View/Open - Universidad Católica de Pereira

CONCEPCIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS IMPLEMENTADAS EN LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA DE NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA,
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Estudiante:
LAURA MARÍA SALAZAR CASTAÑO
Tutora:
PAULA TATIANA ORTIZ CARDONA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PEREIRA
2014
1
Resumen
Este trabajo de investigación titulado “Concepciones de inclusión educativa y su relación
con las prácticas pedagógicas implementadas en la educación inclusiva de niños y niñas
con discapacidad cognitiva, trastornos del aprendizaje y trastorno por déficit de atención
con hiperactividad”, se realizó en cuatro colegios pertenecientes al Municipio de
Dosquebradas y la Ciudad de Pereira (María Auxiliadora, Santa Juana del Lestonac, Luis
Carlos Gonzales Mejía y la Enseñanza). Para dar respuesta a la pregunta de investigación,
se aplicó un cuestionario autodiligenciado a 49 docentes de primaria.
Los resultados del instrumento aplicado, se dirigieron principalmente a la falta de
capacitación y recursos que tienen los docentes en cuanto al abordaje de las necesidades
educativas especiales,
a pesar de ello los mismos implementan y realizan su propio
material de trabajo para dar respuesta a todas las necesidades de sus alumnos. De igual
forma se vislumbró que la actitud hacia la educación inclusiva por parte de los docentes es
favorable, lo que puede impactar de manera positiva en el proceso académico y personal de
cada uno de los alumnos de la institución, en especial los que poseen necesidades
educativas especiales.
Finalmente, se eligió la educación inclusiva como tema de investigación ya que se ve la
necesidad de reflejar y hacer evidente las falencias y fortalezas de dicho proceso en las
instituciones educativas, con el fin de proponer soluciones y alternativas para mejorar los
procesos inclusivos de todos los niños, niñas y jóvenes.
Palabras claves
Educación inclusiva, practicas pedagógicas, necesidades educativas especiales.
2
Abstract
This research entitled "Conceptions of educational inclusion and its relationship to
pedagogical practices implemented in inclusive education of children with cognitive
disabilities, learning disabilities and attention deficit disorder with hyperactivity" was
conducted in four schools belonging to Dosquebradas Township and the City of Pereira
(María Auxiliadora, Santa Juana del Lestonac, Luis Carlos Gonzales Mejía y la
Enseñanza). To answer the research questions an autodiligenciado 49 primary teacher’s
questionnaire.
Results of the evaluation instrument went mainly to the lack of training and resources that
teachers have regarding the approach to special educational needs, nevertheless implement
them and do their own work material to meet all needs of their students. Likewise, it is
envisioned that the attitude towards inclusive education by teachers is favorable, which
may impact positive way academic and personal process for each student of the institution,
particularly those with some of disability.
Finally, inclusive education as a research topic was chosen because it is the need to reflect
and make evident the weaknesses and strengths of the process in educative institutions, in
order to propose solutions and alternatives for improving processes inclusive of all children
and youth.
Keywords
Inclusive education, pedagogical practices, special educational needs
Introducción
Para contextualizar el tema de investigación, es necesario comenzar afirmando que la
educación inclusiva“parte del movimiento fundamentado en el principio de educación para
todos, que reconoce la educación como un derecho inalienable de todos los seres humanos,
razón por la cual se opone a cualquier forma de discriminación o segregación por
3
condiciones personales, culturales o sociales” (Garzón L. Fundamentos de la educación
inclusiva. Pág. 10) es decir, la educación inclusiva busca que las instituciones educativas
reciban a todos los estudiantes independientemente de sus características sociales,
personales y culturales. De la misma forma parte de la idea, que todos los alumnos pueden
aprender, crecer y mejorar, sólo si su entorno educativo les ofrece adecuadas condiciones
para su pleno desarrollo.
Igualmente se resalta que el interés por el tema en cuestión, se relaciona con las búsquedas
que se hicieron dirigidas a conocer y profundizar acerca de la educación inclusiva de
personas con barreras en el aprendizaje, allí se encontraron varios puntos importantes.
Primero, en Colombia
“El Censo 2005 estableció para el país una prevalencia de
discapacidad del 6,4%, es decir el país tiene 2.632.255 personas con discapacidad; el 79%
de esta población se encuentra en estratos 1 y 2, tan solo el 3% finaliza la secundaria y el
13% de los que se encuentran en edad productiva tienen acceso al mundo del trabajo”
(DANE).
Esta cifra indica que se debe abordar de manera urgente las diversas necesidades de la
población para lograr así que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de hacer parte
del sistema educativo, en donde se les brinde a los mismos diversos apoyos pedagógicos
para garantizar una adecuada educación, de la misma forma estas indagaciones son
importantes puesto que permiten evidenciar las características y necesidades de la
población y al mismo tiempo dichas estadísticas permiten identificar y planear diversas
estrategias para dar respuesta a esta situación.
Segundo se encontró que “En el mundo hay más de 500 millones de personas con
discapacidad y 300 millones viven en países sub-desarrollados. De éstos el uno por ciento
tiene acceso a la salud básica, la educación y servicios de saneamiento” (Molina R. (2006).
Pág.151),
lo anterior da entender
igualmente la importancia que tiene la educación
inclusiva no sólo en Colombia sino a nivel mundial, refleja también la necesidad de mejorar
las políticas educativas para que den cabida y oportunidad a todos los niños y niñas sin
excluirlos por sus características personales, sociales, culturales, y de la misma forma
indican que no es un proceso sencillo, sino que requiere de tiempo, apoyo y compromiso.
4
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las concepciones de inclusión educativa que tienen los docentes y su relación
con las prácticas pedagógicas implementadas en la educación inclusiva de niños y niñas
con discapacidad cognitiva, trastornos de aprendizaje y trastorno por déficit de atención con
hiperactividad?
