La Educación Técnica cambia vidas izajes d n e r p a y Reflexiones blica ú p n ó i c c a oras d sobre a c u d e y dores a c u d e a r a p bajo a r T n ó i c a en Educ La Educación Técnica cambia vidas. Reflexiones y aprendizajes sobre acción pública para educadores y educadoras en Educación Trabajo Autor: Alejandro Fernandez Ludeña Nuestro agradecimiento a los equipos de educadores y educadoras de las Fe y Alegría nacionales que han inspirado este trabajo y que, desde su quehacer diario, hacen posible que el derecho a una educación de calidad que forme para la vida y el trabajo, sea una realidad para miles de jóvenes en América Latina y el Caribe. Esta publicación forma parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la Federación Internacional Fe y Alegría y no refleja necesariamente la opinión de la AECID. Esta publicación es posible gracias al Convenio AECID 07-CO1-044. Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, citando siempre la fuente. Depósito legal: lf 603 2014 370 2163 ISBN: 978-980-7679-06-0 Primera edición: 2012 Tiraje: 1000 ejemplares Honduras Segunda edición: 2014 Tiraje: 3000 ejemplares Venezuela Impresión: Litografía Moderna, El Vigía, Estado Mérida CONTENIDO Capítulo I La formación para el trabajo en un mundo globalizado | 9 Prólogo | 7 1.1 Importancia de la formación para el trabajo en el contexto globalizado actual | 10 >Contexto general: globalización y crisis del capitalismo | 10 >Cambios en el modelo productivo | 12 >El papel de la educación en tiempos globalizados | 13 >Formación para el trabajo: un aspecto clave del sistema educativo | 14 >Una formación para el trabajo que beneficia a la empresa | 16 >Una formación laboral que beneficia a la sociedad en su conjunto | 16 >Una formación para el trabajo que beneficia al educando y la educanda | 18 1.2 La formación para el trabajo desde una perspectiva de derechos | 19 >El derecho a una educación de calidad | 19 >El derecho a una formación para el trabajo integral | 22 >El derecho a una formación para el trabajo para toda la vida | 23 1.3 La formación para el trabajo en la concepción de Fe y Alegría | 24 >Una formación fiel a la misión fundamental | 24 >Diferentes modalidades al servicio de la transformación | 25 >Los docentes, pieza clave | 25 1.4 Algunas características de la formación para el trabajo desde el consenso actual | 27 >La enseñanza de la formación para el trabajo basada en un enfoque por competencias | 27 >Flexibilidad de itinerarios | 30 >Aprender a emprender | 30 CONTENIDO Capítulo II Participación política y formación para el trabajo | 33 2.1 Democracia y participación | 34 2.2 La vocación política de Fe y Alegría: de la promoción social a la acción pública | 38 >Fe y Alegría y su dimensión política | 38 >La promoción social para Fe y Alegría | 39 >La sensibilización y la acción pública, nuevos caminos para el cambio social | 41 2.3 La acción pública y sus formas de incidir para transformar | 43 >Qué es la incidencia política | 45 >Para qué incidir | 47 >Nuestro modelo de incidencia | 47 >Incidencia para transformar en el ámbito educativo | 49 2.4 El trabajo en red, una fortaleza de Fe y Alegría al servicio de la acción pública | 50 >Signo de los tiempos | 50 >Autonomía y trabajo en red, una dinámica complementaria | 51 >Nuestro trabajo en red con otros actores | 52 >Recomendaciones para fortalecer el trabajo en red de Fe y Alegría | 53 2.5 Los centros de formación para el trabajo como agentes de promoción y transformación social | 54 Capítulo III Experiencias de acción pública desde la formación para el trabajo | 57 3.1. Sensibilización en género en el ámbito de la formación para el trabajo (Honduras) | 58 >Impulsando la equidad en una doble vía | 59 >Una formación en varios frentes | 59 >Metodología participativa | 60 >Primeros resultados comienzan a aflorar | 60 >Retos a futuro | 61 CONTENIDO 3.2 Innovando tecnológicamente al servicio de la administración pública (Bolivia) | 61 >Innovación tecnológica al servicio del manejo de la información | 61 >Ventajas del nuevo sistema | 62 >Réplica a nivel nacional | 62 >Nuevos retos | 62 3.3 Asociación de estudiantes haitianos: la búsqueda de oportunidades se construye entre todos y todas | 63 >Un país sin trabajo | 63 >Poniéndose en marcha | 63 >Mirando al futuro con ilusión | 64 3.4 Programa Semana Empresa: una experiencia de colaboración entre empresas y centros formativos en Chile | 65 >Tendiendo puentes entre la educación y el trabajo | 65 >Un esfuerzo conjunto que beneficia a todos | 66 >Evaluación continua y global de la experiencia | 67 3.5 Empresas escolares: un camino para emprendedores en Venezuela | 68 >Emprender como respuesta al desempleo | 68 >Un largo proceso de aprendizaje | 68 >Responsabilidad social | 69 >Una escuela que aprende | 70 >Principales retos que enfrentar en el futuro | 71 Conclusiones y retos | 73 Bibliografía | 79 Prólogo Todas las personas tienen derecho a un acceso equitativo a la educación, en todos los niveles y a cualquier edad, sin discriminación de ningún tipo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas así lo ampara. Específicamente, según esta Declaración Universal, la “educación técnica y profesional habrá de ser generalizada”. Fomentar mayor acceso a la educación técnica y la formación profesional es fundamental, ya que ésta desempeña un papel esencial a la hora de ofrecer oportunidades a las personas de todos los orígenes, incluidas las personas marginadas dentro del mercado laboral. Mejorar la calidad de la educación técnica y garantizarla como un derecho conlleva una serie de cambios profundos en los sistemas educativos. Los mismos han de asentarse sobre una percepción social diferente de la sociedad en su conjunto y en una mayor y mejor orientada colaboración entre el sector empresarial, las administraciones públicas y el sector educativo. Sin embargo, la realidad nos muestra que la formación para el trabajo ha constituido una oferta tradicionalmente minusvalorada en América Latina y el Caribe. La misma era considerada hasta hace bien poco como una vía de inferior calidad para aquellos jóvenes que fracasan en la educación secundaria o que, por razones económicas, no se la pueden permitir. La Federación Internacional Fe y Alegría quiere contribuir a que el derecho a la formación para el trabajo sea una realidad para todas las personas que lo deseen; trabaja por que esta sea una educación permanente, ampliando y fortaleciendo su base cultural y tecnológica, y tratando de sensibilizar a la sociedad en general respecto al valor estratégico de una oferta de formación para el trabajo de calidad. En este marco, resulta fundamental motivar la corresponsabilidad de todos los actores sociales en el mejoramiento de la misma. Con estos materiales, que son fruto de la colaboración entre el Programa de Formación para el Trabajo y el Programa de Acción Pública, y que ahora ofrecemos a los centros técnicos, Fe y Alegría quiere impulsar la dimensión de acción pública respecto a la formación para el trabajo. Se trata de brindar a los educadores y educadoras insumos para promocionar los servicios educativos de su centro ante su comunidad, generar una mayor demanda de los mismos y recabar un apoyo más efectivo por parte de los diferentes actores sociales. 7 CAPÍTULO I LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO 9 CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO 1.1 Importancia de la formación para el trabajo en el contexto globalizado actual Contexto general: globalización y crisis del capitalismo Es un hecho ampliamente reconocido que, en las últimas décadas, el mundo en que vivimos ha cambiado de una manera asombrosa. La sociedad en que nuestros padres se criaron resulta a nuestros ojos casi irreconocible. Todo nuestro entorno se está renovando vertiginosamente. Es cierto que los cambios han sido una constante en la historia de la humanidad, pero nadie puede negar que esta época que nos ha tocado vivir, se caracteriza por una sucesión trepidante de transformaciones, a una velocidad mucho mayor que en anteriores fases de la Historia. Este cambio acelerado se trata de un fenómeno complejo, que está relacionado con muchos aspectos de la realidad. Pero, en un intento por resumir y hablar el mismo lenguaje, lo llamamos globalización. Con este término designamos de una forma sencilla, un importante conjunto de transformaciones bastante complejas que se expresan en el ámbito económico, cultural y político, y que nos afectan de forma decisiva y vital a todos y todas. 10 El inicio de este proceso de globalización, tal y como hoy lo conocemos, puede situarse en los años 70 del pasado siglo, con la crisis en el precio de la energía que tuvo lugar en 1973. Los países industrializados se esforzaron entonces por acelerar el desarrollo tecnológico y aplicarlo a los procesos productivos, para de esa forma no ser tan dependientes de las materias primas. En aquellos años 70 se pueden situar los cimientos de la gran revolución tecnológica que supuso la microelectrónica. De ahí nacieron las modernas computadoras que unos años después permitirían que el acceso a la información y los medios de comunicación se transformaran radicalmente en todo el planeta. Este impresionante desarrollo tecnológico que aun hoy nos sigue sorprendiendo, hizo posible una serie de cambios decisivos en los procesos productivos. De estos se derivan modificaciones tanto económicas como políticas que, junto con otros muchos factores que no son del caso desarrollar en estas páginas, transformaron nuestro mundo en forma radical. En América Latina, todo este proceso de modernización, siguió su particular itinerario, de la mano de la doctrina económica neoliberal. Primero, el continente se endeudó gracias a la fácil afluencia de los préstamos internacionales. La tristemente célebre deuda externa, que solo sirvió para enriquecer a unos pocos, supuso en cambio un importante lastre para las economías de la región. Luego, en plena crisis de la deuda, durante los años 80 y 90, se acometieron en todos los países, diferentes etapas de privatización, desregulación, apertura de mercados, reducción del gasto no-productivo, contención de salarios, etc. Tras esos años, conocidos popularmente como la década perdida, se buscó el crecimiento económico mediante la reinserción en los mercados globalizados y la expansión de las exportaciones. “Nuestra inmensa América espera. No nos espera a nosotros con los brazos y la sonrisa abierta. Espera en la oscuridad”. Padre José María Vélaz En la actualidad, América Latina, está superando mejor que Europa y otros países industrializados los embates de la más reciente crisis económica mundial. Tras un breve bache, en 2011 la mayoría de los países latinoamericanos han seguido con la tendencia de la última década, en cuanto a disminuir el porcentaje de personas viviendo bajo la línea de la pobreza. Pero su crecimiento económico ha traído consigo también una brecha creciente entre ricos y pobres que, además de ser profundamente injusta, supone una amenaza para la convivencia y el futuro del continente. Nos encontramos con realidades que escapan a toda lógica, como el hecho de que un ejecutivo de una empresa pueda ganar hasta 124 veces más que los obreros u obreras que trabajan en la misma. Como bien dice Antonio Pérez Esclarín, educador de Fe y Alegría, esta disparidad de ingresos tan excesiva hace que vivamos “en la misma ciudad, incluso en la misma cuadra, pero a siglos de distancia“.01 Los problemas se multiplican en América Latina, al no traducirse suficientemente esos mejores indicadores macroeconómicos en condiciones de vida dignas para las grandes mayorías. 01 Pérez Esclarín, A. (2003) La educación popular y su pedagogía. Colección “Programa Internacional de Formación de Educadores Populares”. Fundación Santa María/Federación Internacional Fe y Alegría. Caracas, Venezuela. 02 Idem. Todos estamos embarcados en la misma nave que navega sin rumbo a una velocidad vertiginosa. Unos pocos van en camarotes de lujo, otros se amontonan en la cubierta, muchos se pudren en las bodegas y la inmensa mayoría trata en vano de subirse al barco como sea, mientras que los más débiles se ahogan bajo el oleaje que produce el barco. Antonio Pérez Esclarín02 Pero también es cierto que la globalización ha traído aparejada nuevas formas de lucha y compromiso. Sin duda en los últimos años crece la conciencia planetaria, aquella que nos permite reconocernos a todos como miembros de una casa común, permitiendo que adoptemos formas de organización hasta hace poco inimaginables, articulando redes de sociedad civil que pelean derechos en cualquier rincón del planeta. Juan Pablo II, plenamente consciente de estas nuevas posibilidades que se han abierto, abogó en 1998, en su mensaje a la juventud, por una “mundialización de la solidaridad”.03 03 En la XXXI Jornada Mundial de la Paz, en 1998, el Papa Juan Pablo II afirmó lo siguiente: El desafío consiste en asegurar una mundialización de la solidaridad, una mundialización sin marginación. Este es un deber evidente de justicia, que conlleva notables implicaciones morales en la organización de la vida económica, social, cultural y política de las naciones. Es innegable que nuestra vida cotidiana está cambiando y, previsiblemente, lo hará aún más en los próximos años. Las relaciones sociales, por ejemplo, hoy son muy diferentes a como eran pocos años atrás. Fenómenos de comunicación masivos como el uso del correo electrónico, facebook o twitter, permiten que nos comuniquemos a diario con personas que viven al otro lado del mundo y que quizás nunca conoceremos en persona. Cada día podemos entrar en contacto con culturas o formas de vivir muy diferentes de las nuestras, lo que supone una riqueza en aprendizajes, pero también una amenaza para nuestra identidad. Las repercusiones de todos estos cambios que la globalización ocasiona son complejas y contradictorias. Algunas de ellas abren nuevas y alentadoras oportunidades, pero otras son amenazantes y hasta dramáticas para la población más vulnerable, con la cual y para la cual trabajamos en Fe y Alegría. 11 CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO Cambios en el modelo productivo En el ámbito productivo, nada es como antaño. Las empresas pasaron paulatinamente de ser multinacionales a transnacionales. Las grandes compañías empezaron a crear filiales en otros países y regiones, donde los beneficios eran mayores. Hoy se puede afirmar que el capital ya no tiene patria, sino que se mueve constantemente en busca de la mayor rentabilidad. Por eso en algunos círculos, se habla de “capitales golondrina”. Esta circunstancia hace que también se transformen los modelos laborales. El trabajo asalariado ya no se rige por patrones de comportamiento similares a los que imperaban en generaciones anteriores. Entonces el trabajo tendía a ser mucho más estable y había quien trabajaba en una sola empresa e incluso un solo puesto por toda la vida. Hoy ya no es así. Muchas conquistas históricas de los trabajadores en varios países latinoamericanos, conseguidas tras años de lucha y sacrificio, se han visto revertidas y sus fundamentos han sido revisados o están pendientes de serlo. 12 El desarrollo tecnológico en este mundo globalizado es tan veloz, que las generaciones tecnológicas se acortan, presionando por nuevas estrategias y soluciones productivas que, a su vez, demandan nuevas capacidades en los trabajadores y reformas en los sistemas educativos y de formación laboral. XXX Congreso Internacional Fe y Alegría (1999) Como vemos, muchos de los cambios de la llamada globalización inciden directamente sobre el mundo laboral. Por ejemplo, por citar tan solo algunos de los más significativos, se ha incrementado la automatización en las empresas, la rotación en los puestos de trabajo se ha multiplicado, el sector servicios se ha convertido en el mayor empleador y, para encontrar trabajo y mantenerlo, se precisa cada día más de un mayor nivel educacional. Cambios de tal magnitud en el mercado laboral es lógico que impacten profundamente sobre los modelos de formación para el trabajo, que necesariamente tiene que modificar tanto su estructura como sus contenidos para adaptarse a la nueva situación. Puede que todos estos cambios en los modelos formativos no nos terminen de gustar o nos provoquen inquietud. Es preciso mantener una postura crítica ante todo aquello que amenaza nuestra dignidad y nuestra humanidad. Pero tampoco podemos cerrar los ojos a los cambios, ignorarlos o quedarnos al margen de ellos. Para bien o para mal, el mundo se está transformando ante nuestros ojos y, como educadores y educadoras que somos, tenemos que ayudar a nuestros alumnos y alumnas a situarse adecuadamente ante el mismo de forma proactiva. “Toda la educación debe preparar para el ejercicio laboral y toda la formación profesional conlleva elementos de educación”. Revista Iberoamericana de Educación (1993) Sin duda, las características de este mundo que habitamos, vertiginoso y globalizado, impacta decisivamente en el orden económico, político, cultural y social y, frente a ello, una de las funciones de la educación es ofrecer un marco humanizante a los fenómenos y expresiones de la mundialización. Horacio Ferreyra04 En este momento de la historia nuestro papel como educadores y educadoras se torna más necesario que nunca. Nuestro concurso es indispensable para humanizar y dar sentido a nuestro tiempo. El papel de la educación en tiempos globalizados Otra de las características propias de la globalización es el debilitamiento de las llamadas teorías fuertes, es decir, aquellas formas de pensamiento que en épocas pasadas parecían inamovibles. Hoy todo parece más relativo. Pero en nuestro tiempo, en el que hasta las convicciones más firmes parecen tambalearse, hay algo sobre lo que nadie parece dudar: el papel decisivo que la educación tiene para desarrollar las sociedades y los individuos que la integran. 04 Ferreyra, Horacio (2010). Metas Educativas 2021: Enseñar a Aprender a Emprender. Metas Educativas 2021 es un proyecto de la Organización de Existe un consenso general sobre el papel decisivo que tiene la educación para desarrollar las naciones, generar crecimiento económico, desarrollar la democracia y, en fin, conseguir que los ciudadanos y ciudadanas alcancen una vida más plena. Esta convicción, que hoy expresan lo mismo gobiernos, que intelectuales, economistas, medios de comunicación o agencias internacionales de todo tipo, es compartida también por la mayoría de la gente.05 En la mayoría de los países de América Latina, donde todavía se lucha a brazo partido por superar las tradicionales deficiencias educativas, como son el analfabetismo o el escaso promedio de escolariEstados Iberoamericanos para mejorar la calidad y la equidad de la educación en el continente, favoreciendo la inclusión social. 05 Brunner, J.J. (2000). Globalización y el futuro de la educación. Tendencias, desafíos, estrategias. En Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. dad, hoy se precisa de un redoblado esfuerzo para ponerse a tono con las demandas de la sociedad en un escenario cambiante. No cabe duda de que se ha hecho mucho en las últimas décadas para aumentar la cobertura educativa. Este ha sido el gran progreso educacional de las últimas décadas del siglo XX. Hoy la inmensa mayoría de los niños y niñas de la región latinoamericana tienen acceso a la escuela. No obstante, aún queda mucho por hacer para ganarle la batalla al absentismo y propiciar que los menores terminen su proceso formativo obligatorio. Más queda por hacer aún en la búsqueda de la equidad y la calidad. Es decir, para que todos y todas tengamos las mismas oportunidades de educarnos y que la educación sea pertinente y transformadora. Y, sobre todo, cabe destacar que el ritmo de logros en los diferentes países es desigual. Aún queda mucho por hacer, en unos países más que en otros. Pero aún así, sin abandonar esas viejas “trincheras”, se nos imponen nuevos retos. La educación, en todas sus modalidades, está llamada a jugar un rol decisivo para, sin dejar de aceptar lo inevitable, resistir ante aquellas posiciones ideológicas que quieren imponer una única visión del mundo. Es preciso articular lo local con lo global, abriéndonos a un mundo de posibilidades que hoy se presenta ante nosotros, pero no con una mirada ingenua, sino agudizando nuestra capacidad crítica y reconociendo las potencialidades de nuestro propio ámbito cultural. 13 CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO Proteger lo nuestro, sin fetichismos, pero también aceptar lo que viene de afuera, sin prejuicios pero con aguda atención, sabiendo discernir lo que es utilizable dentro del proyecto histórico de nuestros pueblos y lo que pertenece a proyectos ajenos... Emanuelle Amodio Entre otras cosas que requieren nuestra aguda atención de educadores, está el mercado de trabajo y su relación con la oferta educativa de nuestros centros formativos. Tenemos que ver cómo adaptamos nuestros procesos de enseñanza aprendizaje al mundo laboral cambiante, sin dejar por ello de perseguir nuestras metas más preciadas. Es decir, estamos obligados a desarrollar una formación para el trabajo que, sin abandonar nuestros principios rectores, responda a las necesidades de nuestro tiempo. 14 Formación para el trabajo: un aspecto clave del sistema educativo La formación para el trabajo, que surgió en la mayoría de nuestros países como una educación al servicio de los sectores marginados, se revela hoy, en tiempos globalizados, como una de las claves imprescindibles para contribuir a un desarrollo equitativo e incluyente de las repúblicas de América Latina y el Caribe. Los antecedentes de la formación para el trabajo en América Latina se remontan al siglo XIX, con las llamadas Escuelas de Artes y Oficios. En todos los países donde se pusieron en marcha, tienen como una característica común la búsqueda de capacitación para los sectores más pobres. Algo similar ocurre con las misiones rurales de principios del siglo XX que, en países como México o Argentina, llevaron a maestros y maestras de forma itinerante por pueblos y aldeas, ofreciendo instrucción primaria y brindando formación en un oficio básico. Más tarde, durante la segunda mitad del siglo XX, proliferaron por todo el continente las escuelas vocacionales, dirigidas a aquellos jóvenes que terminaban la primaria y no podían continuar estudiando por falta de medios económicos. Por consiguiente, se consagraba en este tipo de instituciones la disyuntiva entre estudiar y trabajar, que ha sido común para todos los sectores marginales de América Latina. Esa disyuntiva, que tuvo sentido por mucho tiempo, hoy ya no resulta útil para la promoción de los mas pobres. Ha saltado en pedazos en esta sociedad del conocimiento. Aunque todavía es usual que, especialmente entre la población más vulnerable, educación y trabajo se presenten como realidades separadas, o incluso alternativas, esa realidad tiende a cambiar. En nuestro tiempo “toda la educación debe preparar para el ejercicio laboral y toda la formación profesional conlleva elementos de educación”.06 Hoy trabajar y estudiar van de la mano. O dicho de otra manera, para tener un trabajo digno en nuestro tiempo, es preciso tener una base sólida de conocimientos más allá de los estrictamente técnicos, relacionados con tal o cual oficio. Y aun más, esta base de conocimientos necesita ser renovada a lo largo de toda la vida. 06 Palma, D. (1993). “Análisis global sobre nuevas vinculaciones entre educación, trabajo y empresa”. En Revista Iberoamericana de Educación, Número 2. OEI. El surgimiento de la denominada sociedad global está transformando la visión que tenemos sobre la preparación para el trabajo. El mundo laboral ya no busca habilidades y destrezas específicas para un determinado oficio, sino competencias generales para un desempeño amplio en campos profesionales que se tornan más complejos. Las nuevas tecnologías requieren para su uso más manejo de información que energía; precisan, por así decirlo de competencias blandas07 y, por consiguiente, requieren de una capacitación más amplia del individuo para su rendimiento óptimo. Hoy ya no se precisa en nuestros países de un empleo inmediato para encarrilar a los más vulnerables en el sistema productivo. Puede que como medida a corto plazo, se siga necesitando diseñar cursos cortos y muy específicos para segmentos de población que padecen de forma más severa la pobreza; capacitaciones específicas para que sujetos muy vulnerables puedan ayudarse a satisfacer sus necesidades básicas. Pero lo que hoy realmente se necesita para salir de la pobreza y la exclusión son “plataformas hacia el aprendizaje permanente”. Considerada durante muchos años la oferta pobre del sistema educativo, refugio de aquellos alumnos sin oportunidad para continuar estudios académicos, o alternativa devaluada de las personas adultas para mejorar sus condiciones de trabajo, hoy constituye sin embargo una de las más potentes herramientas para favorecer el desarrollo económico y social de un país y para facilitar la movilidad social de las futuras 07 El término competencias blandas alude a aquellas competencias transversales que complementan a las competencias duras, referidas a conocimientos especializados de un determinado oficio. Se corresponden con las llamadas competencias generales en Fe y Alegría, a las que nos referimos con más detalle en el acápite 1.4 de este mismo capítulo. generaciones, siempre que su diseño y su desarrollo tengan en cuenta las exigencias laborales y formativas de la sociedad actual. Alvaro Marchessi, Secretario General de la OEI 15 CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO Una formación para el trabajo que beneficia a la empresa Una buena formación para el trabajo no solo ayuda al individuo que la recibe, sino que aspira a generar otros impactos a su alrededor. Habitualmente, como educadores, buscamos de manera prioritaria el beneficio de nuestros educandos y educandas. Nos esforzamos para que ellos y ellas salgan adelante y tengan mejores posibilidades de vida que, además, redunden en una sociedad más justa. Pero en el caso de la formación para el trabajo, es imprescindible que nuestra misión coincida en parte con las necesidades del mercado laboral. Y es ahí donde el modelo de formación que pongamos en marcha se revela clave. Las empresas están hoy más necesitadas que nunca de que mejore la calidad de esta formación. En este sentido, es importante reflexionar sobre las demandas del sistema productivo actual, conocerlo, analizarlo, entrar en diálogo permanente con él, y buscar estrategias que nos permitan trabajar de la mano. La Comisión Económica para América Latina, CEPAL, distingue desde hace algunos años entre competitividad auténtica y competitividad espuria. La primera está basada en el talento y en la capacidad que tiene una empresa para incorporar el progreso técnico a su proceso productivo. En cambio, la competitividad espuria consigue sus supuestos éxitos depredando los recursos naturales y explotando de manera injusta la fuerza de La competitividad y la viabilidad –e incluso la supervivencia– de las empresas depende cada vez más de la capacidad de garantizar la motivación, la capacitación y el compromiso de los trabajadores. Los mejores resultados se obtienen en un entorno de trabajo progresista, caracterizado por un espíritu de confianza y respeto mutuos, la no discriminación y unas buenas relaciones de trabajo. Organización Internacional del Trabajo08 trabajo de que dispone. Son dos maneras diferentes de competir. Y aunque ambos modelos pueden alcanzar el éxito a corto plazo, a la larga es la competitividad auténtica la que permite crecer a una empresa.08 La formación es clave para la competitividad auténtica. En la medida en que los y las trabajadoras adquieran mejores competencias laborales, la productividad de la empresa irá en aumento y también su competitividad en el mercado. La OIT defiende que entre las estrategias que una empresa necesita hoy adoptar para mantenerse competitiva en las condiciones actuales que son tan cambiantes, la más importante de todas es disponer de un equipo humano preparado y capaz de adaptarse a los cambios. Una formación laboral que beneficia a la sociedad en su conjunto Con la globalización, la competitividad internacional ha ido en aumento. Las antiguas ventajas de localización, es decir, las que tenía un país por estar situado en cierto espacio geográfico, van quedando obsoletas. Cada vez más, las ventajas comparativas que son más importantes para competir están en relación al manejo de la información y los conocimientos. 