2014 FORMACIÓN DOCENTE CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Ñamomoe ñandereko japo jare ñande ñee MÓDULO 7 Recordemos nuestra cultura y la raíz de nuestro idioma. 1 Título: Formación Docente con Enfoque de Derechos Humanos Título: Formación Docente con Enfoque Intra e Intercultural, Género, Derechos Humanos y Educación Inclusiva Publicación en el marco del CONVENIO 10-CO1-041, “Educación Básica Gratuita, de Calidad e Inclusiva para Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos, Especialmente Niñas Y Mujeres Indígenas y de de Zonas Rurales de Bolivia”, ejecutado por la Fundación Intercultural Nor Sud, en coordinación con el Consejo de Capitanes del Chaco Chuquisaqueño, C.C.CH, financiado por AECID a través de INTERED. Año: 2014 Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca, C.C.CH. Unidad Técnica de Educación del Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca, U.T.E.C.CH. Organización Socia: Fundación Intercultural Nor Sud Director Ejecutivo: Ing. David Reynaldo Torres Salazar Coordinador: Ing. Juan Pablo Álvarez Orías Trabajo elaborado por: René Sánchez Cari, MSc. Fotografía tapa principal: UTECCH/Fundación Intercultural Nor Sud, Isipotindi, Machareti 2014 Fecha de validación: 29 de septiembre de 2014 Participaron: Directores Distritales: Prof. Marcial Martínez Cardozo - D.D.E. Huacaya Prof. Justo López Maldonado - D.D.E. Monteagudo Prof. Raúl Ramírez Alarcón - D.D.E. Huacareta Prof. Liborio Garisto Román - D.D.E. Machareti Prof. Agustín Yapu C. – D.D.E. Muyupampa Directores de Núcleo: Profa. Gertrudis Zuñiga - Directora Núcleo El Zapallar – Monteagudo Profa. Sandra Oronoz C. - Directora Núcleo – Machareti Profa. María Eugenia R. - Directora Núcleo – Huacaya Prof. Jorge Céspedes Peñaranda - Director Núcleo La Tapera Prof. Zenón Torres H, Director Núcleo San Miguel Del Bañado. Prof. Rubén Lanoza Fernández - Director Núcleo Rosario del Ingre. Prof. Julio Gorostiaga, Director Núcleo Igüembe Director/Encargado de Unidad Educativa: Prof. Javier Mendoza Vargas – UE Ity Prof. Luís Cartagena Quiroga – UE Huirasay 2 INDICE PRESENTACIÓN ________________________________________________________ 4 CONSIDERACIONES GENERALES _______________________________________ 4 JUSTIFICACION _________________________________________________________ 5 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________ 5 USO DE LA LENGUA GUARANI __________________________________________ 6 CONTENIDOS GENERALES ______________________________________________ 6 1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN _____________________________________ 8 2. UNIDAD DE ENSEÑANZA I, DERECHOS HUMANOS _____________________ 9 3. UNIDAD DE ENSEÑANZA II. DERECHOS CIVILES, SOCIALES Y CULTURALES __________________________________________________________ 10 4. UNIDAD DE ENSEÑANZA, DERECHOS HUMANOS PARA LA NACIÓN GUARANI ______________________________________________________________ 12 4.1. Proyecto de Estatuto de la Autonomía Guaraní: Charagua Iyambae. _______ 14 4.2. Constitución Política del Estado Plurinacional ___________________________ 16 4.3. Actividades Complementarias ___________________________________________ 17 5. BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________ 19 3 PRESENTACIÓN En el marco de la ejecución del convenio 10-CO1-041 “EDUCACIÓN BÁSICA GRATUITA DE CALIDAD E INCLUSIVA PARA NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y ADULTOS, ESPECIALMENTE NIÑAS Y MUJERES INDÍGENAS Y DE ZONAS RURALES DE BOLIVIA” financiado por INTERED – AECID, se ha elaborado el presente módulo desde un enfoque inclusivo para ser implementado en la formación complementaria de maestras y maestros de las región guaraníes del Chaco Chuquisaqueño. Este módulo aportará un marco teórico conceptual, práctico basado en enfoques y modelos actuales para dar un soporte científico a la enseñanza de los estudiantes en la región, más propiamente dicho, la construcción de textos está basado a la realidad misma del participante. Bienvenidas y bienvenidos a este Módulo de Formación, tenemos la certeza de que está empezando con mucho voluntad, y trataremos de responder de igual manera, siga