la rs y su paso a traves de las generaciones

Domingo 5 de Abril de 2015
www.fonres.com
la rs y su
paso a
traves de las
generaciones
Como figura destacada
del equipo que llevó
a Santa Cruz
de territorio nacional
a provincia,
Luis Victoriano Carrizo
ha sido testigo
de innumerables hitos.
Memorias, testimonio de
gestión y compromiso
responsable.
Dueño de una cortesía que muchas veces parece olvidada o que remite a otros tiempos,
a modales respetuosos, a voces y a ritmos pausados, a sus 90 años Luis Victoriano Carrizo
conserva la agilidad y la rapidez de una mente sagaz que busca transmitir sus saberes
y su experiencia para allanar el camino y facilitar recorridos. Testigo de los primeros
años de Santa Cruz recién constituida como provincia y no como Territorio Nacional
(los santacruceños pudieron elegir autoridades federales recién en 1951 y sus propios
gobiernos locales en 1958), repasa sus primeros años en la política dejando a un lado su
carrera en YPF. A Carrizo le tocó estar al frente de la gobernación cuando había mucho
por construir a nivel institucional, las distancias eran infinitas, el aislamiento profundo y al
federalismo real, además de declararlo, había que conquistarlo.
¿Qué lo llevó a tomar el camino de la política y dejar la dirigencia en YPF?
Desde adolescente percibía que era un ser político por naturaleza. Caminaba y recorría
todos los estamentos que en las distintas edades me daban la posibilidad de participar, y a
través de los cuales con pequeños logros, iba consolidando mi inclinación por la militancia
activa. El estudio, el deporte y el trabajo interrumpieron mis actividades políticas. Estaba
por terminar mi formación técnica en la escuela industrial de Santiago del Estero y tenía
intenciones de seguir ingeniería aunque veía bastante nublado el panorama por razones
económicas. Pero llegaron a la escuela funcionarios de YPF buscando a los 10 mejores
alumnos, ofreciéndoles una beca para estudiar topografía y actividades geofísicas (en
magnetometría, gravimetría y sismografía) y que al finalizar estudios teníamos el trabajo
asegurado. Realicé esa etapa y, en mis destinos con la Comisión de Exploración de YPF,
en 1954 llegué a Comandante Luis Piedra Buena.
En ese momento, comprobé que la mayoría de los jóvenes, chicas y muchachos de
menos de 20 años, estaban altamente politizados, me incorporo a ellos, y en breve tiempo,
cuando se llama a la Convención Constituyente para provincializar Santa Cruz fui electo
convencional constituyente por la UCRI.
Volví a mi trabajo y cuando se convoca a elección de las primeras autoridades provinciales
constitucionales de Santa Cruz, fui electo diputado provincial y, por la generosidad o no
se qué, de la gente del partido, fui ocupando importantes funciones. Presidí la cámara y
posteriormente terminé como gobernador los dos y medio últimos años del primer gobierno
de la provincia.
Se me abría una importante carrera política pero, al terminar el primer gobierno, cuya
sucesión iba a ser con gente del partido, el golpe militar que derrocó al doctor Frondizi,
también nos mandó a la casa a nosotros. Posteriormente la empresa me trasladó a Bahía
Blanca y a Buenos Aires donde terminé mi carrera en YPF, y en ambos lugares continué mi
actividad política. Al jubilarme, me radiqué en Santiago del Estero.
Supongo que debe de haber sido un desafío gobernar una provincia recientemente
creada y con poca población…
Mi experiencia en eso tuvo dos particularidades. Primera, los santacruceños, por ser un
ex territorio nacional, no tenían muchos militantes ni políticos y, cuando se elige el primer
gobierno, se dieron cuenta de que los diputados, gobernador, senadores y ministros eran
todos de afuera de la provincia pero que estaban allí. Sin que fuera un escollo importante
se empezó a hablar de los NIC (nacidos y criados) y los foráneos. Por esa razón la fórmula
que me suplantaría la conformaban dos NIC: Raúl Pellon de La Heras y Alberto Bark que
no llegaron a asumir por el Golpe de Estado.
