios casos los productores no pasan este proceso, por lo cual deben buscar nuevos nichos de comercialización. El precio promedio que recibieron por saca de arroz paddy con cáscara fue de USD 38 y de USD 34 por cada quintal de arroz pilado, con lo que alcanzaron ingresos por USD 1,520 y USD 2,040, recursos que les alcanzaron para cubrir los costos de producción real establecidos entre USD 1,100 y USD 1,300. 12 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas Para el siguiente ciclo agrícola de 2015, el representante del Centro Agrícola del cantón Daule considera que la superficie de siembra será mayor, pues la gente está animada e influenciada por la publicidad gubernamental referente a la rehabilitación de cultivos de ciclo corto, aunque se depende de los factores climáticos, puesto que la época de invierno hasta el momento de la investigación no se hacía presente, aunque confía que las lluvias empiecen a llegar paulatinamente, lo que ayudará para que el cultivo tenga un normal desarrollo, permitiendo que el volumen de producción crezca en un 2%. Esta perspectiva de crecimiento se fundamenta en el hecho de que los agricultores cuenten con un mejor financiamiento del sector financiero público, pues está vigente el “PRACC” (Proyecto de Rehabilitación Agrícola de Ciclo Corto) que consiste en ayudar a los productores en cuanto a sus créditos vencidos y castigados de la siguiente manera: a) A las deudas vencidas, se les otorga un mayor plazo de pago y, b) A las deudas castigadas, se las entrega los combos (kit) agrícolas gratuitos por cada hectárea de cultivo, hasta un límite de diez hectáreas, para que puedan seguir con su labor de cultivo y producción, para que de esta manera puedan lograr recursos que les ayudará a cancelar sus deudas. Además, los agricultores del cantón Daule cuentan con un subsidio de USD 300 (por cada ciclo de cultivo), que los cubre el MAGAP en la adquisición de los kit agrícola en las casas comerciales autorizadas (AGRIPAC y ECUAQUIMICA) cuyo rango de costo va entre los USD 250 y USD 500, es decir que el productor se beneficia de USD 600, considerando que al año realiza dos siembras (invierno y verano). En cambio, los productores-socios de arroz de la Junta Higuerón obtuvieron los mismos rendimientos de la cosecha del año 2013, es decir 80 sacas/Ha, debido a que las variables se mantuvieron en los mismos niveles de producción. La saca de la gramínea la comercializaron en USD 38 en cáscara, obteniendo recursos totales por USD 3,040, que les alcanzó a cubrir los costos de producción real fijados en USD 2,000, lo que implicó una utilidad de USD 1,040. El incremento de la producción en Santa Lucía, se debió al aumento de las inversiones que los agricultores realizaron, en el orden de 15%. Los rendimientos que lograron obtener los productores del Centro Agrícola (que cuenta con 700 socios activos), según lo señalado por su representante, por las oficiales de crédito del BNF, así como por un productor independiente estos fueron 55 y 70 sacas de arroz paddy con cáscara respectivamente, mismos que los comercializaron en USD 38, en consecuencia sus ingresos fueron de USD 2,090 y USD 2,660 en su orden lo que les significó ganancias económicas, dado que el costo de producción por hectárea, se estableció en USD 1,500 y USD 1,000 respectivamente. La buena producción de arroz de verano se reflejó también en los cantones Colimes y Balzar, es así que las variables (superficie cosechada y volumen de producción) crecieron en el 5% y 40%, respectivamente. Este aumento se debería a las mejoras en infraestructura que los agricultores efectuaron sobre todo en la instalación y construcción de sistema de riego (pozos de agua) en dichos cantones, lo que les permite contar con agua en épocas de sequía; además, el cultivo de la gramínea se lo realiza en forma más tecnificada, utilizando mejores semillas (INIAP 09 y 011) que tienen una gran demanda en el mercado y una buena cocción. 13 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario En las zonas de Palestina, Colimes y Balzar, los agricultores consiguieron 50 sacas/ha, en forma tecnificada. Estos resultados, demuestran como la aplicación de la técnica desempeña un papel fundamental en los niveles de producción. Como el precio de venta promedio en estos cantones, fue de USD 35 por saca, alcanzaron ingresos por USD 1,750 con los cuales lograron cubrir los costos de producción fijados en USD 1,000 para cultivo tecnificado, cabe recalcar que en el cantón Balzar el BNF entrega el 80% ( USD 800) y el cliente asume el otro 20% (USD 200). Para el siguiente ciclo de siembra de verano (2015), los entrevistados coinciden en señalar que los agricultores de Palestina, Colimes y Balzar, ampliarían la superficie de siembra, esperando que la época de invierno sea favorable para que los suelos adquieran suficiente humedad, con lo cual las expectativas de producción también serían positivas, y las variables podrían crecer en 20% (Palestina y Colimes) y 16% (Balzar). En cambio, el volumen de producción en el cantón Santa Lucía se mantendría igual, respecto a similar período del año en curso. En la provincia de Los Ríos, en el cantón Vinces y Ventanas, la superficie cosechada no experimenta cambios significativos, es así que se mantuvo en niveles similares a la cosecha de 2013, mientras que en los cantones Babahoyo, Montalvo, Urdaneta y Pueblo Viejo, esta fue menor entre el 20% y 30%; por el ataque de plagas “caracol y mancha negra”, en plena floración cuando el grano estaba ya formado. También incidió para que los productores no demandaran un mayor número de créditos para cultivo de verano en estos cantones, puesto que consideran que sembrar arroz no es muy rentable. Además, deben incrementar sus inversiones para realizar controles fitosanitarios debido a la presencia de plagas, pues el costo de los insumos agrícolas (fungicidas) son muy caros y están trabajando a pérdida. En cuanto al comportamiento del volumen de producción, la opinión de los entrevistados en los diferentes cantones se enmarca dentro de los mismos criterios de la superficie cosechada, ya que estas dos variables tienen una relación directa, es así que en Vinces y Ventanas el volumen de producción se mantuvo igual, pero en los cantones Babahoyo, Montalvo, Urdaneta y Pueblo Viejo fue menor. El precio del quintal de arroz en estas zonas fue de: Vinces USD 33, (con una producción de 50 qq/ha.); Babahoyo y Montalvo con un promedio de USD 37.50 (con 50 qq/ha.); Urdaneta y Pueblo Viejo USD 35 (obtuvieron 60 qq/ha.); y, finalmente Ventanas con USD 25 (producción de 50 qq/ha). Los recursos obtenidos por los agricultores en las distintas zonas productoras de arroz fueron suficientes para cubrir los costos de producción establecidos entre USD 970 y USD 1,000, así como obtener cierta utilidad, misma que les sirve para seguir invirtiendo en el cultivo de dicho cereal. En cuanto a las previsiones para el período de siembra de verano de 2015, la opinión de los entrevistados referente al comportamiento que podrían tener las variables en los cantones investigados es variada, es así que en las zonas de Vinces, Babahoyo y Montalvo se mencionó que tanto la superficie sembrada y el volumen de producción no experimentarán cambios significativos respecto al ciclo de siembra de 2014. 14 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas En cambio, en los cantones Urdaneta y Pueblo Viejo, los oficiales de crédito del BNF prevén que los agricultores podrían ampliar el área de cultivo de la gramínea, lo que favorecería para que el volumen de producción crezca hasta en un 50%. Por el contrario, en zonas de influencia del cultivo de arroz del cantón Ventanas el panorama no es tan alentador, pues se considera que la superficie sembrada sería menor, lo que incidiría para que la producción decrezca en 20%. La producción de arroz de verano en el cantón Macará se mantiene inalterable, no hay cambios en sus niveles de producción, así como en las otras variables (superficie, rendimientos). La razón fundamental, a decir de los entrevistados, es la demora en los trámites de crédito, es por ello que los productores ya no se acercan al BNF para demandar recursos para sus labores culturales. Los rendimientos promedio obtenidos fueron de 165 quintales/hectárea (mayor a los 140 qq/ha. que cosecharon en el 2013), ya que en verano la producción es mayor que en la época de invierno, debido a las horas luz que recibe el cultivo, y por las nuevas variedades de semilla que son de buena calidad y de mayores rendimientos como la INIAP 7 e INIAP 12. El precio de comercialización subió USD 2 adicional en relación al precio pagado en la cosecha del año anterior, estableciéndose en USD 39 (dependiendo de la calidad), lo que implicó la obtención de ingresos por USD 6,435, recursos suficientes para cubrir los costos de producción que siguen siendo de USD 2,000. En el cantón Zapotillo la producción de arroz de verano año tras año va siendo positiva, debido a que las variables en análisis (superficie cosechada y volumen de producción) se incrementaron en 50% y 25% respectivamente. El incremento en el cantón Zapotillo se da principalmente porque el margen de utilidad que están alcanzando con el cultivo de la gramínea es bueno, razón por lo que la gente está sembrando a gran escala. Además, favorece a que los agricultores cuenten con agua en la época de verano que proviene del canal de riego del mismo nombre, mismo que cubre las zonas destinadas al cultivo de arroz. La buena producción que obtienen los productores en este cantón, se debe también al incremento de sus inversiones y que van canalizadas a mejorar el cultivo (arreglo de suelos, cercado de tierras, compra de semillas de buena calidad y de mayor rendimiento), es así que las inversiones adicionales fueron mayores en 50%. En cuanto a los rendimientos, los agricultores obtuvieron 180 qq/ha, que los comercializaron en USD 38, alcanzando ingresos totales de USD 6,840. Los recursos conseguidos les permitió a los agricultores cubrir los costos de producción establecidos en USD 2,000/ha. Para el período de siembra de verano de 2015, los entrevistados indicaron que la superficie sembrada seguirá ampliándose, por lo que el volumen de producción se incrementaría en forma importante en 50%. Por su parte, en el cantón Santa Rosa, la producción de arroz experimentó cambios importantes en todas las variables durante la cosecha de verano de 2014. Es así que, 15 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario tanto la superficie cosechada, rendimientos y volumen tuvieron una caída drástica de 50%, en relación a similar período de ciclo agrícola de 2013. Esta situación incidirá directamente en el ciclo agrícola 2015, puesto que la superficie para la siembra sería menor, lo que se reflejará directamente en el volumen de producción, el cual prevén los entrevistados, podría ser menor y decrecer en el 50%. Durante la cosecha de 2014, los productores de esta zona alcanzaron apenas una producción de 40 quintales de arroz pilado (la producción en condiciones normales es de 80 qq/ha), misma que la comercializaron en USD 42 el quintal, consiguiendo ingresos por USD 1,680/ha, recursos que sirvieron para cubrir los compromisos crediticios adquiridos con el BNF. En el cantón La Troncal, la superficie cosechada de verano se mantiene igual en todos los años, en cambio los rendimientos fueron mayores, lo que permitió que el volumen de producción se incremente en 5%. Los agricultores de este cantón cosecharon 75 quintales, cuya producción la vendieron en USD 32, alcanzando ingresos totales por USD 2,400 con los cuales pudieron cubrir los costos de producción establecidos en USD 840, obteniendo una utilidad importante de USD 1,560 que los invierten en el pago de insumos agrícolas (pesticidas, fungicidas) y de mano de obra. Respecto a las previsiones para el próximo ciclo de siembra de verano de 2015 en esta zona son moderadas, en razón de que los productores mantendrán en promedio 8 hectáreas de cultivo, en consecuencia, el volumen de producción sería igual a la de 2014. Según información obtenida de las bases de datos del comercio exterior, en el cuarto trimestre del año 2014, las exportaciones de arroz experimentaron una fuerte caída alcanzando apenas 35.50 TM, frente a las 27,119.50 TM de la variedad de arroz “semiblanqueado”, que se exportó en similar período del año anterior. El valor FOB fue de tan solo USD 35,160. Perú se constituyó en el país de destino de las exportaciones del arroz nacional 2. Respecto a las importaciones en el período de estudio, éstas siguen decreciendo, es así que el país registró compras de apenas 37.39 TM de la variedad (arroz semi–blanqueado), cantidad bastante menor, si la comparamos con el cuarto trimestre de 2013, período en el cual el Ecuador adquirió 93.35 TM. Estados Unidos fue el país que más nos vendió este producto. El valor CIF de dichas compras fue de USD 51,510. En general, los problemas que enfrentaron los productores de la gramínea durante el período de cosecha fueron: falta de asistencia técnica (26%); falta de financiamiento (21%); los precios bajos de venta de la gramínea (16%); escasez de mano de obra (11%); clima desfavorable 10% (sequía durante la época de siembra); falta de vías de comunicación (8%); y, alto costo de la mano de obra (8%). Adicionalmente, los entrevistados mencionaron la presencia de prestamistas (chulqueros) que les han facilitado recursos para sus labores culturales con intereses altos. Además se 2 FUENTE. Banco Central del Ecuador. Información correspondiente a la base de datos de comercio exterior. 16 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas indicó que los insumos agrícolas son caros; de igual manera, carecen de asesoramiento para combatir la presencia de enfermedades (monilla), plagas como el “caracol”, “cinta amarilla”, “grano negro” y “sogata”, por lo que han incurrido en gastos adicionales. Las previsiones según los resultados agregados de la investigación para el próximo ciclo de verano (siembra) del presente año son optimistas, ya que los entrevistados consideran que los agricultores podrían ampliar la superficie sembrada, es así que para el 46% de los consultados sería mayor; para el 49% se mantendría; y, para el restante 5% serían menores. Para concluir, los oficiales de crédito del BNF, así como los productores, representantes de centros agrícolas y de empresas relacionadas con el cultivo de la gramínea manifestaron que el volumen de producción para el año 2015 podría ser mayor en un 9%, dependiendo de las condiciones climáticas, pues los terrenos deben contar con la suficiente humedad que el invierno les proporcione durante la época de lluvias. De acuerdo con los resultados consolidados obtenidos de la investigación, la situación económica de los productores de arroz fue calificada como normal por un 62% de los entrevistados, el 32% manifestó que fueron buenas; y, el 6% indicó que fueron malas. SUPERFICIE COSECHADA DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 17 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 18 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas BANANO Por su parte, los resultados obtenidos en la producción de banano en el año 2014 también fueron positivos, toda vez que durante el período en análisis esta variable presentó un crecimiento de 3%, mismo que es menor al incremento que experimentó en similar período del año anterior, en el cual la producción se recuperó y creció en 10%. El aumento en la producción bananera fue atribuido al mantenimiento que proporcionaron los agricultores a las plantaciones durante el período en análisis, pues según el 53% de los entrevistados manifestaron que están en buenas condiciones vegetativas y productivas, mientras que el restante 47% indicó que las plantaciones se encuentran en condiciones normales. “La producción de banano creció sostenidamente en tres trimestres, es así que se espera que este año se exporten 290 millones de cajas y por tanto, se rompa el récord de 2011; pero los productores no quieren que el ‘boom’ sea pasajero 3. Cabe destacar que durante tres generaciones, agricultores (empresas familiares) se dedicaron a producir (pero no a exportar) banano en El Oro y Guayas, pero en 2011, cuando las exportaciones en Ecuador alcanzaron las 280 millones de cajas, batiendo un récord histórico, aprovecharon el buen momento del sector y comenzaron a exportar por su cuenta. Uno de los propietarios de la empresa familiar Ginafruit, cuenta que en la hacienda María Esperanza, en la vía a Milagro, ahora se producen 5,000 cajas semanales que llegan a Japón, Turquía, Iraq y recientemente a China. Este productor es uno de los 9,000 que forman parte de este sector, cuyas exportaciones crecieron 17.9% en volumen durante el primer semestre de 2014 en comparación con el mismo período del 2013, de acuerdo con datos de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE). Cuando comenzó el año 2014, los bananeros no esperaban que sea bueno, dado que las ventas de 2013 habían caído un 6.3% en relación al año anterior. Sin embargo el escenario se tornó 3 FUENTE. El Comercio, 20/10/2014 19 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario positivo debido a factores climáticos y de plagas que afectaron a los principales competidores de Ecuador. Según se anunció en el Foro Internacional del Banano que se realizó en el mes de octubre pasado, este año se rompería el récord de ventas marcado en el 2011, con 290 millones de cajas exportadas. El 80% de los productores del país son pequeños, es decir, tienen menos de 20 hectáreas y abastecen el 20% de la fruta que se exporta. Detrás de estas cifras que entusiasman a los exportadores, los productores piden cambios para que el buen momento del sector no se quede en un ‘boom’ coyuntural. Un productor bananero y a su vez, presidente de la Corporación Regional de Bananeros (AGROBAN), recalca que Ecuador ha abastecido la demanda que dejaron de atender Colombia y Costa Rica por problemas invernales, y Filipinas por el azote del Mal de Panamá, “pero lo ha hecho hasta donde ha podido, porque la Ley del Banano, que es como una camisa de fuerza, no permite que los cultivos crezcan”. En el Ecuador hay 175,000 hectáreas (ha) de banano. El presidente de AGROBAN reconoce que la productividad pasó de 1,300 a 1,700 cajas por ha, porque los pequeños y medianos productores están aplicando técnicas de renovación del suelo y plantando variedades de banano más productivas, “pero si hubiera apertura para sembrar más se podrían producir 20 millones más de cajas”. Para que la productividad sea mayor y no se base solo en técnicas sino en tecnología, hacen falta más líneas de crédito, dicen los productores. En la conferencia que dictó la presidenta de la CFN, en el Foro del Banano, reconoció que los productores esperan más créditos. Los préstamos otorgados por esta institución a este sector fueron de USD 10 millones en el 2009, 7 millones en el 2012 y de 83 millones en lo que va de 2014, por el crédito de USD 78 millones que recibieron los empleados propietarios de La Clementina. De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura (MAGAP), la producción de banano en el 2012 fue de siete millones de toneladas métricas, 415,000 menos que el 2011, por los problemas invernales que afectaron plantaciones en el Litoral, sobre todo en Los Ríos. La recuperación de este año, según expertos, se debe a que las condiciones climáticas en el país han sido favorables, además, “a que los costos de producción han bajado porque la Unidad Nacional de Almacenamiento EP está ofreciendo productos agrícolas a precios más económicos”, de acuerdo a lo manifestado por la subsecretaria de Comercialización del MAGAP. Los exportadores aseveran que el buen año del banano se debe sobre todo a que China compró más fruta de Ecuador, por los problemas que enfrenta Filipinas. Las cajas de banano ecuatoriano que llegan a China pasaron de 30,000 a 300,000 en tres años, beneficiando a productores como la empresa Ginafruit, que han enviado 60 contenedores de banano a China este año. 20 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas Sin embargo, no todos se han beneficiado. El representante, de la hacienda Bonanza, en El Triunfo, dice que en su hacienda de 40 hectáreas el crecimiento de exportaciones no se ha sentido. “Las exportadoras nos dan un cupo ya establecido para Rusia y Turquía y eso no ha crecido, nosotros estamos igual que el año pasado”. El problema es que hay exportadores que no se animan a apuntar a China. “El principal proveedor de China es Filipinas y, con ellos, tenemos una desventaja en los fletes, así como el tiempo de llegada (de ellos es de ocho días y nosotros de más de 40), eso juega en contra. Se invierte más”, dice el representante de la exportadora Coragrofrut. El precio oficial de la caja de 41,5 libras es de USD 6; de USD 6,22 la de 43 libras. Según algunos productores, los precios en el mercado han sido buenos porque hay baja producción de fruta en países como Filipinas, Colombia y Costa Rica. Este buen comportamiento en la producción de banano, se vio reflejado en la balanza comercial, pues de acuerdo a cifras de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), las exportaciones se incrementaron. Es así que el país exportó, durante 2014 un total de 298,060,747 cajas de 18.14 Kg. Esto implicó una variación positiva de 38,722,098 cajas de banano, en relación al año anterior, en el cual, según datos de la AEBE, se exportaron 259,338,649 cajas lo que significa un crecimiento de 14.93% 4. Estas variaciones se las puede observar en el cuadro 5. CUADRO 5 COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO Según volúmenes de embarque acumulado (período Enero - Diciembre) 2013/2014 2013 DESTINO Rusia Mar del Norte / Bálco Estados Unidos Medio Oriente Cono Sur Europa del Este Mediterráneo África Oriente Oceanía TOTAL 2014 VARIACIONES CAJAS 65,609,498 55,850,492 41,767,672 28,020,124 22,747,547 19,021,841 16,713,545 5,215,852 2,897,872 CAJAS 66,553,529 76,391,274 44,710,461 29,458,156 21,860,549 23,250,549 16,884,534 3,191,207 13,442,386 ABSOLUTA 944,031 20,540,782 2,942,789 1,438,032 -886,998 4,228,708 170,989 -2,024,645 10,544,514 RELATIVA % 1.44 36.78 7.05 5.13 -3.90 22.23 1.02 -38.82 363.87 1,494,206 2,318,102 823,896 55.14 259,338,649 298,060,747 38,722,098 14.93 De igual forma, el acumulado de las exportaciones según volúmenes de embarque en el período (enero-diciembre 2014), se puede apreciar en el cuadro 6. 