Reumatología. Enfermería y Fisioterapia

REUMATOLOGÍA
El término Reumatismo fue introducido por Galeno en el siglo II después de Cristo.
Proviene de la palabra "rheos" que significa "fluir" puesto que, en aquellos tiempos, se
creía que el reumatismo aparecía por un flujo de un "humor" desde el cerebro hacia las
articulaciones. Sin embargo, las enfermedades reumáticas son tan antiguas como el
hombre, habiéndose encontrado restos arqueológicos humanos con estimas óseos de
diferentes procesos.
El nombre de la enfermedad Gota viene de que se pensaba, incluso, que dicho humor
goteaba en las articulaciones. Aunque la teoría de los humores desapareció hace ya
mucho tiempo, la palabra reumatismo persiste hasta nuestros días, y ello ha creado no
pocos equívocos. Muchas personas creen que reumatismo son esos dolores vagos e
imprecisos, transitorios y que se relacionan con los cambios climáticos. Otros muchos
piensan que artritis o artrosis, son enfermedades diferentes del reumatismo. Es decir,
existe un grado importante de confusión respecto al objeto de la especialidad de
Reumatología, y esta confusión alcanza con frecuencia a los propios profesionales de la
medicina.
El aparato locomotor, que también podemos denominar como sistema
musculoesquelético, está constituido por el conjunto de huesos, músculos,
articulaciones, tendones y ligamentos. Es un sistema dispuesto para movernos y
desplazarnos, y para servir de soporte al resto de las estructuras de nuestro organismo.
Contribuye de manera importante a mantener una vida de relación, conforme a la
dimensión social del ser humano.
Las enfermedades que afectan a este aparato son el objetivo de la Reumatología. Por
tanto, la Reumatología se puede definir como la especialidad médica que se ocupa de
los trastornos y enfermedades del aparato locomotor. Es, por ello, una especialidad muy
amplia y se cita que la Reumatología se ocupa de casi 200 enfermedades. Existen otras
especialidades que tienen también por objeto las enfermedades del aparato locomotor, y
con ellas la Reumatología ha de converger y establecer colaboración. Sin embargo, las
estudia desde un punto de vista diferente al de la Reumatología. Estas especialidades
son la Traumatología y Cirugía Ortopédica, que contempla las enfermedades desde una
visión quirúrgica, y la Medicina Física y de Rehabilitación que lo hace desde una
perspectiva de tratamientos físicos y de recuperación funcional de los pacientes. La
Reumatología tiene, como ya hemos dicho, una visión diferente y médica de estos
trastornos. El diagnóstico, la evaluación clínica y de la severidad, el establecimiento del
pronóstico, junto con la indicación y aplicación de los diferentes tratamientos
farmacológicos y el seguimiento adecuado de las enfermedades reumáticas, son
reconocidos como una especialidad con que capacita para obtener los mejores
resultados que la medicina permite en cada momento.
¿Cuáles son las enfermedades que afectan a este aparato locomotor?. Existen muchas
clasificaciones de los padecimientos reumáticos. La más sencilla, desde el punto de
vista de salud pública, los clasifica en cinco grandes grupos:
1.
ARTRITIS: Son las enfermedades inflamatorias de las articulaciones
propiamente dichas. Dichas articulaciones se hinchan, duelen y pierden su
movilidad. Pueden ser transitorias o crónicas. Pueden también afectarse otros
sistemas del organismo, como el pulmón o el corazón. Las artritis más conocidas
son la Artritis Reumatoide, la Gota, la Espondilitis Anquilosante, el Lupus
Eritematoso Sistémico y la Artritis Psoriática.
2.
ARTROSIS: En este grupo de enfermedades, el daño inicial asienta en el
cartílago articular que se degenera progresivamente y con ello la articulación
duele, se deforma y pierde su movilidad. La artrosis puede ser primaria (la más
frecuente y de causa desconocida) o secundaria a otras enfermedades.
3.
DOLOR LUMBAR: En la mayor parte de los casos, es de origen desconocido,
pero en ocasiones su causa radica en una hernia discal, un conducto lumbar
estrecho, o en anomalías estáticas de la columna vertebral.
4.
OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDADES PRIMARIAS DEL HUESO: La
osteoporosis es una enfermedad en la que la falta de resistencia ósea conduce a la
aparición de fracturas. Es una auténtica epidemia en el mundo occidental debido
al envejecimiento progresivo de la población.
5.
REUMATISMOS DE PARTES BLANDAS: Engloba las enfermedades de los
tendones (tendinitis), bolsas serosas (bursitis), músculos (miopatías y miositis), e
incluso del sistema nervioso periférico, como los síndromes de afectación
nerviosa y vascular.
Los reumatismos son la segunda causa de consulta, tras las infecciones respiratorias
agudas, a los médicos de atención primaria. Más de seis millones de personas consumen
antinflamatorios de forma habitual en España, y más de la mitad de personas que en
España están en incapacidad laboral lo están por un problema musculoesquelético y las
enfermedades del aparato locomotor son las que más alteran la calidad de vida, por
encima de las enfermedades del pulmón y del corazón.
Las enfermedades reumáticas son tan antiguas como la humanidad. La artrosis o la
espondilitis anquilosante (enfermedad inflamatoria de la columna) se han detectado en
restos prehistóricos y en momias egipcias. La gota fue magistralmente descrita por
Hipócrates en el siglo IV antes de Cristo. No obstante, la Reumatología como
especialidad moderna comienza en el siglo XX. Inicialmente la especialidad nace del
tronco general de la Medicina Interna y por tanto se ocupó más de las enfermedades
inflamatorias, como las artritis. Actualmente sin embargo, el resto otras entidades, como
la artrosis o la osteoporosis, están ocupando el sitio que por su importancia merecen.
