LA EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA. ESTUDIO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN INSTITUCIONES OFICIALES DE LA COMUNA TRES, IBAGUÉ. MARÍA ISABEL TRUJILLO PERALTA Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Director LUZ STELLA GARCÍA CARRILLO Doctora en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ - TOLIMA 2014 1 2 3 4 DEDICATORIA A mis queridos estudiantes, los que buscan en la música y en las artes el ansia de libertad y esperanza para hacer del mundo un lugar mejor. 5 AGRADECIMENTOS La autora expresa sus agradecimientos a la Doctora Luz Stella García Carillo porque gracias a sus orientaciones y apoyo este propósito de investigación se hizo realidad. A mi familia por caminar a mi lado en esta nueva experiencia. 6 CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 13 1. JUSTIFICACION 16 2. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA 19 3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION 25 4. OBJETIVOS 27 4.1 OBJETIVO GENERAL 27 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 27 5. MARCO TEORICO 28 5.1 DEBER SER DE LA EVALUACION EDUCATIVA 30 5.2 LA EDUCACION ARTISTICA 34 5.3 APARTES SOBRE LA EDUCACION ARTISTICA EN COLOMBIA 35 5.3.1 La Educación Musical en Colombia dentro de la Educación Artística 37 5.3.2 Referentes Institucionales de la Educación Musical en Colombia 39 5.4 PROCESOS EN EL AREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 40 5.5 PROCESOS FORMATIVOS EN EDUCACIÓN MUSICAL 42 5.5.1 Proceso Contemplativo 42 7 5.5.2 Proceso de Reflexión sobre los Ejercicios Sonoros que Posibilita una Apropiación Conceptual Teórico-Práctica de la Música. 43 5.5.3 Proceso de Desarrollo Auditivo 43 5.6. LA MUSICA EN LA EDUCACION A PARTIR DE LAS ORIENTACIONES PEDAGOGICAS. 52 5.6.1 Las Competencias de la Educación Artística 53 5.7 LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA EDUCACION ARTISTICA 55 5.8 LA EVALUACION DE LAS PRACTICAS MUSICALES EN SUS PROCESOS FORMATIVOS DE LA BÁSICA SECUNDARIA 57 6. METODOLOGIA 61 6.1 TIPO DE ESTUDIO 62 6.2 PARTICIPANTES 63 6.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN 64 6.3.1 Análisis Documental del Sistema de Evaluación y Promoción de las 65 Instituciones y Planes de Área o Asignatura 6.3.2 Entrevistas para los Maestros 66 6.3.3 Cuestionarios para Estudiantes 66 6.4 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 67 70 7. SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 7.1 ANÁLISIS DOCUMENTAL 7.2 ANÁLISIS Y 70 SISTEMATIZACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS A LOS ESTUDIANTES. 80 7.3. PROPUESTAS SOBRE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA COMUNA TRES, IBAGUÉ. 8 92 7.4. ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS A LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES OFICIALES DE LA COMUNA TRES, IBAGUÉ 93 7.4.1 Categoría de Análisis: Concepto de Evaluación que poseen los Docentes 93 7.4.2 Categoría de Análisis: Concepto de Evaluación en el Área de Educación Artística: Música 95 7.4.3 Categoría: Finalidad de la Evaluación 97 7.4.4 Categoría: Contenidos del Área de Educación Artística: Música 99 7.4.5 Categoría: Teóricos de Evaluación Educativa en el área de Educación Artística: Música. 101 7.4.5 Categoría: Instrumentos de Evaluación Aplicados en el área de Educación Artística: Música 102 7.4.6 Categoría: Tiempos de la Evaluación Empleados en el Área de Educación Artística: Música. 104 7.4.7 Categoría: Fortalezas y Dificultades de la Evaluación en el Área de Educación Artística: Música 106 7.4.8 Propuestas de Evaluación en el Área de Educación Artística: Música por parte de los Docentes de las Instituciones Educativas Pertenecientes la comuna tres, Ibagué. 111 8. CONCLUSIONES 113 RECOMENDACIONES 118 REFERENCIAS 121 9 ANEXOS 126 10 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Ejemplo de Unidad didáctica por Categorías. 49 Tabla 2. Lineamientos Curriculares. 54 Tabla 3. Categorías de Análisis 67 Tabla 4. Análisis de Documentos Institucionales 70 Tabla 5. Interpretación de los Cuestionarios Aplicados a los Estudiantes de las Instituciones Educativas Pertenecientes a la Comuna Tres, Ibagué. 81 Tabla 6. Interpretación de las propuestas de los estudiantes sobre la evaluación en la educación artística: música. 11 92 RESUMEN La educación artística plantea la transmisión de saberes y el desarrollo de las capacidades vinculadas al arte y a la cultura, en sus diferentes lenguajes o prácticas como son la música, las artes visuales, el teatro y la danza. Su función resulta de imperiosa importancia en el logro de los objetivos educacionales que se pretenden como la inclusión social, la construcción de ciudadanía, el desarrollo del pensamiento divergente, la circulación de los bienes culturales como constructores de identidad y la vinculación al mundo del trabajo. Así mismo desde las prácticas de la educación artística se generan objetos, procesos situaciones o fenómenos que desatan diversas experiencias estéticas y sensibles, para comunicar conocimientos, emociones y expresión de ideas o sentimientos al igual que el desarrollo del pensamiento creativo en las vivencias de los diferentes sistemas simbólicos y culturales. De acuerdo a esto, se plantea en este estudio analizar cualitativamente los procesos formativos de la música como una de las prácticas de la educación artística y el problema sobre la poca importancia que se le brinda a su función y a sus objetivos en la educación básica secundaria en relación a sus procesos de evaluación. A su vez se pretende dar a conocer las vivencias en este aspecto de los estudiantes y docentes en las instituciones educativas de la comuna tres de Ibagué y posibilitar algunas reflexiones sobre el tema a la comunidad académica. Palabras Clave: Evaluación, educación artística, procesos formativos de la música. 12 ABSTRACT Art education raises the transmission of knowledge and development of skills related to art and culture, in different languages or practices such as music, visual arts, theater and dance. Its function is of extreme importance in achieving educational objectives sought as social inclusion, citizenship building, development of divergent thinking, circulation of cultural goods as builders of identity and connection to the world of work. Also from the practices of arts education objects, processes or phenomena situations that trigger various aesthetic and sensory experiences are generated, to communicate knowledge, emotions and expression of ideas and feelings as well as the development of creative thinking in the experiences of different symbolic and cultural systems. Accordingly , we propose in this study qualitatively analyze the learning processes of music as one of the practices of arts education and the problem of the lack of importance that is given to their role and objectives in basic secondary education regarding their evaluation processes . At the same time it seeks to highlight the experiences in this aspect of students and teachers in educational institutions in the district three of Ibague and enable some thoughts about the academic community. Keywords: Evaluation, art education, training processes music. 13 INTRODUCCION La educación artística dentro del currículo escolar ha adquirido diversas transformaciones a lo largo de la historia de la educación, hasta alcanzar el posicionamiento que hoy le tiene involucrada dentro de los proyectos educativos institucionales escolares. Se tiene claro que la educación artística hace parte importante de crecimiento del tejido humano y de la formación ciudadana en el marco escolar y se desarrolla como área fundamental y obligatoria en todas las instituciones del país; teniendo en cuenta los intereses académicos y profesionales de la autora, se focaliza este proceso formativo en la presente investigación sobre una de las manifestaciones que corresponden al área de educación artística la cual corresponde a la música. La música hace parte de la formación integral del estudiantado la cual posibilita que los estudiantes adquieran conocimientos que les permitan apreciar las obras musicales, cantos, aires o ritmos con los que llegan a familiarizarse y a interpretar a través del canto coral, la práctica instrumental y la experiencia sensorial. De igual modo la música permite generar en los estudiantes familiarizarse con el mundo sonoro que necesita redescubrir, para conocerlo y diferenciarlo, propiciando herramientas para adecuar y cualificar sus actitudes como receptor (atención, escucha y concentración), a través del proceso perceptivo, así como de apreciación de la música. En la básica secundaria el desarrollo de actividades artísticas y concretamente de la música, tiene no solamente un carácter socializante o recreativo, sino un carácter formativo que implica la participación individual y el trabajo colectivo en el desarrollo de habilidades como la creatividad, la disciplina, valoración de las propuestas musicales de los otros y valoración de lo propio, de esta manera el docente de educación artística antes de exigir condiciones y capacidades como requisito para desarrollar los procesos artísticos, busca motivar en el estudiante una actitud marcada por el interés y el gusto, que permita estos desarrollos, identificar la expresión de emociones y conceptos de la 14 música, en el lenguaje y en las expresiones de su cultura local, regional, nacional y universal. Teniendo en cuenta lo expuesto, es evidente la importancia de la educación musical dentro de las actividades escolares debido a su acción formativa y su trascendencia en todos los aspectos valorativos del estudiantado facilitando el acceso al mundo del arte y al desarrollo de sus competencias en la relación de habilidades, conocimientos, comprensiones, actitudes y disposiciones en contextos particulares y que poseen unos dominios específicos que son responsabilidad de la formación escolar y que la educación artística desarrolla en sus competencias de sensibilidad, apreciación estética y comunicación, las cuales no se desarrollan separadamente y están integradas en todo momento de manera simultánea y compleja en la actividad artística del estudiante. Teniendo en cuenta las competencias a desarrollarse en el área de educación artística el docente debe identificar los diferentes procesos pedagógicos que articulan las actividades de formación, definir las evidencias de aprendizaje y determinar los niveles de desempeño que deben alcanzar los estudiantes en los procesos de recepción: el estudiante como espectador, en el proceso de creación: el estudiante como creador y en el proceso de socialización: el estudiante como expositor. Así mismo debe configurar y considerar la evaluación como monitoreo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, una evaluación formativa y motivadora que utilice diferentes técnicas para emitir juicios y valoraciones en contexto, centrada en el proceso del estudiante. A este respecto Elliot, (1995) propone varias instancias susceptibles de valoración las cuales son abordadas desde las orientaciones pedagógicas para la educación artística en el documento número 16 de 2010. Es en este punto donde el presente trabajo de investigación desea abordarse debido a algunas problemáticas que se involucran en este aspecto, frente a las concepciones sobre evaluación que posee el profesorado y el estudiantado y los referentes culturales colectivos de las comunidades educativas frente a la evaluación de la educación artística y en especificidad a los procesos desarrollados en las manifestaciones o disciplina de la música en la básica secundaria. Estos aspectos 15 enmarcados en esta situación, pretenden desglosarse en la presente investigación, para dar respuesta al problema de investigación en el desarrollo de este trabajo. 16 1. JUSTIFICACION No cabe duda que los procesos evaluativos tiene un aspecto trascendente en la educación, ya que se trata de un elemento que debe comprobar la eficiencia de ésta y a la vez con sus resultados y con el uso efectivo de su retroalimentación se logrará su constante mejoría. A su vez el área de educación artística posee unos procesos evaluativos enmarcados dentro de las orientaciones pedagógicas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional, en ellos resalta como una de sus manifestaciones el desarrollo de la música como una práctica de conocimiento para el alcance de sus competencias, los cuales se desean abordar en este trabajo. A través del análisis propuesto en esta investigación, se pretende lograr una aproximación al conocimiento sobre la evaluación de los procesos musicales de la básica secundaria en las instituciones educativas oficiales de la comuna tres de Ibagué, debido a la similitud de características que éstas reúnen, teniendo en cuenta las perspectivas de sus estudiantes y el profesorado frente a la evaluación en el área de Educación artística. Estas perspectivas son claves para el desarrollo de este estudio en las instituciones ya que poseen gran cobertura estudiantil, y han venido desarrollando procesos artísticos desde todas sus prácticas debido a los docentes nuevos que han ingresado al magisterio. Es de recordar que a nivel nacional la ciudad de Ibagué es reconocida como ciudad musical debido a la importancia que sus habitantes le dan a las músicas tradicionales y al talento de sus artistas locales de allí cabe destacar el impulso que a nivel nacional se generó desde el Conservatorio del Tolima, para la formación de grandes músicos entre compositores, instrumentistas y vocalistas, dando paso a la posibilidad de formar a su vez, maestros en la formación musical tanto para la ciudad de Ibagué como a nivel 17 Nacional, dados los excelentes procesos desde la música impartidos desde el Conservatorio del Tolima. A nivel nacional según Bermúdez (1984), surgieron muchos otros como el de Cali que posee alto reconocimiento y el nacimiento de carreras profesionales en música y licenciaturas en pedagogía musical desde la universidad Nacional y la universidad pedagógica nacional lograron posicionarse en Colombia, de allí surgieron demandas de profesionales en música desde la escuela privada y de acuerdo a los intereses institucionales de centros culturales públicos llegando poco a poco a incorporarse en los proyectos educativos de muchas instituciones oficiales del país. Atendiendo a estas circunstancias la escuela ha utilizado y utiliza la música como medio de formación cultural, de desarrollo de procesos sensibles hacia las artes en general y hacia la transformación del ser de manera individual para el mejoramiento de las comunidades entre otros aspectos. A su vez los procesos formativos de la música han brindado la oportunidad de proponer desde el Tolima y a nivel nacional artistas que han marcado historia a través de sus composiciones tanto desde la música tradicional como desde músicas interculturizadas que han dado apertura a nuevas posibilidades sonoras, sin embargo se observa que aún falta mucho frente a una mayor producción musical y gerencia de las artes tanto a nivel local como a nivel nacional. Entonces cabe pensar desde la escuela qué se está haciendo para mejorar. A pesar de este contexto de formación académica sobre la música, se observa particularmente dentro de la educación básica secundaria poca importancia del profesorado en evaluarla, el desconocimiento de prácticas evaluativas de los objetivos educacionales del área en general y los procesos formativos que desarrolla la música, en ello la auto formación o la capacitación en esto aspectos es muy poca, dada la relevancia que se le brinda a la presentación de los productos musicales de los estudiantes en el entorno social de la escuela que prima sobre la conciencia y la reflexión del quehacer pedagógico entorno a la evaluación para mejorar y transformar estos productos en procura de una mayor producción musical de calidad a nivel regional. 18 Es importante considerar los procesos de valoración sobre la producción musical para abordar sobre los procesos formativos musicales y su cualificación dentro de las instituciones educativas, como semillero importante para el cultivo de las músicas tradicionales y la apertura al desarrollo de nuevas músicas desde el conocimiento de las sonoridades locales que contribuyan a la formación de grandes músicos entre compositores, instrumentistas y vocalistas. 19 2. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA La presente investigación se ubica en la comuna tres de Ibagué, que se encuentra ubicada en la zona noroccidental de la ciudad, limita al occidente con los cerros tutelares, al sur con la comuna 1 y 10, al occidente con la comuna 2 y al oriente con la comuna 4. Se encuentra constituida por 37 Barrios en los cuales se ubican cinco instituciones de carácter oficial las cuales abordan el problema de investigación : Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro, Institución técnica educativa Boyacá, Escuela normal superior de Ibagué, Institución educativa técnica Joaquín París y la Institución educativa colegio de San Simón. Según datos estimados del informe de calidad de vida por comunas Ibagué 2009-2010, La población matriculada en esta comuna es igual a 16.561 estudiantes y la población en edad escolar que habita en ella es a 4.753, por lo cual la oferta educativa tiene mayor demanda ya que la mayoría de estudiantes que hacen uso del servicio educativo de estas instituciones pertenecen a otras comunas. Para este estudio se tomará la información necesaria de los contextos escolares de los cinco colegios pertenecientes a la comuna tres de la ciudad de Ibagué, las cuales se nombran y se describen a continuación: Institución Educativa Colegio de San Simón de Ibagué, fundada por el general Francisco de Paula Santander, el 21 de diciembre de 1822 y actualmente cuenta con tres sedes: el jardín infantil para el servicio de preescolar, las sedes el Restrepo y la Montealegre para el servicio de la básica primaria y la sede central para el servicio de secundaria y media. En el año 2013 se contaba con una cobertura de 4.200 estudiantes, según el Simat. Actualmente el Colegio San Simón brinda a sus estudiantes dos horas de educación artística a la semana desde el grado preescolar hasta la culminación de la básica secundaria. Cuenta con docentes de tiempo completo especializados en esta área dos profesores de música y dos de 20 artes visuales, pero debido a la cantidad de estudiantes, su asignación académica no se alcanza a cubrir a todo el estudiantado, recurriendo a la necesidad de contar con docentes especializados en otras áreas de conocimiento que debido a un faltante de horas en sus asignaciones académicas se les hace responsables del área de educación artística. Institución educativa INEM Manuel Murillo Toro, Comenzó a funcionar en el año 1973 con 500 estudiantes, como un establecimiento educativo nacional que hacía parte del modelo de la oferta educativa diversificada, dirigida a formar para el trabajo. El INEM de Ibagué ya no es un establecimiento educativo nacional sino municipal, pasó a ofrecer educación formal de los niveles de preescolar y primaria, algo que no ocurría antes de la vigencia de las normas correspondientes. La nominación del personal ha pasado de la nación y el departamento al municipio. El INEM llegó a tener la población matriculada más alta en todo el Tolima en el 2003 cuando entró en vigencia la integración de niveles educativos que ordenaba la Ley de Educación. En ese año el total de estudiantes matriculados era de cinco mil cuatrocientos once, la más alta entre los establecimientos educativos del Tolima, cifra que inclusive superaba la total de varios municipios. Actualmente debido a distintos factores socio económicos de su comunidad educativa y otros de tipo administrativo, posee solo la tercera parte de la matrícula que tenía en el año 2003. A si mismo cuenta con un docente especializado en música y una docente en artes visuales para el desarrollo del área de educación artística. La Institución Educativa Técnica Boyacá se creó en el año 1920, en el sitio donde funciona actualmente, calle 20 carrera Quinta-Esquina, con el nombre de concentración de varones Boyacá. Por su ubicación estratégica y planta física fue considerada como Escuela Piloto del Municipio de Ibagué. Desde su comienzo la institución ha ofertado el nivel de Básica Primaria, grados primero a quinto. Años después, debido a la demanda, para ampliación de cobertura escolar, la institución abrió las dos jornadas: mañana y tarde, se cambió la Razón Social por la de Concentración Mixta Boyacá para el ingreso de las niñas a la escuela. Ante la 21 necesidad y la demanda de cupos y a solicitud de los padres de familia se creó el nivel Preescolar con el grado Cero en el año de 1990. La población estudiantil de la Institución es de 1.200 estudiantes aproximadamente, distribuidos en los niveles de preescolar, básica, media Técnica y bachillerato por ciclos. Actualmente existe la sede “América” ubicada en la Calle 22 con Cra 8, en donde se cuenta con los niveles preescolar y Primaria. En el área de educación artística no se cuenta con docentes especializados y se responsabiliza a distintos docentes de distintas áreas para su desarrollo, en los últimos años han realizado convenios con el conservatorio del Tolima, para que los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en música realicen sus prácticas pedagógicas allí, durante tiempos determinados y en algunos grupos de la básica secundaria. Escuela Normal superior de Ibagué es una institución líder en la formación de maestros con idoneidad pedagógica, académica e investigativa para el ejercicio de la docencia en el nivel preescolar y en el ciclo de básica primaria. Su evolución histórica comienza a principios del siglo XIX, gracias a las políticas del General Francisco de Paula Santander el cual estableció las Normales superiores en todo el país, como mecanismo de modernización del país, de tal manera que se elevara el nivel de la educación en ese momento. Según Vasco, (1990) las primeras Escuelas Normales fueron creadas por la ley del 6 de agosto de 1821 y el decreto 20 de enero de 1822 en Bogotá, Caracas y Quito; en todas ellas se tomó la enseñanza del inglés Joseph Lancaster (Ríos, 2006, p.15). Solo hasta 1844, dejaron de ser lugares de educación para niños, para implementarse como un medio de formación docente, pero debido a la cultura y falta de modernización del estado, no se le dio la relevancia suficiente para su desarrollo. Solo hasta la década del 70 se vuelve a entender a la educación como un espacio activo de cambio y a través de las Escuelas Normales superiores, se hizo hincapié en la preocupación por reflexionar sobre el educador, sus herramientas pedagógicas y sus prácticas, claves para los cambios históricos y culturales de las generaciones posteriores. Por tanto se vuelve a reafirmar el establecimiento de trece escuelas Normales oficiales, nueve para varones en capitales del estado y cuatro para mujeres señoritas en las ciudades de Bogotá, Tunja Bucaramanga e Ibagué en 1910, 22 con el propósito de atener las necesidades educativas de la niñez colombiana. Es la única en Ibagué con acreditación previa y acreditación en calidad y desarrollo para "atender la formación inicial de educadores para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria", según lo establece el decreto 3012 de 1997 en concordancia con los estatutos docentes y de profesionalización que tienen vigencia en la actualidad. También funcionan normales superiores con características similares en Icononzo, Falan y Villahermosa. Es a partir de allí y a través del tiempo como la escuela normal superior de Ibagué se ha preocupado por reflexionar los procesos educativos de la ciudad, brindando aportes significativos en las prácticas docentes. En el área de educación artística se ha contado en los últimos años con docentes especializados, dos licenciados en música y dos maestros de artes visuales los cuales ocupan toda la cobertura de la institución en la básica secundaria y comprenden los procesos formativos del área de educación artística para el fortalecimiento de su modalidad académica con duración de un año más que las demás instituciones oficiales, debido al título que ofrecen como “Normalista Superior”. Actualmente funciona en la avenida Ambalá Calle 30. La Institución Educativa Técnica Joaquín Paris antiguamente llamada CASD (centro auxiliar de servicios docentes), se convirtió en institución educativa en el año 2002. Actualmente funciona en la carrera 9 # 35- 40 con jornada única. Es una institución líder en formación técnica, enfocada en el área industrial, empresarial y científica, en donde se favorecen las competencias laborales en procesos básicos industriales, mecánica industrial, gestión empresarial y gestión infantil. El área de educación artística en la básica secundaria se encuentra bajo la responsabilidad de diferentes docentes especializados en otras áreas, en donde se brinda mayor relevancia a las artes visuales y al arte decorativo a través de una docente quien posee inquietudes artísticas y desarrolla distintos proyectos en esta área con los estudiantes. 