“CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTION DE PROYECTOS DE LA EMPRESA ECOCIVIL ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS CON SEDE EN BOGOTA, D.C.” ING. ANGEL ALBERTO BARRETO SANTOS Código: 550650 ING. SERGIO ANDRES VERA ACOSTA Código: 550672 ING. CESAR DAVID CALDERON Código: 550662 ARQ. JAVIER JOSE VELASQUEZ Código: 550671 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL POSGRADO EN GERENCIA DE OBRA BOGOTA 2014 “CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTION DE PROYECTOS DE LA EMPRESA ECOCIVIL ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS CON SEDE EN BOGOTA, D.C.” ING. ANGEL ALBERTO BARRETO SANTOS Código: 550650 ING. SERGIO ANDRES VERA ACOSTA Código: 550672 ING. CESAR DAVID CALDERON Código: 550662 ARQ. JAVIER JOSE VELASQUEZ Código: 550671 Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Gerencia de Obra PRESENTADO A: INGENIERO SIGIFREDO ARCE LABRADA Director del Trabajo de Grado UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE OBRAS BOGOTA D.C. 2014 2 3 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ....................................................................................................... 10 1. OBJETIVOS ....................................................................................................... 12 2. MARCO TEORICO ............................................................................................ 13 GENERALIDADES. .............................................................................................. 13 2.1 2.1.1 2.1.2 Estado del arte. ..................................................................................................................... 13 Fortalezas y debilidades de los modelos de madurez. ............................................... 13 MODELOS DE MADUREZ. .................................................................................. 14 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 Modelo de Madurez CP3M 6 ................................................................................................ 14 Modelo de Madurez en Administración de Proyectos de Harold Kerzner. ............ 19 Organizational Project Management Maturity Model (OPM3) ................................... 24 MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 33 3. 3.1 INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA .................................................. 33 3.2 MISION EMPRESARIAL ...................................................................................... 33 3.3 VISION EMPRESARIAL ....................................................................................... 34 3.4 OBJETO SOCIAL ................................................................................................. 34 3.5 OBJETIVOS ECOCIVIL SAS ............................................................................... 34 3.6 OBJETIVOS ESTRATEGICO .............................................................................. 34 3.7 OBJETIVOS DE CALIDAD .................................................................................. 35 3.8 SISTEMA DE GESTION ....................................................................................... 35 3.9 PROVISION DE RECURSOS .............................................................................. 35 3.10 RESEÑA HISTORICA .......................................................................................... 35 3.11 MAPA DE PROCESOS. ....................................................................................... 36 3.12 NORMAS ISO ....................................................................................................... 37 3.13 MATRIZ DOFA DE LA EMPRESA. ..................................................................... 37 3.14 ESQUEMA ORGANIZACIONAL .......................................................................... 38 3.15 FICHA TECNICA DE ENTREVISTADOS ............................................................ 38 4 MARCO METODOLOGICO PARA LA APLICACIÓN DE LA ISO 21500 EN LA EMPRESA ECOCIVIL SAS. ............................................................................... 41 4.1 TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................. 41 4.2 POBLACION Y MUESTRA .................................................................................. 41 4.3 RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................... 42 4.4 4.5 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL ............................................ 42 MODELO DE MADUREZ OPM3 .......................................................................... 44 4 4.6 RESULTADOS CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE ALTO NIVEL CULTURA ORGANIZACIONAL ISO 21500 .................................................................... 44 4.6.1 Matriz 1. Habilitadores Organizacionales ....................................................................... 45 4.6.2 habilitadores organizacionales ............................................................................................. 48 4.6.3 Matriz 2. Cultura organizacional por áreas de conocimiento (integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos y adquisiciones). .................................................................................................................................... 50 4.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................................................... 51 4.7.1 4.7.2 4.7.3 4.7.4 4.7.5 4.7.6 4.7.7 4.7.8 4.7.9 4.7.10 Nivel de Madurez por Grupo de materia, Integración. ............................................... 52 Nivel de Madurez por Grupo de Materia, Partes interesadas. .................................. 53 Nivel de Madurez por Grupo de Materia en la categoría Alcance. .......................... 54 Nivel de Madurez por Grupo de materia en la categoría Recurso. ......................... 56 Nivel de Madurez por Grupo de materia, categoría Tiempo ...................................... 57 Nivel de Madurez por Grupo de materia, categoría Costos. ..................................... 58 Nivel de Madurez por grupo de materia, categoría Riesgos .................................... 60 Nivel de madurez por grupo de Materia, procesos de Calidad. .............................. 61 Nivel de madurez por grupo de Materia, Adquisiciones. ........................................... 63 Grado de madurez por Grupo de materia, área de comunicación. ..................... 64 5 PROPUESTA DE MEJORA EN LA DIRECCION DE PROYECTOS DE LA EMPRESA ECOCIVIL S.A.S. ................................................................................... 67 5.1 5.1.1 5.1.2 5.2 5.2.1 5.2.2 5.3 5.3.1 6. PROPUESTA TECNICA DE MEJORA ................................................................ 67 Fase no. 1 “comprension y lenguaje común”: ............................................................. 68 fase no. 2 “estandarización de procesos gerenciales”: ............................................. 69 PROPUESTA ADMINISTRATIVA........................................................................ 70 Tabla propuesta administrativa del plan de mejora .................................................... 72 Cronograma del plan de mejora ........................................................................................... 73 PROPUESTA DE INVERSIÓN DEL PLAN DE MEJORA .................................. 75 Beneficios que traerá la inversión para la empresa .......................................................... 78 CONCLUSIONES .............................................................................................. 81 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 82 ANEXOS .................................................................................................................... 84 5 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Características de niveles de calificación Tabla 2 Matriz DOFA Tabla 3 Ficha técnica de entrevistados Tabla 4 alores obtenidos por habilitador organizacional Tabla 5 Datos encuesta cultura organizacional por componentes Tabla 6 Habilitador organizacional que no presentan cumplimiento en la organización Tabla 7 Grupo de procesos por materia Tabla 8 Nivel de madurez organizacional en gestión de proyectos Tabla 9 Grupo por materia integración Tabla 10 Por grupo de materia, partes interesadas Tabla 11 Por grupo de materia, alcance Tabla 12 Por grupo de materia, recursos Tabla 13 Por grupo de materia, tiempo Tabla 14 Por grupo de materia, tiempo Tabla 15 Por grupo de materia, costos Tabla 16 Por grupo de materia, riesgos Tabla 17 Por grupo de materia, calidad Tabla 18 Por grupo de materia, adquisiciones Tabla 19 Por grupo de materia, integración Tabla 20 Personal a capacitar. Tabla 21 Propuesta administrativa Tabla 22 Programación en Project 6 Tabla 23 Propuesta económica y retorno inversión. Tabla 24 Propuesta económica Tabla 25 Salidas de dinero de acuerdo al cronograma 7 LISTA DE FIGURAS Figura 1 Arquitectura del modelo de CP3M Figura 2 Niveles para alcanzar la madurez, por Kerzner Figura 3 Fases del ciclo de vida del nivel 2 de madurez en gerencia de proyectos. Figura 4 Hexágono de excelencia. Figura 5 Interacción entre los procesos de los distintos dominios. PMI, 2003. Figura 6 Construcción de procesos basado en OPM3. Figura 7 Posible funcionamiento del OPM3. (PMI 2003) Figura 8 Logo De Ecocivil SAS Figura 9 Mapa de Procesos de la Empresa. Figura 10 Esquema Organizacional de la Empresa. Figura 11 Grafica Valores por Habilitador Organizacional Figura 12 Graficación Matriz 3 Por Grupo de procesos. Figura 13 Grupo por materia Integración. Figura 14 Por grupo de Materia, Partes Interesadas Figura 15 Por grupo de Materia, Alcance Figura 16 Por grupo de Materia, Recursos Figura 17 Por grupo de Materia, Tiempo Figura 18 Por grupo de Materia, Costos Figura 19 Por grupo de Materia, Riesgos Figura 20 Por grupo de Materia, Calidad Figura 21 Por grupo de Materia, Adquisiciones Figura 22 Por grupo de Materia, Comunicación Figura 23 Logo Empresa Encargada de Dirigir el Proyecto de Mejora 8 LISTA DE ANEXOS ANEXO A. Experiencia en contratación ANEXO B. Acta de constitución del proyecto 9 INTRODUCCION Como parte de la formación académica y con el fin de poder aplicar al desarrollo de nuestra profesión los conceptos y lineamientos de la gestión de proyectos es necesario realizar un estudio acerca del estado de la cultura organizacional a una empresa de construcción de la ciudad de Bogotá; el estudio a desarrollar se hará con base en la empresa ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS. Al realizar dicho estudio se pretendió determinar el nivel de percepción que tiene el Recurso Humano dentro de la Organización con respecto la gestión de proyectos basados en la Norma ISO21500 para dicha gestión, adicionalmente se busca determinar en qué nivel de cumplimiento y grado de madurez se encuentra la organización con respecto Estándar Global OPM3® (Organizacional Project Management Maturity Model), del PMI (Project Management Institute) e ISO21500; determinando estos niveles de conocimiento y aplicación de los lineamientos de ISO21500 se elabora una propuesta de mejora para la gestión de proyectos en esta organización. Para determinar el estado de madurez se llevó a cabo la aplicación del denominado Estándar Global OPM3® (Organizacional Project Management Maturity Model), del PMI (Project Management Institute) e ISO21500, realizando una encuesta constituida por 79 preguntas de respuesta 0 a 1.2.3.4……. o de respuesta de si o no, estas preguntas nos dan un indicador del nivel de familiarización o entendimiento de la gestión de calidad, gestión de proyectos y habilitadores organizacionales del Recurso Humano de la empresa. Una vez conocido el cuestionario del modelo OPM3®, se realiza una socialización dirigida al grupo a entrevistar, en este caso a siete personas pertenecientes a la empresa ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS., es de anotar que el personal a entrevistar está involucrado directamente con la gestión y dirección de los proyectos de construcción que viene desarrollando la empresa a lo largo de sus 18 años de trayectoria en el mercado Colombiano de la contratación pública y privada. Después de realizar las encuestas se inicia con la tabulación y procesamiento de la información recogida de tal manera que mediante graficas de indicadores nos muestren el estado de madurez en el cual se halla ubicada la empresa y generando posteriormente mediante el análisis de los resultados un informe que muestra el nivel de madurez de la empresa ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS., en la gestión de proyectos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del nivel de madurez; conociendo las fortalezas y debilidades de la empresa y aplicando los conocimientos adquiridos respecto a buenas prácticas SMCI de ISO21500 se planteará un plan de acción para ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS., encaminado a aumentar su nivel de madurez organizacional de gestión de proyectos, incentivando un cambio organizacional, el cual se traduzca en el mejoramiento de 10 la capacidad y rapidez de respuesta en la gestión de proyectos y en el consiguiente desarrollo eficaz de los proyectos reflejando directamente un aumento gradual de las utilidades. El presente trabajo se desarrolló de acuerdo a: Un Marco Conceptual en el cual se explican los diferentes tipos de modelos de madurez, las características de estos modelos y sus ventajas y desventajas en la gestión de proyectos; Un Marco de referencia en el que se describe la actividad, experiencia, objetivos, políticas y estructura jerárquica de la empresa en estudio ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS.; Finalmente se presentará el resultado a los directivos de la especialización, y si es posible a la alta gerencia de la empresa ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILESSAS. Para una futura y posible implementación. 11 1. OBJETIVOS Determinar el Grado de Madurez Organizacional de Gestión de Proyectos en la Organización ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS. Realizar los análisis de los grados de madurez empleando gráficos para los niveles obtenidos por Grupos de Procesos, Buenas Prácticas y Áreas del Conocimiento. Realizar el Diagnostico de ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES SAS. En la Gestión de Proyectos. Presentar una Propuesta de tipo Técnica, Administrativa y de Inversión para el mejoramiento de la Gestión de Proyectos en ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILESSAS que permita elevar el Grado de Madurez en la misma y que a su vez que sea herramienta para el seguimiento. 12 2. MARCO TEORICO 2.1 GENERALIDADES. 2.1.1 Estado del arte. Un modelo de madurez consiste en un proceso que nos muestra y explica el camino de una organización para alcanzar la excelencia en la gerencia de proyectos, a través de diversos niveles de madurez. El mismo, ofrece una estructura para comparar el grado de desarrollo de la capacidad de la administración de proyectos existente en la organización (1). Además responden a la necesidad no solo de valorar en dónde está la organización y cómo se ve comparada con organizaciones maduras, sino que además permite desarrollar una estrategia para identificar, implementar y optimizar las capacidades críticas para la gestión de proyectos. Igualmente la valoración del nivel de madurez, requiere del empleo de un modelo o estándar, correspondiente a las especificaciones de objetos o productos, a una cierta forma de hacer las cosas y no a especificaciones concretas. Lo anterior nos lleva a reconocer por lo menos tres razones para conducir un proceso de valoración de una organización contra un modelo de madurez en proyectos:1 Comparación (benchmarking): Los resultados de la valoración permiten reconocer cómo se está en relación a un estándar y por lo tanto establecer dónde y cuáles cambios son requeridos. Desarrollo estratégico: La valoración se usa para establecer un plan específico o estrategia para alcanzar el estándar. El plan debe definir de forma concreta los pasos en la secuencia apropiada que deben ser tomados para llegar a donde se desee. Aseguramiento de la calidad: La valoración también es un instrumento de aseguramiento de la calidad. Siempre es posible emplear esta valoración para avanzar en un proceso continuo de mejoramiento. 