Descargar - Nueva Economía

BOLIVIA | del 12 al 18 de abril de 2015 | Año 21 | 1044
Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Negocios
ECONOMÍA MUNDIAL
6
Bupa Global, de
seguros médicos,
aterriza en La Paz.
Especial
8
El poder del vino
y el singani en Tarija.
Visita nuestro
nuevo sitio web
Servicios e información
especializada para usted
y su empresa
www.nuevaeconomia.com.bo
El reflujo
de la crisis
2
Internacional
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
MERCADOS EXCLUSIVOS
El lujo seduce a
América Latina
REDACCIÓN NE.
Las ostentosas firmas de ropa, automóviles, relojes y maquillaje han
puesto la mira en América Latina,
donde la clase media es cada vez más
ambiciosa y los ricos son más adinerados. Para 2019, el mercado de lujo en
la región llegará a los 23.400 millones
de dólares, lo que significará un crecimiento del 88,4% respecto a 2014, según datos de la consultora Euromonitor. El repunte será superior al de Asia,
EE.UU. y Europa.
Más de 320 millones de personas en el
mundo tienen acceso a algún artículo de lujo - una industria valorada en
287.500 millones de dólares-, según la
misma consultora. Tan solo en México
y Brasil suman 23 millones, pero quien
detenta el primer lugar en cuanto a
número de ricos es Europa, con 33%,
seguida de Asía, con 26%, y EE.UU.,
con 23%. Las expectativas para 2019
son más que jugosas: se espera que el
valor del mercado supere los 394.000
millones de dólares y que Asia se ubique como el gran gigante con una
cuota del 28%.
AL tiene un escaso 4,4% sobre el
conjunto de esta industria, y el creci-
Las fortunas de mil millones de dólares han crecido
un 38% en la zona.
miento a dos dígitos que está experimentando el sector en la región sólo
conseguirá que acapare el 6%.
El avance económico del área, dice
Abelardo Marcondes, presidente de la
consultora de marcas The Luxury Lab,
delineará la ruta para el desarrollo
de este nicho de mercado. “México
y Brasil son los países con los mejores
pronósticos, pero también en donde
las estimaciones de crecimiento se han
ajustado a la baja”, resalta.
En Brasil se prevé una contracción económica de un 0,5% para
2015 y aunque para México se espera un repunte de 3,2%, los pronósticos se han ido rebajando. La clase
media de la región puede ser la más
perjudicada en esta desaceleración,
dice Thamara Cortes de Almeida,
analista de Moody’s.
La clase media en AL -que entre el
2000 y 2012 aumentó un 34,3%, hasta
llegar a los 181,2 millones de ciudadanos- juega un papel fundamental para
la industria, pues son clientes potenciales del mercado de lujo. El consumo
de este segmento de la población, argumenta Cortes de Almeida, tiende a
disminuir en épocas difíciles. Bajo este
escenario de ajuste, los más afectados
serán los fabricantes de automóviles,
las constructoras, las compañías aéreas
y los vendedores de artículos de precios elevados.
El mercado de lujo, sin embargo, es
contra cíclico. Las grandes marcas, dice
Marcondes, de The Luxury Lab, siempre han apostado a la otra cara de la
moneda: la clase alta. “Durante una
contracción económica, el segmento
de la población con altos recursos es
poco vulnerable”, apunta la consultora Bain & Company. Muestra de ello es
que, desde que comenzó la crisis económica, el número de personas que
posee más de mil millones de dólares
casi se duplicó, hasta alcanzar las 1.645
personas en todo el mundo, destaca
la ONG Oxfam. Sólo en AL, la cifra de
estas personas creció un 38% de 2012
a 2013.
Pese a los malos presagios económicos, el mercado de lujo en Latinoamérica tiene mucho más potencial
de lo que parece, según Rob Walker,
analista de Euromonitor. Varias razones explican por qué AL aún no ha escalado la cima de la montaña en esta
industria.
En primer lugar, dice Walker, los
impuestos de importación y los costes
relacionados con la burocracia hacen
que las marcas internacionales sean
mucho más caras en esta región que
en los mercados maduros. Por ejemplo, un Rolex que en París cuesta 7.950
dólares, en San Paulo puede superar
los 9.100 dólares, según Euromonitor.
“El precio en Latinoamérica puede va-
riar entre un 30% hasta un 50% y una
persona con alto poder adquisitivo
prefiere desplazarse para adquirir lo
que sea”, afirma Marcondes.
Además, los latinoamericanos con
alto poder adquisitivo se han acostumbrado a viajar a EE.UU. y Europa para
adquirir ropa de diseñador, joyas y accesorios de moda, subraya Walker. El
analista detalla que, mientras que en
Brasil las ventas de productos de lujo
ascendieron en 2013 a 4.200 millones
de dólares, en EE.UU. sobrepasaron los
64.000 millones. “Habría que esperar
una disparidad, pero no tan profunda… Después de todo, la riqueza colectiva de los grandes patrimonios de
Brasil es la tercera más grande en el
mundo”, argumenta. “La historia es
similar en toda la región”, acentúa.
Otro factor determinante es que,
mientras la clase media emergente de la región aspira a artículos que
demuestren un ascenso en su estrato
social, con tendencia a la ostentación
en sus hábitos de consumo, los más
adinerados de AL restan importancia
a su riqueza debido a los temores por
la seguridad, asegura Walker. “Los
millonarios y los nuevos ricos son más
discretos”, comenta Marcondes. El
crecimiento del mercado de lujo, según un análisis de la consultora Boston Consulting Group, dependerá de
que los productos considerados como
“exclusivos” se pongan a la mano de
todo el mundo. La mejor manera para
lograrlo, indica, es la exposición a los
grandes centros comerciales.
En México, Brasil y Argentina los
grandes centros comerciales crecieron
un 32% entre 2008 y 2013, hasta llegar a los 1.153 puntos de venta, según
cifras de Euromonitor. La promoción a
través de Internet también tendrá que
ser estratégica, pues en AL sólo el 45%
de las ventas de los productos de lujo
se realiza por esta vía, mientras que en
EE.UU. llega al 80%. “Si AL va a dar el
salto de un perdedor a un gran jugador de lujo, entonces estos espacios
serán clave”, añade Walker.
Tomado de “El País”, España.
4
Opinión
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
Elecciones Subnacionales 2015:
Análisis de sus Resultados
* Carlos D. Mesa Gisbert
El tiempo del triunfo y la derrota es el tiempo de las cifras,
del cálculo de porcentajes, el
del discurso bien acomodado
a las circunstancias. Es el tiempo de pedir cuentas y echar
cuentas, el de preguntarse
que se hizo mal o el de celebrar lo que ‘obviamente se
hizo bien’. Las elecciones del
domingo pasado han marcado
sabores amargos y dulzor de
paladar en dosis parecidas.
Es la primera vez desde 2005
que el gobierno sabe en lo intimo que su invencibilidad está
en entredicho, o mejor, que el
Presidente Morales, cuyo halo
de éxito no puede cuestionarse en su capacidad personal, no
es capaz de endosar ese halo a
sus candidatos. Ya lo había experimentado en el Beni en la
anterior elección la gobernación departamental, pero nunca había tenido que afrontar
un revés en el corazón andino
de su poder, de su discurso y de
su propio proyecto histórico.
Que el MAS haya ganado
en el conjunto del país no es
sólo algo fuera de discusión,
sino la consecuencia inevitable
de una oposición que funciona
mucho mejor en los poderes
locales que en partidos nacionales cuya dimensión esta aún
lejos de cristalizar en un nuevo
sistema de partidos que sustituya al que había en 2003.
Quizás, por ello, valga la
pena repensar la lógica intrínseca de esa ecuación, ante la
evidencia de una nueva construcción y balance del poder
entre el viejo centralismo de
estilo leninista y la nueva realidad más horizontal y de redes
que representan las elecciones
municipales y de gobernaciones, con sus respectivas asambleas incluidas.
Pero volvamos al meollo.
El MAS debe entender que el
MAS atraviesa una fuerte turbulencia. El hecho de que sea
el uno de los tres jugadores
en el gran tablero nacional y
que su ventaja sobre el segundo sea aún muy grande, pone
aún más en evidencia su extrema dependencia del liderazgo
personal del Presidente.
¿Por qué perdió de manera tan categórica en La Paz?
Porque empezó por dar por
garantizado que esta plaza
era masista, sobre la hipótesis
de su doble carácter de tener
una población mayoritariamente aymara y en teoría mayoritariamente afín al proceso
político. Una cosa y la otra -se
suponía- iban de la mano.
