16 JORNADAS Globalización e Internacionalización de la Defensa y la Seguridad. Reinventando el sector. 16 Jornadas de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad Globalización e Internacionalización de la Defensa y la Seguridad. Reinventando el sector Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento por cualquier medio informático, ni de transmisión en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o por cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito del titular del copyright. Diseño de la cubierta: La Fábrica de Diseño. Fotomecánica e impresión: V.A. Impresores, S.A. Avda. de la Industria, 41 Tres Cantos. 28760 Madrid Información y pedidos: Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad C/ Príncipe de Vergara, 12 - 2º Centro 28001 Madrid Teléf.: 91 432 22 49. Fax: 91 431 70 11 Depósito Legal: M-7234-2015 Nota preliminar: La decimosexta edición de una de las actividades más emblemáticas de la “Fundación Círculo”, las Jornadas bienales de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad que, en esta ocasión bajo el título “Globalización e Internacionalización de la Defensa y la Seguridad. Reinventando el sector”, se celebraron los días 5 y 6 de noviembre de 2014 en la sede de CaixaForum de Madrid. Se contó con la participación de un selecto grupo de profesionales que, a través de sus intervenciones, ofrecieron una interesante visión sobre la situación del sector. La Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, como foro de encuentro y debate, cumple con sus objetivos de poner en manos de expertos unas propuestas y unas cuestiones que contribuyan a enriquecer y mejorar el diálogo entre los profesionales que trabajan en las Tecnologías de la Defensa y la Seguridad. 5 Comité Organizador El Comité Organizador expresa su agradecimiento a las siguientes entidades: Ministerio de Defensa; Ministerio del Interior; Ministerio de Industria, Energía y Turismo; Ministerio de Economía y Competitividad; Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; Organización del Tratado del Atlántico Norte, Real Instituto Elcano, Unión Europea, Universidad, Administración, industrias y asociaciones empresariales del sector, por su apoyo. A CaixaForum por su hospitalidad, y a los conferenciantes por su participación. DIRECTORA DE LAS JORNADAS: Marisol Martínez Tirado Directora General FUNDACIÓN CÍRCULO DE TECNOLOGÍAS PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD VOCALES: D. Daniel Acuña Calviño Director de Defensa y Seguridad ISDEFE D. Andrés Catalán Armengol Dirección Comercial AIRBUS DEFENCE & SPACE D. María de la Malla Labat Dirección de Desarrollo de Negocio Defensa y Espacio INDRA 7 Jorge Deza Enríquez Director de Proyectos División Aeroespacial SENER Cristina García Santamaría Ex Directora de la “Fundación Círculo” José Luis Gil Gil Director del Programa SIRDEE MINISTERIO DEL INTERIOR Clemente López Bote Subdirector General de Proyectos de Investigación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Jesús Manrique Braojos Vicealmirante Subdirector General de Tecnología e Innovación Dirección General de Armamento y Material MINISTERIO DE DEFENSA Miguel Ángel Martín Pérez General de Brigada EA Jefe de la División de Planes del EMA CUARTEL GENERAL DEL EJÉRCITO DEL AIRE María José Méndez Monasterio Ex Directora de la “Fundación Círculo” Francisco José Molina Mena Director de Ingeniería y Desarrollo de Programas de Defensa y Seguridad Nacional TELEFÓNICA DE ESPAÑA Mauricio Pastor Serrano Comisario Principal Jefe de la Unidad Central Comisaría General de Información Dirección General de la Policía MINISTERIO DEL INTERIOR 8 Manuel Pérez Cortés Director General de Defensa y Seguridad GMV Antonio Planells Palau General de Brigada de Infantería de Marina Jefe de la División de Sistemas de Información y Telecomunicaciones del EMA CUARTEL GENERAL DE LA ARMADA José Manuel Roldán Tudela General de División del ET Jefe de la JCISAT CUARTEL GENERAL DEL EJÉRCITO DE TIERRA José Antonio Rubio Díaz Gerente de Área Seguridad, Gobierno e Infraestructuras INTERGRAPH José Mª Salom Piqueres General de División EA Subdirector General de Coordinación y Planes INSTITUTO NACIONAL DE TÉCNICA AEROESPACIAL (INTA) Albert Sitjà Bartrina Director de IPR & Corporate Development CENTRE TECNOLÒGIC DE TELECOMUNICACIONS DE CATALUNYA (CTTC) Tomás Villalba de la Luz Coronel Jefe de la Oficina de Seguridad CIS y del Servicio de Innovación Tecnológica Dirección General de la Guardia Civil MINISTERIO DEL INTERIOR 9 TESORERO: Félix Pérez Martínez Catedrático de Universidad Director ETSI de Telecomunicación UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SECRETARIO TÉCNICO: Juan Antonio Buj Pascual Ingeniero de Armamento Teniente Coronel ET COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE ARMAMENTO 10 Índice Introducción 15 Sesión de apertura Isabel Fuentes Julián Directora de CaixaForum Madrid FUNDACIÓN LA CAIXA 19 Vicente Ortega Castro Presidente FUNDACIÓN CÍRCULO DE TECNOLOGÍAS PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD 21 Conferencia Inaugural Fernando García Sánchez Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA 23 Primera sesión POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA. EVOLUCIÓN Y FUTURO “Hacia una Seguridad y Defensa común en Europa” Presidente-Moderador Carlos Conde Lázaro Rector UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 37 Miguel Aguirre de Cárcer y García del Arenal Embajador Representante Permanente de España en la OTAN MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN 39 Arturo Alfonso Meiriño General de Brigada del EA Subdirector General de Relaciones Internacionales Dirección General de Armamento y Material MINISTERIO DE DEFENSA 45 11 Pascal Legai Director adjunto Centro de Satélites de la Unión Europea UNIÓN EUROPEA Conferencia Nuevos instrumentos para financiar la innovación en los sistemas de Defensa y Seguridad 53 63 María Luisa Poncela García Secretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Segunda sesión MERCADOS GLOBALES EN ESCENARIOS INTERNACIONALES Presidente-Moderador Julián García Vargas Ex Ministro de Defensa 81 Pedro Fuster González Subdirector General de Planificación y Programas Dirección General de Armamento y Material MINISTERIO DE DEFENSA 85 Adolfo Menéndez Menéndez Presidente ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS DE DEFENSA, AERONÁUTICA, SEGURIDAD Y ESPACIO (TEDAE) 95 Félix Arteaga Martín Investigador prinicipal de Seguridad y Defensa REAL INSTITUTO ELCANO Conferencia de apertura La industria de Defensa: renovación y cambio de ciclo Pedro Argüelles Salaverría Secretario de Estado de Defensa MINISTERIO DE DEFENSA 12 101 107 Tercera sesión MODELOS DE FINANCIACIÓN Presidenta-Moderadora Marina Villegas Gracia Directora General de Investigación Científica y Técnica MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 115 Jaime Silva Consejero del Director General Dirección General de Empresa e Industria COMISIÓN EUROPEA 119 Rosa Cobo Mayoral Vocal Asesora de Programación y Evaluación de Programas Comunitarios Dirección General de Fondos Comunitarios MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 125 Soraya Artiles Burgos Servicio de Innovación Tecnológica y Seguridad de la Información (SiTySI) Dirección General de la Guardia Civil MINISTERIO DEL INTERIOR 137 Albert Sitjà Bartrina Director de IPR & Corporate Development CENTRE TECNOLÒGIC DE TELECOMUNICACIONS DE CATALUNYA (CTTC) 151 Conferencia Globalización de la oferta como alternativa a los mercados nacionales 161 Isaac Martín Barbero Director General de Internacionalización ICEX España Exportaciones e Inversiones MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 13 Cuarta Sesión EL FUTURO DEL SECTOR Presidenta-Moderadora Inés de Alvear Trenor Socio / Partner PROLAW ABOGADOS 171 Gerardo Sánchez Revenga Presidente ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONTRATISTAS CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AESMIDE) 175 Jacinto García Palacios Director de Relaciones Institucionales AIRBUS GROUP 191 Antonio Fonfría Mesa Profesor de Economía Aplicada UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 197 Conferencia de Clausura 207 Francisco Javier García Arnáiz General del Aire Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire MINISTERIO DE DEFENSA 14 Introducción El proceso imparable de la globalización mundial, reflejo de la interconexión generalizada de los flujos informativos y de las relaciones económicas y la consiguiente “conversión del mundo en un único lugar”, se ha traducido en un nuevo panorama para la Seguridad y la Defensa. Un panorama muy complejo en el que, manteniendo las fronteras nacionales, se internacionalizan las relaciones hasta desdibujar en muchos casos, algunos elementos de la soberanía nacional que hasta ahora nunca se habían cuestionado. Entre ellos, la disponibilidad de las capacidades tecnológicas e industriales que garanticen la seguridad de suministro y la autonomía operacional. Mediada ya la segunda década del siglo XXI, inmersa en el fenómeno de la globalización, y condicionada por las limitaciones presupuestarias consecuencia de la crisis económica, España se enfrenta al reto de definir una nueva política industrial de la Defensa y Seguridad. La sostenibilidad del sector parece exigir un cambio de rumbo y una inaplazable reestructuración en un entorno internacional que tiene a Europa como principal referencia. La comunicación de la Comisión Europea “Hacia un Sector de Seguridad y Defensa más competitivo y eficiente”, respaldada por los Jefes de Estado y de Gobierno en su reunión del Consejo Europeo de diciembre 2013, y desarrollada mediante la Hoja de Ruta adoptada en junio de este año 2014, pone de manifiesto la voluntad de la Comisión Europea de intervenir de manera muy significativa en los asuntos relativos al mercado y a la industria de Defensa y Seguridad en Europa. 15 La Comisión pretende impulsar una reestructuración de la industria europea de Defensa y Seguridad que elimine duplicidades y sobrecapacidades, aplicando criterios de eficiencia económica. De una parte, se identifican una serie de capacidades y áreas de trabajo clave sobre las que concentrar los esfuerzos, de otra se considera el acceso del sector a diversos mecanismos de financiación como los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. Además, se plantea la posibilidad de lanzar una Acción Preparatoria relativa a la Política Común de Seguridad y Defensa dentro del actual programa marco de I+D Horizonte 2020. Esta Acción Preparatoria sería la precursora de un hipotético programa marco específico de Seguridad y Defensa en el futuro. Sin duda, la industria española de Defensa y Seguridad requiere de nuevos modelos de financiación y de un apoyo específico de la Administración para participar, con ciertas garantías, en los procesos de especialización industrial y reparto regional que se van a llevar a cabo en Europa. Como foro de encuentro y debate, la “Fundación Círculo” ha venido contribuyendo al análisis y discusión de esta problemática permitiéndonos constatar que, tanto a nivel institucional como industrial, se coincide en que estos procesos se harán con o sin nosotros, por lo que deberíamos participar y contribuir activamente, ya que la pérdida de soberanía teórica que pudieran acarrear será, en el peor de los casos, inferior a la pérdida de soberanía real a la que nos arrastraría una oposición frontal a los movimientos en marcha. En la convicción de que el futuro de la industria nacional de Seguridad y Defensa se encuentra en una encrucijada decisiva, la “Fundación Círculo” convoca de nuevo a sus protagonistas en sus ya tradicionales jornadas bienales, para reflexionar y debatir sobre estos temas con la participación de reconocidos expertos en las diferentes materias a lo largo de cuatro sesiones monográficas. El reto es reinventar el sector, conseguirlo requiere del esfuerzo de todos. 16 Sesión de apertura Isabel Fuentes Julián Vicente Ortega Castro Sesión de apertura Directora de CaixaForum Madrid FUNDACIÓN LA CAIXA Buenos días, jefe de Estado Mayor de la Defensa, presidente de la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, autoridades, amigos todos de CaixaForum, bienvenidos a esta sede de la Obra Social “la Caixa”, este centro cultural que forma parte de la actual Fundación bancaria de la Caixa. Nos dedicamos hace muchos años, en concreto desde 1904, aunque hayamos experimentado transformaciones para llegar a donde estamos ahora, a mantener el propósito Isabel Fuentes Julián inicial de obra social. A pesar de la crisis, hemos conseguido mantener el presupuesto estable desde 2005, dedicado no solamente a la difusión de la ciencia o la cultura, como podrán ver en este centro si luego visitan la exposición que tenemos ahora mismo abierta al público, sino también a la colaboración con otras entidades como es el caso ya repetido de la “Fundación Círculo” 19 que ya celebró unas jornadas en diciembre de 2012 en CaixaForum en Barcelona y, sobre todo, a la atención de las personas más necesitadas, en riesgo de exclusión, a la cooperación internacional, la educación, la investigación y el acompañamiento a personas mayores. Sin más, sean bienvenidos a esta casa todas las veces que quieran y gracias por haber elegido este lugar para celebrar las Jornadas. 20 Sesión de apertura Presidente FUNDACIÓN CÍRCULO DE TECNOLOGÍAS PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD Muchas gracias en primer lugar a la Fundación la Caixa personalizada en este caso en su directora Isabel Fuentes, por el patrocinio, ayuda y disposición para que podamos estar celebrando en este marco tan maravilloso estas Jornadas. Estas son las 16 Jornadas del Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad que, desde el año 1985 en que se celebró la primera jornada en el entonces antiguo IFEMA, ha crecido mucho gracias a muchas personas, a las Fuerzas Armadas, a los Ministerios de Defensa, Interior, Economía y Competitividad (antes de Ciencia y Tecnología y antes de Educación y Ciencia), al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que han hecho posible que a lo largo de los años nos encontremos hoy en este magnífico lugar para celebrar unas Jornadas muy interesantes. Agradecer a nuestro Jefe de Estado Mayor de la Defensa que haya tenido la amabilidad de acompañarnos y contarnos ahora la política de Defensa y aquello que considere necesario en esta primera parte inaugural. Y por supuesto agradecer al Comité Organizador de estas Jornadas, dirigido por la directora general de la “Fundación Círculo”, Marisol Martínez, que es la artífice principal de que todo siga su marcha, incluso en momentos de dificultades, que se celebren estas Jornadas cada dos 21 años y por supuesto otras actividades a lo largo del año habitual. Gracias también a todos los ponentes que van a intervenir durante estos dos días por su trabajo y sus exposiciones. Vicente Ortega Castro El Círculo se llama de Tecnologías, y aunque se ha podido pensar que las tecnologías es lo más importante para los ejércitos, que sin duda lo son, las políticas tecnológicas van a depender de las políticas de Defensa, en su más amplio sentido, Defensa y Seguridad. El título de estas jornadas ha sido oportuno porque habla de la globalización e internacionalización de la Defensa y la Seguridad. Durante estos dos últimos años, el 13 y el 14, algo se ha movido en Europa. Con la cumbre que hubo en diciembre de los Jefes de Estado sobre la competitividad y la eficiencia en los temas de Defensa y Seguridad y la hoja de ruta, en el 14, parece que en el Horizonte 20-20 en lo que respecta a la I+D, algo se está haciendo para considerar la Defensa como objeto de atención por parte de la Comunidad Europea. En definitiva la política tecnológica va a depender de esas políticas de capacidades para que haya una Seguridad y Defensa común en Europa. Vamos a ver si esas políticas se definen claramente y cuáles son las estrategias de los ejércitos, de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, cuáles son las capacidades que se necesitan. Ya hay un programa de capacidades y políticas de las industrias, de los mercados, políticas de la I+D y precisamente de esas políticas nos van a hablar aquí y también de los instrumentos de financiación, porque las políticas y las tecnologías para llegar a hacer los sistemas de armas, necesitan igualmente de financiación. Creo que están muy bien planteadas estas Jornadas en las que se va a hablar de políticas de Defensa y Seguridad en Europa y también en España, y espero que los ponentes nos den una idea de que, como creo, algo se está moviendo en Europa y en España en estos momentos difíciles, pero que por lo menos se mantiene el interés. Bienvenidos nuevamente, espero y deseo que estas Jornadas sean de provecho. 22 Conferencia Inaugural Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Defensa MNISTERIO DE DEFENSA Buenos días, Excelentísimas e Ilustrísimas autoridades, presidente de la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad , directora, señoras y señores. Durante estos minutos que tengo con ustedes quiero, en primer lugar, agradecer a la “Fundación Círculo” la oportunidad que me brinda de poder compartir con todos ustedes ideas, reflexiones, el cómo estamos trabajando en el Estado Mayor de la Defensa, trabajos que afectan a este sector, al sector de la Defensa y que se integran de una forma totalmente coherente en el título que se ha dado a estas Jornadas, “Globalización e Internacionalización”, dos elementos fundamentales, y la última frase “reinventando el sector”, reinventar en el sentido de adaptación y asunción de nuevos conceptos o como se está llamando en el Estado Mayor, “transformación”. Las ideas en las que se están trabajando en estos momentos se basan en un análisis del marco internacional en el que nos movemos, que debe indicarnos lo que nos espera en el futuro y qué retos vamos a tener. Esto, desde el punto de vista militar, se convierte en amenazas, riesgos y capacidades necesarias para dar seguridad a nuestros conciudadanos, a nuestros 23 compatriotas. Esas capacidades tiran de una tecnología necesaria para poder hacerlas efectivas. Fernando García Sánchez La idea que quiero trasmitir es que debemos avanzar hacia lo que necesitamos. Es una verdad que, como ha expresado el presidente de la “Fundación Círculo”, conviene tener en cuenta. Esto es muy importante para el sector y es una responsabilidad de la política industrial de Defensa el definir hacia dónde vamos, qué es lo qué creemos, qué necesitamos para hacer frente a los retos del futuro. Analizando este marco estratégico e intentando sintetizar las opiniones de diferentes analistas, casi todos están de acuerdo en que si el mundo siempre cambió, si la incertidumbre es una constante de la historia de la humanidad, lo que sí es cierto es que actualmente la velocidad de ese cambio, la agresividad de esa incertidumbre es muy superior a la que existió en tiempos anteriores. Velocidad de cambio alta, mayor agresividad de la incertidumbre, es un factor en el que todos los analistas están de acuerdo, y eso provoca o puede provocar inseguridad. El segundo elemento importante es el de globalización. Los riesgos, las amenazas las identificamos prácticamente como comunes, como globales y esto obliga ahora, de una manera más clara y más exagerada a la acción combinada y conjunta. Es muy difícil afrontar problemas de Seguridad desde una perspectiva nacional, no solo de una agencia, un ejército, de un ministerio, sino de un solo país, esto es la internacionalización que también afecta al sector industrial en la misma medida. Esta internacionalización y esta necesidad de la acción conjunta y combinada, está relacionada con el mantenimiento de la interoperabilidad, la mayor importancia si cabe de las alianzas, en nuestro caso la Alianza Atlántica, la Unión Europea. El siguiente concepto que me gustaría trasmitirles y que también es una verdad obvia pero que me gustaría exponer, es que el objetivo de los presupuestos de Defensa, que es como los Estados manejan o gestionan la obtención de estas capacidades, es maximizar las capacidades de Defensa relacionadas con las amenazas y riesgos del porvenir. Ese es el 24 objetivo de los presupuestos, aunque además tengan como cometido secundario la obligación de apoyar a la industria de Defensa, en nuestro caso es algo evidente, y favorecer la