2.1.2 Fortalezas y debilidades de los modelos de madurez2. El análisis de los modelos actualmente aplicados, se destacan en los siguientes aspectos: Los modelos de madurez presentan posibilidades de orden conceptual extraordinarias, reflejadas en la idea de acercarse a un proceso de mejoramiento en la gestión de proyectos ordenado, referenciado, evaluable y controlable. El análisis de los modelos actualmente aplicados, se destacan en los siguientes aspectos: 1BANCO NACIONAL. Administración de Proyectos. Oficina Estratégica de Proyectos. Costa Rica: Banco Nacional, 2007. p. 15. 2 UNIVERSIDAD DEL VALLE. ¿Qué son los modelos de madurez en la Gestión de Proyectos? Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Administrativas. Cali, 2005. p. 2. 13 - Los modelos de madurez presentan posibilidades de orden conceptual extraordinarias, reflejadas en la idea de acercarse a un proceso de mejoramiento en la gestión de proyectos ordenado, referenciado, evaluable y controlable. - Existe gran interés de éste tema en el mundo, siendo una muestra la cantidad importante de modelos disponibles. - Su importancia se señala como similar a la definición del conocimiento en gestión de proyectos, que procesos comprende, que conocimiento, destrezas y habilidades implica. El esfuerzo continua en la idea de aprovechar las buenas definiciones e identificación de todo lo que implica la gestión de proyectos y avanzar en las buenas prácticas y capacidades. - Los modelos presentan una relativa simplicidad, la cual permite fácilmente entenderlos y comunicarlos. Se presenta la duda, al aplicar los modelos de madurez, si éstos representan verdaderamente el desarrollo de la gerencia de proyectos o simplemente es una proyección de un punto de vista probablemente sesgado y que no tiene porque obligatoriamente reflejar correctamente la evolución de la gerencia de proyectos en una organización. - 2.2 MODELOS DE MADUREZ. Existen varios modelos, la mayoría de ellos basados en el modelo de madurez de desarrollo de software CMM, y CCMI. Entre los reconocidos están: Organizacional Project Management Maturity Model (OPM3): Propuesto por PMI en el 2003, está basado integralmente en el PMBOK®., Modelo de Madurez en Administración de Proyectos de Harold Kerzner., Modelo de Madurez en Administración de Proyectos de la empresa PM Solution y CP3M de la Universidad del Valle. 2.2.1 Modelo de Madurez CP3M6. El CP3M es las siglas del modelo COLOMBIAN PROJECT MANAGEMENT MATURATY MODEL. Uno de los principales objetivos de cualquier empresa es llevar a cabo sus proyectos basados en los compromisos que se adquieren de cumplir con el presupuesto, programación, calidad y alcance del objeto contratado. Basado en estos objetivos los modelos de madurez permiten evaluar los procesos de una empresa con el propósito de identificar fortalezas y debilidades y realizar los respectivos correctivos. Este modelo de madurez es desarrollado por el grupo de investigación en gestión y evaluación de programas y proyectos de la universidad del valle. 14 Se caracteriza por su sencillez, facilidad de aplicación, reconocimiento de los estándares internacionales en Gerencia de proyectos e inclusión de elementos básicos de gestión del conocimiento. El CP3M es una clase de modelo de madurez que mide la madurez de la administración en una organización. Valora la organización utilizando un conjunto de herramientas y mediante un proceso cuantitativo se ubica en una calificación de (0) hasta (5), cada nivel de esta escala refleja un estado de madurez mediante un conjunto de características. En la Tabla No 1.Describimos las características de los diferentes niveles de calificación a la empresa estudiada. Tabla No. 1. Características de Niveles de Calificación3. NIVEL DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Nivel 0 Sin procesos definidos - No hay procesos estándares establecidos. - No hay metodología formalizada. - No se realizan, ni se usan los procesos básicos de gerencia de proyectos. Nivel 1 Herramientas - Los procesos fundamentales están enunciados. mínimas - Los procesos se ejecutan y se usan a criterio de cada funcionario o en ocasiones ni siquiera se producen y usan. Nivel 2 Procesos - Informalidad en las acciones y decisiones. - Procesos esenciales fundamentales definidos e informados - Procesos implantados parcialmente - Roles definidos, objetivos escritos y conocidos, evaluación de desempeño, planeamiento de las 3 Ibíd., p. 1. 15 acciones. - La producción y uso de los procesos es más frecuente. Nivel 3 Procesos - Procesos estándares establecidos operativos - Procesos utilizados por la mayoría de personas - Procesos fundamentales definidos y establecidos - Utilización de listas de chequeo, validación de las acciones y compromisos, comunicación estándar y fluida - Utilización de modelos, metodología integral y única establecida - Revisiones permanentes, administración de riesgos y proyectos Nivel 4 - Gestión particular para las acciones correctivas Procesos - Procesos estabilizados y adoptados por todos completos - Información histórica estructurada con acceso por toda la organización - Base de datos de estimaciones, métricas y lecciones aprendidas - Evaluación de los procesos y medición de la satisfacción - Utilización de herramientas específicas de 16 Gerencia de Proyectos - Los factores críticos de éxito están definidos, escritos y conocidos por todos, formalidad y rugosidad en las acciones. - Trabajo en equipo y plan de reconocimiento y recompensas. - Tablero de control de la organización establecido y utilizado. Nivel 5 Mejora continua - Departamento de proyectos en funcionamiento - Realización permanente de evaluaciones y mejoras, benchmarking - Planes de desarrollo del personal formales - Evaluación y aplicación de mejores prácticas. - Desarrollo de la disciplina de administración de proyectos con respecto al estado del arte. Fuente: Los Autores Los anteriores niveles de evaluación de la empresa permitirán a la misma identificar sus fortalezas y debilidades y las áreas de trabajo donde se presentan. Con base a esta información permitirá a la empresa el mejoramiento continuo con el fin de lograr el crecimiento de la empresa. El modelo de madurez CP3M está orientada a dos caminos específicos: uno el de realizar la comprensión de la empresa a la cual se le aplicara el modelo mediante la caracterización de la organización y la caracterización de los proyectos y el otro camino es el de realizar la valoración o calificación de la misma de acuerdo a algunos estándares y niveles tales como: el componente institucional, componente administración del ciclo de vida de los proyectos, componente estandarización y el componente estratégico. 17 En el siguiente grafico observamos los cuatro grandes niveles que hacen parte de la valoración de la empresa, los procesos de Iniciación, Planificación, Ejecución, Control y Cierre y las diferentes áreas de Dirección como: alcance, plazos, costo, calidad, recursos humano, comunidad, riesgos y aprovisionamiento. Figura No. 1. Arquitectura del modelo de CP3M4 Fuentes: Los Autores - Caracterización de la organización. Comprende 38 variables y tiene como objetivo la obtención de información relacionada con la empresa en diversos aspectos de su organización como económicos, administrativos, organizacionales, financieros, institucionales, etc. Está compuesta por una serie de preguntas que ayudaran al mejor entendimiento y conocimiento de la empresa. - Caracterización de los proyectos. Considera 40 variables y se realiza partiendo de varios ejemplo de proyectos que permitan evaluar y analizar datos tales como tipo de proyecto, presupuesto asignado, tipos de recursos, montos de recursos asignados y otros datos importantes que permitan la caracterización de los proyectos. - Componente de estandarización. Considera 82 variables y evalúa el nivel de estandarización de los procesos fundamentales de la Gerencia de Proyectos en la organización. Las áreas que se analizan en el modelo son: Dirección del Alcance del proyecto Dirección del tiempo y plazos del proyecto 4 Ibid., p. 3. 18 Dirección de costos del proyecto Dirección de calidad del proyecto Dirección de las comunicaciones del proyecto Dirección de recursos humanos del proyecto Dirección de riesgos del proyecto Dirección de aprovisionamientos ( compras y contrataciones) del proyecto Este componente evalúa las variables de acuerdo a la forma como la organización las lleva a cabo. Se observan las variables desde el punto de vista de: Datos o entradas, salidas o herramientas o la combinación de estas. Las entradas se refieren a las actividades, documentos u otros datos que alimentan los procesos con el fin de dar resultados exigidos; las salidas se refieren a las actividades, documentos o productos a los que se da origen en el proceso y que sirven de entrada a otros procesos; las herramientas son las metodologías o habilidades usadas para desarrollar productos específicos y requeridos por el proceso. - Administración del ciclo de vida. Considera 36 variables y evalúa el proceso específico a seguir para alcanzar el objetivo deseado debido a las fechas de inicio y finalización, y de acuerdo con las fases de: Iniciación, planificación, ejecución, control y cierre. Se evaluara la consistencia de los procesos de la administración del ciclo de vida de los proyectos, en cuanto a la fase en la cual se deba llevar a cabo en la organización y la capacidad de la misma para administrar los ciclos de vida de diferentes proyectos como parte de sus actividades de gerencia. - Componente institucional de la organización. Considera 32 variables y distingue tres sub-niveles que deben ser evaluados: El apoyo, la capacidad y el aprendizaje institucional. En el apoyo se evalúa el nivel de apoyo con el que cuentan los proyectos en la organización para su desarrollo, la capacidad evalúa la organización en tres aspectos: aptitudes, conocimientos y prácticas de la dirección general y en el aprendizaje se evalúa la forma como la organización aplica los conocimientos relacionados con la gerencia de proyectos, a partir de la apropiación de nuevos conocimientos, el mejoramiento de los existentes, su evaluación y análisis.5 2.2.2 Modelo de Madurez en Administración de Proyectos de Harold Kerzner6. Harold Kerzner en 2001 publicó una adaptación del modelo de madurez del Project Management Maturity Model (PMMM) bajo la filosofía del International Institute for Learning (IIL) para ubicarlo dentro del entorno de la Gerencia de 5Ibid., p. 4-5. 6 BARRIOS, María Elizabeth. Aplicación de un modelo de madurez de gerencia de proyectos para una Institución Bancaria. Caracas. Noviembre de 2004. Trabajo de investigación (Especialista en Gerencia de Proyectos. Universidad Católica Andrés Bello. Área de Ingeniería. Postgrado en Gerencia de Proyectos [en línea] Disponible en Internet: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1770.pdf. p. 117-150. 19 proyectos, de forma que pueda ofrecer a las organizaciones una guía general de cómo llevar la planeación estratégica a través del manejo de proyectos. El modelo PMMM de Kerzner permite ubicar debilidades, fortalezas y capacidades a desarrollar para que los proyectos sean más exitosos identificando los resultados esperados. Éste modelo proporciona 5 niveles para alcanzar la madurez en proyectos acompañado de instrumentos de evaluación que pueden ser usados para validar él como la curva de madurez ha progresado (ver figura 2). Los niveles para alcanzar la madurez son7: Nivel 1. Lenguaje Común. En éste nivel la organización reconoce la importancia de la gerencia de proyectos y la necesidad de un buen entendimiento de los conocimientos básicos sobre la gerencia de proyectos, acompañados de la metodología y lenguaje. Figura 2. Niveles para alcanzar la madurez, por Kerzner Fuente: KEZNER, Harold. Modelo de Madurez de Gerencia de Proyectos. 2001. Las características de éste nivel son: 7 Soporte de la gerencia media y uso esporádico de gerencia de proyectos. Soporte de la alta gerencia no existente. Existen pocos grupos interesados en gerencia de proyectos. No existe intención de reconocer los beneficios de la gerencia de proyectos. Ibid., p. 146. 20 Las decisiones están basadas más en el interés del decidir que en el interés de la empresa. No existen inversiones para entrenamientos y educación en gerencia de proyectos por temor al cambio que puede generar éste acontecimiento. En este nivel hay mucha resistencia al cambio y algunas organizaciones no salen del mismo. En esta resistencia se debe a la creencia de que la gerencia de proyectos puede generar revuelo cultural donde el gerente funcional se resiste a la autoridad del gerente de proyectos. Nivel 2. Procesos Comunes. En éste nivel, la organización reconoce cuáles son los procesos comunes, que necesitan ser definidos y desarrollados, tales que el éxito en un proyecto puede ser repetido en otro proyecto. Además, en este nivel, está incluido el reconocimiento de la aplicación y soporte de los principios de gerencia de los proyectos como otra metodología empleada por la organización. Las características de éste nivel son: Se reconocen los beneficios de la gerencia de proyectos, tales como costos más bajos, planificaciones más cortas, poco sacrificio de la calidad y un alto grado de satisfacción del cliente. Soporte organizacional en todos los niveles ejecutivos. Se reconoce la necesidad de procesos y metodologías. Se reconoce la necesidad de control de costos. Desarrollo de gerencia de proyectos como una carrera, más que un simple curso. En este nivel los esfuerzos requeridos caen dentro de las 5 fases del ciclo de vida que se maneja para superar al mismo (ver figura 3). Figura 3. Fases del ciclo de vida del nivel 2 de madurez en gerencia de proyectos. Fuente: KEZNER, Harold. Modelo de Madurez de Gerencia de Proyectos. 2001. 21 Nivel 3. Metodología única. En éste nivel la organización reconoce el efecto sinérgico de combinar todas las metodologías dentro de una metodología única cuyo centro es la gerencia de proyectos. Las características de éste nivel son: Procesos integrados donde la organización reconoce que los procesos deben ser integrados en uno. Apoyo cultural. Apoyo gerencia/ejecutivo, ya que la gerencia de proyectos ha mermado en todos los niveles. El soporte es visible y cada miembro de cada nivel gerencial entiende su rol dentro de la gerencia de proyectos. Gerencia de proyectos informal, que se apoya con procedimientos y lista de chequeos de la metodología dentro de la cultura cooperativa. Adiestramiento y educación. Excelencia conductual donde la organización reconoce la diferencia conductual entre la gerencia de proyectos y la gerencia funcional, y se realizan programas de entrenamiento de comportamiento organizacional para desarrollar las capacidades requeridas. Estas seis características se conocen como el hexágono de la excelencia que diferencian a las compañías excelentes en gerencia de proyectos, de aquellas con habilidades promedio (ver figura 4). Figura 4. Hexágono de excelencia. Fuente: KEZNER, Harold. Modelo de Madurez de Gerencia de Proyectos. 2001. 22 Nivel 4. Benchmarking. Este nivel contiene el reconocimiento de que el mejoramiento de los procesos de benchmarking es necesario para mantener una ventaja competitiva. La compañía debe decidir a qué empresas líderes, similares a ella, evaluar para compararse y qué evaluar. Las características de éste nivel son: La organización debe conformar una oficina de proyectos o un centro de competencias para gerencia de proyectos, esta es la posición focal en la organización para el conocimiento de la metodología. La oficina de proyectos o el centro de competencias deben dedicarse a mejorar los procesos de gerencia de proyectos de las organizaciones y por lo general tiene personal dedicado exclusivamente a estas tareas. El benchmarking debe hacerse contra industrias similares y no similares. La organización debe realizar benchmarking cualitativo orientado a la cultura y benchmarking cuantitativo orientado a analizar procesos y metodologías. Nivel 5. Mejora Continua. En este nivel, la organización evalúa la información obtenida a través del benchmarking y entonces debe decidir si esta información optimizará la metodología única o no. (Kerzner, 2001, p. 41-43). Las características de éste nivel son: La organización debe crear archivos de lecciones aprendidas a partir de las sesiones de cierre de cada proyecto, donde se discuten los errores para evitar que sean repetidos. Los conocimientos aprendidos en cada proyecto deben ser transferidos a otros proyectos y grupos de proyectos a través de seminarios o foros de lecciones aprendidas. La organización debe reconocer programas de líderes debe ser desarrollados para formar gerentes de proyectos. Toda la organización reconoce que la planificación estratégica para gerencia de proyectos es un continuo proceso de mejoramiento. El mayor beneficio del PMMM es que los instrumentos de evaluación para cada nivel pueden ser personalizados de acuerdo a las organizaciones, siendo el PMMM el resultado de un estudio de cientos de organizaciones que manejan proyectos. En éste modelo se identifican las fases universales que una organización lleva a través de la maduración y evolución de la gerencia de un proyecto, permitiendo identificar cuáles pasos debe tomar, qué acciones, qué hechos deben alcanzase y la secuencia a realizar para obtener los resultados significativos y medibles. Fortalezas y debilidades del modelo. Algunas de las fortalezas y debilidades son: 23 Relación directa entre la planificación estratégica de la organización y procesos de A.P. Guía para hacer de la administración de proyectos un instrumento estratégico. Proporciona un marco para que las empresas evalúen su progreso mediante la evolución por niveles. Está basado en el modelo de madurez CMM y en el PMBOK. (Estándares Internacionales). Aplicación de cuestionario de 183 preguntas. Existe una base de datos extensa de organizaciones que lo han utilizado y cuyos resultados están disponibles en forma anónima para su comparación. No evalúa madurez de programas y cartera de proyectos. 