Nuevos elementos conceptuales para la clasificación fisiográfica del

Nuevos elementos conceptuales
para la clasificación
fisiográfica del terreno
Resumen
En este artículo se presentan nuevos elementos conceptuales conducentes a mejorar la clasificación fisiográfica del terreno creada por el
CIAF, empleada para delinear unidades del terreno por medio de la interpretación de imágenes de sensores remotos: satelitales, de radar y
fotografías aéreas. Esas unidades, establecidas mediante una síntesis
biofísica o análisis integrado de la geomorfología, el material litológico
superficial, la vegetación natural y la red de drenaje, se enmarcan dentro
de las condiciones climáticas definidas, y son hoy en día el punto de partida de los levantamientos de suelos a cualquier nivel de detalle (excepto
los muy detallados) y de los proyectos de zonificación física de tierras;
a la vez, su clasificación jerárquica cumple con los requerimientos de
una base de datos dentro de un sistema de información geográfica. Se
dan entonces los criterios para la definición de nuevas geoformas en
este sistema y, adicionalmente, las listas de los términos usados en cada
categoría.
Palabras claves: fisiografía, geomorfología, suelos, clasificación del
terreno.
Abstract
In this approach is described a new conceptual elements to improve the
physiographic classification of terrain created by CIAF, used for draw
units derived by interpretation of remote sensing imagery like satellite images, radar mosaics and aerial photographs. Such units which
are established trough a biophysics synthesis or integrated analysis, of
geomorphology, surface litology, natural vegetation, drainage network,
are located within defined climatic conditions, and are today the first
step for soil surveys of varying scale, as for projects of physical land
zonation (without very detailed surveys). Their hierarchic classification
fulfills the requirements of a data base under a geographic information
system GIS. They give the criteria for definition of new landforms in
this system and the lists of used terms within each category are also
provided.
Key words: phisiography, geomorphology, solis, terrain classification
126
Análisis Geográficos N.º 40
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Introducción
De acuerdo con Villota,1997 desde la creación
del Centro Interamericano de Fotointerpretación
– CIAF en 1967 (hoy Centro de Investigación y
Desarrollo de Información Geográfica – CIAF),
la anterior Unidad de Suelos, vino desarrollando
un sistema de clasificación del terreno basado
en los conceptos de Fisiografía esbozados inicialmente por su cuerpo de profesores holandeses D. Goosen, E. Elbersen, E. Nieuwenhuis
y ajustados y complementados posteriormente
por sus reemplazos colombianos P. Botero y H.
Villota q.e.p.d.
Más recientemente, su discípulo Pedro Karín
Serrato realizó un largo el ejercicio de fotointerpretación no sólo en Colombia sino además
en las repúblicas de Panamá, Guatemala y el
Ecuador; trabajo que fue complementado con
varias investigaciones. Dicho proceso le permitió proponer la inclusión de nuevos elementos
conceptuales y geoformas para consolidar esta
metodología.
El propósito que animó al grupo de expertos
del CIAF fue el de contar con un sistema de
clasificación del terreno multicategórico que involucrara la mayoría de los factores medioambientales comprometidos en la génesis (origen,
evolución, composición) de las geoformas y de
los suelos que contienen, como punto de partida tanto para los diferentes órdenes de levantamientos de suelos y de zonificación ecológica
que se apoyan en la interpretación de imágenes
de sensores remotos, como para los proyectos
de zonificación física de las tierras encaminados
hacia la planificación de las áreas rurales, bien
sean estas cuencas hidrográficas o territorios
adscritos a una corporación regional o municipio (Villota, 1997).
El desarrollo, prueba de la aplicabilidad y ajustes del sistema, se llevaron a cabo dentro de los
cursos de especialización en “Interpretación de
Imágenes de sensores remotos aplicada a levantamientos edafológicos y rurales” que, desde el
año 1968 y hasta 1992 dictó la Unidad de Suelos a profesionales de Latinoamérica. Además,
se aprovecharon las propias experiencias de los
docentes acumuladas durante la ejecución de
numerosos levantamientos de suelos y de zonificación ecológica dentro del marco de la ecología del paisaje propuesta por el ITC de Holanda
y otros planes de investigación dentro de los
cuales se puede destacar el proyecto SIG-PAFC
liderado por la Subdirección de Geografía del
IGAC, además de la asesoría y consultoría que el
CIAF realizó en Colombia y en otros países de la
región, principalmente a lo largo de la décadas
de los 80 y 90 (Villota,1997).
Hoy en día, este sistema de clasificación se sigue enseñando en el CIAF dentro del módulo
de planificación en los cursos de especialización
en SIG, y en el módulo básico de inventario de
recursos dentro de los cursos de geomática aplicada al ordenamiento de cuencas hidrográficas,
además de que se incluye en el programa de
la especialización en el manejo de cuencas hidrográficas de la Universidad Santo Tomás. En
estas instancias académicas, este sistema se ha
consolidado como una herramienta eficaz para
la zonificación ecológica y la planificación del
territorio.
De otro lado, también se han hecho algunas
aplicaciones en estudios de consultoría del CIAF
dentro de los que se pueden citar el plan de ordenamiento territorial del municipio de Paipa
(IGAC, 2000); el de estructuración de una base
de datos geográficos para el desarrollo de un
SIG en la región del Páramo de Sumapaz y sus
alrededores (IGAC, 2001); elaboración de la cartografía temática del Parque Entrenubes en el
Distrito capital de Bogotá (IGAC, 2003).
A continuación, para ilustrar al lector que no
conoce aún esta metodología se presenta entonces el esquema del sistema estructurado por
los profesores Hugo Villota y Pedro Botero, a
fin de discutir los criterios establecidos para la
definición de nuevos elementos, con listas de
los elementos formadores. Igualmente, en esta
oportunidad el autor describe las nuevas geoformas a un nivel categórico general y otras a
un nivel más detallado.
Análisis Geográficos N.º 40
127
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
La fisiografía y el análisis
fisiográfico
Etimológicamente la palabra fisiografía (Physios
= naturaleza; Graphos=descripción) se refiere a
la “descripción de las producciones de naturaleza”, entendiéndose por naturaleza el conjunto,
orden y disposición de todas las entidades que
componen el universo (Villota, 1997).
Restringiendo el concepto a nuestro planeta,
la naturaleza comprende el conjunto, orden y
disposición de las entidades que componen el
globo, como: la litósfera, hidrósfera, biósfera y
atmósfera, cuyo punto de contacto es la superficie terrestre. Por consiguiente, la fisiografía no
sólo describe los aspectos relativos a la litósfera
(relieve, materiales, edad de las formaciones superficiales) como lo hace la geomorfología, sino
también aquéllos relativos al agua, el clima y los
seres vivos (Villota, 1997).
Ahora bien, analizando la fisiografía desde un
punto de vista aplicado, ésta comprende el estudio, descripción y clasificación de las formas
del terreno, considerando para ello aspectos de
geomorfología, geología, clima pasado y actual,
hidrología e indirectamente aspectos bióticos
(incluida la actividad humana) en la extensión
en que ellos pudieran incidir en la caracterización edafológica de esas formas, o al menos, en
su aptitud para uso y manejo y, que por ende
pudieran conducir al delineamiento práctico del
patrón de suelos (Villota, 1997).
En cuanto al análisis fisiográfico, se trata de un
método moderno de interpretación de imágenes de la superficie terrestre que se basa en la
relación paisaje-suelo. Se asume aquí, tal como
lo hace el Manual de levantamientos de suelos (USDA, 1951), que “los suelos son perfiles
tanto como paisajes”. De una parte, el suelo es
un componente del paisaje fisiográfico pero sus
características morfológicas, físicas, químicas,
mineralógicas, resultan de la interacción de los
restantes componentes de ese paisaje, como son:
su relieve (léase morfología externa), su material
128
Análisis Geográficos N.º 40
o materiales litológicos y su cobertura vegetal,
todos actuando bajo un mismo clima, en un lapso de tiempo determinado (Villota, 1997).
