tesisihs16-relacion-de

INSTITUTO HUMANÍSTICO DE SINALOA
DOCTORADO EN EDUCACIÓN HUMANISTA
HISTORIA SOBRE LA RELACIÓN DE PAREJA:
ESTUDIO DE CASOS EN CAMPECHE
GABRIELA ISABEL PÉREZ ARANDA
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
A ti Sinuhé por ser mi compañero de vida, gracias por crecer junto a mi, por valorar lo
que somos y tenemos como pareja y familia; te amo.
A mis amados hijos Norel y Yoel quienes con su luz maravillosa iluminan mis días,
gracias por su amor; los amo muchísimo.
A mi querido padre por su respaldo y empuje para mi superación personal y profesional
y a mi madre por su confianza y dedicación, gracias por todo su amor y apoyo, los amo.
A Mariana, Dana y Mónica; gracias por el amor que me brindan y por formar parte de
mi vida; las amo.
A mis amigos y amigas del doctorado, gracias por compartir conmigo este camino;
especialmente a Gloria, Tere, Luvy y Lety, las quiero.
A mis amigas de toda la vida: Mony, Chary, Ale, Cinthia, Kikey, las extraño.
A mis hermanas Tita y Amira por su cariño y compañía.
A mi viejita preciosa; mi abuelita Chela.
A Sofy, Saraí y Orquídea; mis queridas estudiantes, las quiero.
A mi familia postiza que la quiero y siento como si fueran propia, gracias por la acogida
y el amor que me brindan cada día.
A ti Alejandro por tu gran apoyo en la elaboración de este trabajo, por tu
profesionalismo y tu calidad humana, gracias por tu amistad; te quiero.
A ti Guillermo, gracias por el tiempo y la paciencia dedicado a este trabajo y por tu
dedicación a la labor que realizas; ha sido muy bueno conocerte.
A todos y todas las personas que forman parte de mi recorrido por esta vida….
A ti Dios; por todo lo que me das cada día…
2
Índice
pág
Capítulo 1
1.1 Título
5
Resumen
5
1.2 Planteamiento del problema
6
1.3 Antecedentes
7
1.4 Justificación
8
1.5 Objetivo general
13
1.5.1 Objetivos específicos
13
1.6 Pregunta y/o problema de investigación
13
1.7 Marco jurídico o legal
14
1.8 Hipótesis
16
1.9 Variables
16
1.10 Beneficiarios
16
Capítulo 2 Marco Teórico
2.1 La pareja y el noviazgo
18
2.1.2 Tipos de pareja
23
2.1.3 Enamoramiento y conformación de la pareja
29
2.1.4 El amor en las relaciones de pareja
48
2.1.5 La comunicación en la pareja
55
2.1.6 La intimidad en la pareja
63
2.1.7 La sexualidad en la pareja
66
2.1.8 Estilos y estrategias de poder y estilos de negociación
70
2.1.9 La familia de origen
75
2. 2 La narrativa
79
2.2.1 La narrativa y el relato en las relaciones de pareja
85
2.3 Marco referencial interpretativo
90
2.3.1 La fenomenología
90
Capítulo 3. Metodología y Análisis de datos
3.1 Sujetos
94
3
3.2 Instrumentos
94
3.2 Procedimiento
94
Capítulo IV. Resultados y análisis de los resultados
96
Tabla 1: Análisis interpretativo de las categorías por género
164
Diagrama relacional de categorías
166
Capítulo V. Discusión
167
Conclusiones
178
Bibliografía
180
4
1.1 Título
Historia sobre la relación de pareja: estudio de casos en Campeche
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar y describir las historias de las
relaciones de pareja de hombres y mujeres para establecer categorías e hipótesis
que expliquen sus vínculos. Para lo cual se formaron dos grupos focales de
hombres universitarios y dos grupos focales de mujeres universitarias. Se
construyeron 12 categorías a partir de las narraciones obtenidas: Creencias y
conductas asignadas para cada sexo (CC), Principios morales (PM), Familia de
Origen (FO), Familia de la pareja (FP), Expectativas (Ex), Factores que facilitan
y obstaculizan la relación (FF/FO), Cotidianidad y Rutina (C y R), Posesividad
y Control (P y C), Autopercepción y percepción del otro (AP/PO),
Dependencia/Independencia (D/I), Proyecto de Vida (PV) y Cambios personales
(CP). Se concluyó que en las historias hombres y mujeres siguen un mismo
patrón, sin embargo construyen su realidad de forma diferente.
Abstract
The objective of the present study was to analyze and to describe the histories of
men and women in order to establish categories and hypothesis of analysis of the
relations. Participants were 16 men divided in two focal groups of and 20
women divided in two focal groups. 12 categories from the obtained narrations
were constructed: Beliefs and conducts assigned for each sex (CC), moral
Principles (PM), Family of Origen (FO), Family of the pair (FP), Expectations
(Ex), Factors that facilitate and prevent the relation (FF/FO), Cotidianidad and
Rutina (C and R), Possessiveness and Control (P and C), Autopercepción and
perception of the other (AP/PO), Dependency/Independency (D/I), personal
Project of life (PV) and Changes (CP). Conclusions indicate that in histories
5
men and women follow a same pattern, nevertheless they construct their reality
differently.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pareja es una de las relaciones interpersonales más complejas en su establecimiento
y desarrollo; debido a la gran cantidad de variables que intervienen en ella.
En lo que respecta al noviazgo, cada no es una historia diferente, sin embargo coinciden
en que es una relación exclusiva de dos que probablemente termine en unión de
convivencia. Lammoglia (2004) enfatiza que en el noviazgo se establecen las reglas del
juego, aunque no se hablen ni queden escritas. Todos los fracasos de parejas, casadas o
no, empezaron en el noviazgo; los éxitos también. No hay nada de suerte en esto, lo que
suele haber es ceguera, es una etapa para ver y conocer.
Según Flores, Díaz-Loving y Rivera (2002) señalan
que para que las personas
consideren su relación como satisfactoria están involucrados dos procesos, el perceptivo
y el evaluativo; puesto que primero se debe entrar en contacto con el mundo de las
relaciones, y posteriormente indicar si es agradable o desagradable aquello que se
percibe. La actitud hacia la relación se da entonces en términos del gusto que
experimentan los miembros en lo que toca a una amplia variedad de aspectos que
integran la propia relación.
Lo que es un hecho es que en México cada vez son más altas las tasas de divorcio, pues
el INEGI (2003), en el 2002 se registraron en el país 616 mil 654 matrimonios y 60 mil
641 divorcios; los primeros disminuyeron casi 49 mil con respecto al 2001; los
segundos presentan una tendencia en el aumento, poco más de 3 mil en relación con el
mismo año y más de 23 mil, con 1995. Datos del 2005 registraron que se realizaron 58.3
mil divorcios judiciales; los motivos del divorcio según las mujeres fueron la negativa al
sostenimiento del hogar y amenazas e injurias por parte de su cónyuge y en el caso de
los hombres la separación y abandono de hogar. Sin embargo, aunque la pareja no se
divorcie esto no representa que las personas que la conforman estén satisfechas de su
6
relación, muestra de ello son las personas que en la plática cotidiana expresan su
insatisfacción y malestar con respecto a su relación de pareja.
Cabe mencionar que datos del INEGI (2005) muestran que en Campeche el 38.4% de
la población de hombres son solteros, el 57.2% está unidos y el 4.2% está desunidos; en
lo que respecta a las mujeres el 31.0% son solteras, el 57% están unidas y el 10.8%
están desunidas. Además, la edad mediana de los contrayentes a matrimonio civil es de
24 años en hombres y 22 años en mujeres y la edad mediana de divorcios es de 35 años
en hombres y 33 en mujeres.
De esta forma, pareciera que el establecimiento saludable de una relación de pareja se
encuentra en crisis; a esto se le ha atribuido múltiples factores como lo son el estrés, la
incorporación de la mujer al trabajo, una mayor educación que favorece el
individualismo y una búsqueda de relaciones más equitativas
Aunado a ello, la
evolución de la sociedad con el consecuente cambio de los paradigmas, en los temas del
amor y la misma relación, ha desestabilizado a la pareja. Existen modificaciones con
respecto a lo que culturalmente se había establecido durante siglos. En este proceso de
transición sociocultural, se observa una creciente disolución de las relaciones de pareja
y en consecuencia de familia.
Pareciera que los esfuerzos de diversas disciplinas como la psicología, antropología,
sociología, la literatura, el arte, por favorecer la convivencia sana entre dos personas ha
sido insuficiente, ya que los problemas de pareja se acrecentan cada día y pareciera que
cada vez existe un abismo mayor entre hombres y mujeres. Por lo tanto, es importante
replantearse qué es lo que sucede con las parejas desde el momento del establecimiento
de la relación para poder fomentar relaciones saludables y satisfactorias que favorezcan
a los seres humanos su desarrollo personal.
1.3 Antecedentes
La investigación psicosocial relativa al desarrollo y evolución de las interacciones
humanas se remonta a los estudios realizados en cuanto a los determinantes de la
atracción en primeras impresiones. Estos estudios se abocaron a relaciones de corto
plazo o dentro de su paradigma experimental, a situaciones de primeros encuentros
7
(Díaz Loving y Rivera, 2004). Sin embargo, la urgencia de estudios relacionados con
aspectos más duraderos de la relación de pareja como la satisfacción marital, los celos,
el amor, etcétera, se empieza a cristalizar con el trabajo pionero de Harlow (citado por
Díaz Loving y Rivera, 2004) en cuanto a las características biológicas del afecto y el
apego en diversos grupos de primates.
Según Romero (2003) los antecedentes de los estudios de parejas se encuentran en:
Pineo (1961), describe que al aumentar el tiempo de convivencia en la relación se da un
proceso de desencanto que se da como consecuencia del romanticismo presente durante
la selección de la pareja, lo que provoca una idealización que decae en el curso del
matrimonio, la monotonía rutinaria y cotidianidad de la vida diaria acaba con las bases
románticas sobre las cuales inició la relación.
Pick de Wiss y Andrade Palos (1986), en sus estudios y encontraron que a medida que
pasa el tiempo e incrementa el número de hijos, disminuye la satisfacción.
Cortés (1994) comparó la satisfacción en la relación en función del número de hijos y
reportan que hay diferencias significativas entre los grupos; es decir, mayor satisfacción
en parejas sin hijos en comparación con las que los tiene. Explica esto en términos de la
inversión de tiempo, organización, tiempo, dedicación y economía dedicados a la
relación.
Nina Estrella (1985) encontró que en parejas satisfechas, con el tiempo disminuye la
satisfacción y en las parejas insatisfechas aumente esta condición. Así mismo, encontró
que en general existe un mayor desencanto en las mujeres que en los hombres además
de que al tener años de casados una pareja percibe menos cualidades positivas en su
cónyuge.
Burr (1970), confirmó que el sentimiento de bienestar y satisfacción de la relación
inicial disminuyen con el nacimiento del primer hijo, se mantiene estable en etapas
subsiguientes y aumenta en la etapa de jubilación o cuando los hijos abandonan el
hogar.
8
Belski, Rovine y Fish (1989), encontró pocas variaciones en la satisfacción a lo largo de
las etapas que vive la pareja.
Por su parte Soller, Feeney y Ward (1977) propusieron que
la comunicación,
compatibilidad, atracción, intimidad y respeto entre esposos constituye un aspecto
importante de la calidad marital.
Gootman y Krokoff (1989) encontraron que dependiendo de los factores de interacción
marital funcionales o disfuncionales se experimenta el bienestar en la relación.
Myers (1977) estudió la ejecución del rol de cada uno y si ese cumple o no con las
expectativas de este mismo.
Tarp (1963) concluye que la felicidad marital está relacionada conla percepción que la
esposa tiene sobre la congruencia que existe entre la percepción que tiene de su marido
y de la suya propia. Esta congruencia se refiere a definiciones culturalmente aceptadas
de lo que un marido debe ser.
Rivera (1992) encontró que la distancia obtenida en la percepción de la pareja es un
indicador de la atracción; observó que cuando la percepción de la pareja es positiva hay
una tendencia a reaccionar en forma positiva.
En cuanto a la narrativa, en las historias de amor, Sternberg (1988) considera que al
afectar la forma en que el individuo percibe e interpreta los eventos que experimenta,
así como su comportamiento en general, las concepciones que la persona tiene sobre el
amor afecta la relación de pareja. Además afirma que una relación tiene más
posibilidades de perdurar y ser satisfactoria si sus miembros tienen historias de amor
comunes y/o compatibles, si los roles que desempeñan en ellas son complementarios y
sus ideas sobre el amor ideal están suficientemente cerca de la historia de amor que
viven actualmente.
Koski y Shaver (1997) afirman que las relaciones románticas adultas están influenciadas
por la historia de apego del individuo, plantean además que los hombres y mujeres
difieren en la forma en que sus experiencias en las relaciones de apego afectan el grado
de satisfacción que experimentan.
9
Sternberg y Barnes (1977) consideran que la confianza en el compañero y la intimidad,
el respeto y la comunicación son factores fundamentales en la relación de pareja.
Padilla (2001) encuentra que la interacción de pareja resulta más satisfactoria cuando
tienden a estar presentes la excitación fisiológica producto del contacto físico, la
idealización, la admiración, la ilusión, la ternura y el cariño, todos estos elementos
propios del romance. Knee (1988) menciona la importancia de la relación de ilusiones
positivas e idealizaciones (fantasía) que sirven para mitigar la duda y la incertidumbre
acerca del compañero.
El primer intento en medir cuantitativamente el amor se atribuye a Rubin (citado en
Beltrán & Flores, 2000) el cual creó una escala para medir el amor romántico y
diferenciarlo del gustar del otro y define el amor como una actitud que posee una
persona hacia otra, involucrando predisposiciones a pensar, sentir y comportarse para
con esa otra persona, y que incluye sentimientos de atracción física, dependencia,
congenialidad, respeto y altruismo, entre otras.
Sternberg (1999) en sus estudios encontró que reemplazamos viejas historias con
nuevas historias y las desarrollamos conforme vamos viviendo la vida cotidiana,
añadiendo capítulos conforme suceden eventos no anticipados.
Pérez y Estrada (2003) estudiaron el nivel de intimidad y comunicación en cuatro
etapas de la vida matrimonial y la relacionaron con el ajuste diádico (satisfacción
marital); encontrando diferencias significativas en las variables ajuste diádico e
intimidad real e ideal en las cuatro etapas del matrimonio; no encontraron diferencias
con respecto a la variable comunicación en ninguna etapa. También encontraron que la
variable comunicación y las variables intimidad real e ideal influyen en el ajuste marital
de forma moderada.
Por su parte García (citado en Romero, 2003) encontró que las historias de amor inciden
significativamente sobre la percepción, interpretación y evaluación de los aspectos
afectivos (intimidad, afecto, aprecio, cercanía, expresión verbal y física del amor,
atracción físico-sexual), cognoscitivos (comprensión, interés, valoración, conocimiento,
aceptación de las necesidades y las características fìsicas y de personalidad) y
10
conductuales (calidad y cantidad de la interacción atención, compartir actividades) de la
relación de pareja; por esta razón, puede considerarse que las construcciones que hacen
las personas sobre el amor tienen un impacto global sobre la relación.
1.4 Justificación
En cuanto a las parejas humanas, estas constituyen una relación significativa en el
desarrollo de la formación de la familia, así como en la estabilidad y moldeamiento de
las estructuras socioculturales. Conocer la vivencia de las relaciones de pareja puede dar
luz a elementos íntimos que permitan establecer principios de entendimiento a la dura
crisis de la pareja actual. Los datos estadísticos de divorcios y la creciente ola de
violencia al interior de las parejas y familias es un claro signo de desajuste y malestar
relacional. Con este estudio se podrá explorar el subjetivo mundo de la construcción de
la vida relacional y cómo es vivida por las mujeres y por los hombres.
Además, según Hernández, Laga y Vera (1998), la investigación social que se ha
originado en torno a la pareja generalmente ha sido desarrollada en otros países. En ella
se han encontrado una amplia gama de variedades psicosociales que intervienen en las
determinación y explicación de la calidad y viabilidad de las interacciones de pareja. Sin
embargo, los datos obtenidos en estas investigaciones no pueden ser aplicadas a
México, pues siendo las relaciones de pareja una construcción social, estas variarán
dependiendo de la región y de la época en la que se desarrollan (Díaz Guerrero, citado
en Hernández, Laga y Vera, 1998). Por ello es necesario realizar investigación que
permita conocer su manifestación y estilos en las diversas subculturas mexicanas.
Las comparaciones transculturales realizadas en México (Norte, Centro y Sur)
confirman la necesidad de conocer la forma en que la relación de pareja se diversifica
en una cultura como la mexicana (Díaz Loving, 1995). A partir de estos principios, la
investigación que se pretende realizar tiene como universo mujeres universitarias en el
estado de Campeche.
Según Díaz-Loving (1990) (citado en Díaz-Loving, 2004) tradicionalmente son las
mujeres quienes enfatizan más a la relación y no resulta extraño que sean ellas las que
busquen más ayuda a menudo, y que los hombres indiquen que la relación parece estar
11
bien o tranquila, al mismo tiempo que su pareja la percibe como aburrida. De esta
forma, Basaglia (1983) considera a las mujeres como seres-para-los-otros porque su
vida deviene en función de los hombres y de la pareja, pero de manera más amplia en la
prole, en los parientes y, por esa vía, en cualquier otro. Representadas simbólicamente
como incompletas, se supone que las mujeres son medias personas hasta que se
emparejan. Por eso, la autoidentidad de cada una contiene la representación y la
vivencia afectiva del otro. Así, la mujer se completa en la entidad de pareja de la cual
forma parte como representación de sí misma. La individualidad o la vivencia de la
autonomía como conciencia en sí, son temidas y ocasionan sufrimiento.
Sin embargo, en lo que respecta a los hombre, Lomas (2004) dice que existe un modelo
de ser hombre y los atributos de este modelo son: ser hombre otorga un signo de
distinción, el hombre debe ser recto, responsable, obligado a comportarse
correctamente, es una persona autónoma y libre (que las mujeres deben depender de él y
estar bajo su protección), debe ser fuerte, racional, debe ser emocionalmente controlado,
valiente, no mostrar debilidad (eso solo lo hacen las mujeres), debe ser fuerte
físicamente, resistente, el hombre es de la calle, los hombres son heterosexuales, les
gustan las mujeres y deben conquistarlas para poseerlas y penetrarlas, La naturaleza del
hombre en cuanto a su sexualidad y el deseo sexual es incontrolable, más fuerte que su
voluntad.
De esta forma, en lo que respecta a la condición de la mujer, esta es una creación
histórica, una construcción social diferente a lo natural cuyo contenido es el conjunto
de circunstancias, cualidades y características esenciales que definen a la mujer como
ser social y cultural genérico. Por lo tanto, la condición de la mujer está constituida por
el conjunto de relaciones de producción, de reproducción y por todas las demás
relaciones vitales en que están inmersas independientemente de su voluntad y su
conciencia. La situación de la mujer se refiere al conjunto de características que tienen
las mujeres a partir de su condición genérica, en determinadas circunstancias históricas:
desde que nace, vive y muere cada una, las condiciones de producción-reproducción, el
grupo de clase, el trabajo, la actividad vital, su definición en relación con la maternidad,
niveles de vida y acceso a los bienes materiales, el grupo de edad, las relaciones con
otras mujeres, con los hombres, con el poder, las preferencias eróticas, hasta las
costumbres, las tradiciones propias, los conocimientos, la sabiduría, capacidades de
12
aprendizaje, la subjetividad personal, la autoidentidad y la particular concepción del
mundo y de la vida (Lagarde, 2003).
De esta forma, según Lamas (2003) la categoría de género aporta una nueva manera de
plantearse viejos problemas. Las interrogantes nuevas que surgen y las interpretaciones
diferentes que se generan no sólo ponen en cuestión muchos postulados sobre el origen
de la subordinación femenina (y de sus modalidades actuales), sino que replantean la
forma de entender o visualizar cuestiones fundamentalmente de la organización social,
económica y política, como el sistema de parentesco y el matrimonio. Además permite
delimitar con mayor claridad y precisión cómo la diferencia cobra la dimensión de
desigualdad.
1.5 Objetivo general
Analizar y describir las historias de hombres y mujeres para establecer categorías e
hipótesis de análisis de las relaciones.
1.5.1 Objetivos específicos
1.5.1.1 Explorar las vivencias de relación de pareja expresadas por las mujeres y los
hombres.
1.5.1.2 Analizar si existen diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la vivencia
de su relación.
1.5.1.3 Describir los elementos constitutivos de las experiencias vividas en la relación
de pareja.
1.6
Pregunta y/o problema de investigación
¿Cómo son las historias de hombres y mujeres de su relación de pareja?
13
¿Cómo experimentan y viven las mujeres y los hombres su relación de pareja?
¿Existen diferencias en las historias de hombres y mujeres?
¿Qué elementos son comunes y diferentes en las historias de las mujeres?
¿Qué elementos son comunes y diferentes en las historias de los hombres?
1.7 Marco jurídico o legal
El Instituto Nacional de las Mujeres (2004), cita como relevantes los siguientes
instrumentos legales que apoyan la Equidad
a) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer CEDAW.
b) Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer.
c) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer ―Convención de Belem do Para‖OEA
d) Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
e) Nuevas medidas e iniciativa para la aplicación de la Declaración y Plataforma de
Acción de Beijing ( Informe del Comité Especial Plenario de vigésimo tercer periodo
extraordinario de sesiones de la Asamblea General)
f) Declaración del Milenio.
g) Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio.
14
h) Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer
y la Equidad e Igualdad de Género. OEA/CIM.
i) Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 19952001
j) Consenso de Lima. Octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y
el Caribe. CEPAL.
Además, contamos con la Constitución Federal.
En lo que concierne a la Ley del Instituto de la Mujer del Estado de Campeche, se
presentan los siguientes artículos:
Artículo 1:
Las disposiciones de esta ley son de orden público y de observancia general en materia
de equidad de género e igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres.
Artículo 2:
I. Garantizar la igualdad de derechos y oportunidad para hombres y para mujeres
II. Promover la equidad de géneros
III. Coordinar las políticas públicas a favor a las mujeres
IV. Crear al Instituto Estatal de la Mujer del Estado de Campeche, así como determinar
sus facultades y obligaciones.
V. Establecer el consejo consultivo ciudadano del Instituto de la Mujer del Estado de
Campeche y determinar sus atribuciones y,
VI. Diseñar el Programa Estatal de las Mujeres
15
Artículo 3: Esta ley garantiza a todas las mujeres que se encuentren en el territorio del
Estado de Campeche, sin diferencia de edad, Estado Civil, idioma, cultura, origen, raza,
condición social, capacidad diferente, actividad, profesión, preferencia sexual y
creencias religiosas, la participación en los programas, acciones o servicios que deriven
de la presente ley.
1.8 HIPÓTESIS
Como se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo no se enuncian
hipótesis (Sampieri, 2006)
1.9 VARIABLE INDEPENDIENTE
Hombres y mujeres (género)
VARIABLE DEPENDIENTE:
Las historias narradas.
1.10 BENEFICIARIOS
Los resultados servirán para generar nuevo conocimiento en este tema, con la finalidad
de plantear alternativas que favorezcan a las parejas.
Además, la sociedad no es inmutable, las sociedades se transforman, cambian, se
construyen. En este sentido, este trabajo pretende aportar evidencias a partir de las
cuales se pueden reformular los patrones relaciones o interaccionales entre hombres y
mujeres que conforman una pareja. Dichas reformulaciones pueden beneficiar a parejas
y a individuos en la construcción de relaciones más equitativas y sanas.
16
A nivel educativo, este estudio proporciona conocimientos que permitan demostrar la
influencia determinante del mandato cultural que ejercen las instituciones formativas
como la familia, la escuela, los grupos de pares, la iglesia y el estado en la constitución
de sujetos. De manera que se pueda reflexionar sobre dicho mandato, para replantear las
premisas socioculturales con la finalidad de formular esquemas y estrategias educativas
que favorezcan la evolución de dichas instituciones en pro de la salud relacional entre
seres humanos más allá de su género, raza, clase social y/o creencias individuales.
En lo personal, el presente trabajo me abre un amplio panorama con respecto a la
ideología dominante de hombres y mujeres en función de aspectos derivados de su
relación de pareja. Desde el punto de vista del género, como investigadora que se pone
en contacto con las historias de pareja de varones resignificó el valor de integrar a mi
experiencia la visión masculina de una realidad; ya que conocer un solo aspecto de este
fenómeno tan complejo como la pareja me limita a empatizar
con la parte
complementaria de dicho fenómeno.
Por otro lado, en el Estado de Campeche son escasos los estudios que se realizan acerca
de la pareja, a excepción de algunas que se llevan a cabo en la Universidad Autónoma
de Campeche.
Así mismo, los resultados pueden dar elementos para actualizar o modificar artículos en
beneficio de la familia, las parejas, la mujer y por supuesto; el hombre.
Saldrán favorecidas instituciones como el DIF, el Instituto Estatal de la Mujer en
Campeche y profesionales en el área de las relaciones de pareja.
17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
LA NARRATIVA Y LAS RELACIONES DE PAREJA
A continuación se presenta la definición de pareja y noviazgo; así como diferentes
variables que intervienen en éste vínculo.
2.1 La pareja y el noviazgo
Döring (1994) plantea que la pareja consiste en dos individuos que inician una relación
ya sea que convivan, cohabiten o bien tengan una relación de apoyo y crecimiento
mutuos. Sin embargo, permanecer físicamente unidos o cercanos, no es garantía del tipo
de relación en términos emotivos, humanos y de crecimiento que se esté construyendo.
Además, la permanencia de un contrato explícito (legal) o implícito (social) por sí sola
no da cuenta de la calidad de la relación que se establece entre dos personas.
Moliner (citada en Döring, 1994) la define como la unión amorosa de dos personas.
Por su parte Campuzano (2001) refiere que la pareja es una organización social que se
diferencia de la familia en una época histórica relativamente reciente; cumple una serie
de funciones en el entramado social y por ello tiene reglas y prescripciones de rol. Sobre
este fondo social e histórico, el mundo externo, se construye el mundo interno de
representaciones; representación social1 la cual provee a los sujetos de una estipulación
1
Según Moscovici (citado en Mora, 2002) una representación social se define como una modalidad
particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación
entre individuos; la respresentación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades
psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligibles la realidad física y social, se integran a u
grupo en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. Esto quiere decir
que el conocimiento de sentido común que tiene como objetivo comunicar, estar al día y sentirse dentro
del ambiente social y que se origina en el intercambio de comunicaciones en el grupo social. Es una
18
en cuanto a la relación familiar y matrimonial mediante la cual reciben su inscripción en
las leyes de parentesco y en la continuidad histórica y la representación del objetopareja se construye desde el nacimiento tomando como prototipo a la pareja parental.
Soler (2005) menciona que la relación de pareja supone explorar el mapa emocional del
otro, ir captando sus límites y también detectar las fronteras y las barreras que ha
alzado; tener activada la sensibilidad para darnos cuenta hasta qué zona su yo nos deja
acceder sin incomodarlo y cuando se siente invadido o amenazado. Este aprendizaje
empático va a ser uno de los aspectos básicos para convivir en armonía. Sinay (citado
por Soler, 2005) lo define como un espacio conjunto, el nosotros que consiste en
formar un equipo afectivo que favorezca el crecimiento personal de cada uno de los
miembros de la pareja, a través del despliegue y actualización de sus potenciales de
mejora y de su capacidad de aprendizaje. Uno es mejor porque el hecho de formar parte
de este equipo le permite asumir mayores y mejores retos personales; porque cuando no
es coherente, el otro se lo dice y porque, cuando se rinde, el otro lo anima a perseverar.
Uno es mejor porque puede ser y sentirse el mismo sin miedo a que su confianza se vea
traicionada y porque también puede generar confianza y ser generoso.
Hablar de la pareja humana nos implica, nos envuelve en lo personal, en lo subjetivo.
Con poquísimas excepciones, todos y todas tenemos, hemos tenido o esperamos tener
una vida de pareja. Pensar acerca de ella significa al mismo tiempo, pensar en la propia
experiencia (Döring, 2005).
forma de conocimiento a través de la cual quien conoce se coloca dentro de lo que conoce. Al tener la
representación social dos caras- la figurativa y la simbólica- es posible atribuir a toda figura un sentido y
a todo sentido una figura.
Según Farr (1986) aparecen cuando los individuos debaten temas de interés mutuo o cuando existe el eco
de los acontecimientos seleccionados como significativos o dignos de interés por quienes tienen el control
de los medios de comunicación tienen una doble función, hacer que lo extraño resulte familiar y lo
invisible perceptible. Moscovici (citado en Mora, 2002) estas surgen en momentos de crisis y conflictos;
respondiendo a tres necesidades, la primera de clasificar y comprender acontecimientos dolorosos y
complejos, justificando acciones planeadas o cometidas contra otras y diferenciar un grupo respecto de
los demás. Por su parte, Jodelet (citado en Mora, 2002) menciona que hay cuatro fuentes de procedencia
de la información que va de lo más personal a lo más impersonal: la vivencia del propio sujeto, lo que
piensa el sujeto de sí, lo adquirido a través de la comunicación social y la observación (creencias
populares y refranes) y los conocimientos adquiridos a través de los medios más formales como estudios,
lecturas, profesión.
19
Para Díaz-Loving & Sánchez (2004) un punto de partida para entender una relación de
pareja, es considerar que para los seres humanos, más que para ninguna otra especie, las
necesidades de afecto, apego, cuidado, cariño, interdependencia, compañía y amor, son
necesidades genéticamente básicas y determinantes para la sobrevivencia de la especie.
Es muy importante el lazo afectivo primario y las experiencias tempranas con un
cuidador, sobre el desarrollo o formación de un estilo de relación adulto con personas
del sexo opuesto. Las formas de relación o apego introyectadas en un individuo con los
otros pueden tomar diversas tonalidades, desde la seguridad y la tranquilidad hasta la
ansiedad crónica, miedo a la intimidad e incluso el rechazo (Bartholomew, 1990)
Döring afirma que socialmente la pareja tiene varias dimensiones: es una relación, es
una institución, es una porción sustancial del imaginario cultural y es también, un
ámbito de vivencias personales y de modos de vida a los que se arriba con la edad. La
constitución de la primera pareja marca un cambio profundo en la vida personal e
inaugura un ámbito del ciclo de vida y de la experiencia hasta entonces desconocida.
Esto es así, por que a la pareja se le han reservado los contactos eróticos, emocionales e
intelectuales extraordinarios, las cercanías privilegiadas, un conocimiento exclusivo del
otro y todo ello en el ámbito de la vida cotidiana y en ella, en el círculo particular de la
intimidad entrañable, que contiene a la pareja y sólo es creada por ella y en ella.
Entre los asombrosos atributos de la pareja se encuentra el ser una vía directa para
acceder a modos de vida nuevos y como supone cierto tipo de capacidades, posibilita la
independencia de quien empareja respecto de su familia de origen y de su mundo. La
construcción de un mundo propio adulto es una de las experiencias de fundación viven
las personas y se apoya en ese pequeño entramado de asociación con el otro. La
transformación de los vínculos primarios y la superación de la dependencia hacia la
generación anterior se logra y se compensa, en parte, a través de procesos para urdir
vínculos de pareja que recrean la dependencia de manera diferente pero también
semejante a la anterior, sólo que en este caso se interpretan paradójicamente como
signos de madures y de independencia. Se supone que quienes se emparejan ya
crecieron. Y de hecho, aunque esto no ocurra de manera tajante, parece un requisito
para emparejar, el corte con los vínculos filiales.
20
Soler y Conangla (2005) enfatizan que una pareja no es una fusión de dos
individualidades sino dos personas que se mantienen intactas, diferenciadas y que se
potencian mutuamente por el hecho de formar pareja. Dentro del espacio de pareja hay
espacio para un Yo, para un Tú y, además, un proyecto conjunto, el nosotros. Aunque
seamos pareja, cada uno piensa y siente solo, nadie puede hacerlo en su lugar; se deben
conservar estos espacios para no perder la individualidad.
En lo que se refiere al noviazgo, Lammoglia (2004) menciona que este reviste ciertas
características de estabilidad y exclusividad. Se asume un compromiso íntimo, quizá sin
ninguna manifestación explícita, pero no por eso carente de fuerza. Es una actitud
compleja, porque ha de conciliar la exclusividad con la apertura hacia otras
posibilidades.
Según McCary &McCary (1983) muchos jóvenes en la actualidad reconocen la farsa del
cortejo tradicional con su etiqueta y sus rituales particulares, lo perciben como lo más
destructivo para la intimidad.
De esta forma, un sustituto saludable para las
superficialidades del cortejo tradicional es lo que se denomina ―sistema de
acoplamiento‖ período en el cual aprenden a conocerse, en el cual predomina la
franqueza y la honestidad de la relación de pareja. En ocasiones los temores y las dudas
propias a menudo son muy dolorosas en esta época de la vida si son sacadas a relucir y
son examinadas; se desarrolla un enlace y un sentimiento de responsabilidad hacia el
otro.
El noviazgo se considera una etapa donde es posible alcanzar un amor recíproco, una
comunidad de intereses, ideales, educación y cultura. Por lo que actualmente se
considera una oportunidad única en que se presupone un libre relación entre un hombre
y una mujer, a fin de tratarse y conocerse lo más profundamente posible logrando una
calidad en la relación para sentar las bases del desarrollo mutuo. De esta forma, el
noviazgo constituye un periodo de gestación que involucra a dos personas inmersas en
la sociedad, esta etapa se considera un proceso de aprendizaje, de amor, variado en
extensión y profundidad de conocimiento mutuo (Avelarde, Rivera & Díaz-Loving,
1997).
21
Döring, M (2005) plantea que ―las parejas‖ son un fenómeno histórico que ha variado a
lo largo de los siglos y aun de los años. No es igual el modelo de pareja de personas
entre cincuenta años que el de nuestros padres e hijos; también son distintas las normas
entre las diferentes épocas; son diferentes según los grupos o clases sociales; también
son distintas en términos especiales como pertenecer a una zona urbana o rural; en lo
que respecta a una misma capa social, las parejas son diferentes según el ciclo vital de la
mujer. También es importante diferenciar entre pareja, matrimonio y familia como
instituciones históricas, cambiantes.
Lammoglia (2004) plantea que cada noviazgo es una historia diferente; no importa
cómo se le llame, se trata de una relación exclusiva de dos, que probablemente termine
en unión de convivencia. Hasta hace unos años hacerse novios era una formalización de
la promesa de matrimonio. Actualmente, no siempre es un trato con miras a un futuro
matrimonio o relación libre, en la mayoría de los casos sí es visto como un estado
pasajero en las relaciones entre un hombre y una mujer; el tránsito entre una condición
libre de soltero y una vinculación de convivencia. Es importante subrayar que lo que
caracteriza el noviazgo de una relación de convivencia, llámese matrimonio o amasiato,
es el grado de libertad del compromiso. Lo que distingue un estado del otro es que en
uno hay libertad de decisión y en el otro la decisión ya está tomada, y además se ha
adquirido obligaciones establecidas por la ley. No se puede citar la condición de novio
como un estado legal cuando a uno le preguntan por su estado civil.
Además, una de las causas más comunes del fracaso es buscar el noviazgo como
finalidad; en la adolescencia muchos lo hacen por imitación, otros por moda o por su
afán de pertenecer y no ser diferentes. Otra de las causas comunes para buscar el
noviazgo es el miedo a la soledad que viene de la mano con una baja autoestima. Otro
factor por el cual se tiene un noviazgo es por cumplir con las expectativas sociales
hacia la mujer con respecto a la maternidad y al hombre con respecto a la paternidad; el
miedo a la soltería ha hecho que muchas personas establezcan una relación sin que la
persona sea lo que ellas buscan. Un factor más es el interés, que puede ser por lo
económico (el otro posee lo que el otro no tiene), por lo físico (buscarlo por
popularidad) o por los hijos. También la rebeldía es otro motivo para establecer un
noviazgo, en el caso que los padres se opongan a la relación y desear llevarles la
contraria.
22
2.1.2 Tipos de pareja
Conocer el tipo de cónyuges y matrimonios nos da una visión del tipo de relación que se
establece en el noviazgo, ya que el tipo de relación matrimonial que establecemos, es en
cierta medida derivada del proceso que llevamos en la etapa del noviazgo. Además,
según Lammoglia (2004) muchos de los noviazgos se convierten en la preparación para
la boda. Por lo cual, se hablarán de algunas tipologías en el matrimonio.
Sager (2003) habla de la existencia de 5 tipos de cónyuges:
a) cónyuge igualitario; este refleja la filosofía acerca del individualismo, la
conservación de la propia personalidad dentro de la relación de coparticipación y la
igualdad de los sexos. La persona que se relaciona con un cónyuge igualitario busca una
relación basada en la igualdad de ambos esposos, la desee o no el compañero; se espera
que ambos tengan los mismos derechos, privilegios, obligaciones sin ninguna cláusula
de doble norma, cubierta o encubierta; espera que él y su compañero sean personas sean
bastantes autónomas en sus trabajos y amistades, pero sensibles a las necesidades del
compañero y emocionalmente interdependientes con relación a él. En consecuencia,
cada cual respetará la individualidad del otro, incluyendo sus debilidades. El cónyuge
igualitario debe ser razonablemente capaz de aceptar y tolerar una relación de paridad
madura, no rivalizar demasiado con el compañero y comprender
y respetar las
diferencias sexuales para que no se utilicen en contra de uno y otro cónyuge. Debe
carecer relativamente del ansia de satisfacer sus necesidades infantiles y ser conciente
de que su derecho a ser amado no puede depender de la eficacia con que satisfaga las
del compañero. Pero al mismo tiempo debe ser capaz de convertirse en un niño y
dejarse cuidar, o de ser un padre o madre para el compañero en caso necesario. Las
características más importantes son que es independiente pero capaz de cooperar con el
compañero y es emocionalmente interdependiente, es capaz de mantener una intimidad
estrecha y sostenida sin aferrarse al compañero, tiene la capacidad de compartir el poder
y de aceptar una mayor responsabilidad de decisión en ciertas áreas y permitir que el
compañero haga lo mismo, no hay miedo al abandono, no quiere dominar al compañero
ni ser dominado por él, utiliza como mecanismos de defensa la proyección,
intelectualización, sublimación, defensa perceptual o identificación, puede haber una
23
respuesta sexual que va desde una gran excitación hasta una respuesta moderada, ama
así mismo y al compañero y respeta el estilo cognitivo del esposo y tiene su propio
estilo bien desarrollado y definido.
b)
cónyuge romántico; en este tipo de cónyuge, se espera juntos formen una sola
entidad. Cree que sólo puede ser feliz y funcionar en forma óptima relacionándose con
otro romántico, se vuelve vulnerable cuando su cónyuge se niega a desempeñar ese
papel e insiste en tratar de hacer de él un romántico. Se convierte en un juego en el cual
el romántico dice que el esposo no es sensible y el otro protesta sobre las exigencias del
otro. El romántico busca satisfacer su aspiración infantil a ser el único objeto de amor,
adoración y apoyo de su madre o padre, necesidad frecuentemente enraizada en la
situación edípica en el deseo de tener derechos exclusivos a los servicios y el afecto del
progenitor del sexo opuesto. De ahí que sea a menudo insaciable, que las pruebas de
amor nuca le parezcan bastantes. Cuando se siente razonablemente seguro en una
relación romántica, este individuo puede florecer y explorar su potencial con más
plenitud. Como sobrevalora mucho al compañero y se siente incompleto sin él tiende a
ser celoso y a proteger sobremanera su relación. Por lo común, el amor y la pasión
sexual son muy importantes para él. La interdependencia está muy generalizada e
interviene en muchos parámetros de funcionamiento. Los románticos tienden a dar gran
importancia a los símbolos sentimentales, posiblemente como un método para
materializar su exclusividad recíproca y aferrarse a la pasión de los primeros años o
recuperarla. Sus características principales son: depende de su compañero, puede ser
muy activo o muy pasivo, gran intimidad emocional, puede ser sumiso, igualitario o
dominante, experimenta miedo al abandono, es muy posesivo y dominante aunque
parezca sumiso, experimenta una alta angustia si no encuentre un compañero que
complete el sentido de su propia personalidad, los mecanismos de defensa que utilisa
son la represión, regresión, formación reactiva, proyección, introyección e
identificación, sublimación, fantasías, sacrificio altruista y reversión; la respuesta sexual
es muy intensa, puede amarse así mismo o bien sentirse vacío y necesitar
desesperadamente al esposo, generalmente desea respetar la modalidad del compañero o
se siente impedido para hacerlo, es posible que utilice la complementariedad y su propio
estilo puede variar entre intuitivo y moderadamente bien organizado.
24
c)
cónyuge parental: este cónyuge puede considerarse un amo que es esencialmente
un progenitor dominante y autoritario extrapolado. Se caracteriza por que el cónyuge es
independiente, es activo su conducta puede variar entre la intimidad y un gran
distanciamiento, necesita sentir y emplear el poder, es competitivo, siente que no puede
perder al esposo, experimenta una gran necesidad de poseer dominar al otro, las
mecanismos que utiliza son la represión, la formación reactiva, intelectualización,
desplazamiento, defensa preceptúa y fantasías, es inseguro sexualmente, puede
experimentar falta de amor, tiende a juzgar o desaprobar con condescendencia el estilo
cognitivo del compañero y su propio estilo es organizado y resuelve problemas.
Existen diversas variaciones, un ejemplo de esta es el cónyuge salvador que asegura a
su compañero una atención especial y por lo común forma una relación complementaria
con un esposo deseoso de que lo salve, es una relación pasajero e inestable. En este
subtipo, hay manipulación o necesita serla y acepta a su esposo como una persona a la
que hay que salvar de una situación difícil y el está dispuesto a responsabilizarse por el
salvado. Su contrato básico se funda en un esfuerzo por ocupar un nivel superior dentro
de la relación: no se limitará a ayudar a una persona amada, sino que atará a sí a alguien,
salvándolo de una mala situación, un mal matrimonio, la pobreza, el alcohol, la
drogadicción, una enfermedad y seguirá protegiéndolo en tanto le sea fiel y acepte su
posición de persona deseosa de ser salvada.
d) cónyuge infantil; existe una predisposición a interactuar como un niño y reacciona
con hostilidad si su compañero desea hacerlo, también es posible que lo manipule
colocándolo en el rol parental. Busca que lo cuiden protejan, corrijan y guíen; a cambio
de esto, le ofrece al cónyuge parental el derecho a sentirse más adulto y necesario, a que
apuntalen su sistema de defensa. Además el niño puede alegrar y complacer a su
progenitor de muchas maneras. El cónyuge infantil se transforma a menudo en el
verdadero dueño del poder; esto deriva de necesidad que tiene el progenitor de mantener
al niño en un rol infantil para poder definir así su propio sentido de la personalidad
como ser adulto; la mayoría de los cónyuges infantiles perciben su poder y son capaces
de explotar la situación amenazando con marcharse. Aunque este poder aparece con
frecuencia en las relaciones heterosexuales, se le percibe con máxima claridad en las
díadas homosexuales, donde el individuo parental suele vivir temeroso de perder al
compañero infantil que lo domina. Algunas personas sacan al niño creador; sin embargo
el niño exigente o indefenso puede causar tensión en cualquier clase de relación. Sus
25
características son: dependencia, es pasivo, puede haber intimidad o distanciamiento, se
somete, en algunos casos domina, tiene un miedo intenso al abandono, se somete a la
posesión y al dominio, experimenta angustia, utiliza la represión, regresión, formación
reactiva, anulación mágica, proyección, desplazamiento, identificación, fantasías,
sacrificio altruista y reversión, la respuesta sexual es positiva y entusiasta, existe una
incapacidad por amarse así mismo o a los demás, el estilo cognitivo es espurio2 con
ridiculización de la modalidad del compañero y su propia personalidad tiende a ser más
caótica o intuitiva.