08 OIT (2007). La promoción de empresas sostenibles. Informe VI. Ginebra, Suiza. 16 “El trabajo decente es definido por la OIT como el camino para la reducción de la pobreza, la consecución del desarrollo equitativo, incluyente y sostenible, y la promoción del desarrollo local“. Graciela Messina y Enrique Pieck La creación de empleo no puede ser a cualquier coste. Puede que un empleo precario sea beneficioso para algún empleador sin escrúpulos pero no para la sociedad que lo acoge. La sociedad en su conjunto sale ganando cuando se genera empleo en buenas condiciones, como las que la OIT reivindica. Según esta, un trabajo decente y digno debe cumplir ciertos requisitos: > Que sea productivo y genere un salario justo. > Que proteja y promocione al empleado. > Que promueva la igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres. > Que provea seguridad para la personas empleadas y para su familia. > Que garantice la libertad de asociación y sindicalización. El trabajo decente que propugna la OIT no será posible sin una formación técnica de calidad. Valores como la equidad y la justicia, la tolerancia, la responsabilidad social o la participación en los asuntos que incumben a todos, se promueven con la educación en general y con una formación técnica integral en particular. Es por eso que, como ha venido defendiendo la UNESCO y otras entidades internacionales, desde hace más de veinte años, los países que restringen su inversión en educación y, específicamente en formación para el trabajo, no solo perjudican a su población con menos recursos sino que pueden comprometer en su conjunto la viabilidad futura de toda la nación. …Se considera fundamental la vinculación del mundo productivo con la educación y especialmente con la formación profesional, más aún con los cambios que comienzan a vislumbrarse en la región. Frente a esto los países han empezado a recuperar la educación técnica como herramienta de desarrollo. Plan del Sector Educativo del MERCOSUR 2006-2010 En los últimos años se están acometiendo reformas importantes en el ámbito de la formación para el trabajo en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe. Desde la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Bariloche en 1995, la reforma de los subsistemas de formación técnica ha estado en el centro de los esfuerzos de una gran parte de países latinoamericanos. Tras aquella cumbre se creó IBERFORP, Programa Iberoamericano de Cooperación para el Diseño de la Formación Profesional, que entre otras cosas, ha trabajado por la construcción de sistemas nacionales integrados de formación técnica profesional y ha contribuido a superar el viejo estigma que señalaba a la educación técnica como una educación de segunda categoría. No todos los países están avanzando al mismo tiempo en esta necesaria transformación educativa. En una región tan heterogénea no podía ser de otro modo. Pero hay algunos elementos comunes en los que todo el mundo parece estar de acuerdo, y que orientan las mencionadas reformas: > Ya no hay trabajos para toda la vida. El empleo es transitorio, sujeto a continuas innovaciones y requiere por tanto una formación continua. > No solo se cambia de trabajo, también de sector económico. Y los más dinámicos ya no son los de antaño (servicios sustituye al agrícola, por ejemplo). > Se requiere de un nivel educacional cada vez mayor. Cualquier formación ocupacional se dificulta, si se carece de una formación básica. > Se pasa a la educación por competencias y, dentro de esta, las competencias interpersonales ganan peso. 17 CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO Una formación para el trabajo que beneficia al educando y la educanda Por supuesto, desde la perspectiva de Fe y Alegría, lo más importante es que la formación para el trabajo, aun beneficiando a la empresa y a la sociedad en su conjunto, beneficie al sujeto que se educa, el verdadero centro de nuestro esfuerzo como educadores. Entendemos el desarrollo, primero, como un proceso humano e integral de mejora progresiva en la calidad de vida, orientado a la erradicación de la pobreza y las injusticias sociales, cuyo centro y sujeto primordial es la persona en todas sus dimensiones, potencialidades y necesidades; segundo, como un proceso que, a la vez, debe ser sustentable, para asegurar su permanencia en el tiempo a través de su propio desempeño, para las generaciones por venir. XXX Congreso Internacional Fe y Alegría (1999) En ese sentido, y tal como abordaremos más adelante, la formación para el trabajo que propugnamos no es aquella que se centra en aprendizajes específicos y descontextualizados encaminada a “enganchar” al alumno al tren de la productividad. Más bien se trata de una formación integral, que educa para el trabajo y para la vida, para la competencia y para la solidaridad. Una formación que, como en el resto de los modelos educativos que Fe y Alegría impulsa, busca la transformación social desde las propias necesidades de quienes han sido marginados, o están en riesgo de serlo, de las sendas de un desarrollo que resulta excluyente. 18 En definitiva, Fe y Alegría quiere otro desarrollo y trabaja para propiciarlo. Un desarrollo que ponga a la persona, tanto a los que hoy habitamos el planeta como a las generaciones venideras, en el centro absoluto. La formación para el trabajo que auspiciamos se inscribe en este modelo de desarrollo, lo que condiciona, como veremos de aquí en adelante, su orientación y forma de llevarse a cabo. Actividad 1.1 1.En los últimos años, las brechas sociales se han hecho más profundas. ¿Qué acciones podría realizar el centro para colaborar, desde sus posibilidades reales, con la “globalización de la solidaridad”? 2.¿Qué cambios está experimentando en nuestro entorno local y nacional el sistema productivo y cómo afectan estos al mercado laboral? ¿Qué cambios concretos hemos notado que afectan a nuestros egresados y egresadas? 3.¿Se ha modificado en los últimos años nuestra oferta educativa para adaptarse a los cambios? 4.¿Hay conciencia en nuestro entorno de la trascendencia de la formación para el trabajo o se considera una educación de “segunda categoría”? ¿Cómo es concebida la formación para el trabajo por los diferentes actores: autoridades educativas, educadores, padres de familia, empresarios, alumnos? ¿Qué estamos haciendo o podemos hacer para revalorizar la formación para el trabajo en nuestro entorno? 5.En el centro educativo, ¿se están desarrollando y prestando suficiente atención a aquellas competencias generales (blandas) que surgen como exigencia del mundo laboral actual? “Una mala escuela puede hacer más daño que bien”. Rosa María Torres 1.2 La formación para el trabajo desde una perspectiva de derechos El derecho a una educación de calidad Como es bien sabido, la educación es un derecho humano fundamental. Siendo todos los derechos muy importantes e irrenunciables, el derecho a la educación es el más especial de todos. Y esto por una sencilla razón. Porque sin educación no es posible acceder al resto de derechos: ni conocerlos, ni defenderlos, ni ejercerlos. Sin educación no hay libertad ni autonomía del individuo. Donde hay educación es posible valorar la justicia, fomentar la tolerancia, combatir la corrupción o promover la democracia. Sin educación una sociedad no se puede desarrollar de manera sustentable ni equitativa. Es por eso que se dice que el derecho a la educación es la llave para todos los demás. Pero, como es sabido, “el papel aguanta con todo”. En la práctica todavía hay muchas deficiencias. Por ausencia de recursos, por falta de voluntad política o por otras circunstancias, este derecho no se cumple tal y como debería. Para que el esfuerzo no decaiga, e impulsar con más decisión el cumplimiento de este derecho, en 2002 la Comisión de Derechos Humanos creó la figura del relator especial. La primera Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la educación, Katarina Tomasevski, recordó la necesidad de impulsar la educación pública para no despojarla de su condición de bien común, ni a la enseñanza de su condición de servicio público. Es decir, advirtió sobre la amenaza que supondría dejar la educación en manos del mercado. Además enunció cuatro dimensiones del derecho a la educación, que ayudan a buscar su cumplimiento: la buena educación, dijo la relatora, debe ser disponible, accesible, aceptable, y adaptable. Desde que, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama el derecho a la educación de todas las personas, se han producido innegables avances. Todos los Estados, principales garantes de los derechos humanos, reconocen la importancia capital del derecho a la educación y, en teoría, lo promueven. 19 CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO Las cuatro dimensiones del Derecho a la Educación • Disponibilidad: Tiene que haber suficiente infraestructura, docentes y presupuestos para el conjunto de la población de educandos. • Accesibilidad: Ha de ser una educación gratuita y estar accesible geográficamente al educando. • Aceptabilidad: Tiene que ver con la calidad, y esta con las necesidades, expectativas e intereses de la sociedad. • Adaptabilidad: El currículo ha de adaptarse a sus beneficiarios. Para la formación para el trabajo, que nos ocupa en este caso, estas cuatro dimensiones cobran gran importancia. Especialmente, cabe recalcar la importancia de una educación aceptable, y por tanto en consonancia con las demandas sociales. 20 Hasta hace pocos años, el derecho a la educación se entendía simplemente como el derecho a estar escolarizado. Pero esa visión se ha ido ampliando con el tiempo. Se dice que los derechos son progresivos, es decir que con el tiempo deben ir evolucionando y ampliando o mejorando su cobertura. Hoy ya no focalizamos nuestras demandas en el acceso a un centro educativo que, en buena parte de América Latina, es una conquista alcanzada, como en el derecho a aprender saberes significativos, sea donde sea y “desde la cuna hasta la tumba”. Esta progresividad hace que, en nuestra época, se dé más importancia al individuo, y se le sitúe en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Esto quiere decir que ya no se trata tanto de definir qué aprendizaje precisan las personas para insertarse en la sociedad, sino de disponer de una amplia oferta formativa que se adecúe a las necesidades específicas de cada quien. Trasmitir conocimientos descontextualizados o abstractos ya no debe de ser la base de la educación. Es cierto que sigue siendo lo primordial en muchos centros educativos, en que aún pervive un esquema tradicional de enseñanza aprendizaje. Pero si queremos una formación de calidad, lo importante no es transmitir unos contenidos previamente diseñados sino generar capacidades y, sobre todo, competencias. Y es que el derecho cuya aplicación defendemos no es a cualquier tipo de educación, sino a una educación de calidad, lo cual desde el Movimiento Fe y Alegría, significa entre otras cosas, una educación socialmente incluyente, es decir, que sirva para que todos y todas tengan acceso a los bienes sociales que son de toda la comunidad. Fe y Alegría no quiere una formación para el trabajo degradada a un mero proceso instruccional. Su apuesta es por desarrollar todas las capacidades del educando, orientadas a una transformación social. Valores y compromisos de la educación de calidad en Fe y Alegría09 • Centralidad e integralidad de la persona. El centro de toda acción formativa es la persona considerada en su integralidad. La calidad educativa se refiere a la totalidad de la persona y no puede privilegiar unas dimensiones del ser humano en detrimento de otras. • Educación inclusiva. Una educación de calidad debe ser inclusiva y acoger a las personas cualquiera que sea su circunstancia, con sus diferencias y talentos. Fe y Alegría se opone a cualquier concepción de la excelencia que implique prácticas excluyentes. • Justicia y equidad. Por razones de justicia social, la calidad tiene que ser excelencia para todos y no privilegio para unos pocos. El principio de equidad que postula Fe y Alegría requiere practicar la discriminación positiva para privilegiar y atender mejor a los que tienen mayores carencias, buscando compensar en lo posible las desigualdades. • Educación pública. Fe y Alegría defiende la educación como un derecho humano y propugna una educación pública de calidad. Se opone a una definición de calidad desde “la perspectiva mercantilista y productivista”, que por concebir la eficiencia en términos de rentabilidad, conlleva a la competitividad y a la selección de los mejores, en detrimento de aquellos afectados por condiciones desfavorables. • Cultura popular y comunidad. Los marginados y excluidos cuentan con una visión del mundo original, capaz de aportar a los procesos de transformación social. La calidad de la educación tiene que ir profundamente ligada a la vida y desarrollo de las comunidades. 09 Para ver con más detalle la concepción de calidad de Fe y Alegría, se puede consultar el documento final del XXXIV Congreso Internacional Fe y Alegría realizado en Bogotá: La calidad de la educación popular. Una aproximación desde Fe y Alegría. 21 CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO El derecho a una formación para el trabajo integral En ese sentido que venimos hablando, la formación para el trabajo es mucho más ambiciosa de lo que fue antaño. Si antes era una pobre educación, en la práctica era de segunda categoría, destinada a subsanar mínimamente las carencias de los más desfavorecidos que no podían acceder a la verdadera educación de calidad, hoy está llamada a ser una educación de carácter prioritario, orientada a sujetos de cualquier condición social. La Internacional de Educación10 considera que: “la educación técnica y la formación profesional tienen un papel clave en la lucha por la igualdad de oportunidades, en el remedio del fracaso escolar y en la participación en el desarrollo cultural, económico y social”.11 10 La IE está conformada por 400 sindicatos en más de 170 países; representa a 30 millones de docentes y trabajadores y trabajadoras de la educación en instituciones educativas desde la primera infancia hasta la universidad. 11 Segundo Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (1998). Resolución sobre la Educación Técnica y la Formación Profesional. Washington DC. USA. 22 Además, la IE recuerda el papel relevante que tiene la formación para el trabajo en pos de democratizar el acceso a la capacitación e impulsar la lucha por la igualdad de oportunidades. En este último sentido, es importante resaltar que niños y niñas deben tener las mismas oportunidades de acceso a la educación técnica y a la formación profesional, superando algunas barreras que a veces se dan por la dificultad de unos y otros para acceder a elecciones no tradicionales, de acuerdo a estereotipos de género. No cabe duda que el mayor acceso a la formación profesional es especialmente importante debido al papel clave que desempeña al ofrecer oportunidades a personas con distintas trayectorias personales. Pero no sirve cualquier formación. Una educación técnica que solo se ocupara de la instrucción en un oficio, como se hacia antaño, no estaría en la línea de lo que proclaman los derechos humanos y la actual sociedad demanda. Para que realmente esté en esa línea que procuramos, tiene que ser una educación técnica integral y liberadora. Los programas de formación profesional y técnica deben reunir los requisitos técnicos de los sectores profesionales concernidos y también ofrecer la educación general necesaria para el desarrollo personal y cultural de la persona e incluir, entre otras cosas, conceptos sociales, económicos y medio ambientales pertinentes para la profesión u oficio en cuestión.12 12 Extraído del informe del grupo de trabajo de la IE sobre la globalización, el AGCS y la formación profesional (2008). Actividad 1.2 El derecho a una formación para el trabajo para toda la vida La formación técnica asume el paradigma de la educación para toda la vida. Este concepto empezó a gestarse en 1992, cuando un grupo de intelectuales fueron convocados por el gobierno de Colombia para analizar las perspectivas de aquel país en materia de ciencia y tecnología. Entonces, García Márquez escribe un texto demandando una educación diferente, donde aparece una frase que hoy ya se ha convertido en un lugar común: “Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiere más a sí misma”.13 La Comisión Internacional para la Educación de Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, en 1993, retoma este concepto. Habla por primera vez de los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Para que esta forma integral de aprender sea posible, dice la Comisión, es preciso contar con una sociedad educadora. En esta sociedad, visualizada en forma utópica, más allá de las modalidades clásicas de los sistemas educativos, tal y como los hemos conocido, todo el entorno social facilitaría el aprendizaje. Este informe de la UNESCO, titulado La educación encierra un tesoro, recomienda una nueva forma de ordenar las diferentes etapas educativas y, sobre todo, una nueva forma de pensar la interrelación entre las mismas. En nuestra sociedad contemporánea, ya no es posible pensar en una formación técnica que se limite a formar a una persona para un empleo inmediato. Más bien, de lo que se trata es de poner las bases para hacer posible un aprendizaje permanente, es decir, establecer los cimientos sobre los que edificar un proceso educativo que durará toda la vida. Por consiguiente, nuestra formación para el trabajo tiene hoy que ser más amplia que en tiempos pasados. Las personas tienen derecho a educarse durante toda su vida y la formación técnica debe establecer las bases para que ello sea posible, no solo brindar ciclos formativos pensados para desarrollar una habilidad concreta. 1.¿En qué medida el centro educativo hace posible que se cumplan las cuatro dimensiones del derecho a la educación mencionadas por Katarina Tomasevski? ¿Cuál de estas cuatro dimensiones resulta más difícil de desarrollar en nuestro entorno y por qué? 2.¿ En qué forma el centro educativo toma en cuenta los valores y compromisos de la educación de calidad que Fe y Alegría promueve? ¿Qué ejemplos podemos poner de nuestra apuesta por un tipo de calidad centrado en la persona? 3.¿Es nuestra formación para el trabajo una formación integral? ¿Por qué? 4.¿ Qué cambios se han tenido que hacer –o tendrán que hacerse en el futuro– para preparar a los estudiantes en la adquisición de aquellas competencias que les posibiliten ser empleados o formados permanentemente? 13 Misión Ciencia, Educación y Desarrollo (1994). Colombia, al filo de la oportunidad. Bogotá. 23 Capítulo formaCIón para el trabajo un mundo globalIzado CAPÍTULO I:I:LAlaFORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UNen MUNDO GLOBALIZADO 1.3 La formación formación para el el trabajo trabajo en la concepción concepción de Fe Fe yy Alegría Alegría una Una formación formaciónfiel fiela alala misión misiónfundamental fundamental Fe Fe yy Alegría, Alegría, en en medio medio de de todas todas estas tensiones y desafíos estas tensiones y desafíos que que impone globalización y las impone lalaglobalización y las cricrisis mundiales,y yque que sin sin duda duda sis mundiales, obligan obligan aa cambiar cambiar estrategias, estrategias, no no olvida sus fundamentos. olvida sus fundamentos. Estos Estos se se orientan orientan a a situar situar al al ser ser humano humano en en el el centro centro del del proceso proceso educativo, educativo, buscando una buscando una transformación transformación sosocial cial que que ofrezca ofrezca mayores mayores posibiliposibilidades para todos todos yy todas. todas. dades para Su Su esfuerzo, esfuerzo, como comomovimiento movimieninternacional, en el campo de de la to internacional, en el campo formación para el trabajo, se cenla formación para el trabajo, se tra en compatibilizar dos compro- misos: el de ofrecer al alumno las centra en compatibilizar dos comcompetencias para asumir los repromisos: el de ofrecer al alumno tos laborales de nuestro tiempo, las competencias para asumir los al tiempo que se promueve una retos laborales de nuestro tiempo, educación liberadora que apunta al tiempo que se promueve una aeducación construir liberadora un nuevo que modelo de apunta desarrollo más solidario, sostenia construir un nuevo modelo de ble e incluyente. desarrollo más solidario, sostenible e incluyente. Es decir, no queremos que los jóvenes quequeremos nos sonque encomenEs decir, no los y las dados sean absorbidos sin más jóvenes que nos son encomendapor torbellino de cambios dos el sean absorbidos sin más que por hoy acontecen, de una manera el torbellino de cambios que hoy acrítica y pasiva, pero tampoco acontecen, de una manera acrítica que se queden al margen dequelos y pasiva, pero tampoco que se mismos. El reto está en educar den al margen de los mismos. El para queenellos sean protagonisreto está educar para que ellos y tas de su propio desarrollo, ellas sean protagonistas de supara proque se empoderen y participen pio desarrollo, para que se empoen los ycambios que deren participen ense losavecinan, cambios orientando los mismos hacialos la que se avecinan, orientando consecución de una sociedad mismos hacia la consecución de más humana.más Como ya se Como decía una sociedad humana. hace casi 20 años, en el Congreya se decía hace casi 20 años, en so celebrado celebrado en Santo Domingo, el Congreso en Santo República Dominicana: Domingo, República Dominicana: Somosconscientes conscientes de de que que la Somos la globalización globalizaciónviene viene acompañadade de una una cultura cultura individualista… acompañada individualista… Poreso, eso,como comoeducadores educadores cristianos cristianos tenemos Por tenemosque que estar por la la defensa de estar atentos atentosalalclamor clamordedelalaIglesia Iglesia por defensa el el potencial de la la dignidad dignidaddel delpueblo, pueblo,para paraque que potencial tecnológicono nose se convierta convierta en tecnológico en deshumanizador deshumanizador noatente atente contra contra la la vida, vida, la yyno la naturaleza naturaleza losvalores valorescristianos cristianos yy éticos yylos éticos de de lalapersona. persona. XXX Internacional de de Fe Fe yy Alegría Alegría (1999) (1999) XXX Congreso Congreso Internacional 24 “Por “Por misión misión institucional, institucional, a a Fe Fe yy Alegría le incumbe la tarea de Alegría le incumbe la tarea de ininculturar culturar la la educación educación de de los los popobres”. XXIVCongreso CongresoInternacional Internaciobres”. XXIV nal Fe y Alegría (1993). Fe y Alegría (1993). Para Para ello, ello, más más que que nunca, nunca, es es nenecesaria una educación integral, cesaria una educación integral, que junto aa la la capacitación capacitacióntécnitécque junto nica para incorporarse al mercaca para incorporarse al mercado do laboral brinde una formación laboral brinde una formación ética ética y política sólida. El comproy política sólida. El compromiso de miso de Fe yesAlegría es colaborar Fe y Alegría colaborar desde su desde función educadora con funciónsueducadora con procesos procesos de desarrollo humano de desarrollo humano integral susintegral para tentable.sustentable. Educar paraEducar el desarrollo el desarrollo sustentable implica sustentable implica una educación una educación en valores quey en valores que fomente actitudes fomente actitudes y aptitudes aptitudes que permitan a las perque a las sonaspermitan comprender las personas relaciones comprender las relaciones de interdependencia entre ellas,de la interdependencia entre ellas, la cultura y el ambiente. cultura y el ambiente. “La promoción de los pobres es una ocasión para el crecimiento moral, cultural e incluso económico de la humanidad entera”. Papa Juan Pablo II en su Encíclica Centesimus Annus Fe y Alegría busca formar a las personas para que valoren el sentido del trabajo digno y honesto, para que sean trabajadores reflexivos, que analicen críticamente los problemas, que planteen objetivos y soluciones eficaces y que sepan tomar decisiones. Todo esto para que, junto con su comunidad, puedan enfrentar de manera integral, su propia situación de pobreza. Programa Formación para el Trabajo de Fe y Alegría Diferentes modalidades al servicio de la transformación Fe y Alegría, tratando de responder a la compleja y diversa realidad que aqueja a la población más vulnerable, desarrolla diversos programas formativos para el trabajo en el conjunto de la región latinoamericana. Algunas son propuestas formativas desde la educación formal, como los bachilleratos técnicos o bachilleratos humanísticos con adquisición de competencias técnicas, y otras desde la educación alternativa, tales como los Centros Educativos de Educación Laboral, CECALES, o los Centros de Capacitación de Adultos. Con obvias variaciones y matices, según la modalidad, Fe y Alegría ha ido incorporando en estos programas formativos aspectos sustanciales para mejorar la formación para el trabajo hoy, tales como el esquema de competencias, la flexibilidad de itinerarios y la promoción de una cultura emprendedora.14 Por su compromiso con la población mas desfavorecida, Fe y Alegría diversifica su oferta, pero en ningún caso renuncia a una formación integral que va mucho más allá del mero aprendizaje de un oficio. Cualquier propuesta de formación para el trabajo que de14 Federación Internacional Fe y Alegría (2011). La enseñanza y el aprendizaje en la formación para el trabajo. Diplomado Internacional en Pedagogía de la Formación para el trabajo. Módulo II. sarrolla Fe y Alegría reafirma la fe en el potencial humano de los sujetos, para contribuir a la transformación económica y social de las comunidades donde viven. Para ello se pone en marcha una educación ciudadana y en valores que aspira no solamente a promocionar económicamente a la población empobrecida sino a transformar el conjunto de la sociedad. Los docentes, pieza clave Parte fundamental de la formación para el trabajo en Fe y Alegría es su personal docente y de apoyo al proceso educativo. El Movimiento intensifica en los últimos años los planes de formación y actualización en el cambiante mundo de la tecnología, pero también se renueva lo relativo a aspectos pedagógicos y de gestión. Se es consciente que el educador en esta área debe tener un amplio conocimiento, teórico y práctico de aquellos campos más especializados relacionados con el mundo laboral, pero sin olvidar cultivar sus habilidades más genéricas. Su visión del currículo ha de ser interdisciplinar. En concreto, este documento que está en sus manos es también un instrumento formativo. El mismo quiere servir para ayudar a sensibilizar y motivar a quienes trabajan en el Movimiento, sobre la necesidad de mejorar nuestra oferta en formación para el trabajo y compartirla con la sociedad a la que queremos servir. 