4 FUENTE. Datacomex S.A. 21 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario CUADRO 6 ACUMULADO DE LAS EXPORTACIONES 2014 Según volúmenes de embarque acumulado (período Enero - Diciembre) DESTINO Mar del Norte / Báltico Rusia Estados Unidos Medio Oriente Europa del Este Cono Sur Mediterráneo Oriente África Oceanía TOTAL VOLUMEN 76,391,274 66,553,529 44,710,461 29,458,156 23,250,549 21,860,549 16,884,534 13,442,386 3,191,207 2,318,102 PORCENTAJE (%) 25.63 22.33 15.00 9.88 7.80 7.33 5.66 4.51 1.07 0.78 298,060,747 100.00 Las exportaciones de la fruta por puerto, acumulado (enero-diciembre de 2014) fueron: Puerto Guayaquil 223,358,070 cajas, lo que representa el 74.94% y, por el Puerto Bolívar con 74,702,677 cajas, equivalente al 25.06%. Al efectuar un análisis más desagregado a nivel de las zonas productoras de banano investigadas, se puede mencionar que las condiciones de las plantaciones en la provincia de El Oro son diferentes, es así que en los cantones Machala, Pasaje y el Guabo, los entrevistados manifestaron que se encuentran en condiciones normales con relación al año anterior, debido a que los agricultores invirtieron en sistema de riego para contar con agua en épocas de verano, además el clima ayudó puesto que la temporada de invierno de 2014 fue moderada, no existió abundante agua, con lo cual se evitó la presencia de la sigatoka, plaga que aparece cuando hay mucha humedad. Por tal razón, los rendimientos fueron los esperados por los productores, pues se superaron los niveles de producción del año anterior, es así que los agricultores consiguieron 40 cajas semanales/Ha (2,080 cajas/año), volumen mayor a las 35 cajas semanales y 1,820 cajas al año que obtuvieron en 2013. Sin embargo, los productores se vieron “afectados” por el alto precio de la mano de obra, pues debieron pagar jornales de hasta USD 20 diarios, esto implicó que sus inversiones crezcan durante el período en estudio en 5%. Si bien estaba fijado el precio oficial para los productores de banano por cada caja de 41.5 libras, en USD 6, que se vieron favorecidos por un mayor precio de venta, es así que los pequeños productores (que tienen para cultivo de la fruta en promedio 4 has) recibieron USD 6.50, recursos suficientes si se considera que el costo de producción por caja es de USD 4.70. En consecuencia, los agricultores obtuvieron ingresos totales por USD 13,520, recursos que alcanzaron para cubrir los costos de producción establecidos en USD 9,776; por ende obtuvieron ganancias por USD 3,744/ha. 22 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas En cuanto a las previsiones para 2015, los entrevistados consideran que la producción de la fruta podría mantener los niveles de recuperación y crecimiento significativos, por lo cual prevén que el volumen de producción sería mayor en 5%. En el cantón Santa Rosa los entrevistados manifestaron que la producción de la fruta fue positiva, razón por lo cual alcanzaron los resultados anhelados, es así que el volumen en esta zona se incrementó un 5%, debido a que las condiciones de las plantaciones son buenas. Por tales razones, el panorama económico que vivieron los agricultores dedicados a la producción de banano en esta zona fue alentador, debido a que recibieron por la venta de la caja de 41.5 libras el precio oficial establecido por el Gobierno, que fue de USD 6. Cabe indicar que en este cantón, las bananeras se encuentran en un período de transición del cultivo tradicional a una producción de tipo orgánico, debido a que el precio de la caja de banano orgánico es más rentable. Es así que, los productores que optaron por esta innovación (tradicional a orgánico) del cultivo de la fruta recibieron USD 8.47/caja. En consecuencia, los agricultores de este cantón alcanzaron una producción de 2,340 cajas/año (45 semanal) de banano tradicional y, de 2,080 cajas/año (40 semanal) de banano orgánico. Por lo tanto, consiguieron ingresos totales por USD 14,040 y USD 17,617.60; recursos suficientes para cubrir los costos de producción establecidos en USD 3,500/ha. En promedio un pequeño productor de banano posee 5 has en producción. Por su parte, la producción de banano en el período en estudio, en los cantones Urdaneta, Pueblo Viejo y La Troncal fue diferente, ya que las condiciones vegetativas de las plantaciones en los dos primeros cantones se ha mantenido normal. En cambio, en el sector de La Troncal las plantaciones se encuentran en buenas condiciones productivas. En cuanto, al comportamiento de las otras variables (rendimientos y volumen de producción) en los cantones Urdaneta y Pueblo Viejo registran niveles normales en su producción, por el contrario, en el cantón La Troncal el volumen habría crecido un 5%. En consecuencia, los productores de banano tanto en Urdaneta, Pueblo Viejo y La Troncal alcanzaron 40 cajas semanales (2,080 cajas/año). Si consideramos que también en estos cantones los agricultores recibieron por la venta de la fruta el precio oficial de USD 6, sus ingresos fueron de USD 12,480, lo que les permitió cubrir los costos de producción establecidos en USD 5,500 y USD 3,500 por hectárea, para formación (siembra) y mantenimiento, respectivamente. Las expectativas de producción para el año 2015, en los cantones Santa Rosa, Urdaneta, Pueblo Viejo y La Troncal son conservadoras, ya que prevén que el volumen producción se mantendrá en los mismos niveles con respecto al año precedente. Si nos remitimos a las cifras de la base de datos de comercio exterior del BCE durante el segundo semestre del año 2014, referente a las exportaciones de banano de la 23 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario variedad “Cavendish Valery” se puede afirmar que las mismas experimentaron un crecimiento de 13.74%, al pasar de 2,501,299.16 TM vendidas en el segundo semestre de 2013 a 2,844,988.06 TM vendidas en similar período de 2014, a un valor FOB de USD 1,245,124,650, tal como se puede apreciar en el cuadro 7. CUADRO 7 COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO Según volúmenes Variedad “cavendish valery” (Período Julio - Diciembre) 2013/2014 PAIS DESTINO ALBANIA ALEMANIA ARABIA SAUDITA ARGELIA ARGENTINA BELGICA BULGARIA CANADA COREA (SUR), REPUBLICA DE 2013 2014 Toneladas Toneladas % 10,259.21 8,792.61 3,700.06 -14.30 212,029.44 331,901.94 143,879.50 56.54 24,410.12 33,456.95 15,219.96 37.06 4,678.82 3,461.13 1,484.49 -26.03 84,442.52 132,204.73 55,797.57 56.56 139,839.35 131,136.25 55,396.59 -6.22 8,816.04 14,467.69 6,908.46 64.11 360.61 370.54 282.14 2.75 79.92 36.33 0 CROACIA VARIACIÓN F.O.B. 4,232.54 15,348.70 6,692.71 262.64 CHILE 174,764.03 101,173.79 30,153.37 -42.11 CHINA 18,153.27 172,356.12 85,498.64 849.45 CHIPRE 1,176.94 1,126.26 485.51 -4.31 292.00 135.74 0 15,687.71 12,501.94 5,517.96 -20.31 EMIRATOS ARABES UNIDOS 1,441.32 2,493.64 1,382.16 73.01 ESPANA 4,253.56 469.02 198.21 -88.97 DINAMARCA EGIPTO ESLOVENIA ESTADOS UNIDOS ESTONIA 11,907.89 37,815.01 15,646.21 217.56 366,983.15 383,768.01 181,156.80 4.57 121.95 FINLANDIA 2,709.40 2,814.09 0 1,186.17 3.86 FRANCIA 117.55 1.54 1.25 -98.69 GEORGIA 36,299.63 48,325.78 22,248.91 33.13 GRECIA 36,171.99 34,806.18 15,480.21 -3.78 65.30 44.40 0 HONG KONG IRAK 261.22 IRLANDA (EIRE) 262.54 1,180.09 560.74 349.49 89,631.00 98,405.02 44,919.00 9.79 ITALIA 24 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas 0 JAPON 18,502.04 24,363.47 12,562.85 31.68 JORDANIA 6,061.65 6,011.21 2,684.00 -0.83 KAZAJSTAN 3,473.26 3,252.99 1,417.79 -6.34 KIRGUIZISTAN 3,166.08 1,093.55 468.83 -65.46 KUWAIT 7,091.32 35,968.20 15,205.58 407.21 20.33 8.61 0 LETONIA LIBANO LIBIA LITUANIA MALTA MARRUECOS 46.80 22.78 9.64 -51.33 10,541.60 4,373.46 1,929.85 -58.51 7,088.98 9,171.98 4,001.99 29.38 429.65 1,287.47 581.62 199.66 1,146.62 1,780.35 768.57 55.27 NORUEGA 10,203.36 9,658.60 4,418.81 -5.34 NUEVA ZELANDA 15,661.90 21,553.69 10,695.58 37.62 HOLANDA(PAISES BAJOS) 68,750.52 58,758.77 26,399.84 -14.53 POLONIA 6,191.61 16,446.25 7,191.92 165.62 PORTUGAL 1,254.26 649.48 271.98 -48.22 440.44 39.37 15.40 -91.06 68,935.68 68,157.96 30,732.90 -1.13 QATAR REINO UNIDO RUMANIA 822.50 3,294.13 1,440.27 300.50 595,665.13 607,697.55 257,061.26 2.02 544.42 247.51 0 2,391.94 3,632.81 1,567.36 51.88 10,287.42 14,551.95 8,432.69 41.45 513.24 217.19 0 6,676.72 7,604.33 3,378.83 13.89 TURQUIA 249,894.96 245,872.19 104,601.16 -1.61 UCRANIA 86,387.52 82,037.24 34,673.79 -5.04 URUGUAY 6,595.50 8,311.03 3,798.64 26.01 2,059.15 840.31 0 RUSIA SINGAPUR SIRIA, REP.ARABE DE SUECIA TADJIKISTAN TUNEZ (TUNICIA) UZBEKISTAN SERBIA Y MONTENEGRO OTROS PAISES Y TERRITORIOS NO DETERMINADO TOTAL 94.10 0 64,485.83 37,445.90 15,486.81 -41.93 2,501,299.16 2,844,988.06 1,245,124.65 13.74 Fuente. Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior). Elaborado. Gestión de Previsiones e Indicadores de Coyuntura En el cuadro comparativo de exportaciones por destino, se observa que Rusia se convirtió en el mayor comprador de banano ecuatoriano -de la variedad que más vende el país hacia el exterior-, en el segundo semestre del año 2014, con 607,697.55 TM. Si se comparan las exportaciones realizadas a dicho país, con las efectuadas en el segundo semestre del año 2013 (595,665.13 TM.), se observa que éstas registraron un crecimiento de 2.02%. Los países que registran un mayor crecimiento de las ventas en el período bajo análisis, son los siguientes: Argentina 56.56%; Alemania 56.54%; Italia 9.79%; y, Estados Unidos 4.57%. 25 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Cabe indicar que en el semestre en estudio, Estados Unidos mantiene el segundo lugar en volúmenes de exportación de nuestro banano. Por el contrario, las exportaciones realizadas a Chile, Bélgica y Turquía decrecieron en 42.11%; 6.22% y 1.61%, respectivamente. Los países más representativos de la Costa del Pacífico que compraron nuestro banano de la variedad Cavendish Valery, durante el segundo semestre de 2014, fueron: Estados Unidos con 383,768.01 TM.; Chile con 101,173.79 TM; y, Japón con 24,363.47 TM. Mientras que en las costas del Atlántico se destacan los países de la Unión Europea: Alemania con 331,901.94 TM.; Bélgica con 131,136.25 TM; e, Italia con 98,405.02 TM. Entre los países de Sudamérica, el que más compró la fruta ecuatoriana, luego de Chile fue Argentina con 132,204.73 TM; mientras que entre los países asiáticos, Turquía es el más representativo, con 245,872.19 TM. El Ecuador también exportó la fruta a otros países como: China con 172,356.12 TM.; Ucrania con 82,037.24 TM.; Reino Unido con 68,157.96 TM.; Holanda con 58,758.77 TM.; Georgia con 48,325.78 TM.; Eslovenia con 37,815.01 TM.; Otros Países con 37,445.90 TM.; Kuwait con 35,968.20 TM.; Grecia con 34,806.18 TM.; Arabia Saudita con 33,456.95 TM.; Nueva Zelanda con 21,553.69 TM.; Polonia con 16,446.25 TM; y, Suecia con 14,551.95 TM, entre los más significativos. En resumen, los 10 mercados internacionales de destino más importantes para el banano ecuatoriano fueron: Rusia, Estados Unidos, Alemania, Turquía, China, Argentina, Bélgica, Chile, Italia y Ucrania, las exportaciones en volumen (2,286,552.84 TM) realizadas a estos países de la variedad de banano Cavendish Valery, representan el 80.69%, del total exportado 2,844,988.06 TM. Según los resultados obtenidos de la investigación, se determinó que el 28% de los agricultores aumentaron sus inversiones en el período en análisis, mientras que el 72% manifestó que se mantuvieron iguales. El incremento en los montos de las inversiones se debió al aumento en el pago por mano de obra en los cantones (Machala, Pasaje, Guabo) y Santa Rosa, que alcanzó jornales de USD 20 y USD 24, respectivamente; mientras que en los cantones Urdaneta, Pueblo Viejo y La Troncal se pagó jornales por USD 15. Por otra parte, el precio promedio de la caja de banano pagado a los productores, de acuerdo a los resultados agregados obtenidos de la investigación, durante el año 2014 fue de USD 6.37, cifra superior tanto a los USD 5.50 pagados al productor en similar período del año 2013, así como al precio mínimo de sustentación de la caja de 41.5 libras, que se fijó en USD 6 (Acuerdo Ministerial No. 524, noviembre 7 de 2013). Los problemas que más les afectaron a los productores bananeros fueron: alto costo de mano de obra (pagaron en promedio USD 16 con alimentación y USD 20 sin alimentación) y el clima desfavorable. Asimismo, un factor que preocupa en forma especial a los productores, son las demandas que están haciendo los trabajadores ante el IESS (Instituto Ecuatoriano de 26 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas Seguridad Social) para que se los afilie a la seguridad social, además de los altos costos de los insumos, la inestabilidad del precio de la caja de la fruta que afecta al pequeño productor, que es quién no tiene contratos con los grandes exportadores. Según el Acuerdo Ministerial No. 598 de noviembre 25 de 2014, se fijó el precio de la caja de banano, destinada a la exportación en USD 6.55 la caja de 43 libras, precio que se encuentra vigente para 2015, en cambio el precio al productor será de USD 6.32 la caja de 41.5 libras. En lo que respecta a la situación económica de los productores de banano, se debe señalar que ésta mejoró durante el año 2014, lo que permitió a los productores sacar adelante la producción de la fruta, es así que un 66% de los consultados consideró que la situación económica de los productores fue buena, mientras que el restante 34% indicó que fue normal. Por tal razón, la producción de banano para el año 2015 mantendría cifras positivas, aunque se espera que el volumen de producción crezca en el 1%. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE BANANO (Variación semestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 27 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario CACAO La producción de cacao en el año 2014, sigue su tendencia de crecimiento, debido a que las plantaciones recibieron mantenimiento y rehabilitación dentro del “Proyecto de Rehabilitación de Cacao” que emprendió tanto el BNF (créditos) como el MAGAP (asesoramiento técnico) hace dos años, lo que se refleja en la obtención de rendimientos mayores, en consecuencia el volumen de producción registró un crecimiento de 11%, cuatro puntos porcentuales por arriba de lo que creció la variable el año anterior (7%). Por las razones anotadas respecto a las condiciones de las plantaciones, el 50% de los entrevistados las consideraron como normales, mientras que el otro 50% dijeron que fueron buenas. La encuesta se la realizó en las provincias de: Manabí, Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Azuay, El Oro y Cañar. Al efectuar el análisis desagregado por zonas productivas en el cantón Quinindé, los entrevistados señalaron que el cultivo de cacao presenta niveles favorables, debido a que las plantaciones mantienen buenas condiciones vegetativas. De hecho, este comportamiento ha permitido que tanto los rendimientos como el volumen de producción en el período en estudio, sean mayores. Estos crecimientos se fundamentan básicamente en que se está sembrando más cacao en reemplazo de la palma y, porque se ha recuperado la fertilidad de los terrenos con la asistencia del MAGAP, efectuando nuevas podas. Por tal razón, el volumen de producción alcanzado en el 2014 fue mayor, en el 25%. Los rendimientos alcanzados en esta zona fueron de 30 qq/ha/año (variedad CCN-51), los que se comercializaron en USD 110, precio mayor en 37.50% al pagado en 2013 que fue de USD 80, de acuerdo con los rendimientos obtenidos y el precio de venta, los productores de este cantón obtuvieron USD 3,300. Por tal razón, las expectativas de producción para el año 2015 siguen siendo positivas, es así que los entrevistados consideran que la variable seguiría su tendencia de crecimiento, pudiendo aumentar hasta en 30%. Por su parte, en la provincia de Manabí, las condiciones de las plantaciones fueron diferentes según el cantón investigado, es así que en El Carmen los entrevistados indicaron que las condiciones vegetativas de las plantaciones son buenas por el mantenimiento que 28 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas le proporcionan los productores mediante la realización de podas, en consecuencia, los rendimientos fueron mayores y el volumen de producción habría crecido un promedio de 28%. Cabe señalar que en este cantón, la casa comercial AGRIPAC financia la producción de cacao mediante la entrega de un cupo de USD 150 mil a un productor independiente (señor Macías)en insumos agrícolas (semilla, fertilizantes, pesticidas), quien a su vez entrega los insumos a alrededor de 20 agricultores. El valor del crédito es cancelado por los agricultores con la producción que consiguen cosechar, es así que los beneficiarios en primera instancia entregan al coordinador para que a su vez él proceda a ceder la producción a la casa comercial facilitadora del crédito. En cambio, en los cantones Chone, Olmedo, Santa Ana y Rio Chico, las condiciones de las plantaciones se han mantenido normales, pero los rendimientos por hectárea durante el 2014, experimentaron una baja, haciendo que el volumen de producción decrezca en 10%, sobre todo en el cantón Chone. Por su parte, en el resto de cantones (Olmedo, Santa Ana y Rio Chico) la producción de cacao fue más favorable, es así que las otras variables (rendimientos y volumen) fueron mayores, teniendo un crecimiento de 15% respecto a similar período del año 2013. Los rendimientos alcanzados en el año 2014, en los distintos cantones manabitas fueron los siguientes: en el Carmen 2.5 quintales/ha/mes (30 qq/año de la variedad CCN-51), que los comercializaron en USD 100, la aceptable producción obtenida se debe a que entraron en producción aquellas plantaciones que se cultivaron hace 2 años; Chone con un promedio de 15 qq/ha (cacao nacional) y 24 qq/ha (variedad CCN51), mismos que fueron vendidos en USD 80 sin que exista diferencia por la variedad del producto. Al igual que la cosecha del año pasado los agricultores no han realizado nuevas inversiones para el cultivo de cacao, al contrario estas han disminuido un 20%. En los cantones Olmedo, Santa Ana y Rio Chico, los productores alcanzaron a cosechar 40 qq/año, la producción que obtuvieron la vendieron en USD 85. En la provincia del Guayas, cantón El Empalme, un productor independiente dedicado al cultivo de cacao al ser consultado sobre la producción del grano, señaló que las condiciones de las plantaciones se han mantenido normales; pero, esta situación no ha sido impedimento para que los rendimientos sean mayores, por lo que el volumen de producción se incrementó en 20%. Los rendimientos promedio alcanzados en el 2014 por el agricultor fueron de 35 qq/ ha (variedad CCN-51), que lo comercializó en USD 110. En consecuencia, el productor logró ingresos por USD 3,850, obteniendo una moderada utilidad de USD 850, pues el costo de producción se estableció en USD 3,000. En cuanto a las previsiones para el ciclo productivo 2015, el productor manifestó que el volumen de producción podría crecer en 30%. En la provincia de Los Ríos, cantones: Vinces, Babahoyo, Montalvo, Urdaneta, Pueblo Viejo, Ventanas, Quinsaloma, Mocache, Buena Fe, Quevedo y San Carlos, el criterio de 29 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario los entrevistados es unánime respecto a la producción de cacao durante el semestre en análisis de 2014. Es así que, en cuanto a las condiciones de las plantaciones, los entrevistados (oficiales de crédito del BNF y agricultores) señalaron que fueron buenas. De igual manera, las otras variables (rendimientos y volumen de producción), tuvieron un comportamiento óptimo durante el período en estudio, pues los rendimientos fueron mayores lo que favoreció para que el volumen crezca entre el 5% y 25% de acuerdo a la zona productiva, debido a que entró en producción las plantaciones de CCN-51 que se cultivaron hace dos períodos. Además, especialmente en el cantón Vinces, la gente está dedicada al cultivo de cacao a gran escala. En consecuencia, los rendimientos que los agricultores habrían obtenido por zona productiva, fueron los siguientes: Vinces 15 qq/ha; Babahoyo y Montalvo 32 qq/ha; Urdaneta y Pueblo Viejo 40 qq/ha; Ventanas y Quisaloma 4 qq/ha/mes; Quevedo, Mocache, Buena Fe y San Carlos 3.5 qq/ha/mes. Las previsiones para el 2015, son halagadoras en la mayoría de cantones de la provincia de Los Ríos; a excepción de los cantones (Urdaneta, Pueblo Viejo y Quinsaloma), pues los entrevistados consideran que el volumen de producción podría crecer entre el 5% y 25%. Por el contrario, en la provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas la producción de cacao no ha experimentado cambios significativos durante el semestre en estudio de 2014, es así que todas las variables (plantaciones, rendimientos y volumen) se mantienen en niveles normales respecto a similar período del año anterior. Por tal razón, los agricultores lograron en promedio 20 qq/ha (CCN-51), que comercializados en USD 100 el quintal, obtuvieron ingresos por USD 2,000/ha, recursos suficientes para cubrir los costos de producción que para mantenimiento se estableció en USD 1,200 / ha. Respecto, a las perspectivas de producción para el 2015, los entrevistados se encuentran con un moderado optimismo, pues prevén que el volumen de producción podría crecer entre el 3% y 5%. En la provincia del Azuay, la producción de cacao durante el semestre en estudio en los cantones Camilo Ponce Enríquez, Pucará, Cuenca (sector Molleturo) y en las partes bajas de Santa Isabel, se ha mantenido en términos generales en niveles positivos, porque las plantaciones han conservado buenas condiciones vegetativas debido al mantenimiento que los agricultores les están brindando. Además, en estos cantones, como se mencionó en análisis anteriores, los productores introdujeron en el cultivo variedad de cacao que dan mayores rendimientos (CCN-51 y ramilla –injerto-), esto contribuyó para que a finales de 2014, el volumen de producción sea el esperado por los agricultores de estas zonas productoras. La producción de cacao en estos sectores de la provincia de Azuay se va estabilizando año tras año como consecuencia de la edad de las plantaciones, es así que los agricultores de los cantones mencionados (Camilo Ponce Enríquez, Pucará, Molleturo, Santa Isabel) lograron 25 qq/ha/año de la variedad CCN-51. Los rendimientos varían de acuerdo a 30 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas la edad de la planta, en consecuencia dentro de los dos siguientes años la variable irá experimentando un crecimiento paulatino hasta su madurez cuando se estabilice la producción, alcanzando promedios de 40 qq/ha. En cuanto a las expectativas sobre la producción para el año 2015, los entrevistados consideran que ésta podría aumentar en un 10% en los cantones productores de cacao del austro, debido al convenio entre el MAGAP y BNF, a través del “Proyecto CCMA” (Cacao, Café, Maíz, Arroz) mediante el cual el agricultor es beneficiado con la entrega de kits (combos agrícolas completos) por parte de casas comerciales (1 kit/ha, hasta un límite de 10 hectáreas) autorizadas (AGRIPAC, ECUAQUÍMICA) por el MAGAP, que además le brinda asistencia técnica al agricultor y el BNF (entrega el financiamiento) cancela directamente el costo de los combos, con la presentación de la factura comercial a la casa favorecida sin mayores trámites administrativos. Sobre la producción de cacao en la provincia de El Oro, los entrevistados concuerdan en indicar que las condiciones de las plantaciones en Arenillas, Lajas (sector PARAISO), Pasaje, El Guabo, Machala y Chilla fueron normales, no así en el cantón Santa Rosa, en donde los plantíos habrían mantenido condiciones vegetativas buenas por un adecuado de mantenimiento que están realizando los productores a las plantaciones en este cantón. Con respecto al comportamiento de las otras variables, los entrevistados de los cantones Arenillas y Lajas señalaron que los rendimientos fueron iguales, respecto a los obtenidos en el 2013, del mismo modo, el volumen de producción no cambio. Por el contrario, en los cantones Pasaje, El Guabo, Machala, Chilla y Santa Rosa, los agricultores obtuvieron rendimientos mayores, lo que favoreció para que el volumen de producción comparado con el año anterior también fuera mayor, teniendo un crecimiento de 10% en los cuatro primeros cantones señalados y en Santa Rosa crezca el 15%. Cabe indicar que en los cantones productores de cacao de la provincia de El Oro, se han formado asociaciones cacaoteras las mismas que se están constituyendo en un verdadero apoyo para los agricultores, pues les están pagando un precio justo por el quintal de cacao variedad CCN-51. De esta manera, los intermediarios están quedando marginados en la cadena de comercialización, quienes restaban cierto valor económico a los agricultores por la humedad del producto. Además, las asociaciones están siendo sujetas de crédito con tasas de interés preferencial, es así como en el cantón Santa Rosa las Asociación “SUMIRAL”, fue beneficiada durante el cuarto trimestre con un crédito por el monto de USD 187 mil, a una tasa de 5%. Uno de los objetivos principales de las asociaciones es la de cambiar y mejorar la matriz productiva del cultivo de cacao en esta zona, los productores aspiran a darle un valor agregado a la materia prima (grano de cacao) procediendo a industrializar el producto con la elaboración de productos de exportación como pasta de cacao y chocolates. 