Pero ocurre que en las
elecciones locales, la ideología pasa a un segundo plano,
lo que vale es el resultado de
la gestión, mucho más fácilmente medible para el votante, pues de lo que se trata
es de transporte, limpieza,
seguridad, sistema sanitario,
impuestos, infraestructura y
comunicaciones, pero no las
que el Estado central anuncia
a dos mil kilómetros de donde viven los ciudadanos, sino
en su acera, en su parque, en
su barrio, en su casa. Y estuvo
claro que la gestión alteña no
funcionó y estuvo claro que la
gestión de la gobernación fue
insuficiente.
Pero si la gestión fue deficiente, peor aún le fue al
oficialismo con la credibilidad
y la legitimidad. De manera
cada vez más perceptible y
más sostenida el MAS perdió
la propiedad de la revolución
del comportamiento. El reclamo ético de las primeras gestiones apuntalado por un alto
grado de de desprestigio del
viejo sistema y una alta cota
de esperanza en los nuevos
gobernantes, se fue perdiendo progresivamente hasta
que episodios como el ya célebre video del ex alcalde alteño y, sobre todo, la evidencia
de las irregularidades cometidas en diversos ámbitos de la
administración del dinero recibido por el Fondo Indígena,
se identificaron de manera
clara con dos candidaturas en
el corazón del poder gubernamental.
Los movimientos sociales
que apuntalaron a los dos
principales candidatos paceños perdieron de vista la existencia de una ecuación, en la
que el ciudadano que vota es
un factor imprescindible.
Creyeron que podían garantizarle al Presidente un
triunfo que la democracia les
arrebató, porque el electorado no estuvo dispuesto a
aceptar como buena cualquier
decisión corporativa de unas
‘bases’ que no eran sino la expresión de sectores minúsculos
enquistados en las entrañas
del poder gremial, vecinal
y sindical de ese gigantesco
conglomerado que es una de
las palancas principales de alimentación del poder del partido mayoritario.
Comienza a pagarse la factura de un manejo demasiado
largo y demasiado discrecional
del poder en todos sus niveles.
La penetración del oportunismo y la corrupción se hacen
notar, y el elector que aún cree
fuertemente en las capacidades el carisma presidencial, no
está dispuesto a extender otros
cheques en blanco. En el otro
lado del espectro está la frescura de un nuevo liderazgo.
El cambio generacional (El
Alto y Tarija son los mejores
ejemplos), sumado a un estilo
fresco y un discurso despojado de sectarismo, capaz de
generar ilusión y plantear la
campaña desde la propuesta, pone en aprietos a una
estructura que paga el precio de su propia gravedad. El
MAS se ha hecho demasiado
pesado, tiene demasiadas voces disonantes y hay demasiado que se calla o se dice en
voz baja, en medio de tensiones que sólo puede administrar el Presidente.
Lo que en La Paz fue la
expresión más dura de un resultado que hace tres meses
estaba fuera de toda consideración, se ha hecho extensivo
a la abrumadora mayoría de
las capitales de Departamento y, potencialmente, a cinco
de las nueve gobernaciones.
Si de esta experiencia el gobierno no asume la necesidad de abrir compuertas, de
oxigenarse y, sobre todo, de
construir por primera vez y de
veras una lógica de vasos comunicantes con la oposición,
corre el riesgo de un deterioro
mayor.
Será bueno para el Presidente, para su partido, pero
sobre todo para el país, que la
respuesta a este resultado no
sea el atrincheramiento y la
agresividad, sino, por el contrario, la mano tendida para
asumir, como no puede ser de
otra manera, que en la democracia hay espacio para todos y
que no hay futuro en ella sin el
espacio legítimo y saludable de
la convivencia entre mayorías y
minorías. Sobre todo ahora que
el MAS experimenta la realidad
de ser minoría en varios lugares
de nuestra geografía
Carlos D. Mesa Gisbert
Ex Presidente de la
República de Bolivia.
Historiador, político y periodista.
Editorial
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
5
xx
Pasillos
Reactivando el Mutún
El Estado Boliviano cursó invitaciones a
7 empresas extranjeras, principalmente
chinas, para que presenten propuestas
orientadas a la explotación de los yacimientos del Mutún. Dos de ellas llegaron
al país con sus propios profesionales para
hacer la inspección correspondiente, informó el ministro de
Minería, César Navarro
Rebrote de la crisis
Editorial
Cumbre Agropecuaria
y Agenda 2025
La próxima Cumbre Agropecuaria definirá los lineamientos para la revolución productiva alimentaria propuesta
en la Agenda 2025. Los productores del
oriente se perfilan como los protagonistas para incorporar
10 millones de hectáreas que permitirán la soberanía alimentaria.
Exportación de basura
electrónica
Bolivia exportará residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos a cuatro países.
La Empresa Boliviana de Reciclaje Electrónico (Bolrec) y la Fundación para el
Reciclaje (Fundare) se encargarán de sacar del país unas 30
Tn. hasta fin de año, siendo EE.UU., China, Dinamarca y Bélgica los principales destinos.
Los
instrumentos
de política
empleados para
combatir la
crisis del 2008
dejaron de ser
útiles.
Oferta turística peruana
La Comisión de Promoción del Perú para
la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ)
y seis de las mayoristas peruanas más
grandes, sostuvieron encuentros comerciales con 80 operadores y agentes de
viaje bolivianos de La paz y Santa Cruz para difundir la oferta turística peruana.
Promociones empresariales
La Autoridad de Fiscalización y Control
Social del Juego emitió una nueva Resolución Regulatoria con los requisitos,
procedimientos de otorgación de autorizaciones y los deberes formales que debe
cumplir la persona individual o colectiva, pública o privada
que desee desarrollar una promoción empresarial.
Presidente del GNE:
Carola Capra
[email protected]
Fundado el 28 de octubre de 1993
www.nuevaeconomia.com.bo
Depósito Legal Nº 4-3-18-00
La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE:
Carola Capra
María Claudia Dabdoub
George Gray
Gilberto Hurtado
La economía mundial está enfrentando un nuevo ciclo crítico que se antoja más complejo que los
anteriores y que muy probablemente se extienda
durante un prolongado período, debido a que no
ha logrado resolver sus problemas estructurales.
La situación se asemeja a un resfriado mal curado que deriva en complicaciones posteriores como
una neumonía o un asma, y en los que el organismo humano se hace resistente a los antibióticos,
siendo necesarias dosis mayores, tratamientos más
intensos o nuevas medicinas.
Los instrumentos de política empleados para
combatir la crisis del 2008 dejaron de ser útiles y
ya no pueden ser usados como antes. Para mayores
complicaciones, lo que empezó como una crisis financiera se ha trasladado ahora al sector real de la
economía y el fantasma de la recesión amenaza no
sólo a las economías europeas, sino también a las
latinoamericanas que, en su mayoría, había sorteado con éxito la crisis mundial.
Los académicos hablan de un “estancamiento
secular” pues ni la inversión ni la producción han
logrado reactivarse a pesar de las bajas tasas de
interés. La demanda agregada continúa en declive. Hay un exceso de dinero que no ha logrado
canalizarse a la producción y el mundo no sabe
cómo salir de ese bache. El “estancamiento secular” es sinónimo de un prologado período de bajo
crecimiento.
El mundo encaró la crisis del 2008 mediante
una coordinación de políticas, conducta que abandonó al percibir los primeros resultados favorables. La gravedad de la situación invita nuevamente a retomar el enfoque global para combatir este
rebrote.
La situación crítica tocó tierra en el continente
latinoamericano. Tres economías están al borde de
la recesión y las demás han puesto sus barbas a remojo. Este período de “vacas flacas” puede ser la
oportunidad para que la región trabaje en superar
algunas de sus debilidades. La coyuntura invita a
un esfuerzo conjunto para aumentar la productividad a fin de garantizar una mejor inserción futura
en los mercados internacionales.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración
[email protected]
Editor
Gerardo Bustillos Hurtado
[email protected]
Publicidad
[email protected]
Suscripciones y ventas:
[email protected]
[email protected]
Atención al cliente:
[email protected]
Modelo Gráfico:
Susana Machicao Pacheco
Dirección
Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani
Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela
Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912
- (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista:
Joseph Pavel Loayza C.
[email protected]
Diseño y diagramación:
Eber Miguel R. Aguirre Arce
Impresión:
Impresiones Gráficas “VIRGO”
Telf.: 2914678-79
6
Negocios
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
SEGUROS MEDICOS GLOBALES
Bupa aterriza
en La Paz
REDACCIÓN NE.