Clasificación fisiográfica del
terreno
Con los criterios anteriores se estableció un sistema de clasificación fisiográfica del terreno,
mediante el que es posible jerarquizar cualquier
zona rural, de lo general a lo particular, en diferentes categorías. Ello con el objeto de poder
utilizarla en el análisis fisiográfico sobre distintas imágenes de sensores remotos a diferente
escalas y para diversos niveles de detalle de los
levantamientos en los que aquél se utilice.
De acuerdo con Villota, 1997 este sistema tiene
una estructura piramidal, en cuyo vértice está
la categoría denominada geoestructura (ver Figura 1), correspondiente a los territorios geológicos mayores en un continente: cordillera de
plegamiento, escudo o cratón, megacuenca de
sedimentación.
A partir de las anteriores se establecieron cinco
categorías fisiográficas, a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
Provincia fisiográfica
Unidad climática
Gran Paisaje
Paisaje
Subpaisaje
A continuación, se definen cada una de estas
categorías exponiendo los criterios adoptados
para su establecimiento y se incluye en cada caso
un listado de las geoformas correspondientes.
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Figura 1. Sistema de clasificación fisiográfica CIAF
GEOESTRUCTURA
PROVINCIA
FISIOGRÁFICA
Megarelieve considerado a nivel
continental Ejemplo : ORÓGENO, ESCUDO,
MEGACUENCA.
• Región morfológica con características
de macrorelieve, macroclima, geología
definidas Ejemplo: CORDILLERA ORIENTAL,
AMAZONÍA, ORINOQUIA, DEPRESIÓN
O VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO
MAGDALENA.
• Unidad con homogeneidad en
temperatura promedio anual y
humedad disponible que determina una
pedogénesis específica, cobertura vegetal,
y uso de la tierra.
UNIDAD
CLIMÁTICA
GRAN PAISAJE
SUBPAISAJE
• Unidad con similitud en geogénesis,
clima, litología y topografía general. Las
formas generales del mesorelieve han
sido originadas por procesos endógenos
o exógenos; vulcanismo, erosión,
disolución, depositación fluvial marina o
lacustre.
• Porciones de la tierra con geogénesis
específica, y con igual característica en
material litológico, y/o edad: ESPINAZO,
CRESTA RAMIFICADA, ABANICO, TERRAZA,
PLANO DE INUNDACIÓN.
• División con base en la posición (cima,
ladera, falda) orillares, basín, albardón.
Fuente. Villota, 1997
Análisis Geográficos N.º 40
129
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Provincia fisiográfica
Es la primera categoría del sistema, corresponde
aproximadamente a una región natural (hoy en
día nombrada mejor como región morfológica),
en la que puede prevalecer una o más unidades
climáticas, estando constituida por conjuntos
de unidades genéticas de relieve con relaciones
de parentesco de tipo geológico, topográfico y
espacial (Villota, 1997).
Las relaciones de parentesco de tipo geológico
se refieren principalmente a la litología y estructuras predominantes en los relieves iniciales,
ligadas a los procesos endógenos (tectodinámicos) que los originaron. Las relaciones topográficas se consideran a nivel de macrorelieve, o
sea, a nivel regional; y las relaciones espaciales
tienen que ver con la disposición de la unidad
en el contexto medioambiental.
Para Colombia se han establecido las siguientes
provincias fisiográficas (y algunas subprovincias) dentro de la correspondiente geoestructura (Figura 2).
Estructuras geológicas y provincias
(subprovincias) fisiográficas
Cordillera de plegamiento
•
•
•
•
Cordillera Occidental
Cordillera Central
(altiplano nariñense, altiplano antioqueño)
Cordillera Oriental
(altiplano cundi-boyacense)
Serranía del Baudó – Darién
Escudos o cratones
• Basamento del Guainía – Vaupés y Serranía
de Naquen
• Serranía de la Macarena y Chiribiquete
130
Análisis Geográficos N.º 40
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Megacuencas de sedimentación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Amazonia
Orinoquia
Depresión del Magdalena (Alto y Medio)
Depresión Cauca-Patía (Altiplano de Popayán; Valle del Patía; Valle del Cauca)
Depresión Atrato – San Juan
Costa del Pacífico
Costa del Caribe
Península de la Guajira
Depresión del Catatumbo (o Maracaibo)
En los levantamientos de suelos de nivel exploratorio y esquemático, que se llevan a cabo
con apoyo en imágenes satelitales (LANDSAT,
SPOT) y mosaicos de radar de escalas inferiores a 1:200.000, normalmente se establecen las
delineaciones cartográficas a nivel de provincias
fisiográficas, ocasionalmente subdividas en una
o dos de las categorías inferiores. En levantamientos generales se recomienda mencionar al
menos la provincia o provincias en donde está
ubicada el área de estudio correspondiente (Villota, 1997).
Análisis Geográficos N.º 40
131
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
1. Cordillera Occidental
2. Cordillera Central
3. Cordillera Oriental
4. Serranía del Baudó
5. Basamento Guainá Vaupés Naquen
6. Serranía de la Macarena y
Chiribiquete
7. Amazonia
8. Orinoquia
9. Depresión del Magdalena
10. Depresión Cauca- Patía
11. Depresión Atrato San Juan
12. Costa del Pacífico
13. Costa del Caribe
14. Península de la Guajira
15. Depresión del Catatumbo
132
Análisis Geográficos N.º 40
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Figura 2. Estructuras geológicas y provincias
fisiográficas de Colombia
Fuente: Villota, 1997.
Unidad climática
Es la segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica. Comprende aquellas tierras
cuya temperatura promedia anual y la humedad
disponible son los suficientemente homogéneas
como para reflejarse en una génesis específica
de los suelos y también desde luego, en la estructura y especies vegetales, como también en
la ocupación del espacio geográfico a través del
uso actual de la tierra.
La aplicación de la zonificación de esta es ideal
para los terrenos montañosos cordilleranos de
la franja intertropical, con considerables diferencias en altitud y en la orientación y configuración
de su relieve, debido a que tales características
tienen una fuerte incidencia sobre las diferencias de temperatura y precipitación que allí se
suceden de un sitio a otro, a menudo en distancias muy cortas; y a la vez, esos parámetros
climáticos, con una indiscutible repercusión en
la pedogénesis y en la zonificación de la vegetación natural y de los cultivos (Villota,1997).
Para el establecimiento de provincias o unidades
climáticas, basadas en la temperatura ambiental
y la lluvia efectiva, puede recurrirse a cualquier
sistema internacional o nacional de clasificación
del clima, inclusive a aquéllos que involucran
otros parámetros climáticos como: radiación
solar, vientos, entre otros (Villota, 1997).
En esencia, son la temperatura y la humedad las
que marcan con mayor firmeza el clima en una
zona determinada. En cuanto a la temperatura,
esta se define en los países tropicales mediante los pisos bioclimáticos. En sentido práctico,
la cartografía básica es un buen recurso para
aproximarse a demarcar estos límites.
En efecto, se pueden tomar las planchas topográficas de la zona a estudiar, a la escala requerida, y se resaltan sobre éstas las curvas de
nivel correspondientes a los límites de los pisos
térmicos altitudinales (sistema de Caldas), es
decir, las de 1000, 2000, 3000 y 3400 metros.
Enseguida, se transfieren éstas a las fotografías
aéreas o imágenes utilizadas, con ayuda de un
pantógrafo óptico, un sketch master o, a falta
de estos implementos, se recomienda comparar
detalles de las planchas e imágenes satelitales
(Serrato, 2007).
Con relación a los límites de los pisos bioclimáticos, se debe advertir que los valores que se han
mencionado con anterioridad no son estrictamente los definitivos, ya que el clima no tiene
un límite rígido ni obedece a modelos matemáticos, sino que más bien se registra de manera
local condicionado por efectos orográficos que
hacen que las corrientes de convección, es decir
el aire caliente ascienda por los cañones hasta el
sitio donde localmente la topografía y el grado
de confinamiento lo permita.
De otro lado, es necesario advertir que la manifestación de la temperatura ocurre de manera gradual en zonas de transición. Para ajustar
mejor estas delineaciones, es necesario emplear
otros elementos de estudio como son la expresión que brinda en las fotos la estructura de la
vegetación, y el uso e la tierra, con lo cual esta
aproximación se hace sobre una base natural
más cercana a la realidad (Serrato, 2007).