31 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Los entrevistados de este cantón indicaron que lamentablemente hay un problema respecto al precio del producto, pues no existe una ley de competitividad referente al precio por variedad de cacao, ya que mencionan que debe existir un precio preferencial para el cacao nacional que es el más solicitado a nivel internacional por su aroma. Como hemos mencionado, el BNF sigue siendo la principal fuente de financiamiento para los productores de cacao, es así que para el 2015 en la sucursal de la entidad estatal en el cantón Machala se encuentra abierta una línea de crédito que entrega USD 3,500/ha para siembra (máximo dos hectáreas) de la variedad cacao clonado-injerto-, a un plazo de 7 años con 3 de gracia (tiempo que dura para entrar en producción) y al 5%, a partir del tercer año empiezan los clientes a cancelar tanto el capital como los intereses. Los dineros son desembolsados de la siguiente manera: 1 año, USD 1,934; 2 año, USD 728 y 3 año USD 838. Cabe señalar que los recursos son entregados por la sucursal en un día sin autorización de la “fábrica de crédito” de Guayaquil. En consecuencia, los rendimientos que alcanzaron los agricultores en los diferentes cantones de la provincia orense fueron: en Arenillas, Lajas 25 qq/ha (variedad CCN-51) y 15 qq/ha (cacao fino de aroma), que los vendieron a USD 100/quintal seco; en Pasaje, El Guabo, Machala 25 qq/ha/año que fueron vendidos a un precio promedio de USD 120; en Santa Rosa 35 qq/ha, comercializados a USD 115. Para el próximo ciclo del año 2015, los entrevistados consideraron unánimemente que los agricultores podrían ver incrementarse el volumen de producción en el 15% en los cantones Arenillas, Lajas, Guabo, Pasaje, Chilla y Machala, mientras que en el cantón Santa Rosa la producción se incrementaría en 20% en comparación al 2014. En el cantón La Troncal, las condiciones de las plantaciones son buenas, razón por lo cual el cultivo de cacao presentó niveles de crecimiento en su producción, esto se debió a que los agricultores están tecnificando la producción con el propósito de incrementarla. De esta manera, aumentaron las inversiones en 8% al implementar sistemas de riego en sus fincas, contrarrestando así las épocas de sequía que durante el ciclo productivo se presenta en ciertos períodos. Los rendimientos que obtuvieron los agricultores en esta zona se incrementaron, debido a que el volumen de producción creció en el 10%. Los agricultores alcanzaron una producción promedio de 35 qq/ha/año, de la variedad CCN-51, misma que la comercializó a USD 90, logrando ingresos por USD 3,150. Para este año 2015, los entrevistados prevén que la producción de cacao seguirá su tendencia de crecimiento, es decir que lo haría en un 5% adicional respecto al año anterior, en consecuencia la producción podría crecer 10%. El costo de producción real para el cultivo de una hectárea de cacao a nivel de las zonas investigadas es de USD 3,500, el BNF financia USD 2,500 para formación y USD 1,500 para mantenimiento. 32 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas Según los resultados agregados obtenidos de la investigación, el 76% de los entrevistados afirma que los agricultores aumentaron sus inversiones en el período investigado, debido al incremento en el pago de la mano de obra (jornal) y el alto costo de los insumos que adquirieron para combatir las enfermedades y plagas que afectaron a las plantaciones. El precio del quintal de cacao pagado al productor, en las zonas investigadas durante el año 2014, registra valores promedio de USD 100, siendo éstos un 11.11% superiores a los USD 90 que se pagó al productor en el año anterior. De su lado, el jornal promedio pagado a los trabajadores en las diversas zonas de cultivo de cacao fue de USD 13 con alimentación y USD 16 sin alimentación. De acuerdo a las cifras de comercio exterior del BCE en el segundo semestre de 2014, las exportaciones en volumen de cacao experimentaron un crecimiento de 14.24%, en relación con las exportaciones del segundo semestre del año anterior, pasando de 95,861.25 TM exportadas en la segunda mitad del 2013 a 109,512.30 TM en el mismo período del 2014. En cuanto a las exportaciones en valor, éstas aumentaron el 32.72%, lo que refleja el buen precio del cacao en el mercado internacional, al pasar de USD 251,187,110 en el 2013 a USD 333,384,800 en el 2014. Los mayores compradores de cacao ecuatoriano en grano fueron: Estados Unidos con 48,947.18 TM; Holanda con 11,834.38 TM; México con 11,785.66 TM; Indonesia con 6,329.14 TM; Colombia con 4,951.18 TM y Canadá con 3,956.22 TM, entre los más representativos. Las exportaciones en volumen a los países anotados representan el 80.18% del total de las ventas realizadas en dicho semestre (109,512.30 TM). Respecto a los problemas que habrían atravesado los productores de cacao, se mencionó: la falta de asistencia técnica (21%), precio bajo del producto (16%), alto costo de la mano de obra (15%), falta de vías de comunicación (13%), clima desfavorable (10%), falta de financiamiento (8%), escasez de mano de obra (7%); y, en menor porcentaje, altas tasas de interés (3%). Adicionalmente señalaron otros inconvenientes como: la presencia de enfermedades y plagas por falta de podas como la “escoba de bruja” que afectan a la productividad; falta de control en la cadena de comercialización, puesto que el precio fluctúa de un cantón a otro dentro de una misma provincia; el costo y calidad de los insumos. Según lo manifestado por los entrevistados en el cantón Santa Rosa, la calidad del agua está siendo un inconveniente para el cultivo de cacao debido a la explotación minera que se realiza en este sector, ya que está contaminando los recursos hídricos (agua) lo que facilita la presencia de plagas como la “monilla”. En lo que se refiere a la situación económica de los productores de cacao, el 63% de los consultados consideró que su economía fue normal y el restante 37% indicó que son buenas. De acuerdo a las expectativas, los agricultores aspiran que la producción de cacao mantenga sus niveles de crecimiento, es así que prevén para el año 2015 un aumento de 16% en el volumen de producción. 33 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAO (Variación semestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 34 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas CAFÉ En lo que respecta a la producción de café, los resultados agregados que arrojó la investigación muestran un nuevo decrecimiento, frente a lo cual los agricultores señalaron que esta caída es consecuencia del impacto de la plaga conocida como “roya”, la misma que no solo reduce la producción, sino que destruye a los cafetales; por esta razón es que en 2014 el volumen de producción decreció en 10%. De hecho, el 61% de los entrevistados informaron que las condiciones de las plantas se mantienen regulares, el 30% afirmaron que son malas y tan sólo el 9% manifestó que son buenas. El decrecimiento de la producción se refleja en los resultados que se obtuvieron luego de la investigación, es así que el 30% de los entrevistados indicó que los rendimientos por hectárea fueron menores y el restante 70% señaló que se mantuvieron iguales. Realizando un análisis desagregado por zonas de producción cafetalera, se puede mencionar que en la provincia de Manabí, cantones (Jipijapa y Paján), la producción durante el 2014 no fue favorable, es así que el criterio de un productor independiente del cantón Paján sobre las plantaciones, fue de pesimismo e indicó que las condiciones vegetativas son malas, por lo tanto los rendimientos disminuyeron, lo que incidió directamente en el volumen de producción, mismo que decreció en 50%. El factor principal para la baja productividad, además del bajo precio del producto y de una etapa de sequía que afectó al cultivo, fue la presencia de la “roya”, plaga que atacó y acabó con la planta, generando grandes pérdidas a los agricultores. El costo de producción de una hectárea de café, alcanzó para el período en estudió USD 80, considerando que el productor cultiva 2 hectáreas, requirió invertir USD 160. En el período de análisis obtuvo apenas 5 quintales/ha/año de café cerezo-verde-, lo que equivale a 1 quintal de café seco, mismo que se comercializó a un precio de USD 140, obteniendo un nivel de ingresos que no alcanzó para cubrir los costos de producción. En cambio, los agricultores que accedieron a los créditos del BNF en el cantón Jipijapa, tuvieron un mejor panorama en los niveles de producción de café, a pesar que las plantaciones se han mantenido en condiciones normales, alcanzaron rendimientos de 80 quintales/ ha de café cerezo (verde), que los vendieron en promedio a USD 20, 35 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario consiguiendo ingresos totales por USD 1,600/ha, recursos suficientes para cubrir los costos de producción establecidos en USD 650. En cuanto a las previsiones para el 2015, los productores cafetaleros entrevistados de los cantones Jipijapa y Paján, aspiran que la producción aumente en un 25% (Paján), mientras que en Jipijapa la variable se mantendría igual respecto al año 2014 dependiendo de los factores climáticos, que como se mencionó anteriormente, no fueron de los mejores durante el año en estudio. El área de influencia para el cultivo y cosecha de café en el Ecuador, se la proyectó en una superficie total de 199,215 5 hectáreas, de las cuales 136,385 hectáreas (68.46%) corresponden al café arábigo y 62,830 hectáreas (31.54%) para café de la variedad robusta. Sin embargo, la superficie efectiva de cosecha fue de 149,412 hectáreas (102,289 Has. de café arábigo y 47,123 Has. de café robusta). En el cantón Loja, la producción de café durante el semestre en investigación fue diferente según la zona productiva, es así que en los cantones Calvas y Espíndola la producción fue positiva debido a que las condiciones de las plantaciones son buenas, como consecuencia de un incremento (10%) en las inversiones que realizaron los productores en la compra de fertilizantes y semillas de mejor calidad, con el objeto de mantener en óptimas condiciones vegetativas a las plantaciones, las mismas que se han ido recuperando paulatinamente de las enfermedades que afectó la productividad de los cafetales, en años anteriores. Por el contrario, en el cantón Puyango, zona eminentemente cafetalera del sector de Alamor, por tercer período consecutivo, la producción de café experimentó una producción negativa, es así que las plantaciones se mantienen en malas condiciones vegetativas, debido a los estragos que sigue causando la presencia de la “roya”, por lo que los rendimientos fueron menores, por tanto el volumen de producción decreció en el 50%. Por esta razón, los agricultores alcanzaron apenas 4 qq/ha/año de café cerezo (2 quintales café pilado), que los comercializaron a un precio de USD 90, alcanzando recursos por USD 360, mismos que son insuficientes para cubrir los costos de producción para mantenimiento, fijados en USD 1,500. En cambio, los rendimientos en los cantones Calvas y Espíndola fueron mayores, alcanzando los agricultores cafeteros de estas zonas una producción de 100 qq/ ha/ de café pilado. Producción que la comercializaron en USD 140 el quintal, en consecuencia obtuvieron ingresos por USD 14,000, recursos suficientes para cubrir los costos de producción establecidos en USD 3,500 para formación y de USD 1,500 para mantenimiento. En consecuencia, los entrevistados en estos cantones (Calvas y Espíndola) prevén que los agricultores podrán ver incrementarse el volumen en 20%, en cambio en el cantón Puyango se estima que mantendrán la producción de café en niveles normales. Como se ha mencionado en el presente análisis, para el 2015 el BNF financiará la producción de café mediante créditos a través del proyecto CCMA, cuyo principal 5 Fuente. División Técnica COFENAC 36 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas objetivo es beneficiar al productor con mayor plazo en el pago del crédito (7 años) y en años de gracia (3 años), hasta por un monto de 7 mil dólares (USD 3,500/ha, máximo 2 hectáreas), con una tasa de interés preferencial. Finalmente, en la provincia de El Oro, cantones Arenillas y Las Lajas (sector Palmarés), los entrevistados manifestaron que las plantaciones se encuentran en condiciones normales, debido a la sequía (febrero-marzo) que afectó la cosecha de verano en el segundo semestre, del mismo modo los rendimientos y el volumen fueron iguales respecto a los obtenidos en el año 2013. Se menciono por parte de los entrevistados que en estos sectores se ha importado desde Brasil semillas de alto rendimiento y sobre todo resistente y tolerante a enfermedades como la roya. Por el contrario, la producción de café en los cantones Zaruma, Portovelo y Atahualpa fue negativa, debido a las malas condiciones de las plantaciones, además porque en estos cantones los productores han tenido que enfrentar la escasez de mano de obra para labores agrícolas, ya que la gente se emplea en labores mineras que son mejor remuneradas. En consecuencia, las otras variables (rendimientos y volumen) fueron menores decreciendo en 20%. Los rendimientos obtenidos por los productores en la zona de Arenillas y Las Lajas fueron de 5 qq/ha de café pilado y, en los cantones Zaruma, Portovelo y Atahualpa 15 qq/ha. El precio de venta en los dos primeros cantones mencionados fue de USD 190 y, en los otros tres cantones restantes fue de USD 120, lo que les significó a los productores ingresos por USD 950 y USD 1,800 respectivamente. En lo que respecta a las previsiones, para el ciclo productivo 2015 los entrevistados en los cantones de la provincia Orense, consideran que el volumen de producción podría crecer entre el 5% en (Zaruma, Portovelo, Atahualpa) y 20% en (Arenillas, Las Lajas). A pesar de las facilidades que brinda el convenio entre el MAGAP y BNF para la concesión de financiamiento, los agricultores de la costa sur, especialmente en el cantón Zaruma, no han demostrado interés en acceder al crédito para la reactivación y renovación de cafetales. Según las cifras de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFE) el país exportó durante el año 2014 un total de 1,131,190.84 sacos de 60 Kg. de café, lo que implicó un ingreso de recursos por USD 178,387,941.88 6. En relación al año 2013 (1,261,690.96 sacos), las exportaciones presentaron una variación negativa de 130,500.12 sacos, es decir un decrecimiento de 10.34%. Los principales países a los cuales se exportó el café, según volúmenes de embarque acumulados entre enero y diciembre de 2014, fueron: Alemania con 316,589.98 sacos; Polonia con 261,808.77 sacos; Rusia con 121,691.58 sacos; Estados Unidos con 100,284.03 sacos; Colombia con 97,018.85 sacos e Inglaterra con 73,160.77 sacos, entre los más importantes; las exportaciones hacia estos países equivale al 85.80% del total de café exportado (1,131,190.84 sacos de 60 Kg.). 6 Fuente. Certificados de Origen 37 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario En cuanto a la exportación de café por calidad, el país vendió 63,144.45 sacos de 60 Kg., de la variedad “Arábigo”, siendo 19.65% menor a los 78,587.22 sacos vendidos en similar período de 2013. De igual manera, las ventas de café de la variedad “Robusta” disminuyeron en 28.69% respecto a los 122,656.39 sacos que se exportaron durante el año anterior. Por la venta de estas dos variedades el país reportó ingresos por USD 23,975,863.95. Los principales problemas que enfrentaron los cafeteros en el período analizado fueron: los bajos precios de venta del café (20%); clima desfavorable –sequía- (20%); escasez de mano de obra (15%); alto costo de mano de obra (10%); falta de asistencia técnica (10%); y, falta de vías de comunicación (10%). El precio de venta del quintal fue de USD 128, valor superior a los USD 97 que recibieron los productores en el 2013, permitiendo a los agricultores contar con recursos para realizar inversiones adicionales. Estos recursos fueron canalizados especialmente para combatir las plagas. En cuanto a la situación económica, el 77% de los productores cafetaleros señalaron que fue normal, mientras que el restante 23% manifestó que fue mala. A pesar de la adversa situación económica de los productores de café durante el 2014, los entrevistados consideraron que la producción de café para el año 2015, experimentaría una recuperación importante, debido a la reactivación de la producción en zonas netamente cafetaleras que está llevando a cabo el MAGAP Y BNF con asistencia técnica y financiamiento; por ello prevén los entrevistados que el volumen de producción podría crecer en 11%. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ (Variación semestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 38 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas CAÑA DE AZÚCAR En lo que se refiere a las plantaciones de caña de azúcar se informó que mejoraron sus condiciones vegetativas respecto al año anterior, es así que el 58% de los entrevistados consideran que son buenas, mientras que el 42% señalaron que son normales. Los resultados mostraron que los rendimientos por hectárea fueron mayores, lo que implicó que el volumen de producción se incremente en 5%, superior al obtenido en 2013, que fue de 1%. La superficie sembrada de caña de azúcar se encuentra distribuida de la siguiente manera: 72.4% en el Guayas; 19.60% en Cañar; 4.20% en Imbabura; 2.4% en Los Ríos; y, 1.40% en Loja 7. “El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Programa Nacional de Agroenergía realizó en Guayas dos ferias itinerantes de caña de azúcar. El propósito fue difundir las acciones que se efectuaron para fomentar la inclusión de nuevas hectáreas de cultivo de caña de azúcar destinadas a la producción de etanol 8. Las ferias se realizaron en los cantones El Triunfo y Milagro, donde participaron los representantes de asociaciones de cañicultores de ingenios azucareros y de empresas proveedoras de insumos. Un técnico de la Dirección de Agrobiodiversidad, destacó el trabajo en los semilleros, cuya meta es producir 800 millones de litros de etanol hasta el 2020, generados a partir de la siembra de caña de azúcar. El Programa Nacional de Agroenergía incentiva la producción a través del financiamiento de los costos de producción durante el primer año de implementación de los canteros de caña y de los semilleros para fomentar la disponibilidad de material vegetativo. La investigación sobre la evolución de caña de azúcar se la efectúo en las provincias de Imbabura, Los Ríos, Loja, El Oro y Cañar, en donde se encuentran las plantaciones de caña y/o ingenios azucareros muy cercanos a dichas provincias. La producción de caña de azúcar en el cantón Cumandá habría aumentado en el 15% en 2014, toda vez que los ingenios La Troncal y Valdez, conceden a los productores asesoría técnica en la preparación 7 Fuente. Educándonos en el Ámbito Económico, 2 Octubre,2012, publicado por Wendy Barcia Ruiz 8 Fuente. MAGAP, 2 de Ene./2014 39 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario del suelo, así como en la siembra y cosecha de la caña, por ende las actividades directas de los cañicultores se remite al cuidado y riego de las plantaciones. Dado que estos acuerdos son positivos tanto para los cañicultores como para los ingenios, se espera que en 2015 la producción de caña en este cantón registre un nuevo aumento del 10%. Como se explicó en entrevistas anteriores, las inversiones realizadas por los ingenios son descontadas de los ingresos finales a los que tendría derecho el cañicultor, dado que los mismos dependerán de la cantidad y calidad de la caña, así como de los precios del mercado que se registren en la época de cosecha. En estas condiciones, los ingresos de los cañicultores son mucho más estables, toda vez que cuentan con una demanda segura para vender su producción. De hecho, el único inconveniente que deberían afrontar tiene que ver con el factor climático, que podría afectar al proceso de concentración de jugo, si se daría una sequía, y un bajo nivel de concentración de sacarosa, si habría demasiada lluvia. En lo que respecta a la producción de caña y de azúcar en la provincia de Imbabura, especialmente en la zona de influencia del ingenio IANCEN, la producción de caña se habría mantenido con relación a la registrada en el año 2013. De hecho, el ingenio ha tratado de conseguir los créditos del Banco Nacional de Fomento, especialmente para financiar la compra de fertilizantes para mejorar la productividad de la caña en la zona, sin embargo aún no se concreta este acuerdo, aunque según los inspectores de crédito del BNF, esa posibilidad está abierta. De hecho, el ingenio azucarero trabajó normalmente en el año 2014, aunque a principios de año tendió a caer el precio de la caña, lo que generó dificultades de financiamiento. También hubo inconvenientes en la comercialización de azúcar producida en el ingenio IANCEN, toda vez que comerciantes inescrupulosos compraban esta azúcar y la mezclaban con la colombiana para obtener mayores utilidades, porque si bien la azúcar colombiana es más barata, también es de inferior calidad. Respecto a la producción, se afirmó que el ingenio vendió en 2014 lo que tenía planificado, asimismo se alcanzó una producción anual promedio de 146 TM/ha porque se recuperó la productividad de aquellos canteros que se encontraban en la zona de influencia del Yachay y que habían sido descuidados, por falta de acuerdos con el ingenio, cuya producción bajó a 80 TM por ha. y ahora se encuentran produciendo un promedio de 115 TM por ha. Si bien el ingenio, en aquellos canteros en coproducción (2054 has) alcanzó una productividad de 145.77 TM/ha su objetivo para el 2015 es llegar a las 150 TM/ha. Un inconveniente repetido en este período es el aumento de los costos de producción, especialmente de la mano de obra y de los fertilizantes, porque se requiere “sulfato de potasio” para la concentración del azúcar, y la fertilización debe hacerse con nitrógeno, fosforo y potasio, para eso se utiliza el 18-46-0. 40 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas En realidad, el Ingenio IANCEN ha realizado un esfuerzo adicional por mantener altos los precios de la caña, para evitar la reducción en la provisión de su materia prima básica, asimismo, ha contribuido a mejorar la calidad de la caña, y por ende de su producto, el azúcar. Incluso mencionan que el precio por TM de caña que está pagando el Ingenio es superior al precio oficial fijado por las autoridades respectivas. Finalmente, mencionan que el jornal más frecuente que se pagó en la zona durante la cosecha de 2014 se define en base al salario mínimo, es decir que subió de un valor de USD 18.5 a USD 19.8 diarios. En lo que respecta al Ingenio Azucarero Isabel María, se señaló que los rendimientos en 2014 fueron mayores, por lo que la producción de caña presentó un crecimiento de 10%. Sin embargo de estos aspectos, las condiciones económicas de los productores fueron catalogadas como malas. Otros factores desfavorables que tuvieron que enfrentar los productores de caña en esta zona fueron: el alto costo de la mano de obra por la cual pagaron USD 13.69 (sin alimentación); falta de financiamiento para continuar con las labores culturales de caña y sobre todo las altas tasa de interés que pagaron a instituciones privadas; también se manifestó que el precio de comercialización de la tonelada de caña se ha mantenido sin variaciones respecto a similar período del año pasado, es así que la TM se estableció en los mismos USD 31.52. Como se mencionó, los rendimientos fueron mayores en 22.05%; pasando de 61.45 TM cosechados en 2013, a 75 TM/ha durante 2014, en consecuencia los agricultores obtuvieron ingresos por USD 2,364/ha. En lo que refiere a la producción de caña en el Ingenio Monterrey, ubicado en la provincia de Loja (cantón Catamayo), el representante de dicho ingenio indicó que las condiciones de las plantaciones son buenas por el mantenimiento que se le proporciona, por tal razón los rendimientos por hectárea fueron mayores y mantiene niveles de producción aceptables, en cambio, el volumen fue menor decreciendo aproximadamente un 8%. La producción de caña en el área de influencia del ingenio se vio reflejada en los rendimientos por hectárea obtenidos durante 2014 que fueron de 157,40 TM/Ha, cantidad superior a las 156.94 TM/Ha alcanzadas en 2013, siendo levemente mayor en 0.03%. En cuanto al volumen de producción, como se manifestó la variable decreció, es así que el ingenio alcanzó 196,517.77 TM, volumen menor a las 214,324.23 TM del 2013, experimentando un decrecimiento de 8.30%. El ingenio tiene 2,177.85 has propias para producción de caña, pero ocupadas tan sólo 1,364 ha. La producción de caña obtenida, sirva para la producción de azúcar, la misma que alcanzó los 429,536 sacos de 50 kilos, cantidad menor en 12% respecto a los 488,068 sacos producidos en 2013. 41 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario El precio de venta por cada tonelada hasta el 17 de agosto fue de USD 29.35, a partir de esa fecha y hasta finales de diciembre de 2014, el precio se estableció en USD 30.75, con lo que los productores consiguieron ingresos por USD 4,840.05. El porcentaje de contribución que tiene el ingenio en producción de caña a nivel nacional es de 5%. Para 2015, el ingenio proyecta obtener 265,890.75 TM, considerando que están ocupadas 1,364 hectáreas, prevén alcanzar en promedio 195 TM/ha, siempre que las condiciones climáticas sean favorables para la producción. Por el contrario, la oficial de crédito del BNF ubicado en el mismo cantón, señaló que las condiciones de las plantaciones son normales, en consecuencia, las otras variables (rendimientos, volumen) también presentaron niveles de producción iguales a similar período del año anterior, este panorama corresponde a un pequeño productor que acude a la institución estatal a solicitar financiamiento para el cultivo y mantenimiento de mínimo dos hectáreas que tienen en producción. Por tal razón, los rendimientos conseguidos en este cantón por un pequeño productor fue de 100 TM/ha, que los comercializaron en USD 28 (precio mayor a los USD 22 del año precedente), alcanzando ingresos por USD 2,800, lo que les permitió cubrir los costos de producción fijados en USD 2,100/ha, para formación y USD 1,400 para mantenimiento. Para la siguiente zafra del año en curso, según lo indicado por la entrevistada, prevé que el volumen se mantendrá inalterable en sus niveles de producción. En cuanto a la producción de caña en el resto de zonas productivas, como los cantones Zaruma, Atahualpa, Portovelo y La Troncal, fue positiva en razón de que las condiciones vegetativas de las plantaciones son buenas por un adecuado mantenimiento que realizan los productores a las plantaciones, lo que permitió para que los rendimientos en estos cuatro cantones hayan sido mayores, incidiendo directamente en el volumen que creció un 5% en (Zaruma, Atahualpa, Portovelo) y 20% en La Troncal. En los cantones Zaruma, Portovelo y Atahualpa, los productores obtuvieron 50 TM/ha, la misma que es transformada en panela, alcanzando 10 quintales que lo venden en USD 35, obteniendo ingresos totales por USD 350. Finalmente, en el cantón La Troncal la producción de caña creció en 6.25%, es así que los rendimientos fueron de 85 TM/ha (volumen superior a las 80 TM logradas en el 2013), mismas que las vendieron a USD 32.50/TM, precio mayor a los USD 28.75 que recibieron en la cosecha pasada, consiguiendo recursos por USD 2,762.50 valor que les permitió cubrir los costos de producción fijados en USD 1,800 para formación y USD 1,450, para mantenimiento. En esta zona un pequeño productor tiene 20 hectáreas para la producción de caña. Para 2015, en los cantones de la provincia de El Oro y de Cañar, los entrevistados señalaron que el volumen de producción se mantendrá en las mismas condiciones que en 2014, es decir la productividad será igual. 42 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas “Los cultivos de caña de azúcar se expanden en Ecuador reemplazando a arrozales. Un productor independiente decidió invertir en el cultivo de caña de azúcar tras jubilarse en una papelera. Sus primeras 6 hectáreas las sembró en un predio del recinto La Toquilla, en Jujan, donde antes su padre tenía potreros para el ganado. Un cantero que se dedica al cultivo de caña, está en medio de una zona conocida tradicionalmente como arrocera, que poco a poco ha ido destinando parte de esas tierras a la caña, que se entrega a dos ingenios cercanos: Isabel María y Valdez. Pero no solo en las zonas circundantes a Jujan hay más caña. En el Triunfo y La Troncal tienen nuevas extensiones, que se suman a las que ha incorporado Playas, con el nuevo ingenio San Juan. Allá se calcula que hay entre 600 y 800 hectáreas. Fuera del hectareaje que se renueva al cumplir su ciclo, la Federación Nacional de Azucareros del Ecuador (FENAZÚCAR) estima que en los últimos cinco años se incrementaron unas 6,000 nuevas hectáreas. El presidente de FENAZÚCAR, indicó que cada año se renuevan entre 8,000 y 10,000 hectáreas y se incorporan unas 1,000 hectáreas. Actualmente, hay 70 mil hectáreas de caña de azúcar cultivadas, de esas 30 mil están en manos de cañicultores independientes. Esa caña sembrada representa en cada zafra unos 11 millones de sacos de 50 kg. A criterio del dirigente, el país podría desarrollar unas 4,000 a 5,000 hectáreas más. “La producción podría seguir mejorando, por eso y porque las prácticas agrícolas de los ingenios han mejorado mucho y están subiendo su promedio de tonelada”, sostiene”. De acuerdo a la información de Comercio Exterior, las exportaciones de azúcar a pesar que fueron significativas, estas fueron menores en un 25.73% (volumen), es así que durante el período de julio a diciembre de 2014, se exportaron 8,739.86 TM por un valor FOB de USD 4,461,670. En cambio, en similar lapso de tiempo del año anterior se vendieron 11,768.19 TM. Estados Unidos con 8,218.90 fue el país que más demandó el producto ecuatoriano, seguido por Italia con 229.92 TM; España con 260.77 TM; Alemania con 14.28 TM; Perú con 8.10TM; Francia con 7.09 TM y Holanda (Países Bajos) con apenas 0.80 TM. En cambio, las importaciones de azúcar que realizó el país fueron mayores respecto de las efectuadas en el 2013, es así que el país importó 18,618.03 TM volumen superior a las 838.23 TM que se adquirió en similar período del año precedente. Por las importaciones realizadas el país destino recursos por USD 9,883,390. 9 Fuente. El Universo, “Cultivos de caña de azúcar se expanden en Ecuador reemplazando a arrozales”, Lunes, 04/28/2014. 43 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Los problemas que más afectaron la producción de caña de azúcar en el período analizado fueron: alto costo de la mano de obra (19%); bajos precios de venta de la fruta (19%); falta de asistencia técnica (19%); escasez de mano de obra (13%); falta de financiamiento (6%); altas tasas de interés (6%); poca demanda del producto (6%); falta de vías de comunicación (6%). Además mencionaron el alto costo de los insumos agrícolas y la escasa liquidez económica que atraviesan tanto los productores independientes, así como los ingenios azucareros. La situación económica de los productores de caña de azúcar, según los resultados de la investigación, fue calificada como normal por el 40% de los entrevistados, como buena por el 38% y el 22% indicó que son malas. Las expectativas de los entrevistados para el año 2015 sobre el volumen de producción son de un marcado optimismo, prevén que la variable tendrá un aumento de 1% adicional, respecto al crecimiento del año inmediatamente anterior, es así que el 42% considera que la variable sería mayor, por lo cual crecería el 6%; a pesar que el restante 58% de los entrevistados señaló que seguirá igual. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR (Variación semestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 44 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas MAÍZ DURO DE VERANO La producción de maíz duro de verano en el período en estudio, también presenta crecimientos en sus principales variables, especialmente en los sectores altos en los que se cultiva la mayoría del producto, ya que contaron con tenues lloviznas, lo que ayudó al desarrollo del cereal. De hecho, los resultados muestran crecimientos de 3% en la superficie cosechada y de 4% en el volumen de producción; cifras similares al crecimiento de 3% que experimentaron en el mismo período del año 2013. La producción de maíz duro de verano se realiza en mayor medida en la región litoral, fundamentalmente en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y Loja, en las cuales se ubican las principales zonas maiceras. La superficie cosechada en el cuarto trimestre de 2014, en comparación a igual período de 2013 fue mayor, según el 50% de los entrevistados, el 35% consideró que fue igual; y, el 15% indicó que fue menor. Del mismo modo, los rendimientos por hectárea en el cuarto trimestre del 2014, respecto a similar período del año precedente fueron mayores, de acuerdo al 57% de los entrevistados, el 35% los consideró como iguales; y, el 8% menores. Asimismo, el volumen de producción de maíz duro de verano en el cuarto trimestre de 2014 fue mayor según el 55% de los informantes, el 36% consideró que fue igual y el 9% manifestó que fue menor. En cuanto a inversiones adicionales, para el 48% de los entrevistados fueron mayores en apenas 2% durante el cuatro trimestre del año 2014, para el 45% no cambiaron y el restante 7% señaló que las inversiones disminuyeron. Realizando un estudio más desagregado, a nivel de las provincias y cantones de la región costa se desprende el siguiente análisis: En la provincia de Manabí, el criterio de los entrevistados en relación a la producción del cereal fue diferente: en Chone, Calceta y Tosagua la superficie cosechada fue mayor entre el 10% y 30%, debido a la demanda del producto en el mercado nacional e internacional (Colombia), además porque los agricultores están usando semillas que arrojan mayores rendimientos (TRIUNFO y AGRI-104); también 45 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario influyó el precio de venta, mismo que se ha mantenido en niveles rentables, es así que fluctúo entre USD 12 y USD 15 el quintal. Por el contrario, en el cantón Junín el representante del MAGAP indicó que la superficie cosechada fue menor, decreciendo en un 20%, debido a que en la época de verano es poco lo que se cultiva, sea por problemas topográficos y porque no cuentan con agua suficiente para efectuar el riego que las plantas requieren. Pero, a pesar de la disminución del área de cosecha, los rendimientos fueron mayores, ya que los agricultores han recibido los kit agrícolas que contienen insumos como: semillas de alto rendimiento, fertilizantes (urea), pesticidas, abono foliar, estos kit se los entrega con seguro agrícola, el costo varía dependiendo de la casa comercial (AGRIPAC o ECUAQUÍMICA), en todo caso el gobierno subsidia USD 214 por hectárea, en el caso de maíz. De su parte, en los cantones Santa Ana y Rocafuerte, los oficiales de crédito del BNF manifestaron que la superficie se mantuvo igual, no hay cambios importantes dentro del proceso productivo del cereal por lo que los rendimientos en esta zona fueron los mismos. Respecto al volumen de producción, los oficiales de crédito coinciden en señalar que la variable experimentó un crecimiento de 20% en Chone y 30% en Calceta y Tosagua; en cambio en el resto de cantones Junín, Santa Ana y Rocafuerte la variable se mantuvo igual respecto a similar período del año 2013. Por lo expuesto, los rendimientos que alcanzaron los agricultores en los diferentes cantones de la provincia de Manabí fueron los siguientes: Chone con 115 quintales/ha, los mismos que fueron comercializados en USD 13.75; Calceta y Tosagua con 150 qq/ha, a un precio de USD 13.50; Junín con 120 qq/ha, que lo vendieron a USD 12; y, finalmente en Santa Ana y Rocafuerte con 120 quintales a un precio de venta de USD 16. Los costos de producción establecidos por el BNF en los diferentes cantones de Manabí para el ciclo agrícola 2014 fueron entre USD 650 y USD 800, más el seguro agrícola. Con los rendimientos obtenidos, así como por el precio de venta del quintal de maíz los productores pudieron cubrir sus obligaciones créditicias con la entidad estatal. Asimismo, se mencionó por parte de los entrevistados que el costo real para producir una hectárea de maíz se ubica entre los USD 1,000 y USD 1,200. Finalmente, se informó que los pequeños agricultores de estos sectores disponen de entre 1 a 5 hectáreas para cultivar el cereal. Para el próximo ciclo de verano del año 2015, los entrevistados coinciden al señalar que la superficie sembrada en la mayoría de los cantones será mayor, a excepción del cantón Junín, que sería menor debido al invierno irregular, pues hasta el momento de la investigación la época de invierno no se hacía presente en forma normal para que los suelos queden con suficiente humedad. 46 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas En consecuencia, en los cantones (Chone, Calceta, Tosagua, Santa Ana y Rocafuerte) zonas maiceras por excelencia se incrementaría el área de cultivo por lo cual la producción del cereal seguirá manteniendo niveles crecientes, por lo cual prevén que el volumen aumentaría entre el 15% y 30%. En cambio, en el cantón Junín el volumen será igual respecto al obtenido en el año 2013. En la provincia de Guayas, cantones Isidro Ayora, Pedro Carbo, Palestina, Colimes y Balzar, la producción de maíz duro fue negativa, ya que la superficie de cosecha fue menor, experimentando decrecimientos de 50% (Isidro Ayora, Pedro Carbo) y 20% (Palestina, Colimes, Balzar), puesto que los agricultores no se acercaron en verano a solicitar créditos, por ser cantones secos y que no cuentan con regadío. Además, influyó el anuncio de la posible presencia del “Fenómeno del Niño”, lo que provocó que los agricultores no siembren, además porque la compañía de seguros no aprobó muchos créditos por riesgo de inundaciones. Por el contrario, en el cantón El Empalme zona netamente maicera la producción del cereal fue satisfactoria, ya que tanto la superficie de cosecha así como el volumen fueron mayores, creciendo entre el 20% y 35%, respectivamente. Por tal razón, los rendimientos que alcanzaron en este cantón los productores fueron de 180 qq/ha, la misma que la vendieron a USD 13, obteniendo ingresos totales por USD 2,340. En la época de verano los agricultores de las zonas de Isidro Ayora y Pedro Carbo prefieren trabajar con recursos propios, debido a que en el BNF deben pagar el valor del seguro agrícola, el mismo que es un problema para ellos, ya que en ocasiones anteriores han pagado recursos adicionales y a la larga no encuentran ningún beneficio en el caso de un siniestro en el cultivo, pues en varios casos jamás recibieron la visita de los técnicos y el reclamo no fue atendido oportunamente. Por su parte, las otras dos variables en análisis (rendimientos y volumen) en las zonas de Isidro Ayora y Pedro Carbo fueron menores y decrecieron en el mismo porcentaje del área de cosecha (50%). En cambio, en los cantones Palestina Colimes y Balzar, las mismas variables fueron mayores creciendo en 10%, debido al uso de semillas híbridas, de mejor calidad y de mayor rendimiento, es así que dependiendo del lugar de cultivo los agricultores alcanzaron 100 qq/ha en (lomas); 120 qq/ha en (pendientes accesibles) y 180 a 200 qq/ha en las zonas planas. Para la próxima siembra de verano de 2015, los entrevistados de los cantones Isidro Ayora, Pedro Carbo y El Empalme consideran que los pequeños agricultores mantendrán la misma superficie de cultivo, es decir unas 4 has, lo que incidirá para que también el volumen de producción sea igual, a excepción del cantón El Empalme en donde el volumen crecería un 25%. Por su parte, en los cantones Palestina, Colimes y Balzar el área de siembra disminuiría, lo que hará que el volumen se reduzca en -30%. En la provincia de Los Ríos, en los cantones: Vinces, Babahoyo, Montalvo, Pueblo Viejo, Urdaneta, Quinsaloma, Quevedo, Mocache, San Carlos y Buena Fe la producción de maíz durante la cosecha de verano fue positiva, a excepción del cantón Ventanas, en donde según lo manifestado por los entrevistados las variables investigadas 47 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario no cambiaron su comportamiento de producción, ya que tanto la superficie cosechada, rendimientos y volumen de producción se mantuvieron en los mismos niveles del período anterior. El incremento en la producción del cereal en los cantones indicados, se debió al uso de híbridos de alto rendimiento tales como: PIONNER, TRUENO y las DK-399-505-15357088, que arrojan hasta 200 quintales por hectárea, otro factor que favoreció para el incremento de las variables fue el buen precio de venta del cereal que se ha mantenido en niveles aceptables de comercialización. En el caso del cantón Ventanas, donde la producción se mantiene igual, es porque los cultivos de ciclo corto se mantienen bajo los estándares de la producción año tras año. Como ya se mencionó, los rendimientos alcanzados por los agricultores durante el 2014, fueron mayores en la mayoría de cantones investigados, sólo en el cantón Ventanas la variable se mantuvo igual. Respecto al volumen de producción, esta variable experimentó crecimientos en Vinces (5%); en Babahoyo, Montalvo, Quinsaloma, Quevedo, Mocache, San Carlos y Buena Fe (10%); en Pueblo Viejo y Urdaneta (30%) según lo señalado por los informantes, mientras que en Ventanas la variable se mantuvo igual, respecto a similar período de 2013. Los rendimientos promedio logrados en el año 2014 por los agricultores fueron los siguientes: Vinces con 140 qq/ha.; Babahoyo, Montalvo y Quinsaloma con 120 qq/ha.; Pueblo Viejo y Urdaneta con 150 qq/ha.; Quevedo, Mocache, San Carlos y Buena Fe con 160 qq/ha; y, Ventanas con 110 qq/ha. Si a nivel de los cantones de la provincia de Los Ríos, donde se levantó la información consideramos un precio promedio de venta del quintal del cereal de USD 14, y de acuerdo con los rendimientos obtenidos, los productores alcanzaron recursos suficientes que les sirvieron para cubrir los costos de producción establecidos en USD 800. Un pequeño agricultor de estas zonas dedica para el cultivo de maíz entre 2 y 5 hectáreas. En cuanto a las previsiones sobre el comportamiento de las variables, los informantes señalaron que la superficie para la siguiente siembra de verano de 2015, se mantendrá igual en los cantones: Pueblo Viejo, Urdaneta, Ventanas, Quinsaloma, Quevedo, Mocache, San Carlos y Buena Fe. En cambio, en los cantones Vinces, Babahoyo y Montalvo se ampliaría el área de cultivo creciendo entre el 10% y 20%. En lo que respecta al volumen los entrevistados estiman que la producción sería mayor y experimentaría crecimientos entre en el 10% y 20% en los cantones: Vinces, Ventanas, Babahoyo y Montalvo. Por el contrario en los cantones Pueblo Viejo, Urdaneta, Quinsaloma, Quevedo, Mocache, San Carlos y Buena Fe el volumen de producción se mantendría igual respecto al año 2014. 