Objetivos
Objetivo general
Describir las concepciones de inclusión educativa que tienen los docentes y su relación con
las prácticas pedagógicas en la enseñanza de niños y niñas con discapacidad cognitiva,
trastornos de aprendizaje y trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Objetivos específicos
1. Describir las prácticas pedagógicas implementadas por los docentes.
2. Identificar las fortalezas y debilidades que se presentan en torno a la inclusión
educativa.
Justificación
Inicialmente se parte de la idea, que la presente propuesta investigativa busca describir las
concepciones de inclusión que tienen los docentes y su relación con las prácticas
pedagógicas implementadas en la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad
cognitiva, trastornos de aprendizaje y y trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Es por ello que para el desarrollo de esta investigación se abordará, primero la discapacidad
cognitiva, puesto que las cifras muestran que el Municipio de Dosquebradas tiene una
población total de 197.300 habitantes distribuidos en 12 comunas integradas por 200
barrios a nivel urbano y dos corregimientos con 33 veredas, en donde la población que
padece algún tipo de discapacidad es de 29.267 (Censo DANE 2005). Con relación a lo
anterior la Secretaria de Educación de Dosquebradas y el programa de Educación Inclusiva,
5
afirman que la discapacidad cognitiva es la que presenta mayor prevalencia en los colegios
de Dosquebradas con un total de 656 niños y niñas, seguido de otros casos que no han sido
confirmados con un total de 251 (no se tiene aún un diagnóstico) y 42 niños y niñas con
baja visión, en este punto debe aclararse que esta cifra surge del último corte que se realizó
en el mes de septiembre del año 2012.
Del mismo modo en la ciudad de Pereira se evidencian unas cifras similares, en esta ciudad
la prevalencia de discapacidad cognitiva cuenta con un total de 3.250, seguido de niños y
niñas con baja visión diagnosticada con 277, se aclara que esta cifra se dirige a los niños
que han sido atendidos, a pesar de ello demuestran y corrobora que la discapacidad
cognitiva es la que cuenta con mayor prevalencia. (Vásquez E. (2012). Pág. 143).
Sin dejar a un lado lo anterior y como segundo punto, se abordara la población con
trastornos de aprendizaje, precisamente porque en las aulas de clase se evidencia de manera
frecuente que los alumnos presentan dificultades para el cálculo, la lectura y la escritura, en
donde se estima que la prevalencia de los trastornos de aprendizaje se encuentra entre el 2%
y 10% “Se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en
lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad,
escolarización y nivel de inteligencia, según indican pruebas normalizadas administradas
individualmente.” (DSM IV). Se resalta también que los problemas de aprendizaje
interfieren de manera significativa en el rendimiento académico del alumno y en
actividades cotidianas en lo que debe utilizar, la lectura, la escritura o el cálculo. Es decir,
es una etapa que influye directamente en el sistema de comunicación y que funciona como
base para posteriores alcances no sólo en el ciclo escolar, sino también personal y laboral.
Del mismo modo, aparte de la discapacidad cognitiva y los trastornos de aprendizaje, se
incluirá la población con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, puesto que
actualmente es muy frecuente escuchar de parte de los docentes que al interior de su aula
tienen niños y niñas muy inquietos, que les cuesta concentrarse, seguir el ritmo de la clase
y que interrumpen de manera constante las actividades propuestas. Estas y otras conductas
se asocian al Trastorno de Déficit Atencional (TDA), “es un trastorno de inicio temprano,
que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento
generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad
6
y, en algunos casos, hiperactividad” (Godoy P. (2009).
Pág. 11), este patrón de
comportamiento se presenta en más de un contexto o situación, puede ser en el colegio o en
el hogar, de la misma forma estas conductas afectan directamente el entorno social,
familiar y educativo del niño o niña.
Por otro lado, el interés de dirigir igualmente la investigación hacia las concepciones de
inclusión que tienen los docentes y su relación con las prácticas pedagógicas
implementadas en niños y niñas con discapacidad cognitiva, trastornos de aprendizaje y y
trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
se debe a que en las diversas
búsquedas se refleja la importancia del papel que tiene el docente, primero porque tiene la
tarea de brindar la adecuada atención a la diversidad y al mismo tiempo a las necesidades
de sus alumnos, segundo tiene el deber de inculcar en sus estudiantes que las diferencias
individuales no son un problema como muchas veces se piensa, sino al contrario enriquecen
y son oportunidades para aprender y conocer otro tipo de experiencias, culturas, opiniones,
creencias etc. Y tercero se reconoce que para lograr todo lo anteriormente mencionado el
docente debe tener un cambio de actitud y pensamiento, debe ser flexible y abierto a nuevas
formas de pensamiento con relación a las necesidades educativas especiales y a sus
prácticas pedagógicas.
Metodología
El enfoque metodológico desde el cual se abordará la investigación es de corte cualitativo,
este “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar
sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las
personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una
gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,
observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas”. (Álvarez C. (2011).
Pág., 32). Se trabajó desde este enfoque metodológico puesto que para el desarrollo de la
propuesta investigativa es de vital importancia la subjetividad y la particularidad de los
docentes a la hora de manifestar sus concepciones de inclusión y prácticas pedagógicas.
7
Técnica: Entrevista Estructurada
En este punto se llegó a la conclusión de que la entrevista de tipo estructurado es la más
oportuna para este caso, dado que está compuesta por preguntas definidas previamente que
permiten el direccionamiento del discurso del informante en pro de dar cuenta de las
concepciones de inclusión que tienen los docentes y su relación con las prácticas
pedagógicas utilizadas por los mismos en la educación inclusiva de niños y niñas con
discapacidad cognitiva, trastornos de aprendizaje y y trastorno por déficit de atención con
hiperactividad.
Marco teórico
Educación inclusiva:
Inicialmente se parte de la idea, que la educación inclusiva se fundamenta en dos grandes e
importantes principios, el primero denominado el reconocimiento de la diversidad y el
segundo la garantía de la equidad. En cuanto al primer principio, reconoce, valora y acepta
las diferencias individuales de los estudiantes, viéndolas como oportunidades de
aprendizaje “Una escuela que haga mujeres y hombres pensantes y sensibles a la
diversidad, demócratas y libres, una escuela para todos y para todas” (L. Garzón.
