intra-inter11-CONVENIO_2014

2014 FORMACIÓN DOCENTE CON ENFOQUE DE EDUCACION INTRA-­‐INTERCULTURALIDAD Ñamomoe ñandereko japo jare ñande ñee Recordemos nuestra cultura y la raíz de MÓDULO 3 1
nuestro idioma. Título: Formación Docente con Enfoque de Educación Intra-Interculturalidad
Publicación en el marco del CONVENIO 10-CO1-041, “Educación Básica Gratuita, de Calidad e
Inclusiva para Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos, Especialmente Niñas Y Mujeres Indígenas y de
Zonas Rurales de Bolivia”, ejecutado por la Fundación Intercultural Nor Sud, en coordinación con el
Consejo de Capitanes del Chaco Chuquisaqueño, C.C.CH, financiado por AECID a través de
INTERED.
Año: 2014
Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca, C.C.CH.
Unidad Técnica de Educación del Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca,
U.T.E.C.CH.
Organización Socia: Fundación Intercultural Nor Sud
Director Ejecutivo: Ing. David Reynaldo Torres Salazar
Coordinador: Ing. Juan Pablo Álvarez Orías
Trabajo elaborado por: Lic. René Sánchez Cari
Fotografía tapa principal: UTECCH/Fundación Intercultural Nor Sud, Itau, Muyupampa 2014
Fecha de validación: 26 de noviembre de 2014
Participaron:
Directores Distritales:
Prof. Marcial Martínez Cardozo - D.D.E. Huacaya
Prof. Justo López Maldonado - D.D.E. Monteagudo
Prof. Raúl Ramírez Alarcón - D.D.E. Huacareta
Prof. Liborio Garisto Román - D.D.E. Machareti
Prof. Agustín Yapu C. – D.D.E. Muyupampa
Directores de Núcleo:
Profa. Benita Montero Torrez - Directora Núcleo Franz Tamayo – Machareti
Profa. Pedro Choque - Director Núcleo El Zapallar – Monteagudo
Director/Encargado de Unidad Educativa:
Prof. Javier Mendoza Vargas – UE Ity
Profa. Lucila Chávez R., - UE Divisadero
Profa. Norah Rivera Guerra, - UE Cruz Pampa
Prof. Regis Veizaga L. – UE Machareti
Profa. Karina Bobarin - UE Igúembe
Prof. Pablo Montero – UE Machareti
Profa. Jovita Alodia Gutierrez – UE San Jorge de Ipaty
Mburuvichas
Sr. Celestino Rojas – Capitán Grande C.C.CH.
Sr. Miguel Mani – APG Machareti
2
INDICE
PRESENTACIÓN ________________________________________________ 5 CONSIDERACIONES GENERALES _ ___________________________________ 5 JUSTIFICACION _ ________________________________________________ 6 OBJETIVO GENERAL _____________________________________________ 7 USO DE LA LENGUA GUARANI _____________________________________ 7 GUIA QUE ORIENTAN EL USO Y DESARROLLO DEL MODULO _ ____________ 7 COMPONENTE DEL MOMENTO METODOLOGICO: _ ___________________ 8 1. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDAD DE ENSEÑANZA 10 1.1. Unidad de Enseñanza: La Cultura e Interculturalidad ________________________________ 10 1.2. Unidad de Enseñanza. La Identidad y la Intraculturalidad ___________________________ 11 1.3. Unidad de Enseñanza: Educación Intercultural _____________________________________ 11 2. UNIDAD DE ENSEÑANZA - CULTURA E INTERCULTURALIDAD _ ______ 11 2.1. Acercamiento a la Definición de Cultura _________________________________________ 12 2.2. Elementos y componentes de una cultura _______________________________________ 13 2.3. Transmisión de la cultura en la nación guaraní ___________________________________ 14 2.4. El idioma en la transmisión cultural _____________________________________________ 14 2.5. Alienación cultural en la educación comunitaria _________________________________ 15 2.6. Actividades de Desarrollo ______________________________________________________ 16 3. UNIDAD DE ENSEÑANZA LA IDENTIDAD Y LA INTRACULTURALIDAD
17 3
3.1. ¿Qué es Identidad? ________________________________________________________________ 17 3.2. Identidad Cultural. _________________________________________________________________ 18 3.3. La Intraculturalidad _______________________________________________________________ 20 3.4. La educación Intracultural _____________________________________________________________ 20 3.5. ¿Para qué una educación intracultural? __________________________________________________ 22 3.6. Actividad de Desarrollo _______________________________________________________________ 23 4. UNIDAD DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE _ __ 24 4.1. ¿Qué es Interculturalidad? ____________________________________________________________ 24 4.2. La Educación Intercultural _________________________________________________________ 25 4,3, La Interculturalidad en la Educación _____________________________________________________ 28 4.4. Interculturalidad y Educación para la Población Indígena ____________________________ 29 4.5. Una Educación Intercultural para Todos. ____________________________________________ 30 4.6. La Labor del Maestro Respecto a la Educación Intra e Intercultural ___________________ 31 4.7. La Educación Bilingüe _____________________________________________________________ 31 4.8. Actividades de Desarrollo _________________________________________________________ 32 5. MODELO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA TRABAJAR LA INTRA E INTERCULTURALIDAD CON ESTUDIANTES EN EL PROCESO PEDAGOGICO. ________________________________________________ 33 6. BIBLIOGRAFIA ______________________________________________ 35 4
PRESENTACIÓN En el marco de la ejecución del convenio 10-CO1-041 “EDUCACIÓN BÁSICA
GRATUITA DE CALIDAD E INCLUSIVA PARA NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y
ADULTOS, ESPECIALMENTE NIÑAS Y MUJERES INDÍGENAS Y DE ZONAS
RURALES DE BOLIVIA” Financiado por INTERED – AECID, se ha elaborado este
módulo desde un enfoque inclusivo para la Implementación en la formación
complementaria de maestros y maestras de las región guaraníes del Chaco
Chuquisaqueño.
El módulo aportará un marco teórico conceptual, práctico basado en el enfoque de
intraculturalidad e interculturalidad para dar un soporte científico a la enseñanza
de las y los estudiantes en la región, la construcción de textos está basado a la
realidad misma del participante.
Bienvenidas y bienvenidos a este módulo que contienen varias unidades de
Enseñanza sobre la intraculturalidad y la interculturalidad, tenemos la certeza de
que está empezando con mucha voluntad, y trataremos de responder de igual
manera, siga con ese entusiasmo porque el mundo del estudio de la cultura de la
Nación Guaraní es fascinante.
