Metodología para la Elaboración del Programa Anual de Mejora Continua de las Unidades Educativas de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Versión 1.0 México, D.F., Marzo, 2015 1 ÍNDICE Introducción 1. Normatividad Aplicable .............................................................................................................................. 4-5 2. Objetivo General ............................................................................................................................................ 5 2. 1 Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 5 3. Metodología ................................................................................................................................................... 6 3.1 Diagnóstico .................................................................................................................................. 7-9 3.2 Identificación de Prioridades (Categorías e Indicadores) ........................................................ 10-14 3.2.1 Análisis FODA ......................................................................................................................... 14-16 3.3 Metas ............................................................................................................................................. 17 3.4 Elaboración del Programa de Mejora Continua (Contenido y Formatos) ..................................... 18 3.4.1 Portada ..................................................................................................................................... 18-19 3.4.2 Contenido................................................................................................................................... 20-21 3.4.3 Presentación .............................................................................................................................. 22-24 3.4.4 Normatividad Aplicable .............................................................................................................. 25-26 3.4.5 Diagnóstico ................................................................................................................................ 27-31 3.4.6 Identificación de Prioridades (Categorías e Indicadores) ........................................................... 32-37 3.4.7 Metas......................................................................................................................................... 38-44 3.4.8 Formatos .......................................................................................................................................... 45 3.4.8.1 Formatos Generales ....................................................................................................... 45-49 3.4.8.2 Ejemplos ......................................................................................................................... 50-56 3.4.8.3 Programas y Proyectos específicos por Unidad Educativa ................................................... 57 3.4.9 Formato de aprobación del Programa Anual de Mejora Continua ............................................ 57-58 3.5 Seguimiento y Evaluación ........................................................................................................ 59-60 3.5.1 Formato de Seguimiento y Evaluación ....................................................................................... 60-61 Glosario ....................................................................................................................................................... 62-63 Bibliografía......................................................................................................................................................... 64 2 INTRODUCCIÓN El presente documento constituye la guía metodológica para la elaboración del Programa Anual de Mejora Continua1 de las Unidades Educativas de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), teniendo como finalidad, contribuir al logro de metas, objetivos, estrategias y líneas de acción planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PLAN 2). De conformidad con el Artículo 23 de la Ley de Planeación, la formulación del Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) tendrá como base la meta nacional México con Educación de Calidad3, así como aquellas líneas de acción transversales que, por su naturaleza, le corresponden al sector educativo. La metodología se fundamenta en conceptos relacionados a la planeación estratégica, que permite decidir qué hacer, cómo hacerlo y revisar si lo realizado corresponde a lo planeado. Es una técnica de mejora continua con permanente seguimiento y evaluación, que da lugar a emprender los ajustes correspondientes con acciones correctivas, o bien, con acciones reforzadoras. Esta versión del documento, se integra por tres apartados: el primero corresponde a la normatividad aplicable, el segundo se refiere a los objetivos del documento y el tercero a la descripción de la metodología que se debe seguir para la elaboración del Programa