Un subtipo es el cónyuge deseoso de que lo salven el cual es el complemento del
cónyuge salvador; en este tipo de cónyuge la persona se siente amenazada y abrumada
por un mundo hostil que es incapaz de enfrentar por sí solo, motivo por el cual necesita
de un progenitor bueno o un salvador que se haga cargo de él protegiéndolo, actuando
en su nombre, resolviéndole conflictos y dirigiendo las ambivalencias. A cambio de esto
se ofrece fidelidad, gratitud y amor. En general, este subtipo de cónyuge es una persona
muy compleja que experimenta miedos infantiles y se aferra a las cualidades salientes
de su infancia aunque al mismo tiempo es muy competente y madura en muchos
parámetros. Puede ser un manipulador conciente o inconciente que se vales del cónyuge
salvador para evadirse de una situación difícil y luego lo abandona, precipita una nueva
crisis o procura establecer una nueva relación con él.
e) cónyuge racional, este tipo de cónyuge se niega a admitir que las emociones puedan
influir en su conducta y trata de establecer una relación marital razonada, lógica,
ordenada, delineando con claridad las obligaciones y responsabilidades mutuas. El
cumple las suyas y no logra comprender porqué su compañero no hace lo mismo. Si el
falla en la ejecución de una tarea o la asunción de una responsabilidad, es posible que
reaccione dándole explicaciones lógicas y pacientes. Si el otro no se corrige puede
llegar a la exasperación, su lógica implacable puede confundir al compañero,
provocándole reacciones violentas. No es habitual que el cónyuge racional manifieste
afecto o pasión de manera abierta, aunque es capaz de amar profundamente y
experimentar una sensación de doloroso vacío si pierde al ser amado, es parco para
encarar cuestiones relacionadas con su vida conyugal. Es pragmático, realista,
comprende las reglas del sistema y tiene una tendencia inherente a vivir de acuerdo a
2
Espurio: falso, no auténtico
26
ellas; rara vez crea nuevas reglas o cambia las existentes. Supone que su opinión es
correcta, en lo referente a gustos, estilo y cultura se aviene a menudo a lo que decida el
compañero. Con frecuencia es bondadoso, considerado y cortés en el trato social y suele
acudir cuando su esposo lo necesita, aunque no parezca sensible a todos los matices de
sus sentimientos. Sus características fundamentales: aunque no lo parezca es
dependiente, es muy activo en las cuestiones prácticas, deja a su compañero aquellos
aspectos de su vida en común que tiene mayor contenido emocional, puede mantener
bastante intimidad aunque evita la expresión
intensa de sentimientos, puede
distanciarse o apartarse, asume y emplea el poder, puede experimentar un temor
profundo al abandono, domina al otro, no experimenta angustia significativa, sus
mecanismos de defensa son represión, formación reactiva, intelectualización, defensas
perceptuales, desmentida, desplazamiento, inhibición y impulsos y afectos, desea un
compañero que exprese la franqueza e impulsividad que él teme de sí mismo, siente un
amor profundo y duradero hacia el y el otro, su estilo cognitivo tiende a ser organizado
y llega a conclusiones lógicas.
f) cónyuge camarada: este cónyuge evita la soledad, por lo común es capaz de aceptar el
trato íntimo, no espera recibir amor, pero sí busca bondad y cuidado creyéndose
dispuesto a retribuirlos. Esencialmente busca un camarada con quien compartir la vida
diaria; no aspira a un amor romántico (aunque puede desearlo profundamente) y acepta
de buena gana las transacciones exigidas por la vida conyugal. Ven su relación como un
acuerdo realista entre personas que ya no tienen ilusiones, que saben cuáles son sus
necesidades y cuánto están dispuestas a dar a cambio de la satisfacción de las últimas.
Sus características fundamentales son: es activo, ejerce el poder sin que llegue a
extremos de sumisión o dominio, prefiere vivir en pareja, no necesita poseer ni ser
poseído, sus mecanismos de defensa son sublimación, represión, formación reactiva,
intelectualización, fantasías y defensa perceptual, no es necesario que haya amor pero
hay aceptación, necesidad, compromiso y bondad, tiende a ser ordenado y racional.
g) cónyuge paralelo: Es el tipo de cónyuge que interactúa evitando una relación
íntimamente compartida. Por más que asegure lo contrario, quiere que el compañero
respete su distanciamiento emocional y su independencia. Desea todos los accesorios
convencionales del matrimonio, incluyendo la casa, los hijos, el perro, las pantunflas y
el lavarropas, pero no quiere mantener un trato íntimo. Prefiere dormir en camas o
27
dormitorios separados, hasta vivir en lugares distintos. Es fundamental manipular al
esposo de manera que ambos mantengan la distancia, su contrato está basado en el
miedo a perder su integridad como individuo, a ser dominado y se resiste a cualquier
fusión. Parece frío y precavido, aunque puede ser una persona sumamente agradable.
Lucha por no interesarse nunca demasiado por su compañero, pues tomaría conciencia
de su propia vulnerabilidad. Sus características son: es independiente, es activo, es
distante, tiende a ser dueño de sí, no hay rivalidad entre los dos, actúan con fuerza, los
mecanismos más utilizados son la intelectualización, formación reactiva, inhibición de
impulsos, desplazamiento, es narcicista por lo tanto experimenta un amor escaso hacia
el compañero y hacia si mismo, su estado cognitivo es rígido y procede de forma
organizada.
Es importante mencionar que existen combinaciones topológicas de los cónyuges antes
mencionados.
Por su parte Campuzano (2001) menciona algunas tipologías de la pareja:
1.- la esposa amorosa y el marido frío: constituido por una esposa histérica y un marido
obsesivo, ubica a la esposa como el cónyuge dependiente.
2.- el marido en busca de una madre: el marido es histérico y la esposa es obsesiva, el
dependiente es el marido.
3.- el matrimonio de dos parásitos: ambos son dependientes, constituidos por dos
cónyuges pasivo-dependientes; dos personas que, al no poder nadar, se aferran
desesperadamente la una a la otra y se ahogan juntas.
4.- el matrimonio paranoide; va desde el extremo en el que ambos conviven bien
compartiendo los mismos delirios hasta la paranoia conyugal en la que el sistema
delirante de un cónyuge se centra en el comportamiento del otro, dando lugar a una
horrible vida conyugal, con ciertos intermedios donde los esposos comparten ciertas
ideas o prejuicios sobre la realidad que les permiten una convivencia armoniosa o que
les sirven como punto de controversia y conflicto.
Lammoglia (2004) menciona que hay muchos tipos de noviazgos: cortos, largos,
alegres, sinceros, fingidos. Algunos terminan a tiempo y otros se continúan con la
convivencia y el deseo que si funciona.
28
2.1.3 Enamoramiento y Conformación de la pareja
―El proceso de enamoramiento es uno de los fenómenos colectivos más interesantes
aunque a pesar de ser grupal solo intervienen dos personas en él, ya que son
movimientos en los que se da origen a un nuevo nosotros colectivo hecho por sólo dos
personas‖ (Eguiluz, 2003).
Además, una gran parte de las parejas se forman después del proceso llamado
enamoramiento. Por lo tanto, se presentan algunas definiciones:
Según Jordá (2002) Enamorarse (―caer en amor‖ dicen los ingleses) es una necesidad
para el ser humano. En el enamoramiento, el ansia de amar y de ser amado vienen a
concentrarse en una sola persona.
Álvarez-Gayou (19996) menciona que la mayoría de las parejas se constituyen como
consecuencia de un proceso de enamoramiento, al que se le conoce técnicamente como
limeranza. Para que la limeranza florezca son necesarias una persona limeranzada y una
persona que es el objeto de la limeranza (conocida como POL).
Esta puede iniciarse con una sensación apenas perceptible de interés, incrementado por
una persona que, bajo determinada circunstancias favorables llega a grados muy
elevados de intensidad; a si mismo suele declinar finalmente hasta cero o niveles muy
bajos, Cuando la limeranza llega a estos niveles, se puede seguir dos caminos: o se
transfiere a otra persona o sufre una transformación, siendo el mejor de los casos
cuando la disminución de la limeranza se acompaña por el desarrollo de la respuesta
emocional, que puede describirse como amor.
29
Tennov (citado en Álvarez-Gayou, 1996) solicitó a sus estudiantes enamorados, que le
proporcionaran algunas cartas que habían recibido de sus parejas, con estos datos trató
de establecer y de encontrar diferencias entre lo que escribían hombres y mujeres
cuando decían estar enamorados. En estos estudios encontró que 95% de las personas
consideraron el enamoramiento como una bellísima experiencia; 83% expresó que quien
no se haya enamorado se ha perdido una de las experiencias más agradables en la vida y
42% describió el estar enamorado como ―estar entre las nubes‖, encontró semejanzas en
el patrón de enamoramiento entre hombres y mujeres. Además, la limeranza tiene una
serie de características y conocimientos básicos:
a) pensamiento intrusivo; en la cual nuestra mente está invadida por pensamientos
respecto a la persona de la que estamos enamorados, con frecuencia oímos ―sólo pienso
en ti‖. Existe un estado del soñar despierto y se piensa constantemente en el momento
de ver a esa persona y en lo que va a suceder. Estas fantasías no necesariamente
disminuyen al iniciarse la relación, sino que incluso pueden aumentar. El objetivo
principal de la fantasía limerante es lograr el compromiso emocional de la otra persona.
b) Curso de la limeranza; iniciado el proceso, los pensamientos están ocupados en la
otra persona, hay entusiasmo y una sensación de ―gran libertad‖. Todavía en estas fases
iniciales es posible que este sentimiento exista hacia varias personas, de manera más o
menos simultánea. Cuando hay reciprocidad la sensación es de euforia; en el caso de
que hayan obstáculos en la relación o si hay dudas de la reciprocidad el involucramiento
sentimental aumenta hasta llegar el momento en el que es imposible suprimir la
limeranza o evitarla voluntariamente a pesar de conocer graves cualidades negativos en
el sujeto (llamada cristalización). De esta formar, la duda y el incremento de la
limeranza minan la autoestima y, con frecuencia sentimos la necesidad de mejorar
nuestro aspecto físico, cambiar de peinado, adquirir ropa nueva y, en general, estamos
abiertos a cualquier sugerencia que pudiera incrementar las posibilidades de atraer al
sujeto, en esta etapa hay un gran temor al fracaso.
Si la limeranza sigue su curso surge la motivación por establecer una relación
equilibrada. Hay evidencias de que si hay reciprocidad el grado de incremento del
sentimiento se detiene , reanudando su curso en el momento en que de nuevo surge la
incertidumbre.
30
c) temor al rechazo: hay preocupación porque nuestros sentimientos sean
correspondidos.
d) Fenómenos y síntomas físicos: Hay palpitaciones, temblor, palidez, insomnio, falta
de apetito y cuando la incertidumbre es intensa, se presenta un agudo estado de
angustia, que muchas veces es referido como ―me duele el corazón‖
e) esperanza: se busca y espera una respuesta positiva por parte del otro. Las fantasías se
desbordan con la esperanza de recibir la señales que indiquen aceptación de los
sentimientos. Cuando hay evidencias de reciprocidad, la sensación es de euforia e
incrementa el involucramiento si existen dudas acerca de la reciprocidad.
f) la conducta personal del limerante es un estado de ánimo muy vivaz y despierto; su
capacidad perceptiva es alta y presenta una inagotable energía para cualquier acto que
contribuya al logro de la meta limerante; los lenguajes no verbales , es decir, las
expresiones corporales adquieren importancia.
De esta forma, Tennov (citado en Álvarez-Gayou, 1996) dice que la limeranza fluctúa
entre los 18 meses y los 3 años. Esta puede tomar dos caminos; en el primero la persona
se encuentra en la posibilidad o apertura para iniciar un nuevo proceso, es decir,
depositar su limeranza en una nueva persona o bien desaparece el enamoramiento para
convertirse el amor. Si la limeranza sigue su curso surge la motivación por establecer
una relación equilibrada, esto origina un alto porcentaje de parejas que se constituyen en
el matrimonio.
Es importante diferenciar la limeranza del amor, ya que la limeranza es un proceso
efímero el cual tiene como finalidad llegar al amor; y éste es el conjunto de sentimientos
que intensifican las relaciones interpersonales del ser humano, que, partiendo de su
propia insuficiencia, desea el encuentro y unión con otro ser que le haga sentir completo
(Rojas, 1997).
Por su parte, Lammoglia (2004) refiere que psicológicamente, enamorarse implica
básicamente un descentrarse para centrarse en el otro; sea cual sea la forma como se
31
inicia, tiene siempre la dimensión del descubrimiento del otro. En el origen del
despertar del sentimiento del enamoramiento suele haber una llamada de las cualidades
del otro, inseparable del atractivo físico es el atractivo personal. Nadie había visto en mí
lo que tú has visto. Nadie había suscitado en mí lo que tú has suscitado. Despiertan
dimensiones de la propia sensibilidad que nadie había despertado hasta que el otro llegó
a nuestra vida; todo cambia y se transforma. Aunque se trate de un estado transitorio, el
enamorado quiere que continúe para siempre y cree que, en su caso, así será. Sin
embargo, la química del organismo no funciona así y, tarde o temprano, la exaltación
baja, la pasión se desinfla, las hormonas se nivelan y parece que el amor se acaba.
Rojas (1998) aclara que enamorarse es una forma de amor, pero no una forma
cualquiera, sino la más sublime que puede tener un humano a nivel natural. Se trata de
un encuentro singular entre un hombre y una mujer que se detienen el uno frente a otro
para ver si pueden compartir juntos una vida.
De esta manera, Jordá (2002) hace referencia que al llegar a la adolescencia, las
hormonas y las neurohormonas sexuales inundan la sangre y el cerebro. Aparece un
nuevo interés por el otro sexo, y la curiosidad y la atracción se mezclan en partes
iguales para determinar las actitudes y reacciones que se producen en estas edades,
actitudes que se hallan moduladas por el ambiente familiar, la educación recibida y en
definitiva por un modo de ser y de pensar que se han ido formando desde el nacimiento
y durante la niñez. La necesidad de ―caer en amor‖ por alguien proviene de un impulso
no sólo ―físico‖, sino psicológico o emocional, de modo que la mayoría de la gente, a
partir de la adolescencia es candidata al enamoramiento y la cuestión radica únicamente
en saber cual será la pareja elegida.
Según Erikson (citado en Willy, 2002) en esta fase que dura muchos años el joven trata
de conseguir aptitudes personales y sexuales para una vida en común íntima y estable.
En esta fase cambia de pareja con frecuencia. Muchas veces no ve a su compañero
todavía como una persona con actividad propia y autónoma y no quiere considerarlo
mucho en sí mismo. Más bien quiere demostrarse así mismo, y en ocasiones a los
demás que puede conquistar a su pareja y por medio de esas cualidades se eleva el
sentimiento de su propia estimación. El compañero le sirve como un objeto de ornato,
como una joya, especialmente cuando es atractivo por algún atributo y, lo consigue por
32
medio de él, admiración y prestigio. Las relaciones de pareja de los muchachos aún son
fuertemente narcisistas, inconstantes, exaltadas y referidas a sí mismo, cosa natural en
esta fase de búsqueda de identidad. En la prueba descubre el joven sus posibilidades de
relación y se da cuenta de sus límites. Adquiere el sentimiento de su propia estimación y
en las relaciones con su pareja aprende a catalogarse correctamente en cuanto a sus
cualidades. Estas conquistas van perdiendo poco a poco el carácter de juego y el
desarrollo exige al joven decisiones que, con aceleración creciente, se convierten en
definiciones de sí mismo cada vez más nítidas, en papeles irreversibles que le conducen
al asentamiento para la vida. El joven adulto conquista el sentimiento de la continuidad
interior y social, de su singularidad, como él percibe y cómo es visto por la sociedad.
Si uno se fija en un compañero no solamente busca una satisfacción o afirmación
transitoria, sino que desea configurar junto a él la historia de su vida. Se acepta la vida
con él como tarea real de obligarse a una marcha común y realizarse así como pareja.
Ambos quieren construir el hogar propio, crear una familia y encontrar un estímulo
propio para la vida.
Lammoglia (2004) refiere que en el enamoramiento es tan grande el deseo de que el
otro sea como nuestra fantasía que se nos olvida hasta que tiene n pasado. Una nueva
relación jamás puede pretender ser el inicio de una nueva vida; será siempre la
prolongación de una vida ya vivida. Si se logra que dos se conozcan como son, con base
en este conocimiento se puede amar, o no. Se trata, en fin, de conseguir un equilibrio
que difícilmente puede existir, o aun concebirse si faltan amor y sentido de
responsabilidad.
Sager (2003) plantea que estudios sociológicos sobre elección de pareja respaldan la
hipótesis que las personas con antecedentes raciales, culturales, geográficos, religiosos y
socioeconómicos similares tienen mayor posibilidad de lograr continuidad. De esta
forma, también menciona que el amor es un factor primordial en la elección de pareja y
para determinar la índole de sus relaciones. De esta forma, el amor se conoce por las
manifestaciones de las personas, pero se desconoce por qué se ama o se deja de amar.
De esta manera, los sentimientos y los hechos, los determinantes concientes e
inconcientes, desempeñan un papel parejo en la elección del compañero.
33
Por su parte, la teoría bio-psico-socio-cultural de la relación de pareja (Díaz-Loving,
1999) plantea que la elección y desarrollo de las relaciones de pareja se ve influenciada
por estos factores de la siguiente manera:
a) enfatiza desde el punto de vista biocultural el papel fundamental que juega la
herencia biológica en el establecimiento y conducción de las relaciones
emocionales sociales tempranas, y la importancia de éstas en el aprendizaje
acerca de, y posterior al establecimiento de patrones conductuales y afectivos
necesarios para la sobrevivencia del ser humano. El factor biológico
representado en el modelo por las teorías que remarcan las necesidades de
seguridad, compañía, afecto, amor y poder, permea nuestras vida, nuestras
relaciones tempranas y, posteriormente, la manera como nos acercamos o
alejamos de otros seres humanos. Dichas características biológicas incluyen
también el potencial de desarrollar cultura y transmitirla a través del uso del
lenguaje.
b) Desde el componente sociocultural, el modelo plantea que en todas las culturas
existe un intercambio social, lo que cambia es su percepción e interpretación. El
saber que un fenómeno o proceso es universal, asegura su relevancia e invita a
estudiar su conformación y matices en grupos socioculturales particulares. De tal
modo que las características biológicas descritas en el componente anterior no se
dan en un vacío, se desarrollan, evolucionan y se modifican en interrelación
constante con pautas socioculturales, donde la manera en que se desarrollan las
interacciones íntimas, son reguladas por las normas, reglas, papeles o roles
específicos de la interación humana e idiosincrasias de cada grupo cultural.
Tales normas de interacción humana son transmitidas a través de los procesos de
socialización (reforzamiento-castigo) , endoculturación ( la presencia de
modelos que realizan conductas adecuadas) o aculturación (dejarse moldear por
la cultura).
c) Desde el componente individual, el modelo plantea una interacción dinámica
entre las características biológicas esenciales de todos los seres humanos y las
pautas marcadas por el marco ecosistémico sociocultural (representadas por las
premisas socioculturales de la familia, escuela, medios de difusión, amigos), que
desemboca en el desarrollo de rasgos,
valores, creencias, actitudes y
capacidades que los individuos utilizan en sus relaciones interpersonales. Dicho
34
componente enfatiza las teorías que resaltan las experiencias de la vida temprana
como moldeadores del desarrollo de la personalidad, que a su vez contribuye en
la manera en que los individuos experimentan sus relaciones amorosas,
influyendo también dichas características individuales en el estilo de afrontar las
relaciones.
d) Según el componente evaluativo, plantea que cuando se funden el componente
individual y cultural, el sujeto evalúa su relación a su compañero tanto a nivel
cognoscitivo como afecto, influenciado por las características que lo anteceden
personales y socioculturales tales como su historial de apego y estilo de amar, la
internalización que ha hecho de normas socioculturales, etc. Dicha evaluación
determinará entonces la calidad y disposición eventual de la relación establecida.
e) Desde el componente conductual; sugiere que en base a los componente
anteriores (bio, sociocultural, individual y evaluativo) la persona recorre y
escudriña su mente para encontrar la mejor estrategia de responder al estímulo,
emitiendo la conducta elegida, siendo que dicha conducta afecta indirectamente
a la pareja, al contexto social y a la misma persona. En otras personas, la
conducta tiene un impacto y una interpretación social de alejamiento o
acercamiento del sujeto hacia su pareja.
Por otra parte, la formación de la pareja no solamente tiene el carácter de exclusión
respecto a los demás posibles compañeros, sino, del mismo modo, frente a la familia de
origen. En ocasiones la fase de formación de la pareja puede llegar a ser penosa, llena
de dudas y temores: miedo a separarse de su casa, a entregarse al compañero, a la
atadura, a las obligaciones y responsabilidades; miedo a tener que renunciar a sí mismo
amoldándose al otro; miedo a fallar en la tarea común o en el aspecto sexual.
Según Döring (1994 ) la vida social está organizada por y para quien tiene vida en
pareja. Un individuo solo es visto con perspicacia, desconfianza y a veces hasta lo
rehuyen. Actuar bajo los cánones sociales puede significar un sentimiento de seguridad,
pertenencia y aceptación, altamente apreciado por los seres humanos. De hecho
corresponde a una de las necesidades vitales del hombre y conforma, en gran medida, su
identidad personal. Sabemos que esta identidad responde a las preguntas y
preocupaciones existenciales más estrictamente humanas, como ¿Quién soy?
35
Paradójicamente, en este sentido de pertenencia puede llegar a implicar niveles de
alienación peligrosos. Dejar de ser yo mismo para ser como los demás son y esperan y
desean que yo sea. La línea divisoria entre lo que yo deseo y lo que creo desear pero que
en realidad responde a las expectativas colectivas es tan sutil que con frecuencia nos
movemos en uno y otro extremo, en una constante violación de límites.
Otra de las ventajas de la vida en pareja es vivir bajo la pretensión que se cuenta con un
cómplice frente a la vida. En tanto esta sea una idea compartida por ambas partes
resulta de gran ayuda en la confrontación de los diversos problemas a que se ve
expuesto en el diario vivir.
Sin embargo, también se encuentran ventajas en el hecho de no tener una relación de
pareja. Según Barragán (2003) actualmente las formas de convivencia se han
diversificado y casi se vuelven difíciles de aprehender y tipificar; millones de mujeres y
hombres están optando por vivir solteros y esto revela cambios profundos. En el caso de
las mujeres, se plantean los siguientes cuestionamientos: la decisión de postergar el
matrimonio,
de
preferir
un
divorcio
o
una
separación,
de
desafiar
los
convencionalismos, de atreverse a cuestionar el destino maternal como único, de tener
dudas sobre si arroparse en la mujer tradicional o en una mujer sin apuestas
complacientes o en dar prioridad al trabajo profesional. La dificultad de no tener pareja
es tener que aprender una nueva forma de estar en la vida; sufrir de soledad no es sufrir
por estar solo físicamente, es sufrir por no encontrar el modo de establecer un vínculo
de amor que dé satisfacción y estabilidad.
De esta forma, muchas mujeres ya no construyen sus ideales en torno al ideal amoroso
y familiar ―vivir a la espera y a la sombra del hombre, sacrificar sus estudios, actividad
profesional, autonomía económica ha dejado de darse por sentado. Prefieren optar por la
soledad y la brutalidad de la separación antes de vivir en el desamor y la falta de
armonía día y noche. Cuando más independientes son, en menos grado aceptan un
matrimonio destrozado, no conforme con sus expectativas de ternura, de comprensión,
de intimidad‖ (Barragán, 2003).
Barragán (2003) afirma que investigaciones comprueban que los hombres
heterosexuales entre los 25 y 33 años le han dado la espalda al compromiso; es más
fácil comprometerse a una causa, con un amigo, con un hijo, con una idea que con una
36
mujer; pero también es un hecho que los hombres no ha sido preparados para el
compromiso emocional además de que no se les facilitan los caminos para hacerlo.
Actualmente, cada vez más hombres y mujeres están redefiniendo su posición de lo que
debe ser la vida en pareja.
No sólo los problemas compartidos se aminoran, sino que como reacción, las alegrías
compartidas se multiplican (Döring, 1994).
Döring (1994) refiere que la simbiosis, la dependencia del otro (―No puedo vivir sin ti‖)
es tan negativa como cualquier otra dependencia o adicción. En contraste, creemos que
quienes sean más capaces de confrontar su compromiso existencial, asumiendo su
responsabilidad ante el mismo, formarán parejas y relaciones en general, más
enriquecedoras, menos dependientes, que permitan el crecimiento constante de los
involucrados.
Sin embargo, la vida en pareja, bajo las condiciones actuales, enfrenta una serie de
trampas y falacias que dificultan la persistencia de la misma. Algunos de estos
obstáculos se explican en función de una macroestructura; otros se deben mucho más a
las características propias de los individuos y a la relación dialéctica entre sociedad e
individuo. El enfoque micro se refiere a que el poder emana de cada uno de nosotros y
que la ruptura de esos poderes micro permitirá construir una sociedad donde la
revelación del poder esté distribuida de manera más equitativa (Focault, citado en
Döring, 2005), sin embargo hay quienes afirman que los enfoques microsociológicos
llevan al individualismo y oscurecen el movimiento global de la sociedad, donde se
llevarán a cabo grandes transformaciones. Döring
(2005) afirma que no existe
oposición entre enfoques macro y microsociológicos, cada uno de ellos ilumina
distintos aspectos de la sociedad y es sólo integrándolos como podemos llegar a la
totalidad que nos permita comprender, explicar e intentar cambiar a la sociedad actual.
Además, el hecho de que la mayoría de los seres humanos
deseemos sincera y
profundamente creer en la posibilidad de una relación de pareja ideal, no implica que
ésta sea posible. Lo ―ideal pertenece al mundo de las ideas‖.
37
Lo anterior no significa que existan ventajas de tener una vida en pareja, esto siempre
que se cumplan determinadas condiciones, ya que se reconoce la necesidad
inminentemente humana de gozar la compañía íntima, compartir gustos y disgustos,
contar con un espacio físico y temporal para la vida personal y emocional. En la medida
en que pretendamos construir sobre la base de la fantasía y el autoengaño, en esa
medida colocamos también las bases para el desencanto fallado, defraudado, las
personas deberían de tratar de vivir de acuerdo a situaciones reales, antes que intentar
hacer que el otro o nosotros mismos nos apeguemos a una idea que solo corresponde al
mundo de las idealizaciones (Doring, 1994).
Por su parte, Willi (2002) refiere que toda pareja debe buscar colocarse en un término
medio entre fusión y deslinde rígido: el terreno intermedio permite el funcionamiento
normal de la relación bipersonal. La relación de pareja debe diferenciarse de toda otra
relación de amistad, deben exigirse espacio y tiempos propios y hacer vida conyugal,
sin embargo; deben continuar distinguiéndose entre sí, respetándose límites claros entre
ellos. Los límites deben ser visibles pero no deben ser rígidos ni impenetrables.
Díaz-Loving y Sánchez-Aragón (2004) refieren que existen diversas etapas en la
relación; la primera es la presencia de un desconocido que se especifica como el
primer paso de una relación. Es decir, cuando uno de los sujetos percibe al otro como un
extraño; en este contexto se percibe y reconoce al otro, pero no se realizan conductas o
cogniciones dirigidas al fomento de algún tipo de relación o acercamiento; en este nivel
de cercanía, la información sobre el otro contiene primordialmente aspectos físicos,
externos y descriptivos, no existe contacto. Otra etapa es la etapa de conocido, en la cual
una vez establecida la percepción del otro, el sujeto puede pasar a una tarea en la cual
evalúa al estímulo, y con base en él, categoriza a esta persona como alguien que podría
convertirse en un conocido o mantenerse como un extraño, existe un bajo grado de
cercanía o intimidad, hay encuentros casuales con el conocido. En la etapa de amistad,
al adentrarse más a la relación se da una definición de normas y alcances de la relación,
pueden incluirse sentimientos de intimidad y cercanía profundos; incluyendo aspectos
románticos, pasionales o sexuales. La cuarta etapa, la de atracción se define como la
locomoción de acercamiento afectivo hacia el otro sujeto; se acentúa un interés por
conocer e interactuar con el otro (a), aunado a la búsqueda de formas y momentos de
hacerse más interdependientes. Después aparece la etapa de atracción con alguna forma
38
de satisfacción o excitación, que señala al sujeto lo adecuado de una mayor cercanía,
entonces el sujeto pasa a la etapa que algunos investigadores han estudiado bajo el rubro
de amor romántico; en esta existe una respuesta fisiológica y una interpretación
cognoscitiva de intensidad que define a la relación como una relación más cercana;
implica deseo, entrega, desesperación comúnmente es efímero. En la siguiente etapa, la
de pasión y romance existe una respuesta fisiológica y una interpretación cognoscitiva
de intensidad que define a la relación más cercana; ha sido descrita por hombres y
mujeres mexicanos como: comprensión, amor, agradable, poesía, detalles y la etapa
pasional incluye arrebato, sexo, deseo, ternura y amor.
A continuación sigue la etapa de compromiso, que se refiere a situaciones en las que los
sujetos están de acuerdo en continuar dentro de su relación a largo plazo; aunque las
razones y personas que toman la decisión de establecer un compromiso de pareja han
variado, este sigue siendo sancionado con el matrimonio. En lo que respecta a la etapa
del mantenimiento, esta permea el diario convivir de la pareja en una relación a largo
plazo; es la base de la estabilidad y evaluación de la familia; involucra ser francos y
resolver las incógnitas y problemáticas presentadas por el advenimiento de los hijos.
En la etapa de conflicto, la vida de pareja está llena de cambios, presiones y
obligaciones; existen situaciones en que la funcionalidad y el diario trajín de las
relaciones evocan tensiones, las personas pueden sentirse frustradas, enojadas o
temerosa. Cuando el conflicto es recurrente y el mantenimiento ya no resulta placentero
o funcional para uno o los dos miembros de la pareja, se desarrolla de lleno la etapa de
conflicto.
En las etapas de alejamiento y desamor; estas aparecen cuando en las personas
desaparece el gusto por interactuar y conocer a la pareja y se opta por una estrategia de
evitación del cotidiano contacto de pareja. Al contrario de la etapa de atracción, todo
aquello que un día nos parecía unir y acercar a nuestra pareja, ahora parece alejarnos.
Por último, la etapa de separación y olvido se da cuando la relación se torna
insoportable e inmediatamente se vuelven más atractivas otras opciones. En esta etapa
el compromiso ya no es con la relación, ahora el compromiso individual es lograr la
separación, después de esta no es poco común que se presenten intentos por reintegrar a
39
la pareja, sobre todo al comparar la situación de soledad o de nueva relación, con una
antigua reevaluación positiva de la antigua vida de pareja.
Sin embargo, la elección de pareja no es enteramente libre, está condicionada por
múltiples factores de tipo consciente e inconsciente, como el grado de autoestima y
autoconocimiento, el mapa amoroso, la familia de origen, las historias sobre el amor y
la sexualidad y los ciclos de vida (Salgado, 2002).
En el caso de la autoestima, muchas veces la deficiencia de ella nos lleva a buscar
personas ideales o amores perfectos porque al no valorarnos debidamente, queremos
validarnos logrando amores inalcanzables y dejamos pasar personas que sí nos aman.
Según Avelarde, Rivera y Diaz-Loving (1997) en la teoría psicoanalítica, la pareja
humana está integrada por dos personas que mantienen una relación relativamente
estable entre sí, sus elementos (personas) poseen una estructura interna de suma
complejidad, como es la personalidad de cada uno de sus integrantes, ésta se va
configurando en un largo camino evolutivo en el cual las relaciones con las demás
personas significativas del mundo exterior se van trasladando e instalando en el interior
del individuo. Lo interpersonal, en particular las experiencias vividas en los vínculos
materno-paternos, se transforman en intrapersonal, a través de mecanismos de
identificación.
Freud (citado en Rivera, 1999) menciona que se forma dentro del sujeto objetos internos
y relaciones objetales internas inconscientes que serían la internalización de las
relaciones con los objetos externos. El objeto interno, sería la versión particular que el
individuo ha introyectado de su contacto con las personas de su ambiente, tal como el
sujeto los vivió inconscientemente, de los personajes y escenas de su vida familiar y
personal. Las estructuras objetales internas e inconscientes forman una estructura:
patrones de relaciones, producto de la reiteración de determinadas formas de relación (y
de formas de sentirlas) en la infancia. Esta estructuración refleja tanto el conflicto
central infantil como las defensas que se han eregido frente a él y determinarán, en
parte, las posiciones que adopte en dichas relaciones.
40
Avelarde, Rivera y Díaz-Loving (1997) afirman que el individuo encarará y realizará
una elección de pareja influido por los procesos conflictivos de su mundo interno, la
búsqueda y selección del compañero estará orientada por la estructuración de estos
procesos que lo llevarán a elegir una determinada pareja lo que conduce a una elección
particularizada y nada casual. Esta hipótesis nos permite explicar porque una persona
reiteradamente elige al mismo tipo de pareja. Cuando se reúnen los mundos internos, de
los integrantes de la pareja, se forma un sistema interaccional en conjunto que llevará el
sello de los mismo, pero no podrá ser explicado por la estructura interna de cada uno de
ellos, en cada pareja surgen pautas de interacción propias de ese sistema en particular,
no deducibles del análisis individual de los integrantes; la interacción creará pautas
características de esa relación, que son el producto del ensamble particular, que se ha
producido entre los individuos y del sistema que emergió de esa unión.
González y Bowman (idem) refieren que los mecanismos que entran en la elección del
objeto son dos:
1. Tipo analítico de elección, que se produce porque se evocan asociaciones con
referencia a otro objeto primitivo del pasado, por lo general el progenitor del
sexo opuesto, a veces del mismo sexo, hermano (a), o bien otra (s) persona (s)
del entorno infantil.
2. Tipo narcisista de elección, cuando se elige a un objeto porque presenta ciertas
características de la personalidad del mismo sujeto. Ambos tienen las mismas
modalidades.
a. En forma positiva, el objeto elegido es similar al objeto del pasado o al
yo de la misma persona.
b. En forma negativa, el objeto elegido representa lo contrario del objeto
del pasado o del yo propio.
c. En forma ideal, el objeto elegido representa lo que se desearía que
hubiera sido el objeto del pasado o del propio yo.
De esta manera, las mujeres y los hombres son más susceptibles de experimentar el
deseo amoroso en el momento en que la energía psíquica se halla más disponible, así
quizá sea reconocido el objeto como la perfección del ideal del yo y así a través del
encuentro de la pareja y de la atracción sexual mutua, por eso los sujetos se enamoran.
En el enamoramiento afloran una serie de necesidades y de relaciones del inconsciente y
41
del consciente, generadas en el proceso infantil, principalmente producidas por el
ambiente familiar en que se vivió.
La teoría bio-psico-socio-cultural entienden las relaciones de pareja en función de las
necesidades de afecto, apego, cuidado, cariño, interdependencia, compañía y amor que
son genéticamente básicas y determinantes para la sobrevivencia de la especie. Según
Díaz-Loving y Rivera (2004) la evolución de necesidades de interdependencia social en
los humanos se remonta a más de 65 millones de años, al momento en que los
mamíferos placentarios presentaron mutaciones que desembocaron en la formación de
un gran número de nuevas especies; el principal legado otorgado por estos antepasados
fue el establecimiento de vínculo emocional que une a las madres con sus infantes;
dicho fenómeno es el núcleo de las emociones en general y un activador primario y
fuerza directriz en todos los mamíferos.
Por otro lado, el autoconocimiento es esencial para elegir certeramente a la pareja y no
tener que descubrir que el enamoramiento nos cegó, parte de este consiste en descubrir
los aspectos más importantes de una especie de ―filtro mental‖ que utilizamos
automáticamente en el proceso de elección de pareja y que se denomina ―mapa
amoroso‖. Para Money (citado por Salgado, 2002) este mapa constituye un patrón
mental que desarrollamos a partir de la primera infancia como respuesta a las
influencias de la familia, los amigos, las experiencias y las asociaciones fortuitas que se
dan en el contexto sociocultural donde crecemos, a lo largo de nuestro desarrollo este
mapa inconsciente toma forma y emerge como una imagen interna prototípica de la
pareja ideal. Por lo tanto, el mapa amoroso consiste en un esquema mental, mezclado de
creencias, ideales, expectativas que incluso pueden ser contradictorios entre sí, y con el
cual evaluamos a quien a de ser la pareja ideal o a nuestros posibles amores. Gran parte
de este mapa es inconsciente y domina nuestras reacciones y conductas sin darnos
cuenta de ello; de forma automática presuponemos respecto a lo que es la relación con
la otra persona, como nos deberíamos de sentir y qué deberíamos obtener.
Otro factor importante es la familia; ya que los hilos que nos movieron en la infancia
están entretejidos con nuestro presente; los roles que aprendimos mientras éramos
moldeados por las interacciones de nuestros padres, las nociones que derivamos
consciente e inconsciente de estas experiencias, nuestra idea de lo que significa ser
42
hombre o mujer y la forma de concebir las relaciones afectivas. La familia nos aporta un
legado psicológico de nuestra familia y su influencia en nuestras relaciones afectivas.
De esta forma, Rogers (citado en Rage, 1997) menciona que dentro del proceso de
pareja uno de los factores principales para el desarrollo es, que cada una de las partes
progrese en su propio ser, lo que brindará enriquecimiento a la pareja. ―Es casi como
decir mientras más separados están, mayor es la posibilidad de unión sólida.‖ Las
relaciones que inician de un modo infantil y dependiente tienen pocas posibilidades de
establecer una relación sana; y por lo contrario las posibilidades de establecer una
relación neurótica es mayor.
Rollo May (1990), dice que el amor y la voluntad van de la mano, que la voluntad sin
amor se transforma en manipulación; y el amor sin voluntad se convierte en algo
experimental y sentimental. Según May lo anterior y la crisis del amor sexual,
constituyen causas de rupturas en las parejas.
De nuevo Rage (1997) nos menciona que: ―nadie da lo que no tiene‖, esto constituye un
hecho de total plenitud entre las parejas, al igual que la forma en que van evolucionando
dentro del proceso de convertirse en pareja.
Por su parte Soler (2005) comenta que al inicio de la relación de pareja la unión y la
confianza no existe, se necesita la energía de los dos para conseguirla. Por mucho que
uno quiera, no lo puede conseguir solo. El proyecto en común es, precisamente la tarea
en la que el equipo afectivo va a invertir su energía para crecer individual y
conjuntamente.
Por otro lado, Salgado (2003) plantea que cuando las personas se enamoran ponen en
marcha mecanismos psicológicos que, unidos a los cambios bioquímicos que
experimentan, cambian de inmediato la manera de percibir al otro y lo que se relaciona
con él; los más importantes son:
a) proyección: es un mecanismo de proyección de la personalidad que consiste en
atribuir al otro, sin fundamento suficiente, cualidades, deseos o sentimientos que
producen ansiedad. Son aspectos que no queremos reconocer como parte de
nosotros mismos. En el enamoramiento lo que se proyecta sobre el otro no es lo
43
negativo, sino ideales y aspectos que todavía no hemos desarrollado en nosotros
mismos.
b) Idealización: es otro mecanismo mediante el cual el individuo atribuye
cualidades exageradamente ―positivas‖ a los demás.
c) Negación: consiste en descartar selectivamente aquellos aspectos de la realidad
que se consideran desagradables. La persona se enfrenta a las exigencias de la
realidad rechazando aquellos aspectos que no encajan con la imagen ideal que se
tiene de ella. Su función es negar aquello que uno no puede manejar
conscientemente; aquello que, por ejemplo, dejaría de justificar la intensidad de
la atracción por el otro.
d) Racionalización: se trata de atribuir motivos lógicos o socialmente deseables a
aquello que hacemos para que parezca conveniente. Permite suavizar nuestras
desilusiones cuando no alcanzamos una meta, como cuando nos decimos que
―de todas maneras no quería‖. También procura motivos aceptables, cuando
nuestra conducta es impulsiva o nos avergonzaría.
Estos mecanismos se acentúan en la fase del enamoramiento y fortalecen la tendencia a
dejar de ver lo que no encaja con la imagen ideal de nuestro enamoramiento. El
enamoramiento ve todo de color de rosa, acepta y justifica comportamientos que
usualmente no toleraría a otras personas. Tampoco significa que las cualidades que
percibimos en el otro no existen, simplemente las magnificamos y dejamos de percibir
selectivamente ―lo negativo‖.
Al finalizar la etapa de enamoramiento tenemos ante nosotros el reto y la posibilidad de
construir una relación amorosa y madura. A partir de la verdad, y poniendo en práctica
el principio de realidad, podemos aprender a ver al otro de forma más completa y con
más dimensiones. Para amar hay que estar dispuesto a mostrarnos cómo somos y a
aceptar nuestra vulnerabilidad; hay que confiar y arriesgarse. Entonces, es posible el
despertar (Soler & Conangla, 2005).
Por su parte Velasco (2004) plantea que una de las etapas más cruciales del ciclo vital es
la que se refiere al momento en que dos personas se encuentran e inician el proceso de
formación de una pareja. De esta forma, en una relación de pareja puede aparecer el
44
compañero (a) como un depositario de las proyecciones3 de las relaciones de objeto4
internalizadas, siendo el emisor a la vez el objeto de las necesidades del receptor,
mecanismo que implica un constante intercambio de las necesidades objetales
de
ambos. Por lo tanto, para que se establezca una pareja y perdura, es preciso que los dos
integrantes encuentren ventajas psicológicas en la relación, mismas que tienen que ver
con la satisfacción de la mayor parte de los deseos inconscientes y según Lemaire
(citado en Velasco, 2004) también con el reforzamiento mutuo del yo y de la
autoestima.
García y Rivera (2002) investigaron 90 parejas heterosexuales mexicanas y encontraron
que al inicio de la relación, la idealización, la dependencia y la sensación de renovación
que en un conjunto se perciben como amor romántico muestran un nivel muy alto, que
disminuye ligeramente en el transcurso del noviazgo, esto explica porque en la etapa de
noviazgo el ingrediente principal es el enamoramiento que incluye atracción
interpersonal, besos románticos, proyección idealista, identificación, deseo de
interactuar, exclusión con los otros y absorción mutua. La activación psicofisiológica
producto de la atracción sexual y las discusiones se manifiesta en un nivel moderado al
inicio de la relación pero va aumentando conforme transcurre el noviazgo; esta es
producto de la experiencia física, de la compatibilidad de personalidad y de los intereses
comunes, que en conjunto se viven como atracción. Por último, en esta etapa las
personas no aspiran como ideal al tener en la relación amorosa una gran variedad de
aspectos aunque lleguen a resultar incompatibles e incongruentes entre sí; esta situación
puede explicarse porque generalmente al comenzar una relación romántica las personas
depositan en ella un nivel muy bajo de demandas y expectativas, al mismo tiempo que
se perciben y evalúan como gratificantes casi todas las interacciones que se viven, por
lo que no perciben ambivalencia o sentimientos encontrados en la relación.
En lo que se refiere a la atracción; esta es una variable que ejerce considerable
influencia sobre la conducta humana ya que difícilmente nos mantenemos neutros
afectivamente respecto a las personas con las que sostenemos contacto constantemente.
3
Este mecanismo puede ocurrir cuando el sujeto de forma inconsciente expulsa en sí y coloca en el otro,
o bien en otras personas o cosas, cualidades, sentimientos, deseos, objetos o incluso conductas complejas
como roles específicos que no reconoce o rechaza de sí mismo (Velasco, 2004).
4
Según Velasco (2004) se refiere a las relaciones con los otros, tanto internas como externas, reales o
producto de la fantasía y la relación entre sus respectivos mundos de representaciones internas y
externas.
45
Newcomb (citado en Rivera, Díaz-Loving y Flores, 2001) concibe la atracción como
cualquier orientación directa, por parte de una persona hacia otra. Entre las variables
que afectan la atracción son la similitud de las actitudes entre las personas ya que a
mayor similitud mayor atracción, otro factor lo constituye la apariencia física ya que
cada sujeto dependiendo del modelo de belleza establecerá relaciones de atracción
particulares con los demás, otro factor que influye es la proximidad ya que mantener
frecuentes contactos se relaciona con una relación interpersonal de atracción, también la
similitud de valores desempeña un papel de catalizador en la formación de sentimientos
positivos entre las personas. Otro factor es la personalidad ya que se ha encontrado que
puntajes similares en pruebas de personalidad se correlaciona con una mayor atracción
entre ellos. Sin embargo, se ha encontrado que los hombres se interesan más por el
físico que las mujeres y estas se preocupan más por una elevada inteligencia, por que
posean su misma raza o religión.
Sternberg (2000) plantea que existen algunas diferencias por razón de sexo para la
elección de pareja. Primero, varones y mujeres estaban de acuerdo en que el atractivo
físico femenino era más importante que el masculino. Segundo, los varones otorgaban
una mayor relevancia que las mujeres al hecho de compartir intereses. Tercero, la
capacidad para hacer el amor era más valorada por los hombres que por las mujeres.
Cuarto, hombres y mujeres coincidían en que la capacidad de aquéllos para gestionar la
economía familiar era superior a la de éstas. Quinto, las mujeres consideraban más
importante que los hombres la relación con los padres; no obstante, tanto unas como
otros estaban de acuerdo en que la relación con los progenitores de la mujer primaba
sobre la relación con los progenitores del varón. Sexto, las mujeres concedían una
mayor relevancia que los hombres a la fidelidad exclusiva; en este sentido, los varones
creían que el tema de la fidelidad era más significativo para las mujeres que para los
hombres, mientras que ellas opinaban que tenían la misma importancia para los dos
miembros de la pareja. Séptimo, los varones concedían un mayor peso específico a su
voluntad para encargarse de las tareas del hogar que el que les otorgaban las mujeres.
Octavo, para las mujeres era más importante que para los hombres la capacidad para
relacionarse con los amigos de la pareja. Y noveno, los hombres daban más importancia
que las mujeres a la coincidencia en las creencias religiosas.