con ese entusiasmo porque el mundo del estudio de la cultura de la Nación Guaraní es fascinante. CONSIDERACIONES GENERALES Según varios expertos, la aplicación de la educación intercultural bilingüe (EIB) o la educación intracultural, intercultural y plurilingüe (EIIP) ha estado en suspenso en espera de la aprobación de la nueva legislación secundaria para especificar y poner en práctica lo estipulado en el nivel constitucional. Actualmente, las lenguas indígena originarias son usadas en el aula principalmente como apoyo para lograr la comprensión de la enseñanza en castellano, y la educación “intercultural” se practica como la inserción de algunos aspectos folclóricos de las culturas indígena originarias en la vida escolar. Sin embargo, existen algunos proyectos de EIB funcionando con financiamiento externo en el oriente del país, como la Educación Intercultural Bilingüe amazónico EIBAMAZ (Amazonia), el Programa de Educación Intercultural – Tierras Bajas PEI-TB (tierras bajas) y Época de Cambio (guaraní). 4 JUSTIFICACION La Constitución del 2009 establece la fundación del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, para enfatizar el hecho que Bolivia consiste de varias naciones con sus propias instituciones, características culturales, lingüísticas y otras. La nueva Constitución fortalece los derechos de todos los grupos marginalizados y, en especial, reconoce la existencia pre colonial y, en consecuencia, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades indígena originario campesinos (art. 1 y 2). Los principios y valores ético-morales de la sociedad boliviana están expresados en el artículo 8 de la misma Constitución (principios: ama qhilla, ama llulla, ama suwa, suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj ñan; y valores: unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien). Por ser los valores y principios de toda la sociedad, deben ser también parte de los procesos de socialización mediante la educación formal. Otros valores que se mencionan específicamente en relación con el sistema educativo son: la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos (CPE, art. 79). OBJETIVO GENERAL Formamos a las y los docentes en el análisis crítico del nuevo enfoque educativo sociocomunitario productivo, a través del desarrollo del módulo de derechos humanos, para proporcionar criterios y recursos pedagógicos en el aprendizaje de los niños y niñas de la Nación Guaraní. 5 USO DE LA LENGUA GUARANI El uso de lengua originaria guaraní será fundamental en la implementación de la formación de Maestras y Maestros en ejercicio de las diferentes unidades educativas de la región guaraní. La utilización de las lenguas guaraní será desarrollada en los diferentes momentos de formación y desarrollo de cada contenido. Los participantes conjuntamente con el facilitador utilizará la lengua guaraní de acuerdo al contexto lingüístico, en las discusiones sobre los temas de la unidad, en las presentaciones del trabajo de los grupos y otras conversaciones cotidianas; se harán los esfuerzos para promover el uso por parte de aquellos participantes que manejan la lengua indígena guaraní, tal cual demanda la nueva ley de educación 070 de Avelino Siñani y Elizardo Pérez. CONTENIDOS GENERALES UNIDAD DE ENSEÑANZA: DERECHOS HUMANOS En esta unidad es necesario e imprescindible estudiar en primer lugar, una contextualización histórica tanto del concepto de derechos humanos como de su respuesta educativa sobre los mismos; en segundo lugar una fundamentación del significado de los derechos humanos así como de su dimensión educativa y social, y en tercer lugar una serie de principios y estrategias metodológicas y organizativas que pueden ser utilizadas en los diferentes tramos educativos e instituciones sociales. 