Con la ambiciosa meta de duplicar operaciones en los próximos cinco años, Bupa Global, el proveedor internacional de
seguros médicos privados, aterrizó en la ciudad de La Paz
donde inauguró sus nuevas oficinas.
La empresa inglesa aprovechó la oportunidad para la reapertura de sus instalaciones en Santa Cruz donde opera desde el
año 2009 atendiendo a 4.000 clientes. Su compromiso es el de
expandir sus operaciones en territorio boliviano.
“Latinoamérica es y ha sido siempre un mercado clave
Bupa Global. Estamos encantados de venir a Bolivia y reforzar
personalmente nuestro compromiso con este país, en donde
hemos disfrutado, por 6 años ya, de una fuerte presencia”,
afirmó Roberto Lang, Director general de la compañía, quien
arribó exclusivamente para esta oportunidad.
En el continente latinoamericano, además de Bolivia, Bupa
Global tiene presencia en México, República Dominicana, Panamá, Ecuador y Guatemala y tiene el firme propósito de
expandir sus actividades. Sanita, uno de los socios de Bupa
adquirió recientemente una compañía chilena que administra
una red de clínicas y centros médicos con lo que marcó su presencia en el país transandino.
“La idea es tener una visión holística de América Latina
como mercado clave para Bupa y Bolivia hace parte de este
concepto”, precisó Moses Dodo, gerente general de Bupa Global en Latinoamérica.
Bupa Global es la división de seguros médicos internacionales de Bupa, un grupo de salud internacional que opera
tanto en el sector privado como en el público, y ofrece un
amplio abanico de servicios de salud, como seguros, servicios
médicos en lugares de trabajo, asistencia domiciliaria y cuidados a enfermos crónicos. Una cobertura médica internacional.
Asimismo, gestiona hospitales, centros de salud, residencias de mayores, clínicas dentales y centros de bienestar. Provee productos y personas El grupo tiene más de 70.000 empleados en 190 países, en los que atiende a más de 29 millones
de clientes. Sus mayor actividad se desarrolla en el reino Unido, Australia, España, Polonia, Nueva Zelanda, Arabia Saudita, Hong Kong, Italia, Tailandia y Estados unidos.
La principal característica de Bupa es que no tiene accionistas, lo que le permite reinvertir permanentemente sus ganancias para fortalecer sus servicios y brindar mejor atención a sus
clientes expandidos por el mundo. Su compromiso está enfocado a lograr “vidas más largas, sanas y felices”, explicó Dodo.
Los servicios de Bupa Global apuntan a un segmento de
mercado “que tiene un pensamiento global y tiene necesidades globales”, acota el responsable de la empresa para Latinoamérica. Se trata de aquellas personas que viviendo en Bolivia
o en el exterior, siendo viajeros frecuentes o migrantes, quie-
Bupa apunta a un mercado que tiene pensamiento y necesidades globales y que desee
acceder a los mejores servicios de salud.
Diego Fernández, Patricia Morató, Robert Lang y Moses Dodo en el corte de cinta de las nuevas oficinas de Bupa Global en La Paz.
ren tener acceso a los mejor
servicios de salud ya sea en el
ámbito local o internacional.
Los costos de estos servicios están en relación a la edad
de los clientes y en función a
las necesidades de cobertura,
precisa Diego Fernández, director de Ventas de Bupa Global en Latinoamérica.
“Lo que podemos ofrecer
al mercado boliviano es algo a
lo que no pueden acceder con
otra compañía. Ofrecemos a
nuestros clientes una flexibilidad que no pueden conseguir
en otra empresa. A diferencia
de Estados Unidos o de otros
países de Europa que pueden
acceder a esta clase de servicios de salud de calidad, en
Bolivia no hay nadie (más que
Bupa) que los puede ofrecer”,
declara a nueva Economía,
traductor de por medio, el
Director General de la compañía, quien subraya que Bupa
es el proveedor número uno
de esta cobertura en Latinoamérica y en Bolivia.
Los ejecutivos prefieren
mantener en reserva su mon-
to de inversión en Bolivia, argumentando que hablar de
cifras sería ponerle límites a
un emprendimiento sobre el
que se asegura que “va a ser
mucho más grande”.
“Poner una cifra es poner
un límite al crecimiento. El
compromiso de la compañía
es mantener el nivel de capital necesario para sus operaciones en Bolivia y hacer crecer el producto hasta el límite
que el mercado nos permita”,
asegura Moses Dodo a Nueva
Economía.
Por de pronto, esta proveedora internacional de
seguros médicos no se anda
con pequeñeces. Se ha planteado un ambicioso objetivo: “hacer crecer la cartera
en cien por ciento en cinco
años”, señala Patricia Morató, gerente general de Bupa
Global en Bolivia, lo que
obligará a la compañía a desarrollar una agresiva estrategia de acercamiento a los
potenciales clientes.
Explica que Bupa opera
hace seis años en Santa Cruz
donde brinda cobertura a
4.000 clientes a quienes ofrece acceso a servicios de salud
de muy alto nivel, con proveedores en cualquier parte
del mundo.
“Con la apertura de oficinas en la Paz y la reapertura en Santa Cruz estamos
reafirmando nuestro compromiso con más de 4.000
clientes y los muchos más
que nos van a acompañar
en los años venideros”,
afirma Lang.
La incursión de Bupa Global en La Paz destaca en un
contexto internacional caracterizado por la incertidumbre
y donde muchas inversiones
están congeladas. El secreto
es que la compañía tiene una
visión de largo aliento y no
sólo coyuntural.
“La fortaleza financiera
de la compañía le permite tener una visión de largo plazo
que hace posible que invierta
a pesar de los ciclos económicos a la baja”, subraya Robert Lang, Director General
de Bupa Global.
8
Especial
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
ANIVERSARIO REGIONAL
El poder del
vino y el singani
REDACCIÓN NE.
La producción nacional de uva asciende a 30 millones de kilos, utilizados como insumos para la producción
de vino y singani, junto la comercialización de la uva de mesa.
El conversatorio puso en manifiesto que el talón de Aquiles de la
industria de vinos y singanis es la provisión del agua, un asunto que debe
encarado con urgencia, pensando en
la Tarija productiva y digna.
El rubro vitivinícola es el sector productivo más importante de Tarija
después del gas. Está vinculado a un
complejo productivo que beneficia a
miles de personas desde el pequeño
productor de uva, las cosechadoras,
las bodegas, los comercializadores, el
transporte, el Estado y otros sectores.
Esta cadena se yergue como otro de los
puntales del desarrollo regional, aunque requiere del apoyo estatal no sólo
para desarrollar todas sus potencialidades y apuntalar sus mayores fortalezas, como la denominación de vinos y
singanis de altura, sino también para
reducir el creciente contrabando que
atenta contra esta industria.
Uno de los factores que frena la
expansión de esta cadena productiva es la provisión de agua y se espera
que la construcción de nuevas presas
como la de San Jacinto pueda representar un espaldarazo a su vigoroso
desarrollo.
Los criterios fueron expresados
durante un coloquio organizado por
Nueva Economía en la sede de la
Asociación Nacional de las Industrias
Vitivinícolas (ANIV) que congregó a
representantes de las bodegas más
importantes de la región.
Franz Molina, presidente ANIV, señaló que el objetico de su organización es “fortalecer al sector vitivinícola, para que sea el forjador del futuro
de Tarija”, teniendo en cuenta su reducido tamaño frente a los productores de países vecinos que disponen de
experiencia y tecnología para competir a gran escala. “Sin embargo, nosotros tenemos bondades únicas que
nadie podrá igualar”, agregó.
La producción boliviana tiene en
Argentina y Chile a dos serios com-
La cadena vitivinícola moviliza 107 millones de dólares
y produce 5 millones de
litros de vino y 3,7 millones
de litros de singani.
El principal requerimiento
Viñedos La Concepción con su principal producto, la Uva Moscatel de Alejandría
petidores con vinos y bebidas alcohólicas –no necesariamente de buena
calidad- a precios bajos, que en su mayoría ingresan vía contrabando, afectando negativamente al sector.
Molina indicó que sector inició
una nueva etapa gracias al estudio
socio económico realizado el 2013
por Captura Consulting con el financiamiento y apoyo de la Fundación
FAUTAPO, el BID FOMIN y los actores
de la cadena vitivinícola, que proporcionó a los actores de la industria una
herramienta para replantear las estrategias del negocio.
Ese estudio puso en evidencia que
la Cadena de las Uvas, Vinos y Singanis (CUVS) se han convertido en el
complejo productivo más importante
del sur de Bolivia por su aporte directo e indirecto al desarrollo integral y
equitativo del país.
