VI CONGRESO ARGENTINO DE CUATERNARIO Y GEOMORFOLOGIA USHUAIA, 8 AL 13 DE ABRIL DE 2015 PROGRAMA DE ACTIVIDADES Instituciones organizadoras Laboratorio de Geomorfología y Cuaternario Centro Austral de Investigaciones Científicas Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología Comité Organizador: Presidente: Jorge Rabassa Vicepresidente: Andrea Coronato Secretario: Juan Federico Ponce Prosecretario: Marilén Fernández y M. Romina Onorato Tesorera: Mónica Salemme Pro-tesorero: Fernando Santiago Vocales: Soledad Schwarz, Jimena Oría, Soledad Candel, Laura Villarreal, Mauricio González Guillot, Diego Quiroga, Ramiro López, Leonardo Ramírez, Pau Montero, M. Laura Borla. SEDE: CASA DE LA CULTURA, SALA NINI MARSHAL. Avenida Maipú 1900-1998, Ushuaia. VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología MARTES 7 DE ABRIL (PRE-CONGRESO) 17 hs a 20. Inscripción y recepción de posters en CADIC. Bernardo Houssay 200, Ushuaia (54-2901-433320). MIÉRCOLES 8 DE ABRIL 8.00 - 9.30. INSCRIPCIONES y RECEPCIÓN DE POSTERS En sede Casa de la Cultura de la ciudad de Ushuaia, sala Nini Marshal. Avenida Maipú 1900-1998, Ushuaia. 9.30. ACTO INAUGURAL Palabras de bienvenida: -Sr. Presidente de la Comisión organizadora del VI CACyG, Dr. Jorge Rabassa. -Sra. Presidente de la Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología, Dra. Susana Degiovanni. -Sr. Intendente de la ciudad de Ushuaia. -Sra. Gobernadora de la Provincia de Tierra del Fuego. 10:15 a 11:00. CONFERENCIA INAUGURAL Implications of the timing and extent of late Pleistocene glaciation in western North America for the migration of people into the New World. Dr. John Clague (Simon Fraser University, ex-presidente de INQUA). 11:00 – 11:30. CAFÉ Bloque 1: Geología Cronoestratigrafía. del Cuaternario: Cuaternario Pampeano, B1-1- 11.30 – 11:50.Degiovanni, S. y Andreazzini, J. Secuencias cuaternarias de relleno de valles en paleosuperficies erosivas de la Sierra de Comechingones (Córdoba). Reconstrucción paleoambiental. 1 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología B1-2- 11.50 – 12:10.Blasi, A.; Castiñeira, C.; del Puerto, L.; Inda, H.; Fucks, E.; Di Lello, C.; Huarte, R.; Carbonari, J. y Mari, F. Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes. Correlación con los escenarios ambientales de otras cuencas de la Pampa Ondulada, Argentina. B1-3- 12.10 – 12:30.Bidart, S. Consideraciones genéticas de los sedimentos loessicos del Pleistoceno tardío Holoceno en el sudoeste bonaerense. B1-4- 12.30 – 12:50. Martín, J. El Antropoceno: ¿Una nueva época geológica? Indicios desde la tierra emergida al océano profundo. 13:00 -14:30 ALMUERZO LIBRE Bloque 2: Geomorfología Regional B2-1- 14:30 - 14:50. Grill, S.; Gil, V.; Gentili, J.; Cesaretti, N.; Gómez Samus, M.; Johansson Reinhardt, C.; Garrone, M.; y Bohn, V. Análisis geomorfológico del Cenozoico tardío continental en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). B2-2- 14.50 – 15:10. Visich, M. y Collantes, M. M. Caracterización morfogenética de la cuenca de Salinas Grandes, Puna Septentrional Argentina. B2-3- 15:10 – 15:30. Isla, F.; Espinosa, M.; Fayó, R. y Bedmar, J.M. Modern evolution of the Colorado delta, northern Patagonia. B2-4- 15.30 – 15:50. Guido, E. Y. y Sesma, P. J. Geomorfología urbana de San Miguel de Tucumán (Tucumán). B2-5- 15.50 - 16:10. Aguilera, Y.; Hernando, I. y Páez, G. Paisajes desarrollados en ignimbritas. 2 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología B2-6- 16:10 – 16:30. Bouza, P. J. Relaciones edafo-geomorfológicas en el Distrito Uranífero Pichiñán Este, centro de la provincia del Chubut. 16:30 – 17:00 CAFÉ Bloque 3: Geología del Cuaternario: Palinología. B3-1- 17:00 – 17:20. Moreno, P.I.; Vilanova, I.; Villa-Martínez, R. y De PolHolz, R. Centennial- and millennial-scale changes of the southern Westerly winds since 15 ka in southwestern Patagonia. B3-2- 17:20 – 17:40. Sottile, G.D. y Mancini, M.V. Avances y retrocesos de las comunidades de bosque de la península Avellaneda vinculado a la dinámica glaciar y otros disturbios desde la transición Pleistoceno-Holoceno. B3-3-17:40 – 18:00. Vilanova, I.; Ingram, L.; Prieto, A.; Cledón, M.; Luengo, M. y Fucks, E. Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno. B3-4- 18:00 – 18:20.Henríquez González, W.; Moreno, P.I.; Villa-Martínez, R. Vegetación, clima y deglaciación en Patagonia centro oeste a partir de ~20 ka. 18:20-19:00 CAFÉ 19:00 a 19:45. SEGUNDA CONFERENCIA. Correlation and disparities of Late Neogene Glacial/Interglacial Histories in Cordilleran North and South America. Dr. Rene Barendregt (University of Lethbridge, Canadá). 20:30. Brindis de bienvenida en el CADIC (B. Houssay 200, Ushuaia). 3 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología JUEVES 9 DE ABRIL 8:30 hs. Encuentro en Casa de la Cultura y asignación de buses para la excursión intra-congreso al Parque Nacional Tierra del Fuego. 14:00-14:30. Regreso a la Sede del Congreso. 15:00 – 18:30. Sesión de Posters (ver página 12). Bloque 4: Sesión Simultánea: Volcanismo- Uso del Suelo y Riesgo Cartografía Digital y Sensores Remotos - Geoquímica. B4S-1-15:30 -15:50. Rovere, E.I. y Rodríguez, K.M. Geodinámica superficial y depósitos laháricos del volcán Copahue, provincia del Neuquén. B4S-2- 15:50 -16:10. Echevarria, K.; Degiovanni, S.; Blarasin, M. y Eric, C. Análisis de peligrosidad de inundación/aluvionamiento en ambientes pedemontanos: cuenca del arroyo Chuchiras, departamento San Javier, Córdoba. B4S-3- 16:10 – 16:30. Rothis, L. M.; Perucca, L.; Santi Malnis, P.; Pantano, A. y Esper, Y. Morfometría de la cuenca del arroyo Papagayos y evaluación del peligro de avenidas. Departamento Caucete. Provincia de San Juan. 16:30 - 16:50 CAFÉ B4S-4- 16:50 - 17:10. Cioccale, M.A.y Ferreira, Ricardo.T. Evolución del paisaje aplicando una ecuación de difusión modificada sobre un modelo digital de elevación: Sierra de Cura Malal, provincia de Buenos AiresArgentina. 