6 ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL MODULO MOMENTOS: El módulo de Derechos Humanos tiene tres unidades de formación, y para cada unidad se establece sesiones presenciales de 12 horas de clases. Organización de los contenidos por Unidades de Enseñanza SON UNIDAD I DERECHOS CIVILES Y POLITICOS analizar - Objetivo holístico -Actividades de inicio - Conceptualizaciones: Derechos civiles y políticos - Características de los derechos civiles y políticos - -La educación en los derechos humanos - - actividades de desarrollo UNIDAD II DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES reproducir - Objetivo holístico -Actividades de inicio - conceptos clave sobre los derechos económicos, sociales y culturales de la nación guaraní - -características de los derechos económicos, sociales y culturales - -convenio 169 de la oit - -constitución política del estado plurinacional - Actividades de desarrollo Sistematizar I II III 7 UNIDAD III DERECHOS DE LOS PUEBLOS: LA NACIÓN GUARANI caracterizar - Objetivo holístico -Actividades de Inicio - la nación guaraní - reconocimiento de los derechos humanos para el pueblo guaraní - proyecto de estatutos de autonomía guaraní: charagua iyambae - derechos humanos en el pueblo guaraní de Chuquisaca - Servidumbre y empatronamiento - Situación del pueblo guaraní en Chuquisaca - La educación en el pueblo guaraní y de Chuquisaca - Reconocimiento de sus Derechos al Pueblo Guaraní de Chuquisaca Las temáticas se desarrollan a través de los siguientes pasos: Primer paso: se inicia a través de las preguntas activadoras en lengua originaria que están a inicios de cada unidad de enseñanza. Segundo paso: se prosigue en base a las preguntas problematizadoras, se realiza un resumen de la unidad, se prosigue con exposiciones y socialización de la temática por los participantes. Tercer Paso: se establece las actividades de concreción de los trabajos, la socialización de la investigación realizada y la planificación de clase a desarrollar con sus estudiantes en la unidad educativa donde trabaja. 1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 1. ¿Qué derechos son los que más se afectan en el Chaco Chuquisaqueño? 2. ¿Las mujeres indígenas Chuquisaqueño? que derechos ven vulnerados en el Chaco 3. ¿Cuáles de los derechos de los niños son vulnerados en el Chaco Chuquisaqueño? 4. ¿Cuáles de los derechos de las niñas son vulnerados en el Chaco Chuquisaqueño? 5. ¿Qué función cumple el C.C.Ch.- APG en los pueblos originarios de tierras bajas, en la defensa de los derechos? 8 2. UNIDAD DE ENSEÑANZA I, DERECHOS HUMANOS OBJETIVO HOLÍSTICO Ofrecemos un conjunto de reflexiones y propuestas entorno a los derechos humanos y su aplicación en el ámbito social y en educación para que se promueva en la comunidad educativa con las y los estudiantes, de manera que podamos asumir nuestros derechos y deberes con responsabilidad en diferentes contextos. ACTIVIDADES DE INICIO: Preguntas Problematizadora: - ¿Cuál es la problemática de la comunidad guaraní en Bolivia? - ¿A través de qué mecanismos que es conveniente fortalecer el ejercicio de sus derechos? - ¿Cuáles son las dificultades que se presentan en el cumplimiento del ejercicio de sus derechos? CONCEPTUALIZACIÓN 1. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son universales e inalienables y todas las personas que habitan este mundo son titulares de ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente a ellos, ni tampoco puede una persona privar a otra Todas las personas (mujeres y hombres) son iguales, y en virtud de la dignidad innata de cada persona, poseen estos derechos sin discriminación de ningún tipo. La educación en Derechos Humanos es un proceso mediante el cual se dota a las personas de conocimientos y herramientas para que ejerciten y trabajen a favor de los derechos humanos, contribuyendo a que el pueblo guaraní conozca los derechos con los que cuenta y se contribuya a través de esta unidad de 9 formación en la prevención y erradicación de las violaciones de derechos humanos. Como todo proceso educativo consta de 3 fases: 1. Dar a conocer instrumentos internacionales y nacionales de derechos humanos: Declaración Universal, Convención de los derechos de la infancia y otras normas internacionales. Derechos de los pueblos indígenas 2. Fomentar la reflexión sobre violaciones de derechos humanos y la empatía con las víctimas con el fin de cultivar actitudes que emanan de la Declaración Universal, como el deseo de justicia, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, el espíritu crítico... 