Anual de Mejora Continua que implica cinco fases que deben realizarse en secuencia 1) diagnóstico, 2) identificación de prioridades, categorías e indicadores, 3) metas, 4) elaboración del Programa Anual de Mejora Continua en su contenido y formatos y 5) seguimiento y evaluación. La identificación de prioridades, categorías e indicadores se lleva a cabo por medio del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) y éstos se enfocan en los ámbitos agropecuario, forestal y agroindustrial principalmente, con la finalidad de fortalecer la elaboración del Programa Anual de Mejora Continua de las unidades educativas que ofrecen Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria. 1 Manual de Operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional del Bachillerato, Versión 3.0, que brinda un sentido operativo al conjunto de preceptos que definen a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Vigente a partir del 27 de junio de 2013, en el apartado 4.8 Programas de Mejora y Desarrollo. Este manual se refiere a programa y no necesariamente a plan, que en todo caso lo menciona como subapartado en el 4.8.1. Además de la reserva del nombre de plan para el Plan Nacional de Desarrollo, como se indica en la nota de pie número 2. 2 Ley de Planeación en su última reforma D.O.F. de fecha 09-04-2012 en el artículo 21 establece que al inicio de cada administración se debe elaborar el Plan Nacional de Desarrollo que constituye la base para el ejercicio de planeación sexenal, del cual se derivarán los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales, que determinarán las prioridades nacionales y orientarán las políticas públicas de los diversos sectores. La categoría de PLAN queda reservada al Plan Nacional de Desarrollo. 3 Ley General de Educación en el artículo 8 establece que “El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan”..., y en su fracción IV, que ésta “será de calidad, entendiéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del Sistema Educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad.” 3 1. NORMATIVIDAD APLICABLE Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Artículo 38, fracción VI. Última reforma publicada D.O.F. 26-12-2013. Ley General de Educación, Artículo 12, fracción XII y Artículo 14, fracción VIII. Última reforma publicada D.O.F. 19-12-2014 Ley de Planeación, Artículos 9, 21, 23 y 27. Última reforma publicada D.O.F. 09-04-2012. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Publicado en el D.O.F. 20-05-2013. Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Publicado en el D.O.F. 13-122013. Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. Publicado en el D.O.F. 26-09-2008. Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Publicado en el D.O.F. 29-10-2008. Acuerdo número 480 por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el D.O.F. 23-01-2009. Manual de Organización General de la Secretaría de Educación Pública, artículo 29 apartado 1.2.2 párrafos 6 y 8. Publicado en el D.O.F.30-11-2012. Manual de Organización de la DGETA. Agosto 2012. Manual de Organización “Tipo” de las Coordinaciones Estatales de Educación Tecnológica Agropecuaria. Agosto 1994. Manual de Organización del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y Forestal, tipo A con menos de 600 alumnos. Registrado el 10-02-2010. Manual de Organización del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y Forestal, tipo B con más de 600 estudiantes. Registrado el 10-02-2010. Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior. Septiembre 2008 4 Guía del Director, programas de actualización y profesionalización directiva. Lineamientos de Operación del Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior 2015. Lineamientos iniciales generales para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2014-2015 (LINEE-01-2014), expedidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Lineamientos iniciales específicos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2014-2015 (LINEE-02-2014), expedidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Manual de Operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional del Bachillerato, Versión 3.0, que brinda un sentido operativo al conjunto de preceptos que definen a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Vigente a partir del 27 de junio de 2013. 2. OBJETIVO GENERAL Fortalecer la elaboración del Programa Anual de Mejora Continua de las unidades educativas que ofrecen educación media superior tecnológica agropecuaria, mediante el desarrollo y aplicación de esta metodología. 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Apoyar a las Unidades Educativas en la elaboración de Programas y Proyectos específicos, académicos y productivos, conforme a los lineamientos y/o estructuras de contenido de cada uno, que contribuyan a la mejora de la calidad de los servicios educativos que prestan las Unidades Educativas. Contribuir al logro de objetivos y metas de las Unidades Educativas, a los requisitos de ingreso al SNB y apego a los lineamientos iniciales generales y específicos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores). 