4 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología B4S-5- 17:10 – 17: 30. Ojeda, G. Teledetección y SIG para la delimitación de unidades geomorfológicas: megaabanico del río Tunuyá, Mendoza, Argentina. B4S-6- 17:30 -17:50. Flores, D.; Ocaña, E.; Rodríguez, A. y Suvires, G. Mapeo y caracterización de unidades geomorfológicas cuaternarias y su aplicación en el estudio de la flora nativa de un valle precordillerano. B4S-7- 17:50 -18:10. Solorza, R.; Cogliati, M. y Salcedo, A.P. Estimación del área cubierta de nieve con datos SAR en banda L y validación con datos de sensores ópticos (Neuquén, Patagonia Argentina). B4S-8- 18:10-18:30. Gaiero, D.M.; Gili, S.; Koestner, E. y Chemale, F. Jr. What is the real isotopic signature of dust emitted from Tierra del Fuego? 19:00 a 19:45. TERCERA CONFERENCIA. Low altitude aerial photography: workflows for high quality data capture. Dr. Michael Smith (School of Geography, Geology and the Environment, Kingston University, Surrey, UK. Editor Journal of Maps). 20:00. Asamblea de la Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología. VIERNES 10 DE ABRIL Bloque 5: Sesión General: Geología del Cuaternario: CronoestratigrafíaCuaternario Pampeano – Paleomagnetismo – Magnetismo Ambiental. B5G-1- 8:30 - 8:50. Rodríguez, S. G.; Iacona, F.; Salgado Ahumada, J.S.; Cerroni, M.; Pereyra, C.; Martin, A. y Fucks, E. Evidencias de secuencias marinas del sector continental en el Parque Provincial y Reserva Forestal “Pereyra Iraola”, noreste de la provincia de Buenos Aires. B5G-2- 8.50 – 9:10. Mari, F; Di Lello, C.; Huarte, R. y Tonni, E. Dataciones radiocarbónicas en la cuenca inferior del Río Quequén Salado, provincia de Buenos Aires. 5 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología B5G-3- 9:10 – 9:30. Tófalo, R. Morfología de calcretes pedogénicos variedad fragmentosa: casos de estudio en Argentina y Uruguay. B5G-4- 9.30 – 9:50. Orgeira, M.J.; Sinito, A.M. y Compagnucci, R. Correlación entre reversiones del campo magnético terrestre y cambios climáticos durante el cron magnético Brunhes. B5-5- 9.50 - 10:10. Vizán, H.; Tófalo, R.; Orgeira, M.J. y Panarello, H. El perfil Faro Claromecó: dataciones y estudio paleomagnético en una sucesión pleistocena. B5G-6- 10:10 – 10:30. Minervini, M.G.; Morrás, H.J. y Taboada, M.A. Susceptibilidad magnética como posible marcador de los efectos del fuego en suelos de la selva pedemontana de las Yungas Jujeñas. Bloque 5: Sesión Simultanea: Geología del Cuaternario: Paleontología – Paleolimnología. B5S-1-8:30 – 8:50. Stutz, S.; Tonello M.; González Sagrario, M. A. y Navarro, D. Evolución ambiental de dos lagos someros del SE de la llanura Pampeana durante el Holoceno. Inferencias paleoclimáticas. B5S-2- 8:50 – 9:10. Coviaga, C. A. y Cusminsky, G.C. Aplicabilidad de ostrácodos lacustres como indicadores climáticos y paleoclimáticos de Patagonia norte. B5S-3-9:10 – 9:30. Calegari, M.; Marcolin, V; Paisani, J.C.; Ponteli, M.E. y Osterrieth, M. Reconstrução paleoambiental no oeste do Paraná baseada em análises morfopedológicas e fitolíticas: primeira aproximação. B5S-4-9:30 – 9:50. Osterrieth, M.; Borrelli, N.; Benvenuto, M.L.; Alvarez, M.F. y Fernández Honaine, M. 6 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología Silicofitolitos: su rol en los procesos de degradación de suelos del Cenozoico tardío en la llanura Pampeana. B5S-5- 9:50 – 10:10. Fierro, P.; Giralt; Kulemeyer, J.J. y Lupo, L.C. Historia ambiental de la laguna seca (Tartagal, Salta, Argentina). B5S-6-10:10 – 10:30. Piovano, E.; Chiesa, J.; Córdoba, F.; Font E.; Guerra, L. y Ojeda, G. Reconstrucciones hidroclimáticas entre el Tardiglacial y el Antropoceno en el subtrópico de Sudamérica, desde el este de Uruguay al centro-oeste de Argentina (25°-37°S; 53°-68°O). 10:30 -10:50 CAFÉ Bloque 6: Sesión General. Geomorfología: Remoción en Masa y Geomorfología Fluvial. B6G-1- 10:50 – 11:10. Quispe, C. y Visich, M. C. Aplicación de un método topográfico convencional y taquimetría electrónica para el análisis de procesos de remoción en masa. B6G-2-11:10 – 11:30. Cabré, A.; Aguilar, G. y Riquelme, R. Ejemplo de barrera estratigráfica de sedimentos glacigénicos desprendimientos en el valle del Huasco (29-30ºS). Nueva edad AMS C14. por B6G-3- 11:30 – 11:50. Pereira, M. S.; Latrubesse, E.; y Ramonell, C.G. Bases para una clasificación de los bancos de arena del río Paraná en su tramo medio. B6G-4- 11:50 – 12:10. Ramonell, C.G.y Alberdi, R. Geomorfología del arroyo Feliciano, NO de Entre Ríos. B6G-5- 12:10 – 12:30. Aranda, J.; Ojeda, G. y Suvires G Unidades geomorfológicas aluviales del piedemonte suroccidental de la Sierra de San Luis. San Luis, Argentina. 7 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología Bloque 6: Sesión Simultánea. Geología del Cuaternario: Paleontología – Neotectónica. B6S-1- 10:50 – 11:10. Blanc, P.A. Análisis morfotectónico y cronología tentativa para las terrazas de la Quebrada de Zonda y paleoabanico del río San Juan, provincia de San Juan. B6S-2- 11:10 – 11:30. Richard, A.D. y Ahumada, E.A. Morfotectónica del segmento precordillerano entre los 32º08' S - 32º19' S. B6S-3- 11:30 – 11:50. Villalba, D.; Sagripanti, G.; Villegas, M.; Castaldi, G.; y Ledesma, R. Morfología de fallas con actividad holocena en la llanura del sur de Córdoba. B6S-4- 11:50 – 12:10. Kurashige, Y.;Maruo, M. y Domitsu, H. Preliminary study to reconstruct the history of water quality from chemistry of sediment at a stagnant river-mouth area. B6S-5- 12:10 – 12:30. Perucca, L.; Vargas, N. yRothis, M. Modelado pseudoestructural en el flanco occidental de la Sierra de la Dehesa, Precordillera Central, provincia de San Juan. 12:30 - 14:00 ALMUERZO LIBRE Bloque 7: Sesión General. Geomorfología: Geomorfología glacial y lagunar. B7G-1- 14:00 – 14:20. Oliva L.; Cioccale, M. y Rabassa, J.O. Análisis hipsométrico de la Cordillera Fueguina: la erosión glaciaria en la evolución del paisaje. B7G-2- 14:20 – 14:40. Prezzi, M.J.; Orgeira, Ponce, J. F.; Quiroga, D.; Coronato A. y Gogorza, C. Estudios geofísicos para la determinación de extensión areal y espesor de los depósitos glacilacustres del Río Valdéz, Tierra del Fuego. 