Incluso dentro de la propia Reumatología, el acúmulo incesante de conocimientos está
provocando la superespecialización y la creación de clínicas monográficas, como las de
enfermedades óseas metabólicas, las de conectivopatías, las de dolor de espalda o las de
diagnóstico precoz de artritis. Tampoco ha sido la misma la orientación que diferentes
escuelas médicas han dado a la especialidad. La escuela anglosajona ha tenido
generalmente un objetivo más centrado en las enfermedades articulares, especialmente
las inflamatorias, mientras que la escuela francesa es tradicionalmente más de conjunto
incluyendo también, como parte esencial de la especialidad, la artrosis, los reumatismos
de partes blandas, el dolor lumbar, y la osteoporosis y las enfermedades óseas.
En los albores de su nacimiento la Reumatología poseía escasos recursos diagnósticos y
terapéuticas no siempre eficientes. Todo ello ha sufrido un brusco cambio en los últimos
años y actualmente, merced a la investigación, se dispone de sofisticadas técnicas de
laboratorio y de imagen que permiten diagnósticos antes impensables, así como
tratamientos cada vez más resolutivos. El arsenal de técnicas específicas de la
especialidad se ha ido también incrementando de una forma notable y son mayoría los
servicios de Reumatología donde se realizan ecografías, artroscopias, o técnicas
intervencionistas para el dolor.
El envejecimiento social actual hace que en la Reumatología haya aumentado su campo
de acción en enfermedades como la artrosis o la osteoporosis. Nuevos procesos
infecciosos han hecho su aparición, como las infecciones por virus o por VIH, y nuevas
entidades están aumentando su importancia en las sociedades desarrolladas, como la
fibromialgia y el dolor crónico. A todas ellas, la Reumatología tiene la obligación de
responder, en aras de mantener la mejor asistencia a los enfermos del aparato
locomotor.
ENFERMERÍA EN REUMATOLOGÍA
El manejo del paciente reumático por un equipo multidisciplinar, en el que
cada profesional tenga un papel definido e integrado, permite obtener
mejores resultados de salud, resultando muy eficaz en la conservación de la
función y la productividad de estos pacientes
La Sociedad Española de Reumatología recomienda que en una unidad de
Reumatología haya una consulta de Enfermería, y al menos una enfermera por
cada tres consultas de reumatología. También aconseja la incorporación
activa de Enfermería desde el inicio, para colaborar en la evaluación de la
actividad inflamatoria de la enfermedad, facilitar la detección precoz de
efectos secundarios y mejorar la educación relacionada con la salud.
Con la aparición de las terapias biológicas, el rol de la enfermera en
Reumatología ha cobrado aún mayor importancia, por la necesidad de un
personal formado en el manejo de estas terapias, en la monitorización y
evaluación sistémica del enfermo, y en el control de efectos adversos.
La enfermera puede colaborar:
o Dentro de la Unidad de Reumatología: proporcionando al paciente una
atención holística, teniendo en cuenta no sólo la enfermedad, sino también el
distrés psicológico, las relaciones familiares y sociales, y la problemática
laboral.
o A través de interconsulta: teniendo una función de enlace con capacidad
para la detección de problemas y su derivación precoz a otros profesionales
de referencia y, a su vez, para poner en conocimiento del paciente la
existencia de asociaciones u organismos de potencial ayuda.
o La consulta de Enfermería constituye un apoyo en las revisiones periódicas
del paciente: seguimiento analítico, evaluación periódica del enfermo,
resolución de dudas y cuestiones simples; evitando así, la saturación de las
agendas de citación.
o La enfermera especializada puede:
‐ Realizar recuentos articulares y recoger los demás parámetros incluidos en la
evaluación clínica sistemática del enfermo
‐ Monitorizar los efectos adversos de los tratamientos
‐ Colaborar con el reumatólogo en técnicas específicas de la especialidad:
Infiltraciones articulares y periarticulares, artrocentesis, test de Schirmer,
procesamiento de las muestras obtenidas por el reumatólogo en las
artrocentesis, capilaroscopias, etc.
Para el paciente
o La enfermera proporciona un cuidado a los pacientes reumáticos,
atendiendo no sólo las manifestaciones clínicas propias de su
enfermedad sino también a los problemas derivados de la incapacidad y/o a la
falta de apoyo laboral o familiar, logrando así un cuidado más efectivo.
o La enfermera proporciona información y formación al paciente
sobre su enfermedad y para el seguimiento de ciertos medicamentos .
Para la gestión hospitalaria
o La inclusión de enfermeras con una adecuada formación en el cuidado del
paciente reumático permite una notable reducción de los costes directos e
indirectos derivados de la enfermedad, reduciendo el consumo de fármacos y
los días de incapacidad laboral transitoria .
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Educativas
o La Educación al Paciente (EP) incluye todas aquellas actividades
estructuradas orientadas a aumentar los conocimientos del paciente sobre
temas afines a la enfermedad, diseñadas para mejorar comportamientos
relacionados con la salud y, por lo tanto, el automanejo. El objetivo no es
sólo obtener conocimiento, sino saber qué hacer ante determinadas
situaciones . La enfermera puede ocuparse de la EP a nivel individual, grupal
(pacientes y familiares), comunitario (actividades de promoción de la salud y
preventivas en centros de salud, centros sociales de mayores, asociaciones de
mujeres) y mediante el asesoramiento a asociaciones de pacientes .
o Los puntos más importantes que se incluyen en los programas de EP
llevados a cabo por enfermería son:
‐ Información y formación al paciente sobre su enfermedad y tratamiento:
monitorización y control de efectos adversos y formación en
autoadministración de fármacos.
‐ Ejercicio: diseñado en función de las características del enfermo y bajo
supervisión.
‐ Control del dolor: dar a conocer técnicas de relajación diversas, además del
uso de los fármacos prescritos.
‐ Protección articular: formación en economía articular (realizar las
actividades de la vida diaria con el menor esfuerzo articular posible), explicar
el beneficio de las ayudas técnicas y dar pautas de ergonomía articular para
lograr mayor independencia .