2.2.3 Organizational Project Management Maturity Model (OPM3). El modelo OPM3 hace parte de la familia de Gerencia de Proyectos (PMI), el cual fue desarrollado por un equipo de 200 voluntarios durante un período de 5 años y construido sobre la base del PMBOK Guide del PMI, y es considerado uno de los modelos más importantes y completos para medir la madurez organizacional de gerencia de proyectos. Éste modelo consiste en cuatro niveles: estandarización, medición, control y mejoramiento continuo; relacionados con los grupos de procesos de PM identificados en el PMBOK Guide (iniciación, planificación, control, ejecución y cierre o finalización) para cada uno de sus tres niveles de aplicación: Proyectos, Programas y Portafolio de Proyectos. Generalidades y conceptos. El OPM3 en su forma abreviada de representar Modelos de madurez organizacional en Gerencia de proyectos, es un estándar desarrollado bajo la tutela del PMI con el propósito de proveer el entendimiento a las organizaciones de lo que significa gerencia de proyectos a nivel organizacional, además permite medir el grado de madurez que estas poseen en función de la aplicación de mejores prácticas propuestas por el PMI, además de ayudar en el incremento del grado de mejora a través de un plan de mejora. Entre los principales beneficios que genera la aplicación del modelo OPM3, se encuentran: El modelo proporciona una manera de avanzar hacia el logro de metas estratégicas de las organizaciones con el uso de los principios y de las prácticas de gerencia de proyectos. Proporciona un cuerpo comprensivo del conocimiento con respecto a qué comparar las mejores prácticas en la gerencia organizacional de proyectos. El uso de OPM3 permite a una organización poder determinar exactamente qué mejores prácticas y capacidades en gerencia de proyectos posee y cuáles no, es decir, el grado de madurez organizacional en gerencia de proyectos. 24 Si la organización decide perseguir mejoras, el OPM3 proporciona la dirección para priorizar y planear las acciones a toar para conseguir tal fin. El alcance del modelo OPM3 es mundial, y su aplicabilidad no se limita a un solo rango de organizaciones o industrias, sino que más bien se caracteriza por todo lo contrario, sus lineamientos son aplicables a cualquier tipo de industria u organización, construcción, industrial, ingeniería, informática, otras, a lo largo de todas las culturas existentes en el mundo8. El mundo en el que las organizaciones operan hoy se vuelven cada vez más complejo de lo que nunca fue, y se han dado cambios muy importantes en la tecnología y en los ambientes de negocios que hacen que se presenten muchas oportunidades, pero también muchos desafíos. El desafío clave para las organizaciones es mantenerse enfocado en los objetivos estratégicos, con la habilidad de convertir éstos resultados a la vez que se realizan adaptaciones en función de los agentes o fuerzas externas. El modelo OPM3, está diseñado para ayudar a las organizaciones a alinear diversos aspectos de sus operaciones con la estartegia de la empresa en conjunto, la aplicación de éste modelo ayuda a las organizaciones a establecer políticas y procesar estándares para asegurar que sus operaciones sean compatibles con los objetivos estratégicos, de forma semejante podría soportar el establecimiento de objetivos de mejora alineados con la estrategía de la organización. Gerencia de proyectos a nivel organizacional.La dirección de proyectos a nivel organizacional es la aplicación de conocimientos, destrezas, herramientas y técnicas para actividades de proyectos con la finalidad de alcanzar los objetivos de una organización a través de proyectos. En el contexto de OPM3, el término aplica a cualquier grupo que pretenda utilizar el estándar, en el cuál se involucra una tasa de la madurez organizacional en gerencia de proyectos y se determina si su madurez es satisfactoria en ese momento de tiempo. Si una organización decide mejorar su madurez, el OPM3 puede ayudar en intento de alcanzar esas mejoras. Así mismo, como para las organizaciones es importante lograr proyectos existosos, el valor estratégico adicional alcanzado por la combinación de los esfuerzos de los proyectos, dirigidos por separado y colectivamente en alianza con los objetivos estartégicos,también beneficiandose al establecer una infraestructura a favor de las necesidades de la dirección de proyectos9. 8 KHAWAM GÓMEZ, Pierre. Grado de Madurez Organizacional en Gerencia de Proyectos en la unidad objeto de estudio de CVG Venalum. Caracas. Diciembre de 2006. Trabajo de Especial de Grado (Especialista en Gerencia de Proyectos). Universidad Católica Andrés Bello. Área de Ingeniería. Postgrado en Gerencia de Proyectos [en línea] Disponible en Internet: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9473.pdf. p. 78. 9 Ibid. p. 89. 25 Madurez organizacional10.Un modelo de madurez es un marco conceptual, que consta de diferentes partes que definen la madurez en el área de interés, en este caso gerencia de proyectos a nivel organizacional, en el caso del modelo OPM3, el modelo describe los procesos por los cuales la organización puede desarrollarse o implementarse para lograr lo deseado, tales como un grupo de capacidades o prácticas, implementar estos procesos puede resultar en un estado organizacional muy evolucionado, o maduro. La madurez organizacional en gerencia de proyectos puede ser definida como el grado en que una organización practica ña gerencia de proyectos a nivel organizacional, utilizando el modelo OPM3, esto es reflejado por la combinación de la consecución de mejores prácticas dentro del proyecto, el programa, y los dominios de portafolio, describiendo las capacidades que constituyen las mejores prácticas, las cuales son idispensables para una eficaz gerencia de proyectos desde la perspectiva organizacional. El modelo OPM3, fue diseñado intencionadamente sin un sistema con conjunto de niveles de madurez, establecer unos niveles de madurez específicos puede ser relativamente sencillo si la evolución de la madurez es unidimensional pero a su vez pluridimensional, dado que categoriza las capacidades en relación con los cinco grupos de procesos en la gerencia de proyectos, permitiendo así la evaluación de la madurez en una cuarta dimensión. Estructura del modelo OPM311.El modelo, para su análisis esta dividido en tres secciones principales, la primera parte provee una orientación de los conceptos básicos del modelo y su operación; la segunda, ayuda al usuario a comprender los componentes y los procesos del modelo; y la tercera parte, provee el proceso gradual para aplicar OPM3. Ésta es soportada por un instrumento de medición propio, que se muestra en el apéndice D de estandar y por tres listas de directorios de las mejores prácticas y datos de su contenido de capacidades, incluyendo las dependencias entre ellos. Los directorios son esenciales para usar el modelo y dirgir una valoración detallada de la madurez organizacional de la gerencia de proyectos. Mejores prácticas12.Una mejor práctica es una manera óptima normalmente reconocida por la industria para conseguir un objetivo, para la gerencia de proyectos a nivel organizacional, esto incluye la habilidad de ejecutar proyectos de manera previsible, constante y con éxito, siempre enmarcados en las estrategias de la organización. Implementar estas mejores prácticas incrementa la probabilidad de consecución de objetivos. Posibles usos de las prácticas: 10 Ibid. p. 102. Project Management Institute. Op. cit. p. 110. 12 Ibid. p. 112. 11 26 Desarrollo de estructuras apropiadas de dirección. Estandarización e integración de procesos. Control y contínuo mejoramiento de procesos. Compromiso de desarrollo de gerencia de proyectos. Priorización y alineación de proyectos con los planes estartégicos de la organización. Utilización de criterios exitosos para ejecutar proyectos. Desarrollo de la competencia de gerencia de proyectos. Asignación de recursos para proyectos. Provee los medios de medir el rendimiento de proyectos de una organización contra un conjunto diversificado de mejores prácticas de dirección de proyectos específicos. Capacidades, resultados e indicadores de rendimiento13.Una capacidad es una competencia específica que debe existir en una organización para ejecutar procesos de dirección de proyectos. Cada mejor práctica está formada por dos o más capacidades. La existencia de una capacidad está demostrada por la existencia de una o varías salidas o resultados, los cuales son tangibles o intangibles. Un indicador de desempeño o rendimiento (KPI) es un criterio por el cual una organización puede determinar, cualificar o cuantificar si existe un resultado asociado a una capacidad y/o el grado en el que este se cumple. La medición puede ser directa o a través de mediciones de expertos. Mejor práctica: Establecer un grupo interno en gerencia de proyectos. Capacidad: Facilita las actividades de dirección. Resultado: Desarrollo por parte de la organización de paquetes de consenso sobre áreas de intereses específicos (asuntos locales). El indicador para la mejor práctica, capacidad y resultado serían grupos enfocados en asuntos locales, es decir, la existencia de resultados, iniciativas locales, podría ser determinada por la existencia o no de grupos enfocados dentro de la organización en direccionar sus esfuerzos hacia temas de interés local con referencia a la gerencia de proyectos. Categorización de mejores prácticas y capacidades dentro de OPM3.Las mejores prácticas y capacidades en el estandar del modelo OPM3 están representadas por dos elementos claves: dominios y etapas. El término dominio, se refiere a los tres dominios de proyecto, programa y portafolios de gerencia. Cada mejor práctica y capacidad en el estándar es 13 KHAWAN, Op. cit. p. 56. 27 identificada con uno o más de estos de dominios de la gerencia de proyectos a nivel organizacional. El término etapa, se refiere a los diferentes estados o etapas de los procesos de mejora, el concepto de la mejora de proceso, hace un proceso capaz, lo cual fue ampliamente adoptado en la industria y gobierno como consecuencia del movimiento de la calidad, el cual tiene sus raíces en el trabajo de Edwards Deming y Walter Shewart. La secuencia implica una relación indispensable entre las etapas, en que el escenario avanzado es la mejora initerrumpida, está es función de un estado de control, que esta a su vez, este en función de la medición, que es dependiente de la normalización. Cada mejor práctica y capacidad en el estandar OPM3 está asociada con uno o más de las etpas de mejora de procesos. Los procesos de la gerencia de proyectos, programas y portafolios constituyen los procesos de la gerencia de proyectos a nivel organizacional14.El modelo OPM3 no solo incluye procesos básicos de gerencia de proyectos incluidos en los grupos de procesos de gerencia de proyectos, también incorpora procesos similares y grupos de procesos dentro de la gerencia de programas y portafolios. La cantidad de número que procesos es tanta como mejores prácticas-capacidades, incluidas dentro del OPM3. El analizar los grupos de procesos en un contexto más amplio, permite observar como estos toman una dimensión adicional dentro de la importancia estartégica. En la figura 5, se muestra como los procesos en los distintos dominios se apoyan e interactúan entre ellos. Figura 5. Interacción entre los procesos de los distintos dominios. PMI, 2003. Fuente: Organizational Project Management Maturity Model (OPM3). 2008. 14 Project Management Institute. Op. cit., p. 45. 28 Dentro de la construcción del modelo OPM3, los cinco grupos de procesos de la gerencia de proyectos están combinados en tres dominios, los cuales interactúan y prosiguen a través de los cuatro estados de mejora (ver figura 6). Algunas reglas que resumen dicha interacción serían: Todos los procesos son requeridos en todos los dominios. El proceso en ejecución depende de las entradas, utilización de herramientas y técnicas adecuadas, y control apropiado, para así resultar en salidas. La variable control de cada proceso depende de la variabilidad de los controles de las entradas, de las técnicas y herramientas, y de un proceso apropiado de control. La habilidad para el control de los procesos de la gerencia de portafolios depende de la habilidad para el control de salidas de los procesos de la gerencia de programas y proyectos, los cuales se transforman en entradas de la gerencia de portafolios. La mayoría de las herramientas, técnicas y controles aplicados a los procesos están desarrolladas o disponibles por procesos de otros dominios. Figura .6 Construcción de procesos basado en OPM3. Fuente: Organizational Project Management Maturity Model (OPM3). 2008. Directorio de OPM315.El modelo OPM3 consta de tres directorios: Directorio de mejores prácticas. Consta de una lista de cerca de 600 mejores prácticas, las cuales forman el núcleo del modelo OPM3, la organización puede usar este directorio siguiendo la primera fase del paso de medición o valoración, para así identificar las mejores prácticas y cualquier mejora potencial. 15 Project Management Institute. Op. cit., p. 47. 29 También explica el significado de cada mejor práctica y la localiza en el dominio de proyectos, programas y/o portafolios, y si se debe realizar todos o algunos de los procesos (etapas) de estandarización, valoración, control y mejora, permitiendo a la organización focalizar esfuerzos. Directorio de capacidades. Este directorio da el nombre y la descripción de cada capacidad, e indica cómo cada capacidad es categorizada en dominios, procesos de mejora y grupos de procesos según indica el PMBOK. Para cada capacidad existe una lista de salidas, con el indicador clave. Éste directorio se expone en el apéndice G de la guía OPM3. Directorio de plan de mejora. Provee las interdependencias entre las capacidades, las cuales se encuentran esencialmente en los estados de medición o valoración y mejora. Cuando la organización considera que una mejor práctica requiere de una medición exhaustiva, este directorio podría indicar las capacidades que conducen a cada una de esas mejores prácticas. El directorio de planificación de mejores prácticas se muestra en el apéndice H de la guía OPM3. Cada directorio tiene un único propósito, y todos son necesarios para la aplicación del modelo en su forma más completa, para así poder medir una organización contra OPM3 y evaluar el alcance y secuencia de posibles mejoras. Ciclo OPM316.El modelo OPM3 provee al usuario el conocimiento para entender la gerencia de proyectos a nivel organizacional, las herramientas técnicas para la valoración y comparación versus el estándar, y la posibilidad de aplicar planes de mejora (siempre y cuando así lo decida la organización). - Para aquellas organizaciones que decidan emprender mejoras, el OPM3 facilita pasos para determinar los cursos de acción más apropiados teniendo en cuenta los recursos disponibles. En la figura 7 se muestra el posible funcionamiento de las distintas etapas o pasos cuando la organización decide aplicar el estándar. Pasos del ciclo OPM317. Los pasos son los siguientes: Paso 1. Prepararse para la medición o valoración. Para una aplicación exitosa, el usuario debe conocer y entender de manera cuidadosa los conceptos que se encuentran asociados al modelo. Preparase para utilizar el estándar, podría involucrar el uso del texto narrativo del modelo, así como el contenido de los directorios. 