CARTAGENA SÍ SE PUEDE

PROGRAMA ELECTORAL
CARTAGENA SÍ SE PUEDE
Es la hora de la gente
_______________
Elecciones Municipales 2015 ÍNDICE
ÍNDICE ............................................................................................................................................ 1
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 4
UN AYUNTAMIENTO AL SERVICIO DE LA GENTE ..................................................... 7
ANTI-CORRUPCIÓN, INFORMACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 8
INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA .............................................................................. 9
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS .............................................................................. 13
DESCENTRALIZACIÓN MUNICIPAL ............................................................................. 18
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................................... 30
SISTEMA DE CONSULTAS, PROPUESTAS E INICIATIVAS CIUDADANAS33
1)
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 33
2)
LAS CONSULTAS CIUDADANAS .......................................................................... 35
3)
LAS PROPUESTAS E INICIATIVAS CIUDADANAS ............................................ 38
4)
LAS ORGANIZACIONES VECINALES .................................................................. 41
HACIENDA ...................................................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 43
LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL AYUNTAMIENTO ................................................ 44
PROPUESTAS EN MATERIA DE HACIENDA ............................................................... 46
EL SERVICIO DEL AGUA EN CARTAGENA....................................................... 53
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 53
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONCESIÓN ................................................................... 54
DIVERSAS FÓRMULAS PARA EL RESCATE DEL AGUA .......................................... 57
DESHACIENDO ENTUERTOS Y PROYECTANDO EL FUTURO ........................... 60
MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................ 61
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 61
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ................................................ 64
EFICIENCIA ENERGÉTICA .............................................................................................. 68
GESTIÓN DE RESIDUOS.................................................................................................. 69
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ..................................... 72
EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................... 72
CONTRATACIÓN Y COMPRAS CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD ................ 72
1
DESARROLLO SOSTENIBLE: AGENDA 21 LOCAL ..................................................... 74
PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE
MEDIO AMBIENTE: CONVENIO DE AARHUS.............................................................. 75
PROBLEMÁTICAS DE COMPETENCIA SUPRA-MUNICIPAL QUE AFECTAN AL
MEDIO AMBIENTE Y A LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO.......................... 76
URBANISMO................................................................................................................... 80
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 80
PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA .................................................................................... 81
DESARROLLO URBANÍSTICO ........................................................................................ 84
ESPACIOS VERDES .......................................................................................................... 86
TRANSPORTE Y MOVILIDAD.................................................................................. 90
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 90
MOVILIDAD SOSTENIBLE ............................................................................................... 91
TRANSPORTE PÚBLICO URBANO ................................................................................ 93
USO DE LA BICICLETA .................................................................................................... 94
INTERMODALIDAD .......................................................................................................... 95
CONSTRUYENDO UNA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN ........................................ 96
ECONOMÍA Y EMPLEO .............................................................................................. 97
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................ 97
PROPUESTAS ELECTORALES ..................................................................................... 100
TURISMO ....................................................................................................................... 105
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 105
LA REALIDAD Y NUESTRAS PROPUESTAS ............................................................. 107
COMERCIO .................................................................................................................... 124
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 124
PROPUESTAS .................................................................................................................. 125
POLÍTICAS PARA LAS PERSONAS ................................................................................ 127
POLÍTICA SOCIAL....................................................................................................... 128
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 128
PROPUESTAS .................................................................................................................. 130
EDUCACIÓN................................................................................................................. 146
NUESTROS VALORES Y REFERENCIAS .................................................................... 146
LA REALIDAD EDUCATIVA DE NUESTRO MUNICIPIO ........................................... 148
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS EN CARTAGENA .............................................. 152
2
NUESTRAS PROPUESTAS EN MATERIA EDUCATIVA ............................................ 156
JUVENTUD ....................................................................................................................168
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 168
JÓVENES Y PARTICIPACIÓN ....................................................................................... 168
JUVENTUD, SALUD Y SEXUALIDAD .......................................................................... 169
JUVENTUD Y VIVIENDA ............................................................................................... 170
JUVENTUD Y TRANSPORTE ........................................................................................ 170
JUVENTUD Y DISCAPACIDAD..................................................................................... 171
SANIDAD ........................................................................................................................ 172
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 172
PROPUESTAS EN MATERIA SANITARIA ................................................................... 173
PROPUESTAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES ................................. 176
CULTURA Y PATRIMONIO ...................................................................................... 179
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 179
PROPUESTAS .................................................................................................................. 181
DEPORTE ........................................................................................................................ 191
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 191
LAS DEBILIDADES DE LA GESTIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL EN CARTAGENA
........................................................................................................................................... 192
DIEZ PROPUESTAS PARA EL DEPORTE EN CARTAGENA ................................... 194
3
PRESENTACIÓN
Cartagena Sí Se Puede es una Agrupación de Electores apoyada
por Podemos Cartagena, compuesta por personas de diversos
colectivos sociales y ciudadanos/as independientes que han decidido
dar un paso adelante en la política para recuperar el Ayuntamiento de
Cartagena y ponerlo al servicio de la gente.
Somos ciudadanos y ciudadanas, honestos y preparados, gente
de diversas procedencias y edades que decidimos unirnos y
organizarnos porque estamos cansados de la vieja política en
Cartagena: hartos de la corrupción y el despilfarro de la clase política;
hartos de que se gobierne para unos pocos privilegiados mientras la
mayoría de la gente sufre los ajustes de la crisis; hartos de que nuestro
Ayuntamiento esté en bancarrota debido a los negocios y la inutilidad
de nuestra clase política.
No somos políticos profesionales, no venimos a eternizarnos en
un sillón, ni a enriquecernos, ni a favorecer a nuestros amigos/as, ni a
los bancos ni a las grandes empresas: no le debemos nada a nadie.
Somos gente decente, honesta y capacitada para gobernar; gente
normal que piensa que la política es un servicio a la comunidad y no un
negocio: por eso todos nuestros cargos públicos no cobrarán más de
tres veces el salario mínimo interprofesional (1.945 €), debiendo donar
el sobrante a entidades sin fines de lucro. En el caso de que
asumiéramos el gobierno del Ayuntamiento, dicha limitación se haría
extensiva al alcalde y al resto de los cargos electos municipales.
Ni el PP ni el PSOE van a sacarnos de la crisis en la que ellos
mismos nos metieron. La nueva política necesita gente nueva. Gente
honesta dispuesta a luchar contra la corrupción municipal, abriendo de
par en par las ventanas del Ayuntamiento; revisando uno a uno los
contratos; auditando la deuda municipal y las licitaciones concedidas;
recuperando los servicios públicos que fueron entregados a unos
pocos amigos del poder; terminando con los gastos superfluos en la
política: los coches oficiales, los escandalosos gastos de
representación y unos salarios que, en tiempos de crisis y pobreza de
muchos, debieran avergonzar a quienes dicen estar para servir al
pueblo.
La lista de candidatos/as de Cartagena Sí Se Puede se decidió en
unas primarias abiertas a toda la ciudadanía en las que votaron más de
4
1.100 personas. El programa lo hemos elaborado entre todos/as y de
forma colaborativa, recibiendo los aportes y las propuestas de
reconocidos expertos en las distintas áreas, de los colectivos sociales
especializados, y de ciudadanos y ciudadanas que, al igual que
nosotros/as, aportaron sus ideas y propuestas para mejorar la gestión
del Ayuntamiento.
En relación a esto último, quisiéramos agradecer expresamente
aquí las propuestas que tomamos de diversos colectivos, plataformas
ciudadanas y organizaciones del municipio, regionales y estatales, en
especial, de los distintos Círculos en el municipio que forman parte de
Podemos, de Ganemos Cartagena, la Liga Rural, la Asociación de la
Memoria Histórica de Cartagena, el Colectivo Galáctico, Ecologistas en
Acción, Birding Murcia, Asociación Vía Libre, Asociación Cuatro Gatos,
Asamblea de Docentes de la Comarca de Cartagena, Asociación de
Comerciantes del Sureste (ACOSUR), Centro Comercial Abierto de
Cartagena, Federación de Pequeños y Medianos Comercios de
Cartagena y Comarca (FECC), Confederación Comarcal de
Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Federación de
Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Cartagena y
Comarca (FAVCAC), Colectivo 8 de Marzo, Asociación por una
Igualdad Real y Efectiva (AIRE), ACCEM Cartagena, Murcia Acoge,
Rascasa, Buen Samaritano, La Botica del Libro, Comité Antisida, Club
Marathon Cartagena, Asociación para la Defensa del Patrimonio de
Cartagena (ADEPA), Defensa Activa del Patrimonio Histórico de
Nuestro Entorno (DAPHNE), colectivos vinculados a la discapacidad y
a todas aquellas personas que desinteresadamente aportaron o
pusieron a disposición sus ideas y proyectos para la elaboración
definitiva de este documento.
El programa que aquí planteamos intenta responder a dos
grandes preguntas transversales: ¿Qué ayuntamiento queremos? y
¿qué municipio queremos? La primera cuestión apunta a la renovación
integral del Ayuntamiento como institución al servicio de la
ciudadanía. La segunda se orienta a la implementación de una gestión
municipal eficiente en la resolución de los problemas cotidianos de la
ciudadanía.
Asimismo, el programa se estructura en cuatro grandes áreas
que, a pesar de solapamientos y temáticas compartidas, creemos que
facilitan la lectura y ordenan las propuestas y ámbitos de actuación tal
5
como los concebimos desde Cartagena Sí Se Puede. Dichas áreas son
las siguientes:
1) Un Ayuntamiento al servicio de la gente. Modelo institucional y
administrativo: incluye temáticas en materia de anticorrupción,
transparencia, información, descentralización, participación ciudadana
y hacienda, entre otros.
2) Deshaciendo entuertos y proyectando el futuro. Modelo
territorial: medioambiente, desarrollo sostenible, urbanismo, transporte
y movilidad.
3) Construyendo una economía del bien común. Modelo
económico: empleo, comercio, turismo, etc.
4) Políticas para las personas. Modelo socio-cultural: educación,
juventud, igualdad, servicios sociales, sanidad, cultura y patrimonio,
deportes, etc.
Por último, desde Cartagena Sí Se Puede queremos en esta
introducción dejar bien claro nuestro firme rechazo al TTIP, un acuerdo
comercial que se está negociando entre los Estados Unidos y la Unión
Europea, y que tiene nefastas consecuencias para las distintas
administraciones, incluida la municipal.
El TTIP, entre otras cosas, supondría la prohibición de recuperar
los servicios públicos que han sido privatizados; pone multitud de
trabas al desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES),
las cooperativas y la empresa local en general (favoreciendo a las
grandes empresas extranjeras); pretende eliminar las denominaciones
de origen y el etiquetado local de los productos; suprime información
vital para el consumidor en el caso de muchos alimentos (sobre
transgénicos, hormonas, antibióticos, etc.); otorga a las grandes
empresas competencias en materia legislativa; favorece la
desregulación ambiental y alimentaria; retarda la producción de
genéricos en materia farmacéutica y, en general, apunta a la
construcción de un nuevo orden mundial bajo el dominio de las
multinacionales.
Por tales razones, una vez que lleguemos al gobierno, al igual
que otros municipios españoles, declararemos a Cartagena municipio
en contra del TTIP.
6
UN AYUNTAMIENTO
AL SERVICIO DE LA GENTE
Modelo institucional y administrativo
7
ANTI-CORRUPCIÓN, INFORMACIÓN,
DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
INTRODUCCIÓN
En Cartagena Sí Se Puede creemos que ha llegado la hora de la
gente. Y eso significa que debemos pasar de la democracia
representativa a la democracia participativa. Sólo así erradicaremos la
corrupción que atraviesa a las instituciones y a buena parte de la clase
política. Todos/as sabemos que el momento es ahora, y que el
ayuntamiento es el lugar ideal para comenzar el cambio... pero, ¿cómo
lo hacemos?
Con el fin de terminar con la corrupción, para nosotros/as resulta
indispensable favorecer la transparencia a través de la información;
llevar el gobierno municipal a todo el territorio a través de la
descentralización; e implicar a todos/as en las decisiones importantes
de la vida municipal mediante la participación ciudadana. Estas
cuestiones serán objetivos prioritarios, y las pondremos en marcha
desde el primer día de gobierno.
Desde nuestra visión de la Democracia, así con mayúsculas,
después de implantar todas las medidas sobre información,
descentralización y participación ciudadana que desarrollaremos a
continuación, serán mínimas las posibilidades de que siga habiendo
corrupción en el Ayuntamiento de Cartagena. Aunque confiamos en
las personas, también sabemos que no se pueden dejar los intereses
de todos/as sólo en manos de algunos/as: hay que implantar
suficientes mecanismos democráticos y de control para que no exista
la posibilidad de que las personas se corrompan, y si alguna lo hace,
que sus días estén contados en el gobierno municipal.
8
INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA
Tenemos que comenzar hablando de transparencia, porque por
ahí comienza la democracia participativa, y la transparencia se
consigue, entre otras medidas, con la información. Además, la
transparencia sirve para que la ciudadanía sepa distinguir entre los
políticos buenos y los malos, y actúen en consecuencia en las
siguientes elecciones.
En el año 2013 se aprobó la Ley 19/2013 de transparencia, acceso
a la información pública y buen gobierno. La misma establecía plazos
para su desarrollo en las diferentes administraciones públicas, porque
afecta a todas, dando a las administraciones locales, desde su
publicación, dos años para el desarrollo de sus contenidos. Entre
dichos contenidos se contempla como una cuestión importante la
implementación por todas las administraciones del llamado Portal de
la Transparencia.
A pesar de que la ley entró en vigor en diciembre de 2013, todo
parece indicar que el Gobierno Municipal de Cartagena se va a
despedir sin realizar ese portal, ya que hasta la fecha no han movido
un dedo para ello.
Como estamos en la era digital, ése será el medio por excelencia
de poner a disposición de la ciudadanía toda la información relevante;
aunque no es el único medio, porque la llamada brecha digital sigue
existiendo en nuestra sociedad, y el derecho a la información es de
todos/as.
Existen muchas formas de facilitar la información para que los/as
ciudadanos/as puedan conocer la realidad de la política municipal y
participar en ella, y nosotros/as nos comprometemos a lo siguiente:
a) Redactar una Ordenanza Municipal de transparencia y acceso a la
información, con la máxima participación y garantía para que toda
la ciudadanía cuente con la información municipal sin restricciones,
salvo las estrictas que imponga la legislación vigente (como las
relativas a la protección de datos de carácter personal).
b) Construir el Portal de la Transparencia dentro de la página web
municipal que, como mínimo, contendrá la siguiente información,
estructurada en seis grandes áreas:
9
1. Información económico-financiera.
-
-
-
Toda la información contable y presupuestaria relevante, con
actualización trimestral, para hacer seguimiento y control por
parte de los/as ciudadanos/as.
Publicación de todos los ingresos y gastos del ayuntamiento,
así como la relación de todas las deudas municipales y su
evolución en el tiempo, deudores, amortizaciones, intereses,
etc.
Modificaciones presupuestarias por cualquiera de los órganos
municipales.
Presupuestos e información contable de todos los
Organismos Autónomos y Sociedades del ayuntamiento.
Todos los indicadores económicos de cada ejercicio en
relación al presupuesto anual y su ejecución.
Informes trimestrales del período de pago a proveedores.
Informes remitidos por el Tribunal de Cuentas en relación a
las cuentas municipales.
Relación y gestión del patrimonio municipal.
Relación de puestos de trabajo y sus remuneraciones.
Cualquier otro indicador relevante contemplado en la ley
orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera o en la ley de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno.
2. Información sobre presupuestos participativos.
-
-
-
Publicación de las reglas de juego por las que se va a
desarrollar el proceso de presupuestos participativos,
contenido, calendario, actores, etc.
Toda la información necesaria para que se pueda elaborar un
reglamento con la participación de todos/as, que regule
completamente el proceso de los presupuestos participativos.
Parámetros elaborados por todos/as los/as intervinientes
para desarrollar una campaña de formación, información y
animación a la participación: para que la ciudadanía tenga el
conocimiento suficiente del desarrollo de todo el proceso.
3. Información sobre contrataciones y coste de los servicios
municipales.
10
-
-
Publicación de todo el proceso de composición, formas de
designación, y funcionamiento general de las Mesas de
Contratación.
Publicación de las actas íntegras de las Mesas de
Contratación.
Listado y cuantía de operaciones con proveedores.
Contratos íntegros de todos los servicios privatizados.
Publicación sobre coste efectivo de los servicios, de acuerdo
con la legislación vigente (que así lo exige).
4. Información sobre urbanismo, obras públicas y medio ambiente.
-
Plan General de Ordenación Urbana completo.
Las modificaciones del Plan General, así como los planes
parciales.
Los convenios urbanísticos del Ayuntamiento.
Las actuaciones en materia urbanística que se encuentren en
ejecución.
Toda la información sobre usos y destinos del suelo.
Programas del Ayuntamiento sobre el medio ambiente.
Estudios de impacto ambiental y los datos disponibles sobre
contaminación.
Pliegos de condiciones de licitación de obras, ofertas y
adjudicaciones.
Modificaciones de proyectos de obras en ejecución y
variaciones presupuestarias.
5. Información sobre la corporación municipal.
-
-
Organigrama municipal.
Retribuciones percibidas por los/as miembros electos de la
corporación, directores generales, cargos directivos, y por
todo el personal en general, así como de los organismos
autónomos y empresas municipales.
Planes y programas anuales y plurianuales del Ayuntamiento.
Informes internos del interventor municipal y de la asesoría
jurídica.
Convenios suscritos por el Ayuntamiento con particulares,
asociaciones y/o empresas.
Relación de todas las subvenciones o ayudas municipales con
indicación de los destinatarios.
11
-
Registro de intereses, actividades y bienes de todos/as los/as
miembros electos de la corporación, así como sus variaciones
en el tiempo.
6. Información de las relaciones con los ciudadanos.
-
-
Publicación del catálogo general de servicios que presta la
corporación, con indicación expresa de direcciones de sedes
donde están ubicados, horarios, direcciones de email,
teléfonos, etc.
Reglamento de participación ciudadana y descentralización.
Catálogo de todos los procedimientos administrativos,
trámites, plazos, formularios, etc.
Información sobre incidencias en los servicios municipales.
Formularios en la web para consultas y propuestas
ciudadanas.
Mediciones en tiempo real de las estaciones medidoras de la
contaminación del aire.
Normativa municipal: ordenanzas fiscales, reglamentos, etc.
Relación de todas las organizaciones sociales registradas en
el municipio.
Publicación de las convocatorias del Pleno de la corporación,
así como de las actas íntegras de las sesiones.
Publicación del orden del día de la Junta de Gobierno, así
como de las actas íntegras de las sesiones.
Publicación en directo y en video por internet de las sesiones
íntegras de los Plenos Municipales.
Publicación de las propuestas e informes técnicos.
Cualquier otra información que demande la ciudadanía.
Además de todo lo anterior, crearemos espacios abiertos de
comunicación entre la ciudadanía y los/as representantes elegidos,
tanto de forma directa como a través de todos los medios disponibles
(medios de comunicación, redes sociales, asambleas presenciales en
los barrios, etc.).
La página web del municipio deberá ser informativa, y no una
herramienta de propaganda al servicio de intereses partidistas. En ella
existirán formularios para que la ciudadanía demande y obtenga todo
la información que considere necesaria, la cual será facilitada en
tiempo y forma, exceptuando las cuestiones establecidas por la
legalidad vigente.
12
Todo el contenido de la web municipal será accesible desde los
teléfonos móviles, es decir: pondremos el Ayuntamiento en las manos
de la ciudadanía.
Potenciaremos foros de opinión y debate en los barrios, impulsando
la participación directa de los/as concejales, sobre todos aquellos
temas que demanden los/as ciudadanos/as.
En general, nuestro compromiso es hacer efectivo el derecho
ciudadano de acceso a la información pública, tal como viene
reconocido en la actual legislación.
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
En la actualidad, en nuestro municipio todo lo relacionado con la
participación ciudadana se puede calificar como un rotundo fracaso,
ya que no ha existido como tal.
Si se quiere que sea real y efectiva, la participación ciudadana en
la institución municipal necesita de otros elementos imprescindibles:
1. Organizaciones sociales vivas y dinámicas, con información
suficiente sobre la participación en la institución, sus objetivos
y sus efectos transformadores de la realidad.
2. Una ciudadanía concienciada de la importancia de la misma y
con conocimientos adecuados para su desarrollo.
3. Información veraz, permanente y rigurosa de toda la actividad
de la institución municipal.
4. Estructuras creadas para la participación con funcionamiento
estable, tanto territorial como sectorialmente.
5. Descentralización de la gestión municipal acorde con el
tamaño del municipio.
Si en nuestro ayuntamiento en general no ha existido ninguna
participación ciudadana, mucho menos la hay respecto a los
presupuestos municipales. Esta es una de las cuestiones que
13
pretendemos cambiar radicalmente en la próxima legislatura, ya que
resulta indispensable para el verdadero empoderamiento ciudadano.
En cuanto a la participación, y al igual que con otros aportes de
diversos colectivos y movimientos sociales que aparecen en este
programa, desde Cartagena Sí Se Puede recogemos aquí dos
cuestiones aprobadas por Podemos en su asamblea ciudadana de
orden estatal:
-
La participación debe ser real, tanto en su desarrollo como en
sus efectos, e incluirá a cualquier ciudadano/a, sin ninguna
barrera, sin ninguna distancia, sin ninguna limitación.
-
Los representantes políticos son servidores públicos que asumen
un contrato con la ciudadanía para trabajar por el bien común;
por ello han de ser fiscalizados y controlados constantemente
por sus electores/as mediante mecanismos operativos de
rendición de cuentas, de evaluación y de revocación de cargos.
Esta es la filosofía que vamos a desarrollar en general, cuando
nuestros representantes públicos accedan al Ayuntamiento, pero muy
particularmente en lo que respecta a la cuestión fundamental de la
participación ciudadana: la elaboración, ejecución y dación de cuentas
del presupuesto municipal.
Existe la creencia generalizada de que la participación ciudadana en
el presupuesto municipal, eso que han dado en llamar presupuestos
participativos, sólo se puede hacer en el capítulo de inversiones,
porque lo demás no es discutible. El capítulo I que integra las nóminas
de los funcionarios no es discutible, porque es una operación
aritmética de aplicación del convenio colectivo a la plantilla existente.
El capítulo II tampoco es discutible, porque existen los contratos con
las empresas que prestan los servicios privatizados más los gastos
generales y, por tanto, sólo hay que sumar el importe de todos los
existentes, y así sucesivamente. Sólo el capítulo de inversiones (o una
parte del mismo) está disponible para gastar en lo que se acuerde tras
el proceso participativo.
Esto choca frontalmente con el ideario de Cartagena Sí Se Puede
respecto a los presupuestos participativos, porque entendemos que
son una herramienta de primer orden en el ámbito municipal para
pasar de la democracia representativa a la democracia participativa,
14
involucrando a la ciudadanía en tareas de codecisión y cogestión en la
materia más importante de la vida municipal.
Pongamos un ejemplo: el presupuesto vigente del Ayuntamiento de
Cartagena para 2015 es de 194.987.186 €, sin Organismos Autónomos
ni Sociedad Municipal. Los gastos corrientes son el 86,67% del total;
los pasivos financieros, el 7,35%; y las inversiones reales el 2,01%. Si
sólo damos participación a los/as ciudadanos/as para que decidan las
inversiones (en la actualidad ni siquiera eso se hace), estamos dando
participación sobre el 2,01% del presupuesto. Llamar a esto
“presupuestos participativos” es una burla intolerable.
Para que existan presupuestos participativos, la ciudadanía tiene
que debatir, priorizar y consensuar sobre la totalidad del presupuesto
de ingresos y sobre la totalidad del presupuesto de gastos porque, si
para el ejercicio corriente hay partidas que no se pueden variar, para el
siguiente sí pueden hacerse. Por ejemplo: los impuestos se pueden
subir o bajar; la plantilla de personal se puede aumentar o disminuir;
los contratos de prestación de servicios se pueden aumentar,
disminuir, negociar, rescatar, etc. Todo ello supondrá que al final del
proceso democrático los/as ciudadanos/as hayan priorizado sus
propuestas y la ciudad tenga el presupuesto municipal que quieren sus
habitantes.
Sin embargo, teniendo en cuenta que la experiencia en este campo
en el municipio de Cartagena es nula, resulta razonable implementar
un desarrollo paulatino del proceso: para poner a punto las
estructuras, para conseguir involucrar al mayor número de
ciudadanos/as posible, para consolidar la cultura de la participación y,
en general, para desarrollar el objetivo sin prisa pero sin pausa. Es
decir, que pretender ahora mismo que la ciudadanía participe en el
100% del presupuesto municipal, con la complejidad que tiene, y
después de tantos años de oscurantismo y nula participación, es una
utopía irrealizable que con toda seguridad llevaría a la frustración de
todos/as.
Organizar un proceso democrático de estas características requiere
que las reglas de juego estén bien claras para la ciudadanía y que sean
ampliamente aceptadas por todos/as. Por ello es que todo el proceso
se desarrollará dentro del Reglamento que los propios actores
confeccionen, previo al inicio del proceso del primer año de legislatura,
15
y dentro del marco general que elabore la Institución Municipal, sobre
todo en lo referente a las diferentes fases en que se divide el proceso.
El principio básico de funcionamiento del presupuesto participativo,
según lo entendemos desde Cartagena Sí Se Puede, es la participación
universal
de
todos
los/as
ciudadanos/as
en
asambleas.
Necesariamente, este principio habrá de encajarse en el proceso
desarrollado en el Reglamento con la realidad existente de todo el
tejido asociativo del municipio, al que habrá que tener presente como
parte importante del proceso.
Existen varios modelos de presupuestos participativos: modelo de
base asociativa, modelo de base mixta y modelo de base individual.
Nosotros/as apostamos por el modelo de base mixta, donde
participen los/as ciudadanos/as individualmente en asambleas y
también el movimiento asociativo del municipio.
El desarrollo del modelo de presupuestos participativos requiere
de varias fases:
1. La decisión política del gobierno municipal de llevarlo a cabo. Es
la primera y más importante de las fases, porque sin ella no
pueden existir las demás, y porque tiene implicaciones
posteriores en el funcionamiento del Ayuntamiento, tanto
políticas como técnicas (conviene recordar que la primera fase
de elaboración del presupuesto es eminentemente técnica).
2. Delimitar claramente la parte de presupuesto que se somete a la
participación real de los actores: una parte del presupuesto de
inversiones, todo el capítulo de inversiones, todo el presupuesto,
etc.
3. Organizar una campaña de difusión pública para dar a conocer a
la ciudadanía el proceso por el que se va a desarrollar el
objetivo. La metodología empleada en la campaña tiene que
posibilitar al final de la misma la constitución democrática de un
grupo de ciudadanos y ciudadanas impulsores del proceso, y
que elabore tanto el Reglamento de Presupuestos Participativos
como el calendario.
4. Paralelamente se desarrollará una campaña de información y
formación dirigida a los sectores más activos de la sociedad,
16
para que a través de asambleas, jornadas y encuentros con la
ciudadanía puedan ir conociendo el funcionamiento de la
experiencia.
5. En la siguiente fase se inicia el proceso de asambleas. De las
mismas saldrán todas las propuestas de los/as vecinos/as a
incluir en los presupuestos participativos, así como las personas
elegidas como representantes de la asamblea.
6. Una vez recogidas todas las propuestas ciudadanas serán
sometidas a la consideración técnica y jurídica municipal; las que
sean viables se someterán a informes técnicos económicos para
conocer su coste.
7. Todas las personas elegidas en las asambleas como
representantes de los/as vecinos/as, se constituirán en el
Consejo Municipal de Presupuestos Participativos. Este órgano
será el encargado de dar prioridad a las propuestas para
determinar cuáles se llevarán a cabo, de acuerdo con los
recursos disponibles. El Consejo Municipal de Presupuestos
Participativos es, por tanto, el órgano responsable de determinar
las propuestas ciudadanas que se integrarán en el presupuesto
municipal para el siguiente ejercicio.
8. Tras ser aprobado por el Pleno municipal el presupuesto para el
ejercicio siguiente, comienza la fase de ejecución, evaluación y
seguimiento del mismo. El Consejo Municipal se convierte en el
órgano de control y fiscalización del desarrollo de los acuerdos
adoptados por la ciudadanía en el proceso participativo.
Ha finalizado el ciclo, el gobierno municipal ha perdido poder, pero
la democracia ha salido enormemente fortalecida. Desde Cartagena Sí
Se Puede hemos conseguido el objetivo.
17
DESCENTRALIZACIÓN MUNICIPAL
La democracia participativa supone la desconcentración del poder.
Por eso la Descentralización Municipal es otro de los elementos
necesarios para favorecer e impulsar la Participación Ciudadana en los
asuntos públicos.
Efectivamente, la participación ciudadana necesita, para que sea
real, del desarrollo de otros elementos como la información y la
descentralización. Conseguir la verdadera participación de los/as
ciudadanos/as en los órganos descentralizados del municipio, es uno
de los desafíos más importantes a los que se enfrentará el próximo
gobierno municipal en el futuro inmediato. Sobre todo teniendo en
cuenta que lo que ha existido hasta la fecha (tanto en
descentralización como en participación) ha sido una especie de
pantomima que no tiene nada que ver con lo que pretendemos desde
Cartagena Sí Se Puede.
Teniendo en cuenta las características del municipio de Cartagena,
con distancias de 65 kilómetros de un punto a otro, es imprescindible
llevar la gestión allí donde están los/as ciudadanos/as. Junto al
fomento del asociacionismo participativo, este es otro de los objetivos
de la descentralización.
La población del municipio es la del cuadro siguiente según su
distribución en el territorio. La suma del cuadro en cuestión es de
218.528 habitantes al día 1 de enero del 2014, de los cuales 109.999 son
hombres y 108.529 son mujeres.
El ámbito territorial del municipio de Cartagena es de 558 km2, con
núcleos de población muy importantes que están alejados de la
ciudad, y algunos de los cuales están muy por encima de los 5.000
habitantes (tal como se refleja en el cuadro).
También observamos en el mapa la división territorial en el
municipio de las entidades de población, reflejadas en el cuadro de
referencia y denominadas como Diputaciones.
18
Entidades de población (diputaciones) y habitantes del municipio de
Cartagena
Total
habitantes
(*)
Total
habitantes
(*)
Extranjeros
Extranjeros
ALUMBRES
3409
191
CAMPO NUBLA
326
143
CANTERAS
10349
288
CARTAGENA
60435
7595
EL ALBUJÓN
2965
706
EL ALGAR
7884
1506
EL BEAL
2319
117
EL HONDÓN
1052
132
EL PLAN
35676
2794
ESCOMBRERAS
12
2
LA ALJORRA
4914
1516
LA MAGDALENA
3861
502
LA PALMA
5505
993
EL LENTISCAR
2119
879
132
19
LOS PUERTOS
1539
623
MIRANDA
1439
335
PERÍN
1772
527
POZO ESTRECHO
4905
1033
RINCÓN
GINÉS
11152
3548
SAN
ABAD
44929
4535
SAN FÉLIX
2684
259
2517
151
SANTA LUCÍA
6633
978
Entidad
LOS MÉDICOS
ANTONIO
SANTA ANA
Entidad
DE
SAN
(*) Total de habitantes, incluyendo extranjeros/as
19
Mapa de las entidades de población (diputaciones) del municipio de
Cartagena
EL ACTUAL SISTEMA DE DESCENTRALIZACIÓN
En la actualidad, el sistema de descentralización vigente en el
Ayuntamiento de Cartagena está integrado en un reglamento de
participación ciudadana, y se compone de 7 distritos municipales, que
se describen a continuación, y cuyo ámbito territorial está marcado en
el mapa siguiente.
20
Entidades de población (diputaciones) integradas en cada distrito
Distrito 1
Campo Nubla, Canteras, La Magdalena, Perín y Los
Puertos
Distrito 2
El Albujón, La Aljorra, Miranda, Pozo Estrecho, Santa Ana
y Los Médicos
Distrito 3
El Plan y San Félix
Distrito 4
Cartagena Casco y San Antonio Abad
Distrito 5
Alumbres, Escombreras, El Hondón y Santa Lucía
Distrito 6
La Palma y El Lentiscar
Distrito 7
El Algar, El Beal y Rincón de San Ginés
División territorial de cada uno de los siete distritos
21
Actualmente, cada uno de los distritos tiene los siguientes
órganos de gobierno:
-
-
-
Presidente de Distrito, que es un Concejal de la Corporación
nombrado por el Alcalde.
Una Junta de Distrito, integrada por 9 vocales, incluido el
Presidente y Vicepresidente, nombrados por los partidos
políticos con representación municipal en función de los
resultados electorales obtenidos en el ámbito del Distrito.
Un Presidente de la Junta.
Un Vicepresidente que sustituye al Presidente.
Un Secretario de Actas, que es un funcionario municipal
nombrado por el Concejal Presidente del Distrito.
Formarán parte del Pleno de la Junta de Distrito un
representante de las Asociaciones de Vecinos y Entidades
Ciudadanas de los barrios del distrito, con voz pero sin voto.
La Comisión de coordinación de juntas dependiente del
Concejal Presidente del Distrito para la coordinación de
actuaciones municipales que afecten a varios barrios del
mismo distrito.
Competencias de las juntas municipales
Las Juntas Municipales, en su demarcación territorial y con
carácter general, ejercerán las competencias conferidas por el Alcalde
y/o la Junta de Gobierno en las siguientes materias:
1) Mantenimiento, conservación, reparación o reposición, en las
infraestructuras y edificios simples que se relacionan a
continuación:
-
Alumbrado público, entubados, viales, caminos, plazas, calles
o en cualquier infraestructura general.
-
Colegios públicos, centros culturales, polivalentes, integrales,
deportivos y, en general, cualquier edificio, local o
dependencia municipal.
-
Jardines públicos sin que suponga la creación de espacios
verdes.
22
No obstante lo anterior, no podrá acometerse actuación alguna
que suponga alteración o modificación, o que esté incluida en un
proyecto de cualquier índole (global o parcial) de ejecución de obras
de contrato de mantenimiento o prestación de servicios, salvo las de
mejora que estén previamente autorizadas.
2) Actividades culturales, sociales, deportivas y, en general, cualquier
actuación encaminada a promocionar este tipo de actos, así como
convenios y acuerdos de colaboración, siempre y cuando no
supongan duplicidad con actos, campañas o promociones previstas
por los servicios generales del Ayuntamiento.
A tales fines se habilitará una partida de subvenciones por
canalizar los gastos previstos en la ayuda y cooperación con
Asociación y Entidades ciudadanas. Siempre que se efectuase
algún convenio o acuerdo de colaboración con alguna entidad
ciudadana o colectivo, deberá ser aprobado definitivamente por el
órgano municipal correspondiente, previa tramitación por parte del
Servicio de Descentralización y Participación Ciudadana o
equivalente.
3) Celebración y promoción de actividades lúdicas y festivas con
motivo de los festejos populares (tales como fiestas patronales,
navidades y Reyes, Semana Santa, etc.).
4) Cualquier otra que se les confiera.
El porcentaje mínimo de los recursos presupuestarios de la
Corporación que deberá gestionarse por los distritos se fija en un 6%
atendiendo a lo establecido en el presupuesto municipal y en sus
bases de ejecución.
Este es, en síntesis, el esquema de descentralización política
existente en el Municipio de Cartagena en la actualidad, que se ha
revelado como totalmente insuficiente, básicamente porque se ha
replicado en los Distritos el esquema existente en el Ayuntamiento,
con el agravante de que la estructura partidaria de gobierno del
Distrito apenas tiene recursos, los/as ciudadanos/as no participan, y si
lo hicieran, sería sobre la nada, porque sin recursos económicos no hay
materia sobre la que participar.
UN NUEVO SISTEMA DE DESCENTRALIZACIÓN PARA CARTAGENA
23
Descrita la situación en general que pretendemos cambiar por
ser ineficiente para nuestros propósitos, es el momento de analizar las
posibles alternativas existentes para conseguir el objetivo
descentralizador, que no es otro que el de implantar una democracia
avanzada. Una democracia basada en el control ciudadano sobre la
acción de gobierno municipal, y donde la descentralización políticoadministrativa sea un elemento más para conseguir el objetivo,
además de otros implícitos, como acercar la administración al
ciudadano.
Naturalmente que todas las opciones que contemplemos en esta
propuesta necesariamente tienen que tener el respaldo de la legalidad
vigente, lo que no es ningún obstáculo para los objetivos que nos
proponemos porque lo imprescindible para ello es la voluntad política,
voluntad que tenemos y desarrollaremos con determinación.
A la hora de elaborar las propuestas también hay que tener muy
presente cuáles han sido y cuáles son las reivindicaciones de los/as
ciudadanos/as y organizaciones sociales del municipio en materia de
descentralización y participación. No hace falta explicar por qué: ellos
son los destinatarios de las mismas, por lo que necesariamente deben
cubrir sus expectativas, cortando de raíz todos los conflictos sociales
existentes al respecto.
Como estamos en el año 2015, y ya han pasado 36 años desde
que los/as españoles/as aprobamos la Constitución española e
iniciamos el camino de la democracia representativa, no partimos
necesariamente de cero. Aunque sabemos lo poco que se ha
desarrollado en nuestro país la democracia participativa, hay muchas
experiencias positivas a lo largo y ancho del territorio. Por tanto, con
esas experiencias y con nuestra decidida voluntad política de llevar la
democracia a su máxima expresión, intentamos elaborar la propuesta
más avanzada posible.
Antes de entrar en materia conviene aclarar que el nombre que
se le dé al órgano descentralizador no es lo más importante: lo
importante son las competencias que se le traspasan para su gestión,
los presupuestos disponibles y la capacidad que tiene la ciudadanía
para decidir sobre los mismos.
El marco legal que tenemos vigente es el siguiente:
24
-
Ley 6/1988 de Régimen Local de la Región de Murcia.
-
Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen Local.
-
Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera.
-
Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la
Administración Local.
-
Ley 57/2003 de Medidas para la Modernización del
Gobierno Local.
De acuerdo con la legislación vigente, los posibles órganos
descentralizadores podrían ser los Distritos o las Entidades Locales
Menores. A continuación, se explicará cada uno de ellos.
1) La entidad local menor
Antes de la entrada en vigor de la ley 27/2013 de Racionalización
y Sostenibilidad de la Administración Local, la ley de Bases de
Régimen Local remitía, para la regulación de Entidades Locales
menores al municipio, a las leyes de Régimen Local de las
Comunidades Autónomas: es por ello que nuestra ley Regional regula
la Entidad Local Menor. Pero como no la han adaptado a la reciente ley
27/2013, desde Cartagena Sí Se Puede entendemos que lo allí regulado
ha quedado obsoleto y sin vigencia.
En la actualidad, hay España en 3.716 Entidades Locales Menores
repartidas en varias comunidades autónomas. Sólo en la provincia de
León hay 1.232, lo que demuestra que en Castilla y León existe una
larga tradición de este tipo de entidades. En la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia, sin embargo, a pesar de que la ley que las
regulaba data del año 1988, no existe ninguna.
Hasta la entrada en vigor de la ley 27/2013, las Entidades Locales
Menores se constituían con personalidad jurídica propia, lo que en la
práctica significaba que eran pequeños ayuntamientos con su
territorio delimitado, personal específico, servicios a prestar,
presupuesto propio, etc. Todas las constituidas y las que iniciaran su
constitución antes del 1 de enero de 2013, seguirán manteniendo la
25
personalidad jurídica propia, aunque la nueva legislación les impone
serios condicionantes que, si no los cumplen, serán disueltas
automáticamente: por ejemplo, el no pagar a los proveedores en un
plazo no superior a 30 días.
De conformidad con lo dispuesto en el actual artículo 3 de la ley
7/85 en la redacción de la ley 27/2013, han dejado de tener la
consideración de entidades locales aquellas entidades de ámbito
territorial inferior al municipal, instituidas o reconocidas por las
Comunidades Autónomas, conforme al anterior artículo 45 de la
LRBRL.
La ley 27/2013 deja sin contenido el antiguo artículo 45 y crea un
nuevo artículo 24 bis que las regula.
De esta forma:
Las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local
regularán los entes de ámbito territorial inferior al municipio.
-
Estas entidades carecerán de personalidad jurídica.
Actuarán como forma de organización desconcentrada del
mismo para la administración de núcleos de población
separados.
Por todo ello, y teniendo en cuenta además que no existe en
Murcia ninguna tradición de este tipo de entidades, que en el supuesto
de su creación no tendrían personalidad jurídica propia y que se
considerarían como organización desconcentrada de la Administración
Municipal, por tales razones desde Cartagena Sí Se Puede descartamos
este tipo de entidad para nuestro propósito.
Reiteramos, para que exista descentralización real lo de menos
es el nombre que se le dé al órgano descentralizador: lo realmente
importante es la voluntad política del gobierno municipal.
26
2) Los distritos
El artículo 128 de la ley 57/2003 de Medidas para la
Modernización del Gobierno Local establece lo siguiente sobre los
Distritos:
1) Los ayuntamientos deberán crear distritos, como divisiones
territoriales propias, dotadas de órganos de gestión
desconcentrada, para impulsar y desarrollar la participación
ciudadana en la gestión de los asuntos municipales y su
mejora, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del
municipio.
2) Corresponde al Pleno de la Corporación la creación de los
distritos y su regulación, en los términos y con el alcance
previsto en el artículo 123, así como determinar, en una norma
de carácter orgánico, el porcentaje mínimo de los recursos
presupuestarios de la corporación que deberán gestionarse
en su conjunto por los distritos.
3) La presidencia del distrito corresponderá en todo caso a un
concejal.
El artículo 123 relaciona las atribuciones del Pleno Municipal, y entre
ellas hace la siguiente referencia a los distritos:
La división del municipio en distritos,
regulación de los órganos de los distritos y de
órganos representativos y participativos,
atribuciones del Alcalde para determinar
competencias de su administración ejecutiva.
y la determinación y
las competencias de sus
sin perjuicio de las
la organización y las
Por todo lo anterior, se puede llegar a la conclusión de que
corresponde a la voluntad política de la mayoría del Pleno lo siguiente:
1) La creación de los distritos en que se divide el municipio.
2) La creación de los órganos de gestión de los distritos.
3) Las competencias que se atribuyen a los órganos de
gestión del distrito.
4) La
determinación
del
porcentaje
de
recursos
presupuestarios que gestionarán los distritos.
27
La única obligación legal que impone la norma es que el distrito
esté presidido por un concejal; todo lo demás está totalmente abierto
a la voluntad política de la mayoría del Pleno municipal. Este es, por
tanto, un marco idóneo contemplado en la legislación vigente, y por
ello perfectamente válido para descentralizar la acción de gobierno y
facilitar la participación ciudadana.
Con la división existente en la actualidad en siete distritos la
población encuadrada dentro de cada uno de ellos sería la siguiente:
Distritos, entidades y población de Cartagena
DISTRITOS
Nº 1
ENTIDAD DE POBLACIÓN
Campo Nubla
Canteras
La Magdalena
Perín
Los Puertos
TOTAL DISTRITO Nº 1
Nº 2
El Albujón
La Aljorra
Miranda
Pozo Estrecho
Santa Ana
Los Médicos
TOTAL DISTRITO Nº 2
Nº 3
El Plan
San Félix
TOTAL DISTRITO Nº 3
Nº 4
Cartagena Casco
San Antonio Abad
Nº 5
Alumbres
Escombreras
El Hondón
Santa Lucía
TOTAL DISTRITO Nº 4
TOTAL DISTRITO Nº 5
Nº 6
La Palma
El Lentiscar
Nº 7
El Algar
El Beal
Rincón de San Ginés
TOTAL DISTRITO Nº 6
TOTAL DISTRITO Nº 7
HABITANTES
326
10.349
3.861
1.772
1.539
17.847
2.965
4.914
1.439
4.905
2.517
132
16.872
35.676
2.684
38.360
60.435
44.929
105.364
3.409
12
1.052
6.633
11.106
5.505
2.119
7.624
7.884
2.319
11.152
21.355
28
TOTAL DISTRITOS
218.528
Si observamos la división territorial del municipio en el mapa
parece lógica, por lo que nos puede valer para nuestro modelo, salvo
que la práctica en el pasado haya puesto de manifiesto algunas
disfunciones territoriales que sea razonable corregir.
Con respecto al número de habitantes de cada uno de los
distritos observamos que el Nº 4 tiene 105.364 habitantes y el que
menos tiene es el Nº 6, con sólo 7.624. No pareciera, a priori, que esto
puede crear ningún problema, pero si lo hubiere (por la mayor
concentración de población del distrito Nº 4) sería subsanable.
Si damos por bueno todo lo anterior, ahora faltaría lo
fundamental para terminar el modelo: precisar quiénes forman el
órgano de Gobierno del Distrito, qué competencias se le asignan a
cada uno de ellos y con qué presupuesto. Por último restaría definir el
sistema de participación efectiva que se establecerá. Esto es lo que
desarrollaremos a continuación.
Órganos de gobierno de los distritos
Los distritos son divisiones territoriales del municipio de
Cartagena y están dotados de órganos de gestión desconcentrada
para el impulso y el desarrollo de la participación ciudadana en la
gestión municipal.
De acuerdo con la ley 57/2003 de medidas para modernizar el
gobierno local, la Junta Municipal de Distrito estará presidida por un
concejal.
Cada uno de los siete distritos en que se ha dividido el territorio
estará dotado de una Junta Municipal de Distrito, que será el órgano
de gobierno y participación del mismo, y cuyo funcionamiento estará
regulado por el Reglamento de las Juntas Municipales del Distrito que
elaboraremos. En cualquier caso, los integrantes de la Junta Municipal
de Distrito serán ciudadanos/as del mismo y serán elegidos
directamente por los electores del distrito.
El artículo 128.2 de la Ley 57/2003 establece que el Pleno de la
corporación deberá fijar el porcentaje mínimo de los recursos
presupuestarios del ayuntamiento que deberán gestionarse por los
29
distritos en su conjunto. Desde Cartagena Sí Se Puede manifestamos
nuestra intención de que ese presupuesto mínimo, el primer año de
gobierno, sea de al menos el 15 %, lo que supone en la actualidad unos
30 millones de euros.
Las competencias, recursos y servicios transferidos para su gestión
a los distritos tendrán dos niveles de actuación:
1. Servicios cuya gestión está residenciada en el distrito como los
siguientes:
-
Servicios de atención ciudadana.
Servicios culturales y de animación, y programas de
animación sociocultural.
Mantenimiento y funcionamiento de la red de centros
públicos ubicados en el distrito.
Programas de fomento de la participación ciudadana.
Programas de mejora del medio ambiente.
Programas de promoción de la educación y la infancia.
2. Servicios de los programas a nivel de ciudad:
-
Gestión del personal de los servicios en el distrito.
Policía de barrio.
Programas de promoción de actividades deportivas.
Programas de servicios sociales.
Programas dirigidos a los distintos sectores de población
(como igualdad, juventud, mujer, tercera edad, etc.).
Servicios de bibliotecas.
Programas de mantenimiento de infraestructuras.
Etc.
Tal como expusimos anteriormente, el distrito es el ámbito
territorial ideal para que se desarrolle la participación ciudadana, razón
por la cual el Reglamento de Participación Ciudadana, que será
independiente del Reglamento de las juntas Municipales de Distritos,
desarrollará la misma, tanto territorial como sectorialmente, y de
acuerdo con la filosofía general que venimos manifestando en este
programa de gobierno.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
30
Todo lo manifestado respecto de la participación estará
regulado en un nuevo Reglamento de Participación Ciudadana que
elaboraremos a posteriori. El reglamento que está vigente en la
actualidad en el Ayuntamiento de Cartagena es totalmente insuficiente
y, por tanto, lo derogaremos en el menor plazo de tiempo posible.
Nuestra propuesta de Reglamento de Participación Ciudadana
va a contener nuestro compromiso con la ciudadanía para fomentar la
participación democrática y la transparencia en el ámbito municipal.
Nuestra visión de la participación es una manera de entender la
organización de la acción política contando con la ciudadanía e
implicándola en su desarrollo. Tal como venimos argumentando, la
participación de los/as ciudadanos/as en el desarrollo de la vida
municipal no es una concesión ni un regalo: es ante todo un derecho, y
como tal lo trataremos.
De acuerdo con la ley 7/1985 Reguladora de las Bases de
Régimen Local, el Ayuntamiento pondrá a disposición de todos los/as
ciudadanos/as todos los instrumentos normativos y materiales que
tiene a su alcance.
El Reglamento necesariamente deberá recoger y desarrollar
todos los derechos ciudadanos contemplados en la legislación, así
como otros, que creemos que son importantes. A modo de ejemplo,
enumeramos los siguientes:
-
El derecho a la información.
El derecho a la participación.
El derecho de petición.
El derecho de audiencia.
El derecho a la iniciativa ciudadana.
El derecho a presentar quejas, reclamaciones y sugerencias.
El derecho de intervención en las sesiones públicas
municipales.
El derecho de referéndum municipal.
El derecho a una política municipal de fomento del
asociacionismo.
El derecho al acceso y utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación.
El derecho de reunión.
El derecho a la promoción efectiva del derecho de
participación.
31
-
-
El derecho a la cogestión de programas y servicios
municipales desarrollados en el ámbito de las Juntas de
Distrito.
El derecho a la autogestión en la ejecución de servicios o
programas municipales desarrollados a través de convenios.
El Reglamento de Participación Ciudadana desarrollará una
metodología y un proceso participativo que contemple de forma
integral las siguientes fases:
-
Fase de información, mediante la cual se trata de difundir al
conjunto de la ciudadanía afectada la materia o proyecto
sobre el cual se pretende la participación, utilizando las
técnicas metodológicas pertinentes.
-
Fase de debate ciudadano, mediante la cual, y empleando las
metodologías adecuadas, se promueve el diagnóstico, el
debate activo y las propuestas de la ciudadanía.
-
Fase de devolución, mediante la cual se traslada a las
personas participantes (y al conjunto de la ciudadanía) el
resultado del proceso.
-
Fase de ejecución, mediante la cual se adoptan los acuerdos
necesarios para llevar a cabo lo decidido por la ciudadanía.
-
Fase de revisión del proceso en sí mismo.
-
Fase de evaluación, mediante la cual se evalúa el grado de
cumplimiento de lo acordado por la ciudadanía en relación
con lo finalmente ejecutado.
Los órganos de participación que desarrollará el Reglamento
serán los siguientes:
-
El Consejo de distrito.
La Asamblea de distrito.
Los consejos sectoriales de distrito.
El Consejo ciudadano del municipio.
Los consejos sectoriales de municipio.
La Asamblea del municipio.
32
SISTEMA DE CONSULTAS, PROPUESTAS E
INICIATIVAS CIUDADANAS
1) INTRODUCCIÓN
El objetivo de este protocolo es abrir a la ciudadanía la
participación en la gestión de los asuntos municipales, interviniendo
directamente en la toma de decisiones relevantes para su vida y
bienestar, desde una doble vertiente:

Consultas ciudadanas: Participando en las consultas ciudadanas
que
se
establezcan
para
decidir
sobre
cuestiones
particularmente trascendentes.

Iniciativas y propuestas ciudadanas: Interviniendo en la
generación de propuestas e iniciativas, a través de los
mecanismos
presenciales
y
telemáticos
establecidos,
particularmente en la elaboración de los presupuestos, que son
objeto de una regulación aparte en el área de descentralización
de la participación, dentro de este marco programático general.
Para vertebrar la participación ciudadana en esta doble vertiente, se
utilizarán como marcos presenciales las AA.VV. de las respectivas
diputaciones, barrios y zonas del municipio, dotándolas de los medios
técnicos adecuados si no los tuvieran.
El objetivo final es involucrar a la ciudadanía tanto en el control
como en la gestión directa de la corporación local, la más próxima al
ciudadano, haciendo que la participación sea una cuestión cotidiana en
la vida de las personas, ya que son éstas las que pueden transmitir de
forma más directa y real los problemas y necesidades de sus barrios o
diputaciones a los encargados directos de resolverlos. El sistema
pretende a su vez dinamizar la participación, evitando trámites o
entidades administrativas intermedias que en la práctica burocratizan
y dificultan la misma.
En una gran comunidad, las decisiones importantes que afectan a la
misma deberían ser validadas por la mayoría, y la labor de sus
representantes fiscalizada, tanto en los ámbitos de transparencia en la
gestión, como en la eficacia y grado de cumplimiento de los
compromisos adquiridos al acceder al cargo.
33
La implementación paulatina del voto electrónico en los distintos
países para extender la participación y agilidad en la toma de
decisiones de forma colectiva, hace necesario avanzar en este sentido,
del que Cartagena puede ejercer una labor pionera, con un carácter
meramente consultivo hasta comprobar su operatividad. En este
sentido, los más de 1,76 millones de votos en las elecciones del 2014
del Ministerio de Educación de Francia marcan el récord de votos
emitidos por internet en una elección vinculante y pública. La
tecnología del voto electrónico y los protocolos de seguridad en torno
a ella siguen avanzando en los distintos países del mundo de forma
diferente, al ritmo que los avances tecnológicos marcan, y no sin algún
altibajo como el provocado en Alemania con la derogación provisional
del sistema telemático seguido hasta el 2005 por la administración de
la canciller Merkel, basándose en la falta de algunos protocolos como
la emisión de un certificado individual al votante que acreditaba la
validez del voto emitido.
* Estado de implantación del voto electrónico en el mundo
Recogemos en este extracto del sistema de participación
ciudadana las líneas generales de cómo estructurar la participación
ciudadana permanente en nuestro Ayuntamiento, proceso pionero en
las corporaciones locales de nuestro país, y que puede abrir nuevos
cauces a la participación ciudadana en la vida política y la legitimidad
democrática en la toma de decisiones.
34
Antecedentes en nuestra legislación
Los antecedentes más destacados serían el Estatuto Municipal
de 1.924, promulgado durante la dictadura de Primo de Rivera, según
el cual “cualquier acuerdo que tenga notoria trascendencia para los
intereses comunales puede ser sometido a referéndum a iniciativa del
5% de electores del municipio”, o la Ley Municipal de Cataluña
aprobada en 1.933 en el marco de su estatuto, durante la 2ª República,
donde vuelve a aparecer el 5% de los electores como condición
preceptiva para efectuar las consultas.
En el actual Reglamento de Participación Ciudadana Municipal
de Cartagena, se recoge en su art. 16 que “a propuesta de las Juntas
Vecinales Municipales o a propia iniciativa y siempre que el interés
público así lo aconseje, el Ayuntamiento podrá recabar la opinión de
los vecinos a través de encuestas, sondeos de opinión, nuevas
tecnologías o cualquier otra forma que sirva para conocer el parecer
de los ciudadanos”.
2) LAS CONSULTAS CIUDADANAS
Son consultas no vinculantes se realizan a la ciudadanía sobre
temas de particular relevancia para su vida y bienestar. Si superan los
requisitos establecidos, se tratan de la misma manera que las consultas
promovidas desde el pleno de la Corporación.
Las consultas ciudadanas deben cumplir en todo caso los requisitos
generales marcados en la ley 7/1985 reguladora de las Bases de
Régimen Local, que entre otras cuestiones, en su art. 71 establece la
necesidad de contar con la autorización del gobierno de la nación.
2.1 Requisitos para las consultas ciudadanas
En cualquier momento, la ciudadanía podrá plantear una consulta
emanada de una persona o un grupo de ciudadanos y ciudadanas.
Deberán cumplirse los siguientes requisitos para su debate y votación
en el Pleno y el paso, si procede, al sistema de consultas:

El apoyo mediante firmas validadas con el DNI correspondiente
de un 10% de los ciudadanos y ciudadanas del censo electoral
del municipio, que serán cotejadas con los datos obrantes en el
35
censo de empadronamiento
pertenencia al mismo.

municipal
para
certificar
su
Un informe previo de legalidad del Secretario del Ayuntamiento,
así como el informe del Interventor cuando la iniciativa afecte a
derechos y obligaciones de contenido económico del
Ayuntamiento (art. 70b ley 7/1985 BOE nº 80 3/4/85).
Una vez superados estos requisitos, pasaría al sistema de consultas
de forma similar a las consultas propuestas por el pleno según el
mecanismo que se establezca en el nuevo Reglamento de
Participación Ciudadana, y hasta su entrada en vigor, según el artículo
16 del actual Reglamento de Participación Ciudadana del
Ayuntamiento de Cartagena (BORM nº 196, el día 25 de agosto de
2006).
2.2 El sistema de consultas
El sistema de consultas será un mecanismo telemático de
votación a través de una plataforma propia de consultas que se
desarrollará desde el área municipal correspondiente.
La base para la elaboración del censo que participará en las
votaciones será el establecido por el padrón municipal de los
habitantes con edad legal para ejercer el voto, a los que se mandará
notificación del proceso de inscripción en la plataforma telemática de
voto. Se empleará la técnica de validación mixta a través de DNI,
mensaje de correo enviado al usuario y confirmación de la veracidad
de los datos aportados mediante código SMS enviado a un número de
móvil.
Para superar la brecha digital de aquellos usuarios/as que tengan
dificultades para completar el proceso telemático, se habilitarán en las
AA.VV. o locales disponibles al efecto los puntos de votación
presenciales necesarios para poder ejercer el derecho al voto. Estos
votos presenciales se adjuntarán a los obtenidos telemáticamente para
la obtención del resultado final de la consulta.
36
Las consultas ciudadanas
37
3) LAS PROPUESTAS E INICIATIVAS CIUDADANAS
La otra vía de participación ciudadana en el control y gestión del
Ayuntamiento es la generación de iniciativas y propuestas, a través de
los mecanismos establecidos para ello. El objetivo sería establecer los
cauces y herramientas adecuadas para fomentar el debate y
generación de propuestas en la ciudadanía, fruto de su contacto
directo con los problemas generales o específicos de su barrio o zona.
Estas propuestas e iniciativas no revisten carácter vinculante ni de
obligada aceptación. Se enviarán al área de Participación Ciudadana
regularmente, que comprobará si reúne los requisitos establecidos en
este reglamento antes de pasarla a debate en el siguiente Pleno
disponible si lo considera preceptivo.
El área de Participación Ciudadana debe funcionar como nexo de
contacto directo entre la ciudadanía y sus problemas, y la gestión y
solución de los mismos por parte de la administración local. En este
sentido, enviará regularmente a las asociaciones vecinales y publicará
de forma clara en la web del Ayuntamiento los informes con los
próximos proyectos a acometer. Tras la fase informativa, se abrirá un
período para dar entrada a las propuestas o aportaciones que puedan
introducirse desde las asambleas presenciales vecinales o desde los
colectivos contactados relacionados con la materia a tratar en los
proyectos.
La participación en la elaboración de los presupuestos es objeto de
un apartado completo de la propuesta de Participación Ciudadana.
Distinguiremos entre:


Iniciativas populares e Iniciativas ciudadanas.
Propuestas ciudadanas.
38
3.1 Iniciativas populares e iniciativas ciudadanas

Las iniciativas populares son propuestas de acuerdos o
actuaciones que pueden ser presentadas por más de un 10% de
los vecinos de un municipio según las condiciones que se
establezcan en el nuevo Reglamento Ciudadano de
Participación, y hasta su entrada en vigor, según lo establecido
en el artículo 14 del actual Reglamento de Participación
Ciudadana (BORM nº 196).

Las iniciativas ciudadanas son peticiones de los ciudadanos para
que el Ayuntamiento lleve a cabo una determinada actividad de
competencia e interés público municipal, según las condiciones
que se establezcan en el nuevo Reglamento Ciudadano de
Participación, y hasta su entrada en vigor, según lo establecido
en el artículo 14 del actual Reglamento de Participación
Ciudadana (BORM nº 196).
3.2 Propuestas ciudadanas
3.2.1 Propuestas de las asambleas presenciales vecinales
Son propuestas emanadas de las asambleas presenciales de las
organizaciones vecinales. Tras ser debatidas, trabajadas y aprobadas
deberán enviarse al mail de recepción de propuestas ciudadanas que
deberá figurar en lugar visible en la web del Ayuntamiento, para ser
valoradas y debatidas en el siguiente Pleno, tras ser aceptadas desde
el área municipal de Participación Ciudadana. Estos serían los
requisitos:



Aprobación por la asamblea presencial de la organización
vecinal.
Informe de viabilidad avalado por dos técnicos en la materia.
Envío de la propuesta al pleno según formulario de la web del
Ayuntamiento.
3.2.2 Propuestas individuales o de un grupo de personas
Son propuestas trabajadas de forma individual o por un grupo de
personas que, por inexistencia de asociación de vecinos cercanas o
imposibilidad de acudir a las asambleas presenciales, recaban apoyos
vecinales directamente para poder ser planteadas a través del mismo
39
protocolo que las emanadas de las asambleas presenciales de las
organizaciones vecinales, pasando al Pleno tras ser aceptadas desde el
área municipal de Participación Ciudadana. El número de firmas de
personas empadronadas en el municipio requeridas para este tipo de
propuestas será de 100 personas. Los requisitos serían por lo tanto:



100 personas avalando la propuesta con su firma validada.
Informe de viabilidad avalado por dos técnicos en la materia.
Envío de la propuesta al pleno según formulario de la web del
Ayuntamiento.
Tanto las propuestas provenientes de las organizaciones vecinales
como las individuales o de un grupo de personas serán presentadas,
tras ser aceptadas desde el área municipal de Participación Ciudadana,
en el primer Pleno Municipal que pueda incorporarlas al orden del día
como el resto de propuestas de la Corporación.
Esquema de las propuestas ciudadanas
40
4) LAS ORGANIZACIONES VECINALES
La división administrativa actual del municipio se vertebra en
torno a 7 distritos que engloban a las 24 entidades locales del
municipio de Cartagena, entidades sin personalidad jurídica, con meros
objetivos descentralizadores.
Con independencia de la actual estructura territorial administrativa,
y de las Juntas Vecinales existentes, se persigue llevar la participación
ciudadana hasta la gente, para que desde abajo todos y todas puedan
aportar y participar de forma directa en el control y gestión de la
administración local. Para conseguirlo, se crearán los mecanismos,
protocolos y medios necesarios para esto sea posible a dos niveles:

A nivel individual de cada ciudadano y ciudadana en primera
instancia, para que cualquiera pueda, con los apoyos suficientes
y en base a los protocolos establecidos, plantear una propuesta
o incluso una consulta o iniciativa.