Organizativas
o Aunque en España aún no se ha extendido a todos los hospitales, en algunas
unidades ya existen consultas propias de enfermería que gestionan su propia
agenda:
procedimientos (técnicas de enfermería), prestaciones (educación–
consultoría) y consultas monográficas, estableciendo la propia enfermera sus
tiempos de ejecución.
o La enfermera es clave en la continuidad de los cuidados del paciente, ya
que :
‐ Revisa las pruebas solicitadas por el reumatólogo y prioriza las citas según el
estado del paciente, derivando a consultas preferentes si es necesario.
‐ Establece conexiones en el caso de pacientes frágiles con la enfermera de
atención primaria y, en casos necesarios, con la enfermera de enlace .
‐ Realiza la valoración en los pacientes reumáticos en situación de
dependencia y su correspondiente informe, que explica las necesidades del
enfermo en materia de cuidados y favorece la evaluación de dependencia del
enfermo para la consecución de ayudas económicas o asistenciales para el
hogar y su ámbito familiar .
Terapéuticas
o Realizar recuentos articulares y recoger los parámetros incluidos en la
evaluación clínica sistemática del enfermo.
o Toma de constantes (temperatura, tensión,…)
o Resolución telefónica de dudas del paciente sobre la enfermedad o la
medicación.
o Facilitar la cumplimentación de cuestionarios y monitorizar los efectos
adversos de los tratamientos.
o Realizar otros procedimientos como biopsias de glándulas salivares o
inyecciones intramusculares.
Terapia Física o Fisioterapia
•
Historia
La historia de la Fisioterapia se debe entender desde el conjunto de actuaciones,
métodos y técnicas, que de forma personal o colectiva se han basado en el empleo de los
agentes físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de promover
la salud. Así, desde el hombre primitivo, encontramos referencias a tratamientos
naturales o basados en agentes físicos para combatir la enfermedad asociadas en un
principio a rituales mágico-religiosos.
En la Antigua Mesopotamia, una casta sacerdotal llamada “Asu” era la encargada de
realizar el tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la fitoterapia. En el
Antiguo Egipto, por su parte, esta función recaía en la figura de los llamados “Sinú”,
sanadores laicos.
Existen numerosas referencias al uso de agentes físicos como agentes terapéuticos en la
cultura que se desarrolló en el Valle del Indo, en el 1500 a. C., así como en la antigua
China.
En la América precolombina, los Aztecas desarrollaron métodos terapéuticos basados
en el agua en sus “baños de vapor” (temazcalli), de la misma manera que los Mayas con
sus “baños de sudor” (zumpulche). Sin embargo, un punto de referencia importante para
el desarrollo de la fisioterapia fue el florecimiento de la cultura helénica. A partir de
Grecia, el empirismo en el cual se había basado hasta entonces todo acto terapéutico,
deja paso a un enfoque más racional de entender la salud y la enfermedad y, en
consecuencia, del tratamiento.
Hipócrates, padre de la Medicina Occidental, puede considerarse también como uno de
los grandes impulsores de la Terapéutica Física, alejándola de las prácticas religiosas y
acercándola a posiciones más experimentales. Su filosofía terapéutica era la de “ayudar
a la naturaleza”, esto es, impulsar mediante medios naturales las fuerzas de autocuración
del cuerpo. En el tema del movimiento como agente terapéutico (Kinesioterapia),
Hipócrates desarrolló maniobras de corrección de las incurvaciones del raquis de causa
externa, mediante compresiones, tracciones y manipulaciones. En el campo del masaje
como agente terapéutico (Masoterapia) describió la llamada anatripsis, o “fricción hacia
arriba”, que aplicaba para realizar drenajes vasculares. Así mismo, impulsó métodos
gimnásticos preparatorios para el fortalecimiento de las extremidades en el arte de la
caza, el deporte y la guerra, método que posteriormente perfeccionaría Herodio en su
tratado “Ars Gimnástica”.
Aristóteles, por su parte, consagró sus esfuerzos en este campo al estudio de la
Kinesiología, o ciencia del cuerpo humano en movimiento, y al estudio de la marcha
humana. En el campo de la Electroterapia, o Electricidad como Agente Terapéutico,
realizó experiencias con descargas eléctricas de pez torpedo (tremielga), que aplicaba
para los ataques de gota, método que después populizarían los romanos.
La Civilización Romana desarrolló esta herencia terapéutica del mundo helénico. Así, el
masaje era práctica habitual en el Imperio, y se realizaba antes y después de los baños,
de gran auge en aquellos días, a cargo de los llamados frictori y ungüentarii. Celio
Aureliano introduce la hidrokinesiterapia (gimnasia acuática), y la suspensión-terapia
(kinesiterapia con pesas y poleas), así como pautas para ejercicios postoperatorios y
dolencias reumáticas como la artritis entre otras. Asclepíades desarrolló ejercicios
terapéuticos basados en el movimiento activo y pasivo, así como los llamados “baños
colgantes”. La figura principal de esta época, sin embargo, fue Galeno, que describió
una gran variedad de ejercicios terapéuticos con sus parámetros de vigor, duración,
frecuencia, uso de aparatos, y parte del cuerpo interviniente, así como gimnasia
planificada del tronco y los pulmones, para la corrección del tórax deformado cifótico o
escoliótico.