El estudio se hizo en 3.000 hectáreas de las extensiones plantadas,
en función de sus tres segmentos la
producción: la uva para consumo de
mesa, la uva para la producción de
vinos y la uva para la elaboración de
singanis, líneas que servirán para diversificar la producción del sector.
Esta industria presenta varias potencialidades y peculiaridades y su
principal fortaleza es la producción
de vinos de altura (sobre los 1.600
m.s.n.m.) y la elaboración de un producto único como el singani, cuya calidad lo ha convertido en un símbolo
nacional en mercados extranjeros.
Ricardo Ortuño (ANIV), Luis Fabian (La Concepción), Franz Molina (Kuhlmann) y Luis Pablo Granier (Casa Real).
Luis Pablo Granier, gerente de
Casa Real, explicó que la industria
de Campos de Solana y Casa Real
tiene la imperiosa necesidad de solucionar el problema del agua a
través de la construcción de nuevas
presas. Eso es lo prioritario y después recién se podrá hablar de un
plan de expansión.
Molina indica además que el sector está trabajando en la aprobación
de Ley de Desarrollo vitivinícola y que
asimismo elabora el Plan Estratégico
de Desarrollo Vitivinícola para encontrar soluciones al tema agua, mantener la capacidad productiva y llegar
al 2025 con la extensión de superficie
cultivada de 10.000 hectáreas para la
producción de la vid.
Se pretende asegurar la construcción de Presas y se propicia el intercambio de experiencias con sus pares
de otros países para posibilitar el acceso a la tecnología.
Especial
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
ción de vino varietal que fue reconocido entre las 250 mejores variedades
del mundo.
Política de inversión
Embotellado de botellas de singani Casa Real.
Por otro lado se apunta a mercados del exterior no sólo para potenciales sociedades, sino sobre todo
para incursionar en determinados nichos de mercado. En ese sentido, se
trabaja con un programa especial con
la embajada Holandesa (CVI) que se
enfoca a países con cualidades para
exportar después de un exigente estudio de calidad.
Granier expresa su confianza en
que otras instituciones sean parte de
este Plan Estratégico como el Cenavid
(Centro Nacional de Apoyo a la Vid)
para que cumpla su función de apoyo
a la investigación y busque soluciones
en la producción agrícola, control de
plagas y otros problemas claves para
dar un mejor impulso al sector.
“Necesitamos un plan acorde a los
nuevos tiempos y debemos asumir el
reto de ser el elemento principal para
el desarrollo de la región. Estos son
emprendimientos de muchísima tradición que, en algunos casos, llegan
a la cuarta generación de la producción del vino y el singani y el trabajo
en la vid, razón por la cual se sigue
invirtiendo”, reflexionó el gerente de
Campos de Solana y Casa Real.
Son objeto de análisis las bodegas
pequeñas que dejan de vender o definitivamente cierran en el mediano
plazo, toda vez que el negocio del
vino y del singani es tremendamente
complejo y es un negocio continuo
que no muchas empresas pueden garantizar, agrega el ejecutivo de Campos de Solana.
Granier explica que, si bien su
objetivo principal no es la exportación, sus productos ya rompieron las
fronteras y llegaron al mercado norteamericano con el “Singani 63” con
una marca exclusiva, pero destacando
al singani como la bebida de altura
de alta calidad procesado con la uva
moscatel de Alejandría.
Campos de Solana realiza la elaboración de alta gama con la produc-
Franz Molina, enólogo y gerente
de Bodegas Kuhlmann explicó que
este es un momento muy importante
para Tarija por su gran potencial agrícola e industrial para el vino, el singani y su poder multiplicador.
Para el especialista en el arte de
la trasformación de la uva en vino y
singani, son los empresarios foráneos
los que creen en el trabajo de alta
calidad de las bodegas de Tarija. Extranjeros que dan apertura de mercados externos y que posibilitan el
intercambio de experiencia y de la
tecnología con los industriales que
apuestan por Bolivia y Tarija.
Luis Fabián Lora, gerente de producción y viñedos La Concepción,
destacó que toda la gran experiencia
adquirida está pasando a una generación joven, sedienta de éxitos y llena
de conocimientos sobre esta ciencia
hecha arte en
el juego de
aromas
y
sabores,
lo
que
permite que
c a d a
b o d e g a
tenga su
historia, su “receta” de vinos y singanis de altura.
Su reto es ampliar la frontera agrícola con la ayuda de las autoridades
nacionales, departamentales y locales
contribuir al desarrollo regional con
u a vinculación más cercana a las iniciativas de ecoturismo, gastronomía
y cultura.
“Este año exportamos a Estados
Unidos a una cadena de restaurantes
distribuidores de destilados exóticos,
contamos con una gama de productos que no solo tienen años de producción sino que tratamos de rescatar todos los valores ancestrales en
la elaboración a partir de la propia
producción de la uva”, agrega Lora.
El gerente de La Concepción opina
que para invertir en otras áreas, por
ejemplo el mega turismo, los industriales necesitan el
empujón a partir
de buenas políticas de Estado,
porque sólo de
esa manera se
llevará la producción nacional
de vinos a nuevos
escenarios de
competencia
donde podrá alternar
con otros
tantos
destilados.
Radiografía vitivinícola
La cadena vitivinícola moviliza anualmente unos
107 millones de dólares, de los cuales el 38 corresponde a la uva (41 millones), 33% al vino (35 millones de
dólares) y el 29% al singani (31 millones de dólares).
Esta actividad registra un crecimiento promedio del
orden del 7% y aporta 14 millones de dólares en impuestos (0,3% del total de las recaudaciones).
Los tres productos representan el 0,5% del PIB
nacional y 3,7% del PIB de Tarija, que si no se incluyera el gas podría llegar a pesar el 5,6%.
El 30% de la producción total de uva se comercializa para el consumo de mesa (8.987 toneladas),
el 44% se destina a la producción de vino y el 26%
restante como insumo para la producción de singani.
Según la ANIV Y ANAVIT, anualmente se producen 5 millones de litros de vino (45% del total) y 3,7
millones de litros de singani (57% del total); por su
parte, la producción clandestina de vino es de 1,6 millones de litros (14% del total) y la de singani de 2,8
millones de litros (43%del total).
Desde el punto de vista económico los vinos
nacionales formales facturan (17,5 millones de
dólares (50% del total), los vinos clandestinos 3,8
millones de dólares (11% del total). En el singani,
la producción nacional formal factura 20,8 millones de dólares (67% del total) y la clandestina 10,2
millones de dólares (33% del total). Se estima que
la evasión fiscal del sector informal alcanza a 6,3
millones de dólares.
En Tarija, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz se implementaron las plantaciones de uva con un incremento en las hectáreas de producción, traspasando
los Valles del Sur, lo que ha logrado que se llegue a
un estimado de 2.855 hectáreas con una producción
de 29.955 toneladas anuales.
El desarrollo de la cadena se caracteriza por la
promoción y el uso de materia prima nacional para
darle un valor agregado, lo que repercute directamente con el desarrollo del área rural y también se
convierte en un generador intensivo de mano de
obra y empleo de manera directa con 3.400 trabajos
dignos y permanentes.
Su impacto social es innegable. La producción de
uva logró que la mayoría de los emprendedores agrí-
9
colas salieran de la pobreza, toda vez que el 85% de
los productores cuentan en promedio con una hectárea. El 5% de los productores son medianos que
cultivan entre 1 a 5 hectáreas y el restante 10% correspondes a los grandes productores.
El aporte social de esta cadena productiva se resume en la generación de 3.400 empleos directos.
El 78% de estas fuentes de trabajo está relacionado
con la producción de vino y singani (2.659) y el 22%
exclusivamente con la producción de uva de mesa
(741). Del universo total de personas vinculadas con
la producción de vinos y singanis 1.559 trabajan en
el cultivo de la uva, 900 trabajan en bodegas grandes
tecnificadas y 200 en bodegas pequeñas y medianas.
El rubro vitivinícola ha contribuido en Tarija a
consolidar la “Ruta del vino” en Tarija, un atractivo turístico que dinamiza la actividad económica de
la región y repercute también en la generación de
empleo especialmente en lo que hace el turismo,
gastronomía y hotelería. Del 2006 al 2012 las visitas
a la ruta del vino han crecido exponencialmente pasando de 900 a 30.000.
10
Balance
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
BALANCE AL PRIMER TRIMESTRE:
Economía mundial:
el reflujo de la crisis
REDACCIÓN NE.