A nivel colectivo, junto a los vecinos del entorno de cada
ciudadano/a, a través de asambleas presenciales en la
Asociación de Vecinos de su zona de residencia, de la que
emanarán las propuestas o incluso consultas o iniciativas a
presentar a la Corporación.
4.1 Composición y funcionamiento de las Organizaciones vecinales
Consideramos como partícipes de las organizaciones vecinales a
todos los habitantes del municipio que residen en el área territorial
correspondiente a la Asociación de Vecinos más próxima, cuyo local se
habilitará de forma adecuada para acoger sus asambleas presenciales
y los puntos de votación en las ocasiones que sean requeridos. Los
locales de las AA.VV. actúan como nexos y puntos de reunión
presencial para las mismas. Habrá una organización vecinal en cada
zona o territorio perteneciente a la AA.VV. correspondiente.
Las asambleas presenciales tendrán la regularidad acordada por
la propia organización vecinal, siendo recomendable al menos una o
dos reuniones al mes, para tratar los asuntos de los que previamente el
propio Ayuntamiento habrá informado cumplidamente, tanto de índole
general, como los relativos a la propia comunidad vecinal de que se
trate.
41
Se pondrán los medios técnicos y herramientas informáticas
necesarias para que las propuestas o iniciativas a desarrollar puedan
ser tratadas previamente en los foros telemáticos abiertos para cada
Asociación de Vecinos del municipio, que será el lugar de encuentro
virtual entre asambleas presenciales. Un lugar de establecimiento de
propuestas, debate de las mismas, y consenso de posturas que puedan
hacer más ágiles y productivas las asambleas presenciales.
Los representantes de las organizaciones vecinales serán
elegidos de forma democrática según los procedimientos establecidos
en las mismas, siendo necesaria la elección de un responsable de redes
en cada una de ellas, encargado de la supervisión de todo lo
relacionado con la implementación de este sistema de consultas en su
vecindad, en coordinación con la AA.VV. y el responsable de área del
Ayuntamiento.
Las organizaciones vecinales elegirán igualmente en asamblea a
los/as representantes que integrarán el Consejo Municipal de
Presupuestos Participativos, cuyo funcionamiento se regula en un
capítulo aparte de la propuesta de Participación Ciudadana.
42
HACIENDA
INTRODUCCIÓN
La clave de todas las políticas está en el área de Hacienda
municipal. En los próximos días escucharemos mil promesas, pero
desde Cartagena Sí Se Puede sabemos de antemano que todas
aquellas que no estén fundamentadas en el presupuesto municipal sólo
están dirigidas a embaucar a los/as electores/as, y que el día después
nos dirán que son irrealizables porque no hay dinero. ¿Pero nos
dejaremos embaucar una vez más?
La gestión del presupuesto es el punto de partida de cualquier
política transformadora: si hay dinero, entonces habrá servicios y
soluciones a los problemas más urgentes de la ciudadanía del
municipio. Todo lo demás son promesas inconcretas e irrealizables...
las mentiras de siempre.
Tenemos de inicio, pues, dos grandes retos: el primero será no dar
entrada en nuestro programa, salvo que lo expliquemos, a ninguna
promesa electoral que no esté previamente verificada su viabilidad
económica. El segundo desafío será poner en guardia a los/as
electores/as sobre la inconveniencia de votar a los vendedores de
humo, de los que se llenan todas las campañas electorales.
La pregunta que surge a continuación es obvia: ¿habrá dinero
suficiente para resolver la multitud de problemas que se nos acumulan
a los/as ciudadanos/as de este municipio? No es una pregunta que
tenga fácil respuesta a primera vista; de hecho, a las personas que
integramos Cartagena Sí Se Puede nos ha costado meses de trabajo
obtener las respuestas sobre las posibilidades de futuro de las finanzas
municipales. Y ahora que las tenemos, resulta vital que nuestras
propuestas se apoyen en esas posibilidades concretas.
43
LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL AYUNTAMIENTO
Del análisis a fondo de la situación económico-financiera del
Ayuntamiento de Cartagena hemos obtenido muchas conclusiones,
algunas de las cuales transcribimos a continuación:
-
El total del presupuesto de gastos para el ejercicio de 2015
aprobado recientemente por la Corporación (que por mandato
legal tiene que ser igual que el presupuesto de ingresos),
asciende a 194.987.186 €, esto es el presupuesto del
Ayuntamiento, sin los Organismos Autónomos. Con estos
últimos incluidos, más la Sociedad Casco Antiguo, el
presupuesto asciende a 197.405.058 €.
-
De la cifra del presupuesto municipal, el 86,67% está
comprometido con los gastos corrientes que son ineludibles
(como nóminas del personal, pago de servicios privatizados,
intereses de la deuda, etc.); el 7,35% con la amortización de la
deuda, etc. En resumen, sólo ha quedado para inversiones el
2,01%, que son 3.918.812 €, lo que a todas luces es una cifra
ridícula para la inmensa cantidad de problemas sin resolver que
tiene el municipio.
-
El total de la deuda municipal (Ayuntamiento más Sociedad
Municipal) está aproximadamente en 163 millones de euros, lo
que genera una carga financiera (amortización más intereses) de
unos 20 millones de euros anuales.
-
El Ayuntamiento de Cartagena no sólo está en bancarrota y
tiene la mayor parte de su presupuesto hipotecado, sino que
además está intervenido de facto por el Gobierno de la Nación
hasta el año 2022, a través del Real Decreto-ley 4/2012 que
establece un mecanismo de financiación y pago a proveedores
de las administraciones locales de todas sus deudas con los
mismos.
-
A través del mecanismo que establece el Real Decreto se pagó
la deuda del Ayuntamiento con los proveedores, y esa cantidad
se convierte en un préstamo a largo plazo avalado por el ICO, 10
años para su amortización (ampliado a otros 10 años más) que el
Ayuntamiento tendrá que devolver con sus correspondientes
intereses, que en principio eran al 5%.
44
-
Como contrapartida a la entrada en el Plan de Pago a
Proveedores se genera un consecuente endeudamiento a largo
plazo, cuyas condiciones no controlan las entidades locales,
porque ya han sido fijadas por el Ministerio de Hacienda.
-
Además de lo dicho, el Ministerio de Hacienda exige un Plan de
Ajuste al Ayuntamiento, que durará el periodo de tiempo que
dure la amortización de la deuda, es decir, hasta el año 2022.
Dicho plan de ajuste municipal fue aprobado por el Pleno
Municipal del Ayuntamiento de Cartagena el día 28 de marzo del
2012, con los votos a favor del PP y en contra del resto de
grupos de la oposición.
-
A dichas limitaciones presupuestarias (que constituyen una
intervención de facto sobre las finanzas municipales) debemos
añadir otro condicionante ineludible: la Ley Orgánica 2/2012 de
27 de abril de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, aprobada como consecuencia de la ultrarrápida
modificación que realizaron del artículo 135 de la Constitución el
PP y el PSOE.
-
La citada ley establece los principios a los que deberá adecuarse
la política presupuestaria de todo el sector público, orientada a
la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera,
estableciendo los límites de déficit y deuda, así como los
mecanismos de corrección en caso de que se sobrepasen. Es
decir, todo un corsé de hierro que limita la autonomía de todas
las Administraciones públicas y, entre ellas, también la
autonomía municipal, supeditándolo todo al control del déficit y
al pago de las deudas contraídas, de acuerdo con la
modificación del artículo 135 de la Constitución.
-
Estos son, muy resumidos, los datos que revelan la desastrosa
situación financiera del Ayuntamiento de Cartagena. Con este
esquema de limitaciones es como se tendrán que desenvolver
las finanzas municipales en los próximos años, salvo que se
cambie la ley.
-
Por último, y a los fines de posibles políticas en materia
tributaria, debemos recordar que la presión fiscal por habitante
en Cartagena (promedio de impuestos que cada habitante paga
45
anualmente al municipio) está situada en 657,35 €/año, una cifra
alta en comparación con la media estatal de los ayuntamientos
con más de 100.000 habitantes (situada en 611,42 €/año).
La corrupción, el desgobierno y la inutilidad de nuestros
representantes nos han traído hasta aquí. Con los parámetros
apuntados nos damos una idea de la pésima situación de las finanzas
municipales, pero... ¿esto quiere decir que la situación no tiene
arreglo? En absoluto, si no tuviera arreglo no deberíamos estar aquí, y
desde nuestro punto de vista la solución es la Política, con mayúsculas,
esa que hasta ahora no se conoce en Cartagena, pero que desde
Cartagena Sí Se Puede tenemos la firme intención de poner en
práctica.
PROPUESTAS EN MATERIA DE HACIENDA
1) Poner transparencia a la acción de gobierno del pasado. Hay que
hacer una auditoría independiente de la deuda y de la gestión
económica de los últimos años como primera medida al llegar al
gobierno municipal. Tantos desmanes como se observan en los análisis
presupuestarios no pueden quedar impunes. Si como conclusión de la
auditoría hubiera lugar, pediremos todas las responsabilidades civiles y
penales en los tribunales de justicia.
2) Adecuar las ordenanzas fiscales a los principios constitucionales.
La base jurídica de la tributación de los ciudadanos de Cartagena está
en 42 ordenanzas fiscales que están vigentes y que regulan los
impuestos, tasas y precios públicos que integran la recaudación
municipal. Dentro de las limitaciones que impone el Real Decreto
Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales,
estudiaremos todas y cada una de las ordenanzas fiscales para aplicar
los principios básicos que recoge la Constitución Española: igualdad,
progresividad,
equidad,
justicia,
capacidad
económica
del
contribuyente y no confiscación.
3) Actualización de valores catastrales. Hemos comprobado que el
IBI es el impuesto que más contribuye a la financiación del
presupuesto municipal. Durante el año 2013 hemos visto en la
liquidación del presupuesto que esa contribución fue del 32,55 % del
total. Los dos parámetros básicos sobre los que se asienta el IBI son el
valor catastral y el tipo aplicable a ese valor catastral. La actualización
46
del valor catastral de los bienes urbanos y rústicos de un municipio los
determina el Catastro mediante un procedimiento objetivo aplicando
varios criterios a la Ponencia de valoración con el fin de acercar los
valores al 50% de los de mercado. Esa Ponencia de valoración se inicia
previa solicitud del Ayuntamiento.
La última Ponencia de valoración en el Ayuntamiento de Cartagena
data del año 1996 y entró en vigor el año 1997. Desde esa fecha no se
ha iniciado el procedimiento para la actualización global de los valores
catastrales de las propiedades sometidas al Impuesto, a pesar de que
en ese período de tiempo que va del 1997 al 2015 los valores, casi con
seguridad, se han duplicado. Eso no quiere decir que el Ayuntamiento
no haya subido el impuesto, porque han actuado con el otro
parámetro que determina la cuota a pagar: el tipo impositivo.
Simulación revalorización valores catastrales
VALORES CATASTRALES
VALOR CATASTRAL VALOR ACTUALIZADO
50.000
100.000
100.000
200.000
200.000
400.000
300.000
600.000
TIPO
0,80
0,80
0,80
0,80
IBI VC
400
800
1.600
2.400
DIFERENCIA
IBI ACTUALIZADO ACTUALIZACION
800
400
1.600
800
3.200
1.600
4.800
2.400
En el supuesto de que los valores catastrales se hubieran
actualizado al doble de su valor actual, como seguramente va a
suceder cuando se inicie la Ponencia del Catastro, y manteniendo el
tipo del impuesto como está en la actualidad (algo que no va a
suceder, pues si se dobla el valor catastral se baja el tipo impositivo
para mantener el impuesto en un nivel razonable), una vivienda que
ahora tiene su valor catastral en 50.000 € pagaría 400 € más al año
de IBI; una que tiene valor catastral de 300.000 €, pagaría 2.400 €
más; es decir, todas doblarían el importe del impuesto... pero no es
igual el doble de 50 que el doble de 300.
Por tanto, solicitaremos al Catastro de inmediato el inicio de la
Ponencia de Valores para actualizar los valores catastrales a precios
de mercado, aplicando el principio de progresividad al impuesto, para
mantenerlo en niveles razonables.
4) Medidas para aumentar los ingresos. Ya dijimos que el
ayuntamiento de Cartagena está intervenido por el Ministerio de
47
Hacienda, lo que limita mucho el margen de maniobra respecto a la
gestión económico-financiera; además mencionamos la Ley 2/2012 de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que continúa
encorsetando la autonomía municipal. Por ello, para superar esta
situación es totalmente necesario aumentar la recaudación, lo que no
quiere decir subir más los impuestos de forma generalizada, porque
como ya hemos visto la presión fiscal en Cartagena ya está bastante
alta.
Para aumentar la recaudación tomaremos las siguientes medidas:
1. Potenciar la inspección tributaria para reducir al mínimo posible
la evasión o elusión de impuestos municipales.
2. Estudiar en profundidad por qué al cierre de cada ejercicio hay
cifras tan importantes en los derechos pendientes de cobro, y
tomar todas las medidas posibles para reducirlos a la mínima
expresión. Al cierre del ejercicio 2013, el Ayuntamiento tenía
impuestos pendientes de cobrar del ejercicio corriente por valor
de más de 67 millones de euros, y de ejercicios anteriores por
más de 80 millones de euros.
3. Estudiar con detenimiento todas las exenciones y bonificaciones
tributarias aplicadas por el municipio con carácter voluntario,
adecuándolas a una política social y racional.
4. La recogida, eliminación y tratamiento de residuos presenta el
2013 más de 16 millones de euros de déficit, por lo que
estudiaremos a fondo la ordenanza fiscal, introduciremos toda la
progresividad posible legalmente en la recaudación de las tasas,
y tomaremos todas las medidas necesarias para reducir ese
déficit tan importante, aunque a esto ya obliga el Plan de Ajuste
que hizo el Ayuntamiento en 2012, ya que en el mismo están
incluidos incrementos importantes cada año.
5) Es imprescindible liberar gasto corriente para hacer inversiones.
A pesar de las subidas continuadas de impuestos los últimos años
(entre 2011 y 2015 los impuestos directos han subido 17 millones de
euros), las inversiones no han parado de bajar, porque todos los
aumentos de recaudación se han destinado al pago de los despilfarros
de años anteriores. Esto ha generado un serio problema en las
infraestructuras del municipio por falta de mantenimiento, y la no
48
creación de otras nuevas para solucionar las demandas de los
ciudadanos. Como esta política es desastrosa si se mantiene en el
tiempo, se hace necesario liberar presupuesto de gasto corriente para
realizar un mínimo de 20 millones de euros al año de inversiones.
6) Medidas para reducir los gastos innecesarios.
1. Remunicipalización de servicios. Para conseguir el objetivo
anterior, además de las medidas apuntadas para aumentar los
ingresos, se habrá de actuar fundamentalmente en los gastos
corrientes. Dichos gastos han aumentado entre 2011 y 2015 en
cinco puntos porcentuales, dejando las posibilidades de
inversión en un 2% en el último presupuesto aprobado.
Es evidente que las claves principales están en los capítulos 1 y 2
del apartado de gastos del presupuesto (gastos de personal y
gastos corrientes en bienes y servicios), que no han parado de
crecer en el periodo de tiempo que hemos analizado (del 2010 al
2015), lo que supone una incongruencia total en un
ayuntamiento como el de Cartagena en donde se ha privatizado
la gestión de todos los servicios importantes.
La razón es que se saca del ámbito municipal la prestación de los
servicios, es decir, quedan fuera de la plantilla de empleados
municipales, pero la nómina de personal sigue creciendo, a la vez
que el Ayuntamiento también paga la nómina de personal de las
empresas que prestan los servicios privatizados. La conclusión
es una pésima gestión de los impuestos que pagan los
ciudadanos, basada en la ideología neoliberal y que está
triturando todas las administraciones públicas y sus
posibilidades de transformación en beneficio de los más
necesitados.
Hemos comprobado que el porcentaje de gasto sobre el total
que dedica el ayuntamiento de Cartagena al capítulo 1 (gastos
de personal) está en la media de los ayuntamientos españoles,
32,49% del total para el 2015; sin embargo, en el capítulo 2
(gastos corrientes), que la mayor parte del mismo incluye el
pago de los contratos a las empresas que gestionan los servicios
privatizados, la media de los ayuntamientos españoles gastan en
este capítulo 32,64 € de cada 100 €, pero el de Cartagena ha
presupuestado para 2015 gastar en este mismo capítulo 40,82 €
49
de cada 100 €. Esto sin incluir los más de 41 millones de euros
del servicio de Aguas, que no aparecen por ninguna parte, y los
más de 6 millones de euros del servicio de alcantarillado. Si
estuviera incluido el pago de esos contratos en el capítulo 2, ese
porcentaje de gasto sobre el total llegaría hasta el 52,42%, casi
20 puntos por encima de la media nacional, aunque el capítulo 1
bajaría al 26,12%. Es evidente que aquí está el gran meollo de la
cuestión financiera del Ayuntamiento de Cartagena.
Por tanto, queda claro que con la remunicipalización de los
principales servicios privatizados vamos a liberar esos 20
millones de euros anuales que son necesarios para las
inversiones y para resolver los problemas que están
demandando los ciudadanos.
2. Los salarios de los/as concejales de la Agrupación de electores
Cartagena Sí Se Puede no sobrepasarán la cuantía de tres veces
el salario mínimo interprofesional, esto es en la actualidad 1.945
€ al mes. El salario medio en la Región de Murcia está por debajo
de los 1.500 €, por lo que entendemos que no son razonables
tantas diferencias entre los sueldos de representantes y
representados. Estamos necesitados de una revolución ética en
la gestión pública que tiene que iniciarse con el ejemplo de los
representantes elegidos democráticamente en las cuestiones
fundamentales, y ésta es una de ellas. Un concejal de Área tiene
en este momento un salario bruto anual de 64.339 €, el salario
mensual en 12 pagas es de 5.361 €, mucha diferencia con los
1.500 € del salario medio de los representados.
3. Nuestro gobierno tiene que ser el de la austeridad, la solidaridad
y la transparencia en la gestión, por ello en el primer mes de
gobierno eliminaremos todos los gastos suntuarios y superfluos,
los coches oficiales, reduciremos los gastos de representación al
máximo y eliminaremos todos los privilegios de la actual clase
política que en muchos casos se han convertido en despilfarro
permanente.
4. Realizaremos auditorias municipales a todos los organismos
autónomos así como a las empresas que gestionan los servicios
privatizados, de cuyos resultados, con toda seguridad, nos
escandalizaremos.
50
5. Tomaremos todas las medidas políticas, económicas y jurídicas
necesarias para acabar de una vez por todas con los sobrecostes
de los proyectos de obras que ejecute el Ayuntamiento en el
futuro. Bajo ningún concepto es tolerable que se inicie un
proyecto de obra que los técnicos municipales han medido,
valorado y presupuestado en 20 millones de euros a precios de
mercado, que ha salido a concurso público y que se ha
adjudicado por el procedimiento ordinario, y que al final termina
costando nada menos que 64 millones de euros, como ha
ocurrido con el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel.
6. El Ayuntamiento en la actualidad está pagando altos salarios a
los coordinadores o directores generales que son un total de 5, y
que están entre los 48.000 y los 66.000 € anuales. Para bajar
esta enorme factura a los contribuyentes nombraremos los
directores generales de entre el personal que está en la plantilla
municipal.
7) Registro municipal de viviendas vacías en manos de los bancos
que han desahuciado en los últimos años. Realizaremos un registro de
viviendas vacías, para imponer el recargo máximo en el Impuesto de
Bienes Inmuebles que está contemplado en la legislación vigente
mientras estén en esa situación y sus propietarios no las saquen al
mercado de alquiler. Es absolutamente intolerable que en el municipio
haya miles de viviendas vacías y miles de ciudadanos/as que no tienen
donde vivir. Las viviendas son para estar habitadas por las personas,
no para especular con ellas: por lo que tomaremos todas las medidas
posibles para terminar con esta situación.
Paralelamente a lo anterior, trabajaremos para declarar Cartagena
ciudad libre de desahucios y crearemos un parque público de
viviendas en alquiler, para ponerlas al servicio de todos los/as
ciudadanos/as, principalmente de aquellos/as que por su situación no
tienen acceso a las condiciones del mercado.
En cuanto al suelo urbano, éste tiene que tener una función social y
en ningún caso ser materia de especulación; por ello crearemos un
registro municipal de solares sin edificar para tomar todas las medidas
(incluidas las fiscales) para que cumpla con esa función social que le
encomienda la ley del suelo. Además de la anterior, el mencionado
registro cumplirá funciones como la gestión del suelo urbano en zonas
declaradas bien de interés cultural.
51
8) Implantar la democracia real con los presupuestos participativos.
Implantaremos desde el primer año de legislatura los presupuestos
participativos con el esquema de desarrollo apuntado en otro
apartado de este programa.
9) Los servicios públicos se gestionan desde lo público para ganar
en ahorro y eficacia. Garantizamos que acabaremos con las
privatizaciones de los servicios municipales, no produciéndose ni una
más en la próxima legislatura.
10) La transparencia en las finanzas como forma de gobierno. La
transparencia exige que los presupuestos municipales recojan todos
los derechos y las obligaciones que el municipio tiene anualmente de
acuerdo con la Ley. También lo haremos extensivo a los presupuestos
del Servicio Municipal de Aguas y Alcantarillado, que llevan años
desaparecidos de los presupuestos municipales.
11) La descentralización del presupuesto. El presupuesto para 2014
que tenía el Instituto Municipal de Servicios del Litoral fue de
3.800.000 €. Los servicios que presta el IMSEL abarcan todo el litoral
del municipio, principalmente en Isla Plana, La Azohía, Playas del Mar
Menor, Cabo de Palos, La Manga, etc. Evidentemente, es un
presupuesto muy bajo para tanto territorio a cubrir y tantos servicios
que prestar. Existe una reivindicación permanente de las zonas del
litoral, sobre todo de La Manga, en el sentido de que el Ayuntamiento
de Cartagena recauda mucho en su territorio (sobre todo por el IBI)
pero gasta muy poco. Obviamente, es una reivindicación muy justa.
Por tanto descentralizaremos el presupuesto de gastos, mucho más de
lo que está actualmente, con el fin de dar satisfacción a las
reivindicaciones de las zonas del Litoral.
52
EL SERVICIO DEL AGUA EN CARTAGENA
INTRODUCCIÓN
En la década de los 80, con el nacimiento del neoliberalismo, las
grandes empresas vieron un filón inagotable con la gestión de
servicios públicos que otrora prestaban las administraciones: un
negocio sin riesgo alguno y con miles de millones de euros a gestionar.
En estos años, a los partidos con posibilidades de acceder a los
gobiernos les entró la fiebre privatizadora. La consigna fue que todo lo
susceptible de ser gestionado por las empresas privadas no debería
hacerse desde lo público, y ello se hizo con el camelo de la eficiencia,
la eficacia y otras mentiras más que nos vendieron durante años.
Las empresas que gestionan los servicios de agua de los
ayuntamientos dicen que son especialistas en la gestión: que tienen
una alta especialización y tecnología (la mayor parte de esa tecnología
apropiada por ellas de la investigación salida de las universidades
públicas). De lo que no queda ninguna duda es que estas grandes
empresas están altamente especializadas en sacar el dinero a los
ayuntamientos, muchas veces con la complicidad de una clase política
corrupta.
Es por ello que, al principio de esta década, muchos
ayuntamientos comienzan a darse cuenta de que los costes de los
servicios privatizados, entre ellos el del agua, estaban alcanzando
cotas insoportables para los usuarios. Así comienza, tanto en Europa
como en España, el proceso de remunicipalización de los servicios.
Una de las primeras conclusiones que sacan los ayuntamientos
tras la remunicipalización es la posibilidad de bajar las tarifas, sobre
todo porque los costes han disminuido significativamente con la
gestión directa municipal de los servicios. También advierten que con
el rescate de las concesiones no sólo se rescata la posibilidad de
prestar los servicios a un coste menor, sino que se rescata el control, la
transparencia y la gobernabilidad del sistema.
En el caso particular de Cartagena, la privatización del servicio
de agua y alcantarillado viene agravada por unas políticas del Partido
Popular que han sido de todo menos transparentes, y muy
53
especialmente en todo lo relativo a las finanzas públicas. Por eso los
gastos del Ayuntamiento en agua y alcantarillado (unos 47 millones de
euros en 2013) no aparecen por ningún lado, o lo que es lo mismo,
dichos presupuestos están cuidadosamente escondidos.
Desde Cartagena Sí Se Puede hemos tomado la decisión de
profundizar en el conocimiento de los servicios de abastecimientos de
aguas privatizados, las fórmulas de rescate, el coste de los servicios,
los procedimientos legales sobre el rescate de los mismos, etc.
También hemos recabado información relevante respecto del Servicio
Municipal de Aguas del Ayuntamiento de Cartagena, privatizado en la
década de los 90. De los informes realizados, de la bibliografía
consultada, y del contacto con especialistas y entidades, avanzamos
algunas de las conclusiones y propuestas como las que siguen a
continuación.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONCESIÓN
El año 1992 el Ayuntamiento de Cartagena formalizó el contrato
de la concesión administrativa de los servicios de abastecimiento de
agua potable y saneamiento del municipio de Cartagena por un
período de 25 años. Su finalización, por tanto, sería en el año 2017.
El contrato decía que ese período de tiempo sería prorrogable
tácitamente por períodos de 5 años hasta un máximo de 50, salvo
denuncia de alguna de las partes, al menos con un año de antelación al
vencimiento.
El 27 de enero de 1999 el Pleno del Ayuntamiento acepta la
sucesión contractual de Aquagest, Promoción Técnica y Financiera de
Abastecimiento de Agua, S.A., que fue la empresa concesionaria en
principio, a Aquagest Levante S.A., como consecuencia de la escisión
parcial de la primera. El contrato se firma el 21 de junio de 1999, en el
que se establece la continuidad de Aquagest Levante en el contrato de
concesión en las mismas condiciones y por el tiempo que resta para su
finalización. Posteriormente hubo otra subrogación a Hidrogea.
A partir de ahí se pone en marcha la operación de ampliación del
contrato por otros 25 años, es decir, hasta el año 2042, que es cuando
teóricamente finalizaba la concesión (en el supuesto de sucesivas
prórrogas de 5 años cada una). Y, sorprendentemente, la prórroga de
54
la concesión se aprueba con el acuerdo de PP, PSOE e IU, y la
abstención de Movimiento Ciudadano.
El resumen del acta del Pleno Municipal donde se aprobó la
prórroga de la concesión es el siguiente:
-
Se toma como plazo en el punto 1 de la propuesta el del contrato
primitivo, que dice que el contrato sería prorrogable por
periodos de 5 años, si ninguna de las partes lo denuncia... para
llevarlo a 50 años en total. No es lo mismo una prórroga cada 5
años si las partes están de acuerdo, que una prórroga por 25
años sin más.
-
De forma increíble, a partir de la propuesta de la empresa bajo la
excusa de que hacen falta inversiones cuantiosas en las
infraestructuras, que encarecerían mucho las tarifas, todo está a
favor de esa postura: el informe del Área de Urbanismo, el del
Jefe de Obras, el de la Comisión de Control del Servicio de
Aguas, el Pleno Municipal, etc. Lo que no dice el acta del Pleno
Municipal es que los informes del Consejo Jurídico (y otros más)
fueron contrarios a la ampliación del plazo porque el
procedimiento no se ajustaba a la legalidad.
-
La empresa se compromete a invertir hasta el final de la
concesión 47.394.864 € en ampliación y mejoras de las
infraestructuras, como si los fuera a pagar de su bolsillo.
-
La empresa se compromete a la ampliación del canon
concesional en 13.130.548 €, a abonar en tres pagos iguales los
años 2004, 2005 y 2006.
El canon concesional es una especie de “compra” de las grandes
empresas a los ayuntamientos en bancarrota, porque les adelantan
grandes cantidades de dinero para hacer obras que les posibiliten
ganar las siguientes elecciones. Naturalmente que el citado canon está
rozando la ley, porque la misma dice que la remuneración por la
prestación de servicios debe realizarse en función de esa prestación, y
el canon supone adelantos de grandes cantidades de dinero.
Desde Cartagena Sí Se Puede consideramos que la ampliación
de la concesión de un servicio público por 25 años, sin que haya
existido un nuevo pliego de condiciones, ni concurso público, ni
55
adjudicación conforme a la ley, es una ilegalidad manifiesta que ningún
tribunal aceptaría, por mucha y sorprendente unanimidad que haya
existido en el Pleno.
El coste de ambos servicios durante el ejercicio de 2013, que es
el último con presupuesto cerrado, y sobre el que el Ayuntamiento ha
realizado una valoración, es el siguiente:
-
Servicio de Abastecimiento de Agua …………….... 41.247.539,95 €
Servicio de Alcantarillado …………………………............. 6.293.574,60 €
Total
---------------------------------------47.541.114,55 €
De acuerdo con los pliegos de concesiones que sirvieron de base
para la adjudicación del servicio y la legislación, el total de la factura
anterior debe salir de la suma de todos los costes de la prestación del
servicio, más dos conceptos contemplados en el artículo 131 del
Reglamento de Contratos del Sector Público:
1) Un porcentaje que va del 13 al 17% por gastos generales de
estructura de la empresa.
2) El 6% de beneficio industrial.
Para mantener esos ingresos previamente calculados es que el
Ayuntamiento actualiza las tarifas, anualmente si es necesario: es la
forma de que la empresa ingrese los costes totales del servicio.
56
DIVERSAS FÓRMULAS PARA EL RESCATE DEL
AGUA
Cuando dos partes firman un contrato, a ambas partes les
obligan todas y cada una de las cláusulas de ese contrato. Es el caso
de la gestión indirecta por concesión de un servicio público, como es
el caso que nos ocupa. Partiendo de lo anterior, el rescate de la
concesión de un servicio, sólo podrá hacerse a través de alguna de las
siguientes fórmulas:
1. A la finalización del plazo de la concesión del servicio. Finalizado
el plazo de concesión del servicio, el Ayuntamiento decide que
no lo renueva, o que lo va a prestar directamente en el futuro,
haciéndose cargo de la empresa y de los trabajadores.
2. Por rescisión unilateral del contrato por una de las partes. El
Ayuntamiento puede rescindir el contrato con la empresa en
cualquier momento por interés público. En este caso tendría que
indemnizar a la empresa por el lucro cesante, es decir, por el
beneficio industrial que a ésta le resta por percibir durante los
años de la concesión.
3. Por caducidad de la concesión debido al incumplimiento del
contrato. El Ayuntamiento tiene que tener pruebas fehacientes
del incumplimiento del contrato por faltas graves, que son el
motivo de la rescisión; luego sancionar a la empresa, iniciar el
expediente de rescisión y prepararse para la batalla en los
tribunales. Son los tribunales quienes al final decidirán si el
incumplimiento es grave y había motivos para la rescisión.
4. Extinción del contrato por acuerdo entre las partes. Con esta
fórmula las partes pactan todos los términos de la extinción del
contrato, incluidas las cantidades a abonar a la empresa, en el
caso de que hubiere lugar.
Por lo apuntado anteriormente, se llega a la conclusión de que el
rescate de una concesión administrativa no es un proceso fácil, sobre
todo si el ayuntamiento tiene la pretensión de hacerlo sin coste alguno.
Desde Cartagena Sí Se Puede nos comprometemos a iniciar el proceso
de remunicipalización buscando la fórmula más ventajosa para el
interés público y ciudadano.
57
En cualquier caso, son muchas las ventajas de la gestión de un
servicio tan importante como este, que se lleva casi 50 millones de
euros anuales de los presupuestos del Ayuntamiento:
-
Permitiría poner transparencia en la gestión del servicio, que
ahora está gestionado con tal grado de opacidad que ni siquiera
aparece su coste en el presupuesto municipal.
-
Permitiría dar participación a los usuarios en la gestión del
mismo.
-
Se abaratarían costes de la prestación del servicio en una
cantidad muy importante, al menos en ese 20% que suman los
gastos generales y el beneficio industrial. Como corroboran
diversos informes y experiencias, la gestión de la empresa
privada no necesariamente es más eficiente ni más barata que la
gestión desde lo público.
-
Existiría la posibilidad de bajar las tarifas al reducir los costes o,
en caso contrario, el Ayuntamiento podría liberar cantidades
importantes para hacer inversiones en el Municipio.
-
Se terminaría fácilmente con los cortes de suministro a los
usuarios que no pueden pagarlo. El derecho al agua es un
derecho universal de todos los/as ciudadanos/as, y es
absolutamente incomprensible que en nuestro país se esté
dejando sin agua a miles de personas por el simple hecho de que
no pueden pagarla.
Como en la actualidad el objetivo prioritario de recaudar está
por encima de cualquier otra consideración de prestación de un
servicio público, con la remunicipalización la estructura de la tarifa
sería más razonable que la existente en la actualidad, ya que está
perfectamente calculada para facturar mucho aunque los usuarios no
tengan ningún consumo.
Nos comprometemos, además, a llevar adelante el mismo
procedimiento con otros servicios públicos que han sido injustamente
privatizados, sobre los que se cierne la misma oscuridad, y que
acarrean las mismas desventajas, tanto para el Ayuntamiento como
para la ciudadanía en su conjunto: tal es el caso de Recogida,
58
tratamiento y limpieza viaria, que en el presupuesto del año 2013
suponía más de 37 millones de euros.
Desde Cartagena Sí Se Puede, y siguiendo las recomendaciones
de Ecologistas en Acción, nos comprometemos a suscribir el Pacto
Social por el Agua Pública, que respalda el reconocimiento de
Naciones Unidas del derecho al agua potable y al saneamiento como
un derecho humano esencial; que exige una gestión del suministro con
criterios de equidad social; que considera el agua y sus ecosistemas
asociados como bienes comunes que no pueden ser objeto de
apropiación en beneficio de intereses privados; y que defiende la
titularidad pública de los servicios del ciclo urbano del agua
(abastecimiento, saneamiento y depuración).
En este sentido, impulsaremos el desarrollo de ordenanzas de
ahorro de agua que contemplen las diferentes facetas de ahorro
potencial o revisaremos el plan de ordenación urbana para su
inclusión. Igualmente, consideramos que se deben establecer tarifas
progresivas del agua que garanticen el derecho humano al agua para
todos los/as ciudadanos/as, que impidan los cortes de agua a las
familias en situación de precariedad económica, y que penalicen un
consumo superior a las necesidades básicas.
59
DESHACIENDO ENTUERTOS Y
PROYECTANDO EL FUTURO
Modelo territorial
60
MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN
En busca de la calidad de vida en nuestro municipio
El artículo 45 de la Constitución Española concreta los principios
medioambientales respecto al derecho al desarrollo de la vida en un
medio ambiente adecuado: “Todos tienen derecho a disfrutar de un
medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el
deber de conservarlo. Los poderes públicos velarán por la utilización
racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y
mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente,
apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Para quienes
violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley
fije, se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas,
así como la obligación de reparar el daño causado.”
En base a lo anterior, se podría definir el medio ambiente como
“el conjunto de condiciones que permiten la existencia de niveles
aceptables de calidad de vida”, concepto en el que se conjugan tanto
la salud como el progreso económico de la ciudadanía. En las últimas
décadas, la preocupación por la conservación del medio ambiente ha
ido creciendo, a la par que la acelerada degradación de los recursos
naturales del planeta. Esto ha dado lugar a la elaboración de una
ingente cantidad de normas ambientales, tanto en el marco jurídico
internacional (por ejemplo, numerosas directivas europeas) como en el
estatal y autonómico. A pesar de ello, la degradación del medio
ambiente sigue creciendo, y nuestra sociedad aún no ha desarrollado
la suficiente conciencia ambiental para comprender que el nivel de
vida y consumo actual no es sostenible, y que, por otra parte, hay que
exigir a las administraciones que pongan al medio ambiente en el
primer plano de las decisiones políticas, por encima de otro tipo de
intereses particulares o partidistas.
Centrándonos en el ámbito municipal, entre las competencias
recogidas por la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del
Régimen Local, modificada recientemente por la Ley 27/2013 de
Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, hay una
serie de materias cuya gestión está íntimamente relacionada con el
medio ambiente, en lo que se refiere a la planificación de actuaciones
sobre el territorio (urbanismo, infraestructuras), la calidad del medio
61
ambiente urbano y la movilidad sostenible de las personas. En
concreto, en este capítulo del programa recogemos las propuestas
sobre las siguientes materias:
-
Vigilancia y control de la contaminación atmosférica, acústica,
lumínica y electromagnética.
Eficiencia energética.
Gestión de residuos.
Protección y conservación del medio ambiente.
Educación ambiental.
Contratación y compras con criterios de sostenibilidad
Desarrollo sostenible: Agenda 21 Local y Carta de Aalborg.
Participación, información y acceso a la justicia en materia de
medio ambiente: Convenio de Aarhus.
En Cartagena Sí Se Puede creemos que la gestión de estas áreas en
nuestro municipio se está llevando a cabo de forma deficiente en
muchos aspectos, entre otros:

Insuficiente información y soluciones sobre el problema de
contaminación en los núcleos urbanos, ya sea atmosférica,
acústica, lumínica o electromagnética, que puede afectar
gravemente a la salud de los/as ciudadanos/as. Ausencia de
estudios epidemiológicos relacionados con enfermedades como
el cáncer, afecciones respiratorias, etc.

Pocas o nulas actuaciones en la mejora de la eficiencia
energética
de
edificios,
instalaciones,
equipamientos
municipales, así como medidas de fomento de energías
renovables.

Poca promoción y defensa de los valores ambientales del
territorio. Antes bien, parece que las decisiones de
intervenciones sobre el territorio realizadas o proyectadas dejan
en último lugar los criterios ambientales. Tal es el caso de la
defensa desde el actual gobierno municipal de proyectos como
el macropuerto en El Gorguel o la urbanización de la zona de “Lo
Poyo”, que además ha dado lugar a una investigación penal en la
que están involucrados varios políticos, entre ellos, la actual
alcaldesa de Cartagena.
62

Escasos programas de educación ambiental, de los que no
podemos conocer su alcance ni efectividad, puesto que no hay
información disponible.

Falta de interés en el desarrollo de los compromisos adoptados
con la Agenda 21 Local y la Carta de Aalborg, por los que el
Ayuntamiento impulsaría planes de desarrollo sostenible, pero
que han quedado en una lista de intenciones sin desarrollar.

Ausencia de programas de participación
ciudadana en el ámbito del medio ambiente.
e
información
Por otra parte, al final de este capítulo, hemos recopilado una serie
de problemáticas ambientales que exceden la competencia municipal
pero que, dada la ausencia de soluciones planteadas para las mismas,
afectan negativamente a las condiciones de vida de la ciudadanía del
municipio, por lo que consideramos fundamental recogerlas en este
programa y comprometernos a instar a las administraciones
competentes a que tomen medidas o propongan soluciones a dichas
problemáticas.
El programa que presentamos ha sido desarrollado a partir de las
propuestas facilitadas por Ecologistas en Acción a través de su
documento “Programa Ambiental para la Región de Murcia”, de las
“Propuestas de medidas complementarias para una adecuada política
energética desde la lucha contra el cambio climático a nivel municipal
y del sector agrícola” de la Red Española de Ciudades por el Clima, y
de diversas propuestas elaboradas por asociaciones, colectivos y
ciudadanos, a los que agradecemos su interés y participación.
Por último, quisiéramos destacar que nuestras propuestas van
encaminadas a conseguir un municipio preparado para los retos
futuros, capaz de sostener un desarrollo urbano e industrial que no
vaya en detrimento del medio ambiente y de la calidad de vida de las
personas, incluidas las futuras generaciones. Somos conscientes de
que ciertas actuaciones ya realizadas son difíciles de corregir, y de que
el estado actual de las cuentas municipales limita en cuanto a
inversiones en estas materias. Por eso, si llegamos a gobernar,
tendremos la responsabilidad de priorizar aquellas actuaciones que
afectan de forma más directa a la salud y calidad de vida de la
ciudadanía, y esto lo haremos compaginando criterios técnicos con
participación ciudadana.
63
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
Proporcionar calidad de vida a la ciudadanía pasa en primer
lugar por asegurar su salud en el desarrollo de su vida en el ambiente
urbano. Por ello comenzamos con este apartado dedicado a la
vigilancia y control de la contaminación, tanto atmosférica, acústica,
lumínica como electromagnética.
La contaminación ambiental es un factor clave en la aparición de
diversas enfermedades asociadas a la vida en las ciudades. Es difícil
establecer relaciones causa-efecto, para las que harían falta
exhaustivos estudios epidemiológicos, pero sí es fácil percibir una
disminución en la calidad del ambiente urbano en los últimos años,
fundamentalmente como consecuencia de diversos factores: aumento
de vehículos a motor y las actividades industriales, ejecución casi
permanente de obras que generan ruido y polvo, inadecuado modelo
de desarrollo urbanístico, falta de criterio técnico en la planificación
del alumbrado público, multiplicación del número de antenas de
telecomunicaciones por todo el territorio, etc.
A día de hoy, es muy difícil establecer con rigor qué nivel de
exposición sufrimos los/as ciudadanos/as, sobre todo los de la ciudad,
a estos tipos de contaminación. Por lo tanto lo que proponemos a
continuación es, en su conjunto, un plan para vigilar y controlar la
contaminación ambiental que cumpla, como mínimo, con los siguientes
objetivos:
-
Conocer los niveles de contaminación de todo tipo a los que
estamos sometidos los/as ciudadanos/as.
-
Conseguir que se apliquen criterios técnico-científicos a la
hora de desarrollar infraestructuras que puedan ser
generadoras de contaminación.
-
Implementar las medidas de corrección que sean necesarias
para garantizar un mejor ambiente urbano, sobre todo en
lugares de especial sensibilidad: colegios, hospitales, etc.
-
Facilitar a la ciudadanía el acceso fácil, rápido y, si es posible,
en tiempo real, a las condiciones reales de contaminación y
los riesgos que suponen para la salud.
64
Para ello presentamos las siguientes propuestas, que no son
excluyentes de otras acciones que podremos llevar a cabo en función
de la información que vayamos obteniendo.
Propuestas:
1) Programa contra la contaminación atmosférica por gases y
partículas.
a. Realizar una mejora significativa de la red de sensores de
contaminación, en coordinación con la Comunidad
Autónoma y con los municipios limítrofes.
b. Establecer un sistema de advertencia en tiempo real de los
niveles de contaminación en lugares de interés público:
proximidades de colegios, hospitales, residencias, áreas
comerciales, etc.
c. Mejorar la accesibilidad de la ciudadanía a la información
sobre la calidad del aire mediante la creación de una base
de datos actualizada disponible a través de la web.
d. Mejorar los protocolos de información pública a través de
los medios de comunicación, tanto de las previsiones de
calidad del aire para las próximas 24h-48 hs., como de la
información relativa a los casos puntuales de picos de
contaminación.
e. Promover tanto campañas de difusión y concienciación
ciudadana, como campañas educativas, en relación a la
problemática que conlleva la contaminación atmosférica;
así como realizar, en coordinación con las instituciones
sanitarias
públicas,
estudios
epidemiológicos
e
investigaciones científicas sobre los posibles impactos en
la salud pública. Dichos estudios e investigaciones, y sus
conclusiones, deberán ser accesibles al público en general.
f. Fomentar el uso del transporte público y otros medios de
trasporte ecológicos como alternativa al uso de vehículos
particulares y mejorar el diseño urbano de forma que se
reduzcan las necesidades de desplazamiento. Estas
65
propuestas se desarrollan convenientemente en
apartados sobre Urbanismo, Transporte y Movilidad.
los
g. Estudiar medidas de reducción de la contaminación en
áreas industriales, en coordinación con las empresas y el
resto de administraciones.
2) Programa contra la contaminación acústica.
a. Estudio pormenorizado a nivel municipal de zonificación
en función del ruido.
b. Desarrollo de ordenanzas municipales que establezcan
medidas de mitigación del ruido, sobre todo en horario
nocturno, y en entornos de especial sensibilidad como
colegios y hospitales.
c. Desarrollo urbano coherente con una jerarquización de las
vías de circulación, de forma que aquellas que vayan a
soportar mayor carga de tráfico no se proyecten junto a
las áreas residenciales o de ocio.
d. Potenciar el uso del arbolado urbano como barrera
acústica (además de su función para reducir la
contaminación atmosférica).
3) Programa contra la contaminación lumínica. La reducción de la
contaminación lumínica es necesaria tanto desde el punto de
vista de la calidad ambiental y la salud de las personas, como del
ahorro y la eficiencia energética.
a. Elaborar y aprobar una ordenanza que recoja los criterios
técnicos a aplicar a nuevas instalaciones de alumbrado con
el fin de evitar en el futuro zonas sobre-iluminadas y
mejorar la eficiencia y seguridad de estas instalaciones. El
objetivo será reducir la contaminación lumínica y proteger
y restituir el medio ambiente nocturno.
b. Realizaremos un plan de actuación a partir de estudios de
zonificación del territorio en función de los niveles de
iluminación actuales, las infraestructuras de alumbrado
existentes y las necesidades reales de iluminación.
66
c. Para las instalaciones de alumbrado existentes:
i. Elaborar un plan de sustitución progresiva de
luminarias del alumbrado público por otras que
generen menos contaminación lumínica, atendiendo
también a criterios de salud y de ahorro y eficiencia
energética.
ii. Implementar dispositivos de corrección para farolas
y otros dispositivos de iluminación en los que la luz
no se proyecte únicamente hacia el suelo o haya
intrusión lumínica en domicilios particulares.
iii. Instalar sistemas de encendido mediante sensores
de presencia en aquellas zonas en las que no es
necesaria una iluminación nocturna permanente,
siempre que no se comprometa la seguridad.
d. Reducción del horario de iluminación de edificios
históricos en aquellas franjas en las que no haya impacto
sobre el turismo.
e. Reducción de la iluminación en caminos
interurbanas, sin perjuicio de la seguridad vial.
y
vías
4) Programa contra la contaminación electromagnética. El principal
problema de este tipo de contaminación es que no se ve ni se
siente, por lo que pasa desapercibida, siendo sus efectos a largo
plazo.
a. Revisión y modificación de la normativa municipal sobre
límites de exposición de la población a las ondas
electromagnéticas, reduciéndolos significativamente de
acuerdo a las evidencias científicas, tal y como se viene
recomendando en diversos congresos y reuniones
científicas.
b. Evaluación de riesgos de las antenas ya instaladas y
medidas de mitigación en caso de detectarse niveles no
aceptables de contaminación electromagnética.
67
c. Promoción de instalación de zonas de conexión gratuita a
Internet en determinados espacios públicos de gran
afluencia, pero siempre a través de conexiones por cable
(bibliotecas, centros educativos, centros de salud, plazas
céntricas, etc.).
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Propuestas:
1) Sumarnos como municipio a la Red Española de Ciudades por el
Clima, de la que ya forman parte varios municipios de la región,
puesto que los compromisos que supone la adscripción a la Red
respecto a movilidad, edificación y planificación urbana, energía
y gestión de residuos, son básicamente los mismos que
asumimos en este programa electoral.
2) Creación de una Agencia Local, Oficina o Servicio de Energía y
Cambio Climático, cuyo objetivo sería promocionar las
actuaciones de este programa relacionadas con el ahorro
energético y la implantación de las energías renovables en el
municipio, coordinando la recogida de información, el impulso
de acciones y su puesta en marcha, en colaboración con otros
Servicios Municipales de las diferentes concejalías.
3) Firmar y velar por el Pacto de los Alcaldes, respaldado por la
Unión Europea, respecto a la sostenibilidad energética local. El
Pacto de los Alcaldes es el principal movimiento europeo en el
que participan las autoridades locales y regionales que han
asumido el compromiso voluntario de mejorar la eficiencia
energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus
territorios. Con su compromiso, los firmantes del Pacto se
proponen superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en
un 20% las emisiones de CO2 antes de 2020.
4) Incorporar progresivamente sistemas de eficiencia energética y
energías renovables en los edificios y dependencias municipales,
así como en instalaciones, equipamientos y servicios. Nos
comprometemos a realizar auditorías energéticas y certificación
de edificios e instalaciones municipales.
68
5) Considerar criterios bioclimáticos en la construcción o
rehabilitación de edificios públicos: energía solar fotovoltaica y
térmica, galerías de ventilación controlada, sistemas vegetales
hídricos reguladores de la temperatura y la humedad, criterios
de aprovechamiento adecuado de la luz natural, etc.
6) Promover la arquitectura bioclimática también en los nuevos
desarrollos urbanos, así como en la rehabilitación de edificios ya
existentes.
7) Regular mediante ordenanzas la reducción de impactos
energéticos (allí donde lo permitan las competencias
municipales) sobre actividades como la construcción, los centros
comerciales, etc.
8) Promover acuerdos con agentes económicos y asociaciones de
consumidores para la promoción de los equipamientos
domésticos eficientes (electrodomésticos clase A, bombillas de
bajo consumo) y para el buen uso de la energía en los hogares.
9) Desarrollo de campañas de concienciación ciudadana sobre
ahorro y uso eficiente de la energía, abarcando aspectos como el
problema de la contaminación lumínica, climatización,
iluminación
interior,
uso
de
equipos
electrónicos
y
electrodomésticos, transporte, etc.
GESTIÓN DE RESIDUOS
En Cartagena Sí Se Puede creemos que la prevención es la
medida prioritaria en la gestión de residuos, es decir, defendemos la
máxima de que “el mejor residuo es aquel que no se genera”. Para esto
es fundamental la concienciación ciudadana y de los productores y
distribuidores de bienes y servicios, que deberían adaptar sus sistemas
de producción, envasado, etc., para conseguir una reducción de los
residuos generados en su fabricación y/o consumo. Sin embargo,
estamos asistiendo a un aumento constante tanto de la cantidad de
residuos generados como de las tipologías, incluyendo residuos de
gran potencial contaminante que utilizamos en el ámbito doméstico,
pero que no desechamos de la manera más adecuada.
Tampoco los medios habilitados para el reciclaje y gestión de
residuos parecen suficientes. Hay que mejorar la separación,
69
reutilización y revalorización para que la cantidad final de residuos a
vertedero sea mínima. Somos conscientes de que éste es un problema
global, pero en lo que atañe a las competencias municipales,
llevaremos adelante las siguientes propuestas para mejorar todo lo
posible la gestión de residuos en nuestro municipio.
Propuestas:
1) Estudiaremos las distintas opciones para la remunicipalización
del servicio de gestión de residuos (así como los de recogida
de basuras y limpieza viaria).
2) Campañas de concienciación ciudadana que fomenten el
consumo responsable con el objetivo de reducir la generación
de residuos, la reutilización y el reciclaje.
3) Campañas de sensibilización para concienciar a la población
sobre la necesidad de la separación en origen y la recogida
selectiva de residuos (papel, vidrio, plásticos, pilas, residuos
tóxicos, materia orgánica, aceites, medicinas, etc.) para su
posterior gestión o reciclaje.
4) Impulsar la recogida selectiva de residuos orgánicos para
destinarlos a compostaje.
5) Implementar un servicio de Eco-parques móviles para la
recogida de aquellos tipos de residuos para los que no hay
contenedor de recogida selectiva (aparatos electrónicos,
pilas, bombillas, colchones, pequeños electrodomésticos,
etc.). Establecer un calendario semanal de recogida en todas
las poblaciones y barrios del municipio.
6) Facilitar un servicio de recogida a demanda de residuos
voluminosos (grandes electrodomésticos, muebles, etc.) para
mejorar su gestión o reciclaje.
7) Desarrollar ordenanzas municipales que regulen la gestión de
residuos y escombros provenientes de obras y derribos y que
fomenten su reutilización, evitando así la proliferación de
vertederos incontrolados. Reserva de suelos municipales
adecuados para almacenamiento y/o tratamiento temporal.
70
8) Establecer la obligatoriedad del cumplimiento de la gestión
adecuada de residuos inertes generados en las obras públicas
en las adjudicaciones y concesiones de obras municipales, así
como establecer un porcentaje mínimo de materiales de
construcción reciclados en cualquier obra pública, y primar
aquellos proyectos que contemplen mayores porcentajes de
materiales reutilizados o reciclados.
9) Potenciar la administración electrónica, prescindiendo al
máximo del uso del papel como medio de trabajo y
comunicación.
10) Rechazar la incineración como sistema de gestión de
residuos, incluida la utilización en cementeras u otro tipo de
instalaciones industriales, por ser un proceso caro y muy
contaminante.
11) Establecer un plan de adecuación de las condiciones de
todos los vertederos a las especificaciones técnicas
marcadas por la Unión Europea.
12) Proceder a la limpieza, sellado y restauración ambiental de
todos los vertederos incontrolados. Adoptar medidas para
evitar su nueva generación y crear una red de vertederos
adecuada y suficiente, de acuerdo con la Directiva de
Vertederos.
13) Supervisar la adecuada gestión de los residuos producidos
por las empresas ubicadas en el municipio, con especial
atención a los de carácter peligroso, asesorándolas y
facilitando, en la medida de lo posible, los trámites necesarios
para su incorporación a un sistema de gestión de residuos
adecuado.
14) Proporcionar a la ciudadanía una adecuada información
acerca de la producción real de residuos en el municipio,
tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo,
así como la eficacia del sistema de gestión de los mismos.
71
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Propuestas:
1) Declarar a Cartagena Municipio Libre de Fracking en aplicación
del principio de precaución, por sus elevados riesgos sobre la
tierra, el agua, las personas y el calentamiento global. Esta es
una medida que pretende crear conciencia acerca de los
enormes impactos que ocasiona la técnica del fracking o fractura
hidráulica. A la vez, se instará a la Comunidad Autónoma a que
prohíba esta técnica en el territorio autonómico.
2) Promover convenios entre las administraciones, propietarios,
asociaciones y vecinos para llevar adelante la reforestación de
zonas degradadas del municipio, como medida contra la erosión
y la desertización, y especialmente tras eventos de gran impacto
ambiental como los incendios. Impulsar programas en los que se
vincule a la población con el cuidado y mantenimiento de las
zonas repobladas.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Propuestas:
1) Poner a disposición de centros educativos, colectivos y
asociaciones de todos los sectores de la sociedad un catálogo
de programas de educación ambiental que abarque un amplio
abanico de temas de interés para la ciudadanía. El objetivo de
estos programas será informar, concienciar y difundir los valores
y riquezas naturales del municipio y promover la implicación en
la preservación, protección y mejora del medio ambiente.
Estos programas deberán estar suficientemente dotados de
materiales y personal, así como facilitar la disponibilidad para
llevarlos a cabo en distintos horarios y localizaciones del
municipio. Las posibles temáticas de estos programas serán
definidas en base a criterios técnicos y a la participación y
demanda ciudadana.
CONTRATACIÓN Y
SOSTENIBILIDAD
COMPRAS
CON
CRITERIOS
DE
72
En la Cumbre Mundial de Johannesburgo, los distintos países se
comprometieron a “promover políticas de contratación pública que
incentivaran el desarrollo y difusión de productos y servicios
respetuosos con el medio ambiente”. Una amplia perspectiva sobre
estos criterios abarca, no sólo a los productos adquiridos, sino también
a los servicios contratados. Desde Cartagena Sí Se Puede, creemos
muy necesario introducir estas medidas en la contratación y compras
desde el Ayuntamiento, ya que no hay nada mejor que “predicar con el
ejemplo”.
Propuestas:
1) Desarrollar una política de “compra pública ética” que apoye el
desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza e introduzca
los criterios sociales, éticos y medioambientales en las prácticas
de contratación.
2) Formar a los agentes implicados en la contratación, y definir los
criterios para los productos y servicios que se compren,
integrando dichos criterios en los pliegos de condiciones
(criterios de eficiencia energética, de reducción y correcta
gestión de residuos, de producción sostenible, etc.).
3) Exigir el cumplimiento de normas ambientales a las empresas
con las que se subcontratan servicios (ISO 14000 y criterios
positivos de contratación).
4) Integrar una visión de todo el ciclo de vida en el producto
comprado/contratado (desde la producción, la distribución, el
uso y el residuo), optando por aquellos artículos más eficientes
energéticamente y que menos contaminen, considerando todas
las fases del ciclo. Valorar positivamente la reparabilidad y
durabilidad del producto.
5) Realizar una revisión exhaustiva del cumplimiento de los pliegos
de condiciones y adoptar un sistema de calificación de
proveedores basado en el cumplimiento de los requerimientos
ambientales especificados en dichos pliegos.
6) Garantizar y exigir que las compras de madera de las
administraciones y empresas públicas se hagan a productores
73
que realicen una explotación legal y sostenible de los bosques.
De esta manera se pretende reducir el comercio ilegal de
madera.
DESARROLLO SOSTENIBLE: AGENDA 21 LOCAL
La Agenda 21 Local es el instrumento que desarrolla a nivel local
los acuerdos adoptados en la Conferencia sobre Medio Ambiente y
Desarrollo de Río de Janeiro en 1992, también llamados “Programa 21”.
El desarrollo de la Agenda 21 Local se basa en la integración, con
criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y
sociales del municipio, a partir de la participación y toma de decisiones
consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico
municipal, agentes implicados y ciudadanos/as del municipio.
El fundamento teórico del proceso de Agenda 21 Local es el
principio de la sostenibilidad local, por lo que persigue integrar la
justicia social, una economía sostenible y un entorno y capital natural
duradero para lograr un equilibrio sostenible que se traduzca en una
mejora de la calidad de vida. Por tanto, la sostenibilidad local es el
resultado del equilibrio entre sostenibilidad ambiental, sostenibilidad
económica y sostenibilidad social.
El Ayuntamiento de Cartagena se comprometió a desarrollar la
Agenda 21 Local tras adherirse a la Campaña Europea sobre Ciudades
y Pueblos Sostenibles mediante la firma de la “Carta de las Ciudades
Europeas hacia la Sostenibilidad” o “Carta de Aalborg”, en el
transcurso de la reunión de la Gobernanza Medioambiental, que se
celebró en Murcia en junio de 2010.
Como vemos, el Ayuntamiento de Cartagena ha tardado
dieciocho años en tomar posición sobre la importancia de considerar
parámetros de sostenibilidad en la toma de decisiones sobre la gestión
municipal. Pero es que además, desde 2010 hasta hoy, el gobierno
actual no ha desarrollado absolutamente nada en la línea de estos
compromisos, más allá de una página web incompleta y carente de
contenido aplicado a nuestro municipio.
Propuestas:
74
1) Desarrollar los instrumentos y acciones relacionados con el
compromiso adquirido tras la firma de la Carta de Aalborg, y
más concretamente:
a. Realizar una Auditoría Medioambiental Municipal.
b. Impulsar la creación del Foro Ambiental como herramienta
para el debate y toma de decisiones consensuadas entre
representantes políticos, personal técnico municipal,
agentes implicados y ciudadanía.
c. Elaborar el Plan de Acción Local para garantizar la
sostenibilidad
del
municipio,
estableciendo
los
correspondientes indicadores cuantificables para la
evaluación del correcto desarrollo del Plan.
d. Incorporar los resultados e información derivada del
desarrollo de la Agenda 21 Local al futuro sistema de
información ciudadana a través del Portal de la
Transparecia que proponemos en el primer capítulo de
este programa electoral.
PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN Y ACCESO A LA
JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE: CONVENIO
DE AARHUS
El principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992 parte
de la base de que la mejor forma de tratar las cuestiones ambientales
es involucrando y haciendo partícipe a la ciudadanía, y que “toda
persona deberá tener acceso adecuado a la información”, el derecho “a
participar en los procesos de adopción de decisiones” y un “acceso
efectivo a la justicia”. El Convenio de Aarhus, firmado en 1998,
consagra aquel Principio 10, vinculando jurídicamente los derechos
humanos y la protección del medio ambiente. Básicamente, las partes
firmantes del Convenio se comprometieron a garantizar:
-
Los derechos de acceso a la información sobre el medio
ambiente.
La participación del público en la toma de decisiones.
El acceso a la justicia en asuntos ambientales.
75
España ratificó el Convenio de Aarhus en diciembre de 2004 y
traspuso las directivas europeas aprobadas en esta materia
(2003/4/CE y 2003/35/CE) mediante la Ley 27/2006, por la que se
regulan los derechos de acceso a la información, de participación
pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
Sin embargo, a la vista del alejamiento cada vez más palpable de
las instituciones y partidos políticos de la realidad que vive la
ciudadanía, parece que pocos esfuerzos se han hecho por implementar
verdaderamente estos mecanismos de información, participación y
justicia en materia de medio ambiente.
Propuestas:
1) Apuesta decidida por activar todos los mecanismos de
participación pública, dotando a los mismos de medios,
operatividad y funcionalidad. Estos mecanismos estarán
integrados en el sistema de información y participación
ciudadana que proponemos en el primer capítulo de este
programa electoral, así como a través de la implementación
de la Agenda 21 Local: Foro Ambiental, Plan de Acción Local,
etc.
2) Capacitar a los/as funcionarios/as para recibir, tramitar y
resolver solicitudes de información ambiental y para difundir
la información ambiental que se exige en el Convenio de
Aarhus y la Ley 27/2006.
PROBLEMÁTICAS DE COMPETENCIA SUPRA-MUNICIPAL
QUE AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE Y A LA CALIDAD
DE VIDA EN EL MUNICIPIO.
En Cartagena Sí Se Puede entendemos que desde el
Ayuntamiento no podremos invertir en aquellas necesidades que
sobrepasan nuestras competencias, por una cuestión de sostenibilidad
de las cuentas municipales. Sin embargo, la gestión por parte de las
administraciones competentes (principalmente la CARM) de
determinados asuntos medioambientales nos afectan directamente
como ciudadanos/as que vivimos en el territorio, por lo que, cuando
lleguemos al gobierno municipal seremos contundentes respecto a
qué queremos y cómo queremos que se gestionen determinados
asuntos de relevancia medioambiental.
76
Propuestas:

Solicitaremos que se regule un perímetro de amortiguación de
impactos en torno a los espacios naturales protegidos en los que
se limiten los usos y actividades que puedan tener un alto
impacto sobre el Espacio Protegido. Con esto pretendemos
evitar intentos como los de urbanizar Cala Reona, junto al
Parque Natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del
Águila.