25 Actividad 1.3 Sobre el personal que labora en Fe y Alegría Nuestro personal está formado por educadores, facilitadores e instructores con diversidad de títulos, con su propia historia y cultura; con necesidades personales, sociales y de tipo laboral-económico, dispuestos a recibir los apoyos formativos necesarios para trabajar en contextos populares, identificados con la identidad y misión del Movimiento. Es fundamental que entiendan la educación como la llave que permite lograr las transformaciones sociales que se esperan, y que sean personas convencidas de que la educación popular es la vía para responder a las exigencias y necesidades de las comunidades, resultado de la exclusión social.15 15 Fe y Alegría (2003). La formación para el trabajo en América Latina. Contextos nacionales y experiencias de Fe y Alegría. Caracas, Venezuela. 26 1.¿Cómo hacemos para compatibilizar una formación que asuma los retos laborales al tiempo que sea liberadora? 2.¿Estamos empoderando a nuestros educandos y educandas? ¿Cómo lo hacemos? ¿Con qué obstáculos nos encontramos? 3.¿Cómo concebimos un desarrollo humano integral sustentable desde nuestro centro? ¿Qué actividades formativas llevamos a cabo para contribuir a ese propósito? 4.C omo docentes, ¿somos educadores populares? ¿Por qué? ¿Qué cambios se pueden dar en el centro para ayudar al docente a ser un educador popular? “Es indiscutible que el cambio de época nos obliga a reconocer que ya no es posible educar seres humanos con un paradigma industrial del siglo XVII“. Manual del diseño curricular por competencias de Fe y Alegría 1.4 Algunas características de la formación para el trabajo desde el consenso actual Definición amplia de competencia Las capacidades que poseen las personas para saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo, dónde, cuándo y por La enseñanza de la formación para el trabajo basada en un enfoque por competencias Los procesos productivos modernos están reconfigurando los viejos modelos que asociaban un ciclo formativo con una calificación laboral y a ésta con un empleo determinado. Hoy en día, las antiguas certificaciones o títulos de estudio ya no tienen la misma vigencia que antaño. Cada vez más, lo que realmente importa no son las titulaciones sino las competencias que el educando o la educanda adquieren. El concepto de competencia proviene del mundo empresarial. Un profesor de la Universidad de Harvard, David McClelland, acuñó el término en 1973, cuando trataba de estudiar como incidían los aspectos motivacionales en el éxito profesional. Este profesor advierte que, por sí solos, los expedientes académicos y los test de inteligencia no son capaces de predecir como un trabajador se va a adecuar a su empleo y cual va a ser su rendimiento previsible. Es entonces que se necesita, advierte McClelland, investigar más y encontrar modelos de predicción más comprensivos; encontrar un conjunto de habilidades que in- qué se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano. Las competencias adquiridas por los estudiantes se evidencian mediante desempeños idóneos y con amplios niveles de responsabilidad.16 terrelacionadas reflejen lo que se busca. Del mundo laboral, las competencias pasan al ámbito educativo en los años 90. En el campo de la formación para el trabajo, tan vinculado al mundo laboral, se tornan imprescindibles. La competencia surge ante la necesidad de medir no solo lo que el educando sabe, ni siquiera lo que sabe hacer, sino su capacidad para aplicar esos conocimientos y habilidades en un contexto específico y real. En el caso de la formación para el trabajo, las competencias miden la capacidad del educando para desempeñarse en una función laboral para la cual ha sido formado. Existen algunos elementos implícitos del modelo de formación de competencias que plantea Fe y Alegría, que conviene recalcar, pues nos identifica y distingue de otros modelos cuya perspectiva no está afincada en las necesidades de los más pobres. Entre estas destacamos las siguientes: > Las competencias son útiles en la medida que permitan que la persona se plantee retos de superación adecuados a sus posibilidades. > El querer hacer es parte esen- cial en la formación por competencias. Se refiere al grado de interés, participación y sen- 16 Montenegro Aldana, I.A. (2005). Aprendizaje y Desarrollo de Competencias. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. 27 CapítuloI: I:LAla formaCIón para el trabajo un mundo globalIzado CAPÍTULO FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN en MUNDO GLOBALIZADO dividuos realidad en la que se timiento laque les genera a los desenvuelven. Implica que los individuos la realidad en la que estudiantes entiendan queque los se desenvuelven. Implica aprendizajes no son algo aislalos y las estudiantes entiendan do, vinculado conno su son reaquepoco los aprendizajes lidad, propio de las aulas y las algo aislado, poco vinculado instituciones educativas, sino con su realidad, propio de las que esyun directamente aulas lassaber instituciones edurelacionado con su realidad precativas, sino que es un saber sente y futura, algo que les debe directamente relacionado con competer, incumbir e interesar. su realidad presente y futura, algo que les debe competer, > Las competencias incumbir e interesar.deben estimular la competitividad solidacual no solo se relaciona >ria, Laslacompetencias deben esticon la capacidad de la persomular la competitividad solidana enfrentarse éxito ria,para la cual no solo se con relaciona acon nuevos aprendizajes, situala capacidad de la persociones problemas ycon además na parao enfrentarse éxito hacerlo con más eficacia que a nuevos aprendizajes, situaotros individuos (empoderaciones o problemas y además miento realización individual), hacerloy con más eficacia que sino con la capacidad de prootros individuos (empoderayectar habilidades hacia mientodichas y realización individual), un beneficio social (transformasino con la capacidad de proción comunitaria). yectar dichas habilidades hacia un beneficio social (transforma> La formación por competencias ción comunitaria). debe considerar la responsabilipersonal por y social, que bus>dad La formación competencias ca analizar las consecuencias debe considerar la responsabilide propiosy social, actos que antes de dadlos personal busactuar, respondiendo por los ca analizar las consecuencias resultados una actos vez que se de ha de los propios antes actuado. En las competencias, actuar, respondiendo por los toda actuación ejercicio resultados una es vezun que se ha ético en tanto siempre es neceactuado. En las competencias, sario prever las consecuencias toda actuación es un ejercicio del desempeño, revisar cómo ético en tanto siempre es necese ha actuado y corregir los sario prever las consecuencias errores de las actuaciones. No del desempeño, revisar cómo puede haber idoneidad sin resse ha actuado y corregir los ponsabilidad y social. errores de laspersonal actuaciones. No puede haber idoneidad sin responsabilidad personal y social. 28 28 En consecuencia, consecuencia, Fe Fe yy Alegría Alegría enenEn tiende la formación para el trabajo tiende la formación para el trabajo como un un proceso proceso educativo educativo inteintecomo gral y busca alejarse del riesgo gral y busca alejarse del riesgo que que puede suponer un enfoque puede suponer un enfoque basabasado en competencias demado en competencias demasiado siado centrado lo instrumental, centrado en loen instrumental, lo lo cual abonaría a la precariedad cual abonaría a la precariedad lalaboral y alejaría se alejaría dedesarrollo un desaboral y se de un rrollo humano integral. De manera humano integral. De manera que que las competencias laborales las competencias laborales más más específicas que asenespecíficas tienentienen que asentarse tarse sobre otras competencias sobre otras competencias más más generales. generales. Porconsiguiente, consiguiente,para para y AlePor FeFe y Alegría gría el currículo de formación para el currículo de formación para el el trabajo tiene que sustentarse trabajo tiene que sustentarse en en una formacióngeneral generalbásica básica una formación polivalente. Es necesario entonpolivalente. Es necesario entonces un un desarrollo desarrollo curricular curricular por por ces competencias, con énfasis en el competencias, con énfasis en el desenvolvimiento como persodesenvolvimiento como persona, na, la lectura, escritura y exprela lectura, escritura y expresión versión verbal, la comprensión bal, la comprensión de la cienciade y la tecnología, ciencia y laeltecnología, el rala razonamiento lózonamiento lógico gico matemático y lamatemático solución dey la solución de problemas. Y todo problemas. Y todo ello sin dejar de ello sin dejar de lado los valores lado los valores éticos. En otras éticos. Ense otras se trata palabras, tratapalabras, de proporcionar de proporcionar una formación inuna formación integral que brinde tegral que brinde las habilidades, las habilidades, conocimientos y conocimientos valores para un valores para unypleno desarrollo pleno desarrollo personal, social personal, social y productivo, con y productivo, con miras a la consmiras a la construcción de una sotrucciónmás de una más jusciedad justasociedad y fraterna. ta y fraterna. No cabe duda que el sistema de No cabe duda el sistema competencias traeque consigo transde competencias trae consigo formaciones curriculares decisivas. transformaciones curriculares Un programa formativo orientado decisivas. Un programa al trabajo que, en vez deformativo guiarse orientado al trabajo que, en veztrade por el sistema de certificación guiarse por el sistema de certifidicional, busca desarrollar comcación tradicional, busca desarropetencias, se caracteriza por una llar competencias, caracteriza mayor integración eseinterrelación por una mayor integración inteentre contenidos. Esto hace eque el rrelación entre contenidos. Esto aprendizaje sea más significativo y haceorientado que el aprendizaje sea más esté más directamente a significativoprácticas y esté orientado más situaciones asimilables al directamente a situaciones prácdesempeño laboral. ticas asimilables al desempeño laboral. el papel de los y las doAdemás, centes se modifica, pues estos Además, el papel de los docentes pasan a ser más facilitadores que se modifica, pues instructores, siendoestos que sepasan poten-a serla más facilitadores que instruccia autonomía de los y las edutores, siendo que se potencia la candas para resolver problemas autonomía de los y las educandas con creatividad y desarrollando su para resolver problemas con creapropia iniciativa. tividad y desarrollando su propia iniciativa. Estas últimas son de diferente orden: Cognitivas Valores y actitudes Generales >Comprensión. >Responsabilidad, coo- >Lectura, escritura, aritmética y matemáticas, expresión oral y >Análisis de eleperación, solidaridad, capacidad de escuchar. mentos y relaautoestima, autocon- >Pensamiento creativo, toma de decisiones, solucionar probleciones. >A plicación del planteamiento teórico a la situación concreta. >Síntesis. >Evaluación. trol, integridad, justicia, honradez. >Respeto a la diversidad cultural, participación ciudadana, confianza. >Capacidad de pensamiento teórico abstracto. >Flexibilidad para los cambios, polifuncionalidad. >Capacidad de observar, interpretar y reaccionar ante situaciones imprevistas. mas, capacidad para aprender y razonar. >Comprensión global de procesos. >Comunicación. >Inserción social. >Desarrollar y presentar propuestas de solución. >Uso productivo de tiempo, dinero, materiales, espacio y personal. >Trabajo en equipo, servicio a clientes, liderazgo, negociación y trabajos con personas con antecedentes culturales diversos. >Organización y mantenimiento de archivos, interpretación de comunicaciones y uso de las computadoras para el procesamiento de la información. >Aplicación de tecnologías a tareas específicas, mantenimiento y reparación simple de equipos. >Comprensión de los sistemas, organizacionales y tecnológicos: mejoramiento o diseño de los mismos. Experiencia Diseño curricular por competencias para la inserción laboral de jóvenes del medio rural en la Zona Andes de Venezuela En las Escuelas Técnicas Agropecuarias de Nivel Medio de la Zona Andes de Venezuela se inició en 2008 un proceso de adecuación curricular, impulsado por los mismos docentes. Anteriormente se tomaban muy en cuenta las asignaturas de Formación para el trabajo con un énfasis excesivo hacia el trabajo manual y artesanal, en un oficio determinado y no al desarrollo de competencias amplias en un saber hacer comprehensivo y reflexivo, coherente con el contexto rural. La formación estaba estructurada en áreas que no guardaban relación ni horizontal, ni verticalmente, con las demás modalidades o niveles educativos, y mucho menos con las necesidades y requerimientos del mercado laboral, Hoy se cuenta con un diseño curricular nuevo, un instrumento que permite resolver “el por qué”, “el cómo”, “el cuándo” y “el dónde” del proceso educativo con el fin de lograr el perfil de egreso deseado. En medio de este contexto, no era posible pasar por alto que para un porcentaje de nuestros alumnos, la Educación Técnica es la única oportunidad, en toda su vida, de adquirir los conocimientos necesarios para convertirse en ciudadanos productivos y gestores eficientes de su desarrollo individual, familiar y comunitario. Por ello, era necesario conformar una propuesta curricular distinta que permitiera un adecuado desarrollo de la educación técnica, bajo un enfoque se competencias, partiendo de un perfil de egreso claramente definido. 29 CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO Flexibilidad de itinerarios Es fácil deducir de todo lo dicho hasta ahora que, siendo como es el actual mercado de trabajo, la flexibilidad se convierte en una condición necesaria para una formación para el trabajo eficaz. En vista de lo cambiante que resulta el mercado de trabajo, no tiene sentido disponer de un curriculum formativo rígido, como el que se aplicaba antes, en otros tiempos en que los trabajadores permanecían en el mismo puesto durante largos años o incluso toda su vida. Lo recomendable, hoy en día, es que trabajadores y trabajadoras tenga un plan de formación inicial amplio, que los lleve a tener competencias generales. Y sobre esos cimientos, disponer de diferentes módulos de formación, complementarios entre sí, intercambiables y facilitando las transiciones entre unos y otros. Aprender a emprender En el ya mencionado Informe Delors sobre la educación en el Siglo XXI, encargado por la UNESCO a un grupo de educadores e intelectuales, se defiende la necesidad de que la educación supere su función puramente instrumental para enfocarse en sus más altos propósitos, es decir, en la formación integral del ser humano. De tal forma, se dice que una educación de calidad debe sustentarse en cuatro pilares básicos, que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. 30 Los vertiginosos cambios que se están produciendo en todos los ámbitos de la sociedad, como resultado de los avances en la ciencia y la tecnología, han generado diversos cambios en el contenido de las ocupaciones. Ahora bien, esto no solo ha tenido impacto en la aparición o desaparición de empleos, sino también en una concepción relacionada con el ejercicio de una profesión o de la permanencia en un puesto de trabajo, a lo largo de la vida. Para Fe y Alegría, esta situación demanda respuestas en la línea de flexibilizar los itinerarios formativos y facilitar así la entrada y salida de nuestros sujetos, en los programas formales y no formales. Beatriz Borjas Hay quienes han querido ir más allá y suman un quinto pilar, que es el de aprender a emprender, sugiriendo de esta forma que en la actual sociedad del conocimiento, globalizada y compleja, para ser un ciudadano completo se precisa ser proactivo. La educación integral debería ayudar a tomar iniciativas y a afrontar con creatividad los retos de un mundo que además de presentarse complejo cambia a gran velocidad. Desde siempre, Fe y Alegría ha querido promover emprendedores sociales y emprendedores labora- les, aunque este término como tal no existiera en los inicios del Movimiento. En el ámbito de la formación para el trabajo, aprender a emprender supone, entre otras cosas, no adaptarse sin más a las condiciones que dicta el mercado. Como ya ha quedado dicho, nuestro modelo educativo tiene además que buscar la transformación social, desde la perspectiva de un desarrollo humano sustentable. Actividad 1.4 … “aprender a emprender”, orientado a preparar a los ciudadanos como agentes activos de la transformación de su entorno, a través del desarrollo de actitudes proactivas que -desde el hacer, con saber y conciencia- les posibiliten fijarse metas, formular propuestas y tomar iniciativas enfrentando con inteligencia, sensibilidad, innovación y creatividad las dificultades, desde sus fortalezas, aprovechando las oportunidades y superando las amenazas que se le presentan en el escenario actual. Horacio Ferreyra16 Y ese reto implica fomentar una cultura emprendedora desde nuestros centros educativos. Emprender para promover el autoempleo e insertarse dentro del mercado capitalista, pero también para impulsar actividades productivas desde otra lógica diferente a la habitual, abriendo caminos diferentes y promoviendo una economía solidaria con criterios alternativos: “En vez de competir unos contra otros, tratando de desplazarnos o de apropiarnos del negocio de los otros, nos juntamos y nos relacionamos para cooperar unos con otros. No estamos en una econo- 16 Horacio Ademar Ferreyra es doctor en educación por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. mía excluyente basada en la competencia, sino en una economía incluyente basada en la cooperación y la ayuda mutua”. Luis Razeto.17 1.¿En el centro educativo se emplea un enfoque por competencias? ¿Por qué? ¿Cómo ha afectado este cambio de enfoque a la educación que brinda el centro? Cita aspectos positivos, así como también peligros del enfoque por competencias. 2.L as características del modelo de competencias desde la perspectiva de Fe y Alegría, ¿son tenidas en cuenta en nuestro centro?; ¿de qué modo pueden ayudar a nuestro modelo formativo? Poner ejemplos de cómo aplicarlas. 3.¿ Se ha tomado alguna medida en el centro para adaptarse a la necesaria flexibilización de los itinerarios formativos? ¿Cuáles? ¿Qué otras se podrían tomar? 4.¿Estamos enseñando a emprender a nuestros alumnos y alumnas? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo podríamos mejorar este aspecto? La formación para el trabajo centrada en el ser humano tiene que incorporar dentro de sus competencias generales, la de convertirse en un emprendedor tanto social como laboral. Máxime en países como los nuestros, plagados de inequidades y huérfanos en oportunidades, la formación para el trabajo tiene que ayudar a abrir espacios alternativos, desde donde pueda impulsarse el desarrollo humano y sostenible que propugnamos. 17 Luis Razeto es vicerrector de la Universidad Bolivariana de Chile. 31 CAPÍTULO II PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 33 CAPÍTULO II: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 2.1 Democracia y participación Como dijo Aristóteles, el celebre filósofo y pensador que vivió en la Grecia antigua, “el hombre es un animal político”. Es decir, la política es connatural al ser humano pues, de una u otra forma, todos y todas nos sentimos afectados y tenemos algo que decir sobre el modo en que se organiza y ordena la vida en común. Claro que cuando mencionamos la palabra política, deberíamos evitar confundirla con la politiquería, esa práctica viciada tan usual en muchos de nuestros países, que convierte la vida pública en poco menos que un circo, con predominio del marketing sobre el diálogo racional, y que permite que algunos políticos persigan su propio provecho y no el interés general. Por muy común que eso se haya vuelto, no podemos resignarnos y olvidar el auténtico sentido de la “alta política”. Reivindicamos la política en su sentido más noble. O sea, aquella actividad que resulta necesaria en toda sociedad, y que tiene como fin buscar el bien común para todos sus ciudadanos y ciudadanas. Como bien sabemos, a lo largo de la historia se han ensayado distintos proyectos políticos, es decir, diferentes formas de organizar el poder y la sociedad. Algunos han supuesto éxitos limitados para ciertos sectores o clases sociales, otros han comenzado cargados de esperanzas para terminar resultando una catástrofe y otros han resultado beneficiosos para el conjunto de la población. 34 La Iglesia aprecia el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica. Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de derecho (…) Requiere que se den las condiciones necesarias para la promoción de las personas concretas, mediante la educación y la formación en los verdaderos ideales, así como de la ‘subjetividad’ de la sociedad mediante la creación de estructuras de participación y de corresponsabilidad.19 Juan Pablo II Todos los sistemas políticos tienen problemas y deficiencias; el ser humano no ha encontrado una formula perfecta para vivir en sociedad. Es obvio que esta no existe, así que no nos queda otro remedio que buscarla en nuestro camino, a medida que avanzamos. Pero de todos los sistemas políticos que el ser humano ha experimentado en su devenir histórico, la democracia se nos revela claramente como el menos imperfecto. De hecho es el que permite que hombres y mujeres participen más en los asuntos públicos y tomen decisiones para gestionar el poder. Así lo reconoce hoy casi todo el mundo, incluida la Iglesia Católica que, tras el Conci- lio Vaticano II, se ha manifestado varias veces a favor de la democracia, aunque matizando que no cualquier democracia da la talla para cumplir con las aspiraciones más profundas del ser humano.18 Y es que existen diferentes tipos de democracias, con muchos matices y peculiaridades, que a veces dependen de la cultura local y del momento histórico. Ninguna tiene la patente para imponerse como más valiosa que las demás, pero la 19 Papa Juan Pablo II. Encíclica papal Centesimus Annus, promulgada en 1991. “La democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede haber una auténtica democracia”. Victoria Camps20 experiencia nos va mostrando qué modelos resultan con más ventajas y menos inconvenientes. En un esfuerzo por sintetizar una realidad sin duda mucho más compleja, en nuestro tiempo los modelos democráticos se pueden resumir en dos: > Democracia representativa: La ciudadanía elige por medio de elecciones a sus representantes. > Democracia participativa: Además de votar, las personas se organizan para opinar e influir en los asuntos públicos que les afectan. Ambos modelos no son excluyentes entre sí, sino que pueden y deberían ser complementarios. La democracia, en sociedades tan complejas como las actuales, precisa de representantes, pero puede considerarse mejor en la medida en que más personas son incluidas a tomar decisiones y la ciudadanía encuentra cauces para participar. En América Latina y el Caribe, una región geográfica tan extensa y multicultural, existen diferencias significativas entre las evoluciones democráticas de un país y otro. En primer lugar hay que destacar que, con algunas excepciones, la democracia formal se ha extendido por todo el continente en las dos últimas décadas. En muchos casos se trata de democracias representativas bien arraigadas, pero con poco espacio para la participación cotidiana, donde los ciudadanos solo votan cada cierto tiempo y luego los políticos toman decisiones sin volver a consultarles. En aquellos países donde el inmovilismo es mayor, con el tiempo, se corre el riesgo de que la relación entre los mandantes (el pueblo) y los mandatarios (sus representantes políticos) se invierta y la democracia se estanque, por la falta de confianza derivada de la escasa participación. Pero también merece la pena destacar que en la última década algunas repúblicas latinoamericanas han impulsado procesos participativos interesantes que están integrando nuevos actores, como la población indígena o afrodescendiente, hasta ahora excluidos de la toma de decisiones. Los procesos asamblearios de algunos países en orden a firmar un nuevo pacto social o Constitución han despertado interés en amplios sectores que tradicionalmente se desinteresaban de la política. También hay experiencias exitosas de descentralización que han permitido impulsar el desarrollo local en zonas geográficamente alejadas y secularmente postergadas. En otros países donde la clase media está creciendo, resulta claro que hay más población en condiciones de participar de manera efectiva.19 En medio de estos avances alentadores, la democracia en Latinoamérica se enfrenta a sus particulares amenazas. El caudillismo y el clientelismo son vicios políticos aún arraigados en el continente que marcan la vida política en muchas repúblicas. La población, en ocasiones, no tiene confianza en 20 Victoria Camps es una filósofa originaria de Barcelona, España, que ha destacado entre otras facetas por la defensa de la democracia participativa, con una inclusión total y efectiva de la mujer en la misma. sus instituciones y la deposita en cambio en caudillos que reparten prebendas y regalías a cambio de adhesiones. En estas circunstancias, la democracia se debilita y el poder se concentra en pocas manos. En algunos casos, la herencia clientelista es terreno propicio para la aparición de gobiernos considerados populistas. En el siglo XX el populismo fue un fenómeno político común en Latinoamérica, asociado ideológicamente tanto con la izquierda como con la derecha. En la mayor parte de los casos en que se dio este fenómeno, la relación directa del líder con el pueblo estimuló una participación mediatizada, que a la postre debilitó o impidió la legitimidad e institucionalidad democrática. Está por comprobar si algunos gobiernos que se auto reconocen progresistas, y que hoy han adoptado modelos cercanos al llamado populismo, evolucionan en otra dirección distinta y permiten la aparición de nuevos modelos democráticos más genuinamente participativos.2120 21 El populismo se diferencia de la democracia en que acerca a los gobernantes al pueblo sin mediar las leyes, lo que puede terminar socavando la legitimidad democrática. Ante este fenómeno, hay quién critica abiertamente el populismo y lo tacha de antidemocrático, pero no faltan quienes consideran que un cierto grado de populismo, en países donde las élites han incentivado el inmovilismo ciudadano durante décadas, es un paso necesario hacia mayor democracia. 