23 Estas instituciones son de carácter oficial y con desarrollos visibles sobre sus procesos musicales a nivel municipal, en ellas se tendrá la oportunidad de analizar la problemática expuesta en el presente estudio. Estas cinco instituciones poseen en general gran capacidad en infraestructura a diferencia de las instituciones de otras comunas, por este motivo al ser instituciones con mayor cobertura y en donde la administración de la secretaría de educación ha procurado fortalecerlas en cuanto a recursos y organización en sus procesos de calidad, dadas las características sociales y económicas similares y la posibilidad de que cuentan con docentes en Educación artística, se pretende indagar sobre la evaluación en el área de educación artística para la básica secundaria específicamente en música y la importancia que desempeña la evaluación en la labor del docente y en el estudiantado. Se precisa identificar las causas que han motivado que la educación artística en la básica secundaria y puntualizando los procesos formativos de la música, no tengan la relevancia dentro del currículo escolar, dado que se observa poca importancia y valoración del área de educación artística tanto del profesorado especializado en el tema, como del cuerpo docente y directivo de las instituciones, los cuales pretenden jerarquizar el área dentro del currículo escolar ubicándola junto con educación física o el área de ética y valores en último lugar para la capacitación de los docentes, la captación de recursos e inversión económica, organización dentro del horario escolar, asignación académica de los docentes entre otras dificultades. Al mismo tiempo la relevancia que se le da a prácticas musicales como el aprendizaje de canciones o el conocimiento sobre historia y tradiciones para la muestra de productos artísticos entre otros, demuestra el desconocimiento sobre los procesos formativos de la música en la educación artística tanto de los docentes como de las instituciones en general. A su vez esta dificultad se encuentra inmersa en la educación básica secundaria debido a la existencia de profesores no especializados en educación artística a los cuales se les asigna el área para completar los tiempos establecidos por ley dentro de la asignación académica con poca o ninguna capacitación sobre el área. 24 Se considera importante realizar esta investigación sobre la evaluación de la educación artística: música, dado que a partir de la experiencia propia y a la luz de teóricos como Errázuriz, (2012) y Eisner, (1995) se observa una ideológico cultural colectivo de la evaluación en el área en la básica secundaria, en donde se escuchan expresiones por parte de docentes, padres de familia y estudiantes tales como: “artística no se debe evaluar porque es costura” … “nadie puede perder artística”…“Si usted pierde artística es un bobo”, entre otras. Estas expresiones se deben a las problemáticas pedagógicas de la evaluación que circundan en el ámbito escolar, donde la evaluación no es vista para el aprender, sino para juzgar únicamente los productos de los estudiantes y muchas veces en forma punitiva, una evaluación por la evaluación y no para mejorar los procesos, una evaluación que “califica” pero que muchas veces no es formativa. Se encuentra a su vez en el área de educación artística sesgos personales en su aplicación y monitoreo por parte del profesorado así como criterios de juzgamiento estético subjetivo, que impiden hacer de la evaluación una oportunidad para mejorar, consolidar, valorar y complementar los aprendizajes. Las prácticas de evaluación, se encuentran lejos de reflejar la situación real que prevalece en las aulas, a sí mismo es posible que se encuentre una desarticulación entre la planeación y los procesos de evaluación, las pocas diferencias entre evaluar y calificar que permanecen en el colectivo del profesorado y se pueda observar el estado de la planeación de la evaluación en las instituciones propuestas. En este estudio, la evaluación y para este caso la evaluación de la educación artística: música, pretende a su vez dar a conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos formativos empleados, su evaluación, técnicas e instrumentos de evaluación entre otros, como factor de análisis para brindar las herramientas pedagógicas necesarias hacia los que enseñan música en la básica secundaria. 25 3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Cómo evalúan los docentes los procesos formativos de la educación artística: Música, en los estudiantes de la básica secundaria? ¿Qué se evalúa en los procesos formativos del área de Educación artística: Música, en los estudiantes de la básica secundaria? ¿Cuál es el concepto y finalidad de la evaluación de los estudiantes y docentes de la evaluación en los procesos formativos de la educación artística: música, de la básica secundaria? ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos y /o procedimientos operativos para evaluar los procesos formativos del área de educación artística en los estudiantes en la básica secundaria de la comuna tres, en la ciudad de Ibagué? ¿Cómo se evalúan los procesos formativos de la educación artística: música, en los estudiantes de la básica secundaria, en las instituciones oficiales de la comuna tres, Ibagué? ¿Cuál es la importancia de la evaluación para los estudiantes y docentes de la básica secundaria, en las instituciones oficiales de la comuna tres, Ibagué? ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades de la evaluación de los procesos formativos de la educación artística: música, en los estudiantes de básica secundaria, de las instituciones oficiales de la comuna tres, Ibagué? 26 ¿Cuáles son las propuestas de evaluación de los docentes en los procesos formativos de la educación artística: música, en los estudiantes de básica secundaria de las instituciones oficiales de la comuna tres, Ibagué? 27 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Caracterizar la evaluación en los procesos formativos del área de educación artística: Música, en los estudiantes de la básica secundaria, de las instituciones oficiales de la comuna tres, Ibagué para reflexionar y brindar información que permita la reflexión contextualizada a nivel municipal. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar el concepto, la finalidad, las técnicas, instrumentos y procedimientos operativos de la evaluación, en los procesos formativos del área de educación artística: Música, en los estudiantes de las instituciones educativas vinculadas al proceso investigativo. Replantear la evaluación en el área de música a partir de las nuevas perspectivas y el análisis de la evaluación de los procesos formativos del área de educación artística: música, de las instituciones educativas involucradas en este estudio. Aportar algunas recomendaciones sobre la evaluación en la educación artística: música a la comunidad académica y educativa para fortalecer los procesos formativos en el área. 28 5. MARCO TEORICO Toda actividad educativa implica un proceso de evaluación y por tanto las artes no se escapan ante esta realidad, el cual involucra a la educación artística en la experiencia de la música es importante comprender la tensión que existe entre promover las formas expresivas e interpretativas de los estudiantes desde la música y la necesidad de evaluar sus producciones musicales sometidas a unos criterios públicos de valoración que dan cuenta de la esencia del arte como dimensión humana y la evaluación como dimensión necesaria dentro del sistema escolar que permite brindar un continuo mejoramiento de los proceso artísticos de los estudiantes. Errazuris, (2002), “En consecuencia, mejorar la calidad de la evaluación, hacerla más consistente y formativa, constituye un desafío fundamental que hay que asumir profesionalmente.” (p.15). En este marco teórico se pretende brindar una mirada global sobre la evaluación educativa, su intencionalidad pedagógica, los procesos en la educación artística, la evaluación de los procesos formativos de la música entre otros que permitan ser apoyo al análisis del estudio. Como una primera aproximación a la precisión conceptual del término evaluación, se puede decir que la palabra evaluación designa el conjunto de actividades que sirven para dar un juicio, hacer una valoración, medir “algo” (objeto, situación, proceso) de acuerdo con determinados criterios de valor con que se emite dicho juicio, Como lo señalan Stufflebeam y Shinkfield, (1987),”la evaluación tiene el propósito de enjuiciar o perfeccionar el valor o el mérito de un objeto”. En la vida cotidiana permanentemente se están valorando y ponderando las acciones y decisiones que a diario los seres humanos están tomando, son formas de evaluación informal, las que no necesariamente se basan en una información suficiente y adecuada, ni pretenden ser objetivas y válidas. Pero cuando se desea evaluar servicios o actividades profesionales o la labor desarrollada en la escuela, no basta la evaluación informal, se debe recurrir a formas de evaluación 29 sistemática que, utilizando un procedimiento científico, tienen garantía de validez y fiabilidad. Cuando se afirma en la escuela, que el proceso de evaluación tiene carácter sistemático implica que desde el momento del diseño de esta, ya se concibe cuál será su comportamiento en el proceso, y adquiere importancia la evaluación para aprender, es decir la evaluación formativa. Es importante enfatizar, que al hablar de evaluación formativa en la escuela, se está dimensionando acerca de la contribución que realiza el maestro para perfeccionar sus procesos, teniendo en cuenta que la evaluación contempla los aspectos de autorregulación y elementos que le permiten al maestro el refuerzo paso a paso del aprendizaje del estudiante, pues de lo contrario no estaría siendo realmente formativa. Scriven (2011) Teniendo en cuenta lo anterior, el carácter sistemático de la evaluación en la escuela implica planificar y organizar los procesos del currículo, de los aprendizajes y de las enseñanzas para recolectar y valorar la información de forma metódica y estructurada, y hacer seguimiento al desarrollo que se derive de la evaluación, con el fin de conocer los efectos positivos del desempeño de lo evaluado. Estas condiciones garantizan rigor en sus procesos, y repercuten por lo tanto en su objetividad. De este modo, la evaluación como proceso sistemático incluye determinar lo que funcionará como insumo al planear y organizar la evaluación, además, determina lo que funcionará como mecanismo de conversión o proceso, que tiene que ver con la evaluación formativa, en la cual adquiere gran importancia la sistematización de instrumentos que ayuden a las valoraciones como por ejemplo las rúbricas, el portafolio, el examen, los foros de discusión, la encuesta, así como los registros y anotaciones que en una especie de diario van realizando los maestros sobre cuestiones relevantes de su práctica. Por último, sistematizar supone analizar las salidas o metas desde un proceso post-instructivo. Todas estas fases deben 30 estar guiadas por procesos de retroalimentación de manera constante. Con esta propuesta de investigación se observara más adelante como en la educación artística se ha procurado desarrollar este tipo de evaluación y ha logrado que la evaluación de la educación artística adquiera otros elementos distintivos dentro de sus prácticas que se relacionan en buena parte con el concepto de evaluación de Álvarez, (2001). Para Álvarez, (2001) la evaluación formativa se caracteriza por ser democrática y transparente, estar al servicio de la enseñanza y el aprendizaje, asumiendo la negociación como elemento base de la evaluación para actuar en beneficio de los estudiantes, así estar orientada a la comprensión y no al examen, centrada en la forma en que se aprende, sin descuidar la calidad de los que se aprende. Pero se advierte que la evaluación en la educación, no ha encontrado puntos de criticidad frente a su valor, ya que como lo afirma Álvarez, (2001) “en la escuela se examina mucho pero se evalúa poco”, es así como la evaluación impone calificaciones y satisfacciones de quienes enseñan y dirigen la escuela, sirviendo como modo de exclusión y segregación dentro de las aulas, generando efectos nocivos en los niños y niñas, negándoles oportunidades de aprender del error , para mejorar en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes etc. Es importante entonces dentro de los procesos educativos entender la evaluación como se presenta en el siguiente aparte. 5.1 DEBER SER DE LA EVALUACION EDUCATIVA Según Errazuris (2002): A la evaluación concebida como regulación y autorregulación se le asigna un carácter eminentemente formativo y pedagógico, por cuanto compromete, a lo largo de todo el proceso, la labor específica de profesores, alumnos y alumnas. Además de destacar la necesidad de que ambos agentes puedan reconocer y participar de los cambios 31 experimentados en dicho proceso, con el propósito de generar un aprendizaje significativo en cada educando. En la medida de que se consiga la retroalimentación necesaria entre los resultados obtenidos en las evaluaciones y la comprensión iluminadora que tenga el alumnado de éstos, junto con la ayuda y orientación pedagógica que le brinde el profesor, se estaría cumpliendo con el sentido que tiene esta acepción (p.202). De acuerdo a lo anterior, en los procesos educativos el docente es crucialmente importante debido a que sirve de guía del proceso de aprendizaje, adaptando distintos modelos y metodologías centradas en el estudiante, dándole importancia al desarrollo de sus habilidades con el fin de lograr que el aprendizaje obtenido sea permanente; por lo tanto la evaluación más que un instrumento utilizado para detectar necesidades, diagnosticar, identificar problemas en el aula, conocer y analizar el estado de la situación escolar que vive el estudiante, es un proceso de mejoramiento continuo, enfocado no solo a definir la aprobación o no aprobación del estudiante, sino también el poder establecer juicios de valor desde el docente frente a su propia práctica pedagógica y el conocimiento interno que debe lograr el estudiante frente al alcance de sus propios logros académicos. Es así como desde el Ministerio de educación Nacional, se habla de un “deber ser de la evaluación”, como lineamiento para este proceso de mejoramiento continúo, el cual describe Ministerio de Educación Nacional (2009) la evaluación como: La evaluación es formativa, motivadora, pero nunca sancionatoria. Utiliza diferentes técnicas y hace triangulación de la información, para emitir juicios y valoraciones contextualizadas. Se centra en la forma como el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de lo que se aprende. Es transparente, continua y procesual. 32 Convoca a todas las partes que intervienen en el proceso, en un sentido democrático y fomenta la autoevaluación en ellas (p. 24). De acuerdo con lo anterior, la evaluación en el aula promueve el aprendizaje, para elevar el mejoramiento de los desempeños en cada una de las áreas de conocimiento, para ello es importante retroalimentar a los estudiantes, involucrarlos en sus propios aprendizajes, el ajustar constantemente los procesos curriculares y las metodologías que den cuenta de los resultados de la evaluación, tener en cuenta la influencia cultural que tiene la evaluación en la autoestima y motivación de los estudiantes y la necesidad de formar en procesos de autoevaluación y coevaluación en la búsqueda de la reflexión constante sobre su propio proceso y su autonomía. Unos de los puntos importantes dentro de la evaluación y el deber ser de la misma es acerca de quienes la realizan, cuáles son sus actores, debido a que se consideraba que la evaluación solo podía ser realizada por agentes externos a los evaluados, de acuerdo a nuevos modelos pedagógicos se han incluidos nuevos agentes a este proceso, clasificando la evaluación según los participantes del procesos pedagógico: Heteroevaluación. Entendida como un proceso de evaluación realizado por un sujeto externo al evaluado y es el tipo de evaluación tradicional ya conocido, en la cual el maestro es el que asigna valor a los aprendizajes desarrollados en clase. Como diría Santos, (1996) “La evaluación lleva consigo una carga de poder. El profesor tiene en sus manos el poder de seleccionar, de certificar los aciertos y los fracasos” (p. 15). Autoevaluación. Es el proceso de autoconciencia del estudiante frente a su propio aprendizaje, siendo una compleja habilidad enriquecedora, que debido a los pensamientos ideológicos culturales de la evaluación se encuentra en proceso de desarrollo a pesar de estar contemplado en el artículo 4 numeral 5 del decreto 1290 emanado del Ministerio de Educación Nacional. Santos, (1996) plantea que en el momento de aprender y enseñar muchas veces se concibe a la autoevaluación de los estudiantes como una “trampa”” que facilita una buena 33 calificación dentro de las que el estudiante ya ha obtenido, y no como un proceso de reflexión sobre lo aprendido por el estudiante y lo enseñado por el profesor. Esta concepción es lejana a la apreciación que hace el autor sobre este procesos de evaluación “La autoevaluación de los alumnos permite al profesor conocer cuál es la valoración que éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que se trabajan, de los métodos que se utilizan y de las formas empleadas en la heteroevaluación” (p. 13). Coevaluación. El estudiante aparece como agente evaluador de su aprendizaje y el de sus pares, quienes le aportan al estudiante el desarrollar de esta manera la capacidad crítica y afianzar con una nueva perspectiva el proceso de evaluación. Para Pérez, (2005) se asume la coevaluación como una oportunidad para el dialogo en el “Intercambio de subjetividades de promoción de liderazgos, de evaluación permanente y en general de la relación ser- conocer-hacer y convivir”, (p. 479) con esta afirmación la coevaluación propone retroalimentar y apoyar la formación del otro, como experiencia para construir y desarrollar pensamiento crítico en la reflexión del estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje y el de sus pares. En la educación artística la evaluación del proceso necesita de estos agentes evaluativos para que el resultado de la evaluación reconozca el dialogo de estudiante y docente, la comprensión de las circunstancias que surgen en relación a los productos artísticos y en general exige flexibilidad en la acción evaluativa sujeta a un criterio personalizado en el seguimiento que hace el docente de sus estudiantes para identificar los aspectos formativos particulares de la educación artística en cada uno de éstos. En el siguiente aparte se profundizará sobre la educación artística para comprender mejor los objetivos del estudio. 34 5.2 LA EDUCACION ARTISTICA El Ministerio de Educación Nacional (2000) plantea que: Es un área de conocimiento que estudia la sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción transformadora y comprensiva del mundo, en el cual contempla y valora la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y cultural, que posibilita el juego en el cual la persona transforma expresivamente de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con los otros y las representa significando la experiencia misma. (p.25). La educación artística se enmarca en objetivos educacionales que tienen relación con el conocimiento y comprensión de las artes, la apreciación critica (valoración estética), el conocimiento e identificación con el patrimonio cultural para el cultivo de la identidad nacional, la expresión individual, el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la resolución de problemas así como la formación de competencias sociales, trabajo en grupo, socialización y trabajo cooperativo, competencias comunicativas y volitivas como el disfrutar del arte, el placer por el arte y sus diversas formas de expresión, la interpretación y el compartir de los productos artísticos con otros, la confianza propia y en los demás así como el aprendizaje e interés permanente por las artes entre otros. Estos objetivos se encuentran en los procesos formativos de las artes a nivel general dentro de la formación escolar desde el preescolar hasta la educación media vocacional. Por lo anterior, para la presente investigación, la educación artística tiene una gran importancia en la educación capacidades en la básica secundaria, para la profundización de sus producción artística y del análisis crítico, comprometiendo sus aprendizajes en las diversas formas de comunicación y expresión de sus manifestaciones artísticas entre las cuales incluye el uso y manejo de las nuevas tecnologías; el desarrollo del área en este nivel, propende a la construcción de saberes y capacidades vinculadas a los lenguajes artísticos y para este caso el lenguaje musical, 35 con el objetivo de intervenir en la educación general del estudiante y en su formación de la ciudadanía que la educación de la básica secundaria a través de sus lineamientos pretende, estos emanados y concebidos desde la ley general de educación para el caso de Colombia en su artículo 22, el cual formula los objetivos específicos para la educación básica en el ciclo de secundaria y para la educación artística en el literal K estipula lo siguiente: La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales. Así mismo la educación artística comprende en sus distintos objetivos educacionales a nivel general, como se plantea en los lineamientos curriculares del 2010, que además de la enseñanza de las artes propiamente dicha, se reconoce a las artes como potenciador de la creatividad y contribuyente a la formación cultural, ya que se involucra en otras áreas de conocimiento, sin embargo con poca claridad sobre cómo hacerlo. Taggart, (2004) afirma que los objetivos educacionales del área de educación artística corresponden a desarrollar las competencias artísticas, el conocimiento, la comprensión y la práctica de las diferentes formas de arte, aumentar la comprensión cultural; compartir expresiones artísticas y convertir la enseñanza para el consumo y participación del arte. A su vez busca el desarrollo de capacidades intrapersonales y sociales como la confianza, la autoestima, la expresión individual, el trabajo en grupo, la comprensión intercultural y la participación cultural. Atendiendo a lo anterior se comprende la educación artística en Colombia como área fundamental y obligatoria, que comprende junto con otras áreas un mínimo del 80% del plan de estudios de las instituciones educativas del país (Congreso de Colombia, Ley 115 de 1994, artículo 23). 5.3 APARTES SOBRE LA EDUCACION ARTISTICA EN COLOMBIA Cabría formular el concepto de Educación artística en Colombia, concepto formulado de varias maneras en el Plan Nacional de Educación Artística, uno de ellos muestra a la 36 educación artística como campo de conocimiento para “desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica”. Otro concepto es desarrollado desde los lineamientos curriculares del año 2000 la cual formula el Ministerio de Educación Nacional (2000): La educación artística es un área de conocimiento que estudia la sensibilidad mediante la experiencia sensible, la interacción transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y cultural (p.25). Otro postulado que finalmente determina el concepto de educación artística formulado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y recogido como propuesta en el encuentro de educación artística celebrado en Bogotá en el 2008, identifica tres manera de educar en lo artístico: La formación para las arte, la educación por el arte y la educación en el arte, “la educación artística se vale de los recursos expresivos de los lenguajes artísticos para formar armónicamente a los individuos” (p. 8). La educación artística se enmarca en el desarrollo de la práctica del hacer y en la experiencia viva de las artes, para la comprensión de conceptos y teorías que se reflexionan en la escuela, esta es la razón de que los maestros y estudiantes le den prioridad a la realización de actividades prácticas que conlleven hacer uso de la imaginación y la creatividad, y con el desarrollo y estimulación de la misma aprender a resolver problemas. Dentro de las prácticas artísticas que se establecen en Colombia desde el preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, están fundamentadas en las artes plásticas y visuales, la música, el teatro y la danza, ampliándose en otros ámbitos de enseñanza de acuerdo a los proyectos educativos institucionales como los son el diseño gráfico y lenguaje audiovisual. El objeto de esta investigación propone la práctica artística de la 37 música para su descubrimiento y el desarrollo de esta experiencia en la básica secundaria. Por lo anterior es fundamental conocer sobre el contexto de la educación musical y sus referentes institucionales a nivel nacional, los cuales serán presentados a continuación. 