5 3. METODOLOGÍA La metodología establece los elementos que debe contener el Programa Anual de Mejora Continua, dicho proceso implica cinco fases que deben realizarse en secuencia y que son: 6 3.1 DIAGNÓSTICO El diagnóstico constituye un proceso elemental y básico en la elaboración del Programa Anual de Mejora Continua, ya que en éste se identifican los principales problemas y necesidades que deben ser atendidos de manera prioritaria. Además plantea la línea base con la cual serán comparados los resultados futuros. El diagnóstico es un proceso valorativo de análisis crítico que consiste en recolectar, comparar y evaluar diversos aspectos educativos susceptibles de mejora o atención, por ejemplo: los procesos de enseñanza - aprendizaje; la modernización o mantenimiento de infraestructura y equipamiento; el desempeño docente; los procesos escolares: abandono escolar, eficiencia terminal; la creación de nuevos servicios escolares. El diagnóstico de éstos aspectos y otros determina la elaboración de Programas y Proyectos específicos que integrarán el Programa Anual de Mejora Continua de cada Unidad Educativa. Estos aspectos educativos se integran en las siguientes categorías: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. Demanda Educativa, Atención y Cobertura Procesos Escolares, Eficiencia Interna Eficiencia Terminal y Seguimiento de Egresados Infraestructura Recursos Materiales del plantel, Equipamiento Recursos Humanos y Actividades de Desarrollo y Formación Iniciativas para la Mejora del Aprendizaje Relación con Padres de familia, Alumnos y Sector Productivo Estas categorías genéricas consideradas por otros subsistemas se refuerzan para el caso de la DGETA con información sobre recursos didácticos propios de la educación media superior tecnológica agropecuaria, se tengan o no en las unidades educativas, para la elaboración del Programa Anual de Mejora Continua, tales como: Aulas didácticas interactivas Invernaderos didácticas Unidades didácticas de riego por aspersión Kit de maquinaria e implementos agrícolas Equipamiento básico para actividades pecuarias o Equipamiento básico para producción de ganado porcino o Maquinaria e implementos básicos para cultivos forrajeros Talleres didácticos de industrialización de agropecuarios o Taller didáctico de industrialización de la leche o Taller didáctico de industrialización del agave 7 productos o Taller didáctico de industrialización de la carne o Taller didáctico de industrialización de frutas o Taller didáctico de industrialización de hortalizas Ganado y especies menores o Bovinos o Ovinos o Porcinos o Aves o Abejas Medicamentos de uso veterinario para mantener la sanidad adecuada de los hatos ganaderos. Maquinaria y Equipo de asierre Equipo de secado de madera Equipo de preservación de la madera Equipo de riego Equipo para sustratos y medios de siembra Equipo de propagación Para el desarrollo del diagnóstico, los planteles pueden apoyarse de diversas fuentes para recolectar la información, tales como: Revisión de la misión, visión, objetivos, estrategias, acciones, planes y programas de estudio. Los indicadores del Sistema de la Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS) del ciclo escolar 2013-2014. Considerar los indicadores de alumnos, equipamiento, instalaciones y docentes; ingresos/ egresos propios; ingresos/egresos de cooperativas; Plantillas de Personal Docente y Administrativa. La Evaluación de los resultados alcanzados en el ejercicio de planeación anterior. La riqueza de los datos que arroja esta evaluación depende de la diversidad y calidad de las metas planteadas. Es importante que se realice un análisis sobre la efectividad de las estrategias en relación con las metas propuestas en el Programa de Mejora Continua del ciclo anterior. Los resultados de la evaluación diagnóstica con el apoyo del Manual de operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional del Bachillerato. La realización de este ejercicio es recomendable porque proporciona un panorama de las condiciones en que opera el plantel abarcando los aspectos a evaluar para el ingreso o permanencia en el SNB. 8 Los planteles pertenecientes al SNB, deberán utilizar el “Informe de Evaluación y Dictamen del plantel” y el “Informe Ejecutivo de los Resultados de Evaluación, Dictamen del plantel” emitidos por el Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior A.C (COPEEMS), resultado de la evaluación in situ. Resultados de evaluaciones interna y externas (Prueba PISA, Prueba ENLACE) y demás documentos que contengan información relevante de la Educación Media Superior. La Elaboración del diagnóstico se apoyará en técnicas apropiadas que contemplen las categorías mencionadas y sus respectivos indicadores, además de instrumentos de recopilación y sistematización de información tales como: tablas, registros, diagramas y equipos de videograbación. En síntesis, elaborar un diagnóstico es conocer la situación actual que guarda el plantel respecto a las categorías, información sobre recursos didácticos propios y el resultado de las fuentes de información e instrumentos de recopilación consultadas y analizadas. 