Si bien es cierto que es posible utilizar cualquier
sistema d clasificación climática, en este contexto se ha adoptado en esta propuesta metodológica, una clasificación del clima que combina
los pisos térmicos bioclimáticos: cálido, medio,
frío, muy frío(subpáramo), Extremadamente
frío(páramo) y subnival, con las provincias de
humedad disponible así: perhúmedo, húmedo,
semihúmedo, subhúmedo, seco, semiárido y
árido, cuya estimación puede hacerse de manera cuantitativa mediante balances hídricos y
definición de índices de humedad (Fórmulas de
Thortwaite o de Lang...).
Es pertinente anotar en cuanto a la humedad,
que la información de estaciones meteorológicas es escasa en nuestro medio y apenas
representativa para un sector bajo el área de influencia cercana a una estación, además de que
las variaciones topográficas y la influencia de
vientos hace que por ejemplo en los cañones se
Im (Thorntwaite) = (100.Exc.) – (60.defic)
Ih (Lang) = Prec.Prom.anual
E.T.P. (prom. Anual)
Temp.prom.anual
Análisis Geográficos N.º 40
133
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
presente una gran variedad de contrastes, que
sólo se pueden justificar y demostrar cuantitativamente con datos estadísticos si se cuenta con
una buena red de estaciones.
También es cierto que algunas estaciones se sitúan en microclimas muy locales cuya información no se puede extrapolar. Para subsanar este
inconveniente, es factible recurrir de manera
cualitativa al tipo de vegetación como indicador
climático, además, el tipo de cultivos implantados en la zona de estudio, y rasgos debidos a
la erosión, los cuales tiene una buena expresión
en las imágenes de sensores remotos. De esta
manera, el intérprete puede descifrar el comportamiento de las masas nubosas empujadas
por los vientos en zonas montañosas para darle
una explicación lógica a la presencia de microclimas locales. De igual manera, puede resultar
muy valiosa la información acerca del número
de cosechas/año de cultivos transitorios posibles
de obtener, la cual se puede indagar con los habitantes de la región (Serrato, 2007).
De acuerdo con Villota, 1997 en la Tabla 1 se
presenta una propuesta para clasificación del
clima en tres categorías para ser usadas respectivamente en levantamientos exploratorios (columna 1), levantamientos generales (columnas 1
y 2) o en levantamientos semidetallados y detallados (columnas 1 y 3). En la Tabla 2 se presentan las unidades climáticas propias de la zona
intertropical, junto con los parámetros utilizados
en este contexto para su definición.
Tabla 1.Clasificación del clima empleada en la clasificación fisiográfica del terreno.
Región Climática
(Caldas Modificada)
Provincia Climática
(Ih = Lang)
Unidad climática
(Ih = Thorntwaite)
Código
Muy húmeda =>100
Húmeda = +60 a 100
Semihúmeda = +20 a 60
Subhúmeda = +00 a 20
Semiárida = -20 a 00
Árida = -40 a –20
Muy árida a desértica =<-40
CI1
Cl2
CI3
CI4
Cs1
Cs2
Cs3
Muy húmeda >100
Húmeda +60 a 100
Semihúmeda +20 a 60
Subhúmeda +00 a 20
Semiáida –20 a 00
Árida –40 a –20
Desértica <-20
MI1
MI2
MI3
MI4
Ms1
Ms2
Ms3
Muy húmeda >100
Húmeda +60 a 100
Semihúmeda +20 a 60
Subhúmeda +00 a 20
Semiárida –200 a 00
Árida –40 a –20
Desértica <-40
FI1
FI2
FI3
FI4
Fs1
Fs2
Fs3
Lluviosa
Seca
Iden
Iden
SI
Ss
EXTREMADAMENTE FRÍA
Lluviosa
Seca
No se justifican las divisiones inferiores
PI
Ss
SUBNIVAL-NIVAL
---
No se justifican las divisiones inferiores
N1/Ns
Lluviosa = +60 a 160
CÁLIDA
Seca = 00 a 60
Lluviosa = + 60 a 160
MEDIA
Seca = 00 a 60
Lluviosa +60 a 160
FRÍA
Seca 00 a 60
MUY FRÍA
Fuente: modificado de Villota, 1997
134
Análisis Geográficos N.º 40
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 2.Unidades climáticas de la zona intertropical.
Piso térmico altitudinal y
Humedad disponible
Altitud y Temperatura
Media anual
- Cálido perhúmedo
- Cálido Húmedo
- Cálido semihúmedo
> 100
0 – 1000 m
- Cálido semiárido
60 a 100
20 a 60
00 a 20
- Cálido subhúmedo
- Cálido seco
Índice Hídrico
(Thorntwaite)
>24°C
-20 a 00
- 40 a-20
- Cálido árido o desértico
<-40
- Medio perhúmedo
> 100
- Medio húmedo
60 a 100
- Medio semihúmedo
1000 – 2000m
- Medio seco
20 a 60
00 a 20
- Medio subhúmedo
18 – 24°C
-20 a 00
- Medio semiárido
- 40 a-20
- Medio árido
<-40
- Frío perhúmedo
> 100
60 a 100
- Frío húmedo
- Frío semihúmedo
2000 – 3000 m
- Frío seco
20 a 60
00 a 20
- Frío subhúmedo
12 – 18°
-20 a 00
- Frío semiárido
- 40 a-20
- Frío árido
<-40
- Muy frío perhúmedo
> 100
60 a 100
- Muy frío húmedo
- Muy frío semihúmedo
3000 – 3600 m
00 a 20
- Muy frío subhúmedo
- Muy frío seco
20 a 60
8 – 12°C
-20 a 00
- Muy frío semiárido
- 40 a-20
- Muy frío árido
<-40
- Paramuno húmedo
> 100
- Paramuno semihúmedo
- Paramuno seco
3600 – 4200 m
4 – 8°C
- Paramuno árido a semiárido
- Subnival y nival*
*
60 a 100
20 a 60
00 a 20
-20 a 00
>4200m
<4°C
Carece de importancia desde el punto de vista fisiográfico-pedológico.
Fuente: modificado de Villota, 1997
Análisis Geográficos N.º 40
135
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Gran paisaje (o unidad genética
de relieve)
La tercera categoría del sistema corresponde en
términos geomorfológicos con la unidad genética de relieve o ambiente morfogenético, la cual
de acuerdo con la estructura de este sistema de
clasificación, debe estar necesariamente cubierta jerárquicamente por una unidad climática.
Bajo las condiciones anteriores, el Gran Paisaje
comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático, geogenético, litológico y topográfico
(Villota,1997).
El parentesco geogenético implica que la morfología del relieve se debe a los procesos geomorfológicos endógenos y/o exógenos mayores que
lo originaron, tales como: plegamiento, volcanismo, denudación; sedimentación fluvial linear
torrencial, sedimentación-erosión simultánea,
sedimentación fluvial tranquila por desbordamiento lateral, sedimentación fluvial por diseminación. (Villota, 1997).
El parentesco litológico se entiende a nivel de
grupos de rocas: sedimentarias, volcánicas, plutónicas y metamórficas. Por su parte, las relaciones topográficas se dan a nivel de mesorelieve
y se refieren a la morfología general del relieve
ligada a su origen.
Esta categoría suele corresponder al nivel más
bajo de clasificación fisiográfica en los levantamientos de suelos de nivel exploratorio.
Los nombres básicos de los Grandes Paisajes
que se manejan en la clasificación fisiográfica
con las nuevas adicciones son nueve: relieve
montañoso; relieve colinado o lomerío; altiplanicie; altiplano; altillanura; superficie de aplanamiento; piedemonte; planicie o llanura y valle
(agradacional).
No obstante, el número real de grandes paisajes
puede der mayor y ello depende del ambiente morfogenético específico o sucesión de ambientes morfogenéticos bajo los cuales se han
originado y han evolucionado hasta el presente.
Estas subdivisiones se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3. Grandes paisajes y su subdivisión por ambientes morfogénéticos.