5.3.1 La Educación Musical en Colombia dentro de la Educación Artística. Entre los años 1950 y 1960, en las escuelas e instituciones educativas del país, la educación artística constituyó un espacio para el Canto, las Manualidades, el Trabajo Manual o el Tejido. Algunas de estas prácticas, que se mantuvieron en muchos internados femeninos, ya fueran conventos o no, diseminaron una serie de actividades que hoy son la base de algunas industrias que, emparentadas con el turismo, funcionan como empresas artesanales. Ejemplo de ellas son los tejidos del Valle, el macramé en Santander y los canastos de algunos pueblos de Boyacá. La enseñanza se enmarcaba más en la teoría de la música que en una práctica instrumental y como consecuencia no se tenía conciencia del uso de este lenguaje. Quedan eximidos de estas prácticas los docentes de los conservatorios de música de Cali y Bogotá, adonde llegaban los egresados de conservatorios europeos a reproducir un modelo de formación musical a nivel profesional Perdomo, (1979). Antes de la Constitución de la década de 1990, la educación artística escolar era un área centrada en realizar adornos y utensilios para el hogar. Hasta esos años, estas actividades ni siquiera se realizaban en las aulas de clase, sino en Academias de Artes y Manualidades que formaban parte de la educación no formal. Hacia los años cincuenta pasan a formar parte de las actividades educativas de algunas instituciones y se caracterizan por estar dirigidas a las niñas, sobre todo a las que ingresaban a las Escuelas Normales, que por lo general contaban con un internado. Con el tiempo las manualidades se fueron extendiendo y las instituciones educativas fueron adoptando el área como parte de la educación formal. En los seminarios religiosos, la educación musical era una constante porque la iglesia desarrolló históricamente este arte en Occidente y los futuros sacerdotes necesitaban 38 cantar las misas en español o en latín. Entonces, los seminaristas no solo estudiaban Solfeo y Canto Gregoriano, sino que además se especializaban en interpretar el Órgano y/o dirigir los coros para las liturgias de Semana Santa y las Novenas de Aguinaldo. La falta de interesados en hacerse sacerdotes llevó a que muchos de estos seminarios se tornaran instituciones educativas de educación laica; la educación musical quedó integrada en la formación que impartían y el orientador era por lo general un sacerdote. Respecto a la educación pública primaria y de secundaria, la falta de un reconocimiento de las artes como un área fundamental hasta los años 90 ha dejado secuelas en la educación colombiana, ya que aún hoy los estudiantes ven a Educación Artística como un momento de distracción dentro del desarrollo curricular, son pocos los padres que se interesan por hacer que sus hijos atiendan a los procesos que desde allí se proponen. Por otro lado, el costo de los materiales que se requieren para lograr una buena calidad en las producciones de los estudiantes los aleja, ya que gran número de ellos no pueden acceder a ellos. Sin embargo, como se señala en los lineamientos curriculares y se observará con más detalle como la educación artística es decisiva en el desarrollo del pensamiento y la habilidades psicomotoras. Por otra parte, en las décadas de 1970 y 1980 el país despierta del olvido de la música tradicional y de sus instrumentos, olvido y subestimación que tiene su origen en las programaciones de los Medios masivos de comunicación, que inculcaban el gusto por la música de consumo. Los investigadores folcloristas se dan cuenta de que a comienzos del siglo XX la mayoría de los habitantes interpretaba un instrumento musical folclórico y que desde la segunda mitad del siglo, estos están desapareciendo. Se sabe, por ejemplo, que en los llanos orientales tocaban el guitarro y el violín. Hoy se conoce un solo intérprete del violín llanero, único de esta expresión en Colombia. Los grupos folclóricos, influenciados también por movimientos políticos latinoamericanos y basándose en teorías de educación social como la Investigación Acción Participativa, emergieron y se reconocieron en los escenarios como defensores de la música folklórica colombiana (Bermúdez, 1984). Lo valioso de este movimiento fue que recuperó algunos instrumentos regionales casi olvidados, como la gaita macho y hembra de la costa atlántica; algunas instituciones 39 oficiales y escuelas de música (sobre todo en ciudades como Tunja, Ibagué y Medellín) diseñaron programas musicales y artísticos basados en las expresiones folclóricas regionales y tan exigentes en su educación como los de conservatorios de música europeos. En Ibagué han logrado mantenerse instituciones de educación básica que se caracterizan por ofrecer un énfasis en educación musical Universidad del Tolima, (2011) algo así como bachilleratos con esa orientación, sin duda una iniciativa que habría que defender, porque son escasas las instituciones educativas que cuentan con esta estructura e infraestructura para la educación musical en el país. 5.3.2 Referentes Institucionales de la Educación Musical en Colombia. En escuelas oficiales como la Luis A. Calvo y la Emilio Murillo, en Bogotá, y en las universidades de Cali, Neiva e Ibagué, los currículos institucionales fueron diseñados por los primeros licenciados egresados de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional de Colombia, y buscaban desarrollar habilidades en lectura musical instrumental, basándose en instrumental folclórico colombiano. La Institución Educativa Nueva Cultura con el Plan de Estudios Musicales de Hispanoamérica y del Caribe, tenían una intensidad horaria amplia y un diseño por módulos- fue el antecedente del actual programa de Artes Musicales de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La importancia de esa institución radicó en que tanto los seminarios como las clases de teoría y práctica estaban enfocados desde la música y los instrumentos musicales folclóricos colombianos. Cuando el instituto fue absorbido por la Universidad Distrital de Bogotá, se perdió ese enfoque inicial. Estos primeros licenciados empezaron a desarrollar sus prácticas en las instituciones oficiales, generando así los posibles currículos de ese entonces, aportando a los avances en materia de formalidad de la educación artística en los procesos educativos institucionales del país. El conservatorio del Tolima en la ciudad de Ibagué, una de las más importantes instituciones de formación musical en Colombia, genero también un amplio abanico de posibilidades de formación musical y a su vez ha promovido desde 1906 la formación de 40 procesos musicales y culturales en la ciudad, fortaleciendo la formación docente la cual ha realizado aportes en las demás instituciones oficiales con sus egresados. A partir del año 2008 en la ciudad de Ibagué se implementa según acuerdo 028 del 1 de diciembre del mismo año, la cátedra “Ibagué capital musical” en las instituciones educativas, con el fin de promover el conocimiento por los ancestros musicales y el sentido de pertenencia por los valores autóctonos de la región. Es a partir de este acuerdo, fijado por el consejo de Ibagué, que las Instituciones oficiales en su gran mayoría debían fijar dentro de su jornada escolar o extracurricular la enseñanza de la música apoyándose en instituciones como el conservatorio del Tolima, el Plan Nacional de Música para la convivencia (PNMC), estamentos como BATUTA, entre otras. Asi mismo muchas de las instituciones oficiales se preocuparon por tener docentes especializados en música que pudieran desarrollar los objetivos trazados por el municipio y desarrollar dentro de la educación artística la cátedra de música y proyectos extracurriculares de coros y bandas. 5.4 PROCESOS EN EL AREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Los procesos en el área de Educación artística disponen al estudiante en una mayor capacidad para responder al desarrollo de creación de un mundo sensorial que interactúa con otros y que de cierta manera transforma su pensamiento, libera sus patrones habituales y sus límites. Estos procesos se encuentran relacionados con los objetivos educacionales ya mencionados y se enuncian a continuación: a) Proceso de transformación simbólica en la interacción con el mundo: Para desarrollar este proceso, se debe tener en cuenta el papel de los juegos en el proceso de socialización del estudiante, al iniciar la construcción colectiva del grupo con el que vaya a interactuar. “El juego es importante porque socializa al estudiante al vincularlo con reglas y normas preestablecidas en un tiempo y en un lugar preciso” (Ministerio de Educación Nacional, 2000, p. 40). A través del juego y del uso de las tecnologías y de la vivencia de los objetos artísticos el estudiante es capaz de realizar procesos de 41 recepción mediante el cual puede captar la información contenida en la obra artística o expresiones culturales para reflexiona sobre estas y generar sus propias preguntas de manera que pueda elaborar sus propios proyectos y tomar decisiones sobre ellos. Para que esto sea posible el docente debe procurar direccionar la atención del estudiante a las impresiones sensibles, a las evocaciones o emociones que se asocian a los hechos estéticos a través del desarrollo de la percepción. Para evaluar este proceso el docente debe ser un buen observador de la organización perceptual de la obra producida por el estudiante en cuanto a la relación de sus partes con el contexto y la cultura. b) Proceso de desarrollo de pensamiento reflexivo: el reconocimiento del lenguaje de la cultura propia, del lenguaje del otro como el lenguaje de cada una de las experiencias artísticas construyen criterios para modificar la construcción de los diferentes conceptos preestablecidos. (Ministerio de Educación Nacional, 2000, p. 40). En este proceso empieza a desarrollarse simultáneamente el pensamiento creativo en el cual el estudiante trabaja en torno a un proyecto en el cual su imaginación, la indagación y la discusión se encuentran presentes en todo el momento en el desarrollo de la obra, en este procesos el docente y el estudiante se encuentran en un dialogo constante para la construcción del conocimiento artístico para el desarrollo de sus competencias, allí el proceso de heteroevaluación juega un papel importante en la alimentación los nuevos aprendizajes y del mejoramiento constante del producto artístico del estudiante. c) Desarrollo de habilidades conceptuales o proceso de desarrollo de juicio crítico: Desde su cultura, el estudiante transforma, reconoce, construye, identifica y avala las expresiones propias y las de otros. (Ministerio de Educación Nacional, 2000, p. 40). En este proceso se requiere que el estudiante adquiera con anterioridad los conocimientos, las técnicas, las actitudes, las destrezas físicas y mentales, modos de hacer una o varias prácticas artísticas para apropiarse y relacionarse con las expresiones artísticas de sus pares, de su entorno cultural, de manera que pueda comprender, interpretar, valorar su entorno y tomar decisiones en sus productos artísticos. En la educación artística el producto artístico en sí mismo no es el propósito si no el proceso que lo ha generado, y en ese proceso el docente y el estudiante identifican a través del dialogo 42 en la heteroevaluación identificar el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por el estudiante. d) Las artes tradicionales: La experimentación de transformación simbólica. Las tradiciones culturales deben ser apropiadas de forma que tengan vida, ya que se cree que estas tradiciones son inamovibles y que no se pueden transformar. Si las tradiciones no se dinamizan, se mueren, porque su transformación es propia de su cultura, su gente y de su tiempo. De acuerdo a esto el docente desde la coevaluación y la heteroevaluación alienta en los estudiantes sobre la socialización de sus saberes culturales en eventos artísticos que den cuenta de la apropiación de las artes tradicionales para su vivencia y transformación, para ello la presentación pública como experiencia significativa del aprendizaje enfrenta al estudiante como artista a un público que hace las veces de evaluador cuando éste socializa lo aprendido, afianzando valores como el respeto por la expresión del otro y por la diferencia. 5.5 PROCESOS FORMATIVOS EN EDUCACIÓN MUSICAL En apartes anteriores se mencionaron los objetivos educacionales del área de educación artística, estos objetivos conllevan a unos procesos formativos en cada una de las expresiones artísticas, pero para este caso se delimita el desarrollo de la presente investigación a la educación musical teniendo en cuenta los procesos formativos de la misma así: 5.5.1 Proceso Contemplativo. La audición del entorno, cultural y natural la cual permite recrear diferentes “paisajes sonoros” para acercar al estudiante a la música tradicional y a la música universal, ya que la imitación es el paso inicial para construir una imagen sonora mental (Ministerio de Educación Nacional, 2000, p. 66). Este proceso permite en el estudiante concebir el mundo sonoro de una manera sensible, pensar en las propias alegrías, tristezas, angustias y temores, en el cual estando 43 presente y atento en este mundo sonoro intuye y da significado en un instante a lo que escucha. 5.5.2 Proceso de Reflexión sobre los Ejercicios Sonoros que Posibilita una Apropiación Conceptual Teórico-Práctica de la Música. Así, tono, altura, duración, timbre y armonía no serán ajenos a su vida ni a su contexto cultural. Aquí se unen la mente, el pensamiento, la imaginación, la experiencia artística y el contexto abriendo nuevas perspectivas simbólicas originando nuevas obras o productos musicales. 5.5.3 Proceso de Desarrollo Auditivo. La audición de música de deficiente calidad -textos que no trascienden lo coloquial, o géneros que no aportan al desarrollo técnico y musical del estudiante, debe ser tenida en cuenta para favorecer el refinamiento del desarrollo auditivo. “Aprender música es un derecho humano, no se necesita para vivir, pero la vida no es la misma sin ella” (Gainza, 2002) Los estudiantes aprenden se su propia experiencia sonora y de la reflexión que de la música que escucha se gesta en su contexto, con base en esa experiencia y en la reflexión, adquieren nociones de su propio desarrollo auditivo y de su capacidad de reconocimiento de los diferentes ritmos, melodías y diversos elementos sonoros que componen la música de su entorno. 5.5.4 Proceso de Desarrollo Socio-Cultural. “La evaluación debe partir de observar los cambios de actitud consigo mismo y con el entorno musical y cultural” (Ministerio de Educación Nacional, 2000, p. 68) Así como el desarrollo de la sensibilidad musical, y el consumo de la música en la sociedad. En este proceso el patrimonio cultural musical, las tradiciones musicales populares se convierten para el docente y el estudiante en la base de significados culturales que influyen en la manera como se experimenta el mundo sonoro, como se comunican sus saberes, emociones, valoraciones, ideas o sentimientos que contribuyen a la afirmación de la identidad cultural y permite entonces situar al estudiante en un contexto con significado. Este proceso permite al docente la planeación 44 de proyectos de recepción, creación y socialización que permita el desarrollo de las competencias artísticas en los estudiantes. Estos procesos formativos de la música se desarrollan a través de unos contenidos de enseñanza – aprendizaje, los cuales se muestran a continuación: Canto. El primer contacto que tiene el ser humano al nacer con el mundo exterior es apreciado por el mundo de las sensaciones y es la experiencia auditiva, la que le proporciona vivencias del mundo que le rodea. La canción en la educación musical, es la acción motivante por excelencia para su iniciación y desarrollo, ya que esta se encuentra ligada afectivamente a la condición humana desde la niñez y es a través de la melodía en la canción y en su letra que se vivencian los relatos, las historias, los contextos, los personajes y la tradición oral proveniente de la cultura propia para conservarla y defenderla. Cantar es una propuesta que vincula las artes a la educación, y tiene como propósito contribuir a la formación integral de la niñez, usando la canción como instrumento al alcance de todos y todas, y el coro como fuerza colectiva. Así mismo, cantar promueve las relaciones constructivas y armónicas de los niños y niñas con su entorno, para fortalecer el espíritu de la sana convivencia y de la inclusión social. Como lo expresa Maravillas, citando a Ward, (1879) “Es el inicio de la construcción del conocimiento musical” (p. 5). Es a partir del canto que se establecen contactos directos con los elementos básicos de la música como lo son la melodía y el ritmo, la percepción de la altura del sonido, la memoria tonal y la coordinación vocal, necesarios para el desarrollo de los procesos musicales. Así mismo el canto desarrolla procesos mentales Como escuchar, identificar, reconocer, reproducir, comparar, aparear y ordenar, los cuales propenden por fortalecer los procesos cognitivos en otras áreas de conocimiento como las matemáticas y lenguaje. 45 En la actualidad la música y especialmente el canto, ha dejado de ser una actividad selectiva y excluyente, en donde tiempo atrás solo accedían unos pocos, para convertirse en fundamento de la formación integral del ser humano, La música es considerada una dimensión preponderante en la vida de hombres y mujeres. De esta manera, Filósofos, músicos, psicólogos y pedagogos han aportado toda su experiencia y conocimiento profundo de las características del desarrollo del ser a este proceso de transformación educativa, logrando estructurar una nueva conciencia del papel del canto en la educación. Así surgen propuestas de diferentes países y culturas que abordan aspectos de desarrollo y aprendizaje musical, y que comprenden, además de las necesidades teóricas y técnicas, aquellas referentes al cuerpo y al espíritu. Se puede citar a Maurice Martenot, Edgar Willems, Carl Orff, Zoltan Kodaly, E. Jacques Dalcroze, Shinishi Suzuki, entre otros, quienes plantean alternativas metodológicas que establecen y favorecen una relación estrecha y coherente entre la música a través del canto y la formación integral del ser humano. Percusión Corporal- Rítmica- movimiento. El ritmo está siempre ligado a cualquier actividad humana y de la naturaleza y no constituye, un fenómeno exclusivo del campo musical. Está asociado al tiempo y estrechamente vinculado al movimiento. De esta manera la música se ha relacionado siempre con la danza y la palabra, es decir al movimiento corporal y a la palabra más sutil y flexible, elementos que se unen con la música, con predominio uno de otro, pero siempre presentes e íntimamente unidos. Así mismo, el lenguaje y el movimiento constituyen puntos de partida para el desarrollo del sentido rítmico, a su vez el lenguaje como posibilidad más concreta por su significado, está ligado a una determinada entonación y acentuación que forman parte del aspecto fónico, siendo el ritmo propio del lenguaje el que permite la introducción a la vivencia del ritmo en forma casi instintiva. El ritmo prosódico habla del equilibrio entre las sílabas (versos, rimas, etc.), enseña sobre asonancias, de las múltiples variaciones y estructuras de las formas poéticas, que 46 separadas del lenguaje permiten sentir y escuchar. En los dichos, refranes, expresiones populares, se enseña el reconocimiento de las formas poéticas, en donde el impulso rítmico sugiere la necesidad de realizar, ciertas combinaciones, de repeticiones de palabras, de silencios, de pausas que se organizan en versos y en frases acordes y equilibradas rítmicamente. La percusión corporal tiene por objeto expresar con el movimiento los esquemas y elementos rítmicos de la canción. La vivencia corporal facilita su interiorización y comprensión; por lo tanto, propone el desarrollo de destrezas orientadas a la práctica instrumental. Percutir con las manos sobre los muslos de las piernas, haciendo palmas, utilizando diferentes timbres corporales mediante objetos sonoros tales como bolsas, objetos de madera, lápices sobre papel o percutir con los pies permite vivenciar el ritmo, sintiéndolo y escuchándolo a la vez. El movimiento es uno de los fundamentos principales del aprendizaje en la apropiación de contenidos musicales, ya que permite sentir, comprender y hacer tangibles elementos y conceptos de la música. De acurdo a los desempeños que se deseen alcanzar o proponer se puede enfocar el movimiento hacia el movimiento expresivo que busca representar estados anímicos y realizar dramatizaciones; hacia el movimiento técnico como preparación para la danza; hacia la expresión corporal como disciplina que permite el desarrollo armónico del cuerpo, todos con el fin de vivenciar y enriquecer el trabajo musical que se desarrolla en el aula. El estudio del movimiento se relaciona en la práctica musical, debido a la relación existente entre ritmo y movimiento, ya que la influencia del movimiento sobre la calidad sonora en el desarrollo instrumental en la adquisición y desarrollo de destrezas que permiten una mejor coordinación de los movimientos da como resultado, en el caso de la interpretación instrumental, una mejor calidad sonora. Audición. La audición musical es de imperiosa importancia en el aprendizaje musical de los estudiantes por ello varios educadores musicales, han propuesto teorías 47 diversas para la audición musical en el contexto escolar Eliot, (1995) de allí se le ha dado gran notoriedad de los profesores de música para enseñar a escuchar la música, con el fin de ayudarles a aprenderla y valorarla. Los modos de escuchar la música varían de acuerdo a la música, a las personas que la reciben y al contexto social y cultural a su vez en el entorno escolar se observa que cada niño o adolescente escuchan música con intereses y maneras diferentes, con objetivos como cambiar sus estados emocionales o desarrollar relaciones sociales, a su vez tienen maneras diferentes de escuchar la música en contextos diferentes, que supone diversos niveles de atención y de implicación emocional con la música. Boal, (2002). La música entonces se utiliza como medio para desarrollar la percepción auditiva del mismo modo desarrollara la capacidad de inventar y permitir el perfeccionamiento de estructuras cognoscitivas. La música por su carácter expresivo, se ubica ampliamente en diferentes actividades sonoras que posibilitaran la experimentación de distintos componentes sonoros. La educación auditiva por tanto hace parte integral de la música, e indispensable para el desarrollo musical del estudiante, ya que le permitirá el disfrute de la música, según Willems, citado por Aguirre de Mena, (1992), “los objetivos de la audición musical irán dirigidos a desarrollar: la sensorialidad auditiva, la afectividad auditiva y la inteligencia auditiva” (p. 153), indispensables para sentir la obra musical, para desarrollar la sensibilidad afectiva y poseer conciencia del entorno sonoro indispensable en la actividad cognitiva musical. Ejecución instrumental. Para desarrollar una adecuada educación musical es necesario involucrar al estudiante con instrumentos diversos durante los procesos formativos, se pueden considerar instrumentos de tradición folclórica como guitarras, tambores, flautas entre otros, al igual es de gran importancia en la educación música la construcción de instrumentos dentro del aula, ya que así el estudiante comprende mejor su mecanismo y técnicas para ser utilizado; el maestro debe tener en cuenta los materiales, las condiciones económicas de los estudiantes y las preferencias instrumentales para desarrollar la labor musical, así como el contexto socio cultural 48 del estudiante. La práctica instrumental favorece a la buena coordinación motriz, el hábito de autocontrol a través de la audición, la seguridad y agudeza del ritmo, así como la flexibilidad y capacidad de adaptación en el trabajo instrumental de grupo. A su vez la actividad instrumental dentro del aula según Aguirre, (1992) posee como objetivos de enseñanza el descubrir y diferenciar las funciones expresivas del cuerpo, distinguir los diferentes instrumentos, conocer las técnicas para su utilización, distinguir sus cualidades del sonido así como la calidad sonora de los instrumentos, improvisar, imitar y valorar sus propias interpretaciones y las de los demás entre otros (p. 139). Hábitos de Trabajo en Conjunto. Los procesos formativos de la música no podrían ser desarrollados sin la socialización de los saberes de los estudiantes, debido a que la experiencia comunicativa que se vive en la elaboración de distintas músicas y sus vivencias hacen parte fundamental en el aprendizaje del lenguaje musical; Carl Orff a través de su sistema pedagógico de conjunto mediante la utilización de instrumentos, responde no solo a las necesidades de los procesos musicales del estudiante y de sus necesidades sino también a la participación en grupo en la improvisación y creación de cantos, ejecuciones instrumentales, ejercicios rítmicos y desplazamientos corporales como experiencia de comunicación en la búsqueda del objetivo musical en común, incrementando en cada uno sus capacidades y habilidades artísticas. Para ello es fundamental que desde las practicas musicales se ofrezcan las condiciones necesarias como objetivos claros y medibles en la interpretación de obras instrumentales o cantos, cultura de apoyo en equipo sobre la presentación, reconocimiento o realización de la obra, ensayos diversos utilizando diferentes técnicas entre otras, de tal manera que se vivencien los valores de respeto, solidaridad e identificación con el conjunto instrumental o vocal. Valorar la música como medio de autoexpresión y la música que se produce en su entorno a nivel regional nacional y universal. 