Presentación de PowerPoint

Esta obra es el resultado de un proceso de investigación local
apoyado por Tropenbos Internacional Colombia en el marco del
convenio 342/14 con el Ministerio de Cultura; los contenidos no
representan ni comprometen la posición u opinión oficial del
Ministerio de Cultura o el gobierno colombiano y solo recoge la
opinión de sus autores.
Ministerio de Cultura
Generación de alternativas de agricultura urbana
Mariana Garcés Córdoba
Ministra
Autora
Gloria Restrepo Botero
María Claudia López Sorzano
Viceministra
Fotografías
Julián Fernando Bonilla Real
Rosa Inés Pérez
Enzo Ariza Ayala
Secretario general
Tropenbos Internacional Colombia
Juan Luis Isaza Londoño
Director de Patrimonio
Carlos A. Rodríguez
Director de programa
Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial
Coordinadoras del proyecto
María Clara van der Hammen
Sandra Frieri
Adriana Molano Arenas
Coordinadora
Ruth Flórez Rodríguez
Norma Constanza Zamora Riaño
Asesora de la estrategia
Investigaciones locales desarrolladas en el marco
de la estrategia integral de fortalecimiento de las
capacidades sociales de gestión del Patrimonio
Cultural Inmaterial
Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la
perspectiva local
Coordinación editorial
Catalina Vargas Tovar
Vanessa Villegas Solórzano
Comunidad
Vereda El Jordán, Fusagasugá
Organizaciones
Grupo Comunitario de Investigación sobre Agricultura Urbana
Especialización en educación ambiental y desarrollo de la
comunidad
Universidad de Cundinamarca
Participantes del proceso PCI
Grupo base de madres y estudiantes del Colegio Acción Comunal
Grupo Comunitario de Investigación sobre Agricultura Urbana
Gloria Restrepo Botero
Rosa Inés Pérez
Lina Hernández
Sara Natalia Moreno
Zoila Vivas
Fernando Bonilla
Alejandro Cifuentes
Equipo de acompañamiento (TBI Colombia en Boyacá, Cauca y
Cundinamarca)
Nora Díaz Pachajoa (Sistematización)
Mauricio Pulido Riaño
Mónica Sarmiento Roa
Corrección de estilo
María del Pilar Hernández Moreno
Diseño
Machete
estudiomachete.com
Impresión
Torre Blanca
Bogotá D.C., 2014
Citación sugerida
Restrepo Botero, Gloria. (2014). Generación de alternativas de
agricultura urbana. Convenio Patrimonio Cultural
Inmaterial desde la perspectiva local.
Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional
Colombia.
Generación de alternativas de agricultura urbana
con un grupo de familias del territorio El Jordán,
Fusagasugá
Grupo Comunitario de Investigación sobre
Agricultura Urbana
• Coordinación: Gloria Restrepo
• Equipo: Gloria Restrepo, Rosa Inés Pérez, Lina Hernández, Sara
Natalia Moreno, Zoila Vivas, Fernando Bonilla y Alejandro Cifuentes
El proyecto se hace mediante la promoción de procesos de
organización de mujeres y sus familias de la Comuna Norte
de Fusagasugá, para construir nuevas formas de vivir mejor.
Huerta escolar, Colegio Acción Comunal
Inquietudes iniciales, posibles respuestas…
• La generación de alternativas de agricultura urbana surge de las
necesidades sentidas de las mujeres de la Comuna Norte por
garantizar condiciones nutricionales favorables a sus familias.
• Implementación de una propuesta de agricultura urbana promovida
desde el Proyecto Ambiental Escolar (PRAES) del Colegio Acción
Comunal (consolidación del grupo de ochenta mujeres estudiantes y
madres cabeza de familia).
“La agricultura urbana está revuelta con los trapos secándose al sol, porque
la agricultura urbana no tiene territorio distinto al de la vida urbana de las
familias”.
[Gloria Restrepo, coordinadora del proyecto]
Terraza con cultivos, Fusagasugá
En reunión preliminar de promoción del proyecto.
Identificación y conformación del grupo de base.
Conformación del grupo de base
Con la poligrafía social como metodología
La poligrafía social es la misma cartografía social y tiene el
mismo enfoque: consiste en generar mingas del pensamiento
para la construcción social del conocimiento, utilizando el
territorio como referente y la construcción colectiva de mapas
como herramientas.
• La poligrafía social la empleamos para la construcción social de
conocimiento y su referente es la dinámica del territorio para
visibilizar sus procesos de transformación.
• Por medio de la construcción colectiva de mapas como estrategia
de representación, se refleja la diversidad de ideas, prioridades,
sentipensares, condiciones culturales y de participación de la
comunidad, que permitan identificar mecanismos, procesos,
rutas a fortalecer o redireccionar, en aras de construir esas
nuevas formas de vivir mejor.