16 Project Management Institute. Op. cit., p. 56. Project Management Institute. Op. cit., p.34. 17 30 Figura 7. Posible funcionamiento del OPM3. (PMI 2003) Fuente: Organizational Project Management Maturity Model (OPM3). 2008. Paso dos. Llevar a cabo la valoración o medición. En este paso se mide el grado de madurez organizacional de la gerencia de proyectos. La medición envuelve la comparación de las características presentes en una organización con las mostradas por el modelo. Según el modelo OPM3, la medición se divide en dos fases, la primera fase consiste en verificar cuáles mejores prácticas sugeridas por el modelo se encuadran en la organización; la segunda fase, nos lleva a una valoración minuciosa, a una evaluación de cuáles capacidades no existen en la organización. Para esto el usuario debe dirigirse al directorio de planificación de mejora, para así poder revisar el conjunto de capacidades agrupadas en cada mejor práctica, y de esa forma determinar cuáles de ellas existen o no. Es decir, que una capacidad existe cuando su correspondiente resultado es observado, para lo cual es necesario el manejo del directorio de capacidades. De igual manera puede decirse si una mejor práctica existe o no, en función de si se identifica la existencia de todas sus capacidades. Paso tres. Planificación de mejoras. Los resultados de las dos fases anteriores de medición, proveen una información valiosa a la organización para implementar planes de mejora. El documento de salida permite priorizar los resultados y capacidades, en cada mejor práctica, que son prioridad para la organización. Para cada mejor práctica, esta priorización puede ser idéntica al camino que se debe recorrer el plan de mejora, derivado de la dependencia entre las capacidades y las mejores prácticas. La lógica indica que este camino puede ayudar a las organizaciones a tomar decisiones acertadas en la distribución de los limitados recursos para los planes de mejora. Paso cuatro. Implementar las mejoras. Una vez definido y planificado el plan de mejoras, este debe ser impuesto o aplicado, basado en un programa de tiempo y secuencia de actividades. Los cambios y/o mejoras que la organización implementa son en sí mismos proyectos, por tal motivo se recomienda el uso de los procesos descritos por el PMI en el PMBOK, para así asegurar la ejecución 31 exitosa de los proyectos. El área o nivel de planificación e implementación de cambios organizacionales por sí mismo, no entra dentro del alcance de OPM3, aunque uno de los objetivos del estándar es orientar a la organización a ser capaz de identificar su estado de madurez e implementar planes de mejora necesarios. Paso quinto. Repetir el proceso. Una vez completadas algunas de las acciones de mejora, podría decidir seguir uno de los siguientes pasos: reevaluar su estado de madurez organizacional de gerencia de proyectos mediante una nueva medición o valoración, o volver al plan de mejora y trabajar en otra mejor práctica identificada en la primera medición. La re-valoración permite verificar los efectos del plan de mejora aplicado, así como la evaluación de posibles enlaces de mejora que afectan otras capacidades, los cuales son detectados en la nueva valoración. 32 3. MARCO REFERENCIAL 3.1 INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA Nombre de la Empresa Evaluada: ECOCIVIL SAS. N.I.T: 830.010.728-7 ADMINISTRACIÓN: DIRECCION SECCIONAL DE IMPUESTOSDE BOGOTA, REGIMEN COMUN. DOMICILIO: BOGOTA D.C. CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE EMPLEADOS: PEQUEÑA EMPRESA < 50 EMPLEADOS DIRECCION DE NOTIFICACION JUDICIAL : Calle 123 No.71-50 MUNICIPIO: BOGOTA D.C. EMAIL DE NOTIFICACION JUDICIAL: [email protected] EMAIL COMERCIAL: [email protected] CLASIFICACION CIIU: 4112, 4290, 4330, 4390, Construcción de obras de ingeniería civil. LOGO: DIRECCION COMERCIAL: Calle 123 No.71-50 MUNICIPIO: BOGOTA D.C. Figura No. 8 LOGO DE ECOCIVIL SAS ECOCIVIL SAS 3.2 MISION EMPRESARIAL Construir obras civiles y estructuras que contribuyan al desarrollo del país, dentro del marco de calidad, seguridad y un adecuado manejo ambiental, procurando un mejor nivel de vida para sus trabajadores, sus socios así como la completa satisfacción de los clientes. 33 3.3 VISION EMPRESARIAL Consolidar la empresa como Ejecutora de proyectos de infraestructura básica y construcción de estructuras para entidades municipales y empresas privadas con responsabilidad y cumplimiento de las obligaciones adquiridas. 3.4 OBJETO SOCIAL Definir la planeación estratégica, política y objetivos del sistema de gestión de Ecocivil SAS., teniendo en cuenta los aspectos que afectan positiva o negativamente el desempeño de la empresa, buscando la satisfacción del cliente y del personal de la organización. 3.5 OBJETIVOS ECOCIVIL SAS Ejecución de las obras dentro de los plazos y especificaciones técnicas. Realizar seguimiento permanente a cada uno de los procesos, con el fin de identificar oportunidades de mejora. Asegurar el desempeño del personal durante la ejecución de la obras. Participación en los procesos públicos, haciendo alianza estratégica, para lograr mayor experiencia en nuevas áreas y adquirir mayor capacidad de contratación. Control oportuno y eficaz del costo, durante la ejecución de proyectos. Evitar la ocurrencia de accidentes e incidentes generados por actividades de alto riesgo. Controlar los peligros y riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la organización. Lograr altos estándares de seguridad industrial y salud ocupacional en cada una de las actividades de la empresa. Cumplir a cabalidad con todos los requisitos legales y de otras índoles establecidas en la materia de seguridad industrial y salud ocupacional. 3.6 OBJETIVOS ESTRATEGICO Anualmente contratar hasta un valor de 6000 SMML. Lograr mayor participación en procesos licitatorios con entidades del estado, sector privado de hidrocarburos e interventorías. Mantener relaciones comerciales que fortalezcan la empresa. Asegurar que los servicios prestados satisfagan las expectativas de los clientes. Alcanzar un alto nivel de seguridad, salud en el trabajo y respeto ambiental. Lograr las metas 0 accidentes. 34 3.7 OBJETIVOS DE CALIDAD Ejecutar obras en los plazos establecidos cumpliendo con las especificaciones y requisitos exigidos por los clientes. Mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión. Optimizar y controlar recursos para obtener mayor crecimiento económico y financiero. Adquirir mayor experiencia técnica y ampliación hacia nuevos campos de la ingeniería. 3.8 SISTEMA DE GESTION ECOCIVIL SAS, establece, documenta, implementa, mantiene y mejora continuamente su sistema de gestión de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 9001:2008. 3.9 PROVISION DE RECURSOS ECOCIVIL SAS, para el cumplimiento del sistema de gestión ha asignado los siguientes recursos: RECURSO FISICOS: una oficina con un puesto de trabajo exclusivo para el área de Calidad y SISO, equipado con su escritorio y elementos de papelería necesarios tanto en la oficina principal como en los proyectos. RECURSOS HUMANOS: un asesor con matricula profesional vigente para el área de salud ocupacional y un coordinador con la formación y experiencia necesaria para realizar la implementación seguimiento y control del sistema de gestión. RECURSO FINANCIERO: son asignados por medio de un presupuesto que es elaborado anualmente. 3.10 RESEÑA HISTORICA La firma ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES ECOCIVIL SAS, se constituyó mediante escritura pública No. 4161 de la notaria 40 del circuito de Bogotá el 8 de Noviembre de 1995. Las obras más importantes se han ejecutado en el área de la construcción de edificaciones, obras de protección Geotécnica y estructuras especiales de concreto. Entre otras: edificios y obras civiles para la estación Cisneros de ECOPETROL, Edificios de control campo guando Petrobras, bocatoma y desarenado, sistemas de acueducto Tauramena BP, restaurante y lavandería club los potrillos, estación de bombeo para Metro vivienda, acueducto vereda canavita en Tocancipa, construcción escuela vereda la fuente en Tocancipa, 35 construcción y adecuación centro de entrenamiento militar la ceiba en la base militar de Tolemaida, construcción unidad intermedia de salud del centro en Pereira, Alojamiento de tropa en el batallón de selva No. 50 en Leticia, mantenimiento del centro de reclusión de la escuela de artillería en Bogotá, mejoramiento de redes de acueducto y alcantarillado en el batallón Rooke en Ibagué, construcción bloque habitacional estación de guardacostas en Tumaco, construcción de instalaciones de la brigada móvil en el Choco, Ampliación sede central institución Educativa LA VIOLETA municipio de Sopo, Reforzamiento, restitución, mejoramiento y ampliación planta física en la institución educativa distrital Gustavo Restrepo, reforzamiento, restitución, mejoramiento y ampliación planta física en la institución Educativa Manuela Ayala de Gaitán, reforzamiento, restitución, mejoramiento y ampliación planta física en la institución Educativa Distrital Piloto Bavaria. Dentro de los clientes de ECOCIVIL SAS, están Ecopetrol, Metro vivienda, OEI, DADEP, FOPAE, FONADE, ETB, FIP, IDU, Municipios de Tocancipa, Sopo, Pereira y Tauramena, Fondat, Ismo col de Colombia, Circulo de suboficiales, Banco Agrario, Fondo Rotatorio del Ejercito, División de Ingenieros del Ejército Nacional, Armada Nacional, entre otros. 3.11 MAPA DE PROCESOS. Figura No. 9. Mapa de Procesos de la Empresa. Fuente: Los Autores 36 3.12 NORMAS ISO La empresa ECOCIVIL SAS ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS, en el año 2013 está en el proceso de recertificarse en la ISO 9001, y la empresa en cargada de realizar la recertificación y la auditoria de los procesos es BUREAU VERITAS, se realizara en campo y en oficina a todo el personal que labora en la empresa, a los procesos que lleva la empresa y los que se han ido implementando. 3.13 MATRIZ DOFA DE LA EMPRESA. La matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, permite realizar un diagnóstico general enfocado en las ventajas y los aspectos que debe mejorar de la empresa ECOCIVIL SAS, para poder enmarcarla dentro de las buenas prácticas en la Gestión de Proyectos. Tabla. 2 Matriz DOFA OPORTUNIDADES Lineamientos PMI, ISO AMENAZAS 21500 Incremento de los precios de insumos. permitirán desarrollar proyectos con Crisis en el sector de la construcción. éxito. Cambios en la legislación. Acceso a mercados competitivos. Desastres naturales. Oferta de grandes proyectos. FORTALEZAS DEBELIDADES Capacidad financiera para la ejecución Falta de inversión en capacitación al de proyectos. personal. La gestión de proyectos será más ágil Falta por ser pequeña empresa. Cuenta con recurso humano oportunidad decisiones. con experiencia en la empresa. Fuente: Los Autores 37 en la toma de 3.14 ESQUEMA ORGANIZACIONAL Figura No. 10. Esquema Organizacional de la Empresa. ENCUESTADO Fuente: Los Autores 3.15 FICHA TECNICA DE ENTREVISTADOS Tabla 3. FICHA TECNICA DE ENTREVISTADOS Ficha técnica personal entrevistado Años Rol Cargo # Nombre de Genero en de Posee título o Conoce el la experiencia ámbito empresa certificación la norma de en el rol de en gestión de Iso proyectos proyectos 38 proyectos 21500 Gladys Gerente 1 moreno de M 1 Gerente Ninguno Ninguno No Ninguno Ninguno No De 3 a 5 años Ninguno No general lancheros Paola 2 lancheros M 1 H 0 Subgerente Subgerente moreno Hernando 3 Director lancheros de Director proyectos Néstor 4 H 0 Camilo Coordinador Menos de 3 de proyectos años Líder H 0 Gina Paola M Ninguno Si Ninguno Si Ninguno No Ninguno Ninguno Si Ninguno Ninguno No Ninguno Ninguno No Ninguno No de Menos de 3 Licitaciones Grimaldo 6 proyectos Director de obra Gonzales 5 de proyectos años Coordinadora Coordinadora De 10 a 15 calidad de calidad años 1 López Sergio Miembro 7 Andrés H 0 del Residente equipo vera Mauricio 8 Miembro H 0 Residente lancheros del equipo José Ingeniero 9 miguel H 0 Residente residente Gómez Nicolás 10 H 0 Idarraga Ingeniero Menos de 3 residente años Residente Fuente: Los Autores De acuerdo al perfil de los entrevistados y teniendo en cuenta la experiencia y capacitaciones recibidas se evidencia que no se cuenta con personal altamente capacitado, con conocimiento o experiencia necesarios en la gestión de proyectos; esto influye en la calidad de los procesos y el nivel de implementación; esto no 39 significa que no se cuente con las capacidades y el talento humano requerido, sin embargo la falta de capacitación y conocimiento a nivel general deja en evidencia un bajo desarrollo de procesos, políticas y buenas prácticas en la gestión de proyectos. Ver resultados de Tabulación (Anexo 2). 40 4 MARCO METODOLOGICO PARA LA APLICACIÓN DE LA ISO 21500 EN LA EMPRESA ECOCIVIL SAS. Para el desarrollo de este proyecto cuyo objeto general es la “CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTION DE PROYECTOS DE LA EMPRESA ECOCIVIL ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS CON SEDE EN BOGOTA, D.C. haciendo uso del método propuesto por el PMI (instituto de la Gerencia de Proyectos), el denominado Gerencia de Proyectos (Cultura Organizacional en la Gerencia de Proyectos). 4.1 TIPO DE INVESTIGACION Se determinó la empresa Constructora en este caso fue la empresa ECOCIVIL SAS ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS, ya que esta empresa cumple con los prerrequisitos de elegibilidad al estar clasificada en el CIIU- en la división 4290 Construcción de Obras de Ingeniería Civil. La investigación que estamos realizando es de tipo descriptiva, ya que su metodología se basa en obtener la información y determinar las características importantes de la empresa que se está estudiando, esto va más allá de la obtención de datos, ya que se realizara análisis de los procesos como también interpretación. La investigación que se realizo es mediante tipo encuesta, el cual se recolectan los datos pertinentes para determinar las variables a analizar, en una muestra de individuos con los cuales debemos obtener respuestas y resultados acertados en la investigación. Fuentes de Información Primaria.: Es información de primera mano relacionada con la investigación, por lo cual para la búsqueda de la información se acudió directamente a la empresa ECOCIVIL SAS, para solicitarle datos generales y a la vez, realizar las encuestas al personal directamente involucrado en el desarrollo de proyectos. Fuentes de información secundaria: En este caso se tomó la información, se analizó, se interpretó y se evaluó de las siguientes fuentes, Sigifredo Arce, libros de gerencia de proyectos, modelos de madurez. 4.2 POBLACION Y MUESTRA Las encuestas se realizaron en la empresa ECOCIVIL SAS, la cual se dedica a la construcción de obras civiles en la ciudad de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca y Caldas. Para llevar a cabo el presente estudio la población seleccionada en la empresa ECOCIVIL SAS se encuentra relacionada directamente con la gestión de proyectos. Dentro del esquema organizacional de 41 la empresa Eco civil SAS se seleccionó el personal para la aplicación de la Autoevaluación OPM3®-PM ISO 21500. Los participantes: Gerente, Sub-gerente, Director de Proyectos, Director de Obra, Licitaciones, coordinador de calidad, y Residentes de Obra. 4.3 RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS Después de haber seleccionado tanto la población como la muestra, y llevada a cabo todas las encuestas, la información recolectada se ingresa a una hoja de cálculo Excel, para realizar el análisis estadístico, donde se realiza una tabla en la que se tienen todos los resultados por cada pregunta realizada en la encuesta, según las matrices dadas en la ficha técnica de investigación. Posteriormente se realizan las gráficas en la red para cada uno de los grupos de materias y por procesos los cuales dan como resultado el grado de madurez de la empresa para cada uno de los parámetros evaluados. Una vez aplicado el cuestionario de Evaluación de alto nivel CULTURA ORGANIZACIONAL ISO 21500 a cada uno del personal seleccionado, se procedió a procesar la información, haciendo uso de las tres matrices diseñadas para el efecto: Habilitadores organizacionales, por grupos de materias y por grupo de proceso. Procesada la información, se analizan el grado de madurez de cada componente para saber el estado de la empresa con respecto a la cultura organizacional a la gerencia de proyectos. Los resultados del estado actual de la empresa por cada una de los componentes (Cultura, Estructura, Recursos Humanos y Tecnológico), habilitadores organizacionales, por grupos de procesos y por área de conocimiento. Se elaboran tablas y graficas donde se refleje el estado de la organización y se emite un concepto técnico de acuerdo a cada valoración. Determinado el estado en el cual se encuentra la empresa respecto a la componentes organizacionales, por grupos de proceso, habilitadores organizacionales y áreas de conocimiento, se procede con la elaboración de un plan de mejora, donde se contemple una propuesta técnica, administrativa y económica, la cual se pueda desarrollar en un tiempo determinado bajo una programación y que la propuesta sea atractiva para esta y sea implementada por la empresa en cuestión. 