49 Los estudiantes de la básica secundaria necesitan valorar la música de su contexto con el fin de producir una identificación y reconocimiento de su cultura; el cuerpo, el movimiento, la voz y la utilización de instrumentos tradicionales de su cultura y el reconocimiento de otras músicas que no correspondan a ella permite en el joven utilizar la música como un medio de expresión que desarrolla la expresión individual y colectiva, la atención, la memoria, la organización del espacio y la lectura de la música con el propio cuerpo como instrumento. La influencia del entorno musical que se le presente al estudiante deberá ser explorado no sin antes realizar una apreciación de las experiencias sonoras tradicionales y culturales de su contexto, y de esta manera lograr el desarrollo de la sensibilidad tanto de lo propio como de lo foráneo y del desarrollo de actitudes críticas hacia las diversas sonoridades y la implementación y uso de la tecnología al respecto. En general atendiendo a lo anterior, los contenidos del área de educación artística: música, pueden llegar a organizarse en las categorías de acuerdo a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el desarrollo de unidades didácticas un ejemplo de ello son los contenidos expuestos de la siguiente manera, los cuales permiten organizar el planeamiento de la educación musical así: Tabla 1. Ejemplo de Unidad didáctica por Categorías. Conceptuales Procedimentales Actitudinales Cualidades del sonido: Exploración -Altura. experimentación. Participación -Intensidad. Canto. responsable. -Duración Movimiento expresivo. Valoración de la producción -Timbre. Expresión plástica. grupal. Elementos métricos: Audición. Participación en la toma de -Motivo rítmico Percepción y apreciación decisiones. -Ritmo de la melodía Traficación analógica de: Valoración de los diferentes -Ostinato -Alturas. lenguajes -Pregunta y respuesta rítmica. -Duraciones. 50 y Atención. activa artísticos y como Conceptuales Procedimentales Actitudinales Melodía. Creación: medios de expresión y Fraseo. -Rítmica comunicación. Forma musical. -Melódica. Valoración estética. Dinámica. Sonorización. Establecimiento Fuentes sonoras tradicionales. Instrumentación. vinculaciones contextuales. Folklore Reconocimiento auditivo: Creatividad Regiones folklóricas -De modos rítmicos. Especies musicales folklóricas. -De melodías. Instrumentos Folklóricos. -De frases. de -De fuentes sonoras. Utilización de vocabulario técnico especifico. Construcción de sentido musical. Fuente: Frega, (2008) En relación a la evaluación, los contenidos expuestos permiten el diseño de la evaluación formativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación artística. A este respecto Eisner, (1995) propone la valoración de tres aspectos como son la habilidad técnica, la cual materializa el conocimiento musical en la presentación de obras o realización de composiciones, de manera que el docente a través del proceso de heteroevaluación indague sobre la reflexión que elabora el estudiante frente a sus destrezas y desarrollos musicales en procura del mejoramiento de su práctica musical. Al mismo tiempo el autor considera importante evaluar en los estudiantes el carácter estético y expresivo de las obras artísticas, así el estudiante posea cualidades técnicas, debido a que evaluar este aspecto permite dar cuenta de la capacidad del estudiante para organizar y convertir los conceptos aprendidos, y es allí donde el dialogo con el estudiante permite que el docente pueda mediar o intervenir en la dificultad que éste posea. 51 Un tercer aspecto de la evaluación se refiere a la evaluación de la imaginación creativa en el dominio del producto artístico y para este caso el dominio del producto musical, debido a que no todo producto técnicamente bien realizado supone el uso de la imaginación y de la expresión, para evaluar este aspecto Eisner, (1995) propone unos grados de creatividad que aunque los relaciona con las artes visuales, pueden llegar a ser pertinentes en la evaluación de la música como son: La Ampliación de Límites. Al evaluar la música se pude referir al impulso por utilizar todos los elementos musicales posibles y su contexto cultural para dar significado al mundo sonoro que rodea al estudiante, generando por su parte nuevas propuestas sonoras desplazando esquemas mentales de tal forma que puedan ser expuestas y socializadas. La Invención. “El proceso para emplear lo conocido o una clase de objetos esencialmente nuevos”. Eisner, (1995). Según el autor, el tomar una obra musical existente que aporte nuevas ideas a una obra original mediante la reconstrucción o articulación de la ya conocida permite al docente intervenir en el proceso de tal manera que brinde luces sobre la imaginación creadora del estudiante. La Ruptura de Límites. En este grado de creatividad surgen dos tipos de conductas la imaginación y la intuición, las cuales permiten reconocer todas las posibilidades de invención, la organización de las ideas, el establecimiento de nuevos conceptos sobre cómo funciona y se explica el mundo sonoro, y sobre nuevas formas de producción musical. Organización Estética. En este grado creativo el estudiante propone un alto orden y coherencia a los componentes de su obra musical uniendo todos los componentes, ubicándolos dentro de su contexto cultural. En los procesos musicales se pueden encontrar todos o algunos grados de creatividad, hace parte de la labor del docente de música saber diferenciarlos observando a sus 52 estudiantes, en una constante indagación sobre los sus aportes, intereses e ideas de manera que pueda evaluarlos en concordancia a la implementación de la evaluación formativa. 5.6. LA MUSICA EN LA EDUCACION A PARTIR DE LAS ORIENTACIONES PEDAGOGICAS. Después de una década desde la publicación del documento lineamientos Curriculares de la Educación Artística, surgen a través del Ministerio de Educación Nacional las orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media, las cuales plantean definir la música dentro de la educación artística como un proceso pedagógico que permite desarrollar gradualmente y equilibradamente la sensibilidad auditiva, la imaginación creativa y las habilidades expresivas e interpretativas, de manera que el estudiante goce y valore su proceso educativo, en función del enriquecimiento de su mundo interior, y a su vez promueva actitudes sensibles hacia el mundo sonoro y musical de los demás y de su contexto. Una de las competencias que se desarrollan dentro de los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, para esta área, es la sensibilidad la cual se concibe, cuando se habla de educación en la manera como el estudiante se “afecta” y “afecta a otros”, es un tipo de disposición humana para establecer una conciencia perceptiva y en el caso de la música “el afinamiento de la percepción” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 26), ya que existe en el estudiante un descubrir las posibilidades sonoras del cuerpo desde la observación, el análisis, la asimilación, la selección y transformación del lenguaje sonoro y estimulante de su contexto y de su cultural. La educación musical propone en la escuela experiencias artísticas, que se relacionan estrechamente con la vida afectiva, propicia el desarrollo creativo hacia otros campos de formativos como la democracia en el canto coral o la solidaridad en el compartir las experiencias interpretativas en una agrupación musical. 53 La educación musical propicia la convivencia placentera y respetuosa, que transmite valores integradores en el estudiante, por lo tanto la educación musical debe ir de la mano del contexto musical que le rodea, para que su aprendizaje sea significativo por sus gustos e intereses. Los contenidos que se desarrollan en los procesos formativos de la música propenden por el alcance de unas competencias implícitas en el área de educación artística para todas sus expresiones y las cuales se presentaran en el siguiente aparte. 5.6.1 Las Competencias de la Educación Artística. A partir de las orientaciones pedagógicas del 2010 del Ministerio de Educación Nacional, se enuncian las competencias específicas para el desarrollo integral de los estudiantes como habilidades, conocimientos y actitudes, comprensiones y disposiciones de cuyo desarrollo se ocupa la educación artística y de acuerdo a la presente investigación hacen parte de los procesos formativos de la música como una manifestación o práctica dentro del área a nivel general así: Sensibilidad. la cual se puede definir como un conjunto de disposiciones biológicas, cognitivas y relacionales que permiten la recepción y el procesamiento de la información presente en un hecho estético que puede ser una obra de Arte, un trabajo artístico en proceso, un discurso entre otros. Apreciación Estética. Se refiere a un conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes valoraciones que integrados y aplicados a las informaciones sensibles de una producción artística o un hecho estético, nos permiten construir una comprensión de éstos en el campo de la idea, la reflexión y la conceptualización. Comunicación. Es la adquisición de conocimientos, valoraciones y el desarrollo de habilidades que le permiten a un estudiante imaginar, proyectar y concretar producciones artísticas y generar las condiciones de circulación para que dichos productos 54 Puedan ser presentados en una comunidad de validación. Competencias enunciadas en los lineamientos curriculares expuestos en el año 2000, las cuales fueron desarrolladas desde los procesos formativos artísticos propuestos por Elliot, (1994). Tabla 2. Lineamientos Curriculares Dimensión Apreciativa Dimensión productiva – Dimensión emocional (perceptiva) creativa (estética) Competencia Perceptiva: Competencia Técnica: Competencia Estética: Capacidad Capacidad para desarrollar Capacidad para comprender lo que una actividad artística con experimentar, y vivir el arte se observa. destreza y habilidad como la de manera apasionante. para sentir, de colorear adecuadamente, pintar, Competencia Ideológica: Capacidad dibujar, sombrear, Competencia Expresiva: esculpir, danzar, cantar un e Capacidad para expresar instrumento de múltiples formas los para desnudar los textos interpretar interlineales u ocultos. Se musical entre otras realidades propios explícita la intención o las artísticas. emociones intenciones de la obra y en ocasiones artista. las sentimientos como y los sentimientos de los demás del Competencia Capacidad soñar, Creativa: sensible proyectar, y del mundo. para idear, proponer o crear nuevas y significativas realidades artísticas. Competencia Social: Capacidad para interactuar inteligentemente con los demás y con el entorno natural, artificial y social. Fuente: Ministerio de Educación Nacional, (2000) 55 5.7 LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA EDUCACION ARTISTICA Todas las acciones que se enmarcan dentro de las instituciones escolares tienen como fin el desarrollo de la formación humana, la consecución de aprendizajes y enseñanzas; así mismo, contemplan la adquisición de valores, comportamientos, actitudes, habilidades y destrezas, la valoración y reconocimiento del entorno y el manejo adecuado relacional de la sana convivencia, las cuales se involucran dentro de un proyecto educativo institucional. Por lo tanto, toda acción educativa también debe evaluarse, y es en este punto donde se centra la atención de este escrito, ya que desde los referentes observables, las pruebas escritas tanto internas como externas, pretenden ser sistemas de medición de los procesos educativos como únicos instrumentos de verificación del aprendizaje, siendo ésta una “patología de la educación” (Santos, 2003) que se pierde únicamente en lo cuantificable y que muchas veces no refleja todas las dinámicas del aprendizaje. Ahora bien, en la evaluación de los distintos aprendizajes y en la evaluación de la educación artística y específicamente en la educación musical en general, esta patología junto con otras veintitrés enunciadas por Santos, (2003) generan variedad de preguntas, inquietudes y sospechas para elaborar el planteamiento del problema. Por consiguiente es importante tener en cuenta lo propuesto por diversos autores a nivel de la evaluación de la educación artística por ende involucra la evaluación de la práctica musical en el aula. Por lo anterior es importante comprender que para algunos autores en la escuela no debería existir la evaluación dentro de las artes, debido a las repercusiones que se desencadenan y que desvirtúan los principios de la sensibilidad, apreciación y comunicación que desarrolla la educación artística como lo son el temor, la complacencia, la frustración, agresividad y en última instancia, indiferencia o pérdida de interés en las clases de arte o, lo que es peor aún, poca valoración por el área artística en su conjunto. En consecuencia, mejorar la calidad de la evaluación, hacerla más consistente y formativa, constituye un desafío fundamental que hay que asumir profesionalmente: 56 “El evaluar los aprendizajes de las artes por los métodos convencionales, permite que la finalidad del gusto por las artes, las capacidades de creación y apreciación pierdan su valor” (Ross, 1986, citado por Hargreaves). La evaluación del arte es poco objetiva, No valora el esfuerzo que hacen los estudiantes. No se debería evaluar la enseñanza del Arte. Cuando se evalúa de un modo inadecuado no sólo se tensiona la relación con los estudiantes, también se puede empobrecer su desarrollo estético (Errázuriz, 2002, p. 15). Elliot, (1995) como en apartes anteriores se explicó, propone tres instancias susceptibles de valoración: la habilidad técnica, (conocimiento y desarrollo de destrezas), los aspectos estéticos y expresivos (afrontar problemas técnicos o estéticos del arte) y el uso de la imaginación creadora (ampliación de límites, invención, ruptura de límites y la organización estética). Otros autores identifican metodologías de evaluación aplicables a la educación artística como lo son la evaluación diagnostica, la evaluación sujeta al criterio personalizado (dialogo estudiante-maestro), la coevaluación, la autoevaluación, la indagación en la elaboración de proyectos de investigación con los estudiantes, y el diseño de las evidencias de desempeño. De acuerdo con su principio de “arte para todos”, (Ross, 1986, p. 92) considera que deberíamos defender a “capa y espada” el derecho de los niños a la actividad artística por placer, dado que son “intrínseca y auto evidentemente buenas”. Estas cualidades esenciales muchas veces se desvirtúan en las acciones enmarcadas dentro de las políticas institucionales escolares, convirtiendo las enseñanzas y los aprendizajes de las artes especialmente en las disciplinas de música y danzas en espacios únicamente para la promoción de la cultura y el esparcimiento en el tiempo libre de los estudiantes, sin tener en cuenta las maneras de educación en lo artístico como se enuncia en los lineamientos curriculares, citando a (Ministerio de Cultura, et al., 2008, p. 7): “la formación para las artes (formación de artistas), la educación por el arte (el arte como vehículo de 57 formación de valores y categorías del ser humano) y la educación en el arte (la experiencia estética como salida a las condiciones culturales sociales). De otra parte, es importante decir que otros autores establecen las dificultades presentadas en cada una de las disciplinas del arte en general, debido a que la música, la plástica, la danza etc... Una a una posee objetivos propios, unas intencionalidades complejas de ser observables, que brindan una mirada muy subjetiva a los procesos realizados por los estudiantes. Es tanto así que Padilla (2001) afirma: “los aprendizajes artísticos han tenido poca preocupación, pasando generalmente a un segundo plano, por lo que no han existido grandes aportes concretos para asumir una tarea didáctica sólida en él y menos una claridad en lo evaluativo”. (p. 13). Se observa entonces sobre el docente de Educación Artística, que por lo general tiene un énfasis o una especialidad en danzas, teatro o música, debe afrontar la enseñanza de todas las expresiones del arte de manera fragmentada durante el año. Es decir, cada periodo del año escolar, debe dedicarse a una expresión específica del arte sin que puedan establecerse fácilmente nexos y convergencias entre las diversas prácticas artísticas y de la tradición folclórica, porque el docente no ha sido formado con una perspectiva generalizada de las artes. 5.8 LA EVALUACION DE LAS PRACTICAS MUSICALES EN SUS PROCESOS FORMATIVOS DE LA BÁSICA SECUNDARIA La expresión “prácticas musicales” se define desde el concepto que se referencia en el documento orientaciones pedagógicas para la educación artística, destaca en el hacer y en la experiencia vivencial de la música como aspecto fundamental de su pedagogía durante todo el proceso escolar del estudiante, a la vez que menciona sus diferentes expresiones dentro de la cultura local regional, nacional y universal. De este modo la práctica musical dentro de la educación artística se concentra en la realización de 58 actividades prácticas, su permanente reflexión sobre ellas y el uso de la imaginación para la resolución de problemas artísticos dentro de la música. Pocos teóricos han desarrollado un estudio minucioso al respecto de la evaluación de las prácticas musicales y especialmente en Colombia aún no se evidencia información. Sin embargo la profesora López, (2012) formula una serie de criterios para evaluar el aprendizaje de las competencias musicales “El aprendizaje por competencias tiene que plasmarse en la práctica. Por ello, se debe plantear actividades desde los diversos bloques de contenido que incluyan una demanda de acciones relacionadas con los indicadores de las competencias” (p. 2) Como por ejemplo la evocación de sensaciones, emociones e imágenes suscitadas por la escucha, y por otra, la descripción del funcionamiento elemental de la obra (tímbrica, forma, dinámica, función...), utilizando un vocabulario y recursos de análisis específicos. La mayoría de las competencias musicales tendrán que evaluarse mediante actividades abiertas que propongan situaciones en las que se utilicen contenidos procedimentales en las que se puedan llevar a cabo una observación sistemática de cada alumno. “La información para la evaluación de competencias musicales debe ser el resultado de la observación de las actividades del aula” (Zabala, 2007, p. 208). Para ello algunos docentes han empleado una serie de herramientas y conceptualizado sus prácticas evaluativas tal como López, (2012) expone a manera de ejemplo a continuación: Términos técnicos de evaluación utilizados por López, (2012) en el área de educación artística. Los indicadores reflejan el contenido de cada competencia haciendo referencias a la función (es decir, para qué o en qué circunstancia se evidencia esa competencia) y al contexto en los que se desarrolla (sin valorar ni graduar). Si una competencia es un conjunto de conocimientos y de actitudes que una persona moviliza para resolver una tarea, los conocimientos serían los medios necesarios para la construcción de una competencia. En el terreno musical, el saber y saber-hacer en los momentos de la práctica. 59 Por ejemplo, de la competencia perceptiva, sería un indicador el estudiante utilizará la escucha como medio de construcción de su pensamiento musical. Los graduadores concretan la acción de un indicador para situar su nivel de desarrollo. No deben tener ninguna relación temática con los indicadores y se pueden usar en la redacción de diferentes competencias para graduar de manera simultánea la descripción de su desarrollo. Tras un análisis exhaustivo de los graduadores utilizados en los criterios de evaluación de los currículos, se seleccionaron los más significativos para su uso sistemático en la redacción de los descriptores: Son graduadores términos como Ayuda/Autonomía; Concreción/abstracción, Frecuencia/Eventualidad, Funcionalidad y contexto; Sencillez/Complejidad; Rutina/Creatividad; Automatismo/Conciencia, Obligación/Motivación, Perfección del producto. Los descriptores ilustran una realidad observable, tanto de un desempeño (proceso) como de sus resultados. Son las señales que el docente detecta durante la práctica musical en el aula. Son constatables. Por ello, cada descriptor se compone de una selección de los indicadores propios de la competencia, y de los graduadores que se han considerado convenientes para establecer una progresión ordenada, tomando siempre como primera referencia los documentos normativos. El estudiante descubre las características de una pieza musical (su estilo, época, cultura), su estructura melódica y rítmica, su universo poético.... El alumno utiliza un vocabulario específico y preciso para designar lo que ha escuchado. El alumno destaca las relaciones de los distintos elementos entre ellos: repeticiones, variaciones, rupturas, modulaciones.... El alumno establece una relación entre lo que se oye y un documento escrito (esquema, partitura, elementos temáticos...). 60 En ningún caso los descriptores son preceptivo, esto es, de obligado cumplimiento. Como dice Zabala, “las competencias no “se saben o no se saben” sino cuál es el grado de eficiencia con el que éstas se aplican.” (Zabala & Arnau, 2007, p. 174). 61 6. METODOLOGIA La línea de investigación en evaluación propone la reflexión en torno a las prácticas de valoración y evaluación que se evidencian en los contextos de enseñanza y aprendizaje, tanto de la educación básica, secundaria y media como en la educación superior. Así mismo, el diseño de herramientas pedagógicas y curriculares que procuran la calidad de los procesos de evaluación y valoración académica, ofreciendo asesoría al estudiante y cuerpo docente en procura del mejoramiento de estrategias de evaluación y valoración. Atendiendo a lo anterior la línea de evaluación, aporta para esta investigación el análisis del proceso de evaluación, el análisis de las prácticas evaluativas docentes en el área de educación artística y las relaciones entre los sujetos, escenarios, saberes y prácticas de la valoración de la enseñanza y el aprendizaje en los procesos formativos de la música en la básica secundaria, específicamente en la comuna tres de Ibagué. Así mismo, estos aportes desde la Línea de investigación proponen desarrollar una ruta metodológica que conlleve a brindar luces al problema y objetivos de la presente investigación. El método para este estudio, es de tipo cualitativo debido a que identifica cada una de las partes que caracterizan la realidad y se establece la relación causa efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación, con el fin de abordar un diagnóstico sobre la situación en cuestión. Su objetivo principal es tratar de describir, en un hecho que se presenta, tantas cualidades como sea posible a través de la toma de muestras y la observación de un grupo de población reducido para este caso los docentes de educación artística de la básica secundaria de las instituciones oficiales pertenecientes a la comuna tres de Ibagué y un número no mayor de seis estudiantes por institución educativa. 62 6.1 TIPO DE ESTUDIO Esta investigación se desarrolla con base a un diseño metodológico cualitativo de tipo descriptivo, el cual se enfoca en comprender y profundizar en el fenómeno de estudio, teniendo en cuenta las perspectivas de los participantes dentro de sus ambientes escolares y conociendo a profundidad la relación con el contexto. (Sampieri, 2010, p.10) define el enfoque cualitativo como “un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos”, de esta manera el autor determina las siguientes características propias de la investigación cualitativa: La revisión de la literatura puede complementarse en cualquier momento del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta los resultados. En la investigación cualitativa es importante sensibilizarse con el entorno en el cual se lleva a cabo el estudio, identificar los participantes los cuales ayudan a compenetrarse en investigación y verificar la factibilidad del estudio. En el caso del proceso cualitativo, la recolección y análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea. Los planteamientos del investigador no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no se han conceptualizado ni definido por completo. Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo. El enfoque se basa en métodos de recolección no estandarizados, ni completamente predeterminados. 63 El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas, revisión de documentos discursivos, evaluación de experiencias personales entre otras. El proceso de indagación es flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de las teorías. Admite la subjetividad Se fundamenta desde una perspectiva interpretativa centrada en la comprensión del significado de las acciones de los participantes y sus instituciones así como la interpretación de sus propias realidades. En esta investigación se ha descrito y caracterizado la dinámica de cada una de las categorías de estudio, la cual planteó como fuentes de información los docentes de educación artística participantes de los cinco colegios pertenecientes a la comuna tres de Ibagué, así como estudiantes participantes, los documentos institucionales específicamente el (SIEE) Sistema de Institucional de Evaluación Estudiantil y los planes de área o asignatura, para analizar una población que permita alcanzar cierto grado de confiabilidad. Según su finalidad es básico este tipo de estudio, ya que “es el tipo de investigación concluyente que tiene como objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o funciones del problema en cuestión” (Malhotra, 1997, p. 90). Los estudios descriptivos estudian situaciones que ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales “Proporcionan hechos y datos nos preparan el camino para la configuración de nuevas teorías o investigaciones” (Bisquerra, 2004, p. 4). 64 6.2 PARTICIPANTES Los participantes son los docentes que laboran en las jornadas de la tarde en las instituciones oficiales pertenecientes a la comuna tres de Ibagué y que desarrollan dentro de la educación artística procesos musicales. No se incluyen los docentes de las jornadas de la mañana debido a dificultades horarias de la investigadora. Los cinco docentes que participaron en las entrevistas poseen características diversas en su formación académica, algunos son licenciados en música, pero otros son licenciados en diferentes áreas de conocimiento. Solo uno de ellos posee formación pos gradual y en general son docentes que han orientado el área de educación artística específicamente en las experiencias artísticas de las artes visuales y musicales en la básica primaria y básica secundaria. Para este estudio se entregaron cuestionarios a dos profesores, debido a las dificultades horarias como se mencionó anteriormente y se contó con la participación de los estudiantes de estas instituciones en la jornada de la tarde específicamente en el grado noveno de las instituciones colegio de San Simón de Ibagué, Institución educativa INEM Manuel Murillo Toro, Institución Educativa Boyacá, Escuela Normal superior de Ibagué e Institución educativa técnica Joaquín Paris. Se tienen en cuenta estas instituciones debido a que corresponden a aquellas que poseen mayor cobertura dentro de la ciudad y se encuentran docentes con características de formación similares. 6.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN Las técnicas aplicadas son los cuestionarios para estudiantes que permitieron recopilar la información en la muestra de estudio. En cuanto a los docentes se emplearon entrevistas cualitativas como una oportunidad para conocer la experiencia que este posee frente a la temática en cuestión tal como lo diría Galindo, “Lo sustantivo es la 65 connotación del habla, las señales o las huellas de las emociones, los sentimientos, expresados inconscientemente de manera natural, a través de la gestualidad o la entonación” (p. 2). Se diseñó un cuestionario para los estudiantes, con un conjunto sistematizado de preguntas que aportaron la información que interesa la presente investigación y se aplicó una entrevista orientada a la obtención de información sobre las categorías definidas para dar respuesta al problema. Así mismo se realizó la recolección de los documentos curriculares de las instituciones y los sistemas de evaluación y promoción de cada una, con el fin de realizar un análisis documental y la interpretación contextualizadas de las entrevistas, cuestionarios, análisis documental del sistema de evaluación de las instituciones y los planes de área o asignatura; los referentes teóricos expuestos y los criterios frente a la evaluación de la educación artística: música, que posee quien desarrolla la presente investigación. El diseño de esta investigación examina las características del problema y así mismo selecciona y se elaboran las técnicas para la recolección de datos. Se propone recolectar la información de la siguiente manera: 6.3.1 Análisis Documental del Sistema de Evaluación y Promoción de las Instituciones y Planes de Área o Asignatura. Se realizó el análisis documental teniendo en cuenta las categorías de análisis, como soporte a los procesos realizados dentro del área de educación artística de cada institución para conocer los antecedentes de los ambientes escolares. Los documentos institucionales para su análisis corresponden a los documentos curriculares del área de educación artística tales como planes de área o asignatura, y los documentos sobre el sistema institucional de evaluación y promoción de los estudiantes de las instituciones oficiales en estudio. Estos documentos serán solicitados informalmente a los docentes del área de educación artística o revisados en las páginas web de las instituciones. De tal manera se espera con la propuesta de investigación ofrecer una amplia información sobre el tema en cuestión a los maestros, 66 brindar algunos aportes sobre la evaluación de las prácticas musicales, una conciencia más exigente y activa con respecto a los desarrollos artísticos y culturales de los planteles educativos fortaleciendo las competencias de la educación artística en los estudiantes. 6.3.2 Entrevistas para los Maestros. Se realizaran con el fin de determinar la percepción sobre el tema por parte de los docentes, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como también los procesos de evaluación de las practicas musicales y procesos de formación musical en cuanto a conocimientos, actitudes, aptitudes artísticas y desarrollo de los criterios de evaluación aplicados en las aulas. En la entrevista se señalan un conjunto de preguntas semiestructuradas las cuales se basan en una guía de preguntas teniendo en cuenta las categorías de análisis presentadas en esta investigación, las preguntas son abiertas ya que pretenden obtener perspectivas y opiniones de los participantes. Se dará informe previo al docente participante sobre el propósito de la entrevista y el uso que se le dará a la misma. (Ver anexo B). 6.3.3 Cuestionarios para Estudiantes. El cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a las categorías de análisis que se proponen en esta investigación, las preguntas serán abiertas para que puedan proporcionar una información más amplia y a profundidad. El cuestionario será entregado individualmente a cada estudiante participante voluntario “autoadministrado”, (Sampieri, 2010, p. 235) en contexto grupal y se realizaran anotaciones correspondientes a las observaciones de la investigadora. El cuestionario será notificado con anterioridad a los estudiantes participantes voluntarios de manera formal a través del docente del área de educación artística. (Ver anexo A) 67 6.4 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Tabla 3. Categorías de Análisis CATEGORÍA DE ANÁLISIS DESCRIPCION Esta categoría permite identificar el Concepto de evaluación de los docentes y estudiantes de Educación artística, específicamente en el área de los procesos formativos de la música. Teniendo en cuenta a la evaluación como “proceso de dialogo, comprensión Concepto de evaluación y mejora” Santos Guerra (1993). Teniendo en cuenta esta afirmación la evaluación es un proceso compartido entre el docente y el estudiante que se hace de manera flexible, democrática, participativa, sustentado en el dialogo comprometido con el objetivo de aprender y mejorar. Finalidad de la evaluación que busca el docente del área de educación artística, teniendo en cuenta los procesos formativos de la música y se refiere a la intención con que se realiza el proceso de evaluación, buscando comprobar en qué medida se han logrado los Finalidad de la evaluación objetivos propuestos. “el carácter formativo del proceso de evaluación se relaciona con la posibilidad que tiene el alumnado de ser el protagonista de su aprendizaje, en la medida que la evaluación es asumida como una instancia de diálogo centrado en una optimización del mismo. En este marco, se reconoce ampliamente el protagonismo que tienen los alumnos en la elaboración de sus propios conocimientos y proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, se admite que se ha producido un cambio de énfasis respecto a 68 CATEGORÍA DE ANÁLISIS DESCRIPCION las funciones que se le asignarán a la evaluación dentro de este proceso.” Errazuris ( 2002. P.208) Contenidos que son evaluados y que emplea el docente en el proceso formativo de sus estudiantes, en el área de educación artística: música, para el mejoramiento de su práctica pedagógica. Contenidos A su vez refiere sobre lo que los estudiantes deberían saber o comprender como resultado del proceso de aprendizaje, así como lo que debe ser enseñado y aprendido en función a la planeación del currículo escolar. Antecedentes o referencias de autores específicos en la evaluación educativa, así como la evaluación de la educación artística, sobre los cuales los docentes Referentes de evaluación sustentan sus prácticas evaluativas, los procedimientos, técnicas o instrumentos que utilizan en sus procesos de evaluación de la educación artística. Para este caso ejemplos como Eisner, Ross, Errazuriz, Frega, Artero entre otros. Las técnicas son las acciones o procedimientos que ayudan a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes, y los instrumentos de Técnicas e instrumentos de evaluación son evaluación emplean para aquellas evidencias físicas que se recoger información aprendizajes y garantizar su construcción. 69 sobre los CATEGORÍA DE ANÁLISIS DESCRIPCION Se refiere a los momentos en que se realiza la evaluación, para tomar decisiones frente a la práctica evaluativa. Los momentos que se identifican son de inicio o diagnóstico citando a Muñoz (2008.p32) el cual sirve para detectar la situación de aprendizaje del estudiante; Procesual en la cual se recoge información, se analiza Tiempos de la evaluación y se toman decisiones que aseguran el procesos pedagógicos y es eminentemente formativa debido a que permite resolver a estudiantes y docentes las dificultades que se presentan para el mejoramiento continuo del proceso, y un momento de la evaluación final que se desarrolla al terminar el proceso de enseñanza y aprendizaje para comprobar los resultados obtenidos, permitiendo el análisis y la reflexión de la información recogida con el propósito de conseguir juicios valorativos sobre lo evaluado. Se establecen como los procesos vitales así como las debilidades encontradas en la relación aprendizaje y evaluación, para este caso dentro de la educación artística: música. Fortalezas o dificultades de la evaluación Así mismo enumera las diferentes Fortalezas y/o dificultades encontradas de la evaluación de los procesos formativos del área de educación artística: música, tanto desde la perspectiva del docente como la de los estudiantes Fuente: El autor 70 7. SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN A continuación se presentan los resultados obtenidos a través de la aplicación de cuestionarios a los estudiantes de las cinco instituciones ya mencionadas anteriormente, las entrevistas a tres docentes y cuestionarios a dos profesores (debido a que su escaso tiempo no permitió realizar la entrevista como tal), puesto que el diseño metodológico es cualitativo e implica sistematizar y analizar las respuestas de los estudiantes sobre el objeto de estudio y las respuestas de los docentes. Así mismo la sistematización y análisis de los documentos como el Sistema de Evaluación instituciones y y Promoción de las los Planes de Área o Asignatura del Área de Educación Artística específicamente Música. Al respecto se llevó a cabo el análisis a partir de las categorías que se plantearon en los objetivos de la investigación y que fueron sustentadas teóricamente y conceptualmente: Concepto de evaluación, finalidad de la evaluación, contenidos, teóricos de la evaluación, técnicas e instrumentos de evaluación, tiempos de la evaluación, fortalezas y dificultades de la evaluación educativa. 7.1 ANÁLISIS DOCUMENTAL Tabla 4. Análisis de Documentos Institucionales CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa Concepto evaluación de No es concepto explicito el Se encontraron siguientes conceptos: “Proceso natural los El concepto de evaluación se encuentra de acuerdo a e lo estipulado inherente a la acción general de en la ley educación educativa que le posibilita capítulo 3 articulo 80 y al 71 CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa al estudiante conciencia tomar decreto 1290 de 2009, por lo de los tanto se observa en los aprendizajes logrados y documentos curriculares un asumir frente nuevos a retos concepto poco articulado al las nuevas modelo posibilidades de institucional a excepción de aprendizaje.” Concepto de pedagógico una de ellas. “Es el conjunto de juicios A su vez no se observa evaluación en sobre el educación estudiante artística: aspectos música. personales avance del distinción en el concepto en los con el área de educación académicos, artística. y sociales inherentes a su proceso de aprendizaje integral.” “ La evaluación es integral” “Se entiende evaluación por el acto investigativo, participativo, consensuado y permanente que permite identificar los niveles de desempeño en desarrollo de competencias propósito 72 el del (las del modelo CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa pedagógico institucional), la apropiación y uso de conocimientos (contenidos temáticos, valores, costumbres hábitos entre mediante y otros), criterios previamente acordados en consenso.” Finalidad de la No es explicita la Se encontraron evaluación en finalidad. siguientes el para todas las áreas. área de las Es así que las finalidades finalidades existentes educación de instituciones procesos las hablan de de evaluación artística: “Formar integralmente al continuos, integrales para el música educando, mediante la reconocimiento implementación de los de avances de los estudiantes procesos de evaluación en cuanto a sus continuos que den cuenta aprendizajes y desarrollos, de los avances del mas no poseen una finalidad proceso de enseñanza y específica para el área de aprendizaje estudiantes”. de los educación resultado artística. Este encontrado se encuentra lejos de lo que “Valorar los aspectos para Eisner (1995) citado cognitivos, actitudinales y por Errazurriz, reitera sobre procedimentales de los el estudiantes” hecho de que la evaluación en la educación artística, tiene como “Se concibe el conjunto finalidad mirar críticamente de juicios sobre el avance los 73 procedimientos CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa del estudiante en los existentes, aspectos personales en pro académicos, formular y de criterios sociales apropiados para evaluar el inherentes a su proceso desempeño artístico de los de aprendizaje integral.” estudiantes. Así mismo tiene dimensiones múltiples “Contribuir a formar una relacionadas con el persona autónoma y con concepto de enseñanza, de excelentes relaciones de las cuales Eisner no inter dependencia, en el pretende desvalorizar cual los observamos, procedimientos analizamos y pedagógicos si no la proponemos alternativas necesidad de utilizarlos con de solución y de “sensibilidad y discreción mejoramiento, Teniendo en cuenta momentos: de los cuatro recolección información evidencias; y análisis y procesamiento; valoración y toma de decisión. Lo anterior debe conllevar a: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del 74 CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción educativa estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados desarrollo con el integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar promoción la de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento del área y de la institución.” 75 Interpretación CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa Contenidos del Se observa área de planeación educación contenidos artística organizados :música unidades en la No aplica curricular Los documentos curriculares de las instituciones educativas por propenden por una temáticas educación artística que para el alcance de integra competencias disciplinas artísticas. generales las diversas que corresponden a las A su vez desarrollan las artes visuales y a la experiencias música en el grado como parte de la formación noveno. en la modalidad en una de En las artísticas unidades las instituciones. correspondientes a la grado música se desarrollan explicitan contenidos audición, de noveno Para no el se contenidos de percusión ejecución corporal, instrumental, canto y movimiento, así como los hábitos de trabajo en contenidos de valoración del conjunto entorno relacionándolos con la regional. modalidad Los de la rítmica musical y a contenidos nivel están institución referente a enmarcados dentro de unas la pedagogía. competencias generales de la educación, En otra institución, los observa contenidos al únicamente son sobre están referidos desarrollo propias del área. a 76 se poca importancia competencias prácticas musicales y más de específicas CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa temas para el alcance En una de las instituciones de aún los logros por los contenidos se periodos; estos se desarrollan para el alcance desarrollan en de logros y no para el ejecución desarrollo de competencias instrumental, del valoración de la área de artística. Se educación evidencian música como medio contenidos enfocados a la de autoexpresión del teorización de la música. entorno universal. Para otra institución, Planeación por ejes y aparecen temas. Para el primer como una lista de temas a período se evidencian desarrollar poco articulado a contenidos en cuanto los a las artes visuales, el alcanzar. tercer enfoca los contenidos desempeños por periodo se En una de las instituciones hacia la no se encuentran expresión corporal y la documentados danza y en el cuarto contenidos período escolar a la desarrollo de la experiencia música. De este modo musical, puesto que las en enseñanzas se encuentran la música se desarrollan enfocadas contenidos temáticos visuales. los para a las el artes de Audición e historia de la música En Para esta institución la exploran música hace parte de experiencias artísticas y se las le da gran relevancia a los actividades 77 otra institución se diferentes CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa motivacionales dentro procesos formativos de la de los contenidos que música. son desarrollados para las artes Los visuales. contenidos exponen que en algunas instituciones En otro caso, la se aparecen como una lista de temas a institución explora las desarrollar diferentes relacionados con los experiencias artísticas desempeños para el de desarrollo de los procesos danza, artes poco visuales y música la formativos de la música. cual desarrolla El ejercicio permanente de contenidos de canto, las dimensiones auditivas y percusión corporal, cognitivas de la música no rítmica y movimiento, se ven muy claras desde los hábitos de trabajo en contenidos conjunto procedimentales y conceptuales, o reconocimiento de la actitudinales como autoexpresión musical propone Ana Lucía Frega del entorno regional, (2008) en los documentos nacional y universal y curriculares ejecución instituciones instrumental. propuestas de los las oficiales en la investigación. Teóricos de la No son explícitos los Los referentes utilizados evaluación referentes teóricos en son la ley 115 de 1994 y instituciones educativa en el los área educación No se evidencia en las de curricular educativas documentos el decreto 1290 de 2009, referentes teóricos distintos así como el documento a número 78 11 las propuestas de sobre evaluación del Ministerio de CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa artística: fundamentaciones y educación Nacional y la ley música orientaciones la general de educación, así implementación para del como el documento numero decreto 1290 de 2009. 11 sobre fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2009. Se observa entonces la poca importancia de fundamentar las prácticas evaluativas teniendo en cuenta argumentos los pedagógicos respecto a la evaluación desde los diversos autores. I En los documentos No aplica Instrumentos curriculares no se En los documentos curriculares de de evaluación evidencian los instituciones, en el área de instrumentos de evidencian los instrumentos utilizados de evaluación utilizados por educación evaluación artística. por los docentes. no las se los docentes. Esto puede ser debido a la No se identifican necesidad de ceñirse a un formato institucional para la elaboración de los documentos curriculares como ocurre en una de las instituciones. 79 CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa Tiempos de la No se nombran los Se evaluación tiempos para evaluación en establecen Se la evaluaciones observa en de tipo documentos los estandarizado en la una los curriculares planeación una de las contenidos de documentos institución curriculares. instituciones, al finalizar académicos, sin embargo cada periodo escolar. En las instituciones no se por los periodos muestran los demás momentos o la temporalidad no se de la evaluación en las evidencian los tiempos instituciones oficiales. de la evaluación. Fortalezas En los documentos Las instituciones tienen En los documentos y dificultades curriculares una de las en cuenta Los procesos curriculares de una de las de evaluación la instituciones se de coevaluación, instituciones, se evidencia enuncian los criterios autoevaluación y la planeación de evaluación de los heteroevaluación en sus evaluación procesos formativos Sistemas institucionales general. de la música desde lo de conceptual, evaluación promoción. procedimental y de de En la manera las demás y instituciones no demuestran planeación al respecto, posiblemente por el actitudinal y muestra formato los de establecido, que no le brinda las la importancia necesaria. criterios evaluación. demás En instituciones institucional A si mismo no se encuentra no es explícito. sistematizado el proceso de evaluación. Los procesos de autoevaluación, coevaluación heteroevaluación, 80 y no se CATEGORIA Documentos SIEPE: Sistema de análisis curriculares: Planes Institucional de de Área o Asignatura Evaluación y Promoción Interpretación educativa encuentran definidos o explícitos sobre las maneras de abordarlos. Fuente. El autor 7.2 ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS A LOS ESTUDIANTES. Instituciones oficiales Normal Superior, INEM, Institución educativa técnica Boyacá, Institución educativa técnica Joaquín París e Institución educativa Colegio de San simón respectivamente. Tabla 5. Interpretación de los Cuestionarios Aplicados a los Estudiantes de las Instituciones Educativas Pertenecientes a la Comuna Tres, Ibagué. Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes Concepto de evaluación I“Es una prueba de lo Para los estudiantes el concepto de en general y en el área aprendido” evaluación a nivel general consiste de educación artística: “Es observar lo aprendido” en pruebas o exámenes para la música “Es evaluar lo aprendido” validación de lo enseñado por el “Es práctica” profesor a su vez poco diferencian “ Es un test de preguntas” los conceptos de evaluación y calificación, viendo la evaluación “Prueba sobre lo que como un requisito para obtener una sabemos” “nota” que poco va en concordancia “Observar lo aprendido” con la evaluación formativa descrita “Observar lo aprendido por académico y convivencial” 81 Scriven (1976), el cual hace distinción entre la evaluación para el “Exámenes para medir el aprendizaje nivel académico” “ Medio ”formativa” y la evaluación sumativa, la cual se para saber lo muestra a través de los estudiantes aprendido” como la más influyente en las “Observar cómo va nuestro instituciones oficiales aprendizaje” abordadas. Eisner en este aspecto formula la “Para aprender lo que el necesidad de hacer precisiones que profesor nos ha enseñado” permitan distinguir la evaluación de “Es informativa y creativa otras nociones como son el examen “Nunca nos hacen y la puntuación :” a) La evaluación evaluaciones en música puede considerarse como un proceso a través del cual se formulan juicios de valor sobre fenómenos importantes. Desde el punto de vista educativo Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes “ Es recordar los temas vistos” ) El examen es un procedimiento que “ Es una prueba” “Todos la se utiliza para obtener datos con el hacemos para objetivo de formular descripciones o aprender” valoraciones sobre una o más “Saber lo que el profesor conductas humanas. enseñó” c) La puntuación es el proceso de “ Esforzar mis conocimientos” asignar un símbolo que “Demostrar al profesor lo que representa a cualquier valoración de sabemos” calidad con relación a otro criterio” “Determinar si el alumno En la educación artística Eisner invita entendió” “El profesor a la necesidad de utilizar estos observe si procedimientos aprendió” habituales “ Sacar notas” discreción” (1996.pág.190”), de tal 82 con pedagógicos “sensibilidad y “Análisis del docente y poner manera que al ser empleados por los la nota” estudiantes exista claridad sobre sus “Analizar la música” conceptos para que éstos , reconozcan sus fortalezas en lo aprendido y lo que les falta por lograr. Finalidad de la “Mirar que aprendimos de la Se observa que los estudiantes evaluación en el área de música” educación reconocen la finalidad de la artística: “Práctica de lo que enseña el evaluación como un hecho para música. profesor” aprender y mejorar solamente los “Práctica del desarrollo de conocimientos conceptos aprendidos” “Practica sobre y procedimentales de la música, en lo que ningún momento hablan sobre la trabajamos” evaluación de las actitudes o el “No hay evaluaciones” desarrollo convivencial. “Práctica para conocer lo visto modo en el libro” Categorías conceptuales la evaluación De este para los estudiantes es utilizada como objeto Respuestas de los Interpretación estudiantes Para saber si sabemos” de medición de sus aprendizajes “Evaluar el conocimiento” musicales por parte de los docentes, “Para saber” este aspecto como señala Eisner es “Para saber que aprendido. hemos una de las dimensiones relacionadas con el concepto de enseñanza, en la cual la evaluación puede actuar “Ver si sabemos o no” como “termómetro e indicar el estado “ Es para enseñarnos” de salud de la enseñanza” y para “ para aprender más” medir “Enseñarnos más” alcanzado las metas fijadas por el si los estudiantes han “ Dar a conocer cosas que no docente. sabemos” “ Ver cómo vamos en la Se música” identifica en una de las instituciones el desconocimiento de prácticas evaluativas en el área de “Nunca nos evalúan” 83 educación artística por parte de los “No hemos sido evaluados” estudiantes específicamente cuando desarrollan procesos musicales, al “Nunca nos han evaluado” preguntarles por qué ocurría esta situación en la institución educativa “Cómo mejorar lo aprendido” “Para que número cuatro, afirmaron que nosotros música la utilizaban como inicio de aprendamos de la música” clase para “El profesor busca ver si desarrollo de hemos aprendido en clase” “Para ver la si la motivación del otras experiencias artísticas como las artes visuales o finalmente danza, mas no es utilizada como aprendió algo” proceso formativo, ni campo de conocimiento. “Para ver si yo aprendí a tocar como el profesor nos dijo” “Para sacarnos la nota” Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes Contenidos del área de “Flauta, educación artística: de pentagramas” estudiantes en el área de educación “Notas musicales” artística: Música, a nivel general “Tocar flauta” corresponden en a categorías de tipo música “Tener canto, inspiración leer Los contenidos que abordan los en la conceptual y procedimental como música” son : “El arte de otras culturas” “Interiorizar la música” “Instrumentos, historia de la música, los tonos” Escritura y lectura música “Lo básico de la música” Instrumentos musicales de percusión y flauta dulce. “Tipos de música de las Canto regiones” Historia de la música “Cómo hacer instrumentos, Folclor colombiano música de las regiones” 84 de la “notas musicales, tocar la flauta” Ritmos Colombianos y de distintos géneros universales. “Ritmos de las regiones y En estos contenidos se evidencian folclor musical” las habilidades técnicas relativas al “ presentaciones de música” manejo “Figuras musicales instrumental y apropiación canciones” de y los a la conceptos musicales, sin embargo se observa “El ritmo, los instrumentos y un interés mayor hacia el alcance las figuras musicales” de los temas y no al manejo de “Canciones” contenidos que propicien como lo explicita Eisner (1995) “la valoración de la imaginación creativa”, en donde se estimule el crecimiento personal a través de la música, ya que “ la creatividad es una capacidad que puede ser Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes “Ritmos, coordinación, voz desarrollada, instrumentos” ya que acepta modificaciones …,los procesos “Investigar los ritmos, historia, estimulación sistemática de de la instrumentos folclóricos” creatividad de cada persona pueden “Instrumentos de la región, ser ritmo y coordinación” didácticamente y evaluados” (Frega “Consultar planificados,, desenvueltos sobre 2010). Para este caso no se observa instrumentos” en los “Interpretar y bailar la música” formativos estudiantes musicales procesos sobre la “Audiciones de instrumentos, utilización de la música como medio investigar instrumentos, sobre de autoexpresión, así como la falta ritmo coordinación” y de evaluación en los conceptos actitudinales de la música sobre la participación activa y responsable, Valoración de la producción grupal, toma de decisiones, valoración de 85 “Notas del instrumento, los los diferentes lenguajes musicales acordes, diferenciar sonidos, como instrumentos” medios de expresión y comunicación, valoración estética o “Tocar un instrumento, las formulación de juicios estéticos notas, llevar el ritmo, tocar canciones” “Notas y canciones” “Tocar un instrumento, notas, ritmos” “Llevar el ritmo de una canción, para poder tocarla con un instrumento” “Canciones en la flauta” Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes Instrumentos de “Evaluaciones en grupo” evaluación educativa en “Evaluación del instrumento” Se encuentra en las respuestas de el área de educación “Prácticas para cantar” los estudiantes frente a la pregunta artística: música “Evaluación de la práctica de sobre los instrumentos de evaluación la flauta” utilizados en la clase de educación “Califica materiales o tareas” artística: música “Evaluación escrita” pruebas escritas, preguntas orales, “Tocar el instrumento para pruebas de la utilización de reconocimiento de tenerlo en cuenta” ciertas habilidades instrumentales y “Evaluación oral” canto frente al profesor. “Prueba escrita” En dos de las instituciones los “Preguntas orales” estudiantes consideran que no son “No nos hacen evaluaciones” evaluados, debido a la confusión que “Preguntas orales” en ellos persiste entre la evaluación y “A través de canciones” las pruebas escritas u orales. 86 “Nunca nos han hecho evaluación” “No nos hacen evaluación” “No nos evalúan”( comentario de todos los estudiantes a los cuales se les entregó el cuestionario “Oralmente” “Frente al profesor tocando canciones” “Oral individualmente” “Delante del profesor para decirnos bien o mal” Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes Tiempos de evaluación educativa la “Evalúa constantemente lo de Los estudiantes definen los tiempos flauta” de la evaluación “Al finalizar el periodo” educación artística: música “Cuando terminamos terminamos de las una siguientes maneras en general : actividad” “Cuando en el área de un Al terminar el período escolar. Al terminar una actividad tema” propuesta en clase. “Al finalizar el periodo” En el mismo momento en que se brinda una enseñanza. “Cuando termina el tema” “En clase” Cada dos semanas en una de las instituciones “Final del periodo para sacar la última nota” Cuando la disciplina no es la esperada por el profesor. De esta se entiende que para los “Cuando nos portamos mal” 87 estudiantes la evaluación se realiza “Cuando terminamos una al final actividad” “Cuando del proceso formativo musical, alejándose de la evaluación terminamos un formativa la cual es continua e tema” integrada en el proceso enseñanza y aprendizaje y la cual de “ no debe ser vista como un agregado “Cada dos o tres semanas” al final del proceso” “Cuando se ha aprendido una (Gimeno 1995; citado por Moreno, 2004. canción” “Al finalizar el taller” “Cada dos semanas” “ Cuando se ha aprendido la canción” Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes Fortalezas de la Para enfocarnos más en lo Para los estudiantes la evaluación en evaluación en el área de que el profesor nos enseña” el educación música, les permite el desarrollo de música. artística: “Repasamos lo aprendido” área de educación artística: “Es una nota que nos ayuda a sus talentos, el conocimiento de sus saber si aprendemos” propias capacidades, demostrar lo “Observar lo aprendido por el aprendido a sus compañeros y profesor” docentes y centrar la atención en lo “El profesor quiere que uno que el profesorado enseña. sea bueno, pero si uno hace Así mismo, reconocen que la mal el profesor pone mala evaluación les permite aprender y nota” mejorar, ya que algunos hablan de la “Recordar lo aprendido” posibilidad de corregir sus errores y “Poder corregir los errores mejorar sus talentos musicales. pero sin regaños” “Dinámicas , juegos” “Nos hace recordar el tema que estamos viendo” 88 “Así nos pone a prueba de nuestro conocimiento y mira si nos ha servido todo lo que nos ha enseñado” “Nos ayuda a informarnos cada vez mas de este tema ya que nosotros no lo haríamos por nuestra propia cuenta” Aprendemos más sobre el tema” “Nos enseñan más” “Se necesita para enseñar” “Desarrolla lo que nos enseña” Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes “Aprendemos cosas nuevas” “Recordamos lo que aprendimos” “Para determinar lo que aprendimos, si no sabemos , pailas” “El profesor puede ver cuánto he aprendido” “Saber si aprendimos y nos da la nota” “ Para saber que aprendimos si no sabemos pailas” “Para saber si aprendí o no“ NOTA: Los estudiantes de una de las instituciones al no ser evaluados no dieron repuesta a esta categoría, sin 89 embargo al preguntarles sobre las posibles fortalezas que tendrían si los evaluaran en el área de educación artística música contestaron lo siguiente: “Desarrollar talentos musicales” Aprenderíamos nuevas cosas” “Desarrollaríamos talentos musicales” Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes “Se podría saber sobre nuestras capacidades” “Podría aprender sobre música e instrumentos” “Podríamos aprendido y demostrar lo mostrar los talentos” Dificultades evaluación educación música de de la “ Se nos olvida la canción” Se identifican a nivel general las la “Difícil recordar la letra de la siguientes dificultades: artística: canción” “Aprender la canción cuando tengo nervios” Falta de comprensión en las enseñanzas. El manejo inadecuado de la “No hay dificultad si se hace ansiedad al interpretar la escrita” música ya que olvida lo “Recordar una canción” aprendido. “Presentarse a las otras” I El alcanzar la habilidad musical del profesor, ya que 90 “Que cuando nos califique no al ser demostrativa por éste nos pregunte otras cosas” causa en los estudiantes la (hablando sobre el docente) motivación o la preocupación “No por llegar al nivel propuesto es didáctica, nos preguntan todo lo del periodo” No se conoce lo que va a por el docente. En la institución Educativa evaluar” número dos, los estudiantes “No nos explica bien” consideran que no se les “La ansiedad” pregunta sobre lo enseñado y “Preguntas escritas” que se evalúa en un solo momento todas las enseñanzas de un periodo escolar. Categorías Respuestas de los Interpretación estudiantes ““ No pongo atención” En la institución número “No me entra la música” cinco se habla de la actitud “ No entiendo lo que me del docente como dificultad enseñan” para evaluar, posiblemente “No entiendo las figuras musicales” “No entiendo nada de música” “Nervios cuando no estoy lista” “No me siento preparada para ser evaluada” “Me dan nervios porque me equivoco” “ me dan nervios y ansiedad” “Dificultad de tocar o de hacer lo mejor posible” “La actitud del docente ” Fuente. El autor 91 por no ser la más cordial. 7.3. PROPUESTAS SOBRE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA COMUNA TRES, IBAGUÉ. Tabla 6. Interpretación de las propuestas de los estudiantes sobre la evaluación en la educación artística: música. IDEAS PROPUESTAS POR LOS INTERPRETACION ESTUDIANTES Nos encontramos a gusto como nos Los estudiantes en se sienten bien evalúan” evaluados algunas instituciones y “Me gusta como es la clase” motivados por las clases y las prácticas “Así está bien” evaluativas realizadas por el docente, sin “Así me gusta” embargo “con lo que se ve en el periodo está bien” mejorarlas hablan sobre la necesidad de en cuanto a su planeación y “Que no haga preguntas de todo el ejecución así como determinar con periodo” ( sobre el docente) claridad la relación entre lo que se enseña “Qué sea más didáctica” y lo que se evalúa. “Que nos digan antes que nos van a evaluar” A su vez algunos plantean el uso de las “Que expliquen bien para poder tocar” tecnologías como un procedimiento no “Nos pregunte cosas de lo que estamos formal de evaluación. viendo” “Que nos pregunten a nivel general con En dos de las instituciones que no cuenta dinámicas y con juegos” con un docente de música, muestran a “De manera virtual y con instrumentos través de sus ideas la necesidad de un musicales.” docente especializado en música. “Me gustaría que nos evaluaran con Se evidencia inconformismo en los partituras de ritmos y coordinación” estudiantes “Con evaluaciones escritas” frente a los procedimientos para evaluar, “Ser evaluado poco a poco” 92 en algunas instituciones IDEAS PROPUESTAS POR LOS INTERPRETACION ESTUDIANTES “Ayudándonos a conocer la capacidad proponiendo más comprensión por parte que tenemos” de docente frente a la producción musical “como manipulamos los instrumentos” del estudiante y evaluar además de los “Ensayando instrumentos” conceptos y procedimientos el desarrollo “Haciendo proyectos” actitudinal y convivencial. “Que se valga la entrega que le tiene el estudiante al instrumento” “Que no se presione con una mala nota” “Que no me evalúen delante de los compañeros” “Que valorara lo que uno le presenta” “Que no evalúe delante de todos” “Que valore la actitud y el comportamiento” Fuente. El autor 7.4. ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS A LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES OFICIALES DE LA COMUNA TRES, IBAGUÉ Las entrevistas fueron grabadas y las preguntas fueron abiertas y consecuentes con los objetivos planteados, con el fin de recolectar información más precisa y realizar su respectivo análisis se realizó una entrevista a los docentes de las instituciones en estudio 7.4.1 Categoría de Análisis: Concepto de Evaluación que poseen los Docentes. Los conceptos que se describen a continuación demuestran algunos aspectos comunes frente al concepto de evaluación como un proceso continuo y flexible, el cual permite sirve para aprender: Considero que la evaluación es un proceso flexible y permanente, de verificación en la adquisición de algunos conocimientos y habilidades que debe tener 93 un estudiante y que ello debe permitir replantear el quehacer pedagógico del docente. Algunos tienen confuso el concepto, pero reconocen algunas finalidades importantes de la evaluación: Para mí el concepto de evaluación es el proceso donde yo observo a los niños en el ser, el hacer y el saber cómo ellos llevan ese proceso y para mí lo más importante es el ser. Con ese proceso yo observo que ellos han aprendido, han captado la idea del saber al hacer y lo proyectan al ser, que es la parte más importante que a mí me interesa que ellos sepan. Es un proceso constante que se basa en el seguimiento individual y grupal, que busca observar el estado del proceso en el que se encuentran los estudiantes. Para otros docentes la evaluación hace parte del reconocimiento de conceptos, mas no como proceso de aprendizaje aunque comprende la necesidad de la evaluación para mejorar: Sencillamente la evaluación va diseñada simplemente a llevar al estudiante a reconocer o a no reconocer los conceptos trabajados durante la clase ,y lo que se busca es establecer un vínculo de conocimiento entre el profesor y el estudiante de tal forma que genere objetivos y propuestas en los estudiantes para mejorar, o simplemente para detallar situaciones que dejan la educación y el conocimiento en vela con el objetivo de mejorar y generar plan de mejoramiento en donde el estudiante reciba una educación directa, diseñada, con una metodología adecuada, y en el momento indicado. Debe ser un proceso permanente y permite retroalimentar a distintas estancias que hacen parte del desarrollo pedagógico. Esto involucra a estudiantes, a quienes les dice que tanto ha evolucionado en su proceso de aprendizaje. Involucra docentes a quienes les permite retroalimentarse para revisar su proceso en los alumnos y nutre a padres de familia y demás estancias de la comunidad educativa. Interpretación y Análisis sobre el Concepto de Evaluación. Según los entrevistados, el concepto de evaluación es un proceso permanente que sirve para retroalimentar los procesos de aprendizaje del estudiante, para mejorar lo aprendido y replantear el quehacer pedagógico del docente. Sin embargo al comparar las respuestas dadas por los estudiantes en la tabla anterior, se observa una diferencia del concepto y la 94 percepción que del mismo se tiene, ya que los estudiantes siguen viendo la evaluación como validación de los que el docente enseña en donde la evaluación continua siendo un elemento de medición, lejos del concepto de evaluación formativa la cual se caracteriza por ser democrática y estar al servicio de la enseñanza y el aprendizaje en beneficio de los estudiantes, orientada para comprender y mejorar lo aprendido y no al examen (Álvarez, 2001). 7.4.2 Categoría de Análisis: Concepto de Evaluación en el Área de Educación Artística: Música. Esta categoría pretende reconocer el concepto de evaluación sobre el Área de Educación Artística, en esta categoría se reconoce la evaluación en la educación artística para como un proceso para reflexionar sobre sus procesos pedagógicos: Pues creería como en lo anterior, pero, yo consideraría que sería también la oportunidad de reflexión permanente del docente frente a esas competencias básicas musicales que debe tener un estudiante en determinado nivel de desarrollo y que desde luego también le permite y debe permitir al docente estar revaluando su práctica docente en torno al desempeño que arroje ese proceso de evaluación. Otros docentes no explican con claridad el concepto de evaluación en el área debido a que no son especializados en ella: Cuando hemos trabajado conceptos musicales y hemos trabajado la parte artes plásticas, teatro, hemos trabajado no música pero si sonidos musicales, sonidos escolares, con nuestro ambiente con lo que podamos hacer. Cuando yo hago la evaluación he…, yo hago un proceso, llevo un proceso, yo observo la parte del hacer, que es lo que ellos realizan, de la parte del saber lo que se les orienta, sobre el tema, los conceptos y ya la parte del ser en la forma como él trabaja en equipo, la forma como él respeta los materiales del compañerito porque en esa parte de trabajar artística hay mucho acompañamiento hay mucho trabajo en equipo, mucha coordinación en el convivir, tener una convivencia sana, que no haya agresividad al tratar de cuando estamos haciendo un trabajo artístico de, de quitarle el trabajo al otro, de ayudarle al otro que no ha desarrollado esa parte actitudinal esas habilidades que le colabore, al niño 95 que no pudo traer esos recursos esos materiales, entonces trabajar con un compañerito cuando se les evalúa de esa manera. O consideran que la evaluación del área tiene carácter subjetivo: Es un proceso más amplio, también constante pero se enfoca en la subjetividad, es decir el proceso que lleva el estudiante así como sus habilidades y aptitudes. En otro caso los docentes explican prácticas de evaluación pero no explican el concepto: En que el niño puede hacer, y saber hacer el concepto o la temática que el profesor quiera abordar, un ejemplo sencillo que el niño pueda saber y reconocer los sonidos, de una escala y simplemente lo pueda ejecutar en el instrumento o con su voz, o simplemente a través de una evaluación escrita, que él pueda reconocer eso que el profesor ha querido enseñar. Otros docentes hablan más sobre la finalidad de la evaluación en el área que sobre el concepto: “Por medio de la evaluación en educación artística, esta permite descubrir el potencial que puede tener un estudiante en los diferentes campos en los cuales puede sobresalir y desarrollar las habilidades y destrezas. Se encuentran los talentos de los estudiantes, fortalezas y debilidades, se encuentra y disciplina en su formación.” Interpretación y Análisis del Concepto de Evaluación en el Área de Educación Artística: Música. Para esta categoría se observa como concepto de la evaluación en educación artística: Música, muy parecido al concepto en general sobre la misma incluyendo la reflexión permanente del docente frente a las competencias básicas musicales que deberían alcanzar los estudiantes, la atención al saber hacer y del ser del estudiante y el aprecio por el estudiante para el descubrimiento de sus talentos sus habilidades musicales, sin embargo el concepto no se observa bien definido debido a la falta de apropiación del mismo y por tanto tampoco definido con claridad por los estudiantes debido a que en su percepción es un instrumento de medición de sus habilidades musicales en algunos casos de manera subjetiva a convenir el criterio del docente. Por lo anterior se infiere que los docentes manejan entre si 96 conceptos y significados aproximados sobre el tema de la evaluación, pero no existe con claridad una unidad de criterios frente al concepto. 7.4.3 Categoría: Finalidad de la Evaluación. Para los docentes entrevistados la evaluación tiene como finalidad reflexionar sobre su práctica pedagógica: “Yo diría que, la evaluación siempre debe intentar, cuestionar de alguna manera la práctica ,el método que tiene el docente en procura de un desempeño ideal que obtiene un estudiante no solo en música si no en cualquier disciplina o conocimiento”. Otros docentes no explican con claridad la finalidad de la evaluación si no que comentan acerca de su práctica pedagógica: Busco que ellos (los estudiantes), disfruten de lo que hacen, segundo que ellos cooperen con la actividad ,que ellos en esta época en donde se observa muy poca convivencia que ellos encierran en su vida muchos inconvenientes personales que traen de afuera, que encuentran en el colegio y que tienen una edad en donde chocan con su parte física y neurológica en este momento, hago que ellos disfruten primero de lo que hacen siendo solidarios con el salón, no en la parte física si no en la parte grupal de compañeros de eso se trata de que ellos trabajen autonomía, que ellos sepan que el docente no este como un policía, eso es lo que tienen que hacer, que sean autónomos bien, y puedan decidir, si esto está bien si esto está mal y que tratamos de que lo disfruten si yo lo disfruto ellos lo disfrutan. A su vez se habla sobre el alcance del aprendizaje de temas para desarrollar otros conocimientos: Pues que el estudiante alcance los objetivos y los desempeños que como docente se ha establecido dentro de la temática pedagógica de clase, donde hay un encuadre donde a el estudiante se le otorgan y se le colocan en mano los conceptos y temas que debería de abordar durante un tiempo ya sea en periodo o semestre o trimestre, como el docente lo quiera elaborar, en el caso mío lo elaboro por periodos ya que el colegio maneja ese tipo de temática, pero creo que la finalidad de esa evaluación es que el estudiante pueda proyectar, pueda manejar con facilidad el conocimiento y además de eso pueda ejecutar con facilidad y pueda proyectar nuevas temáticas a lo que él ha aprendido, como por ejemplo diseñar, componer, improvisar esas temáticas 97 ya hablamos directamente de la música que el estudiante reconozca y que el estudiante aplique, que el estudiante proyecte, el conocimiento que el docente ha enseñado en la clase. De otra parte se observa la poca importancia que se brinda a la evaluación ya su finalidad, así como de su intención en los comentarios de algunos docentes: La educación artística es más informativa, para elevar el nivel cultural que los estudiantes tienen. En la actualidad no se le presta atención a esta área, ni por parte de las directivas, ni tampoco del profesorado. Observar el avance de su aprendizaje y desarrollo motriz, así también su pensamiento y su capacidad para razonar, la música involucra todos los procesos cerebrales en el aprendizaje, es por esto que es tan importante su educación. Interpretación y Análisis de la Finalidad de la Evaluación en el Área de Educación Artística: Música. Teniendo en cuenta lo que afirman los entrevistados, la evaluación de la educación artística: música, tiene como finalidad descubrir los talentos de los estudiantes, permitir al docente estar revisando sus prácticas pedagógicas entorno a los resultados que arroje la evaluación y a su vez permite retroalimentarse y observar el desempeño de los estudiantes, sin embargo este concepto difiere al de los estudiantes en el sentido que la finalidad para estos consiste en obtener notas al final de una enseñanza, actividad o periodo escolar, utilizando generalmente las mismas prácticas evaluativas, alejándose de la evaluación formativa o evaluación para el aprender. La evaluación se produce no aplicando criterios previamente especificados con los cuales se compara el trabajo o conducta de un estudiante, sino intentando descubrir cualidades valiosas en el trabajo o conducta en el momento en que éstas aparecen. Una cosa es preguntar: “¿ha aprendido el estudiante lo que (él o yo) pretendía?'