La economía mundial parece estar entrampada en una fase que
los académicos denominan como “estancamiento secular” y
que se refleja en la paradoja de que las bajas tasas de interés
-cercanas a cero e incluso negativas-, no han logrado estimular
ni la inversión ni la producción, debido a una caída generalizada
en la demanda agregada. El resultado es un exceso de ahorro
que no pudo invertirse productivamente y que más bien está
alentando ciertas burbujas.
Se trata de un tema estructural complejo que abre un momento
de gran incertidumbre, pues aún se discute mucho sobre cómo
enfrentar esta difícil coyuntura. Sobre lo que no hay dudas es
que la salida de esta crisis será lenta y que los síntomas que se
están viviendo hoy van a prolongarse a lo largo de unos buenos
años. Estancamiento secular es sinónimo de un largo período de
bajo crecimiento económico.
“Esta situación plantea un desafío enorme. Exige repensar
la política económica a nivel global”, afirma el economista y ex
ministro de Hacienda, Fernando Candia, a tiempo de subrayar el
desconcierto intelectual que existe en el mundo sobre este asunto, a tal punto que el mismo Fondo Monetario llevará adelante,
por tercera vez, un seminario en el que tratará de definir un
nuevo paradigma de políticas mundiales para enfrentar esta situación. “Así de serio es el desafío que está por delante”, anota.
El entrevistado considera importante que los agentes económicos y los formuladores de políticas tengan muy clara esta perspectiva para tomar decisiones acertadas. “Si se piensa que vamos
a salir rápido y que es una cosa pasajera, uno se puede equivocar
en el mundo de los negocios o en la misma formulación de políticas”, anota tras indicar que la situación de la economía mundial “requiere que levantemos la mirada con una visión de largo
plazo y encaremos cosas que tengan sentido de largo plazo”.
Rasgos distintivos
Para unos, es un coletazo de la crisis del 2008, mientras que
para otros es una nueva fase de la crisis. Sea lo que fuera, las
características actuales son cualitativamente distintas y más complejas.
“Si la crisis del 2008 fue una crisis esencialmente financiera
mundial que trajo una recesión, esto se ha agravado en la medida en que la crisis de hoy está afectando al sector real de la
economía, es decir al potencial de crecimiento de la economía
mundial y a una demanda insuficiente para seguir alimentando
el crecimiento de la producción. Es un tema ya estructural bastante serio”, explica Candia.
En Europa se advierte un retorno de la recesión, a lo que se
suma en algunas naciones el problema de un excesivo endeudamiento lo que generar verdaderas crisis fiscales. En América Latina hay varios países candidatos a ingresar en una fase recesiva
(Venezuela, Argentina y Brasil).
Más todavía, los instrumentos que se
usaron en la crisis del 2008 dejaron de ser
útiles y ya no se pueden seguir utilizando
como antes. La respuesta inicial fue inundar de dinero las economías, expandir el
gasto público y el crédito interno, y ese
esfuerzo no sirvió para revitalizarlas. Se
disminuyó las tasas de interés a niveles mínimos, lo que tampoco consiguió alimentar
la inversión. La consecuencia es una inundación de dinero en el mundo de la que no
se sabe cómo salir.
Otro rasgo distintivo de la actual coyuntura es la velocidad e intensidad de la caída
de los precios del crudo. Si bien desde medianos del 2014 se comienza a experimentar una disminución de los precios de las
materias primas en general, la sorpresa de
este año es la fuerte baja de la cotización
del crudo como efecto de un cambio estructural en esa industria: la incursión de Estados Unidos como productor y exportador
de algunos hidrocarburos, la decisión de
Arabia Saudita de no perder participación
de mercado y una demanda casi estable o
tendiendo a deprimirse.
Estancamiento secular es
sinónimo de un largo período
de bajo crecimiento económico.
La incertidumbre se agrava ante la probabilidad de un incremento de las tasas de
interés por parte de los Estados Unidos, no
sólo porque ese mercado absorbería una
enorme cantidad de recursos sino porque
todos aquellos que durante la crisis se endeudaron en dólares van a tener que pagar
un servicio de deuda mucho más pesado,
con lo que su endeudamiento se tornaría
más crítico.
Cierra este conflictivo panorama la importante recuperación del valor del dólar
en el mundo que está provocando un generalizado proceso de devaluación que, de
prolongarse en el tiempo, causarán la caída
de los salarios reales.
Causas
Para Fernando Candia, la actual coyuntura económica internacional es re-
Balance
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
La productividad, reto de AL.
Comparte esta noticia y otras a través
de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
sultado del abandono de la coordinación de políticas a
nivel mundial encarada por el G-20 a inicios del proceso
recesivo (2008) y que se dejó de lado cuando se creyó
que lo peor de la crisis había pasado. “Es importante
que otra vez se vuelva enfrentar (la crisis) a nivel global”, precisa el economista.
En su criterio, el mayor error radicó en varios temas
económicos fueron considerados de manera aislada, sin
vinculación alguna con la crisis: el vertiginoso descenso
de los precios del petróleo, la ilusión de que la economía tenía en los países BRIC un motor alternativo de
desarrollo, la confianza en que las materias primas estarían permanentemente al alza y que el dólar seguiría
débil.
Aunque la diminución de las cotizaciones de las materias primas ya se arrastraba desde la segunda mitad del
2014, la novedad de este año fue la rapidez con que se
desplomó el precio del crudo, debido a los drásticos cambios que experimenta la industria petrolera mundial.
El mundo se ilusionó con que, frente a la crisis, la
economía mundial disponía de un nuevo motor de crecimiento que sustituyera a los tradicionales centros económicos mundiales: los países BRIC (Brasil, Rusia, India y
China). Cosa que no sucedió.
Peor aún, esta ilusión se desvaneció con la decisión
de China de hacer una corrección a su modelo de desarrollo. Optó por abandonar su esquema de crecer con
masivas inversiones (hasta 50% del PIB) a costa del salario de su población. De esta manera, el gigante asiático
puede favorecer más su sociedad con mejores niveles de
ingreso. Esta desaceleración del crecimiento de China, si
bien es un fenómeno independiente de la crisis, representó un parteaguas en la economía contribuyendo al
estancamiento del crecimiento mundial.
Hubo mucha confianza en que el ciclo favorable de las
materias primas iba a ser permanente y prolongado y que
los precios se estabilizarían en niveles mucho más altos de
lo que están hoy. Esto llevó a muchas economías, sobre
todo de países emergentes, a apostar por un estilo de desarrollo y crecimiento centrado en el extractivismo.
Otro asunto encarado desde una perspectiva asilada fue el referido a la debilidad del dólar. “Durante un
tiempo le ha estado cantando responsos al dólar y por
un momento se pensaba que el euro lo iba a reemplazar como moneda de reserva. La crisis del euro demostró
que no era así”, señala Candia. Otros apostaban porque
el renminbi chino sería otra moneda de reserva, lo que
no parece que sucederá en el mediano plazo. La recuperación del valor del dólar en el mundo es elevado y alcanza incluso al 20%, según la canasta de monedas que
se use como referencia.
1
%
CRECERÁ LA ECONOMÍA
DE AMÉRICA LATINA
EN 2015, SEGÚN LA
CEPAL.
La nueva coyuntura
mundial exige repensar
la política económica
a nivel global y actuar
otra vez de manera
coordinada.
Hoy más que nunca, el uso de instrumentos de política en América Latina debe
ser muy diferente la crisis externa encuentra cada país en una situación diferente,
por lo que no es posible pensar en recetas
comunes para la región, afirma Fernando
Candia. Países como Venezuela, Argentina
y Brasil aparecen como seguros candidatos
a entrar en recesión.
Sin embargo, el economista opina que
hay un espacio de actuación conjunta pues
todos los países enfrentan la misma carencia y podrían beneficiarse de sus resultados:
poner todos los esfuerzos para aumentar la
productividad.
“Un mundo que se nos presenta por un
buen tiempo adelante con muy bajo crecimiento, es un mundo que va a demandar
menos de lo que ha estado demandando.
La intensidad del comercio internacional no
va a ser tan grande y eso quiere decir que
quienes quieran aprovechar a expandir sus
mercados tienen que tener cada vez mejor
competitividad”, subraya el ex ministro.
Explica que las tres vertientes que alimentan el desarrollo son el capital, el factor humano y la productividad y que América Latina se ha concentrado mucho en la
inversión de capital, la contribución del trabajo ha sido menor y la contribución de la
productividad es casi inexistente
Por lo tanto, el desafío es construir los
mecanismos e instrumentos que permitan
ganar en productividad. No es un reto que
pueda alcanzarse de la noche a la mañana,
pues requiere de un período relativamente
largo de trabajo, pero es preciso encararlo para alimentar una de las tres vertientes
del desarrollo.