Fundamentos de la educación inclusiva. Pág. 11), igualmente reconoce que las personas
tienen necesidades diferentes que deben ser atendidas de manera individual. Por otro lado
el segundo principio vislumbra la equidad como “dar a cada quien según su necesidad y
pedir de cada cual según su capacidad” (L. Garzón. Fundamentos de la educación inclusiva.
Pág. 11) y aunque se base en la premisa educación para todos, este principio reconoce que
no a todos los alumnos se les debe atender o ayudar de la misma forma, precisamente
porque cada uno cuenta con su propia particularidad.
Por ello es denominado inclusión, debido a que no solo se deben atender las necesidades
del niño o niña dirigidas a sus necesidades educativas especiales, sino que también deben
abordarse sus necesidades teniendo en cuenta el contexto social, cultural y personal
8
“superado el concepto de integración, se camina hacia la percepción y el trato del alumnoindividuo que se desarrolla en interacción con otros alumnos-individuos y a todos ellos, con
necesidades diferentes que deben ser atendidas de forma diversa” (Pérez, J. (1999), pág.
22). Es decir este nuevo concepto abarca y reconoce las diversas necesidades de cada
persona, basándose principalmente en el respeto por la diversidad.
Concepciones de educación inclusiva
Según Avramidis y Norwich (2002) citado en Talou, C. y colaboradores (2010), afirman
que las concepciones y actitudes frente a la educación inclusiva se encuentran influenciadas
por diversos factores que se relacionan entre si y que a su vez se dividen en tres grandes
grupos , el primero corresponde a aquellas concepciones “relativos al niño”
(tipo y
gravedad de la discapacidad), el segundo, los “relativos a los profesores” (formación y
actitudes), y finalmente el tercero, los “relativos al ambiente educativo” (disponibilidad de
apoyos físicos y humanos que favorecen la aceptación), aspectos que de alguna manera
influyen en las diversas prácticas pedagógicas implementadas por los docentes, teniendo en
cuenta en este punto que a su vez las creencias de la institución acerca de los roles y
responsabilidades de los docentes hacia los estudiantes con necesidades educativas
especiales, influyen en gran medida en las creencias individuales de los profesores.
A su vez, estas creencias individuales repercuten hasta cierto punto en el desempeño de los
niños y niñas, como lo sustenta Castro Silva y Morgado (2004), citado en Talou C. (2010),
los cuales estudiaron los factores que influyen en el fracaso o por el contrario el éxito de los
alumnos con necesidades educativas especiales, los mismos encontraron que el desempeño
del docente, clima en el aula, las características individuales de los alumnos son factores
que influyen en dicho rendimiento académico, “sostienen que los docentes con actitudes
positivas hacia la inclusión no sólo emplean estrategias de enseñanza que benefician a
todos sus alumnos, sino que también ejercen una influencia positiva en las actitudes de los
niños hacia sus compañeros con discapacidades” (Pág.9).
9
Discapacidad cognitiva
Es importante mencionar que el concepto de discapacidad ha cambiado a través de la
historia, se han introducido conceptos como retraso mental, idiotismo, discapacidad mental
entre otras, utilizándose en la actualidad el término discapacidad cognitiva debido a que se
considera que el mismo engloba todas las características que presenta esta población.
Es por ello que la discapacidad cognitiva
es entendida como “La dificultad en el
aprendizaje es generalizada y afecta la adquisición de repertorios básicos desde que la niña
o el niño son muy pequeños como imitación, percepción, memoria y/o comprensión. La
capacidad intelectual está por debajo del promedio esperado para su edad. Se afecta la
adaptación escolar. Requiere de adaptaciones para participar en procesos de aprendizaje en
educación regular”. (Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la
inclusión de niñas y niños menores de 6 años con discapacidad cognitiva ICBF.pag.12). Es
decir presentan dificultades en aspectos motrices, sociales y cognitivos.
Es por lo anteriormente mencionado, que los niños y niñas con discapacidad cognitiva
requieren de muchos cuidados a lo largo de su vida en especial en los primeros años de
vida, se debe procurar por generar ambientes seguros y saludables, de igual forma la salud
y la alimentación de los mismos es un factor importante ya que pueden sufrir de problemas
respiratorios y cardiacos. Por otro lado se debe tener muy presente que la educación para
esta población debe empezar desde los primeros días de vida puesto que de esa manera
puede moldearse y formarse con mayor facilidad su personalidad y adaptación al medio.
Por ello debe estimulársele constantemente con juegos o actividades en que tenga la
oportunidad de explorar, debe tener contacto con experiencias culturales, recreativas entre
otras, debe tener un acompañamiento para realizar sus deberes escolares mas no realizarles
las tareas, al mismo tiempo ayudarle a adquirir independencia frente a su cuidado personal,
reconocer sus logros y ayudarlo a superar dificultades.
Prácticas pedagógicas
10
Para esta categoría es importante comenzar mencionando que los cambios tanto a nivel,
social, político, religioso, que se han presentado en los últimos años, han impacto en la
escuela y por ende en la educación, lo que ha generado que la misma realice
transformaciones en su modo de actuar y en la prestación de sus servicios, en cuanto a
recursos tecnológicos, atención integral a la heterogeneidad del alumnado y en torno a “las
intervenciones didácticas
que contribuyan a formar individuos con capacidad para
insertarse crítica y creativamente en diferentes contextos sociales, con capacidad de
autoaprendizaje y preocupación en su desarrollo personal” (Vicenzi A. (2009). Pág. 88). Es
decir, dichos cambios permiten de alguna u otra manera dar respuesta a las demandas de
cada época, en donde las prácticas pedagógicas implementadas por los docentes también
han ido evolucionando y mejorando, con el fin de dar respuesta a las demandas que se
presentan en el aula de clase.