Exigiremos a la Comunidad Autónoma que desarrolle de una vez
por todas los instrumentos y normas relacionados con la
protección y conservación del Mar Menor y sus espacios
abiertos. Este ecosistema particular es uno de los principales
atractivos de la región y del municipio y no podemos dejar que
avance el proceso de degradación que sufre por la inacción de
las autoridades regionales: eutrofización debido al vertido de
nitratos y efluentes de depuradoras, aumento del número de
embarcaciones a motor, abertura de canales con el Mar
Mediterráneo, contaminación por metales pesados, excesiva
presión urbanística y agrícola, etc.

Impulsaremos la creación de un espacio de estudio y debate de
soluciones al estado de degradación y contaminación de la
Sierra Minera, en la que formen parte las administraciones
locales (Cartagena y La Unión), la administración regional, los
propietarios de los terrenos, las asociaciones y la ciudadanía.
Propondremos una regeneración integral (abarcando todo el
territorio afectado) y que ésta se planifique de desde el punto de
vista de la reducción de riesgos ambientales, la protección del
patrimonio geológico y minero-industrial, y el desarrollo de
infraestructuras turísticas, de ocio y educacionales. El objetivo es
potenciar la economía de la zona apoyándonos en sector
turístico, que cada vez demanda más alternativas y atractivos
complementarios al ya demasiado explotado turismo de sol y
playa de la costa del municipio.

Rechazaremos por razones medioambientales la Terminal de
Contenedores o “macropuerto” de El Gorguel. Debido a la
importancia
y
repercusión
medioambiental,
urbanística,
económica y social de este proyecto, debería hacerse una
77
consulta ciudadana, tras un proceso previo de información sobre
el proyecto, además de un estudio de alternativas para el
empleo y la economía en el municipio que pase por un desarrollo
menos agresivo y destructor de los valores naturales del
municipio.

Solicitaremos que se desarrolle la normativa en materia de
Protección del Paisaje, tal y como se deriva del Convenio
Europeo del Paisaje del año 2000, materia en la que estamos a la
cola respecto a otras comunidades autónomas como Cataluña o
la Comunidad Valenciana.

Solicitaremos a la Comunidad Autónoma que dé una solución al
problema del acceso a las playas de Calblanque durante los
meses de verano. Convenimos en que hay que limitar el acceso
de vehículos, pero la solución no debería pasar por el cobro de
una elevada cantidad de dinero, ya que esta medida genera
desigualdad en las posibilidades de acceso a las playas, además
de que no podemos conocer ni controlar cuál es el destino final
del dinero recaudado.

Impulsaremos la creación de una ley autonómica de Protección
del Arbolado Urbano, que permita su conservación y fomento,
de forma que se prohíba la tala, el arranque, el abatimiento, las
podas drásticas, indiscriminadas o fuera de tiempo y otras
actuaciones que dañan este patrimonio natural.

En cuanto al Fracking en el territorio de la Región de Murcia,
solicitaremos la suspensión de los permisos de investigación
otorgados y/o en tramitación actualmente y que se declare la
región de Murcia como Territorio Libre de Fracking.

Solicitaremos la creación de un portal de denuncia de delitos
ambientales a disposición de la ciudadanía.

Solicitaremos a la administración estatal una revisión y
endurecimiento de las sanciones ambientales. Estamos de
acuerdo con “quien contamina, paga”, pero creemos que no
puede ser más barato contaminar y después pagar, que tomar
medidas para prevenir la contaminación. Este concepto da lugar
a que los que pueden pagar, pueden contaminar, y esto no se
78
puede permitir. Es decir, antes de “quien contamina, paga”, está
“prevenir mejor que curar”.

Solicitaremos el desarrollo del Título V de la Ley 42/2007 del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, referido a la promoción
de la custodia del territorio y a las ayudas a entidades sin ánimo
de lucro, y en concreto a la CARM, el desarrollo del artículo 73
de dicha ley sobre los incentivos a las externalidades positivas
en el ámbito de los espacios protegidos y de los acuerdos de
custodia del territorio.

Solicitaremos a la CARM que elabore un Plan Regional de
Prevención y Reducción de la contaminación atmosférica,
incidiendo en el material particulado respirable, PM10 y PM25, y
ozono.

Instaremos a la CARM a elaborar y aprobar urgentemente un
Plan de Mejora de la Calidad del Aire en la zona industrial del
Valle de Escombreras.

Exigiremos la elaboración de una normativa autonómica contra
la Contaminación Lumínica y de protección y restitución de las
condiciones del medio ambiente nocturno y sus valores.
79
URBANISMO
INTRODUCCIÓN
Tras veinte años del PP en el gobierno municipal tenemos todos
los elementos necesarios para valorar cuál ha sido su gestión
urbanística al frente de la Institución, la cual se puede resumir en lo
siguiente: puesta a disposición de los constructores y especuladores
de todas las herramientas que tiene el Ayuntamiento en este campo,
que no son pocas, incluido el Plan General Municipal de Ordenación
Urbana.
Para corroborar lo anterior, ahí están los convenios urbanísticos
para construir en cualquier lugar y sin límite; los intentos de permitir
urbanizar en zonas que cualquier europeo/a se ruborizaría sólo con la
insinuación; el ninguneo al más elemental sentido común desde el
punto de vista del medio ambiente; la inhibición total a la hora de
utilizar las herramientas aludidas para defender los intereses generales,
etc.
Así que ahora nos encontramos con lo siguiente:

Urbanismo especulativo y desequilibrado (sobre todo en el
litoral). Destacan los intentos de urbanizar Cala Reona o el caso
“Novo Carthago” que, con la imputación de la actual alcaldesa,
es otro ejemplo más del desmadre y fiesta de la corrupción que
trajo consigo la burbuja inmobiliaria.

Ausencia de un sistema coherente de espacios verdes públicos.
Los
desarrollos
urbanísticos
se
limitan
a
cumplir
“numéricamente” con el porcentaje estipulado de zonas verdes,
sin considerar las importantes funciones que estas zonas tienen
para la calidad de vida de la ciudadanía.

Concentración de equipamientos en el centro de la ciudad
(muelle Alfonso XII) o bien en las afueras (Hospital de Santa
Lucía), en perjuicio de barrios y diputaciones, lo cual genera
mayores necesidades de movilidad.
80

Falta de consideración de las reglas más básicas del urbanismo y
de criterios técnicos rigurosos en el desarrollo de normativas,
proyectos, infraestructuras y actuaciones sobre el territorio.
A raíz del diagnóstico, desde Cartagena Sí Se Puede entendemos
que la política urbanística municipal debe tener, como mínimo, los
siguientes objetivos:

Garantizar la vivienda a todos los/as ciudadanos/as.

Proteger los valores medioambientales del municipio.

Garantizar la disponibilidad de suelo público para fines sociales y
equipamientos.