CONSIDERACIONES GENERALES Según varios expertos, la aplicación de la educación intercultural bilingüe (EIB) o
la educación intracultural, intercultural y plurilingüe (EIIP) ha estado en suspenso
en espera de la aprobación de la nueva legislación secundaria para especificar y
poner en práctica lo estipulado en el nivel constitucional. Actualmente, las lenguas
indígena originarias son usadas en el aula principalmente como apoyo para lograr
5
la comprensión de la enseñanza en castellano, y la educación “intercultural” se
practica como la inserción de algunos aspectos folclóricos de las culturas
indígenas originarias en la vida escolar. Sin embargo, existen algunos proyectos
de EIB funcionando con financiamiento externo en el oriente del país, como la
Educación Intercultural Bilingüe amazónico EIBAMAZ (Amazonia), el Programa de
Educación Intercultural – Tierras Bajas PEI-TB (tierras bajas) y Época de Cambio
en la Nación Guaraní.
JUSTIFICACION La Constitución del 2009 establece la fundación del nuevo Estado Plurinacional de
Bolivia, para enfatizar el hecho que Bolivia consiste de varias naciones con sus
propias instituciones, características culturales, lingüísticas y otras.
La nueva Constitución fortalece los derechos de todos los grupos marginalizados
y, en especial, reconoce la existencia pre colonial y, en consecuencia, el derecho
a la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades indígena originario
campesinos (art. 1 y 2).
Los principios y valores ético-morales de la sociedad boliviana están expresados
en el artículo 8 de la misma Constitución (principios: ama qhilla, ama llulla, ama
suwa, suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj ñan; y valores:
unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,
equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad,
justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para
vivir bien). Por ser los valores y principios de toda la sociedad, deben ser también
parte de los procesos de socialización mediante la educación formal. Otros valores
que se mencionan específicamente en relación con el sistema educativo son: la no
diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos
(CPE, art. 79).
6
OBJETIVO GENERAL Formar a las y los docentes en el análisis crítico del nuevo enfoque educativo
sociocomunitario productivo, a través del desarrollo del módulo intra e intercultural,
para proporcionar criterios en la utilización y aprovechamiento de la cultura como
recurso pedagógico muy valioso en el aprendizaje de los niños y niñas de la
Nación Guaraní.
USO DE LA LENGUA GUARANI El uso de lengua originaria guaraní será fundamental en la implementación de la
formación de Maestras y Maestros en ejercicio de las diferentes unidades
educativas de la región guaraní. La utilización de las lenguas guaraní será
desarrollada en los diferentes momentos de formación y desarrollo de cada
contenido.
Las y los participantes conjuntamente con la o el facilitador utilizarán la lengua
guaraní de acuerdo al contexto lingüístico, en las discusiones sobre los temas de
la unidad, en las presentaciones del trabajo de los grupos y otras conversaciones
cotidianas; se harán los esfuerzos para promover el uso por parte de aquellos
participantes que manejan la lengua indígena guaraní, tal cual demanda la nueva
ley de educación 070 de Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
GUIA QUE ORIENTA EL USO Y DESARROLLO DEL MODULO La educación tiene por objetivo principal mejorar la calidad educativa en todo el
proceso de transformación de las y los educadores actualmente el ministerio de
Educación viene implantando políticas con mira a la concreción del Modelo
7
Educativo Sociocomunitario Productivo en diferentes contextos del Estado
Plurinacional de Bolivia.
En este marco
se ha elaborado algunas pautas que Guiarán el
estudio del
Módulo de Aprendizaje que apoyan y orientan el estudio individual de las y los
participantes en su proceso de aprendizaje.
MOMENTOS
El módulo de Educación Intra e Intercultural tiene tres unidades didácticas para
desarrollar, que toman en cuenta los cuatro momentos metodológicos importantes
en la planificación. Las unidades se desarrollan en sesiones presenciales de 12
horas de clases.
La Guía de Estudio del módulo de Educación Intra e intercultural, contempla
orientaciones dirigidas a la recuperación de experiencias con la aplicación de la
Estrategia Metodológica del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo que
parte de la Práctica, la Teorización, la Valoración y la Producción:
COMPONENTES DEL MOMENTO METODOLOGICO:
- La Práctica, constituye la etapa inicial y se la considera como fuente de
saber y conocimiento que emerge de los fenómenos tangibles e
intangibles de la vida en la familia y en la comunidad, de su
observación, de la experimentación y de las interpelaciones que surgen
en torno a ellos, desde diferentes ámbitos del conocimiento, se trabaja
lo Intercultural como base para posteriores aprendizajes.
Toda fuente de producción de conocimientos emerge a partir de la
interacción con la realidad y de la vida misma. Desde esta interacción
las actividades iniciales planteadas en cada tema del módulo se
convierten en la fuente del saber y del conocimiento.
8
- La teoría, deriva de la práctica, en la concepción de lo observado y
experimentado. Se basa en las primeras conclusiones que son producto
del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en base a la
observación y experimentación en los espacios productivos de
aprendizaje. La investigación bibliográfica, el manejo de diferentes
fuentes de información, la formulación de problemas, las lecturas
complementarias y las actividades permitirán aprendizajes suficientes y
necesarios para la siguiente etapa del modelo. En este módulo viene a
ser el análisis, interpretaciones y el trabajo bibliográfico del contenido
en discusión.
- La valoración, como resultado de la práctica y teorización, se
establece en un tiempo y espacio de reflexión que facilitará la
autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y
destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. Esta
etapa de reflexión será orientada a partir del análisis comparativo e
integración de conocimientos propios, extractados de nuestras familias
y comunidades con los de la ciencia consolidada, es decir, prácticas
que beneficien al ser humano y la comunidad en su conjunto.
- La producción, integra la práctica, la teoría y la valoración en
actividades, procedimientos técnicos de operación y en productos
terminados que convergen en la concreción de conocimientos,
generando así bienes tangibles e intangibles en bien de la comunidad,
como los ensayos, informes, proyectos, programas, perfiles y otros que
permitan devolver a la comunidad los aprendizajes logrados.
Todas las actividades planteadas en el módulo deben seguir la guía que se
propone en la orientación metodológica
y
deben ser desarrolladas
indispensablemente en el marco de las orientaciones mencionadas,
respondiendo a las necesidades del contexto en la que se encuentra tu
comunidad educativa para contribuir a su transformación.
9
Las actividades trabajadas en cada uno de los temas, te servirán como
insumo para la elaboración del producto de la unidad de formación
desarrollada, de acuerdo al tipo de producto solicitado, deberás documentar
las evidencias del trabajo realizado en los espacios previstos en la guía.
Una vez completadas todas las actividades deberás presentar al tutora/or, y
será tomado en cuenta para tu proceso evaluativo.
A continuación describimos las pautas para el estudio del Módulo con el apoyo de la presente guía: Para tener una mayor compresión del Módulo de Educación Intra e Intercultural y tener la visión integral del documento, lee con atención la primera parte del documento del módulo se organiza los contenidos de cada unidad temática de la siguiente manera: 1. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDAD DE ENSEÑANZA
1.1. Unidad de Enseñanza: La Cultura e Interculturalidad
En esta unidad es necesario e imprescindible estudiar en primer lugar, una
contextualización histórica tanto del concepto
a partir de lo que es la cultura
guaraní como de su respuesta educativa sobre los mismos; en segundo lugar una
fundamentación del significado, de una serie de principios y estrategias
metodológicas que pueden ser utilizadas en los diferentes tramos educativos e
instituciones sociales del hombre y de la mujer guaraní.