exportación y colaborar en la investigación y desarrollo general de la nación, de la sociedad. El objetivo principal del presupuesto de Defensa es maximizar estas capacidades de Defensa y de aquí viene la importancia tremenda que le damos en el Estado Mayor de la Defensa a analizar e intentar saber qué tenemos que hacer para darle seguridad a nuestros compatriotas ahora y en el futuro. Clásicamente las herramientas que se utilizan desde el punto de vista del planeamiento de la Defensa es el proceso de trabajo, el planeamiento de fuerza que concluye en unos objetivos de capacidades militares a medio y largo plazo, que son fundamentales tenerlos y que son fundamentales que la industria de la Defensa los conozca, para indicar hacia dónde vamos, hacia dónde nos dirigimos. Esos objetivos de capacidades militares no nacen de un análisis teórico o empírico, o no se basa en las capacidades que tenemos actualmente, sino que se basa en amenazas, en riesgos y el concepto importante que manejamos hoy en día, que es el de potenciadores de riesgos o tendencias, porque esto es lo que marca las necesidades reales. Las amenazas es lo que actualmente puede provocar o provoca o está provocando factores de inseguridad en nuestra sociedad. Las amenazas las tenemos, existen ya, no son elementos de futuro, son elementos de presente y desgraciadamente siguen siendo las mismas que teníamos en el siglo pasado. Casi todos los analistas están de acuerdo. Voy a repasar una especie de factor común de las que se denominan amenazas, son el terrorismo, las derivadas del crimen organizado, los conflictos entre Estados y con organizaciones no estatales, las pandemias, la proliferación de armas de destrucción masiva, NRBQ, el cambio climático, los desastres naturales, las posibilidades de crisis económicas. Estas amenazas de carácter general son las que tenemos y contra ellas hay que luchar. Pero la visión de futuro y hacia dónde deben ir las capacidades de Defensa, las capacidades necesarias para la Defensa, son más las tendencias, hacia dónde va la humanidad. Dentro de 30 años, ¿qué tendremos? porque lo que tenemos que programar ahora es lo que necesitaremos dentro de 30 años. También intentando hacer un esfuerzo de síntesis entre lo que dicen los estudiosos de estos temas, resumiría una serie de tendencias en las que casi todos podríamos estar de acuerdo, algunas de tipo social y de desarrollo general de la humanidad como es el impacto demográfico, el crecimiento de la humanidad. Actualmente somos 7,2 billones de personas en la Tierra, dentro de 30 años habrá entre 9 y 10 billones sobre la Tierra. Estas personas no están repartidas de forma equilibrada, sino que la 25 urbanización va a aumentar de un 50% que hay ahora, es decir, la mitad de la población vive en zonas urbanas, a un 70%. Las zonas urbanas están en zonas del litoral en un porcentaje elevado y la clase media, que define a aquellas personas que ganan más de 10 dólares al día, ahora mismo es de 2 billones de personas, lo que supone un 14% de la población mundial, va a pasar a 5 billones de personas, que es el 40% de la población mundial en 30 años. Ésto configura una sociedad y estamos hablando de globalización, y la Defensa es global y la Seguridad es global irremediablemente y será global, nos marca un campo de maniobras, un campo de operaciones que tiene unas características definidas y que, no cabe duda, tiene que influir en los desarrollos o en las capacidades que queramos potenciar para asegurar la Defensa de nuestros compatriotas. Otros elementos, otras tendencias y estas tendencias son potenciadores de riesgos, depende de cómo se manejen y sin decirlo claramente, estamos viendo que hay que hacer una aproximación global a todos estos problemas. Las opciones militares son solamente una parte dentro de la actuación para dar Seguridad y Defensa a nuestra sociedad, depende de cómo se manejen estas tendencias o estos potenciadores de riesgos, las amenazas que tenemos serán más o menos virulentas, crecerán o desaparecerán. Estas tendencias afectan directamente a la amenaza y afectarán directamente a la amenaza en el futuro. Otros elementos generales como la salud evolucionarán en forma simétrica. Hay zonas en las que la evolución o la mejora de las condiciones de salud hará que la población sea mucho más vieja y en otras será mucho más joven. La educación, el estilo de la educación, la educación constante actuará sobre la forma de sociedad: cómo reacciona el individuo ante las amenazas y ante los problemas de Seguridad, es diferente relacionado con la mejora de la educación. La corrupción, cómo evolucione la corrupción para zonas de posible o no posible gobernanza es un elemento fundamental. En la reciente reunión de la Unión Africana, se hablaba de Estados frágiles, de su fragilidad, un tema importante porque son potenciadores de riesgos. Cuanta más fragilidad haya en los Estados, más posibilidades de inseguridad existen, exportables a otros Estados porque estamos en un escenario global. 26 El cambio climático, un elemento importante unido a la demografía, a los problemas de emigración; de cómo manejemos estos elementos, tienen una importancia directa qué capacidades hay que desarrollar para conseguir la Seguridad y la Defensa que necesitamos. Un elemento importante es la reducción presupuestaria asimétrica, reducción presupuestaria en el mundo occidental con un aumento de presupuesto en otros mundos. En el año 2030 los presupuestos de Defensa de Rusia y China superarán a los del resto del mundo. Esto es un tema importante. Ya en la cumbre de Gales se está intentando ajustar esta tendencia. La automatización de los sistemas, no solo en el transporte, cada vez más automáticos, sin necesidad de conductor, sino en los sistemas de utilización militar, los sistemas aéreos, terrestres o navales sin piloto, con conducción remota. La información, el tremendo impacto de la evolución y el desarrollo tecnológico de la información, la capacidad, la agilidad, la trasmisión de la información no solo como herramienta, sino como potenciador del conocimiento instantáneo de lo que ocurre en cualquier parte del mundo, lo cual no solo afecta a la capacidad de acción o a la capacidad de conocimiento de la situación sino que afecta también, y relacionado con el aumento de la clase media, al impacto en la opinión pública y el cómo esa opinión pública obliga a actuar a los Estados en materia de Seguridad. Todo esto es el presente y crecerá en el futuro. Respeto al medio ambiente que no se puede perder ni siquiera a la hora de las actuaciones, cuando se toman opciones militares, la utilización de los recursos, de la economía de esfuerzo, el principio de la estrategia militar permanente ahora es mucho más fuerte, sistemas de propulsión respetuosos con el medio ambiente y también eficientes. La unión de Seguridad y Defensa, la estrategia española de Seguridad ya anticipa esa unión, la Seguridad con mayúscula que incluye la seguridad con minúscula, la Defensa, la acción exterior, la diplomacia, la acción económica, la lucha contra desastres humanitarios. La Seguridad con mayúscula es algo ya multifacético, esto obliga a una aproximación global a los problemas y si unimos el aumento de la clase media, la mejora de la formación del individuo, la utilización de los medios de información, entra el concepto influencia en el desarrollo o en las opciones militares. En los Estados Mayores, las secciones o las divisiones número 9 que antes eran cívico militares, ahora se llaman de influencia porque la victoria ya no es muchas veces la conquista, sino es influir para obtener el resultado. 27 Casos presentes como el de Crimea o como lo que está ocurriendo en Irak son ejemplos claros de cómo se maneja esa influencia, esa es la Defensa y Seguridad de hoy y será mucho más en el futuro, esa mezcla entre el software y el hardware, el poder blando y el poder duro. Todo esto es lo que ya tenemos y es también el porvenir. El avance, siguiendo con tendencias, que hay que tener en cuenta a la hora de definir las necesidades de Defensa que tenemos y en donde debemos invertir los recursos financieros para conseguir dar a nuestros compatriotas, a nuestros conciudadanos, la Seguridad que obligadamente tenemos que darles. El avance en el desarrollo de armas no letales, en armas de precisión, los espacios accesibles, hablamos del ciberespacio como algo innovador, pero existe la mar y el espacio propiamente dicho, espacios accesibles con esta globalización, que es un factor positivo pero también es un factor de riesgo, y la capacidad de acceso a esos espacios, como factor de riesgo, es un elemento que nos da la globalización y que hay que manejar. En la privatización del sector de la Seguridad se avanza, pero se debe avanzar más. Los Estados van a seguir asumiendo estas tendencias, hacia dónde van o hacia dónde no van. También van a condicionar el hacia dónde va el desarrollo, no solamente la política de Defensa y la política de Seguridad, sino también el sector industrial y las tecnologías que apoyan a estas tendencias. Con todo esto, en el Estado Mayor de la Defensa hemos definido una línea de acción estratégica muy simple que la identificamos con tres palabras, ante cualquier crisis o ante estas tendencias o ante la situación general estratégica global, debemos trabajar en tres líneas, la prevención, la decisión y acción. Ya no se trata tanto de conseguir un equilibrio entre tierra, mar, aire y las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, sino conseguir un equilibrio entre elementos de prevención, elementos de decisión y elementos de acción. Porque, si invertimos en elementos de acción fundamentalmente y no en elementos de decisión, aunque la decisión tiene una connotación que es la “voluntad de”, hay que tener las herramientas para que se pueda tener esa voluntad. Si no tenemos esas herramientas, la decisión tomada será la indecisión ante el desconocimiento de lo que pasa, ante el desconocimiento de las consecuencias. Si invertimos en elementos de acción y no de decisión, esos elementos de acción serán inútiles porque en ningún caso se tomará la decisión de utilizarlos. Si invertimos en elementos de decisión y de acción y no de 28 prevención, nos sorprenderá siempre la crisis. Nunca podremos actuar con la suficiente eficacia. Tenemos que ser siempre reactivos ante la crisis con lo cual el concepto de inversión, el concepto de producir capacidades de Defensa ya no es tanto el equilibrio clásico: tierra, mar, aire y Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, sino el equilibrio entre elementos de prevención, decisión y acción. Esto que se está hablando en términos de inversión, por estar enfocado al sector industrial, también se enfoca al elemento ejecución-coordinación y cooperación y acción en cada uno de estos niveles. Es decir, las plataformas ya no son lo más importante, puede ser un satélite, puede ser una instalación en tierra, puede ser un buque, una aeronave, lo importante es el sistema que tiene esa plataforma, cómo colabora y se integra en los elementos, en las redes de prevención, de decisión o de acción y, a partir de ahí es como estamos desarrollando en el Estado Mayor de la Defensa nuestro proceso de definición de los objetivos de capacidades militares para, de una forma equilibrada, contar dentro de las Fuerzas Armadas, con estos elementos de prevención, de decisión y de acción. En los elementos de prevención intentamos básicamente potenciar dos sistemas; sistemas de inteligencia y un sistema muy relacionado con la inteligencia que es el sistema de inteligencia, vigilancia y reconocimiento conjunto (JISR), y que son elementos de prevención que es necesario desarrollar. Dentro de la inteligencia, tanto la inteligencia de imágenes, como la inteligencia de señales, como la inteligencia humana, cada una incorporando las capacidades tecnológicas a todos estos elementos para conseguir tener información que permita el análisis y que permita tener la prevención necesaria, prevención que dispara la acción de planes de contingencia, de planes ad hoc para reducir esos riesgos, para reducir esos potenciadores de riesgos en las primeras etapas de desarrollo, es decir, apagar el incendio cuando se quema el primer pino, no cuando arda todo bosque, la prevención es fundamental. En los sistemas de inteligencia se incluyen también los relacionados con la ciberdefensa, los análisis de redes, manejo de grandes bases de datos. Cada vez estamos viendo más que el mundo ciber, el mundo intel, de inteligencia se esté moviendo y que posiblemente en el futuro este ámbito de ciberinteligencia será un ámbito mucho más integrado de lo que es actualmente. Y volviendo al JISR no tanto en los medios sino en la capacidad de integración de todos esos sensores en una forma de presentación única, accesible a todos los niveles: al nivel político, al nivel estratégico, al nivel 29 operacional y al nivel táctico. La globalización y la velocidad de cambio exige velocidad de mando a todos los niveles que obliga, no sólo en el nivel táctico sino también en el nivel político, a tener una representación directa de lo que está pasando en ese momento para tomar decisiones aunque sea a nivel político. Esto es una realidad ya. El fomentar las capacidades de inteligencia y de JISR y el integrar todas estas capacidades en un solo sistema, son las líneas de acción que, desde el Estado Mayor de la Defensa, estamos impulsando en una función que, de forma simple, hemos definido como función de inteligencia. Durante estos últimos años estamos impulsando tres funciones, que no quiere decir que el resto de las funciones no sean necesarias, pero de mayor necesidad por haberlas identificado como más deficitarias en las Fuerzas Armadas, y una de ellas es la función de inteligencia relacionada con la prevención, y el sentido o con la amplitud comentada. El siguiente proceso es el de decisión para el que no sólo hace falta la voluntad de actuar, que es fundamental, sin voluntad no se puede actuar pero, a veces, si no se tiene un conocimiento exacto de la situación, si no se tiene un conocimiento aproximado lo más exacto posible de las consecuencias de la actuación, es muy difícil y a veces imposible tomar decisiones, porque el riesgo de actuar sin conocer lo que pasará es superior al riesgo de no actuar, y cualquier responsable optará por una decisión que es la indecisión. El contar con elementos capaces de presentar en el nivel de la decisión la situación con claridad, es básico para tomar la decisión y para que la decisión sea correcta. En el Estado Mayor de la Defensa estamos impulsando los sistemas de información C4ISR como elemento básico para facilitar el proceso de decisión, con capacidad de integración de diferentes elementos, con ayudas a la decisión, programas de análisis de reglas de enfrentamiento, evaluación de impacto de las decisiones tomadas sobre determinados factores. Todo esto ayuda al proceso de la decisión. Impulsar la capacidad de utilizar los sistemas de adiestramiento o juegos de guerra para evaluar las posibles líneas de acción, de forma que el responsable pueda conocer con la mayor precisión los efectos en coste, en riesgo de vidas humanas, en impacto medio ambiental, de carácter político e influencia, que producirá su acción o su decisión en estos casos. Esto se puede modelizar, se puede trabajar en simuladores, se puede desarrollar en juegos de guerra o en simuladores que jueguen las posibilidades pero, como siempre, con una velocidad de mando intensa en tiempos de actuación relativamente o exageradamente breves, no se trata de procesos de meses se trata de procesos de horas. 30 Cómo influyen en la opinión pública las acciones que se van a tomar en análisis de redes sociales, análisis de impacto de las decisiones tomadas en la opinión pública a través del control del conocimiento, de cómo funcionan las redes sociales, en general esto es la segunda línea que queremos impulsar en el Estado Mayor de la Defensa y que lo hemos definido como el sistema de información militar o el sistema de comunicaciones. Tenemos que desarrollar un sistema de mando y control, un sistema de comunicaciones militares. Si el primero era la inteligencia, el segundo es un sistema de información capaz de facilitar y de apoyar el proceso de decisión. Y pasamos a la acción, ahora hay que actuar. Dentro de este esquema, si el sistema de prevención funciona correctamente, la actuación en muchos casos será preventiva, con lo cual mejorará el rendimiento de las actuaciones. En este ámbito, aparte de la integración con las fases de prevención y decisión, es decir, que la acción está ligada a la prevención y a la decisión, también hay unas herramientas utilizables dentro de las acciones militares que son las que tienen mayor posibilidad de ser utilizadas; estamos hablando de armas inteligentes. Hay dos condiciones cuando llegamos a la acción militar prácticamente asumidas por las Fuerzas Armadas occidentales que son las de no daños colaterales y no bajas propias. Esas condiciones en la campaña de Irak se están viendo de forma clara en cómo se está actuando. Estas dos condiciones son líneas rojas. Armas inteligentes, desarrollo de armas no letales, desarrollo de sistemas no tripulados controlados de forma remota, tanto terrestres como aéreos, como marítimos, avances en capacidades de acciones especiales. Las operaciones especiales tradicionalmente, y no de ahora sino de hace 30 o 40 años, tenían tres tareas clásicas que acometer que se adaptan como un guante a esta visión de prevención, decisión y acción. Estas tareas definidas por operaciones especiales eran en primer lugar, la asistencia militar directamente relacionada con la prevención, el reconocimiento especial relacionado con facilitar la decisión, y la acción directa relacionada con la acción. La utilización de esas capacidades es un elemento importante. En el desarrollo de los sistemas relacionados con esta exigencia de eficiencia respecto al medio ambiente, todos los elementos de propulsión, de acción y de vigilancia tienen que seguir las pautas cada vez más exigentes, que no podemos evitar ni siquiera en el ámbito de la Defensa, de eficiencia y respeto al medio ambiente. En general esto en el Estado Mayor de la Defensa es la tercera línea, la tercera punta del tridente. Si la primera era la inteligencia, la segunda 31 los sistemas de mando y control o información, y la tercera las operaciones especiales y las armas de precisión como elementos básicos de acción, de las opciones militares en los conflictos que vemos en el futuro, en los que podamos o tengamos que intervenir. En resumen, estamos en un mundo globalizado, interconectado internacional, donde tenemos que avanzar para conseguir Seguridad con nuestros aliados. El avance autárquico o autónomo es impensable hoy en día y las capacidades que tenemos que desarrollar tienen que estar relacionadas con las necesidades de Seguridad del mundo presente y del mundo futuro, no con las necesidades de Seguridad del siglo pasado. Eso es algo que es obvio pero que es importante tenerlo siempre en mente. La I+D y las tecnologías duales, son dos elementos importantes para avanzar en este camino. Y esto va a conformar la naturaleza de la guerra, que siempre estuvo cambiando pero ahora más rápidamente, y nos crea un entorno diferente, un entorno operativo condicionado, grandes entornos urbanos, grandes núcleos de población sobre los que se puede influir no solo en opciones militares sino con otras opciones: opciones políticas, opciones de ayuda al desarrollo, opciones de información que forman parte de lo que es la Seguridad y la Defensa. La interconexión de capacidades, que tienen que estar en red. Cualquier capacidad de tierra mar o aire debe estar integrada en el sistema de Seguridad general. El equilibrio entre el poder blando y poder duro, un equilibrio importante que matiza mucho las opciones militares a utilizar. Las capacidades en el mundo de la prevención, las capacidades de análisis dentro de la inteligencia, capacidad de manejo de grandes bases de datos, capacidad de reconocimiento de las tendencias de opinión, que pueden dar lugar a solucionar o provocar crisis importantes en un momento dado y la reducción de los costes de operación y el enfoque al sostenimiento; no se trata de actuar, sino de actuar en permanencia. El tema del sostenimiento es un tema fundamental, es tan importante el obtener nuevas capacidades como el sostener las capacidades que se tienen actualmente. Este cambio del entorno también provoca un cambio del entorno tecnológico condicionado por la gran capacidad de interconexión redes-comunicaciones. Lo estamos viendo en las relaciones sociales, pero esto en el mundo militar adquiere la misma proporción. La necesidad de autoprotección del combatiente y de las fuerzas que combaten, el avanzar en sistemas de autoprotección, la integración en red, al fin y al cabo la robotización del campo de batalla es un elemento cada vez más creciente. El concepto de no bajas y no daños colaterales va a cambiar, está cambiando, la naturaleza de la guerra. 