Gran Paisaje
Ambiente morfogenético
Relieve Montañoso
Glaciárico, Glacifluvial, Glacio-estructural, Glacio – Volcánico, Estructuralerosional, Volcano-erosional, Fluvio-erosional
Relieve colinado (lomerío)
Disolucional, Fluvio-erosional, Volcano-erosional, Disolucional.
Altiplanicie
Estructural-erosional, Volcánica
Altiplano
Lacustre, Fluvio-lacustre, Hidro-volcánico
Altillanura
Aluvial, Aluvio-diluvial
Superficie de aplanamiento
Denudacional-residual
Piedemonte
Aluvial, Coluvial, Diluvial, Aluvio-coluvial, Aluvio-diluvial, Coluvio-diluvial,
Glaci-fluvial, Fluvio-volcánico
Planicie o llanura
Marina, Lacustre, Aluvial, Fluvio-marina, Fluvio-lacustre, Eólica Volcánica
Valle
Aluvial , Glacial, Glaci-fluvial, Aluvio-coluvial, Aluvio-diluvial, Coluvial, Fluvio-volcánico
Fuente: modificado de Villota, 1997
136
Análisis Geográficos N.º 40
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Criterios de diferenciación
sedimentario, glaciar y/o glaci-fluvial y también
torrencial.
Según Villota, 1997 para el reconocimiento de
grandes paisajes sobre fotografías aéreas, mosaicos de radar e imágenes de satélite se deben
tener presentes las siguientes características diferenciantes:
En estudios realizados por el autor en La República de Guatemala, particularmente, en el departamento de Chimaltenango, el fallamiento
del Neógeno (falla de Guacalate) y posterior levantamiento, creo una fosa tectónica que luego
en el Pleistoceno se rellenó por material piroclástico del tipo pomez y tephras, resultando un altiplano con un modelado muy suave confinado
entre montañas volcánicas (ver Figura 3).
a) Que constituyan unidades geográficas independientes y claramente definidas con relación a las unidades circundantes.
b) Que sean de extensión regional, con decenas
de kilómetros de superficie o longitud (como
el caso de los valles)
c) Que conserven en un 50% o más de su extensión. Los rasgos morfológicos originales,
a pesar de haber sido afectados por procesos
activos de denudación. Una antigua altiplanicie o un piedemonte fuertemente disectados,
quizás conformen hoy en día un lomerío.
Clases nuevas en este nivel
Si bien es cierto que los lineamientos metodológicos y conceptuales que han construido esta
metodología fueron cimentados por los valiosísimos aportes de los profesores Hugo Villota
y Pedro Botero, el autor ha segregado el gran
paisaje del altiplano y altillanura de la altiplanicie. En efecto, etimológicamente estas tres palabras pueden resultar similares, sin embargo, en
términos geomorfológicos su génesis, sustrato
e incidencia en los paisajes, los suelos y aún de
la vegetación, hacen que amerite su discriminación. Para entender mejor esto, se presenta
a continuación una definición de cada una de
ellas.
En la actualidad, muchos de los altiplanos ya no
alojan cuerpos de agua, ya que estos se han desecado de manera natural y por mano del hombre, si se tiene en cuenta que son terrenos con
una buena oferta ambiental hídrica y edáfica,
lo que incide en una alta ocupación del espacio geográfico desde tiempos prehispánicos. De
igual manera, estos altiplanos han estado sometidos, por diferentes períodos y con distintas intensidades, a un ataque gradual del conjunto de
procesos degradacionales, incluída una fuerte
meteorización y desarrollo pedogenético y, posteriormente, la erosión fluvial, hasta transformar
su morfología inicial ya subdividiéndolas en porciones menores separadas por valles y cañones,
o bien disectádolos mediante una intensa red
de drenajes.
Figura 3. Disposición del Gran paisaje de altiplano
hidro-volcánico en una fosa tectónica.
• Altiplano
Es una unidad genética de relieve de extensión
regional, con una configuración plana y elevada
que se originan a partir de depresiones o fosas
de origen tectónico (graven), resultantes de los
diferentes procesos endógenos de plegamiento, vulcanismo, fallamiento y posterior levantamiento, y que luego fueron ocupadas por lagos
desde el final del Terciario y durante el Cuaternario, con lo cual fueron rellenadas por material
bien sea de origen lacustre, aluvial piroclástico,
Fuente: Serrato, 2007b
Ríos & Flórez, 2000, (citado por Flórez, 2003)
adelantaron un inventario de estos altiplanos en
Colombia, según su estadio evolutivo. Así por
ejemplo, en un estadio lacustre se encuentran
los altiplanos de Guamués en Pasto (Nariño) y
Tota en Aquitania (Boyacá) donde el proceso de
Análisis Geográficos N.º 40
137
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
sedimentación ocurre en los bordes. Igualmente,
este autor reporta otros recientemente sedimentados con algunos pantanos y lagunas residuales, tales como el altiplano: Cundi-Boyacense
en las ciudades de Tunja, Duitama, Sogamoso
(Boyacá) y Bogotá (cundinamarca), Sibundoy
(Putumayo), La Lejía en Pamplona(Norte de Santander), La Magdalena en San Sebastián (Cauca),
El Estero en Pasto (Nariño), Berlín en Tona (Santander), Gabriel López-Totoró en Totoró (Cauca),
Paletará en Paletará (Cauca) y Balsillas (Huila).
Finalmente, Flórez(2003), relaciona los altiplanos ya sedimentados donde la red de drenaje
ejerce una disección apreciable y con sítomas
de degradación son: Las Papas en San Sebastián
(Cauca), Santa Rosa en Santa Rosa de Viterbo y
Cerinza (Boyacá), Pasto (Nariño), Túquerres en
Túquerres e Ipiales (Nariño).
tanto de un antiguo piedemonte constituido por
sedimentos no consolidados, puesto en posición
alta generalmente por efecto tectónico, lo que
ocasiona un encajamiento de los cursos de agua.
El conjunto mantiene una topografía tabular o
ligeramente ondulada. Con este término se conoce la gran porción de de terreno elevado, ubicado al oriente y sur del río Meta, limitada en su
parte sur con el río Guaviare y al oriente con el
río Orinoco, cubriendo los territorios de los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán (Meta) )
(figura 5)y Puerto Carreño (vichada).
Figura 4. Gran paisaje de altiplanicie en la denominada
Mesa de los Santos (Santander).
• Altiplanicie
Es una Antigua planicie estructural, puesta en
posición alta generalmente por efecto tectónico, lo que ocasiona un encajamiento de los
cursos de agua. Constituida principalmente por
plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de
haber sido afectadas en diverso grado por los
procesos de denudación.
Son elevaciones con algunos basculamientos,
las cuales involucran formaciones sedimentarias o volcánicas estratificadas de diferente edad
que han conservado una estructura tabular. La
erosión ha afectado estas geoformas a tal punto que se encuentran hoy en día como cerros,
mesa, serranías, o tepuis (término utilizado en
Venezuela).
Las altiplanicies más importantes en Colombia
son: La Mesa de los Santos en Los Santos (figura 4), y la Mesa de Ruitoque en Floridablanca y
Girón (Santander), las serranías de La Macarena
en Vista Hermosa (Meta), Araracuara en la población del mismo nombre(Amazonas) y Angosturas (Caquetá) y Chiribiquete en el Rosal y Dos
Ríos (Guaviare).
• Altillanura
Es una extensión amplia y relativamente plana,
pero caracterizada por la incisión o entalle de
valles encajados o de cañadas. Se trata por lo
138
Análisis Geográficos N.º 40
Fuente: Google Earth, 2006.