35 CAPÍTULO II: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Otra amenaza procede del aumento del crimen organizado y el narcotráfico que, en países pequeños, con una institucionalidad débil, puede llegar a generar auténticos Estados paralelos, que pudieran comprometer las democracias tornándolas fallidas o inviables. Y es que, en demasiadas ocasiones, es preciso constatar que el poder no lo tienen ni los políticos ni los ciudadanos. Algunas de nuestras democracias parecen “secuestradas” por grupos de poder que persiguen sus propios intereses. En un estudio del PNUD sobre democracia en América Latina, cuando se consultó a más de 240 dirigentes políticos y sociales de la región sobre quién poseía el poder en sus países, las respuestas coincidieron en su mayoría en que “el poder no estaba en los que eran elegidos en las urnas”.2221 22 PNUD (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Nueva York, Estados Unidos de América. 36 Para millones de latinoamericanos excluidos de las mieles del desarrollo, vivir en democracia no está resultando la panacea que soñaron nuestros padres y madres hace décadas, cuando el continente sufría dictaduras feroces. Es verdad que hoy se goza de más libertad, pero el ejercicio de las libertades políticas, tales como expresar en público las ideas, reunirse sin coacciones de ningún tipo y elegir libremente a sus gobernantes, no es suficiente. Hace falta dar muchos pasos para superar la pobreza y la inequidad, objetivo prioritario de todo sistema democrático. Paradójicamente, en una etapa histórica en que la democracia formal parece afianzarse en la región, esta se ha convertido en la más desigual del planeta. En la última década, el 10% de la población más rica ha recibido el 37% de los ingresos, mientras que el 40% ha recibido solamente el 13% del total. La desigualdad sigue siendo un escándalo y un factor que desestabiliza la vida ciudadana. No se puede desdeñar el dato de que los indicadores de pobreza han disminuido en porcentajes importantes en prácticamente toda la región durante los últimos diez años. Casi todos los países, con contadas excepciones, han mejorado sus indicadores de pobreza. Según datos de la CEPAL, hemos pasado de un porcentaje de 43% de latinoamericanos viviendo bajo la línea de la pobreza en 1999, a 31% en 2010.2322 Las cifras, siendo buenas, son dramáticas para un tercio de la población y especialmente para el sector rural, donde la pobreza sigue afectando a más de la mitad de sus pobladores. En estas condiciones, el preciso revitalizar la vida política. El sistema electoral es un gran avance que debe ser protegido y preservado, pero la democracia es mucho más que eso. Los ciudadanos y ciudadanas no podemos dejar en manos de los políticos la resolución de los problemas que nos incumben a todos y a todas, entre ellos la educación. La participación ciudadana genera grandes beneficios para el conjunto de la sociedad. Permite, entre otras muchas cosas, que se discutan las prioridades sociales, aumentar el capital social, que facilita la responsabilidad compartida y la vida en común, y tomar medidas económicas más adecuadas, como es el caso de una que nos preocupa especialmente en este documento y de la que hablaremos más adelante: adaptar la oferta formativa al mercado de trabajo. 23 CEPAL (2012). Panorama social de América Latina 2011. Santiago de Chile, Chile. “La aspiración humana más transcendental es participar en la consecución del bien común, a quien sirve la alta política“. Padre José María Vélaz Se reconoce cada vez más que cualquier esfuerzo de desarrollo, para que sea realmente sostenible, requiere la participación activa de una sociedad civil bien informada. El involucramiento a través de la participación pública en los procesos de toma de decisiones introduce una amplia gama de ideas, experiencias y conocimientos, y motiva el desarrollo de soluciones alternativas. Amplía el conocimiento de los responsables tradicionales de la toma de decisiones al abrir cuestiones de desarrollo al escrutinio de contrapartes no tradicionales. Organización de los Estados Americanos25 Pero la participación ciudadana difícilmente se da de manera espontánea. Las organizaciones comunitarias son estructuras necesarias para fomentar el tejido social y alentar la participación. Fe y Alegría ha defendido siempre que deben ser promovidas como canales para legítimos para que la participación sea viable. Como señala Luisa Pernalete, “una sociedad sin organizaciones no mantendrá luchas a mediano y largo plazo, y las grandes metas y proyectos de país no se logran con acciones espasmódicas”.2423 24 Pernalete, L. (2003). Democracia, participación, ciudadanía. Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Editorial Santa María. Caracas, Venezuela. Por consiguiente, la participación ciudadana no es ninguna moda y mucho menos un lujo del que podemos prescindir. Si la mayoría de ciudadanos y ciudadanas no está persuadida de la importancia de hacerla funcionar, la democracia tiende a devaluarse. Participar es una necesidad que tenemos las sociedades modernas para consolidar la democracia, dotarla de mayor calidad y, consiguientemente, mejorar las condiciones de vida de las grandes mayorías, que es el fin último de la política. La participación ciudadana es un derecho y un deber. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ejercer el poder y también tienen la obligación de colaborar a la construcción del bien común. Todos los foros internacionales, aunque a menudo con un exceso de retórica, reconocen abiertamente que la construcción de una sociedad libre es una tarea colectiva. 25 Esta declaración está contenida en la Estrategia Interamericana para la Participación Pública en la toma de decisiones sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en las Américas, formulada por la OEA, siguiendo el mandato de la Cumbre de las Américas de 1996, que tuvo lugar en Bolivia. 37 Actividad 2.1 1.¿Cuál es la “salud” de nuestra democracia? ¿Permite y alienta la participación? ¿Es la democracia en nuestro país mejor que 10 años atrás? ¿En qué aspectos se ha profundizado? ¿Qué aspectos de la misma aún es necesario mejorar? 2.¿Tiene nuestro centro una gestión democrática? ¿Cuáles son los avances en este campo y en qué aspectos debería mejorarse? 3.¿Somos conscientes de las virtudes de la participación política? ¿Y de la participación en educación? A su juicio, ¿qué beneficios se derivan de esta última? 4.¿Propicia el centro la participación de los diferentes actores implicados en la educación (estudiantes, docentes, administrativos, padres de familia, etc.)? ¿De qué manera? ¿Qué obstáculos enfrenta para una participación real? 5.¿Participa el centro en los diferentes escenarios de su entorno comunitario? ¿De qué manera lo hace? ¿Cómo podría intensificarse esta participación? 2.2 La vocación política de Fe y Alegría: de la promoción social a la acción pública Fe y Alegría y su dimensión política Fe y Alegría nace en 1955, como respuesta a una “realidad hiriente”: la miseria y la marginalidad en que viven muchos hombres y mujeres como consecuencia, entre otras cosas, de la ignorancia. Realidad que su fundador, el Padre José María Vélaz, encuentra en Venezuela y que, como es obvio, era y sigue siendo una realidad tristemente común a millones de personas, distribuidas por la mayoría de repúblicas de América Latina y el Caribe. Y frente a ella, la solución que Vélaz propone y pone en marcha es una educación liberadora. Busca, de este modo, una respuesta profunda que transforme esa terca realidad.2625 A partir de esa primera intuición surge un Movimiento que, como tal, no tenía claras las respuestas a todas las preguntas. Muy al contrario, ha ido encontrando soluciones más o menos adecuadas en el camino y recreando su misión en contacto con su propia evolución y la de esa realidad a la que pretende responder. Es así como, con el tiempo, Fe y Alegría se au26 Bastos, Alfredo (1981). Fe y Alegría en el pensamiento del padre José María Vélaz. Caracas. Venezuela. 38 todefine como un movimiento de educación popular comprometido con el proceso histórico de construir una sociedad más libre, justa y fraterna. ¿Cómo es esa realidad con la que soñamos? Con el paso de los años le hemos ido poniendo nombre a nuestros anhelos. Se podría decir que nuestro “programa político” se identifica con los valores del Reino de Dios, expresados en el Evangelio. Buscamos una sociedad con este perfil: > Un sociedad justa, donde todos y todas puedan participar de los bienes culturales, económicos, sociales y religiosos. > Una sociedad equitativa, con igualdad de oportunidades no formal sino real, donde nadie se quede fuera por condición de raza, sexo, religión, edad, ingresos o credo político. > Una sociedad participativa, donde los problemas se aborden en forma comunitaria y el poder se gestione en forma compartida. > Una sociedad democrática, con una cultura política nueva, centrada en la plena participación y la militancia. > Una sociedad fraterna y solidaria con el otro, en especial con el más vulnerable. > Una sociedad sostenible, respetuosa con el medioambiente y orientada a legar a las nuevas generaciones un mundo mejor. “Nuestras maestras han de ser las que no solamente enseñen a los niños, sino que sepan levantarse ante la sociedad que les rodea, para exigirle lo que esa sociedad debe darles”. Padre José María Vélaz Por consiguiente queda claro que, desde sus inicios hasta nuestros días, Fe y Alegría ha tenido una implicación política. Lejos de rehuir los retos circundantes para refugiarse tras los muros de sus escuelas, ha buscado en la plaza pública su identidad más profunda. La promoción social para Fe y Alegría La educación y la promoción social han ido de la mano en Fe y Alegría desde sus orígenes. En los años 50 del pasado siglo, al tiempo que se impulsaban las primeras escuelas en Venezuela, se desarrollaban acciones de promoción social con las comunidades donde aquellas estaban insertas. Y es que el Padre Vélaz intuyó siempre que la educación y la promoción social eran dos caras de una misma moneda. Muchos sentían que estos eran conceptos disociados y les costaba unirlos en un solo proyecto, pero Vélaz, también en eso, fue un pionero. Advirtió que educación y promoción no son líneas divergentes ni paralelas, sino dos dimensiones complementarias de un mismo trabajo, íntimamente relacionadas, al servicio de la transformación de la sociedad en otra más justa, incluyente y fraterna. Fe y Alegría ha nacido, por encima de todo, para ir suprimiendo, con paciencia… eficacia y justa indignación, esta injusticia radical que cultiva en unos la inteligencia como arma de nobleza, de aristocracia y de poder, y deja a otros en la debilidad y en la inferioridad de la ignorancia y la servidumbre. Padre José María Vélaz27 La promoción social ha estado presente desde entonces y ha supuesto una fructífera línea de trabajo, más extensa en unos países que en otros pero presente en todos. Se han creado microempresas en Guatemala, acompañado a población indígena en la recuperación de una agricultura ecológica en Panamá, formado líderes comunitarios en Venezuela, capacitado campesinos por medio de programas radiales en Paraguay, trabajado con jóvenes drogodependien- tes en El Salvador, desarrollado currículos alternativos bilingües en Bolivia o buscado soluciones comunitarias para la ausencia de agua en las colonias pobres de República Dominicana. Las experiencias citadas son solamente un botón de muestras entre cientos de experiencias de promoción social, impulsadas desde las emisoras radiales, los centros educativos o las oficinas nacionales. 27 Fe y Alegría (2005). Citas inspiradoras del Padre José María Vélaz. Caracas, Venezuela. 39 CAPÍTULO II: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO No es cualquier tipo de promoción a la que aspira Fe y Alegría. Nunca se ha buscado, una promoción individual que, como fin último, facilite a las personas más vulnerables insertarse en la sociedad o buscar un ascenso en su condición particular que le permita superar la pobreza. No cabe duda que este es un fin loable y legítimo. Miles de hombres y mujeres se acercan a Fe y Alegría buscando un futuro mejor para sus hijos, un destino diferente al que la pobreza les ha impuesto a ellos. Nuestro Movimiento pretende responder a estas expectativas razonables con programas sociales de calidad, pero pretende algo más que no es un simple añadido, sino la razón de ser de todo nuestro accionar. Fe y Alegría promueve una promoción social que permita emerger nuevos ciudadanos y ciudadanas, constructores de un mundo mejor. En Fe y Alegría, tanto la educación como la promoción social se asientan sobre los principios de la Educación Popular. De este modo la promoción social comparte sus opciones: pedagógica, ética y política. Una opción pedagógica, que convierte al sujeto en protagonista de su propio desarrollo, una opción ética, que dignifica la vida de cada ser humano, sea o no valiosa esta vida para quienes administrar el poder; y una opción política, que apunta a lo público como eje vertebrador del bien común. De acuerdo a este modo de enfocar la promoción, cada ser humano puede y debe ser el sujeto de su propio desarrollo. Por consiguiente, la promoción se entiende como una promoción comunitaria y participativa, en la que los sujetos a promover se erigen en protagonistas, evitando cualquier tipo de asistencialismo. Una promoción social, por tanto, que ayuda a desarrollar las capacidades de sus protagonistas, buscando la sostenibilidad que permite liberarse de las dependencias. Pero además, una promoción que busca empoderar a los sujetos en la acepción más amplia de este termino. El empoderamiento ayuda a quien lo experimenta a tomar conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses, y de cómo éstos se relacionan con los intereses de otras personas; todo ello en orden a una meta colectiva y transformadora, como es participar activamente en la toma de decisiones y tener la capacidad real para influir en las mismas. A finales del siglo XX, y bajo el escenario de globalización excluyente en que nos movemos, Fe y Alegría ha seguido reflexionando sobre las estrategias que hoy debieran definir la promoción social. Incluso con más fuerza y claridad que antaño, hoy entendemos que la promoción social y la educación se complementan. La educación que llevamos a cabo desde nuestros centros puede ser en sí misma promoción social, cuando la misma está impregnada de ese esfuerzo por construir nuevos sujetos para una acción transformadora. Una educación de calidad, tal como Fe y Alegría la entiende, ayuda a que los educandos y educandas den pasos en pos de su empoderamiento y se constituyan en germen transformador de las comunidades donde viven. La promoción social que se impulsa desde el Movimiento Fe y Alegría pretende ser integral, en contraste con la fragmentación de la realidad que a menudo se nos La historia de Fe y Alegría se ha fraguado, principalmente, en el servicio directo a los pobres y excluidos. La educación, la promoción de la organización comunitaria y el empoderamiento de las comunidades con quienes trabajamos son acciones clave para incidir en las estructuras. XXXV Congreso Internacional Fe y Alegría (2004) 40 impone. Es decir, busca articular diversos componentes en un solo proyecto: político, económico, ambiental, cultural, espiritual y social. No hacen falta grandes medios para hacer promoción social. En ocasiones se trata de pequeños proyectos pero con vocación de mostrar un camino que otros pueden retomar. Busca el bienestar de hombres y mujeres más allá de la satisfacción de las necesidades básicas. Y, sobre todo, se orienta a la consecución del bien común. Experiencia Instituto de Aprendizaje Industrial, Bolivia En la localidad de Oruro, Bolivia, el Instituto de Aprendizaje Industrial de Fe y Alegría se impulsó en 2011 una Campaña de Arborización con el apoyo de la Gobernación y la Municipalidad. Alumnos y docentes trabajaron junto con otros actores sociales de la comunidad por un proyecto que beneficia a todos. La experiencia busca mejorar el medio ambiente del entorno más cercano al centro de formación para el trabajo y servir de referencia para otros centros educativos de la región. También es importante resaltar que la promoción social, tal y como la entiende Fe y Alegría, está enraizada en los valores evangélicos, puesto que pretende tomar el ejemplo de Jesús, quien “compartió la condición humana”. La sensibilización y la acción pública, nuevos caminos para el cambio social Tras cinco décadas de existencia, Fe y Alegría renovó en el siglo XXI su vocación política, apostando con claridad por campos de intervención que exceden la educación y la promoción social. En el Congreso de la Federación celebrado en Madrid en el año 2004,28 se señala que la sensibilización y la acción pública son necesarias para que Fe y Alegría siga siendo fiel a su misión primigenia de transformación social. Se trata de tareas complementarias a las que se realizan en los centros educativos y cuyo destinatario es la sociedad en su conjunto. De este modo, se quiere influir directamente sobre el contexto al tiempo que se sigue realizando una tarea educativa cada vez más extensa y de mayor calidad. Ambos ámbitos de actuación, en la educación y en la vida pública, se tornan complementarios y se enriquecen mutuamente. La sensibilización se entiende como una acción orientada a cambiar los valores y actitudes de los ciudadanos y ciudadanas, entendiendo que estos valores, que conforman una cultura, pueden en ocasiones ser tan decisivos o más que las estructuras socio económicas. Es decir, los valores y la cultura pueden convertirse en el motor silencioso de un cambio social profundo. En cuanto a la acción pública, la misma se concibe como un esfuerzo directamente encaminado a transformar las estructuras. Resulta obvio que los problemas que Fe y Alegría lleva queriendo combatir desde sus orígenes, las carencias que quiere contribuir a superar, están directamente relacionados con la práxis política y económica. Es decir, guardan relación directa con las políticas ejecutadas por los Estados y los organismos internacionales: legislaciones, funcionamiento de las instituciones, prácticas administrativas, etc. Destinatarios Cambio de valores Cambio de estructuras El conjunto de la sociedad Sensibilización Acción pública Los centros y programas de Fe y Alegría Educación y forma- Educación de personas ción según un modelo y acompañamiento y orgade persona nización de la comunidad 28 En el otoño de 2004, se celebró en Madrid el XXXV Congreso Internacional de Fe y Alegría, bajo el título: Fe y Alegría: Actor Internacional y Agente de Sensibilización para la Transformación Social. 41 Actividades 2.2 Existe una conciencia clara de que, aunque el número de los beneficiarios de los programas crezca, siempre será una parte pequeña del conjunto de personas marginadas y excluidas. Por eso Fe y Alegría no quiere conformarse con llegar solamente a los destinatarios de los programas y centros de la red, sino que quiere contribuir a generar cambios para todos. XXXV Congreso Internacional Fe y Alegría (2004) Así concebido, en realidad hay que reconocer que Fe y Alegría lleva años practicando sensibilización y acción pública; en unos países mas que en otros, y bajo denominaciones diferentes. Quizás no se la llamaba acción pública pero eso no es más que un asunto de terminología. Desde siempre, Fe y Alegría ha promovido, por ejemplo: > Propuestas curriculares diferentes para poner al servicio de la sociedad. > Programas radiofónicos encaminados a despertar conciencias y recrear la cultura de los destinatarios. > La participación en redes nacionales e internacionales, con actores sociales diversos. > Investigaciones orientadas a aportar y enriquecer el debate público. 42 En nuestros días, esa línea de acción se ha potenciado, incluso con la creación de un programa federativo. El Programa 8 de Fe y Alegría, Acción Pública, surge para impulsar uno de los objetivos estratégicos establecidos por el Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional de la Federación Internacional de Fe y Alegría (2005-2009), que no es otro que el de fortalecer la capacidad de incidir políticamente en programas que aumenten la calidad educativa para todos y todas. 1.Leyendo las características de la sociedad ideal que anhelamos, ¿qué podríamos hacer desde nuestro centro y nuestra oferta educativa para acercarnos más a ese ideal? 2.¿ Cómo entendemos en nuestro centro el compromiso con la promoción social? ¿Hay experiencias de promoción social en nuestro centro similares a la realizada en Oruro, que busquen el bien común en nuestro entorno? ¿Sería posible promoverlas? 3.¿Cuál es la diferencia que encontramos entre acciones de promoción social con las actividades de sensibilización y la llamada acción pública? ¿Tenemos dificultad para diferenciar estos conceptos? Buscar ejemplos que nos ayuden a distinguir la promoción, la sensibilización y la acción pública. 4.¿Ha realizado nuestro centro en el pasado alguna actividad de acción pública, aun con otro nombre diferente a ese? 5.¿Qué posibilidades le vemos a nuestro centro educativo de hacer acción pública? ¿En que aspectos de la realidad podemos incidir? “El cambio que buscamos está condicionado a que podamos modificar y activar la pasividad reinante en la colectividad y en el Estado en favor de las clases marginadas”. P. José María Velaz 2.3 La acción pública y sus formas de incidir para transformar Como venimos comentado en este capítulo, todos y todas tenemos responsabilidades cuando vivimos en sociedad. Y una de las más importante es la de participar en los asuntos públicos, es decir, en todo lo que tiene que ver en cómo se organiza la sociedad, lo que por otra parte nos afecta directamente. Hay muchas formas de participar: la más importante, pero también la más fácil, es votar en las elecciones. Muchas personas se quedan ahí, pero hay mucho más que se puede hacer. Pongamos algunos ejemplos: ser parte de la comisión de transparencia de un municipio, inscribirse en una organización social de base, afiliarse a un partido político, participar en una marcha en las calles, etc. Todas ellas son opciones válidas de participación, plenamente reconocidas en una democracia. Pero aún es posible y deseable ir más allá. Y desde nuestra identidad de Fe y Alegría, comprometidos con los cambios profundos a favor del bien común, se torna una tarea imprescindible buscar nuevos caminos de participación. Fe y Alegría, a través de su Programa de Acción Pública lleva años impulsando varias líneas de acción: 1.Investigación y análisis. Es preciso renovar ideas y reconocer la realidad e interpretarla a la luz de nuevos acontecimientos, tan cambiantes en estos tiempos globalizados. Eso no es posible sin dedicar tiempo y esfuerzo a analizar la compleja realidad que nos rodea, con tantos elementos comunes entre los países, pero también repleta de peculiaridades. Hay varios campos propicios para la investigación, tales como la investigación de la realidad general que permita contextualizar las propuestas; los análisis de situaciones o actores para comprender mejor las coyunturas; y las investigaciones de mercado para descubrir apoyos y resistencias a tal o cual iniciativa, descubriendo la mejor manera de encararlos. 2.Comunicación y divulgación. Fe y Alegría no quiere que sus propuestas, fruto de su experiencia y reflexión, se queden en un entorno reducido. Se pretende que dichas propuestas sean divulgadas a través de los medios a su alcance, creando una imagen positiva sobre las mismas y alentando un debate público que suscite el interés y gane aliados. 3.Creación de tejido social. Es preciso promover la interrelación entre instituciones. Fe y Alegría quiere que los sectores populares se conviertan en sujeto político y puedan ejercer su derecho a decir su palabra y su propuesta, sin intermediarios. 4.Establecimiento de alianzas y re es. En nuestro tiempo, ninguna institución puede mantenerse al margen de las otras. Establecer mecanismos de colaboración con otros resulta decisivo en aras de promover cambios sociales. 5.Relación con decisores. Para incidir en las estructuras sociales y políticas, es necesario identificar personas e instituciones, con capacidad para tomar decisiones en la administración pública, y crear puentes de diálogo con las mismas. 43 Capítulo partICIpaCIón polítICa y FormaCIón para el trabajo CAPÍTULO II:II:PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Todasestas estaslíneas líneasde deacción acción puepueTodas den encararse encararseindividualmente individualmente den o o de manera colectiva e interrede manera colectiva e interrelalacionada. Hablamos entonces cionada. Hablamos entonces de de incidencia política. Al incidir incidencia política. Al incidir popolíticamente,estamos estamoshaciendo haciendo líticamente, investigación yy divulgación divulgación de de investigación nuestras propuestas; nuestras propuestas;generando generantejido social y aliándonos con otros do tejido social y aliándonos con para tener labores de otros para más tenerpeso másenpeso en lacabildeo con tomadores de decibores de cabildeo con tomadores siones. de decisiones. Antes, cuando cuando el el autoritarismo autoritarismo Antes, era aún aún más más fuerte fuerte que que ahora ahora en en era nuestraregión, región,solamente solamente los los grugrunuestra posde depoder, poder,políticos, políticos, religiosos religiosos pos económicos, eran eran capaces capaces de de oo económicos, influir sobre las decisiones que influir sobre las decisiones que tomaban las las autoridades. autoridades. A A las las tomaban clases más populares o a la ciuclases más populares o a la ciudadanía común común yy corriente corriente no no le le dadanía quedaba otra manera de tratar de quedaba otra manera de tratar de incidir que que salir salir aa las las calles calles yy dedeincidir mostrar ahí su fuerza, ejerciendo mostrar ahí su fuerza, ejerciendo suderecho derechoconstitucional constitucional aa manimanisu festarse pacíficamente o a realizar festarse pacíficamente o a realizar huelgas. huelgas. Peroen enlos losúltimos últimos años, años, también también Pero este aspecto de las sociedades este aspecto de las sociedades ha ido cambiado. En muchos paíha ido cambiado. En muchos países, la gente común, agrupada en ses, la gente común, agrupada organizaciones de sociedad civil, en organizaciones de sociedad ha comenzado a tomar la palabra civil, ha comenzado a tomar la para hablarle de tú a tú al poder. palabra para hablarle de tú a tú Por supuesto, este aún es un camial poder. Por supuesto, este aún no por hacer, lleno de obstáculos es un camino por hacer, lleno de y fragilidades, donde los resultaobstáculos y fragilidades, donde dos no siempre son exitosos. Pero los resultados no siempre son exino hay duda de que en nuestros tosos. Pero no hay duda de que días tenemos en la incidencia una en nuestros días tenemos en la herramienta más de participación incidencia una ciudadana.29 herramienta más de participación ciudadana.29 29 González Cerdeira, Y. (2011). De29 González Cerdeira,y derechos. Y. (2011). mocracia, ciudadanía Democracia, ciudadanía y derechos. Construyendo Democracia. Guía ConConstruyendo Democracia. Guía ceptual Módulo 1. Fe y Alegría. MaConceptual Módulo 1. Fe y Alegría. drid/Bogotá. Madrid/Bogotá. 