3. Promover el pase a la acción, que cada persona se convierta en defensora de sus propios derechos y de los derechos de los demás. Por tanto se apoya a docentes de cualquier etapa educativa, ya sea de ámbito formal como no formal, mediante las propuestas de la Red de Escuelas y otros materiales. 3. UNIDAD DE ENSEÑANZA II. DERECHOS CIVILES, SOCIALES Y CULTURALES DEL PUEBLO GUARANÍ La actual Constitución Política del Estado (CPE) establece un nuevo orden para la organización de la sociedad basada en la pluralidad de las naciones y pueblos que conforman el Estado boliviano y el reconocimiento de la existencia precolonial de los pueblos y naciones indígena originario campesinos. Asimismo, la Constitución establece el derecho a la autodeterminación (o libre determinación), autonomía y autogobierno de los pueblos y naciones indígena originario campesinos (CPE, art. 1 y 2). 1. Convenio No. 169 de la OIT El pueblo guaraní reivindica el derecho a la “libre determinación” – reconocido por el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia- en base a 10 la cual demanda la reconstitución territorial como vía para desarrollar la vida comunitaria y reproducir su cultura según sus normas y procedimientos propios. Muestra de la reconquista de sus derechos y legitima devolución es cuando se inicia la expropiación de tierras y posterior entrega al pueblo guaraní de Bolivia en el año 2011, con un momento histórico en la democracia boliviana, cuando se expropia la hacienda “El Carmen”, de 846 hectáreas, ubicada en el municipio de Huacareta en Chuquisaca a favor del pueblo guaraní. En la actualidad 20 familias guaraníes viven asentadas en este territorio construyendo una nueva comunidad denominada “Sararenda” con el apoyo del Consejo de Capitanes de Chuquisaca (CCCH) y Nor Sud. Estas intervenciones se enmarcan en el convenio que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) mantiene con la ONGD, Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA) de Fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales de las poblaciones indígenas guaraníes y afro descendientes, altamente vulnerables a situaciones de violación de derechos humanos y violencia de género, en Paraguay, Bolivia, Colombia y Ecuador. Las acciones que se realizan en Bolivia a través de este convenio van encaminadas al desarrollo en mujeres y hombres guaraníes de capacidades de negociación y defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento del liderazgo del Consejo de Capitanes de Chuquisaca (CCCH), CAP y la APG (Asamblea del Pueblo Guaraní) en el ejercicio de los derechos del pueblo guaraní; el apoyo técnico/jurídico a las demandas históricas de tierra y territorio del pueblo guaraní; la creación de propuestas comunitarias de política pública sobre los derechos colectivos; y la difusión y visibilización de las situaciones de vulneración y violación de derechos humanos y de género, individuales y colectivos, que afectan al pueblo guaraní en Bolivia. 11 La apuesta por los derechos de los pueblos indígenas, en el marco de este convenio, se traduce en mayores oportunidades y capacidades de la población guaraní a la hora de ejercer y exigir el reconocimiento de sus derechos. Ello repercute en el cumplimiento de los tratados internacionales de derechos de los pueblos indígenas de los cuales son signatarios tanto España como Bolivia. Asimismo resulta directamente en una mejora de las condiciones de vida del pueblo guaraní y en definitiva en su desarrollo social, comunitario, político y cultural como pueblo indígena. 4. UNIDAD DE ENSEÑANZA III, DERECHOS HUMANOS PARA LA NACIÓN GUARANI 1. RECONOCIMIENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL PUEBLO GUARANI. Partiremos haciendo referencia en primer término las palabras expresada por nuestro hermano guaraní Silvio Aramayo, Secretario Ejecutivo de la Asamblea del Pueblo Guaraní, en Ivo, durante la posesión del comité de Alfabetización el 28 de Enero de 1992, que tiene que ver mucho con hacer notar que nosotros como pueblo originario estábamos siendo aún pisoteados y olvidados de nuestros derechos como personas en nuestro propio territorio, la cual decía: Mburuvicha Guasu Jaime Paz Zamora, tuvicha reta, mburuvicha guasu iyiviriguareta keti ketigui peyu vaereta, jare mboupa koropi guiño peyu pepou orepiri vae, cheretara michireta… “Excelentísimo Señor Presidente, Jaime Paz Zamora. Señores Ministro de Estado, personalidades de gobierno y de organismos internacionales, señores y señoras que nos honran con su presencia, hermanos del Pueblo Guaraní”. Este es un momento de la historia de nuestro pueblo que nunca olvidaremos. 