Segunda, en cuanto a las tareas fueron enormes. Había que poner en marcha los tres
poderes del Estado, teníamos sede solamente para el Ejecutivo, el Legislativo lo armamos
en una entidad Social del Circulo Policial, y el Poder Judicial, los primeros cinco meses
funcionaba en casas particulares y dos hoteles, hasta que se terminó una construcción
prefabricada donde nos instalamos. Esto en cuanto a la infraestructura física. La Cámara
de Diputados trabajó con gran intensidad para dejar en los primeros cuatro años toda la
legislación básica provincial puesta en marcha, y también la formación de los organismos
creados por la Constitución.
continúa >>
Página 7
Domingo 5 de Abril de 2015
continúa >>
la rs y su paso
a traves de las generaciones
El principal fue el Consejo Agrario Provincial, ya que la mayoría de las tierras
de Santa Cruz no estaban en propiedad, sino en un arrendamiento vitalicio que
podría ser trasmitido de padres a hijos pero, al no ser propietarios, algunos
productores recargaban exageradamente los campos y llegaron a producir
desertizaciones irrecuperables. Por esa razón, le convertimos esa tenencia en
propiedad, y también les indicamos cual debía ser la capacidad receptiva del
campo para evitar problemas. Era tan carente la provincia por la poca población
que parecerá extraño que teníamos que traer argentinos hasta para agentes de
policía y peritos mercantiles, pero logramos ponerla en marcha y que funcione.
Cuando llegué a Cañadón Seco en 1950, Caleta Olivia tenía tres
construcciones: el edificio del correo, un almacén de ramos generales de
Fernández y una vivienda de los que atendían las cargas de los barcos. Y en
el año ‘62 cuando terminamos, Caleta Olivia contaba con un municipio y 3500
habitantes. Esto último debido al desarrollo de la política petrolera de Frondizi,
que también se extendió a Pico Truncado y llegaba a Río Gallegos en 1962.
¿Qué experiencia rescata con mayor énfasis?
De mis años de política rescato como una cuestión que la he difundido
después aún en Santiago del Estero, que sin menoscabar la experiencia y
la capacidad de los hombres de edad, la tarea gubernamental realizada por
gente joven y militante es muy concreta y eficiente, porque, como toda tarea
requiere mucho trabajo, ideales intactos y que además los jóvenes no suelen
pensar que están gastando, parte de los años de su vida, en algo que no les
es personal. Claro, yo tenía 34 años y dos de los ministros, 26. Recuerdo que
el Obispo me decía, “¿cuándo va a reunir su jardín de infantes?”, referido a la
reunión de los ministros. Si bien me consideraba alguien con una razonable
cultura universalista, el contacto con la gente y el estudio de los problemas y
las realizaciones me enriquecieron notablemente la persona.
Ya que mencionó a la juventud, ¿desea transmitirles algún mensaje?
A las nuevas generaciones de dirigentes, les diría que fundamentalmente
tengan siempre en vista a la gente, a sus necesidades, a su educación, a su
justicia y a sus problemas, con toda legalidad, pero con un claro y humano
sentido común. Creo que es trascendente que haya una clara definición del
sentido nacional y popular de la política, y que además es fundamental que nos
integremos cada día más a nuestra Latinoamérica, que es una magnífica región
de nuestro planeta, por sus recursos naturales y su gente.
¿Qué características debería tener hoy un dirigente?
La característica generalizada en la actualidad del dirigente político está
en quiebra. Los argentinos hemos perdido dos generaciones de las divisiones
inferiores de la política, porque el lamentable y horrible proceso militar nos
privó de entre 12 y 15 mil jóvenes radicales, justicialistas o de la izquierda, que
tendrían que ser los líderes actuales. Porque no liquidaron a cualquiera, sino
a los militantes, y ese déficit ha implicado que de los partidos surjan algunos
oportunistas, advenedizos que no son los seres políticos por naturaleza.
Y ahora los jóvenes están bastante descreídos y cuesta arrimarlos, por
eso esta experiencia de La Cámpora es sumamente interesante aunque tenga
desordenes y algunas contradicciones, porque finalmente será un vehículo de
captar a los ciudadanos con vocación política. El radicalismo pobremente lo
PERFIL
Luis Victoriano Carrizo
es ingeniero, trabajó en YPF y en
los ’50 se acercó a la política de la
mano de la Unión Cívica Radical
Intransigente. Fue gobernador de
Santa Cruz durante dos años y fue
uno de los responsables de crear
las instituciones para una provincia
que dejaba de ser Territorio Nacional
para ganar su autonomía. Actualmente vive en Santiago del
Estero, de dónde era originariamente su padre y se dedica, a
los 90 años, a la actividad agropecuaria.
está teniendo con Franja Morada y el socialismo tiene grupos interesantes pero
muy minúsculos. La política se enriquecerá el día que logremos posibilitar la
llegada a las funciones públicas por esta vía.