En cuanto a la génesis de este gran paisaje, es
importante agregar que el patrón de sedimentación en el antiguo piedemonte de la Cordillera
Oriental fue típicamente fluvial y comprendía
una vasta llanura que se extendía desde la cordillera hasta el río Orinoco, y por el sur hasta
el río Guaviare o Vaupés. Durante y después de
su depositación, estos sedimentos fueron afectados por movimientos tectónicos menores que
ocasionaron cambios muy recientes en los patrones de drenaje y discordancias en los niveles
de terraza. Al suroeste entre Villavicencio, San
Martín y el río Metica, ocurrieron dos series de
fallas locales, unas con dirección W-E y otras con
dirección NW-SE, razón por la cual, las terrazas
que se presentan en esta área no guardan una
correlación absoluta entre la edad y los niveles
(Goosen, 1971; Botero y López, 1982). En este
sentido, El río Meta desde su confluencia con el
río Manacacías, hasta los límites con Venezuela,
corre a lo largo de una falla, la que constituye el
límite oriental de la zona de hundimiento. (Goosen 1971).
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Figura 5. Gran paisaje de altillanura en Puerto Gaitán (Meta).
Fuente: Elaboración propia
Es preciso anotar, que como efecto de estos pequeños movimientos tectónicos, los primeros
sedimentos de la cuenca provienen de la Cordilla Central y por lo tanto es posible que al ser
levantados algunos “bloques” de la Orinoquía
y Amazonía, estos primeros sedimentos hayan
sido exhumados y estén formando parte de los
materiales parentales de los suelos actuales en
algunas localidades.
Como resultado de los movimientos tectónicos
han quedado una serie de escarpes de falla que
varían entre diez y sesenta metros como los localizados inmediatamente al este del río Meta y
este del río Manacacías, altos de Menegua en
Puerto López y Neblinas en Puerto Gaitán respectivamente.
Finalmente, es importante aclarar que dado que
el análisis fisiográfico es una labor técnica muy
especializada, para una caracterización específica de grandes paisajes, se recomienda al lector
consultar el texto: “Geomorfología aplicada a
levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras” del profesor Hugo Villota, publicado por el IGAC en el año 2005.
Paisaje fisiográfico
Este corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema, y es la unidad fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados,
generales y exploratorios de suelos, por cuanto
es este nivel al que se definen las clases de sue-
los (taxones) con características y propiedades
comunes; es igualmente en este nivel donde se
esperan comunidades vegetales relativamente
homogéneas o usos similares de la tierra (Villota, 1997).
El paisaje fisiográfico, que no debe confundirse con el paisaje geomorfológico u otras concepciones de paisaje, se establece dentro de un
Gran Paisaje en base a su morfología específica, determinada por los procesos tecto y morfodinámicos activos, a la cual se le adicionan
como atributos diferenciadores: el material(es)
litológico(s) subyacente y/o la edad, esta última
en términos relativos (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, suactual, actual) o en, términos de niveles (superior, medio,inferior), como
sería el caso de las terrazas.
Por consiguiente, el paisaje fisiográfico comprende porciones tridimensionales de la superficie
terrestre, resultantes de una misma geogénesis, que pueden describirse en términos de unas
mismas características climáticas, morfológicas,
de material litológico y de edad, dentro de las
cuales puede esperarse una alta homogeneidad
pedológica, así como una cobertura vegetal o
un uso de la tierra similares.
En los paisajes fisiográficos de carácter depositacional (volcánicos, diluviales, aluviales, etc) se
usan como atributos criterios morfocronológicos
diferenciadores, en términos de edad relativa o
de niveles. En los paisajes de cordilleras, serranías y superfices colinado—alomado-onduladas
se utiliza el (los) material(es) litológico(s), y en
Análisis Geográficos N.º 40
139
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
ocasiones la edad relativa (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, subactual, actual)
como atributos de esos paisajes.
Los cañones en este nivel categórico
Los cañones siempre han estado incluidos en
este nivel categórico, solo que rara vez se aplican en la clasificación fisiográfica del terreno,
dado que su definición y reconocimiento es muy
ambiguo en la comunidad científica y académica, especialmente en el territorio colombiano.
Son muy pocos los cañones que se mencionan
salvo algunas menciones relacionadas con el cañón del río Chicamocha por se el más grande y
espectacular y el cañón del río Juanambú por
sus fuertes pendientes y paisaje insondable que
impresiona a la vista.
Conociendo el vago conocimiento acerca de los
cañones en Colombia, el autor logró abordar
una investigación en este tema, estableciendo
una conceptualización de su significado y los
criterios y factores relevantes para su clasificación y zonificación geomorfológica, con el fin
de conocer las relaciones funcionales de estas
geoformas con la ocupación del espacio geográfico.
En este orden de ideas, el autor quiere de manera sucinta dar a conocer en este artículo algunos
elementos conceptuales nuevos para el estudio
de los cañones.
• Criterios de clasificación de los cañones
se ha propuesto el índice de disección Id, el cual
se obtiene de dividir la profundidad sobre el ancho. En este sentido, si dicho índice tiene un
valor entre 0.17 y 2.86, el valle será un cañón.
En el caso de que el índice sea mayor a 2.86
se puede hablar de un valle de montaña ligeramente disectado y si es menor de 0.17 sería un
barranco (Serrato, 2007).
Otro criterio que puede servir como elemento
clasificador de los cañones es la geología, como
quiera que el proceso de disección de la red de
drenaje para formar los cañones, se da sobre el
esqueleto que forman las cordilleras, influenciado por la litología, las estructuras y la litología.
En este criterio se pueden emplear las variables:
morfoestructura, control estructural y litología
(Serrato, 2007).
Con estos atenuantes, se puede hacer una clasificación de cañones en Colombia, tal como se
muestra en la Tabla 4.
• Definición de cañón
De acuerdo con los criterios comentados, la definición estructurada de los cañones de acuerdo
con Serrato, 2007 es la siguiente:
Los cañones son geoformas resultantes de la
disección profunda de una red fluvial, acompañada de procesos de remoción en masa, como
consecuencia del efecto combinado de tectogénesis y cambios climáticos, hasta el punto de
generar sectores en catena con una ocupación
diferencial del espacio.
De acuerdo con Serrato, 2007 para estructurar
la propuesta de clasificación, se pueden seleccionar los criterios morfométricos (profundidad,
área de la sección); morfoestructura y morfodinámica (control estructural, litología, procesos y
morfología).
Como puede deducirse, esta definición atiende
más a la génesis que a la morfología, igualmente es neutra, si se tiene en cuenta que no habla
de un sitio geográfico en especial como lo hacen
otros autores, ni se restringe a un determinado
tipo de sustrato o ambiente morfogenético.
El criterio morfométrico es quizá el más generalizado en la descripción y reconocimiento de los
cañones, como quiera que sea en realidad esto
lo más evidente y lo que más atrae a científicos
y turistas en el mundo entero. Para tal fin se
habla de parámetros tales como: profundidad,
ancho, longitud y base. Al respecto, para saber
si un valle se puede considerar como un cañón,
En síntesis, de acuerdo con los criterios analizados, un cañón debe necesariamente cumplir
con los siguientes parámetros:
140
Análisis Geográficos N.º 40
• Evolución de sectores geomorfológicos diferenciables
• Profundidad mayor de 100 metros y un índice de disección entre 0.17 y 2.86
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
• Pendientes en su conjunto entre 35° y 85º.
• Una ocupación diferencial, en los casos donde el hombre ha colonizado.
Con relación a los sectores geomorfológicos, se
establece un mínimo de tres, teniendo en cuenta
que el cañón es lo suficientemente evolucionado
como para originar al menos una secuencia en
catena. Estos sectores o geoformas dentro de
los cañones se comentarán más adelante dentro
del nivel categórico del sub-paisaje.
Para dar una idea al lector en cuanto a las posibilidades que encuentra un intérprete en el sistema de clasificación fisiográfica del terreno, en
la Tabla 5 se incluye un listado de los principales
paisajes fisiográficos de las zonas intertropicales
dentro de sus respectivos grandes Paisajes, donde se incluyen entre otros los cañones.