Garantizar el reparto justo y equitativo de los beneficios del
planeamiento.
Creemos, además, que el planeamiento y el diseño urbano influyen
directamente sobre la calidad de vida de la ciudadanía. El urbanismo
en este municipio debe empezar de una vez por todas a ser abordado
desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, el equilibrio
entre espacio abierto y espacio construido, la humanización del
entorno urbano y la evaluación de los proyectos urbanos con criterios
técnicos rigurosos.
PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA
Propuestas:
1) Revisión “democrática” del Plan General Municipal de
Ordenación Urbana: elaborar una evaluación estratégica del
mismo y hacer un análisis de sostenibilidad que tenga en cuenta
sus efectos sociales, territoriales y sobre la calidad de vida.
Incluirá una revisión pormenorizada de la ordenación urbanística
de barrios y diputaciones en la que se cuente con la
participación de ciudadanos/as, asociaciones de vecinos y
grupos sectoriales y profesionales interesados, para dar solución
a los problemas específicos de cada zona.
2) Revisar el Informe de Sostenibilidad Ambiental del PGMOU,
exigido por la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, en concreto
81
en lo que se refiere a la oferta de suelo urbanizable, que deberá
adaptarse a las necesidades reales de la población en base a su
crecimiento vegetativo.
3) Circunscribir las nuevas zonas urbanizables a la ampliación de las
zonas urbanas ya consolidadas. Evitar núcleos dispersos y
monofuncionales (como los “barrios dormitorio”) que aumentan
las necesidades de transporte e infraestructuras de servicios.
4) Revisar y auditar todos los convenios urbanísticos existentes.
Anular aquellos que presenten algún tipo de irregularidad formal
o técnica, o cuyo desarrollo no esté justificado por el
crecimiento de la población y la necesidad habitacional.
5) Replantear la ordenación del casco histórico de la ciudad, con
una evaluación previa que considere su valor arqueológico,
histórico, cultural, etc. y elaborar propuestas que puedan,
aunque parcialmente, remediar las graves acciones desarrolladas
en las últimas décadas, que han polarizado el casco antiguo
entre “zona rica-zona pobre”, dejando en esta última un
panorama desolador. Concretamente en este sentido se
propone:
a. Revisión del PERI de Montesacro y de las actuaciones
iniciadas a su amparo. Estudiar las posibilidades para
recuperar el patrimonio arqueológico e incluir el entorno
en el sistema de espacios verdes de la ciudad, reclamando
la colina como recurso histórico-paisajístico del casco
antiguo de la ciudad de Cartagena.
6) Garantizar la salubridad y seguridad de las zonas calificadas
como “urbanizables”. Dentro de este punto, proponemos
específicamente:
a. Plan Parcial de “El Hondón”: realizar de forma urgente los
estudios propuestos por el Consejo de Seguridad Nacional
sobre la contaminación radiológica de los terrenos de “El
Hondón” y tomar, con criterios técnicos y científicos, una
decisión sobre su descontaminación y los posibles usos del
suelo previamente al desarrollo del Plan Parcial.
82
Exigir de inmediato, tal y como acaba de dictar el Defensor
del Pueblo, la adopción de medidas para la protección
radiológica de la población en tanto se aprueba el
proyecto de descontaminación.
b. Plan Parcial de “La Rambla”: estudiar las posibles zonas
inundables y revisar el planeamiento en función de estos
estudios.
7) Contemplar en el planeamiento las vías pecuarias, promoviendo
la recuperación ecológica de las mismas y potenciando nuevos
usos compatibles, en base a la Ley 3/1995 de Vías Pecuarias.
8) Excluir para el aprovechamiento urbanístico, incluso como
Sistemas Generales, a los Espacios Naturales Protegidos de
cualquier tipo, tanto aquellos con figuras internacionales como
nacionales y regionales (Red Natura 2000, Sitios Ramsar,
Reserva de la Biosfera, ZEPA, LIC, IBA o áreas importantes para
las aves, EBA o áreas endémicas para las aves, etc.), áreas
críticas de las especies en peligro de extinción o amenazadas; así
como aquellas áreas que alberguen valores naturales de interés
que pudieran verse afectados de manera negativa por este
aprovechamiento, especialmente valores ecológicos, faunísticos,
botánicos, geológicos, culturales, patrimoniales o paisajísticos.
En concreto proponemos:
a. Plan Parcial de “Lo Poyo”: revisar los límites del Plan
Parcial para evitar la afección de zonas protegidas por
figuras de protección ambiental.
9) Definir, en torno a las áreas indicadas en el apartado anterior, un
perímetro de amortiguación donde quede excluida cualquier
actividad
constructiva,
extractiva,
de
aprovechamiento
energético, turística o de cualquier otro tipo que pueda causar
impacto sobre el ecosistema. En este sentido apostamos por:
a. Rechazar la propuesta de urbanización del entorno de
Cala Reona pues, si bien no está incluida en los límites
protegidos,
debe
permanecer
como
zona
de
amortiguación de impactos sobre el Parque Natural de
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
83
10) Calificar como No Urbanizable de Protección Ambiental la
integridad de la superficie de Monte Público. Aplicar la misma
calificación a otras áreas del término municipal con valores
ecológicos relevantes, y proceder, si es necesario, a la compra
de terrenos privados para garantizar la conservación de zonas
de alto valor ecológico.
11) No descatalogar ninguna superficie en Montes del Catálogo de
Utilidad Pública, ni proceder a la venta a particulares. Sólo en el
caso de parcelas arrendadas en las que en años anteriores se
haya permitido el cambio de uso del suelo, de forestal a agrícola,
contemplar como única posibilidad la permuta de terrenos o
recurrir sólo a la venta cuando el dinero vaya destinado a la
adquisición de otras zonas forestales de valor y de mayor
superficie, de manera que aumente la superficie de monte
público.
12) Priorizar las actuaciones públicas y sociales en la gestión del
Plan General Municipal.
DESARROLLO URBANÍSTICO
Propuestas:
1) Evitar la adopción de modelos urbanísticos e industriales
dispersos que provocan un grave desorden urbanístico y
territorial. El desarrollo urbano se dirigirá a cubrir las
necesidades reales de vivienda de la población y se realizará
siempre por crecimiento de los núcleos urbanos consolidados ya
existentes (modelo compacto y multifuncional) y nunca en la
forma de nuevas urbanizaciones desconectadas de los mismos.
2) Priorizar proyectos y obras en los barrios y diputaciones más
desfavorecidos del municipio. Esta medida será complementaria
a la de implementación de los presupuestos participativos.
3) Priorizar también la consolidación de los bordes urbanos y las
conexiones de los barrios periféricos con el centro de la ciudad.
4) Generar nuevos usos en la trama urbana consolidada, adaptados
a las nuevas necesidades, aprovechando los vacíos existentes y
84
rehabilitando los espacios abiertos disponibles, para incluirlos en
el Sistema de Espacios Verdes que definimos en el siguiente
apartado.
5) Realizar un diseño jerarquizado de las infraestructuras viarias.
Esto es importante por muchos factores de índole funcional
(distribución del tráfico, evitar los comunes atascos cuando una
gran vía se une a otra de menor rango, etc.), pero también desde
el punto de vista medioambiental (al diferenciar vías principales
de secundarias y terciarias, en éstas se puede dar protagonismo
a los peatones, ubicar convenientemente el arbolado urbano,
mantener una mejor calidad del aire al haber menos tráfico de
vehículos, etc.). También facilitaría el establecimiento de
medidas de calmado del tráfico en las calles de menor rango. El
objetivo final es discriminar funcionalmente los distintos tipos de
vías y humanizar el medio urbano donde los/as ciudadanos/as
realizan sus funciones habituales.
6) Fomentar la rehabilitación de viviendas y la construcción en
solares dentro del suelo urbano consolidado.
7) Condicionar los nuevos desarrollos urbanísticos a la
disponibilidad de recursos hídricos suficientes. En este sentido,
plantearemos una moratoria a la construcción de nuevos
campos de golf y urbanizaciones asociadas, por considerarse
desarrollos altamente consumidores de agua.
8) Dar más peso al impacto sobre el paisaje en todo tipo de
entornos (paisaje urbano, agrícola, natural, etc.) cuando se
evalúen nuevas iniciativas de desarrollo urbanístico, rechazando,
con criterios técnicos suficientes, aquellas propuestas que
supongan un impacto elevado y cuya ejecución no esté
justificada desde el punto de vista de la necesidad social o
colectiva.
9) Recuperar y potenciar la tipología arquitectónica popular y los
elementos y materiales constructivos tradicionales, sobre todo
en pueblos y núcleos rurales, con el fin de evitar impactos
paisajísticos o ambientales elevados y mejorar la estética de los
mismos, lo que les beneficiará también en su desarrollo turístico.
85
10) Reivindicar al gobierno del Estado la construcción de la Ciudad
de la Justicia de Cartagena en el emplazamiento que ya se
barajó en la zona de Mandarache. Todos los servicios
dependientes del Ministerio de Justicia en la ciudad están en la
más absoluta precariedad, dispersos en varios locales por toda
la ciudad, espacios insuficientes amontonando archivos hasta
en los aseos y con todas las instalaciones en precario. Por ello,
se hace necesario centralizar todos los servicios en un mismo
lugar, planificado y construido de acuerdo a las necesidades del
siglo XXI, tal y como se merece una comarca como la nuestra.
ESPACIOS VERDES
Propuestas:
1) Crear un verdadero Sistema de Espacios Verdes en el municipio.
Las zonas verdes no deben ser consideradas como piezas
aisladas en la planificación urbana, sino como parte de un
sistema, de forma que estén conectadas, no sólo entre sí, sino
también con el “verde” natural. Los desarrollos urbanísticos no
sólo deben considerar el cumplimiento “numérico” de los
porcentajes dedicados a zonas verdes (que muchas veces ni
siquiera se cumplen). Los espacios verdes deben ser concebidos
como parte funcional del sistema urbano, como la matriz en la
que se insertan otras funciones como la habitacional o los
equipamientos, y no como piezas accesorias y residuales cuya
única función sea cumplir con los porcentajes establecidos, y
que además, resultan más costosas en su mantenimiento. Es
fundamental realizar una evaluación del actual sistema de
espacios verdes del municipio para detectar carencias y
oportunidades para recuperar espacios y funciones en las tramas
urbanas, y mejorar las conexiones de este sistema con el espacio
inter-urbano. Este será el punto de partida a considerar en el
diseño de los futuros desarrollos urbanísticos.
En concreto, la política de nuestra candidatura en este sentido
irá orientada a:
a. Estudiar el estado de mantenimiento y el uso real que la
población le da a los actuales espacios verdes de la
ciudad, barrios y diputaciones e intervenir en aquellos
86
puntos donde se detecten carencias o posibilidades de
mejora.
b. Poner en valor las colinas de Cartagena como recursos
paisajísticos, geográficos, históricos y arqueológicos,
incorporándolas al sistema de espacios verdes. De esta
forma, aprovecharemos los vacíos urbanos actuales para
aumentar la superficie “verde” en el consolidado y
compacto centro histórico. Aún estamos a tiempo de
rescatar y potenciar la fisonomía de la ciudad como rasgo
de identidad ligado a la milenaria historia de la misma.
c. Creación de áreas verdes extensivas en la periferia de los
núcleos de población, cuyo coste de mantenimiento es
más bajo que el de pequeños “micro-parques”. Estas áreas
servirían de consolidación del borde urbano y
amortiguación entre los núcleos urbanos y los usos
agrícolas, industriales o naturales, rebajando la presión
sobre estos últimos.
d. Crear vías arboladas que sirvan de conexión entre
espacios
verdes,
además
de
luchar
contra
la
contaminación atmosférica y acústica en zonas
urbanizadas.
e. Ubicar zonas de deportes al aire libre (caminar, correr o
pasear en bici) en lugares adecuados, seguros y
saludables, y no junto a carreteras y vías con mucho
tráfico de vehículos.
2) Evaluación anual integral del sistema de espacios verdes
municipal: arbolado (evitar riesgos de caídas de ramas), estado
de los elementos arquitectónicos e instalaciones (fuentes,
bebederos, iluminación), estado general de limpieza y
adaptación de las funciones a las necesidades. Esta evaluación
se apoyará en la permanente participación ciudadana, tal y como
planteamos en el primer apartado de este programa.
3) Formación
de
técnicos
municipales
mantenimiento y gestión de zonas verdes.
en
construcción,
87
4) Desarrollar una serie de medidas encaminadas a la promoción y
protección del arbolado urbano, por todos los beneficios que
suponen para la calidad de vida de los núcleos urbanos.
a. Creación de un catálogo de árboles urbanos en el
municipio, incluyendo los Árboles Monumentales y
Singulares, y medidas para su adecuada conservación y
gestión.
b. Utilizar
criterios
técnicos
(por
ejemplo,
normas
tecnológicas de la jardinería y el paisajismo) para la
planificación de las actuaciones sobre el arbolado urbano
(poda, tamaño de alcorques, protección durante obras,
etc.).
c. Crear una normativa específica que proteja al arbolado
urbano existente frente a nuevas intervenciones y
proyectos en el espacio público, que incluya una
apropiada evaluación de los ejemplares afectados antes de
decidir su tala o traslado. En esta evaluación deberá
procurarse la participación ciudadana.
5) Creación de huertos de ocio de gestión municipal y huertos
urbanos, bajo los principios de la agricultura ecológica y las
técnicas de cultivo tradicionales, para el uso por diversos
colectivos: discapacitados/as, jubilados/as, personas en riesgo
de exclusión, niños/as, etc. La demanda de este tipo de actividad
está creciendo en los últimos años. Aprovechar para esto los
vacíos urbanos existentes y los bordes urbanos.
6) Desarrollar ordenanzas que regulen criterios técnicos a tener en
cuenta en proyectos de parques, jardines y espacios públicos en
general, con el fin de crear espacios sostenibles ambiental y
económicamente. Entre éstas, se podrían incluir:
a. Considerar las limitaciones en la disponibilidad de agua a
la hora de diseñar espacios verdes y seleccionar especies
vegetales: priorizar especies autóctonas xerófilas o con
bajas necesidades hídricas, reducir todo lo posible las
praderas de césped y/o sustituirlas por tapizantes
autóctonas.
88
b. Favorecer la accesibilidad a la experiencia en el espacio
público a personas discapacitadas, no sólo físicas, sino
también sensoriales: usar especies aromáticas, favorecer el
anidado de aves para escuchar sus cantos, etc.
c. Fomentar la participación ciudadana para establecer usos
y equipamientos en los espacios verdes que demande la
ciudadanía.
89
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
INTRODUCCIÓN
Desde Cartagena Sí Se Puede queremos encaminarnos hacia una
nueva cultura de la movilidad sostenible y el transporte respetuoso
con la salud de las personas y el medio ambiente.
Numerosos estudios nos advierten de que el tráfico es el principal
causante de la mala calidad del aire en nuestras ciudades, por lo que
se hace necesaria una regulación de la circulación de vehículos para
garantizar el derecho a respirar un aire limpio.
Es una necesidad de vital importancia “mejorar nuestra calidad de
vida” reduciendo en nuestras ciudades y pueblos la contaminación
generada por los vehículos a motor, a la vez que promocionar estilos
de vida y de movilidad más saludables y menos dependientes de los
combustibles fósiles. El aire que respiramos, elemento fundamental
para poder vivir, influye de manera directa en nuestra salud. Es por ello
que, aplicando el sentido común, debemos recuperar la calidad
ambiental de las ciudades y pueblos y, para ello, tenemos que cambiar
nuestras prácticas de movilidad.
Por otra parte, las políticas llevadas a cabo por los sucesivos
gobiernos del Partido Popular durante los últimos 20 años en nuestro
municipio, lejos de dirigirse a disminuir el impacto negativo que
provoca el uso indiscriminado de los vehículos a motor particulares,
han estado encaminadas a incitar el uso de ellos. El ejemplo más fácil
de entender es la construcción del Residencial “Buenos aires” a varios
kilómetros del centro de la ciudad, lo que obliga a estos/as
ciudadanos/as a coger el coche particular para la mayoría de los
desplazamientos, debido a que, paralelamente a la construcción de
esos bloques de viviendas, no se ha puesto en marcha un servicio de
transporte público suficientemente eficiente para responder a las
necesidades de los desplazamientos.
Con el fin de evitar estos y otros desaguisados, velaremos para que
el Plan General Municipal de Ordenación Urbana esté impregnado de
una filosofía humanizada de la movilidad sostenible, tal y como se
desarrolla en el correspondiente apartado del programa. Además,
llevaremos adelante las siguientes propuestas:
90
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Propuestas:
1) Pondremos en marcha un Plan de Movilidad Urbana Sostenible
(PMUS) para nuestro municipio. Esta clase de plan es un conjunto de
actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de
desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte
público) dentro de una ciudad; es decir, de modos de transporte que
hagan compatibles el crecimiento económico, la cohesión social y la
defensa del medio ambiente, garantizando, de esta forma, una mejor
calidad de vida para los/as ciudadanos/as.
2) Daremos los pasos necesarios para que nuestra ciudad participe
de programas europeos como la Iniciativa Ciudad “CIVITAS”. La
iniciativa CIVITAS, lanzada por la Comisión Europea en el año 2000,
tiene como objetivo apoyar a ciudades europeas con ambiciones en la
introducción y el ensayo de medidas audaces e innovadoras
destinadas a mejorar el transporte urbano. Para lograr estos objetivos,
las ciudades combinan un conjunto coherente de medidas
específicamente seleccionadas para adaptarse a las condiciones
locales.
3) Realizaremos un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo. Las
condiciones del acceso de los/as trabajadores/as a sus centros de
trabajo han empeorado sustancialmente en los últimos años. Esta
situación tiene que ver, entre otras razones, con las nefastas políticas
urbanísticas y de transporte que se han implantado. Con este Plan
resolveremos, entre otras cosas, parte del gran problema que supone
la entrada y la salida a áreas con muy alta población laboral, tales
como Navantia, el Arsenal Militar, los polígonos industriales o el Valle
de Escombreras.
4) Fomentaremos la creación de planes de movilidad al trabajo por
parte de las empresas del municipio.
5) Impulsaremos la formación de empleados/as públicos
municipales (personal técnico, policía, etc.) en el ámbito de la
movilidad sostenible. Creemos que esta es la clave para la consecución
de estos objetivos.
91
6) Impulsaremos iniciativas como “Caminos Escolares”, cuyo
objetivo es promover y facilitar que los niños y niñas vayan a la escuela
a pie y de manera autónoma por una ruta segura. Ello supone que los
niños y niñas del barrio tengan la posibilidad de socializarse y de ir
asumiendo cuotas de autonomía en un período crucial de su formación
como personas responsables. En muchísimos lugares se llevan a cabo
estas buenas prácticas con bastante éxito.
7) Impulsaremos las Ciclovías y Ciclovidas. Las primeras consisten
en abrir temporalmente las calles de las ciudades a sus habitantes para
que disfruten de un espacio seguro, gratuito y de recreo y deporte,
liberando la calzada para el acceso de peatones y ciclistas. La
Ciclovida ofrece la oportunidad de realizar ejercicio físico y prevenir
enfermedades, de recuperar y disfrutar el espacio público, de
promover valores de convivencia, respeto, cohesión social y
concienciación medioambiental, así como de contribuir a la adquisición
de hábitos de vida saludables, a la mejora de la calidad del aire y a la
disminución del ruido en las ciudades.
8) Crearemos una Red de Itinerarios Peatonales que permitan y
estimulen el andar como medio de desplazamiento y de prácticas
saludables.
9) Se programarán los semáforos para una mayor eficiencia y
comodidad de los desplazamientos a pie frente a los realizados con los
vehículos a motor particulares. Se darán tiempos de cruce suficiente
para las personas viandantes.
10)
Nos adheriremos a la campaña “Ciudad 30”. Como otra
medida en nuestra apuesta por la humanización de la ciudad y
pacificación del tráfico urbano, nos sumaremos a esta campaña que
propone limitar la velocidad en los cascos urbanos a 30 km/h. Esto
genera mayor seguridad para los peatones y facilita el uso de la
bicicleta en la ciudad.
11) Organizaremos todos los años la “Semana Europea de la
Movilidad”, dotándola de medios y contenidos suficientes, al contrario
de lo que han hecho en los últimos años los gobiernos del PP.
12) Elaboraremos un plan de revisión del parque de vehículos
municipales e impulsaremos la sustitución progresiva por vehículos
92
menos contaminantes (eléctricos, propulsados por hidrógeno, bicicleta
para desplazamientos cortos).
13) En la misma línea que la anterior, apostaremos por el uso de
combustibles alternativos en las flotas de vehículos dependientes de
las Administraciones Públicas.
14) Plantearemos una moratoria a todos los aparcamientos de
vehículos a motor que se pretendan hacer dentro de los cascos
urbanos. En su lugar, impulsaremos la creación de aparcamientos
disuasorios, junto con un servicio de “bus-lanzadera” para llegar al
centro de la ciudad.
15) Impulsaremos, junto con el resto de administraciones
competentes, la recuperación de los trenes de cercanías como medio
de transporte interurbano. En concreto, promoveremos que se retome
el proyecto de extender la actual línea de FEVE “Cartagena-Los
Nietos” hasta Cabo de Palos.
TRANSPORTE PÚBLICO URBANO
El objetivo final que perseguimos es la adopción de un modelo de
transporte público, colectivo, barato, no contaminante, y con las
adaptaciones necesarias para las personas con movilidad reducida y
otros colectivos que presenten dificultades especiales.
Propuestas:
1) Estudiaremos las distintas posibilidades para la recuperación de
la gestión pública del servicio de Transporte Público Urbano.
2) Sustituiremos progresivamente a lo largo de la legislatura, de
acuerdo a las posibilidades presupuestarias, la mayor parte de la flota
actual de autobuses urbanos por vehículos movidos por energías
limpias y con las adaptaciones necesarias para las personas con
movilidad reducida y otros colectivos que presenten dificultades
especiales.
3) Fomentaremos el uso del transporte público como alternativa al
coche particular mediante la mejora de los servicios en cuanto a
tarifas, horarios y líneas.
93
4) Estableceremos tarifas adaptadas, reducciones para familias y
recuperaremos el desaparecido bono escolar.
5) Ampliaremos los horarios nocturnos de líneas de autobús
durante los fines de semana, como alternativa el uso de coches
particulares.
6) Mejoraremos la frecuencia de autobuses en horas punta.
7) Mejoraremos los horarios y número de autobuses que comunican
pueblos y barrios con el centro de la ciudad y entre sí.
USO DE LA BICICLETA
1) Redactaremos un Plan Director de la Bicicleta en el que se
estudiarán las distintas necesidades de infraestructuras, normativas,
educativas, etc., y se propondrán las medidas a desarrollar para
conseguir un verdadero avance en el uso de la bicicleta como medio
de transporte habitual.
2) Desarrollaremos un diseño coherente de la red de carriles-bici
para que sea más eficiente: ciclo-calles, plataformas avanzadas, etc.,
que permitan circular por el centro de las ciudades y comunicar el
centro con el extrarradio urbano.
3) Potenciar el acceso en bicicleta a lugares de interés, tales como
centros de estudio, centros deportivos, oficinas de atención al público
de las administraciones, polígonos industriales, etc.
4) Pondremos de nuevo en marcha el Servicio de Alquiler de
Bicicletas, que ha sido cerrado en dos ocasiones por el equipo de
gobierno del PP.
5) Estudiaremos la puesta en marcha de la brigada ciclista de la
Policía Local.
6) Pondremos en marcha campañas de educación sobre movilidad
sostenible en los centros educativos, tales como “En bici al cole”, “En
bici al instituto” o “En bici a la universidad”. Con estas medidas
conseguimos varios objetivos al mismo tiempo: fomentar el uso de la
bicicleta, luchar contra la obesidad infantil y juvenil, reducir el uso de
vehículos motorizados y, por tanto, reducir significativamente la
94
emisión de gases contaminantes a la atmósfera. De esta forma,
educaremos para generar conciencia sobre la necesidad de la
movilidad sostenible y realizaremos una mejor educación vial.
7) Fomentaremos el uso de la bicicleta para actividades rutinarias
mediante programas como “En bici de compras”, “En bici al cine”, etc.,
promoviendo convenios con los comerciantes para ofrecer algún tipo
de incentivo a los usuarios/as que acudan en bicicleta.
INTERMODALIDAD
1) Mejoraremos la intermodalidad en el transporte urbano,
adaptando los autobuses para que se pueda practicar la
intermodalidad bus+bici, tal y como ha funcionado con éxito en otros
lugares como Sevilla.
2) Implementaremos la “tarjeta única de transporte” que pueda ser
utilizada en los distintos medios de transporte necesarios para llegar al
destino (cercanías, autobús, alquiler de bicicleta).
95
CONSTRUYENDO UNA ECONOMÍA
DEL BIEN COMÚN
Modelo económico
96
ECONOMÍA Y EMPLEO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Al igual que en el resto de la Región, el paro en nuestro
municipio es una realidad tangible y desesperante. Pese a los falsos
mensajes de recuperación económica, lo que subyace bajo las cifras de
desempleo y de contratación es que ha crecido la tendencia hacia un
empleo más precario, básicamente por el tipo de contratación y unos
salarios asociados a la temporalidad.
Propiciadas por las políticas de los gobiernos del PP y PSOE, las
sucesivas reformas laborales han sido muy lesivas para los/as
trabajadores/as y los sectores populares. Éstos deben soportar
contratos muy alejados de la idea del “Estado del bienestar”, en contra
de las tendencias ideadas en políticas de conciliación laboral-familiar.
A ello hay que sumarle los salarios bajísimos y discordantes con la
realidad económica y los índices de precios de productos necesarios
para las familias (incluso los más elementales).
Este panorama ha dado lugar a la proliferación de una categoría:
los/as trabajadores/as pobres, los que aún trabajando no pueden
llegar a fin de mes. El escaso interés del Gobierno de este
Ayuntamiento para con el asunto en cuestión no ha hecho más que
acrecentar el problema.
Desoír a los agentes sociales, a las plataformas y, en definitiva, a
la ciudadanía en general, ha provocado que nuestro municipio ostente
altísimas cifras de paro, como veremos más adelante. Y ello a pesar de
ser un enclave privilegiado, del desarrollo turístico de los últimos años
y de tener un polo industrial tan importante como Escombreras.
Desde diversos colectivos especializados se ha llamado la
atención a las administraciones sobre la necesidad de actualización en
las políticas territoriales de empleo y de estímulo en los tres grandes
sectores económicos. En cambio, tanto la administración regional
como la municipal (gobernadas por el PP) han estado centrándose
erróneamente en el estímulo a un turismo “de paso”, con la obsesión
de incentivar el trasiego del puerto, o la creación de nuevos
aeropuertos y estaciones ferroviarias. Esta clase de política conlleva
grandes obras e inversiones, y genera pocas divisas para la sociedad
97
de Cartagena, ya que para las mismas no se cuenta con empresas o
trabajadores, ni locales ni regionales.
Los gobiernos regional y municipal han olvidado por completo
las medidas de activación y modernización en los sectores primario y
secundario. La pesca por ejemplo, en una ciudad históricamente
portuaria, es un sector tendente a la obsolescencia, comparado con
puertos de ciudades vecinas, algunas de ellas bastante más humildes
que Cartagena.
En cuanto a la agricultura, muy lejos de estar enfocada a un
abastecimiento óptimo para la ciudadanía de la comarca, es un sector
orientado principalmente a la exportación sistemática. Como
resultado, tenemos un campo sobreexplotado, con cultivos poco
variados, en donde se apuesta por una mano de obra
vergonzosamente precarizada, y que roza lo indigno: todo ello en pro
de las grandes compañías exportadoras y de la consecución de precios
más competitivos respecto a países en vías de desarrollo (que
exportan estos mismos productos a los mismos compradores).
La insostenibilidad de la agricultura tiene además su
consecuencia ecológica: los suelos están contaminados por la
utilización sistemática de abonos artificiales y agentes químicos
diversos (insecticidas, plaguicidas, fungicidas, etc.). Cada vez es más
evidente el deterioro acelerado de las aguas del Mar Menor como
consecuencia de las deyecciones en el mismo de los freáticos
saturados de agentes contaminantes, provenientes de esta actividad.
Esto también termina por afectar al sector turístico, principal actividad
económica de la franja ribereña del Mar Menor.
En cuanto al turismo, las principales zonas del municipio
dedicadas a él carecen de infraestructuras actualizadas, sobre todo las
que competen a la administración municipal. La falta de proyectos de
progreso y actualización, que debieran haber sido impulsadas
principalmente desde la administración local, repercuten directamente
en la falta de estímulo económico y de empleo en los sectores
afectados.
Valga como ejemplo de lo anterior las condiciones de abandono
y precariedad que sufren las playas cartageneras ribereñas del Mar
Menor (Los Nietos, Los Urrutias, Islas Menores, etc.) o las playas del
oeste que mal disfrutan los/as ciudadanos/as (como El Portús, La
98
Azohía o Isla Plana), careciendo muchas zonas de ellas de unos
saneamientos o accesos adecuados a urbanizaciones y residencias
acorde con el caudal humano que soportan durante las temporadas
veraniegas.
Algunos datos sobre el paro en Cartagena
ENTIDADES DE POBLACION
Albujón
Algar (El)
Aljorra (La)
Alumbres
Beal
Campo Nubla
Canteras
Cartagena
Barriada San Ginés
Barriada Virgen de La Caridad
Cartagena
Ensanche-Almarjal
Hondón
Lentiscar
Magdalena (La)
Miranda
Palma (La)
Perín
Plan (El)
Pozo Estrecho
Puertos (Los)
Rincón de San Ginés
San Antonio Abad
San Félix
Santa Ana
Santa Lucía
Total Cartagena municipio
IV Trimestre 2014
AMBOS SEXOS Hombres Mujeres % del total % de Hombres % de Mujeres Dif. Sexos
252
826
346
381
374
16
742
5.454
638
560
3.478
778
138
144
393
139
481
124
3.676
419
79
966
5.325
303
237
1.189
22.100
121
390
180
214
187
4
312
2.560
309
306
1.559
386
70
78
198
66
220
67
1.692
204
36
444
2.567
129
111
620
10.506
131
436
166
167
187
12
430
2.894
329
254
1.919
392
68
66
195
73
261
57
1.984
215
43
522
2.758
174
126
569
11.594
1,14
3,74
1,57
1,72
1,69
0,07
3,36
24,68
2,89
2,53
15,74
3,52
0,62
0,65
1,78
0,63
2,18
0,56
16,63
1,90
0,36
4,37
24,10
1,37
1,07
5,38
100,00
0,55
1,76
0,81
0,97
0,85
0,02
1,41
11,58
1,40
1,38
7,05
1,75
0,32
0,35
0,90
0,30
1,00
0,30
7,66
0,92
0,16
2,01
11,62
0,58
0,50
2,81
47,54
0,59
1,97
0,75
0,76
0,85
0,05
1,95
13,10
1,49
1,15
8,68
1,77
0,31
0,30
0,88
0,33
1,18
0,26
8,98
0,97
0,19
2,36
12,48
0,79
0,57
2,57
52,46
0,05
0,21
-0,06
-0,21
0,00
0,04
0,53
1,51
0,09
-0,24
1,63
0,03
-0,01
-0,05
-0,01
0,03
0,19
-0,05
1,32
0,05
0,03
0,35
0,86
0,20
0,07
-0,23
4,92
El total de los/as parados/as en el municipio al finalizar el cuarto
trimestre de 2014 fue de 22.100 personas. En enero de 2015 el
porcentaje de paro en Cartagena era del 28,2%. Obviamente, existe un
alto
porcentaje
de
parados/as
desasistidos/as
por
las
administraciones, lo que está haciendo verdaderos estragos en una
parte importante de la población cartagenera, destinada en muchos
casos a las colas de los bancos de alimentos, de los comedores
sociales o el auxilio directo de las familias.
Del total de parados en Cartagena, el 47,54% son hombres y el
52,46% corresponde a las mujeres. La diferencia en porcentaje de
mujeres paradas está casi 5 puntos por encima de los hombres.
Las diputaciones con mayor número de parados, lógicamente,
son las que tienen mayor población, como Cartagena Centro con 5.454
99
parados, los cuales representan el 24,68% del total del Municipio. Le
sigue la Diputación de San Antonio Abad con 5.325 parados (un
24,10%). En tercer lugar está la diputación de El Plan con 3.676
parados (un 16,63%). Estas tres diputaciones concentran a 14.455
parados de los 22.100 que representan el 64.41% del total del
municipio.
Un panorama desolador que dura ya demasiado tiempo y al que
hay que sumarle los contratos precarios con salarios miserables, los
contratos a tiempo parcial que se están haciendo con remuneraciones
igual de pobres, y la falta de esperanza para encontrar un empleo
digno en todas aquellas personas que están aguantando el calvario de
la crisis iniciada en 2008.
Con este descuidado escenario que padece la ciudadanía de
Cartagena sólo cabe realizar unas propuestas basadas en solucionar
los problemas de base, y que se traduzcan en un desarrollo progresista
y de bien común para el conjunto de la ciudadanía de nuestro
municipio. Muchas de ellas están recogidas en los distintos apartados
de este programa. Hay otras, sin embargo, que corresponden
específicamente a este capítulo.
En conclusión, el Ayuntamiento no puede inhibirse como lo ha
venido haciendo hasta ahora, a pesar de que sus competencias en la
materia son escasas y sus posibilidades económicas limitadas (por la
situación en que el PP ha dejado la economía municipal). Más allá de
estas limitaciones y con la convicción de la necesidad de un profundo
cambio político, desde Cartagena Sí Se Puede creemos que hay unas
cuantas acciones que se pueden acometer: son las que proponemos a
continuación.
PROPUESTAS ELECTORALES
1) Manifestamos nuestra intención de asumir los principios de una
Economía del Bien Común desde el gobierno municipal.
Creemos que a una sociedad como la que se ha desarrollado en
los últimos años en nuestro país hay que anteponerle principios y
valores como los que defiende la Economía del Bien Común,
para iniciar urgentemente el camino contrario antes de que sea
demasiado tarde.
100
2) Revisaremos las relaciones laborales de todas las empresas que
prestan servicios municipales y de las que son proveedoras del
municipio. Excluiremos a todas aquellas que no cumplan unos
estándares mínimos de calidad en cuanto a contratación, salarios
y respeto a los derechos de los/as trabajadores/as.
3) El municipio gasta anualmente más de 200 millones de euros a
través de su presupuesto, siendo éste en sí mismo una potente
palanca de creación de empleo. Por tal razón gestionaremos el
presupuesto con la vista puesta en este objetivo fundamental,
para ayudar a dar solución al problema más importante que
tenemos actualmente.
4) En nuestro municipio existen varios polígonos industriales,
algunos de ellos muy importantes y con un nivel de implantación
de empresas muy bajo, es decir: queda mucho suelo por ocupar,
por lo que el Ayuntamiento puede hacer mucho en este terreno
a través de la negociación con los propietarios del suelo como el
SEPES, y de la movilización de toda su capacidad para incentivar
la instalación de nuevas empresas.
5) Los problemas más importantes que tienen los emprendedores
al inicio del desarrollo de sus proyectos están relacionados con
la burocracia y con la financiación, por ello crearemos un
gabinete de asesoramiento integral para facilitar todos los
trámites necesarios para crear una empresa, y negociaremos con
los bancos locales para allanar el camino de la financiación de los
nuevos proyectos empresariales de PYMES y autónomos.
6) Facilitaremos la cesión temporal de locales públicos para
aquellas ideas emprendedoras que puedan generar empleo o
desarrollo innovador y estén en consonancia con la Economía
del Bien Común.
7) Haremos una reconversión integral de la Agencia de Desarrollo
Local y Empleo para dirigir toda su actividad a la formación para
el empleo, tras un profundo estudio de las necesidades en la
materia, y acuerdos con el SEF, fundamentalmente de jóvenes,
mujeres y parados de larga duración, que tan difícil tienen su
inserción en el mercado laboral.
101
8) Desarrollaremos, a través de la Agencia de Desarrollo Local y
Empleo, un programa de itinerarios personalizados de
orientación y asesoramiento laboral, formación para el empleo e
intermediación laboral, como ya existen en otras comunidades
autónomas y municipios.
9) Tenemos en Cartagena una Universidad que crece día a día en
tamaño y prestigio, y creemos que no están aprovechadas todas
las posibilidades que ello puede brindar al municipio para la
generación de nuevos puestos de trabajo. Por ello,
estrecharemos mucho más que en la actualidad las relaciones
con la misma, firmaremos convenios que posibiliten la
generación de empleo mediante la creación de empresas en el
ámbito de las nuevas tecnologías y la innovación.
10)
Creación de sello o marca de origen para que los
productos elaborados en el municipio gocen de prestigio y
competitividad, y realizaremos todas aquellas actividades que
sirvan para darlos a conocer.
11) Incentivaremos y promoveremos en el conjunto de la ciudadanía
el consumo de los productos elaborados en el municipio (con
sello propio o marca de origen), atendiendo así a la consecución
del “retorno social” en esta actividad.
12) Todos los empleos que en el futuro necesite cubrir el
Ayuntamiento directamente se harán con la máxima
transparencia y cumplimiento de los principios más elementales
que contempla la legislación: publicidad, igualdad, mérito y
capacidad.
13) En relación a la plantilla de personal municipal, cuidaremos
especialmente cuestiones tan relevantes como la promoción
interna, la conciliación de la vida laboral y familiar, la salud
laboral y el respeto escrupuloso de todos sus derechos
laborales.
14) Crearemos la Mesa por el Empleo en el Municipio con la
participación social, sindical y empresarial que servirá como
observatorio permanente de empleo y ámbito de generación de
propuestas a desarrollar en el corto y medio plazo.
102
15) Impulsaremos desde el Ayuntamiento el desarrollo de
programas de Escuelas-Taller y Talleres de empleo, que han
demostrado ser herramientas útiles para la formación, el reciclaje
y la inclusión en el mercado laboral de sectores de la población
que lo tienen muy difícil. Por tanto, nosotros seguiremos
apostando por ellas, previa negociación de convenios para su
financiación con las instituciones que tienen competencias en la
materia (Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia
y el Servicio Público de Empleo Estatal). Las características de
estos programas serán las siguientes:
a. Modalidades dirigidas a distintos colectivos con
dificultades en el acceso al mercado laboral: jóvenes hasta
25 años sin estudios, personas con más de 45 años,
desempleados/as de larga duración, etc.
b. Formación
en
distintos
ámbitos
profesionales:
recuperación y promoción del patrimonio artístico,
histórico, cultural o natural, rehabilitación de entornos
urbanos o naturales; recuperación o creación de
infraestructuras públicas; y cualquier actividad de interés
público, social o artesanal que permita la inserción a través
de la profesionalización y la adquisición de experiencia.
c. Los programas tendrán una primera etapa de formación,
con una duración de 6 meses, y una segunda etapa de
prácticas profesionales, de duración variable en función
del programa.
d. Los/as alumnos/as percibirán una beca durante los 6
primeros meses de formación, y un salario correspondiente
al desempeño laboral que realicen durante la etapa de
prácticas, regulado mediante un contrato de formación.
e. En todos los proyectos se impartirán, como mínimo,
módulos formativos de alfabetización informática,
prevención de riesgos laborales, igualdad de género,
orientación para la búsqueda de empleo, etc.
f. Las prácticas tratarán de favorecer el desarrollo de los
recursos humanos de manera acorde a las necesidades
productivas de las empresas, estableciendo contacto
103
directo entre los/as alumnos/as y el mercado laboral
actual del municipio de Cartagena.
g. Al término de su participación en el programa, el/la
alumno/a-trabajador/a recibirá un certificado en el que se
hará constar la duración en horas de su participación en el
programa, el nivel de formación teórico-práctica adquirido
y los módulos formativos cursados. Este certificado servirá
total o parcialmente, previo los requisitos que se
determinen, para ser convalidado en su momento por el
Certificado de Profesionalidad.
104
TURISMO
INTRODUCCIÓN
El turismo constituye un área transversal, razón por la cual en
otros capítulos de este programa (medio ambiente, cultura y
patrimonio, etc.) aparecen o aparecerán propuestas y cuestiones que
también son de su incumbencia.
Antes de entrar a detallar las propuestas, conviene analizar
someramente la actualidad del turismo en nuestro municipio: cuáles
son las ofertas y eventos, en qué lugar tienen efecto, qué influencia
poseen en el resto del municipio y cuáles son los recursos que se
pueden optimizar. Para ello, nos apoyaremos en la información y
análisis de varios estudios universitarios así como otros de realización
propia.
Lo primero a puntualizar es la variedad de opciones y de fechas
en las que nuestro municipio es proclive a una oferta turística. Lo
segundo a destacar es que la especificidad de la oferta turística en
Cartagena imposibilita realizar un análisis desligándola de otras
circunstancias que, como el medio ambiente, el patrimonio o la
economía sostenible, influyen en la realidad de ésta.
Por otra parte, conviene enfatizar la importancia que este sector
tiene en la vida y la economía del municipio, de la región y del país: un
10% del PIB, a pesar de la no optimización de los recursos disponibles.
Sólo para ilustrar esta situación, vale la pena recordar que según el
estudio IMPACTUR de 2011, el turismo supone el 9,8% del total del PIB
en la Región de Murcia (unos 2.719 millones de euros); el 10,2% del
total de empleo (unos 56.000 puestos de trabajo); un 2,5% del total
del gasto público corriente (125 millones de euros y el 8,8% del total de
impuestos (494 millones de euros de recaudación).
Con el fin de dar a conocer y promocionar el calendario turísticofestivo del municipio, al tiempo que se ofertan los recursos, resultaría
importante la mejora de la web municipal de turismo, que unifique la
oferta y los recursos turísticos del municipio, aumentando su
componente interactivo.
Aprovechando la oportunidad y la firme decisión de cambio que
tenemos en este momento, desde Cartagena Sí Se Puede proponemos
105
desarrollar una estrategia integral para impulsar el turismo como
motor de la economía desde la premisa de la sostenibilidad.
Según la OMT, el turismo sostenible puede ser definido como: “El
turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y
futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las
necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas”.
Partimos del estudio de Velasco (2004) para clasificar las
distintas tipologías de turismo en nuestro municipio según el entorno
donde se llevan a cabo. A partir de ello, procedemos luego a analizar la
oferta disponible en el municipio de Cartagena y cuáles son las
distintas posibilidades de actuación para mejorarla.
106
LA REALIDAD Y NUESTRAS PROPUESTAS
Turismo de sol y playa
Podríamos considerarlo la joya de la corona del turismo
municipal, debido a la extensión de nuestras playas (tanto urbanizadas
como vírgenes), a la existencia de la laguna salada más grande de
Europa, el Mar Menor, a las inversiones ya realizadas durante años, a
los medios con los que cuenta esta costa (aunque no siempre sean los
idóneos) y, por supuesto, a la benignidad del clima.
Desgraciadamente, el turismo de sol y playa está muy ligado a la
estacionalidad. El diseño de las inversiones en este sector siempre ha
ido enfocado al beneficio rápido de la actividad inmobiliaria de
segunda residencia por parte de la iniciativa privada, y a la ambición
recaudatoria de los políticos de turno, generalmente muy implicados
con esta iniciativa privada en base a unos intereses espurios, por lo
que últimamente vemos salpicados los juzgados de causas contra altos
cargos políticos.
Lamentablemente, la dinámica descrita ha ido creando núcleos
importantes de población condenados a la inestabilidad social y
laboral más absoluta, con temporadas laborales muy cortas, un
importante incremento poblacional en el verano y una creciente falta
de servicios. Estos rasgos se observan tanto en temporada alta como
fuera de ella, ya que aquellos que regentan los poderes políticos se
rigen por la ley del “cierre de persiana” cuando termina la temporada y
la reducción de servicios al mínimo posible, eso sí, no sin antes haberse
llevado los cuantiosos ingresos generados vía impuestos-tasas y
olvidándose de las poblaciones y sus habitantes.
Esta situación ha llegado a tal extremo que, en las zonas más
importantes del sector sol y playa, la idea de la segregación se ha
instalado como algo recurrente desde hace más de 30 años: una idea
que no prospera merced a los manejos y connivencias de los poderes
políticos con algunos sectores de la justicia.
Con este panorama, una de las cosas prioritarias que debemos
abordar es el llevar a cabo acciones que, en lo posible, consigan
paulatinamente desestacionalizar las zonas de costa, generando y/o
apoyando proyectos públicos y privados, y creando motores
107
económicos que no necesariamente estén ligados temporalmente al
verano, por ejemplo, los deportes subacuáticos y el turismo de salud.
Al mismo tiempo no podemos detenernos aquí: se debe buscar y
ayudar a encontrar nuevos nichos de mercado mediante productos
turísticos destinados a otros colectivos del país y del extranjero, como
pueden ser el turismo de invierno y el turismo de estudio, de
universidades y colegios (tanto europeos como españoles),
dedicándoles atención al diseño de la oferta y apoyándonos en las
fortalezas de la zona como son los deportes náuticos y de montaña, el
naturalismo, la cultura museística y la arqueología y, por supuesto, el
ocio.
La búsqueda de nuevos nichos de mercado debería ser apoyada
desde la propia Concejalía de Turismo, mediante la creación de un
gabinete de marketing turístico y Tic’s, que estuviera coordinada con
los actores sociales afectados y los posibles emprendedores en el
sector.
Junto a la generación de nuevos motores económicos, deben
conseguirse nuevos recursos para impulsarlos, mediante la búsqueda
de fondos europeos. Para ello, el Ayuntamiento debe: a) Estar dotado
de verdaderos expertos en la búsqueda y oportunidad de dichos
fondos; b) tener en cuenta la reversión justa de la parte de la riqueza
producida en estas zonas, de modo tal que sea posible crear fondos
fijos para el crecimiento y se favorezca la optimización de recursos.
La reorganización del suelo de estas zonas es también otro
caballo de batalla importante. Si bien el urbanismo y la creación de
nuevas infraestructuras son cuestiones que no dependen de la
Concejalía de Turismo, está claro que según se estructure la tipología
del suelo y según sea la voluntad política, así será el desarrollo futuro
de una zona.
Si la zona se dota solamente de suelo residencial y hotelero
(para después hacer “trampas” con el hotelero y convertirlo en
residencial a través de la figura del apartamento turístico tutelado), el
futuro del lugar de sol y playa será el que tristemente se observa en La
Manga, donde urgen espacios terciarios dotacionales y hoteleros.
Tengamos en cuenta que mientras en toda la comunidad contamos
con unas 20.000 ó 25.000 camas, únicamente en Benidorm cuentan
con 45.000, lo cual nos convierte en poco atractivos para los tour
108
operadores, con el consecuente impacto negativo para la actividad
económica.
El problema de la falta de camas hoteleras en la costa tiene otro
agravante: los edificios enteros que están en manos de los bancos,
algunos de los cuales fueron rescatados por la propia ciudadanía a
través de las arcas públicas. Estos edificios son imposibles de vender y
fácilmente podrían ser rentabilizados y/o transformados en
apartamentos, creando sociedades o cooperativas que los gestionen
adecuadamente.
Los hoteles no funcionan bien por varias causas: una ubicación
no óptima y, en algunos casos, por la falta de inversión en
remodelaciones, pero sobre todo, y aunque resulte paradójico, no
porque sobran hoteles sino porque faltan. Por tales razones serían
urgentes nuevos estudios y la interlocución con los actores del sector,
de modo que se alcance un equilibrio justo entre la oferta necesaria y
la posible demanda.
En cuanto al suelo terciario y dotacional, es imprescindible para
la ubicación de servicios necesarios y para la consolidación de una
población estable, que la zona no sólo sea una fábrica turística, sino
que pueda ser habitada convenientemente, en otras palabras, ser una
ciudad o zona turística no implica convertirse en Marina d’Or.
Por todas estas razones avanzamos algunas de las propuestas
que impulsaremos desde Cartagena Sí Se Puede:
Creación de un equipo de trabajo multidisciplinar compuesto por
un número reducido y eficaz de personal técnico especializado e
incorporando a los funcionarios que ya prestan servicio en el municipio
(turismo, marketing, tic’s, finanzas, etc.). Dicho equipo estará integrado
en la Concejalía de Turismo, y tendrá por misión el dar apoyo a
iniciativas turísticas y de consolidación económica en zonas turísticas y
de costa, tanto de empresas ya consolidadas como de nuevos
emprendedores.
Al mismo tiempo, el equipo multidisciplinar trabajará en el estudio y
la promoción de dichas iniciativas, de forma que se pueda asegurar el
éxito de los proyectos o se minimice el impacto de los posibles
fracasos, procurando que dichas iniciativas no nazcan con cargas
económicas de planificación o faltas de estructura. Asimismo, este
109
grupo de trabajo deberá identificar, buscar y gestionar el acceso a
todos aquellos fondos europeo que puedan ser de utilidad.
Este gabinete de nueva creación primará aquellos proyectos
desvinculados de la estacionalidad. De igual manera, tendrá en
consideración la reversión justa de parte de las riquezas producidas en
estas zonas, con el fin de crear fondos fijos presupuestarios para el
crecimiento y optimización de recursos en las mismas.
Diseño de un plan estratégico general para la reorientación de la
actividad turística y económica buscando su desestacionalización y
potenciación en invierno. Investigación sobre nuevos motores
económicos y dotación de un fondo presupuestario propio.
Cualquier habitante o empresario de una zona turística
estacionalizada en el verano paga los mismos impuestos que los
mismos que habitan o desarrollan su actividad en una ciudad 365 días
al año. Estos empresarios, no por la estacionalidad, generan menos
riqueza que los otros. Por tales razones estudiaremos reservar una
parte de los impuestos de estas zonas para promover proyectos en las
mismas que nada tengan que ver con el sol y la playa, primando
aquellos que consoliden el turismo fuera de temporada y facilitando la
instalación de nuevos negocios e industrias de bajo impacto
medioambiental y, de ser posible, relacionadas con la conservación del
medioambiente (tal es el caso de La Manga y el Rincón de San Ginés,
donde existen al menos dos de ellas que se dedican a la fotovoltaica y
a la eólica). De esta manera, se favorecerá a quienes produzcan y
trabajen para todo el municipio, generando así puestos de trabajo
estables durante todo el año.
Revisión de la planificación urbanística en estas zonas, incluyendo
el Plan General Municipal de Ordenación Urbana, promoviendo la
protección de todas aquellas áreas que no estén catalogadas como
urbanas, recuperando las protegidas (que ya no lo estén) y
devolviéndolas a su estado natural.
En cuanto a las zonas catalogadas como urbanas, ya que tienen
dueños y justo es preservar sus derechos, y teniendo en cuenta
además la actual falta de medios para que pasen a manos públicas,
primaremos la creación de suelo hotelero, terciario y dotacional,
restringiendo en cualquier caso la catalogación de más residencial,
salvaguardando los pocos espacios naturales que quedan (como Cala
110
Flores, Cala Reona, Calblanque, los núcleos rurales de Las Jordanas y
Las Cobaticas, las Salinas, etc.).
Estudiaremos la posibilidad de poner en valor todos los inmuebles
de estas zonas turísticas que están en manos de los bancos, vía
impuestos/incentivos y/o creando cooperativas de trabajo.
Negaremos la posibilidad de que se vendan a fondos buitres amigos
de la clase política, premiando la reconversión en apartamentos
turísticos tutelados. De esta manera: a) fomentaremos que produzcan
una rentabilidad, necesaria para su amortización y mantenimiento; b)
ayudaremos a que palien en parte o en su totalidad la carencia de
camas hoteleras en la zona y se vuelvan apetecibles a los tour
operadores, y c) proporcionaremos trabajo a un colectivo muy
desfavorecido, como es el de los parados de estas zonas turísticas de
sol y playa. Sabemos que este camino es complicado, ya que escapa a
nuestras estrictas competencias en el ámbito municipal.
Estudiaremos la viabilidad de un plan de formación relacionado con
las actividades más comunes y demandadas en estas zonas, creando
una actividad educativa permanente durante todo el año.
Realizaremos un estudio para la planificación y construcción de
nuevas infraestructuras, sobre todo aquellas que realmente sean
demandadas por la población y revistan auténtica necesidad.
Identificaremos y pondremos en valor el patrimonio natural y
cultural de las zonas turísticas de costa, como pueden ser la
arqueología y la arquitectura (faros, yacimientos arqueológicos,
baterías de costas, etc.) o las relativas a la naturaleza (avistamiento de
aves, senderismo, etc.), con vistas a potenciar, con todos los recursos
disponibles, la desestacionalización del turismo.
Fomentaremos las riquezas patrimoniales de la costa que en estos
momentos adolecen de un estado ruinoso, que no se optimizan sus
fines o que su conservación es buena pero suponen un coste a las
arcas municipales sin ningún retorno y sin creación de puestos de
trabajo ni riqueza turística. Pondremos en valor dichos bienes,
fomentando el comercio y el cooperativismo. Todas estas actuaciones
se acometerán desde el respeto hacia las figuras de protección de
dicho patrimonio y, en caso de que sea necesario, creando nuevas
figuras de protección.
111
Alentaremos la cooperación y la participación entre las entidades
sociales, empresariales, vecinales y ciudadanas, vinculándolas
directamente al Ayuntamiento. Dicha coordinación tendrá como
puntos principales el estudio y la resolución de los problemas de la
zona. Impulsaremos la creación de una figura similar a la del defensor
del ciudadano, de carácter rotatorio, y emanado de la propia
participación ciudadana, que sea quien gestione estas quejas,
acercándolas a la administración municipal. Además, por medio del
cronista oficial de diputaciones, cuando éste recupere sus verdaderas
funciones, también vincularemos las demandas vecinales y ciudadanas
a los órganos correspondientes del Ayuntamiento.
Potenciaremos el uso de las TIC, y acometeremos un estudio
necesario sobre el portal municipal de turismo.
En cuanto al capítulo de fiestas y subvenciones a las mismas, junto
con el área de festejos, realizaremos un estudio en profundidad y
socializaremos las decisiones sobre los presupuestos disponibles para
que, con la participación real de la ciudadanía, se racionalicen los
destinos de los fondos públicos dedicados a la promoción de eventos
turísticos y fiestas locales.
Turismo deportivo
El turismo deportivo es, y seguirá siendo, una herramienta
indispensable para la desestacionalización, primero debido a nuestro
clima benigno en la mayor parte del invierno, y segundo gracias a la
diversidad y cantidad de posibilidades existentes: náutica y deportes
náuticos, submarinismo, senderismo, bicicleta outdoor-indoor,
escalada, hípica, karting, motor (circuitos de velocidad), instalaciones
de golf y campos de fútbol polivalentes (en los cuales ya invernan
clubes como el Borussia Dortmund), etc. Estas posibilidades son
proclives a servir de efecto llamada para un turismo de invierno que
estabilice este negocio durante todo el año.
Tenemos unos de los mejores climas de España, hay que
aprovecharlo con un calendario de actividades abriendo puertas a
nuevos deportes minoritarios.
En cuanto a la actuación municipal, ésta debe centrarse en
incentivar el deporte en el municipio, contar con profesionales
112
adecuados y optimizar la gestión de las instalaciones municipales,
revirtiendo la tendencia hacia la privatización de espacios y servicios.
Por otro lado, hay que trabajar en conseguir cuotas
subvencionadas para las familias con menos recursos, atendiendo así a
los habitantes de la zona. El deporte es salud, es calidad de vida y
debe estar al alcance de todos.
Creemos conveniente desde la Concejalía de Turismo (junto al
equipo técnico de la Concejalía de Deportes y las empresas y
federaciones implicadas) impulsar la ejecución de un libro blanco
sobre deporte y turismo, para crear una oferta combinada por parte
de los actores empresariales en conjunto con la labor de difusión
municipal. Dicha acción favorecerá la afluencia de turistas en invierno
en las zonas más deprimidas del municipio, al tiempo que se recuperan
eventos deportivos de bajo coste, se consolidan nichos cercanos y
sostenibles,
y
nuestro
municipio
se
pueda
promocionar
internacionalmente a nivel deportivo.
En cuanto al único campo de golf existente en el municipio,
reforzaremos la vigilancia y el control en materia de autosuficiencia y
riesgo de incendios. Asimismo, somos partidarios de establecer una
moratoria para la concesión de nuevas licencias.
Por las mismas razones medioambientales, estudiaremos la
posibilidad de que se establezca una moratoria en lo relacionado a la
concesión de nuevas licencias para la construcción de puertos
deportivos. En este sentido, consideramos apropiado que se prime la
construcción de marinas secas para paliar la falta de puntos de amarre,
con el objetivo de preservar la riqueza natural del litoral (que es lo que
verdaderamente atrae el turismo).
En cuanto a los deportes náuticos en la laguna, sería conveniente
convenir con la CARM la restricción del uso de embarcaciones a motor,
especialmente las motos acuáticas y sus repostajes a pie de playa, así
como los límites de velocidad, de forma que la preservación de la
laguna sea considerado lo más importante a la hora de cuidar e
incentivar el turismo, facilitando a su vez la proliferación de los
deportes a vela, y regulándolos tanto en verano como en invierno.
113
Turismo cultural
El patrimonio cultural de Cartagena, debería ser suficiente para
convertir la ciudad en un centro turístico internacional de primera
magnitud, ya que empieza en el paleolítico y prosigue a lo largo de la
historia hasta el siglo XX. Contamos con un tesoro arquitectónico que
aglutina piezas maestras eclécticas y modernistas, pasando por la
riqueza arqueológica de la roma imperial y la inmensa herencia púnica
cartaginesa.
Pero por desgracia Cartagena no es lo que debiera. Básicamente,
debido al interés especulativo de un gobierno municipal en el que ha
primado el negocio clientelar y cerrado. Por ejemplo, en muchos casos
pesa más el lucimiento de arquitectos de moda, que la verdadera
conservación y puesta en valor visual del bien en sí; se privilegia el
desarrollo de proyectos faraónicos antes que la puesta en valor de
forma sostenible de nuestro riquísimo patrimonio. Con estas
actuaciones hemos conseguido estar en el vagón de cola en relación al
peso específico de nuestra historia.
Tal como planteamos en el apartado dedicado a Cultura y
Patrimonio, impulsaremos decididamente la revisión de las actuaciones
de los órganos encargados de la gestión y promoción turísticocultural. Al mismo tiempo, tomaremos en consideración las directrices
y participación de técnicos independientes, primándolas sobre las de
carácter político y comercial, y dándole cabida a todo aquel que
teniendo la suficiente cualificación quiera participar en la planificación
de los proyectos en cuestión,
Apostaremos por la participación asociacionista y ciudadana, sin
olvidar la importancia del carácter turístico de nuestro patrimonio
histórico-cultural. Defenderemos la adecuación de los entornos
monumentales y arqueológicos a fin de consolidar el patrimonio en sí y
optimizar su carácter turístico.
Se auditarán los diarios de excavación y los inventarios de
aquellos yacimientos arqueológicos y actuaciones sobre BIC en los que
se sospeche que haya existido mala praxis o negligencia.
Tendremos la máxima consideración con la promoción turísticocultural, que a tenor de lo visto, es como mínimo insuficiente o
irrelevante en algunos casos: para botón de muestra sirva la poca o
114
nula incidencia en la propia periferia de Cartagena, cuando menos en
zonas alejadas de la comunidad o entre la población extranjera y
estable de la zona.
Apostaremos por la creación de sinergias entre los centros
culturales municipales y los comerciantes de la zona, así como entre
todos los colectivos propicios para rentabilizar cultural y
económicamente nuestro patrimonio con fines turísticos.
Prestaremos una máxima atención a la promoción de cualquier
evento cultural, poniendo todos los medios disponibles y dándole la
mayor y más efectiva difusión.
Turismo de eventos
Los eventos lúdicos, culturales o deportivos producen o deben
producir un efecto llamada sobre un/a turista, que si bien acude
atraído por dicho evento no por ello deja de disfrutar de la estancia en
el lugar y de otras ofertas que puedan ser de su interés. Esta situación
crea un tipo de turista que puede repetir la visita, ya no solamente por
el evento sino por otras ofertas o atraído por la ciudad misma. A
continuación vamos a analizar algunos de los eventos más importantes
que tienen lugar en el municipio.
El Carnaval está declarado de interés turístico regional. Es uno
de los momentos de encuentro más importantes entre barrios y
diputaciones, ya que es una fiesta que goza de buena salud y es
producto de un gran trabajo por parte de los/as vecinos/as. Por
desgracia, el efecto llamada no pasa de ser domestico, es decir, se
queda en casa.
La promoción exterior es complicada ya que tenemos ofertas en
la región que, por importancia e historia, en este momento son las que
marcan la pauta. No obstante ello, se debería estudiar cómo se está
realizando la promoción exterior y prestar toda la ayuda a la
Federación para optimizar esta difusión.
La Semana Santa es un evento que, siendo religioso, transciende
ampliamente este hecho, convirtiéndose en un evento cultural de
primera magnitud, y está declarado de interés turístico internacional.
La Semana Santa tiene un efecto llamada muy importante, que
115
transciende el ámbito local, sobre todo de extranjeros, residentes en su
mayoría.
Es un evento sobre el que no se tiene que intervenir mucho más,
salvo seguir cuidándolo y dándole la promoción y el apoyo adecuado,
si bien se deben estudiar nuevas vías de colaboración con las cofradías
en materia de subvenciones, intentando implicar a las mismas con el
negocio que el mismo evento genera, y con el máximo consenso de los
actores sociales implicados.
La Noche de los Museos es todo un éxito, aunque se puede
mejorar la promoción, sobre todo la destinada a colectivos extranjeros
residentes.
La Mar de Músicas es un festival consagrado y con un merecido
éxito. Desde Cartagena Sí Se Puede nos comprometemos a investigar
y aportar la máxima transparencia en materia de contrataciones y
concesiones, así como mejorar la promoción televisiva del evento a
nivel nacional y estudiar posibles estrategias de marketing que
favorezcan que el festival adquiera el carácter internacional que se
merece.
La fiesta de Cartagineses y Romanos ha conseguido calar en la
memoria colectiva de Cartagena de forma que parece que siempre ha
existido. Asimismo ha conseguido casi todos sus objetivos: los de rigor
histórico (convirtiéndose en un vehículo de propagación de nuestra
historia, en la búsqueda de fidelidad de sus puestas en escena y
vestimentas e impedimentas militares de la época), los artísticos (en
sus representaciones), y los festeros.
No obstante sus virtudes, la fiesta tiene varias zonas grises en su
desarrollo: la compleja cuestión de la financiación y mantenimiento del
campamento estable; su delicada posición en cuanto a las fechas y la
precariedad climatológica, y una endogamia festera que sin ser
voluntad de la federación de tropas y legiones, es un hecho más que
evidente.
Por lo expuesto, desde Cartagena Sí Se Puede proponemos que
se emprenda un estudio, entre el futuro grupo de trabajo de la
Concejalía y los festeros, para encontrar una solución definitiva a estos
problemas, buscando apoyos y promoción real a nivel exterior, de
manera tal que la fiesta obtenga el reconocimiento que se merece.
116
En definitiva, proponemos crear grupos de trabajo y análisis de
nuestras fiestas y eventos más punteros para solucionar las
deficiencias en promoción. Asimismo, consideramos conveniente crear
un calendario actualizado de eventos en el municipio, sumándole
nuevos eventos de bajo coste que puedan activar zonas en momentos
del año en los que la actividad turística es poca o nula: a modo de
ejemplo, el cumpleaños del faro de Cabo de Palos (autofinanciado con
una cantina llevada por la asociación de vecinos y/o una subasta de
unas visitas guiadas (en número limitado) a la linterna del faro. Ideas
parecidas pueden ponerse en marcha en cada zona, dependiendo de
su patrimonio e historia, etc.
Turismo de corta estancia
Hablamos principalmente de las escalas de cruceros en el puerto
de Cartagena, las cuales aglutinan a un número importante de visitas
de las totales que se producen en la ciudad. Si bien este año se
esperan menos llegadas de cruceros, el número de visitantes será
seguramente mayor que el del pasado año y, por primera vez, parece
que contaremos con la visita de algún crucero que pernoctará más de
una noche.
Creemos que este flujo de visitantes, tanto por su número como
por su calidad, debe tener un tratamiento muy especial, intentando por
todos los medios que la oferta que se les presente sea de tal magnitud
en atractivo y calidad que sea muy difícil que decidan otros destinos
que no sea el municipio. A tales fines, sería conveniente que las
relaciones Ayuntamiento - Autoridad Portuaria fuesen un poco más
fluidas, y para ello Puerto de Culturas tienen mucho que decir.
Resulta importante promover acciones para que los turistas
puedan conocer otras partes de la ciudad, por ejemplo, poniendo en
valor el yacimiento de El Molinete a través de visitas guiadas.
Asimismo atenderemos convenientemente las quejas de abandono
que los comerciantes hacen en éste y otros asuntos de la ciudad, sobre
todo aquellos de núcleos más alejados (como puede ser la calle San
Fernando).
Para coordinar actuaciones y optimizar recursos, sería
imprescindible tener muy en cuenta el calendario de visitas de estos
buques, planificando una oferta variada y atractiva con la suficiente
117
antelación por parte de Puerto de Culturas, no sólo para la ciudad de
Cartagena, sino para otros destinos dentro del municipio, creando vías
de comunicación con las navieras para conseguir su interés por estos
servicios, sin olvidar la inestimable ayuda y colaboración de la
Autoridad Portuaria.
Asimismo nos comprometemos a realizar las gestiones
necesarias por convertir a Cartagena en “Puerto Home”, haciendo uso
de las plazas hoteleras de la costa, que fuera de temporada pueden ser
un refuerzo para la demanda que se podría producir.
Turismo naturalista
Abarca cualquier actividad turística relacionada con el entorno
natural, por lo cual es transversal, con otras actividades de turismo
deportivo o turismo rural. El turismo naturalista es un sector que
debiera potenciarse por su valor desestacionalizador, así como por la
riqueza y variedad en las posibilidades para realizarlo en nuestro
municipio: fotografía subacuática, buceo, senderismo, escalada,
reconocimiento de especies botánicas autóctonas, avistamiento de
fauna, aves y especies marinas y un largo etcétera constituyen
nuestras riquezas.
Proponemos la creación de un grupo de trabajo municipal
especializado en turismo naturalista (dependiente de la Concejalía de
Turismo) y formado por técnicos municipales, colectivos naturalistas,
ciudadanos/as de las poblaciones locales y empresas relacionadas.
Dicho grupo tendrá por misión definir una oferta de actividades en
consonancia con la preservación del entorno natural y el respeto a la
biodiversidad.
En este sentido, y siguiendo las recomendaciones de
organizaciones especializadas, apostamos por sentar las bases del
desarrollo del ecoturismo; entendiendo por ecoturismo aquel que se
desarrolla en el medio natural, de forma responsable y sostenible,
tiende a favorecer y conservar la biodiversidad de las áreas naturales,
mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales a través de
actividades de baja intensidad que no degraden los ecosistemas;
permite generar recursos económicos a partir de esos bienes
naturales; tiene en cuenta y potencia las tradiciones y culturas locales;
favorece principalmente a las pequeñas y medianas empresas y los
118
productos locales; educa a todos los agentes sociales involucrados
acerca de su papel en la conservación de los entornos naturales, etc.
De manera más focalizada, y contando siempre con las
organizaciones especializadas y los estudios científicos pertinentes,
otras líneas estratégicas para el diseño de políticas eco-turísticas en el
municipio de Cartagena deberían basarse en:
– Aumentar la calidad de los servicios turísticos y establecimientos
hosteleros existentes mediante planes de sostenibilidad, buenas
prácticas ambientales y eficiencia energética.
– Inventariado exhaustivo de la fauna, flora, hábitats y recursos
paisajísticos del municipio.
– Integración transversal de todos los planes de gestión turística con
otras políticas medioambientales que deberían estar enmarcadas en un
planteamiento integral de conservación del territorio.
Elaboración de bio-itinerarios, itinerarios interpretativos, rutas de
naturaleza en los que se impliquen los agentes sociales y potencien los
valores naturales de la comarca.
– Inclusión de los destinos naturales de la comarca en las promociones
turísticas administrativas y en los stands de las ferias de turismo.
(tanto a nivel regional, nacional como europeo).
– Priorizar el diseño de un plan publicitario destinado a la promoción
de los valores naturales del municipio.
– Aprobación de una normativa municipal que prohíba y limite el
desarrollo de nuevos macro-complejos urbanísticos y macro
infraestructuras turísticas que no se sitúen en parámetros de
edificabilidad de bajo impacto ambiental, o que alteren las condiciones
de partida de los espacios naturales.
– Apoyo financiero y fiscal a Pymes que quieran establecerse en el
sector eco-turístico.
– Programas de educación ambiental centrados en el ecoturismo para
impartir en las zonas rurales inmersas en las áreas de mayor
biodiversidad del municipio (Galifa, Tallante, La Azohía, etc.).
119
Actuaciones concretas podrían inspirarse en las siguientes
sugerencias:
– Apertura de centros de interpretación permanentes, que a su vez
actúen como oficinas de dinamización local y aulas de naturaleza en
los entornos rurales más próximos a los espacios naturales más
importantes.
– Adecuación e instalación de infraestructuras de uso público (torres y
observatorios para aves, paneles informativos e itinerarios ecológicos).
Construcción de una red de observatorios para aves destinados a la
creación y promoción de rutas ornitológicas.
– Reconversión de parte de la llanura agrícola de la comarca en
dehesas de algarrobo donde se implanten proyectos experimentales
de rewilding (reintroducción de grandes herbívoros) orientados tanto
al uso eco-turístico (rutas de observación de fauna salvaje) como
gastronómico (uso de excedentes como carne de caza destinada a
restaurantes de productos locales de alta calidad).
– Elaboración de planes específicos de conservación y gestión de
especies sensibles o emblemáticas como el águila perdicera, el águila
real, la tortuga mora, los tetraclinis, la caralluma, etc., que se financien
parcialmente a través de los eco-turistas.
– Restauración y rehabilitación de elementos arquitectónicos de
nuestros paisaje cultural como molinos de viento, norias, pozos,
casonas, cortijos... y de industrias tradicionales como el esparto.
– Un Programa Integral de Restauración de los Molinos de Viento del
Campo de Cartagena como elemento diferenciador de nuestro paisaje
y nuestra cultura, acompañado del diseño de bio-itinerarios destinados
a conocer y promocionar los productos y artesanías locales de los
núcleos rurales así como los proyectos basados en la producción
ecológica que se desarrollen en la comarca.
– Programa de adecuación de viejos cuarteles, ermitas y fortalezas
como albergues municipales o centros de interpretación de la
naturaleza. Evaluación de las posibilidades de crear una red de
albergues o refugios para eco-viajero o eco-turista a partir de la
restauración de casas rurales abandonadas.
120
– Adecuación y remodelación de zonas pintorescas como La Algameca
Chica y El Gorguel, que podrían convertirse en destinos turísticos
singulares favoreciendo a las economías locales.
– Regulación y limitación de las carreras, rutas y trials de participación
masiva. Eliminando o modificando su desarrollo en los espacios y
entornos naturales más sensibles por la presencia de especies de la
fauna y flora amenazadas.
Turismo naturista
Hay una sola oferta ordenada de nudismo y naturismo en el
municipio. No estaría de más apoyarnos en ella para que, con ayuda
del Ayuntamiento y la Concejalía, lograr que la promoción llegue más
lejos y conseguir ampliar el target turístico, fomentando una sinergia
con otras ofertas en Cartagena, como la museística o el turismo de
cultura.
Turismo de camping
Nos referimos al turismo de camping y caravanas, que es
prácticamente inexistente o está dirigido a un turismo estable y/o
temático, a excepción del camping los Madriles en Isla Plana. Las otras
dos ofertas restantes (el Caravaning de La Manga y el de El Portús),
por distintas razones no prestan ese servicio.
La demanda de camping en el 1º semestre de 2014 supuso en la
Región de Murcia un 6,2% frente a un 4% de la hotelera (por lo que
aunque la oferta de establecimientos no sea amplia, sí que es buena la
demanda). Por esta razón habría que incentivar la comercialización de
los establecimientos y potenciar este nicho turístico. Y ello es posible
diseñando unas normas que adecuen su ubicación y uso, apoyándonos
en la experiencia de los usuarios a través de los clubs que los asocian,
e intentando crear nuevos espacios idóneos (preferentemente rurales
de costa) donde ordenar y facilitar esta actividad.
Por último, cabe destacar la poca o nula oferta en cuanto a
camping urbanos de pernoctaciones de corta estancia de mobil homes
y caravanas en una ciudad que quiere ser turística. De hecho, en la web
de Turismo del Ayuntamiento, en la opción Dónde Dormir no aparece
ningún camping del municipio. Esta carencia facilita el uso
121
desordenado de los recursos y la acampada inapropiada de estos
vehículos vivienda.
Turismo itinerante (caravanas)
En varias zonas del municipio existe demanda de parcelas
habilitadas para el tránsito itinerante de caravanas. El gasto mínimo o
inversión conllevaría beneficios debido al consumo en la zona, al
tiempo que sería muy útil para lanzar zonas de turismo rural de costa.
Turismo de salud
La información que tenemos y con la que podemos trabajar
versa íntegramente sobre la región. El turismo de salud presenta un
tipo de turista que es predominantemente residente en España en un
89,85% de los casos y en el extranjero en tan sólo un 10,2%. De los
residentes en España, la procedencia es la siguiente: Madrid 34,7%,
Comunidad Valenciana 18,3%, Andalucía 10,1%, Castilla-La Mancha 6,9%
y aproximadamente un 30% de residentes en la zona. La procedencia
de turistas extranjeros se distribuye como sigue: Reino Unido 24,4%,
Alemania 41, 5%, Francia 34,1%.
La duración de las estancias de este turismo va desde los 3 días
a los 15 días, mientras que el tipo de alojamiento es preferentemente el
hotelero. El gasto medio en alojamiento por persona y día es de 53 €
persona/día, al tiempo que lo mejor y más valorado de estos servicios
según encuestas, es amabilidad, cortesía, ausencia de ruidos y
contaminación; lo peor: la oferta comercial y los equipamientos y
servicios de alrededores.
Las actividades desarrolladas por estos turistas son las
siguientes: diversión nocturna, monumentos y actividades culturales,
excursiones, lodos del Mar Menor, sol, playa y naturaleza, recibir
tratamientos y disfrutar de la piscina termal. Los estudios reflejan que
cuando se pregunta por visitas a otra ciudad, Cartagena ciudad (35%)
y La Manga del Mar Menor (10%) acaparan casi la mitad de los turistas.
Los datos ofrecidos hasta ahora nos indican que las mayores
deficiencias se centran en la falta de promoción de este tipo de
turismo fuera de nuestras fronteras. Asimismo, es evidente que la
administración no parece estar usando los recursos más adecuados
para ello. El caso de los lodos del Mar Menor, y la falta de una
122
estrategia de promoción al respecto, es la prueba de lo que decimos:
no hay estudios científicos sobre sus beneficios, ni marca de distinción,
ni difusión de las propiedades terapéuticas, ni campañas vía redes
(como se hace en otros sitios, como los casos de Jordania y el Mar
Muerto).
En esto, como en todas las cuestiones que venimos
proponiendo, se trata de usar el ingenio, optimizar los recursos y
sacarle el máximo partido a las riquezas y atractivos de nuestro
municipio, haciendo siempre un uso racional de los recursos,
respetando el patrimonio cultural y natural, vale decir, poniendo en
práctica el turismo como motor económico, pero partiendo de la
premisa de la sostenibilidad.
123
COMERCIO
INTRODUCCIÓN
Los 20 años del PP en el gobierno municipal no dejan ninguna
duda de por quiénes han apostado en sus políticas para el comercio:
los grandes centros comerciales y las multinacionales que se instalan
en ellos con sus franquicias.
Paralelamente, quienes se auto-titulan “populares” han adaptado
la legislación a la conveniencia de estos grandes centros comerciales,
como en el caso de la libertad de horarios. Nada nuevo que no
sepamos... el PP se dedica siempre a la defensa de los poderosos en
todos los sectores y en todos los órdenes de la actividad económica.
Para justificar el enorme atentado que esto ha supuesto para el
comercio tradicional o de proximidad, nos han vendido que era lo que
convenía a los consumidores porque se abarataban los precios, se
mejoraban las ofertas, los había más facilidad para las compras con las
ampliaciones de horarios, etc. Mucha retórica vacía para justificar lo
injustificable. A estas alturas los/as consumidores/as avezados ya han
dejado de ir a los grandes centros comerciales porque llegaron a la
conclusión de que no les conviene, y porque comprueban cada día que
eso de los precios más baratos sólo son elementos de propaganda.
Las consecuencias no podían ser distintas de las que han sido:
cierre masivo de pequeños comercios de barrios y diputaciones (han
ido cayendo uno tras otro durante años) y liquidación en el centro de
la ciudad de muchos de los comercios especializados.
Existe una cuestión al respecto que, a pesar de ser elemental,
parece que nadie la tiene en suficiente consideración: la capacidad y
necesidad de compra de los/as habitantes de un municipio es la que
es, y si la diriges en una determinada dirección, el resto de la oferta
dejará de hacer caja y, consecuentemente, terminará cerrando porque
no se puede mantener.
Pero este cierre masivo del comercio de proximidad en los últimos
años ha tenido otras consecuencias más allá de las directas para
quienes las han padecido. Algunas de las consecuencias son las
siguientes:
124
-
Ahora el coche se hace necesario para hacer la compra con el
coste adicional que ello tiene (no sólo el económico, sino
también el ecológico).
-
La calidad y la cantidad del empleo ha bajado mucho, por lo que
nos encontramos con ejércitos de reponedores mal pagados y
en muchos casos maltratados.
-
La calidad de los productos también ha bajado mucho y la
procedencia de la mercancía puede ser de cientos o miles de
kilómetros (con el daño para el medio ambiente originado por su
transporte).
-
La vida en el barrio o en el pueblo ya no es lo que era después
del cierre masivo de todos los negocios tradicionales, que eran
centros de socialización para vecinos y vecinas.
Ante este panorama, en Cartagena Sí Se Puede estamos
convencidos de que el comercio de proximidad o de barrio es más
ético y sostenible que el de los grandes centros comerciales, por ello
vamos a apoyarlo con las siguientes medidas:
PROPUESTAS
1. Una de las señas de identidad de nuestro programa es la
práctica de la transparencia, el diálogo con la sociedad y la
implementación de una batería de medidas para involucrarla en
la participación y el control de la vida política municipal. Claro
está que ello también servirá para el diálogo permanente y el
acuerdo con las asociaciones de pequeños y medianos
comerciantes.
2. Apoyaremos en todo lo que sea posible desde las competencias
municipales, sin reservas ni dubitaciones, los intereses de los
pequeños negocios del municipio.
3. El apoyo a los pequeños negocios y a los autónomos en general
comienza por facilitar las cosas en todos los trámites para la
creación de la empresa y su instalación a los nuevos
emprendedores, que sabemos que en muchos casos se convierte
en un auténtico calvario burocrático. En otro apartado del
programa ya hemos desarrollado cómo lo haremos.
125
4. Hemos tenido conocimiento de las reivindicaciones que
ACOSUR, FECC, Centro Comercial Abierto y otras asociaciones
hacen al Ayuntamiento la Cartagena. Desde aquí tomamos el
compromiso de negociar con ellos todas aquellas que sean
compatibles con los intereses generales del municipio.
5. Apostaremos por conseguir que el casco antiguo y el centro de
la ciudad sean un área bien surtida de pequeños negocios de
todo tipo, que mantengan la estructura y costumbres
tradicionales. Para conseguir lo anterior, el desarrollo urbanístico
del casco antiguo será un elemento fundamental, debiendo
enmendar en
todo lo posible el desastre general que ha
ocasionado la política urbanística del Partido Popular.
6. Incentivaremos,
teniendo
en
cuenta
las
posibilidades
presupuestarias, a todos aquellos emprendimientos que
respondan a criterios de sostenibilidad ambiental y que se
orienten a la construcción de una economía del bien común.
7. Impulsaremos la revisión del Reglamento de los Mercados
Municipales, reformando todas aquellas cuestiones que no se
adapten a la realidad, velando por el estricto cumplimiento de lo
que establece y garantizando la máxima transparencia en su
funcionamiento.
8. Como hay sobradas y fundadas quejas de algunos comerciantes
por los perjuicios causados a sus negocios debido a las
desorbitadas subidas de la ORA, estudiaremos dichas tarifas
para que, cumpliendo con la finalidad que tienen, dejen de
perjudicar especialmente a ciertos colectivos.
126
POLÍTICAS PARA LAS PERSONAS
Modelo socio-cultural
127
POLÍTICA SOCIAL
INTRODUCCIÓN
Desde Cartagena Sí Se Puede creemos que apostar por un buen
sistema de protección social para los/as ciudadanos/as de Cartagena
es invertir en políticas públicas y sociales para mejorar la calidad de
vida de toda la población. Por eso nuestro objetivo prioritario y
estratégico es la lucha contra la desigualdad, la pobreza y la exclusión
social.
Dado el enorme drama social, provocado por la crisis económica
que estamos viviendo desde hace varios años, que afecta a amplias
capas de la población, consideramos que desde el gobierno municipal
no se han adoptado las medidas necesarias para luchar contra los
efectos de dicha crisis, consolidándose las bolsas de pobreza, los
barrios marginados, la exclusión social como una imagen
“normalizada” en la ciudad, el abandono de nuestros mayores por una
ley de dependencia a todas luces insuficiente, los desahucios
continuos de personas y familias sin recursos, sin ningún tipo de
alternativa residencial, la falta de atención a nuestros menores y
jóvenes, etc.
Esta situación social nos dibuja un modelo de ciudad donde se
acepta el crecimiento de la desigualdad y la exclusión, gestionadas
principalmente por políticas asistencialistas y de beneficencia que no
hacen sino fomentar el clientelismo y el estancamiento de las
realidades de pobreza extrema, delegando de esta manera la
responsabilidad de los poderes públicos de la atención del bienestar
social de la población, a entidades relacionadas con la caridad para
solventar las necesidades básicas de las personas, pero sin abordar la
solución de esta problemática de una forma integral e inclusiva.
Nuestro programa de gobierno en el área social desarrollará como
prioritarias las siguientes actuaciones:

La transversalidad como una estrategia fundamental para aplicar
en todas las áreas de la política municipal, los criterios y
necesidades sociales. Por ello consideramos de máxima
importancia promover proyectos integrales, atendiendo
prioritariamente aquellas áreas del municipio donde son mayores
los índices de exclusión social y de pobreza.
128

Para la atención urgente de muchas personas y familias que se
encuentran en una situación de pobreza extrema proponemos
como una de las actuaciones esenciales, poner en marcha el Plan
de Emergencia Social que integre, entre otras medidas, una
estrategia municipal anti-desahucios, donde se recoja la
iniciativa ciudadana y le dé apoyo y cobertura administrativa
para solucionar el grave problema de la vivienda en nuestra
ciudad.

Desde Cartagena Sí Se Puede entendemos la igualdad como un
tema transversal, con el suficiente calado e importancia como
para tratarse desde todos los ámbitos que afectan a las
personas: educación, sanidad, empleo, vivienda, cultura, atención
social, etc. Es por lo que consideramos como una de nuestras
mayores apuestas la creación de una Concejalía de Igualdad en
el Ayuntamiento de Cartagena, asesorada por un equipo
multiprofesional, que dé respuesta a las necesidades y demandas
de la población afectada, tanto mujeres, personas del colectivo
LGTB, menores y jóvenes, extranjeros/as, discapacitados/as,
mayores, personas que viven con VIH y otros colectivos.
Asimismo asumimos el compromiso de impulsar y reivindicar la
aplicación y mejora de las leyes autonómicas relacionadas con el
bienestar social:

Ley de Renta Básica de Inserción. Propuesta a la Comunidad
Autónoma para ejecutar el desarrollo reglamentario de dicha ley
que posibilite los siguientes aspectos:
- Aumento de asignación presupuestaria para la eliminación de
los tiempos de espera para dar respuesta urgente a la
pobreza severa.
- Incremento de la asignación mensual en consonancia con
otras CCAA.
- Garantizar la continuidad del cobro de la renta mientras
subsistan las condiciones de carencia de ingresos que
provocaron el reconocimiento de este derecho.
129

Reivindicar la aplicación en su totalidad de la actual Ley de
Servicios Sociales de la Región de Murcia, pues consideramos
que no siempre es necesario escribir más leyes sino cumplir el
mandato de las que ya existen. De esta manera instamos a la
Administración al respeto y al cumplimiento de los Derechos
Humanos.

En cuanto a la Ley de Dependencia, promoveremos la
eliminación de las sucesivas modificaciones normativas que han
reducido los derechos de las personas en situación de
dependencia, instando a la resolución de los expedientes en
tiempo y forma.