44 44 Puesbien, bien, si damos damos un Pues unpaso pasomás, más, diríamos cuando la ciudadanía se organiza para diríamosque que cuando la ciudadanía se organiza dede influir en en loslos asuntos públicos, paratratar tratar influir asuntos públicos, de manera que beneficien a las mayorías, podemos de manera que beneficien a las mayorías, hablar de incidencia política. podemos hablar de incidencia política. Portanto, tanto,lalaincidencia incidencia política Por políticaes esuna unamodalidad modalidad másde de participación participación ciudadana. más ciudadana.29 29 Yolanda YolandaGonzález González Qué es la incidencia política Como todas las cosas que se van construyendo día a día, en la práctica, la incidencia política no tiene una fácil definición. Es un concepto demasiado moderno y aún se está perfilando. Pero, en términos generales, se puede decir que la incidencia es una búsqueda deliberada de influencia. O, dicho de otra manera, es un conjunto articulado de acciones que buscan cambiar o transformar algún aspecto de la vida pública que afecta a la ciudadanía. Puede ser emitir una ley, cambiar una que ya existe, reformarla para que sea más adecuada, crear mecanismos para que sea más eficiente, impulsar la creación de una institución, etc. En todo caso, se trata de ganar influencia para hacer algo que redunde en beneficio de la comunidad. La incidencia no es una tarea improvisada, que podemos asumir de un día para otro sin más. Requiere una preparación y capacitación previa. Para hacer incidencia política, una organización o colectivo de personas, cualquiera que sea, precisa trabajar en dos direcciones, hacia dentro y hacia fuera. Es decir, necesita fortalecerse tanto interna como externamente. Internamente es preciso entrar a trabajar una serie de aspectos institucionales; es decir, una organización, institución o centro educativo que quiera participar en procesos de incidencia, precisa impulsar unas dinámicas de trabajo que podríamos resumir en siete puntos: La incidencia política es un proceso deliberado, y protagonizado por la ciudadanía organizada, para influir sobre los mecanismos de poder y la toma de decisiones, a fin de lograr implementar políticas públicas que promuevan transformaciones sociales, en orden a alcanzar el bien común. A. Fernández Ludeña30 > Conocimiento del contexto: para incidir y transformar la realidad, hay que conocerla muy bien: estudiar, reflexionar, informarse y socializar este conocimiento entre una base social, cuanto más amplia mejor. > Disposición al compromiso social: el compromiso debe ser continuamente reavivado; no dejar que la rutina o el tedio nos haga perder la tensión utópica para cambiar lo que no nos gusta. > Democracia interna: el diálogo por encima de la autoridad. Hombres y mujeres compartiendo por igual responsabilidades y tareas. > Disponibilidad a las alianzas: no resulta fácil cultivar la tolerancia y la flexibilidad para entrar en un diálogo creativo con otros, pero es la única manera de tener más fuerza y conseguir los cambios que nos proponemos. > Credibilidad: se consigue poco a poco, en la rectitud de los principios y el compromiso permanente. > Poder de convocatoria: la incidencia precisa de una base social informada, propositiva y vigilante, que respalde la posición que se trata de llevar a buen término. > Disponibilidad de recurso humano y económico: la incidencia política no es voluntariado. Una organización que realmente desea llevarla a cabo debe invertir en ella. Externamente, la incidencia política nos lleva a un trabajo articulado en que será preciso desarrollar varias etapas que, en este cuaderno, tan solo apuntaremos de forma superficial. 30 Fernández Ludeña, A. (2009). Acción pública y educación. Incidiendo para transformar. Federación Internacional Fe y Alegría. Madrid, España. 45 CAPÍTULO II: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO En la práctica, para incidir lo primero que necesitamos es partir de la identificación de un problema y analizarlo en profundidad. Esto implica conocer sus consecuencias y, sobre todo, sus causas; de este modo, podremos priorizar aquellas causas sobre las que más posibilidades tendremos de incidir. Este primer paso, que parece sencillo, puede que sea el más complejo y el más importante de todos, porque si analizamos bien el problema, encontraremos más fácilmente cual es el cambio que debemos promover para solucionar el mismo. Esto implica investigar y buscar alternativas de solución. A continuación, estaremos en capacidad de plantearnos un objetivo de nuestro proceso de incidencia. Un buen objetivo se caracteriza, sobre todo, por ser concreto, comprensible y medible. Siguiendo un orden lógico, una vez que tenemos nuestro objetivo bien definido, es necesario estudiar los actores sociales implicados y como cada uno de ellos se relaciona con el poder; especialmente importante será conocer cuales son los posibles opositores y aliados para el fin que nos proponemos. Entonces, estaremos en disposición de buscar alianzas. Urge reconstruir a escala de calle, de barrio o de gran conjunto el tejido social dentro del cual hombres y mujeres puedan dar satisfacción a las exigencias justas de su personalidad… hay que darles un mensaje de esperanza por medio de una fraternidad vivida y de formas concretas de justicia. Papa Pablo VI. Encíclica Octogesima Adveniens 46 A partir de todos estos análisis ya podremos diseñar una estrategia adecuada que nos conduzca hacia el fin deseado. Podemos encontrar una explicación detallada de todos estos pasos que vemos en el siguiente gráfico, en el Módulo II de la Colección Construyendo Democracia, elaborada y editada por Fe y Alegría. Es importante señalar que existe un curso disponible sobre incidencia política en el aula virtual de Fe y Alegría,31 al que los lectores de esta publicación pueden acceder. Para qué incidir La incidencia política tiene varias virtudes; resulta útil en diferentes aspectos. O dicho de otra manera, cuando ponemos en marcha un proceso de incidencia política estamos generando una serie de beneficios para el bien común, que son de distinto orden. Estos pueden resumirse en tres: 1. Promover la democracia. Aun sin pretenderlo, cuando se pone en marcha un proceso encaminado a que las personas participemos en la resolución de los problemas que nos atañen, estamos haciendo un ejercicio de democracia participativa y la estamos fortaleciendo, allanando el camino para que las nuevas generaciones cuenten con modelos democráticos más reales y menos imperfectos. Sea cual sea el resultado de nuestra incidencia, se podría decir que, desde este punto de vista, ya ha merecido la pena. 31 3. Empoderamiento de la ciudadanía. En un proceso de incidencia, las personas tienen que hacer todo un esfuerzo que conlleva a mejorar su situación. Cuando menos, precisan identificar y analizar bien sus propios problemas, buscar soluciones a los mismos, articularse con otras personas y organizaciones que busquen objetivos similares. En definitiva, los ciudadanos y ciudadanas embarcados en un proceso de incidencia política están en disposición de ampliar su conciencia política. Esto en sí mismo, también es ya una ganancia, al margen de la consecución de la meta que nos pone en marcha. 2. Promover un cambio. Este es el fin último de la incidencia. Incidimos para transformar, para que nuestros impuestos se orienten al bien común, para que los asuntos públicos tengan un fin más apropiado para las grandes mayorías. En definitiva, incidimos para buscar un desarrollo humano y sustentable que mejore nuestras vidas y las de las generaciones futuras. En concreto, se puede buscar crear una ley, modificar otra, crear una institución, cerrarla, etc. Pero siempre, sea cual sea el motivo concreto de la incidencia, esta se aleja de favorecer los privilegios de unos pocos, buscando en cambio el camino del bien común. Nuestro modelo de incidencia La incidencia política no es una herramienta privativa de ningún sector social. Es decir, no está restringida al uso que hagan de ella determinados actores sociales. Todos y todas, sin excepción, podemos hacer incidencia. Y los centros educativos también podemos. Ahora bien, existen algunas pecualiaridades o enfoques que nos vienen dados por nuestra inspiración cristiana y, más en concreto, por nuestra pertenencia a un Movimiento como Fe y Alegría. Lo primero y más importante que podemos considerar es que nuestra perspectiva es siempre la de los empobrecidos. Desde su mirada, poniéndonos en sus zapatos, entendiendo sus necesidades, tratamos de acometer todos nuestros proyectos; también la práctica de la incidencia política. Fe y Alegría, en consonancia con las Conferencias del Episcopado de América Latina en los últimos cuarenta años, es un Movimiento que busca la justicia, pero en concreto, aquella justicia que nace de la fe en un Dios que es Padre de todos y todas. Estos son algunos de los rasgos esenciales de la incidencia política, tal y como la concibe Fe y Alegría: http://aulavirtual.feyalegria.org/ 47 CAPÍTULO II: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO a) Un compromiso crítico pero constructivo frente al poder La palabra clave es el diálogo. Y quizás la que expresa la mayor dificultad. Siempre resulta más fácil mantener contra viento y marea un discurso, por legítimo que nos parezca, que abrirnos a las razones de otros, escucharlas con verdadera atención y tratar de buscar los puntos que nos permiten avanzar juntos. Si esto es válido para cualquier tipo de incidencia, en nuestro modelo, el de Fe y Alegría, es aún más relevante, pues estamos persuadidos de que en democracia, el derecho a expresar las propias ideas es casi sagrado. No hacemos incidencia para “vencer” pase lo que pase, para alcanzar nuestros propósitos, para imponer nuestras ideas; las hacemos más que todo para avanzar juntos en caminos inexplorados que surgen de un diálogo sincero y constructivo. b) Incidencia desde los oprimidos Es bien sabido que Fe y Alegría comparte con otros muchos en América Latina y todo el mundo esa máxima evangélica que es la opción preferencial por los pobres. De hecho, ese fue el espíritu que puso en marcha al Padre Vélaz y que está en la base de todo lo que ha construido el Movimiento. Optar preferentemente por los pobres supone mirar la realidad desde sus necesidades, carencias y sueños. Supone sobre todo ponerse en sus zapatos no para suplantarlos sino para escucharlos con atención, ayudarlos a que digan su palabra y acompañarlos en sus procesos de empoderamiento. 48 Nuestros análisis no pueden ser descarnados, de escritorio, alejados del sentir verdadero de quienes sufren las peores consecuencias de la injusticia. Para hacer incidencia tenemos que aprender a escuchar mejor e interiorizar los argumentos y sentimientos de quienes han sido excluidos del desarrollo, que es para quienes trabajamos. c) Incidencia como construcción de la base social Hay quien toma la incidencia política como una vía rápida para conseguir cambiar una política o aprobar una ley. En medio de las prisas, si no se tiene cuidado, se puede llegar incluso a instrumentalizar a la población para conseguir nuestros propósitos. Por muy legítimos que sean estos, si se alcanzan a espaldas de la población, o lo que es peor, manipulándola, no se habrá conseguido nada. La incidencia, así concebida, será otra forma perversa de hacer política. Y seguramente, aun con buenas intenciones, podemos contribuir sin darnos cuenta a perpetuar la pobreza y la inequidad. Nuestra concepción de incidencia aspira a ser bien distinta. Apostamos con paciencia por crear una base social amplia, por generar procesos educativos que silenciosamente transformen las conciencias y empujen hacia los cambios que se necesitan. La incidencia, así concebida, al tiempo que pelea por un cambio concreto, genera democracia real en sí misma. d) Incidencia política como proceso reflexivo y contemplativo La incidencia es una herramienta para transformar la realidad. Y puesto que todos y todas somos parte de esa realidad, la incidencia tal y como la entendemos exige también una transformación propia, de nuestras actitudes. Por eso, nos invita no solo a actuar, sino también a contemplar la realidad serena y reflexivamente, buscando soluciones profundas a los problemas y no simples maquillajes superficiales. e) Incidencia política como discernimiento Así como en nuestra vida personal, en ocasiones tenemos que tomar decisiones, la incidencia política también lo exige. Y desde la espiritualidad ignaciana, que anima la vida de Fe y Alegría, las decisiones se toman desde lo que entendemos y sentimos que es la voluntad de Dios. También en el ámbito público, conviene aprender a discernir que es lo más beneficioso en cada momento para los más necesitados. f) Incidencia profética Nuestra actitud ante la incidencia es la de quien cultiva la esperanza en un mundo mejor; un mundo donde prevalecen los valores del Reino de Dios. Mantener esa tensión utópica, sin despegar los pies del suelo, nos ayuda a realizar la incidencia política que queremos. Incidencia para transformar en el ámbito educativo La educación es un bien público, cuya extensión y calidad compete al conjunto de la ciudadanía. Es, por así decirlo, un asunto de todos y todas. Por consiguiente, sus problemas constituyen un motivo de interés claro para cada ciudadano. Para solucionar esos problemas o, sencillamente, para tratar de tener una mejor educación, todas las personas e instituciones pueden aportar. Aun más puede aportar una institución como Fe y Alegría, que tanta experiencia y saber hacer ha acumulado en más de medio siglo de historia. La incidencia política es una herramienta más a nuestro alcance. Años atrás, las leyes educativas, sus reglamentos y aplicaciones eran cosa de los políticos y los “expertos”. Cada ministerio, en el mejor de los casos, contrataba una serie de tecnócratas e intelectuales que se encargaban de impulsar reformas. Pero esta forma de entender las cosas, dejándoles a otros la responsabilidad, ha comenzado a cambiar. En 1990, se celebró en Jomtiem, Tailandia, una importante cumbre educativa denominada “Declaración Mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”. La Cumbre de Jomtiem supone el inicio de una tendencia mundial Será necesario crear asociaciones nuevas y revitalizadas en todos los niveles: asociaciones entre todos los subsectores y formas de educación (...) asociaciones entre educación y otras dependencias gubernamentales, incluidas las de planificación, finanzas, asuntos laborales, comunicaciones (...) asociaciones entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los grupos religiosos y las familias. Declaración de la CMEPT, 732 que recalca la importancia de que actores sociales variados participen en el ámbito educativo. Tras Jomtien se creó el Foro Consultivo Internacional Educación para Todos, EPT, que propone una “visión ampliada” sobre la responsabilidad social en la educación. Los gobiernos siguen estando a cargo de la educación, pero la sociedad en su conjunto está llamada a participar en su mejoramiento. Incidir en educación supone incidir en las políticas globales, por cuanto las políticas educativas guardan estrecha relación con el resto de políticas de un país. En el caso de la formación para el trabajo, esta interrelación permanente se hace más evidente. A nadie se le escapa la importancia que tiene el diseño de la estructura productiva, la política laboral o las medidas comerciales que toma un país sobre la formación para el trabajo. En ese sentido, nuestros centros de formación para el trabajo están llamados a incidir, en colaboración con otros muchos actores sociales, para que se den transformaciones estructurales en orden a que el mercado laboral esté al servicio del ser humano y nunca a la inversa. 32 La Campaña Mundial por la Educación es una iniciativa que surge para presionar que se cumplan los Acuerdos emanados del Foro sobre Educación celebrado en Dakar el año 2000, donde la comunidad internacional prometió garantizar una Educación de Calidad para Todos y Todas en el 2015. 49 Actividad 2.3 1.¿Hay en nuestro país condiciones adecuadas para hacer incidencia política? ¿Qué obstáculos encontramos para realizar incidencia? 2.¿Cómo está de preparada nuestra Fe y Alegría nacional para hacer incidencia política? ¿Y nuestro centro educativo? Leyendo las características internas que hay que promover para hacer incidencia política, ¿cuáles son más fuertes y cuáles necesitan fortalecerse? 3.¿En qué espacios de decisión podemos participar para incidir en el mercado laboral? 4.Teniendo en cuenta las características de una incidencia desde la perspectiva de Fe y Alegría, ¿qué acciones podemos ir tomando en el centro para propiciar esta incidencia? 2.4 El trabajo en red, una fortaleza de Fe y Alegría al servicio de la acción pública Un criterio elemental para Fe y Alegría, dentro de su vocación por la acción pública, es el trabajo en red. Aunque lo hemos citado anteriormente, nos detendremos en él en este subcapítulo debido a su capital importancia. Cuando además de cambiar nuestro entorno más cercano, buscamos incidir en la transformación de las estructuras por medio de políticas públicas de largo alcance, se torna imprescindible la búsqueda de alianzas con otros actores con los que compartamos esa voluntad de cambiar la sociedad por medio de una mejor educación. Signo de los tiempos La globalización que, como ya hemos dicho, conlleva amenazas, también contiene ventajas y oportunidades. Los problemas se han vuelto comunes y los retos sociales, incluidos los educativos, transcienden a menudo las fronteras de los países. En consecuencia, demandan, cada vez más, soluciones también comunes y multidisciplinares, lo que conlleva una mayor articulación de las experiencias de solidaridad. 50 El desarrollo de las redes informáticas ha cambiado notablemente la forma de generar el conocimiento y gestionarlo. Más que la solidez de las estructuras, hoy importa la flexibilidad que hace posible tejer redes horizontales, estar conectados y compartir la información a gran velocidad. Aunque hay peligros inherentes a este nuevo escenario, como la fragmentación de la información o su superficialidad, no cabe duda que el mismo ofrece posibilidades más democráticas para organizarse y relacionarse con otros, en la búsqueda y la promoción de cambios en aras de una sociedad más incluyente. La participación ciudadana cobra ahora una nueva perspectiva, permitiendo incorporarse a ella a muchas personas que de otro modo quedarían excluidas de los movimientos sociales. En los últimos años, hemos asistido al nacimiento de diferentes coaliciones internacionales de la sociedad civil en diferentes temáticas; entre ellas aquellas que se centran en temas educativos, como por ejemplo la Campaña Mundial por la Educación.33 33 Previo a la celebración del Foro Dakar (2000), la sociedad civil de todo el mundo creó una gran alianza para sumar esfuerzos y presionar a los gobiernos para que se cumplieran los compromisos emanados de dicho Foro. Así nació, la Campaña Mundial por la Educación. En la actualidad, está presente en más de 120 países, agrupando un total de 420 organizaciones nacionales, 35 coaliciones internacionales, 6 coaliciones regionales, 12 organizaciones de ámbito internacional y 2 redes internacionales de educación. “Fe y Alegría es una alianza de muchos, de miles que conviertan la pequeñez inicial en un poder”. Padre José María Vélaz En poblaciones con tendencia a la baja autoestima como son los pobres y los maestros en América Latina, cuya profesión ha sido devaluada en reconocimiento social y salario, este factor cobra relevancia. Se fortalece así el sujeto que participa de esa identidad tomando conciencia de sus derechos y deberes, lo que promueve su participación activa. En la estructura de red esto es promovido por la continua invitación a colaborar y formar parte de equipos. La gestión de la red se convierte así en un modelo de democracia participativa. Jorge Cela34 El apostolado social de la Compañía de Jesús ha puesto de relevancia que el trabajo en red es un signo de los tiempos, algo que nos reta de una manera prometedora, desde la perspectiva del evangelio. En nuestros días, las voces de quienes proponen una sociedad más justa y fraterna necesitan unirse para ser escuchadas. Resulta evidente que cuanto más amplia es la base social que respalda una denuncia o una propuesta, su impacto mediático y sobre aquellos que toman decisiones en democracia, es mayor. Por otra parte, trabajar en alianza con otros no solo ofrece mayores posibilidades de impacto, sino que nos permite compartir conocimientos, aprendizajes y reflexiones, enriqueciendo nuestros análisis sobre diversos temas y, por consiguiente, dotando de mayor calidad nuestras propuestas. Además el trabajo en red permite optimizar recursos, permitiéndonos hacer cosas que difícilmente podríamos hacer en solitario. 34 Cela, J. (2012). Cómo trabajar en red sin diluirse en el intento. Conferencia ofrecida en el Seminario “International Networking Conference”, Boston College. Disponible en http://www. pedagogiaignaciana.com/admin/files/ PDF/Cela%20Jorge.%20Como%20 trabajar%20en%20red.%202012.pdf. Autonomía y trabajo en red, una dinámica complementaria Las alianzas, como la caridad, mejor empiezan por casa. Hay que tener en cuenta que en esta estrategia de trabajo en red, nuestro Movimiento ha sido pionero. Las redes al interior de Fe y Alegría han sido santo y seña del Movimiento desde sus inicios. Su fundador, el Padre Vélaz, tenía claro que si bien la autonomía funcional era completamente imprescindible para que la responsabilidad y la creatividad alcanzaran su máxima expresión, esta debía ser compatible con una articulación común que otorgara fuerza a Fe y Alegría, para alcanzar objetivos más ambiciosos. De este modo, las diferentes Fe y Alegría, que fueron surgiendo en cada país con completa independencia la una de la otra, y que ya por sí mismas constituían una red de centros educativos y obras de promoción social, buscaron desde muy pronto agruparse en un solo movimiento internacional para poder aportar más y mejores esfuerzos a la transformación social. Ya desde 1970 se celebran reuniones anuales de los diferentes directores nacionales. De este modo, se va construyendo un camino común que en 1985 fructifica en un mismo ideario y una coordinación internacional. Así nace la Federación Internacional Fe y Alegría, que estimula una construcción colectiva de un proyecto con sus Planes Estratégicos de Desarrollo Institucional. 51 CAPÍTULO II: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO La unidad internacional de Fe y Alegría, en nuestro caso continental (por ahora), hay que elaborarla tenaz e inteligentemente. De esta unidad internacional derivará un prestigio totalmente necesario, un continuo enriquecimiento mutuo y la fuerza para acciones muy superiores a las que hasta ahora hemos emprendido. Padre José María Vélaz, Temario Indicativo del material de diálogo y estudio para el Encuentro de los Directores Nacionales de Fe y Alegría en Ecuador (1978) 52 En la actualidad se ejecuta el III Plan Estratégico 2010-2014. Estos planes se construyen participativamente y son aprobados en la Asamblea General, donde están representados más de 30.000 empleados de Fe y Alegría y 166 congregaciones religiosas, que tienen acuerdos firmados con más de 20 Estados. La Federación se constituye como una red interna, cuya savia son todos los programas y proyectos federativos en marcha. Sin dejar de respetar y potenciar la responsabilidad local de cada Fe y Alegría, todas se corresponsabilizan y trabajan en estrecha colaboración, potenciando las capacidades que cada Fe y Alegría tiene por separado. Una fuerte identidad y una misión clara y compartida permiten que crezca el proyecto colectivo sin detrimento de la independencia de cada quien. Nuestro trabajo en red con otros actores Las posibilidades de alianzas que se abren ante nosotros son muchas: intersectoriales, que excedan los límites del sector educativo; alianzas con otros actores sociales; alianzas con organizaciones de base; etc. Fe y Alegría ya está participando en muchos países en foros nacionales u otros espacios de reflexión común sobre la educación nacional, con entidades públicas y privadas. El Movimiento ha desarrollado con el tiempo y la experiencia un pensamiento propio sobre la conveniencia de formar alianzas y con quién hacerlas. En el XXXV Congreso, celebrado en Madrid en el año 2005 se redactaron conjuntamente algunos principios orientadores a tener en cuenta, al tiempo de establecer alianzas con otros actores sociales: Actividades 2.4 a) Desde nuestra especialidad educativa, pero sin renunciar a estar presentes en otros espacios, pues hoy tenemos claro que transformar la educación no es posible sin promover reformas más integrales en el ámbito social, político y económico. b) Desde lo local, pero articulándose con otros para que llegue a tener presencia e impacto en lo global. El trabajo en red de Fe y Alegría afronta el reto “glocal”. Es decir, asienta sus pies sobre su compromiso local y la cercanía física con los desposeídos, pero con una mirada amplia y transfroteriza que entiende que los grandes problemas y sus soluciones son continentales o mundiales. c) Desde la presencia con los pobres y excluidos. Es imprescindible tener en cuenta constantemente que nuestra deseada presencia en los espacios de decisión políticos y económicos, está justificada por llevar ante ellos la voz y las demandas de los y las excluidas. d) Desde la fe en los pobres y sus potencialidades. En Fe y Alegría creemos que los sectores empobrecidos también pueden decir su palabra, sin que tenga que haber necesariamente una mediación de un movimiento o de personas más preparadas académicamente. Es por eso que las alianzas promoverán el empoderamiento de toda la ciudadanía y su participación directa en los asuntos que le incumben. e) Buscando la compatibilidad en objetivos concretos para alcanzar tácticas y estrategias comunes. Recomendaciones para fortalecer el trabajo en red de Fe y Alegría35 > Impulsar una mayor vinculación y participación de las escuelas y las comunidades educativas en los movimientos asociativos comunitarios. > Generar una red de comunidades escolares en cada país promoviendo su empoderamiento y presencia pública. > Formar cuadros de jóvenes líderes que puedan en un futuro de mediano plazo ser agentes de cambio en las estructuras sociales. > Promover encuentros de la sociedad civil con decisores nacionales y regionales para discutir políticas públicas. > Impulsar la participación de las Fe y Alegría en los Foros Nacionales Educativos, en las cumbres regionales e internacionales y una presencia coordinada en el proceso del Foro Social Mundial, así como la participación activa en el trabajo con otras redes regionales o internacionales. 