9 3.2 IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES (Categorías e Indicadores) La acción de priorizar se refiere a establecer un orden de importancia susceptible de mejora o atención, es el momento de decidir qué se va a realizar y cómo. Se recomienda utilizar los pasos siguientes para la elección de prioridades: Primera etapa: Obtención de información, derivado del diagnóstico realizado. Segunda etapa: Elaboración de la matriz FODA para obtener información importante de los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) del plantel. Tercera etapa: De decisión (Selección de Estrategia), Una vez que se obtiene el listado de estrategias, se procede a priorizar, es decir, ordenar por importancia. Las categorías consideradas para identificar prioridades de aspectos de mejora o atención son las siguientes: CATEGORIAS/ INDICADORES I.- DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA 1.- Crecimiento de la matrícula 2 .- Atención a la demanda 3.- Utilización de la Capacidad Física del plantel Primer conjunto de indicadores que identifican la capacidad del plantel para atender su demanda social, tanto en términos de la demanda efectiva (solicitudes), como de su matrícula actual y su capacidad física. 10 II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA 1.- Abandono Escolar (Deserción Total) 2.- Promoción 3.- Aprobación 4.- Participación en servicio social 5.- Alumnos por Docente 6.- Costo por Alumno Se trata de un ámbito fundamental de la evaluación de la educación, contempla la eficiencia de los procesos escolares en conjunto y representa una medida general de la capacidad de retener, alcanzar los niveles de logro establecidos por los planteles como parámetros de aprobación, la relación con ámbitos culturales y artísticos, la relación curricular con la práctica profesional y el servicio social, así como el nivel de atención por docente, como una forma aproximada para identificar la potencial sobrecarga docente y la potencial atención personalizada a los estudiantes. III.- EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1.- Eficiencia Terminal 2.- Seguimiento de Egresados (Considerar el sistema SISE) La eficiencia terminal se refiere al porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo establecido. El seguimiento de egresados es un instrumento metodológico que permite identificar hacia dónde van los egresados de un plantel, su forma y tiempo de incorporación al sector productivo y/o su capacidad de ingresar a los estudios de nivel superior. IV.- INFRAESTRUCTURA 1.- Alumnos por salón de clases 2.- Alumnos por Grupo La infraestructura básica de los planteles refiere a sus instalaciones, la adecuación del tamaño de éstas, su deterioro y limpieza cotidiana. Conforma la calidad general básica del espacio en que tiene lugar la educación en los planteles. 11 V.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO 1.- Alumnos por computadora con acceso a internet 2.- Docentes por computadora con acceso a internet 3.- Libros por alumno Las instalaciones, el equipamiento y los materiales en un plantel son elementos fundamentales para que los actores educativos puedan conducir las actividades académicas y administrativas hacia mejores niveles de eficacia. El equipamiento se refiere al servicio de cómputo y al mantenimiento y actualización de materiales y equipo. VI.- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN 1.- Personal docente titulado (Educación Superior) 2.- Actualización del personal docente (PROFORDEMS) 3.- Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten 4.- Docentes frente a grupo Los recursos humanos en el sistema educativo son un insumo fundamental para el logro de la calidad educativa. En esta sección se agrupan los indicadores propuestos relacionados con la calidad y la formación de los docentes que laboran en el plantel, así como la dedicación y actualización del personal docente y los directivos. VII.- INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE 1.- Participación de docentes en planeación curricular 2.- Docentes que diseñan secuencias didácticas 3.- Alumnos con tutorías Se señalan como indicadores de las posibles iniciativas que puede desarrollar un plantel para la mejora del aprendizaje aquéllas más tradicionales y de relativamente fácil identificación. Es de suponer un mayor compromiso de todos los agentes escolares en el logro de las metas, en tanto que éstas sean producto de trabajo colegiado y participativo, y en la medida en que se involucren en el apoyo individualizado para los estudiantes del plantel. 12 VIII.- RELACIÓN CON PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS Y SECTOR PRODUCTIVO 1.