48 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas Finalmente, el representante de la Asociación de Productores de Ciclo Corto (APROCICO) que cuenta con aproximadamente 45 socios, ubicada en el cantón Quevedo, indicó que la producción de maíz duro en la época de verano decreció en 20%, a pesar que la superficie cosechada se mantiene igual, los rendimientos fueron menores. Los rendimientos conseguidos por los agricultores de la asociación fueron de 120 quintales, cifra inferior a los 150 quintales que alcanzaron en la cosecha de 2013, la producción lograda se comercializó en USD 11.30, precio menor en 0.20 centavos si lo comparamos con los USD 11.50 que recibieron el año precedente; por lo que los agricultores obtuvieron ingresos por USD 1,356. Para el próximo ciclo de siembra de verano del 2015, el representante prevé que la superficie sembrada se mantendrá igual (3,000 ha), pero añadió que el volumen de producción, será menor, decreciendo en un 20%. Para completar el análisis en las provincias del austro -sierra sur-, en la provincia de Loja, el criterio de los entrevistados en los cantones Macará y Zapotillo, donde se levantó la información fue uniforme en relación al comportamiento de las variables en estudio, es así que la superficie cosechada y los rendimientos por hectárea se mantuvieron en niveles normales, es decir sin variaciones. En el cantón Macará, como resultado de la sequía el volumen de producción decreció en un 50%, mientras que en el cantón Zapotillo donde los agricultores cuentan con agua para el cultivo que proviene del sistema de riego del canal, la variable se ha mantenido igual en relación a la cosecha de 2013. De hecho, los agricultores especialmente del cantón Macará se encuentran preocupados por el clima, el mismo que hasta el momento mismo de la investigación (febrero de 2015) experimentaba períodos de una fuerte sequía y no desean repetir situaciones críticas como la ocurrida en la cosecha de 2011. Por lo tanto, en Macará, lograron en promedio de 175 quintales/ha, dependiendo de la calidad de la semilla (DK-1596-7088, producidas por ECUAQUÍMICA), producción que la vendieron a un precio de USD 16.50 por quintal (precio mayor a los USD 15 que recibieron en la cosecha de 2013), incremento que se produjo debido a la escasez de maíz, alcanzando ingresos totales de USD 2,887.50, con los cuales pudieron cubrir los costos establecidos en el plan de inversión del BNF, en USD 800/ha. Cabe indicar que por la sequía, no existió una gran demanda de créditos en la sucursal del BNF en el cantón Macará para siembra del cereal en las partes bajas, debido a la escasez de agua. A tal punto que los agricultores que recibieron los créditos para el cultivo se vieron en la necesidad de devolver los recursos recibidos, es así que de los USD 8,000 que les otorgó la entidad estatal a pequeños productores maiceros, reintegraron USD 6,000, quedándose con USD 2,000 para sacar adelante la producción del cereal que lo realiza en un mínimo de 2 has de cultivo. En cambio, los rendimientos que obtuvieron los agricultores en el cantón Zapotillo fueron de 120 qq/ha, la misma que se comercializó a un precio de USD 17, logrando 49 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario ingresos por USD 2,040/ha, recursos que fueron suficientes para cubrir los costos de producción fijados en USD 800, los agricultores de este sector poseen entre 4 y 5 hectáreas para la producción de maíz. Al referirse a las expectativas de producción para el próximo ciclo productivo (siembra de verano del 2015), los entrevistados coincidieron en manifestar que la superficie sembrada se mantendrá sin cambios, debido a que está prohibido la tala de árboles para incrementar el área de cultivo, razón por lo cual la gente ya no se arriesgaría a sembrar más allá de las hectáreas establecidas en cada cantón. En lo que respecta al volumen de producción, en el cantón Macará crecería en 60%. Por el contrario, en el cantón Zapotillo los entrevistados coinciden en señalar que sería igual, respecto al año 2013. Según las cifras de comercio exterior, en el cuarto trimestre de 2014 (oct.-dic.), las exportaciones de maíz amarillo fueron de apenas 214.52 TM a un valor FOB de USD 52.690. Si consideramos el período de enero a diciembre las ventas fueron de 1,270.19 TM. En consecuencia, se puede apreciar que las exportaciones crecieron respecto a similar período del año anterior, en el cual se exportaron 748.46 TM. En valor las exportaciones también crecieron, puesto que el país registró ingresos por un valor FOB de USD 322,510; cifra superior a la obtenida en el año 2013 en que se alcanzaron los USD 223,010. El país que más compró nuestro producto fue Colombia con 1,270.06 TM. De otra parte, Ecuador realizó importaciones de maíz para siembra entre octubre y diciembre de 2014, en una cantidad de 3,069.20 TM., a un valor CIF de USD 23,476,520. Cifras superiores a las importadas en 2013, en donde el país adquirió 2,725.92 TM. El incremento en las importaciones es uno de los factores negativos que mencionaron los entrevistados y que causa malestar a los gremios, asociaciones y productores independientes que se dedican al cultivo de maíz, porque eso les impide impulsar el cultivo del cereal. Entre los factores adversos que afectaron en el período de cosecha del cuarto trimestre del año 2014, se pueden mencionar principalmente los siguientes: bajos precios de venta; alto costo de la mano de obra (pagaron USD 11 con alimentación y USD 13 sin alimentación); falta de financiamiento (recurren a cooperativas); falta de vías de comunicación, sobre todo en el sector rural; clima desfavorable (época de sequía); falta de asistencia técnica; escasez de mano de obra; altas tasas de interés en el sector privado, alto costo de insumos agrícolas; y, falta de incentivo de los agricultores para efectuar la siembra de maíz. En resumen, de acuerdo a los resultados agregados obtenidos de la investigación, respecto a las previsiones para el siguiente ciclo (siembra de verano 2015), el 45% de los entrevistados consideran que la superficie sembrada en comparación con similar período de 2014 sería mayor; el 46% manifestó que se mantendría igual, mientras que para el restante 9% será menor. 50 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas Respecto al volumen de producción esperado para el año 2015, se prevé que este sea mayor según el 52% de los entrevistados, el 40% considera que mantendrá igual y el 8% indicó que sería menor. En consecuencia, el volumen de producción tendría un incremento adicional de alrededor de tres puntos porcentuales en relación al crecimiento que experimentó en el período bajo análisis de 2014, es decir la variable crecería en total 7%. Por otro lado, los informantes señalaron que el 89% de la producción se destinó a la comercialización y el 11% lo guardaron para alimentación del hogar y de aves. El principal canal de venta del maíz sigue siendo los intermediarios (54%), luego se ubica la Unidad Nacional de Almacenamiento -UNA– (36%); las piladoras (6%); y, las casas comercializadoras (5%). En síntesis, los productores del cereal lograron obtener un promedio de 136 quintales de maíz seco por hectárea, cantidad mayor a los 123 quintales conseguidos en la cosecha de verano de 2013, el precio promedio de venta del quintal de maíz fue de USD 14, igual valor que recibieron los agricultores en la cosecha del año anterior. La situación económica de los productores de maíz, según los resultados obtenidos, fue calificada como normal por el 77% de los entrevistados, mientras que el 12% la clasificó como buena y, tan solo el 11% manifestó que fue mala. SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ DURO (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 51 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 52 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas PALMA AFRICANA La producción de palma africana durante el año 2014 experimentó una fuerte caída, debido a las defectuosas condiciones de las plantaciones, como consecuencia de la enfermedad que pudre el cogollo y ataca directamente al cultivo, lo que indujo a una disminución de -18% en el volumen de producción. De hecho, el 69% de los entrevistados manifestaron que las condiciones vegetativas son malas, mientras que el 25% las consideraron buenas, mientras que el restante 6% señaló que son normales. En la actualidad, el cultivo de palma africana es uno de los principales cultivos en el país debido a sus múltiples usos. Se cultiva principalmente en la provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y las provincias Orientales de Sucumbíos y Orellana 10. En un análisis desagregado por zonas productivas, se constata que en los cantones Quevedo, Mocache Patricia Pilar y La 14, de la provincia de Los Ríos las plantaciones se mantienen en las mismas condiciones vegetativas del año anterior, es decir en niveles normales de producción, a pesar del cuidado que han tenido los agricultores con las plantaciones, hay que mencionar que no dispusieron de recursos económicos suficientes, puesto que el precio de venta por cada tonelada métrica de la fruta habría tendido a bajar. Como ya se mencionó, las normales condiciones de las plantaciones permitieron a los agricultores alcanzar los mismos rendimientos por hectárea del año pasado, en consecuencia el volumen también se mantuvo igual en su nivel de producción, respecto al año 2013. La producción promedio por hectárea que lograron los productores fue de 15 TM/año, cantidad similar a la conseguida en el 2013. El precio de comercialización por tonelada métrica fue de USD 160, obteniendo ingresos por USD 2,400, lo que implica que pudieron cubrir al menos los costos de producción para mantenimiento establecidos en USD 2,000/ha. En relación al volumen de producción esperado para el 2015, los entrevistados prevén que podría ser mayor en 15%. Cabe señalar, que en estas zonas los agricultores están procediendo a la reconversión de cultivos, es decir se han tumbado plantaciones 10 Fuente. Revista Agronegocios y Tecnología, 2 Abril, 2014 53 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario de palma para cultivo de maíz, pues estos cantones son por naturaleza también maiceros. En cambio, otros agricultores han cambiado la producción de banano por la de palma para la producción de biocombustible, que también se logra con el cultivo de palma africana. En la zona del cantón Quinindé, los entrevistados del BNF consideran que las condiciones de las plantaciones de palma en el 2014 siguen siendo malas, debido a problemas climáticos (fuerte sequía) y, enfermedades en las plantaciones. Por tal razón, los rendimientos en el período en estudio fueron menores, en consecuencia el volumen para finales de 2014, decreció en 30%. Por tal razón, los agricultores alcanzaron a cosechar 18 TM/año. El precio recibido por tonelada se mantuvo en USD 140, por lo que obtuvieron ingresos por USD 2,520; lo que implica que sólo pudieron cubrir los costos de mantenimiento establecidos en USD 2,000. Cabe indicar que los pequeños agricultores de esta zona, poseen un mínimo de 10 hectáreas (para ser rentable el cultivo de palma), tuvieron que incrementar sus inversiones en alrededor de 25%, para controlar los problemas fitosanitarios, pues requirieron comprar fertilizantes y pesticidas para combatir “la enfermedad de la pudrición del cogollo en las plantaciones de palma africana que afecta a la producción”, sobre todo en Esmeraldas11. El cantón San Lorenzo es la zona con la mayor cantidad de hectáreas de palma perjudicadas por ese problema. Según la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), la enfermedad ha atacado a 15,000 hectáreas de plantaciones en los últimos cinco años. La aparición de esta enfermedad no es nueva en el país. ANCUPA indica que en la década de los 90 la zona mayormente afectada fue la Amazonía ecuatoriana, con alrededor de 20,000 hectáreas. La palma africana es el cultivo del cual se extrae el aceite comestible, que se consume en Ecuador y se exporta a varios países. La enfermedad también se encuentra en la zona de Viche, una parroquia del cantón Quinindé de Esmeraldas. De las aproximadamente 300,000 hectáreas sembradas en el país, 216,000 están en la ‘Provincia Verde’; el 90% crece en el cantón Quinindé”. Siguiendo con el análisis de la investigación, cabe indicar que el jornal pagado a los trabajadores para la ejecución de las labores culturales de palma ha mantenido el costo del período anterior, es decir en USD 15/diarios o incluso hasta USD 20. Los agricultores consideran, que esta situación incidiría para el próximo ciclo agrícola, ya que prevén que el volumen de producción mantendrá los mismos niveles en su producción del ciclo agrícola pasado. De igual forma, el representante, de la empresa Agroindustrias Quinindé S.A. “AIQUISA”, señaló que las condiciones de las plantaciones durante el período en estudio (2014) 11 Fuente. El Comercio, 1 de junio de 2014 54 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas fueron malas, debido a factores climáticos que fueron muy cambiantes, es así que existieron períodos de sequía, que incidieron para que tanto los rendimientos y el volumen de producción disminuyan en porcentajes similares, alrededor del 15%. En cambio, el representante de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma (ANCUPA), manifestó que las condiciones de las plantaciones fueron buenas, pero el comportamiento de las otras variables fue distinto, ya que tanto los rendimientos y volumen fueron menores en -10%, la razón principal sería la falta de agua en la época de verano (segundo semestre) lo que afectó para que la productividad disminuya. Los rendimientos que obtuvieron los productores asociados a AIQUISA fueron de 11.5 TM/ha, volumen menor a las 14 TM que cosecharon el 2013. Dicha producción la comercializaron a un precio de USD 140/TM de fruta, (precio inferior a los USD 150 del año pasado), en tales circunstancias los palmicultores obtuvieron ingresos por USD 1,610. El precio de la tonelada métrica de aceite rojo se estableció para el período en análisis en USD 800. En cambio, los productores de ANCUPA consiguieron una producción de 16.72 TM/ha, siendo el 39.33% mayor a las 12 TM que alcanzaron en similar período del año anterior. El precio de venta en las zonas de influencia de La Concordia fue de USD 120/TM, logrando ingresos totales por USD 2,006.40. En cuanto a las previsiones para el 2015, respecto al volumen de producción, los representantes tanto de AIQUISA como de ANCUPA coinciden en manifestar que la variable podría ser mayor, aunque difieren en el porcentaje de crecimiento. Es así que el ejecutivo de AIQUISA señaló que el crecimiento sería de 15%. En cambio, el representante de ANCUPA, considera que esta variable crecería un 5%, ya que el verano del segundo semestre de 2014 fue muy largo, con sequías muy pronunciadas, que afectarían la productividad de este año. “El director ejecutivo, de la Asociación de Cultivadores de Palma, manifestó, que en el Ecuador se cultivan actualmente 280,000 hectáreas de palma aceitera12 , con una producción anual de 506,000 TM de aceite de palma, en un proceso que genera alrededor de 50 mil empleos directos y 100 indirectos. Para el año 2015, la producción de aceite de palma se espera que bordee las 550,000 TM, de las cuales el 40% de la producción se destina a la industria local para producción de aceites, grasas, jabones y derivados y el 60% a la exportación”. “La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (ANCUPA indica que la producción ha crecido de un 5% a un 10% anual en los últimos 10 años. Asimismo, el representante de la asociación manifestó que la actividad está constituida por 7,000 palmicultores, de esa cifra el 87% son pequeños agricultores que preparan sus cultivos con agricultura familiar motivando al desarrollo social y laboral”.13 12 Fuente. Ecuador Inmediato, 2014-05-26 13 Fuente. Lideres 55 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Finalmente, en la provincia de Guayas, cantón El Empalme, los oficiales de crédito del BNF que fueron entrevistados coinciden en señalar, que las condiciones de las plantaciones de palma africana en el 2014 se mantuvieron normales, no así los rendimientos que fueron menores por la presencia de plagas y la falta de riego durante el semestre en estudio, lo que incidió para que el volumen de producción haya decrecido al finalizar el año, en -10%. La disminución en la producción de palma en este cantón, se debió a que los productores se encuentran rotando el cultivo con cacao, además porque esta zona productiva del país es maicera, por ende no hay productores de palma a gran escala. Los rendimientos que obtuvieron los productores en esta zonas fueron de 15 TM/ha, monto inferior a la cosecha de 2013; la producción la vendieron a USD 150/TM, precio menor en 6.25% al del año pasado. En consecuencia, alcanzaron ingresos por USD 2,250, recursos apenas suficientes para cubrir los costos de producción establecidos en USD 2,000 para mantenimiento, pero escasos para formación, ya que se requieren USD 3,500. En todo caso, el volumen de producción esperado para el 2015, en este cantón sería menor en 10% al obtenido en 2014. Los problemas que afectaron al cultivo de palma fueron: clima desfavorable -sequía de julio a diciembre-; bajo precio de venta de la fruta; escasez de mano de obra y por ende mayor costo de la misma (se pagó USD 15 con alimentación y USD 17 sin alimentación); falta de financiamiento; altas tasas de interés de la banca privada; falta de vías de comunicación y de asistencia técnica. Además mencionaron problemas fitosanitarios, como la presencia de la enfermedad que pudre el cogollo, que también ha afectado las zonas de Quinindé y La Concordia, lo que demandó que los productores incrementen sus inversiones, según lo manifestado por el 54% de los entrevistados. De su lado, el precio promedio de la tonelada métrica de palma pagado a los productores fue de USD 143, cifra inferior a los USD 148 pagados en similar período del año 2013, siendo éste un decrecimiento de 3.38%. Los rendimientos promedio obtenidos a nivel de las zonas investigadas fueron de 17 TM/ha/año, cantidad mayor a la alcanzada en el 2013 (16 TM/ha). En consecuencia, los productores lograron ingresos totales por USD 2,431, recursos que fueron apenas suficientes para cubrir los costos de producción para mantenimiento, que se fijaron en USD 2,000. En cuanto a las condiciones económicas de los productores de palma durante el 2014, el 71% de los entrevistados consideró que la situación de los palmicultores son malas, debido especialmente al bajo precio de venta de la tonelada métrica del producto; es así que el 25% indicó que las condiciones son normales, mientras que un discreto 4%, señaló que son buenas. Sin embargo, de este panorama de incertidumbre de los palmicultores, los entrevistados prevén que la producción de palma en el ciclo productivo de este año 2015 presentaría 56 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas signos de recuperación, por lo que consideran que el volumen de producción podría aumentar en 3%. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PALMA AFRICANA (Variación semestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 57 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Papa La superficie cosechada y el volumen de producción de papa, continúan con su proceso de recuperación, es así que las variables en estudio presentan incrementos, tanto en el área de cosecha con el 6% como en sus niveles de producción, con el 3%. “El cultivo de papa en Ecuador se realiza en la Sierra, en alturas comprendidas entre los 2,700 a 3,400 msnm, aún cuando los mejores rendimientos se presentan en zonas ubicadas entre los 2,900 y 3,300 msnm, en las cuales las temperaturas fluctúan entre 11 y 90 grados centígrados14. La papa se produce en las diez provincias de la sierra, constituyéndose las más representativas por el volumen de producción, Carchi, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. Las variedades cultivadas preferentemente en la zona norte son: Superchola, Gabriela, Esperanza, Roja, Fripapa y María; en la zona centro se encuentran la Gabriela, Esperanza y María, Frypapa y las nativas Uvilla y Leona Blanca; y en la zona sur la Bolona, Esperanza, Gabriela y Jubaleña”. La investigación de este producto se realizó en los cantones: Mejía, Latacunga, Riobamba, Chunchi, Alausí, Guamote, Colta, Guano, Cayambe, Ibarra, Tulcán, Montúfar, Espejo, Paute, El Pan y Sevilla de Oro. La superficie cosechada de papa a nivel nacional en el año 2014 comparada con el año 2013 habría aumentado en 6%, tendencia contraria a la que venía experimentando en los últimos años, explicada básicamente por una recuperación en los precios del producto. Si bien los rendimientos por hectárea habrían tendido aumentar en algunas zonas, la producción habría crecido en 3%. Si se realiza el análisis a nivel de cantones, la situación observada es la siguiente: En el cantón Machachi, la superficie cosechada en la totalidad del año agrícola 2014, con relación al año 2013, se habría mantenido sin cambios, así como sus rendimientos, por ende esta variable mantuvo sus niveles de producción con relación a la cosecha del año anterior. 