32 Con esto termino estas reflexiones en voz alta como elementos que sirvan de discusión en las siguientes reuniones donde van a tocar con mucha más precisión diferentes campos, tanto el campo político en relación de nuestras alianzas, el campo tecnológico, el campo de las relaciones o las fronteras entre Seguridad y Defensa con minúscula dentro de esa Seguridad con mayúsculas, como el campo financiero, campo muy importante porque hace practicable todo este proceso y hace viable todo este sector industrial. Espero que el trabajo que desarrollen y su experiencia sea fructífera y estamos deseando recibir los resultados para seguir aplicándolos en nuestro proceso de desarrollo de este objetivo de capacidades militares que, al fin y al cabo, desde un punto de vista práctico, es el que debe marcar las líneas, las direcciones en las que debe avanzar el sector industrial. Muchas gracias. 33 Primera sesión Políticas de Defensa y Seguridad. Evolución y futuro Políticas de Defensa y Seguridad. Evolución y futuro Es conocido que se están dando pasos sucesivos dentro de la Unión Europea para el afianzamiento de una política común de Seguridad y Defensa orientada a desarrollar sus capacidades civiles y militares de gestión de crisis y de prevención de conflictos a escala internacional. El último hito relevante ha sido la reciente reunión del Consejo Europeo del pasado mes de diciembre, dedicada en exclusiva a este asunto. En paralelo países como Francia y Reino Unido están afianzando cada vez más sus relaciones bilaterales con programas comunes de I+D y desarrollo de sistemas. Carlos Conde Lázaro ¿Es realmente posible que Europa tenga una única política de Defensa y Seguridad con medios y sistemas comunes? ¿Qué pasos deben seguirse para llegar a ese objetivo? ¿Pueden los estados renunciar completamente a sus capacidades individuales de Defensa y Seguridad? ¿Las relaciones bilaterales entre países están alineadas con este propósito común? ¿Cómo le afecta a la industria esta visión de una Defensa y Seguridad comunes? 37 Presidente-Moderador: Rector UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Buenos días, Quiero agradecer a la “Fundación Círculo” la oportunidad que me dan de moderar esta sesión sobre “Políticas de Defensa y Seguridad. Evolución y futuro” dentro de las 16 Jornadas sobre “Globalización e Internacionalización de la Defensa y Seguridad. Reinventando el sector”, hablando de un tema trascendente para todos hacia una Seguridad y Defensa común en Europa, en momentos en que la Unión Europea está cuestionada por el tema de la crisis por una parte de la ciudadanía de varios países y, sin embargo, todo el mundo lo ve como la solución a los problemas como ya pasaba hace un siglo. Europa quizás sea la solución. En ese sentido, al plantearse temas como la Defensa y la Seguridad en Europa, todas las cuestiones abiertas están sobre el tapete y son de sumo interés para todos. Para hablar de ello, tengo el placer de estar acompañado por los conferenciantes que van a intervenir en esta sesión, y que sin duda tienen mucho que aportar y que voy a presentar a medida que vayan realizando su intervención. 38 La OTAN tras la Cumbre de Gales Embajador Representante Permanente de España en la OTAN MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Miguel Aguirre de Cárcer y García del Arenal 39 40 41 42 43 44 Políticas de Defensa y Seguridad. Evolución y futuro General de Brigada del EA Subdirector General de Relaciones Internacionales Dirección General de Armamento y Material MINISTERIO DE DEFENSA Arturo Alfonso Meiriño 45 46 47 48 49 50 51 52 Políticas de Defensa y Seguridad. Evolución y futuro Director adjunto Centro de Satélites de la Unión Europea UNIÓN EUROPEA Pascal Legai 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 CONFERENCIA: Nuevos instrumentos para financiar la innovación en los sistemas de Defensa y Seguridad Secretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD María Luisa Poncela García 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 Segunda sesión Mercados globales en escenarios internacionales Mercados globales en escenarios internacionales El mercado de Defensa y Seguridad tiene una serie de características peculiares que lo hacen muy singular: suele estar sometido a fuertes restricciones y a limitaciones en la exportación, el cliente normalmente es un Estado, los sistemas deben haber sido probados por las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado del país de origen, etc. Algunas de nuestras empresas han demostrado su capacidad para exportar determinados productos y participar en grandes programas multinacionales aportando tecnologías propias, pero la internacionalización de su actividad implica transformaciones muy profundas. ¿Es posible la globalización del mercado de Defensa y Seguridad? ¿Qué limitaciones deben imponerse? ¿Están las empresas preparadas para afrontar este reto? ¿Cómo debe ayudar la Administración a la venta de sistemas por parte de las empresas? ¿Qué novedades introducen los acuerdos gobierno a gobierno y otros pactos? 81 Julián García Vargas Presidente-Moderador Ex Ministro de Defensa Buenas tardes, Quiero felicitar a la “Fundación Círculo” porque el subtítulo de la jornada “reinventando el sector” viene bastante bien, es lo que está pasando en realidad y quiero recordarles que, precisamente en esa reinvención, la exportación es la clave. Estamos todos preocupados, la marca España y otros mecanismos se dirigen a ello, por exportar, exportar y exportar. Objetivo básico de nuestra economía, además de ir reequilibrando los graves desajustes económicos que tenemos. Quiero recordarles solo una cifra. Entre la deuda pública, la de las comunidades autónomas y de la administración central, y la deuda de las empresas y de las familias, el endeudamiento total de España está en torno al 300% del producto interior bruto (PIB). Imagínense cada uno que estuviesen endeudados por tres veces lo que 82 se gana en un año. ¿Qué tipo de economía familiar tendríamos? Es complejo de gestionar. Eso es lo que como país nos ocurre. Gran parte de ese 300% es deuda externa y para poder pagarla hay que generar recursos y divisas. La Unión Europea ha cambiado esto un poco, pero la realidad es que hay que exportar para poder pagar la deuda. Los dos fenómenos, el del endeudamiento general y el de la deuda externa siempre van muy en paralelo. Es sin duda el sector de la Defensa y la Seguridad parte de ese esfuerzo nacional por la exportación, es una necesidad del país, una necesidad de España, pero también una necesidad de las propias empresas y esto se tiene que hacer en un entorno que ha cambiado enormemente. Nunca hubiera pensado que China iba a ser un vendedor tan activo en este terreno, y aún no se está empleando a fondo, su penetración va por otro lado, por la penetración crediticia además de la comercial. Brasil también se ha convertido en un vendedor, y Rusia, que se había retirado, ha vuelto con fuerza y con productos nuevos y los mercados son unos mercados muy abiertos. Hace 20 años a Perú o a cualquier país latinoamericano no se le hubiera ocurrido comprar sistemas de armas rusos o chinos, sin embargo ahora esto es habitual. También esos países latinoamericanos siguen comprando en Europa y Estados Unidos, pero ya adquieren en cualquier país del planeta. La demanda ha cambiado de composición como ha aclarado perfectamente el JEMAD. No sólo estamos hablando de sistemas de armas, sino de plataformas, de satélites, de radares, sino que la demanda se refiere a todo lo que tiene que ver con la Seguridad. La vigilancia de fronteras a veces es más importante que ciertas plataformas como nos decía el JEMAD esta mañana, el control de identidad que ya no está en el terreno colindante, pero es esencial, muy pocos países lo tienen bien resuelto. También el control de las comunicaciones. Esto ha dado un vuelco total, y por tanto las empresas, al reinventarse el sector, tienen que reinventar su oferta y su forma de actuar comercialmente. 83 Mercados globales en escenarios internacionales Subdirector General de Planificación y Programas Dirección General de Armamento y Material MINISTERIO DE DEFENSA Buenas tardes, La internacionalización del sector de Defensa y Seguridad ligado al concepto de globalización no es algo nuevo ni es algo ajeno, o una novedad de los últimos años ni de la presente legislatura, del Ministerio de Defensa ni de las Fuerzas Armadas que en este país y en cualquier otro están fuertemente internacionalizados. Este Ministerio es uno de los que tiene mayor actividad internacional, salvando al Ministerio de Asuntos Exteriores y las Cancillerías de cualquier país. El impacto de lo que se hace o se deja de hacer o de los compromisos que se asumen a nivel país en relación con las Fuerzas Armadas son compromisos frente a una amenaza de un tercero, te coaligas con otros y haces cosas en el ámbito internacional como operaciones de paz, misiones en el extranjero, pero también, y en el ámbito que nos toca a nosotros, cada vez más vas a programas de cooperación y, como intentaré aclarar también, aunque no sea directamente un programa de cooperación del tipo como por ejemplo del Eurofighter, la mayoría de los programas en los que participa el Ministerio de Defensa o las Fuerzas Armadas españolas 85 Pedro Fuster González tienen un alto componente internacional, lo han tenido siempre, al menos desde el programa FACA (Futuro Avión de Caza y Ataque). El tema de debate de la globalización es un tema en el que no hay un acuerdo entre los grandes estudiosos de esta materia. Hay elementos de orden económico, de orden social muy complejos, incluso de orden ecológico. La globalización es un concepto ciertamente difuso, parece que las fronteras entre los países se difuminan, ha habido cambios muy rápidos auspiciados también por el gran boom de las telecomunicaciones. Ha habido una importante alteración de los mercados, de las fronteras, de los conflictos transnacionales, ya lo que creíamos que estaba más estable en la época de los dos bloques, ha ido mutando, ha ido desapareciendo, a la vez que se difuminan esas fronteras, sobre todo las de orden económico y las de orden social, también se produce curiosamente, y por el fenómeno de las telecomunicaciones, una extensión también del ámbito de la influencia individual. Cualquier persona en estos momentos, con un teléfono móvil, puede estar conectada y perfectamente informada antes que su propio gobierno de algo que está ocurriendo en otro extremo del país. Con esos mismos mecanismos puede montar un negocio en cuestión de horas y estar vendiendo productos por encima 86 de fronteras, que puede que ni siquiera conozca, puede ser un mero intermediario. El mercado on-line está modificando todas estas materias, es decir, hay una gran capacidad de influencia individual si sabes manejar ese entorno y eso es globalización. Eso también ha llevado a que se esté dando un fenómeno de dilución de mecanismos de poder clásicos de los Gobiernos y de los Estados nación lo que llaman algunos sociólogos el poder débil. Todo esto es globalización. ¿Cómo influye el proceso de globalización o la necesidad de internacionalizar economías del sector de la Defensa muy vinculadas al concepto de soberanía nacional que nace alrededor de esta soberanía nacional?, ¿cómo está afectando eso? Puede estar afectando de muchas maneras. En estos momentos hay una cierta necesidad de por qué los Gobiernos y sus industrias de Defensa asociadas, que montan una especie de núcleo de decisión en el sector de la Defensa, tienen esa necesidad de salir fuera, de vender más que nunca. Estados Unidos ha crecido mucho en las exportaciones que ha realizado en los últimos años, tanto que tienen un problema de cash, han generado tanto en el exterior, han generado tanto negocio que como repatríen los beneficios a Estados Unidos van a pagar un montón de impuestos, con lo cual no saben que hacer con la cantidad de dinero que tienen ubicado en sus filiales. No es una empresa o dos, son las diez más grandes de Estados Unidos las que tienen problemas de esta naturaleza que, por otro lado, ya nos gustaría tener. Posiblemente entren en procesos de reinversión fuera de sus fronteras pero esto es también parte de la globalización, es parte de esa necesidad y esto nos afecta a todos. El Ministerio de Defensa tiene una actividad destacada en el ámbito de apoyo a las empresas de Defensa, lo viene haciendo desde hace ya mucho tiempo, pero para entender dónde nos estamos moviendo en la necesidad de internacionalización del sector, de reinventar el sector, hay que tener cuidado con reinventar cosas, es decir, copiemos lo que han hecho otros si está bien hecho, reinventemos sobre lo hecho por otros, apliquemos nuestro propio conocimiento, no reinventemos cosas que ya están reinventadas o que han fallado en otros sitios, o aplicar cosas que por nuestra dimensión o nuestras estructuras, no nos permiten dar ese paso. Con eso hay que ser cuidadoso. Pero para entender un poco hacia dónde tenemos que ir, tenemos que entender las características del sector. Es cierto que desde el atentado de las Torres Gemelas siempre solemos citar la caída del muro, el fin de la Guerra Fría, la última cena famosa cena en Estados Unidos donde hubo una reinvención del sector estadounidense con fusiones de 87 grandes empresas, hasta los grandes conglomerados que hoy conocemos, pues a partir de ahí se produce un cambio de paradigma también en los conceptos de Seguridad y Defensa, se reinventan también conceptos de procurement para atender de manera urgente a necesidades sobrevenidas que no habían sido previstas por los sistemas de necesidad tradicionales, pero ahora, en la actualidad y posiblemente con un impacto superior al de aquellos grandes hitos de nuestro sector general a nivel mundial, la crisis financiera, la crisis global que tiene naturaleza financiera, que tiene un importantísimo impacto en los presupuestos destinados, no solo por nuestro gobierno, sino por todos los gobiernos del mundo, al sector de la Defensa y la Seguridad, tenga un impacto similar al que tuvieron esos hitos que acabo de mencionar. Eso es así por varias razones. Primero porque las características de este sector que no difieren de otros sectores estratégicos para el Estado, como puede ser el de la energía o el de las telecomunicaciones, el de la sanidad o el de la farmacología, que son sectores también estratégicos, un Gobierno no se puede permitir tener un país sin la energía adecuada o excesivamente costosa, sin telecomunicaciones adecuadas, no puede tener una población enferma y, por lo tanto, el mercado de la farmacia, el mercado de la sanidad es igualmente estratégico, y por lo tanto sujeto a regulación como le pasa al mercado de Defensa que está en gran manera regulado e intervenido. Obviamente no se pueden producir las armas que a uno le da la gana ni se puede comercializar con ellas como se quiera, esto está intervenido. Generalmente hay otros niveles de intervención, son niveles de definición de requisitos que hoy realizan los Gobiernos, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas y que por un lado es un regulador y por otro el que define los requisitos y, por lo tanto, marcas las pautas con el nivel de los recursos y con la calidad de los requisitos que hayas fijado, cuál va a ser el futuro de ese sector. Tus pactos internacionales también marcan las pautas de un sector industrial, de un sector empresarial que puede tener naturaleza pública o privada según la tradición y naturaleza de las empresas de cada uno de los países. Empresa pública o empresa privada no significa más eficiencia, los modelos difieren de un país a otro. En Estados Unidos son empresas privadas y extraordinariamente eficientes, y en Francia hay muchísimas empresas públicas que son también muy eficientes. Pero en todo caso es un sector caracterizado por la identificación con conceptos de soberanía nacional compartida, en conglomerados internacionales, asociaciones, organizaciones tipo la OTAN, o la Unión Europea, la Europa de la Defensa. Es también un sector muy dependiente de los 88 presupuestos públicos del país de referencia, en eso es muy cíclico, pero también de los presupuestos públicos de los terceros países a los que se quiere exportar. Si en estos países emergentes a los que todos apuntamos ahora no aumentan sus presupuestos, no habrá concursos en los que podamos participar. Es un sector intervenido y regulado que se guía a nivel internacional por un principio de realidad hipercompetitiva y más en los tiempos actuales. Aquella empresa, aquel país que no tenga la tecnología adecuada a unos precios competitivos y sea capaz también de hacer una oferta adicional al mero suministro del sistema de armas, lo va a tener muy complicado para ganar concursos internacionales. Recientemente leí en la revista JAMES, una buena revista con una buena fuente de información, que la empresa SAAB, el gobierno sueco, iba a ofrecer un 100% de las transferencias de tecnologías a Indonesia para colocar el avión de caza GRIPEN. Es una apuesta fuerte, posiblemente no todas las empresas puedan permitírselo. Es además y esto es importante para entender los conceptos “internacionalización” y “globalización” del sector que está jerarquizado desde un punto de vista internacional. Hay países creadores y difusores de tecnologías que otros países compran. Los que quieren dar un paso más, adaptan esas tecnologías que se han desarrollado en otro país a sus necesidades. España hizo eso hace unos años, fuimos receptores de tecnologías, hicimos nuestras propias adaptaciones, fuimos creando nuestras propias tecnologías, nuestras propias capacidades de ingeniería, hasta colocarnos en la situación en la que estamos hoy, pero seguimos teniendo una relación de dependencia con países tecnólogos. Eso no quiere decir que estemos en una posición negativa, al menos estamos en una posición que nos da una gran ventaja competitiva porque somos capaces de transformar grandes sistemas tecnológicos en sistemas adecuados a un país que tiene unas ambiciones militares que quizá no son las mismas que tienen esos países de origen de esas tecnologías, lo que es muy útil para aquellos otros países que no tienen esa capacidad de adaptación, que son la inmensa mayoría de los países compradores de tecnologías y de productos finales. Es por tanto también un sector muy basado en la innovación tecnológica, eso es una realidad ventajosa porque eso es un tractor también de avance tecnológico, de personas cualificadas asociadas al sector, pero también es un riesgo no bien controlado por los modelos de procurement que deben gestionar grandes programas de alto coste, de muy alta duración y con, a veces, un excesivo contenido tecnológico, no siempre es el sistema más viable o más adecuado para las capacidades financieras o de gestión de los programas que a veces se tiene. 