Sistema de conocimientos:
-
La cultura
-
Elementos y componentes de una cultura
-
Transmisión de la cultura en la nación guaraní
-
El idioma en la transformación de la cultura
-
Alineación cultural en la educación comunitaria
10
1.2. Unidad de Enseñanza. La Identidad y la Intraculturalidad
Al hablar de identidad, esta unidad considera la importancia que tiene el hombre y
la mujer indígenas originarias campesinas y en particular las y los guaranís, que a
partir de la identificación a la cultura que pertenece reconstruya y defina su
identidad para desarrollar la intraculturalidad en los diferentes espacios del Estado
Plurinacional.
Sistema de conocimientos:
-
Que es identidad
-
La intraculturalidad
1.3. Unidad de Enseñanza: Educación Intercultural
Esta Unidad de Formación hace hincapié en la Constitución vigente, todo el
sistema de educación formal es intracultural, intercultural y plurilingüe; asimismo,
democrático, participativo, comunitario, descolonizador, productivo, territorial,
liberador, solidario y de calidad. La finalidad de la educación, entre otros aspectos,
es el fomento del diálogo intercultural y los valores ético-morales (art. 78 y 79).
Sistema de conocimientos:
-
La interculturalidad
-
La interculturalidad en la educación
-
Interculturalidad en la educación para población indígena
-
Una educación intercultural para todos
-
La labor de la y el maestro respecto a la educación
intercultural
-
La educación bilingüe
2. UNIDAD DE ENSEÑANZA - CULTURA E INTERCULTURALIDAD
OBJETIVO HOLISTICO
11
Propiciamos a partir del análisis y la comprensión, la propagación de una auténtica
educación y de prácticas intra e interculturales en la Nación Guaraní a través de
la formación de profesionales capaces de coadyuvar al ejercicio de la
interculturalidad, promoviendo actitudes de interrelaciones positivas entre culturas.
ACTIVIDADES DE INICIO: Preguntas generadora.
-
¿Cuáles son algunos de los problemas que surgen en las relaciones entre
culturas distintas?
-
¿Cuáles son los beneficios de la diversidad cultural?
-
¿Cómo se puede desarrollar una cultura, sin perder su identidad?
2.1.
Acercamiento a la Definición de Cultura
Existen varios conceptos sobre lo que entendemos por cultura, así la visión del
conflicto considera a la cultura como: “la formación de identidades en base a la
relación cultural histórica de conflicto que han vivido como pueblos”; desde la
visión de la construcción y conformación de la identidad se entiende : “cultura
es todo lo que el hombre crea al interactuar con su medio físico y social y que
es adoptado por toda la sociedad como producto histórico.” ; desde la
conformación de la misma se dice que la cultura comprende el conjunto de
relaciones de parentesco, una economía propia y una lengua propia; y, desde
la visión de la diferencia el conjunto de características por las cuales somos
diferentes.
1.1.
Cultura
Todo saber y conducta aprendida (en contraposición a lo simplemente
heredado biológicamente) es cultural.
Cultura es, por tanto, el conjunto de rasgos adquiridos y transmitidos de
unos seres humanos a otros por aprendizaje. Esta capacidad de crear,
12
trasmitir, aprender y acumular cultura es lo que nos hace específicamente
humanos, como distintos de los otros seres vivos.
2.2.
Elementos y componentes de una cultura
Son muchos los ámbitos en que vamos creando y acumulando cultura.
Éstos se suelen organizar en torno a tres esferas o dimensiones
principales, a saber:
• La esfera de relaciones con la naturaleza (producción, alimento,
vivienda...), llamada también la cultura material.
• La esfera de relaciones entre personas y grupos (familia, comunidad,
política...), llamada también la cultura social o política.
• La esfera imaginaria o simbólica que da sentido al conjunto (lenguaje,
religión, arte...), llamada también cultura simbólica.
Las tres esferas están íntimamente entrelazadas. Por ejemplo, cuando un
grupo de inmigrantes se organiza y apodera de un terreno baldío, plantan la
bandera nacional en las cuatro esquinas del terreno invadido y empiezan a
arar conjuntamente con música y adornando a sus yuntas, han combinado
las tres esferas mencionadas en un único evento. En realidad en casi
cualquier ámbito o esfera se pueden combinar componentes prácticos (o
pragmáticos) y simbólicos:
• Los componentes prácticos están constituidos por todo el conjunto de
instrumentos, destrezas y conocimientos que reflejan ante todo una
forma práctica y compartida de resolver un problema en última instancia
técnico. Por eso son más abundantes en la esfera de relaciones con la
naturaleza.
• Los componentes simbólicos de cada cultura están constituidos por
aquellos elementos que trasmiten algún mensaje, más allá de lo
13
inmediatamente tangible. Por eso predominan en la esfera llamada
cabalmente simbólica.
Pero subrayemos el permanente intercambio entre lo práctico y lo simbólico
en las tres esferas. El vestido, por ejemplo, cubre la función práctica de
protección frente a las inclemencias del tiempo, en la primera esfera, pero a
la vez es uno de los principales recursos simbólicos para expresar
identidades sociales e individuales. Por otra parte, instrumentos elaborados
fundamentalmente por la vía simbólica, como la escritura, el uso de una
lengua de alcance internacional o Internet, son con frecuencia adoptados
no por su significado simbólico que los identifique con determinado pueblo
sino por razones simplemente prácticas.
2.3.
Transmisión de la cultura en la nación guaraní
Según el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní, los espacios y
formas importantes para la transmisión de los conocimientos en la cultura
guaraní son mediante la artesanía (por ejemplo: bolsos (mboko), tinajas,
máscaras), mediante la música según la época del año, la ritualidad
(dirigida a Ñanderu Tümpa/dios padre, Iya Reta/dueños de la naturaleza),
los cuentos, mitos y leyendas, los trabajos colectivos, reuniones, fiestas y
otros (CEPOG, 2007: 36-37 y 74-75). En la cultura guaraní, una forma
importante y muy utilizada de transmitir los valores y normas culturales ha
sido la de contar cuentos y leyendas a los niños en el atardecer o en las
noches. Una característica especial de este tipo de narraciones es la
participación de los iya (dueños de la naturaleza). Estos relatos concluyen
con una moraleja, un mensaje que condiciona el comportamiento del niño o
joven (Idem: 35-37).
2.4.
El idioma en la transmisión cultural
14
La cuestión del uso de los idiomas en la enseñanza es un aspecto tanto
metodológico como de contenidos. En todas las culturas, mediante el
idioma, se transmiten valores y saberes milenarios, porque en el idioma
está codificada la lógica cultural de cada nación. Asimismo, el idioma es
parte del proceso histórico de cada pueblo: “Enseñando quechua se puede
enseñar nuestra cultura, pero, al perder el quechua, podemos perder
nuestra cultura; si no existe la lengua, la cultura tampoco existe. Hay que
revalorizar la lengua, uno tiene que abrir sus pensamientos propios,
abriendo la mente y a la vez aprendiendo” (Centro de Culturas Originarias
Kawsay, 2010a: 14-15).