El concepto de RS no existía formalmente en sus años como
gobernador, pero ¿qué entiende usted por ella?
Antes que nada, la idea y el esquema de la RS en la forma que se está
desarrollando en la actualidad, me parece una tarea que llevará su tiempo,
difundiéndola, sugiriéndola, aplicándola y aun instrumentando formas
legales de su funcionamiento. Creo que no será muy sencilla la variante que
voluntariamente el empresario la instrumente, ni tampoco que el trabajador vea
formas claras, concretas de su aplicación. No obstante, en la Constitución de
Santa Cruz nosotros habíamos pensado, como lo establecimos en el artículo
66, una ley que estableciera beneficios especiales para toda empresa en
cuya dirección, administración y utilidades participen los técnicos, empleados
y obreros. Como se dará cuenta, en aquella época ya pensábamos en esa
variante social.
Luego de haber visto un día por televisión hace un par de meses un análisis
de la RS de la Dra. Alessandra Minnicelli, tuve una charla con unos amigos
políticos y unos jóvenes estudiantes sobre el tema. Se interesaron mucho y
fundamentalmente les pareció que con moderación, cuidado, sensatez, pero
con una profunda convicción realista, esto deberá ser una realidad en el tiempo,
porque me decían que la extrema izquierda a veces plantea algunas similitudes
de forma tan utópica, que a la larga ni son tenidas en cuenta, ni aplicadas.
Cuanto más en un país tan especial como el nuestro, donde la clase media
tiene una franja amplísima y una mentalidad muy especial.
¿Cómo encuentra hoy a la provincia de Santa Cruz?
Después de 51 años, el año pasado volví a Rio Gallegos. Tenía claro, por
los contactos, amigos y familiares, por el Centro de Jubilados de Santa Cruz,
por notas periodísticas, todo lo que había cambiado, en aquella época había 15
mil habitantes en Rio Gallegos y hoy hay más de 120 mil y la vieja ciudad ha
desaparecido en medio de una ciudad moderna.
A las nuevas generaciones de dirigentes, les diría
que fundamentalmente tengan en vista a la gente,
sus necesidades, educación, justicia y sus problemas, con
toda legalidad, pero con un claro y humano sentido común.
Por otro lado, algo totalmente significativo ha ocurrido en el resto de la
provincia, principalmente en Calafate, Caleta Olivia, Las Heras, Los Antiguos,
Piedra Buena, claro 50 años que la provincia pudo obtener sus recursos y la
tarea de los que la gobernaron hicieron este trascendente cambio, por ejemplo
la ruta 3 todavía no estaba pavimentada en aquella época, espina dorsal de la
provincia.<<
Domingo 5 de Abril de 2015
frutos de la tierra
Vegetales y hortalizas, en la mesa de las escuelas rurales.
Mejorar la nutrición, generar aprendizajes y fomentar el
desarrollo comunitario: horizontes de Fundación Huerta Niño.
La semilla de Fundación Huerta Niño, que
nació en 1999, se plantó hace 55 años, cuando
su presidente y fundador, Felipe Lobert, en un
viaje estudiantil solidario al Chaco, dialogó con
la directora de una escuela rural de la zona. La
docente le explicó que la gente de afuera podía
ayudar de muchísimas formas pero que si los
chicos no comían no había solución posible:
debido al hambre dejaban de aprender.
A Lobert ese encuentro lo marcó para siempre
y la idea de hacer algo le rondó durante años en la
cabeza sobre todo frente a la paradoja de un país
gran productor de alimentos. Pasado un tiempo,
le llegó el momento de llevar a la práctica su
proyecto. Con algo muy claro: no llevar cajas de
comida a los chicos de escuelas rurales como la
que había visitado en Chaco, sino dar capacidad,
producir un nuevo conocimiento para que los
niños tuvieran más oportunidades a futuro. Luego
de una serie de investigaciones, se contactó con
el Programa Pro Huerta del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) y así se armó el
primer sembradío en el Chaco, que ya tiene 15
años y sigue funcionando.
Es un proyecto que
beneficia a la familia
y a la educación
argentina. Porque un
chico bien alimentado,
es un chico con
más capacidad de
aprendizaje y podemos
lograr mejores
objetivos educativos.