46
Por otro lado, es de suma importancia mencionar que las relaciones de pareja atraviesan
diferentes etapas; Estrada (1987) habla de las siguientes etapas:
1. El desprendimiento
2. El encuentro
3. Los hijos
4. La adolescencia
5. El re-encuentro
6. La vejez.
Pollak (citado en Estrada, 1987) hace la siguiente clasificación:
1. Antes de la llegada de los hijos
2. La crianza de los hijos
3. Cuando los hijos se van del hogar
4. Después de que los hijos se van
Salomón (1973)
1. Matrimonio
2. Nacimiento
3. Individuación
4. Partida de los hijos
5. Integración de pérdidas
Como puede observarse, estos autores no contemplan la fase del noviazgo como tal, por
lo tanto; para el presente estudio se toma la clasificación de Sánchez (1995) quien
plantea las siguiente etapas:
1.- Noviazgo (de 0 a 6 meses): Esta etapa se inicia con la atracción y el conocimiento
mutuo de la pareja, el descubrimiento de la personalidad, gustos, intereses y hábitos que
permiten o no la apertura de cada uno de los miembros de ésta hacia el otro.
2.- Noviazgo (de 6 meses hasta el matrimonio): Aquí la pareja se va estabilizando ya
que sus miembros poseen un mayor conocimiento del otro en término de diferencias y
semejanzas, se da un enfrentamiento de situaciones nuevas y convencionales. Esta etapa
47
da la pauta para la posible formalización de la relación a partir de la negociación y la
aceptación de similitudes.
3.- Matrimonio sin hijos con 0 a 3 años de relación: Este periodo se caracteriza por la
vida conjunta de la pareja, se considera que los primeros años de la vida en común,
representa el momento más difícil debido a que es un tiempo de ajuste y conocimiento
más profundo de la pareja. En este momento de adaptación, se da un enfrentamiento y
cumplimiento de responsabilidades y reglas acordadas sobre su dinámica de interacción,
la familia extendida, los amigos, etc; mismos que permiten a la pareja un nivel de
organización óptimo.
4.- Matrimonio con hijos con 3 a 7 años de relación: Aquí, se empiezan a afirmar los
roles de padre y madre en la pareja; los cuales están determinados por sus respectivos
antecedentes familiares; por esto, la pareja se enfrenta a un nuevo ajuste y negociación
de sus responsabilidades y obligaciones en torno a su paternidad. Así mismo se empieza
a limitar la posibilidad de interacción entre la pareja.
5.- Matrimonio con hijos 7 a 14 años de relación: En este periodo se consolida la pareja,
buscando un equilibrio entre aspiraciones y logros individuales y en consecuencia de la
pareja. La relación con los hijos ya ha sido establecida y negociada por la pareja.
6.- Matrimonio con hijos con 14 o más años de relación: En esta etapa se da una
confrontación entre la pareja y los hijos adolescentes lo cual provoca un ajuste en la
pareja ya que los hijos piden independencia y a la vez exigen más de la estructura
familiar. Así, la pareja va poco a poco enfrentando los cambios que surgen ante la
posible separación o salida de los hijos del hogar. Además, se vuelve a dar un ajuste
intrapareja ya que es en este momento cuando poseen más tiempo para ellos mismos, lo
cual los lleva a redefinir su relación y reencontrarse.
2.1.4 El amor
El hombre no puede vivir sin amor. La necesidad de amar es esencial y está inscrita en
el corazón. Es el primer instinto natural que se encamina hacia la entrega y la acogida
(Rojas, 1998).
48
Beck y Beck-Gernsheim (2001) plantean que el amor es confianza y placer.
Según McCary & McCary (1983) es un sentimiento que constituye atracción y
sentimientos positivos y este se diferencia del cariño según la intensidad de la sensación
y de cómo debería actuarse cuando uno considera que está enamorado. En general, se
considera esta palabra como un compromiso irreversible hacia otro semejante y se
asustan por la enormidad del mismo y por las responsabilidades involucradas.
Nathaniel (2000) define el amor como una respuesta emocional hacia aquello que
valoramos en gran manera; engloba respuestas psicológicas y automáticas que implican
características tanto mentales como fisiológicas que hacen que evaluemos
inconscientemente lo que percibimos como una relación beneficiosa o nociva entre
nosotros y algún aspecto de la realidad. De esta manera, es la experiencia de alegrarse
por la existencia del objeto de nuestro amor y el gozo que supone la interacción o el
compromiso con éste. Amar es complacerse en el ser al que amamos, experimentar
placer al estar en su presencia, encontrar gratificación y plenitud al tener contacto con
él. Por lo tanto, experimentamos al objeto de nuestro amor como fuente de satisfacción
de una necesidad profundamente importante. Las necesidades que cubrimos son la de
compañerismo humano, ya que necesitamos gente a la que podamos respetar, admirar,
valorar e interactuar de muchas maneras y niveles, otra necesidad es la proximidad
emocional y la intimidad con otro ser humano y la de valorar, de encontrar cosas en este
mundo por las que podamos interesarnos, que nos motiven y nos inspiren.
Mitrani (1986) afirma que el amor es un tema extremadamente difícil de tratar desde
cualquier punto de vista y más aún desde el enfoque científico; en especial para
definirlo y operacionalizarlo; Platón explicaba el amor diciendo que en un principio los
hombres estaban formados cada uno de ellos por parejas; pero un día los dioses se
enojaron con ese bi=hombre y lo cortaron en dos, desde entonces cada mitad busca a su
otra mitad.
Rubin (citado en Mitrani, 1986) lo define como la actitud que posee una persona hacia
otra en particular involucrando predisposiciones a pensar, a sentir y a comportarse de
49
cierta manera con esa persona, involucrando sentimientos de atracción física,
dependencia, congenialidad, respeto y altruismo entre ellas.
García y Rivera (2002) conciben el amor como una construcción subjetiva, una historia,
cuento o narración, que abarca las ideas, suposiciones, interpretaciones, preferencias e
intereses que las personas tienen sobre el amor y las relaciones de pareja.
Rivera, S; Díaz-Loving, R; Sánchez, R & cools (1994) hacen notar que el significado
del amor en hombres y mujeres solteros y casados coinciden, definiéndolo como un
sentimiento que acerca a las personas y que las hace felices.
Por su parte Blanton (citado en Rage, 1996) aclara que el amor entre hombre y mujer
puede definirse como una relación en la que cada cual ayuda al otro a conservar y
acrecentar la vida del otro. El amor a una persona significa la afirmación de ella como
persona; es decir, concederle el derecho a su particularidad individualidad humana.
Fromm (citado en Rage, 1996) habla sobre los distintos tipos de amor:
a) amor romántico; el cual tiene sus raíces culturales en el pasado; pero sobrevive
en la actualidad a través de innumerables cuentos de hadas, narrados en
incontables formas, que son transmitidos por generaciones y los medios de
comunicación recogen, adaptan y exploran a través del cine, revistas, novelas,
TV. Este se define como ―la proyección de las necesidades del individuo sobre
un objeto de amor‖, esta es la búsqueda del compañero ideal y este compañero
ideal personifica todas las perfecciones y los atributos divinos que el propio
individuo cree necesitar.
b) Amor maduro; se produce después del conocimiento del compañero amado y de
la experiencia con él. En ocasiones surge de un periodo de desilusión, de un
amor romántico; del derrumbe de la ilusión amorosa idealizada, romántica. En
este la persona no elabora el periodo de desilusión, abriéndose camino a través
de él hasta llegar a un nuevo concepto del amor, basado en una valoración
realista mutua, así como en una profunda valoración de uno u otro como
personas únicas y distintas. Este comprende cuatro elementos básicos: la
preocupación activa por la vida y el desarrollo de aquel a quien amamos,
50
responsabilidad creativa por las necesidades físicas y psíquicas del otro, respeto
por el otro reconociendo su individualidad particular, conocimiento de uno
mismo, del otro y de la naturaleza del amor.
c) Amor profano o falsificado: la falsificación del amor puede reconocerse cuando
la relación es degradante, explotadora, posesiva, violenta, antisocial,
irresponsable, sádica, masoquista.
Sternberg (1988) plantea que el amor puede ser entendido como un triángulo dentro del
cual cada vértice representa uno de estos tres componentes: intimidad (el vértice
superior), pasión (el vértice izquierdo) y decisión/compromiso (el vértice derecho). Sin
embargo, muchos de los restantes aspectos del amor están incluidos en los tres
componentes como es el caso de la comunicación que es un pilar de la intimidad o la
preocupación o compasión. Estos tres componentes van más allá de la época y del lugar,
no tienen el mismo peso en todas las culturas pero tiene al menos algún peso de forma
manifiesta en cualquier época o lugar. Cualquiera de ellos está presente en ausencia de
uno o de los otros dos.
La intimidad se refiere aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el
acercamiento, el vínculo y la conexión.
De esta forma, la pasión se define como un estado intenso de deseo de unión con el
otro; de esta forma es en gran medida la expresión de deseos y necesidades tales como
de autoestima, entrega, pertenencia, sumisión y satisfacción sexual.
Por último, la decisión y compromiso consiste en dos aspectos, uno a corto y uno a
largo plazo; el aspecto a corto plazo es la decisión de amar a otra persona, mientras que
el de largo plazo es el compromiso de mantener ese amor, estos dos aspectos no
necesariamente tienen lugar simultáneamente.
Harold Kelley (citada en Sternberg, 1988) opina que el amor y el compromiso están
entrelazados, pero que uno puede existir sin el otro.
De esta forma, Sternberg (1988) plantea los siguientes tipos de amor:
51
a. no amor, no existen ni intimidad ni amor ni compromiso
b. cariño, existe intimidad pero se carece de pasión y decisión/compromiso
c. amor apasionado; se experimenta pasión intensa y hay carencia de intimidad y
compromiso.
d. amor vacío: consiste en la decisión de amar a otra persona y estar comprometido
en ese amor, careciendo de la intimidad o la pasión.
e. amor romántico: existe cariño, hay atracción física y hay unión emocional.
f. amor-compañerismo:
consiste
en
experimentar
intimidad
y
decisión/compromiso, pero se carece de pasión.
g. amor fatuo: es el amor apasionado; no hay componentes de intimidad y
decisión/compromiso del amor.
h. amor consumado: resulta de la combinación de los tres elementos en igual
proporción.
Coutts (citado en McCary, 1983) describe cinco niveles de amor: el primero es el
sentimentalismo que está enfocado en las necesidades del amante, no en las necesidades
del amado. El segundo es la cognición creciente del yo y de los demás; en esta la
persona desea compartir y el querer se desarrolla. En el tercer nivel la involucración, la
cual es el producto del cariño y del saber compartir, se ve lo que se necesita y se desea
ofrecerlo. El cuarto nivel
del amor es la dedicación cuando el ser amado es tan
significativo que el amante desea sacrificarse para sus necesidades, la seguridad el
bienestar y parte de la vida de uno es dedicada a dicha persona. El quinto y último nivel
es el compromiso, el cual implica el intelecto, las emociones y el cuerpo. Es la más
poderosa de todas las relaciones involucrando la cognición verdadera y el compromiso.
Por su parte, Nathaniel (2000) menciona que existen diversos tipos de amor, que unen a
un ser humano con otro y define que al amor romántico como una relación espiritualemocional-sexual entre un hombre y una mujer, que refleja una alta consideración por el
valor que tiene la persona del otro. Para que sea un amor romántico tiene que existir
pasión, afinidad espiritual, similares valores y puntos de vista, cierta sensación de ser
compañeros de alma, hay compromiso emocional profundo, hay una atracción sexual y
admiración mutua.
52
Para Howe (citado en McCary & McCary, 1983) El amor es llamativo, pero su práctica
es endemoniadamente difícil. La herramienta más importante en su práctica es la
comunicación; cuando la comunicación está bloqueada, el terreno está fértil para los
malos entendidos y la energía constructiva del amor puede transformarse en
resentimiento y hostilidad. Según McCary & McCary (1983) en investigaciones
realizadas encontraron que de 20, 000 mujeres la mayor parte de ellas no mantenían una
comunicación abierta y honesta con sus parejas sobre sus pensamientos y sentimientos
más íntimos ya que percibían poco interés de ellos para hablar de sentimientos y había
una franca ausencia de empatía y entendimiento.
Para que el amor perdure debe mantenerse la individualidad. Aunque nutrida por el
calor y la aceptación del otro; cada uno debe preservar su independencia y estimularla
en el semejante de manera que el potencial de cada uno pueda desarrollarse
Según Corey (citado en Rage, 1997) refiere que las barreras para amar y ser amado son
la falta de confianza en sí mismo y de autoestima; ya que si la persona emite el mensaje
de que no merece ser amada, se crea una profecía que el temor se hace realidad. Esto
puede deberse a que en cierta etapa de la vida, básicamente en la niñez, la persona se
hace la idea de que no puede ser amada a menos que haga ciertas cosas que se esperan
de ella. Este autor sugiere que aprendamos a amarnos y apreciarnos por nosotros
mismos, el dice ―amarnos no implica sentirnos el centro del mundo, sino aceptarnos y
respetarnos con nuestras imperfecciones…no podemos ser capaces de cuidar a otros si
no sabemos cuidar de nosotros mismos‖.
Según Retana y Sánchez (2003) el amor incluye características como: altruismo,
intimidad, admiración, respeto, confianza, aceptación, unidad, exclusividad, etc. En lo
que se refiere al aspecto conductual, el amor responde a las necesidades del otro
mediante la expresión del afecto físico y cuidados para con el otro. El amor es un
involucramiento incondicional y protector entre dos partes que contribuyen mutuamente
su bienestar y su desarrollo; por lo que también se le puede considerar como cualquier
tipo de conducta que acerca a las personas, física, emocional, cognoscitiva, social y
espiritualmente. Rubín (citado en Retana y Sánchez, 2003) el amor es un actitud
mantenida por una persona con respecto a otra, que incluye una predisposición a pensar,
sentir y comportarse en ciertas formas respecto a ellas; cuyos componentes incluyen
53
necesidades afiliativas y de dependencia, predisposición a ayudar al otro, exclusividad y
posesión. De esta forma, el amor como sentimiento propone respuestas fisiológicas que
surgen ante la presencia del ser amado y que van integradas con una atribución de
actitud favorable ante la persona estímulo.
La diferencia entre amor y enamoramiento radica en que el amor es un proceso que
incluye un trabajo psíquico en múltiples dimensiones. Amor incluye un espacio para el
desencuentro, supone la aceptación entre dos seres de la distancia y de la no
coincidencia, de la no posesivita. Implica, un trabajo psíquico difícil, una renuncia a
funcionamientos narcisísticos. El enamoramiento, por el contrario, se apoya en los
funcionamientos narcisistas más arcaicos y va de la mano con ellos (Lamovsky, citado
en Puget, 1997).
Leroux (2004) hace referencia en que existe una moral cultural diferente para varones y
mujeres que deteriora su aptitud para el amor. A las mujeres se les fomenta la
dependencia afectiva, a tal grado que muchas lo único que desean y ambicionan en la
vida es ser amadas y están dispuestas a hacer cualquier cosa para lograr que alguien las
ama. Sin embargo, no se consideran lo suficientemente valiosas como para ser felices
por sí mismas, piensan que un varón debe llegar y amarlas para completarlas y sentirse
plenas. Por su parte, el hombre desea a una mujer antes de amarla, y si tiene relaciones
sexuales con ella puede decepcionarse, probable y paradójicamente, porque contradice
sus expectativas de mujer ideal o el valor de la virginidad. Por lo tanto, el hombre vive
el amor en la pasión y cuando ésta se desvanece se siente insatisfecho, vacío. En
cambio, la mujer necesita la ternura, los detalles, el sentirse amada y procurado.
Jarquín (2005) plantea que ―el amante puede cerrar los ojos y entregarse al amado. Es
más, poner su destino en sus manos, al fin sabe que en medio de la borrasca y la calma
le espera en el regazo de su paz. La entrega es un barco cuyas velas se hinchan por los
vientos de la comunicación. Su existencia zarpa al hallazgo de otra existencia. De esta
forma, lo incondicional del amor pone a prueba a los hombres ya que no busca
camuflajes o artimañas; en el amor incondicional el hombre se atreve a estar al desnudo
con el otro, sin ningún fingimiento. El amor incondicional es un manantial que nutre
econstantemente‖.
54
Por su parte Sternberg (2000), plantea que entre los motivos por los que el individuo se
desenamora es por que intenta construir su propia vida amorosa en el marco de la
tradición romántica y se da cuenta de que nadie responde a sus expectativas.
2.1.5 La Comunicación en la pareja
Para todo ser humano la capacidad de comunicarse se torna como un elemento esencial
para alcanzar su desarrollo dentro de la sociedad en que se desenvuelve. La
comunicación permite la expresión de emociones, sentimientos, ideas, metas, ilusiones
que favorece las relaciones íntimas.
Comunicación viene de
raíces latinas de palabras como comunidad o comunión
comunión; implica la idea de compartir algo con otro ser humano; es un proceso de
transacción y enriquecimiento.
Satir (1986) define la comunicación como un proceso por medio del cual una persona
puede intercambiar información con otra, interactuar e influir en ella, al mismo tiempo
que profundizar en su mismo conocimiento. La comunicación abarca una amplia gama
de formas en las cuales las personas intercambian información durante el contacto
cercano con otro, dando, recibiendo e interpretando cada emoción.
Así mismo, Satir (1991) ve a la comunicación como una enorme sombrilla que cubre y
afecta todo lo que sucede entre seres humanos. Una vez que el individuo llega al
planeta, la comunicación es el factor determinante de las relaciones que establecerá con
los demás y lo que sucede con cada una de ellas en el mundo. La manera como
sobrevivimos, la forma como desarrollamos la intimidad, nuestra productividad, nuestra
coherencia, la manera como nos acoplamos con nuestra divinidad, todo depende de
nuestras habilidades de comunicación.
Satir (1991) dice que la comunicación tiene muchos aspectos; es el calibrador con el
cual dos individuos miden la autoestima del otro y es la herramienta para cambiar el
nivel de valía personal. La comunicación abarca la diversidad de formas como la gente
transmite información: qué da y qué recibe, cómo la utiliza y como le da significado.
55
La comunicación es un elemento fundamental en la relación de pareja, ya que una
pareja, es, en escencia una persona que se comunica con otra (Duncan & Rock, citados
en Pérez, 1999)
De esta forma, la comunicación significa no solo el simple enunciado de palabras sino
también es escuchar con atención, el observar con atención a los ojos, el prestar
atención muy meticulosa a las expresiones faciales, ayudando al otro a que exprese con
precisión lo que está intentando expresar (McMary & McCary, 1983).
Watzlawick (1991) define que la comunicación es un vehículo por el cual se desea
manifestar algo y afecta la conducta del otro. Plantea los 5 axiomas básicos de la
comunicación:
a)
la imposibilidad de no comunicar; el mensaje se define como cualquier unidad
comunicacional singular y una serie de mensajes intercambiados recibe el nombre de
interacción. Este principio se basa en que es imposible no comportarse y si la conducta
tiene valor de mensaje se deduce que no se puede dejar de comunicar; ya que actividad
o inactividad, palabras o silencio tienen siempre valor de mensaje, influyen sobre los
demás, quienes a su vez no pueden dejar responder a tales comunicaciones y, a su vez,
no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende también comunican.
b)
La comunicación tiene un nivel de contenido y relación; se plantea que toda
comunicación implica un compromiso y por lo tanto define la relación; ya que una
comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo tiempo, impone
conductas. El aspecto referencial de un mensaje transmite información, datos y, por
ende, en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje y el aspecto
conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse o sea habla de la relación
entre los comunicantes. De esta forma. La capacidad para comunicarse en forma
adecuada no solo constituye una comunicación eficaz sino que también está
íntimamente vinculada con el problema concerniente a la percepción del otro.
c) La puntuación de la secuencia de los hechos; este axioma se refiere a la interacción,
al intercambio de mensajes entre comunicantes. Una serie de comunicaciones puede
entenderse como una secuencia interrumpida de intercambios. La puntuación organiza
56
los hechos de la conducta y resulta vital para las interacciones en marcha; la falta de
acuerdos con respecto a la manera de puntuar es la causa de incontables conflictos en
las relaciones.
d) la comunicación es digital y analógica. La comunicación analógica es la
comunicación no verbal y la comunicación digital se refiere a la comunicación verbal.
Para el hombre, la comunicación tiene un aspecto de contenido y uno relacional que
solo existen si se complementan entre sí. El hombre traduce constantemente uno y otro;
sin embargo, existen dificultades en la traducción que genera problemas entre los
comunicantes.
e) Interacción simétrica y complementaria. La interacción simétrica se caracteriza por la
igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la interacción complementaria está
basada en un máximo de diferencia. En una relación complementaria hay dos posiciones
distintas; un participante ocupa lo que se ha descrito de diversas maneras como la
posición superior o primaria mientras el otro ocupa la posición superior o primaria
mientras el otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria
Por otro lado, Nina Estrella (1991) encontró dos dimensiones que en forma implícita
determinan la interacción, la afectividad y el conocimiento de la relación de pareja.
Estos factores son el contenido y el estilo de comunicación, que comprenden
respectivamente los temas o áreas de interés sobre los cuales la pareja se comunica, su
frecuencia o cantidad, y la manera en que esa forma verbal es transmitida.
Nina Estrella (1991) refiere que existen cuatro estilos en la comunicación, uno de
comunicador positivo en donde la persona quiere escuchar al otro y trata de
comprenderlo, el estilo de comunicador negativo el cual se refiere a conductas
calificadas como conflictivo, rebuscado y confuso que afectan la comunicación; el
estilo reservado en el cual la persona no es expresiva, es callada y fría al comunicarse
creando un estilo en el proceso de comunicación y el estilo violento que se refiere a
formas que pueden crear problemas en la comunicación de pareja, siendo agresivo o
temperamental. El estilo negativo, reservado y violento conforman estilos cerrados que
minimizan la importancia de la experiencia del otro, o son irrespetuosos a su realidad
interna; y el estilo positivo en contraste es un estilo que maximiza la realidad del otro y
57
representa un fuerte indicador de apoyo. Hawkins, Weisberg y Ray (citado en Sánchez,
1999) observaron que las mujeres utilizan en mayor medida el estilo positivo y los
hombres el estilo reservado. En estudios realizados por Sánchez (1999) se encontró que
los hombres no requieren un estilo de comunicación reservado y negativo para poder
interactuar positivamente en su relación de pareja, mientras que las mujeres requieren
de usar el estilo de comunicación romántico, afectuoso y tierno para poder acercarse
emocional y físicamente a su pareja; esta autora explica que esto posiblemente se debe a
que son entrenados para no expresar sus sentimientos con el fin de demostrar su
virilidad. También se encontró que el hecho de que las mujeres y hombres tiñan su
relación con interacciones negativas podría deberse entre otras cosas a la presencia del
estrés lo que puede dar pauta a la manifestación de conductas de comunicación más
destructivas y evitación de situaciones de conflicto.
Corey (citado en: Rage, 1997) habló de la importancia de la búsqueda de un sistema en
el que se establezca el contacto y la comunicación, en el sentido más pleno de la
palabra; menciona tres grandes elementos para lograr esta comunicación más profunda:
1.- aceptación y descubrimiento de sí mismo: en la cual se debe fomentar la aceptación
de la pareja ya que propicia la aceptación de sí mismo.
2.- eliminación de máscaras y disolución de roles: en las parejas funcionales, aunque
existen los roles, estos son escogidos y aceptados por ambos y usualmente son flexibles
e intercambiantes. En cuanto a las máscaras, estas protegen su estructura defensiva.
3.- Valorización interna: la decisión de lo que está bien o mal pasa a ser evaluada desde
un punto de vista interno de cada persona.
Jordá (2002) dice que la relación de pareja exige comunicación, sin embargo esta suele
acabar siendo una de las profundas carencias que se producen en la vida de muchas
parejas, haciéndolos experimentar un estado de soledad. Y aun peor que a la soledad,
pues la falta de comunicación en compañía es más frustrante que la soledad de quien
realmente está solo.
Además, si la comunicación es negativa, está hecha de
recriminaciones e insultos, si sólo sirve para engendrar odio o resentimiento. Por el
contrario, si la comunicación positiva surge de aquella comunión de ideas y
58
sentimientos que debería hallarse en la base de toda convivencia; en este caso la pareja
ha conseguido esta comunión sin ni siquiera hablar para saber que están de acuerdo; son
capaces de establecer una comunicación con la mirada, con un gesto o con medias
palabras, hablan de cualquier cosa sin temor a molestarse ni ofenderse.
Noller y Fitzpatrick (1993) plantean que la comunicación comprende los aspectos
verbales y no verbales y la complejidad de los problemas de la comunicación de la
pareja, proviene en su mayoría de la multiplicidad de los canales a través de los cuales
puede dirigirse el mensaje. Estos autores hablan en términos de tres problemas básicos:
a) el problema semántico que es la asignación de significados a palabras y
gesticulaciones y el acuerdo de miembros del grupo acerca de estos significados; b)
considera que el mensaje enviado sea el mensaje recibido, que considera los cambios en
el receptor de actitudes y comportamientos como una consecuencia de lo que dijo el
emisor y c) la efectividad del problema, estos problemas deben tener una dirección para
entender la comunicación de los miembros de la relación.
Por otro lado, en la pareja se tiende a intuir un cierto número de reglas que dependen de
las condiciones materiales, sociales y culturales. En ocasiones la pareja paga el precio
de una disminución en su comunicación en el plano afectivo para mejorar en los
ámbitos personales, profesionales, económicos, familiares, etc.
Por su parte Lemaire (1986) refiere que los problemas en la comunicación pueden ser
de acuerdo: a cómo el mensaje es enviado, cómo el mensaje es recivido o interpretado
por ambos. En algunas ocasiones los mensajes no son enviados claramente, ya que se
pueden usar palabras ambiguas, puede haber incongruencia en la comunicación verbal y
no verbal. En algunas ocasiones los que reciben el mensaje interpretan en la misma
línea de sus expectativas. El mensaje se vuelve ambiguo si el que recibe la información
tiene una expectativa en particular.
Ottinger (2007) define la comunicación negativa como la inadecuación entre la imagen
pública y la de la personalidad real; en este la persona intenta encajar conforme al gusto
de la otra persona pero está muy por arriba de lo que realmente son. De esta forma,
surge la teoría de los seis grados de separación, según la cual todos en el planeta
estamos interconectados en un grado no superior a seis relaciones. Es decir, que A está a
59
una distancia de G de seis relaciones, en las que A conoce a B, B conoce a C, éste
conoce a D y D a E, E a F y, por último, F conoce a G. Por los que los completos
desconocidos (A y G) se conocen, no en presencia, sino en su nivel de relaciones. Esta
teoría sostiene que a medida que las personas conocidas se alejan de la primera persona,
aumentan su número de relaciones, y, por tanto, las posibilidades de conocer a alguien
en menos de seis relaciones. En esta teoría de las redes sociales, no se sigue una
estructura piramidal, en muchos casos los conocidos se pueden repetir (mismos círculos
de amigos) por lo que deberían restarse en algunos tramos.
Beck, (1988) refiere que todas las parejas se enfrentan con la necesidad de tomar
docenas de grandes y pequeñas decisiones. Una comunicación clara y precisa facilita la
toma de decisiones, en tanto la ambigüedad las confunde. Hay parejas que no hablan
con claridad, cuando llega el momento de comunicar sus pensamientos, sus deseos y
sentimientos a sus propias parejas, expresan sus opiniones de un modo vago, dan
vueltas alrededor del asunto, se pierde en detalles triviales, pensando que sus
compañeros captan lo que ellos intentan decir. Algunas veces, aparentan hablar idiomas
diferentes; usan las mismas palabras, pero el mensaje emitido es por completo distinto
al mensaje recibido.
Por su lado Olsen & Stephens (2001) mencionan que las parejas mantienen peleas
predecibles y estereotipadas respecto a muchos temas. Desgraciadamente esas pautas
parecen tener vida propia y muchas veces las personas no se dan cuenta ni de lo que
hacen. Sus interacciones predecibles pueden hacer que el cambio sea muy difícil. Sin
embargo, se puede afirmar que la mayoría de las parejas hacen lo que pueden. Desde
luego no quieren discutir ni tener una relación infeliz, intentan solucionar sus
problemas, acercarse y a menudo se esfuerzan por ser mejores amigos. Sin embargo,
mientras más intentan solucionar sus problemas mayores se hacen, en este sentido, se ha
encontrado que uno de los elementos que necesitan mejorar son sus habilidades
comunicativas; sin embargo a pesar de que las aprenden, las pautas se vuelven a
reproducir. Esto es por que muchas parejas han creado un estilo estereotipado de
comunicación que gira entorno a temas conflictivos. Esta interacción normalmente
cobra vida propia, lo que significa que todos los problemas de comunicación se deben a
problemas de dos personas; los problemas no van aislados.
60
Kramer (1999) plantea que hombres y mujeres somos diferentes. Las mujeres requieren
que se les dé validez a sus sentimientos y los hombres quieren resolver problemas. De
esta forma, lo que se llama mala comunicación puede ser más a menudo incomodidad.
Hombres y mujeres por igual se resisten a ofrecer niveles de intimidad que consideran
invasivos; cuando se los presiona para que ofrezcan más intimidad, pueden rehuir la
discusión porque con demasiada frecuencia la función de la discusión es que cada uno
se encierre más en sí mismo. Hombres y mujeres quieren por igual compartir su
malestar activamente y cuando se les pide que racionalicen su comunicación, pueden
negarse a hacerlo por que la comunicación racional no es suficientemente vinculante.
En sus relaciones las personas dejan muchos asuntos sin abordar y sin solucionar ya que
atienden selectivamente, pero es raro que no tengan un concepto formado del punto de
partida del otro.
Gottman (citado en Kramer, 1999) encontró que los hombres que se sentían felices en
su relación podían decodificar la señal enviada por su pareja y los hombres infelices en
su relación podían decodificar la señal sólo si la frase provenía de otra mujer diferente a
su pareja. De alguna forma, los hombres infelices habían desarrollado un déficit de
descodificación específico a las indicaciones no verbales de sus parejas. Los hombres
estudiados demostraron ser emocional y psicológicamente vulnerables en términos de
respuestas cardiovasculares y hormonales a las emociones profundamente negativas
dirigidas a ellos por sus parejas ya que el método que elegían para protegerse y para
bajar los niveles de conflicto era replegarse en sí mismos. El resultado era una aparente
pérdida de habilidad social dentro de la relación. Aunque es común declarar que las
dificultades emocionales en las relaciones proceden de una comunicación defectuosa, la
conducta que aparece y funciona como un problema de comunicación, puede tener su
raíz en un conflicto emocional preexistente. Los hombres tienen más probabilidades de
entender cuando no se sienten amenazados.
Sánchez, R (2000) estudió los efectos de los estilos de la comunicación en las conductas
de la pareja; para lo cual seleccionó una muestra de 294 sujetos adultos mexicanos, los
cuales 149 eran hombres y 145 mujeres, entre 15 y 71 años de edad; teniendo todos una
relación de pareja. Estudió cuatro dimensiones; a) positivo que es un estilo abierto en el
cual se quiere escuchar al otro y comprenderlo, es amable, educada y afectuosa;
observando que en el caso de los hombres para que emitan conductas positivas como
61
acariciar, besar, tomar de la mano, decirle que lo quiere, se requiere que no posea un
estilo de comunicación reservado y en el caso de las mujeres para que apoyen y
muestren sus afectos es necesario que muestren un estilo de comunicación romántico b)
el negativo que muestra un perfil conflictivo, rebuscado y confuso que afectan
destructivamente el intercambio de información entre la pareja, en el caso de hombres y
mujeres se encontró que si la persona es agresiva, impulsiva y temperamental al
comunicarse tenderá a manifestar conductas de rechazo y exclusión con la pareja c) el
violento que es un modo teñido de gritos, agresión e impulsividad en el momento de la
transmisión del mensaje, este se observa tanto en hombres como en mujeres; sin
embargo en los hombres la unión de este estilo con la presencia de los estilos de
comunicación negativo y reservado le facilitan la emisión de dichos comportamientos a
diferencia de las mujeres quienes requieren de no ser románticas y de ser algo
reservadas al comunicarse y d) el reservado en el cual se refleja una persona no
expresiva, fría, seca al comunicarse lo que crea una barrera en el proceso.
Por su parte, Hawkins (Citado en Sánchez, 2000) encontró que los hombres tienden a
ser más convencionales (inhibición de verbalización explícita para evitar o encubrir
información profunda de divulgador), especulativos (analíticos, respetuosos, abiertos y
bajos en divulgación de sentimientos) y contralores (cerrado, rechazante, con postura
que explora los significados que tienen ambos) que las mujeres; y las muestran mayor
probabilidad de uso del estilo cercano (ser abierto, de alta autodivulgación y afectuoso),
lo cual indica que los hombres prefieren ser consistentes con la tradición que dicta que
los hombres controlan a las mujeres; y las mujeres quieren acercarse a sus parejas
favoreciendo con su estilo de comunicación su vulnerabilidad e intimidad, es decir,
profundidad emocional sin defensa alguna.
Según McCary & McCary (1983) la comunicación es una habilidad, es un arte que no
se aprende en el transcurso de una noche. El escuchar no significa simplemente oír
palabras y esperar a que el otro haya terminado para que uno pueda proseguir con su
monólogo. El hablar y hacerse entender requiere esfuerzo y práctica. El proceso puede
ser desalentador al principio, pero las recompensas son enormes. A través del desafío
constante de la comunicación se está respirando nueva vida hacia el amor, por lo tanto,
como una emoción creciente (Fromm, 1956).
62
De esta forma, Sánchez, R y Díaz-Loving, R ( 2002) plantean que una relación personal
incluye una serie de interacciones que involucran intercambios conductuales tanto de
aspectos verbales como no verbales en un período de tiempo determinado. Esta
reciprocidad en comportamientos tiene grado de mutualidad en el sentido de que la
conducta de cada uno de los miembros de la relación toma en cuenta la conducta del
otro. Así, cada interacción es afectada por las interacciones del pasado, puede afectar las
interacciones y expectativas que se tienen del futuro y puede estar afectada por el
contexto y por las características de personalidad de sus interlocutores. Además, una
relación puede ser enriquecida o empobrecida por la forma en la cual los participantes
perciben o interpretan las conductas.
2.1.6 La intimidad en la pareja
La intimidad es una necesidad básica en todo ser humano; es la salvaguarda de nuestro
misterio y del misterio del otro; el respeto a su núcleo, a su escencia; a su espacio de
soledad y silencio; a su espacio físico, a sus cosas y a sus relaciones. También supone el
reconocimiento de su derecho a partir de espacios de intimidad con otras personas. La
confianza en uno mismo y en el otro construye la base de la intimidad (Soler y
Conangla, 2005).
Soler y Conangla (2005) plantean que la intimidad es una interconexión plena; es
aquella conexión profunda que nos enraíza con nosotros mismos y, a partir de ahí con
otro ser humano. Territorio interior delicado que no debe ser invadido ni expuesto a
agresiones. Las relaciones de amor son relaciones de intimidad. El territorio de la
intimidad es protector, acoge y no arremete. En él uno puede ser uno mismo sin
necesidad de protegerse con máscaras para ser aceptado. La intimidad no se encuentra,
se construye en un trabajo lento de orfebrería con materiales como la confianza, la
generosidad y el respeto.
Sternberg (1988) define la intimidad como aquellos sentimientos dentro de una relación
que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión; esta incluye al menos 10
elementos: deseo de promover el bienestar de la persona amada, sentimiento de
63
felicidad junto a la persona amada, gran respeto por el ser amado, capacidad de contar
con la persona amada en momentos de necesidad, entendimiento mutuo con la persona
amada, entrega de uno mismo y de sus posesiones a la persona amada, recepción de
apoyo emocional por parte de la persona amada, entrega de apoyo emocional a la
persona amada, comunicación íntima con la persona amada, valoración de la persona
amada. De esta forma, las claves de la intimidad son la confianza, la honestidad,
respeto, compromiso, seguridad, generosidad, lealtad, reciprocidad, constancia,
comprensión y aceptación. La intimidad es un fundamento del amor, pero un
fundamento que se desarrolla lentamente y que es difícil de lograr (Sternberg, 1988)
Rage (2001) refiere que la intimidad puede tener diferentes formas; esta se refiere a las
relaciones que se comparten con otra persona y puede ser de tipo emocional, intelectual,
espiritual, o una combinación de ellas. Puede ser exclusiva o inclusiva, de corta o larga
duración.
Soler & Conangla (2005) definen la intimidad como la interconexión plena. Aquella
conexión profunda que nos enraíza con nosotros mismos y, a partir de ahí, con otro ser
humano. Las relaciones de amor son relaciones de intimidad. El territorio de la
intimidad es protector, acoge y no arremete. En él no puede ser él mismo sin necesidad
de protegerse con máscaras para ser aceptado. La intimidad no se encuentra, se
construye un trabajo lento de orfebrería con materiales como la confianza, la
generosidad y el respeto. La intimidad es una necesidad básica de todo ser humano. El
respeto al territorio íntimo requiere el cultivo de la sensibilidad, la delicadeza y la
ternura. La intimidad es la salvaguarda de nuestro misterio y del misterio del otro; el
respeto a su núcleo y a su esencia; a su espacio de soledad y silencio; a su espacio
físico, a sus cosas y a sus relaciones. También supone el reconocimiento de su derecho
a compartir espacios de intimidad con otras personas, la confianza de uno mismo y en el
otro constituye la base de la intimidad.
Para ganar espacios de intimidad es necesario mostrarse de forma honesta y compartir
con el otro lo que somos y sentimos, incluyendo las frustraciones. Significa defender
nuestra integridad, alimentar nuestra autoestima y fortalecer las relaciones con todos los
que nos rodean.
64
Kaplan (citado en Campuzano, 2001) menciona que el miedo a la intimidad está
sumamente difundido en nuestra sociedad y puede producir problemas que van más allá
de las disfunciones sexuales. Parece que las personas tienen más miedo a la intimidad
que al contacto sexual: les resulta más fácil masturbarse que hacer el amor, comprar el
contacto sexual que compartir el contacto sexual con un amante, borrar a su pareja en el
éxtasis de la droga que vivenciar plenamente el contacto con ella. Si una persona tiene
un problema de intimidad, llegará hasta cierto punto de cercanía con una pareja nueva y
después perderá el interés, al conocerla ella es estupenda, pero después se concentra en
sus defectos, se desencanta o actúa indiferente para terminar la relación. Son personas
con una serie interminable de relaciones que siempre terminan en un punto de intimidad
similar.
En el caso de que uno de los miembros de la pareja busque intimidad y busca
aproximarse, hablar de problemas emocionales, compartir sentimientos, pasar más
tiempo con el otro, el otro que tiene miedo a la intimidad siempre lo elude, uno intenta
el otro resiste. Uno se siente rechazado, perplejo, se molesta, deprime o busca una
aventura, el otro no sabe lo que quiere su compañero, se retrae cada vez más y se enoja.
Los miedos a la intimidad son sumamente destructivos, a veces los dos miembros de la
pareja sufren conflictos en la intimidad; son parejas ávidas de acercamiento pero que,
alcanzado cierto contacto se angustian.
De esta forma, las personas a quienes angustia la cercanía afectiva realizan un
cuidadoso manejo de la distancia emocional a fin de lograr una zona tolerable y
cómoda, evitando la amenazante. Las personas a las que les afecta este conflicto desean
y temen la cercanía afectiva; esto es lo que las hace sufrir y las mantiene en ese círculo
repetitivo. El deseo de intimidad los acerca, luego sienten angustia y se alejan hasta que
sienten el temor a la separación y hay un momento de reacercamiento, después de cierto
grado de intimidad dispara temores a la cercanía, se repite el ciclo una y otra vez.
Por su parte Martin (1994) habla de dos tipos de intimidad: la intimidad física y la
emocional. Refiere que la intimidad física, habitualmente llamada sensualidad;
involucra los placeres sexuales anteriores al acto sexual; como son los toqueteos, besos,
caricias amorosas, abrazos y actividades sensuales orales. En lo que respecta a la
intimidad emocional, denominada generalmente amor entraña la relación interpersonal
65
como el diálogo, admiración, adoración, excitación interna, calidez, anhelo y añoranza
del otro.
Sin embargo, para mantener espacios de intimidad es necesario mostrarse de forma
honesta y compartir con el otro lo que somos y sentimos, incluyendo las frustraciones.
Significa defender nuestra integridad, alimentar nuestra autoestima y fortalecer las
relaciones con todos los que nos rodean. Cuando ejercemos la opción de abrir nuevos
espacios de intimidad a otras personas, además de a nuestra pareja, pueden aparecer
algunas emociones desequilibrantes. Los celos y el sentimiento de abandono son alguna
de las consecuencias de la activación de nuestros programas de vínculo y supervivencia.
El caos emocional que se desencadena tiene relación con nuestro afán de posesión,
nuestra inseguridad y falta de generosidad. En definitiva, surge por nuestra incapacidad
para asumir las consecuencias de la libertad del otro; nadie es propietario de nadie y
cada uno debe decidir con quién y hasta donde va a compartir su intimidad. Para
convivir en pareja será preciso aprender a respetar y a preservar este espacio si
queremos construir un amor desde la libertad y no desde el dominio.
2.1.7 La sexualidad en la pareja
Según Monroy y Arrúes (2002) la sexualidad es el conjunto de características
biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender el mundo y
vivirlo por medio de nuestro ser, como hombres o como mujeres. Es una parte de
nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que se expresan con
nuestro cuerpo; es un elemento básico de la femineidad o masculinidad, de la
autoimagen y el autoconcepto, del desarrollo personal; además estimula la necesidad de
establecer relaciones personales con otros.
Álvarez-Gayou (1996) menciona que la sexualidad comprende aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que se conjugan en el ser humano de manera indisoluble.
De esta forma, Álvarez-Gayou (1986) refiere que la sexualidad es un aspecto inherente
al ser humano, para algunos es una fuente de placer y aceptación, para otros, la mayoría,
origina problemas y conflictos de diversa índole. Casi todos los seres humanos viven y
66
actúan sin un conocimiento real de su sexualidad y la de los demás, lo que conlleva una
afectación en la vida individual y social.
La sexualidad es influida desde el periodo prenatal. El sexo y medio social condicionan
la educación, costumbres y expectativas de vida, y se reproduce en la vida social,
laboral y familiar.
Jordá (2002) refiere que la mejor actitud es la atención a la pareja y la comprensión de
la diferencia. La diferencia en primer lugar entre el hombre la mujer, pues ambos
tienden a ser distintos en sus reacciones y en su modo de actuar ante el sexo (a los
efectos prácticos podemos prescindir en este momento de si esto es un hecho biológico
o cultural); en segundo lugar las diferencias individuales
Salgado (2003) nos menciona que en la crisis de la edad media tiene que ver con la
insatisfacción sexual que ha invadido el contexto de la pareja, sin que sus miembros
sean conscientes de que la sexualidad cambia y tiene altibajos en la convivencia de
largo plazo. Cuando una pareja deja de buscar conjuntamente un espacio para su vida,
se convierten en
seres que terminan viviendo vidas paralelas, en acuerdo de
convivencia o en una relación de hermanos. Si bien la sexualidad es una parte muy
importante de la vida, no constituye toda la vida de la pareja. No todas las parejas son
iguales en lo que concierne a la calidad de frecuencia de su vida sexual. Por su parte
Döring (1990) plantea que en la sexualidad en la edad adulta entran en juego muchos
aspectos, ya que a esta edad uno ya tiene claro el tipo de relaciones que se establecen;
en la edad madura es cuando se goza de la sexualidad. ( )
Según Monroy (2002), los factores que influyen en el ejercicio de la sexualidad son:
a) influencias de los padres; se ha encontrado relación entre las experiencias
previas de los padres y las experiencias que transmiten a sus hijos; así como que
existe poca comunicación acerca de estos temas.
b) influencia de los pares en edad. En relación con el inicio de las relaciones
sexuales, la influencia en los conocimientos, actitudes y conductas de los
compañeros de edad es importante y la información. Además la información
67
dada por los compañeros de la misma edad es más confiable y creíble para los
adolescentes en comparación con la brindada por adultos
c) influencia de los medios de comunicación; cada vez más la información sexual
tanto implícita como explícita se encuentra al alcance de los adolescentes en
materiales pornográficos, revistas, videos, radio, televisión, páneles, mesas
redondas y otros programas científicos culturales e incluso el Internet,
información sobre el sexo seguro, etc. Esto hace que sean bombardeados
continuamente con información sexual indiscriminada, por lo que si no poseen
una base sólida conformada por una oportuna y adecuada información sexual,,
unos roles sexuales
d) influencia de la religión; los valores sexuales están íntimamente ligados a la
filiación religiosa y generalmente atados al conservadurismo y a la restricción.