1.¿Cómo es la articulación con otros centros de Fe y Alegría? ¿En qué nos ayuda? ¿En qué podría mejorarse? ¿Nos articulamos localmente con otras obras de la Compañía de Jesús? 2.¿ Desarrollamos o hemos desarrollado hasta ahora algún trabajo en red con otras instituciones? ¿Con qué propósito? ¿Con qué resultados? 3.L eyendo las recomendaciones emanadas del Congreso de Madrid para fortalecer el trabajo en red, ¿de qué modo puede nuestro centro colaborar con esas recomendaciones?; ¿qué pequeñas acciones podemos impulsar para facilitar el trabajo en red con otros centros y otros actores sociales orientado a la acción pública? 35 Tomado del XXXV Congreso Internacional Fe y Alegría celebrado en Madrid en el año 2005. 53 CAPÍTULO II: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 2.5 Los centros de formación para el trabajo como agentes de promoción y transformación social Los centros técnicos de Fe y Alegría son, por definición, al igual que cualquier otro centro educativo del Movimiento, entes dinamizadores de la promoción social entendida en su acepción más amplia. Pero, como centros de formación para el trabajo, tienen sus propias peculiaridades que conviene destacar y aprovechar. En nuestro tiempo, con la forma en que la globalización ha impactado nuestras vidas, generando mayor exclusión entre las poblaciones vulnerables, la formación para el trabajo podría fácilmente ceder a la tentación de conformarse con ofrecer a los alumnos y alumnas una preparación técnica eficaz para entrar en el mercado laboral y solventar las necesidades perentorias de aquellos. Sin embargo, queremos ir más allá. También en el ámbito de la formación para el trabajo, un centro educativo de Fe y Alegría es mucho más que aulas y talleres. Tal y como hemos visto en el capítulo anterior, las competencias laborales deben asentarse en competencias mucho más generales que brinden una educación de calidad y por tanto, una educación que empodere al sujeto para contribuir a la transformación de su espacio con una mirada glocal.36 54 Es decir, centrándose en lo local pero sin dejar de pensar en las implicaciones del contexto global en nuestras vidas y en las implicaciones de nuestras pequeñas transformaciones en aquel. Por otra parte, el compromiso con la promoción social nos lleva a abrir nuestros centros a las comunidades donde los mismos están emplazados, para sumarse al desarrollo local. Un centro de formación para el trabajo de Fe y Alegría puede emprender, entre otras, las siguientes acciones: > Actualizar el curriculum en fun- ción de la realidad comunitaria, de manera que el alumno o alumna aprenda a relacionarse críticamente con su entorno y a tomar parte activa en los retos de su comunidad para vivir mejor y más humanamente. > Ofrecer sus espacios para el encuentro comunitario, la celebración o el encuentro deportivo o cultural. Se trata de hacer partícipe a la comunidad, en especial a la población más empobrecida, de los bienes que tenemos. > Ofrecer servicios técnicos a nuestro alcance. Un centro de formación para el trabajo tiene muchas formas prácticas de colaborar con su entorno poniendo al servicio de la promoción 36 El termino glocal, atribuido al sociólogo británico Roland Robertson, se refiere a la interpretación que podemos hacer de la realidad para, sin dejar de tener en cuenta el contexto de la globalización, atender a las realidades más particulares de nuestro entorno. En este sentido se ha hecho común la máxima: “piensa globalmente, actúa localmente”. comunitaria los saberes y las destrezas que se acumulan y recrean dentro de sus muros. > Convertirse en agente facilitador que convoque a otros actores, ayudando a repensar, entre todos, un desarrollo local más incluyente, transformando las dificultades en retos a superar en conjunto por toda la sociedad. Pero además, un centro de formación para el trabajo, en nuestros días, también está llamado a coadyuvar con otras organizaciones y actores sociales en el cambio de estructuras sociales. Es decir, está llamado a la acción pública, que es aquella acción transformadora que se dirige al conjunto de la población. En el caso de los centros de formación para el trabajo, esos cambios que pretendemos impulsar están directamente relacionados con la estructura productiva y laboral de nuestro entorno. Hoy asistimos en América Latina y el Caribe a un desencuentro permanente, mayor en unos países que en otros, entre el mercado laboral y la formación técnico profesional. Pareciera que los sistemas productivos de nuestros países están desaprovechando la inversión educativa, al ser incapaces de incorporar al mundo del trabajo a los educandos y educandas que año tras año van saliendo. De manera que no cabe limitarse a brindar una educación de calidad en el ámbito de lo técnico profesional. Debemos ayudar, desde nuestras posibilidades, a reformar el mercado de trabajo y tornarlo más funcional para los intereses generales. Actividades 2.5 También tenemos que colaborar, por ejemplo, para reformar todo el sistema de cualificaciones profesionales. Hasta hace bien poco, estas se adquirían en los centros de formación. Pero en el nuevo paradigma de educación permanente, con entradas y salidas más flexibles entre los centros formativos y las empresas, las cualificaciones laborales que una persona adquiere en su centro de trabajo tienen que ser reconocidas en otros ám- bitos. Es preciso ir hacia sistemas de cualificación nacionales, consensuados entre diversos actores sociales, entre ellos educadores y empleadores Más que en ninguna otra modalidad educativa, la formación para el trabajo no es una isla. ¿Conseguirán los centros de formación para el trabajo ser agentes articuladores e impulsar nuevos consensos sociales? ¿Cómo hacerlo? En este nuevo contexto de relación entre educación, formación a lo largo de la vida y empleo, los centros de formación profesional pueden asumir nuevas responsabilidades y transformarse en instituciones que dinamizan el desarrollo de una localidad o de una región. Un centro de formación profesional podría investigar la realidad social que le rodea, analizar las posibilidades productivas y formativas, y anticipar el futuro para detectar las posibilidades de desarrollo local y regional (Rehem, 2009). Para ello, deberá establecer mecanismos para obtener información, participar en redes formativas y de empleo, y formar parte de los organismos participativos en los que se discute sobre proyectos e iniciativas. De esta forma, el centro de formación podrá transformar las necesidades de formación de la comunidad en oportunidades de innovación y de cualificación. Álvaro Marchesi37 1.¿De qué manera puede nuestro centro coadyuvar al desarrollo social de nuestro entorno? 2.¿ Está la oferta formativa de nuestro centros, y la de otros que no son de Fe y Alegría, en consonancia con las demandas del mundo laboral? ¿Qué se puede hacer para ajustar o correlacionar ambas? 3.¿Qué espacios tenemos en nuestro contexto para hacer incidencia en temas educativos relacionados con el mundo laboral? ¿Podríamos abrir nuevos espacios de diálogo e incidencia desde nuestro centro 37 Marchesi, A. (2009). Las Metas Educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. En Revista CTS, nº 12. Buenos Aires, Argentina. Vol. N° 4. 55 CAPÍTULO III EXPERIENCIAS DE ACCIÓN PÚBLICA DESDE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 57 CAPÍTULO III: EXPERIENCIA DE ACCIÓN PÚBLICA DESDE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO La educación para el trabajo es una de las líneas prioritarias de Fe y Alegría. Actualmente, 13 países dentro de la Federación albergan más de 400 centros de formación para el trabajo en diferentes modalidades. En total, sirven directamente a una población estudiantil que supera los 100 mil alumnos y alumnas. Estos centros educativos son de diferentes tipos, con variedad de programas formativos, adecuados a las necesidades de sus poblaciones metas. Su labor no es solo formar para el aprendizaje de un oficio ni servir sin más las exigencias del mercado laboral. Fundamentalmente, todos estos centros tienen la responsabilidad de educar de manera integral, es decir, formar personas competentes y conscientes de la realidad en la que viven, así como de sus derechos y obligaciones; esta visión incluye, en consecuencia, la búsqueda de estructuras sociales más justas y equitativas. Tal y como hemos reflexionado en el capítulo 2 de este documento, la acción pública no es un añadido más o menos relevante, sino que es parte consustancial de Fe y Alegría. Se diría que está grabado en su código genético, pues con otras palabras formó parte de las preocupaciones esenciales de su fundador y de aquellos que siguieron su estela de país en país. 58 A pesar de la creciente conciencia sobre la necesidad de salir fuera de los muros del centro educativo, ir al encuentro de la comunidad e incidir para mejorar nuestras sociedades, no siempre resulta fácil encontrar el camino adecuado. Cada quien debe buscar la forma adecuada de hacer acción pública en su contexto concreto. En este, como en otros tantos desafíos enfrentados a lo largo de su historia, Fe y Alegría hace camino al andar. Un camino plagado de experiencias y de aprendizajes. En este tercer capítulo, se comparten experiencias de distinto tipo y llevadas a cabo en diferentes latitudes. No son más que una pequeñísima muestra de la creatividad en marcha de los centros de formación para el trabajo, en medio de las dificultades y tensiones cotidianas de las que ningún país está exento. Queremos que la visibilización de las mismas constituya un impulso para el conjunto de nuestra red. 3.1. Sensibilización en género en el ámbito de la formación para el trabajo (Honduras) Información básica de la iniciativa Año de inicio: 2010 Nombre y localización de los centros: – Instituto Técnico Loyola, El Progreso, Honduras – Instituto Técnico Fernando Bandeira, El Progreso, Honduras – Instituto Técnico Nazaret, El Progreso, Honduras Nombre y cargo de la persona responsable: Óscar Cáceres, Responsable Educación Técnica Impulsando la equidad en una doble vía A partir de una investigación realizada en Honduras en el año 2004 sobre el impacto que los centros de formación para el trabajo de Fe y Alegría tienen sobre el medio laboral,38 se identificó la inequidad de género como un tema relevante que merecía la pena ser abordado con más profundidad. Resulta evidente la discriminación a la que están expuestas las mujeres en el ámbito de la educación técnica. Por un lado, existen carreras que aparecen a los ojos de la sociedad como eminentemente varoniles, mientras que otras lucen como eminentemente femeninas: es el caso de mecánica automotriz y corte y confección, respectivamente. Muchos de los espacios para el aprendizaje están diseñados para que sean utilizados ya sea por varones (que, desde luego, son la mayoría) o por mujeres (en los pocos espacios que se les han generado hasta la fecha). Por otro lado, la tasa de empleo de las mujeres es notablemente menor que la de los varones. Resulta evidente que el acceso al mundo laboral por parte de las mujeres, como obreras técnicamente cualificadas, se encuentra habitualmente restringido. Por esta doble situación a enfrentar, Fe y Alegría Honduras decidió que había que iniciar dos procesos 38 Fe y Alegría Honduras (2004). Informe de Impacto Laboral de Centros Técnicos. Informe Ejecutivo. El Progreso, Honduras. paralelos: uno relacionado con la generación de más espacios para la mujer en el medio laboral; y otro con la sensibilización, tanto en nuestros propios centros, como en las empresas que son el destino final del proceso de inserción laboral. En relación al primer proceso, se ha puesto en marcha una reflexión a lo interno de la institución sobre la necesidad de gestionar nuevas especialidades que puedan ser adecuadas a las nuevas demandas por parte del mundo laboral y a las necesidades de las mujeres trabajadoras. En esta línea, se ha impulsado una investigación del mundo laboral desde una perspectiva de género. La misma está siendo llevada a cabo en colaboración con el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús, ERIC, quien aporta su capacidad metodológica y experiencia en investigación social. De manera más puntual, se han realizado cambios físicos en algunos talleres, en orden a que los mismos estén igualmente preparados para la incorporación tanto de muchachos como de muchachas. En cuanto al proceso de sensibilización, Fe y Alegría Honduras, desde su área de Formación para el trabajo, con el apoyo de la AECID y del Programa 1 de la Federación, decidió desarrollar actividades formativas con el objeto de sensibilizar a diferentes actores –personal de los centros, padres y madres de familia, estudiantes y empresarios– sobre la necesidad de impulsar la equidad de género, tanto en el acceso a la educación como en el acceso a fuentes de trabajo justamente remuneradas. Una formación en varios frentes Fe y Alegría Honduras mantiene abiertos tres centros de formación para el trabajo: el Instituto Técnico Loyola, el Instituto Técnico Fernando Bandeira, ambos situados en el área urbana del municipio de El Progreso, y el Instituto Técnico Nazaret, ubicado en Urraco, un área rural del mismo municipio. A finales de cada año escolar, los directores de todos los centros tienen una reunión para acordar y planificar las actividades que desarrollarán en el año siguiente, donde se van integrando tanto las actividades habituales y específicas de cada centro educativo, como las que son comunes como integrantes de la Red de Fe y Alegría. Tras la reunión general, se realizan encuentros en cada centro entre el director y el plantel docente. De manera colegiada, se escogen las temáticas a desarrollar dentro del plan de formación para docentes. Se definen los facilitadores y los ambientes que van a requerirse, dependiendo del número de participantes y el tiempo disponible. Se planifica y al final de año se evalúa. Dentro de este contexto formativo, se concreta la planificación del trabajo referido a equidad de género. Para ello se ha contado en los últimos años con el apoyo de ICADE,3938instancia educadora con amplia y probada experiencia en promover políticas de género en instituciones nacionales. 39 El ICADE, Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo, fue creado en 1992 como un organismo de carácter técnico y social sin fines de lucro. 59 CAPÍTULO III: EXPERIENCIA DE ACCIÓN PÚBLICA DESDE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO En cuanto a la formación destinada a las empresas y microempresas, se trabaja con aquellas con las que las escuelas técnicas mantienen contacto a través de convenios establecidos para que los estudiantes egresados realicen sus prácticas laborales. Se tiene una primera actividad de presentación, sensibilización y motivación de la propuesta, de unas cuatro horas de duración, con los gerentes o propietarios de las empresas, microempresas o talleres con la que los centros se encuentran vinculados. A partir de los resultados de la misma, se promueve una jornada de formación para aquellas que mantienen su interés. La formación está orientada a los mandos medios, como es el caso de los supervisores de áreas, jefes de talleres, jefes de recursos humanos, etc. La formación ha sido brindada por personal del INAM,40 con quien Fe y Alegría Honduras está pendiente de la firma de un convenio para constituirse en vehículo de capacitación en equidad de género a favor de las empresas hondureñas. Con relación a los padres, se aprovechan las sesiones que la Escuela de Padres, conducida desde el departamento de pastoral, cede para tocar la temática de género. 40 El Instituto Nacional de la Mujer, INAM, es un ente autónomo con rango de Secretaría de Estado, creado en 1998, responsable de formular, desarrollar, promover, coordinar y dar seguimiento a las políticas que garantizan y protegen los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas con equidad de género, en Honduras. 60 Habitualmente son tres sesiones al año que se incluyen en la programación anual. En el resto de las sesiones de este espacio formativo, se transversaliza el enfoque de género. En cuanto al trabajo con los estudiantes, existe un llamado permanente a los educadores para que incluyan en su planificación contenidos y actividades concretas de sensibilización sobre equidad de género. Además se insta a que, de forma paulatina, los docentes vayan empleando un lenguaje inclusivo. Metodología participativa En términos generales, las jornadas formativas, en sus diferentes frentes, se desarrollan bajo una metodología participativa que incluye un importante componente reflexivo, de tal manera que cada persona realiza una autoevaluación sobre su aporte personal a la construcción de una sociedad más justa y equilibrada en materia de género. En las jornadas formativas se desarrollan algunas ideas y conceptos en torno a la equidad, fomentando una mirada crítica hacia la cultura machista imperante y su incidencia negativa tanto para varones como para mujeres. En ese sentido, es preciso considerar que no solo es la mujer la que se ve constreñida de desenvolverse libremente sino también el varón que, por ejemplo, “no puede” optar por una carrera “femenina”, como es el caso de belleza integral o cosmetología. En el caso concreto de las actividades formativas con los docentes o con las gerencias y mandos medios de las empresas, se busca además que se analicen las políticas institucionales identificando aspectos negativos y positivos en torno a este tema. Con las distintas poblaciones, siempre se termina elaborando propuestas para mejorar la situación, buscando en todo momento que se identifiquen acciones concretas y realizables. Primeros resultados comienzan a aflorar Aun cuando esta iniciativa está dando sus primeros pasos, ya se puede hablar de algunos resultados concretos que resultan alentadores. De manera general, podríamos decir que los participantes en los espacios de formación se encuentran más sensibilizados en materia de equidad de género. En concreto, se destacan dos avances específicos: > Se ha logrado la incorporación, aún escasa pero significativa, de mujeres en espacios formativos y laborales típicamente masculinos, o también varones en espacios típicamente femeninos. > El número de participantes mu- jeres en algunas empresas, tradicionalmente masculinizadas, como son las de refrigeración, va creciendo. Actualmente ya se encuentran tres egresadas de nuestros centros trabajando en ese espacio. Retos aafuturo futuro Retos > Cambiar la cultura machista >imperante Cambiar la cultura machista imal interior de nues- perante al interior de nuestras tras escuelas supone que las escuelas supone que las persopersonas modifiquen sus esnas modifiquen sus estereotipos tereotipos de género y, conside género y, consiguientemenguientemente, sus actitudes. te, sus actitudes. Obviamente, Obviamente, se trata de prose trata de procesos largos para cesos largos para los que se los que se hace imprescindible hace imprescindible tenacidad, tenacidad, consistencia en la consistencia en la propuesta e propuesta e ir buscando otros ir buscando otros elementos elementos pedagógicos que pedagógicos que puedan darle puedan darle coherencia a la coherencia a la misma. misma. > Incrementar, paulatinamente,el el > Incrementar, paulatinamente, número mujeres yy hombres hombres número de de mujeres en ocupacioen áreas áreas formativas formativas yy ocupaciones de dominio dominio traditradines laborales laborales de cional otro género. género. cional del del otro > En la > En la medida en que la relamedida en que la relación con el INAM, que es quien ción con el INAM, que es quien brinda las capacitaciones, se brinda las capacitaciones, se consolide, se pretende ampliar consolide, se pretende ampliar espacios laborales, incluyendo espacios laborales, incluyendo en la propuesta más empresas en la propuesta más empresas y de mayor volumen, con lo que y de mayor volumen, con lo que el impacto social sea, así misel impacto social sea, así mismo, más evidente. mo, más evidente. > En la actualidad, se está lle> En la actualidad, está llevando a cabo unaseinvestigavando a cabo una investigación sobre el impacto laboral ción el impacto de lossobre centros técnicos laboral de Fe de los centros técnicos de Fe y Alegría Honduras, así como ydeAlegría Honduras, así como otros centros de formación de otros centros para el trabajo quedenoformación pertenepara trabajo quepero no pertenecen aelFe y Alegría operan cen Fe y Alegría operan en elamundo laboralpero hondureño, en el mundo laboral hondureño, desde una perspectiva de génedesde perspectiva género. Se una espera que de lademisma ro. Se espera que insumos de la misma puedan derivarse impuedan insumos importantesderivarse que permitan orientar portantes que permitan orientar mejor nuestra propuesta. mejor nuestra propuesta. 3.2 Innovando Innovando 3.2 tecnológicamente tecnológicamente al servicio serviciodedelala al administración administración pública pública(Bolivia) (Bolivia) Información básica Información básica dedela iniciativa la iniciativa Año de de inicio: inicio: 2012 2012 Año Nombre y localización del cenNombre y localización del centro: Instituto Técnico Superior tro: Instituto Técnico Superior “José Castillo”, Beni–Bolivia “José Castillo”, Beni–Bolivia Persona responsable: Juan SaPersona responsable: Juan Saravia Condori, Docente–Asesor ravia Condori, Docente–Asesor del proyecto del proyecto Innovacióntecnológica tecnológica Innovación al servicio serviciodel delmanejo manejo al de la la información información de En el el Instituto Instituto Técnico Técnico Superior Superior En “José Castillo”, centro educativo “José Castillo”, centro educativo de de yFe y Alegría Bolivia, se desaFe Alegría Bolivia, se desarrolló rrolló un sistema de administraun sistema de administración de ción de información vía el web, con información vía web, con propóel propósito inicial de que fuera sito inicial de que fuera utilizado en utilizado en todosdelos Centros todos los Centros Formación de Formación para el trabajo del para el trabajo del Departamento Departamento de Beni y servir, de Beni y servir, de este modo, a de manejo este modo, un manejo un más aeficiente de lamás ineficiente de la información quelos se formación que se genera en genera en los mismos. mismos. Estainnovación innovaciónpretende pretendeademás además Esta facilitar el trabajo de la Dirección facilitar el trabajo de la Dirección Departamental de de Educación Educación yy Departamental coadyuvar con la eficiencia delas las coadyuvar con la eficiencia de autoridades en el inicio del curso. autoridades en el inicio del curso. Sele ledio dioel elnombre nombrede de Sistema Sistemade de Se Inscripción, Registro y Control de Inscripción, Registro y Control de InstitutosTécnicos Técnicos Tecnológicos, Tecnológicos, Institutos SIRCITT. SIRCITT. 61 61 CAPÍTULO III: EXPERIENCIA DE ACCIÓN PÚBLICA DESDE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Anteriormente, para la obtención de la información sobre alumnos, docentes, administrativos, mallas curriculares y horarios de los diferentes Institutos Técnicos Tecnológicos (ITT) del Departamento de Beni, se utilizaba el denominado Sistema de Información Nacional de Educación Superior Técnica Tecnológica, SINESTT. Este sistema se servía de hojas de cálculo excel, que debían ser complementadas por cada Instituto en el inicio de curso; luego se imprimían y grababan en disco compacto y se entregaban a la Dirección Departamental de Educación (DDE). Con este sistema, eran frecuentes los retrasos en el acopio de la información y la imprecisión de la misma. El SIRCITT fue un trabajo laborioso que necesitó que un grupo de alumnos escogidos entre los más talentosos, y guiados por un educador, dedicara cuatro horas diarias durante tres meses. Para desarrollarlo se ocupó el ambiente de EDUTEC, cuatro computadoras y una conexión a internet, además del software necesario: PHP, MYSQL, APACHE y un editor de aplicaciones web. Ventajas del nuevo sistema Con el nuevo sistema, son varias las ventajas que se obtienen. Podemos sintetizarlas en cuatro grandes aportes: 1. Desarrollo de un registro y almacenamiento de información relativa a alumnos, docentes, centros de formación y mallas curriculares. 62 2. Desarrollo de entornos de fácil manipulación de la información relativa a alumnos, docentes, mallas curriculares y centros de formación a partir de interfaces amigables con el usuario. 3. Mayor control de la información mediante un sistema de seguridad. 4. Desarrollo de módulos que permiten generar reportes con formatos acordes al que solicita el Ministerio de Educación. 5. Desarrollo de un sistema on line que puede utilizarse en todo el país a un bajo costo. Réplica a nivel nacional Este novedoso sistema, SIRCITT, fue presentado en la V Feria Técnica, Tecnológica y Científica de Bolivia, llevada a cabo en la ciudad de Montero entre el 19 y el 22 de octubre de 2012. En dicha Feria participan institutos de todos los departamentos del país, además de autoridades de educación, quienes mostraron mucho interés por implementar este sistema en su próxima gestión. Hasta el momento, se cuenta con un acuerdo para proceder a implementar el sistema con el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Artística y Lingüística, DEGESTLA. Nuevos retos Sin duda, el éxito que ha tenido esta herramienta informática, ha supuesto una gran motivación para la comunidad estudiantil del Instituto Técnico Superior José Castillo. Los alumnos y alumnas están mostrando un mayor interés en el desarrollo de nuevas iniciativas, lo que sin duda implica una mejora sustancial del nivel de aprovechamiento de conocimientos desarrollados durante su formación. No hay duda de que desarrollar productos que solucionen problemas reales dentro del proceso enseñanza – aprendizaje, supone una gran motivación. Pero además, proponer proyectos reales que vayan a mejorar sistemas y procesos reales de trabajo, invitan al educando a mirar su entorno más y mejor, comprendiendo la sociedad en la que vive y aprendiendo a contribuir a la mejora de la misma. Para los docentes y el resto del personal del Instituto, saber que los centros de formación técnica y tecnológica pueden contribuir a la mejora de los procesos administrativos, que a su vez mejoran los sistemas de gestión del Ministerio de Educación, supone un aliciente importante para seguir apostando a un incremento de la calidad educativa que se brinda. 