“Es la herramienta menos buscada por
el hecho mucho de que no tiene rendimientos a corto plazo, pero ahí está un foco de
las políticas de la región al que hay que
prestar alguna atención. Ahí está el secreto
para el futuro de AL. Ahí, toda la región
puede ganar”, concluye el entrevistado.
11
12
Balance
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
Termómetro Económico
Un detalle comparativo sobre el
comportamiento de algunos indicadores en el primer trimestre
del año, respecto a smiliar período del 2004. Los precios no sólo
se mostraron a la baja sino que
presentaron una evolución altamente volátil.
Fuente: Ministerio de Minería.
Fuente: Ministerio de Minería.
Fuente: BCB.
Fuente: Ministerio de Minería.
Fuente: INE.
Reservas Internacionales Netas ($us MM)
15.087
-0.8%
14.967
Fuente: Ministerio de Minería.
Fuente: Ambito.com
Fuente: BCB
Fuente: Ministerio de Minería.
Fuente: Ambito.com
Fuente: SIN
D-2014
30/03/2015
Tipos de Cambio
I Bimestre ($us MM)
2014
Agricultura
Hidrocarburos
93
2015
50
6/4/2015
Dif
1115,7
766,2
-31,3%
Minerales
302
288,5
-4,5%
Manufacturas
526
378
-28,1%
Fuente: INE.
($us MM)
2014
Quinua
2015
Dif
31
17
-45,2%
1042
748
-28,2%
Estaño
2,9
1,9
-34,5%
Plomo
28,3
22,6
-20,1%
112,8
100,1
-11,3%
0,4
9,4
2363,0%
Gas Natural
Soya y prod.
Joyería de oro
Fuente: INE.
Precio de Commodities
-46,2%
6/4/2015
Zinc
Variación %
Semana
Oro
$us/OT
1.221,21
2,96
3,17
3,07
-6,32
$us/OT
17,20
2,76
3,21
9,51
-13,87
Plomo*
$us/libra
7,62
0,85
-1,50
3,01
1,14
3,30
-2,25
12 meses
Plata
$us/libra
2,31
Año
0,97
Estaño
0,95
Mes
$us/libra
-13,43
1,18
6,24
-27,45
-8,69
Cobre*
$us/libra
2,71
-1,68
-1,01
-5,08
-9,65
Petróleo WTI*
$us/barril
49,08
0,82
3,11
-7,87
-51,47
Petróleo Brent
$us/barril
54,23
-2,90
-3,90
-2,74
-48,85
$us/TM
362,26
1,02
2,34
-3,66
-33,10
Soya
Fuente: BCB
*Información al 2/04/2015
Un espacio para monitorear la evolución de los indicadores
que inciden en la economía nacional.
Variación %
Semana
Mes
Año
12 meses
Bolivia (venta)
Bs/$us
6,96
0,00
0,00
0,00
0,00
Bolivia
(compra)
Bs/$us
6,86
0,00
0,00
0,00
0,00
Bolivia (Sist.
Financiero)*
Bs/$us
6,95
0,98
0,20
0,31
0,26
R/$us
3,14
-3,29
-2,69
18,34
40,16
Argentina
Brasil
AR/$us
8,83
0,08
0,00
4,27
10,33
Perú
NS/$us
3,10
0,16
0,00
3,68
10,18
Venezuela
BF/$us
6,29
0,00
0,00
0,00
0,00
Colombia
P/$us
2.575,00
0,68
-0,03
7,60
31,92
Chile
CH/$us
612,79
-1,65
-2,26
1,21
10,72
Euro
€/$us
0,92
0,11
-0,40
11,87
25,91
Japón
¥/$us
119,69
0,47
-0,32
0,34
15,40
Reino Unido
£/$us
0,67
0,28
-0,18
4,82
11,73
China
¥/$us
6,20
-0,30
-0,17
-0,10
-0,25
Fuente: BCB
* Información al 29/03/2015. Tipo de cambio promedio promedio ponderado de compra y venta del sistema
financiero con sus clientes para operaciones estándar y preferenciales.
** Variaciones negativas significan apreciación.
Tipos de cambio con información de apertura.
Finanzas
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
13
SISTEMA FINANCIERO
Calificaciones de Riesgo
REDACCIÓN NE.
Calificaciones de Riesgo (Al 31 de diciembre de 2014)
Calificaciones de Riesgo (Al 31 de diciembre de 2014)
ME
ME
MN
Largo
Plazo
Emisor
Perspectiva
F1+
AA
AA
Positiva
AA-
F1+
AA-
AA-
F1+
AA
F1+
AA
F1
A-
F1
A-
Corto
Plazo
Largo
Plazo
Corto
Plazo
BEC
F1+
AA
BFS
F1+
BGA
BPCO
MN
Largo
Plazo
Emisor
F1+
AA
AA
Negativa
F1
A
A
Negativa
A-
F1
A-
A-
Negativa
A-
F1
A-
A-
Negativa
A-
F1
A-
A-
Negativa
Corto
Plazo
Largo
Plazo
La Primera
F1+
AA
Positiva
La Paz
F1
A
AA
Positiva
El Progreso
F1
A-
Positiva
La Plata
F1
La Promotora
F1
Corto
Plazo
Perspectiva
Mutuales
Bancos
BISA
F1+
AAA
F1+
AAA
AAA
Estable
BME
F1+
AAA
F1+
AAA
AAA
Estable
Cooperativas
BNB
F1+
AAA
F1+
AAA
AAA
Estable
Fátima
F2
BBB+
F2
BBB+
BBB+
Estable
BCP
F1+
AAA
F1+
AAA
AAA
Estable
Jesús Nazareno
F1
A
F1
A
A
Estable
BUN
F1+
AAA
F1+
AAA
AAA
Estable
Loyola
F2
BBB+
F2
BBB+
BBB+
Estable
BPLA
F1+
AAA
F1+
AAA
AAA
Estable
San Antonio
F2
BBB+
F2
BBB+
BBB+
Estable
BDB
F1+
AAA
F1+
AAA
AAA
Estable
San Pedro
F3
BBB-
F3
BBB-
BBB+
Estable
S. Martín de Porres
F2
A-
F2
A-
A-
Estable
Positiva
BDP
F1+
AAA
F1+
AAA
AAA
Estable
BFIE
F1+
AA+
F1+
AA+
AA+
Estable
BPEF
F1+
AA-
F1+
AA-
AA-
Estable
Idepro
F2
BBB
F2
BBB
BBB
BNA
F1+
A+
F1+
A+
A+
Estable
Crecer
F1
A
F1
A
A
Estable
BFO
F1+
AA-
F1+
AA-
AA-
Negativa
Diaconía
F2
A
F2
A
A
Estable
BPR
F1+
AA-
F1+
AA-
AA-
Negativa
CIDRE
F2
BBB+
F2
BBB+
BBB+
Estable
BSOL
F1+
AA+
F1+
AA+
AA+
Negativa
Fubode
F2
BBB
F2
BBB
BBB
Estable
Fuente: AESA Ratings
Instituciones Financieras de Desarrollo
Fuente: AESA Ratings
Tres bancos y cinco Mutuales tienen una
perspectiva de calificación negativa, lo
que podría derivar en una posible disminución de su calificación de riesgo a
futuro. En el otro extremo, cinco entidades, cuatro bancos y una Institución
financiera de Desarrollo (IFDs) presentan perspectivas positivas, lo que podría concretarse en una mejora de su
Calificación.
El grueso de los bancos, Cooperativas
de Ahorro e Instituciones Financieras
de Desarrollo presenta una perspectiva
estable.
Los datos –que corresponden a diciembre del 2014- fueron publicados por
la Calificadora AesaRating. Es habitual
que esta información se publique con
tres meses de desfase, para permitir la
valoración de todos los indicadores que
inciden en esa calificación.
14
Sectores
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
TARIJA
YPFB invertirá $us 1.300
millones en exploración
REDACCIÓN NE.
Tarija recibirá la inversión de 1.300
millones de dólares para impulsar la
actividad exploratoria durante el período 2015-2020, con la finalidad de
consolidar a la región como el principal productor de hidrocarburos del
país, se anunció oficialmente.
Un Foro interinstitucional definirá en Tarija el
horizonte de los hidrocarburos para la próxima
década.
Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos, dijo que para el próximo quinquenio en materia de exploración a nivel nacional se tiene 72
proyectos de exploración que serán
desarrollados en 50 áreas.
“Ahora en Tarija hay 19 nuevas
áreas de exploración, se espera que
sean nuevos mega campos. En estas áreas se hará sobre todo sísmica,
magnetotelúrica, caminos de acceso
y planchada”, puntualizó Sánchez.