Pero en este punto lo importante es el grado en el que el adolescente se sienta
comprometido con sus enseñanzas y se entremezclan con la imagen la
aceptación materna.
e) otros factores; la educación, el empleo, la situación social y económica, las
políticas gubernamentales, las características de personalidad (impulsividad, la
habilidad para posponer la gratificación), la coerción física o psicológica, el uso
de fármacos y alcohol son otros factores que influyen en el ejercicio de la
sexualidad. La sexualidad es evolutiva, pues desde el nacimiento va moldeando
al sujeto a partir de sus transformaciones, trasciende el centro de la persona, se
difunde y proyecta hacia todas las zonas de la existencia humana e interviene
poderosamente en el desarrollo del individuo.
En lo que se refiere a la sexualidad en la etapa de la limeranza, Álvarez-Gayou (2006)
encontró en sus investigaciones resistencia a separar amor y sexo: 32% de las mujeres
encuestadas y 29% de los varones opinaron que con base en su propia experiencia, amor
y sexo no pueden separarse. Por otro lado, más del 50%
de varones y mujeres
estuvieron de acuerdo en expresar que disfrutan más el sexo cuando están enamorados.
Sin embargo, el 2% de los varones expresaron que disfrutaban más el sexo sin amor y el
14% refirieron que las relaciones sexuales con su pareja eran decepcionante aun cuando
estaban enamorados. En conclusión, al parecer la mayoría de la gente acepta y sabe de
que amor y sexo pueden separarse, pero prefieren que no sea así; además enfatizar que
un sentimiento amoroso, por intenso que sea no es garantía de que exista o se dé una
68
relación sexual buena y satisfactoria. La mayoría de los encuestados aseguró que su
enamoramiento había incrementado después de haber sostenido relaciones sexuales con
el sujeto limerado, siendo esta situación igual para mujeres y varones.
Sin embargo, no todo es función del sexo y el enamoramiento, puesto que en ocasiones
la ansiedad y timidez que experimenta al sujeto limerante puede interferir con un
funcionamiento sexual adecuado y satisfactorio. La persona enamorada desea dar mejor
apariencia y mostrarse sumamente exacta, correcta y eficiente, siendo esto uno de los
elementos que con mayor facilidad obstaculizan el funcionamiento sexual.
Leroux (2004) plantea que las relaciones sexuales durante el noviazgo son cada vez más
frecuentes; muchas veces antes de conocerse bien, antes de amarse, antes de madurar lo
suficiente para querer de verdad a alguien e interesarse en mantener una relación
estable.
Döring (1990) plantea que en países como México no es permitido expresar la
sexualidad.
Esto obedece a una condición de lucha, poder, clase. Tiene como
consecuencia la introyección de todo lo que el hombre y la mujer tienen o pueden hacer
en términos de su sexo y no de su persona. La relación que existe entre sexualidad y
cultura es de 100%, todo lo que somos está matizado por la cultura.
De esta forma, Morris (2000) plantea que en un escenario idealizado, el novio y la novia
pierden su virginidad la noche de bodas, pero en la práctica eso casi nunca sucede, ya
que buena parte de los adolescentes descubren los placeres del sexo mucho antes de
pronunciar sus votos matrimoniales. El impacto de esa farsa adulta en la población
adolescente puede ser desastroso, hasta el punto de que las primeras experiencias
sexuales están envueltas en un halo de vergüenza, torpeza, ignorancia y miedo. Sin
embargo, los impulsos biológicos son tan intensos que muchas parejas se olvidan por
completo de la cautela y celebran su madurez sexual en rituales de amor y deseo. Para
los muchachos adolescentes la experiencia acumulada puede resultar muy valiosa, ya
que de este modo, llegado el momento de afrontar el ritual de transición, no cometen
ningún ritual que pueda perjudicar a la novia. Para las chicas la cuestión es más seria,
pues una gran cantidad de ellas quedan embarazadas antes de poder formar una familia.
69
2.1.8 Estilos y estrategias de poder y estilos de negociación
Díaz Guerrero y Díaz-Loving (citados en Rivera y Díaz-Loving, 2002) mencionan que
el poder es cualquier tipo de conducta a través de la cual se logra que los otros hagan lo
que nosotros como individuos, queremos que se haga, siendo este tipo de conducta el
que pone en nuestras manos la última decisión.
Döring (1994) habla de que en la pareja se dan métodos sofisticados en los que el
despliegue del poder y sus fines no parecen evidentes; buscan los caminos de lo oculto,
de lo implícito. El hecho de poder que exige más inventiva, es la seducción. A través de
ella, y a partir del conocimiento del otro (a), se busca implicarlo (a) en el deseo propio.
La seducción consiste en hacerlo, sin que esto signifique pérdida en la subjetividad del
seducido sino su complicidad. Quien tiene más poderes o quien dispone sus recursos de
poder de manera más adecuada para sus fines, impone su deseo consensualmente al
otro. Por su parte, quien está bajo dominio cree vivir en consecución de su propio deseo;
pero el contenido de su deseo es el de quien domina; sin embargo no está excento de
poder y de poderío, lo que le permite además de sobrevivir en la relación, negociar y
tener espacios de influencia y control en la vida común. En lo que respecta a parejas
que viven situaciones de equidad, se da un juego de seducciones en el que conviven la
implicación mutua en los deseos propios, la construcción de deseos comunes y la
aceptación de los deseos autónomos del otro.
Por su parte, Rivera & Díaz-Loving (2002) proponen las siguientes estrategias de poder
en hombres y mujeres:
Hombres
Mujeres
Estilo de acuerdo-colaboración
En positivo:
Afectivo,
negociador-democrático, Afectiva,
negociadora-democrática,
tranquilo-conciliador y laissez-faire. Se tranquila-conciliadora y laissez-faire. Se
inclinan a buscar soluciones mutuas, inclinan a buscar soluciones mutuas,
acuerdos y colaboración para resolver sus acuerdos y colaboración para resolver sus
70
problemas, se inclinan
afectivos,
a ser cariñosos, problemas, se inclinan a ser cariñosas,
calmados,
negociadores, afectivas,
colaboradores y justos.
calmadas,
negociadoras,
colaboradoras y justas.
En negativo::
Autoritario, impositivo, apático y sumiso. Autoritaria, impositiva, apática y sumisa.
Utilizan formas agresivas, dominantes, Utilizan formas agresivas, dominantes,
estrictas, chocantes y sometidas para pedir estrictas, chocantes y sometidas para pedir
algo.
algo.
Estilo de acomodación
En positivo:
Correlaciones positivas y significativas Correlaciones positivas y significativas
principalmente con el estilo afectivo, principalmente con el estilo afectivo,
negociador
democrático,
tranquilo- negociador
conciliador y laissez-faire.
democrático,
tranquilo-
conciliador y laissez-faire.
En negativo:
Son autoritarios, apáticos.
Apáticas,
autoritarias
y
además
impositivas.
Estilo competitivo
En positivo:
Busca su propio beneficio, se relaciona No hay mucha correlación con el aspecto
positivamente con los estilos de poder positivo. Es decir que la vuelve más
autoritario, apático e impositivo. Le gusta agresiva,
poco
cariñosa,
inaccesible,
defender o ganar una posición, está dominante, rígida y competitiva.
propenso a ser agresivo, dominante,
inaccesible, brusco, chocante, estricto y
exigente.
En negativo
Se relaciona mejor con los estilos de Se relaciona mejor con los estilos de
poder afectivo, tranquilo-conciliador.
poder afectivo, tranquilo-conciliador.
Estilo de evitación
En positivo:
Se
relacionan
bien
con
los
estilos Se
relacionan
bien
con
los
estilos
positivos de poder como el negociador- positivos de poder como el negociador-
71
democrático,
tranquilo-conciliador, democrático,
tranquilo-conciliador,
afectivo y laissez-faire. Retira la atención afectivo y laissez-faire. Retira la atención
del tema que produce conflicto dejando de del tema que produce conflicto dejando de
lado el problema, tiende a ser colaborador, lado
justo,
accesible,
calmado,
el
problema,
tiende
a
ser
cariñoso, colaboradora, justa, accesible, calmada,
permisivo y liberador. No se inclina a ser cariñosa, permisiva y liberadora. No se
autoritario ni agresivo.
inclina a ser autoritaria ni agresiva.
En negativo:
Se relacionan con los estilos de poder Relación principalmente con el sumiso,
negativos. Se inclina a ser autoritario, apático.
agresivo, chocante, rígido y brusco.
Rivera (2000) y Díaz Loving (1999) encontraron que las área de ejercicio de poder en
los hombres son: pasatiempos individuales, distribución de ingresos, disciplina,
permisos de los hijos y compra de la casa. En las mujeres la educación, la crianza de los
hijos, pasatiempos de pareja, compra de muebles. La expresión de la sexualidad y uso
de anticonceptivos en mujeres. Estos autores afirman que los papeles de hombres y
mujeres están cambiando por la incursión de la mujer al ámbito laboral.
Otro estudio realizado por Díaz-Loving y Rivera (1999) encontraron que las mujeres
son más autoritarias, descalifican, utilizan la coerción, la agresión pasiva, el chantaje, el
dominio. El hombre utiliza más aspectos afectivos como el afecto positivo, la
reciprocidad, el aspecto sexual. También aseguran que los hombres utilizan la nonegociación (rehusan a discutir) con los amigos) y las mujeres resuelven sus conflictos
por medio de la apelación emocional y rechazo personal. Las mujeres utilizan
estrategias como llorar, volverse silenciosas y hacer cosas por sí mismas.
Según Rivera & Díaz-Loving (2002) la distribución del poder dentro de la relación de
pareja, se distribuye de forma desigual a cada uno de los miembros debido a las
expectativas e ideas sociales que marcan la superioridad-inferioridad de hombres y
mujeres de una cultura determinada. De esta forma, las mujeres toman decisiones en
cuanto a asuntos relacionados con la casa, alimentación, ciertos asuntos relacionados a
los hijos (inferioridad); sin embargo los hombres tienen un mayor dominio
(superioridad) ya que ellos toman decisiones sobre las finanzas, deciden asuntos
72
relacionados al trabajo y a todo aquello que determina el estilo de vida de la familia.
Saflios-Rothschild (citado en Rivera y Loving, 2002) hay cuatro factores cruciales, que
afectan la distribución del poder desigual:
a) la personalidad del miembro de la pareja involucrado
b) la naturaleza del poder (difusa y penetrante) manifestado en la relación
c) las creencias estereotipadas acerca de las conductas apropiadas al sexo
d) las barreras que inhiben la estructura social que enfrenta la mujer, las cuales
poseen su dificultad al asumir y ejercer el poder.
Cuando estos factores entran en juego en forma complementaria, hacen más compleja la
relación de pareja y pueden provocar un equilibrio5 o desequilibrio6 en la distribución
de poder en una relación específica.
De esta manera, el poder puede ser unilateral o bilateral, puede ser positivo o negativo.
En la familia, el poder destructivo no sólo toma la forma de daño o de la amenaza de
causado, también tomó la forma de privación de algo o de amenaza.
Estudios realizados por Andrade-Palos (citado en Díaz Guerrero, 2000) afirman que en
México se obedece por amor, no por poder; a excepción de situaciones extremas.
Díaz Guerrero (2000) plantea que el comportamiento humano, y no solo el mexicano,
probablemente se comprenderán mejor a partir de las disyuntivas que frecuentemente
plantean la búsqueda de la satisfacción de dos necesidades fundamentales, el amor y el
poder. En los diferentes grupos sociales de la cultura mexicana esto es crucial por una
mayor tendencia a confundirlas; ya que parece que en México la forma histórica y
tradicional de alcanzar el poder es a través del amor, el afecto, la simpatía, la amistad, la
omnipresente opción de la corrupción. Así mismo, es crucial e imprescindible evitar la
confusión del amor y poder desde la educación en la familia y a través de toda la
educación formal y particularmente en la religiosa. ―el amor puede darse por nada, ser
regalado, pero el poder, tiene que manejarse de manera cuidadosa, concienzuda,
5
Equilibrio: Partiendo de que cada miembro de la pareja tiene y necesita control sobre su vida y la
naturaleza de la relación. El equilibrio se refiere a la igual distribución del poder.
6
Desequilibrio: Cuando la distribución del poder es desigual en ambos miembros de la pareja. Uno de los
factores que genera el desequilibrio es la dependencia económica que tienen las mujeres de sus esposos y
eso las restringe en el ámbito social y laboral. (Rivera, S & Díaz-Loving, 2002)
73
escrupulosa y darse exclusivamente por merecimientos, esto redundaría en salud
pública, social y para la pareja‖ (Díaz-Guerrero, 2000).
De esta forma, en la sociocultura mexicana, la obediencia y la abnegación conforman
expresiones de poder que van amalgamadas al afecto. Por tanto, la relación de pareja es
una magnífica forma de hacer y manifestar poder, ya que es la conformación de una
relación en la que se establecen reglas y fórmulas de poder, que adquieren un único y
común acuerdo. Es un entrelazamiento de signos, símbolos, estilos, valores y creencias
que habrán de buscar imponerse, mediarse o retraerse a favor del establecimiento del
nuevo contrato, definiéndose así el nuevo poder y su correlación de fuerza.
En muestras mexicanas, Rivera, Díaz-Loving, Sánchez, Ojeda, Lignan, Alvarado y
Avelarde (1994) encuentran que el poder es definido por las mujeres como amor,
comunicación, confianza, respeto, comprensión y unión. En el caso de las mujeres
casadas es autoridad, dominio, dinero y decisión. Las mujeres solteras lo definen como
fuerza, seguridad, apoyo, cariño. En el caso de los hombres solteros, el poder es respeto,
comprensión, confianza y dominio y en el caso de los hombres casados es comprensión,
apoyo y amor. Además, los hombres relacionaban el poder con el sexo.
Rivera, S; Díaz-Loving, R; Sánchez, R & cools (1994) mencionan que dentro de la
relación de pareja el amalgamiento entre el poder y el amor se da porque dentro de
nuestra cultura el querer a alguien significa además de protección, el sometimiento y la
obediencia. Generalmente, el que ama más de lo que es amado se ve obligado entonces
a ceder por miedo a perder el cariño de la pareja; no obstante en las relaciones a largo
plazo, el amor tiende a desvanecerse y el amor perdura, lo cual lleva en su mejor caso
un mal entendimiento y en forma dramática al resquebrajamiento de la relación, o a una
mezcla híbrida de amor y poder en donde la protección y obediencia afiliativa permite
que la relación perdure, pero no resuelve la disyuntiva de desequilibrio de poder.
Döring (2005) afirma que la pareja es un complejo sistema de relaciones de
interdependencia económica de reproducción e intercambio de relaciones sociales y de
poder. Es una institución que contiene el desarrollo y las aspiraciones personales, limita
y define la sexualidad, el trabajo y la creatividad así como la vida cotidiana a ciertas
posibilidades. Sin embargo, esos hechos que son contenido, estructura, normas y fines
74
de la pareja, sólo existen en su enfrentamiento pragmático. Es un espacio cerrado de
poderes confrontados en la satisfacción de los deseos de cada quien y de los fines
comunes, la pareja es un ámbito de contradicciones. Así, más allá del mito de la quieta
felicidad y de la quietud, la pareja vive a través de crisis –de encuentro, de
conocimiento, de desencanto, de crecimiento, de poder, de incompatibilidad, de
desaliento, de inconstrucción familiar, de desgaste, de aburrimiento, de invasión, de
desamor, de pérdida, de desencuentro, de desarrollo desfasado, de mentalidades
antagónicas, de sexualidades o afectividades incompatibles, de empoderamientos
diferenciales, etc-, a las que se arriba a través de pequeñas e invisible rebeldías e
inmensas rebeliones. Cuando las relaciones de dominio generan poderes opresivos, la
pareja se convierte en un espacio político total. En cambio, cuando cada quien vive
procesos de empoderamiento individual y dirige bienes y energías vitales a la vida
empareja, ésta se constituye en un espacio de potenciación política para ambos.
2.1.9 La familia de origen
Salgado (2003) habla de que el conocimiento de los aportes de la familia de origen es
muy importante ya que los hilos que nos movieron en la infancia están entretejidos con
nuestro presente. Los roles que aprendimos mientras éramos moldeados por las
interacciones de nuestros padres, las nociones que derivamos consciente o
inconscientemente de estas experiencias, nuestra idea sobre lo que significa ser hombre
o mujer y la forma de concebir las relaciones afectivas se ponen en evidencia cuando
nos preguntamos cómo fue que elegimos a una persona en particular y cómo es que
tendemos a comportarnos de cierta manera en nuestras relaciones, aun cuando sigamos
obteniendo resultados negativos.
Martínez, G; Reyes, I & Rivera, S (2004) mencionan que la familia es el grupo social
primario en el cual, precisamente se transmiten aspectos culturales y de socialización
cotidiana de gran trascendencia y en su mayoría son predecibles. Esta compleja
combinación de circunstancias que incluyen el entorno psicosocial, las características de
personalidad de los padres, así como sus creencias, valores y expectativas particulares
sobre los contenidos y medios para lograr la socialización de sus hijos, convergen en
diversos estilos de paternidad, los cuales, a su vez, tienen diferentes efectos de
75
desarrollo psicosocial e incluso cognoscitivo de los niños. De esta forma, la relación de
pareja tiene sus raíces que vienen desde muy lejos, ancladas de la propia familia de
origen. De esta forma, para Hellinger (citado en Martínez, G; Reyes, I & Rivera, S,
2004) la familia de origen marca, apoya y limita. La pareja parental, tanto para la
historia de su vínculo como la forma de comportarse de cada uno de los padres, generan
en los hijos ideas preconcebidas de cómo debe ser una relación de pareja.
Lemaire (1986) señala que la relación amorosa, tan pobre como puede ser a veces es,
sin embargo, capaz de producir modificaciones importantes en el compañero al
despertar en él las pulsiones reprimidas. Por ejemplo, una persona puede hacer lo que
sea con la finalidad de que su compañero haga algunas cosas o ella misma despliegue en
su relación ciertas conductas o actitudes que no tenía antes.
De acuerdo con Lemaire (1986) es frecuente encontrar que la elección se puede hacer
en referencia al padre del mismo sexo, y no al del sexo contrario como se piensa
comúnmente. Refiere además, que existen casos en que las mujeres se casan con
hombres en los que se buscan cuidados maternales. También menciona que hay
hombres que buscan en su esposa característica parentales y protectoras referidas a la
imagen del padre. Dice asimismo ―un hombre relativamente inmaduro puede esperar
entonces que su mujer cumpla las funciones de seguridad, fortaleza y esclarecimiento de
límites y normas.
De esta forma, Martínez, G; Reyes-Lagunes, L y Rivera, A (2004) encontraron una
asociación moderada entre la calidad de la relación de los padres y la percepción de la
calidad del vínculo7 con la pareja actual. Esta asociación es entre el nivel de ―calidad
regular‖ y ―buena calidad‖ lo que podría hablar de que las personas que vivenciaron que
los padres que se llevaban ―regular‖ probablemente compensan llevándose mejor con su
pareja, con una calidad más satisfactoria.
Para Chodow, Sternberg y Valdéz, Cruz y García (citados en Martínez, G; ReyesLagunes, L y Rivera, A, 2004), el significado del amor y de cómo será la calidad del
vínculo amoroso, se forma desde la infancia pero con relativa autonomía, ya que las
7
El vínculo o relación de pareja se define por la unión de un hombre y una mujer que hayan decidido
vivir juntos por elegirse mutuamente, por compartir sentimientos de amor
76
construcciones cognoscitivas y afectivas son impactadas no sólo por la familia sino por
la cultura. También el grupo de pertenencia, los hermanos y los maestros pueden tener
influencia en la construcción de la identidad.
Para Alberoni (1997) la pareja es una unidad dinámica cuyo principal ingrediente es el
amor el cual constituye el único vínculo fuerte (además de los que se establecen en la
infancia con las figuras parentales) capaz de unir a dos individuos adultos para
convertirlos en una pareja amorosa y capaz de resistir conflictos, traumas y decepciones.
El proceso de hacerse pareja, según Fromm (citado en Martínez, G; Reyes, I & Rivera,
S; 2004)
implica el poderse separar de los lazos con los padres e implica una
construcción de una entidad social y cultural nueva. Sin embargo, en las relaciones de
pareja queda mucho de la impronta8 de las primeras relaciones interpersonales.
Por su parte Sternberg (1988) plantea que cuanto más unida haya sido la familia de la
persona, mejor resultará ésta como miembro de una pareja en una relación íntima.
Existen dos razonamientos, el primero plantea que para que una persona se enamore
con éxito, necesita buenos modelos; que éstos son aportados con las familias unidas; y
en consecuencia , que una familia feliz y unida es propicia; el segundo plantea que las
personas procedentes de familias unidas tienen menos posibilidades de llegar a un alto
grado de compromiso en una nueva relación, porque, habiendo ―gastado‖ su amor en su
familia, no le queda mucho para darte a otra persona, de acuerdo a esta hipótesis, la
unidad de la familia de origen es un mal pronóstico para la nueva relación, simplemente
ocurre que el amante no es demasiado necesario. Sin embargo, no están confirmados
ninguno de los dos planteamientos.
Leroux (2004)
refiere que la familia y la cultura tienen mucha influencia en la
capacidad amatoria de los individuos. Hay quienes desde niños fueron entrenados sólo
para recibir al punto de que se creen superiores a los demás. Aunque en el fondo
8
Impronta
1.
Marca o huella, generalmente de orden moral, que deja una cosa en otra:
en tu forma de ser (detectó la impronta de tu padre).
2.
Proceso de aprendizaje que tiene lugar en los animales jóvenes durante un corto periodo de receptividad,
como consecuencia del cual aprenden una serie de reacciones estereotipadas frente a un modelo.
77
alberguen una tremenda necesidad de amor, porque la sobreprotección que recibieron de
sus madres no fue auténticamente amorosa. Los cuidados excesivos debilitan a los hijos,
pues no les permiten crecer y ser autónomos. La sobreprotección no es un sustituto del
amor, sino una estrategia inconciente que obliga a la permanencia e impide una relación
afectiva con otros, porque los hijos, antes de enamorarse necesitan desprenderse de los
padres. Amar es una acción constante hacia el otro, que requiere autonomía; es un
compromiso que se sustenta en la libertad, para tratar de ser mejor inspirado en la
persona. Pero para amar se necesita haber sido amado antes, sentirse valioso para poder
acercarse a otro dignamente.
Además de las relaciones familiares, los escenarios donde una persona crece afectan su
forma de amar. La práctica de una moral cultural diferente para los varones y las
mujeres deteriora su aptitud para el amor.
Debido a la interacción con la familia y la sociedad existe una construcción
social del género que ha sido variable en el tiempo y en el espacio. El género es algo
que concierne a todo el mundo, hombres y mujeres y las relaciones entre ellos,
tácitamente refieren la distribución del poder entre éstos en un contexto dado. La
dimensión de género abarca las condiciones, las necesidades y las prioridades, los
potenciales y las estrategias de los unos y de los otros, así como la evolución de las
relaciones de género a lo largo del proceso de desarrollo.
Además, la construcción del género9 es un factor determinante para estudiar la
vida y las relaciones de las mujeres y los hombres, así como los mecanismos que los
ubican en el lugar que
han tenido a lo largo
de los procesos históricos de las
sociedades, la identidad genérica juega un papel determinante, ya que en este proceso
de socialización ambos buscarán refrendar los modelos que son aceptado por la
colectividad.
Ser mujer o ser hombre, pone en crisis la identidad de género, acota Aguilar
(1998) que además es propia de nuestro siglo y de nuestra época, caracterizada por la
9
El concepto género, es un término que denomina la construcción social de las identidades
diferenciadas de mujeres y hombres, Género se extiende más allá de las personas para alcanzar
emociones, sentimientos, actitudes, gestos, posturas y un amplio abanico de conceptos y abstracciones,
sirve como un criterio que ordena las relaciones entre los actores y, de ese modo, establece una estructura
u organización social. (Anderson, 1997).
78
pérdida de los parámetros determinantes y específicos de los géneros, es decir, la
aceptación y conformación de lo que ―debe ser y hacer‖ una mujer y lo que ―debe ser y
hacer‖ un hombre, para dar paso a la atenuación de las identidades: de tal manera que
fenómenos como las formas de conducta se diluyen entre los extremos genéricos.
Se puede afirmar con lo anterior, que tanto las mujeres como los hombres
introyectan por medio de los modelos socioculturales, subjetividades acerca del papel o
rol que cada género debe llevar a cabo, la mujeres de sumisión y los hombres de
autoridad respectivamente. Por lo tanto, la familia, la sociedad y el Estado juegan de
igual forma un papel fundamental en todo este proceso socio cultural de las diferencias
de género. Hierro (1998) define que la familia brinda una educación no formal con
respecto a las relaciones que establecemos hombres y mujeres.
2.2 La narrativa
La palabra narrativa viene del Indo-Europeo ―gna‖ que significa ―decir‖ y ―saber‖
(White, 1987). El Gran Diccionario de la lengua española (1996) dice que es la acción
de explicar o describir una historia o suceso, El Diccionario Español Moderno (1978) la
define como la acción de narrar un discurso retórico, en la que los hechos son la
argumentación.
De acuerdo con Richardson (1990), la narrativa está compuesta por las historias que las
personas cuentan o piensan acerca de su vida, por lo que sirve para conocer tanto su
mundo social como el suyo propio.
Parry (1991) explica que en la narrativa cada individuo es el principal personaje en su
historia, pero es parte de los otros con quienes está conectado.
Para Bernstein (citado en Romero, 2003) una de las formas en las que los seres
humanos acceden e interpreten los eventos de su vida, es precisamente la construcción
de narrativas. Así la narrativa juega un papel crucial en la comprensión y organización
de la experiencia humana.
79
Como se considera en las propuestas anteriores, una narración puede ser un discurso o
diálogo, que expresa características personales, de la interacción con otros sujetos y que
tiene implícito experiencias, conocimientos e interpretaciones que van dando lugar a las
historias dinámicas de la vida.
Según Ramos (2002) la narración es un conjunto de acontecimientos colocados en
secuencia. Pero no es una mera yuxtaposición de anécdotas, una simple sucesión
episódica; los acontecimientos se predican unos a otros de tal forma que la secuencia
acaba delineando un proceso de cambio. En una narración acabada hay un proceso de
cambio, más o menos radical (y más o menos deseable) desde cómo empieza hasta
cómo acaba, de la situación inicial a la final.
A pesar de no expresarlo de forma concreta, la narración de una historia está compuesta
por tres fundamentos intrínsecos:
-
La interacción: los miembros de la pareja se encuentran interactuando
constantemente con lo que cada una aprende de las experiencias con el otro
miembro de la relación (Gottman, 1990) y estas experiencias influyen en los
futuros comportamientos.
-
La percepción interpersonal: se refiere a la tendencia de usar nuestras
experiencias para juzgar o inferir en el estado o intenciones del otro Laing
(1974).
-
La narrativa: si utilizamos la narrativa no como enfoque puramente literario,
sino aplicada a los acontecimientos vividos e incluso los imaginados, se crea
una historia. (Oslon en Romero, 2003).
Estos tres fundamentos justifican la teoría de las historias de amor, explicando cómo
actúan y se forman en un proceso dinámico, real y sensato, descabellado y fantasioso
para otros, pero siempre conduciendo hacia la construcción de una historia.
Al iniciarse una relación de pareja, se escribe una nueva historia con elementos distintos
y situaciones diferentes. Sin embargo, en todas esas nuevas historias se van
conservando algunos elementos que guardan relación con nuestras familias y sus
80
historias. Para conocer mejor los contenidos latentes en la narrativa de las historias de
las parejas que se estudiarán, es importante esclarecer los elementos que forman una
historia y el tipo de historia en la relación.
Para Laing (1974), el mundo pese a que es algo común para todos y en este sentido
compartible; no puede nunca ser experimentado exactamente de la misma manera por
dos individuos. La historia de una relación conyugal hace referencia a distintos
elementos del sistema social y personal, es una clara representación de la realidad
basada en las experiencias que se han tenido y de los nuevos conocimientos adquiridos
para dar sentido a los eventos pasados, presentes o futuros de la vida. En toda esta
construcción, se puede apreciar la percepción personal del protagonista de la historia,
así como su sistema de creencias y valores (Fisher, 1985).
Siguiendo la construcción de una historia de narración literaria, las historias sobre las
relaciones amorosas según Sternberg (1999) son similares a las historias de narración
literaria: tienen un principio, un desarrollo y un final. Estos tres estados cuentan con
diferentes propiedades.
El principio se basa en el conocimiento de la persona, del cómo es y qué reacción
tenemos hacia ella. En esta etapa suele suceder que los aspectos desconocidos de la
pareja sean sustituidos por aquellos que nosotros esperamos, por lo que se estaría
utilizando un mecanismo de proyección. El desarrollo se forma con el curso que la
relación toma, de acuerdo a las situaciones que la pareja vive y la forma en la que los
afrontan. La etapa final resulta muy interesante, se empiezan a formar aún cuando la
relación apenas comienza, este es el final imaginario. Los finales resultan fascinadores,
porque, aunque las relaciones se acaben, en algunos casos se siguen desarrollando y
adornando, en retrospectiva y, en algunos casos cambian la historia. El final previsto
puede predeterminar el tipo de argumentos ante los cuales se desarrollará la historia.
En estas tres etapas se puede apreciar el carácter dinámico de las relaciones de pareja,
ya que se dan de forma simultánea y cada una de ellas afecta a la otra por lo que es clara
su interrelación. En la tercera etapa se muestra que, el final de la historia no siempre
concluye con el final de la relación, ya que aunque ésta ya no exista se puede seguir
81
desarrollando y sustituyendo por otros acontecimientos que en el ideal hubiesen existido
en la historia real.
Por su parte White (citado en Ramos, 2002) define la narración como una estructura
significativa que está formada por una serie de elementos: un tema, una organización de
comienzo-mediofin (o planteamiento-nudo-desenlace), una peripecia10 y una voz
narrativa identificable.
Denzin (en Sánchez, 1995) afirma que ―nosotros creamos versiones de historias, de las
versiones de otros, quienes nos dicen cómo deberíamos de ser‖. Pero según Bochner,
Ellis y Tilman-Healy (1997), los seres humanos no estamos condenados enteramente a
vivir en las historias producidas en nuestra cultura o tradición familiar, sin embargo ésta
tiene una gran influencia ante la cual nuestra condición individual puede entrar en
conflicto. Frecuentemente buscamos definirnos a nosotros mismos y a nuestras historias
por nuestra propia creación; creemos que lo que nosotros somos, como pensamos y
sentimos también lo son los otros.
En la investigación realizada por Sternberg (1999) señala otra semejanza de las historias
narrativas con las de pareja, en tanto que existe un argumento, un tema y los rasgos o
caracteres de los personajes.
El argumento en una historia de amor, es lo que sucede dentro de la relación. Consta de
un nivel externo (lo que parece haber sucedido) y un nivel interno (lo que se cree que ha
sucedido) por lo que guarda elementos muy subjetivos que son el resultado de la
interpretación que cada individuo le da a una misma situación física. El tema surge del
argumento, da el significado de la historia y es el resultado de lo que se aprende de las
relaciones anteriores. Dos personas pueden partir del mismo hecho y desarrollar temas
diferentes, pues pueden haber aprendido cosas diferentes de una misma relación.
De acuerdo con Díaz-Guerrero (1973) entre la realidad externa y la realidad
interpersonal existen diferencias en lo referido a lo que sucede realmente y lo que se
cree que sucede; así la interacción de la pareja puede llegar a ser percibida e
10
Peripetia: cambio súbito o un reverse de circunstancias
82
interpretada diferencialmente por cada uno de los miembros según su propia realidad
interpersonal.
Laing (1974) señala que en las parejas existe una disyunción que corresponde a la
percepción opuesta o divergente que tienen dos individuos frente a un mismo evento, lo
cual significa que todo depende ―según el cristal con que se mira‖.
El carácter por su parte, surge de las experiencias pasados y presentes que llegan a
influir en la relación actual, ya sea que se tenga conciencia o no de ellos.
Cada persona tiene un estilo para argumentar o explicar los sucesos que le ocurren,
como la tragedia, la comedia, el drama, etc. Tiene la capacidad para modificar o
reestructurar las historias y su significado. Distintos psicoterapeutas se han basado en
las narraciones para elaborar guiones o scripts de vida como una herramienta en el
tratamiento (Polkinghorne, citado en Romero, 2003).
De esta manera, en la narración pasan cosas en el tiempo: hay cosas que pasan ante,
otras que son simultáneas y otras que ocurren después. También pasan cosas lógicas y
cosas con la lógica; esto quiere decir que debe tener verosimilitud y tiene que producir
algún tipo de convicción.
Por otro lado, el quien toma la voz en la narración lo hace para cualquiera de las dos
siguientes cosas; 1) para sentar la posición ya adquirida a través de las circunstancias
que acabaron dando lugar a la visita o 2) para contrarrestar la posición adquirida por
otro.
Una narración no es una mera yuxtaposición de anécdotas, una simple sucesión
episódica; los acontecimientos se predican unos a otros de tal forma que la
secuenciación acaba delineando un proceso de cambio. En una narración acabada hay
un proceso de cambio, más o menos radical (y más o menos deseable) desde cómo
empieza hasta cómo acaba, de la situación inicial a la final (Ramos, 2002).
Este cambio se alcanza a través de un proceso (el proceso narrativo) gobernado por una
serie de órdenes:
83
a) el orden cronológico: en una narración pasan cosas en el tiempo; hay unas cosas que
pasan antes, otras simultáneas y otras que ocurren después. Pero también se hacen cosas
en el tiempo. Hay cosas que suceden antes y, por alguna razón, el narrador nos cuenta
después; y hay cosas que sucederían después, que acabarían sucediendo y, que el
narrador por alguna razón nos anticipa. La temporalización de la historia relatada y la
del relato de la historia, raramente es la misma. Además, en la narración con el tiempo
se resume y detalla.
b) el orden lógico: en una narración pasan cosas lógicas y cosas con la lógica. Una
narración debe tener verosimilitud y tiene que producir algún tipo de convicción. Las
personas tienen una lógica, las cosas que les han sucedido y nos cuentan son vistas a
través de la lógica, pero el relato de todo eso funciona con, y produce, otra. En los
relatos impera la lógica del sentido común que es la básica, sin embargo puede ser
analizado por medio de la propia lógica que produce el relato que tiene que ver con la
lógica de la acción. De esta forma, la lógica que segrega la narración es la de después
de, luego a, a causa de.
c) el orden configuracional: es obvio que la lo relatado sucedió a alguien; hay sucesión
en el sentido de que hay cosas que pasaron antes y otras que pasaron después, pero en el
relato hay una configuración; los hechos no se limitan a yuxtaponerse; poco a poco,
conforme avanza la acción, las cosas se arman de tal manera que van apuntando a algo.
La configuración, la ordenación de lo que sucedió y de cómo se cuenta lo que sucedió,
da sentido. El sentido último se alcanza con el final del texto. Cada elemento del relato,
cada acontecimiento o conjunto ligado de acontecimientos significa, no ya por lo que
significan por sí mismos, sino por la forma en que se relacionan, cómo se articulan, con
los elementos (acontecimientos) y siguientes y con la totalidad del relato. Y conforme
los acontecimientos del relato se van acumulando, se conforma una pendiente, un eje
direccional, que va apuntando a cómo puede acabar esto (a menos que suceda algo o
que alguien haga algo). Además, un relato configura, es decir, cada acontecimiento se
va añadiendo a los anteriores y van abriendo paso a los siguiente permitiendo que se
vaya formando un sentido de ese relato y un final posible y compatible en ese sentido.
84
e) el orden interactivo: se debe ir formando un sentido para alguien, para el lector real
o posible. En las narraciones, la persona se introduce como un autor modelo. En
cualquier narración hay elementos expresos, escritos, que no tienen que ver con la
acción estrictamente; más bien habla acerca de quién escribe y para quién escribe.
Todas las personas utilizan diferentes estrategias de composición de la narración que
van desde elementos estilísticos, utilizando algún género en especial. En los textos
orales largos, en el tipo de textos que tienen que ver con historias de vida, en terapias e
historias de terapias, también para algo así.
Además, una narración siempre tiene un tema central, básico, que se puede desplegar en
una serie de subtemas. Hay un nivel semántico razonablemente objetivable para tomar
este planteamiento ya que cualquier texto puede ser resumido en macroposiciones
semánticas, que van desplegando en microposiciones que tienen que guardar cierta
relación de cohesión y coherencia entre sí y la macroposición global. De esta manera,
las categorías por las que establecemos las distinciones que nos permiten percibir algo,
son simultáneas e inseparablemente categorías de percepción, apreciación y apropiación
y esto se aplica, ya sea en categorías respecto a la moda que viste alguien como respecto
a su talla moral o su sinceridad.
Por otro lado, Caswell (citado el Hernández, 2006) señala que el diseño narrativo en
diversas ocasiones es un esquema de investigación, ya que al contar una historia ayuda a
procesar cuestiones que no estaban claras o conscientes.
Provee un cuadro
microanalítico y una de las formas de obtener los datos es mediante la entrevista.
2.2.1 La narrativa y el relato en las relaciones de pareja
Sternberg (1999) plantea que nunca sabemos si la relación que mantenemos y la historia
que ésta representa son las mejores que podemos encontrar; quizá nos esté esperando
una historia mejor o quizás exista una mejor representación de la historia que estamos
viviendo. Dicho de otro modo, la relación con otra persona puede responder a otra
historia que para nosotros es importante, o convertirse en una versión mejorada de la
misma historia que estamos viviendo.
85
Para conocer mejor a alguien podemos intentar ver nuestras relaciones como un reflejo
de la historia que estamos compartiendo y el papel que cada uno de nosotros juega en
dicha historia. Kant (citado en Sternberg, 1999) dijo que nunca podemos a llegar a
conocer las cosas en sí mismas, en su propia esencia; sin embargo podemos conocer
nuestras percepciones de las cosas, que van aumentando y enriqueciéndose a medida
que lo hacen nuestras experiencias. Esto no quiere decir que se conviertan en algo más
válido o de mayor consistencia; al contrario, cuanto más conseguimos saber sobre
nuestras parejas, más contradictorias nos parecen. Aunque también puede ser que
nuestras impresiones sean más contradictorias de lo que en realidad son nuestras
parejas. Lo importante es que reflexionemos en que nuestras relaciones no son más
subjetivas que otras cosas que experimentamos; además dos personas interpretan los
acontecimientos de forma diferente.
De esta forma, la historia sobre la relación amorosa así como los elementos que la
conforman, pueden cambiar, sin embargo nuestra historia continúa siendo nuestra
historia. Las historias suelen cambiar con el tiempo, pero no desaparecen;
constantemente vamos elaborando viejas historias y gradualmente las vamos cambiando
por nuevas. Las nuevas historias pueden ser mejores o peores, pero, en cualquier caso,
siguen siendo historias. Desarrollamos nuestras historias sobre la marcha, añadiendo
nuevos capítulos a medida que se van incorporando a nuestras vidas nuevos
acontecimientos inesperados o nuevas direcciones que tomar. Las historias
retrospectivas, aquellas que creamos una vez finalizada la relación, reflejan nuestros
intentos posteriores para comprender lo que sucedió en la relación. Éstas pueden ser
bastante diferentes a las historias prospectivas: aquellas que creamos antes de iniciar la
relación. Cuando una relación ha terminado, podemos cambiar su comienzo con objeto
de que encaje mejor con el final.
Según Sternberg (1999) las historias sobre las relaciones amorosas son iguales que
todas las historias: tienen un principio, un desarrollo y un final. Los comienzos son la
parte más excitante de las historias, parecen basarse en la persona que conocemos, cómo
es, cuál es nuestra reacción ante ella, etc. y normalmente tendemos a sustituir aquellos
aspectos que desconocemos de nuestra pareja por lo que nosotros esperamos que sean.
Por ello, en muchas ocasiones estamos proyectando la persona que esperábamos
86
conocer en la persona que realmente hemos conocido; parte del entusiasmo del principio
de la relación reside en esa proyección.
De esta forma, aunque la relación solo inició, la mayoría de nosotros damos un final
imaginario. Los finales siempre resultan tentadores porque, aunque las relaciones se
acaban, nosotros no nos cerramos a ellas. Por lo general, seguimos desarrollándolas y
adornándolas con retrospectiva y, a veces, cambiando la historia. Por lo tanto, los
finales no tienen lugar sólo en el momento en que damos por concluida la relación
amorosa con otra persona. Nosotros como autores que somos, trazamos parte de
nuestras historias por adelantado y dejamos que la otra parte la escriban las propias
historias. Puede que consciente o inconscientemente tengamos poder para prever el final
de la relación aunque ésta no haya hecho más que empezar, o incluso antes de que hay
comenzado ―oficialmente‖; el curso de los acontecimientos puede cambiar nuestras
predicciones y, por lo tanto el desarrollo de la historia.
Además, las historias de amor constan de argumentos, temas y rasgos o caracteres
(Sternberg, 1999). Estos elementos, que combinan aspectos de la relación con aspectos
de nuestra historia personal, son, en gran medida, fruto de nuestra creación. El
argumento de una historia responde a lo que está sucediendo en la relación; consta de un
nivel interno (lo que nosotros creemos que realmente ha sucedido) y un nivel externo
(lo que nosotros creemos que realmente ha sucedido). Hay muchas ocasiones en que las
parejas no se pueden poner de acuerdo en los acontecimientos físicos y, por tanto,
mucho menos en las interpretaciones de los mismos.
El argumento da lugar al tema, el tema nos dice lo que significa la historia; los temas
son las lecciones que creemos aprender de las relaciones; dos personas pueden partir del
mismo hecho y desarrollar temas completamente diferentes, pensando que han
aprendido cosas distintas en la misma relación. Así pues, dos personas pueden renunciar
para siempre a cualquier tipo de compromiso serio con otra persona, la otra empieza
inmediatamente a buscar una pareja estable; ambos pensarán que han aprendido la
lección que su relación en común les debía enseñar sin embargo, actuarán muy diferente
en el futuro.
87
Otro hecho importante es que aunque pensemos que el carácter de nuestras historias es
obvio, veremos que siempre existen complicaciones como el que las relaciones entre
dos personas siempre incluyen a los compañeros actuales y del pasado; ya que la
relación que mantenemos con otra persona se ve afectada por caracteres pasados y
presentes, independientemente de que seamos conscientes o no de ellos (ídem).
Así mismo, al igual que el amor, las historias funcionan fundamentalmente en el ámbito
intuitivo o en base a la experiencia. De esta manera, el amor es más sintético que
analítico. Sintético por que tendemos a sintetizar la historia en el transcurso de nuestras
experiencias. Las historias se conforman de acuerdo con las normas intuitivas y las que
obedecen la experiencia, no a las lógicas y racionales. Por ello, necesitamos
comprenderlas como tales (relatos), no como sistemas lógicos que están obligados a
encajar (ídem).
Por otro lado, la narrativa está conformada por el relato que puede ser un conjunto de
proposiciones (dos cuando menos), temporalmente ordenadas, que forman la historia,
referidas a un actor constante (Adam, citado en Ramos, 2002).
Por su parte Blanchot (1959) dice que un relato es un movimiento hacia un punto virtual
que lo atrae (su final) y que sólo se hace real con el propio despliegue del relato.
Según Ramos (2002) un relato no da cuenta de un mundo; vehiculiza una versión de un
mundo que tiene mucho de un mundo compartido, pero que responde a la posición en
ese mundo, de la persona que lo narra. Y que lo narra, precisamente para defender, por
medio de lo que narra, su posición ante los que lo están o lo podrían estar escuchando;
es decir, su posición en ese mundo concreto que es la situación de interlocución dentro
de la cual se produce el relato.
Bremond (1973) plantea que un relato es una serie de acontecimientos unos tras otros,
cuya importancia no es simplemente que ocurran, sino cómo afectan al estado de cosas
que existía antes de que ocurriera.
88
De esta forma, la historia relatada es significativa tanto por lo que cuenta como por lo
que no cuenta y podría haber contado. La selección de los hechos, entre todos los que
ocurrieron, es tan significativa como los hechos relatados.
El comienzo del relato es simplemente el punto de partida que no necesita explicarse
porque a partir de entonces sucedieron cosas que se encadenaron con su propia lógica.
De esta manera, el relato encadena acontecimientos sin dejar huecos ni tiempos
muertos; para quien narra, un acontecimiento (relatado) lleva al otro (al que nos relatan
a continuación). Nada sobra y nada falta, a menos que el terapeuta se esfuerce
activamente, se ponga en juego en juego, para quitarlo o para ponerlo. Así que las cosas
comienzan en un punto y se van sucediendo unas a otras marcando una pendiente, una
trayectoria que apunta a un final y alcanza, en ese final, su sentido último.
Pero ese final no tiene que ser el que, desde el principio, se veía venir. Los
acontecimientos se suceden, pero los hilos se van anudando.
El relato acaba y con él acaba el mensaje. Todo relato tiene un mensaje, cada relato
conlleva una versión de un mundo que tiene mucho del mundo compartido, pero que
responde a la posición, en ese mundo, de la persona que lo narra. Y que lo narra,
precisamente para defender, por medio de lo que narra, su posición ante los que lo están
(o lo podrían estar) escuchando; es decir, su posición en ese mundo concreto que es la
situación de interlocución dentro de la cual se produce el relato (Ramos, 2002).