Entonces, el idioma indígena originario no es solamente el puente para
facilitar la más rápida y más eficiente asimilación de la lecto-escritura o los
contenidos de las materias, como alguna vez se ha pensado en la
educación boliviana, sino es la clave para poder hablar de educación
intracultural e intercultural.
2.5.
Alienación cultural en la educación comunitaria
Creemos que hoy en día la educación para las niñas y los niños, es muy
importante desde el momento que entra a la escuela a aprender a leer y a
escribir, sin embargo en la actualidad vemos que la educación va
decayendo respecto a la enseñanza
y aprendizaje de los principios y
valores propios transmitido por sus antepasado, la educación formal
desconoce y no inculca estos valores propio de los guaraní, está claro que
ni los valores universales son transmitido por lo que las y los estudiantes ya
no tiene respeto por los mayores, la educación en este caso debería
orientar el desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir en
15
todas y todos los estudiantes, hoy en día ya no hay respeto, se están
perdiendo los valores.
Este debilitamiento, hace que en nuestra comunidad, se manifiesten
también actitudes de las generaciones jóvenes, quienes a veces no quieren
participar en los trabajos de su familia, usar la vestimenta tradicional y
escuchar la música indígena originaria del lugar.
Según el presidente de la junta escolar de la comunidad guaraní de Taputá,
el contacto con las ciudades es uno de los causantes del cambio de valores
que hay en las y los jóvenes: “Siempre hemos estado hablando en las
reuniones que tenemos en la comunidad, siempre hablamos esto que la
juventud no tiene que perder esas costumbres [comunitarias], tiene que
seguir, porque ahora la juventud va a la ciudad, ya aprende otra cosa y ya
no quieren llevar las costumbres que antes se llevaba” (Entrevista con Isac
Justiniano).
Otro de los factores que transmite valores y costumbres ajenos, que en
muchos casos son negativos, es la televisión: “Porque los estudiantes
tienen mucha influencia, con la ciudad, la televisión ahora que ya no es
secreto en el campo, las películas, especialmente las películas de todo
género nos mandan, con toda la libertad compran todo lo que quieren, pero
debe haber algún elemento más en eso que les influye, en cierta manera
les ponga un poco atrás las palabras de sus padres” (Entrevista con
Alejandro Patty Quispe). Otra razón que identifican los entrevistados es la
persistente colonialidad mental en la sociedad boliviana, que hace sentir a
los jóvenes que los conocimientos indígena originario campesinos no sirven
en el mundo actual.
2.6.
Actividades de Desarrollo
16
1. ¿Qué es cultura?
2. ¿Cómo se reconoce una cultura?
3. ¿Cuál es la diferencia entre identidad cultural y estancamiento
cultural?
4. ¿Cuáles son los elementos de una cultura que se deben conservar?
¿Cuáles se deben modificar? ¿Cuáles se deben eliminar?
5. Señala con ejemplo concreto en que la nueva generación de guaraní
está siendo afectado por la alienación cultural
3. UNIDAD DE ENSEÑANZA LA IDENTIDAD Y LA INTRACULTURALIDAD
OBJETIVO HOLISTICO
Desarrollamos actitudes de auto-identificación, frente a la diversidad cultural
con el fin de reafirmar nuestra identidad de manera que podamos estar
orgullosos de ser “guaraní” y asumir el patronímico cultural específico de
nuestro pueblo para poder vivir bien.
ACTIVIDAD DE INICIO
1. ¿Quién soy?
2. ¿Qué es identidad?
3. ¿Tenemos distintas identidades, mencionar algunas de ella?
3.1. ¿Qué es Identidad?
Encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten
rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias a través de diferentes
aspectos como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de
una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos.
17
3.2. Identidad Cultural.
La identidad cultural es el lugar en que se vive la cultura como objetividad y
subjetividad, en donde la colectividad se piensa como sujeto, es una mediación
histórica inacabada entre permanencia y cambio, tradición y renovación, una
vivencia y re-interpretación incesante de los problemas fundamentales de la
humanidad. No cesa de hacerse y deshacerse, es multiforme y complementaria
por su carácter individual, colectivo, nacional y cosmopolita.
El sentido de identidad es el sentido de pertenecer a un grupo, a un
momento histórico, a un espacio territorial dado; a aquello que genera
formas propias que caracterizan y distinguen a un grupo de otro.
Características distintivas que comparten los integrantes de ese grupo y
que hace que se reconozcan entre sí.
La identidad abarca como son los pueblos y como creen que son; es
comunidad, es igualdad dentro del conjunto que integra esa identidad y
diferencia con otros conjuntos; por eso hay que entenderla como conciencia
de mismidad y de otra (diferencia). En la medida que un pueblo o
comunidad marca su sentido de identidad, expresa su diferencia de los
demás.
La identidad presupone sentimientos de pertenencia, satisfacción y orgullo
con esa pertenencia, compromisos y participación en las prácticas sociales
y culturales propias.
En la medida que un grupo social intercambia y transmite en todos esos
ámbitos sus aprendizajes más entre sí que con otros, podemos hablar de
grupos culturales o –desde la perspectiva de lo aprendido y transmitido en
cada grupo– de diversas culturas. Más aún, el grupo o grupos culturales
que
comparte(n)
determinados
rasgos
suelen
identificarse
y
ser
identificados por estos rasgos, y éstos, a su vez, los diferencian de otros
grupos culturales.
18
Pero al entrar en este campo de las identidades –tan central en todo
nuestro tema– es preciso hacer una serie de distinciones. En primer lugar,
el juego de identidades es muy complejo, porque cada individuo está
siempre en una encrucijada entre sus varias identidades grupales: como
hombre o mujer, como niño, joven o viejo, por su lugar o territorio más
amplio de nacimiento y residencia, su profesión, su religión, sus opciones y
opiniones, etc. Enfatizará una u otra identidad de acuerdo a quiénes se
quiere parecer o de quiénes se quiera distanciar en determinadas
situaciones concretas. Hay siempre una serie de estrategias más estables o
cambiantes, más individuales o colectivas en el manejo de identidades.
Para desbrozar un poco el camino dentro de esta complejidad, distingamos
algunas identidades culturales más relevantes para nuestra temática:
Pueblo, etnia, nacionalidad, nación.
Etnia, viene del griego ethnos: ‘pueblo’. Lo étnico es, por tanto y en su
sentido más original, lo propio de cada pueblo, identificado por su cultura; y
etnicidad es la identificación de los pueblos según sus rasgos culturales.