Igualmente se afirma que dichas prácticas pueden verse reflejadas en la planificación, la
metodología del contenido de la enseñanza, la relación entre docente y alumno dirigida a
las actividades académicas, las formas y procedimientos de evaluación, la organización en
el aula y el tipo de tareas académicas Vicenzi A. (2009). De la misma forma el autor resalta
que a dichas prácticas docentes le subyacen tres modelos explicativos.
El primero de ellos denominado la práctica docente como actividad técnica, este modelo es
básicamente es instrumental, es decir se dirige a la resolución de problemas utilizando
rigurosas técnicas científicas y basándose igualmente en el uso de teorías. “la vida en el
aula se reduce a las relaciones que se establecen entre la actuación docente y su incidencia
sobre el rendimiento del alumnado” (Vicenzi A. (2009). Pág. 89). De la misma forma el
docente es considera como un técnico.
El segundo modelo es la compresión de significados, en donde gracias a los aportes y la
intervención de la psicología cognitiva comienza a reconocerse la importancia de los
procesos mentales tanto en el alumno, como en el docente, en donde este último busca en el
aula de clase identificar las estrategias cognitivas que tiene e implementa el alumno para
procesar la información, con el fin de conocer mejor su proceso de aprendizaje y saber de
qué manera abordarlo.
11
Y finalmente, como tercer modelo se encuentra la práctica docente como intercambios
socioculturales, en el cual tanto el docente como el alumno son agentes activos que
interactúan en un mismo contexto, en este caso el aula de clase, “la diferencia de este
modelo es que reconoce la incidencia del contexto físico y psicosocial en la actuación
individual grupal del docente y los estudiantes” (Vicenzi A. (2009). Pág. 89). Es decir, se
reconoce de alguna manera que la educación no puede verse de manera aislada, al contrario
está inmersa en un contexto social y cultural.
Trastornos del aprendizaje
Inicialmente es importante mencionar, que en los centros educativos se evidencia de
manera frecuente que algunos alumnos presentan dificultades de aprendizaje, ya sea en la
lectura, escritura o el cálculo, dificultades que intervendrán posteriormente en la
adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y competencias. Es por ello que se
estima que la prevalencia de los trastornos de aprendizaje se encuentra entre el 2% y 10%,
“Se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en lectura,
cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización
y
nivel
de
inteligencia,
según
indican
pruebas
normalizadas
administradas
individualmente.” (DSM IV).
Se resalta también que los problemas de aprendizaje interfieren de manera significativa en
el rendimiento académico del alumno y al mismo tiempo en sus actividades cotidianas, más
específicamente en momentos o situaciones en los cuales debe utilizar, la lectura, la
escritura o el cálculo. En este sentido, suelen presentar dificultad para verbalizar los
números llevando una secuencia lógica, problemas para leer y escribir ya sean números,
palabras, frases etc., y al mismo tiempo identificarlas e igualmente presentan errores al
contar una cierta cantidad de elementos, entre otras manifestación que afectan directamente
el aprendizaje.
De acuerdo a lo anterior, se afirma también, que antes de diagnosticar algún trastorno del
aprendizaje se deben descartar otros factores que pueden estar influyendo de manera directa
12
en el rendimiento académico de la escritura, la lectura y el cálculo, puesto que las falencias
presentadas pueden llegar a confundirse con variaciones o dificultades normales en el
proceso de aprendizaje o con factores externos de orden social y cultural; es decir niños y
niñas que han estado desescolarizados o que provienen de instituciones que no cuentan con
un buen nivel pedagógico, alumnos que se ausentan frecuentemente por estar expuestos a
enfermedades debido al entorno en que viven, de la misma forma se deben descartar
dificultades en la visión o audición, enfermedad médica, psicológica o neurológica.
“Cuando el rendimiento académico se sitúa significativamente por debajo de la capacidad
medida, debe diagnosticarse el trastorno del aprendizaje correspondiente” (DSM IV).
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Actualmente es muy frecuente escuchar por parte de los docentes que al interior de su aula
tienen niños y niñas muy inquietos, que les cuesta concentrarse, seguir el ritmo de la clase
y que interrumpen de manera constante las actividades propuestas. Estas y otras conductas
se asocian al Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH), “es un trastorno
de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un
comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o
desatención), impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad” (Godoy P. (2009). Pág.
11). Este patrón de comportamiento se presenta en más de un contexto o situación, puede
ser en el colegio o en el hogar, de la misma forma estas conductas afectan directamente el
entorno social, familiar y educativo en el que se desenvuelve el niño.
De acuerdo a lo anterior de se hace importante mencionar de una manera más detallada los
comportamientos que los niños y niñas con TDAH presentan, primero tienen corto tiempo
de atención a un determinado estímulo, situación o tarea, es decir, se distraen fácilmente
con cualquier estimulo del ambiente, esta conducta es notaria durante todo la clase e
incluso en momentos de silencio se paran, buscan algo en la maleta, miran hacia distintos
puntos sin poder concentrarse completamente.
La segunda conducta más notoria es la hiperactividad, los niños y niñas presentan un alto
nivel de energía y por ende se les dificulta permanecer tranquilos y quietos durante un largo
13
periodo de tiempo, igualmente a medida que van creciendo manifiestan verbalización
excesiva en un todo de voz alto. Durante las clases realizan movimientos que son
innecesarios para culminar las actividades propuestas, no se quedan en su sitio de trabajo y
por lo mismo afectan el rumbo de la clase. Por otro lado manifiestan dificultades para
seguir instrucciones, reflejado esto en las normas, tareas y convivencia.
Como tercera conducta se encuentran las acciones precipitadas para alcanzar algo sin
evaluar las consecuencias. Esto quiere decir, que suelen realizar juegos que pueden poner
en riesgo su bienestar físico, puesto que no alcanzan a dimensionar las consecuencias de
sus actos, estas actitudes y juegos pueden versen reflejados con mucha frecuencia en la
hora de descanso.