. Otra distinta es preguntar: ¿qué ha aprendido el estudiante?” (Eisner 1995, p. 98). Esas diferencias frente a los fines que persigue la evaluación de la educación artística ocurre atendiendo a lo que expone uno de los profesores sobre la poca importancia que se le da a este aspecto por parte del profesorado. 98 7.4.4 Categoría: Contenidos del Área de Educación Artística: Música. Los contenidos del área atendiendo los procesos formativos de la música se abordan dentro de las practicas pedagógicas de los docentes y es explicita la intencionalidad de los contenidos: Hemos acordado en algunos grados, trabajar el canto, la canción infantil, flauta dulce y gramática musical, no hemos considerado utilizar otro tipo de instrumentos debido a que la flauta es muy económica muy exequible y que permite poner en práctica elementos técnico musicales y de muy fácil interpretación. Los contenidos se desarrollan de manera práctica y no teórica, permite sentarse y revisar lo que debe mejorar. La práctica permite la reflexión del ejercicio. Sin embargo se observa la dificultad para explicar sobre los contenidos que se trabajan en el área cuando el docente no es especializado, como ocurre en el siguiente comentario: Entonces se agrupan empiezan a trabajar, instrumentos no tenemos pero si podemos trabajar una bolsa plástica, los mismos lapiceros, los mismos, hasta el maletín, los sonidos de la boca, los sonidos con las palmas, sonidos con el mismo cuerpo expresión corporal, entonces iniciamos trabajando con los sonidos, entonces es trabajar esa parte del ser de ellos y que no, nosotros casi no tenemos instrumentos entonces utilizamos lo que vemos en el salón, lo que tenemos en el salón aunque si hemos hecho instrumentos musicales. En el comentario se desarrollan contenidos de instrumentación y hábitos de instrumentación en conjunto, pero no se explica sobre el proceso de formación musical al cual desea llegar con los estudiantes. Uno de los docentes elabora dentro de los procesos formativos de la música el proceso de reflexión sobre los ejercicios sonoros, utilizando recursos tecnológicos con los contenidos de ejecución instrumental y audición: El instrumento que trabajamos dentro de la clase que es la flauta en donde los niños también pueden intervenir con canciones, los muchachos en el caso propio mío, pueden aplicarlo a tecnologías, porque yo en mi clase no solamente les enseño a tocar un instrumento si no que les enseño a proyectar eso directamente desde un estudio de grabación ellos pueden grabar eso que hacen esas composiciones que ellos hacen, ellos 99 pueden utilizar esa música para hacer algún video , algún noticiero creo que eso es importante da la hora de utilizar la nueva tecnología con la clase de artística en donde ellos diseñan donde ellos se forman donde ellos se proyectan como personas y como elementos importantes a la hora de ser críticos y a la hora de informar en el colegio. Algunos docentes desarrollan una serie de temas para el desarrollo de los procesos formativos musicales: Son los siguientes temas, gramática musical básica: notas, pentagrama, figuras, compas, montaje de obras de fácil ejecución, historia de la música- arte, folclor colombiano: coreográfico, musical, demosofico, literario, muestras artesanales y dancísticas. Ritmo: interno, acento, pulso figuras musicales rítmicas., en cuanto a melodía se trabaja reconocimiento de planos sonoros a partir del entrenamiento auditivo., la entonación. Sobre folclor se trabaja la región andina centro y en cuanto al canto la voz media en los estudiantes. Interpretación y Análisis Empleados en el Área de Educación Artística: Música. A nivel general el profesorado desarrolla contenidos de tipo conceptual y procedimental referidos al canto, Audición, ritmo, melodía y Ejecución instrumental, así como al conocimiento de la música que produce su entorno cultural a nivel regional, nacional y universal y el desarrollo de la música como medio de auto expresión, pero no evidencian la evaluación del desarrollo actitudinal la participación activa del estudiante, la producción musical en grupo, la toma de decisiones, la relación de la música con los diferentes lenguajes artísticos como medios de expresión y comunicación, la valoración estética y la creatividad como lo propone (Frega, 2008, p. 88). Por lo anterior al realizar el comparativo con los estudiantes se observa la preocupación en desarrollar la planeación temática de los documentos curriculares mas no por desarrollar las competencias específicas del área sobre comunicación, sensibilidad y apreciación estética, a pesar de la pretensión del profesorado por el desarrollo de estos contenidos de manera práctica y no teórica con la intención de 100 romper la rutina escolar que se desarrolla en otros contextos curriculares. A este respecto los contenidos que utilizan los docentes están lejos de ser valorados desde como lo plantea Eisner, (1995) las habilidades técnicas (para este caso en la música), los aspectos estéticos y expresivos y el uso de la imaginación creadora y esto se puede evidenciar al observar las planeaciones curriculares del área de educación artística en las instituciones oficiales comprometidas para este estudio. 7.4.5 Categoría: Teóricos de Evaluación Educativa en el área de Educación Artística: Música. Algunos docentes en sus procesos de evaluación tienen en cuenta los distintos teóricos musicales y algunos pedagogos: Se utiliza a Emile Dalcroze, Zoltan Kodally, Carl Orff y en evaluación a nivel general a Elliot, dado por el modelo reflexivo a nuestro amigo Vygotsky como referente. Así también hablaron sobre documentos del Ministerio de cultura, compositores colombianos y referentes musicales sobre el canto como lo presenta uno de los docentes: El Proyecto Nacional de Música para la Convivencia, la colombiana Tita Maya en cuanto a lo que es la enseñanza del garabateo musical y Al Berkowitz en su libro The new approaching to singing. Se encontró que otros docentes desconocen referentes teóricos sobre evaluación, tanto así que uno de ellos se negó a contestar la pregunta o tal vez por el nerviosismo de la entrevista confundieron los autores, Este mismo profesor se expresó así: Bueno existen muchos pedagogos musicales que aportan a nuestra identidad, Montessori, creía que los niños aprendían haciendo”…. Piaget, también ofrece posibilidades en el desarrollo sicomotor y sicomotriz del estudiante y bueno hay libros que en internet uno puede abordar donde el estudiante siempre se le busca el desarrollo intelectual que la música solamente y el arte puede permitir. Interpretación y Análisis. Como se puede observar los docentes desconocen los referentes de evaluación educativa así como presentan confusión con algunos autores frente a sus aportes teóricos en pedagogía, didáctica y para este caso en evaluación de la educación artística música, mostrando en evidencia 101 que la evaluación de los aprendizajes se realiza de manera empírica, observándose especulación sobre el los procesos de evaluación. 7.4.5 Categoría: Instrumentos de Evaluación Aplicados en el área de Educación Artística: Música. Algunas respuestas encontradas poco dan un concepto sobre esta categoría de manera definida: Pues realmente son acuerdos que hemos llegado con los estudiantes, un instrumento como tal definido, pues no. hemos planteado digamos que algunas técnicas a través de talleres de ejecución instrumental, coral, algunas presentaciones que nos permite después sentarnos a evaluarnos a nivel personal, grupal y también con un par externos para pedirle concepto frente algunos acuerdos que hemos llegado en lo que llamamos acuerdo pedagógico Así mismo se muestra confusión al considerar los instrumentos de evaluación como los registros de valoración, así también confusión con las prácticas evaluativas como ocurre con las siguientes respuestas: Todo el tiempo se hace el procesos de evaluación, pues yo llevo una planilla, en donde el proceso se lleva, como yo le digo a los niños no es el último día, que ellos llevan el trabajo de superación o el ultimo día que llevan el trabajo, es desde el primer momento que inicia el primero, el tercero el cuarto periodo, donde yo llevo el proceso evaluativo y observo, las fechas donde vamos trabajando y observo si el niño, trabajó o no trabajó, con todos los inconvenientes, los que tienen incapacidades, lleva un proceso y eso lo llevo en la planilla y ese proceso es el que me sirve a mí para poder evaluar si el niño trabajo o no trabajo. Si trabajo el trabajo en grupo, el trabajo cooperativo, hacemos evaluación de los conceptos por escrito, todo lo hacemos creativamente… trabajamos portafolio, entonces en el portafolio van escritos, todo lo que hacemos practico, y la teoría va en el portafolio. A su vez se encuentran confusiones entre los instrumentos, técnicas de evaluación y la clasificación de la evaluación según sus participantes como se observa en las respuestas a continuación: El estudiante puede evaluarse primero, ese es el primer punto que hacemos en el colegio, una autoevaluación donde él proyecta no solamente la parte 102 convivencia si no en la parte académica, como fue su desarrollo durante la clase, durante un periodo, aparte de eso, podemos mirar el punto de vista más grupal, en donde compañeros de clase pueden abordar a su propio compañero en donde pudo o no pudo aportarle ideas y un buen parámetro para la clase, además de eso la valoración que da el maestro en donde ha podido tener un desarrollo permanente y ha podido tener unos conceptos claro sobre el proceso del estudiante entonces, teniendo esos tres factores que son autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación podemos definir su situación dentro del periodo y si el estudiante pudo o no pudo alcanzar sus desempeños abordados durante el primer día de la clase. Evaluación escrita al finalizar el periodo, según nuestro 1290 donde cada periodo equivale al 25% del año escolar, pero en clase la evaluación es permanente. Evaluación grupal oral, autoevaluación, evaluación oral individual práctica y evaluación individual escrita. Interpretación y Análisis sobre los Instrumentos de Evaluación Aplicados en el Área de Educación Artística: Música. Teniendo en cuenta lo expuesto por los docentes se infiere que estos manejan sus propios conceptos sobre instrumentos de evaluación y en ocasiones algunos confunden su concepto por el de técnicas de evaluación sobre el cómo se va a evaluar. Atendiendo a lo anterior no se observa definido el diseño y aplicación de un proceso de evaluación para el diseño de instrumentos de evaluación en el área de educación artística, en la mayoría de docentes, acorde a las características propias de los estudiantes a su contexto social y cultural, esto se evidencia en los documentos curriculares y en algunos comentarios de los estudiantes abordados en la tabla anterior. “una evaluación que pretenda ser formativa no ha de ignorar el contexto que rodea el proceso de aprendizaje” (Artero, 2001, p. 209). 103 A su vez se evidencia alguna variedad en la cantidad de instrumentos utilizados como pruebas orales o escritas, portafolios, ejercicios técnicos instrumentales y expresivos, algunos docentes utilizan como instrumentos de evaluación videos o sitios web como blogs. Sin embargo, no se observan mecanismos de validación de estos instrumentos debido a que la utilización de los mismos se encuentra fundamentada en la experiencia práctica del quehacer pedagógico del docente. Es importante resaltar la utilización de los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación por parte de los docentes, sin embargo no se observan sistematizados en los planes de clase y planes de asignatura, así como poco comentados por los estudiantes, debido a que se evidencia que no conocen los criterios para la construcción de estos procesos. En las instituciones visitadas (a excepción de una), no existe un formato de autoevaluación, o coevaluación, únicamente el registro de la valoración en la planilla de calificaciones. 7.4.6 Categoría: Tiempos de la Evaluación Empleados en el Área de Educación Artística: Música. Los docentes realizan dentro de los tiempos para la evaluación procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, empleando la evaluación permanentemente como se muestra en las respuestas que aquí se exponen: Al finalizar del ejercicio lo que se hizo fue emitir un juicio entre todos e sobre la experiencia, ¿sí?, entonces ellos hicieron su autoevaluación, como se sintieron, se coevaluaron entre todos y después hicimos la heteroevaluación que fue el concepto del profesor y pero también de unos padres de unos compañeros que hicieron ese ejercicio de verificar lo que los estudiantes habían tenido como experiencia. Todo el tiempo se hace el procesos de evaluación, pues yo llevo una planilla, en donde el proceso se lleva, como yo le digo a los niños no es el último día, que ellos llevan el trabajo de superación o el ultimo día que llevan el trabajo, es desde el primer momento 104 que inicia el primero, el tercero el cuarto periodo, donde yo llevo el proceso evaluativo y observo, las fechas donde vamos trabajando y observo si el niño, trabajó, o no trabajo, con todos los inconvenientes, los que tienen incapacidades, lleva un proceso y eso lo llevo en la planilla y ese proceso es el que me sirve a mí para poder evaluar si el niño trabajo o no trabajo. Se realiza constantemente seguimiento, en cada clase se realizan talleres escritos y orales, se hace evaluación cada cuatro clases escrita y oral práctica. A su vez se percibe incomodidad en el sentido que los docentes se sienten sujetos a las directrices sobre los momentos para evaluar impartidas por las instituciones como se muestra en algunas respuestas: La evaluación es permanente pero existen unos parámetros ya mucho más serios en donde hay que sacar notas sobre procesos y esas notas pues simplemente tienen que abordarse en algún momento, hay fechas que se les informan a los estudiantes para que lo puedan hacer,. Normalmente la evaluación debe ser programada para que él tenga la oportunidad de estudiar y aparte de eso, debe ser libre y espontánea para que él tenga la posibilidad, como es arte y como es música él tenga la posibilidad de expresión mas no de estar sujeto a que si pierdo entonces voy a estar mal y si gano voy a estar bien. La idea es que él tenga y que guste una evaluación en que él pueda medir su nivel académico. Finalizando el periodo, pero también es permanente de acuerdo a la programación. Interpretación y Análisis de los Tiempos en la Evaluación de la Educación Artística: Música. Como lo expresan los docentes los tiempos utilizados para la evaluación en el área de educación artística: música son permanentes, en estos los estudiantes cuentan con un proceso de observación según lo comentan a nivel general, sin embargo no se muestra evidencia de sistematización de las observaciones y del seguimiento si no la calificación del proceso al finalizar el periodo académico o la actividad propuesta. 105 7.4.7 Categoría: Fortalezas y Dificultades de la Evaluación en el Área de Educación Artística: Música. Las respuestas abordadas por los estudiantes demuestran la importancia que se le brinda al estudiante cuando se evalúan sus procesos musicales, teniendo en cuenta sus habilidades, talentos, capacidades y cualidades como se expresa en las respuestas que se muestran a continuación: La fortaleza es precisamente tener en cuenta al protagonista del proceso que es el estudiante que antes no se escuchaba. Entonces yo diría que esa es una gran fortaleza es ese cambio de comenzar a ver la evaluación como una posibilidad de mejora, no como se utilizaba o como se utiliza como posibilidad de ver el fin de un proceso, yo diría que es más bien es como el inicio del proceso. Por qué pues se refiere sobre todo la evaluación en la parte artística es más un proceso como, cuantitativo y a mí me gusta más lo cualitativo, entonces no, prefiero dedicarme más a la cualidad que a la cantidad. Pues sencillamente que el estudiante tenga más, primero tenga responsabilidad, que tenga seguridad cuando a uno le evalúan un proceso sencillamente le deja un objetivo y es simplemente mirar que conceptos tengo erróneos y que conceptos tengo como fortalezas, entonces sencillamente esa evaluación me permite a mi mejorar lo que tengo débil y fortalecer y lo que creo que ya tengo claro dentro de mi mente y dentro de mi clase. La evaluación es valiosa cuando se asume la evaluación como parte fundamental en el proceso de descubrir las habilidades y destrezas que tiene el alumno para el desarrollo de la educación artística. Por otra parte los docentes hablan de las dificultades de la evaluación y comentan mucho más sobre factores externos que inciden en que se dificulte la evaluación, que sobre la dificultad de la evaluación en sí misma como lo expresan en las siguientes respuestas: 106 Todavía a algunos les cuesta aceptar de que hay posibilidad de mejorar, que tienen equivocaciones, por que definitivamente vivimos en una sociedad que no se permite equivocarse, esa es una realidad queremos gente perfecta, y quien se equivoca entonces no tiene oportunidad de mejorar, entonces mientras tengamos teniendo esa visión y desde luego nuestra sociedad la tiene todavía, entonces no, son temerosos de reconocer que se equivocan, considero que se están dando unos hoy pasos muy importante frente a eso que el estudiante, que el docente inclusive por que la evaluación debe servir para eso, decir : oiga mis estudiantes no avanzan y yo digo cuando entre a evaluar yo también diga: Venga yo en que estoy fallando, entonces yo diría que es un proceso que a toda la comunidad educativa ya comienza a ser consciente de que es la oportunidad de mejorar, hasta que no entendamos que la evaluación debe ser para mejorar pues sencillamente nuestra comunidad todavía será temerosa en tener la oportunidad de mirarse por dentro como aprende y para que aprende y cuáles son sus debilidades yo diría y también de reconocer sus fortalezas porque es que a veces también nos cuesta. Pues afortunadamente evaluar a los niños en esa parte musical es fácil prácticamente ellos le dan a uno el todo, lo que más disfrutan es eso (la clase de música), pero cuando tú te encuentras con niños que no hacen nada, no quieren hacer nada, es cuando uno encuentra esa dificultad, que hace uno?, acercarse a ver qué pasó, por qué, pero hay niños que de verdad tienen esa capacidad, tiene un muro que va más allá de la calificación, ahí si encuentro esa dificultad, de resto no encuentro dificultad en como evaluarlos a ellos, porque prácticamente cuando los voy a evaluar, es lo que más les gusta son pocos los estudiantes la minoría que pierden en la parte artística. El estudiante pierde el periodo por proceso de evaluación, el estudiante no cumple con un trabajo, con una evaluación con una exposición, es más por el cumplimiento. A veces los chicos pueden tener el conocimiento sobre el tema pero su inseguridad, nervios, de pronto falta de autoestima pueden condicionar que sus competencias y que su evaluación sea superior que durante todo el proceso puede demostrar grandes capacidades y potencial, a veces esos factores que son esenciales en el ser humano en el ser humano pueden afectar su proceso y su evaluación. 107 El estado propone en su programación le da poco tiempo a la formación en artística, lo que lleva a ser poco reconocida por la comunidad educativa, no se le da importancia. Algunas veces no se puede realizar un proceso de evaluación debido a la inasistencia de los estudiantes o porque ellos no presentan las actividades, ya que para ellos no es importante el área de educación artística, los mismos compañeros docentes no hacen valorar el área y la cultura de la comunidad es un agravante frente este tema. Contaminación auditiva, los salones no están adecuados para aislar el ruido externo de la calle, se puede caer en el error al evaluar un proceso por desconocimiento del mismo, en la evaluación actual aun es usual la utilización de métodos antiguos referentes a la música como si se pensara en la escuela como un conservatorio. La falta de recursos incide también como la falta de instrumentos musicales en las aulas (teclados, percusión entre otros) y además los grupos son demasiado grandes para llevar a cabo un buen proceso de iniciación escolar. Interpretación y Análisis de las Fortalezas y Dificultades de la Evaluación en el Área de Educación Artística: Música. Teniendo en cuenta las concepciones de los docentes frente a todo lo expuesto anteriormente sobre evaluación, cabe resaltar lo más importante en cuanto a las fortalezas de la Evaluación en la Educación Artística: Música, entre ellas se identificó el reconocimiento de la evaluación como una oportunidad para mejorar, la revisión de los procesos utilizando la evaluación cualitativa; así mismo reconocen la evaluación como parte fundamental en el proceso de aprendizaje para descubrir los talentos musicales, las habilidades y destrezas de los estudiantes. A su vez los docentes involucrados en estas instituciones plantean cierta facilidad en la evaluación y la dinámica en su aplicación, sin embargo es muy poca la explicación sobre su empleo. 108 Por lo anterior se reconoce a nivel general que los docentes manejan entre si las mismas conceptualizaciones aproximadas sobre las fortalezas de la evaluación educativa, así mismo en relación con los estudiantes ellos consideran también como fortalezas el desarrollo de sus talentos, el acercamiento al conocimiento de sus propias capacidades, centrando su atención en lo enseñado, reconociendo a la evaluación como un proceso para aprender pero que al mismo tiempo mide hasta donde llega el estudiante con poca retroalimentación de la misma evaluación. A su vez la poca retroalimentación plantea dificultades como la poca capacidad para aceptar equivocarse por parte del estudiante, pensando que no se tiene oportunidad de mejorar, esta situación seria distinta si el docente retroalimentara los resultados de la evaluación como lo plantea Moreno, (2010): Una de las funciones pedagógicas más importantes es aquella que se emplea para que los evaluados identifiquen y reconozcan las fortalezas de su aprendizaje y lo que aún les falta por lograr. Para ello, la información que genera la evaluación debe ser oportuna y clara, comprensible para los evaluados (p. 88). Otras dificultades que señalan los docentes son los temores que sienten los estudiantes al autoevaluarse para mejorar y reconocer sus propias debilidades y fortalezas, así como “el no querer hacer nada” por parte de los estudiantes, esto expresado por algunos suscita la reprobación de los periodos escolares y en pocos estudiantes la reprobación del año escolar debido a su incumplimiento y a la falta de responsabilidad con los deberes del área. En esta dificultad algunos estudiantes reconocen con frases como “no pongo atención”, “no entiendo nada de música”, “No me entra la música”, su falta de motivación por la clase, pero su análisis corresponde a tema de otro estudio. También los docentes señalan como dificultades la inseguridad de los estudiantes debido a la falta de autoestima que condicionan los procesos de evaluación y esta dificultad a su vez es reconocida por los estudiantes en términos de la ansiedad que les produce 109 presentar su producto musical o sus habilidades expresivas musicales frente al resto del estudiantado y especialmente frente al profesor por miedo a ser juzgado. A si mismo se encontró el poco reconocimiento e importancia que se le brinda al área de educación artística por parte de los estudiantes, la falta de apoyo a través del conglomerado docente y de los directivos de las instituciones, así como la cultura de la comunidad educativa, la cual se interpreta para esta dificultad como la falta de comprensión y conocimiento frente a la educación artística, su intencionalidad y los procesos formativos que en ella intervienen para el desarrollo de las competencias de los estudiantes. También se señalan como dificultades de la evaluación de la educación artística: música, factores externos como la contaminación auditiva de algunas instituciones y la falta de recursos como instrumentos, equipos audiovisuales, el número tan grande de estudiantes por salón en algunas instituciones como La Institución Educativa Normal superior y el colegio de San Simón, entre otras. Cuando se comparan las dificultades presentadas por los docentes con las dificultades que presentaron los estudiantes, se denota la falta de comprensión en las enseñanzas por parte de estos en contraste al empoderamiento que siente el docente sobre sus prácticas pedagógicas para enseñar y evaluar los procesos formativos de la música, esto debido a la falta de retroalimentación en los procesos de evaluación, su aplicación y la motivación que emplea docente hacia sus estudiantes como lo afirma Stiggins, (2002) citado por Moreno, (2010) Una de las funciones pedagógicas más importantes de la evaluación es la motivación que puede producir en los participantes. La investigación más reciente ha revelado que lo que hace más efectivo el aprendizaje, es que los alumnos se involucren activamente en el proceso de evaluación (p. 89). 