4.4 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 42 La empresa ECOCIVIL S.A.S. es una pequeña empresa conformada legalmente como Sociedad Anónima Simplificada, con capacidad media de contratación con sede en la ciudad de Bogotá y con campo de acción en todo el territorio nacional. Si observamos los porcentajes obtenidos para las respuestas de los numerales 1 a 4 de la encuesta se obtiene un porcentaje más alto para los cargos de supervisión y coordinación (30%), este resultado no es del todo consecuente con los cargos de los encuestados ya que se tiene mayor muestra de cargos directivos y coordinadores (10%) el cual debería reflejar un mayor valor; esto se debe al tipo de respuestas marcadas por los encuestados y/o a una inconsistencia entre sus cargos y las funciones que realicen. Con respecto a la experiencia en la gestión de proyectos se reporta un mayor conocimiento del tema por parte del personal en cargos de coordinación y supervisión que con personal en cargos de planeación y gerencia de procesos. Siendo así puede haber personal con capacidades para la gestión de proyectos que desarrollen el proceso y logística correspondiente para implementación dentro de la organización. El 90% de los encuestados no presenta una certificación en gestión de proyectos, lo cual indica que puede haber personal con conocimiento del tema que realiza las funciones de forma empírica y por iniciativa ya que la empresa no cuenta con un proceso de gestión de proyectos. La empresa cuenta con Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, el cual de acuerdo a las respuestas de los encuestados se implementó por necesidad de competir en el mercado y la mejora de sus procesos; se deduce que el factor más importante y que mejor desempeño tuvo en el momento de la implementación fue el tener claridad en los objetivos y beneficios que se obtendrían con la implementación del sistema, por otra parte, los beneficios obtenidos con base en las respuestas son la estandarización de los procesos de la empresa para el desarrollo de sus actividades. Con respecto al conocimiento de la Norma ISO 21500, es evidente que el 80% de las respuestas lo confirmen, siendo una norma en proceso de implementación es lógico que se de este nivel de desconocimiento del tema; sin embargo como existe una cultura de gestión de procesos el tema no es del todo ajeno a los procesos ya que se implementan métodos y técnicas que ayudan a realizar una mejor gestión, el hecho de presentarse estas conductas facilitará el proceso de implementación de la ISO 21500 en caso de tener interés en ello. Teniendo en cuenta la tabla niveles de Madurez y habilitadores se evidencia que la organización está en un nivel bajo de madurez en la gestión de proyectos ya que no presenta una estructura, una cultura y tecnología necesarias pese a que el recurso humano presenta ciertos conocimientos y competencias para la implementación de un sistema de gestión de proyectos, 43 es necesario mantener y fortalecer esta condición para lograr una implementación del sistema ya que es uno de los factores más importantes en el desarrollo de las actividades tanto misionales como de gestión de un proyecto. 4.5 MODELO DE MADUREZ OPM3 Para conocer el estado actual de la Empresa ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES, ECOCIVIL SAS. se realizó el cuestionario propuesto por la metodología del PMBOK, en el modelo OPM3, y la ISO 21500, el cuál consistió en realizar una entrevista a los profesionales de la empresa, que además tienen injerencia en los diferentes proyectos que esta ejecuta. Los profesionales entrevistados son diez (10), esto definido según el tamaño de la empresa: El cuestionario consta de 79 preguntas, estas se realizaron en las instalaciones de la empresa, y obras. Además que se contó con el apoyo de la gerencia y de cada uno de los entrevistados. En el Anexo A, se identifica a la empresa ECOCIVIL SAS, ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS., se hace la presentación formal de los entrevistados, y finalmente los resultados del cuestionario. 4.6 RESULTADOS CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE ALTO NIVEL CULTURA ORGANIZACIONAL ISO 21500 Los resultados de las encuestas realizadas se encuentran en el Anexo, así como las tablas de tabulación para la elaboración de las matrices. A continuación se describen los resultados obtenidos para la empresa ECOCIVIL SAS, para las cuatro categorías de habilitadores organizacionales que se clasifican en: HABILITADORES ESTRUCTURALES Esta práctica se encuentra establecida en el 30% dentro de la organización, lo que implica que la empresa está dentro del rango pero hay que mejorar en lo que se está trazando en la empresa. HABILITADORES CULTURALES Esta práctica se encuentra establecida en un 27% dentro de la empresa los empleados se encuentran involucrados en el proceso de toma decisiones y la comunicación entre los miembros del proyecto se hace jerarquía se cuenta con control en la programación y el presupuesto y calidad para una mayor satisfacción de los clientes. 44 HABILITADORES TECNOLOGICOS Esta práctica se encuentra establecida en un 30% dentro de la empresa, cuenta con programas en el control de recursos, programación determina que la empresa cuenta con presupuesto, organización riesgos, información, adquisición, calidad, comunicación y equipos que permitan facilitar los procesos que están ligados en la gestión de proyectos, ya que la tecnología se ha convertido en una parte importante dentro del desarrollo de todas las actividades la empresa tiene que implementar más tecnología para ser más eficaces y ser efectivos con los dueños de los proyectos. HABILITADORES DE RECURSOS HUMANOS Esta práctica se encuentra establecida en un 57% dentro de la empresa, se está determinando que la empresa cuenta con políticas de recursos humanos constituida, que se aplica a los trabajadores mediante motivaciones para llevar a cabo una mejor manera posible de cumplir con sus funciones y de los procesos en los proyectos. Implementan lecciones aprendidas de los proyectos ya terminados que quedan plasmada en los archivos de cada uno de los proyectos. 4.6.1 Matriz 1. Habilitadores Organizacionales Tabla. 5 Valores obtenidos por Habilitador Organizacional COMPONENTE POS. RESPU CULTURA 70 ESTRUCTURA 50 R.HUMANO 70 TECNOLOGICO 30 TOTALES 220 Fuente Los autores RESPUESTA RESPUESTA % NO NO SI % SI 51 35 30 21 137 27,14% 30,00% 57,14% 30,00% 37,73% 19 15 40 9 83 45 72,86% 70,00% 42,86% 70,00% 62,27% Figura. 11 Grafica Valores por Habilitador Organizacional Nivel de Madurez / Habilitador CULTURA 60,00% 40,00% 20,00% TECNOLOGICO 0,00% ESTRUCTURA R.HUMANO Fuente: Los Autores 46 Series1 Tabla 6. Datos encuesta Cultura organizacional por componentes. Seccion 5 Habilitadores o Facilitadores Organizacionales 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 8 9 7 4 5 9 5 6 7 4 4 0 5 9 3 10 4 7 9 6 9 7 7365 1 ESTRUCTURA 1 2190 1 ESTRUCTURA 1 1540 1 CULTURA 0 7315 1 ESTRUCTURA 0 7305 1 TECNOLOGICO 0 5260 0 TECNOLOGICO 0 3550 0 TECNOLOGICO 1 5390 0 CULTURA 0 5240 1 CULTURA 0 5200 0 R. HUMANO 1 1530 1 R. HUMANO 1 1 5620 40 1 R. HUMANO 39 1 1400 38 1 R. HUMANO 37 1 7185 36 0 R. HUMANO 35 1 7105 34 0 R. HUMANO 33 1 7045 32 0 ESTRUCTURA 31 0 1450 30 0 CULTURA 29 0 5320 28 1 ESTRUCTURA 27 0 5220 26 0 R. HUMANO 25 1 7405 24 0 CULTURA 23 0 7015 22 1 CULTURA 21 1 7005 20 1 CULTURA 19 Fuente: Los Autores 4.6.2 habilitadores organizacionales Tabla. 7 Habilitador Organizacional que no presentan cumplimiento en la Organización. HABILITADORES ORGANIZACIONALES QUE NO SE CUMPLEN EN LA EMPRESA ITEM DESCRIPCION 1 La organización no cuenta con una Visión y Política de Gestión Organizacional de Proyectos 2 No se cuenta con una concientización a los Interesados en la Visión y Política de Gestión Organizacional de Proyectos 3 La organización no tiene un proceso para alineación de la Gestión Organizacional de Proyectos a Visión, Metas y Objetivos de la Organización 4 No se tiene un proceso establecido para asignación de recursos para los esfuerzos de la Gestión Organizacional de Proyectos 5 No se tiene un sistema de gestión para soportar la Gestión Organizacional de Proyectos 6 No se promueven las iniciativas de la Gestión Organizacional de Proyectos dentro de la empresa 7 Pese a que se cuenta con una distribución organizacional apropiada no se tiene la cultura apropiada para soportar los esfuerzos Organizacional de Proyectos 48 de la Gestión 8 La organización no realiza o patrocina entrenamiento en Gestión de Proyectos para los roles de la Gestión Organizacional de Proyectos 9 No se presta soporte organizacional a las comunidades de práctica en Gestión de Proyectos 10 No hay soporte a las prácticas de Gestión de Proyectos al nivel del proyecto 11 La organización no posee una metodología de Gestión Organizacional de Proyectos 12 No se conocen ni utilizan las técnicas de OPM para los emprendimientos de las Gestión Organizacional de Proyectos. 13 Dentro de la organización no se usan las métricas de Gestión de Proyectos para los emprendimientos de la Gestión Organizacional de Proyectos 14 La empresa no cuenta con criterios de éxito para evaluar los emprendimientos de la Gestión Organizacional de Proyectos 15 No se ha establecido las referencias para los emprendimientos de la Gestión Organizacional de Proyectos dentro de la organización 16 La organización no presente un Sistema de Información de Gestión de Proyectos para los emprendimientos de la Gestión Organizacional de Proyectos Fuente: Los Autores 49 4.6.3 Matriz 2. Cultura organizacional por áreas de conocimiento (integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos y adquisiciones). Tabla 8. Grupo de procesos por materia. Grupo de procesos Nivel Grupo o materia Inicio Planeación Implementación Control Cierre madurez x área Integración 0 23 Partes interés 50 Alcance 24 32 20,25 26 47,00 44 25 32 27,00 Recurso 33 32 46 36,89 Tiempo 50 50 48 49,33 Costo 58 54 50 54,00 22 22 24 30,00 60 48 48 52,00 22 50 41,33 18 31 24,50 37,52 39,33 2. Repetible 2. Repetible Riesgo 52 Calidad Adquisiciones 52 Comunicación Total general Nivel 32 40,00 26,00 2. 1. Repetible ejecuta de 1. Se madurez x grupo ejecuta de proceso Fuente: Los Autores 50 Se de Figura 12. Traficación Matriz 3 Por Grupo de procesos. INICIO 40 30 20 CIERRE PLANEACION 10 Series1 0 IMPLEMENTA CION CONTROL Fuente: Los Autores 4.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Con la tabla 12, se definen el Nivel de madurez organizacional en gestión de proyectos, para cada una de las solicitaciones hechas. Tabla 9. Nivel de Madurez Organizacional en Gestión de Proyectos. Fuente: Ingeniero Sigifredo Arce Universidad Católica, Bogotá. Tabla 10. Nivel de Madurez por Componentes Organizacionales H.O. CULTURA %OBTENIDO 27% 51 GRADO DE MADUREZ BAJA ESTRUCTURA 30% BAJA RR.HH 57% INTERMEDIA ALTA TECNOLOGICO 30% BAJA TOTAL PONDERADO 36% INTERMEDIA BAJA Fuente: Los Autores 4.7.1 Nivel de Madurez por Grupo de materia, Integración. Tabla No. 11 grupo por materia Integración. Fuente Los autores Figura No. 13 grupo por materia Integración. Fuente: Los Autores 52 En la categoría de Integración, no hay desarrollo en actas de constitución de proyectos, se formulan planes del proyecto, que se refleja en la encuesta de cultura organizacional realizada, encontramos que el nivel de madurez por área de conocimiento en la categoría de Integración es baja (23,14 %). Los procesos que llevan este nivel de madurez se denominan como intermedia baja, la organización los identifica y aplica en su totalidad; Desarrollar los planes del proyecto, dirigir los planes del proyecto, controlar los planes del proyecto, controlar los cambios cerrar la fase del proyecto, recopilar las lecciones aprendidas, para lo anterior, se evidencia que el nivel de madurez, en la categoría de Integración, se encaminan al área administrativa de la empresa. Los procesos que no se identifican en la empresa en la categoría de Integración son: desarrollar el acta de constitución del proyecto, recopilar las lecciones aprendidas, siendo esto una falencia de la organización en sus áreas administrativas, convirtiéndose en un punto débil de la empresa, razón por la cual está fallando la estructura de la gerencia de proyectos. CONCLUSIÓN: La organización tiene fortalezas en el control de cambios lo cual es beneficioso en el proceso de seguimiento que se debe realizar a los proyectos, no posee la cultura de realizar el acta de constitución del proyecto dejando en el aire puntos importantes como el alcance, duración, recursos y responsables para lograr un mejor seguimiento. 4.7.2 Nivel de Madurez por Grupo de Materia, Partes interesadas. Tabla No. 12 Por grupo de Materia, Partes Interesadas PROCESO QUE COMPONEN EL NIVEL DE PUNTAJE AREA PARTES INTERESADAS MADUREZ OBTENIDO Identificar las partes interesadas 2. Repetible 50 Gestionar las partes interesadas 2. Repetible 44 2. Repetible 47,00 NIVEL DE MADUREZ x AREA DE CONOCIMIENTO Fuente: Los Autores 53 Figura No. 14 por grupo de Materia, Partes Interesadas Fuente: Los Autores En la categoría de parte interesada, se considera la identificación de las partes interesadas y la gestión de las mismas, para la encuesta Cultura Organizacional se evidencia que el nivel de madurez en el dominio de proyectos y en la categoría de grupos por partes interesadas arroja un resultado intermedio bajo (47,0%). El nivel de madurez por área de conocimiento es intermedio bajo, se debe principalmente a que las respuestas que dio el personal de la empresa en su mayoría son de cumplimiento en la medición, las cuales podemos resaltar la medición en: Identificar las partes interesadas, gestionar las partes interesadas. CONCLUSIÓN: Posee un habito aceptable con el cual identifica y correlaciona las partes interesadas en el proyecto. 4.7.3 Nivel de Madurez por Grupo de Materia en la categoría Alcance. Tabla No. 13 Por grupo de Materia, Alcance PROCESO QUE COMPONEN EL NIVEL DE PUNTAJE AREA DE ALCANCE MADUREZ OBTENIDO Definir el alcance 1. Se ejecuta 24 1. Se ejecuta 24 Crear la estructura de Desglose de Trabajo (EDT) 54 Definir las actividades 1. Se ejecuta 26 Controlar el alcance 1. Se ejecuta 32 1. Se ejecuta 26,50 NIVEL DE MADUREZ x AREA DE CONOCIMIENTO Fuente: Los Autores Figura No. 15 por grupo de Materia, Alcance Controlar el alcance Definir el alcance 35 30 25 20 15 10 5 0 Crear la estructura de Desglose de Trabajo (EDT) Series1 Definir las actividades Fuente: Los Autores Al realizar el análisis del área de alcance nos permite verificar si todo se está cumpliendo con el orden y las secuencias que se especifican en los componentes de la cultura organizacional el resultado que arroja que para la empresa el nivel de madurez por área de conocimiento es Baja (26,5%). Como en las categorías anteriores al analizar las respuestas obtenidas se evidencia que pese a que se realiza la identificación del alcance, el desglose de EDT, definición de las actividades y control del alcance, no se desarrollan de la forma óptima para poderlo establecer como unas actividades optimizadas o por lo menos definidas. CONCLUSIÓN: Se ha establecido la creación de la estructura de trabajo en la organización, sin embargo no se evidencia que se realiza regularmente, por lo tanto la cultura organizacional no promueve esta práctica. 