8 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología B7G-3- 14:40 – 15:00. Coria, W.; Font, E.; Chiesa, J.; Ojeda, G. y Gardini, C. Evidencias morfológicas y sedimentológicas de la transición PleistocenoHoloceno en el norte de la Salina del Bebedero, San Luis, Argentina. Bloque 7: Sesión Simultánea Geomorfología litoral. B7S-1- 14:00 – 14:20. Violante, R. A. El Cuaternario en el sector marino de la cuenca del Colorado: aspectos geomorfológicos e implicancias en la evolución del margen continental. B7S-2- 14:20 – 14:40. Montes, A. y Bujalesky, G.G. Estructura interna de los depósitos litorales del Holoceno en la zona del río Chico, Tierra del Fuego. B7S-3- 14:40 – 15.00. Gralato, J.C. A.; da Silva, A.L.C.; Silvestre, C. P.; Batista, A. S. Geomorfologia e sedimentologia das praias na borda oriental da lha Grande, Angra dos Reis (RJ, Brasil). B7S-4-15:00 – 15:20. Prieto, A. R.; Mourelle, D.; Vilanova, I y Ricci, L. Cambios relativos del nivel del mar durante el Holoceno en el estuario del Río de la Plata, Argentina y Uruguay: una revisión. 15:20- 16:00 CAFÉ Bloque 8: Geomorfología: GEOMORFOLOGÍA DE ZONAS ÁRIDAS. B8-1- 16:00 – 16:20. Rivelli, F.R. y Armata, A.C. Morfogénesis eólica en Farallón Catal (Catamarca, República Argentina). B8-2- 16:20 – 16:40. Isla, F. y Espinosa, M. Late Quaternary evolution of the dune field of the Bolsón de Fiambalá, Catamarca. 9 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología B8-3- 16:40 – 17:00. Tripaldi, A. y Forman,S. Evolución paleoambiental del sistema eólico de Villa Mercedes, provincia de San Luis, región pampeana occidental, durante los últimos ~50 ka. B8-4- 17:00 – 17:20. Bilmes, A.; Ariztegui, D.; Veiga, G.; Castelltort, S.; D´Elia, L. y Franzese, J. R. Cuencas endorreicas de la Patagonia Central. ¿Cuáles fueron las causas que desencadenaron sus caídas en el nivel de base? 18:00 a 19:00- CUARTA CONFERENCIA. Landforms explained – Geomorphology and Geoturism. Dr. Piotr Migón (Dpt. of Geography and Regional Development, University of Wrocław, Poland. Miembro de International Association of Geomorphologists -IAG-). 19:00. Acto de clausura 22:00.brindisde despedida. Sábado 11 al lunes 13 Excursión pos-congreso. 10 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología PROGRAMA DE POSTERS Jueves 9 de Abril 15:00 – 18:30 Sesión de POSTERS Los posters serán exhibidos durante toda la jornada. Se solicita a los autores que respeten el horario indicado para presentarlos. Sesión P1: 15-16 hs. P1- CP. CUATERNARIO PAMPEANO. P1- CP1- Beilinson, E.; Zárate, M.A.; Deschamps, C.M.; Tomassini, R.; Gasparini, G.M.; Rabassa, J.; Ruella, A. y Tonni, E.P. Análisis del registro sedimentario y paleontológico de la cuenca inferior del río Quequén Salado (Buenos Aires, Argentina). P1-CP2- Ramirez, L. C. Insectos del Cuaternario de la provincia de Buenos Aires. P1 - Pm. PALEOMAGNETISMO. P1-Pm1- Bidegain, J.C., Rodríguez, B.S. Paleomagnetismo y parámetros magnéticos en sedimentos del Pleistoceno de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. P1 -Pm2- De Bernardi, M.; Gogorza, C.; Orgeira, J.; Coronato, A.; Quiroga, D. y Prezzi, C. Estudios paleomagnéticos y paleoambientales en el afloramiento de Río Valdéz (Tierra del Fuego, Argentina). P1 – Pm3- Gomez Samus, M.L.; Bidegain, J.C y Rico, Y. Estudio magneto-estratigráfico en sedimentos del Cenozoico tardío del partido de Balcarce, provincia de Buenos Aires. 11 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P1 - GR. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL P1 - GR1- Avellaneda, S.C.; Neder, L. y Falcón, C.M. Caracterización lito-geomorfológica de la cuenca del departamentos J. B. Alberdi y Graneros. Tucumán, Argentina. Río Marapa, P1- GR2- Catinari, J. M. y Ghidina, M. M. Características geomorfológicas costeras y peri-costeras entre las desembocaduras de los ríos Leticia y Policarpo, Isla Grande de Tierra del Fuego. P1 - GR3- Catinari, J. M. y Miani, C.E. Geomorfología de las inmediaciones del cerro Solo, entre los cañadones la Volanta y la Orientala, provincia del Chubut. P1 - GR4- Escosteguy, L. y Wilson, C. Geomorfología de la región comprendida entre las sierras de Navas y de las Vacas, Cordillera Patagónica de Santa Cruz. P1 - GR5- Folguera, A.; Etcheverría, M. y Zárate, M. Geomorfología del sur de la llanura Pampeana. P1 - GR6- García Aráoz, E. y Cioccale, M. Geoformas graníticas: distribución espacial y procesos formadores. Batolito de Achala, província de Córdoba. P1 - GR7- Paisani, J.; Pontelli, M.E. y Osterrieth, M.L. Registro das mudançasambientais do Quaternário superior do planalto das araucárias (Sul do Brasil) emcabeceiras de drenagem (pequeña Cuenca). P1- GR8- Paladino, I.R.; Irigoin, J.; Moretti, L.M. y Civeira, G. Atributos edáficos que caracterizan la relación paisaje-suelo en las dunas longitudinales de la Pampa Arenosa, noroeste de Buenos Aires, Argentina. P1 - GR9- Rodríguez, K.M. Geomorfología del partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. 12 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P1 - La. GEOMORFOLOGÍA LAGUNAR. P1- La1- Villarreal, L. y Coronato, A. Caracterización morfométrica de lagunas interiores del norte de Tierra del Fuego. P1 - La2-Zandomeni, P. y Cioccale, M. Inventario y geomorfometría de los humedales del sur de la provincia de Córdoba utilizando sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). P1 -Rm. GEOMORFOLOGÍA DE REMOCIÓN EN MASA. P1 - Rm1- Carignano, C.A.; Vendramini, N. y Cioccale, M.A. Análisis estocástico de estabilidad de falla plana (Proceso de Monte Carlo) aplicado al plano actual del escarpe de arranque del megadeslizamiento del cerro Uritorco, Córdoba, Argentina. P1 - Rm2- Fernández, D. y Puchulu, M.E. Modelación de áreas susceptibles de deslizamientos mediante análisis espacial y regresión logística multivariante. P1 - Rm3- Gentile, R.O. Deslizamientos en sierra Larga y cerros aledaños (partidos de Balcarce y Lobería, provincia de Buenos Aires). P1 - Rm4- Visich, M.C.; Quispe, C.; y Medina, A.J. Procesos de remoción en masa en regiones semiáridas, cálculo de volúmenes e incidencia ambiental. P1 – CD. CARTOGRAFÍA DIGITAL P1 -CD1- Cioccale, M. Visualización y análisis de formas del terreno por medio de la delimitación de fenotipos geomorfológicos (geomorphons): sierras de Córdoba, Argentina. 