Por otro lado, para que pueda interesar a alguien, el relato debe tener una cualidad que
hace que para el que lo cuenta sea digno de ser contado.
Según Bruner (1990) se cuenta y uno espera que le cuenten lo peculiar, lo insólito, no lo
canónico; lo que en alguna medida encierra un misterio. Y con la narración esperamos
que, al menos en parte, comprendamos el misterio. Y el misterio que es la narración se
cuenta desde unos valores y unas prácticas que lo apoyan y a las que la narración apoya;
unos valores y unas prácticas que circulan naturalmente, narrativamente en el relato, en
detrimento de y en competencia con otros valores y otras prácticas que podrían circular
89
por él, si el acontecimiento, el mismo acontecimiento que nos es relatado, nos lo hubiera
relatado otro.
2.3 MARCO REFERENCIAL INTERPRETATIVO
a) La fenomenología
La Fenomenología es el movimiento filosófico del siglo XX que describe las
estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a
teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias
naturales.
Edmund Husserl
El fundador de la fenomenología, el filósofo alemán Edmund Husserl, introdujo
este término en su libro Ideas. Introducción general a la fenomenología pura (1913). Los
primeros seguidores de Husserl, como el filósofo alemán Max Scheler, influenciado por
su libro anterior, Investigaciones lógicas (1900-1901), proclamaron que el cometido de
la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. Aunque
Husserl nunca renunció a su interés por las esencias, con el tiempo mantendría que sólo
las esencias de ciertas estructuras conscientes particulares constituyen el objeto propio
de la fenomenología. Husserl, a partir de 1910, definió la fenomenología como el
estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a
los objetos fuera de sí misma. Este estudio requiere reflexión sobre los contenidos de la
mente para excluir todo lo demás. Husserl llamó a este tipo de reflexión 'reducción
fenomenológica'. Ya que la mente puede dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia
los objetos reales, Husserl advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que
algo existe con carácter material; más bien equivale a "poner en paréntesis la
existencia", es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto
contemplado.
Lo que Husserl comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente fue una
serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de
esos actos, a los que Husserl llamó 'significados'. Esos significados, proclamó,
90
permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó
que la direccionalidad, que él llamaba "intencionalidad", era la esencia del
conocimiento. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los
componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad.
Posteriormente, en Meditaciones cartesianas (1931), introdujo la fenomenología
genética, a la que definió como el estudio de la formación de esos significados en el
curso de la experiencia.
Martin Heidegger
Todos los fenomenólogos siguieron a Husserl en el intento de utilizar
descripciones puras. Así, suscribieron la frase de Husserl que conducía a aprender "las
cosas mismas". Sin embargo, diferían entre sí tanto en lo referente a si la reducción
fenomenológica puede ser llevada a cabo, como en lo tocante a lo que es evidente para
el filósofo al dar una descripción pura de la experiencia. El filósofo alemán Martin
Heidegger, colega de Husserl y su crítico más brillante, proclamó que la fenomenología
debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria. Así lo mostró
en El ser y el tiempo (1927) al describir lo que llamaba la 'estructura de la cotidianidad',
o 'ser en el mundo', que pensó era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles
sociales, proyectos e intenciones.
Para Heidegger, el individuo, y, por extensión el ser humano, es lo que uno hace
en el mundo, pues una reducción fenomenológica a la experiencia privada es imposible,
y como la acción humana se compone de un dominio directo de los objetos, no es
necesario situar una entidad especial mental, llamada significado, para explicar la
intencionalidad. Para Heidegger, la situación dentro del mundo entre las cosas en el
momento de realizar proyectos es un tipo de intencionalidad más trascendente y
fundamentadora que el manifestando sólo con mirar o pensar sobre los objetos, y es esta
intencionalidad más fundamental la que hace posible la direccionalidad analizada por
Husserl desde el saber científico.
Fenomenología francesa
El filósofo francés Jean-Paul Sartré, uno de los principales representantes del
existencialismo, trató de adaptar la fenomenología de Heidegger a la filosofía de la
conciencia, recobrando de ese modo, las enseñanzas de Husserl. Coincidió con éste en
91
que el conocimiento está siempre orientado hacia los objetos, pero criticó su afirmación
de que tal direccionalidad fuera posible sólo por medio de entidades mentales peculiares
llamadas significados. Otro filósofo francés, Maurice Merleau-Ponty rechazó la idea de
Sartre de que la descripción fenomenológica revelara que los seres humanos son puros,
aislados y con una conciencia libre. Recalcó el papel de un cuerpo activo y
comprometido en todo el conocimiento humano, y por esta vía amplió las nociones de
Heidegger destinadas a incluir en la fenomenología el análisis de la percepción. Como
Heidegger y Sartre, Merleau-Ponty es un fenomenólogo existencial que niega la
posibilidad de situar la experiencia del hombre entre paréntesis o en suspenso respecto a
la conciencia del ser.
La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del
siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología,
psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las
escuelas más importantes de la filosofía actual.
John Cresswell (1998) afirma que los investigadores realizan análisis
fenomenológicos si su trabajo cumple con las siguientes características:
- Buscan la esencia, la estructura invariable del significado de la experiencia
- Enfatizan la intencionalidad de la conciencia, es decir, que las experiencias contienen
la experiencia externa y la interna, las cuales se basan en la memoria la imagen y el
significado.
- Realizan el análisis fenomenológico de los datos mediante una metodología reductiva,
con auxilio del análisis del discurso y de temas específicos y con la búsqueda de
significados posibles.
- Apartan su propia experiencia, en la más pura tradición de la investigación naturalista
- Confían en la intuición en la imaginación y en las estructuras universales para
aprehender la experiencia
- Suspenden cualquier juicio respecto a lo que es real o no lo es
- Comprenden las perspectivas filosóficas detrás de la teoría, especialmente el concepto
de estudiar como una persona experimenta un fenómeno
- Elaboran preguntas de investigación tendientes a explorar el significado que las
personas confieren a la experiencia, y solicitan que les describan las experiencias
vividas cotidianamente
- Obtienen información de quienes han experimentado el fenómeno que estudian,
generalmente por medio de entrevistas.
92
- El estudio fenomenológico termina con una mejor comprensión del investigador y del
lector sobre la esencia y la estructura invariable de la experiencia, reconociendo que
existe un significado unificador de esta. Ello implica que todas las experiencias tienen
una estructura básica subyacente. Cuando el lector del estudio lo termina debe tener la
sensación de que ha entendido lo que para otra persona significa vivir en una situación
determinada (Creswell, 1998).
93
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE DATOS
Por la naturaleza de este estudio, la aproximación a este fenómeno fue a través de una
metodología cualitativa mediante la técnica de grupos focales con el fin de facilitar la
incorporación de la subjetividad.
De esta forma, se utiliza la narrativa como método de obtención de datos; ya que el
presente trabajo esta fundamentado en el flujo de la experiencia para dar sentido a los
sucesos y acciones de la historia de sus vidas.
3.1 Participantes:
15 Hombres y 20 mujeres universitarios, con una edad promedio de 20 años de las
mujeres y el promedio de edad de los hombres es de 23 años; el promedio de tiempo de
la relación fue en los hombres y en las mujeres es de 3 años 4 meses.
3.2 Instrumentos:
a) Ficha de identificación: solicitando información como edad, semestre que cursan,
carrera que estudian, tiempo de duración en su noviazgo y número de parejas
anteriores.
b) Se trabajó en un salón privado, alfombrado, se utilizó videograbadora, grabadora
portátil.
3.3 Procedimiento:
a) Se realizó una convocatoria a la comunidad universitaria.
b) Se formaron 4 grupos focales, dos conformados por hombres y 2 conformados por
mujeres.
94
c) Se llevaron a cabo 3 sesiones de dos horas por cada grupo focal; dos mujeres
facilitaron las sesiones. En estas sesiones se les solicitó que narraran sus vivencias en la
relación de pareja con respecto a los siguientes tópicos:
a) Establecimiento de la relación y enamoramiento
b) Cambios en la relación
c) Comunicación
d) Distribución y estrategias de poder
e) Amor
f) Sexualidad
g) Intimidad en la pareja
h) Proyectos en común
i) Relación con las figuras parentales
j) Relación con los padres de la pareja
d) Se transcribió la información obtenida en los grupos focales.
e) Se construyeron las categorías utilizando la fenomenología y el enfoque psicosocial
como marco referencial.
f) se describieron las categorías e hipótesis.
g) se llevaron a cabo las conclusiones pertinentes.
95
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos en los grupos focales. La
estructura de la presentación será la descripción de cada una de las categorías
construidas para hombres y para mujeres.
Categoría 1; Conductas y creencias asignadas para cada género; orientadas a
establecer una relación de pareja (CCA).
Hombres
Una tarde pasé por su casa y estaba sentadita no sé que estaba haciendo y pasé y la vi y
dije: me voy acercar y le voy a tirar la primera carnada a ver si lo muerde y no la
mordió, y como que le insinuaba y no, no quiso, su novio se había venido a trabajar y
era perfecto para mi. Diario me decía que le gustaba mucho mi plática, yo le decía una
sarta de cosas para que se sintiera alegre empezó a congeniar mucho su timidez de ella
con mi alegría yo decía lo que pensaba, y ella era como muy guardada fue como un año
que estuve como perro atrás de ella y su novio llegaba de Cancún y nunca me decía que
no yo iba, y la invitaba a salir y le decía que le parecería salir con un tipo así nunca le
dije las cosas directas siempre bajo el agua o en doble sentido para ver si tiene la
capacidad de captar lo quiero dar entender, le decía cosas así que era muy bonita y ella
nada más se reía hasta que un día me llegó y me dice es que me gustas y así hasta que
una noche que la invité a cenar como las otras fue como que la empujé y en una de esa
como que se iba a caer y la abracé y yo siempre he sido como muy aventado con las
mujeres y ya fue que la besé pero tampoco le había pedido que fuera mi novia hasta los
ocho meses y ya la llevaba a su casa y me despedía de beso pero no había terminado con
el tipo, y llegó y no lo cortó… y le dije… ¿qué onda? y regresó otra vez y se la canté
como se dice, y ya fue que le dije, y ella como que ¿cuándo me lo ibas a decir? y le dije
¿cuándo lo vas a terminar?, pues a mi no me gusta compartir y pues lo terminó,
En casa de ella ni me conocían y mi papá es muy fuerte de carácter y ya después se
mejoró de mi parte y de mis papás porque hasta escondidas me veía con ella por no
molestarlos hasta que un día me empezó a conocer su mamá y es así como media ogra.
96
Y decían que yo quería jugar con ella y ya, íbamos hablar con sus papás y su mamá ni
quiso hablar conmigo su papá es el que estuvo presente y pusimos así como las reglas.
yo expreso y ella no, y yo le decía es que tu no me quieres porque tu no me lo expresas
y que a mi me gustaría que me escucharas y durante dos años fue ese nuestro problema
y hubo así como un lapso de tiempo como de tres meses para enamorarla en si pienso
que la relación se dio por el primo y por los amigos, igual como que tomó referencias de
mi persona, quien es, como es y yo, pues a mi no me interesaba a mi me gustaba pero
por tímido no me acercaba a ella,
no me entraba por la cabeza un noviazgo, si no quería una relación formal y ni por mi
mente, solo me la pasaba jugando con las muchachas y por una fiesta de sus amigos de
mi hermanito y ella estaba exageradamente excluida de la reunión y me le acerque y no
fue nada del otro mundo e iba al parque y yo a jugar fútbol
al principio yo decía que no quiero enamorarme de ella y no y siempre ponía una
barrera y tuve muchos problemas
mi conflicto era de que ella no me ama porque yo se lo expreso y ella no, y yo le decía
es que tu no me quieres porque tu no me lo expresas y que a mi me gustaría que me
escucharas y durante dos años fue ese problema que tuvo y por esa situación que pasó y
decía que yo andaba con otras muchachas, y yo le decía cada palabra que te digo no las
veo de ningún libro te las digo porque las siento cada mirada te estoy expresando lo que
yo siento, en cada tocado estoy expresando lo que soy, en cada abrazo, es lo que quiero
demostrarle y siempre mayormente le demostraba esas cosas, la
yo cambié bastante yo era más reservado y me humanizó un poco más ya era más
cariñoso y ya, con mi pareja si he cambiado ya no demuestro tanto afecto, no se porqué,
no soy de demostrar cosas sino te regalo, o cuando menos lo piensas te abrazo y hago
cosas y no soy de demostrar a cada rato solo cuando siento lo hago antes me sentía más
maduro que como ahorita soy me siento más inmaduro de vez en cuando, por ejemplo
de cosas, siento que estoy retrocediendo y mi pareja siento que ha ido madurando y
antes era como niña y la relación ha cambiado pues un poco y había roces y yo siempre
97
le decía que no hiciera algo y yo siempre estaba en busca de una solución y yo era el
que siempre la buscaba y le decía que no te sientas mal o me echaba la culpa para
mejorar las cosas,
si eres hombre, digo que la vivo plena, porque tengo que a prender a respetar a mi
esposa o mi novia y he querido que siempre sea lindo
yo soy responsable de su propio orgasmo
pero nunca me quise pasarme con ella de gandaya, y hubo ocasiones en que si que
hubiera querido pues ahí mismo porque… por lo mismo pero lo quería lindo
como mi papá es muy machista siempre le llevaba la contraria a mi papa y tenía cultura
de que yo soy marica de que yo no soy como el de que una sola relación, que hasta me
llegó a molestar de que hacer comentarios de que ¿porqué te pones de manita sudada? si
puedes andas con varias o con el alcohol y de mujeres y me encabronaba pero si me
sentí mal de que soy diferente a los demás y que hacen eso
para mi el sexo no es algo esencial en mi relación, a lo mejor son cosas que la pueden
hacer más fuerte o llegar a terminar, puede servir para fortalecer la relación o no, para
mi es algo que viene a adornar mi relación, yo no he tenido problemas con eso,
vas conociendo a tu pareja y vas viendo que le gusta y que no le gusta, por una parte los
hombres somos machistas, yo tenía y pensaba que si mi pareja no era nuevecita nada,
los hombres somos como machistas, a pesar de que ella es más grande que yo nunca
había tenido un contacto coital con otra persona, yo le tengo que creer
ella es más machista, mayormente ella decide donde quiere ir, porque a veces cuando
yo he decidido dice que no le gusta ese lugar, y dice decide tu pero termina no le gusta
el lugar y dice que le molesta tener que decidir siempre ella, luego de vez en cuando le
digo, de vez en cuando si novas a estar a gusto ¿para qué? Creo que ella es un poco más,
que toma más decisiones, la dejo para evitar problemas.
98
El sexo es un factor indispensable, pues en ello se marcan muchas pautas, divina la
reconciliación, de ahí viene esa parte multifactorial para que crezca la relación
yo tomo las decisiones pero creo que también estamos limitados, estar en su casa, con
sus papás, a veces yo decido o sus papás pero ella casi no decide,
hasta cuando es la línea divisoria de tolerante y pendejo? me encabrona pero me
regreso
no me había puesto a pensar, yo me siento muy responsable de la relación y ella lo sabe
y me lo deja más, me gusta manejar el aspecto del dinero.
porque
siempre chocábamos
y yo me decía si llevamos un año y yo no me
siento bien, no voy a estar desgastándome
pero hay otra cosa que yo si quiero estar
con ella
si mi papá la aprecia muchísimo, no hace por comprarle cosas porque espera que ya esté
casado con ella, dice que comprar cosas pero para ambos no para ella, en
buena y pues no es así ella es diferente en la casa, ella es floja en su cuarto lo tiene
desordenado y pues ese el problema que hemos tenido porque no ayuda a mamá y en
cambio en la calle si hay que lavar baños en tal lado y pues es la primera que va por si
va ver algún retiro o algo así, en cambio en la casa no la hace por que así como yo, ya
que desde chiquito me hicieron como libre
y tenía miedo de que me sacara de de su casa y ya nos sentamos cuando escuché que se
abrió la reja y era sus hermanitas, se sentaron igual y yo no sabia que decir estaba rojo
de la pena, su mamá me pregunto y me dijo ¿ya se lo que me querías decir? Ella me
presento a sus hermanitas y me dijeron ya te podemos decir cuñado, entonces yo sentí
que ya había empezado la relación. Y ya seguimos así, pero ella me dijo ¿pero si tu no
me has pedido que yo sea tu novia?
siempre estaba acostumbrando a que me dijeran que no y siempre era un sí, y pues ella
era diferente y me empezó a gustar más. Y de hecho la primera vez que salimos nos
99
hicimos novios, pero yo recuerdo que le pregunté si estaba segura porque era un paquete
grande el que nos íbamos a aventar.
pero en eso ella me dijo quieres bailar y lo pensé porque yo no se bailar, pero después
ya teníamos un poco mas de confianza le dije lo que sentía y ya le volví a preguntar que
si quería ser mi novia y fue mucha mi emoción que rompí un vaso, pero es algo que no
se olvida.
a excepción de que nos peleamos, pero por cuestiones económicas, no yo tengo
problemas y eso hace sentir mal pero pues son situaciones que pasan a veces hay que
enfrentarlas; afortunadamente mi novia trabaja ella me apoya y es algo muy bonito que
tu te sientas que hay alguien que te apoya cuando tu lo necesitas.
Yo fui infiel, pero cuando pasa pasa, y para mío es desgastante y bueno a veces eso no
lo puede superar ella, yo se que no es fácil y la confianza se gana poco a poco y pues
por la situación que pase con la otra chica, pero bueno hay personas que valen mucho
por ejemplo saraí que es mi gran amiga, por ejemplo yo le digo a paty voy a estudiar
con sari y al principio como que no le gustaba mucho es como mi mamá, ella tiene que
conocer a mis amigas para que vea que puede; entonces es algo que no puedo romper
esa parte de comunicación.
vamos a pasear le digo te invito un refresco, no me gusta que me estés invitando, yo soy
tu novio yo te invito y así pero yo no se porque le cuesta trabajo, yo no se si sea orgullo
pero eso si somos muy distintos, ella es ordenada, yo no; incluso me dice las personas
con las que ando, me voy al billar y no le gusta, no siempre voy a estar contigo y se
molesta, si ella sale inmediatamente lo sabe su mamá
aunque terminemos peleados siempre nos decimos las cosas, el apoyo nunca ha faltado;
en los temas pues uno es lo mismo que no puedo voltear a ver a ni una chica pero ni de
la tele ni de la revista porque enseguida te engancha celestina, no me voy a casar con
ella tu sabes que eres la única, me molesta que desconfíe de mi se lo he dicho 20 000
veces y las 20 000 veces no me cree, otra cosa de la que casi no hablamos es de
100
es normal que ella tome decisiones sabiendo que me siento mal lo toma, porque lo toma
aún así, pero si me hace sentir mal
normalmente se consulta, se habla, se busca apoyo personal , es mas bien por el apoyo,
no sabes que pasa esto y se buscase trata de hablar de buscar soluciones en conjunto,
porque si somos de las personas que no estamos satisfechos no pues explotamos
entonces como ya sabemos que eso sucede lo hablamos las decisiones se toman
hablando,
pero sin embargo cuando ella me pide que me ponga algo yo me lo pongo para
complacerla pero no todo igual hay veces en la ropa le digo: sabes que esta ropa te
queda bien y se lo compra y se lo pone seguido y yo le empiezo a vacilar te va a salir
carne a tu ropa
sacamos pasos no es que esta bien y no le digo nada y ya si ella me hubiese dicho pues
vamos a bailar pues yo si accedería pero ellos no hace lo que yo le digo y este pues hay
veces que yo le digo.
no pues no tengo tiempo, no pues mas que estrategia y siempre le digo no pues está bien
y esa vez si pongo mi cara de ¡aja ta bueno!
No, nuca nunca le he platicado lo que siento, porque cuando yo le digo este sabes que
vamos a salir me dice no hoy no o no puedo y yo siento que ella lo debe de saber de
algún modo que yo me siento mal, osea no de que me siento mal por esto y por esto
pero si percibo que ella lo siente cuando me dice que no y ya luego como que lo
recompensamos con alguna cosa.
pues la verdad yo me quedo callado y me dice ella:¿Por qué te quedas callado? Pues por
que, en mi mente lo digo porque si no
Pues me guardo el enojo, ahí esta, luego se convierte en caricias.
pues simplemente ella me dice vamos aquí o allá y accedemos, bueno accedo.
101
Me dicen, oye no ¿cómo va a hacer que ella te mande más?, no me manda más le digo
sino que así me siento bien
osea cuando estoy con ella no me importa gastar dinero, simplemente por el simple
hecho de estar abrazados; pero me siento bien; no es la primea vez que nos vamos nos
hemos ido a Mérida a veces ya últimamente lo hacemos más atrevidos, no se si sea por
la adrenalina o por el momento pero a veces como que ya dejamos un poco que tal si
nos van a descubrir no se si ella lo piensa pero yo si lo pienso, no se como que ya a
veces ya me gusta sentir eso; no porque a veces estamos en su casa pero a veces yo me
aviento con ella la agarro, la jalo y ella es la que: viene mi mamá viene mi mamá.
digo ¿porqué no me has dicho porque ,me molesta?; hubo un tiempo en que me
molestaba de que porque me niega algo que a mi me gusta –no yo ya se que te gusta eso
y con eso te voy a castigar, pero es algo libre, hay mucha comunicación, es satisfactoria;
yo se que la estoy cuidando pero me gustaría que ella también se cuide siempre quiere
que use condón, pero ella o le gusta otro método; significa mucho que ella no quiere
otro me incomoda.
Ella dice -pero es que tu siempre vas a estar conmigo- no, aprende a cuidarte tu, pero
no quiere, hay veces que me llega a cansar y lo hago con mucho cariño pero me llega
cansar, y en cuanto a tener relaciones coitales, cada quien habla de lo que nos gusta, de
las exploraciones d en nuestros cuerpos, posiciones etc., todo ese tipo de cosas,
platicamos un día cuando tenemos oportunidad, a veces supuestamente estamos viendo
películas y bueno a me emociona saber que hay otra persona, no sé es más rico cuando
hay otra persona.
Pues en eso momento hasta ahí en ese momento no teníamos mucho contacto sexual
pero fajes de lo bueno porque ella viene de lejos de su pueblo y no podíamos, pero mas
sin embargo cuando llegamos a estudiar pero antes de venir a la escuela tuvimos una
excursión y en cada hotel que en eso quedábamos nosotros dormíamos juntos, sin ropa,
nos abrazábamos, nos besábamos y todo y yo recuerdo que ya la última noche
dormimos con pues yo con mi bóxer y ella con su ropa interior y en ese momento nos
quitamos todo y empezamos a acariciarnos tanto así que entre los dos no hubo la
penetración pero si hubo ese coito entre los dos y yo me asusté mucho porque hasta
102
tinta china estaba sudando porque me dijo: oye sabes que, el terror de todos los hombre:
no me ha bajado¡ y yo dije: ¡dios mío! y fue tanto el susto que sabes que ni modos yo
voy a hacer todo lo posible por cuidarte ya lo hicimos ni modos y ya luego
despreocúpate: ¡ya se bajó! y ya.
Mujeres
El comenzó a ir a mi casa lo conocieron mis papás, le servían refresco, a veces en la
parte de afuera o a veces en la sala, y lo conocieron mis papás, no se que había en él, a
parte de lo que sentía y yo estaba desesperada porque me dijera que si quería ser su
novia y el me dijo hay que darnos un tiempo para conocernos, yo apurada ¡cuando,
cuando, cuando! ¡ya, ya, ya!, y nos poníamos a escribirnos en servilletas cuando
salíamos nos quedábamos callados decía ―te quiero‖, y un día le puse: quieres ser mi
novio, si, ¿ahorita?, si, ya… estate quieta, (risas) y hasta que salimos le digo, ¡bueno y
tu para cuando, yo ya me cansé!, tengo quien me pretenda, así ¿quieres ser mi novio?,
no que te quiero mucho todavía y nos hicimos novios
yo estaba saliendo de un relación muy fuerte, era mi primera relación, y creía que era
príncipe, el que siempre está allá para ayudarte, para apoyarte, pero al principio… como
es así muy no sé…no lo pasaba, pero en el momento que el me estaba enamorando
había otra persona que igual iba a mi casa, y a veces se me juntaban los dos, y yo no
sabía ni que hacer, pero ya cuando me decidí, un día llegó así llorando.. porque es
muy…muy sensible… sabes que ya, ya no puedo más, ya sino quieres nada conmigo ya
me despido, fue un shock para mí, entonces descubrí que realmente sentía algo por él,
si voy a salir a pasear o algún lado eso generalmente lo decido yo, y le digo vamos a tal
lado y me dice no, bueno pues yo salgo, de todos modo yo no me quedo,
no se si llamarlo chantaje, pero si, a el le encanta cierto tipo de cosas, pues de alguna
forma yo utilizo eso para conseguir lo que yo quería, ahorita ya no siento que sea así,
como que yo ya no necesito
bueno del poder no se yo siento que está como que de mi parte. Hubo una ocasión que
dije, no pues creo que las cosas se están haciendo como yo quiero, y dije bueno le voy a
103
dar la oportunidad de que las cosas se hagan como el quiere, pero como que no resultó
agarraba
yo siempre hago lo que tu dices, pues así fue en la época en que ya me empezó a gustar
estar
siempre se hizo lo que yo quise y después del año y medio a ya te tocó, ahora me toca y
no me pregunta ni si quieres, puedes o no se que le vas a hacer pero vamos, tu no sabes
si puedo… si me dan permiso
¿cómo crees que me vas a fastidiar? si yo también te amo, que yo no te lo diga tanto no
quiere decir que no lo sienta
su hermano le dice que me estoy revelando, que no se que cosa, yo le digo ya no voy
hacer lo que tu quieres. Yo antes era de las personas que me quedaba callada y ahora lo
digo en frente de su mamá o su papá, si la relación es nuestra, yo a veces le digo
el me dice; óyeme nunca me preguntas si quieres o puedes siempre vamos hacer esto y
me quedé pensando que si es cierto, que yo lo planeaba todo
Ellos quieren que las mujeres sean sumisas a sus esposos, y ya chocan las ideas como
ellos quieran. Con mi mamá se me hace muy penoso contarles las cosas que me pasan
con él.
él era muy cerrado como que si contaba sus problemas pero como que casi no, ahora
hay mucha confianza.
yo era la que toma y mira te compré esto y cosas así o cuando salíamos a cenar nunca
me ha gustado de que hoy tu pagas, osea tu era el hombre y tu pagas todo, no no, osea
yo invito hoy y tu invitas, osea y así; eso ha cambiado ha cambiado el siempre ha sido
muy celoso pero ahorita creo que es más todavía a cambiado en el sentido de que antes
no me decía bueno si me decía mucho como: hay te ves bien, te ves bien y cosas así
ahora no algo que me ha molestado de que cambie él era de que antes veía pasar a
cualquier nena, osea cualquier chica y no volteaba ahora si, ahora hasta obvio
104
por mi parte hay muchas cosas que no sabemos de los hombres y con el término de
conocer por que yo le platico: oye!!! ¡Porque le sucede a veces esto!. Por ejemplo, con
temas ya íntimos ¿no?. Por ejemplo yo no sabia cuando veía en la prepa yo no sabia
porque ellos por ejemplo sienten una necesidad que por la mujer no se si sea machismo
es un tema que no conozco mucho y el me platica que el considera que así es, cosas así
platicamos de la sexualidad
como que no lograba venirme como que no sabía como que no sabía ni como ni que se
sentía ni nada porque que era mi primera relación este y antes así como el que el
terminara a mi me daba alegría no, ósea porque el ya terminó y soy feliz ,osea y eso era
más que suficiente para mi pero no conforme va pasando ósea el tiempo te das cuenta
que tu también quieres sentir mas que digamos la alegría de que el se vino entonces ya
lo empezamos a platicar a buscar formas para que yo me viniera entonces ahorita
disfruto mucho de las relaciones con el y ya
El inicia las relaciones sexuales, si lo que pasa es que normalmente digamos no se
porque ya no podemos simplemente fajes, de verdad como que ya pasamos al siguiente
nivel, si pero no, ósea e intentado de repente así como que nada mas fajar o algo pero
como que no puedo.
Si el también yo siento que si yo soy caliente el es demasiado caliente, pues rapidísimo
se prende, por ejemplo el no puede estar acariciándome el pelo (risas) me puede estar
acariciando y o sea yo lo siento rico así como que relájate ¿no? Y yo lo puedo estar
acariciando y el se excita y como que es mas, él se prende entonces como que tiende a
tomar la iniciativa o si no a veces yo como lo incito así como que estoy jugando nada
mas y luego le dijo no pues no, pero no con esa intención.
Normalmente el toma la iniciativa en las relaciones sexuales.
Me da miedo meter la pata, quedar embarazada si tengo muchas cosas, o sea tengo
muchos sueños muchas metas por hacer todavía y no me gustaría quedar embarazada y
este lo hemos hablado que cuando llegue el momento lo vamos a hacer, vamos a ir con
105
un doctor y lo vamos a hacer bien y si vas a tomar algo porque no todas las pastillas son
igual para todos los organismos
se que no me van a poner mi altar para que me prendan mi veladora, o sea a mi me da
miedo tal vez no se, la manera en que me han crecido o porque soy de un pueblo, no lo
sé, virgen hasta el matrimonio o, o tal vez por el hecho de que mi mamá a mi me tuvo
fue fuera del matrimonio, o sea, tal vez la regó no lo se eso le causo muchos problemas
a mi mama y este nunca nos quisieron y nada mi mamá tuvo que estar fuera igual, yo
dijo hay no no voy hacer lo mismo o no se, no se como se sentiría ella y yo al hacerlo o
sea dirían no se, toma el ejemplo de tu mamá no se tal vez por eso.
Ya, y a veces lo platico con él, el me dice no, no hay ni un problema yo te voy a
respetar y vamos a llegar a donde tu quieras, pero o sea así hemos tenido fajes y todo y
me siento muy bien con el igual me cuida mucho me respeta e igual me cuenta de sus
sueños que es lo que mas le gustaría hacer o no se o me dice ojalá algún día si podamos
tener alguna relación con penetración y todo pero yo creo que igual nos tenemos que
cuidar para no regarla y para que pues no haya problemas con su familia y estemos bien
los dos yo.
bien recuerden que tienen muchas cosas que hacer y no se piénsalo mucho siempre va a
ver mucha confianza pero pues tu sabes lo que vas hacer es tu vida y no te voy a decir lo
que esta bien y lo que esta mal, pues si pero explícame.
Por miedo a llegar mas allá, no se no estoy preparado,, no se como estar preparada, o
sea no lo se, es un momento ideal o como tiene que ser.
que he madurado como soy de un pueblo, incluye mucho lo que me dice mi familia así
como que no me vayas a fallar como que me dan esas ideas y yo así; este como que no
me atrevo.
no fallar a mis papás significa que no debo de tener relaciones sexuales porque si las
tengo les fallo
106
porque veía a la muchacha así en pleno faje y así y yo a su y yo que no se yo que no me
atrevo a hacer eso no se a mi me sorprendió mucho ver eso, se lo comenté a mi novio y
me dice ¡ya vez! ¿A que le temes?; a no se puedo quedarme embarazada así como ella
decía ella que no se cual es el medicamento por eficaz y no me puedo recetar, no se es
por eso pero si nos llevamos bien y el que lleva la iniciativa es el casi siempre es el mas
cuando me provoca, no me provoques le
veo tan importante que… como que no veo tan importante que yo este con, a cada rato
que nos estamos besando siempre es la comunicación entre los dos y como que eso es
mas importante como que nos llevemos bien y no haya pleitos y que digamos bueno a
mi no me gusta eso y a mi tampoco por que luego este el se da cuente cuando a mi no
me gusta una cosa y me dice
Pues como le digo quedar embarazada ya no podría hacer otras cosas, proyectos no se,
dedicarle mas tiempo a otras cosas como que me ocuparía ―a mi hijo, si tengo a un hijo‖
y ya es por eso.
o te dicen que la persona se va a dar cuenta que no eres virgen
Este; pues no se que le haga cariñitos o le ando diciendo que ya, pero como que el si y
como que yo no y así.
Se agarraba sus genitales, yo pensé que porque cada vez que veían a una mujer se
excitaba.
En algunas si, me siento culpable pues por mi papá, o sea por lo que me ha dicho mi
mama pero si también hemos platicado si yo me llego a embarazarme o sea cómo lo
manejaríamos, cómo seguiría estudiando, porque tenemos la prioridad de seguir
estudiando o sea buscar ¿Cómo trabajar ambos? Complementarnos o sea ¿Cómo educar
al bebe? ¿Cómo manejar? Y todo o sea…. teníamos tenemos pensado todo para de que
si me sentiría mal, de que por mi mama
El inicia la relación, las relaciones sexuales.
107
me sentí un poco mal porque yo pensaba que después del matrimonio, o sea que,
este…
entonces este el empieza y últimamente o sea hace unos cuantos meses
últimamente yo también nada más lo incito y luego dijo que ya no y así (risas) y ya no,
ya no
Desde hace 3 años; también el da la iniciativa a veces yo también lo hago…. Ahorita
ya no porque el esta en mi casa, pues no, no hay que respetar.
diferencia de ellas como le había comentado esos temas ni si quiera lo tocan no se si
son muy cerrados en eso pero ni si quiera lo tocan, ni si quiera tocan el tema, no dicen
nada o mandan mensaje subliminales como a mis compañeros, no realmente no me
dicen nada, pero nada nada nada
en cuanto a eso; por ejemplo mi mamá dice que alguna vecina se embarazó ¿Cómo es
posible habiendo tantos métodos para cuidarse? y no se que y entonces por esa parte
digo a mi mama esta abierta pero de repente dice: ¡¡no pues la confianza y no se que
entonces no la entiendo en ese sentido y yo tampoco me acerco a platicar; eso si hay un
poquito mas de temas
que yo le sirva; le gusta a el que yo sea así, lo mimo mucho, mucho, le hago
demasiados y eso en lugar de que al le fastidie no al contrario se siente muy contento
por eso y todas esas cosas que le hago a el también el me lo hace a mi si igual es menos
que yo ni mas que yo
cuando va a mi casa le sirvo de comer
porque no tenemos una, al menos él no tiene una estabilidad económica y a veces no le
gusta que vayamos y yo le diga: ¡oye te invito a cenar¡ o ¿sabes qué? Vamos a aquí ¡te
invito un refresco ¡casi no le gusta, este osea no es que no le guste porque le lastima su
ego, sino que a veces, nos sentimos mal porque salimos y vemos algo y no lo podemos
comprar nada más salimos con el dinero del pasaje de regresada y de ida; entonces a
veces por eso nos quedamos en la casa, estamos viendo una película, cenamos y este
ahora yo le digo lo que quiero hacer y ya vemos si es importante ir o si no hay
necesidad de ir a algún lado o de hacer.
108
cuestión de género, osea mujer y vas a hacer lo que yo haga o no se y a veces ¡no¡ yo
creo que más bien es: ―Te sientes bien, me siento bien‖ o que hacemos ¿no? ¿Qué
quieres hacer Tú? ¿Qué quiero hacer yo? Nos ponemos de acuerdo no sé, que pero igual
a veces no se, me gusta ir al cine: -pues vamos al cine- y él no se: ¿sabes qué? Mejor
vamos al parque¡ no se a platicar más, en el cine luego te sientas y estas bien casi no
platicamos y es pérdida de tiempo: ¡está bien¡ y vamos al parque pero el otro fin de
semana, nos vamos al cine y ya; pero este no es cuestión.
eres un mandilón, que todo lo que te dice lo haces, que siempre tratas de complacerla,
que eres un exagerado, que debes de salir, que tienes vida-; pero no no no, nunca le he
dicho: ¡¿sabes qué? ¡No vayas¡ o ¡haz esto o no hagas esto!
lo que yo digo y se dice, se hace lo que él dice ¿no? Pero es muy compartido y tiene sus
razones a veces lo platicamos y llegamos a acuerdos y no quiere decir que él esta
haciendo lo que yo quiero porque yo quiero; lo platicamos y decimos: está bien
siempre pues accedo; igual digo que si porque pues este, no me interesa salir mucho
pero hay momentos en que yo quiero, yo le digo y el me dice: pues si vamos. Hay
momentos en que…. Es que él casi como que no le gusta salir.
con tal de no verme molesta este siempre sede últimamente se que se ha estado dando y
que a el le ha gustado mucho es que yo ya no sea así pero es como le diré 3, 4 meses
para acá pero siempre en todos los 3 años y todo yo sea la……. Y.
que te prefieren a ti que a él.
igual su mamá cuando estamos ahí me dice: no no no dejes que te regañe aunque él
tenga la razón tú imponte y no sé qué.
me decía:-no cuando vengas no abras la puerta muy rápido porque no se qué- o este:- si
él te dice esto has esto- claro que nunca lo hice porque una vez le dije a mi mamá, osea
soy muy paciente, si me están regañando no contestó, me quedo callada, pero cuando
me llena de estar así diciendo digo lo que me pasa y aguántate a lo que yo te diga
porque yo de plano ya aguanté mucho y una vez yo le dije a mi mamá que no me
gustaba que se meta en mi relación que diga lo que tenga que hacer y yo una cosa es que
109
yo venga y te diga:- mira mamá pasó esto y tú me des un consejo pero eso no quiere
decir que yo lo vaya hacer así porque osea tu ya tuviste tu momento tu ya tuviste tu
relación y la viviste como a ti ya te gustó ahora déjame a mi tener mi propia relación- y
este osea entiendo que mi mamá lo que quiere es guiarme pero no me gusta que me
imponga
Categoría 2. Auto-percepción y percepción de la otra persona en el vínculo de
pareja (AP-PO)
Hombres
al grado de decir es que tu eres mejor que yo, es que tu te mereces a alguien mejor que
yo, me sentía inferior a ella y tenía pavor de que me dejara
y yo soy un pobre diablo
yo no me consideraba una persona bien parecida o guapo para ella yo la veía muy linda
para mi, pero al contrario ella se fijó en mis sentimientos y le agrado mucho. Nuestra
relación inicio
negra, no puedo dejar de verlas; y al menos a mi novia se molesta bastante, piensa que
me gusta la otra o me voy a ir con ella y se lo he dicho 20 000 veces y las 20 000 veces
no me cree, es muy insegura piensa que me voy a ir con la otra; en cuanto a los cambios
si surgieron bastante mas que nada con el tiempo se ha ido mediando vamos de súper
bien tampoco
yo siento que se va a molestar, es una persona muy insegura, y yo lo he visto me lo ha
dicho, estamos trabajando esa parte y tiende a molestarse, pero a veces le digo que se
me sale de las manos, a veces no le digo algunas cosas, osea tener esa comunicación así
que se lo cuento mucho tiempo después.
voltear a ver a ni una chica pero ni de la tele ni de la revista porque enseguida te
engancha celestina
110
tratar de que ella no se sienta insegura sobre mi, mejor no le digo, ya después con el
tiempo le voy diciendo pero más tranquilo, trato de no decirlo
pero yo era más callado y más tímido y ella más de amigos
su timidez de ella con mi alegría
y yo siempre he sido como muy aventado
mi mamá para mi eres una persona madura para tu edad,
yo me sentía súper mal y yo era celoso pero no al grado como una mujer y me empezó a
pegar lo de los celos y generaba conflictos por la confianza tuvimos un problema fuerte
terminamos y después ella vino y arreglamos las cosa
por tímido no me acerca
soy muy reservado,
tenga cierta madurez
que no soy romántico soy directo
tengo miedo
niños yo era muy apapachador y cariñoso y celoso
mi forma de ser pasiva,
y ella… es un poco más rencorosa cuando pasa algo, yo tomo una actitud pasiva, soy
como el equilibrio de la relación,
porque soy más serio en ese aspecto y no como un juego, yo siento que es lo único que
ha cambiado y ese mismo nos ha traído problemas, en el aspecto de la comunicación yo
111
soy el más… por la carrera y por las cosas que yo se yo trato de comunicarme más y
ella como que no y es como que un poquito más aprensiva y yo trato de sacar las cos
busco de eso de solucionarlo porque siento que es tiempo perdido para que pasar
enojados un tiempo si seguimos adelante, sea yo no el causante del conflicto trato de
solucionarlo
menos lo piensas te abrazo y hago cosas y no soy de demostrar a cada rato solo cuando
siento lo hago antes me sentía más maduro que como ahorita soy me siento más
inmaduro de vez en cuando, por ejemplo de cosas, siento que estoy retrocediendo y mi
pareja siendo que ha ido madurando y antes era como niña y la relación ha cambiado
la falta de madurez que tenía ella
lo que le gusta y todavía no se encontraba la esencia de la relación. Entonces nos
generaba, conforme pasa el tiempo aprendo como tolerar y ser paciente porque es uno
de mis defectos ser muy impaciente, aprendo a tolerar no tolero las injusticias como con
las maestros y sus preferencias y
siendo lo mas sincero posible
yo quería desquitarme
y era muy inseguro y ya no y siento que he salido de todas las cosas malas si he salido
de todas esas cosas malas y siento que eso dice la gente y que si ese salido de ese hoyo
y la verdad que hasta me siento orgulloso de mi, en si es lo que ha cambiado.
,era yo una persona muy cerrada
que no soy detallista y no se como fue que s fijó un poco en mi, yo era mas calculador y
directo y algo que no me gustaba es que lastimaba a alas personas eso lo logre cambiar
y ella me decía cuando dices esto, me siento mal, pero es que no lo digo con el objetivo
de herirla y sin
112
no le entraba en la cabeza porque ella es bien celosa y youn poco más reservado pero si
soy mas cariñoso pero en los dos se da mucho pero si me dice que no quiere pues no y
No me chiveo ni con mi papa nada y nadie influye en mi decisión y yo las tomo
Me considero una persona detallista
Los dos somos pasivos, es equitativo, no competimos, hay cosas que se valen y cosas
que no se valen
yo no tengo inconveniente de nada,
Una hora después ándale vamos, me enoja, me desespera
mi novia era muy sumisa,
Me ha creado una personalidad hipócrita
actualmente no me interesa si hace o deja de hacer, muchas veces mis regalos son las
suspensiones de clases
que te aguantas
me da coraje
que puedo ser una de las personas más manipuladoras
lo primero que haces es buscar las debilidades de una persona y lo que haces es atacar,
eso es un problema, en la relación cristiana
yo soy un mandilón,
no soy pasivo, bueno ahora si soy pasivo pero expreso lo que siento de una manera con
respecto al poder, yo siempre le digo oye ¿qué vamos a hacer
113
gusta decidir,
ella tiene su carácter
tomado yo, gracias a mi inteligencia
que no soy muy afectivo, cariñoso y sentimental en cualquier aspecto que me haga daño
me pongo mal, anteriormente había tenido una pareja aquí en
y pues era como muy tímido y callado, pero ahora con el paso del tiempo su forma de
ser de ella me hizo como que yo expresara lo que siento, la relación se fue haciendo mas
sólida
que es un poco orgullosa y o me acepta y se molesta porque piensa que lo hago por
lastima
porque yo soy muy cerrado
ella es mas sociable a mi me cuesta trabajo y es algo que me a ayudado abrir la
comunicación ha ayudado y siempre se comunica y enfrentar lo que se molesta, lo
bueno que desde un principio ha sido así hablamos de lo que nos
de que soy muy simple no necesito de tantas complicaciones, no necesito estar sintiendo
que medias, me siento como donde sea y cuando yo no me siento cómodo con algo
simplemente no lo hago
osea me puedo quedar todo el año completo en mi casa y no me espanta, no soy
aburrido, yo me adapto a todo
siempre he dejado que todos me vean así como que soy el que no hace nada pero si
tengo mi límite ahora con ella no.
me gusta su cuerpo, esta gordita
114
Mujeres
antes era una persona muy celosa, no se porque, creo que por mi misma inseguridad, él
es más grande que yo,
que soy muy insegura, y me pongo celosa y tiendo a molestarme mucho yo soy la más
traumática de la relación
es muy cerrado pero ya empezó abrirse un poco más y hay más confianza
yo era muy cerrada en decir en expresar sabes que te quiero mucho o me gusta que me
vengas a ver o cosas así no se lo decía pero el si me lo
yo soy muy orgullosa, me costaba mucho trabajo, estaba haciendo un gran esfuerzo
me molestaba, y me ponía celosa
el es muy moralino
es muy celoso
es muy cerrado, como que no expresa sus sentimientos, le cuesta mucho trabajo que a
veces me diga lo que piensa lo que siente
sus sentimientos no es muy de que platique, y yo le sigo atosigando
se como que me alejo un poquito, como que no dejo que se acerquen tanto a mi.
soy una persona muy posesiva
el es más pasivo
115
muy obsesiva de que todo tiene que salir bien y a veces me molesto, si no sale bien
aunque no haya quedado de mi, no lo puedo evitar.
es que los dos somos de carácter fuerte, nos controlamos y callamos
muy egoísta
perfeccionista y controladora y yo quiero que se haga como yo quiero y si algo sale mal
le echo la culpa a el y luego me doy cuenta que en realidad el no fue y me cuesta trabajo
aceptarlo y decir que no tuvo la culpa
mal le echo la culpa a el y no me responsabilizo, y el lo acepta y eso me enoja que el lo
acepta todo lo que yo digo.
soy muy sumisa con otras personas lo que me dicen mi mamá o mis amigos y es la
única persona con lo que no doy mi brazo a torcer.
si coincidimos porque el casi no es de ser cariñoso o decir, sabes que mami te quiero,
mucho
soy muy egoísta
afecto con ellos, en sus momento lo quería a hora ya no lo necesito y ahora pasa del
lado de mi pareja y es lo mismo y por ello me identifico con el
soy muy penosa,
el es una persona segura de si misma que me apoya, me sobreprotege mucho, eso no me
agrada, pero me siento bien, solo que igual me siento un poco extraña
pero osea porque a él le gusta, que hablen, le gusta la pachanga y todo eso.
era muy rebelde y durante
116
me gusta su seguridad, su madurez; me gusta que este el, osea sea su responsabilidad
mas que nada.
soy demasiado celosa, pero soy celosa con todos, no solo con mi novio, sino también
con mis papás con mis amigas; si a mi papá o veo que se le acerca una señora enseguida
me molesto o si yo veo que una de mis amigas le pone mas atención a otra que a mi me
indigna. Y con él a veces soy así que de que no se, pasamos por la calle y se le cae algo
y lo tiene que recoger y
es que tu eres muy cerrada debes de tener la mente abierta y esta bien lo voy a intentar y
poco a poco la confianza
Como que tomo una posición muy sumisa
a veces cedo;
y así se hace mi voluntad, si se hace lo que yo quiero pero el igual nunca me dice quiero
hacer esto o lo otro y las veces que el lo ha dicho lo hacemos lo que el quiere, pero por
que el el le gusta si en se momento
que soy muy enojona, que debo mejorar mi carácter¡, pero me molesta, osea si no está
de acuerdo conmigo me enoja, que no esté de acuerdo conmigo
soy cerrada no soy mucho de hablar de mí.