- Padres de familia que asistieron a reuniones La relación del plantel con sus dos grupos de referencia centrales: de un lado, los padres de familia; de otro, el sector social en su contexto y el sector productivo al que se orienta al plantel, en función de las especialidades que ofrece. Su división obedece a estos dos grandes referentes. Los indicadores de cortes agrícola, pecuario, forestal y agroindustrial que tienen que ver con los recursos didácticos para la enseñanza – aprendizaje en estos campos de conocimiento, se incluirán en las categorías que correspondan. Algunos de estos indicadores son los siguientes: Aulas didácticas interactivas Invernaderos didácticos Unidades didácticas de riego por aspersión Kit de maquinaria e implementos agrícolas Equipamiento básico para actividades pecuarias o Equipamiento básico para producción de ganado porcino o Maquinaria e implementos básicos para cultivos forrajeros Talleres didácticos de industrialización de productos agropecuarios o Taller didáctico de industrialización de la leche o Taller didáctico de industrialización del agave o Taller didáctico de industrialización de la carne o Taller didáctico de industrialización de frutas o Taller didáctico de industrialización de hortalizas Ganado y especies menores o Bovinos o Ovinos o Porcinos o Aves o Abejas Medicamentos de uso veterinario para mantener la sanidad adecuada de los hatos ganaderos. Maquinaria y Equipo de asierre Equipo de secado de madera Equipo de preservación de la madera Equipo de riego Equipo para sustratos y medios de siembra Equipo de propagación 13 Para la identificación de categorías e indicadores es importante mencionar que los indicadores están divididos en tres tipos de información: básica (tipo 1), primarios (tipo 2) y globales (tipo 3). Indicadores Tipo 1. Se refieren específicamente a información básica importante y que constituye la base para el cálculo del resto de los indicadores. Los indicadores tipo 1 son 303. Indicadores Tipo 2. Se caracterizan por ser indicadores que entregan información desglosada (se generan a partir de los insumos capturados en los indicadores tipo 1) de segmentos de la problemática de los planteles de educación media superior y en casos específicos nos proporcionan información global que aporta elementos que permitan el seguimiento y la evaluación del plantel educativo. Los indicadores tipo 2 son 124. Indicadores Tipo 3. Se denominan indicador global o sintético, que al dar un resultado más global permite establecer metas realistas y alcanzables que permitan medir los avances en la mejora de la calidad educativa en los planteles. Los indicadores tipo 3 son 23. El total de indicadores por tipo se incrementará según los indicadores de cortes agrícola, pecuario, forestal y agroindustrial que se incluyan. 3.2.1 ANÁLISIS FODA El Análisis FODA, es una técnica que consiste básicamente en conocer la información importante de los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) del plantel, que al analizarlos, permiten obtener las estrategias institucionales para la mejora de la calidad educativa. El análisis FODA, consta de cuatro pasos: Análisis Externo Análisis Interno Confección de la matriz FODA Determinación de la estrategia a emplear 14 Análisis Externo El análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que en el entorno pueden presentarse en el plantel. Oportunidades: Son aquellos factores positivos, que se generan en el entorno y que una vez identificados, pueden ser aprovechados. Amenazas: Son situaciones negativas, externas al programa, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas. Análisis Interno Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros. El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades del plantel, realizando un estudio para conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta. Fortalezas: Son todos aquellos elementos internos y positivos que cuenta el plantel. Debilidades: Se refieren a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que el plantel ya tiene y que constituyen barreras para lograr el desarrollo del plantel. Matriz FODA 4 4 FODA, es quizá la técnica más conocida, que consiste básicamente en que una vez conocidas las oportunidades-amenazas y fortalezas-debilidades, se combinan las fuerzas externas y los factores funcionales clave (internos) para que surjan las estrategias. 15 ENTORNO EXTERNO ENTORNO INTERNO Análisis funcional o Cadena de valor CINCO FUERZAS . Económicas . Sociales, culturales, Demográficas, Ambientales . Políticas, Gubernamentales Legales . Tecnológicas . De la competencia Institución Giro Visíon Misión Filosofía Valores Principios Prioridades Objetivos CINCO FUERZAS DE MERCADO (M.PORTER) . Rivalidad entre Competidores . Poder de negociación de proveedores . Poder de negociación de compradores . Amenaza de Competidores Potenciales . Amenaza De productos Sustitutos Taxonomía de estrategias Programas estratégicos Proyectos estratégicos Actividades Tareas Es importante mencionar que la información específica de cada elemento del FODA, se debe proporcionar por cada unidad educativa de acuerdo a la información obtenida del diagnóstico respectivo, de manera que sirva de insumo para la elaboración del Programa Anual de Mejora Continua, con acciones priorizadas. 