13 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P1-CD2-Marchetti, Z.Y; Ramonell C.G; Brumnich F. y Alberdi Abordaje interdisciplinar de la dinámica del paisaje fluvial: sectores funcionales en la planicie aluvial del Paraná. P1 - CD3-Mazzoni, E. Unidades de paisajes en la Patagonia Austral Extra-cordillerana. P1 - CD4- Quiroga, D.; Coronato, A. y Del Valle, H.F. Uso de información satelital radar y su sinergia óptica para la determinación de patrones espaciales en el interfluvio río Grande – río Chico, Tierra del Fuego, Argentina. P1 - CD5- Rodríguez, K.M. Análisis de los rasgos geomorfológicos del paleovalle Simpson (provincia de Chubut) mediante técnicas de procesamiento digital de imágenes Landsat7 ETM+ P1 - CD6-Tesoniero, M.; Bertani, L.A. y Caso, M. Análisis multi-temporal de los glaciares del volcán Domuyo, provincia de Neuquén. Sesión P2: 16-17 hs. P2 –PL. PALEOLIMNOLOGIA. P2 -PL1- Camacho, M. y Kulemeyer, J.J. El cuaternario del bolsón de la laguna de los Pozuelos, Puna Norte, Argentina. P2 - PL2- Daga, R.; Rizzo, A.; Dutrús, S.; Ribeiro Guevara, S. y Arribére, M. Indicadores biológicos y geoquímicos de cambios ambientales recientes en secuencias sedimentarias lacustres de Patagonia Norte (Argentina). 14 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P2 - PL3- Gordillo, S.; Piovano, E. y Carrizo, S . Fauna bentónica calcárea en el registro paleolimnológico y cambios hidrológicos en el holoceno tardío en la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba. P2 – E. ESTRATIGRAFÍA. P2 - E1- Córdoba, F.; Piovano, E. y Guerra, L. 210pb sediment profiles and geochronology in shallow lacustrine systems under marked hydrological variability in the argentinean pampas. P2 - E2- Basaez, A.; Benegas, D.; Chiesa, J. y Ojeda, G. Sedimentología de las terrazas cuaternarias del río Quinto (San Luis, Argentina). P2 - E3- Basaez, A.; Fernández, T.; Benegas, D.; Chiesa, J. y Ojeda, G. Síntesis de los depósitos fluviales pleistocenos de alta energía en la cuenca media del río Quinto, San Luis, Argentina. P2 - E4- Camacho, M.; Solís, N. y Alcalde, F. G. El paleoambiente de la cuenca de Casira, Puna Norte, Argentina. P2 - E5- Chiesa, J.; Ojeda, G. y Font, E. El Holoceno tardío en las cuencas Desaguadero y Bebedero. San Luis, Argentina. P2 - E6- Gutiérrez, M. Caracterización de la formación Meaucó (Pleistoceno tardío – Holoceno) en el centro y el este de la provincia de La Pampa. P2 - E7- Pantano, A.; Sayago, J. M.; Santi Malnis, P. y Vera, B. Evolución paleoambiental y paleoclimática en la Precordillera sanjuanina (32° 02’S), durante el Pleistoceno tardío y Holoceno, Argentina. 15 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P2 - E8- Rico, Y.; Bidegain, J.C. y Gómez Samus, M.L. Análisis granulométrico y mineralogía magnética del perfil “Fogones de la Costa”, Miramar, provincia de Buenos Aires. P2 - E9- Sosa, N., Zárate, M. y Manassero M. Análisis de la secuencia estratigráfica de la cuenca del arroyo Claromecó (prov. de Buenos Aires, Argentina). P2 - E10- Tedesco, A. M.; Wilson, C.G.J.; Escosteguy, L.; Etcheverría, M. y Folguera, A. Descripción e interpretación paleoambiental de la Formación El Sauzal al norte de la localidad de 25 de Mayo, Provincia de la Pampa. P2 – G. GEOARQUEOLOGÍA. P2 - G1-Apolinaire, E.; Castiñeira La Torre, C.; Bonomo, M. y Politis, G. Estrategias prehispánicas de ocupación del espacio en áreas de vulnerabilidad hidrometeorológica: el caso del delta del Paraná. P2 - G2-Ercolano, B. y Cruz, I. Estudios geomorfológicos y zooarqueológicos para evaluar la existencia de apostaderos de lobos marinos en la desembocadura del río Santa Cruz, Argentina. P2 - G3- Grana, L.; Maidana, N.; Tchilinguirian, P. y Olivera, D.E. Paleoambiente y arqueología en la puna catamarqueña: heterogeneidad ambiental, escalas de análisis y ocupaciones prehispánicas de Antofagasta de la Sierra. P2 -G4- Oría, J. y Salemme, M. Nueva evidencia de ocupación humana en la laguna Arturo, norte de Tierra del Fuego, Argentina. P2- G5- Ortiz, O. y Cuenya, P. Análisis pedológicos de unidades representativas de dos sitios arqueológicos, sobre el río Salado departamento Avellaneda, Santiago del Estero. 16 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P2- G6-Tripaldi, A.; Zárate, M.; Neme, G. y Gil, A. Paleoambientes, registro arqueológico y procesos de formación de sitios en el sur de la Payunia, provincia de Mendoza, Argentina. P2 – G7- Turnes, L.; Quiroga, D.; Apolinaire, E.; Santiago, F. y González Guillot, M. Caracterización de la base regional de recursos líticos en el sector comprendido por las intercuencas río Avilés – río Chico: una aproximación geoarqueológica. P2 – G8- Varela Ituarte, M.A.; Ceballos, S.; Perea, C.; Roldan, J.; SampietroVattuone, M. y Neder, L. Influencia de las estructuras arqueológicas sobre la vegetación actual y el suelo en la ladera occidental de Cumbres Calchaquíes, valle de Santa María (Tucumán-Argentina). P2 – G9- Serrat, D.; Ollich i Castanyer, I. y de Rocafiguera i Espona, M. Geoarqueología del Yacimiento Ibérico-medieval de la Esquerda (Roda de Ter, Cataluña). P2 – F. GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL. P2 - F1- Andreazzini, J.; Spalletti, P. y Degiovanni, S. Análisis morfodinámico del tramo extra-serrano del río las Cañitas, Córdoba. Aplicación de un modelo numérico. P2 - F2- Di Liscia, P.; Zárate, M. y Mehl, A. Caracterización general de la red de drenaje del Macizo de Chadileuvú, provincia de La Pampa. P2 - F3- Gentile, R.O. Evidencias de una antigua red de drenaje en el subsuelo de la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aires). 17 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P2 - F4- Volonté, A.; Gil, V. y Campo, A.M. Aspectos morfológicos del cauce principal del arroyo San Bernardo, Sistema de Ventania, Argentina. P2 - F5- Bertani, L.A. Erosión hídrica y degradación de tierras en el Parque Provincial Copahue, Neuquén. Propuesta de remediación ambiental. P2 - L. GEOMORFOLOGÍA LITORAL. P2 - L1- Bunicontro, M.P. Elaboración de modelos costeros para la evaluación ambiental y manejo del área comprendida entre cerro Prismático y cerro Avanzado, golfo Nuevo, Chubut. P2 - L2- Bunicontro, M.P. Caracterización textural y transporte de sedimentos de playa en Puerto Madryn, provincia de Chubut. P2 -L3- Da Silva, A.L.C.; Eccard, L.R.; Silvestre, C.P. y. Antonio, R.V.M. Variações morfológicas nas praias oceânicas de Niterói (RJ, Brasil) em resposta a incidência de ondas de tempestades. P2 -L4- Marclei Arruda Rangel, C. y Baptista Neto, J.A. Variação temporal e espacial do processo de eutrofização por nutrientes inorgânicos dissolvidos em um sistema estuarino da Baía De Guanabara, RJ-SE Brazil. P2 - L5- Medina, R. A. Cuantificación de la erosión inducida por la construcción de un espigón en Camet Norte, provincia de Buenos Aires, Argentina. 