En la Edad Media, la consolidación del cristianismo conlleva un abandono de la cultura
de la salud, ya que el hombre deja de preocuparse por las vicisitudes físico-terrenales y
pone su mirada en el cultivo del espíritu y el más allá. La Civilización, la cultura, y el
legado de los clásicos, se refugian en los monasterios, y los conocimientos sanitarios
quedan en manos de la clase religiosa. Con todo, en Europa se unieron y ayudaron los
hombres de igual y ocupación: cirujanos-barberos y sanitario-boticarios. Sin embargo,
en 1215, una ley aprobada en varios países europeos prohíbe la práctica de la cirugía a
los médicos. Aquí, el cirujano (de la voz griega kier, mano) se separa de la medicina
(farmacopea) ya que utilizará la mano como instrumento, consagrándose pues al arte
manual. Los médicos, que fundamentalmente utilizaban la botánica, eran considerados
los sanadores de las clases altas e influyentes y tenían acceso a la Universidad, mientras
que los cirujanos-barberos eran despreciados por aquellos, no disfrutaban de formación
universitaria, y atendían principalmente a las clases más humildes. La parte más
importante de este grupo evolucionará en el tiempo hasta desarrollar la Cirugía actual,
que muchos siglos después, en la época moderna, y debido a sus beneficios y eficacia
demostrada, volvería a integrarse con la Medicina. Sin embargo, otro grupo de ellos, se
decantaron por la aplicación de los Agentes Físicos con fines terapéuticos, y fueron
precisamente los que mantuvieron esta tradición en el medievo. Como se ve, Cirujanos
y Fisioterapeutas tienen históricamente un tronco común. Volviendo a la Edad Media, al
contrario que en la Europa cristiana, en el mundo musulmán beben las fuentes de los
clásicos y se experimenta un gran interés y cultivo por todas las ciencias, y entre ellas,
la medicina. Médicos como Avicena, Averroes o Maimónides describen en sus textos
remedios para numerosas dolencias, muchas de ellas tratadas con Agentes Físicos, sobre
todo problemas reumáticos y afecciones de columna, utilizando para ello masaje,
tracciones, ejercicios, y diversas manipulaciones.
En el Renacimiento resurge el interés en Europa por el legado de los clásicos, y las
obras de los grandes terapeutas del pasado son releídas y estudiadas. En España, durante
esta época, Gutiérrez de Toledo hizo un gran avance en el ámbito de la Hidroterapia,
con la publicación de unas normas de utilización de los baños de Alhama. Además,
Cristóbal Méndez (1553), realizó una gran aportación a la idea del Ejercicio Terapéutico
con la descripción de una serie de ejercicios y movilizaciones pasivas para personas
encamadas y disminuidas. Fuera de España, durante el Renacimiento, cabe destacar la
aportación de Andrés Vesalio, médico imperial considerado fundador de la Anatomía
moderna, y que escribió uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana: "De
humani corporis fabrica" (Sobre la estructura del cuerpo humano). Otra figura
importante de esta época fue Ambroise Paré, cirujano del ejército francés, el cual
aconseja la aplicación de técnicas de masaje en muñones dolorosos, cicatrices retráctiles
y músculos atrofiados.
En la Época Moderna, el progreso y desarrollo de la ciencia amplía en gran medida los
horizontes de la medicina. Se empiezan a realizar aplicaciones prácticas de los
descubrimientos científicos en los laboratorios de las Universidades, así como se
amplían los conocimientos anatómicos, de fisiología, y de terapéutica.
En el campo de la Terapia Física, se desarrolla la Hidroterapia y Balneoterapia (Vincent
Priessnitz, (Gonzalo Altamirano y Sebastian Kneipp). En el campo de la Masoterapia
destaca P.Henrik Ling, que desarrolla la práctica y enseñanza del masaje, el “Masaje
Sueco”. En el campo del ejercicio, desarrolla así mismo un método Gimnástico propio,
la “Gimnasia Sueca”, siendo un precursor de la Kinesiterapia, término que se crea
oficialmente en 1847. El campo de la Mecanoterapia (utilización de ingenios mecánicos
como Agente Terapéutico) avanza gracias a los estudios de Gustav Zander. Los grandes
avances en la comprensión y control del fenómeno eléctrico, así como de la fisiología
del sistema nervioso, permiten una aplicación cada vez más cualificada de la
electroterapia. A principios del siglo XX, se impulsa en los hospitales de Londres el uso
de los agentes físicos para el tratamiento de patología respiratoria, siendo el germen de
la actual fisioterapia respiratoria.
A mediados del siglo XX, y después de las Guerras Mundiales o epidemias varias como
la de la poliomielitis, cuyas facturas fueron la de una gran cantidad de enfermos,
lesionados y discapacitados, poco a poco se va asentando en la clase médica mundial la
idea de la creación de un corpus profesional que se consagre exclusivamente al estudio
y práctica de esta disciplina, la Terapéutica Física. Este es el motivo de la creación
oficial de los cuerpos de Fisioterapeutas en todo el mundo, y la profesionalización y el
despegue de la misma al acceder la Fisioterapia al rango de estudio de carácter
Universitario. Algunas figuras importantes que han enriquecido la Fisioterapia en esta
segunda mitad del siglo XX son Kalternbon, Maitland, McKenzie, Sohier, Cyriax,
Souchard, Mézières, Busquets, Butler, Postiaux, Giménez, Perfetti, o Vojta entre otros
muchos.
En la actualidad, gracias a los avances de la tecnología, y fiel a su historia y tradición, la
Fisioterapia dispone a su alcance del uso de numerosos agentes físicos (masaje, agua,
sonido, electricidad, movimiento, luz, calor, frío...) en las modalidades de electroterapia,
ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, magnetoterapia o
laserterapia, entre otras, pero sin descuidar o abandonar el desarrollo e impulso de
nuevas concepciones y métodos de Terapia Manual (principal herramienta del
fisioterapeuta) para la prevención, tratamiento, curación y recuperación de un gran
número de patologías y lesiones.
Termoterapia
Es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia, y se define como el
tratamiento mediante el calor.
El calor terapéutico puede ser aplicado por radiación, conducción o convección
utilizando para ello diversos métodos, desde radiación infrarroja hasta aplicaciones de
parafina y puede ser aplicado a nivel superficial o a niveles de tejidos profundos.
La termoterapia es una valiosa herramienta terapéutica en numerosos procesos
traumatológicos y reumáticos, siendo uno de sus efectos principales inmediatos, el
alivio del dolor.
Efectos del calor sobre el organismo
Aumento de vascularización (hiperemia): Hay un mayor flujo de sangre.