También, como cuarto comportamiento están las conductas impulsivas en lo corporal, en lo
emocional, en lo verbal y en lo cognitivo, es decir, se les causa dificulta esperar su turno, se
adelantan y por lo general quieren ocupar el espacio de otros compañeros y se enojan con
facilidad cuando algo no les agrada. “En la medida que se van desarrollando, la
impulsividad se manifiesta fundamentalmente en el área verbal y en situaciones de
conflicto interpersonal. En el área cognitiva, la impulsividad en su estilo para percibir y
procesar la información es una constante que debe ser atendida, tanto en estudiantes con
hiperactividad como sin hiperactividad” (Godoy P. (2009). Pág. 14).
Resultados
En este punto se resalta que para un mejor y completo análisis de la información obtenida,
se dividió el instrumento en seis grandes categorías, las cuales fueron seleccionadas
primero, porque emergieron en el desarrollo tanto del marco teórico como de los
antecedentes encontrados y segundo porque dichas categorías forman parte importante del
principal tema de investigación, en este caso, educación inclusiva.
1. Categoría: Inclusión educativa:
En cuanto a esta categoría, se pudo reflejar que la mayoría de las docentes de los cuatro
colegios (62%) presentan una actitud favorable frente a la inclusión educativa,
considerando que la misma cuenta con más ventajas que desventajas y que al mismo tiempo
14
permite que los alumnos independientemente de sus características individuales pueden
tener un progreso significativo académico y personal, si su entorno educativo les ofrece
adecuadas condiciones para ello.
Aunque cabe resaltar que un porcentaje del 40%, piensa que nunca o algunas veces la
inclusión educativa acarrea más ventajas que desventajas, cifra que llama la atención
precisamente porque logra reflejar una realidad es decir, muchas veces este tipo
apreciaciones se dan a causa de que los docentes no se encuentran complemente
capacitados, no cuentan con los suficientes recursos materiales, tienen una visión sesgada
de la discapacidad, entre otros aspectos que impiden un verdadero proceso inclusivo. Sin
embargo se vislumbra que las mismas docentes buscan por sus propios medios realizar
procesos inclusivos en sus aulas de clase. Aclarando que aunque son válidas sus estrategias,
muchas veces no son suficientes para abarcar de manera completa las necesidades de los
alumnos.
2. Categoría: Formación y recursos:
En esta categoría se puedo reflejar inicialmente que aunque la actitud de los docentes frente
a la inclusión educativa es favorable, solo algunas veces los mismos disponen de tiempo
suficiente para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales (82%).
Situación que es importante debido a que en todas las aulas de clase los alumnos tienen un
ritmo de aprendizaje propio y por ende no todos aprenden de la misma manera, allí radica
la importancia
de invertir más tiempo en los alumnos con necesidades educativas
especiales, puesto que su aprendizaje en algunas ocasiones es más lento y necesitan una
mayor atención para lograr un avance significativo en su proceso académico. Pero
traspolando esta situación al contexto real, se evidencia que los docentes no cuentan con
tiempo suficiente, precisamente porque en su aula tienen muchos alumnos y se les dificulta
atender a cada uno de ellos, también puede deberse a que estos niños y niñas requieren de
un mayor tiempo y los horarios de las clases no generan esos espacios.
De la misma forma un 20% sostienen que nunca han tenido algún tipo de acercamiento a
las capacitaciones dirigidas a la atención de niños y niñas con necesidades educativas
especiales, un 51.1% de las docentes afirman que solo algunas veces han recibido
15
capacitación sobre ese tema, el 28.8% respondieron casi siempre y ninguna docente afirmo
haber estado en constante capacitación dirigida a un tema tan importante como lo son las
NEE.
Por la misma línea, el 22.2% sostienen que nunca han recibido capacitación en educación
inclusiva, un 46.6% sostienen haberlo recibido algunas veces y en un porcentaje menor
24.4% afirman haber recibido casi siempre capacitación. Llama la atención que solamente 2
docentes de las 45 encuestadas, respondieron que siempre han recibido capacitación en
educación inclusiva. Resaltando nuevamente la necesidad de generar espacios de formación
para los docentes.
3. Categoría: Evaluación de los aprendizajes
En esta categoría, las respuestas de las docentes evidenciaron que casi siempre 22.2%, las
mismas establecen criterios de evaluación según las necesidades de sus alumnos y con un
porcentaje del 77.7% lo hacen siempre. Situación que apoya de alguna manera el proceso
inclusivo de los alumnos con necesidades educativas especiales, ya que son evaluados de
acuerdo a sus capacidades, a sus fortalezas y debilidades.
De la misma forma un 68.8% afirman que siempre llevan un registro de las fortalezas y
debilidades que poseen sus alumnos, esto es un aspecto importante ya que según ambos
aspectos, pueden evaluarse los alumnos e igualmente tienen claro los temas que deben ser
reforzados.
4. Categoría: Estrategias de agrupamiento y organización y en el aula
En esta categoría se encontró que el 6.6% algunas veces al momento de planear sus clases,
tienen en cuenta las necesidades de todo el grupo, un porcentaje del 37.7% afirman que
casi siempre lo hacen y un 55.5% siempre lo hace. De igual forma afirman que siempre
dedican tiempo para volver a enseñar determinados conceptos y/o procedimientos, aspecto
que es relevante puesto que en ocasiones los niños y niñas con necesidades educativas
especiales necesitan varias explicaciones, repetir procedimientos, etc. Esto se hace con el
16
fin de que el tema expuesto por la docente quede claro, siempre teniendo en cuenta los
alcances y limitaciones de esta población.
Por otro lado, en cuanto a las estrategias de agrupamiento, se resalta que con un porcentaje
del 6.6 % las docentes afirman que nunca sus alumnos con necesidades educativas
especiales realizan las actividades propuestas de manera individual, un 53.3% lo hace
algunas veces, un 24.4% afirma que casi siempre lo hace y un 8.8% siempre lo hace. Lo
que refleja el hecho de que estos alumnos son incluidos en grupos de trabajo, los cuales de
alguna u otra forma pueden formar parte de su proceso académico para una mejor
comprensión de los temas y al mismo tiempo estos espacios propician la socialización e
integración de los mismos.