Categoría 3. Cotidianidad y Rutina (C y R)
Hombres
Esta relación fue como una salvación ya que todo era nuevo y dejé mi rutina, todo era
diferente de lo que estaba acostumbrado.
En lo sexual me gustaría otra posición, hay libros, le he dado recortes revistas, lo hemos
platicado pero al momento de llevarlo a cabo no quiere y entonces hay veces en que me
117
dice que no me moleste pero a veces siento que caigo en la monotonía y digo que
siempre estamos en lo mismo, aunque hagamos lo mismo lo siento de manera diferente
pero siempre caemos en los mismo y a veces caemos en la rutina y no me dice nada se
queda callada, la abrazo y ya no me dice nada ya veces si me incomoda que no me diga
las cosas.
he tratado que se convierta en una buena relación y trato de buscar la mejor solución si
no nos dejan ir al cine rento películas y compro ahí la botana si no nos dejan ir a la
disco ponemos un disco y a cantar y bailar para que se sienta bien y evitamos
situaciones en las que no me queda de otra a veces los fines de semana quiere si a veces
no loa veo, los fines de semana vamos a su iglesia, llega un momento que te aburres de
la rutina y quieres otras cosas y siempre lo mismo.
Tomo decisiones por ejemplo de familia, ven a mi casa o vamos a comer a mi casa o
vamos a preparar la cena, en ese tipo de decisiones si, pero en lo que ella mas gano son
en decisiones de salida, no me gusta, no me gusta si por ella fuera cinco días seguido
Mujeres
pero como que lo mismo, irme a buscar, lleva a sus abuelitos, irme a dejar, a sus papás y
en la tarde lo mismo.
Me acostumbré a estar con él, por ejemplo los fines de semana siempre salimos, desde
viernes, sábado, domingo.
voy a comer a sus casa y los fines de semana en la noche salimos y los domingos igual,
nos reunimos en mi casa a jugar lotería, salir a pasear, y este yo siento que lo
comprendo más, a veces vamos al malecón, vamos al cine, o rentamos películas y las
vemos en mi casa, nos vamos a la disco, a Mérida, o sea el domingo y nos regresamos
porque a mi no me dan permiso
yo me sigo emocionando cuando lo veo, el domingo que se fue de vacaciones yo no
quería que se fuera
118
compartimos las fiestas familiares, es de que si hay fiesta en casa con su familia me
lleva y pasamos mucho tiempo juntos, yo … sobre todo infantiles en mi familia pues yo
lo llevo, y mi mamá lo invita a comer o cenar, este
Pues ir al cine, o nos quedamos en mi casa viendo películas a cenar o salimos, como…
yo estoy en un grupo de la iglesia, nos ponemos de acuerdo todos los sábados y salimos
todos en bola, al malecón
Categoría 4. Cambios personales a partir de la relación de pareja (CP)
Hombres
también quiero hacer cosas para mi y me … hecha mucho en cara porque antes me
quedaba. Y a veces me encabrona, porque por lo menos me encabronaba y me quedaba
ahí y ahora me encabrono y me voy, y hasta cierto punto como ella sabe, me ha medido
bien, en ocasiones, ahora ya no, y me voy, cuando nos molestamos ella se iba y yo iba
a buscarla y ella tenía una actitud de –lárgate- y ahora me voy y no regreso y eso ha
cambiado, este … bueno al principio cuando yo mencioné que era celoso, si era pero…
bueno sigo siéndole, si llegué al grado de que –a porque estás mirando a ese chavo- al
principio era muy aprensivo en ese aspecto de que porque hace eso y ahora si lo sigo
siendo pero no lo expreso de esa forma
ahora me siento bien y ella lo reconoce y a la vez me hace sentir como con culpa, de que
me dice que ya no eres igual, antes me tratabas de otra forma y ahorita ya no, bien pero
a la vez me lastima, pero siempre busco la manera de buscar un equilibrio entre los dos,
por que es de las que me dice y a esta, trato mediar
nos peleábamos pero ahorita como que ya vamos reestructurando las cosas y ahora yo
soy el que me pongo mis moños y siento que es una falta de madurez y en vez de
componer y no he ha intentado pedir perdón, ya nos ponemos a platicar y ay ano de que
estamos enojados y
119
otra cosa de que ha cambiado yo cuando salgo no volteo a ver a nadie no es algo así
impactante pero que a ella la hace sentir bien y ella es muy inteligente y tiene un CI
elevado, ,mucho más elevado que yo y no solo en la escuela sino en su vida personal y
cuando
de los demás y me iba a las fiestas y no me importaba me iba y aprendí a decir no de
que primero está ella que mis amigo por eso digo que mi vida era un desmadre, y hacía
lo que quisiera y gracias a ella, no gracias a mi empecé como a organizarme y darle
prioridades como no lo hacía antes, como estar con ella , leer estar con ella, la tolerancia
el respeto, otra cosa.. yo con mis otras novias me pasó que yo solo quería llegar y
fajármelas.
muchas ganas a la relación y de respetar las decisiones, y cuando estoy con ella apagó el
celular para ser muy atenta conmigo y ahora vivo con ella y es diferente y las cosas y las
novias de ellos son muy distintas porque están en su casa con su mama y yo no
antes de ella era un completo desmadre
poco más centrado un poco mas responsable de lo que haga, yo pienso un poco más
pues desde que empecé siento que han cambiado muchas cosas y siento que para bien y
mi vida igual es un desastre y tenía problemas con mis papas con que no estudiaba no
hacía nada conocí a novia y empecé a ver que no todo es color de rosa
que hablamos como niño o lo oigo a veces medio cursi y siento que he cambiado, y…
me volví con ella más tranquilo, menos agresivo y de que las personas no cambian
mejoran y yo he mejorado para bien gracias a dios.
desmadroso como el pero si un tiempo, y ahorita..,. pues … no te hace falta, y creo que
eso es lo que te orilla a buscarte a otra… porque no te lo dan, no te sientes bien y no
tratas de equilibrarlo y te orilla a buscar otras opciones,
120
hemos cambiado los dos, pero en lo particular yo e cambiado positivamente, yo siento
que he cambiado mucho en el aspecto emocional, físico, social, porque yo era una
persona que le costaba relacionarse, no tanto tener amigos y este ha cambiado , siento
que fue para bien porque ahora tengo la oportunidad de conocer más gente; entonces
cuando la conocí cambio mucho esa parte, si ha existido la confianza yo creo que esa es
una parte fundamental he madurado
yo cambié bastante yo era más reservado y me humanizó un poco más ya era más
cariñoso y ya, con mi pareja si he cambiado ya no demuestro tanto afecto, no se porque,
no soy de demostrar cosas sino te regalo, o cuando menos lo piensas te abrazo y hago
cosas y no soy de demostrar a cada rato solo cuando siento lo hago antes me sentía más
maduro que como ahorita soy me siento más inmaduro de vez en cuando, por ejemplo
de cosas, siento que estoy retrocediendo y mi pareja siento que ha ido madurando y
antes era como niña y la relación ha cambiado pues un poco y había roces y yo siempre
le decía que no hiciera algo y yo siempre estaba en busca de una solución y yo era el
que siempre la buscaba y le decía que no te sientas mal o me echaba la culpa para
mejorar las cosas,
Mujeres
ya hay más confianza, ya estoy más segura de mí y también de él, ya no soy tan celosa
tan posesiva, yo creo que todos los años que llevamos juntos ha fortalecido la relación,
como que el tiempo que estamos juntos, aunque
Antes todo era amor y vamos a donde quisieras, y luego lo comencé a comprender
porque en mis relaciones anteriores, duraron poco tiempo
y a mi me costaba el expresar, y decir me siento mal por esto, y por lo otro.
trato de cambiar mi manera de ser, y yo creo que eso me ha ayudado a comunicarme
mejor…
y entonces ya te demuestras tal cual eres, y no ay tantas máscaras como al inicio.
Luego… está el respeto
121
este platicamos de todo, todo; sin embargo hubo un momento en que la comunicación se
rompió por algunas cosas se rompió y este.. y yo a cada rato nos peleamos ahorita ya
como que hay un poco de comunicación…
diferentes y; yo como lo demuestro, soy muy detallista, le doy, le mando cartas, siento
que últimamente lo he perdido, pero antes le mandaba cartitas, le compraba tarjetas, o si
no le pegaba un cartelón en su cuarto, en su espejo con un labial, así se lo demuestro.
principio de la relación era así de que no veía igual a nadie yo pasaba algún niño y pues
es obvio esta guapa y lo volteas a ver no? (risas) pero no porque te guste o algo así.
peleábamos, éramos muy obvios y ahorita ya lo controlamos, es algo de los dos, eso si
es algo de los dos; eh éramos más expresiva cuando peleábamos ahorita ya no ya nos
tranquilizamos y ya nos damos chance para tranquilizar las cosas y decir: ¿sabes qué?
mejor lo platicamos mañana
Categoría 5. Posesividad y control (P y C)
Hombres
pues a mi no me gusta compartir y si por ejemplo, me siento mal me siento cansado y
hay conflicto porque en ese caso la toma de poder es de ella, ella es la que decide pero
igual por parte mía cuando yo quiero algo pues: mira me gustó esto; y cuando ella me
dice que no se molestó mira quiero esto, primero normal y ay después, pero yo creo que
hay un equilibrio por parte de los dos; mas ella es la que decide que se va a hacer yo soy
más así de si.
es algo así, pero si a veces pasa eso y me molesto si me molesto porque no quiero ir y
ella quiere ir y si no voy es pleito, pero si voy pero ya mañana no salimos y si se puede
ella también le gusta ir al cine, entonces ambos. Ahora en las decisiones de la pareja
también se hace de forma consensuada, se analiza los pros y los contras, lo que nos
122
gusta y lo que no y este… yo soy una persona muy adaptable a convencer no necesito
mucha explicación, entonces yo con que tenga las cosas que a mi me satisfacen ya lo
demás es complemento
ella se adelanta en lo que quiere hacer, planea, dos meses antes me dice lo que quiere
como el irnos de vacaciones. Para navidad dice vamos a quedarnos aquí!
Casi casi lo mismo solo que ella me mata, en ese sentido es más fuerte, con la primera
me derrite, ella con que me de un abrazo me derrite bah
no hasta cierto punto me manipula, yo siento que no la verdad, porque hasta eso como
siento que tengo mayor poder intento darle a ella. También de equilibrar, A veces no me
gusta que me de tanto el poder, no sé, que decida lo que quiera y
se impone, a veces me chantajea, con un cariñito, pero donde yo decido es a la hora de
arreglar los problemas, yo mayormente le digo bueno y ¿qué vamos a hacer?
Las decisiones más trascendentales las he tomado yo, gracias a mi inteligencia
Mujeres
y sí era muy celosa con el, le decía no te vayas, quédate conmigo, no salgas, y sus
amigos se molestaban
y no me gusta que estés con ella y como que le prohibí esa relación y no quiero que la
veas y no quiero que a saludes y no quiero nada, y me volví muy posesiva con él, y él
me decía no pero cómo si es mi amiga, cómo la voy a dejar de saludar y le dije no pues
no gusta, y la dejó de hablar, y ya ahorita hemos cambiado
¡ay porque me haces esto! Y me pongo a llorar y el es el más calmado o sea mi
contraparte
que no me hablaba y yo me molestaba, y decía… ya no te importo que no se que… y el
otro… no es que ya se que te voy a ver a tal hora, y ya hay veces que… o sea que yo me
123
acostumbro a verlo diario a veces en la noche y hubo un tiempo… es que no puedo ir
hoy, es que ven, tienes que venir,
no soportaba que me fuera de viaje, se ponía mal, me hablaba, ahorita
como diré, así como insultos, como: -dónde chingados estás, si estoy en tu casa- y yo
me sentía mal y cómo que si se lo toleré un tiempo, pero después dije que no, ya basta
¿que necesidad tengo?
chistoso porque cuando quiero que esté conmigo y el no puede me molesto y cuando no
puedo y el quiere y le digo si quieres salir con tus amigos sal
oye cambia eso, así como que de la mano, como que nos tomamos como ejemplo, lo
que el, lo que a mi me falta por ejemplo dejar de pensar tanto en el que dirán el lo tiene
yo lo aprendo de el y el toma la responsabilidad mía y así como que nos
no y ya como a las dos meses me empezaba a decir pues fíjate que no me agrada era
tanto que voltees a ver a tantos niños no pues yo igual estoy contigo yo no soy tan
guapo como el pero estoy aquí ¿no?
Yo era muy celosa no por cualquier cosita me molestaba el no el me decía: ser celosa es
tener más conflicto, me dice háblame, no pos ya ahorita yo lo veo de otra forma o sea
hablamos cuando pasa una muchacha guapa así igual o sea somos detallistas ambos nos
compramos yo le compro el me compra, nos ayudamos mutuamente, económicamente,
y ya la relación ha crecido mucho más.
soy la mala de la relación y el sentido de que yo soy la que me molesto si no se hacen
las cosas como yo quiero y el es el que sede siempre pero siempre con tal de no verme
molesta porque cuando me molesto, no sé si orgullosa, no se pero me importa él, si yo
me molesto con el osea le dijo mejor vete a tu casa porque no quiero seguir hablando
contigo y yo si soy la mala.
Hubo una ocasión que dije, no pues creo que las cosas se están haciendo como yo
quiero, y dije bueno le voy a dar la oportunidad de que las cosas se hagan como el
124
quiere, pero como que no resultó agarraba y de repente yo salía de la escuela y me iba a
mi casa y eran los mensajes –dónde estás, porqué no has llegado, te estoy esperando- y
yo así chin… ya casí no quería salir con mis amigas porque estaba yo preocupada por
que me llegaran mensajes.
yo hacía todo lo que el me pidiera, el siempre me decía ¿quieres?, y yo le decía si y
cuando me tocaba tomar decisiones yo siempre se la cedía a el y la responsabilidad de
decidir y ya me fue cayendo el veinte el ―insight‖ y yo igual y dije no porque y entonces
ahí comenzó la lucha de poderes entre el y yo, porque como los dos somos muy
Contreras, a veces el me dice blanco , yo le digo no porque negro, y entonces ya viene
el problema y tiendo a ser muy posesiva y me pongo a decirle: ya no me quieres eh
claro que es broma pero lo presiono para convencerlo, pero tanto el como yo decidimos,
ya en cuestiones de religión es cuando no cedo porque en ese aspecto no respeta y me
conflictua y conflictua más mi relación con el.
hoy vamos hacer esto y esto y me dice ta bueno, ya ni le pregunto porque se que me va
a decir que si pero a veces es como por temporadas que saca las uñas y a veces pues no,
no quiero ir y todavía le pregunto porque y me dice por esto, esto y esto, ay dale vamos
le digo, y me dice no si ya te dice que no , luego me pongo a pensar que si el no quiere
lo tengo que aceptar y siento que es una lucha pero la que más… soy yo , no tanto el , lo
que es cuestión de amigos, -¿dónde estás? y que no se qué- y le contesto estoy con mis
amigas llego a tal hora, y es el pleito porque tus amigas esto y, a y tus amigos no y asi
entramos en conflicto.
los mensaje empezaron a ser muy, muy… como le diré, así como insultos, como: dónde chingados estás, si estoy en tu casa- y yo me sentía mal y cómo que si se lo toleré
un tiempo, pero después dije que no, ya basta, que necesidad tengo de salir y estar
pensando de que el este siempre en mi casa y que siempre me mande mensaje con cosas
groseras, y le dije –pues sabes que yo ya no quiero seguir así si tu no cambias y no dejas
de hacer lo que estas haciendo ya no quiero nada contigo- y el agarró y me dijo no que
acepto que empecé a ser así, pues ahora te amuelas te di la oportunidad y no la supiste
aprovechar, las cosas se van hacer como yo quiera ahora.
125
Es que a veces no se… yo soy la que tengo la cosas bajo control y si yo las manejo para
que todo salga bien, yo tengo que hacerlo y soy ventajista.
Me siento un poco mal porque con tal de que haga lo que yo quiera le tengo que estar
insistiendo o decirle si no vamos aquí cuando tu quieras no voy, si esta mal. Porque
cuando quieres es porque te nace no porque se sienta obligado. Yo creo que por eso
tengo el control porque cuando yo quiero es que tienes que hacerlo, y aunque no quiera
es que digo es que tiene que ser.
el con tal de no verme molesta este siempre sede últimamente se que se a estado dando
y que a el le ha gustado mucho es que yo ya no sea así pero es como le diré 3, 4 meses
para acá pero siempre en todos los 3 años
así como que siempre busca complacerme hasta ahorita y si yo he tratado: ¿bueno tu
que piensas? Que me digan así como que entenderlo si tal vez el quiere para que yo no
me moleste el de que yo haga eso; entonces lo que yo trato es que también ahorita de
entenderlo bueno si el me dice no bueno con tal de que no te molestes pero la verdad me
molesta entonces no lo hago pero si antes lo que yo decía se hacia y este y ahorita trato
de que no sea así.
Categoría 6. Dependencia/Independencia (D/I)
Hombres
si dependo mucho de mi mamá ella decide, es buena la relación, que si veme a ver esa
ropa, tengo los tiempos medidos
depende mucho de mí y no se divierte porque yo no estaba y quiero que sea
independiente que tome sus decisiones y si ha madurado… de que si no le gusta algo lo
dice y se le busca una solución, cuando discutimos
alguno le entra la razón, tenemos compañeros y tenemos que hablar y convivir con
ellos, voy a trabajar o a hacer tarea, a veces entiendo que ese muchacho no ha cerrado
126
algo y quiere cerrarlo y tengo miedo de que en lo particular a mi me lastimaron tengo
miedo de que se vuelva a repetir, pues bueno aun falta mucho por cerrar los tabús no se
puede terminar la polémica
Si, se trata de ser personas libres en ese sentido y no me gustan las personas que les
guste mandar porque yo lo digo, no tiene caso; al menos para mi sería muy incómodo y
también para ella, se busca un punto de equilibrio
ahorita que estaban hablando de eso yo
nunca me había puesto a pensar, yo me siento
muy responsable de la relación y ella lo sabe y me lo deja más me gusta manejar el
aspecto del dinero, hay otra cosa; yo si quiero estar con ella
en que por ejemplo cada fin de semana ella quiere salir como a mi no me gusta
desvelarme no aguanto, yo no aguanto entonces no disfruto y ella a veces me marca y
bueno es algo que no quiero ser no porque no quiera hacer sino porque no me siento a
gusto,
por ejemplo a veces tiene junta con sus compañero de trabajo y me ha tocado ir y siento
que es un medio que no encajo a veces porque van a tratar asuntos y no me siento a
gusto así que la dejo sola y ya; compartimos tiempo juntos para evitar conflictos.
Si se trata de ser personas libres en ese sentido y no me gustan las personas que les
guste mandar porque yo lo digo, no tiene caso; al menos para mi sería muy incómodo y
también para ella, se busca un punto de equilibrio
porque si hay veces que como todo me dan ganas de hacer algunas cosas e ir con mi
familia ―x‖ cosa y ya es cuando empieza el chantaje: ¡oye yo nunca te e pedido nada
osea, yo no lo veo justo que yo te pido una cosa una vez al año que tu o puedas, claro
que la cosa que tengo yo es que no me molesto ni insulto ni nada sino que simplemente
me quedo callado y pues como le dije pasan 10 minutos y la vuelvo a hablar como si
nada; siempre ha sido así.
Mujeres
127
cuando el empieza a trabajar, le tocan sus guardias, tiene doble turno y todo eso, como
que me afecta un poquito, lo extraño, lo necesito
Cuando no va me desespero, quiero verlo, pero poco a poco voy controlándome.
que es un poquito dependiente de mi
a veces lo siento que está muy colgado de mi para decisiones importantes siempre me
pregunta –oye que debo hacer o como piensas o como lo ves- o cosas así
el me dice ―me gustaría salir con mis amigos‖, y yo le digo –pues a mi me gusta que
salgas conmigo- y todavía me cuesta un poco de trabajo y me quedo pensando que
últimamente yo también quiero salir con mis amigas y no lo hago porque siempre salgo
con él.
estamos muy apegados, y cuando no lo veo por ejemplo un fin de semana, nos cuesta
trabajo separarnos, al principio le daba pena demostrar lo que siente pero era más
distante, éramos novios pero el no lo demostraba, yo soy más demostrativa
yo creo que todos los años que llevamos juntos ha fortalecido la relación, como que el
tiempo que estamos juntos, aunque nada más lo veo en las noches, como que ya lo
valoramos, como que yo lo valoro, y lo tratamos de apreciar más, si estamos dos o tres
horas, tratamos de platicar de hablar ya no pelear, como que ya la relación ha madurado.
tengo una relación muy... muy padre, porque… a veces hasta mis amigas me regañan,
me dicen que ya, ya déjalo no… diario, diario, de casi, casi diario va a mi casa. Y este,
tiene una semana que se fue de viaje, es lo máximo que hemos estado separados, una
semana, y si me he dado cuenta que si lo quiero mucho, que si lo extraño.
cuando yo vengo a estudiar como que nos vemos casi diario, pero por ratos no así de...
mañana, tarde, noche… no, un rato y este… estuvimos mucho tiempo compartiendo
como que yo quería… ya me había acostumbrado a que este aquí conmigo tanto tiempo,
128
pero ahorita que él está en el internado casi no lo veo, y solamente lo veo… pues
cuando él tiene tiempo o cuando yo puedo, pero como que ya volvió otra vez a lo de
antes
antes me molestaba porque cuando quería salir, no nos veíamos toda la semana y el se
va los fines de semana con sus amigos… y yo me quedo, pero pues ahorita que ya
estamos los dos en el mismo turno… pues ya, ya no me molesta
siempre estábamos juntos, desayunábamos juntos, me encantaba estar todo el tiempo
con él, y yo sentía que igual a él.
siento que no me dedica el tiempo que yo quisiera estar con él, si el me viene a buscar y
me lleva a mi casa es bastante, y yo me molesto, porque cada que viene el está cansado
de tantas cosas que le mandan hacer, siento que no valora que yo lo necesito y
realmente quiero estar con él, o sea… ya no pasamos el mismo tiempo que antes,
Categoría 7. Principios morales que afectan el vínculo de la pareja (PM)
Hombres
tus cosas son tus cosas y tu familia otra cosa, me gusta mi familia porque me da
independencia, si me dice que si pero por lo mismo peleamos por la libertad que tengo y
siempre me dice: es que tu has vivido y eso es algo que me hace sentir mal, entonces
para que le cuento si le digo algo y se molesta y eso es algo que afecta en la relación y
otra cosa son los celos, pues como todo hombre pasa una chava y te la quedas viendo no
pues esta bien y entonces ella me ha llagado a cachar: que vez que vez se va virar tu
garganta y yo chin ya la regué pero lo que tengo es que cuando ella lo hace y le digo me
termina regañando por cualquier cosa, yo siento que por ser tan conservadora trata o
piensa mucho las cosas si me va a decir algo lo piensa mucho y tal vez hasta el otro día
me lo dice.
129
Necesito afecto por parte de ambos, comunicación, hay cosas que si solo las he vivido,
pues no hubo una comunicación, algo que yo pueda ir y acercarme. Una manera de
alejarme de eso es no tener contacto con ellos, aislarme, deber que pido aprender mucho
de ellos. Así con mi novia e aprendido mucho de ella. A pesar de toda la situación de su
familia ha tenido muchos valores, normas, la escuela, se ha formado bien.
Mi relación es excelente no tengo nada que objetar, me respetan todo lo que decido en
mi vida y en mi espacio, eh… si me quitaron mi cuarto que era el cuarto de adelante y lo
convirtieron en estética y yo así como que bueno… me regresaron a dormir con mi
hermanito, pero pues… bueno yo
la relación con ellos si, se que hay respeto nos respetamos, yo siento que es una forma
especial de llevarnos no me gusta que nos vean como aparte, yo trato de llevarme con
todos aunque entres no se lleven.
No están juntos pero viven separados porque mi papá no trabaja aquí y pues tenemos
buena relación, no puedo decir que sea excelente como siempre tienen problemas
cuando no hay confianza o hay mucho trabajo o estar distanciados, no tengo la
confianza con mi papa para hablar de mi novia en cambio con mi mamá hay buena
comunicación, es muy abierta ella entiende que nosotros tenemos relaciones y es algo
padre porque nos entiende a los dos. En cuanto a su familia son muy conservadores no
tiene papá osea la desatendió es muy conservador no significa que no la quiera tiene
problemas con su familia pero muy personales; pero en cuanto a su mamá no le gusta
que nos estemos besando pero es algo que he respetado y hasta ahorita me ha ayudado,
me aceptan a mí y es algo muy padre a mi me gusta mucho pero a veces su mamá me
echa en cara algunas cosas de que porque no se casan si esta mas tiempo en mi casa
como que ella ya quiere que nos casemos pero yo estudio ella estudia y no coincidimos
y el tiempo que nos vemos es en el centro que ya nos vemos pero ya es tarde y ya cada
quien tiene que agarrar un taxi y a veces a ella se le facilita y agarra un taxi y me va a
ver a la casa pues en ese aspecto si estamos juntos, ella convive más con mi familia que
yo con la de ella. Pero si me siento bien tanto con su familia como con la mí.
130
Lo único que me limito es en el contacto sexual, por ejemplo abrazarla, besarla; por
ejemplo una vez que estábamos en su cuarto acostados en su hamaca estaban sus
sobrinitas yo no lo vi mal pero su mamá la regañó, pero ellos ya saben como soy y
cuando dicen algo directo saben que no me afecta y me siento muy muy contento.
Pues yo se lo plantee a su mamá que si podría traerla a vivir aquí, juntos juntos pero no
revueltos yo me vine a estudiar y acá estaba ella y sus hermanas y la relación era más de
hermanos convivíamos como hermanos somos del mismo lugar y no conocíamos aquí
en ese sentido estaban ellas tres solas y en yo las apoyaba, que vaya a buscar agua y
todo eso; entonces como que de la mano de obra (risas) en el sentido de apoyo lo
aceptaron si pero obviamente su mama pidió respeto y mucho cuidado con lo que hacia;
pero pues lo aceptaron lo aceptaron bien y este pues se dio y ya cuando ella se fue a
vivir pues sigo viviendo donde vivíamos rentando el mismo cuarto y seguimos viviendo
sus hermanas y yo en el mismo lugar pero en otro cuarto creo que por su mamá que ve
que las apoyo así que es la responsabilidad que me dieron y pues yo la verdad nos
ayudó porque no conocía la ciudad la comunicación es muy buena, tal vez ella no tanto
con mi familia úes mis hermanos no son de involucrarse en mis cosas; mejor me llevo
con mi mamá y mi hermana con las que ese involucra mi novias; tal vez mas adelante
que trabaje sea próxima la boda y ya sea como tal entonces hasta ahí ya será parte de la
familia, también trato de respetar esa parte porque seque si me adelanto mi papá si es
alivianado pero tiene sus creencias yo trato de respetar sus creencias para que no haya
problemas.
así como yo, ya que desde chiquito me hicieron como libre si quieres hacer algo hazlo
tu decides.
Mujeres
por esa cuestión moral yo no soy de ir a su casa y quedarme, me molesta y a mi casa si
va y no somos de esas parejas que el esté todo el día en mi casa, nunca, nunca. Y como
que no yo tengo mis planes yo hago mi vida aparte de la mañana a la noche.
131
se puso a platicar con mis hermanitas. Y yo realmente eso era lo que quería, que más
que me ganara a mi…que se ganará a mi familia soy una persona muy moralista y tengo
valores bien arraigados, y no se pues hasta ahorita…
no soy católica soy presbiteriana, entonces a mi nunca me importó porque de hecho así
cuando tenía dudas en la secundaria, pues siempre era él; este y a él le llamaba mucho la
atención como era, pues era una persona no se que y bla,bla,bla. También
puedes volver a nada más los fajes, como que ya no como que no y ya después; hemos
querido dejarlo por, por digamos que es por nuestra religión, o por el miedo a que yo
quedara embarazada
Yo realmente sentí culpa la primera vez este que vienen todas las cargas culturales
híjole ya la regué ¿Por qué? el porque lo hice, o sea pues todavía no, porque yo al
menos con mi novio si había comunicación, había confianza pero tal vez no a un grado
entonces digamos que a mi el sexo, el tener relaciones con mi novio me ayudó
muchísimo de confianza o sea como que yo siento que eso dio la pauta para que ahorita
podamos seguir no tanto por el hecho de que tengamos sexo o no como que la relación
se torna diferente bien puede se puede tornar de una manera negativa pero en mi caso
Si si y fue la vez que sentí culpabilidad porque o sea hasta me arrepentí a pesar que no
llegué del todo de la relaciones coitales y todo, o sea hasta me arrepentí de haberlo
hecho y todo así es nada más esa vez esa vez pero ya después.
Así como que ¡chispas¡ porque mi mamá me ha dado la confianza ella me lo ha dicho
no me vayas a fallar y ella me tiene dicho que o sea…. no me vaya de su casa o algo
así, es muy cerrada y también me daba miedo de que me vea así cambiada no se mitos
¿no?
Es que hay tantos métodos que hay y yo ya entiendo que es la calentura es el momento
pero como no se cuido y que hay que darse a respetar que la confianza que ella nos da,
que el hombre llega hasta donde la mujer quiere como ella ya tiene 3 hijos es mucha
responsabilidad no se o si yo tengo mucha confianza con mi mamá le platico muchas
cosas pero sobre ese tema a mi me gustaría acercarme y preguntar ¿Qué puedo hacer?
132
me gustaría iniciar mi vida sexual activa ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo tomar? de
hecho mi ginecólogo es mi tío.
pero si tengo miedo de que ella me vaya a ver mal puede que si me apoye y me oiga que
hacer pero también tengo miedo a que se cierre así como que la confianza que hay entre
nosotras no se que ya no me quiera con mi novio porque a veces nos quedamos en la
casa, o sea me tiene mucha confianza a mi novio y a mi no que se rompa eso pero siento
que así no se….. me siento bien.
Yo al principio me sentí casi como que culpable no le decía nada a mi novio pero así
como que ya así ya le dije a el no se me siento culpable, me siento mal es más como que
me sentía rara y ya se lo dije y me dijo no pues ¿Sabes que? No no debes de sentirte mal
y este pues no se como que ya se fue dando la confianza y ya fue ya me fue quitando la
culpa que me hacia sentir mal, este si tu no quieres yo no voy a llegar a más y
a veces dicen no es que no eres una virgencita es que no en realidad ser una persona
virgen no porque hasta donde llegas pues la verdad nadie es virgen; el hecho de decir
tradicionalmente si soy virgen pero semivirgen
Categoría 8. Proyecto de vida. Planes a futuro de la relación de pareja (PV)
Hombres
no soy tanto de escribirle y oye te quiero mucho y cosas así o si en ese momento le digo
hoy te ves bonita o la invito a cenar y porque me pregunta y soy de más abrazarla y me
dice me estás lastimando y le digo que no fue mi intención quiero conseguir una
chamba y comprar una casa y casarnos
igual platicamos de cuando no se casemos
Pues este de acuerdo a sus experiencias por pareja, pero así como que te aconseja sabe
que tengo una relación sin embargo hay una parte de que no no, pero lo acepta y trata; y
este trato de que el sepa que esta mi pareja, el es consciente de que ya tengo fachas de
casarme, mi hermano ya se declaró soltero eterno, mi hermana todavía; así como que
me dice ya voy a ver a tal persona para que sea tu padrino, hay que ver la cosecha para
la fiesta osea el esta consciente, el es así bien ni en nuestra relación ni en nuestra vida
133
nos da nuestra independencia, espacio, yo pensaba que no le importaba pero cuando salí
de la escuela me di cuenta que el esta al tanto de todo lo que hacemos y ahora si que si
tuviera un papá que me exigiera tal vez tuviera problemas pero no, se que así la relación
esta mejor; que bueno y así la hemos llevado.
estoy dispuesto, este cuando ella no esta dispuesta en lugar de no estarle diciendo le
preparo una cena la apapacho y todo y cambiamos el acto sexual por otra cosa
platicamos de algún problema o algo se trata de sentirse a gusto de sentirse bien si se va
a hacer algo nuevo que sea una cosa bien pensada y satisfactoria en el momento hay
confianza de decir hasta aquí, porque es mi pareja yo la quiero mucho, la amo, osea
estoy dispuesto a todo lo que ella este dispuesto ya hablamos estamos en constante
cambio en constante evolución cambios positivos que al principio me siento bien muy
feliz y ella también porque me lo ha dicho. Ella esta dispuesta a todo, de hecho tiene la
confianza y ella accede y le agrada.
Mujeres
es muy detallista y todo eso, o sea ya siento que quiero una vida futura… futura con él,
muy padre.
en el principio si me molestaba, decía como va a ser posible, yo ya estoy pensando, si la
mitad de mi vida casi la voy a dedicar a ti, porque yo ya estoy pensando vivir el resto
de mi vida contigo, tengo planes que quiero compartir contigo, no para ti porque tu
tienes los tuyos, si me enojaba que el no compartiera lo que el pensaba, pero ya ahorita
ya no, ya no me molesta por que ya se que el así es, así es su personalidad y su modo de
pensar, y pues nos aceptamos, ya no me causa molestia.
Categoría 9. Expectativas hacia la relación de pareja (EX) Se refiere a las
esperanzas que cada miembro de la pareja tiene con respecto al otro.
Hombres
134
En lo de la familia ha pasado que quiero estar con mi familia y ella quiere estar conmigo
a veces uno de los dos se queda inconforme, pero pues ya ni modos
yo no soy mucho
de ir y preguntar, voy y lo compro, ella como me pregunta o me pide su opinión
Le digo ¿por qué nosotros tenemos que ir? Por que yo quiero ir, ahí me invitaron mis
papás
a veces me canso de decidir., pero eso es en el aspecto de la salidas, pero no crean que
ella es sumisa en otros aspectos ella también es mandona
Yo hice que ella se rebelara por que si es cierto que la quieres, pero también no me vas
dejar mentir que gracias a su mamá hay muchas cosas que no has podido vivir con ella.
Todos me decían ¿Por qué no le haces caso a ella? ¿por qué la tratas así? Yo les decía
que yo no la trataba mal.
Y yo me iba a otro lado y ella comenzaba a buscarme y me decía ¿por qué la dejo? ¿por
qué no te gusta integrarte con mis amigos? Y al final y al cabo no era yo, yo le decía
que viera lo que ellos hacían
Me fui a vivir a su casa ya, tenía 5 o 6 meses con ella, entonces desde que llegué
comenzó el distanciamiento, nos dimos cuenta como somos, de despertarte y verle las
greñas, pero algo, algo pasó que ella vio que o era así que no le agradó
.
Pues si pero de cada 10 palabras que dice 7 son malas, bueno no a mi sino a otras
personas, entonces no se, claro que las mujeres se ponen así por su periodo pero no se.
Es una persona que me apoya, me entiende y todo los proyectos que tengo me apoya y
eso es algo que me ayuda mucho; yo también la apoyo en todo económicamente,
moralmente y eso es algo que me gusta mucho siempre ha habido todo y a pesar de la
distancia se ha tratado de ver como le hacemos para estar juntos, aspectos de sexualidad,
de relación y no tengo problemas de voltear a ver a otros cuando yo estoy solo veo a
varias pero con respeto. Pues a mi me ha ayudado mucho, cuando ella estaba en la
escuela yo la apoyaba a comparación de ustedes yo he vivido con ella y las cosas se han
135
basado en la confianza siempre ha habido todo eso, ahorita ya estamos más unidos; la
comunicación siento que va muy bien, nos siento que hayan problemas en los temas a
hablar, abarcamos aspectos que van desde la sexualidad aspectos de futuro, en gustos
digamos que estamos abiertos a muchas cosas, yo no soy de las personas que esta de
aquí para haya, si tenemos problemas lo hablamos veo a las chicas que pasan, igual ella
lo hace, incluso lo platicamos, a mi lo que me gusta es que nos platicamos todo, que si
vimos a alguien que nos gustó y no nos molesta y así siento que la comunicación se ha
ido modificando para que la relación se mantenga tanto tiempo, yo si me siento bien.
Ella es presbiteriana, yo soy católico. Entonces si se molesta, recientemente uno de los
motivos es que los sábados no podía salir con ella por que tengo ensayos y la mayoría
de veces le decía que no podía salir con ella me desespera, sabe que tengo compromiso,
pero digamos que se fue acostumbrando y si salimos después de la 10 y me dice no pues
¿para qué? si a esa hora ya no está abierto nada.
Vamos a jugar o salir a pasear y pues yo conozco a mucha gente, nos conocen tanto a
mi como a ella y enseguida le dicen que me vieron, pero yo no le digo que salí no
porque no quiera sino porque yo lo veo algo light, no va a afectar la relación a veces se
me pasa decírselo y ella se molesta que no les diga las cosas que hago, pero no pensé
que se molestara de haberlo sabido se lo digo, pero así conflictos de comunicación no
tenemos.
y empezamos a decirnos las cosas y así si tu no haces las cosas para que si tu nunca lo
haces. Pero al fin y al cabo ella es mi pareja y debo de entender si ella quiere algo la
debo de entender
quería bailar yo la verdad me sentía mal no quería bailar, -pero es que yo quiero- me
puse no se la forma en que me lo dijo me sentí mal que no quiero y no me vas a obligar,
además me tengo que ir temprano, mañana tengo que salir temprano, -no es que no se
que-, se molesto, se sentó, fue un pleito y hay veces que me siento mal por no poder
hacer las cosas pero también digo no es por mi y hay veces que no quiero aunque no sea
enfermedad y a veces me reservo comentario.
136
sabe que si me quedo me voy a quedar incómodo ella tampoco va a estar cómoda, osea
¿entonces para qué? entonces no tiene caso y como ya me conoce ya sabe que me gusta
que comparta un rato está con sus amigos y ya cuando ella termina y viene conmigo o
salimos con nuestros amigos es más accesible y ya cuando tengamos una fiesta pues ya
vamos, nos gusta conocernos y así es como se lleva la relación, la relación de poder
somos personas de hablar mucho así de lo que nos gusta hacer y lo que no nos gusta los
hábitos.
como que siento que ella me pide más, pero yo no soy así, otra cosa no simplemente la
dejo de hablar la entiendo pero si me chivea y creo que ella también se da cuenta como
que pone su cara así de triste y como que también yo no le digo lo que tiene que hacer.
oye ya me abandonaste mucho me dice, no le digo no es que no este dispuesto es que a
veces estas pensando en problemas y no es buen momento de estar con tu pareja porque
no lo vas a disfrutar y pues es algo que lo hemos platicado yo y ella si no vamos a estar
a gusto no lo vamos a hacer.
yo encontré una persona que digamos cumple con las expectativas que buscaba en una
pareja, yo soy así de sangre caliente y pues vivo la sexualidad muy abierta respecto a lo
que nos gusta y no nos gusta, a las fantasías y este… como que en un principio hubo
una química muy padre
Estoy dispuesto a todo lo que ella este dispuesto ya hablamos estamos en constante
cambio en constante evolución cambios positivos que al principio me siento bien muy
feliz y ella también porque me lo ha dicho. Ella esta dispuesta a todo, de hecho tiene la
confianza y ella accede y le agrada
No hay alguna parte que tome iniciativa, a veces es ella, a veces soy yo y ya así como
que lo vemos así se da, me gusta porque se da de una forma muy natural, ahí mucho
clima con ella, ahora si que mis experiencias previas no tenían, me tocó parejas que
todavía no encajaban en algunas cosas, en la frecuencia o no me llegaba a sentir bien;
ahorita no ahorita me siento muy satisfecho
137
quería y tenía algún problema económico realmente no quería no me sentía bien y eso
hacia que era un problema que ella se quede con las ganas de tener relaciones y se sentía
mal y de a veces había problemas de horario, por ejemplo yo llego en la noche llego
cansado y no había nadie en mi casa y quería yo no puedo estoy cansado.
Mujeres
antes me molestaba porque cuando quería salir, no nos veíamos toda la semana y el se
va los fines de semana con sus amigos… y yo me quedo, pero pues ahorita que ya
estamos los dos en el mismo turno… pues ya, ya no me molesta
el tolerar que tuviera que hacer otras actividades, ya poquito a poquito me fui
acostumbrando, no entendía mucho porque todavía sentía… yo quiero andar con el,
pero fui tolerante con el. Después tuvo el problema ese de que no terminó medicina y
entró a trabajar
pero, porque?, si ya habíamos quedado a esa hora, y me enojó, no que dentro de una
hora, ya que me costó trabajo maquillarme que no me gusta maquillarme, pero cuando
lo hago porque me gusta arreglarme bonita para el… y para mi también, y este, y así
como que me dice… no dentro de una hora
bueno pues… un poco molesta igual a veces, porque yo quisiera que haga cosas que no
hace y a veces me choca andarle diciendo que: quisiera que hagas esto, que me regalaras
una flor o que hicieras cosas sin que yo te lo pida.
me hace sentir que me toma en cuenta, que esta pendiente de mi, que le interesa lo que
me pase, como me sienta, para mi es una manera de demostrarme que me quiere porque,
como que me protege.
sino que está ahí conmigo, el que me apoye o sea que me escuche, valoro mucho eso a
veces podemos estar sentados no diciéndonos nada pero con el hecho de que está
conmigo, me siento bien y yo siento que el es incondicional para mi, cuando yo le pido
algo, que el me apoye, nunca me dice que no, y es algo que valoro mucho
138
pues yo creo que igual, que es un sentimiento, este.,.. o sea dar talvez no recibir de la
misma forma pero tampoco como a veces dices: dar sin condiciones, porque no es
cierto, porque a veces nosotros damos y este yo pienso que es algo como dar y recibir lo
mismo que nosotros damos quizá no de lamisca forma pero siempre esperamos algo,
compartir, pues igual
demuestra es que a el le cuesta trabajo, pero yo siento que así como que hace como un
gran esfuerzo, por ejemplo a veces tu esperas muchas cosas, es así como que de repente
llega y te dice, te traje..
