CAPÍTULO 10 MODELOS VAR Javier Galán Figueroa 1. INTRODUCCIÓN Una de las principales tareas del economista en su quehacer diario, es la evaluación de las políticas económicas que son llevadas a cabo por un determinado gobierno para satisfacer sus compromisos adquiridos con anterioridad con el menor costo social. De acuerdo a la literatura de la teoría de juegos, toda política económica que cumple con lo anterior se dice que es creíble ya que los agentes tienen pleno conocimiento sobre las acciones de la autoridad, restringiendo así a la autoridad en caer en un problema de inconsistencia dinámica obligándolo en alcanzar sus objetivos de política de corto y largo plazos (Kydland y Prescott, 1977; Barro y Gordon, 1983, Galán y Venegas, 2013 y Galán, 2014). A nivel empírico los economistas han acudido a los modelos de Vectores Autorregresivos, VAR, como herramienta básica para evaluar las políticas económicas. Esta metodología econométrica fue planteada inicialmente por el célebre trabajo del Nobel en Economía 2011 Christopher Sims (1980) Macroeconomic and Reality, en donde presenta una fuerte crítica hacia los modelos de sistemas ecuaciones y sus principales aplicaciones como son los modelos macroeconométricos o de gran escala. Sims menciona… De acuerdo a Sims (1986) la modelación de los Vectores Autorregresivos debe estar constituido por tres componentes: i) forma reducida, ii) estructura y iii) identificación. A continuación se exponen las características básicas de los modelos VAR y se ejemplifica su estimación mediante el programa RStudio. 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS VAR Los modelos vectoriales autorregresivos (VAR) se estructuran de forma similar a los sistemas de ecuaciones simultáneas aunque manteniendo una especificación autorregresiva (AR); Son, por lo tanto, una combinación entre los modelos AR de series de tiempo y los modelos de ecuaciones múltiples estructurales. Sin embargo, la gran ventaja de los modelos VAR, en relación a esos otros modelos, radica en que todas sus variables se consideran endógenas, lo cual evita imponer restricciones de identificación poco creíbles en las ecuaciones y elude ajustar una perspectiva teórica a la explicación del fenómeno económico de interés. Justamente, éste último elemento ha sido visto también como una debilidad de estos modelos al señalar que los VAR son mediciones sin teoría. El ejemplo más simple de un VAR sólo considera dos variables que son explicadas por sus comportamientos previos en el tiempo. A este caso simple se le denomina VAR bivariado y se muestra a continuación: y1t=1+ a11y1t-1+...+a1py1t-p+ B11 y2t-1+...+B1p y2t-p + u1t y2t=2+ a21y2t-1+...+a2py2t-p+ B21 y1t-1+...+B2p y1t-p + u2t Con algunas transformaciones algebraicas básicas, las dos ecuaciones previas se pueden representar como el sistema matricial siguiente: yt = + A1yt-1 + A2yt-2 +…+ Apyt-p + vt Donde es una matriz de m constantes, las Ap son matrices de m×m coeficientes y vt es un vector ruido blanco que contiene las innovaciones de las m ecuaciones, que cumple con la propiedad de distribuirse como una normal multivariada N[0, ] con media cero y una matriz de varianza-covarianza . El VAR debe cumplir con condiciones de estabilidad en el tiempo, de otra manera generaría trayectorias explosivas de las variables sin ningún sentido económico. Por ello, es indispensable analizar la estabilidad del modelo y para lo cual redefinimos el VAR previo utilizando el operador de rezagos (L). El VAR queda expresado en términos de un polinomio de grado p en el operador L. [I - A1L - A2L2 -…- ApLp] yt = + vt Yt = + vt donde = [I - A1L - A2L2 -…- ApLp]. En equilibrio sabemos que yt = yt-1…= yt-p , en consecuencia al despejar el vector yt se transforma en: yt = ()-1( + vt) De esta última expresión se desprende que la condición suficiente para la existencia de estabilidad o equilibrio radica en que las raíces características de tengan un módulo inferior a la unidad, ||mp || < 1, esto garantiza que la solución sea convergente: pI - p-1A1 - …-p-1 