89 Y finalmente es también, paradójicamente al de innovación tecnológica, un sector basado en la experiencia y en la evolución de sistemas probados, es decir, generalmente cuando intentas dar un salto en una tecnología sin tener en cuenta tu línea precedente de sistemas, vas a tener un problema importante. Sin embargo, si mantienes una línea de aprendizaje, de contratación sobre líneas de aprendizaje en sistemas anteriores que han evolucionado, tienes una garantía de éxito en ese concreto proceso de procurement. Eso con todas las características del sector como vemos muy internacionalizado, jerarquizado, muy dependiente de la soberanía nacional, de la soberanía nacional compartida, de los pactos, alianzas, en los que los países se meten. Pero ¿cómo juega eso en la actualidad? En el contexto de crisis financiera cuyos efectos vamos a seguir notando durante mucho tiempo, por lo menos a nivel presupuestario, tenemos que intentar convivir con esta crisis, con las reducciones y las restricciones presupuestarias, y con la realidad de que sigue habiendo conflictos en activo y que no podemos bajar la guardia. Tenemos que tener el músculo suficiente, financiero, industrial, de organización, dentro del Ministerio, para enfocar este problema. ¿Cómo hacerlo? Las reacciones urgentes de los gobiernos han ido en primer lugar, en algunos casos, por las restricciones presupuestarias, no sólo ha pasado en los presupuestos de Defensa, la mayoría de los presupuestos públicos se han visto afectados en la esfera occidental. Ha habido también restricciones, se han aprovechado de ese proceso para hacer una revisión de las estrategias de Defensa y de reducción de los niveles de ambición. En Estados Unidos, y también en el Reino Unido iniciaron un proceso similar hace unos años, rectificando errores de excesos de ambición en las planificaciones industriales que habían realizado en años anteriores. Los franceses han revisado su Libro Blanco, y en España, ya más modestamente, la directiva de Defensa nacional acomoda también el paso a la realidad del tiempo en que estamos. Se han aprovechado también todos los países de pactos, algunos se venían haciendo en la época de las vacas gordas una revisión de sus estructuras, no solo en las de fuerza pero también en las de procurement, y muchos de los países, como en el Reino Unido, como en Israel, en Francia, en Alemania, en Italia también alguna cosa, han hecho grandes cambios en estructuras de adquisición, en sus estructuras logísticas. ¿Por qué los hacen? Porque las cuentas básicamente no salen y han de ser más eficientes que antes de la crisis, crisis que está para permanecer durante mucho tiempo sobre todo a nivel de presupuestos. Ojalá me equivoque, pero la tendencia es esa y las previsiones apuntan en esta línea. 90 Todo ello nos lleva a preguntarnos en qué posición estamos en este momento para afrontar esta situación. Desde el punto de vista de la internacionalización, que es lo que estamos debatiendo hoy, España a nivel de los temas de programas está profundamente internacionalizada, eso es una realidad en la que hay que seguir avanzando desde el punto de vista de la competitividad de las empresas, y de competitividad del propio Ministerio de Defensa. No olvidemos que la soberanía nacional y el sector industrial forman una unidad indisoluble, es decir, lo que le pasa al Ministerio de Defensa le pasa al sector afectado y a la inversa. Desde el punto de vista industrial y tecnológico, si repasamos nuestras principales empresas suministradoras del Ministerio de Defensa, vemos que a nivel de accionistas muchas pertenecen a corporaciones internacionales o trasnacionales, otras son simplemente nacionales pero están muy basadas también en acuerdos con socios tecnológicos que pertenecen a otros países. A nivel de las asociaciones de Defensa hay también una gran diversidad de empresas, algunas están nacionalizadas o tienen una primera cara nacional, pero detrás tienen muchas veces a un grupo internacional más o menos relevante y a nivel de las asociaciones hay muchas relaciones internacionales que participan en ellas. Desde el punto de vista de los programas de obtención del Ministerio de Defensa, no sólo los programas de cooperación nacional como el Eurofighter o el NH90, el A400, o el programa Tigre están basados en un programa tecnológico de la industria alemana. El F100 tiene unos componentes esenciales de tecnología estadounidense, igual que toda nuestra gama de misiles. Miremos donde miremos siempre hay un componente internacional. Desde el punto de vista de la organización pertenecemos a la OTAN, somos miembros de pleno derecho de la Unión Europea, de la EDA (European Defence Agency), hemos traspuesto a nuestra legislación de contratación las directivas europeas que nos marcan una pauta. Eso es internacionalización. Tenemos relaciones bilaterales con los países que queremos, con Estados Unidos, con Francia, con el Reino Unido, con Alemania, con Australia, con Noruega, nos movemos en un sector profundamente internacionalizado y eso se refleja en la organización del Ministerio de Defensa que tiene una Secretaría General de Política de Defensa encargada de toda la materia internacional. La propia DGAM (Dirección General de Armamento y Material) tiene una subdirección encargada de las relaciones internacionales en el ámbito del armamento, del material, donde se ha creado y se ha potenciado recientemente una oficina de apoyo a la exportación y tenemos una red de agregados que representan los intereses del 91 Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas españolas ahí donde están trabajadores con los que se trabaja cada vez más cooperativamente en los temas de armamento y del material que nos interesan. Si España cuenta con ese sector internacionalizado, es en gran medida porque el Ministerio de Defensa ha seguido siempre una política de apoyo a las empresas, una política determinada basada en unos esquemas de contratación que podrían haber sido otros, podría haberse limitado a adquirir los sistemas en concursos internacionales sin pedir nada a cambio, quizá se hubieran conseguido mejores precios, pero se decidió ir por un sistema de capacitación de las empresas españolas para homogeneizarlas también a la capacidad de las empresas de otros países, y eso supone un esfuerzo y un sobrecoste del presupuesto, pero redunda también en una capacitación y una mayor competitividad de las empresas que ya hoy, al margen de las políticas de adquisición o de los programas futuros del Ministerio de Defensa, están empezando a exportar por si solas sistemas de armas, subsistemas y tecnologías en concreto. El director de una empresa de ingeniería se encontró en una feria de armamento que, un sistema que ellos habían desarrollado, una empresa norteamericana lo había elegido y lo iba a adquirir próximamente. Su empresa había participado en un programa definido por el Ministerio de Defensa bajo esquemas concretos que facilitan y fomentan esta participación. Ahora bien, es una política costosa que será difícil y complicado mantener en el tiempo. Por lo tanto y resumiendo, las características del sector si pretende ser mínimamente competitivo, llevan a la internacionalización porque los procesos internacionales metidos en los temas de procurement ahora están en el origen, en el ADN de este negocio, eso es una realidad pero es también una solución a los restricciones presupuestarias en las que estamos ahora y en las que estaremos durante mucho tiempo. Espero que este mensaje, este cambio de paradigma sea plenamente entendido no solo por el sector industrial, sino también por el otro lado de la ecuación que es la parte de la administración. Las cosas han cambiado, no dramáticamente porque se sigue funcionando bajo esquemas de soberanía nacional. El sistema anterior estaba jerarquizado a nivel internacional, eso no ha cambiado ni cambiará, son las características del sector básicas. Lo que sí ha cambiado es la inmensa competitividad que hay. Todos los países de la Europa occidental con los que nosotros debemos compararnos, estamos mirando ya a los 92 países emergentes, a sus presupuestos, a sus programas, a sus concursos internacionales que confiemos sigan adelante. Puede ser que esos países emergentes no lo sean tanto, pero empieza a haber competencia china, hay competencia rusa, competimos contra Estados Unidos. En algún frente europeo el Eurofighter está compitiendo con el F18 SUPER HORNET en todos los mercados donde hay un concurso para un caza. Esto crea una situación supercomplicada de hipercompetitividad. Aquellos países que hayan evolucionado en ese concepto que suena tanto en España del campeón nacional, que no sólo es el campeón industrial, que no es la fusión de grandes empresas al modelo que se siguió en la cena de Estados Unidos, no es eso, eso puede tener cualquier esquema de agrupación, de fusiones, de alianzas, eso es lo de menos, el campeón nacional en casi todos los países de referencia es, en mi opinión, una mezcla de su sector industrial y su parte de la Administración. Es admirable cómo los franceses gestionan la Defensa. El campeón nacional en Francia, líder indiscutible en Europa en los temas de Defensa y con el recorrido que le queda, es la Dirección General de Armamento (DGA), un ente especializado en toda esta materia con uniformidad presupuestaria, con uniformidad de criterio, con una gran capacidad de análisis basados en sus cuerpos de ingeniería de hacia donde tienen que evolucionar sus sistemas de procurement sus sistemas de armas, ese es el campeón nacional, no solo la DGAM que tiene detrás empresas (THALES, NEXTER, etc) que tienen un gran componente público, ese es un gran campeón nacional, ese es el gran campeón al que tenemos que aspirar en España y para esto tenemos que hacer los deberes por la parte industrial y por la parte del Ministerio. Esto no solo es una declaración de intenciones, se ha dado ya un paso importante en el proceso de centralización de oficinas de programas. No es el único paso que hay que dar en ese proceso de crear ese campeón nacional que nos permita igualarnos a terceros en ese mercado hipercompetitivo del que depende nuestro futuro. El pasado 11 de julio el Consejo de Ministros aprobó la agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España que tiene una referencia a los programas de Defensa. Hay una sana intención de iniciar un nuevo ciclo inversor con grandes programas de obtención. El Ministerio de Defensa también ha identificado las capacidades industriales estratégicas de la Defensa que era algo que estaba pendiente de hacer desde hace tiempo y que sirve para orientar el sector en un sentido determinado. Ahora bien, lo que son capacidades industriales estratégicas, habrá que darle el tratamiento de lo que es una capacidad industrial estratégica, 93 aunque parezca una redundancia, no puede ser tratada esta capacidad de la misma manera que una capacidad industrial ordinaria. Igualmente también se ha reforzado recientemente, ha recibido un impulso la oficina de apoyo exterior en la subdirección de relaciones internacionales mediante la publicación de la instrucción 25/2013 por parte del Secretario de Estado, y se ha avanzado también en el modelo head to head, Gobierno a Gobierno, en la regulación orgánica y la normativa para dar apoyo a estos modelos de exportación de nuestras empresas. Pero el apoyo a la industria concreta española no se hace porque sí, se hace porque es una necesidad de las Fuerzas Armadas, es una necesidad indisoluble, es una capacidad adicional que tiene que contar con las Fuerzas Armadas, un sector ágil, orientado que dé respuesta continuada a las necesidades de la fuerza. Eso ha sido así siempre, participamos institucionalmente y de forma activa en un montón de foros de cooperación, se da ese apoyo a las empresas en las licitaciones internacionales, también se participa en programas de cooperación industrial, que por cuota aparte, nos corresponde participar también a empresas españolas. El futuro es siempre incierto. Al leer algunos periódicos u oír algunas tertulias, piensas en hacer un sobresfuerzo para ir al trabajo porque la cosa está complicada y verdaderamente no está fácil. Se están dando los pasos adecuados pero insisto, hay mucho camino por hacer, se dan los pasos adecuados, pero corremos el riesgo de caer en la autocomplacencia, en mirar los grandes éxitos, o los éxitos exageradamente interpretados en las cosas que hacemos, con eso podemos cometer errores que en el futuro no podamos rectificar. Espero que entre todos, el Ministerio de Defensa y el sector industrial al frente en la parte que les corresponde, abordemos estos procesos necesarios de competitividad de una forma razonable, me consta por mi trabajo diario, por el contacto que tengo con los definidores de las necesidades operativas y por aquellos que nos tienen que dotar de los recursos necesarios, que en el Ministerio se vive ya desde hace tiempo no solo en esta legislatura, a fin de cuentas esto es una acción de Estado, en un intento continuado de mejorar el sistema, ir conociendo aquellas partes que son mejorables, que siempre las hay. Con esto concluyo, muchas gracias. 94 Mercados globales en escenarios internacionales Presidente ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS DE DEFENSA, AERONÁUTICA, SEGURIDAD Y ESPACIO (TEDAE) Buenas tardes, Voy a tratar de ser concreto y, para introducir el tema, voy a señalar tres o cuatro asunciones que me parecen fundamentales para entrar en la materia y apuntar alguna cifras. Cifras ya del año 2013 que la organización tendrá disponible dentro de poco, porque en TEDAE estamos imprimiendo ya el documento y lo haremos público, pero que ilustran este elemento de internacionalización. La primera asunción que quiero hacer se deriva de la propia naturaleza de lo que es TEDAE: Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Seguridad, Aeronáutica, Defensa, Espacio. Las empresas que componen el Consejo Superior de TEDAE, las sesenta y pico más grandes, tienen la siguiente naturaleza: Navantia es una empresa pública 100% española, Indra es privada con una participación pública significativa en este momento a través de la SEPI; Airbus es una empresa en la que hay una participación española significativa desde el punto de vista del capital pero completamente española en lo que significa de erradicación en el mercado español y de compromiso con el mercado español; TPY es una empresa española pero con relaciones con otras empresas, por ejemplo en el campo de los motores con Rolls Royce. 95 Adolfo Menéndez Menéndez Aernnova es una empresa en principio española; y General Dynamics es una empresa americana que está aquí. Tenemos una realidad compleja y frente a ésto lo único factible es la flexibilidad y la inteligencia aproximativa. Se están abriendo los mercados y lo que tenemos que hacer es participar en esa apertura en la medida de lo posible desde el punto de vista industrial, sin regalar lo nuestro, sino tratando de repartir unos y otros. Segunda asunción: es absolutamente evidente que el sector industrial en la parte de Seguridad y Defensa es un sector que no tiene nada que ocultar, que es puntero en tecnología de altísimo nivel y que colabora en su actuación con las Administraciones Públicas. Nosotros somos empresas y razonamos desde el punto de vista de la empresa, pero si la administración reguladora, la nacional o internacional, no nos ayuda, nos distorsiona, nos crea problemas de falta de competitividad, es decir, que ninguna empresa en el mundo global puede ser competitiva si su administración, la de su país de origen o la de aquellos países con los que se relaciona, no son también competitivos como tales administraciones. 96 En esta segunda asunción quiero introducir otra idea evidente, y es que la exportación, que es elemento básico para nosotros como voy a decir con las cifras, no se construye de la noche a la mañana. En el año 2013 hemos exportado muchísimo, muchas cosas, por ejemplo aviones. El esfuerzo de Airbus es significativo en este sentido, pero es porque hace 15 años se tomaron decisiones y se acertó y se tuvo una continuidad y ese ciclo, que se va agotando, si queremos dentro de otros 20 años seguir exportando si queremos seguir teniendo entre nosotros algún paladin industrial como Domingo Ureña, de ADS que es capaz de mantener el empleo y el desarrollo en lo que se refiere a los intereses españoles, tenemos que empezar ya este nuevo ciclo a través de la inversión correspondiente. Apuntes nada más, de lo que hemos oído hasta ahora; 74 millones para el programa F-110 y para el 8x8, pues ahí hay un gran indicio, junto con otras cosas que son necesarias, de cómo podemos ir construyendo ese futuro. Pero si alguien piensa que de la noche a la mañana podemos empezar a exportar sin tener productos propios, sin haber hecho ese recorrido, sin haber compensando y amortizado nuestros costes de innovación con la exportación en su momento y mantener el círculo en funcionamiento todo el tiempo, es un ingenuo. Eso no es posible. Hasta aquí las dos asunciones que he hecho me recuerdan una frase que hizo famosa entre nosotros Camilo José Cela, pero no era suya era de Marcel Proust, que decía “todo está ya dicho pero, como nadie escucha, hay que repetirlo cada día”, por lo tanto lo repetimos con entusiasmo, con paciencia, con resignación, pero las cosas son como son. Tercer elemento, ¿cómo estamos viendo el futuro?, ahí voy a utilizar una frase de Albert Camus en “La Caída”, que decía dos cosas: la primera es que “en nuestro tiempo la avidez está ocupando el lugar de la ambición”, nosotros somos ambiciosos, no ávidos. Y en segundo lugar decía que “si todos los proxenetas, los asesinos y los ladrones estuvieran en la cárcel, a lo mejor la gente ordinaria se consideraba inocente” nosotros no somos inocentes, somos responsables, por lo tanto enfocamos esta situación compleja con una gran ambición desde el punto de vista industrial y con un sentido de la responsabilidad. Acertaremos o no, pero ese es el enfoque y creo que es el único enfoque posible de futuro. Algunos datos que ilustran perfectamente lo que estoy diciendo desde el punto de vista de la comisión internacional. En la evaluación de la facturación, con datos del 2010 al 2014 que estamos preparando para que se vea la evolución desde un año en plena crisis a lo que puede empezar a ser una salida, si comparamos 2010 en el sector, subsector en 97 TEDAE Defensa y Seguridad, con el actual, nos encontramos con que facturábamos 5.429 millones y este año 5.650, es decir hemos crecido con respecto a 2010 y en el medio hemos tenido dos caídas, en 2011 se facturaron 5.071 millones y en el 2012 fueron 4.290, por lo tanto en lo que se refiere a facturación parece que hay un apunte y que estamos en la buena dirección, lo interesante es que se sostenga. Sin embargo, en ese mismo periodo, la demanda interna en España en temas de Seguridad pasa de 2.484 millones en el año 2010 a 1.743 en 2013, es decir, es una caída constante. La evolución del empleo que es significativa y es lo que creo que también hay que enfatizar desde el punto de vista industrial lo que de verdad representamos, supone que en el año 2010 en el subsector Defensa y Seguridad había 19.250 empleos directos y ahora hay 19.645, es decir, se ha conseguido librar lo peor de la crisis manteniendo el empleo y se empieza a crecer, en un país que tiene el nivel de desempleo que tiene España, me parece que esto debe considerarse un elemento fundamental. Por último, evolución de las exportaciones. En el año 2010 eran 2.945 millones y en el 2013 son 3.907, lo cual deja de manifiesto que es gracias a la exportación como hemos podido salir hasta ahora de la situación y como podemos seguir hacia delante, porque de lo que se trata es de volver a hacer el ciclo inversor de recuperar nivel tecnológico, aunque sería mejor no perderlo, de mantener nuestros mercados y, en la medida de lo posible, ir ganando otros. Desde el punto de vista industrial todo esto es, naturalmente, una obviedad. Si esto es así, y repito, desde la complejidad porque vivimos en un mundo global y no voy a reiterar lo que ya ha dicho Pedro Fuster antes muy bien porque sería redundante, lo cierto es que este es el escenario. Nosotros en ese sentido, como industria y como una industria regulada, en el buen sentido de la palabra en este caso, necesariamente regulada, lo único que queremos tener en esa regulación claridad para tomar nuestras decisiones, celeridad en las decisiones de la administración para no dilatarnos porque el tiempo es oro, como dice el refrán, y en el terreno industrial sobre todo y continuidad, una política de Estado, que es nuestro cliente al final, nuestros clientes no son los Gobiernos, son los Estados fundamentalmente. Si miramos las exportaciones la mayoría son a los Estados, a las Fuerzas Armadas, hay algunas exportaciones de tráfico de perfeccionamiento a empresas privadas y muy poco a alguna empresa pública, pero casi todas son a los Estados. 