Yo pienso que si me gusta… talvez a veces yo espero más pero yo se que a el le cuesta
trabajo y que hace un gran esfuerzo porque es muy demostrativo, o sea… es que… a
veces yo quiero no se… salir más, o no se, o que me diga más seguido te quiero, o sea si
lo dice pero siento que, o sea en un día como dos veces
a veces yo por ejemplo, como yo digo yo doy, doy, doy, y como que yo también
quisiera recibir lo mismo pero luego se que no es lo mismo, que es una personalidad
diferente a mi y que es su forma de ser
el es más de decir cosas, el es más, el da más, a mi como que me cuesta trabajo ese dar,
pero si hay momentos en que trato de equilibrar, y pues yo también.
porque igual no quiero perder el que el que el me siga dando, de hecho estas tres
semana que el está de viaje, no se ya lo siento más, como que ya esa desesperación por
darle a conocer mis sentimientos.
no es tan detallista como yo, pero las veces que cuando no te lo esperas a que tienes tu
rosa o vamos o aquí estoy sin decirme voy a ir por ti, y pues cuando menos te lo esperas
pues ahí
quiera le tengo que estar insistiendo o decirle si no vamos aquí cuando tu quieras no
voy, si esta mal. Porque cuando quieres es porque te nace no porque se sienta
relación es miel sobre hojuelas y sobre todo en esa parte de la familia por lo de la
religión pues la relación con mi familia y Daniel pues es inexistente, mi solo de buenas
139
noches, por teléfono, y a veces se queda a cenar con mi mamá se lleva muy bien, pero
con su mamá lo veo difícil, y me daba pena, luego cierto comentarios no me parecían
a veces necesito que tu me digas cosas bonitas y el, pues como que el sentía a veces el
de que yo se lo estaba diciendo para que el cambiara, pero de hecho para nosotros esto
ha sido no cambio sino ajustarnos uno al otro y a veces hemos sufrido de críticas por
parte de nuestros amigos por nuestros acuerdos; este a lo mejor pueden ser demasiados
tradicionalistas como lo quieran ver las demás personas pero nos hemos adaptados y
moldeados bien. De hecho al principio su mamá como que no quería, que este que el
fuera a la iglesia donde yo asistía y no se que, este pero pues todo se ha ido dando
conforme tuvo que haber sido. Entones el a cambiado la parte afectiva a cambiado
mucho.
mi error es que yo quiero que él sea como yo quiero, osea si y no se también es algo
malo y ya ya se lo digo ya debes de ser mas detallista, debes de hacer esto y pues
también se ha dado. Yo antes era mas segura de mí misma ahora creo que con la
relación me volví mas insegura eh ahora, osea yo recuerdo algo que nos dijo la maestra
Rosi: es que ustedes cuando le preguntan ¿me quieres mucho? ¿Cómo me ves? Es que
realmente estás insegura de ti misma y
pero pues ahora ha cambiado mucho es muy detallista; antes yo era si la empalagosa y
el era así todo insensible así y ahora es todo lo contrario es así súper empalagoso así
conmigo de echo el la primera vez que me dio una tarjeta y adentro tenía el sobre
porque dice así que nunca había regalado una tarjeta (risas) yo le dije pero ¿por qué? Si
no se te ocurrió, es que adentro puse una carta yo pensé que así era (risas) si y si ha
cambiado mucho en ese aspecto igual así por ejemplo antes el era así muy impuntual
siempre me decía voy a verte a las 5 y llegaba como a las 6, 6:30. y eso era algo así que
me molestaba muchísimo y ya cambió en ese aspecto así que ya no llega tan puntual
pero si llega 15 minutos tarde.
normal y salíamos al parque pero pues vamos pero ahí éramos compañeros así amigos,
no se, pues ya después, con el paso del tiempo ya así como que a bueno¡ ahorita como
que el es como detallista, si es detallista pero no tanto, pero así como que siempre me
decía de antes a mi era el problema que teníamos porque me decía que tu nunca me
140
dices que me quieres y nada no me dices cosas así y yo soy el que siempre te lo
demuestro y tu no y así y yo se que y así como que poco a poco los dos ya, así pues el
en ese aspecto pues como que es, siempre me lo demuestra que me quiere pero como
que todavía como que el así como que dice que hora me valora mas y así como que me
presta mas, no se; yo igual como que le dijo oye te quiero y el otro ya así como que me
sale decirlo antes era como que mas tímida y el a mi me lo decía se que tu eres muy
Pues con hechos, me intereso por el, eh siempre estoy al tanto de que hace falta o si
necesita apoyo aunque sea de palabras a veces no hay muchas formas materiales de
corresponder pero si apoyándolo en sus problemas, preguntándole por su problema. Es
lo mismo por parte de el, osea, no nos orillamos a nada ah, como decirlo, no hay nada
esperando a cambio se da, la reciprocidad se da sola no hago nada por el esperando a
que el llegue
Muchas veces yo pensaba de que la responsabilidad de no sé, no estoy siendo feliz tal
vez es culpa de el y no de mi parte, o no se pero ahora digo no se, ahora pienso que, que
si siente el amor no es por lo que el hace si no tu sientes ¿Cómo lo explico? osea no
nada mas solo que el haga para que tu te sientas bien, sino si tu te sientes bien con lo
que el esta haciendo, con lo que hace, de todo sus ámbitos no se tu vas a estar bien y vas
a sentir amor por el…. pero si, osea, hay amor mucho, a parte yo tengo tiempo con el y
cuando lo voy a ver, no se, como si fuera la primera vez, o no se me emociona mucho
verlo, hablar
no sacrificios sino así por ejemplo el es muy impuntual eso si, siempre trata de llegar
temprano para que yo este bien u…. a veces me pregunta ¿Cómo estoy? que si me hace
falta algo que si necesito algo, se preocupa por mi en todos los aspectos ¿Cómo estoy?
así siempre, siempre me esta preguntando si me siento bien todo así si necesito algo, si
tengo algún problema ¿Cómo te fue? ¿Cómo te fue en la escuela? ¿Cómo te fue en el
trabajo? o ¿Cómo te fue aquí? Siempre esta preocupado esta muy interesado por mi en
lo que me pasa igual yo trato de demostrárselo; por ejemplo lo consiento mucho, le
preparo su cena y así y si voy al súper y veo algo si le gusta si le compro un dulce; así
siempre, siempre lo consiento como si fuera un niño yo lo trato así.
141
me apoya, este me hace distraerme en otras cosas, me lleva algún lugar, osea salir me
distrae, me olvido un poco de los problemas y ya yo siento que esas son las cosas
pues muchos problemas en su casa y a veces el como que no me los quiere decir para
no, para no……. porque sabe que me voy a preocupar este pero siempre como que
buscamos el momento para hablar de las cosas como para complementarlos uno con
otro ¿no? el piensa que me demuestra su amor; hace muchas cosas, yo si lo considero
sacrificio pues el estudia y yo se como le hace para sacar tiempo para ir a verme y tener
tan buenas calificaciones; entonces a veces si siento que son sacrificios porque tiene que
dividir su tiempo en muchas actividades y yo valoro todo eso ¿no? el que tu sientas esto
que eres importante para esa persona, te siento muy bien.
le gusta a el que yo sea así, lo mimo mucho, mucho, le hago cariñito demasiado y eso en
lugar de que al le fastidie no al contrario se siente muy contento por eso y todas esas
cosas que le hago a el también el me lo hace a mi si igual es menos que yo ni mas que
yo este que yo ni mas que yo este y también en cosas materiales fue al principio ¿no?
que osito, que demostrarnos el amor pero ahorita cosas materiales, se podría decir cartas
todo de vez en cuando, nos entregamos pero y ya mas de lo material para significar el
amor ya paso a otro plano
le regalo dulces, con palabras también pienso que es correspondido el amor. También
me preocupo por el, por sus problemas, hay respeto, confiabilidad
quiero salir por ejemplo el no puede, osea el si me puede entender ¿no? Pero yo a el no,
yo le exijo y mucho (risas) el estudia medicina y en las tardes tiene que ir al seguro y
esta en practicas y todo lo que tiene que hacer me molesta el hecho de que el llegue
tarde me molesta soy muy explosiva en eso y a veces le dijo sabes que ya no vas a venir
porque ya es muy tarde y mañana tenemos que ir a la escuela los dos y ya ahí se molesta
el y me molesto yo y ya en ese momento exploto todo pero últimamente el vamos
mejorando yo!! En ese sentido voy siendo más calmada y pienso más las cosas antes de
explotar.
que voy a salir con mis amigas y no le dije nada y fui a Rums y hay ¿no se molesta tu
novio si te vieron en Rums y no le avisaste?; osea no a el no le molesta porque sabe que
pudo haber sido de improvisto salir y en ese aspecto no hay problema igual a mi me lo
142
encontré en el malecón y no me dijo que iba a salir a lo mejor lo pasaron a buscar; osea
hay mucha confianza en ese aspecto, no me molesta
porque me dice es que no me gusta mucho que me lleven a mi casa, que me tenga que
llevar, no me gusta, si me molesta porque yo quiero salir, pero pues lo entiendo porque
el siempre trata de complacerme, está en mi casa viendo películas y también a mi me
gusta. Las cosas que a el le gusta también a mi me gusta así que esta bien.
me deba coraje que el no tuviera tiempo para mi, pero luego lo entendí que era parte de
su trabajo, pues el me dice bueno yo te comprendo
porque el me decía te espero si quieres, y yo le decía te puedes ir a donde quieras, y me
esperaba pero a veces yo me tardaba y como sabía que me bajaba en el seguro ahí
estaba siempre esperándome, después de que ya le había dicho que no, nos molestamos
el me hizo sufrir y yo lo hice sufrir también
quería que me abrazara que me besara, pero el es de otra religión y como su papá es
pastor, el fue que le pidió a sus papás permiso que iba a salir conmigo, y su mamá
como que
y sentarnos, el amor no es nada más que se besen y besen, y a mi me costaba trabajo
dar, yo quería recibir más; que por mi parte hubo un crecimiento personal porque
aprendí a abrirme un poquito mas, cuando me siento enojada le digo cual es la causa
siento que no me dedica el tiempo que yo quisiera estar con él, si el me viene a buscar y
me lleva a mi casa es bastante, y yo me molesto, porque cada que viene el está cansado
de tantas cosas que le mandan hacer, siento que no valora que yo lo necesito y
realmente quiero estar con él, o sea… ya no pasamos el mismo tiempo
ya no pasamos el mismo tiempo que antes, no hay esa comunicación de antes de hacer
las cosa juntos siempre, a veces si lo entiendo y lo comprendo, pero a veces que el…
que esa comprensión que le doy, me dice… le hablo y no me habla
143
yo me molestaba porque iba a mi casa y se dormía y yo no lo entendía, y le decía
―óyeme‖, y como yo soy una cotorra y se pegaba y se dormía.
eres como muy, muy así ―como un pan sin sal así‖, así simple. Y este yo siempre le
decía es que no cambias; no es que no cambies es que no pones de tu parte, es que no
pones de tu parte y hasta que llegó un momento en que ya, ya me…ya me.. no me enoje
sino que ya dije ya hasta aquí hace como 6 meses así ya hable con él y le dije que ya no
quería a seguir que por esto y dijo que no, que le de una oportunidad y le dije; de hecho
el siguió siendo igual pero de repente sin que yo le dijera nada ya el ponía de su parte,
osea ya se nota que el pone mucho de su parte, por cómo me siento ya ahorita estamos
muy bien.
al principio, casi no es de estar ahí encima de uno, y ahorita ya cambió, pero creo que
porque yo si soy así, pero después bueno si tu no me lo haces, yo voy y te lo hago, voy
y te acaricio, opté por decir, bueno si tu no eres así yo no te voy a forzar a hacer lo que
yo quiero que seas porque yo te he aceptado así, si tu no lo haces lo hago yo, ya ahorita,
si ha cambiado su forma de ser, lo que me gusta a mi pues ya lo sabe, igual de él.
ya después ya hablé con mi mamá y ya fue que nos hicimos novios pero me costó
mucho trabajo en mi familia y más que mis abuelos; mis abuelos son así como que no lo
aceptan ah¡ bueno hasta ahorita y estamos así como que no y no se que y todavía hace 2
años; la verdad no lo veo ahorita esta en Estados Unidos así que nos hablamos
Mi familia me dice que no porque tu estás estudiando y el no está estudiando, hay
mucha diferencia; búscate a otro, no es que la verdad no quiero buscar a otro le digo
porque la verdad me siento bien con el y lo quiero y así como que, aunque a mi me dice,
es que esta lejos te puede engañarme, entonces
ya son dos años que no lo veo y ya le digo la verdad no es igual y si vas a tardar mucho
tiempo mejor terminamos y el no quiere, -no mira que esto y que lo otro- y ahí otra vez,
está bien te voy a dar chance.
144
Puedes ser a veces de que se trate complacer al otro ¿no? No creo que tenga algo de
malo sino es siempre sacrificarse para el otro en ocasiones dice: bueno si, puedo hacer
no me cuesta trabajo no me quita nada no voy.
Categoría 10. Relación con la familia de origen (FO)
Hombres
por el carácter de mi papá que es muy rígido me refugié en el deporte y en la música,
pero ya dejé de la música.
La ven como enemiga y mi hermana cambió su percepción de ella, como que se está
metiendo con mi hermano y luego que había pasado meses de que nos estábamos
conociendo ella me invita al cine y siempre la
Mis papás no querían que me acercara a ella, yo pensé que por tu edad, pero más me di
cuenta que era una buena elección ella
De que bésala, cuídala, y como la han tratado y yo se lo dije yo no quería nada contigo
no te lastime ni en ningún momento te falte al respeto pero ella como que si me
frecuentaba más yo no, yo no, las cosas se dieron no porque yo este en plena
disposición sino de que tome luego la iniciativa, su mamá me trataba como agresiva y
me trataba como apodos y yo ni si quiera le decía nada a ella y cuando mi mama… ella
ha sido mi única novia formal
momento yo no tenía una buena relación con mis padres pues como que yo me apegué a
ella y a ello no les decía nada acerca de mi relación, yo no pedía consejos ni a mis
amigos,
mi familia es disfuncional, no hay comunicación ni demostraciones de afecto
mis hermanos me es muy difícil platicar con ellos, me es muy difícil; y yo agredo hago
que me levanto tempranísimo, y a veces voy al trabajo
145
ahora una de las cosas que yo platique con ella es que yo decidí a donde dirigirme, yo
tengo que vivir por mi, si cometo errores yo tengo que aprender de eso: como
comentaba al principio mi mamá era muy aprensiva, pero desde el momento que la
conocí a ella tengo mas libertad y e decidido hacia donde dirigirme. Pero ahora
incómodo no, pero respeto como han manejado la familia,
Necesito afecto por parte de ambos, comunicación porque creo que si la necesito,
Yo hablo de todo, con ellos. Con mi mamá hablo hasta de mi sexualidad es muy abierta.
Con mi mamá si, soy muy expresivo con ella, con mi papá casi no, pero si me gusta la
relación, es muy agradable para mí.
Si, si me importa, pero yo creo que cada quien tiene sus cosas que hacer, osea mi
familia es mi mamá, papá y hermanos, la familia de mi papá es lejana casi no
convivimos, no a habido un afecto con la de mi mamá si pero con la de mi papá no.
Pero la relación de mi novia con mi familia, yo a veces me sorprendo porque le compra
cosas o la invita a comer, incluso en una ocasión mi mamá la invitó a comer y le dejo:
lulu te quiero mucho y la abrazó entonces mi novia se sorprendió y hasta celoso me
puse; mi papá no es de demostrar afecto, el es más de bromista, y se que en eso hay un
aprecio. Mi hermano se lleva con ella, mi hermana yo veo que platica mucho con ella.
Siempre hemos sido excelentes hermanos, nunca hemos tenido problemas Con el de
ningún tipo, la diferencia es de 6 años para empezar y pues cuando el nació, nación con
un problema de plaquetas, se pudo mejorar y se dio esa mejora en su salud, y
hay demostración de afecto
con mi mamá, con mi mamá es de que abrázame, quiéreme, bésame, y con mi papá no
mucho, pero cundo me despido de él le doy su abrazo su beso, y cuando estamos en la
casa a veces me meto a su cuarto
mi mamá le ha demostrado que la quiere, me acuerdo cuando las primeras veces, ella
me dijo: ―quiero conocer a tu mamá‖, ya como que le digo: -cálmate, relájate- y me dijo
no es que entiende… un día andaba con mis abuelos y les dije que si podían pasar y ya
146
fue que conoció a mi mamá pero a mi papá todavía no había tenido la oportunidad, mi
papá la conoció como a los cuatro cinco meses después fue que mi papá conoció a toda
su familia a su hermana al novio de su hermana, y hasta
por eso es que, en general la relación con su familia de ella es superficial y con mi
familia es más llevadera, es más alivianada, mi familia igual, le abre las puertas en todos
los sentido para que ella se sienta como si fuera parte de la familia y ella nunca se ha
quejado de esa situación, al contrario le gusta que mi mamá la trate como si fuera su hija
y a mi me hace sentir bien ni me excedo como decía heracleo eh… me siento súper
contento con esa relación, ella por lo que veo igual se siente y espero que siga así. … mi
familia la acepta es bien vista de hecho cuando va a mi casa se queda un buen rato
almuerza, cena, a veces desayuna dependiendo, mi mamá, mi papá la aceptan, mi mamá
es un poco más cariñosa mi mamá no demuestra
entre el.. pues de hecho antes de la relación con ella no se… su papá es una persona
muy estricta muy machista que porque la mujer es mujer tiene que hacer tales cosas y
no me caso con esas ideas y … a mí cuando me trataba… yo no soy de llevarme muy
bruscamente
si me llevo bien, somos muy unidos, me llevo muy bien con mi mamá, con mi papá, con
mi hermanita, de vez en cuando tengo unos roces con mi hermanita
¿Como esta? Y ni siquiera me voltea a ver. Y la relación con su mamá ya no es
saludable como era antes
Ahora la relación con mis papas al principio era así como que mala porque pues ellos
pensaban que era como que mala onda, pero luego la fueron conociendo y ya como que
por el trato es mejor, la relación es buena mi mamá la aprecia bastante, así como que
cuando yo estoy en error me hace ver que estoy mal y no me apoya porque soy su hijo y
pues también mis hermanos la aprecian bastante y pues mi papá le da su lugar
yo digo que por mi parte es especial yo pues yo lo trato bien porque así como trato me
gusta que me traten a mi, se que ellos tienen cosas que hacer vienen a lo hora que ellos
quieren entran a la hora que ellos quieren
147
desde chico me han crecido muy consentido, sobre todo mi abuelita y mi tío; aunque
haya nacido mi primo sigo siendo consentido y aunque mi hermanita sea mas chica,
siempre me han dado lo que quiero y como no son de aquí son de Hecelchakán .
y cuando nos a tocado discutir con Paulina cuando me carga, yo creo que si escuchan y
saben que onda y a veces cuando ya nos hemos peleado en el carro ellos saben y de dan
cuenta que estamos enojados y hay cosas indirectas y también hay cosas que saben que
no me gustan y no me agradan y me impongo y ellos saben que no me esta gustando por
ejemplo con mis abuelitos ellos lo resienten mas porque cuando yo iba mucho me
quedaba hasta una semana o dos semanas y ahora ya no, entonces ellos dicen ¡ es que
paulina no te deja venir! Que no se que entonces les empezó a caer mal al principio
porque iba pero ahora por el trabajo y todo eso pues ya no y pues yo me quedo con ella
a veces. Bueno yo siento que esta equilibrado porque a veces yo me voy de vacaciones
con mis papás ella se va conmigo, a
me gusta mi familia porque me da independencia,
¡ ella ya accede ya no es como antes de que ponía límites: no es que no quiero ir porque
me voy a sentir mal o cosas así; pero últimamente ya brinco esta barrera no se porque
hay mucha confianza se puede decir con mi familia que ya accede a ir.
acariciarnos, quitarnos ropa y hasta haya, masturbarnos entre nosotros mismos pero tal
vez no tanto por una relación coital y entonces lo que mas nos gusta es en la sala y en la
cocina, porque en la sala ya están sus papás en el cuarto y nosotros estamos viendo tele
pero esamos haciendo nuestras cosas y en la cocina cuando esta su hermanito en la
computadora: regálame refresco –esta bien- y ya se que es ir algo por haya y la
adrenalina de saber que ya
Bueno en cuanto a mi familia me siento muy muy bien tengo la fortuna de que
preguntan por ella le mandan algo a ella y es algo que se a acostumbrado a ella su
carácter la ayuda, mi mamá la quiere y pues eso me a ayudó
148
Pues me llevo muy bien a excepción de mi hermanita, entonces yo por ejemplo con mi
familia me llevo bien.
o hay mucho trabajo o estar distanciados, no tengo la confianza con mi papa para hablar
de mi novia en cambio con mi mamá hay buena comunicación, es muy abierta ella
entiende que nosotros tenemos relaciones y es algo padre porque nos entiende a los dos.
En cuanto a su familia son muy conservadores no tiene papá osea la desatendió es muy
conservador no significa que no la quiera tiene problemas con su familia pero muy
personales; pero en cuanto a su mamá no le gusta que nos estemos besando pero es algo
que e respetado y hasta ahorita me a ayudado, me aceptan a mi y es algo muy padre a mi
me gusta mucho pero a veces su mamá me echa en cara algunas cosas de que porque no
se casan si esta mas tiempo en mi casa como que ella ya quiere que nos casemos pero yo
estudio ella estudia y no coincidimos y el tiempo que nos vemos es en el centro que ya
nos vemos pero ya es tarde y ya cada quien tiene que agarrar un taxi y a veces a ella se
le facilita y agarra un taxi y me va a ver a la casa pues en ese aspecto si estamos juntos,
ella convive más con mi familia
Pues no me llevo muy bien con el hay muchos roces casi no convivimos y este con mi
hermana he tenido una relación muy cercana, con mi hermano es una relación a no
cercana pero bien, es de yo vivo tu vives, de hecho somos muy fríos no es porque no
nos queramos, sino porque mi papá es una persona muy grande conservadora, mas sin
embargo es una persona que con el paso del tiempo se a flexibilizado nos da mucha
independencia de que cada quien vivamos como consideremos; mi mamá también es
buena, mi novia en mi familia es muy aceptada, pero somos solo nosotros dos.
de relacionar pero ella se lleva bien con mi mama convive con mi hermana, tal vez por
su forma de ser; mi papá sabe que tengo mi novia trato de decirle, tiene conocimiento
pero es de que hasta que no diga me voy a casar.
Y chin su familia es otra onda, pues con su hermana tengo una buena relación sus
hermanos son como mis hermanos, entonces para venir aquí como me tiene buen
concepto aceptaron tengo buena relación con sus papás mas con su mamá son separados
tengo mas comunicación con su mamá su papá no he tenido oportunidad de convivir. Y
la relación con su mamá si es mas cercana, tios, primos y todo. Tampoco hay presiones
de cuando se casan porque igual son consciente que estoy estudiando ella trabaja.
149
mía es que nuestras familias se conocen de años somos se podría decir que familiares
cercanos , se podría decir la familia sabe, no me queda de otra, pero si en cuanto a mi
familia es muy difícil, apenas este año empezó un poquito a entablar mas la relación con
mi familia, lamentablemente en mi casa hay problemas familiares y hasta la fecha no
acaban, bueno en el caso de mi familia con mi papá no hay problema por su trabajo casi
no esta aquí y cando esta aquí pues es relajista bromea con ella y todo, en cambio con
mi mamá es muy diferente le cuesta mucho pero gracias a dios ella ya lo ha entendido;
mi mamá es buena gente pero de repente te puedes voltear y te dice, osea te puede tratar
bien pero te volteas y no te da por la espalda te dice las cosas de frente pero cambia de
parecer es una persona se podría decir inestable en su
Se podría decir que es inestable porque así como es buena es mala, ahorita tenemos un
problema que ya tiene varios años que no lo hemos podido solucionar y es
prácticamente a partir de ese suceso se desbarató la familia no que cada quien ande por
su lado pero si hubo distanciamiento, pero si hay muchos insultos, peleas, pero ahí
estamos sabemos que ahí esta el problema; bueno a mi me cuesta mucho trabajo
expresar mis ideas de solucionar ese problema familiar porque trato de decir algo bueno
y trato de solucionarlo y me atacan a mi y que yo soy el problema y me atacan a mi y va
a mi casa y claro que no le ponen caras pero
Me llevo mejor con mi papá básicamente me ha mantenido, desde chico he tenido roces
con mi mamá y ella como se dice vulgarmente ni para un chicle y me dice si quieres
estudia abogado y mete tu demanda y así no tienes que hacer ni un esfuerzo, tu cheque y
listo, no pero como te atreves de demandar a tu mamá pero yo me llevo mejor con mi
papá.
Mujeres
papá es… era muy rígido muy estricto sal a la puerta a tal hora y tal hora se va, no me lo
decía, en mi casa no había casi mucha comunicación verbal, pero con un mirada o algo
así ya sabía yo
.
si coincidimos porque el casi no es de ser cariñoso o decir, sabes que mami te quiero,
mucho
150
como todavía no lo aceptan por lo de su religión y mi familia es muy católica
que llora por el, y se que está mal y me gustaría llevarme bien con mi mamá pero tengo
miedo a complicar las cosas y tengo miedo a perderlo. Eso si me duele que no valoro el
tiempo con ella
A partir de que tengo novio, cambia y soy yo la que tengo el control de la familia,
desde chica mi papá golpeaba a mi mamá, luego comprendí que en parte ella se tenía la
culpa, dos o tres ocasiones estuve presente, y no me importaba si se pelaba pero que yo
En mi familia cada quien por va por su lado
su matrimonio y yo la aconsejo y la mama piensa que le estoy metiendo malas ideas,
pero no la tolero la verdad.
igual me pasa por la relación muy conflictiva entre ellos, mi papá fue agresivo con mi
mamá
mi papá a veces no concibe la idea de que crezca y de que algún día me vaya a casar y
con mi mamá soy más apegada y con mi papá casi no por lo mismo por que el siempre
ha querido que yo haga lo que el quiere
cambió, y si empezó a convivir un poco más y me di cuenta cuando me separé de ellos y
aprendes a valorar que ya no esta papá y mamá para arreglarte las cosas y ya le digo –te
quiero- más que antes la valoro. Y de el su familia es un ambiente como muy tenso
en mi casa la base es mi mamá en que faltó unos días todo era un caos y mi papá es un
poco cerrado y casi no platico con el somos tres y fuera de allá si hay unión poco
independientes. En cuanto a la familia de mi novio, su papá es trailero y casi no está en
su casa y este tiene a otra mujer y esta mayormente en casa de ella y tiene tiempo y a su
familia le ha afectado mucho sus hermanas son muy independientes porque no están en
su casa y casi no habla la única actividad que tiene es de catequista
151
con mi mamá me llevo bien le cuento así casi todo, todo, todo le tengo muchisisíma
confianza lo que si pienso así todo cuando me molesto con ella, lo que me molesta de
ella, con mi novio, con mis hermanas, todo, todo se lo cuento yo creo que hay
muchisísima confianza para contarle cualquier cosa, cualquier problema todo
cuando me peleo con mis hermanas y mi mamá le da la razón a mi otra hermana y me
molesta que yo sé que tengo la razón y me enoja, entonces si me molesta; pero puedo
hablar con la más grande ; en cambio con la más chica ninguna de las tres podemos
hablar así, le decimos algo que no está bien enseguida se molesta, no hay mucha
relación, osea si me llevo bien con ella y juego y si nos llevamos bien pero no.
Eh, con mi mamá es excelente es muy buena platico de todo, hay mucha mucha
comunicación a pesar de que somos igual para nada, ella es bien diferente de mi, este
platicamos muchas cosas, le cuento de todo de todo y este con mi papá no es tan buena
mi papá es un poco cerrado es callado no sé, tal vez la forma en cómo lo educaron no
sé, pero no es algo que me
por no darme libertad de tener novio y si lo limito un poquito en ese aspecto pero siento
que si hasta cierto punto lo aceptó pero con mis demás familias por ejemplo con mi
hermanito excelente: -¿va a venir francisco?- si –a que bueno, para que me acompañe a
comprar mi ropa o para que me diga que le puedo regalar a mi novia o cosas así; se
llevan así tal vez porque falleció mi papá hace 3 meses, ¿3 meses? 3 años cuando yo
entré a la carrera y no tiene esa comunicación con otro hombre y
que convivan pero a veces la comunicación es muy limitada
Con mi mamá es limitada pero ya como soy la más grande igual mi hermanito tiene 18
y si hay comunicación con mis dos hermanitas están chiquitas y se pone a jugar con
ellas y -¿cómo te va?
dice:- es que yo soy tu mamá y a mí no me dices y a tu tía si- o casi no soy de ir mucho
de ir a ver a mi mamá casi no, osea tal vez porque no me gusta. Igual con mi hermano
chocamos mucho, gusta que sea muy autoritario lo que dice se hace por ejemplo: ¡oye
mamá necesito esta ropa!
152
no nada más con mi mamá y con mi hermano dos que tres pero con mi mamá tampoco
es una comunicación buena. La relación con su familia es buena aunque tampoco no
voy mucho con su familia ya cuando voy me tratan bien. Y con, pues con mi papá no,
no cuento cosas así como le cuento a mi mamá y con mi hermana si la tengo más que a
mi mamá hay más comunicación.
Pues como que mi papá se la pasa en el trabajo, no sé, con mi mamá tengo más
comunicación, más confianza.
S,i si es abierta con todos los cuatro es muy buena en ese sentido muy comunicativo no
son cerrados ni uno de los tres ni yo platicamos mucho de todo este eso es con mi
familia. Mi novio con mi familia es muy buena, con
sus abuelitos y todas sus tías, no se pero me da pena y no sé qué tal vez digo algo y
luego se burlan de mi y si me regañan no se algo así.
A mi mamá si le cuento por ejemplo que me ha pasado en la escuela, como voy de
calificaciones y este pues con mi papá como no está se fue hace como 5 años reo
cuando yo tenía apenas 12 años iba a cumplir así que si lo veo, lo saludo, me pregunta
como estoy, cosas así pero hasta allá no le cuento cosas y más bien creo que es relación
económica pues como no está no, mis hermanas, es que casi no estoy en mi casa no se
la siento muy solitaria pero cuando son las vacaciones si vienen mis familiares.
Categoría 11. Relación la familia de la pareja (FP)
Hombres
y la de ella y su mamá le había dicho que ella preferiría que andara con un delincuente
con un drogadicto o con alguien que la golpeara a que andara con migo , siempre no me
quería ver y ponía a su hija en contra mía, y aprendí a ser otra, si le decía vamos a ir si
tardas tres horas en arreglarte saca tus tres horas antes de que salgamos y no, se tomaba
el tiempo y yo le decía
153
llegó un momento que ya quería reclamarle a sus papás pero no, pero hasta sus papás,
ya me quieren ya si termínanos a lo mejor y lo lloren ellos, no nos vemos ahorita tan
seguido por los trabajos y siento que ya se está adaptando
Ella se fue conmigo, salió de su casa, y aunque nos enviaron dos patrullas y nos
andaban buscando por todo el pueblo y ahí andábamos como pollitos, pero al menos
logró hacer eso.
Y ahora la señora hasta mi comida me manda
tal lugar, no me gustaría esta viéndonos a escondidas, engañando a su mamá, engañando
a su papá, pero yo no puedo hacer más nada
de ganarle a su mamá, yo si disfrutaba ganarle a su mamá
¿qué más voy a hacer? tampoco le voy a declarar la guerra
me trataban así y decían que yo era mujeriego, ellos son de Chiapas y cuando llegaron
aquí
pero no me daba cuenta, como que lo hacía inconsciente, la molestia en
contra de ella, al final y al cabo siempre pasivo.
Ella es querendona, delicada, mi mamá la quiere, la quiere más que a mi.
De verdad, en casa de sus papás a mi novia ya no la quieren, osea cero que me quieren
más a mi, ose lo veo, me guardan cosas a mi, incluso las tías y tíos me cotorrean y que
onda, cuando las jarras y entonces si se arma la fiesta y si
… mi mamá le ha demostrado que la quiere, me acuerdo cuando las primeras veces, ella
me dijo: ―quiero conocer a tu mamá‖, ya como que le digo: -cálmate, relájate- y me dijo
no es que entiende… un día andaba con mis abuelos y les dije que si podían pasar y ya
fue que conoció a mi mamá pero a mi papá todavía no había tenido la oportunidad, mi
papá la conoció como a los cuatro cinco meses después fue que mi papá conoció a toda
su familia a su hermana al novio de su hermana, y hasta
por eso es que, en general la relación con su familia de ella es superficial
154
bueno así rapidito, ya les había dicho que sus papás no me querían pues, me acuerdo
que una vez que me abraza y me dice Manuel, en mi casa la relación que más llevo es
con mi mamá pues mi mamá es una mamá joven se casó a los 19, así que es algo padre
porque, amigos que llevo a mi casa se dan cuenta –oye tu mamá está joven y veo que te
trata como si fueran amigos-, ha lleg
de cómo es mi papá y nadie te enseña, mi papá es de que si ya lo se… pero cuando se
enferman se da cuenta de las preocupaciones y así ha sido, …
en cambio mi mamá no y empiezan los celos, hubo un caso que si empezó a ser celosa,
no si me robó a mi niño, pero de por si se la pasa todo el tiempo… y este … la relación
de ella con mis papas es a todo dar, a comer
en relación con mi novia, la relación de ella con mi familia es superficial, si se llevan
bien pero ella es muy de si le hablan y le dicen si le buscan platica, por ejemplo en mi
casa no se si es por protegerse o apoyarme me enojo con mi mamá, mi novia se une a
mi lucha, y se enoja con mi mamá y mi mamá me dice me enoje contigo no con Paulina
así que habla con ella
Pues con la familia de ella ―x‖, lo importante es estar bien con ella. Por que no soy muy
dado de decir hay suegrito o algo así. Pero he tratado de llevarme bien con ellos y
corresponder de la misma forma. Y pues cuando tengo algún problema no se lo planteo
así sino que lo digo al aire y ya. Y es todo.
su papá es muy cerrado ahora su mamá es buenísima onda nos llevamos bien, ve que
trato de darle lo mejor a su hija, ve que la apoyo, a veces me quedo tarde para apoyar a
sus hermanitas, osea ve que apoyo hasta en su casa.
el fin de semana cuando llegue y no pues quédate un ratito vamos a tomar una chelas y
pues la verdad hasta eso, pero cuando llega su papá de trabajar cambia la atmosfera,
hasta me fajo no porque no se yo siento así, no se si por la personalidad, la profesión
tenerlo cerca espero, sin embargo ¿Qué pasó chavo? ¿cómo estás? Yo soy corto de
palabras, me preguntan ¿cómo estás chavo? Y yo bien.
155
se lleva bien con ella, platican de cosas, va a cenar a la casa, igual se lleva con mi
mamá: ustedes hacen complot en mi contra, pero son la misma replica, las mismas
cosas, los mismos
tal para cual su mamá igual lo dice, pero son tal para cual y nos burlamos de mi novio,
nos entendemos re bien a diferencia de su mamá que es mas cerrada yo considero que
tiene un carácter más difícil ya si es la relación de su familia a raíz de que se descubrió
el problema
En casa de ella ni me conocían y mi papá es muy fuerte de carácter y ya después se
mejoró de mi parte y de mis papás porque hasta escondidas me veía con ella por no
molestarlos hasta que un día me empezó a conocer su mamá y es así como media ogra.
Y decían que yo quería jugar con ella y ya, íbamos hablar con sus papás y su mamá ni
quiso hablar conmigo su papá es el que estuvo presente y pusimos así como las reglas.
Mujeres
que para mi es muy difícil, ir a su casa, estar con su familia y ahora trato de ir más,
cuando no tenemos conflictos… es cuando no le pregunta a su mamá si puedo o no
puedo y muy pocas veces hacemos lo que queremos
El se relaciona más con mi familia que yo con la de él. Y me siento incómoda por lo
que ella diga o piense, pero yo no tolero estar tanto en su casa
me llevo bien y como todo trata de defender a su hijo en todo y para ella su hijo es
perfecto pero no lo conoce bien, y de ella, a el hay cosas que no loe agrada de su mamá
y se desquita con migo
como todavía no lo aceptan por lo de su religión y mi familia es muy católica, muy
me llevo bien y como todo trata de defender a su hijo en todo y para ella su hijo es
perfecto pero no lo conoce bien, y de ella, a el hay cosas que no loe agrada de su mamá
y se desquita con
156
llevadero y con mi papá le busca platica aunque sea de cosas simples, y mi mamá lo
adora y como se quedó con las ganas de tener otro hijo y me dice si te casas con el, el va
ser el otro hijo que no
pero a mi papá le empezó a caer mal, y así como que, en una ocasión me dijo vele
diciendo a tu amigo que ya es tarde, de repente era muy grosero con él, y a mí no me
parecía y él no era grosero ni nada por el estilo, luego llegaba a mi casa tarde y me dijo
que no quería que fuera mi novio, que no era una buena persona, que no se que, que no
se cuando, y entonces yo dije no
yo no regreso a la casa, pero yo lo sentía más por mi mama, que por mi papá, y yo dije
bueno, ¡vas!, jamás les dije que continué mi relación en secreto,
bien, no platico mucho con la señora porque me da pena pero lo esencial y siempre esta
pensando en mi, si me aprecia mucho porque siempre quiso una niña la señora me
invita a comer.
porque no les caigo bien y ellas tampoco me caen bien, osea voy a su casa de su abuelita
y su papa con sus tías, con sus primas en si si me llevo, con sus tías no porque son muy
chismosas.
se lleva con mi familia con toda mi familia a veces le digo y el no se enoja que le diga: no pues tu tía es chismosa-, osea la conoce (risa)
Pues no interactúa porque no platica mucho con ella le da pena empieza a relajear; hay
convivencia pero así que platique con ella no.
me abraza y creo más que a mi novio; mi novio me decía así:-mi papá te dice hijo y a ti
hija- por ejemplo antes manejaba un taxi y yo le hablaba y le decía:-necesito que nos
venga a buscar- iba; pero si mi novio le hablaba no iba.
pues la relación es bastante buena; me llevo también mayormente con la parte de su
familia de su mamá esto este por parte de su papá yo de por si no tienen una muy buena
157
relación con las familiares de su papá; entonces casi no nos llevamos, osea yo si
conozco a sus tías y las saludos y todo pero hasta ahí
porque casi no la veo y este lo único es que si me cae bien pero hay veces que no la
soporto porque me molesta que le hace cosas mi novio que siento que no es justo; por
ejemplo llevan dos navidades que si le dice que le va a prestar el carro para que vaya a
verme y nos veamos en la noche y llega a las 5 de la mañana porque ella le dice:espérate
le mando algo un detalle a mi suegra o para sus cumpleaños la mando a felicitar o a
veces así me pongo a platicar con ella o cuando nos encontramos o me invita: no pues
vámonos a Champotón y me voy con ella, me pongo a platicar con ella, osea si me llevo
con ella y podemos platicar pero osea
la relación con la familia de mi novio, pues no es buena la verdad, no es buena porque
ahí tiene mucho que ver mi carácter, mi forma de pensar, de percibir a la gente porque
no me tratan mal al contario cuando llego me tratan bien la verdad, a veces si me siento
culpable porque si me tratan muy bien no tengo razón pero yo percibo otras cosas
A mí no me gusta ir a su casa, a pesar de que no me tratan mal y eso es lo que él dice:
¿Por qué no te gusta ir? Si te tratan bien y hablan bien de ti ve de la otra muchacha no le
cae bien tu ¿?qué es lo que quieres?¿qué es lo que pides?; y es algo que no le he podido
decir que a mí no mí, no me siento una buena vibra por parte de su mama. Por otra parte
de su papá si a pesar de que casi no hablamos pero por parte de su mamá si me da un
poquito de desconfianza y él me dice cuando no está: -¡oye un favor, será que puedas ir
a ver a mis papás
no soy tu esposa para ir con tus papás, no tengo ni una obligación¡- y tal vez se lo dije
de una mala manera, tal vez no debí decírselo así y él se molesto mucho: -¡es un favor
que te estoy pidiendo¡- y le digo: ¡pero es que no puedo ir porque no quiero, no tengo
ganas y no quiero porque no quiero, no tengo ganas y no quiero hacer las osas para
quedar bien o por hipocresías, no quiero ir no tengo ganas¡ entonces si se molesta
mucho porque bueno en esa ocasión porque no siempre me lo pide si se molestó mucho:
158
-¡y ok no te vuelvo a pedir ese favor¡- y si me hizo sentir mal pero tengo una razones
que a él no
no tengo porque de estar buscando y pensando para decirle si no lo quiero hacer y no
me cae mal-, pero me dice, tal vez e igual me oculta algo me dice: -no me caen mal , lo
que pasa es que no tengo temas para hablar con ellos y no voy a andar buscando uno
para comentar o para caer bien- y este dice por ejemplo se compara mucho con mi otro
cuñado: -¡no yo veo que llega así a hacer payasadas y cosas para que todo mundo se ría
y yo no quiero caer en eso, si no tengo nada
Si me llevo bien con su mamá es muy buena persona este, pero igual él siento que es me
gusta cómo se tratan, como es su familia, este son muy cariñosos, ve a sus hermanas
viene y las abraza y las besa y es muy juguetón igual con su mamá es que: -¡te abrazo
mamá¡ ¿cómo estás?- o fui una vez y ella tiene colesterol y una vez la acompañé a
Hecelchacán para que le sacaran, para que la chequen y todo y fue con él y me gusta
como es la relación entre ellos. Voy me tratan muy bien: -¡hay te trata mal francisco¡ y
yo no ¿cómo me va a tratar mal?- Y es que: -¿no te hace esto?- y yo: -no ¿Cómo me va
a tratar mal?
le platico mucho tiempo, según voy por una hora y me quedo más tiempo o a veces me
quedo a comer con ella, con su papá casi no como que es más cerrado en cambio la
señora dice
aquí cuando voy a ver a mi familia voy a verlos igual a los dos como que ya me
acostumbre como que me gusta como es su familia así que cuando puedo y y no tengo
nada que hacer voy para allá o cada que viajo voy para allá o algún día que voy voy con
ella también porque me gusta como son ya que con mi mamá igual hay una
comunicación
Con su familia de él me llevo bien con todos con su hermanito o sea tiene un hermanito
de mi edad, el es el más grande tiene el que le sigue tiene la misma edad que yo
estudiamos en la secundaria yo también con el también con sus otras dos hermanitas,
este, igual me llevo bien a veces que vamos a ver películas juntos, este y siempre los
159
vacilamos con sus novias y entonces no platicamos cosas intimas pero si echamos
relajo, este por ejemplo con su hermanito
con su papá al principio si me causaba nervios porque es muy serio pero ya ahorita no le
cuento mis cosas pero sí que en el trabajo pasó esto y cosas así y a veces él esta haya y
escucho que está contando sus problemas y no sé qué y no se limita a no contarlo y me
gusta mucho; los fines de semana paso mayor tiempo allá y lo que pasa es que me gusta
no sé, me gusta más el ambiente de ahí, me gusta porque llego y echamos relajo con sus
hermanitos o estoy con el nene y por ejemplo con su mamá le platico; siento que me
quieren mucho, hay días que no voy y: ¿saydi por qué? y siempre tengo la costumbre de
cuando llego la saludo y todo de beso y con su mamá este igual cuando llego osea me
despido cuando vengo para acá, este siento que a veces como que me da preferencia a
mí que a él y este o sea me llevo bien con ellos con toda su familia, osea con los demás
con sus abuelitos pues como no viven haya pues si me llevo platicamos y todo cuando
van pero no les cuento nada pero si nos llevamos. El con mi familia no les cae mal pero
no se hablan, no platican
Categoría 12. Factores que favorecen y obstaculizan la relación de pareja (FF/FO)
Hombres
mi novia es más grande que yo por cinco años, y eso me ha pesado así mucho y me ha
costado trabajo mas que pesarme
si yo era muy católico y su familia cristiana y su mamá me llegó a decir que un católico
y no podía andar con un cristiana y que si yo quería me convirtiera en cristiano y le dije
que no me interesa en convertirme en lo que sea por estar con ella.
ella tenía miedo a pasar otra vez una relación
que ella se queda callada y ya pues yo tomo la iniciativa , pero es que cuando alguien se
molesta y siente que es el culpable pues se pide disculpas. Yo creo que otra cosa que
nos ha ayudado a estar juntos a parte que ella estudie psicología es la religión y como
160
que es un base fundamental ya que a veces tocan temas relacionados con la familia,
sexualidad y aparte hemos participado en retiros y trabajar con chavos te hace
reflexionar sobre la vida y sobre las situaciones y yo lo tomo para mi y la relación ha
cambiado para bien y todo esta bien, ya que algunos problemas que hemos tenido lo se a
tomado bien y se habla, lo malo lo trato de eliminar y pues una vez que pensé que ella
tenia a otra persona porque me dijo que cambiara cosas de mi,
y pues un vez
terminamos por unos días pero no tardo.
sabe que no le va a dar permiso, entonces ella se siente cerrada sin poder salir, le digo
Salí a tal lado, vi a tal persona y siento que ella se siente menos pues ella no tiene
mucha libertad y eso es algo que siempre nos conflictúa y mejor ya no le cuento nada si
se va a molestar.
y su mamá le había dicho que ella preferiría que andara con un delincuente con un
drogadicto o con alguien que la golpeara a que andara conmigo , siempre no me quería
ver y ponía a su hija en contra mía.