•
•
•
•
•
•
•
•
Disminución de la tensión arterial por la vasodilatación.
Aumento de las defensas en todo el organismo.
Disminución de la inflamación en inflamaciones subagudas y crónicas.
Efecto analgésico, ya que rompe el círculo vicioso de dolor -> contractura ->
dolor.
Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea).
Actúa también sobre el aparato digestivo como laxante, ya que aumenta el
peristaltismo.
Fluidifica las mucosidades.
Indicaciones
•
•
•
Dolores reumáticos subagudos y crónicos.
Cólicos viscerales, como los nefríticos.
Para aumentar la eliminación de toxinas por ácido úrico (en hiperuricemia)
aumentando la eliminación de orina.
Contraindicaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Inflamaciones agudas.
En caso de cardiopatías descompensadas.
En alteraciones de la tensión arterial.
En anestesia o alteración de la sensibilidad cutánea (riesgo de quemaduras)
Procesos agudos musculoesqueléticos
Área cardiaca
Áreas de insuficiencia vascular
Zonas tumorales
Platillos de crecimiento
Útero grávido
Cardiopatías
Pacientes anticoagulados
Procesos infecciosos
Neoplasias
Hipotensión grave
Hemorragia activa
Insuficiencia hepática
Inflamación aguda
Problemas renales
Trastornos dérmicos activos (hongos por ejemplo)
Colagenopatías activas
Alteraciones de la sensibilidad
Técnicas de aplicación
Por medio de sólidos, líquidos, semilíquidos y gases.
•
•
•
•
Sólidos: Bolsa de agua, manta eléctrica, arena... La tolerancia cutánea es el
límite de calor, que suele ser alrededor de los 50ºC.
Líquidos: Como el agua (hidroterapia). Las hay de diferentes mineralizaciones
(balnearias para procesos reumáticos, elasticidad de la piel...), las aguas cloradas
son buenas para la piel y reumatismos; las sulfuradas para la elasticidad de
ligamentos y tendones.
Semilíquidos: Como los baños y fangos o la parafina.
Gases: Aire, vapor de agua... Baños generales de todo el cuerpo que suelen ser
colectivos (ejemplo: el baño turco
Crioterapia
Es la aplicación de frío sobre el organismo. Tiene, en general, menos efectos que la
termoterapia. Sus efectos principales sobre el organismo son:
•
•
•
•
Vasoconstricción
Analgesia, anestesia.
Es, por tanto, antiinflamatorio, al disminuir la llegada de sangre a un
determinado lugar.
Aumenta la tensión arterial.
Indicaciones
•
•
•
•
•
•
Esguinces en etapa aguda (hasta 3 días de ocurrido), tiene efectos para disminuir
las inflamaciones traumáticas, torceduras... En estos casos se aplica porque
aminora y desacelera los procesos de inflamación.
Como antiemético en el aparato digestivo.
También en casos de inflamaciones vasculares (jaquecas, migrañas...).
Para el tratamiento de insolaciones y golpe de calor.
Para disminuir la fiebre.
Como método destructivo para tratar tumoraciones en piel (cáncer de piel) o en
otros órganos, en este caso se puede llamar también criocirugía
Contraindicaciones
•
•
•
•
•
•
•
Cardiopatías.
Alteraciones de la tensión arterial.
Reumatismos óseos.
Alteraciones de la sensibilidad cutánea.
Enfermedad de Raynaud
Urticaria por frío
Alergia por frío
Técnicas
•
•
•
•
•
Geles y Cremas farmacéuticas que provocan el enfriamiento de la zona de
aplicación, algunos productos proporcionan frío terapéutico.
Bolsas de hielo.
Bañeras.
Hibernación: Es la disminución de la temperatura corporal hasta 27ºC o hasta
22ºC. Se usa en intervenciones quirúrgicas en las que se abre el corazón.
Aplicación de nitrógeno líquido en spray para destrucción de tumores benignos
o malignos.
Hidroterapia
Es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o
temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y
la presión. El término procede del griego Es una disciplina que se engloba dentro de la
balneoterapia y fisioterapia, y se define como la prevención y el tratamiento de
enfermedades y lesiones por medio del agua. En sus múltiples y variadas posibilidades
(piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia es una valiosa herramienta para el
tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos,
digestivos, respiratorios o neurológicos.
Tratamientos
•
Alivio y relajación muscular. También atenúa el dolor de espalda, articulaciones.
•
Disminución del dolor general debido a la calidez y presión que ejerce los
diferentes chorros de agua sobre las zonas del cuerpo.
•
•
La gravedad es contrarrestada por la flotabilidad, facilitando el movimiento y
así, la ejercitación.
Aumento muscular, incremento de la fuerza y la resistencia debido a la mayor
resistencia en el agua.
•
Disminuye la inflamación, debido a la presión hidrostática.
•
Mejora el equilibrio y la estabilidad.
•
Disfrute y confianza para moverse mejor.
•
Combate el insomnio y el estrés, ayuda efectivamente al sueño natural, relajando
el cuerpo y descansando, permitiendo un sueño más profundo y reparador.
•
La acción del calor acompañado de un masaje con chorros de agua y aire ayuda
al flujo sanguíneo a circular con más facilidad aliviando cefaleas tensionales, el
dolor de las zonas del cuello, hombro, lumbares...
•
El calor húmedo asociado a la hidroterapia es a menudo beneficioso para
aquellos que padecen enfermedades respiratorias como la bronquitis,
congestiones, asma.
Técnicas de aplicación:
•
•
•
Baños. Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los mismos
varía según el tipo de aplicación que se quiera dar. Se distinguen las siguientes
técnicas.
o Baños simples: se realizan en la bañera o tanque y tienen como finalidad
la relajación del paciente. Pueden ser fríos o calientes.
o Baños parciales: se aplican sobre una parte concreta del cuerpo.
o Baños de vapor: se utiliza vapor a gran temperatura que se proyecta
sobre la zona a tratar tapándose posteriormente con una toalla.
o Baños de contraste: se aplica agua a diferentes temperaturas de forma
alternativa.
o Baños de remolino: su efecto radica en la presión que ejerce el agua
sobre la parte del cuerpo afectada.
o Baños galvánicos: se utiliza agua combinada con electricidad.
o Hidromasaje termal: se trata de un baño con agua azufrada que activa la
circulación sanguínea.