5. Categoría: Estrategias de adaptación de las actividades
La mayoría de las docentes 88.8%, responden que nunca separan a sus alumnos de acuerdo
a sus características sociales, personales y cultures, tal como lo apoyo la educación
inclusiva, puesto que busca que todos los niños y niñas puedan acceder a la educación
independientemente de sus características personales, sociales o culturales y que al mismo
tiempo puedan socializar y compartir con todos los miembros del plantel educativo. De la
misma forma el 48.8% afirman que reajustan el espacio físico en función de las actividades
a realizar e igualmente el 13.3% dicen que solo algunas veces diseñan y preparan
materiales alternativos con el fin de brindar atención a las necesidades de sus alumnos, un
44.4% sostienen que casi siempre lo hacen y un 42.2% siempre prepara material de trabajo
para el desarrollo de las clases y sus diferentes actividades.
Lo anterior evidencia de alguna manera que las docentes no están lo completa y
suficientemente capacitadas para abordar las diversas necesidades de sus alumnos, en
especial a la población con barreras en el aprendizaje y son ellos mismos quienes muchas
veces deben tomar la iniciativa de buscar estrategias y nuevas prácticas pedagógicas para
trabajar con esta población, de la misma forma estos resultados de alguna manera permiten
reflexionar y hacer evidente la importancia que tiene capacitar y formar a los docentes ya
que de acuerdo a lo visto hasta el momento existen varias falencias y vacíos en torno a ello.
17
6. Categoría: Concepciones y cambios
Actualmente la inclusión es conocida como “formas de responder a la diversidad. Se trata
de aprender a vivir con la diferencia y de aprender a capitalizar las experiencias derivadas
de las diferencias. De tal forma que estas últimas lleguen a considerarse más positivamente
como incentivo para fomentar el aprendizaje, tanto de niños como de adultos” (Padilla A.
(2011). Pág. 678). Es así como en un 51,1% las docentes afirmaron que siempre la actitud
de los estudiantes frente a sus compañeros con necesidades educativas especiales ha sido
favorable, un 22.2% sostienen que casi siempre y solo algunas veces 15.5% muestran
dicha actitud. Aunque se presenta en un porcentaje mayor una tendencia favorable y
positiva por parte de los estudiantes, se evidencia también que para muchos otros no lo ha
sido. Hecho que de alguna manera influye en el proceso de inclusión, debido a que los
niños y niñas con necesidades educativas especiales pueden sentirse rechazados,
discriminados, aislados de los grupos etc. Y es ahí donde es deber tanto de la institución
educativa como de la familia, de enseñarles que las diferencias de las demás personas
deben ser valoradas y sobre todo respetadas.
Por otro lado, según las docentes que participaron en la investigación, existen tres grandes e
importantes obstáculos que se presentan en el acceso de niños y niñas con necesidades
educativas especiales a la institución:
Falta de capacitación y recursos: Es un aspecto que en reiteradas ocasiones se hizo
visible en las respuestas de las docentes, las mismas manifestaron que hace falta más
capacitación dirigida a la inclusión educativa y el manejo de las necesidades educativas
especiales. Afirman igualmente que las capacitaciones que han recibido han sido pocas,
como se refleja en algunas de las respuestas: “Falta de capacitación para manejar algunos
casos”, “Falta de capacitación, apoyo profesional y familiar”, “Falta de capacitación a
docentes, espacios y recursos”.
Esta es una situación que se ha venido evidenciando durante todo el desarrollo de la
investigación y a la cual se le debe prestar la atención que merece, puesto que si los
docentes de las instituciones educativas no se encuentran lo suficientemente capacitados,
18
tendrán dificultades para abordar las diversas necesidades de sus alumnos, sumándole a ello
la falta de recursos y materiales pedagógicos.
Infraestructura de la institución: Las docentes también hicieron evidente que la
estructura física de la institución ha sido un obstáculo en el acceso de niños y niñas con
necesidades educativas especiales, ya que sostienen que hacen falta adecuaciones en la
estructura física del plantel para una total inclusión, como lo evidencian las respuestas de
estas dos docentes, “La institución educativa carece de accesibilidad en primaria para niños
discapacitados, ya que a nivel estructural la institución debe poseer rampas, ya que según
las políticas de inclusión y cobertura educativa, es un deber institucional tener una
adecuada accesibilidad a los estudiantes y/o padres” , “He evidenciado que las instalaciones
no son aptas para ellos (no hay posibilidad de acceso con los niños que no pueden caminar,
invidentes etc.)”.
Grupos numerosos: Algunas docentes manifestaron que debido al gran número de
estudiantes que tienen en las aulas, tienen poco tiempo para dedicarle a su o sus estudiantes
con necesidades educativas especiales, “Grupos numerosos no hay espacio ni tiempo”, “El
tiempo y disposición para dedicarle a estos niños/a debido a los grupos tan numerosos que
tenemos”. Lo que refleja de alguna forma, que el hecho de tener grupos numerosos,
dificulta a las docentes prestar la debida atención a los alumnos que poseen barreras en el
aprendizaje, puesto que deben responder a las necesidades no solo de estos alumnos, sino
de todos los demás y muchas veces por la falta de espacios y tiempos su labor en este
sentido puede verse limitada. Es aquí donde se evidencia la necesidad de brindarle al
docente un apoyo adicional para el trabajo con estos alumnos, ya sea por parte de otros
docentes, alumnos, agentes externos a la institución y padres de familia, en donde estos
últimos ocupan un rol muy importante en el desarrollo académico y emocional de los
mismos.
De igual forma el grupo de docentes tienen dos posiciones distintas ante el proceso de
escolarización de niños y niñas con necesidades educativas especiales:
19
Con responsabilidad y compromiso: Algunas docentes manifestaron que lo han asumido
de una manera responsable, asistiendo a capacitaciones fuera de la institución, realizando
adecuaciones a los temas vistos en clase, con compromiso y dedicación. “Con naturalidad,
reconociendo que son personas que necesitan apoyo y comprensión”, “Con responsabilidad
ante la irresponsabilidad del gobierno para tener estos niños sin material de apoyo”, “Fue
difícil al inicio pero poco a poco con las adecuaciones necesarias se logró”,
“Responsabilidad, capacitándome, pero aun así considero que las adecuaciones que se han
hecho no son significativas”.