VIÑETA
Análisis Geográficos N.º 40
141
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 4. Propuesta de clasificación de Cañones en Colombia
Criterio
Parámetro
Profundidad
(mts)
Morfométrico
Área de la sección
(Km²)
Morfoestructura
Control estructural
Geológico
Litología
Clases
Especificaciones
Ejemplos de Cañones
ligeramente profundos
100 - 500
Chupepe, Reyes truandó,
Curiche
profundos
500- 1000
Palomino, don Diego, Buritaca
muy profundos
> 1000
Chicamocha, Patia, Cauca
pequeños
< 500
Don Diego, San Jorge, Verde
medianos
500 -1000
Sinú, Penderisco, Suárez
Extensos
1000- 4000
Cauca, Guáitara, Chicamocha
Sinclinal
Siguiendo el eje
Seco, Guadero, Sumapaz
Anticlinal
En comba excavada
Suárez, Iguaque, Chontales
Homoclinal
En estratos inclinados
Suárez, Catatumbo
En Fosa
En depresión de bloques
Cauca, Chicamocha
fallados
Lineales
Más del 80% de su disPorce, Nus
tancia siguiendo una falla
No lineales
< 30% de control
Escalonados
En estratos sedimentarios
Chicamocha (Villanueva),
horizontales o flujos volSuárez, Fonce
cánicas.
En V
En rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Compuestos
Juanambú, Gualí
Complejo de rocas íg- Cauca, Patía, Pasto
neas, metamórficas y sedimentarias.
Fuente: modificado de Serrato, 2007
142
Análisis Geográficos N.º 40
Guarinó, Pasto
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 5. Paisajes fisiográficos dentro de cada gran paisaje
Gran paisaje
Paisaje
1.
Relieve montañoso estructural-erosional
Montaña anticlinal simple
Montaña anticlinal compuesta
Sinclinal colgante
Domo
Cresta homoclinal
Crestón homoclinal
Cuesta homoclinal
Espinazo homoclinal
Barras homoclinales
Cañón, cañada o barranco, escarpe mayor
Vallecito coluvial
Coluvio, glacis coluvial
Pedimento, glacis de erosión
cañón
Relieve montañoso dislocado
Pilar o horst
Fosa rift o graben
Cañón
cañada
escarpe mayor
Relieve montañoso volcánico-erosional
Cono estravolcánico
Volcán escudo
Cúmulo –domo
Domo-tapón, neck
Cono de escorias
Cono de piroclástios reciente
Cono de piroclástios subreciente
Cono de piroclástios antiguo
Colada de lava actual
Colada de lava reciente
Colada de lava antigua
Colada de lahar
Cono de lavas
Barranco, cañada
Manto de piroclástios
cañón
2.
3.
Cumbre de artesas o cumbre alpina
Campo de morrenas
Campo de drumlins
Colada de gelifluxión
4.
Relieve montañoso glaciárico, glacio-volcánico, glaCono o talud de derrubios (de gelifracción)
cio-estructural, glaci-fluvial.
Abanico proglaciario o glaci-fluvial
Superficie de acanalamiento
Artesa glaci-fluvial
cañón
5.
cional
-Cerros cársicos, carst cónico
Poljes o poljas
Torres-laberintos cársicos
Relieve montañoso disolucional, estructural-disoluCañón, cañada
Carso copular
Campo de depresiones cársticas
cañón
Fuente: Villota, 1997
Análisis Geográficos N.º 40
143
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 5. (Continuación) paisajes fisiográficos dentro de cada gran paisaje
Gran paisaje
Paisaje
6.
Relieve montañoso fluvio-erosional
Crestas ramificadas, montañas ramificadas
Bad-lands, campo erosionado
Escarpe mayor
Colinas
Lomas
Peniplano
Pedimento
Colinas concordantes
Cañón, cañada, barranco
Lomas concordantes
Vallecito cóncavo
Vallecito plano-cóncavo
Vallecito indiferenciado
Coluvio
Cono coluvial
cañón
Relieve colinado o lomerío estructural-erosional
Loma anticlinal
Sinclinal colgante
Cresta homoclinal
Barras homoclinales
Espinazo homoclinal
Domo
Vallecito cóncavo
Vallecito plano cóncavo
Pedimento
Glacis coluvial
Relieve colinado volcano-erosional
Cúmulo-domo
Domo-tapón
Cono de escorias, actual, reciente, antiguo
Colada de lava actual, reciente, subreciene
Colada de lahar
Conito de lavas
Manto de pirosclásticos
Relieve Colinado glaci-fluvial
Campo de morrenas
Campo de drumlins
Eskers
Superficie de acanalamiento
Colada de gelifuxión
Relieve colinado dosolucional
Campo de depresiones cársticas
Carso cónico
Carso copular
Carso de torres-laberintos
Poljes
Relieve colinado fluvio-erosional
Colinas ramificadas
Colinas, lomas
Bad-lands, tierras erosionadas
Glacis coluvial
Vallecito cóncavo
Vallecito plano-cóncavo
7.
8.
9.
10.
11.
Fuente: Villota, 1997
144
Análisis Geográficos N.º 40
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 5. (Continuación) paisajes fisiográficos dentro de cada gran paisaje
Gran paisaje
Paisaje
Cuesta homoclinal
Mesa,
meseta
Colinas
Cañón
cañada
escarpe mayor
12.
Altiplanicie: estructural, volcánica, marina, fluvioLoma
marina, lacustre, fluvio-lacustre, hidrovolcánica
Peniplano
Superfice abancalada (Slump)
Bad-lands
Bute, colina residual
Pedimento
Vallecito cóncavo
Vallecito plano-cóncavo
13.
14.
Altiplanicie disolucional
Mesa, meseta
Lomas, cerros cársticos
Torres-laberintos cársticos
Campo de depresiones cársticas
Cañón, cañada, escarpe mayor
Superficie abancalada
Altiplano
Plano de inundación
Terraza agradacional, nivel inferior
Terraza agradacional, nivel medio
Terraza agradacional, nivel superior
Terraza erosional, nivel superior
Terraza erosional, nivel 2
Terraza erosional, nivel 3
Terraza erosional, nivel 4
Terraza erosional, nivel 5 inferior
Plano de inundación de río trenzado
Plano de inundación de río meándrico
Glacis coluvial
Cono de deyección
Abanico aluvial
Lomas
Colinas
15. Altillanura
Mesa,
meseta
Colinas
escarpe mayor
Loma
Vallecito
Campo de médanos, dunas
Fuente: Villota, 1997
Análisis Geográficos N.º 40
145
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 5. (Continuación) paisajes fisiográficos dentro de cada gran paisaje
Gran paisaje
Paisaje
16.
Peniplanos
Lomas concordantes
Colinas concordantes
Cañón
Escarpe mayor
Cerros residuales, monte-isla, inselberg
Vallecito cóncavo
Vallecito plano-cóncavo
Pediplano, pedimento
Glacis de erosión
Bajada
Glacis mixto (erosión – acumulación)
Wadi, vallecito seco
Playa
17.
18.
Superficie de aplanamiento
Abanico
Abanico actual
Abanico subactual
Abanico reciente
Abanico subreciente
Abanico – terraza antiguo
Abanico – terraza muy antiguo
Abanico de lodo
Abanico deltáico
Abanico proglaciario
Piedemontes: aluvial, aluvio-coluvial; diluvio-coluvial; Bad-lands Cañón
diluvial; diluvio-aluvial; glaci-fluvial
Abanico de lodo y aluviones
Colada de lodo
Colada de lahar
Colinas
Lomas
Coluvio, cono aluvial
Cono o talud de derrubios
Cono de deyección
Glacis coluvial
Vallecito plano-cóncavo
Escarpes de abanico.
Planicie o Llanura aluvial
Plano de inundación de río trenzado
Plano meándrico de inundación
Plano de desborde, fluvio-deltáico
Terraza
Terraza agradacional, nivel 1 superior
Terraza agradacional, nivel 2
Terraza agradacional, nivel 3
Terraza agradacional, nivel 4
Terraza agradacional, nivel 5
Terraza agradacional, nivel 6
Terraza agradacional, nivel 7
Terraza agradacional, nivel 8
Terraza agradacional, nivel 9 inferior
Escarpes de terraza
Fuente: Villota, 1997
146
Análisis Geográficos N.º 40
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 5. (Continuación) paisajes fisiográficos dentro de cada gran paisaje
Gran paisaje
Paisaje
19.
Planicie marina, lacustre
Delta arqueado, lobulado, aguzado
Delta digitado
Estuario
Plano de marea
Plataforma costera, plano litoral
Plataforma de abrasión
Terraza litoral
Terraza litoral inferior
Terraza litoral media
Terraza litoral superior
Acantilado, cantil
Arrecife coralino.