Duchas. Su efecto se produce por la presión que ejerce el agua fragmentada al
salir de la ducha. Existen diferentes tipos de aplicaciones a través de duchas
dependiendo de la presión y el tipo de emisión realizada.
Chorros. La aplicación se basa en la emisión de agua a alta presión a través de
un solo agujero lo que permite concentrar la acción sobre un punto determinado.
Los chorros se proyectan a diferentes presiones y temperaturas.
Los centros especializados en el mundo de la hidroterapia son:
•
•
•
Balneario: lugar habilitado para el tratamiento de afecciones en cuya base se
asienta este tratamiento a través de aguas termales mineromedicinales, estando
siempre situado en el lugar de emanación del manantial.
Spa: siglas de “salutem per aquam” o “salud a través del agua”; son lugares
habilitados para el tratamiento de afecciones con aguas que no mineromedicinal
ni termal. No obstante pueden añadirse otros componentes que mejoren el
tratamiento estético o de relajación.
Centros de talasoterapia: variante de la hidroterapia que basa sus aplicaciones
terapéuticas en el agua marina y sus componentes (algas, arena y otros).
•
FOTOTERAPIA
Es el tratamiento por medio de la luz. Engloba tanto las terapias con luz
ultravioleta como con radiaciones infrarrojas o tratamientos mediante luz láser.
Recordemos que radiación es la emisión y propagación de una energía a través
del espacio en forma de ondas y partículas.
FOTOTERAPIA INFRARROJA
Comprende un amplio grupo de vibraciones electromagnéticas cuyas
longitudes de onda abarcan desde los 7.500 a los 4.000.000 de Amströng,
confundiéndose por su límite de las ondas cortas con la luz visible y por su límite de
ondas largas con las ondas hertzianas de longitud de onda más pequeña. La parte que
interesa en terapia comprende desde los 7.600 a los 150.000 Amströngs (1 Ä= 10-10
mt).
Efectos fisiológicos.- El fundamental es el calor local, que activa la circulación y
tiene una acción fisiológica estimulante y trófica sobre los tejidos, produciendo un
eritema inmediato. La temperatura de la piel puede elevarse hasta los 42 ó 43 grados
centígrados (si se aumenta más puede dar dolor). Produce también vasodilatación,
pero no provoca pigmentación, a diferencia de la radiación ultravioleta.
Cuando se produce un calentamiento moderado, se consigue una sedación del
dolor (efecto analgésico).
Efectos generales.- Aumento del calentamiento general que provoca en el
organismo un aumento de la circulación y del pulso (taquicardia), disminución de la
tensión sanguínea, sudación, taquipnea y aumento de la eliminación urinaria (poliuria).
Indicaciones.- Foliculitis, abscesos, radiodermitis, celulitis, espasmos viscerales,
neuritis o neuralgias, artritis y dolores reumáticos, preliminar para el masaje, y en
general es una de las posibles aplicaciones de la termoterapia.
Técnica de aplicación.Aplicaciones locales: Con lámparas que se colocan siempre a una cierta
distancia, según el área a tratar. La zona debe estar desnuda y el tiempo se prefija con
un reloj avisador.
Aplicaciones generales: En cabinas para baños generales de luz.
FOTOTERAPIA ULTRAVIOLETA
La radiación ultravioleta (U.V.), comprende una gama del espectro
electromagnético que abarca desde los 136 amstrongs hasta los 3900 ó 4.000. Esta
última corresponde al límite de la luz visible.
Ultravioleta A: desde los 3.200 hasta los 4.000 Ä
Ultravioleta B: desde los 2.800 hasta los 3.200 Ä
Ultravioleta C: desde los 136 hasta los 2.800 Ä.
En los aparatos de producción de UV, la radiación producida debe de estar
comprendida entre los 2.800 y los 4.000 Ä (UVA y UVB), los más activos
biológicamente.
Efectos fisiológicos.Eritema: Enrojecimiento de la piel, que se produce principalmente irradiando
con longitud de onda entre los 2.400 y los 3.200 Ä. Sobre todo con UVB.
Existe un tiempo de latencia para la producción del eritema, que va desde las 2
a las 6 horas, mientras que el eritema de la radiación infrarroja es inmediato.
Grados de eritema:
Eritema de Primer Grado o dosis tónica o dosis eritema. Con enrojecimiento
leve, que desaparece al cabo de uno ó dos días. Sin pigmentación ni descamación
posterior.
Eritema de segundo grado ó dosis estimulante: Equivale a una quemadura solar
con enrojecimiento leve. Desaparece a los dos o tres días seguido de descamación. A
veces deja ligera pigmentación.
Eritema de tercer grado ó dosis inflamatoria. Equivale a una quemadura solar
manifiesta, con enrojecimiento y ligero edema, seguido de una gran descamación.
Dura más o menos una semana y deja pigmentación marcada.
Eritema de cuarto grado ó dosis bactericida ó dermatitis bullosa. Enrojecimiento
intenso tras un corto período de latencia (dos horas), que crece dando exudación y
formación de ampollas. Permanece varios días y deja una fuerte pigmentación. Hay
necrosis celular, dejando a veces cicatrices.
Pigmentación: Sobre todo con UVA. La causa es la formación de melanina y la
emigración de las células portadoras de la misma desde la capa basal de la epidermis a
la superficie.
Efecto antirraquítico: La esencia del fenómeno consiste en que las provitaminas
(esteroles de la vit. D), se encuentran en las capas más superficiales de la piel, en
donde son absorbidos los rayos UV A y B (de mayor long. de onda (2.900-4.000 Ä) y
producen vit. D. El origen de las provitaminas es alimentario.