16 3.3 METAS Una meta es el desempeño o resultado concreto esperado al término de la implementación de las acciones. Es por medio de evidencias que se puede identificar el cumplimiento de la meta y con ello el avance de los logros del plantel. Las metas deben tener las siguientes características: a ) Concreta: La meta debe establecer un sólo resultado y debe evitar ambigüedades. b) Alcanzable: La meta debe ser realista para ser alcanzada en los plazos considerados. c ) Medible: La meta debe especificar el parámetro con el que se evidenciará su cumplimiento por medio de una unidad de medida. Las metas permiten dirigir las acciones para el logro de objetivos general y específico del Programa anual de Mejora Continua. A una meta bien planteada se le asocia la evidencia que servirá para medir su grado de avance, hecho que determina que su redacción revista gran importancia. La redacción de la meta debe establecer un solo resultado y se redacta con una acción (verbo en infinitivo), una unidad de medida (cantidad o porcentaje) y área de enfoque a la que se refiere. La meta es el parámetro para evaluar los avances logrados en el cumplimiento de objetivos del Programa anual de mejora continua, por ejemplo: Verbo en infinitivo Unidad de medida Aumentar en 2% 17 Área de enfoque la aprobación respecto al ciclo escolar anterior. 3.4 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA (contenido y formatos) Una vez elaborada la matriz FODA, priorizadas y agrupadas las categorías se establece el contenido y formatos respectivos del Programa Anual de Mejora Continua. Los Elementos que integran el Programa Anual de Mejora Continua son los siguientes: Portada Contenido Presentación Normatividad Aplicable Diagnóstico Identificación de Prioridad (Categorías e Indicadores) Matriz FODA Metas Formatos Programas y Proyectos específicos Seguimiento y Evaluación La portada deberá contener las siguientes características: a) Hoja membretada de acuerdo a las especificaciones de identidad institucional (carpeta de identidad institucional); b) PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA 2014-2015; c) Nombre del plantel; d) Fotografía alusiva; e) Nombre del director del plantel; f) Correo Institucional del plantel y del Director; f) Dirección del plantel; y g) Fecha de Elaboración. Ejemplo: 18 19 El contenido se mostrará en el siguiente orden: Presentación, Normatividad aplicable, Diagnóstico, Identificación de Prioridades (categorías e indicadores), Matriz FODA y Programa Anual de Mejora Continua (contenido y formatos). Ejemplo: 20 21 Describir una breve presentación del propósito del Programa Anual de Mejora Continua, considerando la misión, visión, filosofía del plantel, ubicación, y oferta educativa, y una descripción breve de cada apartado del programa. Ejemplo: 22 23 24 Son los ordenamientos jurídicos y administrativos vigentes que regulan la operación del Programa Anual de Mejora Continua, los cuales se deberán indicar en forma precisa, citando la fecha de publicación y última reforma. Deberán presentarse en secuencia ordenada en forma descendente de conformidad con la jerarquía legal correspondiente: Leyes. Códigos. Reglamentos. Decretos. Convenios. Acuerdos. Circulares u Oficios (Para el caso de circulares y oficios, debe anotarse el número de folio, nombre del área responsable de su emisión y su fecha de expedición). Documentos normativos / administrativos (manuales, guías o catálogos). Otros documentos (se anotarán los documentos que por su naturaleza no pueden ser incluidos en la clasificación anterior). 25 26 La Elaboración del diagnóstico se apoyará en técnicas apropiadas que contemplen las categorías mencionadas y sus respectivos indicadores, además de instrumentos de recopilación y sistematización de información, tal como se muestra en el ejemplo siguiente: 27 28 29 30 31 La versión 1.0 de este documento únicamente integra 23 indicadores tipo 3, pero para la segunda versión se van a agregar, actualizar o eliminar categorías e indicadores que se requieran. 32 Prioridad establecida por el Director de plantel 33 Prioridad establecida por el Director de plantel 34 Prioridad establecida por el Director de plantel 35 Prioridad establecida por el Director de plantel 36 MATRIZ FODA 37 La acción de priorizar refiere a establecer un orden de importancia de acuerdo a su orden de atención, considerando las categorías e indicadores señalados anteriormente. Ejemplo: 38 39 40 41 42 43 44 Derivado del análisis de priorización y generación de estrategias obtenidas a partir de la matriz FODA, se registrarán en los formatos por cada categoría e indicador seleccionado, debiendo iniciar por la prioridad número 1 y así sucesivamente. Cabe recordar que el SIGEEMS solo integra 23 indicadores tipo 3 a establecer prioridad. Además de los 23 indicadores Tipo 3 generales, se incluirán categorías e indicadores específicos de la Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria e indicadores particulares de cada Unidad Educativa en estos mismos formatos. 