98 Y en este sentido, como la exportación es fundamental, estamos en este momento particularmente agradecidos a los esfuerzos del Gobierno que nos ayuda mucho, por una parte estableciendo la regulación y los mecanismos que necesitamos para hacerla más fácil y, por otro lado, introduciendo en su genoma conceptual de la administración que cuando va fuera, tiene que ayudarnos a hacernos visibles y a vender. Y eso se está haciendo, y lo notamos y nos ayuda a que las exportaciones puedan salir adelante. Conclusión de todo esto, por supuesto que estamos en una economía internacional, una economía compleja en cuanto a la relación entre las titularidades dominicales del capital que gestionan las empresas, los productos, la soberanía de los Estados, los niveles en un sector como este que hay que mantener grados de soberanía y de autonomía para ser operativos, etc., pero no me atrevería a dar recetas, la única, la flexibilidad, el pragmatismo, la adaptación a los mercados y, como digo a mis alumnos, “pensar más, pensar antes, pensar mejor”, si se puede. Y si mantenemos esta posición y si como se ha anunciado, desde España y también en alguna de medida desde Europa, va a haber un nuevo ciclo inversor en el ámbito de la Defensa, que es necesario, las empresas tomarán las decisiones oportunas para irse adaptando a esas circunstancias y ganar tamaño, competitividad, mercados, etc. Para concluir, como presidente de TEDAE, hablo en nombre del conjunto de las empresas y en cifras macro. Lógicamente cada empresa dentro de su segmento de actividad se adaptará en la medida que lo considere necesario y oportuno, pero no creo, a pesar de esta especie de necesidad de dieta hipocalórica en materia de información, que me atrevería a decir que es dieta hipocalórica en materia de desinformación. Tenemos todo tipo de niveles de información como nunca habíamos tenido en la sociedad cibernética, pero no está nada claro que la tengamos analizada, de hecho, el analytics es el gran momento tecnológico que trata de entender la multitud infinita de datos que hoy están disponibles para tomar las decisiones, está precedido por una cosa mucho más elemental que no va a desaparecer nunca incluso en un Círculo de Tecnologías como este, que es el razonamiento humano. Las empresas van a trabajar en ese contexto en el ámbito internacional, estamos agradecidos por la ayuda, vamos a seguir ambiciosamente, no ávidamente tratando de competir y de ganar mercados y creo que tenemos capacidades sobradas. Muchas gracias. 99 Mercados globales en escenarios internacionales Investigador Principal de Seguridad y Defensa REAL INSTITUTO ELCANO Buenas tardes, La investigación en el Real Instituto Elcano en materia de Seguridad y Defensa se enfoca hacia las tendencias. Trata de identificar los procesos de cambio globales para proponer la adaptación de las políticas españolas. Ese enfoque le llevó en 2011 a desarrollar un estudio sobre el estado de la base industrial y tecnológica de España desde la óptica empresarial que culminó en su “Propuesta para la reestructuración del Sector Industrial de la Seguridad y la Defensa (SISD) en España”1. En ella se constataba el agotamiento de la capacidad de adaptación del sector tras la reducción de las grandes misiones internacionales, la crisis económica y la transformación del mercado internacional. El estudio analizó su estado, potencialidad y riesgos; se identificaron tendencias generales de cambio y mejores prácticas de países afines para adaptarse. Entre las propuestas para el gobierno y el sector figuraban: • Ampliar el ámbito del sector industrial desde la Defensa al más amplio de Seguridad y Defensa para incluir no sólo los equipos y 1 Documento de Trabajo (DT) 18/2011 de 20 de noviembre, Real Instituto Elcano. 101 Félix Arteaga Martín servicios que garantizan la protección del Estado y del territorio, sino también los que garantizan el bienestar, el funcionamiento de los servicios públicos y privados y la protección de los ciudadanos en una sociedad avanzada como la española. • Integrar las estrategias públicas y privadas aprovechando las oportunidades abiertas por la Estrategia Española de Seguridad, la Ley de Contratos del Sector Público, el anteproyecto de Diplomacia Económica y el Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otros. • Cambiar el modelo de relación desde el monopsonio gubernamental de la demanda a uno de liderazgo compartido (colaboración público-privada, CPP) que incorpore al sector privado desde el inicio de la definición de las necesidades públicas (enfoque proactivo). • Apoyar la I+D+i del Sector, implicando a centros tecnológicos y universitarios en el sector, aprovechando los fondos europeos de investigación y primando la innovación del Sector como parte de la 102 innovación general, tal y como se reivindica en la Estrategia Estatal de Innovación o en el concepto de Compra Pública Innovadora. Para el Sector Industrial de la Seguridad y la Defensa (SISD) se recomendaba: • Seguir avanzando en la internacionalización y concentración del SISD para consolidar la orientación global en lo geográfico (de lo nacional a lo global en los mercados), lo funcional (de vender capacidades a proporcionar también servicios) y a crear asociaciones estratégicas –partenariados- sostenibles (alianzas con empresas no españolas o acuerdos con multinacionales con participación española). • Aprovechar la base tecnológica alcanzada para diversificar su capacidad de innovación desde una producción orientada hacia lo militar a otra orientada a lo civil-militar y desde la defensa hacia la Seguridad y la Defensa. • Ampliar su modelo de negocio complementando los contratos destinados a la producción de bienes y equipos con otros contratos dedicados a servicios que incluyan modalidades de colaboración público-privada más amplias como el diseño, financiación, mantenimiento y explotación. • Incrementar la presencia e interacción con otros sectores industriales, asociaciones empresariales y foros para reducir su aislamiento. Y para el gobierno se proponía: • Acabar con la excepcionalidad del sector, integrando la economía de la Seguridad y la Defensa en el conjunto de la economía nacional, en lugar de marginar al SISD del conjunto de iniciativas y planes de investigación, compra pública innovadora, diplomacia comercial y otros que se adoptan para fomentar la industria nacional (el sector no sólo produce servicios públicos de Seguridad y Defensa sino que también genera ingresos, tecnologías, puestos de trabajo y tejido industrial). • Apoyar la restructuración del sector desde un modelo basado en las adquisiciones de grandes equipos de Defensa a otro basado en la aplicación dual de las capacidades tecnológicas adquiridas, de uno basado en la atomización del sector a otro capaz de ganar 103 tamaño y competir bajo la globalización (restructuración industrial proactiva). • Pasar de un modelo de gestión ministerial a otro interministerial en el que se potencien economías de escala a través de políticas de adquisiciones, tecnológicas, comerciales, inteligencia económica que faciliten la competitividad, continuidad de negocio y restructuración del sector, evitando la desmovilización de la base industrial (Política Industrial de Seguridad y Defensa). • Liderar la colaboración público-privada, potenciando los foros de interacción (por ejemplo, el Foro Social que proponía la Estrategia Española de Seguridad de 2011). • Reformar el procedimiento de adquisiciones, añadiendo criterios de innovación, exportabilidad y sostenibilidad para compatibilizar las necesidades operativas con las del mantenimiento de empleos, exportaciones e industrias sostenibles de alto valor añadido (Compra Pública Innovadora). • Centralizar la gestión de adquisiciones, centralizando la gestión de los programas en los ministerios (creando o reforzando las organizaciones especializadas) y el planeamiento, supervisión y evaluación (creando una Agencia de Adquisiciones de Seguridad y Defensa). Pasados ya tres años y casi una legislatura desde entonces, las tendencias que se analizan en el RIE siguen avalando la necesidad de proceder a una reestructuración en el sentido propuesto (la “reinvención” a la que alude el título de las Jornadas). Aunque ya no basta con modificar la base industrial de la Seguridad y la Defensa, sino que es ya necesario reestructurar el modelo de defensa vigente (otra “reinvención” necesaria en nuestro análisis). En 2013, el Real Instituto Elcano realizó un estudio profundo del contexto estratégico de España titulado “La Defensa que viene. Criterios para la reestructuración de la Defensa en España”2 en el que se recomendaba el cambio de modelo de Defensa debido a los cambios profundos que afectaban al modo de hacer la guerra, a las intervenciones militares, a los presupuestos disponibles y a la cultura estratégica de las sociedades avanzadas. Dentro de los cambios que afectaban al sector industrial de la Seguridad y la Defensa se resaltaban la caída de la demanda de equipos 2 Elcano Policy Paper, octubre 2013. 104 y servicios de Defensa en esas sociedades, la reducción de los mercados tradicionales y el incremento de la competición por los residuales, con lo que se ponía en peligro la continuidad de la base industrial y tecnológica que ha apoyado la Defensa en las últimas décadas. Se advertía del riesgo de que una desmovilización desordenada y rápida de esas bases privara a los Estados de capacidades críticas y a las industrias de oportunidades de sobrevivir en un mercado globalizado. España, se recordaba, no está entre los países que consideran que su industria militar es estratégica y que cuentan con presupuestos y políticas adecuadas para proteger su base industrial apoyando la investigación, el desarrollo, la innovación y la comercialización de los bienes y servicios de Defensa. Para paliar la desmovilización, los países han adoptado políticas más agresivas de apoyo a la exportación abriendo nuevos mercados, canalizando compras (gobierno a gobierno) e identificando tecnologías críticas que preservar por razones de interés nacional. De cara al exterior, están aprovechando todas las oportunidades, explicitas o implícitas, que les permite el mercado para proteger sus intereses industriales y desarrollado nuevas prácticas de inteligencia económica y diplomacia de Defensa y comercial en apoyo a sus industrias. Mientras, hacia el interior, están revisando sus políticas industriales y tecnológicas, así como sus mecanismos de adquisiciones. A la hora de realizar propuestas de política industrial, el RIE advertía del grave riesgo para la supervivencia de la base industrial que ha sustentado el modelo de Defensa durante las últimas décadas, especialmente para las empresas menos internacionalizadas y competitivas del sector. Pero también prevenía de que se corría el riesgo de perder la parte más internacionalizada y viable del sector industrial de la Seguridad y la Defensa si no se elaboraba una política industrial para reestructurar el sector. La industria de la Defensa, a pesar de los cambios recientes, sigue marginada del resto de la industria española y demasiado vinculada a la política y Ministerio de Defensa sin que se adopten medidas que la integren en el conjunto de políticas industriales, tecnológicas y comerciales de España. El Ministerio de Defensa trata de compensar la marginación del sector y continúa apoyándolo con nuevas iniciativas como los acuerdos gobierno a gobierno, la diplomacia de Defensa o la potenciación de instrumentos de apoyo a la exportación, entre otros, pero sin una política industrial intergubernamental ni un interlocutor único que pudiera liderarla, la base industrial de la Defensa se enfrenta a un escenario de desmovilización rápida, si no desordenado. Estas jornadas son una ocasión excelente para evaluar, en presencia de representantes del sector, las iniciativas gubernamentales, de las mejores prácticas de otros países avanzados y de las estrategias 105 empresariales de reestructuración. El Real Instituto Elcano quiere contribuir a las mismas con el mismo enfoque y propuestas teóricas que viene abordando las cuestiones industriales y de Seguridad y a arrimar el hombro si hay que ponerlas en práctica entre todos. 106 CONFERENCIA DE APERTURA: La industria de Defensa: renovación y cambio de ciclo Secretario de Estado de Defensa MINISTERIO DE DEFENSA Buenos días, En primer lugar muchas gracias a todos los que atienden a esta conferencia de apertura de la Jornada de esta mañana, y muchas gracias, por supuesto, al Círculo por su iniciativa. Quiero empezar, como es natural, agradeciendo a su Fundación la posibilidad que me brinda de acudir aquí esta mañana, para dedicar unas palabras de reflexión sobre el tema de la Jornada de hoy dedicado a la internacionalización de la industria de Seguridad y Defensa, tema crucial y crítico y por lo cual felicito al Círculo por haberlo escogido. Hace exactamente dos meses que se celebró, bajo el auspicio de la OTAN la cumbre de Cardiff, y creo que sobre eso debemos tener una reflexión. Esta cumbre estuvo protagonizada por la crisis económica, por la situación en Ucrania, por la primavera árabe y sus secuelas, por la guerra en Siria y por lo tanto, los países aliados buscaron un doble objetivo ante este abanico tan disperso y tan variado, tan potente, de riesgos y amenazas nuevas que afronta Occidente. Como digo, un doble objetivo, por un lado el mantenimiento de las capacidades militares aliadas para los próximos años y para ello la medida 107 Pedro Argüelles Salaverría más importante que más trascendencia ha tenido, es el compromiso de establecer un plan para elevar hasta el 2% del PIB, el gasto en Defensa en los próximos 10 años. Compromiso que resulta muy ambicioso especialmente para algunos países y que exige una planificación muy concienzuda y quizá una previsión de las bases de cálculo que nos permitan a todos sentirnos conformes y cómodos en este esquema. Por otro lado la OTAN identifica también como amenazas el crecimiento de la inestabilidad en el entorno europeo. Retos de carácter transnacional y multidimensional siendo de especial relevancia el hecho de que los conflictos convencionales han derivado a conflictos de carácter asimétrico y variable. Las nuevas amenazas ya no son puramente militares sino que incluyen otros aspectos como la guerra biológica, la ciberguerra, el terrorismo, la inmigración ilegal, el tráfico ilícito de todo tipo y los desplazamientos masivos de población. Este tipo de amenazas exige la adaptación de las Fuerzas Armadas y de sus capacidades, especialmente desde el punto de vista tecnológico. En conflictos no convencionales destacan entre otras capacidades como absolutamente prioritarias, las de mando y control, las de trabajo en red entre civiles y militares y entre países diferentes, la gestión de 108 blancos o target en entornos difíciles, mezclados con crisis humanitarias, las de vigilancia, reconocimiento, inteligencia y análisis táctico y estratégico y muy prioritariamente el riesgo del ciberataque, es decir, la ciberdefensa. Por eso los programas militares occidentales están adquiriendo progresivamente un alto componente tecnológico, no es que no lo tuvieran antes, pero insisto, la tecnología es el driver de nuestro futuro en cuanto a capacidades militares. Y es por esto por lo que se considera que el sector tecnológico e industrial ligado a la Defensa, sólido e independiente, es una necesidad en términos de Seguridad Nacional que debe proporcionar a las Fuerzas Armadas superioridad e independencia de actuación en el teatro de operaciones. Además, desde el punto de vista industrial los retos no son menores que desde el punto de vista militar. La globalización ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio de modelo. Del paradigma de cliente único nacional nos hemos ido al paradigma de un mercado global enormemente competitivo en el que hay que ser capaz de competir y si no nos veremos condenados a desaparecer. Como saben, ante este nuevo escenario, la Unión Europea ha puesto en marcha medidas para avanzar en un ámbito común de la Defensa, estableciendo mecanismos de colaboración y capacidades que garanticen varios aspectos. Primero que los ejércitos europeos mantengan las capacidades militares que poseen y puedan adquirir otras. Ahí cobra especial interés la iniciativa Pooling & Sharing que cada vez va tomando más forma y más relieve. Y en segundo término, que el sector europeo alcance la masa crítica suficiente para competir con garantías en un mercado de Defensa cada vez más global. Por eso estamos en la actualidad en el proceso de creación de un mercado europeo del sector industrial de la Defensa. Las iniciativas de la Comisión europea, reflejadas en las directivas y en la hoja de ruta elaborada posteriormente a partir del Consejo de diciembre de 2013, marca ya un camino muy concreto. En este escenario la industria española de la Defensa deberá desarrollarse en los próximos años si quiere subsistir. Desde el punto de vista español, nuestro reto, por tanto, es doble: proporcionar a las Fuerzas Armadas esas capacidades militares necesarias para el siglo XXI, e impulsar el sector industrial para aumentar su competitividad en el exterior y resultar así más sólido y más garante de las capacidades que necesitan nuestros soldados. Esto pasa por supuesto por haber buscado, y seguir buscando, que la crisis económica repercuta lo menos posible en el 109 desarrollo industrial nacional, por eso quiero recordar que la base de cualquier política industrial es la atención de las obligaciones de pago a la industria. En los últimos años el Estado ha hecho un importante esfuerzo económico para salir de la crisis y simultáneamente para satisfacer unos pagos que son esenciales para nuestro sector industrial. Desde el año 2012, el Gobierno está afrontando las obligaciones de pago anuales a la industria mediante el recurso a créditos extraordinarios. El Ministerio de Defensa está convencido de la constitucionalidad de las medidas tomadas. Hay una necesidad urgente de atender los pagos a los proveedores y, tanto la situación económica extraordinaria que vivimos como el proceso vivo de renegociación de los programas, no permiten consignar una partida exacta y completa en el presupuesto inicial. Tenemos además informes de la órganos consultivos del Estado cuya doctrina y jurisprudencia avalan la actuación del Gobierno. Pero sobre todo es una medida beneficiosa para el Estado, beneficiosa para las Fuerzas Armadas y beneficiosa para la industria. Industria que ha mostrado su apoyo a la satisfacción anual de dichas obligaciones de pago. Por todo ello, creo que el recurso al Tribunal Constitucional introduce un factor de inestabilidad e incertidumbre para años venideros, que es justo lo que se pretende evitar en estos momentos de transición donde la capacidad de planeamiento estable debe de ser esencial para la Industria y para el Ministerio de Defensa. Por el contrario, nosotros estamos convencidos de que este mecanismo constituye un puente coyuntural idóneo hacia un futuro modelo de financiación de las inversiones en Defensa, que sea más sólido y permanente dentro de lo que llamamos el nuevo ciclo inversor. Para afrontar este nuevo ciclo inversor, el Ministerio de Defensa auspició unas jornadas de trabajo en las que participaron representantes de los distintos departamentos ministeriales, representantes de la industria, de los centros de I+D y de las universidades. Sus conclusiones se presentaron el día 9 de diciembre e identificaban las cuestiones fundamentales de este cambio de ciclo. Se trata de ir desarrollando una política industrial y una estrategia para el sector que nos lleve a una industria mejor dimensionada, más viva tecnológicamente, competitiva internacionalmente y menos vulnerable. En términos concretos los cimientos de esta política industrial adaptada a las nuevas necesidades se plasman en una hoja de ruta que supone, en primer lugar, la definición de las capacidades industriales que se consideran esenciales, la articulación de un plan de I+D vinculado a la potenciación y capacitación de nuestra industria, la 110 mejora de la solidez y competitividad del sector, y la búsqueda de mecanismos para avanzar en la financiación de la Defensa más estable. Respecto a lo primero, definición de capacidades, ya disponemos de un estudio de cuáles son las capacidades industriales esenciales de la Defensa. El estudio ha sido puesto en común con otros departamentos ministeriales y presentados ya a la industria del sector. Nuestra intención es, ya una vez recogidos los inputs que las propias empresas tengan a bien hacernos, será elevarlo al Consejo de Ministros en un breve plazo. En segundo lugar, el pasado 25 de julio el Consejo de Ministros encomendó al Ministerio de Defensa el liderazgo de la política industrial en esta materia. Lo hará en colaboración con el resto de departamentos implicados, Ministerio de Industria, de Economía y Competitividad y Ministerio de Hacienda. En tercer lugar, este nuevo escenario requiere que seamos capaces de poner en marcha un plan de I+D+i vinculado a estas capacidades identificadas como esenciales de la Defensa. Por todo ello, el comienzo de este nuevo ciclo inversor ha sido a través de dos de las prioridades identificadas por el JEMAD como esenciales. El vehículo blindado sobre ruedas 8x8 para el Ejército de Tierra y la nueva fragata F-110 para la Armada. Se trata de programas que cumplen un doble requisito. Responden a necesidades militares urgentes y ejercen un efecto tractor sobre nuestra industria en base a las capacidades tecnológicas que requiere. El resultado de este esfuerzo, de este planeamiento, son ya 20 proyectos tecnológicos definidos que cuentan con financiación presupuestaria para el año 2015 y en los que se está trabajando ya la redacción de los convenios de colaboración entre los Ministerios de Industria, Defensa y las empresas. Este inicio de ciclo inversor que se ha puesto en marcha, se une a la reforma del sistema de adquisiciones que está íntimamente ligada con lo anterior. Los programas tecnológicos puestos en marcha serán los primeros gestionados con el nuevo modelo, con un plan de trabajo detallado, con hitos verificables que desencadenaron hitos de pago y de financiación, con auditorías técnicas y económicas por parte de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), del grupo de evaluación de costes y por el resto de mecanismos de control que la administración tiene a su servicio. 