18 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P2 - V. VOLCANISMO. P2 – V1- Massaferro, G.; Prez, H.; Simeoni, A.; Rodríguez, S.; Lamas, N.; Porma, A. y Haller, M.J. Caracterización morfométrica de conos volcánicos de Patagonia Meridional. P2 – PN. PATRIMONIO NATURAL. P2 – PN1- Martínez, O.A. y González Ruiz, L. “Excursiones científicas en Patagonia Norte”: curso de campo, con abordaje científico, enfocado a la promoción y conservación del patrimonio natural y cultural patagónico. P2 - PN2- Neder, L.; Sánchez, G.; Ríos, R. y Varela Ituarte, M. Evaluación del potencial estético del paisaje del sector de Ampimpa, departamento Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. P2 - PN3- Ríos, R.; Neder, L.; Varela Ituarte; M. y Sánchez, G. Miradores paisajísticos en un sector montañoso de Tucumán, Argentina. Sesión P3: 17-18 hs. P3 - P. PALEONTOLOGÍA. P3 -P1- Bustos, S.; Pirola, M.; Morales, M.R. y García, M.L. Condiciones paleoambientales durante el lapso 11.500-4000 años AP a partir del análisis de diatomeas y del contenido de carbón (%MO y %Carbonatos) del testigo TC1 de Barrancas, Puna de Jujuy. P3 -P2- Fernández, M.; Maidana, N.I.; Salemme, M.; Laprida, C.; Ponce, J.F.; Oría, J. y Coronato, A. Estudio paleoambiental basado en diatomeas en lagunas de la estepa fueguina. 19 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P3 -P3- Gutiérrez Téllez, B.; Luna, L.I. y Martínez, M.A. Interpretación paleoambiental multi-proxy en diatomitas holocenas del Valle del Condorhuasi (Salta, Argentina). P3 -P4- Bernasconi, E. y Cusminsky, G. Análisis de la relación entre especies de foraminíferos bentónicos y el tipo de sedimento a lo largo de una secuencia Holocénica. P3 - P5- Coe, H.; Rocha, A.; Augustin, C.; Chueng, K. y Macario, K. Contribuição de análises fitóliticas e isotópicas para a reconstituição paleoclimática durante o quaternário da região de gouveia, Minas Gerais, Brasil, através de sedimentos de uma voçoroca. P3 -P6- Coe, H.; Ramos, Y.; Seixas, A. y dos Santos, C. Assembleias fitolíticas modernas das comunidades vegetais da restinga de maricá, RJ, Brasil, como referência para estudos de reconstituição paleoambiental. P3 -P7- Osterrieth, M.; Borrelli, N.; Pontelli, M.; Paisani, J.; López, S. yCalegari, M. Biomineralizaciones de calcio asociadas a depósitos bioclásticos y paleosuperficiescalcretizadas en secuencias pedoestratigráficas de la Llanura Pampeana. P3 - P8- Boretto, G.M.; Consoloni, I.; Zanchetta, G. y Gordillo, S. Composición isotópica de Ameghinomyaantiqua del área de bahía Bustamante (Chubut, Argentina). P3 -P9- Boretto, G.; Izeta, A.; Cattaneo, R. y Gordillo, S. Cuentas ornamentales en contexto arqueológico en la provincia de Córdoba: análisis micro-estructural de valvas de moluscos para su identificación taxonómica. P3 -P10- Cerroni, M.; Ramos, N.; Pisano, M.F. y Fucks, E. Invertebrados fósiles de los depósitos marinos del Pleistoceno tardío y Holoceno de bahía San Julián, Santa Cruz. 20 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P3 -P11- Do Santos, C.; Coe, H.; da Silva, A.; Parolin, M. y Rocha, A. Caracterização paleoambiental da planície costeira de Maricá (RJ, Brasil) através da análise de espículas de esponja e diatomáceaes. P3 -P12-García Gomes, J.; Gomes Coe, H.H.; Garcia de Figueiredo, A.; Parolin, M.; Gomes, E.; Rodrigues Dias, R. y Domingues Fricks, R. Espículas de esponjas como indicadoras de mudanças paleoambientais na apa de Guapimirim, RJ, Brasil. P3 -P13- Luengo, M.S.; Fucks, E.; Vilanova, I.; Ojeda, G. y Cerroni, M. Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires. P3 -P14- Luengo, M.; Ojeda, G.; Fucks, E.; Vilanova, I. Bioerosión en micromoluscos holocenos de la llanura costera de la bahía Samborombón Provincia de Buenos Aires. P3 -P15- Morán, G.; Gordillo, S. y Bayer, S. Epibiosis e incrustaciones en braquiópodos de la Patagonia Argentina (40°-55° S): preservación, composición y variación espacial. P3 -P16- Ramos, N.; Cerroni, M.; Charó, M.; Pisano, M.F.; y Fucks, E. Composición malacológica en depósitos litorales del NE de Tierra del Fuego (Río Grande y estancia María Luisa). P3 -P17- Ramos, L.; Alperin, M. y Cusminsky, G. Variaciones fenotípicas de dos especies de ostrácodos en ambientes recientes de Patagonia: su aplicación a estudios paleoambientales. P3 -P18- Bamonte, F.P.; Mancini, M.V.; Gogorza,C. Paleoambientes inferidos para la costa noreste del lago San Martín (provincia de Santa Cruz) a partir del análisis polínico y estratigráfico durante los últimos 6650 años cal. AP. P3 -P19- Candel, S. y Louwye, S. Palaeoenvironmental conditions during the Holocene transgressive-regressive event in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, southern Argentina. 21 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P3 -P20- Fernández, A.L.; Grill, S.; Martínez, G.y Martínez, G.A. Palinología del Cuaternario tardío en la cuenca inferior del río Colorado, provincia de Buenos Aires, Argentina. P3 -P21- Musotto, L.; Borromei, A.M.; Bianchinotti, M.V. y Coronato, A. Evolución paleoambiental en el área del lago Fagnano (Tierra del Fuego) durante el Pleistoceno tardío-Holoceno en base al análisis de taxa polínicos y fúngicos. P3 - P22- Ponce, J.F.; Borromei, A.M.; Rabassa, J. y Menounos, B. Evidencias palinológicas de la Pequeña Edad de Hielo en Isla de los Estados, Argentina. P3 – N. NEOTECTÓNICA P3 - N1- Onorato, M.R.; Perucca, L.P. y Coronato, A. Estructuras de deformación en la laguna Udaeta, Tierra del Fuego: posibles evidencias de paleosismicidad. P3 - N2- Perucca, L.; Bezerra, R.; Rothis, M.; Lima, V.; Vargas, N.; Fonseca, P. y Pantano, A. Procesos de captura incipiente en el Valle del Río La Cantera-Gualilán, Precordillera Central, San Juan. P3 – G. GEOMORFOLOGÍA GLACIAL. P3 - G1- Cano, M. Mapa morfográfico preliminar y análisis de las geoformas glaciarias de la región de los lagos La Plata y Fontana, provincia de Chubut. P3 -G2- Ercolano, B.; Tiberi, P.; Marderwald, G.; Coronato, A. y Corbella, H. Morfología glacial pedemontana en el interfluvio de los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina. 22 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología P3 -G3- Ponce, J.F.; Menounos, B.; Fernández, M. y Schaefer, J. Chronology and extent of outermost cirque moraines in the southernmost