20.
Planicie eólica
Campo de arena, mar de arena
Campo de médanos, dunas
Manto de loess
Plano de ablación
Superficie acanalada
Delta kame
Esker
Drumlins
Campo de morrenas
21.
Planicie glaciárica
22.
Plano de inundación
Terraza agradacional, nivel inferior
Terraza agradacional, nivel medio
Terraza agradacional, nivel superior
Terraza erosional, nivel superior
Terraza erosional, nivel 2
Terraza erosional, nivel 3
Terraza erosional, nivel 4
Valle aluvial; coluvio-aluvial; coluvial; glaci-fluvial;
Terraza erosional, nivel 5 inferior
fluvio-volcánico
Plano de inundación de río trenzado
Plano de inundación de río meándrico
Glacis coluvial
Cono de deyección
Abanico aluvial
Lomas
Colinas
Fuente: Villota, 1997
Análisis Geográficos N.º 40
147
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Nivel categórico de subpaisaje
cuales se describen de manera breve a continuación:
Es la última categoría del sistema, correspondiente a una división de los paisajes fisiográficos,
hecha con propósitos prácticos relacionados con
el uso y manejo de los suelos. Esta puede ser correlaciona con la llamada FORMA DEL TERRENO
del sistema de clasificación de Zinc, 1987 de clasificación del relieve (Villota, 1997).
En la Tabla 6 se incluye un listado de los subpaisajes de mayor ocurrencia dentro de cada Gran
Paisaje. Como recomendación, se sugiere al
lector interesado en el tema, explorar las características morfogenéticas y mofográficas de los
paisajes en Villota, 2005.
Este nivel categórico se establece generalmente recurriendo a criterios morfométricos tales
como la posición dentro del paisaje (ej. cima,
ladera, rellano; ápice, cuerpo; albardón, basín,
orillares), calificada con uno o más atributos, de
una u otra manera relacionados con los procesos morfogenéticos activos, a saber:
• La forma y/o grado de la pendiente (ver Clases de pendientes de USDA o FAO).
• Tipo y grado de la erosión acelerada-remoción en masa.
• Clase de condición de drenaje (en llanuras)
Esta categoría es factible de establecerse en levantamientos generales, semidetallados y detallados que se apoyan en la interpretación de
fotografías aéreas de escala 1:100.000 y mayores, especialmente cuando la extensión de estos sub-paisajes es considerablemente extensa
o mapeable. Sin embargo, estas geoformas son
prácticamente imposibles de delinear mediante
interpretación monoscópica de imágenes de radar y satelitales, ya que no se puede apreciar de
manera tridimensional.
Cuando los subpaisajes resultan de la división de
un paisaje fisiográfico homogéneo en su composición litológica, por lo general ellos solo reflejan diferentes condiciones para el manejo de
los suelos; en cambio, cuando proceden de la
subdivisión de un paisaje con material parental
complejo, es factible que contenido pedológico
resulte parcialmente diferente.
De otra parte, se han incluido a nivel de subpaisaje las geoformas encontradas por Serrato,
2007 y que hacen parte del paisaje de los cañones, clase considerada desde la versión anterior
en Villota, 1997. Estas son: Gargantas, Vertientes cóncavas de retroceso, vertientes residuales
convexas y cuchillas de disección mayores, las
148
Análisis Geográficos N.º 40
Elementos nuevos en este nivel categórico.
Como ya se indicó, en los cañones se han propuesto nuevas geoformas las cuales se comentan a continuación.
• Cuchillas de disección S1 Esta geoforma hace
referencia a la parte superior o cima de un
sistema montañoso. Estas pueden ser agudas, subagudas o semi-redondeadas de configuración convexa. Normalmente se pueden
confundir con lomas en los caso cuando los
cañones son labrados a partir de una superficie de aplanamiento, o una altiplanicie.
Es una expresión ampliamente utilizada en
nuestro país por los pobladores de área rural
y algunos técnicos (Figura 6).
• Vertientes convexas residuales S2 La vertiente
es una pendiente o superficie inclinada hacia la base del cañón, presentando un relieve
convexo y prominente pero rebajado, producto de la erosión sobre ella, dejando como
resultado un modelado y evolución con la
configuración que hoy en día se puede apreciar y con suelos superficiales (figura 6).
• Vertientes cóncavas de retroceso S3 Son
geoformas de topografía suave y forma cóncava, donde generalmente se acumulan los
productos de la denudación de las vertientes
convexas residuales, por tal razón, se presenta con frecuencia abundante rocosidad
y pedregones en superficie y los suelos más
profundos dentro del cañón.
• Gargantas S4 La garganta por su parte, se relacionan con una geoforma estrecha de paredes muy abruptas o superficies verticales,
generalmente rocosa y que esta directamente influenciada en la actualidad por la acción
directa lateral del río que drena al cañón.
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
• Lecho del río S5 Es la geoforma que tiene
contacto directo con el río. Es generalmente
estrecha y do fondo plano, aunque puede ser
escalonada causando turbulencia en forma
de torrentes de gran fuerza. Es susceptible
a inundaciones periódicas, y en tramos puede ensancharse permitiendo la ocurrencia
de otras geoformas asociadas, tales como:
vega, orillares, islotes y algunas sobre-vegas.
Flórez, 2003 hace alusión al lecho del río como
un eje de fracturación que ocupa el lecho del río
principal, compuesto por afloramientos rocosos
que es afectado por disección activa o erosión
fluvial que a veces se facilita cuando existe una
falla a lo largo del cauce.
Adicional a esto, se advierte que en casi en todos los cañones existen otras geofórmas menores asociadas a las anteriores, tales como las
terrazas, los conos terraza y los conos de confluencia, los cuales se han originado gracias a
eventos catastróficos ocurridos principalmente
en el Pleistoceno, y cuyos vestigios, materializados en estas geofórmas, persisten o están allí de
manera transitoria dentro del cañón debido a
condiciones muy particulares (Serrato, 2007).
Figura 6. Sectores geomorfológicos a nivel de
subpaisaje en un cañón
Fuente: Serrato, 2007
Figura 7. Ubicación de otras geoformas en los
cañones: 1 Terrazas; 2 Conos terraza y 3 conos de
confluencia.
Fuente: Serrato, 2007
Análisis Geográficos N.º 40
149
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 6. Ocurrencia de Subpaisajes de acuerdo con los grandes paisajes fisiográficos
Gran Paisaje fisiográfico
Subpaisaje
1.
En relieve montañoso y colinado estructural.
Cima o cumbre convexa
Ladera estructural o de buzamiento
Escarpe, corniza
Contrapendiente, ladera erosional
Ladera subestructural
Chevrón o flatirón
Cuchillas de disección
Vertientes cóncavas de retroceso
Vertientes residuales convexas
Garganta
Lecho de río estrecho
En relieve montañoso dislocado
Cima irregular
Cima tabular
Cima convexa
Escarpes de la falla
Laderas erosionales
Cuchillas de disección
Vertientes cóncavas de retroceso
Vertientes residuales convexas
Garganta
Lecho de río estrecho
En relieve montañoso y colinado volcánico
Cráter
Pared de caldera
Fondo de caldera
Cima o cumbre
Hombro o ladera superior
Ladera intermedia
Falda o repié, ladera inferior
Rellano, resalto
Barranco, ravín
Circo de deslizamiento activo
Circo de deslizamiento estabilizado
Deslizamiento rotacional, sup. Abancalada
Cuchillas de disección
Vertientes cóncavas de retroceso
Vertientes residuales convexas
Garganta
Lecho de río estrecho
En relieve montañoso y colinado fluvio-erosional.
Laderas (en general)
Cima
Ladera superior
Ladera media
Ladera inferior
Rellano o resalto
Circo de deslizamiento
Deslizamiento rotacional
Escarpe menor
Cuchillas de disección
Vertientes cóncavas de retroceso
Vertientes residuales convexas
Garganta
Lecho de río estrecho
2.
3.
4.