Pero a veces en el habla común e incluso en las ciencias sociales se ha
dado un sentido excesivamente reduccionista al vocablo y se reserva este
nombre sólo a grupos minoritarios indígenas (ver infra). En países que
reciben inmigrantes de muchos orígenes culturales suele llamarse grupo
étnico sólo a ciertos subgrupos dentro de una sociedad mayor que los
engloba a todos, dejando la impresión de que los grupos culturales
hegemónicos de esta sociedad englobante ya no son tales. Nos parece
mucho más rico su sentido original más amplio y cultural: tan étnico es el
modo de ser andino o guaraní como el hispano criollo.
Nacionalidad y nación, derivados de nacer, tenían antes un sentido
semejante. El Diccionario de la Lengua Española (Madrid, Espasa-Calpe,
2005) mantiene básicamente ese sentido en lo que ahora es su tercera
acepción: “Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que
19
generalmente hablan un mismo idioma, tienen una misma tradición común y
ocupan un mismo territorio”.
Nación-Estado. Pero muchos estados modernos se apropiaron del término
como el grupo que tiene el sentido y conciencia de identidad y destino
común por su pertenencia a un mismo estado. Así, la primera acepción
actual del mismo diccionario es: “Entidad jurídica y política formada por el
conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno”. Al
aplicar a esta entidad el concepto de nación, parece implicarse que ser
parte de un Estado facilita también una cultura compartida por toda esta
población. Por eso se habla también de Estado Nacional, Estado-Nación o
Nación-Estado. El nacionalismo es entonces una corriente política
ideológica que da alta prioridad al fortalecimiento de la nación-estado. En
continuidad con los términos precedentes, la nación se define también con
frecuencia como la identidad grupal (y cultural, siquiera como un deseo
uniformizador) por encima de cualquier otra.
3.3. La Intraculturalidad
Lo primero que debemos entender que es la intraculturalidad, en este
sentido podemos acercarnos a una previa definición que viene a ser “La
relación de una cultura, etnia o pueblo consigo misma; es decir, se refiere al
proceso de recuperación, revitalización, fortalecimiento y desarrollo de una
cultura por voluntad propia de sus componentes, mediante sus diversos
elementos, rasgos y valores ancestrales (PROEIB Andes y CEPOs, 2006:
36).
3.4. La educación Intracultural La educación intracultural tiene sus bases en la propuesta educativa
indígena originaria campesina del año 2004, donde las organizaciones han
definido su visión de educación formal en conexión con la construcción de
una nueva sociedad boliviana, donde el fortalecimiento de la identidad
20
cultural y la autodeterminación están entre los ejes centrales. Según las
organizaciones nacionales indígena originaria campesinas, el sistema de
educación plurinacional debe tener sus fundamentos filosóficos en lo
intracultural basado en los “propios valores y principios de nuestra cultura,
cosmovisiones, ciencia y tecnología, modelos productivos y económicos
basados
en
nuestras
formas
de
organización
sin
descartar
los
conocimientos de la ciencia y la tecnología universal” (CONAMAQ et al.,
2004: 50).
La educación intracultural puede entenderse como una educación donde el
orientador de sus fines, contenidos y formas son los modos de ser, los
procesos históricos y los contextos socio-culturales y territoriales de cada
cultura en el Estado Plurinacional, con procesos de aprendizaje, para
nuestra cultura propia. Entonces, la educación intracultural puede ser
comprendida como una educación con identidad propia, de acuerdo con
cada cultura local o regional; y en el nivel nacional, una “bolivianización” de
la educación, reflejando los aportes de todas las culturas nacionales y, en
especial, de las culturas indígena originaria campesinas, porque estos
pueblos y naciones son el origen de la población boliviana (CPE, art. 2)
Cada pueblo indígena originario, a lo largo de su milenaria existencia, ha
desarrollado, ha acumulado y ha definido una vasta riqueza de
conocimientos, saberes y prácticas sobre la relación con la naturaleza, el
manejo equilibrado del ecosistema, las técnicas de producción eficaz, las
formas de relación socio-afectivas y su propia espiritualidad. (…)
El propósito de toda cultura es que tales conocimientos y saberes puedan
ser compartidos con personas de la propia cultura y con individuos
pertenecientes a otras culturas, y transmitidos a las futuras generaciones
por medio de la educación tanto escolarizada como no escolarizada. (
CENAQ-Consejo Educativo de la Nación Quechua, 2007: 14-15).
21
Según esta definición del CENAQ, la educación intracultural es una
necesidad natural de cada pueblo y nación para reproducir y desarrollar sus
conocimientos, prácticas y tradiciones de generación a generación y que,
sin ello, se muere la cultura y la lengua. Esto mismo está afirmado por
Garcés y Guzmán: “Si nuestros propios procesos educativos no forman
parte del tronco de nuestra cultura, entonces estaremos contribuyendo a
que desaparezcamos como pueblos originarios y a que desaparezcan los
elementos que nuestros grupos culturales tienen que ofrecerle al mundo
como alternativa de vida” (2003: 67).
3.5. ¿Para qué una educación intracultural? El propósito de toda cultura es que tales conocimientos y saberes puedan
ser compartidos con personas de la propia cultura y con individuos
pertenecientes a otras culturas, y transmitidos a las futuras generaciones
por medio de la educación tanto escolarizada como no escolarizada.
(Consejo Educativo de la Nación Quechua, 2007: 14-15).
Actualmente, el pueblo guaraní habita en diversas zonas que están
ubicadas en tres departamentos de Bolivia: la provincia Cordillera, en el
departamento de Santa Cruz; las provincias Luis Calvo y Hernando Siles,
en el departamento de Chuquisaca, y las provincias O’Connor y Gran
Chaco, en el departamento de Tarija (CEPOG, 2007: 15).
Hacemos notar que una gran mayoría de guaraníes viven en la provincia
Cordillera del departamento de Santa Cruz conformando dos regiones muy
importante: Isoso que a su vez se subdivide en Alto Isoso y Bajo Isoso, y
Charagua, que se divide en Charagua Norte y Charagua Sur.
Asimismo, cabe destacar, con la nueva administración política del Estado
Plurinacional, estas dos regiones de población guaraní se ha constituido en
una autonomía indígena con el nombre de municipio de Charagua.
22
Según el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní, los problemas
que actualmente existen en relación con la transmisión de saberes y
conocimientos propios de la cultura guaraní dentro del sistema de
educación formal y que tienen que ser trabajados para poder lograr una
educación intracultural en la escuela son:
• Producción: falta de apoyo e incentivo económico y personal
para realizar investigaciones y producir materiales educativos.
• Transmisión: No existe capacitación a recursos humanos en el
lugar.
• Aplicación:
Distanciamiento
entre
autoridades
originarias,
educativas, docentes y padres de familia (CEPOG,2007:68-69)
En este contexto la Intraculturalidad promueve la cohesión y el
fortalecimiento de las naciones indígenas originarias, afrobolivianas y de
sectores menos favorecidos para la consolidación de un Estado
Plurinacional
basado
en
equidad,
solidaridad,
complementariedad,
reciprocidad y justicia.