Fuegian Andes and Canadian Cordillera. P3 -G4- Wilson, C., Fauque, L. y Escosteguy, L. Glaciar de roca glacigénico Paramillos de las Cuevas, Mendoza. P3. ZA. GEOMORFOLOGÍA DE ZONAS ÁRIDAS P3 - ZA1- Montes, A.; Rodríguez, S.; San Martín, C. y Allard, J.O. Migración de campos de dunas al sureste de la provincia de Chubut, Argentina. Implicancias paleoclimáticas. P3 –UsR. USO DEL SUELO Y RIESGO. P3 –UsR1- Boretto G.M.; Sterr, H.; Fucks, E. y Vafeidis, A. New expert-based coastal classification: a GIS tool to compare and analyze coastal regions. P3 - UsR2- Carretero, S. Variaciones hidrológicas asociadas a cambios en la geomorfología del cordón medanoso en localidades del Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires. P3 - UsR3- Civeira, G. Los suelos del área metropolitana de Buenos Aires: contribución a los servicios eco-sistémicos. P3 - UsR4- Colman, C.; Gadea, M.; Souberlich, R.; Vargas, D. y Ríos, S. Geomorfología de la Ciudad de Asunción. P3 - UsR5- Pereyra Ginestar, B. y Moscardi, C. “Meseta Central – Santa Cruz”: nuevo sitio piloto, integrante del observatorio nacional de la degradación de tierras y la desertificación, en Patagonia Sur. 23 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología EXCURSIÓN INTRA-CONGRESO USHUAIA-PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO-Ushuaia 9 DE ABRIL DE 2014. Responsables: Jorge Rabassa, Andrea Coronato, Mónica Salemme, Marilén Fernández, Soledad Candel, Soledad Schwarz, Mauricio González Guillot. Investigadora invitada: Sandra Gordillo -Parada Península Ushuaia (Aeropuerto Internacional Islas Malvinas) La península Ushuaia conforma el límite sur de las bahías Ushuaia y Golondrina, ambas ubicadas en la costa norte del Canal Beagle y en cuyas inmediaciones se ha edificado gran parte de la ciudad de Ushuaia. Esta península está conformada por afloramientos de roca de base y dos cuerpos morénicos de origen basal, unidos por una playa marina, a modo de amplio tómbolo, formada en el Holoceno tardío. Las morenas basales que forman la península tienen cumbres suavemente redondeadas y cuerpos elongados siguiendo el eje O-E del Canal Beagle y muestran drumlinización parcial. Las morenas se disponen entre depresiones turbosas y elevaciones rocosas aborregadas dispersas, éstas últimas formadas por lutitas y esquistos pertenecientes a la Fm. Yaghan (Jurásico-Cretácico). Desde esta ubicación se observa hacia el norte uno de los cordones montañosos que conforman los Andes Fueguinos. Se trata de sedimentitas metamorfizadas, con intercalaciones de volcanitas submarinas y escasos cuerpos intrusivos, de edad Jurásico Superior–Cretácico Inferior. Sus cumbres apenas superan los 1200 m s.n.m, y fueron modeladas por la acción glacial pleistocena en forma de circos, valles colgantes, espolones truncados, morenas laterales y frontales y glaciares de roca, la mayoría de ellos hoy inactivos. Los procesos gravitatorios, condicionados por las fuertes pendientes, y la intensa meteorización física de las lutitas y pizarras 24 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología expuestas, fundamentalmente por acción del congelamiento de las aguas intersticiales, han formado conos de deyección que se alzan desde la base de las laderas y enmascaran parcialmente las morenas laterales. Las cicatrices de las avalanchas que no presentan re-colonización por el bosque fueguino de Nothofagus sp. exponen la actividad periódica y recurrente de aludes de nieve y rocas. Al pie de la ladera se destaca la ocupación urbana de Ushuaia asentada sobre afloramientos rocosos, morenas de fondo, morenas laterales, canales y depresiones intermorénicas, terrazas kame y planicies glacilacustres, hasta llegar al sector costero, donde se desarrollan playas marinas elevadas de edad holocena. El rasgo morfológico glacial de mayor notoriedad desde este punto de observación es el circo del glaciar Martial. En él aún se conserva el glaciar homónimo, formado por 4 cuerpos de hielo, separados hoy entre sí, pero que constituían un único y gran glaciar de circo, del cual emergía una lengua glaciaria de corta extensión. En ambas laderas del pequeño valle de altura es posible observar las morenas laterales formadas cuando el glaciar Martial ocupaba efectivamente la totalidad de la artesa, durante el Tardiglacial, ca. 13-12 ka14C A.P. (Planas et al., 2002). Los valles de altura vecinos no presentan glaciares de circo, pero se observan en cambio notables glaciares de roca, remanentes de períodos climáticos fríos en los que los procesos periglaciarios se desarrollaban por debajo de los 1000 m s.n.m. Abundantes conos de deyección se presentan desde los afloramientos rocosos meteorizados en las laderas altas cubriendo parcialmente a las geoformas crio-glacigénicas. El Monte Olivia (1400 m s.n.m.) es otro elemento orográfico que se destaca visualmente desde este sitio. Desde el punto de vista de la morfología glacial, se trata de un horn o monte-cuerno, que emerge como un nunatak -isla de roca en un manto glacial- que fuera erosionado y modelado por los grandes glaciares de valle que lo rodeaban por el norte (paleoglaciar CarbajalLasifashaj), oeste (paleoglaciar Olivia) y este (paleoglaciar Cinco Hermanos). 25 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología Hacia el este se extiende el cordón de las Sierras de Sorondo, dando marco a la costa norte del canal Beagle. Hacia el oeste y en primer plano, se observan colinas bajas de formas redondeadas, correspondientes a las morenas de fondo depositadas hielo arriba de las morenas de la península Ushuaia. Entre el monte Susana (505 m s.n.m; de cumbres redondeadas por haber sido sobrepasado por el glaciar principal) y los Andes Fueguinos se destaca el valle glacial del río Pipo, por el que transitaremos de camino al Parque Nacional Tierra del Fuego. Este valle tributario fue ocupado por el propio paleoglaciar Beagle cuando éste sobrepasaba las cumbres del monte Susana durante el Máximo Glacial (ca. 25.000 años cal. A.P); a la vez, recibía el aporte de los glaciares afluentes laterales, provenientes desde el frente de montaña, por ejemplo, el paleoglaciar del Cañadón de la Oveja, el cual desarrolló un notable valle colgante con típica forma de U. Durante la etapa de retroceso general del hielo se formó un paleolago al pie de la ladera