Ella es presbiteriana, yo soy católico. Entonces si se molesta, recientemente uno de los
motivos es que los sábados no podía salir con ella por que tengo ensayos y la mayoría
de veces le decía que no podía salir con ella me desespera, sabe que tengo compromiso
y desde que la vi me fascinó su cara, me gustó y siguió su camino y yo sin saberlo mi
primo me dijo que ella era a quien iba a conocer y desde ese momento mi corazón se a
loco y súper emocionado entonces que supe que hubo una chispa y lo se porque lo vi en
sus ojos, su mirada se nota se siente, no se como explicar pero se siente y ya le hablé y
le dije yo soy tal persona y ella pues igual emocionada y le dije porque no podía me
despedí y le mandé
Me gusta hacer el amor mucho con mi novia, lo disfruto al máximo, creo que es algo
muy este… relajante no sé me olvido de todo, todo, estrés, los problemas, las tonterías
del día, todo todo se enfoca a una cosa, a una persona, a una mirada y a todo lo que
implica hacer el amor, en ese momento yo me cubro en mi burbuja y de ahí nadie me
saca, simplemente me meto en mi burbuja nadie la abre y no pasa nada, ni problemas,
161
ahí no pasan en esa parte cuando estoy con ella es como un sentido cuando estoy con
ella es el sentido de entregar todo
Mujeres
que yo solamente quería estar con él porque yo me sentía muy sola, acababa de llegar de
otro lado y no conocía a nadie y extrañaba
que tu le gustas y le preguntaron y ¿te gusta ella? si, si me gusta contestó, como que
ellos empezaron una relación no nosotros, y esa noche estaba nerviosa, ya hablamos con
él ya le dijimos que te gusta, y yo me moleste, pues si me gusta pero el otro también me
gusta y a los dos le van a decir que me gustan.
otra vez como que empieza acercarse otra vez, iba mucho a la escuela por mi amiga, y
como que yo lo veía y yo sentía algo, pero yo tenía novio, como que lo veía, y él como
que me buscaba. Y yo decía si termino con mi novio, estábamos en el malecón y el
pasaba, me veía y pasaba, como diez veces, se iba y yo toda emocionada, le decía
a mí me caía mal, lo odiaba, horrible, no lo podía ver
yo no regreso a la casa, pero yo lo sentía más por mi mamá, que por mi papá, y yo dije
bueno, ¡vas!, jamás que corté pero continué mi relación en secreto,
pues yo tenía 15 años y tenía un mes de acabarlos de cumplir cuando mi mamá se
enteró, pues mi mamá y mi papá se opusieron no querían, me prohibieron que yo lo vea,
pero como cuando te prohíben las cosas es cuando más lo hace
siguió la amistad; pasó como 5 o 6 meses algo así y nos hicimos novios por primera
vez, pero teníamos como 15 años; la relación realmente no funcionó, lo deje de ver nos
distanciamos; el se fue a vivir a puebla, después regresó pero osea, nunca perdimos el
contacto siempre así como que había al
162
yo tenía mucho miedo porque este… mi papá no lo aceptaba mucho porque tiene 24 aja
24 años y mi papá no le agradaba mucho, de hecho no le agrada mucho y este...pero
pues ya, a mi papá nunca lo ha aceptado
mi no como que no, era muy niño, muy travieso, muy así.. no me agradaba cómo era y
este no me hablaba creo que le caía mal no se nada mas no me hablaba, pero cuando,
osea me hacia mucha maldad en la secundaria, de que a veces me jalaba mi cabello, me
quitaba mi pinza, a veces me enojaba y le decía pos déjame en paz. Y a veces me
defendía y me mandaba besos y no éramos nada y ya me empecé a llevar con el de
hecho era amigos y andábamos él, un amigo, nos contábamos de todo, de su exnovio.
Osea de todo lo que hacía me quería mucho.
primero fue una relación de amigos muy buena mucha confianza desde el principio. Mi
hermano siempre me decía –pero es que tu le gustas- pero a mi no me gusta y no¡ nada
con el hasta que un día así nada mas se dio, platicamos y todo y teníamos muchas cosas
en común y se dio la relación y que fue que le dije que si y andamos pero; y de ahí hasta
ahorita 3 años, después de 3 años
ah ya aceptan más la relación mis papás; primero que nada no la aceptaban al principio
porque el era de otra religión, el es católico y yo soy presbiteriana y así era al principio;
al principio fue de que .. Muy difícil ahorita no al contrario ahorita como sus papás y
como los míos súper bien
que no tengo las mismas ideologías que el y de ahí ya chocamos o sea esos temas los
tenemos que seguir.
163
Tabla 1: Análisis interpretativo de las categorías por género.
Categorías
Categoría 1: Conductas y
creencias asignadas para cada
género
Hombres
Conquistadores, invitadores,
responsables de la relación y
de la sexualidad de la pareja.
Categoría 2: percepción de sí No románticos,
mismos
reservados
Percepción de la pareja
tímidos,
Inseguras,
celosas,
más
platicadoras y expresivas
Categoría 3: cotidianidad y Visita a la pareja, permanece
rutina
con ella, comen juntos,
convive con la familia
Categoría
4:
Cambios Menos tolerantes, expresan
personales a partir de la más sus inconformidades
relación de pareja
Categoría 5: Posesividad y Desean que la pareja participe
control
en las decisiones. Al mismo
tiempo les molesta que su
pareja decida.
Categoría 6: Dependencia Desean libertad
percepción de si mismo
relación.
en
la
Percepción del otro
Dependientes
emocionalmente de ellos
Categoría
7.
Principios La libertad, el respeto
morales, de si mismo
De la pareja
Categoría 8. Proyecto de vida
Categoría 9. expectativas de
la relación
El conservadurismo
Casarse, estar juntos
Apoyo, comprensión, hablar
de todos los temas, que la
pareja decida, que tenga una
sexualidad abierta, compartir
los mismos gustos, que no
exija.
Categoría 10. relación con la No hay comunicación, no
Mujeres
Sumisas, esperan que el otro
proponga y tome la iniciativa,
anteponen el bienestar del
otro, influencia familiar en
sus decisiones.
Celosas,
inseguras,
orgullosas,
posesivas,
egoístas, sumisas, enojonas
Cerrado,
moralino,
no
expresa
sentimientos,
posesivo, seguro de sí mismo,
sobreprotector, seguro de sí
mismo, maduro, reservado.
Permanecen en la casa, la
pareja llega, comen juntos y
conviven con la familia.
Más confiadas, más seguras.
Intentan
decidir,
son
ventajosas,
posesivas,
demandan a su pareja salir
solo con ellas, prohíben las
relaciones con otras mujeres,
si no van con ellas se
molestan, chantajean, desean
controlar el tiempo de su
pareja
La ausencia de la pareja les
afecta, extrañan a la pareja, la
necesitan, se desesperan,
emocionalmente
dependientes.
Dependientes, piden opinión
para decidir.
Preocupación por la opinión
de los otros, la religión,
restricciones sexuales
La religión
Casarse, estar juntos
Apoyo,
comprensión,
confianza,
tiempo
para
compartir,
puntualidad,
detalles, demostración de
afecto e interés por sus cosas,
que escuche lo que el otro
dice, sacrificarse por el otro,
correspondencia,
ser
complacidas
Al padre lo perciben como
164
familia de origen
demostraciones de afecto,
existe agresión, casi no hay
convivencia, hay alianzas,
dependientes, consentidos.
Categoría 11. relación con la No hay aceptación, lo
familia de la pareja
critican, superficial, miedo a
que juegue con ella, celos,
distante.
Categoría 12. Factores que La edad de la pareja, la
obstaculizan la relación
religión.
Factores que favorecen la Atracción física, cercanía
relación
geográfica, mayor tiempo de
conocerse,
compartir
la
sexualidad
machista, rígido, estricto,
cerrado, callado.
A la madre la asocian con la
confianza y el diálogo.
Hay dos grupos: uno en que
la familia la aprecia y los ve
como su propia familia. Otro
grupo que siente que no les
agrada, que no les cae bien.
La edad de la pareja, religión,
la oposición de la familia,
miedo a fracasar
Sentimientos de soledad,
atracción física, pertenecer al
mismo grupo de amigos,
cercanía geográfica, mayor
tiempo de conocerse
165
Diagrama Relacional de categorías
FP
FO
PM
CCA
FF/FO
EX
PV
AP/PO
PyC
CP
D/I
CyR
166
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Como se puede observar en los resultados; en lo que concerniente a la Categoría 1:
Conductas y creencias asignadas para cada género orientadas a establecer una relación
de pareja; los hombre se ven así mismos como conquistadores, invitadores, responsables
de la relación y de la sexualidad y las mujeres como sumisas, esperan que el otro
proponga y tome iniciativa, anteponen el bienestar del otro y se dejan influir por la
familia.
De esta forma,
Marqués (citado en Montesinos, 2002) menciona que existen
estereotipos hacia el varón: varón paternalista, varón machista, varón cumplidor, varón
fugitivo, varón excéntrico, varón igualitario que representan formas de expresión de una
cultura machista que hace sufrible tanto la vida de hombres y mujeres.
Además, en nuestra cultura el querer a alguien significa además de protección, el
sometimiento y la obediencia. Generalmente, el que ama más de lo que es amado se ve
obligado entonces a ceder por miedo a perder el cariño. De esta manera, el
sometimiento y la obediencia según Moscovici es una relación de poder en donde está
presente una figura autoritaria, en donde el otro individuo se somete al control y poder
del autoritario.
En lo concerniente a la sexualidad masculina; Infesta (2005) dice que, cuando está en
riesgo la salud y/o bienestar de la mujer, en el hombre se presenta una forma de diluir la
responsabilidad y anteponen la propia satisfacción y el cuidado de sí mismos, lo cual los
exime de toda culpa.
Sternberg (2005) plantea que los antiguos estereotipos sociales no mueren fácilmente.
Incluso en la actualidad, las creencias de los hombres y de las mujeres son
asombrosamente estereotipadas. El aspecto físico, por ejemplo cuenta más que el de
ellos, y los varones son juzgados por su capacidad para generar ingresos. Los resultados
muestran que la fidelidad sexual es importante en las mujeres.
167
En la Categoría 2: Autopercepción y percepción de la otra persona en el vínculo de
pareja.
En esta categoría hombres y mujeres perciben a los varones como cerrados, reservados.
De esta forma, Hawkins, Weisberg y Ray (citado en Sánchez, 1999) observaron que las
mujeres utilizan en mayor medida el estilo positivo y los hombres el estilo reservado.
En estudios realizados por Sánchez (1999) se encontró que los hombres no requieren un
estilo de comunicación reservado y negativo para poder interactuar positivamente en su
relación de pareja, mientras que las mujeres requieren de usar el estilo de comunicación
romántico, afectuoso y tierno para poder acercarse emocional y físicamente a su pareja;
esta autora explica que esto posiblemente se debe a que son entrenados para no expresar
sus sentimientos con el fin de demostrar su virilidad. También se encontró que el hecho
de que las mujeres y hombres tiñan su relación con interacciones negativas podría
deberse entre otras cosas a la presencia del estrés lo que puede dar pauta a la
manifestación de conductas de comunicación más destructivas y evitación de
situaciones de conflicto.
En la Categoría 3: Cotidianidad y rutina se encontró que el hombre visita a la mujer,
permanece con ella, convive con la familia. La mujer lo espera en la casa y convive con
él y con su familia.
Una explicación a este suceso lo da Lagarde (2003) quien plantea que el adentro de la
vida de las mujeres es un espacio interior, es el adentro y este es a la vez su espacio de
recogimiento y cautiverio. Adentro, por el encierro de las mujeres en la reproducción
que deriva de las tareas sociales y culturales atribuidas a su cuerpo y a su subjetividad.
Además, por los espacios físicos y sociales en los cuales la mujer transita. Adentro y
fuera; mundos distintos y separados, privado y público, interior y exterior son realidades
construidas en torno a la profunda división de la sociedad, de la cultura y de la vida de
los seres humanos basada en la adscripción genérica que segrega.
De esta forma, el espacio-territorio de la mujer es la casa; en ella la mujer permanece
encerrada por y en su trabajo, en su mundo, por las normas y el poder que le impiden
salir. Casa y mujer conforman una unidad indisoluble, en la cual no se sabe dónde
168
comienza una y acaba la otra. En tal identidad entre una y otra que la feminidad implica
que no haya mujer sin casa, ni casa sin mujer (Lagarde, 2003).
En la Categoría 4: Cambios personales a partir de la relación de pareja.
Los hombres se perciben como menos tolerantes, expresan más sus inconformidades y
las mujeres más confiadas, más seguras.
Brenot (2005) plantea que la pareja no es algo natural, ya que: 1) la monogamia no es
propia de la naturaleza humana (tenemos un origen polígamo) 2) las parejas no son la
cultura mayoritaria de los seres humanos (sólo 30% son de derecho monógamo), 3) la
pareja no es propia de la historia reciente (hasta hace poco tiempo estaba ahogada en la
familia extensa), 4) la esperanza de vida de las personas ha incrementado. Por
consiguiente, es preciso aprender a vivir en pareja, es preciso inventar la pareja que se
desea con el o la compañera elegida, que es preciso imprimirle la forma deseada en
función de las costumbres y los deseos de cada uno o reinventar la pareja si pasa por
dificultades. Por lo tanto, los cambios personales a partir de la relación de pareja son
fundamentales para la adaptación al vínculo.
En lo que respecto a la categoría 5: Posesividad y Control; los hombres desean que sus
parejas tomen decisiones a diferencia de las mujeres quienes prohiben, chantajean, se
molestan y desean controlar el tiempo de su pareja. Estos resultados coinciden con los
resultados de Díaz-Loving y Rivera (1999) quienes encontraron que las mujeres son
más autoritarias, descalifican, utilizan la coerción, la agresión pasiva, el chantaje, el
dominio. El hombre utiliza más aspectos afectivos como el afecto positivo, la
reciprocidad y el aspecto sexual. También aseguran que los hombres utilizan la nonegociación (rehusan a discutir) con los amigos) y las mujeres resuelven sus conflictos
por medio de la apelación emocional y rechazo personal.
En lo que respecta a la categoría 6: Dependencia/Independencia. Se encontró que el
hombre percibe la relación de pareja como una relación de libertad. Estos resultados
coinciden con los resultados encontrados por Acosta y Ramírez (2002) quienes plantean
que en la vida diaria el varón se vive como lo más importante para su pareja; sin
embargo, reconoce que ella no es lo más importante para él; también disfruta de los
169
amigos y de momentos en los que está solo. Además, la teoría liberal que parte del
supuesto de que existimos como agentes libres e igualmente racionales en la esfera
pública; no habla más que de las relaciones sociales de poder y subordinación (Seidler,
2000).
Además, se encontró que el hombre percibe a su pareja como dependiente de la relación
y también la mujer se percibe dependiente del hombre; estos resultados se oponen a los
encontrados por Hite (1987) quien concluye que en la actualidad muchas mujeres están
llegando a la conclusión de que no pueden seguir permitiéndose por más tiempo
considerar emocionalmente las relaciones amorosas como lo primero en su vida, aun
cuando no sea esto lo que ellas hubieran deseado y, en realidad, la mayoría piensa que
se está forzando a la mujer a tomar esas decisiones. Las mujeres están abandonando
emocionalmente sus relaciones amorosas con el hombre mientras siguen intentando que
marchen, no porque quieran separarse de sí mismas, sino porque sienten que
mentalmente están alcanzando un nuevo lugar situado en una longitud de onda diferente
a las del hombre con quien conviven; las mujeres aman a su pareja pero la ven como si
fuera de otro planeta. De la misma manera, Fisher sugiere que los hombres son más
dependientes psicológicamente desde temprana edad. Los hombres dependen más
emocionalmente de sus enamoradas que a la inversa y en los romances entre personas
adultas, los hombres son mas dependientes emocionalmente.
Sin embargo, el presente estudio coincide con los resultados encontrados por Doring
(2005) quien dice que las mujeres deben vivir los marcos de la monogamia unilateral,
con exclusividad, a la fidelidad y a todas las formas de castidad y cosificación sexuales.
Pero aún cuando las mujeres vivan la poligamia y todo tipo de subversiones, el lugar
que ocupa la pareja es central en sus vidas. Por su condición genérica, las mujeres
existen a través de la pareja y se constituyen, como definió Simone de Bouvoir (citado
en Doring, 2005) en seres-para-los-hombres.
Por su parte Lagarde (2003) dice que la autonomía masculina reside sobre todo en la
independencia de los hombres para vivir y en la fuerza emanada de su poder político
(natural).
Además, la dependencia de la mujer con respecto al hombre, debe ser
conceptualizada como dependencia vital; los más evidentes son el económico, el social,
el jurídico, el ideológico, el emocional, el sexual y el erótico. Además, por su condición
histórica las mujeres son dependientes, aunque en grado y forma diferentes unas de
otras. Todas las mujeres están en el mundo a partir de la dependencia vital, desde las
170
mujeres emancipadas hasta las abnegadas mujeres mexicanas, cada una de acuerdo a sus
situaciones vitales, aunque crean lo contrario y aunque sean percibidas unas como
autónomas y otras, de manera independiente de su conciencia.
Soler y Conanglia (2005) concluyen que amor no es dependencia, amor no es
enamoramiento, amor no es deseo, amor no es comodidad ni seguridad y amor no es
posesión. Y al confundir el concepto se equivocan las expectativas sobre lo que puede
ser una convivencia amorosa. Estas creencias distorsionadas causan mucho daño. Sólo
cambiándolas será posible prevenir o eliminar las conductas destructivas. Además La
exclusividad en los afectos es una inversión de elevado riesgo: si pierdes el objeto de
afecto, pierdes la vida. Al mismo tiempo, también supone una losa que puede pesar
tanto a quien es amado así que decida liberarse de un amor asfixiante.
En la Categoría 7: Principios morales que afectan el vínculo de la pareja. En el hombre
la libertad y el respeto y en la mujer la religión, restricciones sexuales y preocupación
por la opinión de los otros.
Uno de los atributos para ser hombre es el ser una persona autónoma, libre, que trata de
igual a los otros hombres y se distingue de las mujeres, que deben depender de él y estar
bajo su protección. Otros de los atributos es el de comportarse correctamente, ser recto,
responsable, emocionalmente controlado, racional, fuerte físicamente, competir con
otros hombres (Olavarría, 2004).
Por su parte, en lo que concierne al cuerpo y a la sexualidad de la mujer de las mujeres,
son, en efecto, un campo político definido, disciplinado para la producción y para la
reproducción, construidos ambos campos como disposiciones sentidas, necesidades
femeninas, irrenunciables. De esta forma, la religión plantea que la finalidad de la
sexualidad es solamente y únicamente para la religión.
En la Categoría 8: Proyecto de vida
Para ambos casarse y/o estar juntos
Según Lagarde (2003) aunque hombres y mujeres deseen casarse, el significado que le
dan ambos a este hecho es diferente. La relación conyugal implica el pacto con el
171
extraño, ajeno al linaje familiar, al parentesco. El esposo representa para la mujer lo
diferente, la recepción de lo público en lo privado, que conduce a la superación social
del mundo primario. Para la mujer con la finalidad de acceder al centro de su ser, de su
mundo, la procreación, la madreesposa requiere de un cónyuge.
En cambio para el esposo, adquirir una mujer significa asegurarse un mundo privado
propio asentado en torno a ella y a sus cuidados; así, con la adquisición de esposa el
hombre se allega a un territorio y un espacio de vida privado para ejercer su dominio,
eje de su virilidad, de su condición masculina patriarcal.
Sin embargo; Castañeda (2002) afirma que el matrimonio favorece más a los hombres
que a las mujeres. Según estudios psicológicos; los hombres reportan una mayor
satisfacción con su matrimonio que las mujeres. Los hombres casados viven más tiempo
y en mejores condiciones de salud que los solteros; para las mujeres es al revés. Las
mujeres buscan el divorcio más que los hombres; esto posiblemente se deba a que en la
sociedad actual las mujeres trabajan dentro del hogar y muchas veces fuera de él;
mientras que los hombres solo trabajan fuera y reciben en casa los satisfactores
emocionales y sexuales que necesitan. Los hombres conservan gran parte de su libertad
y las mujeres se ven obligadas a renunciar a ella.
Categoría 9: Expectativas hacia la relación de pareja.
Las expectativas de los hombres hacia la relación es de: Apoyo, comprensión, hablar de
todos los temas, que la pareja decida, que tenga una sexualidad abierta, compartir los
mismos gustos, que no exija.
Las mujeres tienen las siguientes expectativas: Apoyo, comprensión, confianza, tiempo
para compartir, puntualidad, detalles, demostración de afecto e interés por sus cosas,
que escuche lo que el otro dice, sacrificarse por el otro, correspondencia, ser
complacidas.
De esta forma, Lagarde (2003) plantea que la mujer da, porque es carente, y dar supone
que recibirá a cambio lo que necesita. La verdad es que sí obtiene a cambio muchas
cosas pero no todas las que busca. Además, las mujeres confiesan que les agradan las
miradas significativas, las palabras, las caricias.
Brenot (2005) plantea que el hombre es egoísta, osea independiente y organiza la vida
en función de si mismo y en detrimento de los demás. Este es uno de los principales
172
inconvenientes de la pareja, que hoy en día implica compartir, escuchar y comprender al
otro. Sin embargo, el hombre contemporáneo participa mucho más en la vida doméstica,
conyugal y familiar que su padre o su abuelo; las mujeres van siendo conscientes de
ello. Este reproche afecta también, y, sobre todo, al amor, como si el hombre se
preocupara poco de su compañera y la abandonara antes de que pudiera disfrutar.
Beck y Beck-Gernsheim (2001) afirman que las mujeres quieren algo más que un techo
en su cabeza, hijos que cuidar y un marido a quien apoyar, quieren intimidad emocional,
igualdad y compañerismo, y quieren ejercer el control sobre sus propias vidas. De esta
forma, los hombres enfatizan el lado instrumental del amor y de la pareja, osea el
sustento de la vida cotidiana, osea ―que todo funcione bien‖ ; no obstante las mujeres
ponen más énfasis en los sentimientos y la cercanía íntima ―que haya una comprensión
mutua‖.
Jessie Bernard (citado en Beck y Beck-Gernsheim, 2001), plantea que cada pareja
consiste en dos parejas, la del hombre y la de la mujer. Esto significa que las
expectativas y las esperanzas que los hombres y mujeres asocian con la palabra amor ya
no coinciden en puntos importantes.
Categoría 10: Relaciones con la familia de origen
Los hombres plantean que no hay comunicación, no existen demostraciones de afecto,
existe agresión, casi no hay convivencia, hay alianzas, son dependientes y consentidos.
En lo que respecta a los hombres, ante la separación física y emocional entre padres e
hijos es más difícil aprender el significado de la masculinidad. Sin embargo, todos los
niños deben crecer y convertirse en hombres, por que no tienen otra opción, por que lo
aprenderán de una u otra forma. Según Asturias (citada en Lomas, 2004) los niños
aprenden a través de: los medios de comunicación, del grupo de amigos en los que gana
siempre el más agresivo, el violento y el que gana a la autoridad. La tercera forma es la
reacción basado en la interpretación del concepto de lo masculino como lo no femenino.
Además, los hombres sienten tanto como las mujeres, pero aprenden a ocultar sus
sentimientos desde los años formativos.
173
Las mujeres asocian a la madre con la confianza y el diálogo.
En cuanto a la madre; según Lagarde (2003) la madre es la custodia de su hija. A su
cargo está su cuidado, su integridad ante cualquier daño y frente a la muerte.
Las mujeres perciben al padre como machista, rígido, estricto, cerrado, callado. El
padre simboliza la cohersión, la figura de autoridad a la que se invoca para hacer
cumplir la norma y tiene el poder del castigo.
Categoría 11: Relaciones con la familia de la pareja
Los hombres perciben la relación con la familia de la pareja como: No existe
aceptación, lo critican, es superficial, miedo a que juegue con ella, celos, distante.
Por su parte, en las mujeres existen dos grupos: uno en que la familia la aprecia y los ve
como su propia familia. Otro grupo que siente que no les agrada, que no les cae bien.
Fisher (2003) menciona que en sus cuidados la madre manipula, dirige, gobierna, se
alía, enfrenta, enemista, chantajea usa su cuerpo para atrapar a los otros. Los únicos a
quienes puede oprimir la mujer son quienes están bajo sus órdenes y bajo su cuidado,
los sirvientes y los hijos.
Por su parte Lagarde (2003) plantea que las relaciones entre madreesposas por el
mismo hombre generalmente son conflictivas. Ya que para la mujer la conyugalidad es
maternidad, cuidado, servidumbre, no paridad conyugal. El matrimonio significa para el
hombre la transferencia de la primacía de la madre progenitora a la esposa—madre.
Mediante la combinación de la filiación y de la conyugalidad, el hombre adquiere
mujeres y encuentra en la esposa una renovación de su fialidad. En este intercambio el
hombre conjuga mujeres destinadas a su reproducción. Mediante la transformación de la
novia en esposa, su madre deja de ser responsable vital de su sobrevivencia y pierde
capacidad relativa de injerencia en su vida, la novia convertida en esposa se transforma
en la responsable de la reproducción doméstica del cónyuge y accede, por mediación de
la sexualidad a la adscripción familiar y social que él le otorga.
Con respecto a la relación entre hombres; Barragán (2004) plantea que hay una ausencia
de relaciones íntimas y existen dificultades para manifestar afectividad en su grupo de
iguales. Asimismo, la homofobia genera mecanismos que niegan la expresión de los
174
sentimientos entre hombres y constituye uno de los principales obstáculos para el
cambio de las concepciones patriarcales de la masculinidad.
Categoría 12: Factores que favorecen y obstaculizan la relación de pareja
Los hombres aseguran que los factores que favorecen la relación de pareja son la
atracción física, cercanía geográfica, mayor tiempo de conocerse, compartir la
sexualidad
Las mujeres enfatizaron como factores que favorecen la relación de pareja los
sentimientos de soledad, atracción física, pertenecer al mismo grupo de amigos,
cercanía geográfica, mayor tiempo de conocerse.
La mujer no se experimenta sola, tiene una dependencia vital, cree con fe que no podría
subsistir como ser autónoma en esta sociedad patriarcal (Lagarde, 2003).
Como factores que obstaculizan la relación de pareja en el hombre son la edad de la
pareja, la religión y en la mujer la edad de la pareja, religión, la oposición de la familia,
miedo a fracasar
Crooks y Baur (2004) afirman que dentro de la lista de factores que atraen a una persona
en particular está la proximidad o cercanía geográfica; ya que la familiaridad genera
vínculos y amor; además, mientras más nos familiarizamos con su forma de ser somos
más capaces de predecir su comportamiento y si tiene clara la idea de la forma en que
probablemente se conduzca alguien en determinada situación, quizá esté más a gusto
con la persona. También es posible que cuando sabemos que veremos mucho a una
persona, estamos más motivados a percibir sus rasgos positivos y mantengamos nuestra
interacción en igual tenor como sea posible.
Álvarez, J (1996) que los factores que intervienen en la elección de pareja son: la
atracción física, la atracción intelectual, la atracción emocional, la comunicación, el
respeto, la actualización de la pareja y la empatía.
Por otro lado, en lo que respecta a la hipótesis planteada; el diagrama se explica de la
siguiente manera: La familia de la pareja, la familia de origen y los principios morales
175
influyen en las conductas y creencias asignadas para cada género. Así mismo, favorecen
el desarrollo de expectativas hacia la pareja y facilitan u obstaculizan la relación de
pareja. Por su parte, las expectativas, los factores que facilitan u obstaculizan el vínculo
tienen influencia en el proyecto de vida y en los cambios personales que a su vez se
encuentran influidos por la autopercepción. Por su parte, las conductas, las creencias y
las expectativas también afectan la autopercepción y la percepción del otro. En función
de la autopercepción y la percepción del otro se fundamenta la posesividad y el control
así como la dependencia/independencia. Por último estas determinan la rutina y la
cotidianidad.
Esta hipótesis se cumple tanto para hombres como para mujeres; sin embargo cada una
de las categorías es construida como una realidad distinta para cada uno aunque sea el
mismo planteamiento para ambos.
De esta forma, según Lagarde (2003) las mujeres emprenden nuevas actividades, nuevas
relaciones, nuevas formas de comportarse, trabajan por doble partida, se desenvuelven
en una doble vida, en un desdoblamiento que cada una tiene que elaborar
subjetivamente e integrar su identidad. La cultura y sus posibilidades de pensar esta
situación la reducen a masculino o femenino. Grupos crecientes de mujeres quieren y
procuran cambiar más allá de los cambios compulsivos a que las obliga la sociedad.
Han definido en qué y cómo quieren cambiar.
Además Lagarde (2003) también plantea que por su parte los hombres, atacan estas
concepciones de las mujeres cuando atentan contra los ejes de la feminidad y de la
masculinidad. Sobre ellos mismos guardan silencio. Confundidos, no han reflexionado
sobre su identidad genérica porque la han confundido con la identidad de la humanidad.
No se ha constituido paralelamente al discurso sobre las mujeres un discurso sobre la
condición masculina, ni siquiera para proponer su propia perspectiva al existir cambios
en las mujeres que les obligan a cambiar ellos. Los hombres y muchas mujeres no
articulan sintéticamente la experiencia nueva con nuevos conceptos, sino con las viejas
concepciones. Por lo tanto aparece el mundo al revés y los conceptos crisis, patología,
descomposición califican los cambios genéricos.
176
Cada cambio en las mujeres impacta las vidas de los hombres, las instituciones como
la familia y el mundo doméstico, el trabajo y el mundo público, significa
contradicciones, conflictos y grandes batallas. Ellos se niegan y responden con agresión.
El mundo contra el caos, la masculinidad también.
Para Döring (2005) el cambio llegó y a pesar de que no es fácil, no tiene retroceso. Si
nos preguntamos que va a pasar con la pareja, la respuesta es más optimista: estamos
caminando hacia lo parejo. Las parejas jóvenes lo entienden mejor, están haciendo una
relación basada en la igualdad, no en la superioridad y no sojuzgante. Ambos se
responsabilizan de la casa y de los hijos, se establece un respeto hacia la mujer y su
necesario espacio de libertad, el hombre y la mujer se dirigen a lo parejo, en lo sexual,
lo físico, lo espiritual.
De esta manera,
Pescador (citado en Lomas, 2004) plantea que es importante
mencionar que las dificultades en la masculinidad tradicional se encuentran la dificultad
para expresar sentimientos, miedos y debilidades y creen no poder permitírselo, sobre
todo delante de otros compañeros. En el sexo ocurre algo paradójico y triste; muchos
chicos manifiestan su dificultad para sentir placer en una relación sexual en la que toda
la iniciativa y la responsabilidad deben asumirla ellos; ya que son ellos quienes deben
dar el primer paso, llevar el preservativo y buscar el lugar adecuado. Pareciera que los
hombres tienen que aparentar fortaleza y no expresar los sentimientos ya que se
considera signo de debilidad. Con tanto grado de fingimiento en las relaciones y los
vínculos los primeros espacios afectados además del propio. Desde la sexualidad,
pasando por la pareja y por la forma de ver el mundo, se crean dos formas opuestas de
vivir con ciertas dificultades para la conciliación y la creación de espacios de paz e
igualdad.
177
CONCLUSIONES
En conclusión, la realidad de hombres y mujeres es construida de diferente manera. El
vínculo de la pareja es la concreción de dos realidades diferentes que en muchos casos
pueden ser o no ser complementarias y satisfactorias para quienes en ella intervienen.
En lo que respecta a las historias de hombres y mujeres se pudo observar que toman en
cuenta los mismos elementos; pero que hacen énfasis en diferentes características de
ellos. Es decir, siguen un mismo patrón al enfatizar los mismos hechos, pero difieren
en cuanto a construcción de la realidad. Estas diferencias dificultan el entendimiento y
la comprensión entre ambos géneros; ya que pareciera que existe la expectativa de que
el otro piense, sienta y se viva como yo.
En cuanto a las mujeres, estas experimentan y viven su relación a partir de la
incomprensión del otro sexo, ellas manifiestan mayor inconformidad ante su relación de
pareja; construyen expectativas inalcanzables para el otro sexo.
Por un lado exigen
igualdad; sin embargo toman una postura de sumisión ante su pareja.
En lo que concierne a los hombres, estos experimentan y viven su relación a partir de la
libertad, de la independencia; sienten que su pareja no tiene por qué cumplir sus
expectativas; sin embargo, tampoco les agrada que la pareja les insista en una conducta
en particular.
Además, la forma como se autoperciben se encuentra relacionada con lo que significa
para la familia y la sociedad ser hombres y mujeres y esto tiene una influencia directa
en su forma de desenvolverse y actuar hacia los otros; determinando así un esquema
distinto para cada sexo.
No es suficiente con que el hombre lave los platos y las mujeres salgan a trabajar para
construir una mejor sociedad. Nuestra tarea es resignificarnos como personas y no
vernos como pertenecientes a dos sexos distintos; posiblemente así podremos crear
relaciones de las cuales nos sintamos satisfechos.
178
Otro camino importante para lograr el entendimiento es la comprensión del otro y para
comprenderlo hay que conocerlo; ya que si vemos solo nuestra realidad, nos perdemos
de la otra y es como ver solo la mitad de un todo: la relación de pareja. Hombres y
mujeres estamos inmersos en una sociedad, en una cultura, influenciados por sus
normas, reglas, valores, estereotipos y roles cuestionar estos aspectos pueden favorecer
a las personas y a la relación de pareja.
Pareciera que tampoco es suficiente la comunicación de la pareja sino existe de por
medios la empatía y la aceptación; ya que a partir de lo que significa ser mujer y lo que
significa ser hombres para nuestra sociedad es imposible lograr la comprensión.
Es importante crear espacios de reflexión entre varones y mujeres para cultivar una
conciencia crítica frente al modelo masculino y femenino establecidos; así posiblemente
existiendo un cambio en la construcción de los géneros podremos vivir en armonía
hombres y mujeres.
Lo que es un hecho, es que si no trabajamos juntos por la pareja; los esfuerzos que haga
uno u otro siempre serán insuficientes,
179
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, A. y Ramírez, C. (2002) La relación de pareja. Narraciones desde la vivencia de
los varones. Archivos hispanoamericanos de sexología ,8 (2), 239-258
Aguilar Paz, Mirna Rubí, 2001, Algunas consideraciones sobre la identidad de género y
su expresión en la vida cotidiana Mérida: UADY
Alberoni, F. (1997) Enamoramiento y amor Barcelona: Gedisa
Álvarez-Gayou, J (1996) Sexualidad en la pareja México: Manual Moderno
Anderson, J (1997) Sistemas de género, redes de actores y una propuesta de formación,
REPEM-Red de Educación Popular.CEAAL-Consejo de Adultos de América Latina.
Lomas, L (2004) comp. La construcción de la masculinidad y las relaciones de género.
Los chicos también lloran, identidades masculinas, igualdad entre los sexos y
coeducación México:Paidós
Avelarde, P; Rivera, S & Díaz-Loving, R(1997) Expectativas ideales vs. Reales de la
pareja. Revista de psicología social y personalidad, 13, (1), 67-84
Barragán, A (2003) Soltería: elección o circunstancia México: Norma
Bartholomew, (1990) Avoindance of Intimacy: an attachment perspective. Journal of
social and personal relationships, 7, 147-178
Beck, A (1988) Con el amor no basta México: Paidós
Beck, U & Beck-Gernsheim, E (2001) El normal caos del amor México: Paidós
Bremond, C (1973) Lógica de la Récit París: Senil
180
Bruner, J (1990) Realidad mental y mundos posibles Barcelona: Gedisa
Brenot, P (2005) El sexo y el amor: cómo conciliar amor, ternura, afecto y sexualidad
México: Paidós
Burin, M y Meler, I (1998) Género y familia México: Psicología profunda
Campuzano, M (2001) La pareja humana: su psicología, sus conflictos y su tratamiento
México: Plaza y Valdés
Caratozzolo, D (2002) Parejas en crisis Argentina: Homosapiens
Castañeda, M (2002) El machismo invisible México: Grijalbo
Coria, C (2001) El amor no es como nos contaron…ni como lo inventamos. México:
Paidós.
Crooks, R & Baur, K (2004) Nuestra sexualidad séptima edición México: Thompson
Díaz-Guerrero, R. (1973). La psicología del mexicano México: Trillas
Díaz-Guerrero, R & Balderas, A (2000) Amor versus poder, el nuevo primer factor de
la filosofía de vida La Psicología Social en México, 8, 134-142
Díaz-Loving, R (1999) Antología psicosocial de la pareja. México: AMEPSO y Miguel
Ángel Porrúa.
Díaz-Loving, R & Sánchez, R (2004) Psicología del amor: una visión integral de la
relación de pareja México: Porrúa
Díaz-Loving, R; Sánchez, A; Ojeda, G; Lignan, C; Alvarado, H y Avelarde, B (1994)
El amor y el poder en la relación de pareja. La psicología social en México,5, 161-167
181
Döring, M (1994) La pareja o hasta que la muerte nos separe ¿un sueño imposible?
México: Fontamara.
Döring, M (1990) El mexicano ante la sexualidad México: Fontamara
Eguiluz, L (2003) Dinámica de la familia Pax: México
Estrella, N (1991) Elaboración de una escala de comunicación marital y estilos de
comunicación Tesis inédita de maestría en psicología. Universidad Nacional Autónoma
de México.
Estrada, L (1987) El ciclo vital de la familia. México: Posada.
Farr, R (1986) comp. La representación social, fenómenos, concepto y teoría en Serge
Mascovici Psicología social II 469-493 Barcelona: Paidós
Fisher, H (2003) El primer sexo España: Santillana
Fromm, E (1956) The art of loving New York: Harper
García, G & Rivera, S (2002) El amor a través de sus historias. Revista de psicología
social y personalidad, 18, 1-19
Hernández, F; Laga, A & Vera, J (1998) Semántica de los conceptos asociados con el
amor en el estado de Sonora. La psicología social en México 11, 163-1695=186
Hite, S (1987) Mujeres y amor España: Punto de Lectura
Jarquín, M (2005) La comunicación: revelación de una existencia México:Yoltéotl
Hernández, R (2006) Metodología de la Investigación
4ª. Edición. México:
McGrawHill
182
Hierro, G (1998) La violencia de Género, el Mundo de la Violencia en Sánchez
Vázquez Adolfo, comp. Sección de obras de Filosofía. México: Fondo de Cultura
Económica, UNAM
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007) Mujeres y Hombres México:
INEGI e Instituto Nacional de las Mujeres
Pantelides, E y López, E comp. (2005) Decisiones anticonceptivas en la pareja Varones
latinoamericanos 144-173 México: Paidós
Jordá, L (2002) La pareja, manual de instrucciones México:Océano
Jones, E & Asen, E (2000) Terapia sistémica de pareja y depresión España: Descleé de
Brouwer
Kramer, P (1997) Conflictos de pareja 2da. Edición.España: Gedisa
Lamas, M (2003) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual 3era.
Reimpresión México: Miguel Ángel Porrúa
Lagarde, M (2003) Los cautiverios de las mujeres: madreesposas, monjas, putas, presas
y locas México: UNAM
Laing, R. (1974). El yo y los otros. México: Fondo de Cultura Económica
Lammoglia, E. (2004) El noviazgo ¿elección o decepción? México: Grijalbo
Lemaire, J (1986) La pareja. Su vida, su muerte, su estructura México: Fondo de
Cultura Económica
Leroux, J (2004) Cómo duele el amor México: Aldía
183
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (1998)
México: Manual Moderno
Martin (1994) Manual de terapia de pareja. Primera reimpresión en castellano. Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu.
Martínez, G; Reyes-Lagunes, I y Rivera, S (2004) Calidad del vínculo de la pareja de
origen y su relación con la percepción de la situación actual de la pareja. Revista de
psicología social y personalidad, 20 ( 2), 175-186
Mitrani, N (1986) ¿Podemos medir el amor? La psicología social en México,1, 372378.
Millar, J; Álvarez, J; Berenguer, E; Castell, A & cools (2003) La pareja y el amor
Barcelona: Paidós
McCary, J & McCary, S (1983) Sexualidad humana de McCary 4ª. Edición México:
Manual Moderno.
Monroy, A (2002) Salud y sexualidad México: Pax
Mora, M (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici Atenea
digital 2, Universidad de Guadalajara: México
Morris, D (2000) Masculino y femenino España: Plaza y Janés editores.
Nathaniel, B (2000) La psicología del amor romántico México: Paidós
Noller, F & Fitzpatrick, M (1993) Communication in family relation ships United
States: Prentice Hall
Ottinger,
R
(2007)
http://elsindromedeottinger.blog.spot.com/2007/seis-grados-
deseparacin.html
184
Willi, J (2002) La pareja humana: relación y conflicto 4ta. Edición Madrid: Morata
Olsen, D & Stephens, D (2001) Manual de supervivencia para parejas Barcelona: Amat
Pérez, G & Estrada, S (2003) Intimidad y comunicación en cuatro etapas de la vida
matrimonial: su influencia en la satisfacción marital. Revista mexicana de psicología.
Número especial
Pérez, G (1999) Intimidad y comunicación en cuatro etapas de la vida matrimonial, su
influencia en la satisfacción marital. Tesis inédita de maestría. Universidad
Iberoamericana Golfo-Centro
Montesinos, R (2004) comp. Masculinidad y adolescencia Los chicos también lloran,
identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación México: Paidós
Puget, J (1997) Psicoanálisis de pareja México: Paidós
Ramos, R (2001) Narrativas contadas, narraciones vividas México: Paidós
Retana, B y Sánchez R (2003) Adicción al amor: confrontando perspectivas entre
adolescentes y adultos. Revista de psicología social y personalidad, 19 ( 2), 151-172
Richardson, L. (1990). Narrative and sociology. Journal of contemporany ethnograpy,
19, 10-15.
Rivera, S; Díaz-Loving, R y Flores, M (2001) Percepción de las características reales e
ideales de la pareja La psicología social en México 379-385
Rivera, S; Díaz-Loving, R; Sánchez, R; Ojeda, A; Lignan, L; Alvarado, V & Avelarde,
P (1994) El amor y el poder en la relación de pareja La psicología social en México,
( 5), 161-167.
Rivera, S & Díaz-Loving, R (2002) La cultura del poder en la pareja México: Miguel
Ángel Porrúa y Facultad de Psicología
185
Rojas, E (1998) Remedios para el desamor México: Ediciones temas de de hoy
Romero, A. (2003). Historias de Amor y la satisfacción en la relación de pareja
Sánchez, R (1995) El amor y la cercanía en la satisfacción de pareja a través del ciclo de
la vida. Tesis de maestría. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Seidler, V (2000) La sinrazón masculina México: Universidad Nacional Autónoma de
México
Sager, C (2003) contrato matrimonial y terapia de pareja 1ª. Edición; 2da. Reimpresión
Buenos Aires: Amorrortu
Salgado, C (2003) El desafío de construir una relación de pareja. México: Norma
Sánchez, R (2000) Efectos de los estilos de comunicación en las conductas de pareja. La
psicología social en México Vol VIII 95-101
Sánchez, R y Díaz=Loving, R (2002) De lo aceptable a lo ofensivo en la relación de
pareja Revista de psicología social y personalidad, 18 ,(1) pág. 55-75
Satir, V (1988) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar México: Pax
Satir (1988) Psicoterapia Familiar Conjunta México: La prensa mexicana
Soler, J y Conangla, M (2005) Juntos pero no atados España: Amat
Sternberg, R. J. (1999). Las Historias de Amor. Antología psicosocial de la pareja
México: AMEPSO y Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa.
Sternberg, R (1999) El amor es como una historia México: Paidós
Sternberg, R (1988) El triángulo del amor México: Paidós
186
Sternberg, R (2000) La experiencia del amor Barcelona: Paidós
Sunwolf & Frey, R.L. (2001). Storytelling: The power of narrative communications
and interpretation. En Robinson, P. The new handbook of lenguage and social
psychology.USA: John Wiley and Sons Ltd.
Soler, J & Conangla, M (2005) Juntos pero no atados. Barcelona: Amat
Snyder, D. & Smith, G. (1986). Classification of marital relationships: An empirical
aproach. Journal of maritage and the family. 48, 40-46
Satir (1991), Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar, (traducción de José
Ignacio Rodríguez y Martínez) México: Pax, p. 36.
Tweedi J (2004), En Nombre del Amor ―un estudio sobre el deseo sexual‖, (traducción
de: Manuel Andrade) México: Océano, p. 79.
Rivera, S y Díaz-Loving, R (2002), La cultura del Poder en la Pareja, México: UNAM,
p. 230.
Soler & Conangla (2005) Juntos pero no atados Barcelona: Amat
Seidler, V (2000) La sin razón masculina México: Programa Universitario de Estudios
de Género; UNAM y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología
Social
Velasco, F (2004) Parejas en conflicto, conflictos de pareja México: ETM
Watzlawick, P; Beavin, J & Jackson, D (1991) Teoría de la comunicación humana
México: Herder
Zinder, J (1994) En busca de la buena forma México: IHS
187
Páginas de Internet:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/CAMPECHE/LEYES/CAMLEY45.pdf
http://www.google.com.mx/search?hl=es&defl=en&q=define:Peripetia&sa=X&oi=glos
sary_definition&ct=title
http://www.wordreference.com/definicion/espurio
188