Fuente: modificado de Villota, 1997
150
Análisis Geográficos N.º 40
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 6. (Continuación) Ocurrencia de Subpaisajes de acuerdo con los grandes paisajes fisiográficos
Gran Paisaje fisiográfico
Subpaisaje
5.
En cumbres glaciáricas
Olla u ombligo
Depresión pantanosa
Hombrera
Laderas (rocosas o no) de circo y artesa
Morrena lateral, central
Morrena terminal, arco morrenico
Morrena de fondo, de abrasión
Morrena latero-terminal
Fondo de circo y artesa
Laderas (en general)
Cuchillas de disección
Vertientes cóncavas de retroceso
Vertientes residuales convexas
Garganta
Lecho de río estrecho
En relieve montañoso y colinado disolucional.
Dolina, uvala, valle ciego
Lapiaz o lenares
Cerro, mogote, torre
Laderas (en general)
Vertientes cóncavas de retroceso
Vertientes residuales convexas
Garganta
Lecho de río estrecho
En altiplanicies
Banco, caballón
Depresión, bajo, morichal
Laderas
Rellano
Caño erosional
Zurales, tatucos
Escarceos, camellones de solifuxión
Depresión de sofusión
Vertientes cóncavas de retroceso
Vertientes residuales convexas
Garganta
Lecho de río estrecho
En superficie de aplanamiento
Banco
Depresión
Laderas (en general)
Caño erosional
Niveles interfluviales
Cuchillas de disección
Vertientes cóncavas de retroceso
Vertientes residuales convexas
Garganta
Lecho de río estrecho
En piedemontes
Ápice, parte proximal
Cuerpo, parte media
Base, parte distal
Caño. Cárcava aislada
Cauce abandonado
Escarpe de abanico-terraza
Talud de abanico-terraza
Plano de abanico-terraza
Laderas (en general)
Niveles interfluviales
6.
7.
8.
9.
Fuente: modificado de Villota, 1997
Análisis Geográficos N.º 40
151
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Tabla 6. (Continuación) Ocurrencia de Subpaisajes de acuerdo con los grandes paisajes fisiográficos
Gran Paisaje fisiográfico
Subpaisaje
10.
Vega baja, barras de cauce
Vega media
Sobrevega
Plano de terraza
Escarpe de terraza
Talud de terraza
Cárcava aislada activa
Cárcava aislada estabilizada
Depresión de sofusión
Caño erosional
Lecho abandonado
11.
En valles y llanuras aluviales de río trenzado
Orillares o barras de meandro activas
Orillares no activos
Meandro abandonado colmatado
Lago semilunar, en herradura
En valles y llanuras aluviales meándricas de inunda- Sobrevega
ción
Plano de terraza
Talud de terraza
Escarpe de terraza
Cárcava aislada, caño erosional
Playones
Playones e islotes
Orillares
Dique natural, albardón mayor
Dique de difluente
Explayamientos, brazo deltaico
Manto o napa
Cubeta de decantación, basín
Cauce abandonado, madre vieja
Zurales, tatucos
Camellones de solifluxión, escarceos
12.
En llanura aluvial de desborde
13.
En llanura marina, lacustre
Reborde de delta
Reborde de estero
Cubeta
Playón-islote
Estero
Banco
Plano de terraza
Escarpe de terraza
Playa arenosa
Playa pedregosa
Marisma, albúfera
Barras de playa
Cordón litoral, flecha, espigón, tómbolo
Arrecife marginal
Arrecife barrera
Atolón
14.
En llanura eólica
Duna longitudinal
Duna parabólica
Barchán o barjana
Nebka
Banco, caballón
Duna transversal
Yardang
Hoyo o depresión de deflación
Pavimento de desierto
Fuente: modificado de Villota, 1997
152
Análisis Geográficos N.º 40
Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio - CCE
Bibliografia
BENNEMA, J. y GELENS, H.P. Interpretación de fotografías
aéreas para los levantamientos de suelos. International Institute for Aerospace Survey and Earth SciencesITC. Enschede .1969.
BOTERO, Pedro. y LÓPEZ Daniel. Los Suelos de los Llanos
Orientales (una visión general sintetizada). En : Suelos
Ecuatoriales. Sociedad Colombiana de la Ciencia del
Suelo. 1982. vol. 12, no. 2, p. 18-26.
NIEUWENHUIS, Elbersen. Fotointerpretación para levantamientos de suelos. CIAF. Bogotá. 1969.
NIEUWENHUIS, Elbersen. y BOTERO, Pedro. Observaciones sobre leyendas de mapas de suelos. CIAF.Bogotá.
1977.
SERRATO, Pedro. Los cañones colombianos: una síntesis
geográfica. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
IGAC. CIAF. Bogotá. 2007.
BOTERO, Pedro. Guías para el análisis fisiográfico. Centro
Interamericano de Fotointerpretación- Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica.
Bogotá. 1977.
SERRATO, Pedro. Geomorfología del departamento de
Chimaltenango, República de Guatemala. Guatemala
: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca -MAGA.
Guatemala. 2007b.
BOTERO, Pedro. Fisiografía y estudios de suelos. Centro de
Investigación y Desarrollo en Información Geográfica.
Bogotá. 1977.
VAN SLEEN, L.A. and GOSEN, D. Physiography and soils I.
Lecture notes. ITC.Enschede. 1974.
GOOSEN, D. Interpretación de fotos aéreas y sus importancia en el levantamiento de suelos N° 6. F. A. O.
Roma. 1968.
FLÓREZ, Antonio. Colombia. evolución de sus relieves y
modelados. Editorial Unibiblos Universidad Nacional.
. ISBN: 958-701-312-3. Bogotá. 2003.
GOOSEN, Doeko. Physiography and soils of the Llanos
Orientales, Colombia. ITC Publication B64, p.198 .
Enschede.1971.
GOOSEN, Doeko. Interpretación de fotografías aéreas y su
importancia en levantamientos de suelos. FAO. Roma.
1968.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Atlas de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia: Editolaser.
321 p Bogotá. 2002
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP. Imprenta
Nacional de Colombia. 275 p. Bogotá .2007.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Cartografía
temática del Parque Entrenubes (mapa de fisiografía).
Convenio Departamento Administrativo del Medio
Ambiente- DAMA – IGAC- CIAF. Bogotá. 2003.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estructuración de una base de datos geográficos para el desarrollo de un SIG en la región del páramo de Sumapaz
y sus alrededores. CIAF. Bogotá. 2001.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Plan de Ordenamiento Territorial Paipa 2000-2009. Centro de
Investigación y Desarrollo en Información Geográfica
–CIAF. Bogotá. 2000.
VAN ZUIDAM, R. A. Aerial photo-interpretation in terrain
analysis and geomorphologic mapping. Smith Publischers. The Hague. 1986.
VILLOTA, Hugo. Geomorfología aplicada a levantamientos
edafológicos y zonificación física de tierras. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. CIAF. Bogotá.2005.
VILLOTA, Hugo. Una metodología para el análisis fisiográfico en las zonas montañosas del trópico. Tesis M.Sc.
ITC. Enschede.1980.
VILLOTA, Hugo. Técnicas modernas de mapeo de suelos de
ladera. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Oficina
CIAF. Bogotá.1983.
VILLOTA, Hugo. El sistema CIAF de clasificación fisiográfica
del terreno. En: Revista CIAF. vol. 13, No. 1 p. 55-70.
Santa Fe de Bogotá. 1992.
VILLOTA, Hugo. Una nueva aproximación a la clasificación
fisiográfica del terreno. En: Revista CIAF Vol. 15. No. 1
p. 83-117. Santa Fe de Bogotá. 1997.
ZINCK, A. Aplicación de la geomorfología al levantamiento
de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente
geomorfológico con fines de descripción de suelos.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección
de Agrología. Santa Fe de Bogotá. 1987.
Referencias bibliográficas en internet
USDA. Soil Survey Division Staff. Soil survey manual. Soil
Conservation Service. U.S. Department of Agriculture
Handbook 18. 1993. [En línea] Disponible en Internet:
http://soils.usda.gov/technical/manual/download.
html
Análisis Geográficos N.º 40
153