12 Hace cien años, nuestros abuelos y sus kereimba, se reunieron en estos lugares y trataron de detener la usurpación territorial que venían sufriendo por parte de los karai de aquel entonces. La pelea fue desigual. Mientras nuestros abuelos se defendían con sus armas tradicionales: el arco, la flecha, la lanza, como queriendo hacer prevalecer lo tradicional, la otra parte hacia uso del arma de fuego y también de los guaraní engañados que peleaban contra sus hermanos. La pelea, como no podía ser de otra manera, terminó en una masacre. Después de ocho horas de combate se inició una cacería humana; donde si encontraban un guaraní vivo lo mataban sin reparos y, la mayoría de las veces, en presencia de sus hijos y demás parientes para de este modo, a base de terror, someter a los que pretendieran nuevamente levantar la voz. Como decía al principio, han pasado cien años y nosotros, los descendientes de ésos valientes abuelos y demás guaraníes que vivíamos siempre en estas tierras, estamos aquí, de pie, conservando nuestro modo de ser al igual que nuestros antepasados; estamos aquí para leer la historia del pasado que no debe volver a repetirse. Por eso decimos: NUNCA MÁS OTRO KURUYUKI…!” “Recordemos a nuestros abuelos para que el ejemplo de ellos sea para el futuro; uno de los más grandes ejemplos es amar la tierra y la decisión de defenderla con nuestra propia vida; porque la tierra es la madre que Dios nos ha dado para vivir en ella; compartiendo y aprovechando sus frutos. Pero algunos acaparadores no piensan así, desean todo para ellos y no para hacerla producir sino para venderla o hipotecarla. El 4% de la tierra está en nuestras manos a pesar de que somos muchos y el 96 % en manos de unas pocas personas. Para nosotros, la tierra no puede ser vendida ni comprada, por eso pedimos una distribución justa de la tierra y que se dé a cada cual según su necesidad. Esta convicción, nos ha empujado a 13 recorrer cientos de kilómetros a pie, para plantear a usted, Señor Presidente, que nos devuelvan la tierra que nos pertenece y que la necesitamos para vivir. No queremos pelear contra nadie, ni provocar rencores, sólo buscamos y reclamamos justicia. Reclamamos la devolución de las tierras usurpadas y la justa distribución de los recursos naturales que se generan en este territorio que ancestralmente nos pertenece. Queda en manos de su Gobierno la solución de este principal planteo que presentamos, será un acto de justicia con el pueblo guaraní. Este es nuestro principal reclamo que a su vez significa lucha por nuestro derecho a la vida, a que cada guaraní tenga lo suficiente para vivir con dignidad y no nos cansaremos de insistir hasta que lo consigamos. Queremos aclarar aquí que no hemos venido solo a pedir o reclamar porque, según dicen, nos empujan interese de instituciones o hacemos caso a consignas políticas que buscan un enfrentamiento con el gobierno. La conciencia de igualdad y reciprocidad innata de nuestra cultura nos mueve a defender la vida, principalmente la de nuestros niños. Nuestra lucha es por ellos y para ellos, porque muchos de nosotros no podremos ver mañana lo que hoy nos esforzamos en construir…(Tataendi, 1994:XIX) 4.1. Proyecto de Estatuto de la Autonomía Guaraní: Charagua Iyambae. En este estatuto de la Autonomía Guaraní elaborado en el Municipio de Charagua en el Capítulo I: Bases Fundamentales de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae y en su artículo 5. Señala el idioma guaraní como un valor cultural: Articulo. 5.