45 Cada Formato del Programa Anual de Mejora Continua debe contener los siguientes puntos: o Es la denominación de la prioridad a desarrollar. Debe plantearse en los términos mencionados en los puntos 3.2. Identificación de prioridades de categorías e indicadores y 3.2.1 Matriz FODA. o Debe plantearse en los términos mencionados en los puntos 3.2. Identificación de prioridades de categorías e indicadores y 3.2.1 Matriz FODA. o Acción de priorizar se refiere a establecer un orden de importancia susceptible de mejora o atención. Debe plantearse a partir del resultado obtenido de los puntos 3.2 Identificación de Prioridades de categorías e indicadores y 3.2.1 Matriz FODA. 46 o Parámetro que permite evaluar los avances logrados en el cumplimiento del objetivo a alcanzar. Cada programa de mejora puede tener a lo más tres metas asociadas. o Deberá registrar con claridad el objetivo(s) de la meta establecida. o Se refiere al resultado obtenido de los indicadores tipo 3 del SIGEEMS. Aquí deberá capturar los resultados del ciclo escolar 2013-2014 (línea base) y el resultado del ciclo escolar actual 2014-2015 (meta). o Planteamiento amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas de un plantel con los desafíos de su ambiente. En el caso de estrategias se recomienda describir todas aquellas que puedan alcanzar las metas establecidas, al menos deberá indicar una. 47 o Directriz global que expresa la orientación de las actividades a desarrollar a través de la cual se pretende alcanzar la meta. o Conjunto de tareas que se llevan a cabo para cumplir las líneas de acción de un programa. Deben expresarse en lenguaje claro y sencillo. o Es una representación gráfica anual de información relacionada con la programación. Por lo general se consideran secuencia y tiempos. 48 Áreas encargadas de llevar a cabo el cumplimiento de o actividades. o Se refiere a la infraestructura, recursos humanos y financieros utilizados para el cumplimiento de actividades. o Prueba precisa de que se llevó a cabo la actividad planteada, por ejemplo: formatos, oficios, trípticos, actas, informes, fotografías, convocatorias etc. o Se refiere al nombre completo del Director del plantel, iniciando por el perfil profesional, nombre(s), apellido paterno y materno. En el caso de que el plantel no cuente con Director, podrá firmar el o la responsable de la Subdirección Técnica. Por último la fecha de elaboración del formato. 49 Para el caso de los indicadores de Abandono Escolar y Eficiencia Terminal se considera la Estrategia del objetivo de la Meta Nacional que a la letra dice “5. Disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo y aumentar las tasas de transición entre un nivel y otro”. En otros casos se tendrá que construir la estrategia, lo mismo que los indicadores específicos de la DGETA. EJEMPLO: INDICADOR DE ABANDONO ESCOLAR 50 Continuación… 51 52 EJEMPLO: INDICADOR DE APROBACIÓN Continuación…. 53 54 EJEMPLO: INDICADOR DE EFICIENCIA TERMINAL Continuación…. 55 56 Incluir en este apartado los programas y proyectos específicos que la Unidad Educativa haya definido para llevar a cabo la mejora continua de los servicios que ofrece y de las condiciones con las que los ofrece, en el ciclo escolar 2014-2015. Los Programas y Proyectos específicos deberán inscribirse en los formatos considerados en el apartado 3.4.8 Formatos. Otro formato, que deberá entregar el Director de plantel al SCEO, es el que se denomina “Aprobación del Programa de Mejora Continua”, el cual deberá ser firmado por las personas que aparecen en él. Ejemplo: 57 58 3.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El seguimiento se refiere a las acciones para verificar que, efectivamente las metas se están alcanzando a partir de las estrategias, líneas de acción y actividades realizadas en el formato(s) del Programa Anual de Mejora Continua; de lo contrario, es el momento para hacer los ajustes correspondientes. En particular se debe dar seguimiento a lo siguiente: Asegurar que los procesos avanzan de acuerdo a lo planeado Se realicen los ajustes necesarios Que los responsables de las acciones específicas cumplan de sus responsabilidades y de los tiempos en que se espera concluyan sus actividades La evaluación se refiere a la medición y comparación de resultados obtenidos contra resultados esperados. En particular se debe considerar lo siguiente: Revisar las evidencias registradas como soporte documental en el cumplimiento de actividades realizadas. Establecer los resultados, considerando el logro de metas, objetivos, estrategias, líneas de acción y actividades planteadas. Generar juicios sobre los logros en los resultados para estimar el nivel alcanzado. La valoración de los tres puntos señalados anteriormente, se realiza por cada formato establecido. Un principio de calidad dice: “que todo lo que no se mide no se puede controlar, y todo lo que no se puede controlar no se puede mejorar”. En efecto medir - controlar - mejorar es un trinomio inseparable que involucra vigilancia y seguimiento de actividades, así como evaluación (comparación) de resultados, que toma, particular importancia con la retroalimentación, que consiste en “ver hacia atrás” para valorar la situación en que se encuentran los eventos programados. Para el seguimiento y evaluación deberá apoyarse del siguiente formato denominado “Seguimiento y Evaluación”. 