El titular de hidrocarburos opinó
sobre el tema luego de la entrega del
Gasoducto Villa Montes Tarija. El GVT
incrementó su capacidad de transporte de gas de 7.5 a 64 millones de
pies cúbicos día (MMpcd) entre 2007
y 2014, infraestructura que permite a
Tarija impulsar el desarrollo económico e industrial de la región.
Adicionalmente, por la importancia que tiene la región, el Gobierno
construye en Tarija la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, la
tercera más grande de Sudamérica e
impulsa la petroquímica a través de
la Planta de Propileno y polipropileno, complejos que permitirán al país
dar el salto cualitativo en la industrialización del gas.
una visión en este rubro”, afirmó,
en referencia al foro denominado
“Construcción Agenda de Energía
2015 – 2025”.
Asimismo el ministro de Hidrocarburos, declaró que en el encuentro se podrá intercambiar opiniones
y trabajar coordinadamente entre
autoridades expertas en los sectores
de energía e hidrocarburos, en la
construcción del presente y del futuro energético del departamento
de Tarija.
Las conclusiones del foro permitirán tener una visión organizada e integral de las necesidades de
los tarijeños y proyectos a ser impulsados.
En el evento tendrá a cuatro
mesas de trabajo referidos al sector
de energía, petroquímica, gas natural y energías alternativas después
de la disertación del ministro del y
área y otros expertos.
Inversiones
Entre 2001 y 2005 Tarija recibió
1.200 millones de dólares y en los últimos años se destinó a esta región
del país aproximadamente 800 millo-
1.300 millones de dólares
en inversiones exploratorias recibirá Tarija en el
quinquenio 2015-2020.
nes. En el período 2006 y 2013, YPFB
invirtió en el país un total de 7.071
millones de dólares.
“Esa inversión significó 40 pozos
exploratorios desarrollo e intervención
entre 2006 y 2014, la realización de
cinco sísmicas y la construcción de seis
plantas por día, ahora llega a 41.38 millones de metros cúbicos/día, lo que de
procesamiento de gas. La producción
estaba en 23 millones de metros cúbicos representa el 68.84% de la producción nacional”, agregó Sánchez.
Las regalías para el departamento
de Tarija llegaban el 2006 a 218 millones de dólares y en la pasada gestión
alcanzó a 667 millones.
Potencial energético
El ministerio de Hidrocarburos,
instituciones cívicas, sociales y empresariales de Tarija definirán una
agenda hidrocarburífera y energética con un horizonte de 10 años en
un foro taller interinstitucional.
Álvaro Baldivieso, presidente
de la Federación de Empresarios
Privados de Tarija, especificó que
el evento será un espacio propicio
para debatir el futuro y desarrollo
de esta región productora de gas
natural.
“Tarija es el centro energético
del país y desde aquí se debe lanzar
Generación de energía
Se prevé generar de 5 a 7 megas de forma inmediata porque la
represa de Huacata está concluida.
Solamente falta su instalación porque se quiere darle un fuerte impulso al tema energético, dijo Sánchez.
Junto al proyecto regional el gobierno central planea construir tres
hidroeléctricas sobre los ríos Bermejo y Grande de Tarija para generar
energía eléctrica y exportar a la Argentina.
Para este fin se conformo el
equipo de trabajo integrado por
académicos tarijeños y técnicos de
la Empresa Nacional de Electricidad
(ENDE) de Valle Hermoso para impulsar los proyectos.
Actualidad
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
15
CRISIS
Petrobras amenaza a
la economía brasileña
REDACCIÓN NE.
Petrobras afronta la coyuntura más angustiosa
de sus 62 años de historia. La presión conjunta
de un plan quinquenal de inversiones por valor
de 221.000 millones de dólares, una deuda escalofriante de 130.000 millones de dólares pese al
boom del petróleo de los últimos años y la abrupta caída del precio del crudo han diezmado el valor
de la empresa.
Su valor en Bolsa ha caído un 35% desde que, hace
ahora un año, la Policía Federal activó la operación
Lava Jato por corrupción a gran escala. La caída del
real brasileño a su nivel más bajo desde 2004 dificulta aún más el pago de la deuda de la petrolera,
buena parte de ella en dólares.
El primer problema de la compañía es su incapacidad para presentar un balance verosímil y
auditado de las cuentas, ante la negativa de sus
auditores de PwC a firmar el informe desde junio
del año pasado. No se sabe cuánto dinero se ha
desviado en estos años para pagar comisiones y sobornos.
El plazo para presentar las cuentas termina el
próximo 30 y si no hay cuentas auditadas para entonces, ello implicaría una violación de los acuerdos
con sus acreedores y podría propiciar una suspensión de pagos técnica. Un rescate público dispararía el déficit, pondría en riesgo la calificación crediticia del país y amenazaría la sostenibilidad de una
economía que ya se encuentra en números rojos.
Goldman Sachs calcula que los bancos brasileños tienen una exposición al sector petrolero de unos 40.200
millones, la mayoría a Petrobras. La compañía representa el 10% de la inversión del país y la decisión de aplazar
pagos a proveedores ya ha provocado la bancarrota de
alguna de sus contratistas. La petrolera y sus proveedores suponen entre el 15% y el 20% del PIB de Brasil.
Si la petrolera suspende pagos sería la mayor
quiebra industrial de la historia. “Si Petrobras cae,
las pérdidas infligidas a los grandes bancos públicos
provocará tal conmoción financiera que el Gobierno
tendrá que acudir al rescate del sistema financiero,
con pérdidas no menores a los 60.000 millones de
dólares”, sostienen los expertos de Bridgewater, el
mayor fondo de alto riesgo del mundo.
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES
A MEDIDA PARA EMPRESAS
Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas,
desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para
afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.
“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”
Dirigido a:
Objetivo
• Gerentes de áreas
• Personal estratégico de la organización.
• Gerentes de áreas comerciales y operativas
Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su
potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y
competencias establecidas por la empresa.
Características
Beneficios
Fortalecimiento de:
• Competencias técnico gerenciales.
• Competencias de líderes.
• Competencias de Coaching.
• Conductas observables de las competencias de la empresa.
• Habilidades de comunicación efectiva.
•Retroalimentación.
• Reflexión personal.
Tres etapas:
1) Evaluación inicial
• Assessment center.
• Evaluación 360.
• Test psiocotécnicos.
2)Ejecución
• 8 Talleres Business Edge.
• 3 Talleres de Coaching.
• 5 Conversaciones Coaching por pers.
3)Impacto
• Se mide el grado de desarrollo de los
líderes y su avance con relación al
perfil Ideal de líder establecido por la
empresa.
Certificación internacional
• IFC-Banco Mundial.
• D&L Group (Coaching).
Para mayor información contactar a:
78895009 - 2774270 - 2791912
16
Economía
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
CAMARA DE COMERCIO
Mejorar el ambiente
de negocios
REDACCIÓN NE.
Un mejor ambiente de negocios para estimular
las inversiones y la eliminación de los obstáculos
que impiden la atracción de capitales, demandó
el presidente de la Cámara Nacional de Comercio
(CNC), Fernando Cáceres, en ocasión de recordar
el del 125 aniversario de la fundación de ese ente
gremial del empresariado.
Para generar tasas de crecimiento elevadas se necesita inversión y para incrementar la inversión se
requiere mejorar el clima de negocios, dijo el empresario, al demandar una mayor complementariedad entre el sector público y el privado y mejores
canales de coordinación para eliminar los obstáculos a las inversiones.
Entre esos obstáculos, Cáceres identificó la seguridad jurídica, el cerco normativo en materia
tributaria, la permisividad del sector informal, la
insuficiente infraestructura física y la excesiva normativa laboral. “Si esos obstáculos no se resuelven
difícilmente podemos aspirar a generar mayor actividad y empleo”, acotó.
Mencionó los casos de otros países –sobre todo
asiáticos- que han implementado políticas amigables a la inversión para atraer al empresario privado y que hoy en día están importando empleos.
Los criterios del representante del comercio son
relevantes para entender esa especie de pulseo entre gobierno y sector privado sobre la inversión privada. Mientras el gobierno se queja de esa inversión es insuficiente, los empresarios afirmaron que
el clima de inversión no es bueno y ahora Cáceres
da un paso adelante identificando los obstáculos
para la inversión.
Indicó que los aumentos en los costos laborales
están desincentivando la generación de empleo y
detalló que un estudio de la CNC revela que entre
2007 y 2012 la población ocupada con empleo estable (personal en planilla, con aguinaldo, con seguro de pensiones y salud y trabajo de al menos 20
horas semanales) se redujo del 12% al 8%.