Nestor Blanco, director
y maestro de la Escuela
198, San Pedro del
Iberá, Corrientes.
La entidad tiene como objetivo aliviar la
desnutrición y malnutrición infantil a través de la
construcción de huertas orgánicas comunitarias
en escuelas rurales de zonas aisladas y de bajos
recursos de nuestro país. Actualmente tienen
presencia en todo el territorio nacional con más
de 260 proyectos, llegando así a un total de 20
mil niños beneficiados junto a sus familias de las
diferentes comunidades.
El pilar de la ONG es el Programa Mi Huerta
que consiste en un proceso de enseñanza
completo que brinda a los chicos capacitación
sobre su entorno rural y les permite mejorar su
salud cultivando su propia huerta. Se realiza
junto a los técnicos del INTA y la fundación se
encarga de capacitar a las
comunidades en el armado
del regadío que se construye
de forma mancomunada
en el terreno de la escuela
con la meta inmediata de
reforzar el comedor escolar
y enseñarles a producir su
propio alimento.
“Que la primera huerta
que hicimos 15 años
atrás, en el Chaco, siga
funcionando es una prueba
de la sustentabilidad del
proyecto. Lo que hacemos
son huertas y nada más
que eso. Por eso es un
programa sencillo, noble
y querible porque es
cumplible”, afirma Bárbara
Kuss, coordinador general
de la ONG a la vez que
menciona que se afianzan
en las escuelas porque son
el ente centralizador de la
comunidad.
etapas, lo primero es lograr que un tomate crezca,
que una lechuga llegue a la mesa. En Cóndor
Huasi, Catamarca, hacen plantines de nogal que
cooperatizan con la comunidad y los venden.
En el Barrio Aeropuerto de Cruz Alta, Tucumán,
dividen la cosecha en tres. Una parte va para el
comedor, la segunda, para
la cooperadora así pueden
hacer paseos y excursiones,
y la tercera lo donan
solidariamente a personas
con diabetes o a un geriátrico
que apadrinan”, detalla.
Trabajamos con el apoyo
técnico de Pro Huerta y
con el acompañamiento
de la fundación. Ellos
nos dan la parte teórica
y nos dejan a nosotros la
parte práctica. Tratamos
de implementar la
rotación de cultivos, la
siembra escalonada, las
diferentes diversidades
y la asociación de
cultivos para cuidar el
suelo y respetando el
ecosistema natural”.
Rita Darrechón, directora
de Escuela La
Divina Pastora,
provincia de
Buenos Aires.
El programa atraviesa
tres grandes pilares: el
nutricional, el educativo
ya que se busca que esté
internalizado en toda la currícula escolar para
que no sea algo aislado; y el tercero y no menor
es el desarrollo comunitario. “Si hacemos una
huerta en Tartagal, Salta, todos los recursos
que se compran son de la zona, desde el cerco
perimetral, los postes hasta el sistema de riego.
Además, es construida por la propia localidad.
Nosotros los acompañamos durante un año y
medio aproximadamente y los vamos formando
al mismo tiempo en que se arma. Así, no sólo
quedan capacidades incorporadas sino que
se adueñan del proyecto. Esto es la clave para
que sea sustentable y perdure en el tiempo.
La comunidad recibe una nueva capacidad o
recupera conocimientos que habían olvidado”,
comenta Kuss. Algunas escuelas han logrado
comercializar el excedente, “pero no es algo
lineal. Para llegar a eso, se pasó por distintas
El
principal
socio
estratégico de la fundación
es el INTA a través del
Programa Mi Huerta. El
motivo: sus técnicos están
en toda la Argentina. “Son
nuestros brazos y nuestros
ojos en la comunidad
donde estamos presentes.
Ellos son los que tienen
los conocimientos sobre
calidad de suelo, el agua,
las características de sus
habitantes, las necesidades
nutricionales, etc. Nosotros
nos
concentramos
en
evaluar
el
compromiso
de la comunidad que
quiere armar un proyecto.
Nos
complementamos
en nuestras misiones sin
molestarnos. Pro Huerta
promociona la agricultura
comunitaria, entre otras
cosas, pero no hacen la huerta. Nosotros la
concretamos y luego la acompañamos. Esa es
la palabra clave, acompañar, no hacemos ni
seguimiento ni mantenimiento, salvo en cosas
puntuales, como por ejemplo si se rasga el naylon
del invernadero, tratamos de buscar un donante”,
ejemplifica Kuss.