111 Me gustaría terminar haciendo referencia a este nuevo ciclo inversor; la financiación. Tanto las Fuerzas Armadas como la industria necesitan pensar a largo plazo en un marco que dé estabilidad. Las adquisiciones y marcha de los programas no pueden depender de la coyuntura económica y política. Cuanto menos lo hagan, mejor. Por eso, yo mismo anuncié en la presentación de los presupuestos para el año 2015 en el Congreso el mes pasado la necesidad de buscar un acuerdo constructivo sobre cuál ha de ser ese marco, ese modelo de financiación. Es algo que se lleva a cabo en otros países y que creo que es en beneficio de la industria y de las Fuerzas Armadas que se pueda llevar a cabo también en el nuestro. Desde la Secretaria de Estado del Ministerio de Defensa creemos que nuestro país está ya preparado para abordar este modelo de financiación de sus inversiones que tiene que estar basado en dos pilares: la puesta en marcha de sus instrumentos de financiación económicos plurianuales que den estabilidad a la programación de adquisición, y en la puesta en marcha de mecanismos de control y supervisión parlamentaria que proporcionen trasparencia a este gasto. Las dos cosas son necesarias, hay que hacer un trade off entre lo que es conseguir estabilidad frente a lo que es perder capacidad o poder en beneficio de las instituciones que lo vigilan. Este nuevo sistema se basaría así en el principio de estabilidad económica, y en el principio de responsabilidad y trasparencia pública. El esfuerzo económico de los ciudadanos para modernizar el material de las Fuerzas Armadas, tiene que ir unido a la instauración de un modelo de gestión más trasparente y más responsable. Este es el modelo en el que el Ministerio de Defensa ya está trabajando. Les agradezco la atención que han prestado hasta ahora a mis palabras y estoy seguro que en las mesas que a lo largo de la Jornada vayan a celebrar, debatirán alguna de estas ideas. Por lo menos confío en que mis propuestas sirvan para estimular el debate que todos ustedes deben tener y naturalmente me gustaría terminar, no solo felicitando a la “Fundación Círculo” por su permanente presencia en nuestro entorno, en nuestro ámbito, en nuestro debate y su capacidad de aglutinar a muchos sectores esenciales para que la industria de Defensa sea cada vez más fuerte, felicitarles por ello y desearles que estas Jornadas sean un gran éxito. Muchas gracias a todos. 112 Tercera sesión Modelos de financiación Modelos de financiación Nuestra industria ha demostrado su capacidad para producir bienes y servicios competitivos a partir de programas de I+D financiados con instrumentos que ya no están a su disposición. La base tecnológica propia será esencial para sobrevivir en el nuevo escenario globalizado, lo que obligará a buscar nuevos instrumentos de financiación que aseguren la competitividad de las empresas. ¿Cómo se pueden utilizar los fondos H2020 en el ámbito de proyectos de seguridad, de defensa y de tecnología se doble uso? ¿Cómo es la financiación en otros grandes programas europeos como CleanSky 2, SESAR, COPERNICUS o GALILEO? ¿Cómo será el acceso a los fondos regionales según la nueva estrategia de especialización inteligente RIS3? ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de la Compra Pública Innovadora? Presidenta-Moderadora Directora General de Investigación Científica y Técnica MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Buenos días, Vamos a empezar esta mesa redonda, tenemos a todos los ponentes preparados y como siempre, en primer lugar, quiero agradecer a la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad la invitación que ha 115 Marina Villegas Gracia hecho a la Dirección General de Investigación Científica y Técnica para participar en la moderación de esta mesa a cerca de “Modelos de Financiación”, y quería muy brevemente señalar algunos aspectos que serán desarrollados con mucha más profusión por los ponentes. En primer lugar quisiera destacar que la estrategia de tecnología e innovación para la Defensa, señala seis grandes áreas relacionadas de forma directa con las principales funcionalidades que requieren los sistemas de Defensa. Estas seis grandes líneas son: armamento, ISTAR (inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento), plataformas, protección de las personas, protección de las plataformas e instalaciones y, finalmente, las tecnologías de la información, comunicaciones y simulación Querría destacar también que los 80.000 millones de euros disponibles en el Horizonte 2020 suponen una excelente oportunidad para el desarrollo de tecnologías de uso dual que, de hecho, encajan en gran parte de las prioridades tecnológicas indicadas en esta estrategia, y que ya ayer la Secretaria General de Ciencia y Tecnología expresó dónde Horizonte 2020 tiene sus oportunidades para este sector. En particular Horizonte 2020 116 en el Reto 7, de “Sociedades Seguras”, tiene una dotación aproximada de 1.700 millones de euros para el periodo 2014-2020. Este programa, aunque de carácter civil, contempla sinergias civil/defensa en varias de sus actividades y proyectos financiados. Muchas de estas actividades son continuación de aquellas que se establecieron en el programa de seguridad del programa marco anterior, el FP7, en las que muchas entidades, entre ellas el Ministerio de Defensa, ha participado de manera exitosa. Además del programa de “Sociedades Seguras”, el sector de la Defensa también podrá encontrar numerosas posibilidades en otros programas, por ejemplo en el marco del reto 4, “Transporte sostenible, inteligente e integrado” o en “Grandes iniciativas espaciales”. No debemos olvidar tampoco los instrumentos de financiación a nivel nacional como la “Compra pública innovadora” fuertemente apoyada desde el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y desde la Dirección General de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad, DGAM-CDTI y que dispone actualmente de cerca de 300 millones de euros para cofinanciar compras públicas innovadoras con cargo al programa FEDER. Los acuerdos del CDTI con la Subdirección de Tecnología e Innovación de la DIGAM y con ISDEFE para el intercambio de información, apoyo y desarrollo tecnológico, son también de mucha importancia y por supuesto la participación del CDTI en materia espacial, desde donde gestiona en este momento el desarrollo del satélite SeoSat/INGENIO, ocupándose de los aspectos programáticos y financieros y también de la política industrial. Sin más, demos paso, pues, a nuestro primer ponente. Muchas gracias. 117 Modelos de financiación Consejero del Director General COMISIÓN EUROPEA Buenos días, El Consejo Europeo de Diciembre 2013 ofrece un claro reconocimiento al papel que la Comisión puede desempeñar para fortalecer el mercado Europeo de Defensa y su industria. El 24 de Junio, la Comisión aprobó el informe sobre la implementación de la comunicación de Defensa de julio 2013. Este informe establece una hoja de ruta con acciones concretas y plazos para las medidas anunciadas. Recoge en su totalidad las 4 prioridades establecidas por el Consejo Europeo para la Comisión: 1. La implementación efectiva de las dos directivas sobre defensa; 2. La seguridad de suministro a nivel europeo; 3. El apoyo a las pymes; y 4. El uso dual y la investigación en relación con la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD). 119 Jaime Silva Las dos últimas prioridades son particularmente relevantes para nuestro debate. Tres programas serán instrumentales para la acción de la Comisión: Horizonte 2020, los Fondos Estructurales y el programa europeo de Competitividad de las Empresas y las PYME (COSME). Horizonte 2020 Permítanme empezar con Horizonte 2020, el programa europeo para I+D+I. Estará dotado con cerca de 80.000 millones de euros y favorecerá la excelencia tecnológica, el liderazgo industrial y los desafíos de sociedad. Aunque las actividades de I+D+i de Horizonte 2020 deban tener un enfoque exclusivo en aplicaciones civiles, hay muchas oportunidades para financiar la parte civil de los proyectos de uso dual. Estos proyectos de I+D+I de uso dual podrían cubrir: 120 • los dispositivos de protección contra ataques químicos, radiológicos, biológicos y nucleares, • la ciberseguridad, • los aviones sin tripulación, • los vehículos sin tripulación, terrestres o navales, • el sector espacial • las tecnologías de capacitación. Entre las convocatorias más interesantes de Horizonte 2020 destacan las “Sociedades Seguras” (presupuesto 1.700 millones de euros), las “Tecnologías de Capacitación (KETs)” (presupuesto 6.000 millones de euros) y el espacio (presupuesto de 1.200 millones de euros). Actualmente, un grupo de trabajo de alto nivel está estudiando cómo mejorar el acceso a tecnologías de capacitación de uso dual en Horizonte 2020 y en otros fondos de la UE. La Comisión trabaja también estrechamente con la Agencia Europea de Defensa para maximizar las sinergias entre Horizonte 2020 y la investigación propia de la Agencia. También estamos estudiando como el enfoque de esta cooperación se podría extender a, por ejemplo, los drones (aeronaves teledirigidas) o al espacio. Además, una contribución importante de la Comisión será una Acción Preparatoria relativa a la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD). Aunque el presupuesto para esa acción sea relativamente modesto (cerca de 50 millones de euros), su éxito sería muy importante para marcar el camino de futuros programas de I+D+I europeos. La acción preparatoria podría arrancar en 2017 y estaría lista en términos de contenido a fines de 2016. Además de Horizonte 2020, los dos buques insignia del programa espacial europeo también presentan en su despliegue operacional un potencial para el uso dual y las sinergias con el sector civil. Primero, el programa europeo para la navegación por satélite, Galileo, estará dotado con un presupuesto de 7.000 millones de euros. Luego, el programa europeo para la observación de la tierra, Copérnicus, estará dotado con un presupuesto de 4.300 millones de euros. 121 Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (ESIF) Las posibilidades que ofrecen los Fondos Estructurales también son importantes pues España recibirá de estos fondos 28.000 millones de Euros en los siete próximos años. Los nuevos fondos tienen un enfoque que da más importancia a la Innovación, las PYMEs y las tecnologías de información. En cuanto a Defensa, el objetivo sería incorporar los activos económicos de defensa en las estrategias de especialización inteligente sobre las que se establecen los programas operacionales 2014-2020. La contribución y la actitud proactiva de las autoridades nacionales, regionales y de la Industria serán esenciales. Pero no nos engañemos, el dinero de los fondos estructurales tampoco se podrá invertir en proyectos de naturaleza estrictamente militar. Sin embargo, aquí también hay un amplio abanico de posibilidades para proyectos y tecnologías de uso dual que todavía no se han aprovechado del todo. El proyecto Turtle, que recibe 770.000 euros del fondo europeo de desarrollo regional (FEDER), es un buen ejemplo. Este proyecto desarrollara soluciones robóticas energéticamente eficientes para vehículos submarinos que se pueden usar tanto en aplicaciones civiles como militares. También demuestra la importancia de los clústeres. Este proyecto, llevado a cabo por una PYME también involucra a un centro de investigación, un laboratorio tecnológico y una escuela de ingenieros. Hoy más que nunca, es importante asegurar las sinergias entre los diferentes instrumentos como los fondos estructurales y Horizonte 2020. Por esa razón, la Comisión ha ofrecido orientación específica para asegurar esas sinergias y conseguir complementariedad. El proyecto ECSEL3 es otro ejemplo concreto de cómo operan las sinergias. Financiado por Horizonte 2020 en el campo de la micro y nanoelectrónica bajo el formato de una empresa común (“joint undertaking”), ECSEL cubrirá también muchas tecnologías de uso dual, y será pionero 3 Electronic Components and Systems for European Leadership (ECSEL). 122 de un mecanismo que podría aunar fondos de Horizonte 2020 y de los fondos estructurales. COSME COSME, el programa europeo para la competitividad de las PYMEs, contara con un presupuesto de € 2.300 millones para el periodo 20142020. COSME apoyará la creación de Alianzas Estratégicas Europeas de Clústeres (European Strategic Cluster Partnerships). Estas alianzas permitirán poner en contacto los clústeres de defensa con otros clústeres industriales y definir estrategias conjuntas hacia países terceros. La industria de la Defensa debe aprovechar estas oportunidades respondiendo a las convocatorias que se publicarán en noviembre de 2014. COSME también financia la Red Europea de Empresas que puede ayudar a las pymes de la Defensa a desarrollar nuevas oportunidades de negocio en otros sectores a través de redes y alianzas y transferencias de tecnología. La red es una excelente herramienta para promover la cooperación en el desarrollo de aplicaciones y productos de uso dual, porque cuenta con la participación de muchos sectores industriales relevantes como TICs, marítimo, nanotecnologías y aeroespacial. Apoyo de la Comisión ¿Qué hace la Comisión para ayudar la comunidad de la defensa a utilizar el potencial de estos programas? Primero, la Comisión acaba de publicar una Guía para pymes y autoridades regionales que aclara cómo los distintos instrumentos europeos pueden apoyar proyectos de uso dual. La guía4 ofrece información a las pymes para acceder a estos instrumentos y a las autoridades regionales para desarrollar estrategias de uso dual y asegurar sinergias entre las diferentes fuentes de financiación. 4 Está disponible en inglés en nuestra página internet y versiones en otros idiomas están en preparación. 123 Segundo, estamos informando y promoviendo estas oportunidades a través de eventos específicos. El 25 de noviembre, la Comisión Europea organizará el “Dual use and smart clustering”, con la Agencia de Defensa Europea, y con EURADA, la Asociación de Agencias de Desarrollo Regional. Seguiremos en esta línea en el 2015, organizando grupos de trabajo en regiones, con el fin de actuar lo más cerca posible de las partes interesadas. Tercero, la Comisión apoyará la creación de una red regional para la defensa. Esta red diseminará las buenas prácticas de acceso a los fondos estructurales pero también ayudará a las regiones y Estados miembros a integrar la Defensa en las estrategias de especialización regional inteligente. Conclusión A nivel europeo, contamos con varios instrumentos que permiten apoyar a la Industria de la Defensa y la Comisión está actuando de forma decida para animar a los actores del sector a usar esos instrumentos. La reunión de hoy ofrece una excelente oportunidad para debatir la necesaria cooperación que permita aprovechar plenamente los instrumentos en el periodo 2014-2020. Gracias. 124 Modelos de financiación Vocal Asesora de Programación y Evaluación de Programas Comunitarios Dirección General de Fondos Comunitarios MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Rosa Cobo Mayoral 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 Modelos de financiación Servicio de Innovación Tecnológica y Seguridad de la Información (SiTySI) Dirección General de la Guardia Civil MINISTERIO DEL INTERIOR Soraya Artiles Burgos 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 Modelos de financiación Director de IPR & Corporate Development CENTRE TECNOLÒGIC DE TELECOMUNICACIONS DE CATALUNYA (CTTC) Albert Sitjà Bartrina 151 152 153 154 155 156 157 158 159 CONFERENCIA: La globalización de la oferta como alternativa a los mercados nacionales Director General de Internacionalización ICEX España Exportación e Inversiones MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Buenos días, En primer lugar y como es obligado y natural, quiero expresar mi agradecimiento en mi propio nombre y en el del ICEX y la Secretaría de Estado, por la oportunidad de participar en estas Jornadas que abordan para nosotros un tema que es de particular importancia como es el futuro de unas industrias que, en buena parte, constituyen la columna vertebral del país y de otra parte, también la oportunidad que supone participar de un ejercicio que es fundamentalmente interdisciplinar. Justamente por la metodología con la que se trabaja aquí, como también por mi propia experiencia, voy a intentar dar a mi intervención un enfoque multidisciplinar que se inicie con un diagnóstico de cuál es la situación de nuestro país desde un punto de vista de competitividad, porque así lo dice el título de las Jornadas “Reinventando el sector”, que tiene que tener su protagonismo propio dentro de la nueva fase de competitividad en la que el país tiene que entrar, y compartir con ustedes cómo entendemos nosotros lo que son las grandes tendencias que van a influir sobre el desarrollo de este sector y, finalmente, como dice el título 161 Isaac Martín Barbero de mi intervención, porque es un sector cuya viabilidad pasa necesariamente por superar lo que es un enfoque estrictamente nacional y ser capaz de insertarse dentro de las corrientes globales. Empezando por lo tanto por contextualizar dónde estamos, tienen que permitir que llame su atención sobre un hecho que es común para el conjunto de las empresas españolas y de los sectores de nuestro país, como que es que la actual situación económica ha dejado una conclusión fundamental más allá de las realidades coyunturales, y es que la sostenibilidad de nuestra capacidad para generar prosperidad y de nuestras empresas para ser competitivas, pasan necesariamente por nuestra capacidad para insertarnos en los circuitos internacionales. Para ver hasta qué punto eso es así, como nosotros somos un país que tiene tres millones de operadores económicos de los que solamente un millón y medio son empresas, de las que solo 150.000 tienen 10 o más trabajadores, solo 150.000 operadores económicos exportaron a lo largo de 2013 y de ellos solo 40.000 lo hicieron también en los cuatro años an- 162 teriores y de estos 40.000 solo 21.500 habían sido capaces de exportar por encima de los 50.000 euros. Tenemos un país con una enorme concentración en lo que es nuestra actividad exterior en pocos agentes. Cinco empresas vienen a hacer el 10% de nuestra exportación y 1.000 empresas hacen el 70% de nuestra actividad. Esto es compatible con algunos signos muy positivos, que es lo que les decía de esas 21.500 empresas que el año pasado fueron exportadores regulares por valor de más de 50.000 euros, son un número igual a las que teníamos en 2009 y que exportaron 145.000 millones