Todo el Sistema Educativo Plurinacional incorpora en el currículo los
saberes y conocimientos de los Pueblos Indígenas Originarios (PIOs)
expresados en el desarrollo de la cosmovisión, Ciencias sociales y todas las
otras áreas (…) de manera gradual y simultánea.
3.6. Actividad de Desarrollo 1. ¿Qué se entiende por etnia, nación y estado?
2. Averigua ¿Cuántas nacionalidades hay en Bolivia?
3. Averigua qué otras culturas no indígenas existen en Bolivia
4. En qué contexto cultural se los ubica a los Afro-boliviano?
23
4. UNIDAD DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
OBJETIVO HOLISTICO
Valoramos el proceso histórico de la educación Intercultural bilingüe y su relación
entre culturas en nuestro país, en un marco de respeto, valoración, integración e
interacción de costumbres, conocimientos, sin perder su propia identidad, sino
más bien fortalecerla a través del intercambio de saberes.
ACTIVIDAD DE INICIO
1.
Describe brevemente las dificultades para desarrollar la educación
intercultural y bilingüe en nuestro medio.
2.
Identifica cuatros razones importantes que justifiquen la educación bilingüe
3.
¿Crees que la educación intercultural bilingüe debe ser trabajada solamente
desde la educación impartida en el área rural? ¿Por qué?
4.1. ¿Qué es Interculturalidad? De la misma manera que existen varios conceptos sobre cultura, existen
varios conceptos sobre interculturalidad: la visión del conflicto plantea “el
reconocimiento de las diferencias en la confrontación y el conflicto” ; la
visión desde la conformación de la identidad considera a la interculturalidad
más que un concepto una práctica cotidiana y constante de respeto mutuo
de los valores que tiene cada cultura; la conformación de la cultura, concibe
a la interculturalidad como relación armónica entre culturas diferentes en
donde ellos se cambian a sí mismos en un nuevo ser cultural ; y, desde la
diferencia se entiende la interculturalidad como una actitud constante de
valoración de la diferencia.
24
Por su parte la interculturalidad científica plantea el desarrollo equitativo
tanto de los conocimientos de las culturas indígenas como de las culturas
universales.
La dimensión política de la interculturalidad plantea conformar una sociedad
comunitaria, intercultural, plurinacional, multilingüe, productiva y ecuménica.
4.2. La Educación Intercultural La Interculturalidad, se entiende como la relación entre culturas, en un
marco de respeto, valoración, integración e interacción de costumbres,
conocimientos, sin perder su propia identidad, sino más bien fortalecerla a
través del intercambio de saberes.
La interculturalidad es la relación simétrica de conocimientos, saberes
ciencia y tecnología propios con los ajenos, que fortalecen la identidad
propia y la interacción en igualdad de condiciones entre las culturas
indígenas originarias y la occidental.
Se promueve las prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas
desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas
visiones del mundo, para proyectar y universalizar la sabiduría propia.
Con frecuencia la educación es concebida como un componente que debe
coadyuvar a la superación de las relaciones discriminatorias y raciales. La
expectativa es aún mayor cuando se plantea la Educación Intercultural y
Bilingüe y cuando existe una apertura jurídica hacia los indígenas en
función a conceptos como lo “pluricultural”, lo “multiétnico” o lo
“plurinacional”, como actualmente se proclama.
25
En efecto, desde la Constitución Política del Estado (CPE) de 6 de febrero
de 1995, los indígenas adquirieron presencia en el escenario político; ya
sea en el Parlamento (a raíz de las elecciones de 2002) o ya sea mediante
su participación en los movimientos sociales de febrero y octubre de 2003,
en los que jugaron un rol importante. Actualmente, la nueva CPE,
promulgada el 7 de febrero de 2009, define Bolivia como un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario (art.1) y además reconoce la
existencia jurídica de “naciones y pueblos indígena originario campesinos, y
(de) las comunidades interculturales y afrobolivianas” (art. 2).
La interculturalidad es un concepto complejo que nace como parte de las
luchas políticas de los años 80 y que hoy en día sigue siendo discutido.
Mientras unos buscan la claridad terminológica otros se dedican más a su
uso
práctico.
Por
ello,
resulta
insuficiente
definir
únicamente
la
interculturalidad —puesto que se corre el riesgo de caer en un mero
nominalismo— pero tampoco es posible determinar la interculturalidad tan
sólo por su uso; aquí el riesgo es el de ingresar en un pragmatismo
instrumentalista, considerando el concepto tan sólo como “herramienta”.
Afortunadamente, a lo largo de los últimos 20 años se han decantando
algunas tendencias y se han definido ciertos aspectos del debate que se
describen a continuación:
•
En los años 90 se impuso una visión de la interculturalidad denominada
“multiculturalista y diferencialista” que, en Bolivia, correspondió con la
política “pluri multi” cuyo énfasis fue el reconocimiento del otro (Taylor,
1993; Dieckhoff, 2004). Desde este enfoque, la interculturalidad se
define por las relaciones de aceptación y tolerancia de las culturas
indígenas y originarias destacándose el cambio de actitudes y valores
así como el carácter de “mosaico cultural” del país; donde las culturas
se abordan principalmente por sus aspectos rituales, musicales,
danzas, costumbres, etc.
26
•
Esta tendencia se conjugó con otra visión institucional o funcional de la
interculturalidad, en virtud de la cual algunos actores indígenas o sus
valores fueron resaltados y asumidos o integrados en las estructuras
del poder político neoliberal de entonces. De esta manera, por ejemplo,
se comenzaron a usar las lenguas indígenas y las vestimentas
autóctonas en el ámbito de la administración pública.
•
En los últimos años se ha criticado las dos versiones anteriores para
vincular la interculturalidad con la lucha por la transformación estructural
de las sociedades que sea capaz de incidir profundamente en las
formas de gobierno, de producción y en las relaciones sociales de
exclusión y discriminación racializadas. Esta tendencia se denomina
“interculturalidad crítica”.
“La interculturalidad científica considera a la interculturalidad
como interrelación de saberes de las culturas originarias con los
saberes de las culturas universales”.
Ha sido necesario el advenimiento de la posmodernidad como crítica de
base al proyecto de la modernidad, y el agotamiento de la razón
instrumental cartesiana, sobre todo aquella que hace referencia a la
relación con la naturaleza y las críticas hechas en este sentido por la
ecología política, las que han posibilitado el acceso a nuevas formas de
comprensión y aprehensión de la realidad, como parte de un mismo
proyecto humano de conocimiento.
En este sentido mucho de los saberes científicos de los pueblos originarios
se están rescatando. Así encontramos la medicina natural, las estructuras
binarias, vigesimales y decimales de la matemática, taxonomías propias de
plantas, animales, de seres bióticos y abióticos, se descubre un
pensamiento cosmovisivo que contiene una propia racionalidad. Esto por
mencionar aportes científicos que parecieran ser saberes esotéricos.