7.4.8 Propuestas de Evaluación en el Área de Educación Artística: Música por parte de los Docentes de las Instituciones Educativas Pertenecientes la comuna tres, Ibagué. 110 Que el estudiante desarrolle un proceso de autonomía descubriendo por el mismo sus potencialidades siendo consciente de sus debilidades, realizando acuerdos no solo con el docente si no consigo mismo, para que la equivocación sirva para mejorar. Evaluar poniendo en contexto el desempeño de los alumnos, y a partir de allí evaluar teniendo en cuenta ese proceso, la actitud y el compromiso. Que se le de valor dentro del colegio a aquellos estudiantes que realizan actividades extraescolares musicales. Poder evaluar de manera cualitativa y no cuantitativa, teniendo en cuenta el ser del estudiante, para trabajar por el autoconocimiento, la autonomía y la autoestima del estudiante. Adecuar las aulas con los recursos necesarios reduciendo el número de estudiantes por salón. Elaborar diagnósticos individuales y grupales de los procesos. El docente no debería limitarse a una nota, si no dar una cualidad al estudiante, que hable sobre lo que el estudiante pueda sentir dentro de la clase. Aunque algunas de estas ideas van de la mano con lo expresado por los estudiantes, sus ideas van encaminadas a las estrategias de evaluación que aplique el docente utilizando elementos virtuales y la valoración de lo actitudinal y convivencial, así mismo hacen bastante hincapié en la relación de lo que se enseña con lo que se evalúa, debido a que no se hacen comprensibles para algunos las enseñanzas de lo que se debe aprender de los proceso formativos de la música. 111 8. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados encontrados en la investigación realizada en las instituciones oficiales de la comuna tres, Ibagué, se concluye siguiendo las categorías conductoras de la investigación. A partir de los documentos curriculares como los planes de clase o asignatura del área de Educación Artística, tales como los documentos sobre el sistema de evaluación y promoción, se encuentra desarticulación entre estos en el concepto sobre evaluación. A su vez los mismos documentos no realizan distinción en el concepto sobre evaluación con el Área de Educación Artística debido a que se toma el concepto de evaluación en generalidad con todas las áreas de conocimiento. Por lo anterior, en relación a los participantes del estudio, persiste en los docentes y estudiantes de las instituciones oficiales, el concepto de evaluación de manera imprecisa, existiendo por tanto una cultura empírica del concepto, debido a que no se evidencia una unidad de criterios frente a las concepciones sobre evaluación en general así como para la evaluación de los procesos formativos en el Área de Educación Artística: Música. A sí mismo como se menciona en la tabla 5, para los estudiantes el concepto de evaluación a nivel general consiste en pruebas o exámenes para validar lo que enseña el docente, donde éste no diferencia los conceptos de evaluación y calificación y ve en la evaluación un requisito para obtener una “nota” que poco va en concordancia con la evaluación formativa. Por otra parte en el análisis documental se concluye como finalidad de la evaluación, la formación integral de los estudiantes para el reconocimiento de sus avances en el aprendizaje pero no se encuentra una finalidad de la evaluación específica para el área de educación artística, solo aparece en los planes de área o asignatura de las instituciones educativas descrita la integralidad de las diversas disciplinas artísticas. 112 A sí mismo en relación a los docentes se identifica la finalidad de la evaluación para descubrir los talentos de los estudiantes, permitir retroalimentar la práctica pedagógica entorno a los resultados que arroja la evaluación y observar el desempeño de los estudiantes, sin embargo como se mencionó en apartes anteriores este concepto se desarticula con el que poseen los estudiantes en el sentido que para ellos la finalidad consiste en obtener una nota al final de una enseñanza, actividad o de un periodo escolar. A su vez, se observa en algunos docentes el desconocimiento de las orientaciones curriculares sobre evaluación emanadas de Ministerio de Educación Nacional, así como del sistema de evaluación de sus propias instituciones, debido a la falta de cualificación personal en este aspecto y/o la falta de participación en su construcción. Por otra parte en cuanto a los contenidos de los procesos formativos musicales, los planes de área y asignatura identifican contenidos conceptuales y procedimentales encontrando carencias al describir los actitudinales. A si mismo aunque se enuncie en los documentos unas competencias generales de la educación, se observa poca importancia al desarrollo de competencias específicas propias del área. De este modo se encuentran en los documentos la preocupación por desarrollar la mayoría de los procesos formativos de la música y de explorar las diferentes experiencias artísticas pero no se identifican de manera articulada. Igualmente los aprendizajes de los contenidos conceptuales y procedimentales de la música se constituyen en el principal medio de revisión, valoración y aprobación de los avances alcanzados por los estudiantes, sin tener en cuenta los contenidos actitudinales que se desarrollan dentro del Área de Educación Artística: Música. En consecuencia se observa un interés mayor hacia el alcance de los temas y no al manejo de contenidos que propicien la creatividad y la autoexpresión, la participación activa y responsable, la valoración de la producción grupal, toma de decisiones, 113 valoración de los diferentes lenguajes musicales como medios de expresión y comunicación, valoración estética o formulación de juicios estéticos en los estudiantes. Por otro lado, al revisar la categoría sobre referentes teóricos se evidencia un vacío teórico en los documentos curriculares, los sistemas de evaluación institucionales y en los docentes frente a los referentes de evaluación, puesto que en los documentos no se hace alusión a teorías o autores que formen la base de las formas y tipos de evaluación que mencionan, dejando entrever que en las instituciones el sistema de evaluación necesita ser fortalecido, para que las estrategias, modelos y diseños de evaluación dejen de tomarse de manera empírica y se empleen referentes actualizados acordes a los nuevos cambios en torno a la evaluación de competencias, las realidades de la educación artística y los contextos culturales en los que se encuentran inmersos los estudiantes. De otra parte los docentes emplean una variedad de instrumentos de evaluación en el área de educación artística: música tales como pruebas orales o escritas, portafolios, ejercicios de prácticas de los aprendizajes, ejercicios de expresión, trabajos escritos, pruebas de audición y de reconocimiento instrumental entre otras, pero aun los docentes no encuentran mecanismos de sistematización de estos instrumentos o validación de ellos, ya que su utilización se encuentra en la experiencia práctica pedagógica del docente. Atendiendo a lo anterior no es explícito en los planes de área o de asignatura, el diseño y aplicación de un proceso de evaluación, así como el diseño de instrumentos de evaluación en el área de educación artística, acorde a las características propias de los estudiantes a su contexto social y cultural, esto se evidencia en los documentos curriculares y en algunas respuestas de los estudiantes. De otro modo es importante resaltar la utilización de los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación por parte de los docentes, sin embargo no se observan sistematizados en los planes área o de asignatura, así como poco comentados por los 114 estudiantes, debido a que se evidencia que no conocen los criterios para la construcción de estos procesos. De igual manera el estudio sobre la evaluación de los procesos formativos de la música no se ha explorado en su totalidad, ya que en algún grado puede parecer sencillo y con poco que revisar o profundizar, sin embargo los docentes reconocen la dificultad de los estudiantes por alcanzar las competencias susceptibles de valoración en el área de educación artística: música. Esta situación evidencia que aún existen muchas preguntas frente a los procesos formativos musicales, sus aprendizajes y su evaluación debido a que falta argumentación frente a los procesos de evaluación en el área de educación artística: música dentro de los documentos curriculares de las instituciones educativas presentadas en este estudio. Por lo anterior para evaluar los procesos formativos de la educación artística: música, es importante tener en cuenta la calidad del docente, su actualización constante y formación académica, ya que se observan diferencias sustanciales de planeación y diseño de los aprendizajes y su evaluación, entre las instituciones que no poseen un profesor especializado en el área de educación artística: música frente a la institución que asigna el área a un docente sin formación al respecto. Para finalizar se pude decir que aunque los docentes reconocen la evaluación formativa como una práctica para aprender del error, los docentes realizan instrumentos de evaluación que evidencian un acercamiento al uso de ésta, pero al mismo tiempo muestran, al contrastar la percepción de los estudiantes, ideas imprecisas ya que se corrigen los errores de manera improvisada y en algunas ocasiones de manera subjetiva de los estudiantes. A su vez los estudiantes reconocen la evaluación para el mejoramiento de sus aprendizajes, pero encuentran que hay poca retroalimentación de las actividades, trabajos y presentaciones que realizan en el área de educación artística. Sigue siendo para ellos más importante la calificación que alcanzar metas de aprendizaje a largo 115 plazo. Así mismo los estudiantes de algunas instituciones desconocen los criterios sobre las actividades de evaluación de los aprendizajes en los procesos formativos de la educación artística: música. 116 RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES: Es necesario fortalecer la investigación educativa y realizar estudios de formación permanente que les permitan a los docentes reflexionar y cuestionar sus prácticas evaluativas. Para el docente es de imperiosa necesidad conocer y sistematizar los procesos de formación que realiza, con el fin de tomar decisiones sobre las prácticas evaluativas que desempeña. Es preciso unificar las concepciones, criterios y referentes teóricos sobre la evaluación de los procesos formativos musicales con la intención de alcanzar los propósitos de formación en la educación básica secundaria. Es importante acercarse al modelo de evaluación institucional para crear un modelo de protocolo de evaluación en búsqueda del diseño y aplicación de instrumentos y técnicas de evaluación del aprendizaje de los procesos formativos en el área de educación artística: música. La implementación de la evaluación diagnostica le daría al docente una idea aproximada del concepto y la función que esta cumple, si el maestro la planifica dentro de los documentos curriculares, podría ayudar a modificar y desarrollar los contenidos programados, buscando nuevas metodologías, recursos didácticos y nuevos materiales que faciliten el aprendizaje de los estudiantes y la labor docente, dando como resultado un proceso sistemático de recolección información necesaria para ayudar a el estudiante. 117 y análisis de la Es importante elaborar criterios de construcción, escogencia y selección de los instrumentos y actividades de evaluación del aprendizaje en los procesos formativo de la educación artística: música, para ello se puede involucrar a los estudiantes en la generación de sus propias estrategias e instrumentos de evaluación. Para que la evaluación sea efectiva en el área de educación artística: música los educadores del área deben tomar una posición de importancia sobre su labor docente ello implica hacer una constante reflexión sobre el significado de evaluar los procesos formativos musicales y el para qué evaluarlos. PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La evaluación no es solo responsabilidad del docente, también es responsabilidad del estudiante y sus pares por ende es necesario tener claros los conceptos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Al interior de las instituciones educativas es necesario fortalecer la capacitación a los docentes en los modelos de evaluación que proponen los sistemas de evaluación y promoción que orientan la acción docente, así como lo referente a la evaluación de los aprendizajes, la evaluación de los planes y programas, los proyectos y la evaluación institucional. Analizar los referentes teóricos existentes sobre evaluación para brindarle formalidad a los sistemas institucionales de evaluación y promoción. Determinar los tipos de evaluación que se pretenden desarrollar en el modelo evaluativo institucional, en donde se formalicen la autoevaluación, la coevaluación, y la heteroevaluación para todas las áreas. 118 Diseñar e implementar un sistema de evaluación más acorde a las necesidades de los implicados en el proceso educativo. No entregar el área de educación artística a docentes que no son especialistas en este campo, debido a que a pesar de su responsabilidad y capacidad de gestión, no se encuentran capacitados realmente para lograr los aprendizajes esperados en la básica secundaria para el área de educación artística: Música. PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN GENERAL: Reflexionar sobre la importancia del área de educación artística en los procesos formativos de los estudiantes de la básica secundaria. Apoyar la labor del docente en la consecución de recursos humanos, técnicos y tecnológicos para mejorar la calidad de los procesos de evaluación que se llevan a cabo en el área. Tener en cuenta los lineamientos curriculares del área de educación artística para el alcance de las competencias a desarrollar en el área. Finalmente la comunidad educativa debería ser participe al Indagar sobre lo que es la educación artística hoy, ya que aún se encuentran padres de familia, directivos y docentes que conciben al área de educación artística con el concepto de los años treinta del siglo XX en donde se enseñaba a coser. 119 REFERENCIAS Aguirre, M. (1992). Educación musical, Manual para el profesorado. Ediciones Aljita. Malaga. Recuperado de: http://www.iberlibro.com/EDUCACION-MUSICAL-Manualprofesorado-AGUIRRE-MENA/12210542378/bd Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid. Editorial Morata. Recuperado de: http://fagro2.fagro.edu.uy/docs/uensenia/Alvarez%20Mendez_Evaluar%20para%20con ocer_examinar%20para%20excluir.pdf Bermúdez, E. (1984). Música tradicional y popular colombiana. Fascículos 10 y 11. Procultura. Bogotá. Editorial Printer Colombiana Ltda. Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid. La Muralla. S.A. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curs o_10/EX-POST-FACTO_Trabajo.pdf Elliot, E. (1995). Educar la visión artística. Paidos. Barcelona. Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/enams/EDUCAVISIONARTISTICA.pdf Elliot, E. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Primera edición. Editorial Paidós. Barcelona. Recuperado de: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Eisner.pdf Erraauriz, L. (2002). Cómo evaluar el arte, evaluación de la enseñanza de las artes visuales a nivel escolar: Prácticas, mitos y teorías. Ediciones, Ministerio de Educación, Chile. 120 Frega, A. (2008). Didáctica de la música. Las enseñanzas musicales en perspectiva. Tercera Edición Bonum. Buenos aires. Frega, A. (2008). Música en el aula: Unidades didácticas. Compilado por Irene Saberes y Ana Lucia Praga. 1° edición, Bonum. Buenos Aires. Frega, A. (2010). Evaluar experiencias de creatividad musical en el aula: informe sobre una línea de investigación. Revista da ABEM, Porto Alegre, Vol. 24, 13-24.Universidad CAECE. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.abemeducacaomusical.org.br/Masters/revista24/revista24_artigo2.pdf Gainza, V. (2011). Otra mirada sobre el aprendizaje de la música. Recuperado de: http://www.violetadegainza.com.ar/2011/08/otra-mirada-sobre-el-aprendizaje-de-lamusica/ Hargreaves, J. (2002). Infancia y educación artística. Ediciones Morata, S.L. Madrid. Ministerio de Educación y deporte. López, N. (2012). Evaluar el aprendizaje competencial de la música. Artículo, Red educativa de la música. Intef (Instituto nacional de Tecnologías educativas y de Formación del Profesorado). España. Ministerio de Educación cultura y deporte. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/es/musica- educacion-y-tic/item/423-evaluar-el-aprendizaje-competencial-de-la-m%C3%BAsica Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Segunda conferencia mundial sobre la educación artística. La agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación artística. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Seoul_Agenda_E S.pdf 121 Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados. Un enfoque práctico. Prentice Hall. Recuperado de: http://www.casadellibro.com/libro-investigacion-de-mercados-un- enfoque-practico-2-ed/9789688808443/562088 Maravillas, A. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical: una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó. Ministerio de Educación Nacional. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2009. Documento N° 11. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf Ministerio de Cultura y de Educación de Colombia. (2005). Conferencia Regional de América Latina y el Caribe Latino Preparatoria de la Cumbre Mundial de Educación Artística. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco. Documento Conceptual. Recuperado de: http://portal.unesco.org/culture/es/files/28075/112954351613Concept_Paper.htm/Conce pt%2BPaper.htm Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf Morales, J. (2001). La evaluación en el área de educación visual y plástica en el área de educación obligatoria. Tesis doctoral. Bellaterra. Universidad autónoma de Barcelona. de: Recuperado 122 http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma01de16.pdf.pdf;jsessionid=FFB340 92419FA9C5D35DF643506D89A0.tdx1?sequence=1 Moreno, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. I, núm. 2, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2991/299123994006.pdf Padilla, A. (2001). Evaluación de los aprendizajes de las disciplinas artísticas en educación inicial y básica. Revista Educarte 23. 2° semestre. Recuperado de: Recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/es/musica-educacion-y- tic/item/423-evaluar-el-aprendizaje-competencial-de-la-música Pérez, E. (2005). Enseñanza y evaluación: lo uno y lo diverso. La revista venezolana de educación (Educere) Vol 9, No. 31. Recuperado de: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131649102005000400007&script=sci_arttext Santos, G. (2003l). Mucha evaluación y poco cambio. Un periódico. Santos, G. (1996). Evaluación educativa 2. Editorial Magisterio del río de la plata. Argentina. Recuperado de: http://www.tematika.com/libros/ciencias_de_la_salud__naturales_y_divulgacion_cientifi ca--7/psicologia--5/en_general--1/evaluacion_educativa_2--20976.htm Perdomo, J. (1979). Historia de la música en Colombia. Bogotá. Ríos, R. (2006). De la pedagogía a las ciencias de la educación: Una Lectura del saber pedagógico colombiano. Revista Educación y pedagogía. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069 Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. (1987).Evaluación sistemática guía y teórica y práctica. Barcelona. Paidos 123 Vasco, A. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Documentos ocasionales N° 54.CINEP. Bogotá. Zabala, A., Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas clave. Barcelona: Graó. Zaragozà, L. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Barcelona: Graó 124 ANEXOS 125 Anexo A. Cuestionario a estudiantes Línea de Evaluación Educativa en la Maestría de Educación titulado “Diagnóstico de la evaluación de los estudiantes en la básica secundaria del área de educación artística: música en las instituciones oficiales de la comuna tres, Ibagué.” UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION LINEA DE INVESTIGACION EN EVALUACION IBAGUE 2014 Estimado(a) estudiante, de la manera más cordial se te solicita el favor de participar de la siguiente entrevista, la cual hace parte de la investigación para optar por el título de Magister en Educación de la Universidad del Tolima y propone como tema de exploración “La evaluación del área de Educación artística: Música”. Agradezco de antemano tu valioso tiempo y tu actitud voluntaria para este proceso. CONCEPTO DE EVALUACION ¿Cómo entiendes el concepto de evaluación en la clase de educación artística: Música? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FINALIDAD DE LA EVALUACION 126 ¿Qué se pretende con la evaluación del área de educación artística: Música? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CONTENIDOS DEL AREA DE EDUCACIÓN ARTISTICA: MUSICA ¿Qué te enseñan en el área de educación artística: Música? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------INSTRUMENTOS DE EVALUACION Cómo te evalúan en la clase de educación artística: Música? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TIEMPOS DE LA EVALUACION ¿Cuándo se realiza la evaluación del área de educación artística: Música? ¿En qué momentos? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FORTALEZAS DE LA EVALUACION 127 ¿Por qué es importante la evaluación de la educación artística: música? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DIFICULTADES ¿Cuáles son las dificultades que se encuentran cuando eres evaluado en la clase de educación artística Música? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PROPUESTA DE EVALUACION ¿Cómo te gustaría ser evaluado en el área de educación artística : Música? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________ 128 Anexo B. Entrevistas a docentes. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION LINEA DE INVESTIGACION EN EVALUACION IBAGUE-TOLIMA 2014 Estimado(a) profesor(a), de la manera más cordial se le solicita el favor de participar de la siguiente entrevista, la cual hace parte de la investigación para optar por el título de Magister en Educación de la Universidad del Tolima y propone como tema de exploración “La evaluación del área de Educación artística: Música”. Agradezco de antemano su valioso tiempo y su actitud voluntaria para este proceso. Categoría: CONCEPTO DE EVALUACION ¿Cuál es el concepto que usted tiene sobre evaluación en educación? ¿Cuál es el concepto que usted considera más acertado en evaluación en educación artística? Categoría: FINALIDAD DE LA EVALUACION ¿Cuál es la finalidad de la evaluación en la educación artística: Música Categoría: CONTENIDOS ¿Cuáles son los contenidos que usted desarrolla en el área de educación artística: Música? 129 Categoría: TEORIAS EVALUATIVAS ¿Qué referentes teóricos sustentan su trabajo pedagógico en la evaluación del área de educación artística: Música? Categoría: INSTRUMENTOS DE EVLUACION ¿Cuáles son las técnicas o instrumentos de evaluación que aplica en el área de educación artística. Música? Categoría: Tiempos para la aplicación de la evaluación en el área de educación artística: Música ¿En qué momentos del proceso educativo, aplica la evaluación en el área de educación artística música? Categoría: Fortalezas de la evaluación ¿Cuáles son las fortalezas o ventajas que encuentra en la evaluación del área de educación artística: Música? Categoría: Dificultades ¿Qué dificultades se presentan en la evaluación del área de educación artística: Música? Categoría: Propuesta evaluativa del docente de educación artística: Música ¿Qué ajustes propone frente a la evaluación del área de Educación artística: Música? 130
© Copyright 2025