Además, trabajan fuertemente con el
Ministerio de Educación de la Nación – la entidad
fue nombrada de “interés educativo nacional”-,
porque es la institución que les permite llegar
a las escuelas. También realizan diferentes
acciones con el Ministerio de Desarrollo de la
Nación. Fundación Huerta Niño se sustenta a
través de aporte de empresas o grandes donantes
individuales y a través de socios que aportan por
mes.<<
Domingo 5 de Abril de 2015
NUEVO PROYECTO DE LEY SOBRE RSE EN EL SENADO
CONTRA EL TABACO
Bill Gates y Michael Bloomberg crearon un fondo de 4 millones de dólares
para ayudar a los países en desarrollo a enfrentar sus litigios contra la
industria tabacalera, a la cual consideran que está incidiendo de manera
negativa en las políticas públicas.
Según la Fundación Bill & Melinda Gates, el consumo de tabaco es la principal
causa mundial de muerte prevenible. Cada año, alrededor de 6,3 millones
de personas fallecen prematuramente debido a enfermedades ligadas a la
nicotina, es decir, más que a consecuencia de la tuberculosis, la malaria y
el sida juntos. El 80 por ciento vive en países en desarrollo. De continuar la
tendencia actual, fumar se cobrará la vida de más de 8 millones de personas
por año para el 2030.
DESFILE DESCONTAMINANTE
Greenpeace presentó los resultados de la segunda entrega de la Pasarela
Detox, una plataforma online que sigue el progreso realizado por las 18
empresas comprometidas hacia la descontaminación total de su producción
y su ropa en 2020. Entre las mejor rankeadas figuran Adidas, Benetton,
H&M e Inditex. Por el lado de los perdedores aparecen Nike, Giorgio Armani,
Diesel y GAP, entre otras.
La organización informó que el 10 por de la industria de la moda mundial ha
declarado tener la clara intención de eliminar las sustancias químicas tóxicas
de su producción. La campaña Detox busca respaldar el poder de influencia
que poseen las personas para lograr impactar en las cadenas de suministro
y para incidir en las decisiones políticas y las legislaciones.
Daniel Pérsico, senador nacional del Frente para la Victoria de San Luis,
presentó un proyecto de ley sobre Responsabilidad Social Empresaria
que actualiza el objeto y el ámbito de aplicación con respecto al proyecto
presentado en 2012. La normativa establece que, para ser consideradas
socialmente responsables, las instituciones deberán contar con un “Código
de Conducta” y elaborar un “Balance Social”.
La autoridad de aplicación sería la Jefatura de Gabinete, la memoria debería
ser auditada por un contador público nacional independiente, se podrá
obtener un sello distintivo de empresa “Socialmente Responsable”, y se
crearía el Registro de Información de Responsabilidad Social Empresaria
(RIRSE) que será de acceso público.
El proyecto determina la obligatoriedad de contar con un Balance Social para
las sociedades de capital estatal o mixto y para las sociedades comerciales
privadas que deseen participar en licitaciones públicas. Para el resto de las
organizaciones será de carácter voluntario.
OBSERVATORIO PÚBLICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA
SALTA
Con miras a la creación de un Observatorio Público de RS, el gobierno de la
Provincia de Salta se reunió con referentes de la Fundación Observatorio de
RS (FORS) quien acompañará su creación y puesta en marcha. Este órgano
tendrá como fin relevar, evaluar y armonizar los objetivos en materia de RS
de los distintos actores del Ecosistema, (empresas, universidades, ONGs,
gobiernos locales, sindicatos, cooperativas) con las políticas públicas que
está llevando adelante el gobierno provincial.
En tanto FORS, como fundación especializada en RS que desde años
desempeña su rol de observatorio brindará el soporte técnico para
implementar el esquema de funcionamiento, mediante la metodología
IMSIGES que ya es utilizada por diversos municipios y empresas de todo
el país.
La labor de esta nueva entidad salteña permitirá -en primera instancia
identificar y luego involucrar- a los actores del ecosistema de la provincia,
con los ejes de trabajo que lleva adelante el gobierno de Salta para que los
verdaderos protagonistas del desarrollo local sean los que asuman, como
propios, los objetivos orientados al bien común de la comunidad.