oriental del monte Susana, en el cual desembocaban corrientes glacifluviales provenientes de los glaciares de valle cercanos y originaron un delta kame. Asimismo, terrazas kame se formaron al pie de las montañas circundantes (Coronato, 1995). La alternancia de estratos arenosos entre secuencias limo-arcillosas, típicas de los depósitos de drift estratificado en los kame, otorga a este tipo de geoformas de origen glacifluvial un alto valor económico como cantera de grava y arena como materiales para construcción, los cuales son por otra parte escasos en la región. Finalmente, girando hacia el sur, se observa el tramo occidental del Canal Beagle, destacado por el SEGEMAR como uno de los sitios de interés geológico de la República Argentina (Bujalesky et al., 2008). Es un canal marino de 150 km de extensión, con corrientes interoceánicas y dinámica estuarina (Isla et al., 1999). La costa sur está formada por las islas Hoste y Navarino (Chile). La primera se presenta con numerosas agujas glaciarias, horns, circos y glaciares, mientras que la segunda exhibe en su mayor parte 26 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología cumbres redondeadas y un aspecto aborregado por el paso del hielo, que fluía de oeste a este. Durante el Último Máximo Glacial este sector del canal Beagle estuvo cubierto por un espesor de hielo de más de 1000 m, dejando sólo al descubierto las líneas de cumbres donde se excavaron los circos y se formaron los horns y aristas. En algunos sectores, la pendiente del hielo fue favorable para el ingreso a valles de altura como el ocupado por el glaciar Martial, depositando allí bloques erráticos que habían sido transportados desde la Cordillera Darwin (Chile), porción más austral del manto de hielo de montaña de la Patagonia y centro dispersor de hielo en forma radial y en todas las direcciones (Rabassa, 2008; Rabassa et al., 2011). -Parada Paleofiordo del lago Roca Este lago, denominado Acigami en lengua Yámana, es de origen glacial. Ocupa una artesa formada por un glaciar de valle que fluía desde el manto de hielo de montaña de la cordillera Darwin, en sentido sudeste para confluir con el glaciar del Canal Beagle, recibiendo además, el aporte de glaciares de valle locales. La formación del lago se remonta al estadío de deglaciación, cuando la artesa sobreexcavada contuvo parte del agua de fusión glacial. Simultáneamente, comenzaban a formarse las turberas de Sphagnum magellanicum en depresiones y lagunas someras de los alrededores. El agua de fusión drenaba hacia la actual bahía Lapataia, la que también recibía aportes glacifluviales desde el oeste, formando diversas terrazas kames. El ascenso del mar post-glacial se registra en esta zona del Canal Beagle desde aproximadamente 8000 años 14C A.P. Depósitos de playas marinas ascendidas hasta 10 m por encima del nivel del mar actual constituyen la evidencia correspondiente. Algunas de estas playas se encuentran en la costa oriental del lago Roca y a lo largo de los ríos Lapataia y Ovando, ambos emisarios que desembocan en la bahía Lapataia. El sistema de playas marinas presente en esta zona representa distintas etapas de la Transgresión Marina del Holoceno y conforma el paleofiordo lago Roca- 27 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología bahía Lapataia (Gordillo et al., 1993), ya que durante cinco mil años este ambiente estuvo invadido por el mar. Es éste, además, el único ejemplo argentino de fiordo (o por lo menos, paleofiordo), a excepción de los que se encuentran en la isla de los Estados y en el sector antártico argentino. Este paleofiordo dejó de ser funcional debido al ascenso tectónico postglacial, que fue de mayor significación en este sector del canal Beagle. No se ha encontrado evidencia de playas ascendidas más jóvenes a los 2000 años radiocarbono en este sector. Una evidencia de ello es el registro de ocupación humana hacia el oeste, en niveles elevados respecto a la costa actual del lago. Se trata de un pequeño conchero antropogénico con un fogón, lo cual resulta evidencia de una costa marina más próxima que la actual por lo menos ca. 1800 años 14C A.P. En el camino entre el lago Roca y la bahía Lapataia podrán observarse rasgos geomorfológicos glaciarios y marinos originados durante los estadíos transgresivos y regresivos. Se observarán las playas elevadas ubicadas en Isla Salmón, Alakush, Río Ovando y Laguna Verde. La altura sobre el nivel del mar actual de cada una, así como las dataciones radiocarbónicas obtenidas y las características paleoambientales interpretadas en base a malacología y palinología pueden encontrarse detalladamente en Gordillo et al. (1993), Borromei y Quattrocchio (2001, 2007), Candel et al. (2009) y Candel (2010). En Isla Salmón, los registros de ocupaciones humanas datan entre ca. 1500 a 1800 años 14C A.P. (Figuerero Torres y Mengoni Goñalons, 1986). -Parada bahía Lapataia-Aserradero. Podría enunciarse que la bahía Lapataia integra la porción distal del único fiordo del Canal Beagle en su sector argentino. No obstante, no se trata de un fiordo típico ya que es una depresión alargada pero abierta en ambos extremos, comunicada con la bahía Yendeghaia, al oeste, en Chile. Esta depresión es el resultado erosivo de una lengua de hielo que formó parte de la red de englazamiento del Canal Beagle durante el Último Máximo Glacial. 28 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología El sector del estacionamiento vehicular es el área donde se encuentran las playas marinas ascendidas más antiguas que dan muestra que el ambiente marino invadió a la artesa glacial hacia 8000 años 14C A.P. Estos depósitos, junto con aquellos de la localidad Aserradero, representan la fase inicial de la transgresión marina más antigua conocida para el canal Beagle. De acuerdo con los resultados micro- y macropaleontológicos presentados en Rabassa et al. (2009), las condiciones paleoambientales en este sector del canal durante el Holoceno temprano habrían correspondido a un ambiente estuárico de baja energía. Las asociaciones microflorísticas indican que la vegetación en las zonas costeras estuvo representada por un bosque abierto de Nothofagus con sectores herbáceos, bajo condiciones de clima frío, húmedo y variable. La asociación de quistes de dinoflagelados presente en estos niveles