14 Fuente. Revista Cámara de Agricultura, Agroecuador, Ago.2014 58 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas En síntesis, la situación de los paperos en Machachi ha sido relativamente normal, toda vez que el quintal se ha vendido en la actual coyuntura a un promedio de USD 23, lo que implica que han recibido recursos suficientes para cubrir sus costos de producción, así como percibir una utilidad que les permite mantener, e incluso en algunos casos ampliar los niveles de producción. En el cantón de Latacunga, la producción de papa en el año 2014 también se habría mantenido en la mayoría de zonas, aunque las expectativas de siembra para este año 2015 son de optimismo, dada la recuperación de los precios en los últimos meses como consecuencia de la prohibición de importación del tubérculo desde Colombia. Por tal razón, se esperaría que para la primera siembra se aumente la superficie de cultivo. En el cantón Riobamba, los productores de papa habrían aumentado sus niveles de producción en 2014, sobre el 30%, toda vez que los precios se han mantenido sobre los USD 12 por quintal del producto. Asimismo, las expectativas es que se mantenga la tendencia de crecimiento en 2015, en al menos el 10%. Finalmente, en Riobamba se destacó que dados los precios rentables de los últimos meses, en el 2015 se realizarían nuevas inversiones, lo que aseguraría una mayor producción del tubérculo. En el cantón Chunchi se informó que la superficie cosechada se habría vuelto a reducir en un 20%, aunque los rendimientos se habrían mantenido, lo que en 2014 ha dado como resultado una reducción en la producción de -20%. Esta caída en la producción, se habría debido a la incertidumbre que generan los cambios en los precios de las papas, pero como estos se han mantenido en niveles rentables en esta coyuntura se ha mantenido, los agricultores están considerando aumentar la superficie sembrada así como las inversiones, lo que llevaría a considerar un crecimiento de 10% en el volumen de producción papera en esta zona. En lo que respecta al cantón Alausí, los rendimientos en quintales de papa por hectárea en las zonas de este cantón se han mantenido sin cambios, sin embargo la producción decreció como resultado de una menor superficie sembrada en el año 2014. Para el año 2015 se esperaría un aumento en la superficie sembrada, así como en los niveles de producción en alrededor del 10%, como resultado de los buenos precios del tubérculo registrados en 2014 y por la ayuda que los paperos estarían recibiendo del Gobierno a través del MAGAP que colabora en la entrega de fertilizantes y asesoramiento técnico. En el caso del cantón Guamote, los agricultores solo siembran papas en las tierras negras que se encuentran en las partes más altas del cantón, porque en las tierras más bajas y productivas están sembrando quinua, chochos o la tienen dedicada a la ganadería. En todo caso, en el año 2014 habría descendido nuevamente la producción papera en alrededor de 30%, sin embargo para este año 2015 esperarían una ligera recuperación tanto de la superficie sembrada, como del volumen de producción, en un 5%. 59 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario La situación de los paperos en el cantón Colta ha mejorado, porque el precio del quintal se ha mantenido en niveles rentables (por la baja de oferta del producto). A diferencia del cantón Guamote, las superficie cosechada y la producción durante el 2014 se habría mantenido en los niveles de 2013, pero esperan que en este año 2015 la producción aumente en 5%, dados los mejores precios del tubérculo, y además porque esperarían que las heladas no afecten a la producción en este año. En el cantón Guano, tanto la superficie cosechada como la producción habrían caído en 15% en el año 2014. Como no avizoran ningún cambio significativo en la tendencia decreciente de la producción, se considera que ésta seguiría cayendo en este año 2015, en un 10% adicional. Continuando con este análisis en la provincia de Pichincha, en el cantón Cayambe, la mayoría de los consultados señalaron que se ha reducido la superficie cosechada de papa en porcentajes que van entre el 10% y 20%, ya sea por la incertidumbre que genera estas inversiones, especialmente por las fuertes variaciones de precios. Aún cuando los precios han mejorado en los últimos meses, no consideran estímulo suficiente para que se recupere la producción del tubérculo en este año 2015, por ende seguiría cayendo la producción en un 10% y 15%. En lo que respecta al cantón Ibarra de la provincia de Imbabura, se señaló la producción en las zonas paperas como Yuracruz, Mariano Acosta y Antonio Ante no ha variado, porque el precio no ha mejorado lo suficiente para que estimule a los agricultores a cultivar nuevas áreas de producción, por ende los agricultores que siembran papa son los mismos de siempre, además porque al ser un cultivo con mucha incertidumbre, tampoco el seguro (subsidiado por el Gobierno en el 60%) cubre la caída de los precios, solamente los efectos en la producción. En la provincia del Carchi, cantón Tulcán, en la mayoría de casos se ha mantenido la superficie cosechada de papa, he incluso hay zonas en las cuales habría aumentado la superficie, así como el rendimiento de la producción. De hecho, en este cantón hay una cultura de siembra del tubérculo, es así que los agricultores tradicionales siguen creyendo en la posibilidad de que en una siembra puedan recuperar las pérdidas de otros períodos de producción, dado que el precio se ha recuperado en los últimos meses (en diciembre de 2014 alcanzó un precio promedio de USD 26 por quintal). Adicionalmente, los inspectores de crédito de la sucursal del BNF de Tulcán, señalaron que este año han solicitado créditos adicionales para el cultivo de papa, puesto que el precio promedio del año 2014 se ubicaría entre los USD 20 y USD 22 por quintal de la papa super chola. Otro de los aspectos que consideran relevante para precautelar los intereses de los paperos de este cantón, es que se mantengan los controles al contrabando para evitar la entrada de papa colombiana, que destruye la estabilidad de los precios. En el caso del cantón Montufar, cuya cabecera cantonal es San Gabriel, la producción de papa habría registrado cierto aumento en el año 2014, aunque las perspectivas para este año 2015 son mucho más halagadoras, pues consideran que aumentaría tanto la 60 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas superficie sembrada como la producción en porcentajes superiores, misma que podría alcanzar un crecimiento de hasta 20%. Sin embargo de estas consideraciones, los productores también informaron que en 2014 experimentaron problemas climáticos, como la sequía, que no permitió un mejor desarrollo del producto, así como la falta de semillas que al final tuvieron que comprarla en Colombia. Adicionalmente, en este cantón Montufar se confirmó que la nueva planta de procesamiento de papa funciona bien, lo que permitirá absorber gran parte de la producción papera de la zona Finalmente, en el cantón Espejo cuya cabecera cantonal es la ciudad de El Ángel, los rendimientos de los paperos se han mantenido, pero la superficie cosechada y por ende el nivel de producción se habría mantenido en ciertas zonas y en otras habría bajado hasta en un 10%. A pesar de los resultados analizados, las previsiones de inversión para el próximo período agrícola son positivas, aunque esta dependería en gran medida de que se mantengan los precios por quintal de este producto. En términos generales, se afirma que en este cantón los productores de papa alcanzan rendimientos superiores a los demás cantones de la provincia, ya que tienen una rotación de cultivos más dinámica y hacen un uso menor de productos químicos, lo que deteriora en menor proporción la calidad del suelo, además de que consideran que las tierras en este cantón del Ángel son mejores. Al analizar la producción de papa en el Austro, cantones Guachapala, Paute, El Pan y Sevilla de Oro, los informantes manifestaron que la superficie cosechada fue menor, habiéndose reducido en un 20%, aunque los rendimientos y el volumen de producción se han mantenido iguales, la disminución de la superficie se debió principalmente a dos razones: a) la fluctuación del precio del saco de papa en el mercado (variedad Chaucha y Superchola), es así que en ciertos períodos se cotizó en USD 40/saco y en otras épocas se vendió a USD 25 y, b) por el ingreso de papa desde la sierra norte (Tulcán) por producción en dicho cantón. De acuerdo a lo manifestado por el oficial de crédito de la sucursal del BNF en Paute, la calidad de papa de la localidad es mejor a la que se produce en la zona norte, pero lamentablemente los consumidores no se fijan en ese detalle, sino en el precio de venta el cual por la oferta-demanda del tubérculo se llegó a cotizar hasta entre los USD 8 y USD 10, situación que desanima a los productores del tubérculo en estas zonas netamente paperas del austro ecuatoriano. En la zona austral, los agricultores alcanzaron 300 quintales por hectárea, mismos que comercializados a USD 30/saco de 130 libras (equivale a USD 23/quintal), obtuvieron ingresos por USD 6,900/Ha, que luego de cubrir los costos de producción establecidos en USD 4,500 les queda una utilidad de USD 2,400, recursos que los reinvierten en el propio cultivo. 61 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Además, los entrevistados manifestaron que durante el presente período agrícola han tenido que enfrentar la escasez de mano de obra para labores agrícolas, debido a que la gente del sector prefiere ir a trabajar en el “Proyecto Hidroeléctrico SOPLADORA”, donde les están pagando entre USD 600 y USD 700 mensual. Adicionalmente, mencionaron que el tiempo de producción de la papa dependiendo de la variedad (Superchola y Bolona) está entre los 6 y 7 meses, por lo cual al año realizan una siembra y una sola cosecha, considerando que el lapso entre la siembra y cosecha transcurren 4 meses. Las perspectivas sobre el cultivo de papa para el año 2015, se mantendrían, siempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables, los entrevistados consideran que la superficie de siembra se mantendría inalterable (entre 1 a 2 has), en consecuencia el volumen no experimentará cambios significativos en su producción. Según datos del comercio exterior, las exportaciones del tubérculo entre los meses de enero a diciembre de 2014, crecieron en relación a similar período del año precedente, ya que se registran 355.48 TM exportadas a un precio FOB de 383,110; cuando en año 2013 se exportaron 270.98 TM. Estados Unidos fue el país que más compró el producto con 354.61 TM. “Cabe destacar que en este período de estudio, el país no registró importaciones del tubérculo, debido a que la producción de papa crece en el país y las importaciones decrecen. Según los productores de la sierra un quintal de papa tiene un valor promedio de 12 dólares en el mercado nacional15. Asimismo, la siembra de papa, de la variedad rubí en la sierra centro y en la provincia de Carchi, ha permitido que grandes cadenas internacionales de comida rápida se provean de este producto. Este resultado es parte del plan de sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno, para fomentar una mejor producción nacional y fortalecer las exportaciones. El viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, indicó que en lo que va del año se ha sustituido un 20% las importaciones en lo que respecta a la denominada papa bastón”. “Tenemos un crecimiento de producción y un decrecimiento de importaciones. Esperamos hasta 2016 eliminar las importaciones”, aseveró. Según la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio, el país importa al año 8,000 toneladas de papa bastón y entre 200 y 300 toneladas de la variedad chit. Ecuador importó desde enero hasta mayo de este año, 2’533,13 dólares en papa, 21.45% menos con relación al mismo período de 2013 (USD 3’225,12). De acuerdo con datos de la entidad, en el país cada persona consume un promedio de 30 kg de papa al año. Se estima que 250,000 ecuatorianos se dedican a producir, comercializar y transformar el tubérculo. 15. FUENTE: PP El Verdadero, Sábado, 12 de Julio de 2014 62 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas En Ecuador se siembran, dependiendo del clima y de la rotación de cultivos que hacen los productores, entre 30,000 y 40,000 hectáreas de papa al año, mismas que representan unas 350,000 toneladas de producción. Los factores negativos que debieron enfrentar los productores de papa durante la cosecha fueron los siguientes: clima desfavorable (especialmente por la sequía, heladas y lanchas); la escasez de mano de obra; en consecuencia alto costo de la misma; los bajos precios de venta del producto; y, en menor porcentaje falta de financiamiento y asistencia técnica. Asimismo, mencionaron otros problemas como la cadena de intermediarios que son los que manejan los precios, la falta de una buena infraestructura - pues carecen de sistemas de riego - y la falta de una buena política agrícola, especialmente respecto a precios de sustentación. De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación, se puede indicar que el jornal más frecuente pagado en las zonas productoras de papa, durante la cosecha de 2014, fue de USD 11 con alimentación y de USD 12 sin alimentación. El precio promedio pagado por quintal de papa a los productores en el año 2014 fue de USD 18, cantidad mayor a la pagada en el año anterior que fue de USD 14, lo que representa un incremento de 28.57%. Asimismo, el porcentaje de la producción papera que se destinó a la comercialización durante el período en estudio del año 2014 fue el 91 %, la diferencia de la producción (9%) la destinaron para semillas o para consumo familiar. En todos los cantones, el principal canal de comercialización de la producción fueron los intermediarios (100%). En general, las condiciones económicas de los productores paperos, de acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación para el año 2014 fueron calificadas como normales por el 64%; como buenas por un 35% y como malas por el 1% de los entrevistados. Asimismo, esperan que en el año agrícola 2015 las condiciones climáticas sean favorables, por lo cual el 49% de los entrevistados prevén que la superficie sembrada sería mayor, el 47% consideró que se mantendrán iguales, mientras que el 4% señaló que será menor. Con estas previsiones sobre el área de cultivo, se estima que el volumen de producción pueda crecer hasta en el 16%. 63 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario SUPERFICIE SEMBRADA DE PAPA (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PAPA (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 64 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas SOYA Por su parte, el cultivo de soya en la última cosecha del período de verano del año 2014 presentó cifras negativas, por cuarto período consecutivo. Es así, que tanto la superficie cosechada como el volumen de producción disminuyeron en -25% y -18%, respectivamente. Es importante destacar que la investigación se realizó básicamente en la provincia de Los Ríos y sus cantones aledaños (zona de mayor influencia para la producción de la soya). En estas áreas se realiza casi la totalidad del cultivo; los principales cantones de los que cuales se obtuvo información fueron Babahoyo, Montalvo y Quevedo. Cabe señalar que en la actualidad la superficie de cultivo de soya a nivel nacional es de 37 mil hectáreas, siendo el 47.14% menor a las 70,000 hectáreas que disponía el país en años anteriores. En un análisis más desagregado de los resultados obtenidos en la investigación por cantones, se encuentra que en el cantón Quevedo, el representante de la Asociación de Productores de Ciclo Corto (APROCICO), indicó que la superficie cosechada fue menor, respecto a similar período del año pasado, decreciendo un 50%; lo que resultó de la disminución también de los rendimientos, en consecuencia el volumen de producción decreció en -20%. En relación a los precios, el quintal de soya en la zona de influencia de la asociación durante la época de cosecha los productores recibieron el mismo precio de USD 28, registrado en la cosecha anterior, aunque los productores de soya en este período lograron producir 30 quintales por hectárea, cantidad menor a los 40 quintales conseguidos en el año anterior, por tanto alcanzaron recursos por USD 840/ha, insuficientes para cubrir los costos reales de producción establecidos en USD 1,018/Ha. En cuanto a las previsiones para 2015, el representante de la asociación señaló su preocupación, pues a pesar de que los productores de soya mantendrían la misma extensión de superficie para la siembra de verano, prevén que el volumen seguiría en su tendencia decreciente, disminuyendo en -20% para finales del año en curso. De igual forma, la opinión de los oficiales de crédito del BNF, respecto al comportamiento de las variables durante la cosecha en los cantones Babahoyo y Montalvo, fue similar a la mencionada 65 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario por el representante de APROCICO, es así que manifestaron que la superficie cosechada fue menor, con un decrecimiento de entre el 15% y 50%, en relación a similar período del año 2013, debido a que durante el ciclo agrícola de 2014, la gente decidió sembrar arroz y maíz en lugar de la soya, en consecuencia, consideran que el volumen de producción también decreció en los mismos porcentajes. El quintal de soya, durante el período de cosecha, fue comercializado a un promedio de USD 26.75, y si lograron producir un promedio 34 qq/ha, los soyeros obtuvieron ingresos por USD 909.50. Respecto a las previsiones de cultivo para el 2015, los entrevistados (oficiales de BNF) coinciden en señalar que tanto la superficie de siembra, así como el volumen de producción serán menores, con decrecimientos de entre el 15% y 50%, lo que podría agravar ya la mala situación de los productores que se dedican a las labores culturales de soya. Los resultados agregados que se obtuvieron de la investigación, se ven reforzados por el artículo de prensa publicado el lunes 27 de octubre de 2014, en el que se indica que la cosecha de soya no alcanzaría la proyección fijada16. “Por más de quince años un agricultor del cantón Baba, provincia de Los Ríos, sembró soya en unas 36 hectáreas de esta población. Su última cosecha del grano fue el año pasado y le arrojó 25 quintales por cuadra, una producción que no cumplió con sus expectativas ni con sus niveles de inversión. Este año decidió dejar de lado ese producto y sembrar maíz. “Mucha plaga, mucha maleza, la mosca blanca”, fueron las causas que incidieron para reemplazar el cultivo en su terreno, aunque aún conserva un área de siete cuadras del grano que cedió a un familiar. La principal producción de soya, el 90%, está en la provincia fluminense; el 10% restante se siembra en Guayas. Para esta cosecha de ciclo de verano, que empezó en septiembre pasado, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) estima que de las 37 mil hectáreas sembradas en el país, la producción será de 45 mil toneladas métricas. Este resultado equivale a que en promedio durante la cosecha, que concluyó en el mes de noviembre, cada hectárea habría producido 1.2 toneladas. El presidente de la Corporación de Soyeros del Ecuador, señala que hace cuatro años se registra una tendencia a disminuir la productividad del grano que los industriales requieren principalmente para extraer aceite comestible, elaborar pasta, balanceado, entre otros derivados. A manera de ejemplo, un agricultor del cantón Baba al igual que muchos productores de las zonas bajas como Montalvo y Babahoyo han reemplazado la soya por cultivos de maíz. En cambio en sectores altos como Quevedo, Mocache, Ventanas, Buena Fe, se siembra palma, cacao y banano, cuenta el presidente de la Corporación de Soyeros. 