Como un proceso complejo: Otra parte del grupo tiene una posición contraria frente a
esta pregunta, ya que opinan que asumen este proceso de escolarización con tristeza porque
el gobierno no quiere hacerse responsable, lo asumen también como un proceso complicado
por la falta de capacitación y con estrés puesto que solo se logra una mala atención para los
alumnos. “Es difícil cuando no hay tiempo para dedicarles, ya que los grupos son
demasiado numerosos, “Excelente labor aunque no siempre se tienen los conocimientos”,
“He ofrecido mis pocos conocimientos”.
En este punto se hace evidente que claramente se debe pensar en los alumnos, en la
solvencia de sus necesidades individuales y en su bienestar tanto académico como
emocional al interior de la institución, pero de alguna manera también se deben tener
presente a los docentes que trabajan con estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad,
puesto que son ellos quienes son los encargados de abordar directamente las necesidades de
sus alumnos, quienes los forman cada día académica y personalmente para enfrentar un
mundo que muchas veces, segrega y discrimina las diferencias, son ellos quienes también
deben recibir apoyos para desempeñar de una manera más tranquila y con mayores
conocimientos frente a estos temas, su labor docente.
Practicas pedagógicas
Las docentes afirmaron que utilizan actividades divertidas y lúdicas para esta población
(juegos, canciones, rondas, videos), intentan cada día ser creativas para que ellos no se
aburran con las mismas actividades. Apoyan el proceso académico realizando talleres
20
individuales y grupales e intentan en ocasiones llevar un proceso personalizado con los
mismos.
También manifestaron que realizan apoyo académico con otros estudiantes que poseen un
excelente rendimiento académico, son ellos quienes ayudan y complementan lo realizado
por la docente. Esta estrategia implementada es de resaltar, ya que con la misma se puede
primero, lograr un avance importante en el proceso académico de los estudiantes que
poseen necesidades educativas especiales, segundo promueve su interacción y socialización
y tercero permite a los estudiantes que no poseen alguna barrera en el aprendizaje, una
oportunidad para su formación en cuanto el respeto y aceptación de las diferencias
individuales del otro. Es una oportunidad para formar sujetos tolerantes, solidarios y ricos
en valores.
Igualmente, envían para la casa talleres que permiten complementar y reforzar los temas
vistos en clase, es aquí donde la familia ocupa un rol muy importante puesto que cuando la
misma se involucra en el proceso de educación de sus hijos, esto influye de forma positiva
en el rendimiento académico del alumno. Es decir, la escuela no es el único contexto
educativo, sino que también la familia juega un papel fundamental en la formación
académica y personal de cada uno de ellos.
Otra estrategia pedagógica que implementan las docentes, se dirigía
a la constante
estimulación del alumno, es decir, refuerzan y “aplauden” cada uno de sus logros, con el fin
de motivarlos para que se produzca en ellos un avance importante en su formación
académica y personal. Este tipo de refuerzos es muy importante ya que si se presenta de
manera inmediata aumentara la conducta deseada, ya que el alumno asociará dicha
conducta deseada con el refuerzo.
Igualmente para el abordaje de las necesidades educativas especiales, se realizan
adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades individuales de los alumnos, dichas
modificaciones pueden hacer una diferencia importante, ya que si se tienen establecidos los
métodos que se pueden implementar para evaluar, enseñar y abordar esta población,
resultará más fácil para el docente guiar su proceso en torno a estas pautas.
21
También se pudo reflejar, que para las docentes la ubicación del niño o niña cumple una
función importante, ya que si se encuentran cerca de este, de alguna manera podrán tener
una mayor supervisión de las actividades que desarrolle en clase, podrán resolver dudas y
guiarlos durante las diferentes clases. Tal como lo afirma una de ellas “Doy pautas claras,
paso al puesto e instruyo el trabajo”. Esta es una buena opción, ya que al tener grupos tan
numerosos ubicar estratégicamente a los alumnos puede favorecer su proceso formativo.
Otra práctica pedagógica aplicada, es el desarrollo y formación de un “Plan especial”, en el
cual se asignan fechas especiales de entregas de trabajos y presentación de exámenes,
realizan y planean actividades más sencillas que de alguna forma permiten un mejor
desempeño y más facilidad para los alumnos al momento de desarrollarlas.
Igualmente otra situación en la cual enfatizaron, se dirigió a los padres de familia de los
alumnos que no poseen barreras en el aprendizaje, es decir, las docentes manifestaron que
los mismos intentan concientizar a sus hijos acerca del respeto hacia sus compañeros, a ser
tolerantes con sus dificultades y diferencias individuales, para que ellos no se conviertan en
un obstáculo sino más bien en un apoyo para su proceso educativo. ”Dialogo con los padres
para que se compenetren y comprendan las problemáticas del interior del aula y que sus
hijos no discriminen sus compañeros con necesidades educativas especiales”.
Se implementan prácticas pedagógicas mediante cuentos, canciones, títeres, recitaciones
sencillas, para fomentar y fortalecer el análisis y comprensión de actividades y textos,
haciendo uso de estrategias como asociación-imagen, identificación por color, clasificación
por formas, loterías, juegos de palabras, sopas de letras, crucigramas, relaciones por
semejanzas y diferencias, solución de una operación para llegar al concepto, realizando
intensivas explicaciones personalizadas.
Un aspecto que llamo la atención fue el hecho de que tres docentes mencionaron que
implementan la metodología GEEMPA como práctica pedagógica, este método fue
desarrollado en Brasil por profesionales de distintos campos en la década de los 70 y se
implementó por primera vez en 1988. Se centra principalmente en la aceleración de la
lectura y la escritura, este provee pautas para aplicar a todo tipo de estudiantes, en especial
a los que poseen alguna discapacidad.