55 4.7.4 Nivel de Madurez por Grupo de materia en la categoría Recurso. Tabla No. 14 Por grupo de Materia, Recursos PROCESO QUE COMPONEN NIVEL DE MADUREZ EL AREA DE RECURSOS OBTENIDO Establecer el equipo del proyecto 1. Se ejecuta 24 Estimar los recursos 1. Se ejecuta 24 2. Repetible 50 Desarrollar el equipo del proyecto 2. Repetible 48 Controlar los recursos 2. Repetible 46 0. Inexistente 16 PUNTAJE Definir la organización del proyecto Gestionar el equipo del proyecto NIVEL DE MADUREZ x AREA 5 Repetible 34,67 DE CONOCIMIENTO Fuente Los Autores Figura No. 16 por grupo de Materia, Recursos Establecer el equipo del… 50 40 Gestionar el 30 equipo del… 20 10 0 Controlar los recursos Estimar los recursos Series1 Definir la organizació… Desarollar el equipo del… Fuente: Los Autores 56 Según el Resultado de la encuesta de cultura organizacional el cumplimiento de los componentes en la categoría de Recurso en la organización, se obtuvo un nivel de madurez como intermedio bajo (34.67%). Los procesos establecidos estimar los recursos, definir la organización del proyecto, desarrollar el equipo del proyecto, controlar los recursos, gestionar el equipo del proyecto se están gestionado, sin embargo falta fortalecer para poder calificarlos como procesos definidos u administrados, lo cual indica que no se tendría la cultura de realizar estos procesos para todos los proyectos. CONCLUSIÓN: Falta reforzar las actividades de gestión de recursos humanos y realizar el seguimiento continuo garantizando que el equipo de trabajo cuente con las herramientas de competencias para el desarrollo de sus funciones. 4.7.5 Nivel de Madurez por Grupo de materia, categoría Tiempo Tabla No. 17 por grupo de Materia, Tiempo PROCESO QUE COMPONEN EL NIVEL DE PUNTAJE AREA TIEMPO MADUREZ OBTENIDO Secuenciar las actividades 2. Repetible 48 Estimar la duración de las actividades 3. Definido 52 Desarrollar el cronograma 2. Repetible 50 Controlar el cronograma 2. Repetible 48 2. Repetible 49,50 NIVEL DE MADUREZ x AREA DE CONOCIMIENTO Fuente: Los Autores 57 Figura No. 17 por grupo de Materia, Tiempo Controlar el cronogama Secuenciar las actividades 52 51 50 49 48 47 46 Estimar la duracion de las actividades Series1 Desarrollar el cronograma Fuente: Los Autores El grupo de materia en el Tiempo, está compuesto por aquellos procesos realizados para definir la relación y secuencia de actividades, así como la duración, ejecución y control en conjunto con el análisis del cumplimiento de la cultura organizacional en esta área, obtenemos que el nivel de madurez por grupo de materias para la empresa seleccionada es intermedia baja (49,5%). CONCLUSIÓN: La Organización tiene como fortaleza definir la duración de las actividades y llevar una buena ejecución de los proyectos. Se debe analizar y definir la secuencia lógica de actividades para el correcto desarrollo y control de las mismas. Se debe fortalecer la gestión para la empresa, desarrollo y control de las actividades la falta de seguimiento a estos aspectos puede generar atrasos e incumplimientos en los plazos establecidos dejando una imagen de falta de planeación y desorganización de la empresa. 4.7.6 Nivel de Madurez por Grupo de materia, categoría Costos. Tabla No. 16 por grupo de Materia, Costos PROCESO QUE NIVEL COMPONEN EL AREA MADUREZ 58 DE PUNTAJE OBTENIDO DE COSTOS Estimar los costos Desarrollar 3. Definido 58 3. Definido 54 2. Repetible 50 3. Definido 54,00 el presupuesto Controlar los costos NIVEL DE MADUREZ x AREA DE CONOCIMIENTO Fuente: Los autores Figura No. 18 por grupo de Materia, Costos Estimar los costos 58 56 54 52 50 48 46 Series1 Controlar los costos Desarrollar el presupuesto Fuente: Los Autores 59 Dentro el grupo de Materia de Costos determinados dentro de la guía ISO21500 para las buenas practicas se tienen los procesos correspondientes a Estimar costos, desarrollar el presupuesto y controlar los costos, siendo estos procesos de vital importancia en la gestión de los proyectos ya que generalmente son los que pueden indicar en gran medida el éxito en el desarrollo de los proyectos. Según el Nivel de Madurez obtenido en este Grupo de Materias (54%) indica que la organización estaría en un nivel Intermedio Alto en la Gestión de Costos. CONCLUSIÓN: Uno de los aspectos más importantes en la gestión de proyectos es el control de costos el cual nos indica el estado y comportamiento de un proyecto a través del tiempo, la ausencia de este control es un factor de riesgo dado a que no se puede tener la información del desempeño económico de un proyecto por lo tanto se es difícil identificar alertas de los factores que pueden incidir en un aumento de costos. 4.7.7 Nivel de Madurez por grupo de materia, categoría Riesgos Tabla No. 17 por grupo de Materia, Riesgos PROCESO QUE COMPONEN EL PUNTAJE NIVEL DE MADUREZ AREA DE RIESGOS OBTENIDO Identificar los riesgos 3. Definido 52 Evaluar los riesgos 1. Se ejecuta 22 Tratar los riesgos 1. Se ejecuta 22 Controlar los riesgos 1. Se ejecuta 24 NIVEL DE MADUREZ x AREA DE 1. Se ejecuta CONOCIMIENTO Fuente: Los Autores 60 30,00 Figura No. 19 por grupo de Materia, Riesgos Controlar los riesgos Identificar los riesgos 60 50 40 30 20 10 0 Evaluar los riesgos Series1 Tratar los riesgos Fuente: Los autores En el grupo de materia de Riesgos, se incluye la Identificación, Evaluación, Tratamiento y Control de los riesgos, el buen manejo de estos procesos y esencialmente la correcta identificación de los riesgos nos pueden proveer un nivel de tranquilidad ante variaciones o posibles afectaciones del entorno al proyecto ya que si se realiza una mala identificación de los riesgos las medidas de evaluación, tratamiento y control pasarían a ser inefectivas o totalmente inútiles. El nivel de madurez de este grupo de acuerdo a los procesos mencionados anteriormente mediante la encuesta cultura organizacional, indican que la empresa se encuentra en un nivel bajo (30%). CONCLUSIÓN: No se tiene una dirección establecida o parámetros bajo los cuales realizar un manejo de los riesgos, esto representa un factor de desventaja ya que no se toman medidas preventivas para la mitigación del impacto de los riesgos asociados potenciando su efecto en caso de ocurrencia. 4.7.8 Nivel de madurez por grupo de Materia, procesos de Calidad. Tabla No. 18 por grupo de Materia, Calidad PROCESO QUE COMPONEN EL NIVEL DE MADUREZ 61 PUNTAJE AREA DE CALIDAD OBTENIDO Planificar la calidad 3. Definido 60 Realizar el seguimiento de la calidad 2. Repetible 48 Realizar el control de la calidad 2. Repetible 48 2. Repetible 52,00 NIVEL DE MADUREZ x AREA DE CONOCIMIENTO Fuente: Los Autores Figura No. 20 por grupo de Materia, Calidad Planificar la calidad 60 50 40 30 20 10 0 Realizar el control de la calidad Series1 Realizar el seguimiento de la calidad Fuente: Los Autores Por grupo de materia de Calidad, se obtiene un Nivel de madurez intermedio alto (52%). Se evidencia que los procesos correspondientes a Planificar la calidad, realizar el seguimiento de la calidad y realizar el control de la calidad se están ejecutando, sin embargo el porcentaje obtenido es bajo para el efecto que puede tener en el desarrollo de los proyectos con bajo o nulo control de la calidad ya se pueden incurrir en sobrecostos por reproceso y/o afectaciones o reclamaciones. 62 CONCLUSIÓN: La Empresa posee un sistema de gestión de la calidad, sin embargo hace falta una mayor divulgación e implementación de los procedimientos y control de los planes de calidad para los procesos constructivos que se realizan. 4.7.9 Nivel de madurez por grupo de Materia, Adquisiciones. Tabla No. 19 por grupo de Materia, Adquisiciones PROCESO QUE COMPONEN EL NIVEL DE PUNTAJE AREA DE ADQUISICIONES MADUREZ OBTENIDO Planificar las adquisiciones 1. Se ejecuta 22 Seleccionar los proveedores 3. Definido 52 Administrar los contratos 2. Repetible 50 2. Repetible 41,33 NIVEL DE MADUREZ x AREA DE CONOCIMIENTO Fuente: Los Autores Figura No. 21 por grupo de Materia, Adquisiciones Planificar las adquisiciones 60 50 40 30 20 10 0 Administrar los contratos Series1 Seleccionar los proveedores Fuente: Los Autores 63 El nivel de madurez del grupo de Área Adquisiciones presenta una valoración intermedia baja (41.33%), se tiene un nivel aceptable de selección de proveedores y de administración de contratos, aunque el proceso más importante del grupo (Planificación de adquisiciones) presenta un nivel bastante bajo. CONCLUSIÓN: La empresa cuenta con los recursos necesarios para la gestión de proveedores y recursos físicos, sin embargo no se evidencia la planificación de las adquisiciones a realizar, este aspecto es desfavorable ya que se pueden presentar retrasos en la ejecución de las actividades del proyecto por demora en la llegada de materiales o desorganización en la gestión de pagos. 4.7.10 Grado de madurez por Grupo de materia, área de comunicación. Tabla No. 20 por grupo de Materia, Comunicación PROCESO QUE COMPONEN EL NIVEL DE PUNTAJE AREA DE INTEGRACION MADUREZ OBTENIDO Planificar las comunicaciones 1. Se ejecuta 18 Distribuir la información 2. Repetible 46 Gestionar las comunicaciones 0. Inexistente 16 1. Se ejecuta 26,67 NIVEL DE MADUREZ x AREA DE CONOCIMIENTO Fuente Los Autores 64 Figura No. 22 por grupo de Materia, Comunicación Planificar las comunicacio nes 50 40 30 20 10 0 Series1 Gestionar las comunicacio nes Distribuir la información Fuente: Los Autores El nivel de madurez por grupo de materia de comunicación, es baja con un índice del (26,67%) sin embargo los procesos que incidieron para que no llegara a un nivel más elevado es la baja gestión en los procesos de planificar y gestionarlas comunicaciones. CONCLUSIÓN: Es una debilidad de la organización no tener establecidos los planes de comunicación llevando a reprocesos, confusiones, malas interpretaciones o en el peor de los casos ausencia de comunicación con lo que se pueden omitir actividades a realizar o aclaraciones incurriendo en sobrecostos, incumplimientos o multas. CONCLUSION GENERAL DEL ANALISIS DE INDICADORES De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis por grupos de Procesos y áreas podemos determinar que el Grado de Madurez Organizacional en Gestión de Proyectos de la Empresa se encuentra en un nivel Bajo. Se evidencian fortalezas en cuanto a procesos correspondientes al Área de planeación, específicamente Costos, Tiempo, Calidad; sin embargo no en la misma medida para la identificación de riesgos, Planeación de las adquisiciones, Gestión de las Comunicaciones, Alcance del Proyecto y recursos; estos aspectos son igual de relevantes que la planeación de Costos, Tiempo y Calidad, ya que representan la planeación previa a la ejecución del proyecto. Es de aclarar que aunque la planeación de Costos, Tiempos y Calidad son fortalezas aún se encuentran en un Grado Intermedio Bajo de madurez el cual 65 se debe mejorar. Para los grupos de Área Implementación y Control se evidencia que los procesos que mejor se desarrollan son los correspondientes a Costos, Tiempo y Calidad sin embargo siguen presentando un grado Intermedio bajo y se descuidan procesos correspondientes a Manejo y Control de Riesgos, Gestión de las Comunicaciones, Control del Alcance; siendo aspectos muy importantes en la Gestión de Proyectos, ya que de estos procesos depende en gran medida que se pueda realizar una buena ejecución y control de los presupuestos (Costos) de los imprevistos y cumplimiento de los Objetivos del Proyecto. El grado de Madurez correspondiente al Cierre de los proyectos es Bajo; se requiere mejorar en gran medida este aspecto es de importancia a la hora de darle un cierre correcto y completo para evidenciar el cumplimiento de los Cronograma, Presupuestos y Calidad de los proyectos y por consiguiente del cumplimiento de los Objetivos de los Proyectos 66 5 PROPUESTA DE MEJORA EN LA DIRECCION DE PROYECTOS DE LA EMPRESA ECOCIVIL S.A.S. “Los modelos de madurez en la gestión de proyectos son una importante herramienta de validación porque ayudan a las organizaciones a identificar sus fortalezas y debilidades y compararse con aquellas que cumplen procesos de planeación estratégica y que alinean sus proyectos, programas y portafolio a la estrategia. Aquellas organizaciones que cumplen estos procesos son exitosas gestionando sus proyectos”. 18 Aplicado el cuestionario de evaluación de organizacional ISO 21500, y acorde a los resultados obtenidos se determina que la empresa ECOCIVIL S.A.S, se encuentra en un nivel de madurez Intermedio Bajo, lo que indica que la organización empresarial no cuenta con los suficientes conocimientos sobre gerencia de proyectos, por tal razón se hace necesario implementar un plan de mejora, donde se exponga el trabajo que se debe realizar a fin de mejorar la madurez organizacional en la dirección de proyectos de la empresa, para ello el plan de trabajo debe estar focalizado hacia los lineamientos organizacionales que describe la ISO 21500. La propuesta estará enfocada con el propósito de hacer que la empresa se condicione a la disciplina y la cultura de realizar proyectos de manera exitosa y consistente, que las capacidades organizacionales crezcan y mejoren, y que el desempeño de la empresa en la dirección de proyectos sea medible. El implementar e innovar la dirección de proyectos en la empresa ECOCIVIL S.A.S bajo los lineamientos de la ISO 21500 y de tal manera estandarizar los procesos, hace que esta aumente la posibilidad de sobrevivir en un mundo complejo donde la competitividad va a la vanguardia de los modelos de gestión de proyectos. Entre tanto la propuesta que se presenta a continuación consiste en una Propuesta Técnica que requiere de tres fases, donde se describe el proceso a seguir a fin de mejorar la Gestión de proyectos, la Propuesta administrativa que indica la metodología a seguir, la propuesta económica donde se refleja la inversión, el cronograma a ejecutar y una simulación de recuperación de la inversión. 5.1 PROPUESTA TECNICA DE MEJORA 18 ARCE LABRADA, Sigifredo y LÓPEZ SIERRA, Hermes A. Valoración de la Gestión de Proyectos en Empresas Bogotanas En: Revista EAN No. 69 (Jul. – Dic. 2010). p. 65. 67 5.1.1 Fase no. 1 “comprensión y lenguaje común”: Esta fase pretende que el personal de la empresa ECOCIVIL S.A.S, que se relaciona en la Tabla No. 21, afiance los conceptos sobre los cuales se basa en la ISO 21500 para la dirección de proyectos, que incluye charlas y exposiciones magistrales explicando cada una de las correspondencias entre los grupos de procesos y las áreas del conocimiento que relaciona la guía del PMBOK Quinta Edición. 5.1.1.1 Contenido de la fase no. 1. proyecto. Ciclo Introducción y generalidades del •Que es la ISO 21500. •Que es un Proyecto. •Dirección de Proyectos (Identificación de los procesos de la dirección de proyectos). •Proyectos y planificación estratégica. •Oficina de dirección de Proyectos. •Rol del director de proyectos. •Fundamentos para la dirección de proyectos. •Factores ambientales de la empresa. •Ciclo de vida del proyecto •Características del ciclo de vida •Fases del proyecto •Influencias de la organización en la dirección de proyectos. •Estructura de la organización. Ciclo Correspondencia entre los 5 procesos y las 9 áreas del conocimiento en la dirección de proyectos. Conocimiento de los 6 Procesos de la Gestión de la Integración. Conocimiento de los 5 Procesos de la Gestión de Alcance. Conocimiento de los 6 Procesos de la Gestión del Tiempo Conocimiento de los 3 Procesos de la Gestión de los Costos. Conocimiento de los 3 Procesos de la Gestión de la Calidad. Conocimiento de los 4 Procesos de la Gestión de los Recursos Humanos. Conocimiento de los 5 Procesos de la Gestión de las comunicaciones. Conocimiento de los 6 Procesos de la Gestión de Riesgos. Conocimiento de los 4 Procesos de la Gestión del Cierre del proyecto. Ciclo Curso MS PROJECT Aplicar los conceptos de la Gestión del Tiempo del proyecto con la ayuda de la herramienta computacional MS Project para la Gestión de Proyectos. 68 5.1.2 Fase no. 2 “estandarización de procesos gerenciales”. Desarrollo de documentación metodológica del proyecto es decir los activos de los procesos de la organización en cada uno de los procesos de la gerencia. El equipo de trabajo de la empresa ECOCIVIL S.A.S, acompañado de un especialista en gerencia de proyectos, iniciaran con la Fase 2 identificando cada uno de los procesos de la dirección para la Gestión de Proyectos de Construcción definiendo los activos es decir las entradas y salidas para cada proceso donde este sea requerido y mejorando los que actualmente se tienen establecidos, a continuación se describe el contenido de la fase mencionando cada formato a realizar por cada grupo de procesos. 5.1.2.1 Contenido de la fase no. 2. Ciclo de Elaboración de activos proceso de Iniciación. Ciclo de Elaboración de activos proceso de Planeación. Elaboración del formato del Project Chárter o Acta de Constitución del proyecto. Elaboración del formato de Lista de Stakeholders o Identificación de los interesados por rol general en el proyecto. Donde se incluya la clasificación por poder organizacional, registro y estrategia de gestión de cada uno de ellos. Elaboración del Plan para la dirección del proyecto. Formato para el Plan de Gestión de cambios. Formato de Recopilación de Requisitos. Formato del plan de gestión del alcance. Formato de secuencia y definición de actividades. Formato de estimación de recursos. Formato para el cronograma del proyecto. Formato de Costos. Formato para la determinación del presupuesto. Formato para la planificación de la calidad. Formato para el plan de recursos humanos. Formato para el plan de comunicaciones. Formato de Planificación de riesgos. Formato para plan de adquisiciones. Ciclo de Elaboración de activos proceso de Ejecución. Formato de rendimiento del proyecto. 