Efectos metabólicos generales: Al producir vit.D, aumentan la absorción
intestinal de Ca y P. Aumenta la calcemia por producción de vit. D y aumenta la
excreción de ácido úrico.
Efecto antianémico: Sobre la sangre aumenta el contenido de Hb y eritrocitos
(anemias secundarias), también aumenta la producción de plaquetas y leucocitos por
estimulación general de la médula ósea (anemias aplásicas).
Efecto bacteriostático: Motivado por la formación de puentes entre las bases
de timina de las cadenas de ADN, que impiden la replicación del ADN y por tanto la
duplicación bacteriana.
TÉCNICAS DE APLICACIÓN
La manera de aplicar la radiación ultravioleta es según técnicas totales o
parciales del organismo, y de una manera individual o colectiva.
Se suele hacer con lámparas especiales, en habitaciones bien aireadas para
evitar que el ozono de la ionización forme NO y NO2, con el N2 del aire, que son gases
malolientes y tóxicos.
El usuario debe de estar desnudo y acostado con gafas oscuras para evitar la
conjuntivitis de la RU y la luminosa por la gran luminosidad de la lámpara. La distancia
debe de ser superior a 1 metro y el enfermo debe de estar alejado de la vertical del
mechero, por si hubiera rotura.
Se empieza con sesiones cortas de tres minutos , que luego se aumentan
paulatinamente hasta los 30 minutos máximo. Las regiones muy sensibles se tratan
con dosis débiles espaciadas entre sí unos días, y previamente se debe de haber
calculado la dosis eritema. No se efectuarán aplicaciones si el enfermo está aún bajo la
reacción de la sesión anterior.
INDICACIONES
Sobre todo en dermatología, para enfermedades como la psoriasis
(PUVA+psoraleno), acné, úlceras de decúbito, ictericia hemolítica del recién nacido,
etc.
La ictericia fisiológica del recién nacido se produce por inmadurez del sistema
glucuronil transferasa del hígado, de manera que no pueden ser metabolizados los
productos del catabolismo de destrucción de los hematíes, ya que no se conjugan
hacia su eliminación intestinal y renal, apareciendo ictericia con aumento de la
bilirrubina sérica. Esto ocurre entre las 36 horas después de nacer y los 14 días
postnacimeinto, nunca más allá. Normalmente pasa sólo después de estos días, pero
en caso de necesidad, se puede estimular la glucuroniltransferasa con administración
de barbitúricos o se puede acelerar el catabolismo de la bilirrubina mediante la luz
diurna intensa, o mejor con rayos UV, sobre todo en prematuros.
También se utiliza la luz UV para alteraciones generales del metabolismo Ca-P,
como raquitismos u osteomalacias y tetanias, para convalecientes, para anemias
aplásicas o por déficit de hematíes y Hb, artritis atróficas, procesos reumatológicos y
alteraciones del SNV y endocrino.
CONTRAINDICACIONES
Tuberculosis pulmonar, cardiopatías descompensadas, insuficiencia hepática o
renal, hipertiroidismo, diabetes y enfermedades dermatológicas que se agravan con la
luz (pelagra, prurigo o lupus eritematoso)
RIESGOS ANTE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN UV
Son sobre todo sobre la piel y sobre los ojos.
Sobre la piel:
Fotosensibilización.
Consiste en la excesiva sensibilización a la radiación UV por acción de
sensibilizantes coadyuvantes, que son sobre todo medicamentos y cosméticos, dando
reapuestas exageradas de acción sobre la piel que se clasifican en reacciones fototóxicas
y reacciones fotoalérgicas.
En la fototoxicidad, la radiación se puede absorber mediante un fármaco
sensibilizante o un compuesto derivado de él, conduciendo a reacciones de oxidación
posteriores con el resultado de daños celulares (oxidaciones celulares y tisulares que
llevan a una respuesta exacerbada). El fármaco sensibilizante puede estar limitado al
final del proceso, de modo que no sea más sensibilizante, o puede retornar a su estado
originario. La reacción se asemeja a una quemadura solar y, en teoría, cualquier
fármaco puede reaccionar. Los más estudiados son el psoraleno y la clorpromacina y
otros psicotropos.
La fotoalergia es mediada por procesos inmunológicos y no es frecuente. El
fármaco sensibilizante irradiado por UV, se puede combinar con un portador proteico
para constituir un Ag, o una molécula proteica irradiada es capaz de combinarse con
un fotosensibilizante. Existe un período de incubación, y se necesitan repetidas
exposiciones a la radiación. La reacción se puede extender más allá de la zona
irradiada. Por lo general el espectro de acción se encuentra en la zona UVA
Otros efectos dañinos sobre la piel son la disminución de la elasticidad por
degeneración de fibras de colágeno de la dermis (envejecimiento) y la queratosis
actínica sobre la epidermis (aumento de la proliferación celular y cierto grado de
atipia), un estadio precanceroso en el desarrollo del carcinoma de células escamosas.
También el cáncer de piel es una consecuencia estadística de la mayor incidencia
de radiación UV, sobre todo de la radiación de longitud de onda de 2.800 a 3.200 Ä.
Tanto el carcinoma de células escamosas, como el carcinoma de células basales, como
el melanoma, debido al posible efecto mutágeno de la radiación UV sobre las células de
la piel.
Sobre los ojos:
Fotoqueratitis y fotoconjuntivitis (hiperemia, fotofobia y blefaroespasmo),
sobre todo por radiación UVB, pero también UVA.
Cataratas en animales de experimentación y alteraciones en la retina
(erotropsia y alteraciones celulares), tumores de córnea o cámara anterior también se
han desarrollado en experimentación animal.
PROTECCIÓN
La luz UV es necesaria y peligrosa, pero no tiene efectos genéticos, ya que no
puede llegar hasta las gónadas.
Hay que protegerse de ella con vestidos en la piel y con gafas o algodones
mojados en los ojos. El cristal de la ventana tampoco deja pasar los rayos UV.