Poligrafía social elaborada con el grupo de base
• Siempre se piensa en un territorio concreto, en un momento
concreto y siempre se pinta de alguna manera. No solo se
conversa, se pinta; porque al pintar, la representación va
agregándole un procedimiento mental a la construcción de
pensamiento para generar acuerdos.
• Hay que ponerse de acuerdo para hacer un mapa pintado entre
todos, ponerse de acuerdo sobre qué se va a pintar, cómo se va a
pintar, con qué convención se va a pintar y eso lo decide el grupo,
eso nunca se entrega. Entonces la metodología opera también
como un ejercicio de aprendizaje para la toma de decisiones
colectivas.
La clave: el diálogo de saberes, el compartir
sueños, la concertación, la autoorganización…
Aplicación de la metodología con el grupo de base
y la participación de niñas, niños, jóvenes, adultos,
reflexionando en torno a sus condiciones,
problemáticas, intereses, sueños…
Poligrafía social con niños del Colegio Acción Comunal
Antes del taller de herramientas para la
Identificación del Patrimonio Cultural Inmaterial
(PCI) nadie en el grupo ni en la comunidad conocía
la importancia de la salvaguardia del PCI.
Hicimos un primer taller con mujeres, aplicando la primera
adaptación de la metodología del PCI a la poligrafía social. Allí
vimos que no estábamos listos todavía y que teníamos que trabajar
más.
Eso fue lo primero que nos enseñaron estas mujeres en este taller.
Esto generó un nuevo trabajo de aprestamiento para la preparación
de todo el equipo del Grupo Comunitario de Investigación sobre
Agricultura Urbana.
El aprestamiento viene del verbo aprestar, es estar listo, estar en
condición de. Ningún trabajo comunitario se puede hacer sin un
aprestamiento previo. Uno cree que debe hacer promoción de la
comunidad para el trabajo pero lo que hay que hacer es, primero
que todo, preparar el equipo, ajustar la metodología, promover el
trabajo y los acuerdos previos con la comunidad. Sin eso, no hay
trabajo comunitario que funcione y a eso nosotros en la poligrafía
social lo llamamos aprestamiento: una condición básica del éxito
en la aplicación de cualquier metodología del trabajo
comunitario.
Luego del aprestamiento se abrió el camino de aplicación del
PCI en todo el ejercicio de agricultura urbana y nosotros cada
vez más nos hemos ido como engolosinando con eso, porque
estábamos en el cuento sin saberlo. Es algo que hemos ido
descubriendo.
Huerta escolar, Colegio Acción Comunal
Una de las cosas que
hicimos en el
aprestamiento fue el
inventario de las
recetas que se van a
trabajar y las
catamos; nos las
comimos en las
reuniones de los
talleres, porque se
puede comer muy
rico de esa manera,
no es que se vaya a
castigar a la gente
comiendo maluco.
Eso no tendría caso
plantearlo así.
Ají, huerta escolar del Colegio Acción Comunal
Vamos a priorizar los cultivos de bore, quinua, balú, chía, guatila, lechuga, tomate,
cebolla y pepino. La cosa es generar impacto inmediato sobre el consumo y además
en los hogares. Hay una decisión tomada: que solo se consuma agua de panela,
agua de panela con limón, jugo de los frutos que se cultivan allá, nada de paquetes.
Productos de la huerta escolar, Colegio Acción Comunal
A partir del taller de herramientas para la
identificación, priorización y profundización del PCI
El trayecto recorrido en estos dos meses y medio nos proporciona:
1. Un compromiso con la salvaguardia del PCI y con la vinculación de los
procesos comunitarios a ella.
2. Un grupo de trabajo para continuar con la propuesta inicial, más
cohesionado y con una propuesta de trabajo clara.
3. El equipo coordinador, Grupo Comunitario de Investigación sobre
Agricultura Urbana para la soberanía alimentaria, en perspectivas de
consolidarse a partir de la salvaguarda del PCI.
La incorporación de acciones de salvaguarda del PCI
entre las prioridades del grupo y del proyecto
Decidimos presentar aquí la articulación de las metodologías
a partir del registro de una experiencia específica que fue la
aplicación del mandala con el Grupo Comunitario de
Investigación sobre Agricultura Urbana (equipo coordinador
del proyecto).
Construcción del mandala con el Grupo Comunitario
de Investigación sobre Agricultura Urbana
Primera parte del mandala
Primera parte del mandala, Grupo Comunitario de
Investigación sobre Agricultura Urbana
Reconocimos lo que nos identifica
culturalmente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Prácticas de formación (niños, jóvenes…).