59 Como resultado de la evaluación cabe incluir recomendaciones a seguir de las metas no alcanzadas. 3.5.1 FORMATO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Ejemplo: 60 Del ejemplo anterior se muestran dos de las metas establecidas a partir de cada uno de los formatos elaborados del Programa Anual de Mejora Continua. En el primer caso la meta establecida “DISMINUIR EN 1% EL ABANDONO ESCOLAR RESPECTO AL CICLO ESCOLAR”, no se cumplió la meta, alcanzando un estatus final de: “Meta no Alcanzada”. En el segundo caso la meta establecida “Aumentar en 2% la aprobación respecto al ciclo anterior, se cumplió la meta, alcanzando un estatus final de: “Meta Alcanzada”. 61 Para efectos de la siguiente metodología se entenderá por: Las actividades determinadas e implementadas por los Titulares y demás servidores públicos de las Instituciones para fortalecer el Sistema de Control Interno Institucional, así como prevenir, disminuir, administrar y/o eliminar los riesgos que pudieran obstaculizar el cumplimiento de objetivos y metas. La situación favorable en el entorno institucional, bajo la forma de hechos, tendencias, cambios o nuevas necesidades que se puedan aprovechar. Se entiende por ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario. Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal. Es una representación gráfica de información relacionada con la programación. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. Educación Media Superior. Planteamiento amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas de un plantel con los desafíos del ambiente Siglas que se refieren a Fortalezas (F), Debilidades (D), Oportunidades (O) y Amenazas (A). El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. La Planeación es la parte de la administración que permite decidir en el presente el escenario que se desea para el futuro. 62 El ejercicio periódico que facilita la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a través del cual se integra un programa de trabajo que permite establecer las palancas o acciones estratégicas o prioritarias, en virtud de que son las que derivan el mayor impacto en resultados, satisfacción y confianza de la sociedad. Grado de importancia que tiene una incidencia o tarea. Selección de problemas a resolver por el orden de importancia que considere la institución para mejorar el desempeño de sus funciones. Instrumento que permite describir objetivos y metas concretas que se han de efectuar en un año calendario, definiendo responsables de las acciones, del seguimiento y evaluación, para lo cual se asignan recursos en función de las disponibilidades y necesidades. Subdirecciones de Coordinación de Enlace Operativo. Subsecretaría de Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública. Sistema de Gestión Escolar de Educación Media Superior. Sistema Nacional de Bachillerato. Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) y Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF). 63 BIBLIOGRAFÍA ALFARO Martínez, Lilia Bertha, Análisis de problemas y toma de decisiones, Ed. Esfinge, México 2009, 191 pp. TORRES Hernández, Zacarías/ TORRES Martínez, Helí, Planeación y Control, Ed. Patria, México 2014, 474 pp. Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno. D.O.F. 12 – Julio – 2010, última reforma publicada D.O.F 0205-2014. Capitulo II, Normas Generales de Control Interno: La mejora continua del control interno institucional se realiza, por medio de criterios y lineamientos específicos que hagan énfasis en la medición de resultados con base en indicadores de desempeño, debidamente autorizados y actualizados. Manual de operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, Versión 3.0, que brinda un sentido operativo al conjunto de preceptos que definen a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Vigente a partir del 27 de junio de 2013, en el apartado 4.8 Programas de Mejora y Desarrollo. Este manual se refiere a programa y no necesariamente a plan, que en todo caso lo menciona como su apartado en el 4.8.1. Ley de Planeación en su última reforma D.O.F. de fecha 09-04-2012 en el artículo 21 establece que al inicio de cada administración se debe elaborar el Plan Nacional de Desarrollo que constituye la base para el ejercicio de planeación sexenal, del cual se derivarán los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales, que determinarán las prioridades nacionales y orientarán las políticas públicas de los diversos sectores. La categoría de Plan queda reservada al Plan Nacional de Desarrollo. 64 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA DR. CÉSAR TURRENT FERNÁNDEZ Director General MTRO. LUIS MANUEL ESQUIVEL ALMANZA Subdirector de Planeación DR. EDILBERTO GALARZA MATÍAS Encargado del Área de Normatividad C. GERÓNIMO AGUSTÍN MARTÍNEZ GARNICA Encargado del Área de Estadística LIC. JOSÉ LUIS DÍAZ GONZÁLEZ C. ELIZABETH SANTANA CANO LIC. ALFREDO PADILLA GONZÁLEZ ING. MARISELA ARGUIJO CARRILLO Apoyo Técnico Subdirección de Coordinación de Nuevo León 65
© Copyright 2025