16 Fuente. Diario, el Universo 66 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas El presidente de la Corporación, refiere que a más de esta situación, las cosechas también han bajado su rendimiento considerablemente, en la actualidad una hectárea produce entre una tonelada y tonelada y media, cuando antes la producción alcanzaba a dos toneladas y media e incluso llegaba a tres. Este resultado, sostiene el dirigente, se debe a que no se importan nuevas variedades de soya de alto rendimiento, ni se las genera a nivel local. A esto se suman las condiciones climáticas que este año fueron irregulares. El dueño del centro de acopio INTERAGRO que recibe el producto de los socios de la Corporación de Soyeros, considera que aún es difícil determinar si se cumplirá o no con las estimaciones del MAGAP, pese a que la cosecha ya concluyó. “En lo que viene, las siembras que son hechas en las últimas semanas de julio, realmente están afectadas por plagas, roya (hongo), mosca blanca”, sostiene el dueño del centro de acopio. En todo caso, el centro de acopio ha recibido 2,500 toneladas, la mitad de la cantidad que había receptado en el mismo periodo el año pasado. Por su parte, el jefe de Compras Agrícolas de Industrias Ales, la mayor compradora de soya local, que transforma el producto en pasta para vender a los industriales, comenta que la producción nacional del grano está en riesgo de desaparecer. No solo por las dificultades que tiene el agro, sino porque frente a las cantidades que importan las grandes industrias, la producción local es ínfima. Según datos del MAGAP, esas importaciones ascienden a 682,190 toneladas, pero se mantiene el compromiso de absorción del 100% de la cosecha local. También, el precio oficial del quintal del grano de USD 30, igual que el año pasado”. En resumen, y de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, los agricultores procedieron a vender el 94% de la producción de soya, siendo el principal canal los centros de acopio del Estado - Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), según lo manifestado por el 43% de los entrevistados; además emplean otros canales, como la entrega a las piladoras (29%), a intermediarios (14%) y con ventas directas al consumidor (14%). El precio promedio que se pagó a los agricultores durante la cosecha se mantuvo en USD 27 por quintal. Si se considera que se cosecharon 33 qq/ha en promedio (volumen mayor a los 32 qq/ha del año anterior), obtuvieron ingresos por USD 891. Respecto a las inversiones que realizaron los soyeros, el 76% afirmó que durante el 2014 fueron mayores, mientras que el 24% señaló que las inversiones se mantuvieron iguales. Los principales problemas que debieron enfrentar los productores de soya durante la cosecha fueron: falta de financiamiento; falta de asistencia técnica y altas tasas de interés. Además mencionaron los bajos precios de comercialización del producto, la falta de adecuados híbridos (semillas) que permitan obtener mayores rendimientos. También 67 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario indicaron que el gobierno debe hacer respetar el precio oficial de la soya y analizar mecanismos que obliguen a los industriales a absorber toda la producción nacional, especialmente la que producen los pequeños agricultores. Para el próximo ciclo de siembra de verano, el 52% de los entrevistados manifestó que la superficie sembrada se mantendrá igual y, un 48% indicó que sería menor, con lo cual se prevé que el volumen de producción seguiría disminuyendo en -11%. La situación económica de los productores, en términos generales fue calificada como mala por el 52% de los entrevistados y como normal por el 48%. SUPERFICIE SEMBRADA DE SOYA (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE SOYA (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 68 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas GANADERÍA Por su parte, la actividad ganadera en 2014 mantiene su tendencia creciente, es así que el hato ganadero fue mayor, de acuerdo al 75% de los encuestados. En consecuencia, los rendimientos en litros de leche/vaca/diario a nivel nacional se habrían incrementado en 10%, con relación a similar período del año precedente. Es así que los ganaderos alcanzaron 11 litros/vaca/diarios. Asimismo, las inversiones realizadas por los ganaderos en 2014 crecieron en relación a similar semestre del año pasado, cuyo saldo de respuesta positivo fue del 68%, las inversiones fueron básicamente en infraestructura, (cercas eléctricas, mejoramiento genético, de pastos, adquisición de maquinaria y tanques de enfriamiento). La información y datos que sirven de sustento para el análisis del sector pecuario provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha, Imbabura, Carchi, Manabí, Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Azuay, Loja, El Oro y Cañar. Cabe anotar que el precio por cada litro de leche a nivel de finca se mantuvo en un promedio de 42 centavos en 2014. Por su parte, la arroba de ganado en pie en las zonas ganaderas se comercializó a un precio de USD 28, siendo mayor a los USD 25 que se comercializó en 2013. El principal canal de comercialización de leche continua siendo los intermediarios (83%), aún cuando también varios ganaderos entregan directamente a las plantas procesadoras (11%), mientras que el restante 6% se vende directamente en los mercados locales. Efectuando un análisis por zonas y cantones ganaderos, se menciona que el hato ganadero en la zona de Machachi en 2014 habría aumentado en un 5%, respecto al mismo período del año anterior, lo que significa que esta actividad mantiene su crecimiento, debido básicamente al menor trabajo que implica esta actividad, así como porque los precios no varían demasiado. En realidad lo que motiva a los ganaderos a realizar esfuerzos adicionales para mantener la producción lechera es el precio promedio que se paga por litro, mismo que alcanzó los USD 0.40, aunque en los primeros meses de este año haya registrado un ligero descenso hasta los USD 0.38, ya que las plantas procesadoras están imponiendo condiciones más fuertes para recibir un producto de calidad, por lo que solo pagarán precios más altos por leche de calidad garantizada. 69 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario En Machachi, el promedio de producción de leche día por vaca se ubica entre los 15 y 20 litros, porque se trata de una zona que cuida esta actividad, aún cuando en las zonas más abrigadas del cantón, como es en Tandapi el promedio es de apenas 7 litros, por lo que la ganadería mayoritaria en esta zona es para producción de carne. Respecto a las perspectivas de producción en la zona, los productores consideran que este sector seguirá creciendo, por ende, más allá de realizar nuevas inversiones en ganadería extensiva, más bien han conseguido mejorar la productividad de la leche, con un manejo más técnico y profesional del producto. Si bien el BNF tiene recursos para financiamiento de esta actividad, los procesos están restringidos porque requieren de demasiado papeleo y trámites, lo que se traduce en una reducción del número y monto de los créditos para ganadería. En el caso de la Hacienda la Avelina, así como de los proveedores externos de leche para la procesadora, la situación productiva se mantiene creciente, a pesar de las dificultades climáticas consideran que la producción ha crecido en un 10% en 2014, y asimismo creen que en 2015 volverá a crecer el hato ganadero en un porcentaje similar. Según los productores de la empresa, manifestaron que si bien los rendimientos pueden reducirse como resultado de la sequía, se compensaría dicha caída con un mayor número de vacas productoras. En el cantón Latacunga el hato ganadero mantuvo su crecimiento en 2014, entre el 10% y 30%, de acuerdo con la percepción de los inspectores de crédito y los ganaderos, ya sea porque se realizaron inversiones adicionales en la mejora de las razas y de los pastos, dado que si siembran alfalfa se puede mantener hasta 4 cabezas de ganado vacuno por ha. De otra parte señalan que el precio del litro de leche habría bajado entre 4 y 5 centavos, como resultado de una “importación de leche en polvo”. Sin embargo, al revisar las bases de datos del comercio exterior no se encuentran cifras de importación relevantes de productos lácteos. Respecto al nivel de inversiones, los ganaderos consideran que será mayor en este año, comparado con el 2014, y piensan que la fuente principal de financiamiento de los pequeños y medianos ganaderos sigue siendo el Banco Nacional de Fomento. Respecto al clima señalan que en 2014, la sequia no afectó en las zonas altas, por ende la baja de la productividad de la leche se ha sentido más bien en zonas bajas, que sin embargo habría sido neutralizada con un mayor número de vacas productoras de leche. Dadas estas consideraciones, afirman que en las zonas altas la producción lechera por vaca/día se ubica en unos 10 litros. A nivel de las zonas medias, se produce alrededor de los 15 litros, mientras que en las zonas bajas, en que se hallan la mayoría de haciendas ganaderas, la productividad se sitúa alrededor de los 26 litros; lo que nos daría un promedio en la zona que se ubicaría en los 13 litros. En Riobamba, al igual que en otras zonas productoras de leche, el incremento de la producción ha sido más bien discreto, puesto que no solo se trata de nuevas tierras 70 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas destinadas a esta actividad, sino porque están mejorando los sistemas de riego por aspersión. El promedio de producción diaria por vaca en 2014 fue de 12 litros diarios, cuando en el año anterior alcanzó niveles de 13 litros, eso implica que la sequía afectó la productividad de este líquido indispensable para la alimentación de la niñez y la juventud. Respecto a los problemas que han atravesado los ganaderos en el cantón Riobamba, tienen que ver básicamente con la estación climática, y porque los pagos por la venta de leche han sufrido ciertas demoras, además que los precios habrían bajado entre 3 y 4 centavos por litro, básicamente explicados por la falta de calidad de la leche, puesto que AGROCALIDAD ahora monitorea y controla la calidad de los productos agropecuarios. En el cantón Pallatanga, el precio de la leche también habría descendido en la misma dimensión que subió el año anterior, es decir 5 centavos, llegando a pagar un promedio de USD 0.35 el litro. En 2014 el hato ganadero no cambió en esta zona, porque llegó muy tarde el invierno, eso implicó que no haya pasto natural. Sin embargo, para el 2015 esperan que la actividad ganadera aumente si las lluvias continúan, porque habría más alimento para los animales; aunque, parecería que en la actual coyuntura las condiciones de los ganaderos no son las mejores, porque en este cantón aumentó la mora, misma que se arrastra de créditos anteriores, hay casos en los que en la cartera de 2014 y 2015 deberán pagar créditos entregados en el año 2011. En el cantón Cumandá, se informó que el hato ganadero se ha mantenido sin cambios, aunque el rendimiento en litros aumentó en 2014, toda vez que la aplicación de nuevas técnicas de mantenimiento de los animales y la renovación de pastos ha generado aumentos en la producción lechera. En otras palabras, no son nuevas áreas las que se han dedicado a la ganadería, sino que son nuevas técnicas las que se aplican. Estos resultados se pueden comprobar cuando se mide el rendimiento promedio de litros por vaca diarios que en este cantón llega a 18 litros. De acuerdo con este análisis, se espera que en 2015 aumente el hato ganadero en un 10%, puesto que las nuevas técnicas permiten alimentar mejor al ganado, así por ejemplo con la alfalfa y la avena, “la cortan, la muelen y le dan a la vaca”. En el cantón Chunchi, el hato ganadero habría aumentado en un 20%, puesto que están usando nuevas técnicas de enfriamiento de la leche para mantener el precio. Adicionalmente cabe mencionar que AGROCALIDAD controla a los transportistas (piqueros), quienes colectan la leche de los pequeños productores, a los que ahora se les exige transportar en recipientes de aluminio o acero inoxidable y no en canecas de plástico, igual cuando son volúmenes grandes (de 2,500 o 3,000 litros), tienen que ser recipientes de aluminio y herméticamente tapados, para evitar el deterioro de la leche. Asimismo, los ganaderos se quejan, de que se les exige calidad pero no se les provee de agua pura, pues los animales toman agua contaminada, y se enferman continuamente 71 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario con infecciones intestinales. Para finalizar cabe destacar que los ganaderos ahora están diversificando el tipo de ganaderías, pues también se están dedicando a la cría de animales de engorde para la producción de carne. Por su parte en el cantón Alausí, se señaló que también en el año 2014 aumentó el hato ganadero, aunque ya no en los mismos niveles de años anteriores. De hecho, incluso el precio de la leche bajó 3 centavos a finales de 2014 a consecuencia de una baja en la calidad de la leche, por lo que los ganaderos están mejorando sus procesos de producción para entregar un producto de mayor calidad y recuperar los precios. En Guamote, donde se encuentra un centro de acopio de “NUTRILECHE”, los representantes de las Cooperativas de ahorro y crédito, señalan que casi todos van para la ganadería. Adicionalmente señalan que ahora tienen un proyecto de riego con aspersores, mismo que es auspiciado por el MAGAP para contar con suficiente agua para los potreros. Sin embargo los ganaderos aún creen que les falta asistencia técnica, les falta centros de vacunación, porque para vender la leche se obliga a los ganaderos a contar con todos los certificados que garanticen la calidad del producto que ofrecen. Por su parte, en el cantón Colta se señala que los ganaderos están perdiendo los estímulos para continuar con esta actividad, toda vez que ha bajado el precio de la leche, y porque antes exportaban los quesos hechos en esta zona. Ahora los ganaderos están prefiriendo dedicarse a la producción de quinua, porque tiene mejor precio y cuentan con compradores fijos, que venden directamente al exterior en USD 100 o USD 120, el quintal. En el cantón Guano, también se confirma la baja en el precio de la leche, que ahora se vende en USD 0.38 a nivel de finca, pero como todavía es una actividad rentable, han mejorado los pastos y han solicitado créditos para mantenimiento de los pastizales. Asimismo, han incrementado el número y calidad de los animales, por lo que también están invirtiendo en ordeño mecánico. Si bien la ganadería ha sido una actividad rentable, el resto de cultivos los utilizan en el autoconsumo. En el cantón Cayambe de la Provincia de Pichincha, los informantes afirman que el hato ganadero habría aumentado en un 10%, es decir que los ganaderos invirtieron en el aumento de cabezas de ganado, formación de pastizales mejorados y con mejores mezclas, sistemas de riego modernos. De hecho, aumentó el comercio pero bajó el valor de la leche, con el argumento de que se ha revalorizado el dólar, por ende se podría importar leche de los países vecinos a menores precios. Si bien el año anterior se pagaba USD 0.45 en promedio por litro de leche de calidad, ahora se paga USD 0.39. Dadas estas consideraciones, los ganaderos están tratando aumentar la productividad, para lo cual están mejorando aún más las razas de los animales en la zona (con razas neozelandesas). Asimismo, están actualizando sistemas de ordeño para asegurar mayor higiene y salubridad a la leche; además que ahora se establecen mayores controles por parte del MAGAP a través del Programa AGROCALIDAD, que inspecciona la eficacia de este y otros productos. 72 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas También, informaron que en las zonas ganaderas del cantón Cayambe se ha incrementado la cantidad de cabezas de ganado por hectárea a partir de 3 has en adelante, hasta las 10 y 15 has. Se han mejorado los pastizales para la ganadería, dado que es una actividad que genera menores riesgos si se compara con la agricultura. Finalmente, consideran necesario que el Ecuador abra la posibilidad del comerciar con la leche fuera del país y que el MAGAP consolide la asistencia técnica a este sector, que tendría amplias posibilidades de entrar en los mercados internacionales. En el caso de los cantones de Ibarra, Pimampiro, Urcuquí, Antonio Ante y Cotacachi, los inspectores de crédito del BNF consideran que la actividad ganadera también ha aumentado hasta en un 30%, sobre todo porque se incrementaron las inversiones así como el acceso al crédito han contribuido para que esta actividad sea más segura y rentable. Cabe destacar que si bien bajó el precio de la leche, subió el precio de la carne, por lo que ahora hay zonas que están diversificando la oferta de productos ganaderos, también con ganado de carne. Adicionalmente destacaron que la leche que se usaba en las zonas alejadas de las ciudades para elaboración de quesos artesanales, ya no se procesa, porque está prohibida la venta de estos productos “sin etiqueta”. En todo caso, en 2015 también se esperaría que crezca la producción ganadera, especialmente en las zonas altas como Buenos Aires (carne y leche), y subtropicales como Lita, que es especialmente una zona propicia para mantener el ganado de carne. En los cantones pertenecientes a la provincia del Carchi, especialmente en Tulcán se afirma que la actividad ganadera también creció en 2014, aun cuando hay ganaderos que consideran que ésta se mantuvo sin cambios. Adicionalmente, se informa que en la provincia hay sobreproducción de leche, y como se están perdiendo cupos para entregar a las queseras, se ha bajado el precio de la leche entre USD 0.02 y USD 0.04. Respecto a los créditos, se están promocionando los que concede el BNF, puesto que una Cooperativa particular presta a un promedio de 22% anual, mientras que el BNF lo hace a 11.20%. Asimismo, para 2015 se observa que la gente solicita créditos para comprar tierra y dedicarla a la ganadería; y, más bien están dejando de invertir en el sector del transporte, que en la provincia del Carchi siempre se ha considerado como un eje vital de su economía. En el cantón San Gabriel, se confirman los inconvenientes con la producción lechera. Toda vez que ALPINA estaba procesando leche en polvo para exportar a Venezuela, pero dada la crisis en este país es muy probable que este proceso ya no sea rentable. De otra parte, consideran necesaria la intervención que tiene AGROCALIDAD respecto a la producción lechera, toda vez que se ha detectado que la leche recolectada contiene impurezas y hasta antibióticos, por lo que se hacía desechable toda la leche colectada, por ende los controles tienen que ser cada vez más estrictos. 73 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Adicionalmente, en el cantón Espejo al igual que en otras regiones de la provincia y del país habría aumentado el hato ganadero entre el 20 y 25%, puesto que esta actividad está reemplazando a la producción agrícola de ciclo corto. Cabe destacar que las exigencias respecto a la calidad de la leche cada vez son más altas, por ende si no se entrega leche de calidad, se suspende la compra de leche. Finalmente y como corolario a la situación de la ganadería a nivel local podría asegurarse que ésta seguirá creciendo, así como las inversiones en pastos de calidad, mejoras en las razas e infraestructura, aún cuando los precios ya tenderían a estabilizarse, por ende los ganaderos más que apoyarse en la mejora de los mismos, tienen que apuntar a una mayor productividad, ya sea por unidad o por litros/vaca/diarios, o contar con un mayor número de cabezas de ganado por hectárea lo que implica mejoramiento de pastos e infraestructura de las ganaderías. Sin embargo, persiste la preocupación de que en un futuro cercano los mercados nacionales se encuentren desabastecidos de productos alimenticios de ciclo corto, como son los cereales, las verduras, las leguminosas, que se constituyen en la base de la alimentación diaria de los ecuatorianos. La situación ganadera durante el período en análisis en la costa fue la siguiente. En la provincia de Manabí, cantones el Carmen, Chone, Pichincha, Santa Ana, Olmedo y Paján fue positiva, ya que los entrevistados (oficiales de crédito del BNF) manifestaron que el hato ganadero aumentó, como consecuencia de una política del gobierno basado en la concesión de créditos para el sector ganadero, así como la asistencia técnica por parte del MAGAP, a través de sus técnicos que ya se los puede ver en el campo asesorando al productor y por el buen precio tanto de la leche como de la carne. Por su parte, en los cantones Calceta y Bolívar, el hato ganadero en 2014 no cambió, debido a que los ganaderos se encuentran desmotivados por los bajos precios de la carne y porque los insumos veterinarios han incrementado sus precios, razón por lo cual las inversiones de los ganaderos en estos cantones fueron menores. La producción de leche en las zonas del cantón el Carmen registró un promedio de 6 litros diarios por vaca, si consideramos que los ganaderos tienen por hectárea 1.5 UBA, en época de verano y, el área total destinada para la actividad pecuaria es de 30 hectáreas, lograron obtener 270 litros de leche. De dicha producción, el 100% lo comercializan a través de intermediarios, a un precio promedio de USD 0.48 (precio mayor a los 43 centavos que estuvo el año anterior), alcanzando ingreso por USD 129.60. En las zonas del cantón Chone, la producción de leche fue de 6 litros/vaca/diarios, si a nivel de finca tienen 20 hectáreas para producción ganadera y considerando que en época de verano en una hectárea tienen 1.5 UBA, lograron producir 180 litros, comercializando los mismos a un precio de 0.45 centavos de dólar, en consecuencia alcanzaron ingresos por USD 81 diarios. La producción de leche que se obtuvo en los cantones Calceta y Bolívar, durante 2014, de acuerdo a los oficiales del BNF, fue de apenas 5 litros/vaca/diarios (volumen menor 74 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas a los 7 litros ordeñados el año anterior). Si se considera que por cada hectárea en la época de verano tienen 1 UBA, considerando que a nivel de finca los pequeños ganaderos cuentan con 10 has, en consecuencia obtuvieron 50 litros. La producción obtenida en un 50% la venden a través de los intermediarios a un precio de 50 centavos el litro de leche, y el otro 50% la entregan a plantas procesadoras como NESTLE y TONI. Cabe destacar que en los cantones, Pichincha, Santa Ana y Olmeda, la producción de leche registro promedios de 8 litros/vaca/diarios, y como los agricultores cuentan con 1.4 UBA/ha, en una área total a nivel de finca de 20 hectáreas dedicadas a la ganadería, logran obtener 224 litros de leche, de los cuales comercializan el 100% de la producción a través de los intermediarios. Por su parte, en el cantón Paján la producción de leche que lograron los ganaderos fue de 9 litros/vaca/diario, siendo mayor a los 6 litros alcanzados el período anterior; si consideramos que los ganaderos en estas zonas tienen 1.5 UBA/ha, y a nivel de finca poseen 10 hectáreas para la ganadería, logran conseguir 135 litros de leche, mismos que los comercializan mediante los intermediarios a un precio de 55 centavos. Para 2015, el hato ganadero en los cantones (El Carmen, Chone y Paján) seguirá aumentando, debido a que realizarían mayores inversiones, dado que tienen el incentivo del precio del litro de leche. En cambio, en los cantones Calceta, Bolívar, Pichincha, Santa Ana y Olmedo los informantes consideran que la actividad pecuaria se mantendrá igual, sin cambios significativos. En la provincia del Guayas, cantones Palestina (Recinto Los Amarillos) y El Empalme, el hato ganadero en 2014 no cambió, a pesar de que las inversiones fueron mayores en infraestructura, puesto que los potreros son semitabulados (ganado cuenta con alimentación determinada), es así que les proporcionan maracuyá, cáscara de fréjol y el pasto mismo, por lo cual la producción se incrementó. En el sector de