Prácticas de cultivo.
Sentido de pertenencia.
Relaciones con el agua (cuidado, degradación).
Territorio.
Roles y relaciones de género.
Esperanza y amor.
Aprender juntos a vivir de otra manera.
Búsqueda de alternativas.
Huerta escolar, Colegio Acción Comunal
¿De qué manera se manifiesta lo que nos identifica y
nos une?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Incorporación poligrafía social.
Herramientas.
Huertas en las casas.
Técnicas de conocimiento de la naturaleza.
Conocimiento de los alimentos.
Cultivo de aromáticas y especias.
Preocupación por la sana alimentación.
Recuperación de prácticas alimenticias.
Recuperación de prácticas de cultivo.
Buen vivir.
• Memoria histórica colectiva.
• Agricultura urbana (cultivo, procesamiento y
•
•
•
•
•
•
consumo).
Bonanzas.
Conocimiento del territorio.
Representación del territorio.
Dinamismo del PRAES.
Caminos en piedras.
Interés, cuidado y conocimiento de El Jordán.
Recuperación de prácticas alimenticias con alimentos
propios del territorio
Balú, huerta escolar, Colegio Acción Comunal
Otras prácticas relevantes en el equipo:
• Mujeres portadoras y transmisoras de valores, costumbres y actividades
•
•
•
•
•
•
culturales.
Distribución de las tareas.
Permanencia de un grupo especializado en iniciar actividades.
Compartir.
Proceso de ecoaprendizaje con la comunidad.
Proceso pedagógico comunitario.
Grupo ambiental.
Mandala, Grupo comunitario de agricultura
Riesgos y amenazas de estas manifestaciones, desde lo
interno y lo externo:
•
•
•
•
•
•
•
Política educativa.
Tecnología.
Imposición cultural.
Vías de acceso.
Patrones de uso del suelo.
Vecindad, solidaridad e intercambio.
Cambio de dinámicas, relaciones sociales y con
el ambiente.
• Migraciones y desplazamiento.
• Envidia.
• Manejo del poder.
• Mercado.
• Cambio de los patrones del uso del
suelo.
• Urbanización.
• Dinero.
• Falta de autonomía.
• Vaivenes institucionales.
• Competencia.
Fue evidente el impacto del estudio de los documentos del PCI en la
nueva comprensión de los mismos problemas.
Acordamos mantener el estudio del PCI como actividad
permanente individual y colectiva en el proyecto de agricultura
urbana.
Lo que hicimos fue involucrar la identificación y salvaguardia de
las manifestaciones del PCI y trabajarlas desde la agricultura
urbana con este proyecto.
Creemos que la agricultura urbana tiene que ver con un nivel muy
profundo y eso sí lo vimos en la primera reunión con las mujeres
porque: ¿qué se come? ¿Cómo se come? y ¿cómo se produce lo que
se come? Eso tiene componentes todos del PCI. No comer enlatado
sino comer de la huerta para el plato, eso tiene que ver con el PCI.
Entonces nos proponemos trabajar la salvaguardia del PCI en las
huertas de agricultura urbana y en las cocinas de las casas. A esa
conclusión llegamos en lo que llevamos durante dos meses y medio
de trabajo. No tenemos más resultados sino este, junto con un
equipo listo para hacerlo y un grupo de base comprometido con
embarcarse en el proyecto, porque esto tampoco es una cosa tan
simple de aprenderla de un tirón.
Reto…
Diseño metodológico del taller con el grupo comunitario para
la aplicación de los instrumentos de salvaguarda del PCI a la
generación de alternativas de agricultura urbana para la
seguridad alimentaria.
La escuela, el aula cortan la relación con el territorio, no tienen
relación con el territorio, se aíslan, son una economía de enclave.
¿Cómo quieren que una educación que desconecta a la gente del
territorio forme ciudadanos comprometidos con la conservación
de la vida y del planeta? ¡Es imposible! ¡Es imposible! Eso toca
cambiarlo desde ahí.
El primer problema es reconectarse con el territorio, reterritorializar la
educación. Ese es el primer problema.
En estos procesos, en los procesos urbanos ese sí es el problema fundamental:
no el individualismo, porque la gente sobrevive no por individualista, sino
porque las redes de solidaridad y sobrevivencia que construye le permiten
sobrevivir a pesar de que la aplaste el capitalismo y la globalización y el
mercado y todo esto que se han inventado para sacarle a uno cada minuto
que uno trabaja para que no sea pa’ uno sino que termine acumulándolo
otro, esa es la lógica de esto. Entonces más bien, hay que hacer explícitas esas
redes que la gente no tiene claras en lo urbano.
Huerta escolar, Colegio Acción Comunal