69 Formato de directorio del equipo del proyecto. Formato de actas de reuniones. Formato de informe de auditoría de la calidad. Ciclo de Elaboración de activos Seguimiento y Control. Formato para monitorear y controlar. Formato para la Inspección de Calidad. Formato de reporte del performance o rendimiento del proyecto. Formato informe de monitoreo de riesgos. Ciclo de Elaboración de Activos para Cierre del Proyecto. Formato de lección aprendida. Formato de acta de aceptación del proyecto. Formato de informe de rendimiento final del proyecto. Formato de cuadro de cantidades finales del proyecto. Formato de relación de nuevos activos generados esto se debe a la singularidad de cada proyecto. Formato de documentos del proyecto. FASE No. 3 “PUESTA EN MARCHA DE LA MEJORA”: Una vez realizada la documentación para el manejo de los proyectos bajos los estándares de la ISO 21500, se procede a: Ciclo de Socialización: •Se socializa cada uno de los formatos elaborados. •Se realiza un acta donde se indica que desde ese momento la empresa ECOCIVIL S.A.S, implementara la metodología para la gestión de proyectos bajo el lineamiento de la ISO 21500. 5.2 PROPUESTA ADMINISTRATIVA El proceso estará dirigido a cargo de la empresa: DHARMA CONSULTING, ESPECIALISTAS EN PROJECT MANAGMENT. La empresa Dharma Consulting es una empresa peruana quien suministrara el personal profesional e idóneo para las capacitaciones, exposiciones y cátedras en cada uno de los ciclos técnicos propuestos. 70 Figura No. 23. LOGO EMPRESA ENCARGADA DE DIRIGIR EL PROYECTO DE MEJORA Fuente: DHARMA CONSULTING.[en línea]. 2014 [citado 15 de abril, 2014]. Disponible en Internet: http://dharmacon.net/site/ El proceso estará dirigido al siguiente personal perteneciente a la empresa ECOCIVIL S.A.S. que se menciona a continuación, quienes se denominaran el grupo Base Gestor de proyectos: Tabla No 21. PERSONAL A CAPACITAR. CARGO NOMBRE GERENTE ING.GLADY MORENO DE LANCHEROS SUB-GERENTE ING.JENNY PAOLA LANCHEROS DIRECTOR PROYECTOS ING. HERNDO LANCHEROS DIRECTOR DE OBRA ARQ. NESTOR GONZALES INGENIERO DE LICITACIONES ING. CAMILO GRIMALDO CORDINADORA SISTEMA DE ING. GINA PAOLA LOPEZ CALIDAD INGENIERO RESIDENTE ING. SERGIO ANDRES ACOSTA INGENIERO RESIDENTE ARQ. MAURICIO LANCHEROS 71 VERA INGENIERO RESIDENTE ING. JOSE MIGUEL GOMEZ MEJIA INGENIERO RESIDENTE ING. NICOLAS IDARRAGA Fuente: Los Autores 5.2.1 Tabla propuesta administrativa del plan de mejora Tabla No 22. PROPUESTA ADMINISTRATIVA Horario de las Duración Propuesta Nombre del ciclo Lugar de capacitaciones en días Entregables capacitación lunes a viernes Registro de Instalaciones Ciclo Introducción y vida evaluaciones 10 no. 1 6:00pm a 10:00pm y oficina ecociviles de los proyectos material s.a.s Bogotá d.c informativo Correspondencia entre los 5 procesos Fase 1 Registro Ciclo y las 9 áreas del “comprensiony de Instalaciones no. 2 evaluaciones 15 6:00pm a 10:00pm y oficina ecociviles conocimiento en la material lenguaje comun” s.a.s Bogotá d.c dirección de informativo proyectos. Registro de Instalaciones Ciclo evaluaciones Curso ms Project 10 6:00pm a 10:00pm y oficina ecociviles no. 3 material s.a.s Bogotá d.c informativo Formato Elaboración de Ciclo material activos proceso de Fase no. 2 3 6:00pm a 10:00pm oficina ecociviles no. 4 “estandarización de y Instalaciones informativo iniciación. de s.a.s Bogotá d.c diligenciamiento procesos Formato gerenciales” Elaboración de y Instalaciones Ciclo material activos proceso de 16 6:00pm a 10:00pm oficina ecociviles no. 5 informativo planeación. de s.a.s Bogotá d.c diligenciamiento Ciclo Elaboración de 8 6:00pm a 10:00pm 72 Instalaciones Formato y no. 6 activos proceso de oficina ecociviles material ejecución s.a.s Bogotá d.c informativo de diligenciamiento Formato Elaboración de y Instalaciones Ciclo material activos seguimiento 8 6:00pm a 10:00pm oficina ecociviles no. 7 informativo y control. de s.a.s Bogotá d.c diligenciamiento Formato Elaboración de y Instalaciones Ciclo material activos para cierre 2 6:00pm a 10:00pm oficina ecociviles no. 8 informativo del proyecto. de s.a.s Bogotá d.c diligenciamiento Reporte Fase no. 3 “puesta de Instalaciones Ciclo en marcha de la evaluación Socialización 3 6:00pm a 10:00pm no. 9 informe mejora” s.a.s Bogotá d.c aprendizaje Fuente: Los autores 5.2.2 Cronograma del plan de mejora Fecha Inicio07/07/2014 / Fecha Fin: 24/04/2014 / Duración 185 Días. En la imagen muestra un total de 110 días. 73 e oficina ecociviles de Tabla No 23. CRONOGRAMA Fuente. Los Autores 74 5.3 PROPUESTA DE INVERSIÓN DEL PLAN DE MEJORA La inversión se justifica ya que una vez llevado a cabo la implementación del plan de mejora, la empresa podrá aumentar sus ingresos económicos lo cual se verá reflejado en las utilidades anuales ya que estas aumentaran en un 10% en un escenario pesimista y 15% en el escenario optimista. Tabla No 24. PROPUESTA ECONOMICA Y RETORNO INVERSION. Utilidad esperada una Utilidad vez implantada esperada la una vez implantada Utilidad propuesta de mejora la Facturación promedio elprimer año mejora en el primer 6% escenario pesimista año en el escenario (a) $10.000.000.000,00 de anual en promedio anual propuesta $600.000.000 10% optimista15% (b)= (a)*1.10 (c)= (a)*1.15 $660.000.000 $690.000.000 Fuente: Los Autores 75 Tabla No 25. PROPUESTA ECONOMICA Horario de Duración Propuesta las Costo Lugar Nombre del ciclo capacitaciones en días total de pesos capacitación lunes a viernes colombianos Instalaciones oficina Ciclo Introducción y vida de no. 1 los proyectos 10 6:00pm a 10:00pm ecociviles s.a.s $5´500.000 Bogotá d.c Correspondencia entre Fase 1 “comprensión y Ciclo los 5 procesos y las 9 no. 2 áreas del conocimiento lenguaje común” en la dirección Instalaciones oficina 15 6:00pm a 10:00pm de ecociviles s.a.s $8´500.000 Bogotá d.c d.c proyectos. Instalaciones oficina Ciclo ecociviles Curso ms project 10 s.a.s 6:00pm a 10:00pm no. 3 $6´500.000 bogota d.c bogota d.c $20´500.000 Total costo fase 1 Fase no. 2 Ciclo Elaboración de activos 3 6:00pm a 10:00pm 76 Instalaciones oficina $2´000.000 en “estandarización de no. 4 proceso de iniciación. ecociviles procesos gerenciales” s.a.s Bogotá d.c Instalaciones oficina Ciclo Elaboración de activos no. 5 proceso de planeación. 16 6:00pm a 10:00pm ecociviles s.a.s $12´500.000 Bogotá d.c Instalaciones oficina Ciclo Elaboración de activos no. 6 proceso de ejecución 8 6:00pm a 10:00pm ecociviles s.a.s $7´500.000 Bogotá d.c Instalaciones oficina Ciclo Elaboración de activos no. 7 seguimiento y control. 8 6:00pm a 10:00pm ecociviles s.a.s $8´500.000 Bogotá d.c Elaboración de activos Instalaciones oficina Ciclo para cierre del 2 6:00pm a 10:00pm ecociviles s.a.s $4´000.000 no. 8 proyecto. Bogotá d.c 34´500.000 Total costo fase 2 Instalaciones oficina Fase no. 3 “puesta en Ciclo marcha de la mejora”: no. 9 Socialización 3 6:00pm a 10:00pm ecociviles Bogotá d.c 77 s.a.s 2´500.000 Total costo fase 3 2´500.000 (total fase 1 + fase 2 + fase 3)de la inversión $57.500.000,00 Cincuenta y siete millones quinientos mil de pesos Fuente: Los Autores. 5.3.1 Beneficios que traerá la inversión para la empresa Se estima que el año siguiente a la implementación de la propuesta de mejora las utilidades de la empresa ECOCIVIL S.A.S., crecerán en un orden del 5% en un escenario pesimista. Se consigue una distribución más equilibrada de la carga de trabajo y las tareas. Se obtiene una excelente capacitación en gestión de proyectos. Una organización más eficiente. Permitirá ser más competitivos. Se mejora ampliamente la calidad y la presentación ante los clientes. Un mejor clima laboral. Aumento de la productividad. Aumento en los indicadores de madurez organizacional bajo los esquemas de aplicación de buenas prácticas y lineamientos de la ISO 21500. Tabla No 26. SALIDAS DE DINERO DE ACUERDO AL CRONOGRAMA Costo Duración en Propuesta Nombre del ciclo Fecha Fecha de inicio días total de pesos finalización y pago colombianos Fase 1 “comprensión y Ciclo no. Introducción y vida de los 20 07/07/2014 78 01/08/2014 $5´500.000 en lenguaje común” 1 proyectos Correspondencia entre Ciclo no. los 5 procesos y las 9 2 áreas del conocimiento en la dirección 60 04/08/2014 24/10/2014 $8´500.000 30 27/10/2014 05/12/2014 $6´500.000 de proyectos. Ciclo no. Curso ms project 3 $20´500.000 Total costo fase 1 Ciclo no. Elaboración de 4 proceso de iniciación. Ciclo no. Elaboración 5 proceso de planeación. Ciclo no. Elaboración 6 proceso de ejecución Ciclo no. Elaboración 7 seguimiento y control. Ciclo no. Elaboración 8 para cierre del proyecto. de activos 04/04/2015 23/04/2015 $2´000.000 15 24/04/2015 14/05/2015 $12´500.000 15 15/05/2015 04/06/2015 $7´500.000 10 05/06/2015 18/06/2015 $8´500.000 5 19/06/2015 25/06/2015 $4´000.000 activos Fase no. 2 “estandarización 15 de de activos procesos gerenciales” de de activos activos 34´500.000 Total costo fase 2 79 Fase no. 3 “puesta en Ciclo no. marcha de la mejora”: 9 Socialización 3 27/04/2015 15/05/2015 2´500.000 Total costo fase 3 2´500.000 (total fase 1 + fase 2 + fase 3)de la inversión $57.500.000.00 Cincuenta y siete millones quinientos mil de pesos Fuente: Los Autores 80 6. CONCLUSIONES Se logró determinar el grado de madurez de la empresa ECICIVIL S.A.S., a través del estándar ISO 21500, obteniendo como resultado que la empresa se encuentra en términos generales en un grado correspondiente a intermedia baja en respecto a mejores prácticas, y habilitadores organizacionales en el ámbito de procesos y áreas del conocimiento la gestión de proyectos bajo lineamientos gerenciales del PMI e ISO 21500. Que se requiere de un plan de mejora para que la empresa ECOCIVIL S.A.S comience a crear procedimientos y cultura para la gestión de proyectos a nivel organizacional, haciendo así que la empresa pueda crecer como organización competitiva, eficiente y eficaz en el mercado Colombiano. La implementación del plan de mejora hará que la percepción de madurez de la empresa mejore lo cual se verá ampliamente reflejado en la confianza que proyecte a los clientes y por consiguiente en las utilidades que esta genere. Se determinó que la empresa no cuenta con los suficientes conocimientos de gerencia de proyectos, y por ende se descubrió la amplia necesidad de adquirirlos a fin de tener las habilidades, herramientas y técnicas para el desarrollo de las actividades componentes de un proyecto cumpliendo con un desarrollo apropiado de los procesos. El implementar una metodología estandarizada para la dirección de proyectos, hace que se equilibre la demanda competitiva, se aclaran los objetivos y alcance del proyecto, mejora continuamente el rendimiento del proyecto, proporciona monitoreo y control, expande las comunicaciones a todos los involucrados en el proyecto y sobre todo define métricas del rendimiento del proyecto. Se cuenta con recurso humano consciente, dispuesto y capaz para la implementación de técnicas y procedimientos enfocados a la gestión de proyectos con lo cual se tiene un buen punto de partida y de apoyo para el consiguiente trabajo en equipo y aporte integral al desarrollo de su sistema de gestión. BIBLIOGRAFÍA ARCE LABRADA, Sigifredo y LÓPEZ SIERRA, Hermes A. Valoración de la Gestión de Proyectos en Empresas Bogotanas En: Revista EAN No. 69 (Jul. – Dic. 2010). p. 65 BANCO NACIONAL. Administración de Proyectos. Oficina Estratégica de Proyectos. Costa Rica: Banco Nacional, 2007. p. 15. BARRIOS, María Elizabeth. Aplicación de un modelo de madurez de gerencia de proyectos para una Institución Bancaria. Caracas. Noviembre de 2004. Trabajo de investigación (Especialista en Gerencia de Proyectos) Universidad Católica Andrés Bello. Área de Ingeniería. Postgrado en Gerencia de Proyectos [en línea] Disponible en Internet: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1770.pdf BSI. Gap Analysis. [En Línea]. The British Standards Institution, 2013 [Citado 26 de julio 2012]. Disponible en Internet< http://www.bsigroup.es/certificacion-yauditoria/Sistemas-de-gestion/Nuestros-servicios/Gap-Analysis/>. GARCIA, German, BOLIVAR Enrique Y ROA Isabel. Gerencia Integral Para el Siglo XXI, Practicas para mejorar la competitividad de las organizaciones. Bogota : Universidad EAN, 2011. GIDO, Jack y CLEMENTS, James P. Administración exitosa de proyectos. Soluciones empresariales. México D.F : International Thomson Editores, 2001. GYEPRO, CP3M Colombian Project Management Maturity Model, Facultad de Ciencia de la Administración Universidad del Valle, 2005. KEZNER, Harold. Modelo de Madurez de Gerencia de Proyectos. México : McGraw-Hill, 2001. KHAWAM GÓMEZ, Pierre. Grado de Madurez Organizacional en Gerencia de Proyectos en la unidad objeto de estudio de CVG Venalum. Caracas. Diciembre de 2006. Trabajo de Especial de Grado (Especialista en Gerencia de Proyectos). Universidad Católica Andrés Bello. Área de Ingeniería. Postgrado en Gerencia de Proyectos [en línea] Disponible en Internet: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9473.pdf PMI. Guia de los Fundamentos Para la Dirección de Proyectos (Guia del PMBOK) 4 ed. United States. 2008. PMI.Organizational Project Management Maturity Model OPM3 Knowledge Foundation. Project Management Institute, 2003. 82 PROJECT-TOOLS. Modelos de madurez. [En Línea]. WordPress [citado 15 Abril 2014]. Disponible en Internet: <http://projectools.wordpress.com/modelos-demadurez-en-gestion-de-royectos/>. UNIVERSIDAD DEL VALLE. ¿Qué son los modelos de madurez en la Gestión de Proyectos? Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Administrativas, 2005. p. 2.Similares UNIVERSIDAD DEL VALLE. Colombian Project Management MaturityModel (CP3M). Grupo de Investigación en Gestión y evaluación de programas y proyectos. Cali : Universidad del Valle, 2006. WIKIPEDIA. PMI. [En Línea] [Citado 26 de julio 2012]. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/ Project_Management_Institute> 83 ANEXOS ANEXO A . Experiencia en contratación. Íte Nº Descripción del Entidad m contrato contratante Valor Periodo de contrato ejecución Inici Fin Estado o 1 Sed-lp- Construcción de Gobernación $ Por Por Por dccee- la tercera etapa de caldas 900.000.000, defi defi definir 031- de la institución 00 nir nir 2013 educativa Por Por Por 9.000.000.00 defi defi definir 0,00 nir nir Renán barco del municipio de la dorada, departamento de caldas 2 Eco- Construcción de Agua viviendas de $ dios unifamiliares conjunto residencial aguade dios 84 3 100 arc Servicio de Armada diaba/20 mantenimiento 13 preventivo nacional y $ Por Por Por 395.000.000, defi defi definir 00 nir nir $ 25- 26- Liquida 284.563.225, sep- dic- do 81 12 12 correctivo a todo costo de las viviendas fiscales pertenecientes a la armada nacional en la guarnición de Bogotá 4 241 arc Mantenimiento Armada diaba correctivo 2012 preventivo de a todo las costo y nacional de viviendas fiscales pertenecientes a la armada nacional en la guarnición de 85 Bogotá. Ítem i obra civil 5 307- Contratar el Armada diaba- mantenimiento, 2011 adecuación nacional de instalaciones $ 12- 27- Liquida 699.999.915, mar- ago- 79 12 12 $ 10- 14- Liquida 218.522.366, ene- ago- do 00 12 12 do y construcción tanque elevado del batallón de fusileros de infantería nº 3 con sede mahates - bolívar 6 101 2011 de Contratar bajo el Registraduri sistema de a nacional precios unitarios fijos sin formula de reajuste la renovación de baterías de 86 baños del edificio principal de la registraduria nacional del estado civil sede principal can 7 255-arc- El servicio de Armada diaba- mantenimiento 2011 preventivo nacional y $ 15- 29- Liquida 474.920.946, dic- jun- do 09 11 12 $ 15- 29- Liquida 184.869.987, dic- jun- do 45 11 12 correctivo a todo costo de las viviendas fiscales pertenecientes a la armada nacional en la guarnición de Bogotá. 