Ap-1 - Ap =0 Si retomamos el VAR bivariado y añadimos el efecto contemporáneo de las variables en el lado izquierdo de la ecuación, tendremos lo que se conoce como VAR en su forma primitiva y es el siguiente: y1t=1+ a11y1t-1 + B11 y2t-1+ B12 y2t +u1t y2t=2+ a21y2t-1 + B21 y1t-1+ B22 y1t +u2t El efecto contemporáneo imposibilita la estimación del modelo con el método de mínimos cuadrados ordinarios, ya que debido a que dichos efectos estarían correlacionados con el término de error dando lugar a un problema conocido como regresores estocásticos y que representa una violación al supuesto de exogeneidad de las variables explicativas del modelo. El efecto contemporáneo se puede eliminar si se despeja al lado derecho de las ecuaciones: y1t - B12 y2t =1+ a11y1t-1 + B11 y2t-1 +u1t -B22 y1t +y2t =2+ a21y2t-1 + B21 y1t-1 +u2t Su representación matricial es: φ yt = + A1yt-1 + vt donde: φ= 1 - B12 -B22 1 La ecuación previa se puede despejar fácilmente utilizando la inversa de φ lo que nos posibilita obtener la forma estándar del VAR, en donde el efecto contemporáneo ya no aparece en las ecuaciones y su estimación por mínimos cuadrados ordinarios ya es posible: yt = φ -1 + φ -1A1yt-1 + φ -1vt 3. UNA APLICACIÓN EN R DEL VAR BIVARIADO Con el fin de ejemplificar la utilización de estos modelos en R, se considerará un VAR bivariado para analizar el comportamiento de la inflación y de la oferta de dinero para el caso de la economía mexicana. Para lo cual tomaremos el periodo del primer mes del año 2000 al cuarto mes del 2014. Cabe mencionar que los datos se obtuvieron del Sistema de Información Estadística del Banco de México. Para el desarrollo del presente análisis se parte de la siguiente cita de Michael Woodford (2008, pp.1561) “Existe consenso de que en el corto plazo el dinero no es neutral y que la inflación es, donde sea, un fenómeno monetario”. Dicha frase proviene de otros grandes economistas monetarios, entre los que destacan el expresidente de la FED de los Estados Unidos, Alan Greenspan y el propio Milton Friedman. De esta forma, a continuación se toma al Índice Nacional Precios del Consumidor con año base 2010 y al Agregado Monetario M2, este último se le transforma en número índice cuyo año base es también 2010. Posteriormente se aplica logaritmos a las series, para ello se utiliza la base de datos que se encuentra en el archivo base_var_inflacion.csv. Con esta base se crea el siguiente objeto, mex_var, que será utilizado para la estimación del modelo VAR(p). > mex_var<-read.csv("C:/data/base_var_inflacion.csv", header=T) > attach(mex_var) A continuación se hace la lista de la base para conocer cómo se encuentra asignado el nombre de las variables y de su ubicación, para ello se utiliza el nombre del objeto que se está trabajando, mex_var. Una vez que se tiene el objeto de trabajo, se procede a dar formato de series de tiempo a la base de datos a cabo por mediante el siguiente código. Comenzando primero por el índice de la oferta monetaria y posteriormente al índice de precios. # Para M2 > tm2=ts(mex_var[,1], start=2000, freq=12) # Para INPC > tp=ts(mex_var[,2], start=2000, freq=12) A estas nuevas variables son transformadas en logaritmo mediante el siguiente código: # Para M2 > ltm2<-log(tm2) # Para INPC > ltp<-log(tp) Una vez que se han transformado en logaritmo las variables, se grafican siguiendo el código siguiente: > ts.plot(ltp, ltm2, col=c("blue", "red")) Gráfico 1 México: logaritmo del INPC y el logaritmo del índice de M2 (2000:01-2014:04) Del anterior gráfico se aprecia tanto el INPC como el índice M2 presenta una trayectoria determinística creciente, por lo que ambas series no satisfacen el supuesto de ruido blanco o que son estacionarias. Para corroborarlo se llevará a continuación las pruebas de raíz unitaria. Para ello se instalará la paquetería de los vectores autorregresivos, vars, posteriormente se activa la librería respectiva. > install.packages("vars") > library("vars") Para aplicar la prueba de raíz unitaria de Dickey Fuller Aumentada (ADF) se plantea la