Valdría indicar la astronomía, la arquitectura, la economía, la administración
27
política de los Estados, la navegación, la guerra como otros aportes que
desde la arqueología y la historia se están descubriendo día a día. Estos
conocimientos deben incorporarse al concierto universal de las ciencias y
no solamente ser piezas de museo o reliquias de un saber antiguo.
Por su parte, la ciencia y la tecnología actual ofrecen a los pueblos y
naciones ancestrales nuevos instrumentos teóricos y categoriales, para
conocer sus propios saberes; así, la informática, los laboratorios, los medios
de comunicación social, etc., permiten conocer cada vez más los saberes
de las culturas.
La interculturalidad científica permite la interrelación de estos saberes en la
construcción de nuevas teorías científicas, de nuevos métodos científicos,
recordándonos de este modo que la “ciencia por más universal y válida para
todo es relativa cuando se encuentra una nueva verdad”. (PROFOCOM U.F
N°2 (2011:42,43)
4 4,3, La Interculturalidad en la Educación Del mismo modo, la interculturalidad que durante la década pasada estuvo
bastante ligada a la Educación Intercultural y Bilingüe y que formó parte de
distintos esfuerzos de escolarización bilingüe —en este sentido, se pueden
ver los debates sobre qué y cómo enseñar la interculturalidad en la escuela
y sobre la “normalización lingüística” en el ámbito del bilingüismo— parece
haberse ubicado nuevamente a nivel de proyectos macro de sociedad
puesto que sus debates se relacionan con problemas de cambio de
paradigmas y de epistemes, en torno, entre otros temas, a la
descolonización y a la formación de ciudadanías.
De hecho, el contexto ha cambiado. Actualmente, el Estado se define como
“Unitario
Social
de
Derecho
Plurinacional
28
y
Comunitario”
y
está
representado por un gobierno apoyado por los movimientos sociales e
indígenas; lo cual hace que la interculturalidad deba ser reconceptualizada
y que asuma nuevos desafíos (ver: CPE, art. 1, 3, 5; Ley 070, art. 6, inc. II). 4.4. Interculturalidad y Educación para la Población Indígena
En cuanto a este aspecto, es necesario dar cuenta del avance significativo
en cuanto a la cobertura de la EIB en la región, aun cuando hasta hoy esté
restringida, sobre todo, a los contextos rurales de la región. Cuando a fines
de los años setenta, se estaba únicamente ante unos pocos países en los
que se desarrollaban proyectos focalizados de educación bilingüe -Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú-- y sólo frente a uno que, por
lo menos en su legislación, atendía la educación indígena a través de una
modalidad que de cobertura nacional en áreas indígenas --México--, veinte
años después en 17 países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Guyana Francesa,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam y Venezuela)
se llevan a cabo programas y proyectos de esta índole. En dos de ellos,
Ecuador y México, la EIB es de cobertura nacional y se ofrece a través de
subsistemas del sistema educativo nacional o de un sistema paralelo al
general, identificado como “hispano”, como en el caso del Ecuador. En
otros dos países, Bolivia y Colombia, la EIB tiene también cobertura
nacional pero no se ofrecen desde una instancia específica del sistema
educativo ni menos aún constituyen un sistema paralelo como en los dos
casos anteriores; más bien, la EIB se ofrece en todas las áreas y
localidades en las cuales un idioma indígena se constituye en la lengua de
uso predominante de la población. En los demás países, salvo en
Nicaragua y Paraguay, la EIB se ofrece a través de programas de amplia
cobertura – como en Guatemala y Perú-- o de proyecto focalizados --como
en Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Honduras y Venezuela.
29
4.5. Una Educación Intercultural para todas y todos.
Este otro objetivo de política educativa también aparece por vez primera en
esta administración federal. Responde a la visión de un país intercultural, y
sostiene que la educación intercultural sólo se entiende cuando es para
todos.
Hemos explicado ya cómo entendemos la educación intercultural con la
población indígena, así como el tipo de acciones de política educativa que
se derivan de esta concepción.
En el caso de la población mestiza, el procedimiento es un poco distinto.
Consideramos que el primer paso a dar en este nuevo propósito de educar
en interculturalidad a toda la población es el conocimiento de la diversidad.
Consideramos que no es posible pedirle a nadie que respete lo que no
conoce. Como la base de la interculturalidad es el respeto, hay que partir
por el conocimiento de aquello que se espera se respete.
Nuestro sistema educativo no ha conducido a un conocimiento de la
diversidad cultural de nuestro país pluricultural. Los alumnos egresados de
la educación básica no saben cuántos grupos indígenas hay, ni dónde
están. Mucho menos conocen los aportes que hacen estos grupos a la vida
nacional. Por tanto, es necesario que saberes, conocimientos, valores,
producciones artísticas de los indígenas formen parte cotidiana de lo que
las y los estudiantes aprenden en la escuela, a todos los niveles.
30
4.6. La Labor de las y los maestros respecto a la Educación Intra e
Intercultural
La formación docente es fundamental, porque es la instancia que forma a
las y los docentes, por tanto debe merecer la mayor atención posible desde
el nivel central, como de la sociedad en su conjunto. Si se atiende esta
instancia de manera pertinente nos aseguramos que la educación cambie,
ya que los nuevos docentes serán formados en la perspectiva de una
educación intra-intercultural, plurilingüe, que asegure el respeto y la
valoración de sí mismo sin sentirse más ni menos que nadie, y a su vez
asegurar una convivencia armoniosa en una sociedad equilibrada y formada
en valores.
La formación de calidad de los maestros y maestras es un requisito para
comprender la amplitud del problema educativo además de los aspectos
metodológicos y didácticos de la enseñanza.
Actualmente sigue predominando la tendencia hacia la formación normalista
de las y los maestros y docentes. En este sentido, habrá que averiguar
hasta qué punto la transformación de los Institutos Normales Superiores en
Escuelas Superiores de Formación de Maestros significa un cambio
cualitativo.
4.7. La Educación Bilingüe
Existen diversos ángulos desde los que se puede abordar este tema. Uno
de los principales es desde el análisis de las políticas lingüísticas que se
han implementado en el país. En este caso, los cuestionamientos buscan
conocer las condiciones de uso y lo que se hace para mantener y revitalizar
las lenguas indígenas (Albó, 1977; Sichra, 2003; Hornberger, 1989). Este
abordaje influyó probablemente en la Educación Intercultural y Bilingüe de
31
los años 90 y en el modelo de la educación bilingüe de “mantenimiento o de
transición”, que fue parte del debate de entonces.
Otro ángulo desde el que también se puede problematizar el tema está
relacionado con el cambio de enfoque de las políticas lingüísticas que incide
en la concepción de la lengua y en su enseñanza. En este sentido, la
Reforma Educativa propuso un doble desafío: la educación bilingüe en
castellano y en lengua indígena, y el cambio de enfoque de la lengua
considerada sólo como técnica a la lengua considerada en un contexto
global y textual. Uno de los efectos conflictivos de esta propuesta ha sido
descrito a través del análisis de la enseñanza de la lectoescritura en las
comunidades de Paredón, Cororo y Pisili, pertenecientes al municipio de
Tarabuco (v. capítulo tres de la primera parte de este libro y también Yapu y
Torrico, 2003).