refleja condiciones ambientales de fiordos cercanos a campos de hielo terrestres, afectados por descarga de agua de fusión glacial, con salinidades bajas y/o variables. Esto es coincidente con las especies de moluscos reconocidas que conforman un grupo caracterizado por su plasticidad ecológica, ya que vivieron en un período con gran aporte de agua dulce por fusión glacial, es decir condiciones de baja salinidad. Estos ambientes de baja salinidad habrían perdurado al menos por varios milenios, a medida que la influencia de aguas marinas fue expandiéndose, por el ascenso eustático global. Eran cuerpos de agua salobre, profundos, con escasa biodiversidad. El aumento de la salinidad fue acompañado por un crecimiento en la biodiversidad, tanto en las asociaciones microplanctónicas como de moluscos, hasta que hacia 7000 años 14C A.P. se habría instalado definitivamente el ambiente marino como el que existe en la actualidad (Rabassa et al., 2009). Cuando se presentan condiciones de escaso caudal del arroyo Los Castores, es posible observar parte de estos depósitos marinos holocenos. En toda la costa de la bahía Lapataia, como así también en otros sectores linderos a la costa del canal Beagle, se puede observar gran densidad de sitios de ocupación humana (Piana et al., 1998) compuestos por acumulaciones de valvas de moluscos. Estas son unidades que generalmente 29 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología implican numerosas reocupaciones a lo largo del Holoceno. Estos sitios no han sido excavados sistemáticamente aunque sí se han tomado muestras para dataciones radiocarbónicas. Es muy común ver en los concheros bocas de galería excavadas por conejos que dejan expuestos restos de carbones, valvas, huesos, material lítico y, principalmente las acumulaciones de restos de moluscos que generan las típicas morfologías de túmulos o anillos de los concheros Yámana. Este pueblo canoero, adaptado a la vida del litoral marítimo ha ocupado las costas del canal Beagle desde por lo menos 6500 años atrás (Orquera et al., 2012), y fueron muy bien descriptos por numerosos viajeros y etnógrafos. No obstante, hay registros arqueológicos que evidencian la ocupación humana en estas costas desde mucho antes -ca. 8000 años 14C A.P., en sectores orientales del canal Beagle (Piana et al., 2012). Referencias Borromei, A.M. y Quattrocchio, M. 2001. Palynological study of Holocene marine sediments from Bahía Lapataia, Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina.Revista Española de Micropaleontología, 33:61-70. Borromei, A.M. y Quattrocchio, M. 2007. Holocene sea-level change and marine palynology of the Beagle Channel, southern Tierra del Fuego, Argentina. Ameghiniana, 44:161-171. Bujalesky, G., Coronato, A.; Acevedo, R. y Rabassa, J. 2008. El Canal Beagle. Un paisaje marino esculpido por el hielo. CSIGA (Eds.), Sitios de Interés Geológico de la República Argentina, Los geólogos nos cuentan. SEGEMAR, Anales 46, Tomo II-Sur, pp: 849-864. Buenos Aires. Candel, M.S. 2010. Cambios relativos del nivel del mar en el Canal Beagle, Tierra del Fuego (Cenozoico Tardío), en base al análisis palinológico. Universidad Nacional del Sur, Tesis Doctoral, 194 pags. Candel, M.S.; Borromei, A.M.; Martínez, M.A.; Gordillo, S.; Quattrocchio, M. y Rabassa, J. 2009. Middle-Late Holocene palynology and marine mollusks from Archipiélago Cormoranes area, Beagle Channel, southern Tierra del Fuego, Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 273:111- 122. Coronato, A.1995. The last Pleistocene Glaciation in tributary valleys of the Beagle Channel, Southernmost South America. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula, 9:173-182. 30 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología Gordillo,S.; Coronato, A. y Rabassa,J. 1993. Late Quaternary evolution of a subantarctic paleofjord, Tierra del Fuego. Quaternary Science Reviews, 12 (10):889912. Figuerero Torres, M.J. y Mengoni Goñalons, G. 1986. Excavaciones arqueológicas en la isla El Salmón (Parque Nacional Tierra del Fuego). PREP Informes de Investigación 4, 94 pags. CONICET, Buenos Aires. Isla,F., Bujalesky,G y Coronato,A. 1999. Procesos estuarinos en el Canal Beagle, Tierra del Fuego. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 54 (4):307-318. Orquera, L., Piana, E., Fiore, D., y Zangrando, A.F. 2012. Diez mil años de Fuegos. Arqueología y etnografía del fin del mundo. Editorial Dunken, Buenos Aires, 116 pags. Piana, E., Martinioni, D. y Agüero, R. 1998. Planificación territorial y protección de sitios arqueológicos en Tierra del Fuego. Cuartas Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 3. UNPA-Rio Gallegos. Piana, E., Zangrando, A.F. y Orquera, L.A. 2012. Early occupations in Tierra del Fuego and the evidence from Layer S at the Imiwaia I Site (Beagle Channel, Argentina). En: Southbound. Late Pleistocene Peopling of Latin America (L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel, eds,), pp. 171-175, Texas A&M University Press. Planas, X.;Ponsa, A.; Coronato, A. y Rabassa, J. 2002. Geomorphological features of Late Glacial-Holocene Glaciations in Martial Cirque, Fuegian Andes, southernmost South America. Quaternary International, 87 (1):19-27. Rabassa, J. 2008. Late Cenozoic of Patagonia and Tierra del Fuego. Developments in Quaternary Science, vol.11.Elsevier. Rabassa, J., Coronato, A. y Martínez, O. 2011. Late Cenozoic glaciations in Patagonia and Tierra del Fuego: an updated review. Biological Journal of the Linnean Society, 2011,103, 316–335. London. Rabassa, J.; Coronato, A.; Gordillo, S.; Candel, M.S. y Martínez, M.A. 2009.Paleoambientes litorales durante la Trasgresión Marina Holocena en Bahía Lapataia, Canal Beagle, Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 65 (4): 648-659. 31 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología 32 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología NOTAS 33 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología 34 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología 35 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología 36 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología 37 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología 38 VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología 39
© Copyright 2024