siguiente Hipótesis nula vs. Hipótesis alternativa: Ho: La variable x no tiene una raíz unitaria Ha: La variable x tiene una raíz unitaria De esta forma se aplica la prueba ADF sin constante ni tendencia mediante el código siguiente: > adf1_ltp<-summary(ur.df(ltp, lags=2)) > adf1_ltp Tabla1 Prueba Dickey-Fuller Aumentada para el logaritmo del INPC Sin constante ni tendencia ############################################### # Augmented Dickey-Fuller Test Unit Root Test # ############################################### Test regression none Call: lm(formula = z.diff ~ z.lag.1 - 1 + z.diff.lag) Residuals: Min 1Q Median 3Q Max -0.0094003 -0.0015581 0.0001655 0.0018882 0.0069994 Coefficients: Estimate Std. Error t value Pr(>|t|) z.lag.1 0.0004657 0.0000836 5.571 9.77e-08 *** z.diff.lag1 0.4800867 0.0766043 6.267 2.92e-09 *** z.diff.lag2 -0.0568694 0.0760942 -0.747 0.456 --Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1 Residual standard error: 0.003074 on 170 degrees of freedom Multiple R-squared: 0.6233, Adjusted R-squared: 0.6167 F-statistic: 93.76 on 3 and 170 DF, p-value: < 2.2e-16 Value of test-statistic is: 5.5706 Critical values for test statistics: 1pct 5pct 10pct tau1 -2.58 -1.95 -1.62 En la parte inferior de la Tabla 1 se aprecia que el valor estadístico ADF tiene un valor de 5.5706, el hecho de que sea positivo, indica que el logaritmo del INPC no es estacionario, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa de que la variable presenta raíz unitaria. # Primera diferencia para el logaritmo del índice de precios > dltp<-diff(ltp) # Prueba ADF para dltp sin intercepto ni tendencia > adf1_dltp<-summary(ur.df(dltp, lags=11)) > adf1_dltp ############################################### # Augmented Dickey-Fuller Test Unit Root Test # ############################################### Test regression none Call: lm(formula = z.diff ~ z.lag.1 - 1 + z.diff.lag) Residuals: Min 1Q Median 3Q Max -0.0073845 -0.0015599 0.0004355 0.0018681 0.0080338 Residual standard error: 0.002624 on 151 degrees of freedom Multiple R-squared: 0.5194, Adjusted R-squared: 0.4812 F-statistic: 13.6 on 12 and 151 DF, p-value: < 2.2e-16 Value of test-statistic is: -1.4985 Critical values for test statistics: 1pct 5pct 10pct tau1 -2.58 -1.95 -1.62 Para el caso del logaritmo del índice de la oferta de dinero se tiene los siguientes códigos para llevar a cabo la prueba ADF. ############################################### # Augmented Dickey-Fuller Test Unit Root Test # ############################################### Test regression none Call: lm(formula = z.diff ~ z.lag.1 - 1 + z.diff.lag) Residuals: Min 1Q Median 3Q Max -0.026379 -0.002171 0.003174 0.007590 0.043236 Residual standard error: 0.009523 on 171 degrees of freedom Multiple R-squared: 0.2784, Adjusted R-squared: 0.27 F-statistic: 32.99 on 2 and 171 DF, p-value: 7.649e-13 Value of test-statistic is: -4.6533 Critical values for test statistics: 1pct 5pct 10pct tau1 -2.58 -1.95 -1.62 # Segunda diferencia del logaritmo del indice de precios > d2ltp<-diff(dltp) # Segunda diferencia del logaritmo del indice de la oferta de dinero > d2ltm2<-diff(dltm2) Graficando las series las segundas diferencias del logaritmo del indice de precios, d2ltp, y el logaritmo del índice de la oferta de dinero, d2ltm2, mediante el siguiente código se obtiene la Gráfica 2. > ts.plot(d2ltp, d2ltm2, col=c("blue", "red")) Gráfico 2 Segunda diferencia del logaritmo del INPC y del logaritmo del índice de M2 (2000:01-2014:04) Referencias Enders, Walter (2010), Applied Econometric Time Series, 3a. Ed. John Wiley & Sons, Hoboken, New Jersey. Galán, Javier (2014), “Christopher Sims: modelos, realidad y metodología”, Equilibrios y Conjeturas, Cuadernos del Seminario de Credibilidad Macroeconomica, FE-UNAM, año 1, núm. 1, Sims, Christopher (1980), “Macroeconomics and reality”, Econometrica, vol. 48, núm. 1, enero. _____ (1986), “Are forescasting models usable for policy analysis?”, Federal Reserve Bank of Minneapolis, Quarterly Review, vol. 10, núm. 1, invierno.
© Copyright 2024