de euros, en 2013 exportaron 212.000 millones de euros. Es un crecimiento superior al 40%. Ya con datos de agosto, los últimos datos de comercio que hay completos, 21.700 en 2014 que son exportadores regulares por valor de 50.000 euros, ya a 31 de agosto habían hecho un volumen de exportación equivalente al que había hecho el mismo colectivo en todo el ejercicio 2009. Esa es la garantía de lo que es la columna vertebral de la internacionalización de la economía española que ha dado un cambio que no se va a revertir cuando se acelere la recuperación en nuestro país y que supone un nuevo enfoque a cerca del papel que tiene que jugar la internacionalización dentro del desarrollo de cualquier empresa. Un enfoque que se puede resumir en algo muy sencillo. La internacionalización no puede ser ya más cuestión del departamento sino que se tiene que convertir en una dimensión horizontal que informe el conjunto de la actividad de cualquier empresa que pretenda tener un modelo de negocio sostenible. En el sector de la Defensa eso es exactamente igual y esa la primera idea que quiero compartir con ustedes, no hay diferencia entre las empresas activas en el sector de la Defensa y el conjunto de las empresas españolas que pretendan prosperar. Han de buscar la competitividad en el exterior y han de hacerlo apostando por mercados que tengan mayor potencial de crecimiento. Hace 10 años, tres cuartas partes de nuestras exportaciones se dirigían a la zona europea, hoy son dos terceras partes, es un avance muy importante pero no suficiente. A medio y largo plazo el crecimiento va a venir en lo que se conocen hoy como economías emergentes, donde en lo que toca al sector de la Defensa, están surgiendo operadores que aspiran también a desempeñar 163 un papel en los mercados internacionales. En cualquier caso esto que es así para la generalidad de nuestras empresas, cuando se analizan los últimos datos de comercio exterior en material de Defensa y de doble uso, las grandes operaciones también, en gran medida, van destinadas hacia mercados que están fuera de la Unión Europea. Aproximadamente el 25% de las exportaciones del año pasado fueron dirigidas solamente a dos países de fuera de la zona euro. Tercer factor y objetivo estratégico de nuestra internacionalización, la capacidad de aumentar el peso de la tecnología en el total de nuestras exportaciones. La tecnología pesa más en nuestro producto interior bruto de lo que pesa en nuestro comercio exterior y eso es algo sobre lo que hay que trabajar. Tenemos que darnos cuenta de que la exportación de tecnología muchas veces se enfrenta a dificultades que se derivan de la falta de presencia de nuestras empresas en los mercados exteriores, no ya en una operación comercial , sino con una implantación permanente. La capacidad para vender tecnología en el exterior va asociada a la capacidad de dar servicio, de dar mantenimiento de esas tecnologías, esa que es una restricción general es también una restricción que aplica para el sector de la Defensa. Y el cuatro objetivo estratégico es la capacidad de poner en valor nuestros intangibles. Es decir, a pesar de que la recuperación de nuestra economía, vía el sector exterior, sin duda ha venido reforzada y apuntalada por la mejora de la competitividad en costes de nuestra economía y de nuestras empresas, a medio y largo plazo nuestra propia posición socioeconómica no hace que no quepa competir de manera sostenible en precio, tenemos que ser capaces de competir de manera sostenible desde la generación de valor, entre el precio que un cliente esté dispuesto a pagar por nuestros productos y el coste con el que nosotros podamos fabricarlos. Y ya entrando en lo que es el sector de la Defensa, quiero también trasladarles que hoy cualquier política pública tiene que partir de la consideración que Defensa es parte de la política exterior y del planteamiento estratégico de un país. Tuve la oportunidad de participar en el informe del Instituto Elcano,”Hacia una renovación estratégica de la política exterior española”, informe que ha tenido eco y que ha sido asumido por alguno de nuestros responsables. Sin entrar en la lectura del mismo, si que quiero compartir con ustedes algunas conclusiones del informe acerca de cómo tenía que 164 ser la política exterior: al servicio del ciudadano, conectando mejor España al mundo; desde un europeísmo inteligente; con ambición de presencia e influencia propia; corresponsable en la generación de bienes públicos globales; sobre la base de la innovación y el talento, proyectando una imagen sólida y respetada; a través de un sistema integral de decisiones colectivas; dotado de más inteligencia y tomando la evaluación en serio, esas son las 10 conclusiones del informe. Creo que todas esas conclusiones son aplicables en materia de Defensa y entender, por lo tanto, que si esa es la política general dentro de la que se tiene que incardinar nuestra política de Defensa, nuestra capacidad de aportar a esa política de Defensa desde el punto de vista industrial, debe ser coherente con ello. Debe ser coherente además, con un análisis donde cualquiera pueda apreciar la convergencia entre las amenazas clásicas y las nuevas, el peso cada vez mayor que tiene la dimensión militar dentro de la lucha contra amenazas o de la gestión de crisis, con independencia de que estas tengan o no origen militar y, por ejemplo, también, muy conectado con nuestra capacidad para generar valor y el peso de la tecnología, el peso que tiene la investigación y el desarrollo y, por lo tanto, la atención que hay que poner en la defensa de los intangibles dentro de cada una de nuestras empresas y particularmente las de los sectores estratégicos, entendiendo que la pérdida o la vulnerabilidad o la posibilidad de ofrecer a terceros el acceso a esos intangibles, supone no solamente una pérdida de competitividad sino que, en algunos casos, puede llevar incluso hacia incrementos de los costes o ruptura en el desarrollo de los procesos. ¿Dónde estamos, de dónde partimos? Partimos de una industria de Defensa española que viene a generar 6.000 millones de euros, entre 20.000 y 50.000 empleos dependiendo de cómo contemos los directos o los indirectos y entre un 0,5% y un 0,9% del PIB, y que, en cualquier caso, es una industria que está esencialmente abierta puesto que el 70% de su actividad se genera en los mercados internacionales, pero es extremadamente volátil. Todos nos podemos felicitar del crecimiento del 100% que se produjo en las exportaciones de 2013, aunque a ninguno se nos escapará que eso tiene mucho que ver con el desarrollo de determinadas operaciones y que la sostenibilidad también en los crecimientos, es una necesidad de las empresas activas en el ámbito de la Defensa. ¿Cuáles son, desde el punto de vista empresarial y de gestión, las prioridades para las empresas activas en el ámbito de la Defensa? Pues se requiere priorización y especialización, se requiere capacidad de inversión en investigación y desarrollo y se requiere, por supuesto, un marco estable de relación entre los ámbitos públicos y privados, marco estable que 165 muchas veces tendemos a pensar que es un marco que va asociado a una estabilidad en la dotación presupuestaria y eso, lógicamente, ha de ser también así, pero que es un marco también de relación estable de lo que es la promoción de la detección de oportunidades y el aprovechamiento de las mismas en terceros mercados. Todo eso ha de facilitar básicamente una capacidad de reacción rápida por parte de las empresas, porque si hay un determinante fundamental hoy para las industrias de Defensa, que también es común para lo que es el conjunto de nuestro país, es el factor determinante que juega el tamaño. Si me permiten que comparta con ustedes la reflexión para que vean hasta que punto lo que pasa en la industria de la Defensa es y no es diferente a lo que pasa al conjunto del país, déjenme que les diga que las empresas españolas en general, no ya las del sector de la Defensa, de más de 250 trabajadores, son más productivas que las empresas francesas, alemanas, británicas e italianas de más de 250 trabajadores y tan productivas como las empresas norteamericanas de más de esos trabajadores. Ahora bien, en todas las demás categorías, y nuestro país tiene pocas empresas de más de ese número de trabajadores, tenemos niveles de productividad más bajos que en dichos países. Ahora bien, si nosotros tuviéramos hoy una distribución de tamaños de empresa igual que la que tiene Alemania, manteniendo los mismos índices de productividad por los distintos tamaños de empresa y sumándolo todo, nosotros seríamos, ya hoy, entre un 10 y un 12% más productivos que en Alemania. Pues esto que es el requisito fundamental de incremento de competitividad de nuestro país para la generalidad de nuestras empresas, es particularmente así también en el sector de la Defensa, tanto en España como en el resto de Europa. Como saben, en Europa hay 20 grandes empresas, 100 medianas y unos cuantos cientos de pequeñas y así como el 44% de las grandes empresas europeas son las que hacen operaciones internacionales, esas operaciones solo suponen el 30% del total de las ventas y por comparar un poco la concentración relativa, en Estados Unidos hay 12 empresas de aeronaves, en Europa hay 13, si hay 5 de misiles en Europa hay 10, si hay 8 de vehículos militares en Europa hay 9 y si hay 4 de buques militares, en Europa hay 8. El problema es que el tamaño del mercado americano es dos veces el tamaño europeo. Por lo tanto la consolidación es una necesidad ineludible desde el punto de vista del mantenimiento de la competitividad de las empresas europeas. Es verdad que Estados Unidos se ha esforzado en ello, ha podido hacerlo desde 1993 y es verdad también, hablando de nuestro país, que se 166 hizo ya un esfuerzo muy importante entre el año 1992 y el año 1994 cuando el número de empresas activas en este sector cayó en un 50%. ¿Cómo de posible, cómo de fácil es que se produzca esta consolidación que es una necesidad también en el sector de la Defensa? En Europa hay dificultades en la cooperación, hay diferencias muy grandes en términos de presupuesto y de estrategia, diferencias desde el punto de vista de cultura estratégica y hay además geometrías variables desde el punto de vista de la instrumentación de la cooperación como los que se derivan de la existencia simultánea de OCCAR y de la EDA, (ADE en el acrónimo español), y esas diferencias al final son reflejo también de las distintas relaciones estratégicas que tienen los diferentes países. Es muy difícil entender el desarrollo de la industria española sin los acuerdos con los Estados Unidos de América, es muy difícil entender el desarrollo de algunas empresas, ya largo en el tiempo, es muy difícil entender por qué pueden ir determinados sistemas sobre plataformas españolas y no sobre otras plataformas, y eso, sin duda, ha sido parte del activo de nuestro país. Ahora bien, no es menos cierto que el 70% de la industria europea está en cuatro países, nosotros no somos ninguno de esos cuatro y es igual de cierto que ese 70% si le sumas EADS y MBDA sube al 90%. Y esta, que es una lógica industrial parece corresponderse, a pesar de las dificultades, con un tendencia en la lógica política. Desde el punto de vista coyuntural los sistemas son cada vez más caros y cada vez tienen unos periodos de obsolescencia más cortos, pero desde un punto de vista presupuestario cada vez hay menos recursos. En ese sentido los esfuerzos por facilitar la cooperación que se inauguraron con la cooperación estructurada permanente de Lisboa, se profundizaron luego con dos directivas, la 43 del 2008 y la 81 del 2009 y con el marco de 2010 y finalmente con el “código conducta” discutido en Chipre en el 2012. Hoy el Pooling & Sharing es algo que el “código conducta” contempla para la planificación de las necesidades de Defensa, para la utilización conjunta de las capacidades existentes. Es verdad que eso no se va a producir en todos los ámbitos, es verdad que el Pooling & Sharing tiene ámbitos como pueden ser el “abastecimiento en vuelo”, “sistemas médicos”, “entrenamiento”, “satélites”, pero es igual de cierto que hay que tener muy claro cuál es la evolución de esos ámbitos concretos y cuáles son los márgenes de maniobra que tiene uno para ir de forma unilateral en ellos. Además hay que tener en cuenta que entre un enfoque global europeo y un enfoque nacional, van floreciendo iniciativas bilaterales como la franco-británica de 2010, para pruebas nucleares, para entrenamiento en portaaeronaves, para mantenimiento de 167 logística, por ejemplo para el proyecto A400M, con lo que podemos ver también que los esfuerzos de Pooling & Sharing no tienen que ser bilaterales o multilaterales, sino que puede haber en proyectos como el A400M de la OCCAR en su mantenimiento, buscarse esquemas de Pooling & Sharing que sean estrictamente bilaterales. ¿Cuál es la opción que cabe desde un punto de vista industrial a un país como el nuestro? La especialización combinada, con la participación en los grandes proyectos industriales europeos. Creo que a pesar de las dificultades en materia presupuestaria, a pesar de las consecuencias que eso ha tenido también desde un punto de vista de las dotaciones de medios, hoy la sociedad española es consciente de la importancia que tienen nuestras Fuerzas Armadas como instrumento también de proyección de nuestro peso en el mundo. Sin nuestra participación en operaciones internacionales no hubiéramos permanecido en el G20, sin nuestro compromiso y nuestra voluntad de asumir nuestras responsabilidades, seguramente hubiéramos tenido más difícil el triunfo reciente de ser miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Y eso lógicamente requiere una realidad, y esa realidad hay que instrumentarla desde un punto de vista competitivo, centrándose en aquellos proyectos que tengan posibilidades y optando, también en este sector, por buscar los eslabones más prometedores en las cadenas de valor añadido globales. En ese sentido me gustaría terminar comentándoles la oportunidad que supone la creación del grupo interministerial de trabajo para la promoción de la industria de la Defensa. Resaltar la colaboración con la oficina creada para apoyar los contratos españoles en el exterior, subrayar la importancia que supone la apertura de esa posibilidad de los acuerdos “gobierno a gobierno”, puesto que el 80% de nuestras exportaciones son a Fuerzas Armadas de otros países. Citando un trabajo de Félix Arteaga que tiene dos conclusiones fundamentales que yo reivindico aquí, “el paso de la industria de la Defensa a la defensa de una industria estratégica y entender, en definitiva que, tal como se recoge en nuestra Estrategia de Seguridad Nacional, hay que entender que el ámbito de la Defensa nacional entra dentro de un concepto más amplio como es el de la Seguridad Nacional. Muchas gracias. 168 Cuarta sesión El futuro del sector “Hacia una nueva definición del sector” El futuro del sector “Hacia una nueva definición del sector” Las restricciones presupuestarias internas y la drástica reducción de los grandes programas de adquisición de sistemas para la Defensa y la Seguridad están llevando al sector a una situación insostenible que exige una urgente redefinición del mismo, compatible con la necesaria globalización e internacionalización de sus actividades. ¿Cómo puede organizarse el sector? ¿Puede haber un gran campeón nacional y cómo afectaría a las empresas especializadas en nichos de mercado? ¿Qué condiciones tienen que darse para disponer de ese campeón? ¿Libertad a la iniciativa empresarial versus estructuración del sector orientado por la Administración? Papel de empresas medianas y pequeñas. Papel de las políticas públicas. Presidenta-Moderadora Socio / Partner PROLAW ABOGADOS Buenos días, A mí me gusta empezar las intervenciones “In medias-res” y de esa manera voy a empezar con una frase que espero reconozcan: “Hace falta que la Defensa de Francia sea francesa”. Esta frase fue pronunciada por 171 Inés de Alvear Trenor el general De Gaulle hace cincuenta años y, sin embargo, sigue de rabiosa actualidad y lo que quizás es más importante, puede resumir el objetivo de la nueva definición de nuestro sector. Quizás habría que matizarla para ampliar el alcance del sector, pero creo que todos queremos trabajar hacia una nueva redefinición del sector que incorpore la palabra Seguridad a la de Defensa, que trasmita el componente altamente tecnológico del sector, pero podría quedar una frase algo así como: “Hace falta que la Seguridad y la Defensa en España sea de diseño español” y enlaza un poco con lo que decía el director general de internacionalización citando a Félix Arteaga. Hace falta un espacio para la Defensa estratégica y para la construcción de un sector desde un planteamiento estratégico. ¿Y cómo hacemos una Seguridad y una Defensa española que garanticen los intereses de la Seguridad y la Defensa española? Creo que esta es una de las cuestiones sobre las que seguramente vamos a reflexionar hoy. No cabe duda de que, para garantizar los intereses de la Seguridad y la Defensa española, es necesario mantener un tejido nacional capaz de asumir eficazmente, no sólo en términos operacionales y de sostenibilidad, sino económicamente eficaces, ese ambicioso objetivo de nuestra industria de seguir prestando ese servicio a los dos objetivos de Seguridad y Defensa que vengo mencionando. 172 Para esa reflexión que vamos a hacer creo que será necesario, sin duda como en cualquier reflexión, empezar por analizar o pensar los modelos del sector que tenemos a nuestro alrededor que, a estos efectos, son los cuatro más importantes: Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Sin entrar en demasiado debate, pero para dar una pincelada y por animar a los ponentes y dejar planteada la cuestión, creo que el modelo del Reino Unido viene de una relación muy privilegiada de este país con su aliado Estados Unidos y ha permitido desarrollar una política de Defensa basada en la especialización sectorial que, por otra parte, venía garantizada por el suministro a su aliado transatlántico. El modelo alemán, sin embargo, que partía de grandes restricciones tras las guerras en materia de producción armamentística, presenta el interés posiblemente polémico de una gestión eficiente a pesar de tener un presupuesto inferior al modelo francés. Por su parte, el modelo italiano se ha organizado alrededor de un gigante campeón nacional, Finmeccanica, que está presente en todos los ámbitos del sector. Y el modelo francés que también conocemos, después de una serie de privatizaciones y concentraciones, ha conseguido organizar alrededor de la Dirección General de Armamento (DGA) casi 10 empresas importantes francesas que están presentes en diferentes colaboraciones europeas. Hasta hace poco, el modelo español podrá haberse resumido diciendo que se basaba en el impulso de los ministerios de Defensa e Industria hacia una política de apoyo industrial estratégica que permitiera superar la falta de apoyo popular en general, consecuencia de nuestra reciente historia y con esa política que ha conseguido que en el modelo de la Defensa español existan cuatro minicampeones presentes en los ámbitos naval, terrestre, espacial y electrónico. Hasta aquí el pasado. El futuro pasa por diseñar ese sector de la Defensa que queremos, sin olvidar que estamos integrados en la Unión Europea y, por lo tanto, eso nos da un margen de actuación más estrecho a nuestra propia soberanía, que nos enfrentamos a una demanda globalizada con las dificultades asociadas al vertiginoso ritmo del cambio tecnológico que marca la actualidad, y todo ello creo que debemos hacerlo centrándonos en los nichos tecnológicos y estratégicos en los que somos o podemos llegar a ser competitivos. 173 Estamos en las mejores manos, en las de los tres ponentes que me acompañan para reflexionar sobre estos aspectos o los que ellos consideren más interesantes traer a la mesa. Quiero agradecer a la “Fundación Círculo”, al presidente y muy especialmente a su directora general, Marisol, por haberme invitado a participar en esta interesante sesión y felicitar a ambos por la magnífica labor que la Fundación viene desarrollando desde hace décadas, en un evocador modelo de participación público-privada que ojalá se tomara como ejemplo en el futuro. Muchas gracias. 