8 248-arc- Contratar el Armada diaba- mantenimiento 2011 correctivo de las nacional 87 redes de instalaciones interiores de la cámara de oficiales en Bogotá – primera fase 9 110002 El Unidad 12-oh- mantenimiento y administrativ 2011 dotación de la a $ 12- 09- Liquida 492.826.681, dic- abr- do 11 12 31- 31- Liquida oct- ene- do 11 12 especial 00 sede vacacional de del aeropuerto aeronáutica de mariquita civil Tolima 10 09 2011 de Contratar las Fiscalía reparaciones y general adecuaciones locativas $ de 167.558.388, la nación 00 para las instalaciones de la uri Kennedy, adscrita a la 88 dirección seccional de fiscalías de Bogotá, ubicada en la carrera 72j no. 36-58 sur 11 3605 de Construcción del Secretaría $ 14- 2010 jardín infantil j.j. de 983.469.778, mar- nov- rondón, 00 11 11 $ 22- 20- Liquida locativas y obras nacional de 672.834.800, dic- sep- do de 10 11 en localidad ciudad la integración de social 15- Liquida do del Bolívar distrito de la ciudad de Bogotá d.c. Bogotá d.c. 12 621 2010 de Reparaciones Instituto salud ins 32 mantenimiento en el laboratorio de banco de sangre y en las diferentes oficinas de las 89 instalaciones físicas del bloque a del ins ubicado en la calle 26 # 51-20 de la ciudad de Bogotá 13 306-arc- Mantenimiento diaba- preventivo 2010 correctivo a todo ntos armada 00 costo de Dirección de $ y abastecimie 511.824.000, 29- 30- Liquida nov- mar- do 10 11 las nacional viviendas fiscales pertenecientes a la armada nacional en la guarnición de Bogotá 14 1125/20 Ejecución de Secretaria $ 10- 20- Liquida 08 obras de de 975.943.560, jul- abr- do 00 09 10 mitigación y educación corrección de del distrito 90 daños ocasionados por la presencia de arcillas expansivas en el ala b del bloque, aulas edificio colegio distrital la joya 15 208- Obras de Fonade 1668 reforzamiento estructural y $ 06- 20- Liquida 447.481.698, ene- jun- do 20 09 09 10- 09- Liquida dic- jun- do 08 09 remodelación de la infraestructura física existente del jardín infantil santa lucia 16 0380 – Mantenimiento Fondo 2008 preventivo y vigilancia de $ y 530.948.517, correctivo de la seguridad infraestructura física de de Bogotá las 91 00 estaciones de policía ubicadas en la Bogotá ciudad por sistema el de precios unitarios fijos sin formula de reajuste. 17 800020 Mantenimiento 4-oh- del terminal 2008 cerramiento del a aeropuerto Unidad y administrativ 16- 09- Liquida 557.854.009, sep- ene- do 08 09 especial 00 de aeronáutica Cúcuta 18 $ civil 309- Ejecución de las Secretaria $ 19- 24- Liquida 2006 obras 3.511.056.33 feb- jun- do 5,46 07 09 para el de mejoramiento educación integral lo cual del distrito incluye el banco reforzamiento, mundial restitución, mejoramiento y ampliación de 92 La planta física, de en la institución educativa distrital manuela Ayala de Gaitán, sede a 19 136- Fabricación, 2008 suministro instalación Terminal de $ e transportes de s.a. 24- 16- Liquida 548.304.223, jul- sep- do 00 08 08 taquilla terminal satélite de pasajeros del sur 20 308- Ejecución de las Secretaria $ 19- 22- Liquida 2006 obras 2.889.907.95 feb- abr- do 7,25 07 08 de de mejoramiento educación integral lo cual del distrito incluye el banco reforzamiento, mundial restitución, mejoramiento y 93 ampliación de la planta física, deLa institución educativa distrital piloto sede e.n. Bavaria a (e.n. piloto Bavaria) 21 310- Ejecución de las Secretaria $ 24- 396 Liquida 2006 obras 2.491.665.46 ene- 26 do 5,00 07 de de mejoramiento educación integral lo cual del distrito incluye el banco reforzamiento, mundial restitución, mejoramiento y ampliación de la planta física, de en la institución educativa distrital GustavoRestrep 94 o, sede a (GustavoRestre po) 22 600047 Mantenimiento 4-oh- del 2006 construcción del a terminal Unidad y administrativ $ 16- 26- Liquida 119.687.324, ene- mar- do 07 07 $ 15- 30- Liquida 232.500.000, ene- may do 07 -07 $ 01- 25- Liquida 500.000.000, sep- ene- do 06 07 especial 00 cerramiento del de aeropuerto de aeronáutica Ibagué 23 civil 856- Adecuación de Ejército 2006 seguridad diing almacenamiento dirección de 00 cenae ingenieros y nacional (cerramiento =315 ml y estantería = 105 und) 24 378- Construcción diing- instalaciones 2006 dotaciones Ejército y nacional de dirección de 00 brigadas móviles ingenieros en el 95 fuerte del magdalena medio en puerto Boyacá 25 232-06 Construcción de Mdn-ejército $ 31- 15- Liquida instalaciones en nacional 2.214.014.00 jul- may do la brigada móvil 0,00 06 -07 de chocó 26 081- Construcción de Municipio de $ 27- 11- Liquida 2006 la 507.703.738, jul- dic- do 66 06 06 etapa segunda sopo de la ampliación sede central institución educativa "la violeta”, delmunicipio de sopo 27 003- Construcción del Armada $ 14- 10- En mdn- bloque 1.387.139.64 jul- dic- ejecuci arc- habitacional 9,59 06 06 ón dirin- dos pisos en la nacional de 96 2006 estación de guardacostas deTumaco (Nariño) 28 048- Mantenimiento Dirección de $ 2005 del rancho de ingenieros tropadelgrupo del ejercito mecanizado maza (Cúcuta); mantenimiento alojamiento tropa en batallón selva de el de nº 50 amazonas) y (Leticia- mantenimiento centro de reclusión en la escuela de artillería (Bogotá) 97 26- 23- Liquida 1.330.000.00 jul- dic- do 0,00 05 05 29 064- Construcción, Fondo $ 2004 adecuación, rotatorio del 1.484.375.19 dotación y redes ejercito del centro 06- 10- Liquida oct- dic- do 04 04 10- 08- Liquida sep- nov- do 04 04 16- 10- Liquida jul- nov- do 00 04 04 3,00 de entrenamiento militar "la ceiba". 30 005- Construcción 2004 todo a Circulo costo terraza y de $ de suboficiales bar de 109.163.496, las 00 alrededor de la fuerzas piscina tobogán militares en la sede vacacional "la palmara". 31 048/04 Mejoramiento redes Fuerzas $ de militares de 513.000.000, acueducto y Colombia alcantarillado batallón "rooke" ibagué 32 0052- Construcción de Fundación $ 28- 23- Liquida 2004 la 2.883.550.82 jun- jul- do unidad vida y futuro 98 intermedia de 6,00 04 05 salud del centro Pereira a precio global y costo fijo. 33 149- Terminación de Municipio de $ 27- 25- Liquida 2003 la escuela rural tocancipa 1.783.349.38 nov- may do de la vereda la 1,00 03 -04 $ 03- 22- Liquida 1.012.854.99 oct- dic- do 2,00 03 03 fuente en municipio el de tocancipa 34 Gtx - Construcción 020 – para 2003 Ecopetrol la s.a. ampliación de la capacidad de almacenamiento de tres módulos 2, 7 y 10, su respectiva infraestructura eléctrica, ampliación y la del 99 sistema contra incendios para la cinto tecaNelsonRodrí guez ubicado en Facatativá. 35 115- Mantenimiento Municipio de $ 08- 05- Liquida 2003 de tocancipa 234.675.709, sep- dic- do 00 03 03 16- 05- Liquida 1.384.307.40 jun- nov- do 7,49 03 03 $ 04- 28- Liquida 605.837.451, sep- feb- do 00 02 03 establecimientos educativos del municipio de tocancipa 36 067/03 Plan integral Municipio de $ acueductos tocancipa veredas canavita y la esmeralda 37 Guando Construcción Ismocol s.a. -eco- edificaciones ism- cerramientos del 003-02 proyecto y piloto de inyección de 100 agua en las plataformas de captación, campo de guando Petrobras. Cerramiento 1.600 ml 38 293- Construcción a Fondo de $ 2002 precios unitarios inversión fijos no para la paz 11- 31- Liquida 126.426.562, feb- jul- do 00 02 02 $ 08- 08- Liquida oct- mar- do 01 02 reajustables de las obras civiles de la cuarta etapa del hospital local ManuelElkin patarroyo. 39 1948- Construcción de Organizació 2001 obras para terminación la Antonia la n de estados 499.969.754, de iberoameric escuela anos oei santos 101 00 en la vereda verganzo del municipio de tocancipa 40 St-049- Construcción Metroviviend $ 30- 30- Liquida 00 suministro a 1.039.991.46 nov- may do 3,00 00 -01 17- 23- Liquida dic- ago- do 99 00 $ 12- 11- Liquida 5.829.273.14 oct- sep- do 1,00 98 99 instalación y montaje la de estación de bombeo de aguas negras de la ciudadela el recreo en bosa 41 023- Construcción del Circulo 1999 restaurante módulo servicio y suboficiales de de en de $ 2.066.903.91 las 1,00 la fuerzas sede vacacional militares "los trupillos" 42 Pnec- Construcción Ismocol s.a. ism-civ- edificios 003 cerramientos de y 102 la nueva estación cisneros de Ecopetrol 43 Acu-civ- Construcción Ismocol ism- bocatoma Colombia 001-99 desarenador s.a cajas de $ 20- 11- Liquida 3.104.945.23 dic- ene- do 5,00 99 00 $ 01- 14- Liquida 42.166.966,0 oct- dic- do 0 96 96 de descarga acueducto sistema de inyección tauramena casanare 44 Ot-004- Adecuación 96 aulas de Secretaria escuela de fiscal alta educación 103 Tabla. Matriz Procesamiento de Datos Nombre de la Empresa CIIU Genero ECOCIVIL SUBGERENTE 4112-42904330-4390 4112-42904330-4390 DIRECTOR DE PROYECTOS 4112-42904330-4390 GERENTE DIRECTOR DE OBRA INGENIERO DE LICITACIONES CORDINADORA SISTEMA CALIDAD INGENIERO RESIDENTE INGENIERO RESIDENTE INGENIERO RESIDENTE INGENIERO RESIDENTE 4112-42904330-4390 4112-42904330-4390 4112-42904330-4390 4112-42904330-4390 4112-42904330-4390 4112-42904330-4390 4112-42904330-4390 Seccion 1 Seccion 2 Seccion 3 Seccion 4 Datos Generales Datos Organizacionales Norma ISO ISO 21500 para la Gerencia de Proyectos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 6 0 0 0 1 1 1 1 1 3 4 1 0 14 15 16 17 18 1 6 0 0 0 1 1 1 1 1 3 4 1 0 0 2 2 0 0 1 1 1 1 1 3 4 1 0 0 3 1 0 0 1 1 1 1 1 0 2 8 1 2 3 0 4 2 0 4 1 0 0 1 1 1 1 1 3 4 9 1 5 1 1 0 2 1 6 3 0 0 1 1 1 0 1 3 4 1 0 0 5 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 0 5 0 0 0 1 1 1 1 0 1 2 1 0 0 6 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 8 0 0 6 1 0 0 1 1 1 1 0 1 2 1 0 49 8 0 0 10 10 10 9 8 19 30 32 3 9 5 2 6 6 ANEXO B. Acta de constitución del proyecto 1. INFORMACION GENERAL Nombre del Proyecto: ANALISIS DE CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTION DE PROYECTOS DE LA EMPRESA ECOCIVIL ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES SAS CON SEDE EN BOGOTA, D.C. Autorizado por: GLADYS MORENO DE LANCHEROS Fecha de Constitución: 29 de Julio de 2013 Versión: Inicial V (0) 2. ANTECEDENTE La empresa ECOCIVIL SAS, es una empresa dedicada a la construcción de obras civiles y estructuras prestando sus servicios al sector público y privado y cuyo campo de acción es el territorio nacional; a pesar de ser una empresa con más de 20 años de trayectoria a nivel nacional sus operaciones se han venido reduciendo. 3. JUSTIFICACION La empresa presenta la necesidad de realizar una evaluación organizacional en la gestión de proyectos, con el fin de optimizar sus procesos y poder presentar a sus clientes resultados más eficientes, logrando así prestar servicios de calidad dentro de los parámetros requeridos y optimizando sus recursos y utilidades. 4. ALCANCE Identificar el Nivel de madurez de la gestión de proyectos en la empresa Ecocivil SAS teniendo en cuenta los componentes como, Cultura, Estructura, Recurso Humano y Tecnológico, con base en el diagnostico se debe recomendar oportunidades de mejora, a fin que la empresa establezca una estructura organizacional cumpliendo con los requisitos establecidos para una buena gestión de proyectos. 5. REQUISITOS QUE SATISFACEN LAS NECESIDADES, DESEOS Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE, PATROCINADOR Y DEMAS INTERESADOS. Debido a la disminución del número de obras adjudicadas y con el objetivo de poder retomar el ritmo de ejecución y lograr las metas proyectadas se requiere la realización del análisis organizacional de la empresa teniendo en cuenta los siguientes puntos: 1. Revisión y análisis de las variables correspondientes a satisfacción del cliente. 2. Revisión y análisis de los parámetros requeridos para la ejecución de licitaciones. 3. Revisión y análisis del campo de acción y de la calidad del producto terminado. 4. Revisión y análisis de la estructura organizacional, funciones, nivel de autoridad, indicadores de gestión y su correlación con el fin de detectar las posibles fallas dentro del funcionamiento de la empresa. CORRELACION DEL PROYECTO CON LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA ORGANIZACIÓN. Se realizará el análisis de los indicadores de gestión de cada proceso, la relación y relevancia dentro de los lineamientos del PMI y su correspondiente recomendación para la mejora de los resultados. 6. ALINEAMIENTO DEL PROYECTO A LOS OBJETIVOS Objetivo del proyecto Analizar y medir el impacto la cultura organizacional de la Gestión de proyectos. 7. GERENTE DEL PROYECTO Y SU NIVEL DE AUTORIDAD Nombre: Sergio Andrés Vera Responsabilidades: 1. Coordinar las actividades correspondientes a la ejecución del programa establecido para el análisis de la cultura organizacional de la empresa. 2. Coordinar con los representantes de la organización y los miembros del equipo analista la ejecución de las visitas y recopilación de la información. 3. Dirigir y gestionar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades. 4. Coordinar con el equipo analista la tabulación de la información y su correspondiente análisis. 106 5. Coordinar con el equipo analista la correcta presentación de los resultados para la toma de decisiones. 8. COMPROMISO DE LA COMPAÑIA. La Empresa Ecocivil S.A.S. prestará acceso a la información requerida para el estudio, tabulación y análisis de acuerdo al alcance planteado y en los tiempos estimados, con el fin de realizar las actividades correspondientes dentro del cronograma establecido; la empresa podrá solicitar la confidencialidad de la información suministrada ya que hace parte de su documentación interna y es de su propiedadverse afectada al dar acceso al público en general. 9. REQUERIMIENTOS DE ALTO NIVEL. Establecer el nivel de cultura de la organización o empresa a valorar. Nivel de madurez de la empresa para la Gestión de Proyectos. Fallas en la empresa con la Gerencia de proyectos. Establecer en que se puede apoyar a la empresa para que mejore en gestión de proyectos. Crear una conciencia para buenas prácticas de la gerencia de proyectos. Dar las pautas de una mejor gestión de proyectos. 10. SUPUESTOS (ASUNCIONES) DE LA ORGANIZACIÓN La empresa tendrá todos los contenidos en el momento que se requieran de acuerdo al plan del proyecto. Las personas responsables de aprobar los entregables se sujetaran a los plazos establecidos en el plan del proyecto. La empresa tiene que tener documentados sus requerimientos. 11. RIESGOS INICIALES DE ALTO NIVEL Tabla Riesgos Iniciales Disponibilidad del persona, Las Encuestas del Personal de la Empresa. 107 La tabulación de los Datos de los Las encuestas no están hechas Encuestados El Análisis de los Datos. No si hizo la tabulación de datos Las mejoras para la Empresa Fuente: Propia de los Autores Por falta del análisis de los datos. 12. PRESUPUESTO Para el desarrollo del proyecto se estima un presupuesto de: Tabla Presupuesto Entidad Entregable/Actividad Costo Financiadora Costo directo de papelería y $ 100.000.00 Autores del proyecto suministros de oficina Transportes y Viáticos por traslado Gastos varios de ejecución $ 1000.000.00 Autores del proyecto del $ 300.000.00 Autores del proyecto proyecto Total del Presupuesto $ 1.800.000.00 Autores proyecto Fuente: Propia de los Autores 13. INTEGRANTES DEL EQUIPO. Nombre: SERGIO ANDRES VERA Cargo: Director Gerente del Proyecto Nombre: ANGEL BARRETO Cargo: Analista Nombre: JAVIER JOSÉ VELASQUEZ Cargo: Analista Nombre: CESAR DAVID CALDERÓN Cargo: Analista 108 del 14. FIRMAS. Tabla Personal del Proyecto. NOMBRE CARGO FECHA ANGEL BARRETO ANALISTA 10-JULIO DE 2013 SERGIO VERA GERENTE PROYECTO 10-JULIO DE 2013 JAVIER VELASQUEZ ANALISTA 10-JULIO DE 2013 CESAR CALDERON ANALISTA 10-JULIO DE 2013 FIRMA Fuente: Propia de los Autores. 15. PROGRAMA DE HITOS Tabla HITOS Y ENTREGABLES DEL PROYECTO HITOS FECHAS Entrega de Cronograma 29/07/2013 Acta de Constitución del Proyecto 29/07/2013 Identificación y Gestión de Involucrados 29/07/2013 Resumen Gestión de Involucrados 29/07/2013 Actividades de Proyecto 29/07/2013 Planificación de Actividades 29/07/2013 109 Asignación de Roles 29/07/2013 Lista Riesgos 29/07/2013 Especificación de requerimientos 29/07/2013 Solicitud Requerimientos 29/07/2013 Cambios al Proyecto 29/07/2013 Registro de Cambios 29/07/2013 Evaluación Estado 29/07/2013 Encuestas al personal de la empresa Ecocivil 02 al 15/09/2013 Procesamiento de información de las entrevistas 16 al 30/09/2013 Corrección marco Conceptual 15 al 25/08/2013 Análisis de la información 01 al 06/10/2013 Segunda entrega del proyecto 07/10/2013 Nivel de Madurez de la Empresa correcciones 30/10/2013 Mejoras de la Empresa 05/11/2013 Evaluación Estado 12/11/2013 Presentación de Proyecto 19/11/2013 Fuente: Propia de los Autores. 16. PERSONAL ELEGIDO PARA LA EVALUACION DEL CUESTIONARIO OPM3 SON: Tabla PERSONAL A EVALUAR. CARGO NOMBRE GERENTE ING.GLADY 110 MORENO DE LANCHEROS SUB-GERENTE ING.JENNY PAOLA LANCHEROS DIRECTOR PROYECTOS ING. HERNDO LANCHEROS DIRECTOR DE OBRA ARQ. NESTOR GONZALES INGENIERO DE LICITACIONES ING. CAMILO GRIMALDO CORDINADORA SISTEMA DE ING. GINA PAOLA LOPEZ CALIDAD INGENIERO RESIDENTE ING. SERGIO ANDRES VERA ACOSTA INGENIERO RESIDENTE ARQ. MAURICIO LANCHEROS INGENIERO RESIDENTE ING. JOSE MIGUEL GOMEZ MEJIA INGENIERO RESIDENTE ING. NICOLAS IDARRAGA Fuente: Propia de los Autores. 111
© Copyright 2025