Se pueden emplear sustancias fotoprotectoras que reflejan la radiación solar o
bloqueantes solares compuestos de ácido paraaminobenzoico (PABA) que absorben la
radiación UV, en forma de lociones, cremas o mejor, soluciones alcohólicas.
Electroterapia
Es una disciplina que se engloba dentro de la medicina fisica y rehabilitación y
se define como el tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la
electricidad.
La Historia de la Electroterapia es muy antigua y se remonta a la aplicación de las
descargas del pez torpedo en la época griega y romana.
Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos (productos sanitarios)
para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos secundarios, como los
TENS o los estimuladores de alta o baja frecuencia.
Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
•
•
•
•
•
•
•
•
Anti-inflamatorio.
Analgésico.
Mejora del trofismo.
Potenciación neuro-muscular.
Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia
Fortalecimiento muscular
Mejora transporte de medicamentos
Disminución de edema
kinesioterapia, kinesiterapia o cinesiterapia
Es el tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el movimiento. Está englobada
en el área de conocimiento de la fisioterapia y también se puede utilizar desde el punto
de vista preventivo.
Objetivos
•
•
•
•
•
Mantener una capacidad funcional normal.
Perfeccionar la respuesta muscular.
Recuperar rangos de movimientos.
Tratar incapacidades
Evitar la rigidez articular.
La cinesiterapia se divide en::
•
•
Activa: Es el paciente el que la realiza. Puede ser asistida (con ayuda), libre, o
resistida (contra resistencia).
Pasiva: El paciente no hace nada. Suele ser a nivel articular (presiones,
torsiones, flexiones y tracciones).
La mecanoterapia es la utilización de máquinas para la realización de movimientos
específicos de la cinesiterapia.
Efectos fisiológicos de la movilización
•
Locales:
- Estimulación de la función osteoblástica. Favorece la creación de hueso.
- Aumento de la combustión de glucógeno del músculo y aumenta la hiperemia, por lo
que hay una mayor nutrición a nivel muscular.
- Estimula la secreción de líquido sinovial, lo que disminuye la atrofia del cartílago
disminuyendo o previniendo la posibilidad de padecer artrosis.
- Mejora la nutrición de los nervios periféricos.
•
Generales:
- Aumenta la temperatura corporal.
- Mayor riqueza de oxígeno.
- Mayor exaltación de la funcionalidad de los órganos.
- Mejor funcionamiento fisiológico.
Contraindicaciones
•
•
•
•
•
Infecciones agudas.
Osteítis.
Cardiopatías descompensadas.
Cáncer.
Embarazadas.
Masoterapia
Se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos. Es
una técnica integrada dentro de la fisioterapia.
En la actualidad se coincide en definir al masaje como "una combinación de
movimientos técnicos manuales oscilantes o maniobras realizadas metódicamente, con
fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite
valorar el estado de los tejidos tratados"; se emplea en medicina, kinesiología, estética,
deporte, etc.
La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje terapéutico, el
masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación
miofascial, el masaje deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el
masaje del periostio, técnicas neuro-musculares, etc
Entre las lesiones o enfermedades que se pueden tratar con técnicas de masoterapia
encontramos: contractura muscular, tendinopatía, radiculopatía, linfedema, espasmo,
alteraciones psico-somáticas, atrapamientos miofasciales, algodistrofia simpático
refleja, lesiones deportivas, etc.
Beneficios
Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más
simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico
de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el
organismo.
Técnica
El masaje se aplica mediante la manipulación manual de los tejidos blandos: piel,
muscular y conjuntivo o tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la
circulación, la relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer
las contracturas y la tensión muscular, optimiza la función y permite un buen
deslizamiento de los tejidos. Además es una herramienta muy útil para favorecer los
procesos metabólicos.
Las maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y
rehabilitación física de los procesos patológicos, o de las lesiones.
Entre las técnicas más importantes del masaje podemos destacar la fricción, la frotación,
el amasamiento o masaje profundo, la percusión y la vibración.
•
•
•
•
•
•
•
Ultrasonoterapia
Es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia, y consiste en el
tratamiento de lesiones y enfermedades mediante la aplicación de ondas de
ultrasonido.
Los actuales equipos de ultrasonoterapia consiguen la emisión de ondas
ultrasónicas mediante efecto piezoeléctrico por un cristal de cuarzo en el cabezal
emisor.
Los efectos terapéuticos de la emisión de ondas de ultrasonido en el tejido
humano vivo son dos fundamentalmente: uno térmico o mecánico y otro
químico. Para la regeneración tisular, el haz ultrasónico provoca un efecto de
cavitación que aumenta la permeabilidad de la membrana celular así como la
liberación de histamina para, de una manera controlada, iniciar la respuesta
inflamatoria previa a toda regeneración fibroblástica.
La ultrasonoterapia, en sus modalidades de pulsada o continua, se aplica en
procesos inflamatorios, lesiones del músculo y el tendón y otras como la
algodistrofia simpático refleja.
También existe la posibilidad de combinarla con las distintas modalidades de
electroterapia..
•
•
•
Se requiere de la utilización de un gel o una loción conductora para un mejor
deslizamiento del cabezal, un óptimo desempeño en la terapia y una mejor
absorción por el paciente.
Hay que tener presente que el origen sónico de este tratamiento debe tenerse
presente especialmente ante pacientes que presenten una especial debilidad ósea,
fractura u osteoporosis, por el efecto de impacto que el sonido tiene en las
superficies duras del organismo.
La fijación de ultrasonidos en un único punto puede traer como consecuencia la
generación de los llamados "puntos calientes" y por consiguiente la aparición de
quemaduras profundas, por lo que es fundamental una buena dosificación..
Entre los usos terapéuticos no fisioterápicos de los ultrasonidos podemos destacar la
Tartrectomía en Odontología y la Litotricia Extracorpórea con Ondas de Choque para
la destrucción de cálculos.