174 El futuro del sector “Hacia una nueva definición del sector” Presidente ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONTRATISTAS CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AESMIDE) Gerardo Sánchez Revenga 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 El futuro del sector “Hacia una nueva definición del sector” Director de Relaciones Institucionales AIRBUS GROUP Jacinto García Palacios 191 192 193 194 195 196 El futuro del sector “Hacia una nueva definición del sector” Profesor de Economía Aplicada UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Antonio Fonfría Mesa 197 198 199 200 201 202 203 204 Conferencia de clausura Francisco Javier García Arnaiz CONFERENCIA DE CLAUSURA General del Aire Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire MINISTERIO DE DEFENSA Buenas tardes, Quería agradecer en primer lugar a la “Fundación Círculo” el haberme ofrecido la oportunidad de venir aquí a clausurar estas Jornadas. También quiero agradecer a todas las personas que están presentes, a todos los que han venido aquí, por su paciencia y, sobre todo, por el interés que han mostrado. Tengo que reconocer la gran labor que está realizando la “Fundación Círculo” que lleva ya más de 30 años fomentando todas las iniciativas que hay en innovación, en investigación y desarrollo, en el I+D+i, y creo que tanto en el mundo empresarial como en el militar por nuestra parte es una forma de actuar que nos pone en contacto y que siempre da lugar a una serie de sinergias que nos llevan a un mayor progreso. La verdad es que es un verdadero orgullo el haber sido invitado, el haber sido seleccionado, y aprovechando que es el 75 aniversario del Ejército del Aire, vamos a darle un cierto ramalazo aeronáutico al acto de clausura de estas 16 Jornadas que están dedicadas a globalización e internacionalización de la Seguridad y la Defensa con un subtitulo que se llama “reinventado el sector”. Creo 207 Francisco Javier García Arnáiz que no hay mucho que reinventar, hay que inventar continuamente porque en el entorno en el que nos encontramos ahora, como no te adaptes continuamente, estás absolutamente perdido. Llevamos mucho tiempo, al menos por parte del Ejército del Aire, apoyando a la “Fundación Círculo”. En el año 1985 se hicieron las primeras Jornadas que se organizaron en la Escuela de Transmisiones, actualmente Escuela de Mando y Control del Ejército del Aire, y en aquel momento se refirieron a la “Guerra electrónica” que era lo que estaba en ese momento en el aire. El término de “Guerra electrónica” un poco ha desaparecido, pero tal vez por el hecho de que el entorno electromagnético se ha hecho tan importante que ya no hay guerra electrónica en sí mismo, sino un desarrollo mucho más amplio que es la ciberdefensa, el control del ciberespacio, en el control del espectro electromagnético. Hemos hecho muchas colaboraciones con la “Fundación Círculo”, el año pasado se dedicó, en el Centro de Guerra Aérea, una jornada al Future Combat Air System (FCAS), un futuro sistema de combate aéreo que creo que tuvo una cierta trascendencia y sobre todo estuvimos explorando en 208 un momento en el cual están apareciendo aviones tripulados remotamente, las famosas tecnologías de observabilidad, las tecnologías secretas de los radares, al menos reducir la huella radar, pues, como he dicho, fueron bastante interesantes y vimos por dónde se está moviendo la tecnología. El pasado septiembre pude asistir a unas jornadas que organizó la Asociación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que es una organización civil integrada por gente que es amiga de la Fuerza Aérea pero no pertenecen a ella. En estas Jornadas me dieron la oportunidad de presentar cual era la posición de España en la OTAN y en una de las conferencias a las que asistía como espectador, una persona de la industria estadounidense preguntó al general Philip Breedlove que, como saben, es actualmente el Comandante Estratégico en Europa y que, además, pertenece a la Fuerza Aérea de Estados Unidos, cuál puede ser la colaboración de la industria para lograr que las Fuerzas Armadas se muevan mejor en este entorno. La respuesta fue bastante sencilla y directa: lo único que queremos es que los productos que se les han encargado lleguen en plazo y con el precio establecido. Enlazando con esto me gustaría decir cuál es la función de las Fuerzas Armadas. Nosotros somos empleadores de capacidades militares, pero somos los operadores, somos los que las utilizamos y tenemos una serie de objetivos con esas capacidades militares. No somos desarrolladores industriales ni somos creadores de puestos de trabajo, eso es una derivada, nuestra principal función es utilizar capacidades que estén en tiempo, que dispongamos de ellas y que sean usables. Tenemos que tener las cosas asequibles, estar en el plazo que se espera y sobre todo tienen que ser útiles. Esta es la función que tenemos las Fuerzas Armadas, que también, al desarrollar estas funciones que es el empleo de esas capacidades militares, estamos desarrollando una serie de capacidades industriales y también estamos creando una serie de puestos de trabajo, es cierto, pero lo segundo no debe evitar lo primero. El hecho de llegar a tener un determinado desarrollo industrial, no debe ser el óbice para que tengamos una capacidad militar. Y eso pasa por los retrasos, errores que se producen cuando se desarrollan determinadas capacidades, entramos en riesgos tecnológicos, que es lógico, si queremos progreso, tenemos que entrar en riegos tecnológicos,, es decir, cuando intentamos desarrollar una capacidad militar y le decimos a la industria que es lo que nos interesa, tenemos que tener un backup, no podemos estar dependiendo exclusivamente de que ese desarrollo salga bien. 209 Así que nosotros necesitamos capacidades oportunas y asequibles, pero si no lo son, no nos sirven, por la sencilla razón de que un precio excesivo nos hará no disponer de capacidades alternativas más baratas, porque simplemente no tenemos dinero. Así que yo diría dos cosas importantes que dijo el general Breedlove, la oportunidad y la asequibilidad. Lo que busca el que una determinada nación tenga unas capacidades militares adecuadas es darle libertad de acción. Diferenciando entre querer y poder, es muy bueno poder y no querer, y es muy malo querer y no poder, así que tenemos que estar siempre en el aspecto de poder y no querer y, si queremos, podemos utilizar nuestras capacidades. Si estamos comprometidos y estamos hipotecados de forma que estamos en la parte de querer y no poder, estamos bastante mal. Así que vuelvo a insistir, oportunidad y asequibilidad. También es cierto que la industria es un negocio, lógicamente la iniciativa privada, la iniciativa pública tiene que tener sus beneficios, pero lo que se busca es que sean adecuados, es decir, los presupuestos de Defensa no son un lugar en el cual se pueda bucear sin limitaciones, son fondos públicos y lógicamente en épocas en las cuales estamos en crisis, y conozco pocas épocas en las que no hayamos estado en crisis, serán más grandes o más pequeñas, pero siempre hay una restricción económica al menos en las Fuerzas Armadas, lo que no podemos pensar es que todo el campo es orégano porque lo va a pagar Defensa. De todas formas también la parte nuestra, la parte de las Fuerzas Armadas, debería de entonar el mea culpa porque muchas veces no le damos a la industria los requisitos claros o los cambiamos una vez que los hemos dado, o simplemente nos hacen una serie de ofertas y empezamos a demorar las decisiones sobre cuál son las alternativas, y en lo que se preveía que iba a ser un programa, no es dotado económicamente a lo largo de todo el programa, hay cambios no sólo de requisitos sino cambios financieros. Creo que deberíamos buscar un entorno económico estable a los desarrollos. Pero hay que tener en cuenta una cosa muy importante, los desarrollos tecnológicos, que me gustaría ligar con lo que he comentado antes de la oportunidad. Si un desarrollo tecnológico, si un desarrollo de una capacidad militar está diseñado para durar muchísimo tiempo, el entorno estratégico va a cambiar, luego el interés de una determina nación en desarrollar esa capacidad va a ser cambiante porque va a haber nuevas necesidades y van a cambiar las prioridades, o sea que también es importante respetar los tiempos y desarrollar la capacidad militar en el tiempo que sea adecuado. 210 Para hacer esto, nosotros hemos colaborado mucho tiempo con la industria. Hablábamos antes de la época de los acuerdos con Estados Unidos, los radares, las comunicaciones, las nuevas tecnologías, pero hay que remontarse antes. Recuerdo aquellos aviones de la época de la autarquía que los volábamos nosotros solos, no los volaba nadie más, porque había gente más arriesgada que otra, pero es lo que había, también había desarrollos de electrónica que funcionaban de aquella manera pero era lo que teníamos. Los acuerdos con Estados Unidos nos abrieron un nuevo mundo. La colaboración con la industria siempre ha existido y concretamente el Ejército del Aire ha colaborado siempre para su desarrollo, por supuesto que con la industria aeronáutica pero también con la electrónica y las comunicaciones en España. Hemos aportado medios, instalaciones, conocimiento; hemos gestionado espacio aéreo, hemos asesorado ofertas, pero siempre lo hemos hecho respetando una cosa muy importante; la igualdad de oportunidades. Es decir, cuando nos hacen algún tipo de oferta y asesoramos a una empresa sobre la oferta que se debe hacer al Ministerio de Defensa, también asesoramos a otra. Lo que no podemos es ser selectivos y elegir solo las grandes, solo las pequeñas o las que nos caen bien. Creo que hemos hecho una gran igualdad de oportunidades y creo que todas las empresas de los sectores aeronáuticos, comunicaciones o electrónica, han recibido apoyo del Ejército del Aire. Pero tenemos que dar más trascendencia al panorama nacional, de hecho, estas Jornadas hablan de globalización e internacionalización y la industria europea, sobre todo la de la Defensa, en los últimos años ha tenido un proceso de integración bastante grande e interesante, en el cual han sobrevivido unos, otros se han asociado o han sido absorbidos. Cuando hablamos de industria de Defensa creo que se nos plantean dos problemas contrapuestos que hay que equilibrar. Uno es la soberanía y el otro es la supervivencia. Muchas veces por querer buscar la soberanía tienes una industria que es absolutamente insostenible y te quedas sin ella, en otras ocasiones por buscar una integración lo que pierdes es la soberanía y pierdes el control sobre esa industria. Hay que equilibrarlo y estudiarlo muy bien, pero lo que está claro es que en un momento en que estamos globalizados, las industrias europeas de Defensa o se asocian para sobrevivir o no van a poder competir contra otras que ya estaban establecidas como pueden ser las estadounidenses, que llevan bastante ventaja en algunos planos tecnológicos o, incluso algunas que salen de los países emergentes que es donde ahora los recursos económicos están más focalizados y tienen la capacidad de desarrollarse a más velocidad. 211 En Europa tenemos una gran ventaja cultural y tecnológica pero se va acortando esa ventaja simplemente porque nos desarrollamos a un ritmo más lento que el de los países emergentes, y en algún momento nos sobrepasarán como no podamos conservar esas ventajas tecnológicas. Además los mercados nacionales tienen unas economías de escalas muy limitadas. Tenemos que buscar esas economías de escala que se pueden hacer a nivel europeo. Y desde luego, exportar, porque una de las ventajas que tiene la globalización es la capacidad de exportación. Creo que la globalización y la internacionalización, si desde un punto de vista parece una amenaza, creo que es una oportunidad porque, si se hace bien, supone una posibilidad de extender nuestras capacidades industriales en todo el mundo y tener una gran capacidad de influencia. Esta integración se hace difícil porque, si intentamos por ejemplo eliminar duplicidades en Europa, lo que no podemos hacer es perder el conocimiento al menos nacionalmente. Si en el país A se hace lo mismo que en el país B, vamos a hacerlo en uno solo, pero decidir en cuál es muy complicado, ya que el país A quiere mantener la capacidad y quiere saber si podrá compartirla en el caso de que se elija el país B. Tiene que haber una gran transparencia, tiene que haber una serie de objetivos comunes en los cuales podamos prescindir de una capacidad porque nos la van a suministrar otros, pero ese otro tiene que cedernos una parte de esa capacidad. Pero lo que debemos mantener todos es un acceso al conocimiento, en el caso de que queramos recuperar esa capacidad. No podemos estar totalmente atados de que, simplemente, no seamos capaces de hacerlo. Construir una capacidad ya sea militar o industrial, lleva mucho tiempo y es muy difícil. Tal vez la política común de Seguridad y Defensa en Europa que se ha tratado aquí en algún momento sea una oportunidad o pueda ser un empujón para esto, pero esta política va muy despacio. He estado destinado en la Unión Europea como representante militar y no lo veo muy distinto, incluso lo veo peor que hace seis años que era cuando estaba por allí, no ha desaparecido pero creo que no progresa y si lo hace es de una forma demasiado teórica y poco efectiva. Creo que se necesitan menos teorías y más prácticas para desarrollar la política común de Seguridad y Defensa. Los militares hablamos muchas veces de poder militar y potencial militar. Poder militar es aquello de lo que disponemos en un determinado momento y potencial es aquello de lo que se puede disponer si tienes las suficientes capacidades, sobre todo industriales. Creo que se necesita tener un sector industrial fuerte en Europa que pueda respaldar todas las 212 políticas de Seguridad y Defensa que se pueden llevar a cabo precisamente con estas capacidades militares. Pero ¿Qué deben hacer las Fuerzas Armadas con respecto a estas capacidades industriales? Ser exigentes. No podemos caer en una complacencia de que por el hecho de tener que desarrollar unas capacidades industriales, esas no sean competitivas en la globalización porque, desde luego, estarán perdidas. Ejemplos de cosas que se pueden hacer en el nivel europeo y que nos ha llevado en algunos momentos a ir por detrás de como va el mundo, simplemente cito unas cuantas: Las normas de aeronavegabilidad deben ser únicas y deben ser útiles en todos los países, no puede ser que, por ejemplo, normas alemanas no sirvan en España o las españolas no sirvan en Noruega. Otra cosa es precisamente todos los sistemas de mantenimiento, reparación y revisión (MRO). Hay unas normas EMARS (Requisitos Europeos de Aeronavegabilidad Militares) que ha desarrollado la EDA, pero una entidad de mantenimiento español tiene que ser capaz de trabajar para una aeronave italiana sin que haya que volver a certificar todo lo que se ha hecho en ese avión en Italia, con España sería suficiente. Debemos de buscar sinergias civiles-militares, las aventuras conjuntas hay sitios donde funcionan bastante bien, pero la legislación no es lo mismo en unos países que en otros, yo hablo con los ingleses y allí la legislación es muy distinta de la española y te puedes ir a aventuras conjuntas civiles-militares que son muy fáciles de desarrollar pero que aquí entrarían prácticamente dentro de la ilegalidad, incluso podrían ser catalogadas de estafa de estado. Se necesita también una estandarización de la legislación que regula las relaciones entre la industria y la Defensa porque si no unos tienen ventajas con respecto a otros. También hay una cosa muy importante: La interoperabilidad. Tenemos que ser capaces de utilizar los mismos medios y si entre la OTAN y las operaciones de la Unión Europea hemos conseguido el mismo lenguaje, el mismo procedimiento, mismas técnicas, tenemos que ser capaces de tener una interoperabilidad en los sistemas que tenemos nosotros, y cuando digo interoperabilidad para mi es fundamental y no quiere decir unicidad. Poner un sistema único en toda Europa no desarrolla las capacidades industriales europeas, desarrolla solamente las de un país, lo que hace 213 falta es que sea absolutamente compatible lo que hace un país y lo que hace otro, o los productos de uno u otros. Eso es lo denominamos interoperabilidad. En el desarrollo de capacidades, tanto militares como industriales, hay un factor fundamental que es el económico. Estamos hablando de capacidades muy consumidoras de factores económicos. Muchas veces se habla de los gastos militares, aunque prefiero hablar de inversiones militares, y realmente en España se ha hecho una gran inversión y un gran esfuerzo en mejorar nuestras capacidades militares potenciando precisamente las capacidades industriales que tenemos. Se viene estudiando que la inversión en Defensa es una de las que tiene mejores resultados en cuanto a retorno, entre 3 y 4 veces entre lo que se invierte en Defensa y lo que se retorna al país. Normalmente cuando los Ministerios de Defensa invierten, el retorno no es a este Ministerio que se queda a verlas venir. Creo que no se han hecho suficientes estudios de quienes son los beneficiarios de estos retornos que se producen en las inversiones que se hacen en el campo de la Defensa, porque los retornos se producen en muchos sectores que luego no se dan cuenta de que es un retorno hecho precisamente de una inversión en Defensa. En la cumbre de Cardiff, la OTAN ha sido muy específica en eso. En casi todos los países europeos llevamos un descenso continuado de los presupuestos de Defensa y han llegado los Jefes de Estado y de Gobierno al compromiso de ver cómo se van a incrementar los presupuestos de Defensa aproximadamente al mismo ritmo que aumenta el PIB de las naciones hasta llegar al 2% de estándar en 10 años. Me parece una buena intención, que no es la primera vez que se hace, pero que hay que enfrentarlo con el mundo real. Como saben el presupuesto de Defensa en España está en los 5,7 millardos (miles de millones europeos). Con este presupuesto estamos bastante justos. Lógicamente la forma de hacer la contabilidad es especial, cada cual en cada país la hace para tener los resultados que le interesan, pero si tenemos en cuenta que actualmente el PIB español anda por los 1.049 millardos, que son un billón de euros, el 2% viene a ser 21 millardos. Si tenemos 5,7 a ver cómo llegamos a 21 dentro de 10 años, que no va a ser el presupuesto de Defensa en España a no ser que tengamos una crisis bastante grave. En este año, ya hemos dicho que el presupuesto Defensa para el 2015 es el mismo que el de 2014. El proceso descendente también se ha producido, pero eso supone que deberíamos aumentar el presupuesto en 90 millones de euros ya que para el 2015 las expectativas son de un 1,5% de aumento del PIB. Esta segunda parte no la hemos hecho , esperemos 214 que, como no nos ha dado tiempo porque la cumbre de Cardiff ha sido hace poco, para el año 2016 lo podamos hacer, pero todos somos conscientes que el 2016 es el primer año después de unas elecciones y no va a ser el momento oportuno. De todas formas en España dedicamos el 0,55 del PIB que, si lo aplicamos con la contabilidad de la OTAN, sube porque es a contabilidad cerrada, pero no llegamos al 1 nos quedamos en el 0,99, o sea, que hasta el 2 nos queda bastante. Es muy importante tener un panorama económico estable aparte de en cantidad, creo que la estabilidad es muy importante porque se puede planear, ya que las incorporaciones a presupuestos de cantidades que luego vienen dentro del mismo año, se hacen muy difícil de manejar porque son de ese año y sobre todo en el Ejército del Aire, en que nuestras capacidades son bastante caras, tenemos que dividirlas en bastante tiempo y tienen que ser estables. Con estas ideas yo creo que se puede agradecer, en primer lugar, a todos los que han organizado estas Jornadas, a todos los que han intervenido, y creo que es otro éxito más que apuntar a la “Fundación Círculo” cuando fomenta las iniciativas de I+D+i. Así que, con ésto puedo asegurarles que quedan clausuradas las decimosextas Jornadas dedicadas a la globalización e internacionalización de la Defensa y la Seguridad. Muchas gracias a todos. 215 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE DEFENSA GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DEL INTERIOR PATROCINADORES
© Copyright 2024