- (Ñee Reta - Idiomas) Son idiomas oficiales de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, el Guaraní como primera lengua y el Castellano como segunda, 14 respetándose otros idiomas que se hablen dentro del territorio. Se brindará especial protección al idioma Guaraní, promoviendo su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando la voluntariedad en su aprendizaje. Los documentos y actos oficiales de la administración autonómica serán redactados, celebrados y publicados en idiomas Guaraní y Castellano, respectivamente. Asimismo en el art. 8 del Capítulo II: (Valores y Principios) del mismo estatuto señala: Artículo 8.- (Valores y Principios) I. La Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, reconoce, valora y practica desde sus ancestros los valores y principios siguientes: 1. Valores: a. Yeyora – Libertad. b. Yaiko Kavi – Vivir Bien. c. Oyea yaiko vae – Pluralidad. d. Ivi maraei - Tierra sin mal. e. Jupigue opaetepe - Justicia Social. f. Meteiramiño – Unidad. g. Yombori - Solidaridad. h. Ñomoiru – Complementariedad. i. Kiambae - Dignidad. j. Tëta - Comunidad. k. Yekuaa irü vae Reta ipitepe - Identidad Guaraní. l. Yeupiti päve - Equidad. 2. Principios: a. Teko kavi - Vida Armoniosa. b. Motïro – Trabajo Mancomunado y Solidario. c. Mbaeyekou toyeporu yemboetereve - Que las riquezas naturales se utilicen según la necesidad en el marco del respeto a la naturaleza. d. Mboroaiu – Amor al prójimo. e. Ñemoäta gätu – Valentía. 15 Por otra parte en el Artículo 10 del Capítulo III Derechos, deberes y garantías sostiene y expresa lo siguiente: Artículo 10.- (Del ejercicio de la ciudadanía autonómica Guaraní) a. Todos los habitantes mujeres y hombres que cumplan con los requisitos establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional y las leyes en vigencia, que forman parte de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, tienen derecho a participar en igualdad de condiciones en la elección de autoridades y la toma de decisiones, según sus formas de organización política. b. Respetar, mantener, desarrollar y fortalecer todos los derechos insertos en las normas comunales, Zonales y autonómicas Guaraní. c. Respetar, mantener, desarrollar y fortalecer su identidad cultural Guaraní, sin discriminación alguna. A partir de este contexto, todo lo señalado en el Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, son declaraciones ya planteada por la máxima representación guaraní como la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), viene considerando en su estatuto orgánico como pueblo y Nación Guaraní, las cuales como miembro y parte de ella debemos contribuir en la difusión y consolidación en nuestra práctica real. 4.2. Constitución Política del Estado Plurinacional La identidad cultural como derecho reconocido por el estado tenemos: DERECHOS GENERALES: Son parte del Estado Plurinacional (Art. 1) Se garantiza su libre determinación (Art. 2). Se las reconoce como naciones (Art. 2). Se respeta y garantiza la práctica de sus creencias espirituales (Art.4). Se oficializan sus idiomas junto al castellano (Art. 5) 16 Se garantizan sus usos y costumbres en la elección de sus autoridades (Art. 11). El Estado prohíbe y sanciona todo tipo de discriminación (Art. 14) Se establece el derecho a la auto identificación cultural (21) DERECHOS ESPECIFICOS: (CPE Art. 30) A existir libremente. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal. A la libre determinación y territorialidad. A la protección de sus lugares sagrados A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios A que sus saberes y conocimientos tradicionales, medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión. A la participación en los órganos e instituciones del Estado. 4.3. Actividades Complementarias - - - En grupo toma uno, dos o tres derechos enunciados en el artículo 30 y analiza su significado, para luego debatir si ese derecho se está cumpliendo y en qué medida. Si no se está cumpliendo, deben tratar de encontrar las causas por qué no se están cumpliendo. Proponer acciones y estrategias concretas que debemos ejecutar para contribuir a su cumplimiento (qué podemos hacer nosotras y nosotros para que se cumpla ese derecho? Proponer recomendaciones para garantizar el acceso a la justicia por parte del pueblo indígena guaraní y demás pueblos indígenas en Bolivia. 