3.3 Asociación Asociación 3.3 de estudiantes estudiantes de haitianos: haitianos: la la búsqueda búsqueda de de oportunidades oportunidades se se construye construyeentre entre todos todosyytodas todas Información básica Información básica de la iniciativa de la iniciativa Año de inicio: 22 de diciembre Año 2011de inicio: 22 de diciembre 2011 Nombre y localización Nombre y localización – Asociación Técnicos Progre– Asociación Técnicos Progresistas Fe y Alegría Haití sistas Fe y Alegría Haití – Oficina nacional de Fe y Ale– Oficina nacional de Fe15y Ocgría Haití. (Boulevard Alegría Haití. (Boulevard 15 Octobre Nº 18 , Tabarre – Port au tobre Nº 18 , Tabarre – Port au Prince, Haití) Prince, Haití) Nombre y cargo de la persona Nombre y cargo de la persona responsable: responsable: – Presidente: Miguel Pierre – Presidente: Miguel Pierre Vice-Presidente:Mathieu Mathieu –– Vice-Presidente: Ylysses Ylysses Un un país paíssin sintrabajo trabajo Haití, el país más pobre de América Haití, el país más pobre de Amériy el Caribe, presenta un índice de ca y el Caribe, presenta un índice desempleo muy alto: 7 de cada 10 de desempleo muy alto: 7 de cada haitianos en edad de trabajar no 10 haitianos en edad de trabajar tiene un empleo formal. Específicano tiene un empleo formal. Espemente, existen muy pocas oportucíficamente, existen muy pocas nidades para desarrollar un oficio oportunidades para desarrollar técnico aun después de recibir un oficio técnico aun después de formación para ello, lo que limita recibir formación para ello, lo que las posibilidades de desarrollo de limita las posibilidades de desalos jóvenes y también del país en rrollo de los jóvenes y también del general. país en general. Es por por esta esta razón razón que que un un grupo grupo Es de egresados, egresados, recibieron de queque recibieron forformación en alguno los 15 mación en alguno de losde 15 oficios oficios ofertados por Fe Haití, y Alegría ofertados por Fe y Alegría deHaití, decidieron en 2011 organicidieron en 2011 organizarse por zarse porpropia. iniciativa Para iniciativa Parapropia. comenzar, comenzar, reunieron periódise reunieronseperiódicamente dos camente dos con veces con el veces al mes el al finmes de definir fin de definir objetivos y una forma objetivos y una forma de organizade organización que lesencauzar permitieción que les permitiera ra encauzar susTodo iniciativas. Todo sus iniciativas. ello, con la ello, con la convicción de que uniconvicción de que unidos, orgados, organizándose comotendrán gremio, nizándose como gremio, tendrán más oportunidades más oportunidades laboraleslaboy de rales y de formación. formación. finalesdel del 2012 2012 yy tras tras un un proceproceAAfinales sode de reflexión, reflexión,se selegalizan legalizancomo como so asociación, bajo bajo el el nombre nombre de de asociación, ASTEP: Asociación de Técnicos Técnicos ASTEP: Asociación de ProgresistasFeFe y Alegría Haití. Progresistas y Alegría Haití. En Enactualidad, la actualidad, la ASTEP agrupa la la ASTEP agrupa a 71 a 71 egresados un ejecucomiegresados y tiene yuntiene comité té ejecutivo compuesto por 10 tivo compuesto por 10 miembros. miembros. Estadeclara asociación declaEsta asociación como sus ra como sus objetivos prioritarios: objetivos prioritarios: 1. Aumentar el sentido de per1. Aumentar sentido de tenencia eelidentidad al pertesector nencia e identidad al sector de de formación profesional y por formación profesional y por ofioficio. cio. 2.Generar Generar espacios espacios de de encuenencuen2. tros entre entre egresados, egresados, alumnos, alumnos, tros docentes, patrones patrones de de empreempredocentes, sas yy otros otros colectivos. colectivos. sas 3. 3.Crear Crear una una comunidad comunidad del del conoconocimiento técnico pluridisciplinar cimiento técnico pluridisciplinar 4.Estimular Estimular grupos grupos de de trabajo trabajo enen4. tre egresados, egresados,grupos grupos empretre empresasariales y plantilla docente. riales y plantilla docente. 5.5.Promover una cultura Promover una cultura de de formaformación técnica donde el egresado ción técnica donde el egresado tenga espaciopara paracrear, crear, extenga espacio exploplorar y colaborar en los oficios rar y colaborar en los oficios aprendidos. aprendidos. Pero Pero además, además, quieren quieren desarrollar desarrollar una parte social una parte socialdentro dentrode de la la asoasociación que brinde sus servicios a ciación que brinde sus servicios las comunidades más vulnerables. a las comunidades más vulneraSon de la responsabibles.conscientes Son conscientes de la reslidad que han adquirido al recibir ponsabilidad que han adquirido al formación y de la necesidad de rerecibir formación y de la necesitribuir a la sociedad su trabajo dad de retribuir a lacon sociedad con ysu compromiso. trabajo y compromiso. Poniéndose Poniéndoseen enmarcha marcha Hasta Hastaahora ahora las las actividades actividades puespuestas en marcha por tas en marcha por la la asociación asociación se sehan hanenglobado englobadoen entres tresgrandes grandes bloques. bloques. En En primer primer lugar, lugar, se se ha ha puesto puesto en en marcha una platafoma marcha una platafoma para para la la búsqueda búsqueda activa activa de de empleo. empleo. Por Por otro otro lado lado se se está está comenzando comenzando aa propiciar la formación propiciar la formación interna. interna. Todo Todo ello ello sin sin olvidar olvidar las las actividaactividades des culturales culturales proyectadas proyectadas hacia hacia la comunidad. la comunidad. 63 63 CAPÍTULO III: EXPERIENCIA DE ACCIÓN PÚBLICA DESDE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO En concreto, en su primer año de vida, la asociación ha llevado a cabo las siguientes actividades: 1. Período de reflexión entre los egresados para marcar objetivos y legalizarse. 2. Formación en gestión sicológica de procesos traumáticos (como el terremoto). 3. Formación curso de español. 4. Ciclo de conferencias: - El/la joven emprendedor/a, herramientas básicas para montar una empresa. - Microcréditos y microempresa. - Partenariados internacionales. - Testimonio de empresario haitiano. 5. Ciclo de cine – fórum. 6. Contactos con empresas internacionales para la contratación de egresados de ASTEP. 7. Celebración de aniversario ASTEP, con lectura de manifiesto. El mismo fue elaborado de manera participativa por los afiliados y supone una toma de postura dirigida a la autoridades nacionales. Mirando al futuro con ilusión Este primer año de vida se ha destinado a trazar los objetivos de la asociación. El balance del primer año de vida ha sido muy positivo, por un lado por el número de afiliados formales a la asociación y por otro, por que se han cumplido los objetivos de legalizarse como 64 Manifiesto de ASTEP41 La Asociación de Técnicos Progresistas Foi et Joie, formada por chicas y chicos egresados de los Centros de Formación Profesional Móvil de Foi et Joie Haití, tiene como objetivo principal generar oportunidades de enriquecimiento humano y profesional en el campo de la formación técnica. Estamos convencidos que nuestro espíritu solidario es lo que nos hace avanzar como ciudadanos y profesionales. Somos conscientes de las necesidades que tienen nuestras comunidades y por ello desarrollamos actividades de acción social donde ponemos al servicio de la población más vulnerable, nuestros conocimientos técnicos. A su vez, somos jóvenes creativos cuyo objetivo no es solo el buscar una oportunidad laboral, sino que también tenemos la capacidad de crear y generar empleo para nuestra comunidad, mejorando así nuestro entorno laboral y social. Nuestra asociación propone: 1. Establecer políticas que faciliten espacios e instrumentos donde los jóvenes emprendedores puedan desarrollar capacidades para el autoempleo. 2. Que el Estado asuma un rol activo para la promoción de mecanismos y la financiación de un sistema de educación profesional que implique la formación e inserción laboral que supongan más oportunidades para los jóvenes profesionales. 3. Establecer una verdadera integración escuela-empresa con el fin de que tanto los empresarios como los técnicos respondan adecuadamente a las exigencias de un mercado laboral competitivo. 4. Que las empresas y el Gobierno promuevan programas de formación continua que respondan a los cambios sociales, culturales, y económicos del país. asociación, diseñando unos estatutos, procedimientos y marcando las líneas de trabajo para los próximos años. Ahora, el reto de los próximos años es dar contenido a estos objetivos y lograr convertirse en una asocia- ción consolidada que pueda ser una referencia en el terreno laboral, social y de formación.40 40 Extracto del Manifiesto Caminando juntos, creciendo como técnicos del ASTEP. 3.4 Programa Semana Empresa: una experiencia de colaboración entre empresas y centros formativos en Chile Información básica de la iniciativa Año de inicio: 2003 Nombre y localización de los centros: – Enrique Alvear (Cerro Navía), Santiago, Chile – Padre Pedro Arrupe (Quilicura), Santiago, Chile – San Alberto (Estación Central), Santiago, Chile – San Luis Beltrán (Pudahuel), Santiago, Chile Nombre y cargo de la persona responsable: – Manuel Morales, coordinador formación trabajo Fe y Alegría Chile Tendiendo puentes entre la educación y el trabajo La educación técnico profesional, por su naturaleza, debiera estar vinculada con el ámbito laboral, con el propósito de que los jóvenes contextualicen sus aprendizajes y experiencias, permitiéndoles una inserción laboral exitosa. Lamentablemente y por variados motivos, el trabajo y la educación pertenecen a mundos que no suelen dialogar de manera fecunda. Esta brecha produce un distanciamiento entre las necesidades del mercado laboral en materia de recursos humanos (competencias técnicas y de empleabilidad) y la formación técnica que entregan los centros educativos a sus estudiantes, lo que termina en mutuas frustraciones y repercute en posibilidades de desarrollo del país en su conjunto. En el sistema escolar chileno, los centros educativos de formación técnica consideran 10 años de formación general y 2 años de formación en alguna especialidad técnica, al cabo de la cual los alumnos y alumnas deben realizar una práctica profesional de 3 meses en una empresa o fábrica, para titularse y quedar habilitados como técnicos de nivel medio en su especialidad. Esta práctica es supervisada por los propios centros. En este contexto, Fe y Alegría detectó hace años que los alumnos que participaban en las mencionadas prácticas, se lamentaban de sus carencias técnicas y formativas. Lamentaban entonces no haber aprovechado lo suficiente su paso por el centro educativo, o de su pobre conocimiento de la realidad laboral, cuando ya era demasiado tarde para corregir la situación y aprovechar ese también tardío entusiasmo por aprender. Fruto de esta inquietud nace Semana Empresa, una experiencia inédita en Chile y pionera en el resto de países de la región. Esta iniciativa constituye una experiencia pre laboral, que pretende anticipar esa vivencia que ofrecen las prácticas profesionales, 18 meses antes del egreso. Se construyó entonces una experiencia para simular, de la forma más real posible, las condiciones con las que se enfrentan los estudiantes egresados cuando salen a buscar trabajo por primera vez. En un tiempo corto, una semana de duración (6-7 días laborales), la experiencia busca sacar a jóvenes entre 15 y 17 años del entorno de su barrio o población, para hacerlos soñar con el mundo del trabajo: les ayuda a concretar los alcances de su ámbito laboral, los anima a esforzarse, a tomar conciencia de sus limitaciones, a aprovechar el tiempo en el colegio. En definitiva, es una experiencia que los ayuda a madurar y les entrega herramientas y conocimientos que desde el colegio es muchas veces muy complejo entregar con la misma fuerza e impacto. Con Semana Empresa se buscó enfrentar dos de los grandes desafíos de la educación para el trabajo: por un lado, enamorar a los jóvenes con la especialidad técnica que se les brinda en los colegios, es decir alimentar su vocación; y por otra parte, motivarlos y permitirles visualizar a temprana edad 65 CAPÍTULO III: EXPERIENCIA DE ACCIÓN PÚBLICA DESDE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO las oportunidades que representa el mundo laboral, tan lejano a su contexto y a la cultura del mundo escolar. El Programa Semana Empresa, a fin de lograr mayor efectividad, se considera como parte integrante del currículo del centro educativo, por lo que el desempeño de los estudiantes en la experiencia es considerado como parte de su evaluación anual. Por otra parte, el principal reto de la experiencia es consolidar una apropiada alineación de la propuesta curricular de nuestros centros de formación para el trabajo con la demanda laboral real de empresas concretas, que requieren incorporar en su personal a profesionales con competencias contextualizadas. Un esfuerzo conjunto que beneficia a todos La propuesta beneficia principalmente a los estudiantes, pero no solo a ellos. Los centros educativos se involucran en una actividad que mejora su oferta de aprendizaje. Por su parte, las empresas participantes también se ven beneficiadas, al contar con personal apropiadamente formado para desenvolverse adecuadamente en aquellos cargos o puestos de trabajo que esta requiera. Para la implementación del Programa Semana Empresa, se hace necesario la formación de alianzas entre instituciones educativas técnicas y empresas cuyas especialidades técnicas coincidan con las de los centros educativos. 66 Fundación Itaú y Fe y Alegría Chile se han constituido como articuladores, promotores y garantes de la experiencia. Su rol es facilitar la creación de alianzas entre centros de formación y empresas, las cuales se formalizarán con la firma de un convenio donde ambas partes se comprometen a llevar adelante el Programa, respetando el modelo y los lineamientos que lo inspiran. Además de los articuladores del proceso, las empresas y los centros educativos, se cuenta con el apoyo de varias empresas colaboradoras, que van creciendo en número año tras año. Obviamente, el primer año que se puso en marcha este proyecto, fue necesario un intenso trabajo durante meses, pero en la actualidad el tiempo que se dedica a coordinar esta actividad se ha limitado mucho, en virtud de la experiencia ganada. El desarrollo del Programa Semana Empresa al interior del centro educativo involucra a toda la comunidad educativa: equipo directivo, cuerpo docente, estudiantes y apoderados. Entre las labores de la institución educativa se encuentra, entre otras, la convocatoria y preselección de los jóvenes participantes, la coordinación con la empresa, la organización y el seguimiento, y la evaluación del programa con la comunidad educativa. Por su parte, la empresa o fábrica requiere un compromiso de toda la organización, comenzando por la gerencia. Aun cuando los ambientes de trabajo que se requieren para llevar a cabo la experiencia son los habituales de la empresa, no cabe duda que el programa altera la normalidad habitual de las jornadas de trabajo, pues la presencia de los estudiantes en sus dependencias, acompañados de muchos profesionales en su rol de tutores, afecta el normal desempeño. Por otra parte, la empresa colaboradora financia el transporte y alimentación de los practicantes. En consecuencia, se trata de una iniciativa visible de responsabilidad social. Se considera que la misma afecta positivamente el clima laboral interno y resulta de mutuo beneficio para estudiantes y empleados. La mecánica de instalación en una fábrica de la Semana Empresa, se puede resumir como sigue: > Designación de un equipo a cargo de implementar el Programa en la empresa. > Definición, junto a la institución educativa, del número de cupos que serán asignados. > Definición del presupuesto global. Los costos para la empresa o fábrica son muy bajos. > Promoción y convocatoria de trabajadores que se ofrezcan voluntariamente a ser tutores de los estudiantes; se precisa un tutor por cada alumno. > Capacitación de tutores voluntarios, involucramiento e información a todo el personal participante sobre las responsabilidades de los tutores. > Coordinación con institución educativa y firma de convenio que establece normas y responsabilidades entre las partes. > Coordinación interna para disponibilidad de infraestructura, bienes y servicios necesarios. Por ejemplo, salas para eventos de bienvenida y cierre, espacios físicos de trabajo, artículos de librería, tarjetas de colación, vales de almuerzo, credenciales de acceso, diplomas, uniformes, etc. > Adaptación, impresión, entrega y recepción de materiales para seguimiento y evaluación: i) Hoja de Asistencia y Puntualidad. ii) Bitácora Diaria. iii) Hoja de Evaluación Tutor a Alumno. iv) Hoja de Evaluación Semana Empresa. > Asignación de responsabilidades a estudiantes. > Evaluación de desempeño de los estudiantes. > Determinación de eventuales cupos para prácticas técnicas y/o vacantes para contratación. > Evaluación anual del programa y reporte a los articuladores. Evaluación continua y global de la experiencia La evaluación es un elemento absolutamente necesario dentro del modelo de gestión del Programa Semana Empresa, pues permite medir los impactos reales de la experiencia e impulsar su permanente mejora. El programa contempla una evaluación continua y a fondo por parte de todos los involucrados, que considere distintos aspectos, tales como las evaluaciones diarias del tutor y el estudiante, una evaluación final de la experiencias desde diferentes perspectivas y una evaluación general del Programa por parte de la empresa y el centro educativo. La evaluación puede incluso realizarse más a fondo, facilitando cuestionarios extensos que son aplicados a un mayor grupo de encuestados (estudiantes del año previo y posterior a la experiencia) y que se pueden extender a profesores, apoderados y a un grupo de control, que no haya participado en la Semana Empresa. Recomendaciones para la réplica de la Semana Empresa Para asegurar un buen desarrollo del programa, es recomendable seguir algunas pautas: > Conviene que los tutores reciban una orientación previa acerca de sus responsabilidades, compromisos y otros detalles administrativos. > Aunque la pre práctica tiene una duración de 6 a 7 días, es ne- cesario tener en cuenta que su preparación, implementación y evaluación implica más tiempo, lo que hace necesario contar con un cronograma de actividades detallado. Como referencia, una vez establecida la alianza, recomendamos contar con un tiempo de implementación y evaluación de 3-4 meses. > Para el proceso de evaluación se sugiere contar con un profesional de las ciencias sociales que desarrolle y aplique las herramientas de evaluación y seguimiento del programa (cuestionarios, grupo focal con profesores, voluntarios, apoderados y jóvenes, etc). > Con el propósito de agregar incentivos al programa, se sugiere, de ser viable, que las empresas o fábricas ofrezcan la posibilidad de prácticas técnicas y/o empleo en su especialidad a los estudiantes más destacados de Semana Empresa y que además egresen con las mejores calificaciones. 67 CAPÍTULO III: EXPERIENCIA DE ACCIÓN PÚBLICA DESDE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 3.5 Empresas escolares: un camino para emprendedores en Venezuela Información básica de la iniciativa Año de inicio: 2008 Nombre y localización del centro: – Escuela Técnica Industrial Padre Maradiaga, situada en un barrio marginal de la ciudad de Mérida. Venezuela Nombre y cargo de la persona responsable: Alcira L. Ramírez A. Coordinadora de Educación Técnica Emprender como respuesta al desempleo En la actualidad, Venezuela presenta una alta tasa de desempleo, el cual afecta, de manera primordial, a los jóvenes y a las mujeres. En concreto, la tasa de desempleo juvenil supera hoy el 15%. A este dato hay que sumar el deterioro de la calidad del mismo, pues cerca de la mitad de la población empleada, trabaja en el sector informal. En este contexto, han proliferado en los últimos años microempresas urbanas que tratan de paliar la falta de oportunidades laborales. A menudo se trata de pequeñas empresas familiares, orientadas 68 al consumo interno. Su aporte ha servido para mitigar los efectos del alto desempleo. Sin embargo, su alcance es limitado. Además de la ausencia de crédito oportuno, estas microempresas presentan debilidades de orden cultural, socioeconómico e institucional, que las colocan en condiciones desfavorables frente a empresas de mayor tamaño. Es por ello que Fe y Alegría ha enfrentado el reto de tratar de desarrollar el potencial emprendedor de aquellos que son sujetos de su acción en los centros de formación para el trabajo. En la Escuela Técnica Industrial Padre Maradiaga, situada en un barrio marginal de la ciudad de Mérida, ha surgido en el año 2008 una iniciativa cuyo objetivo es organizar auto emprendimientos entre las y los estudiantes. Se trata de impulsar nuevas empresas en un contexto determinado: la formación de ciudadanos con competencias laborales y valores humanos, adaptados al contexto socio-económico de los tiempos que corren. El proyecto trata de impulsar una cultura de gestión y organización adecuada de la empresa, a través de simulacros de experiencias empresariales productivas, que poco a poco se van haciendo realidad. Entre otros aprendizajes, los alumnos y alumnas desarrollan competencias de administración y gestión, necesarias para el manejo exitoso de unidades productivas. También se busca, adicionalmente, que las empresas sirvan a la comunidad, mejorando de este modo la vida de sus pobladores. Un largo proceso de aprendizaje Para llevar a cabo esta experiencia, se han puesto en marcha una serie de estrategias. Primeramente, durante el quinto año de formación como técnicos medios, las y los estudiantes realizan una pasantía que les permite tener acceso a una primera práctica laboral en distintas empresa relacionadas con la tecnología y el diseño gráfico, disciplinas que se imparten en el Instituto. Durante el sexto y último año, se motiva de manera más directa al autoempleo, generando una cultura del emprendimiento. Se les propone a los futuros egresados que se organicen en grupos, no superiores a los seis integrantes, y que constituyan pequeñas empresas a fin de incursionar en un terreno que resulta muy novedoso para ellos: generar su propio sustento a través de una empresa que les permita lograr su sustentabilidad y la de su núcleo familiar. Cada grupo ha de elaborar un Plan de Negocio que incluya un compromiso de responsabilidad social. La cantidad de tiempo que se requiere para organizar la microempresa depende de la cantidad y tipo de servicio que se desea implementar. No obstante, por lo general los docentes que asesoran dedican unas cuatro horas por propuesta, distribuidas en cuatro reuniones. Finalmente se realiza un concurso de ideas, ganando las cuatro o cinco mejores propuestas. Los grupos de que Los grupos de estudiantes estudiantes que hayan ganado, proceden luego a hayan ganado, proceden luego a reelaborar su plan de negocios, reelaborar su plan de negocios, inincluyendo aspectos más concrecluyendo aspectos más concretos tos como un plan de mercadeo. como un plan de mercadeo. Las empresas deben Las empresas deben ser ser constituiconstituidas siguiendo los parámetros que das siguiendo los parámetros que exige la legislación venezolana. exige la legislación venezolana. Cada una de a la la Cada una de ellas ellas presenta presenta a dirección de la escuela el presudirección de la escuela el presupuesto parasu supropuesta propuestadede trapuesto para trababajo. Por su parte, la escuela aporjo. Por su parte, la escuela aporta ta apoyo financiero para iniciar unun apoyo financiero para iniciar el el emprendimiento, el cual debe emprendimiento, el cual debe ser ser devuelto vez la que la pedevuelto una una vez que pequeña queña empresa haya comenzado empresa haya comenzado a repora beneficios económicos. tarreportar beneficios económicos. Al Al constituirse constituirse como como empresa, empresa, además del nombre, además del nombre, misión, misión, vivisión, logotipo, alumnos sión, logotipo, los los alumnos y alum-y alumnas participantes nas participantes en cada en una,cada preuna, presentan su horario. La essentan su horario. La escuela les cuela les suministra espacios resuministra espacios reducidos de ducidos trabajo toda la trabajo y,de con toda y, la con autonomía, autonomía, los jóvenes empresalos jóvenes empresarios cumplen rios cumplen su horario firmando su horario firmando su entrada y su entrada y salida,de a semejanza salida, a semejanza los docende en un libro destes,los en docentes, un libro destinado especítinado específicamente para ello. ficamente para ello. Los estudiantesemprendedores, emprendedoLos estudiantes res, en principio, pueden utilizar en principio, pueden utilizar los los equipos del centro fuera del equipos del centro fuera del hohorario de clase. Sin embargo, rario de clase. Sin embargo, conconforme va progresando la emforme va progresando la empresa, presa, emplear sus propios deben deben emplear sus propios equiequipos. Las nuevas empresas pos. Las nuevas empresas pueden pueden buscar sus clientes buscar sus clientes propios.proEn pios. En algunos casos, la escuela algunos casos, la escuela puede, puede, dependiendo de su dependiendo de su idea deidea nede negocio original, solicitarle algocio original, solicitarle algunos gunos servicios o productos. Más servicios o productos. Más adelanadelante, dependiendo del avante, dependiendo del avance de la ce de la empresa, los estudiantes empresa, los estudiantes pueden pueden independizarse el independizarse aunque aunque el vínculo vínculo con el centro se mantiene con el centro se mantiene en maen materia de apoyo y seguimienteria de apoyo y seguimiento a sus to a sus actividades. actividades. Responsabilidad social Responsabilidad social En la Escuela Técnica Industrial En la Escuela Técnica Industrial Padre Maradiaga, se considera Padre Maradiaga, se considera que los emprendimientos han de que los emprendimientos han de ser socialmente responsables. De ser socialmente responsables. este modo, se considera que la De este modo, se considera que formación que reciben los estula formación que reciben los esdiantes es más integral. Los estudiantes es más integral. Los estudiantes emprendedores podrán tudiantes emprendedores podrán sentirse mejores ciudadanos y sentirse mejores ciudadanos y aumentar su autoestima, al saber aumentar su autoestima, al saber que, así como generan ganancias que, así como generan ganancias para ellos y su grupo familiar, asipara ellos y su grupo familiar, asimismo generan beneficios para su mismo generan beneficios para su comunidad y sus familias. comunidad y sus familias. En otras palabras, se considera En otras palabras, se considera a la comunidad como co-benefia la comunidad como co-beneficiaria del emprendimiento. En ese ciaria del emprendimiento. En ese sentido las pequeñas empresas sentido las pequeñas empresas nacientes deben generar ganannacientes deben generar ganancias y a la vez contribuir a la solucias y a la vez contribuir a la solución de problemas sociales, ecoción de problemas sociales, económicos o ambientales presentes nómicos o ambientales presentes en ella. A tal efecto, se sugiere a en ella. A tal efecto, se sugiere a los emprendedores analizar los los emprendedores analizar los problemas sociales de su comuniproblemas sociales de su comudad que más preocupan, evaluar nidad que más preocupan, evaluar las posibles soluciones o aportes, las posibles soluciones o aportes, determinar cuáles de estas soludeterminar cuáles de estas soluciones o aportes están al alcance ciones o aportes están al alcance yy cómo cómo se se pueden pueden relacionar relacionar con con el emprendimiento, el emprendimiento, e e incorporar incorporar al al Plan Plan de de Negocio Negocio los los procesos procesos yy actividades que desarrollarán actividades que desarrollarán en funcióndel delcompromiso compromiso con en función con la la comunidad. comunidad. Otras cosas que que la la joven Otras cosas joven empresa empresa debería tener en cuenta, en orden debería tener en cuenta, en orden a ser responsables responsables socialmente, socialmente, a ser son: son: > Proponer productos y/o servi- >cios Proponer productos correctos y/o serviambientalmente ambientalmente correctos ycios no contaminantes. y no contaminantes. > Dar oportunidades a otros >miembros Dar oportunidades a otros de la comunidad, miembros de la comunidad, sin distingo de género, religión, sin distingo política de género, religión, preferencia o situación preferencia política o situación social. social. > Apoyar a personas minusváli>das, Apoyar a personasalminusváliintegrándolas emprendas, integrándolas al emprendimiento. dimiento. 