4.8. Actividades de Desarrollo
-
¿Persiste el regionalismo y racismo en nuestro país, y de qué tipo?,
haga una clasificación respecto a estos dos puntos señalado.
-
¿Existen departamentos o municipios que se creen mejor que otros?
Por qué?
-
¿Qué opinan
municipios
-
sobre
los conflictos
y departamentos?
limítrofes
actuales
entre
Cuáles son sus orígenes y causas?
¿Cómo construir un espacio intercultural e iniciar un proceso en donde
los pueblos con propia identidad tengan presencia y oportunidades para
su desarrollo?
-
Quien o quienes realizan la planificación lingüística en nuestro país y
quienes creen que deberían hacerlo ¿por qué?
-
¿Por qué el maestro es considerado la persona más importante dentro
del planteamiento de la educación intercultural bilingüe?
32
4.9. Actividad Final
-
En una planificación curricular de aula demuestra de manera objetiva y
prácticas de lo que se puede hacer en la escuela para eliminar el
prejuicios y desarrollar las relaciones intra e intercultural basada en la
unidad en la diversidad (debe utilizar el plan de aula del modelo de
educación sociocomunitario productivo). A continuación se te da un
modelo a seguir.
5. MODELO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA TRABAJAR LA INTRA E INTERCULTURALIDAD CON ESTUDIANTES EN EL PROCESO PEDAGOGICO. PLAN DE CLASE
I.- DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO EDUCATIVO: …………………………………………………..
NUCLEO EDUCATIVO: …………………………………………………..
UNIDAD EDUCATIVA: …………………………………………………..
CAMPO DE SABER: Arakua Ñamomirata vaëra Ñandereko
AREA DE ESTUDIO: Educación para la Identidad
TIEMPO:
…………………………………………………..
BIMESTRE:
…………………………………………………..
AÑO DE ESCOLARIDAD: …………………………………………………
FECHA:
…………………………………………………...
II.- CONTENIDO:
Principios y valores
III.- EJE ARTICULADOR:
“ÑANDEREKO”
TEMATICA ORIENTADORA: La identidad de la cultura guaraní.
OBETIVO HOLISTICO: Asumimos con responsabilidad la difusión de la visión
filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el
desarrollo político, social, cultural, económico y lingüístico, para promover una nueva
corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.
TEMA: Metei ramiño – la Unidad
33
ORIENTACIONES
PRODU CT
RECURSOS EVALUACIÓN
O
METODOLOGICAS
PRACTICA
• Realización de juegos para
Habilidades
SER
generar cortesía y respeto entre
• Los padres de y destrezas
niñas y niños, para que estos
las
familias,
las en
valores como el Metei ramiño (la
autoridades,
los relaciones
unidad)
los
transfieran
Maestros,
los interperson
posteriormente a sus familias.
ales, roles
estudiantes
• Interacción social de niñas y
los
(estrategias para de
niños en la Unidad Educativa
miembros
que evalúen).
mediante juegos libres y dirigidos,
de la familia
Valorar
los
de
manera
que
permita
y
trabajos
desarrollar la Unidad en la
comprensió
cooperativos que
diversidad.
n de las
permita
el
actividades
desarrollo de la
- Cuadro
productivas
unidad.
ilustrado
TEORIZACIÓN
de
- Hojas
HACER
producción
• Descripción
oral
de
las
sabanas•
Participación
de valores
ceremonias y ritualidades que se
oficio
activa
de los como
la
realizan en la familia, en la
- Periódicos
niños
en
las unidad
comunidad y con la naturaleza
- revistas
actividades
• interpretación de símbolos y
- Papelógrafo productiva
y
gráficos de algunos materiales
- pegamentos cooperativa
confeccionado en la comunidad
- Colores
•
- marcadores
SABER
VALORACIÓN
- Cartones
• Expresamos en la lengua materna - Cartulina
• Conocimiento de
como medio de comunicación - Maskin
los
valores
social, promueve la diferencia y la - fotocopias
tradicionales
de
unidad en nuestra comunidad y
nuestro
abuelos
contexto social.
donde
se
• Ejemplificamos
que
cosas
realizaba
los
promueve la diferencia y que la
trabajo de unidad
unidad en nuestra comunidad
•
PRODUCCIÓN
DECIDIR
Recorte
plegado de los medios
comunicación donde expresa
diversidad y la unidad
•
Dibujamos
pintamos los trabajos que
realiza en nuestra comunidad
manera conjunta y en unidad.
•
• Participación de la
comunidad en el
proceso
pedagógico donde
se vea los trabajos
cooperativo
de
unidad
y
de
la
y
se
de
34
BIBLIOGRAFIA: TEXTO ARARUNDAI
________________________
DOCENTE DE GRADO
___________________________
V° B° DIRECTOR DE LA U.E.
6. BIBLIOGRAFIA -
Albó Xavier, Romero Ruperto. INTERCULTURALIDAD. Programa de
Formación e Innovación Institucional y académica dirigido a los Institutos
Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia. 2005.
-
LOPEZ L. Enrique. Rojas Carlos. LA EIB EN AMERICA LATINA BAJO
EXAMEN. PROIB Andes, La Paz Bolivia 2006.
-
Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní
2007 Saberes y conocimientos y administración educativa del pueblo
guaraní. Camiri: CEPOG.
-
Consejo Educativo de la Nación Quechua
2007 Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y territorialidad de la nación quechua. Sucre: CENAQ.
-
Garcés, Fernando y Soledad Guzmán
2003 Educacionqa, kawsayninchik manta kawsayninchik paq kanan tiyan.
Elementos para diversificar el currículo de la nación quechua. Sucre:
Consejo Educativo de la Nación Quechua.
-
Ministerio de Educación
2011 PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO (PROFOCOM). Unidad de Formación No. 3 COMPRENDIENDO LA ESTRUCTURA CURRICULAR, Documento de Trabajo.
-
Ministerio de Educación
2011 PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO (PROFOCOM). Estructura Curricular y sus
Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios.
35
-
CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB, APG, CSCB, FNMCB-BS, CEAM, CEPOG,
CENAQ y CEA
2004 Por una educación indígena originaria: Hacia la autodeterminación
ideológica, política, territorial y sociocultural. Santa Cruz.
-
Consejo Educativo de la Nación Quechua
2007 Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y territorialidad
de la nación quechua. Sucre: CENAQ.
-
Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní
2007 Saberes y conocimientos y administración educativa del pueblo
guaraní. Camiri: CEPOG.
-
Garcés, Fernando y Soledad Guzmán
2003 Educacionqa, kawsayninchikmanta kawsayninchikpaq kanan tiyan.
Elementos para diversificar el currículo de la nación quechua. Sucre:
Consejo Educativo de la Nación Quechua.
Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, Ley No. 070 de 20 de
diciembre de 2010.
36