22
GEEMPA significa grupo de estudios en educación, método de investigación y acción, la
misma se basa en el supuesto de que el deseo puede ser un gran motor para el aprendizaje,
por ello lo que busca es generar en los estudiantes interés y motivación por la lectoescritura,
para evitar situaciones como el fracaso y la repitencia escolar. Es por lo mismo que la
propuesta de Geempa es trabajar con los estudiantes desde edades tempranas,
implementando diversos materiales diferentes a los elementos didácticos tradicionales que
se usan comúnmente en las instituciones educativas durante el proceso de enseñanza de la
lectoescritura. Lo novedoso de esta metodología es que a partir de ella, los estudiantes
tendrán la capacidad de construir y formar su propio conocimiento y al mismo tiempo
adoptaran de manera paulatina actitudes y comportamientos que servirán como base para
que los mismos se desenvuelvan como sujetos activos en la sociedad.
Busca igualmente respetar el proceso de aprendizaje de cada estudiante, donde las diversas
actividades lúdicas convertirán dicho proceso en una experiencia enriquecedora y
placentera. Por ello es considerado un método flexible.
Finalmente se puede decir, que las docentes no tienen una práctica pedagógica específica,
al contrario, utilizan e implementan diversas estrategias que le permiten hasta cierto punto
responder a las necesidades de cada uno de sus estudiantes. Buscan actividades lúdicas y
llamativas para los mismos, con el fin de despertar el interés por los procesos académicos,
capturar más su concentración y duración de la misma, para mejorar su memoria,
razonamiento, resolución de problemas entre otros aspectos que muchas veces afectan el
proceso escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Conclusiones
1. En cuanto a los docentes, se pudo evidenciar que la mayoría
no se sienten
capacitados para atender adecuadamente a niños y niñas con necesidades educativas
especiales, lo que refleja la necesidad de formar a los mismos desde sus estudios
profesionales y reforzar estos conocimientos al interior de las instituciones
educativas, haciendo uso de capacitaciones completas, apropiadas y enriquecedoras,
que favorezcan su labor docente. Esto puede ser posible con intervenciones y
23
ayudas del estado, gestiones realizadas desde las mismas instituciones y fuera de las
mismas. Es posible si se logra una conciencia tolerante, respetuosa y pluralista.
2. Se debe continuar investigando todo lo que abarca la prestación de servicios de las
instituciones, con el fin de detectar falencias y a la vez fortalezas de las mismas en
cuanto a inclusión educativa con el fin de tomar medidas pertinentes que favorezcan
a los alumnos con necesidades educativas especiales promoviendo una educación de
calidad y acorde a sus necesidades.
3. Se ve la necesidad de construir escuelas flexibles y abiertas ante nuevas prácticas
pedagógicas, que propicien un pensamiento crítico y un aprendizaje significativo y
placentero. Ya que aunque las prácticas pedagógicas implementadas por los
docentes, ayudan de manera importante al proceso académico de los alumnos, este
mismo puede complementarse con la ayuda de otros métodos.
4. A pesar de las dificultades que manifiestan las docentes con relación al proceso de
inclusión, se evidencia que la mayoría presenta una actitud favorable frente a la
misma, y esto genera que de acuerdo a sus conocimientos, capacidades y tiempo
hagan parte activa de la educación inclusiva, haciendo este proceso parte de su labor
docente.
5. Es de vital importancia brindar apoyo y acompañamiento a los niños y niñas con
necesidades educativas especiales, no solamente las abordadas en esta investigación
sino todas las demás, este tipo de apoyo sería un poco más fácil si los docentes se
encuentran debidamente capacitados e igualmente si reciben mater
Recomendaciones
Primero, se puede afirmar que se evidencia la necesidad de seguir abordando e investigando
todo lo relacionado con la educación inclusiva, sus fortalezas, debilidades, procesos
realizados hasta el momento en los diferentes plateles educativos etc., pero más importante
24
aún, se ve la necesidad de aportar soluciones y estrategias que permitan que los procesos
inclusivos en las instituciones se presenten de una manera apropiada, siempre pensando en
el bienestar de los estudiantes.
Segundo, también se debe incluir en este proceso a las familias, debido a que su apoyo y
acompañamiento es fundamental para el avance tanto académico como personal de los
niños, niñas y jóvenes.
25
Bibliografía
Garzón, L. Fundamentos de la educación inclusiva. Universidad Tecnológica de Pereira
CENSO
DANE
2005.Pagina
web:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&id=307&Itemid=124
Godoy P. (2009). DÉFICIT ATENCIONAL Guía para su comprensión y desarrollo de
estrategias de apoyo, desde un enfoque inclusivo, en el nivel de Educación Básica.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL
UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL COORDINACIÓN DEL PROYECTO Ministerio
de Educación Unidad de Educación Especial. COORDINADORA NACIONAL DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
Manual
diagnóstico
y
estadístico
de
los
trastornos
mentales.
Página
web:
http://www.psicomed.net/sobrepsicomed.html
Molina R. (2006). Opiniones, debates y controversias hacia una educación con igualdad
de oportunidades para personas con discapacidad. Revista Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia. Vol. 54 No. 2
Vásquez E. (2012). ALCALDIA DE PEREIRA. Plan de desarrollo por una Pereira mejor.
Álvarez C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad
Sur cololmbiana facultad de ciencias sociales humanas. Programa de comunicación social
y periodismo. Neiva
Pérez J. (1999). Más allá de la integración: La atención a la diversidad de una realidad
cambiante en los centros. Módulo 1.Concepto de diversidad y evolución histórica
Talou C., Borzi S., Sanchez M., Gomez M., Escobar F. y Salazar V. (2010). Inclusión
escolar: reflexiones desde las concepciones y opiniones de los docentes. Revista de
Psicología pp. 125-145. Stanford California
26
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). “Orientaciones pedagógicas para la
atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de 6 años con
discapacidad”. Bogotá, Colombia.
Vicenzi A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un
estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, Vol. 12 Núm. 2. Pp. 87107. Universidad de la Sabana. Colombia
27
28