69 CAPÍTULO III: EXPERIENCIA DE ACCIÓN PÚBLICA DESDE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Una escuela que aprende La construcción de estas empresas escolares a lo largo de estos dos años de experiencia, ha supuesto un aprendizaje mutuo, no solo para los alumnos sino también para la escuela. El plantel directivo y docente del centro está muy implicado en la experiencia. De hecho, existe una comisión en la que participa el director del centro y dos responsables de la comisión pedagógica que analizan la propuesta de los estudiantes, cuyas ideas han sido seleccionadas; luego son los estudiantes los responsables de llevar a cabo las acciones necesarias para desarrollar su empresa. Hasta ahora, los logros obtenidos han sido sustantivos. Los alumnos se empoderan de su rol y tienen contacto con situaciones y clientes reales, con lo que aprenden a trabajar en equipo, superando dificultades de comunicación y de organización. Se hacen conscientes, entre otras cosas, del valor de los productos, del tiempo invertido para cada actividad y de las pérdidas en las que se puede incurrir por la poca planificación del trabajo. Pero esta experiencia implica también desarrollar procesos formativos para los docentes. Se han puesto en marcha cursos específicos sobre los siguientes temas: trabajo en equipo; asumir riesgos; identificar y aprovechar oportunidades; planificar, buscar información y establecer metas y objetivos; elaborar planes de negocios; e inteligencia emocional, entre otros. 70 La escuela sigue aprendiendo. Se está estructurando lo que se define como el “aula emprendedora” para que los estudiantes que conforman las empresas puedan contar con espacios independientes, como pequeños cubículos, en donde puedan estar y permanecer en su horario de trabajo, donde puedan disponer de equipos variados para uso colectivo, con el fin de no competir ni interferir con las clases regulares. Lecciones y recomendaciones para emprender, extraídas de la experiencia A partir de la experiencia desarrollada, podemos extraer las siguientes lecciones aprendidas: > Todo emprendimiento debe partir de una idea de negocio, concebida como la noción inicial de un producto o de un servicio, que surge porque existe una oportunidad de mercado. > Es necesario desarrollar con los estudiantes su creatividad y capacidad de innovación. En la medida que la idea de negocio sea más original y contenga mayor número de atributos de valor que diferencien nuestro producto o servicio de los que ya existen en el mercado, mayor será la posibilidad de aprovechar sus ventajas competitivas. > Mientras más conocimiento se tenga del sector económico en el que nos interesa incursionar y mayor experiencia en el desarrollo del producto o servicio que queremos ofrecer, mayores posibilidades de entregar a nuestros clientes productos de calidad que satisfagan verdaderamente sus necesidades, expectativas o motivaciones. > Para que un emprendimiento sea exitoso, además de la motivación para ponerse en marcha, debe contarse desde el principio con una visión de futuro que nos lleve a planificar. El equipo de emprendedores debe contar entre sus actitudes, habilidades y competencias, para emprender en un mundo tan competitivo como el de hoy, la capacidad de elaborar un Plan de Negocio, un mapa o proyecto empresarial a través del cual pueda poner en claro cuál es la idea, hacia quién está dirigida, cómo se implementará, qué cantidad de recursos financieros requiere y cómo va a generar los ingresos esperados. Principales retos que enfrentar en el futuro Es preciso mejorar las competencias de los estudiantes en la elaboración de un Plan de negocios y su respectiva implementación. Hace falta afianzar mucho más la promoción de habilidades y actitudes emprendedoras, de manera que los emprendedores no desmayen en el intento, sino que perseveren y continúen mejorando el servicio o el producto hasta tener el éxito deseado. Puesto que hasta el momento, se trata de auto emprendimientos, los contactos con otras empresas no han sido tan necesarios. Sin embargo se perfila que en adelante, en orden a hacer crecer la propuesta, sería necesario ponerse en contacto con organizaciones que apoyen el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, así como con empresas clientes que puedan verse beneficiadas con los servicios implementados. Con todo, el principal reto que enfrenta la Escuela Técnica con las empresas escolares consiste en fortalecer en los equipos de emprendedores una conciencia clara de que no se deben desarrollar productos y servicios exclusivamente para obtener ganancias individuales, sino que, por el contrario, el éxito empresarial debe servir para mejorar la calidad de vida de todos los actores involucrados con las empresas, sus familia, sus comunidades y en general, la sociedad. En Fe y Alegría creemos que no se puede generar riqueza y valor solo para sí mismo. Es un compromiso básico retribuir a la sociedad algo de lo que nos ha dado, bien sea a través de la familia, la educación o el trabajo. Esta forma de proceder supone alinear el Plan de Negocio de cada empresa con los valores de compromiso social, encontrando la manera equilibrada de servir a la comunidad sin sacrificar los objetivos y metas empresariales. 71 Conclusiones y retos En relación al primer capítulo, referido a como la globalización está reconfigurando nuestro mundo, sin excluir las profundas transformaciones de la formación para el trabajo de la que se ocupa este documento, concluimos lo siguiente: 1. La globalización supone transformaciones complejas en el ámbito económico, cultural y político, que nos afectan de forma decisiva y vital a todos y todas. Se están produciendo cambios en el modelo productivo que impactan en los modelos de formación para el trabajo, que necesariamente tiene que modificar tanto su estructura como sus contenidos para adaptarse a la nueva situación. 2. Existe un consenso general sobre el papel decisivo que tiene la educación para desarrollar las naciones, generar crecimiento económico, desarrollar la democracia y, en fin, conseguir que los ciudadanos y ciudadanas alcancen una vida más plena. Dentro de ese contexto general, la pertinencia de una formación para el trabajo de calidad va ganando peso. 3. La educación es un derecho humano fundamental. De este se deriva el derecho a una formación para el trabajo para toda la vida. Ya no es posible pensar en una formación técnica que se limite a formar a una persona para un empleo inmediato. Las personas tienen derecho a educarse durante toda su vida y la formación técnica debe establecer las bases para que ello sea posible, no solo brindar ciclos formativos pensados para desarrollar una habilidad concreta. 4. La formación para el trabajo es un aspecto clave del sistema educativo para contribuir a un desarrollo equitativo e incluyente. El mundo laboral ya no busca habilidades y destrezas específicas para un determinado oficio, sino competencias generales para un desempeño amplio en campos profesionales que se tornan más complejos. Lo que hoy realmente se necesita son “plataformas hacia el aprendizaje permanente”. 5. En consecuencia con lo anterior, no sirve cualquier formación para el trabajo. Los programas de formación profesional y técnica deben reunir los requisitos técnicos de los sectores profesionales concernidos y también ofrecer la educación general necesaria para el desarrollo personal y cultural de la persona e incluir, entre otras cosas, conceptos sociales, económicos y medioambientales pertinentes para la profesión u oficio en cuestión. 73 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Desde el consenso actual, se puede definir algunas características básicas de una formación para el trabajo de calidad: alejada de un enfoque basado en competencias demasiado centrado en lo instrumental y asentado sobre competencias más generales; flexible y abierta a diferentes itinerarios, bien cimentada pero articulada sobre módulos complemetarios e intercambiables entre sí; e impulsora de un emprendedimiento creativo que genere actividades productivas desde otra lógica diferente a la habitual, abriendo caminos diferentes y promoviendo una economía solidaria con criterios alternativos. 6. Una formación para el trabajo de calidad beneficia a la empresa, tornándola más competitiva, y a la sociedad en su conjunto, generando riqueza y desarrollo incluyente, pero sobre todo beneficia a los educandos y educandas, que se preparan para la vida y el trabajo digno. 7. Fe y Alegría precisa adaptar sus procesos de enseñanza aprendizaje al mundo laboral cambiante, sin dejar por ello de perseguir su objetivo primordial, que es la educación integral de sus educandos y educandas. Se trata de ofrecer al alumno las competencias para asumir los retos laborales de nuestro tiempo, al tiempo que se promueve una educación liberadora que apunta a construir un nuevo modelo de desarrollo más solidario, sostenible e incluyente. 74 8. Fe y Alegría busca la transformación social desde las propias necesidades de quienes han sido marginados, o están en riesgo de serlo, de las sendas de un desarrollo que resulta excluyente. Fe y Alegría quiere otro desarrollo y trabaja para propiciarlo. Un desarrollo que ponga a la persona, tanto a los que hoy habitamos el planeta como a las generaciones venideras, en el centro absoluto. Frente a estos cambios transcendentales que el mundo del trabajo y la educación están experimentando, más que nunca Fe y Alegría busca incidir sobre la vida pública. Nunca la experiencia ni el aporte del movimiento quedó constreñido entre los muros de sus centros educativos. Antes, como ahora, se busca generar una acción pública. En ella se ha centrado el capítulo segundo de este libro, y estas son sus conclusiones: 9. La participación ciudadana es un derecho y un deber. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ejercer el poder y también tienen la obligación de colaborar a la construcción del bien común. Todos y todas tenemos responsabilidades cuando vivimos en sociedad. Y una de las más importante es la de participar en los asuntos públicos. Participar es una necesidad para consolidar la democracia, dotarla de mayor calidad y, consiguientemente, mejorar las condiciones de vida de las grandes mayorías, que es el fin último de la política. 10. Fe y Alegría ha tenido siempre una dimensión política, que se manifestó desde sus inicios a través de la promoción social, entendida en su acepción más amplia. Una promoción que busca empoderar a los sujetos, ayudándolos a tomar conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses, en orden a una meta colectiva y transformadora, como es participar activamente en la toma de decisiones y tener la capacidad real para influir en las mismas. 11. La acción pública, en FyA se concibe como un esfuerzo directamente encaminado a transformar las estructuras. Resulta obvio que los problemas que Fe y Alegría lleva queriendo combatir desde sus orígenes, las carencias que quiere contribuir a superar, están directamente relacionados con la práxis política y económica. Es decir, guardan relación directa con las políticas ejecutadas por los Estados y los organismos internacionales: legislaciones, funcionamiento de las instituciones, prácticas. 12. Pero los cambios estructurales no llegarán si no hay previamente cambios personales, en los valores y actitudes de los individuos. La sensibilización se entiende como una acción orientada a cambiar los valores y actitudes de los ciudadanos y ciudadanas, entendiendo que estos valores, que conforman una cultura, pueden en ocasiones ser tan decisivos o más que las estructuras socio económicas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 13. Tanto la sensibilización como la acción pública son necesarias para que Fe y Alegría siga siendo fiel a su misión primigenia de transformación social. Se trata de tareas complementarias a las que se realizan en los centros educativos y cuyo destinatario es la sociedad en su conjunto. Se quiere influir directamente sobre el contexto al tiempo que se siguen realizando una tarea educativa cada vez más extensa y de mayor calidad. Ambos ámbitos de actuación, en la educación y en la vida pública, se tornan complementarios y se enriquecen mutuamente. 14. La incidencia política es una modalidad más de participación ciudadana; es un conjunto articulado de acciones que buscan cambiar o transformar algún aspecto de la vida pública que afecta a la ciudadanía. Es un proceso deliberado, y protagonizado por la ciudadanía organizada, para influir sobre los mecanismos de poder y la toma de decisiones, a fin de lograr implementar políticas públicas que promuevan transformaciones sociales, en orden a alcanzar el bien común . 15. La incidencia políticia, al tiempo que pelea por un cambio concreto, genera democracia real en sí misma. Fe y Alegría no hace incidencia unicamente para alcanzar sus propósitos, para imponer sus ideas; sino para avanzar juntos en caminos que surgen de un diálogo sincero y constructivo. 16. La incidencia genera procesos educativos que ayudan a transformar las conciencias y empujan hacia los cambios que se necesitan. La incidencia para transformar el ámbito educativo es una tarea primordial para Fe y Alegría. Si la educación es un bien público, cuya extensión y calidad compete al conjunto de la ciudadanía, también es, por así decirlo, un asunto de todos y todas. Para solucionar esos problemas o, sencillamente, para tratar de tener una mejor educación, todas las personas e instituciones pueden aportar. Incidir en educación supone incidir en las políticas globales, por cuanto las políticas educativas guardan estrecha relación con el resto de políticas de un país. 17. En el caso de la formación para el trabajo, esta interrelación permanente se hace más evidente. A nadie se le escapa la importancia que tiene el diseño de la estructura productiva, la política laboral o las medidas comerciales que toma un país sobre la formación para el trabajo. En ese sentido, nuestros centros de Formación para el trabajo están llamados a incidir, en colaboración con otros muchos actores sociales, para que se den transformaciones estructurales en orden a que el mercado laboral esté al servicio del ser humano y nunca a la inversa. 18. En Fe y Alegría buscamos hacer incidencia política con un estilo propio: desde la perspectiva de los empobrecidos, desde su mirada, poniéndonos en sus zapatos, entendiendo sus necesidades y creyendo en sus potencialidades; desde lo local, pero articulándose con otros para que llegue a tener presencia e impacto en lo global; desde nuestra especialidad educativa, pero sin renunciar a estar presentes en otros espacios, pues hoy tenemos claro que transformar la educación no es posible sin promover reformas más integrales en el ámbito social, político y económico. Las experiencias mostradas a lo largo del capítulo 3 son una muestra del dinamismo de los centros de formación para el trabajo de Fe y Alegría. Entre otras cosas, dan fe de que la vocación de Fe y Alegría por tener peso en la vida pública son también una característica de los centros de formación para el trabajo, aun cuando la terminología utilizada y las características de las actividades sean las específicas de escuelas y colegios de estas características. A manera de conclusión, queremos extraer de las mismas algunas lecciones y enseñanzas que pueden ser útiles en contextos similares y también en otros, que aun siendo diferentes, pueden sacar fruto de ver en las dificultades enfrentadas un espejo para su propia práctica. 75 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 19. La formación en valores ciudadanos es básica en cualquier proyecto educativo, incluida la formación para el trabajo. Se puede decir que los valores se aprenden, mucho más que un texto académico, en el contacto permanente con la práctica. La experiencia de Venezuela, donde el curriculum formativo se ha enriquecido con la promoción del carácter emprendedor y el emprendedurismo conlleva una educación para el compromiso y la responsabilidad social, supone un camino fructífero que nos recuerda que la acción pública es una responsabilidad colectiva. Esto es, el compromiso con la transformación de estructuras no es asunto que competa únicamente a la institución educativa, sino que también es cosa de todos y cada uno de los sujetos que formamos partes de la comunidad educativa. Por consiguiente, la semilla de la acción pública puede y deber estar en nuestra propuesta pedagógica y en la manera de llevarla a cabo. 20. Todos y cada uno de nosotros somos sujetos de acción pública. La acción pública no es solo un asunto para directivos de los centros. La experiencia de la conformación de ASTEP en Haití, es una clara muestra del importante papel que todos y cada uno de los sujetos de Fe y Alegría está llamado a jugar. Una asociación de alumnos egresados es siempre una buena noticia. Pero además cuando se reúnen para abrir oportunidades laborales, procurar incidencia con las autoridades y buscar la mejor forma de retribuir socialmente lo que han recibido, una experiencia como esta marca un camino a seguir. 21. La importancia de las alianzas resulta capital. Todas las experiencias recogidas en este capítulo muestran claramente que cuando nos aliamos con otros actores en la búsqueda de un interés común, nuestro trabajo se torna más eficaz. Es el caso, por ejemplo, de las alianzas establecidas con la empresa privada en Chile o las que se han puesto en marcha en Honduras con actores estatales. Ir al encuentro del otro para buscar puntos en común que no siempre aparecen a primera vista, se releva como una tarea esencial y fructífera, un componente imprescindible para nuestro trabajo de acción pública. 22. Debe buscarse impacto allá donde se toman decisiones. La acción pública implica incidir sobre centros de poder que, a su vez, inciden sobre la vida de 76 los ciudadanos y ciudadanas donde quiera que se encuentren. En relación al mundo del trabajo, las organizaciones empresariales tienen una capital importancia en la transformación de modelos laborales que afectan a los alumnos y alumnas con los que trabajamos. La experiencia llevada a cabo en Honduras, buscando alianzas con los poderes públicos en aras de la sensibilización de las empresas en materia de equidad de género, es una buena muestra de lo que se puede hacer desde un centro de formación para el trabajo para incidir sobre la cultura laboral de una sociedad. 23. El fortalecimiento de los sistemas públicos forma parte de los objetivos de Fe y Alegría. El fin de toda acción pública es fortalecer y mejorar la calidad de los sistemas que sirven directa o indirectamente al ciudadano. Hay muchas maneras de hacer eso y no todas tienen por qué ser muy complejas o apoyarse en una estrategia de incidencia. No siempre está a nuestro alcance incidir sobre el marco legislativo o sobre una política de Estado. Sin embargo, una propuesta de mejora de la gestión de una administración pública, como la que hemos visto se puso en marcha en Bolivia, puede ser de gran utilidad y alcanzar impacto real, al tiempo que nos resitúa en un espacio público que estamos llamados a ocupar. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 24. Interactuar con la comunidad resulta cada vez más pertinente y prioritario. Las diferentes experiencias nos dejan como lección la importancia de conocer mejor el entorno para relacionarnos con él e incidir sobre el mismo. Solamente conociendo la realidad que nos circunda y profundizando en las necesidades de la ciudadanía, podemos ponernos al servicio de sus necesidades reales. Las experiencias que nos han servido como modelo en este capítulo son sencillas, pero todas ellas han hecho un esfuerzo por escudriñar las necesidades reales de la población (no solo de nuestros alumnos y alumnas) y poner en marcha propuestas que respondan a esas necesidades. Esto nos recuerda la necesidad de permanecer atentos a lo que ocurre a nuestro alrededor e impulsar acciones que nos permitan interactuar cotidianamente con nuestro entorno. Cada día somos más conscientes de que no basta con tener una propuesta pedagógica de calidad para llevar a cabo nuestra misión educativa. Es preciso encontrar estrategias, tanto en lo nacional como en lo local, que nos permitan proyectar nuestra propuesta educativa y política al conjunto de la sociedad. No obstante, los avances y logros que presuponen estas experiencias y otras muchas que no pueden ser recogidas en este documento, constatamos que la formación para el trabajo en Fe y Alegría se enfrentan a diario con dificultades para salir de sus propios centros y convertirse en sujetos de acción pública. Proponemos a continuación algunos retos a enfrentar: a) Contar con equipos directivos formados en el ámbito de la acción pública, concientizados de que la misma forma parte de nuestra misión y deber y, consiguientemente, es parte esencial de nuestra labor cotidiana. Nuestra responsabilidad es con todos los alumnos del país, no solo con los nuestros. Este trabajo quiere, precisamente, contribuir a impulsar esa conciencia, que no es nueva en Fe y Alegría, pero que conviene renovar en nuestro tiempo, marcado por cambios y transformaciones que exigen nuevos retos. b) Revalorización de la formación para el trabajo. En un mundo cambiante, la formación para el trabajo también está cambiando a marchas aceleradas. Y a medida en que los cambios se suceden, mayor es la revalorización que esta modalidad educativa está alcanzando, dadas las necesidades diversas que van surgiendo en las diferentes sociedades. En ese contexto, necesitamos revalorizar la educación para el trabajo tanto entre nuestro personal docente y administrativo, como entre alumnos y padres de familia, y entre el resto de los actores de la comunidad en que se insertan nuestros centros formativos. c) Alianzas con el sector empresarial. Nuestro acercamiento a las empresas debe ser mayor en aras de la búsqueda de objetivos comunes y una mayor colaboración por ambas partes. A menudo, las empresas son vistas tan solo como espacios donde colocar a nuestros alumnos o alumnas, desaprovechando el importante potencial que se deriva de una reflexión y trabajo conjunto para pensar qué tipo de educación queremos y orientada a qué fines. d) Optimización de los recursos. Es imprescindible utilizar más y mejor el elenco de recursos de los que disponemos para llevar a cabo iniciativas de acción pública acordes a la problemática de la formación para el trabajo. Por ejemplo, urge un aprovechamiento mayor de los medios de comunicación para contribuir al debate y difusión de ideas sobre el futuro de la educación laboral en nuestros países. e) Incidencia en las políticas públicas educativas. Se impone realizar mayores esfuerzos por transformar nuestras buenas prácticas en propuestas políticas que mejoren la educación para el trabajo más allá de los límites de nuestros centros. En países como Perú, hace años que se ha iniciado esta línea que sería deseable replicar en otros contextos, adecuándose a las limitaciones y necesidades de cada país. 77 Bibliografía Asís Blas, F. y Planells J. (coord.) (2009). Retos actuales de la Educación Técnico Profesional. Fundación Santillana/OEI. Madrid, España. Bastos, A. (1981). Fe y Alegría en el Pensamiento del Padre José María Vélaz. Caracas, Venezuela. Brunner, J.J. (2000). Globalización y el futuro de la educación. Tendencias, desafíos, estrategias. En Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Cela, J. (2012). Cómo trabajar en red sin diluirse en el intento. Conferencia ofrecida en el Seminario “International Networking Conference”, Boston College. Disponible en http://www.pedagogiaignaciana.com/admin/files/PDF/ Cela%20 Jorge.%20 Como %20trabajar%20en%20 red.%202012.pdf. CEPAL (2012). Panorama social de América Latina 2011. Santiago de Chile, Chile. Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (II). (1998). Resolución sobre la Educación Técnica y la Formación Profesional. Washington DC, USA. Federación Internacional Fe y Alegría (2003). La formación para el trabajo en América Latina. Contextos nacionales y experiencias de Fe y Alegría. Caracas, Venezuela. Federación Internacional Fe y Alegría (2008). Pensamiento de Fe y Alegría. Documentos de los Congresos Internacionales 1984-2007. Caracas, Venezuela. Federación Internacional Fe y Alegría (2011). La enseñanza y el aprendizaje en la Formación para el trabajo. Diplomado Internacional en Pedagogía de la Formación para el trabajo. Módulo II. Ferreyra, Horacio (2012). Metas Educativas 2021: Enseñar a aprender a emprender. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. Fernández Ludeña, A. (2009). Acción Pública y educación. Incidiendo para transformar. Federación Internacional Fe y Alegría. Fe y Alegría. Madrid España. Fe y Alegría (2003). La formación para el trabajo en America Latina. Contextos nacionales y experiencias de Fe y Alegría. Caracas, Venezuela. González Cerdeira, Y. (2011). Democracia, ciudadanía y derechos. Construyendo Democracia. Guía Conceptual Modulo 1. Fe y Alegría. Madrid/Bogotá. Marchesi, A. (2009). Las Metas Educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. En Revista CTS, nº 12, vol. 4. Buenos Aires, Argentina. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo (1994). Colombia, al filo de la oportunidad. Bogotá, Colombia. Montenegro Aldana, I.A. (2005). Aprendizaje y Desarrollo de Competencias. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. OIT (2007). La promoción de empresas sostenibles. Informe VI. Ginebra, Suiza. Palma, D. (1993). Análisis global sobre nuevas vinculaciones entre educación, trabajo y empresa. En Revista Iberoamericana de Educación, Número 2. OEI. 79 BIBLIOGRAFÍA Pérez Esclarín, A. (2003). La educación popular y su pedagogía. Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Fundación Santa María/Federación Internacional Fe y Alegría. Caracas, Venezuela. Pernalete, L. (2003). Democracia, participación, ciudadanía. Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Editorial Santa María. Caracas, Venezuela. PNUD (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Nueva York, Estados Unidos de América. 80 Revista Iberoamericana de Educación (1993). Análisis global sobre nuevas vinculaciones entre educación, trabajo y empresa. UNESCO (2008). Educación y trabajo. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile, Chile. UNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo (Resumen). París, Francia.
© Copyright 2024