“Los empresarios bolivianos no demandamos ventajas especiales ni privilegios. Simplemente pedimos
un dialogo efectivo para mejorar las inversiones en
Bolivia”, añadió Cáceres, quien considera que los incentivos a las inversiones, contemplados en la Ley de
Promoción de Inversiones pueden ser un signo que
muestre la voluntad real de respaldo a las inversiones.
Destacó la importante contribución del sector
privado boliviano genera el 91% del empleo y
aporta con el 50% de los impuestos.
PRECIOS
Deflación
en febrero
REDACCIÓN NE.
Febrero registró una inflación negativa de 0,49%,
la más baja después de la registrada en septiembre del año pasado (-0.38%), según información
oficial del INE. El dato establece que la variación
acumulada en el primer trimestre legó a 0,81% y la
inflación anualizada alcanza a 4,75%, mostrando
que este indicador tiende al equilibrio después de
incremento que registró en el período noviembre
2014-enero 2015.
La deflación de febrero obedeció principalmente al
decremento de los precios en el capítulo de alimentos (-2.19%), lo que muestra que los alimentos bajaron más de precio en comparación con el promedio del conjunto de bienes y servicios. Los precios
aumentaron en los capítulos de vivienda y servicios
básicos en 0,79% y restaurantes y hoteles 0,53%.
Fuente: INE.
Fuente: INE.
La Fundación Jubileo explica que en el primer
trimestre, la variación acumulada de precios del
conjunto de bienes y servicios fue de 0,8% y de los
alimentos de -0,2%.
Según el Instituto Nacional de Estadística, los
alimentos que más redujeron su precio en el país
fueron: tomate -22,67%; arveja -8,39%; manzana
-6,16%; zanahoria -5,35%; papa -4,58% y carne de
pollo -2,82%.
El reporte oficial indica que la tasa de febrero
se explica por la variación porcentual negativa en
las ciudades de: Tarija 1,89%; Sucre 1,04%; Potosí
0,99%; Cochabamba 0,97%; Oruro 0,31%; Santa
Cruz 0,26% y La Paz 0,24%.
Las ciudades que presentaron variación porcentual positiva fueron: Cobija 0,41% y Trinidad
0,19%.
Destacados
BOLIVIA | 12 al 18 de abril de 2015
Encuesta
Respuesta a la crisis
Paradoja laboral
boliviana
Mayor inversión
pública
Los bolivianos tienen una
tendencia a valorar positivamente sus pobres condiciones
de trabajo, más allá de su remuneración económica, según una
encuesta del PNUD realizada en
20 municipios del eje central metropolitano.
El 43% de la muestra trabaja
más de las 48 horas semanales
permitidas por las normas internacionales. Sólo el 11% tiene alguna afiliación sindical y
un tercio (29%) cuenta con un
contrato de trabajo, signo de
precariedad del empleo. Apenas
El gobierno está haciendo esfuerzos para
aumentar la inversión pública y mitigar el impacto
de la crisis externo en la
economía nacional. El Ministro de Economía Luis
Arce confirmó que los recursos para proyectos de
inversión pública se incrementarán en 1.000 millones de dólares,
aunque el gabinete económico
todavía no ha decidido aún su
destino.
Sin embargo, la autoridad
adelantó la posibilidad de que
esos fondos adicionales sean
orientados a infraestructura y al
fortalecimiento del sector productivo.
El Presupuesto nacional contempla para este año una inversión pública de 6.179 millones
de dólares (superior en 37% respecto al 2014). Sin embargo, el
el 19% está afiliado a una AFP
y el 28% dispone de un seguro
de salud, lo que demuestra un
cuadro de desprotección ante la
enfermedad y la vejez.
Sin embargo, el sondeo
muestra que el 65% está relativamente satisfecho con sus
horarios de trabajo, el 56% con
sus condiciones generales de trabajo, el 55% con la estabilidad
en su puesto de trabajo, el 47%
con sus condiciones ambientales
(ruido, luz, etc.) y el 44% con su
nivel de ingresos económicos.
Una posible explicación es
que las mejoras experimentadas en los ingresos, en los últimos años, han provocado una
percepción generalizada de
que las condiciones laborales
han mejorado y, por tanto, aún
no hay preocupación por otras
dimensiones de la calidad del
empleo.
Cepal
BancoSol:
América Latina:
perspectivas débiles
La Cepal revisó a la baja la
proyección del crecimiento económico de la región para 2015,
estimando en 1% el aumento
del producto interno bruto (PIB)
regional. En diciembre pasado,
el organismo había estimado
una expansión de 2,2%. En el
2014 la región creció apenas
1,1%, la tasa más baja del quinquenio.
La evolución regional estará
a tono con la tendencia mundial donde, con excepción de
los EE.UU., las proyecciones de
crecimiento han sido revisadas
a la baja en los países industrializados, mientras las economías
emergentes se siguen
desacelerando. A ese
panorama se agrega
una mayor volatilidad financiera internacional producto de
una política moneta-
propio presidente Evo Morales
adelantó que la inversión en el
país se elevaría a más de 8.000
millones, que incluiría el monto adicional de 1.000 millones y
otra cifra similar correspondiente a la inversión privada.
El gobierno revisó a la baja
su proyección de crecimiento de
5,9% a 5% para este año, responsabilizando de ello a la insuficiente inversión privada. Las
autoridades han lanzado reiterados llamados al empresariado
nacional a incrementar sus volúmenes de inversión.
ria muy expansiva en Europa y
Japón, al tiempo que se anticipa
un alza en las tasas de interés en
EE.UU. y se suma el fin de la bonanza de precios de las materias
primas.
América del Sur sería la más
afectada sería, con una expansión cercana a cero. Los mejores
desempeños se registrarán en
Panamá, con un crecimiento del
6% y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana (5%). En contraste, Brasil, registrará una contracción de 0,9%, Argentina no
presentará crecimiento alguno
y Venezuela tendría el descenso
más pronunciado (-3,5%).
Taller de educación
financiera
BancoSol inició el cuarto año
de su Taller de Educación Financiera para niños “Alcanzando
tus sueños”, con el objetivo de
enseñar la importancia del ahorro a 17.000 escolares en todo el
país. En sus primeros tres años, el
taller capacitó a más de 32.000
estudiantes.
El Taller, que visita las unidades educativas de las áreas urbanas y periurbanas de las ciudades
capitales y El Alto, forma parte
del Programa de Educación Financiera de BancoSol que, a su
vez, es parte del programa de
Capital Social, el brazo ejecutor
de las acciones de RSE del banco
líder en microfinanzas.
“Alcanzando tus sueños”
mantiene la esencia que le ha
permitido iniciar su cuarto año
de vigencia: aplicar un conjunto
de actividades lúdicas y dinámicas para que los niños de 1ro, 2do
e incluso 3ro de primaria, aprendan la importancia del ahorro y,
gradualmente, lo conviertan en
un hábito en sus vidas.
“BancoSol está comprometido con la educación y la formación de hábitos positivos en los
niños para que, en el futuro, el
país cuente con ciudadanos responsables con su familia y su comunidad”, explicó el sub gerente nacional comercial del banco,
José Luis Zavala.
17
EVENTOS
[email protected]
Aseguradores de Bolivia
José Luis Camacho es posesionado como nuevo presidente de ABA.
José Luis Camacho, al
ser posesionado como presidente de la Asociación
Boliviana de Aseguradores
(ABA) dijo que el capital
asegurado por las compañías bolivianas de seguros
asciende a 150.000 millones de dólares, equivalente a cinco veces el PIB.
José Luis Camacho y Justino Avendaño de ABA.
Empresarios Privados de La Paz
Javier Calderón Eduardo asumió la presidencia de La Federación de Empresarios
Privados de La Paz (FEPLP) con el compromiso de respaldar las iniciativas orientadas al
fortalecimiento del aparato productivo y la creación de fuentes de empleo.
Comité Ejecutivo de la FEPLP: Teresa Peralta, Alvaro Ayllón, Jaime Ascarrunz, Javier Calderón, Alejandro Blanco y Lourdes Mukled.
Javier Calderón, presidente de la FEPLP.
125 años
de historia
Fernando Cáceres, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
La Cámara Nacional de Comercio recordó los 125 años
de existencia como entidad
gremial con el compromiso de
fortalecer la actividad privada
y colaborar con la construcción
de un país con una economía
diversificada y con mejores
condiciones de equidad.
Mario Yaffar, Douglas Ascarrunz, Luis Baudoin, Fernando Cáceres y Ronald Nostas.