17 En esta semana realizarás el estudio de la Unidad Temática 1: “Fundamentos básicos para el estudio de la sociopolítica y la descolonización”, para lo cual debes desarrollar las siguientes actividades y tareas: 1. Realice una lectura comprensiva de los siguientes puntos: La Sociopolítica, Sociedad y Política, Sistemas Políticos, Partidos Políticos, Movimientos Sociales, Colonialismo, Colonialidad y Descolonización. Anote los significados de cada uno de los términos leídos. 2. Haga una lectura del texto de Luis Tapia: “Invención del núcleo común, respecto a la conformación de sistemas políticos y su transición en la historia”. Realice una explicación escrita en tus propias palabras del texto leído de Luis Tapia. 3. Aprópiese haciendo una lectura del texto de Dr. Félix Cárdenas: La Colonia y El Colonialismo Como Antecedentes históricos de la descolonización. Explique el tema de Dr. Félix Cárdenas: La Colonia y El Colonialismo Como Antecedentes Históricos de la Descolonización a través de mapas conceptuales PRODUCCIÓN ACTIVIDAD FINAL PLANIFICACIÓN DE CLASE PARA TRABAJAR LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE DERECHOS HUMANOS CON LAS Y LOS ESTUDIANTES CONSIDERANDO LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y LAS DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE MATRIZ CURRICULAR OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDOS CURRICULARES Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMISADORAS MATERIALES Y/O RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION Ser Practica Teoría Saber Hacer Decidir Valoración producción 18 Desde la perspectiva de las organizaciones indígena originaria campesinas, una de las finalidades de la educación puede ser también de ser un instrumento para la preparación de su gente, para seguir la lucha por sus derechos, así como fue expresado por un joven líder de base: Educación para mí es un instrumento de lucha, instrumento de liberación, más que todo de la gente humilde (…) de reivindicación, de unidad. No es como dicen los capitalistas, que la educación te lleva a un desarrollo individual. En sí, nosotros no entendemos así, educación para mí es instrumento de lucha, de liberación, de reivindicación, de unidad (Entrevista con Ronald Andrés). Los órganos de participación comunitaria indígena originaria en educación deben ejercer una real participación y con poder de decisión en la formulación de políticas educativas y la gestión de todo el Sistema de Educación Plurinacional. La estructura de participación social en educación debe responder a las formas de gestión territorial y organizativa (según usos y costumbres) de las naciones indígena originarias. Todos los niveles de participación social en educación deben tener acceso a la información y control del manejo transparente de los recursos económicos destinados a educación (CONAMAQ et al., 2004: 52). En el caso del pueblo guaraní, existe el mismo problema que la división administrativa política del Estado no siempre corresponde al ordenamiento territorial guaraní y, en consecuencia, existen escuelas que no están atendidas, porque no está claramente establecida la delimitación entre municipios. Como solución, el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní plantea que se requiere “un reordenamiento territorial del sistema educativo en el pueblo guaraní, que respete la transterritorialidad de nuestras comunidades y no se delimite en la división administrativa de los departamentos en donde se encuentra disperso el pueblo guaraní: Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca” (CEPOG, 2007: 201). 5. BIBLIOGRAFIA - - UNICEF – PROCESO – TEKO GUARANI – APREG. Tataendi. Campaña de alfabetización en guaraní. Santa Cruz 1994. http://www.aecid.es/es/noticias/2012/04-2012/2012-04-13guaranies.html.09/08/2013. ASAMBLEA AUTONOMICA GUARANÍ EN CHARAGUA. PROYECTO DE ESTATUTO DE LA AUTONOMIA GUARANI: CHARAGUA IYAMBAE APROBADO EN GRANDE Y DETALLE. En sesión del 15 al 17 de Junio de 2012 Charagua – Bolivia GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. LEY Nº 263, LEY DE 31 DE JULIO DE 2012. 19
© Copyright 2024