Palestina, existe la Asociación “Cabuyal” que cuenta con 45 socios, tienen 15 has para ganadería -aunque 10 son alquiladas-, y poseen 2 UBA/ha, por lo tanto alcanzarían una producción de 540 litros/diarios, producción que la emplean para la fabricación de quesos, producto que posteriormente lo venden a los intermediarios en USD 1.50/libra, considerando que cada queso es de 5 libras logran recursos totales de USD 7.5/queso. En el cantón Palestina, los entrevistados consideran que en el hato ganadero en 2015 seguirá creciendo, en cambio en el cantón El Empalme la actividad pecuaria se mantendrá igual respecto a la producción de 2014. En cuanto a la producción de leche en las zonas subtropicales tanto de la provincia de Esmeraldas y Santo Domingo de Los Tsáchilas, específicamente en el cantones Quinindé y Santo Domingo, los entrevistados coinciden en señalar que el hato ganadero aumentó, puesto que la gente está recobrando la confianza en la actividad pecuaria por 75 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario el apoyo que brinda el BNF en cuanto al financiamiento para cumplir con la actividad, cabe indicar que estas zonas son eminentemente ganaderas. En consecuencia, los ganaderos del cantón Quinindé que se mantienen en esta actividad tratan de continuar con la producción, debido al incremento sobre todo del precio de la arroba del ganado en pie que se cotizó en USD 20.50; a pesar de que el precio del litro de leche se mantuvo en USD 0.40. En cambio, en el cantón Santo Domingo el precio del litro se cotizó en 43 centavos y la arroba de carne en USD 20.93 Como consecuencia del incremento del hato ganadero, la producción de leche en estos cantones aumentó, es así que los ganaderos alcanzaron 8 litros/día/vaca, (Quinindé) y 10 litros/vaca (Santo Domingo), la mayoría de los ganaderos prefieren elaborar y vender quesos que comercializar la leche en su estado natural, pues afirman que este proceso es más rentable puesto que la libra de queso también subió 30 centavos adicionales respecto al valor de USD 1.40 en que vendieron el producto el año anterior. Es así que el quintal de queso lo comercializaron en USD 170. La producción total de leche que lograron los ganaderos de Quinindé fue de 240 litros/diarios (1.5 UBA en 20 hectáreas). Por el contrario en Santo Domingo la libra de queso se cotizó en USD 1.20, y la producción total de leche que alcanzaron fue de 300 litros/día (1.5 UBA en 20 hectáreas). En lo que respecta a la provincia de El Oro, los entrevistados en los cantones Arenillas, Las Lajas, Santa Rosa, Zaruma, Portovelo y Atahualpa, respecto al hato ganadero manifestaron que también se incrementó, como consecuencia del aumento en el precio de la carne de ganado y de la leche. En estos cantones las inversiones que realizaron los ganaderos durante el período en estudio fueron mayores y estuvieron encaminadas básicamente a mejoras territoriales (infraestructura) construcción de establos, corrales, mangas de salas de ordeño, construcción de cercas de alambre, además efectuaron mantenimiento de pastizales. Cabe manifestar que la inversión realizada por los ganaderos se debe fundamentalmente al objetivo de conseguir productos de calidad (leche), en vista de que la producción previa la comercialización requiere un “Registro Sanitario”, que lo emite AGROCALIDAD, previo un control de calidad de la leche. La producción lograda por los ganaderos en la provincia de El Oro, fue de acuerdo a la zona ganadera, así es como en el cantón Santa Rosa fue de 8 litros/vaca/diario, considerando que tienen 1.5 UBA/ha, en 30 hectáreas alcanzaron una producción total de 360 litros de leche, que los comercializaron a través de los intermediarios a 50 centavos el litro, alcanzando ingresos por USD 180. Además, los entrevistados manifestaron que el hato ganadero en 2015 experimentará un incremento debido a que están comprando cabezas de ganado para engorde, variedad que en Santa Rosa y en Arenillas no ha existido. En Arenillas y Las Lajas, el ganado lechero produjo 150 litros/día a nivel de finca, producción que la destinan a la elaboración de quesos, mismos que los vendieron en 76 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas los mercados a un precio de USD 1.50/libra (precio menor al USD 1.80 que vendieron el año pasado). En Zaruma, Portovelo y Atahualpa los productores ganaderos alcanzaron 100 litros/diarios, que comercializados a un precio de 45 centavos el litro, obtuvieron ingresos diarios de USD 45, siendo el principal canal de venta la entrega directa en los mercados de la localidad. De igual manera, en estas zonas los informantes prevén que los ganaderos incrementarán el hato ganadero considerando el buen precio del ganado y los créditos que entrega el BNF para la compra de ganado tanto de leche como de carne (engorde). Por su parte, la actividad ganadera en la sierra sur, provincia del Azuay, fue diferente según la zona ganadera. Es así, que en la mayoría de cantones (Santa Isabel, Pucará, Gualaceo, Sígsig, Chordeleg, Paute, Guachapala, El Pan, Sevilla de Oro) fue positiva, puesto que el hato ganadero aumentó, debido a varios factores como: a) por la utilización de terrenos para el ingreso de ganado, b) por el cambio de actividad en la cría de chanchos por la producción de leche y quesos; y, c) por el proyecto de apoyo de varias instituciones públicas y privadas (BNF, Consejo Provincial del Azuay y Cooperativa Jardín Azuayo) a “Asociaciones de Lecheros” para la compra de máquinas enfriadoras de leche. En cambio, en los cantones Girón, (parroquias San Fernando, San Gerardo), Cuenca, Nabón y Oña el hato ganadero no cambió. Cabe señalar que los campesinos se están dedicando más a la ganadería, dejando de lado el cultivo de productos agrícolas de ciclo corto, puesto que el clima, en varios períodos es adverso para la agricultura. Los cantones donde el hato ganadero aumentó, fue resultado de que los ganaderos incrementaron sus inversiones para mejoramiento genético lo que incidió en una mayor producción de leche, es así que compraron vacas de leche a precios que bordearon los USD 2,000 y USD 2,500, para mejoramiento de pastos, instalación de sistemas de riego y compra de tierras, ya que estas zonas son eminentemente ganaderas. A pesar del buen momento que atravesó la actividad pecuaria en estas zonas, es oportuno mencionar que los informantes (Gualaceo, Paute, Cuenca) manifestaron que en el último trimestre de 2014, enfrentaron un gran problema, ocasionado por la sobreproducción de leche en la región austral (sierra sur), razón por lo cual el precio tendió a disminuir y lo más grave fue que la empresa NUTRILECHE suspendió la recepción de leche en este sector del país, debido al ingreso de leche en polvo más barata desde el país vecino del sur (Perú), lo que ocasionó grandes pérdidas económicas a los productores. Dichas afirmaciones se encuentran sustentadas en un artículo de prensa que cita lo siguiente: “Se agrava la crisis por sobreproducción de leche7”. “La sobreproducción de leche que afecta al Austro del país no parece tener una salida a corto plazo, ayer decenas de productores del Azuay mantuvieron una asamblea para exigir al Gobierno una ayuda a la crisis que lleva más de dos meses. 17 Fuente. Diario, El Tiempo. 2014-12-05 77 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Las resoluciones que se plantearon al Gobierno fue para exigir a las industrias de lácteos que cumplan con el Acuerdo Ministerial de septiembre de 2013, en el cual se fijó que el precio oficial del litro de leche cruda en 42 centavos. También se incluyó pedir al Gobierno que realice controles a la calidad de la leche que expenden las industrias, por la sospecha de que se está utilizando aditamentos como leche en polvo con agua y otros componentes. Además, de la baja de impuestos a los costos de producción e intereses en el Banco de Fomento. También se pide que se prohíba toda importación de lácteos y ganado porque en el país existe la suficiente materia prima. Asimismo se acordó analizar la propuesta del prefecto del Azuay, para que los productores entreguen la leche a la empresa LACTOJUBONES a un precio de 42 centavos el litro. Esta propuesta la presentó, el asesor de la Prefectura. Entre los productores que asistieron a la asamblea estuvieron representantes de diferentes parroquias de los cantones Cuenca, Girón, San Fernando y Sígsig. El evento lo dirigió el Presidente de la Ecuarunari, quien aseguró que si no se cumplen los pedidos de los campesinos se llevarán a cabo movilizaciones. Además señaló que el Acuerdo Ministerial tiene más de un año en vigencia, en el que se estableció que el precio mínimo con el que las industrias deben pagar a los productores por un litro de leche son 42 centavos, valor que sube dependiendo de la calidad del producto. Indicó que promediando un alza se puede pagar hasta 48 centavos por un litro. A la cita también acudió un analista de la empresa Holstein de Quito, él indicó que también es necesario abrir mercados en otros países para exportar la leche, pero los acuerdos a los que llegue el Gobierno deben sujetarse a la opinión de los productores. Dijo que se tiene que unificar a todos los productores para afrontar la crisis. Por su parte un productor de la parroquia Victoria del Portete, mencionó que al problema de la leche también se suma el proceso de vacunación contra la fiebre aftosa que realiza la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD, que ha generado enfermedades en las reces. Ante esto el coordinador zonal 6 del MAGAP, manifestó que se iniciarán controles a las industrias para el pago justo del precio oficial de la leche. Dijo que la provincia es víctima de intermediarios que abusan pagando un valor por debajo del establecido en el acuerdo ministerial. El coordinador del MAGAP manifestó que se desconoce el porqué de la sobreproducción de leche, por lo que también se realizarán operativos para verificar la calidad del producto. Indicó que en el país no se realiza ninguna importación de leche en polvo o sustancia para lácteos, que está prohibido desde hace algunos años. Expresó que el MAGAP, a través del programa de alimentación escolar, receptará desde enero del próximo año un “gran volumen de leche” para los centros infantiles del buen vivir y escuelas. Con esta medida se ayudará a frenar la sobreproducción”. 78 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas El precio promedio de venta del litro de leche en estos cantones fue de 43 centavos, y según la producción alcanzada en cada zona los ganaderos lograron ingresos que estuvieron en niveles desde USD 45.15 hasta USD 103.20. El canal principal de comercialización que utilizaron los productores fueron los intermediarios, a excepción de los cantones Gualaceo, Sígsig, Chordeleg, Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro, donde los ganaderos entregaron la producción a plantas procesadoras como NUTRILECHE y La Hacienda. Respecto a las previsiones respecto al hato ganadero para este año 2015, los informantes consideran que sería mayor en los cantones: Girón, Santa Isabel y Pucará, en cambio en el resto de zonas ganaderas (Gualaceo, Sígsig, Chordeleg, Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro, Cuenca, Nabón y Oña) se mantendría sin cambios significativos, aunque aspiran que se establezca un sistema seguro para la comercialización de la leche a través de centros de acopio oficiales para que los ganaderos tengan la seguridad de que su producción será recibida para el abastecimiento a nivel nacional. En la provincia de Loja, el comportamiento del hato ganadero fue diferente, es así que en los cantones: Loja, Catamayo, Macará, Celica, Calvas y Espindola, la producción ganadera se mantuvo, es decir no cambió respecto al año anterior. Sólo en los cantones Saraguro, Zapotillo y Puyango el hato ganadero aumentó en relación a similar período de 2013, debido al apoyo del BNF en la concesión de créditos, además porque los precios de los productos se han incrementado, lo que estimula a los ganaderos para continuar con su actividad. Por el contrario en los cantones Gonzanamá, Quilanga y Pindal el hato ganadero disminuyó. En Saraguro, la ganadería aumenta año tras año, debido al apoyo del BNF a través de la entrega de créditos, que en un 80% van dirigidos al sector ganadero; el clima también contribuyó para un buen desempeño de la actividad, a pesar de que hubo un par de meses (noviembre y diciembre) de sequía, también favoreció el precio del ganado que se cotizó la arroba de carne en pie entre USD 30 y USD 40. Las inversiones de los ganaderos fueron mayores, especialmente las que se canalizaron para mejoramiento de crías; es decir, adquirieron ganado de engorde y leche, en definitiva las razas de mejor genética que rinden un promedio de 8 litros/vaca/ diarios. En este cantón los ganaderos prefieren elaborar quesos y quesillos que vender la leche cruda; el precio de venta de este subproducto es de USD 1.50 los quesos y USD 1.30 los quesillos, productos que lo comercializan mediante los intermediarios. Para 2015, los entrevistados de la entidad estatal consideran que el hato ganadero será mayor, ya que los ganaderos hasta el momento de la investigación se encontraban demandando créditos a gran escala para incrementar cabezas de ganado de leche. En el cantón Loja, la producción ganadera como se mencionó anteriormente se mantiene sin cambios significativos, a pesar de que cuentan con financiamiento del BNF. Sin embargo, no incrementan sus inversiones. 79 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario Asimismo, los ganaderos continúan con el problema de la escasez de mano de obra, porque muy poca gente trabaja en el campo, como consecuencia de la migración a la ciudad, por lo que el costo del jornal se eleva, y por tanto deben destinar USD 15 sin alimentación; así también influyó la falta de vías de comunicación y el costo de los insumos que se incrementan año tras año. En el cantón Gonzanamá que cuenta con 15 mil habitantes, se caracteriza por ser una zona pecuaria por excelencia, el hato ganadero disminuyó como consecuencia de una reducción en la capacidad de pago de los ganaderos, razón por lo cual no procedieron a endeudarse en grandes montos. En consecuencia, las inversiones durante el 2014 fueron menores respecto al año precedente. La producción obtenida por los ganaderos fue de 50 litros por finca, considerando que consiguieron tan sólo 5 litros/vaca (volumen menor a los 7 litros del año anterior), los ganaderos dedican a la ganadería 10 hectáreas y por cada hectárea tienen 1 UBA. La leche la comercializaron en los mercados y entregas a plantas procesadoras de la localidad como Gonzanamá y Gonzanamito a un precio de 42 centavos, logrando ingresos por USD 21. Los pequeños ganaderos pudieron comercializar su producción lechera ya que cuentan con el respectivo registro sanitario que lo entrega AGROCALIDAD, previo un control de la calidad de la leche, caso contrario proceden a la elaboración de quesos en sus fincas. Para 2015, los entrevistados prevén que el hato ganadero se mantendrá sin mayores cambios. En el cantón Cariamanga y en las parroquias aledañas como Calvas y Espíndola, el hato ganadero también se mantuvo igual, como consecuencia de que los ganaderos no realizaron mayores inversiones en el semestre en estudio. Por lo tanto, los ganaderos lograron una producción diaria de 8 litros/vaca; si se considera que un pequeño ganadero posee 10 hectáreas, y por cada hectárea tienen 1 UBA/ha, entonces alcanzaron una producción total de 80 litros, la misma que la vendieron a los intermediarios a un precio de 40 centavos, logrando ingresos por USD 32 diarios. De la misma forma, en el cantón Macará la producción ganadera no cambió, debido a varios factores que mermaron la producción ganadera en este sector, así se mencionó la fuerte etapa de sequía que afectó los pastizales, por ende el ganado no contó con follaje (pasto) suficiente para su alimentación, la escasez de mano de obra en la zona, pues la gente prefiere trabajar en el Perú en labores mineras, ya que les pagan jornales más altos y por la falta de caminos en buen estado, sobre todo en lugares periféricos que les impide movilizarse para comercializar la producción. Los productores de leche en esta zona alcanzaron 7 litros/vaca en la época de verano; como por hectárea tienen 2 UBA y destinan 10 hectáreas a la ganadería, consiguen producir 140 litros diarios, que los comercializan directamente en los mercados a un precio de 60 centavos, alcanzando ingresos por USD 84. En los cantones Zapotillo y Puyango, la producción pecuaria fue diferente, puesto que en dichos cantones el hato ganadero mantuvo sus niveles crecientes, debido a una 80 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas mayor demanda de créditos para compra de ganado en (Puyango) y, por el incremento en el precio de los productos lácteos –carne y leche- en Zapotillo. La producción total lograda en estos cantones fue de: 100 litros en Zapotillo (5 litros/ vaca; 1 UBA/ha y 20 has); en Puyango alcanzaron 32 litros (8 litros/vaca; 1 UBA/Ha en 4 has). Cabe señalar que la producción en Zapotillo la comercializan en el 100% los intermediarios a un precio de 60 centavos el litro. En cambio, en Puyango los ganaderos con la producción de leche proceden a elaborar quesos, cuyo precio a nivel de finca es de USD 1.50 la libra. Las perspectivas para 2015, tanto en el cantón Zapotillo y Puyango, son halagadoras, dado que los informantes manifestaron que el hato ganadero será mayor. En cambio, en el cantón Pindal el hato ganadero disminuyó por el cambio de uso de la tierra, para cultivo de maíz. Los ganaderos obtuvieron apenas 40 litros/diarios, que lo vendieron a los intermediarios en 50 centavos. Para 2015, los entrevistados consideran que el hato ganadero no registrará cambios significativos en la producción. Para concluir el análisis en los diferentes cantones de la provincia de Loja, se debe señalar que en Celica el hato ganadero no cambió respecto a 2013. En Celica, los ganaderos alcanzaron 100 litros/diarios (10 litros/vaca, en 10 has de producción, considerando 1 UBA/ha.) la producción la comercializaron directamente en los mercados, y el precio de venta del litro de leche fue 40 centavos de dólar. En este sector la actividad ganadera es tradicional y la producción varía dependiendo del lugar en donde se tenga el ganado, es así que en las partes altas, donde los predios cuentan con humedad de la naturaleza misma, los ganaderos tienen 2 UBA/Ha, siendo este ganado para producción de leche. En cambio, en las zonas bajas (Sabanilla) los productores poseen 1 UBA/Ha y este ganado es mayoritariamente para la producción de carne. Los predios de estas zonas carecen de riego, es por ello que los productores se abastecen con el agua de invierno y el ganado se alimenta de los pastizales de la época. En el semestre en estudio los ganaderos sufrieron una fuerte sequía lo que ocasionó una escasez de pastos. De hecho, las inversiones se incrementaron por el alto costo de los insumos, ya que los productos veterinarios subieron de precio. Como ya se mencionó, los ganaderos emplearon la leche producida en la elaboración artesanal de quesillos y quesos, productos que los comercializaron en USD 1.50/libra. Cabe señalar que el precio de los productos varía dependiendo la época, es así que en invierno el precio baja por una sobreproducción de leche y porque el ganado cuenta con abundante pasto. En cambio, en la época de verano el precio se incrementa, por la escasez de leche y por tanto del queso como del quesillo que se vende a USD 2.50/libra. Por su parte, en la provincia del Cañar, cantones Tambo y Suscal, el hato ganadero aumentó en el 2014, debido a que las condiciones de la ganadería fueron buenas a nivel de finca y, obviamente por la reproducción del ganado. En tal sentido las inversiones 81 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario que realizaron los ganaderos en estas zonas fueron mayores, el BNF financió en un 90% la actividad pecuaria de los ganaderos de estos cantones. La producción total que obtuvieron en Cañar fue de 10 litros/vaca/diario; tomando en cuenta que un pequeño ganadero dedica mínimo 5 hectáreas a la ganadería y si por cada hectárea tiene 2 UBA, la producción lograda alcanzó los 100 litros. Dicha producción en un 50% lo comercializaron a través de intermediarios en USD 0.42, alcanzando ingresos por USD 21. El otro 50% de la producción la utilizan para la elaboración de quesos. Para este 2015, los informantes consideran que el hato ganadero será menor, debido a problemas en el precio de la leche, que prevén decrecería como resultado de una sobreproducción del producto, y por la importación de leche en polvo que se habría dado a finales de 2014. Entre los problemas que tuvieron que sortear los ganaderos se mencionaron: el alto costo de los insumos, los bajos precios de los productos (leche y carne) pues no pagan el precio oficial del litro de leche establecido en 45 centavos, la presencia de los intermediarios, el clima desfavorable (sequía), los intermediarios, la falta de asistencia técnica, la escasez de la mano de obra, lo que incidió en el alto costo de la misma por la cual pagaron (USD 12 y USD 14 con y sin alimentación respectivamente), falta de vías de comunicación, falta de asesoramiento técnico, falta de financiamiento, problemas de infraestructura; y, en menor porcentaje la escasez de insumos y altas tasas de interés (banca privada, cooperativas). En general, la actividad pecuaria durante el segundo semestre de 2014 experimentó un importante crecimiento, respecto a similar período del año anterior (Ver Gráfico). De igual forma, las inversiones corrientes realizadas por los ganaderos en el semestre en análisis crecieron, casi al mismo nivel del hato ganadero. La situación económica de los ganaderos, de acuerdo con los resultados de la investigación, fue calificada como normal por el 51% de los entrevistados, el 48% indicó que fue buena, y apenas el 1% señaló que fue mala. 82 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas HATO GANADERO E INVERSIONES (Variación semestral, porcentajes, 2011-2014) Fuente: Banco Central del Ecuador 83 Reporte de coyuntura / Sector agropecuario BCE PUBLICACIONES ECONÓMICAS Banco Central del Ecuador 84 Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas
© Copyright 2025