Ante la nula incorporación en planes, programas y proyectos de
ámbito local, propugnaremos la plena integración de la
intervención psicosocial, como proceso de acompañamiento
profesional, personal y familiar. A través de campañas de
prevención e intervenciones de carácter y acompañamiento
asistencial se logrará el empoderamiento de los colectivos
vulnerables como transformadores de la sociedad actual.
PROPUESTAS
1) PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL
La puesta en marcha de un Plan de Emergencia Social, de lucha
contra la pobreza y la exclusión social de manera urgente en el
municipio, es una de las medidas más importantes a llevar a cabo
desde nuestra Agrupación de Electores, para impulsarla desde el
propio Ayuntamiento.
Los datos de pobreza extrema en nuestro país son escalofriantes
y no dejan de subir. Más de tres millones de personas en España viven
con menos de 300 €, y no pueden garantizarse el sustento mínimo
para vivir.
El caso de la Región de Murcia es especialmente grave. Según el
último informe de la EAPN, hay más de 86.000 personas que viven en
situación de pobreza severa en nuestra región, y 501.969 se
encuentran en riesgo de pobreza y exclusión. Cartagena no escapa a
esta realidad, muchas personas en nuestro municipio no tienen las
necesidades básicas cubiertas, creando de esta manera una
130
diferenciación clara entre “ciudadanos de primera y ciudadanos de
segunda“, fomentando con ello la desigualdad social.
Familias enteras sufren el abandono por parte de las
instituciones, las cuales sólo llevan a cabo una política asistencial y de
beneficencia, utilizando la derivación a comedores y otros recursos
sociales gestionados principalmente por instituciones religiosas,
haciendo, de esta manera, dejación de sus responsabilidades como
garantes del bienestar social entre la población.
Desde Cartagena Sí Se Puede nos comprometemos a cumplir un
compromiso ético y presupuestario, para luchar contra la pobreza y la
exclusión social que viven muchas personas en nuestra ciudad, y a dar
de esta manera una respuesta institucional urgente a esta situación.
Para ello nos vamos a marcar cuatro grandes prioridades y objetivos,
los cuales irán siempre coordinados entre sí:
1.1 Luchar contra el desempleo
-
Búsqueda de propuestas y soluciones para la creación de
empleo estable y en condiciones dignas en nuestro municipio.
Comprometer a todos los agentes sociales a trabajar por este
objetivo, y especialmente contar con la participación de los/as
ciudadanos/as afectados/as.
-
Potenciar la búsqueda de nuevos nichos de trabajo en la ciudad.
-
Establecer un plan de formación y empleo para los individuos y
colectivos en situación más vulnerable de exclusión.
-
Promocionar la creación de empresas de inserción y otras
medidas de empleo protegido en el municipio.
-
Exigir a las empresas que trabajan para el Ayuntamiento que se
comprometan a cumplir la legislación sobre integración laboral
de personas con discapacidad y a potenciar la contratación a
jóvenes, mujeres y personas paradas de larga duración.
-
Articulación de protocolos de actuación coordinados y objetivos
comunes en ámbitos como el empleo, desarrollo local, trabajo
contra la exclusión social, etc., implicando al mayor número
posible de agentes sociales.
131
1.2 Trabajar para conseguir una ciudad Inclusiva, luchando contra la
pobreza y la exclusión, estableciendo servicios y medidas que ayuden
a paliar esta situación, acompañando a estas personas en su propia
recuperación e inclusión social.
Entre las medidas más urgentes destacamos:
-
Solicitar la gratuidad de los comedores escolares para todos
los/as menores en riesgo de pobreza o de exclusión social.
-
Reducir las cuotas de escuelas infantiles municipales o gratuidad
de las mismas.
-
Reducir el precio del transporte público.
-
Habilitar o reutilizar edificios públicos para la creación de un
albergue que preste un servicio residencial digno para las
personas sin techo, y para las personas mayores sin recursos
económicos.
Con la llegada de la crisis, la marginación de una parte de la
sociedad se ha extendido por todo el municipio, pero los barrios, que
siempre han estado marginados, ahora lo están mucho más,
padeciendo la desidia y abandono al que han sometido las
administraciones a una parte importante de sus habitantes. Por ello, se
hace necesario emprender en cada uno de ellos planes integrales de
rescate, no sólo de las personas, también del territorio, que no tienen
nada que ver con las limosnas que han recibido tradicionalmente.
En estos barrios, o se realiza una actuación integral, o seguirán
marginados como siempre. Por ello nosotros crearemos en cada uno
de estos barrios y diputaciones un equipo multidisciplinar integrado
por arquitecto/a, abogado/a, psicólogo/a, personal necesario de los
servicios sociales y la participación de las organizaciones
representativas del barrio, cuya misión inicial será elaborar ese plan
integral de rescate que, tras su valoración y calendario de desarrollo,
llevaremos al presupuesto municipal.
-
Constituir en el primer año de la legislatura el Consejo Municipal
de Bienestar Social, que elaborará un Plan local de actuación con
132
carácter bianual, y que será el encargado de aplicarlo y de
ejercer su supervisión y evaluación de resultados.
-
Elaborar un mapa de necesidades y recursos sociales del
municipio, que permita identificar y hacer un diagnóstico en
profundidad de las bolsas de pobreza y exclusión del municipio,
así como de las principales necesidades sociales, a nivel
territorial (barrios y diputaciones), y a nivel de los diferentes
sectores de población.
-
Orientar los servicios públicos específicamente a la integración
de las personas con especiales dificultades de inclusión,
comunidad gitana, mujeres víctimas de violencia de género,
drogodependientes,
personas
dependientes,
infancia
e
inmigrantes.
1.3 Gestión de Prestaciones sociales
Elevar a la CARM la necesidad urgente de establecer la Renta
Básica como un derecho no sujeto a presupuestos, y de procurar que
cualquier persona tenga acceso a un ingreso mínimo y digno que le
permita vivir por encima del umbral de la pobreza. En la actualidad la
Renta básica en la Región de Murcia mantiene a las personas que la
perciben en una situación de pobreza severa, pues son 300 €, además
de percibirse solo durante un año y de tardar la concesión de esta
entre 6 y 8 meses. Sin mencionar que la Ley actual de Renta Básica de
la Región de Murcia se aprobó hace 7 años y todavía no se ha
elaborado su desarrollo reglamentario.
Realizar en los primeros tres meses de legislatura una normativa
reguladora de las prestaciones económicas municipales, actualizada y
coherente con la situación real del municipio, para la cobertura de
situaciones de emergencia social garantizando la igualdad de acceso
como un derecho reconocido para todos los/as ciudadanos/as del
territorio.
1.4 Creación de una Oficina Anti-desahucios y de intermediación
Hipotecaria, con la colaboración del Colegio de Abogados de
Cartagena y de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, en donde
se dé asesoramiento legal y psicológico a las personas que sufren esta
problemática. No se puede dejar a las personas en la calle: con la
133
pérdida de la vivienda, la persona entra en una espiral, donde se pierde
toda confianza en la sociedad, además de la propia dignidad.
Se creará la figura del mediador, que actuará como enlace para
intentar negociaciones con las entidades bancarias, y de esta manera
evitar la vía judicial y que se produzca el desahucio.
Se trabajará también en la búsqueda de viviendas en alquiler
social de bajo coste, con ayudas integradas en los casos límites, en
aquellas familias que no tengan ningún tipo de recursos económicos.
Otras medidas orientadas a la búsqueda de alternativa habitacional.
Objetivo principal de esta oficina es “que en esta ciudad no se
produzca ni un desahucio más”, y declarar a Cartagena municipio libre
de desahucios.
2) CONCEJALÍA DE IGUALDAD
Desde Cartagena Sí Se Puede vamos a impulsar la creación de
una Concejalía de Igualdad dentro del Ayuntamiento de Cartagena.
Consideramos de vital importancia trabajar para conseguir en este
municipio un trato igualitario para todas las personas por el simple
hecho de serlo, y de esta manera luchar contra la discriminación y el
maltrato hacia las personas en cualquiera de sus manifestaciones,
teniendo siempre como referencia la defensa de los Derechos
Humanos.
Esta concejalía estaría asesorada por un equipo multiprofesional:
psicólogo/a, abogado/a, educadores/as y trabajadores/as sociales, los
cuales ofrecerían asesoramiento psicológico, jurídico y servicio de
mediación familiar. Para llevar a cabo este proyecto de gran calado y
trascendencia social, contaremos con la colaboración del Colegio de
Abogados de Cartagena, el cual ofrecerá asesoramiento legal gratuito,
fuera del turno de oficio, y cuantos medios adicionales sean precisos
para orientar y dar soluciones a las personas inmersas en esta
problemática.
Dentro de dicha Concejalía se elaborarían también planes y
programas destinados a educar a nuestra sociedad en “Igualdad y
Tolerancia”, así como en la lucha contra el maltrato, realizando
campañas informativas orientadas tanto a la comunidad educativa en
los centros de enseñanza primaria, secundaria y universidad, como a
134
toda la población. Para llevar a cabo estas iniciativas, trabajaremos
siempre en coordinación con las entidades y colectivos sociales de
Cartagena implicados en esta temática, como Colectivo Galactyco,
Plataforma Feminista 8 de Marzo, Asociación de Mujeres maltratadas y
Asociaciones de Mujeres, así como cualquier otra asociación o
colectivo que luche por la defensa de las personas en general, y contra
cualquier tipo de discriminación social en particular.
Entre los objetivos a llevar a cabo en esta Concejalía de Igualdad,
para la lucha contra el maltrato y la defensa de la igualdad de género y
afectivo/sexual, destacamos las propuestas realizadas por parte del
Colectivo Galactyco y la Plataforma feminista 8 de marzo, así como las
planteadas dentro del Grupo de Trabajo de Social, del Círculo de
Podemos Cartagena:
-
Impulsar políticas que promuevan la denuncia de agresiones y
discriminaciones hacia todas las personas, sean mujeres,
hombres, jóvenes o menores.
-
Llevar adelante estudios cuantitativos y cualitativos sobre las
familias cartageneras que están viviendo violencia dentro de la
unidad familiar.
-
Implementar estrategias para desarrollar una Educación
Afectivo-Sexual, en todos los niveles educativos, para potenciar
la igualdad real entre mujeres y hombres.
-
Promover el respeto a la diversidad desde las escuelas, poniendo
en valor las diferencias de hombres y mujeres y respetando los
Derechos Humanos.
-
Incluir en todos los niveles educativos la Educación para la
Igualdad y la no Violencia, mediante la coeducación.
-
Realización de un protocolo de identificación y gestión de
situaciones de acoso escolar para todos/as los estudiantes,
destacando el que sufren las personas LGTB.
-
Servicio de ayuda a personas que sufran acoso por motivos de
orientación sexual o identidad de género.
135
-
Promoción de políticas que desarrollen un firme liderazgo para la
protección, y provisión de servicios para las víctimas, siendo
esencial la educación en igualdad para la prevención: material de
difusión, prohibición de la publicidad sexista, oferta de cursos
sobre el tema, etc.
Objetivos específicos en lucha contra la violencia de género:
-
Propiciar la creación de una unidad especializada en violencia de
género en el Servicio de Policía Municipal, dotándola de los
medios necesarios para una atención más rápida y eficaz, de
forma que ocasione el menor daño posible a la víctima.
-
Impulsar y presionar desde el Ayuntamiento, a la administración
de Justicia, para que las medidas que garantizan la orden de
alejamiento sean reales y eficaces, como las conocidas
“tobilleras”.
-
Instar a la CARM a que destine más fondos para Casas de
Acogida, dotándolas de los recursos necesarios para su
desempeño eficaz.
-
Establecer un servicio de acompañamiento social y personal
para la víctima de maltrato, dotándolo de profesionales como
psicólogos/as, trabajadores/as y educadores/as sociales.
-
Trabajar coordinadamente con el Colegio de Abogados para la
atención a víctimas de violencia, y para realizar campañas de
sensibilización específicas para jueces y abogados, con especial
énfasis en las nuevas generaciones de profesionales.
-
Fomentar el voluntariado social para apoyo a las víctimas de
violencia y su familia.
-
Garantizar el cumplimiento del Convenio del Consejo de Europa
sobre Prevención y Lucha Contra la Violencia Machista
(Convenio de Estambul).
-
Velar permanentemente por el trato no discriminatorio,
comenzando por las propias instituciones municipales.
3) ATENCIÓN SOCIAL EN EL TERRITORIO
136
-
Redefinición del modelo de Atención Social, acercando las
actuaciones a las zonas de mayor exclusión social. Para alcanzar
este objetivo, proponemos la reestructuración de los Centros de
Servicios Sociales, pasando del modelo asistencial al modelo
integral, transversal y educativo, abordando la complejidad de
las realidades que llegan a los Centros desde una intervención
multiprofesional, promoviendo el trabajo en red, comunitario y
colaborativo, bajo el criterio de la territorialidad.
Los Centros son los encargados de acercar las soluciones
articuladas en el Plan de Emergencia Social, que atenderá a
aquellas familias y personas que han sufrido más los efectos de
la crisis y que se encuentran en situación de pobreza extrema,
así como con otros colectivos vulnerables: principalmente
infancia, discapacitados y mayores.
-
Recuperar el liderazgo de la gestión de la intervención social,
convocando al trabajo comunitario a los distintos agentes
sociales en las zonas de actuación, siendo la referencia pública
de la aplicación de las políticas municipales en el área de lo
social.
-
Elaboración de un Plan Integral de Actuación Municipal que
coordine las áreas de Servicios Sociales, Urbanismo, Tráfico,
Seguridad, Parques y Jardines e Infraestructuras, que contribuya
a la recuperación de las zonas más olvidadas de Cartagena y
que, coordinado con la redefinición de los Centros de Servicios
Sociales y el plan de Emergencia Social, aborde con realismo y
equidad las problemáticas que más afectan a las personas.
4) EXTRANJEROS Y MINORÍAS
Mantenimiento de la Oficina de Atención al Inmigrante, reforzando
cada uno de sus programas y actuaciones:
-
Atención humanitaria ante problemas de urgente inmediatez,
velando por apoyar y defender el derecho a la sanidad, la
vivienda, la igualdad de oportunidades en el sistema educativo,
las prestaciones, subsidios y rentas sociales.
-
Reunificación familiar y arraigo social.
137
-
Propiciar la seguridad de residencia generando una normativa
que facilite el acceso al padrón municipal, desarrollando
protocolos de empadronamiento activo.
-
Propiciar programas de acompañamiento a personas extranjeras
recién llegadas para facilitarles el acceso a los recursos
existentes y su integración comunitaria.
-
Medidas para la integración social y el retorno voluntario.
-
Dinamización de actuaciones interculturales para promover la
integración social, contando con la participación activa de las
asociaciones de inmigrantes, a realizar tanto en barrios y centros
educativos como en el centro de la ciudad.
-
Potenciar una ciudad inclusiva, diversa, mestiza e intercultural en
la que participen activa y conjuntamente todas las personas,
tanto autóctonas como migrantes.
-
Solidaridad con el pueblo saharaui, colaborando en su lucha a
favor del reconocimiento de los Derechos Humanos y la
autodeterminación por medio de campañas de sensibilización y
solidaridad, potenciando éstas y otras actuaciones, como el
programa “Vacaciones en paz”.
-
Destinar fondos para invertir en planes de desarrollo y
cooperación en los países de origen de los/as inmigrantes.
-
Propiciar la captación de nuevos fondos de la UE para políticas
de integración.
-
Apoyar procesos de integración y asilo, tanto por medio de
políticas de la administración como a través de las actuaciones
directas de asociaciones.
-
Reconocimiento de la comunidad gitana como minoría étnica
con sus valores culturales, y establecimiento de programas de
actuación dirigidos a facilitar la inclusión social y laboral, al
mismo tiempo que se lucha y se sensibiliza a la población en la
reducción de actitudes y comportamientos discriminatorios.
138
5) MENOR Y FAMILIA
Pretendemos acercar los servicios de protección a la infancia y a
las familias a los territorios, fomentando el trabajo en equipo de los
distintos profesionales implicados, generando redes sociales
comprometidas para ejercer la prevención y la atención ágil y
competente ante situaciones de potencial maltrato.
Para ello proponemos favorecer en los Centros de Servicios
Sociales la atención multiprofesional para los/as menores en las
distintas áreas urbanas, desde una atención integral de la población,
haciendo especial énfasis en los tratamientos terapéuticos para las
familias (Escuelas de Padres y Madres) y para los/as menores, a través
de recursos de ocio educativo y reeducativo en los territorios.
Desde Cartagena Sí Se Puede promoveremos todo tipo de políticas
cuyo objetivo esencial se centre en el respeto y la protección de los
Derechos del Niño:
-
Garantizar el derecho a la sanidad, vivienda, alimentación,
vestido y educación, potenciando las escuelas infantiles y
programas de intervención y prevención del absentismo escolar.
-
Facilitar el acceso a los comedores escolares por medio de
becas para aquellas familias que no pueden pagar las
mensualidades.
-
Creación de bancos de libros y de material escolar para
abastecer a los/as escolares con menos recursos económicos.
-
Potenciación del deporte, ampliando a las tardes el uso de las
instalaciones deportivas de los colegios. Aumento de la oferta de
deportes alternativos, lejos de los usos competitivos y
consumistas.
-
Dotación en nuestros barrios de recursos y actividades para un
tiempo libre educativo, integrador y compensatorio; zonas
verdes, instalaciones deportivas y clubs de tiempo libre que
generen actividades de convivencia y en contacto con la
naturaleza, potenciando el asociacionismo y las redes sociales, el
trabajo comunitario y cooperativo, fortaleciendo así el tejido
social y solidario.
139
Metodología
Los Centros de Servicios Sociales ubicados en el territorio son
los responsables de prestar una atención integral en cada una de las
zonas, por medio del trabajo en red que integre a los agentes sociales.
Los equipos de profesionales del ámbito social que los componen,
pueden variar en número y perfil profesional según las peculiaridades
de la zona, y se conformarán en base a un estudio del entorno y en
función de las necesidades detectadas.
El equipo básico de los Centros que garantiza la atención a los
menores y sus familias, así como al resto de la población, estará
compuesto básicamente por trabajador/a social, educador/a social,
psicólogo/a, monitor/a y mediador/a. Los niveles de actuación en los
que se articula su trabajo serán tres:
1) Información.
2) Prevención.
3) Intervención familiar.
El nivel de Información será un servicio abierto a los/as
ciudadanos/as para facilitar el acceso a todos los recursos existentes,
orientar en el uso de los mismos, resolver dudas relacionadas con la
necesidad o problemas planteados en torno a la educación y atención
de los/as hijos/as. Será un servicio permanente y fácilmente accesible,
ya sea vía telefónica, on line o presencial, en el que después de una
primera valoración podrá derivar al ciudadano/a al recurso más
adecuado según la necesidad planteada.
El nivel de Prevención se articulará en dos dimensiones:
1- Gestión de recursos, que garantizará la cobertura de las
necesidades básicas: vivienda, alimentación, comedores
escolares, libros de texto, equipación de la vivienda, etc.
2- Orientación educativa: escuelas de padres y madres, escuela de
adolescentes, talleres infantiles, apoyo escolar, actividades de
ocio y actividades deportivas.
En el nivel de Intervención se atenderá a las familias en función de
la valoración de los equipos, considerando situaciones de riesgo o de
140
desamparo. El trabajo se desarrolla desde las zonas de intervención
articulando todos los recursos de los que dispone el Centro de
Servicios Sociales o aquellos de la ciudad a las que puede derivar o
facilitar a las familias, con el objetivo de garantizar la cobertura de la
necesidades básicas, al mismo tiempo que se despliega un proyecto
educativo de intervención familiar, tutelado y apoyado por los
servicios especializados de la CARM.
6) VIVIENDA
Partiendo del Plan de Emergencia Social en su apartado 4, que
se titula Creación de una Oficina Anti-desahucios y de intermediación
Hipotecaria, y en donde se articulan medidas urgentes, también
contemplamos otras actuaciones a medio y largo plazo y que implican
al área de Urbanismo:
-
Creación de un Programa Municipal de Vivienda, dirigido a
posibilitar el acceso a la vivienda de las personas con menos
recursos.
-
Aprobación de medidas urbanísticas de competencia municipal
que favorezcan la construcción de viviendas de promoción
pública en colaboración con la administración regional y central.
-
Potenciar el alquiler de viviendas vacías, en especial aquellas que
han sido adquiridas por los bancos como consecuencia de los
desahucios.
-
Promover la gestión de alquiler de viviendas a precios asequibles
para las familias más desfavorecidas.
7) MAYORES Y DISCAPACITADOS
Con respecto a la Ley de Dependencia desde las competencias
municipales nos interesa destacar el carácter preventivo de la ley:
debe coordinar los Servicios Sociales y de Salud desde la Atención
Primaria, para prevenir la aparición, el agravamiento y la rehabilitación
de enfermedades o discapacidades y de sus secuelas, con especial
atención hacia las personas mayores.
Se trata de impulsar desde la intervención socio-sanitaria la
autonomía personal de acuerdo a las preferencias propias de la
141
persona y disponer de todos los recursos sociales y sanitarios posibles
para propiciar y facilitar la realización de las actividades básicas de la
vida diaria en su entorno más cercano.
Favorecer la creación y colaborar en la gestión junto con otras
administraciones de nuevos recursos orientados a la atención de
personas con patologías cronificadas, cognitivas, o por la gravedad de
problemas mentales: 1) Unidades de corta estancia. 2) Unidades de
atención a domicilio. 3) Unidades de continuidad de cuidados. 4)
Unidades de larga estancia. 5) Hospitales de día.
En el área de las competencias municipales, se elaborará un plan
para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad con la
eliminación de las barreras arquitectónicas en colaboración con las
asociaciones del sector (siguiendo el Decreto 39/1987, la Orden de 15
de octubre de 1991 y la Ley 5/1995).
Creación de la Oficina Municipal de la Discapacidad, en la que se
propondrá la participación de las asociaciones de discapacitados para
el estudio, seguimiento, evaluación y demanda de recursos necesarios
para atender las problemáticas de estas personas: apoyo a familias,
bonificación en impuestos y tasas municipales, alternativas
residenciales y apoyo para viviendas e inserción laboral por medio de
creación de empleos adaptados y bolsas de trabajo para personas con
discapacidad.
8) MAYORES
8.1 Salud y Servicios Sociales
-
Ayudas para el copago farmacéutico.
-
Gestionar la gratuidad de ambulancias
Hospitales y servicios de rehabilitación.
-
Aparcamientos gratuitos en centros hospitalarios.
-
Favorecer la gestión pública de residencias y centros de
mayores en el municipio. Articular estancias temporales para
respiro familiar.
para
traslados
a
142
-
Ayuda a domicilio sin copago, habilitando personal técnico
socio-sanitario para situaciones de emergencia.
-
Acompañamiento a domicilio
gestiones fuera del domicilio.
-
Ayudas para adaptación de viviendas y vehículos.
-
Potenciación del voluntariado con personas mayores solas.
-
Actividades para un envejecimiento activo y saludable.
y
esporádicos
para
hacer
8.2 Servicios Municipales
-
Acercar a los barrios y diputaciones actividades para mayores
utilizando los recursos públicos existentes.
-
Reducción del bono de transporte y aplicación de descuentos en
actividades culturales y deportivas.
-
Creación de un servicio jurídico y psicológico para mayores.
-
Facilitar la participación de asociaciones en el diseño de las
políticas municipales.
8.3 Participación y formación
-
Convenios con la Universidad y programas de Educación de
Adultos.
-
Potenciar el asociacionismo y actividades intergeneracionales.
-
Fomentar actividades interculturales para el intercambio de
culturas y la integración social.
-
Viajes para personas
Ayuntamiento.
mayores
subvencionados
por
el
9) ATENCIÓN A PERSONAS CON ADICCIONES
143
-
Creación de un Espacio Ciudadano de participación en el que
estén representadas todas las asociaciones del Tercer Sector y
de iniciativa ciudadana, dedicadas a la atención de personas con
adicciones, para la mejora de la atención socio-sanitaria y de
inclusión social.
-
Coordinación socio-sanitaria para la atención integral,
estableciendo convenios de colaboración con el Servicio
Murciano de Salud.
-
Gestión de ayudas municipales y de recursos sociales para el
apoyo al tratamiento en comunidades terapéuticas de
desintoxicación y deshabituación.
10)
COLECTIVOS Y ONG
Las relaciones entre la administración local y el Tercer Sector
adolecen de prácticas muchas veces necesitadas de una regulación
racional y consensuada para responder mejor y de forma colaborativa
a las necesidades de la población a la que prestan sus servicios. El
Ayuntamiento debe comprometerse en poner al servicio de estas
actuaciones muchas veces compartidas, un sistema de financiación
suficiente y continuado en el tiempo que posibilite un trabajo serio y
coherente, que contribuya a la solidez de proyectos y recursos en los
territorios y/o sectores de la población a los que van destinadas las
intervenciones.
El Ayuntamiento debe, asimismo, asumir el liderazgo en la
negociación y reivindicación ante la administración autonómica y
estatal para garantizar el trabajo desempeñado por estos colectivos,
implicándose en un proyecto compartido de ciudad inclusiva y
solidaria, decidida por atajar los desequilibrios e injusticias sociales,
generadoras en última instancia de sufrimiento para las personas de
nuestra ciudad.
Medidas a adoptar
-
Refuerzo de las ayudas y subvenciones municipales,
compensando los recortes sufridos a costa de la crisis
económica que obligaron a reducir las actividades del Tercer
Sector.
144
-
Agilizar el cobro de ayudas y subvenciones para impedir el
bloqueo en la gestión de las actividades de los colectivos debido
a la tardanza en el cobro de las ayudas, diseñando planes
Plurianuales en los que haya tiempo suficiente para poder
programar y financiar los planes de intervención, y en los que
también se contemplen los gastos de mantenimiento de los
locales y otros que quedan fuera de los capítulos de las
subvenciones (por ejemplo, los de asesoría laboral, alarmas,
seguros, etc.).
-
Reducir la burocracia excesiva en la interlocución con las ONG:
se precisan respuestas ágiles para problemas acuciantes.
-
Romper la dinámica de la delegación en el Tercer Sector de
servicios y recursos para la población desatendida cuando son
los poderes públicos quienes deben asumir esa responsabilidad.
-
Dignificar y garantizar la calidad del trabajo de los profesionales
de estas asociaciones, evitando una nueva discriminación: la de
abaratar los servicios gracias a la buena voluntad de estos
profesionales y de los/as vecinos/as que colaboran como
voluntarios/as.
-
Generar y reivindicar políticas de empleo a través de Empresas
de Inserción y Programas de Empleabilidad, adaptando la
realidad de las empresas a las personas para dejar de
considerarlas inempleables.
-
Reclamar desde el Ayuntamiento que se reconozca por ley el
concepto de Discapacidad Social, y que se obre en consecuencia
a la hora de diseñar políticas de inclusión social.
-
Retomar el liderazgo de lo público en barrios y diputaciones,
garantizando la continuidad de programas y servicios para las
personas más desfavorecidas, asumiendo la necesidad de
elaborar Planes Globales de Actuación, que abarquen tanto
todos los sectores (economía, urbanismo, educación, vivienda,
etc.) como los territorios, para evitar duplicidades, lagunas o
bolsas de pobreza localizadas en determinadas zonas de la
ciudad.
145
EDUCACIÓN
NUESTROS VALORES Y REFERENCIAS
Desde Cartagena Sí Se Puede suscribimos la Carta de Ciudades
Educadoras y el Manifiesto del Círculo Podemos Educación, además de
apoyarnos en los diagnósticos y trabajos del Grupo de Educación de
Podemos Cartagena y de la Asamblea de Docentes de la Comarca de
Cartagena. En este apartado sintetizamos nuestro ideario general, que
se sustenta enteramente en las referencias citadas.
Mientras vemos a diario que los gobiernos y los poderes
económicos convierten la educación pública en un negocio en manos
de una minoría, nosotros/as expresamos nuestra firme determinación
de recuperar lo que nos está siendo robado. Exigimos que nos
devuelvan nuestro sistema público y apostamos por una profunda
reforma que adapte la educación a la realidad social a la que sirve.
Rechazamos que la escuela sea un objeto de comercio o de
producción en serie de trabajadores/as. No queremos una máquina de
expedir títulos, ni que la ciudadanía sea concebida como un tipo más
de maquinaria laboral.
Exigimos que la educación se convierta en un espacio libre de
segregación, inclusivo, laico, público y gratuito, en el que todos/as
tengan sitio, donde se acompañe al alumnado mientras descubre la
vocación que le facilitará una vida digna y feliz.
Creemos que para construir este espacio hay que desterrar la
competitividad y el consumismo, fomentar la cultura de la paz, la
igualdad de género, la ecología profunda, la creatividad, el
pensamiento crítico y el desarrollo integral de las capacidades
personales y colectivas. Hay que crear un espacio que considere todos
los aspectos de la cultura, la ciencia y la tecnología, además de las
ciencias sociales y las artes creativas, donde se fomente el respeto y el
conocimiento de la lengua y la cultura de cada comunidad.
Buscamos una educación que construya conocimientos, sin olvidar
146
que también se debe aprender a hacer, a ser y a colaborar. Por eso
soñamos e impulsaremos una escuela que convierta al alumnado en
protagonista de su aprendizaje, que promueva el desarrollo y la
armonización de las distintas inteligencias, el trabajo en equipo y la
investigación, que facilite la creación de una comunidad práctica de
aprendizaje colaborativo.
Queremos que los/as alumnos/as, los padres y madres, los/as
docentes, la administración y el resto de la sociedad se unan para
contribuir a asegurar el bienestar de todos/as sin comprometer el
futuro de quienes vendrán después.
Estamos convencidos/as de la urgencia de un gran pacto político y
social que garantice la estabilidad del sistema educativo, que debe
estar por encima de las rencillas entre los partidos. Una sociedad
desarrollada no puede permitirse una reforma del sistema cada cinco
años.
Es necesario abrir un profundo debate en el que los diferentes
miembros de la comunidad educativa realicen un diagnóstico preciso
de los problemas estructurales, los objetivos prioritarios y los medios
necesarios, para realizar, desde el consenso, la reforma educativa
integral y duradera que todo el territorio requiere.
Apostamos por una escuela para la comunidad, y por ello
confiamos en la apertura de los centros fuera del horario lectivo y con
los recursos necesarios para atender a las necesidades de la
ciudadanía. Confiamos en que las instalaciones y servicios públicos se
usen bajo el criterio de rentabilidad social y sin ánimo de lucro.
147
LA REALIDAD EDUCATIVA DE NUESTRO MUNICIPIO
Tras 20 años gobernando el municipio de Cartagena, el Partido
Popular nos lega un panorama educativo desolador para la escuela
pública. En estos años de gobierno “popular”, una de las peores lacras
de su actuación en materia educativa ha sido la pérdida de cualquier
atisbo de información veraz y transparente.
En efecto, tanto la administración autonómica como la local han
venido haciendo gala de una tremenda opacidad en materia
informativa: por ejemplo, en lo relativo a los niveles reales de
penetración y apoyo a la enseñanza privada-concertada en nuestro
municipio; al porcentaje de alumnos/as con necesidades educativas
incorporado por esos centros; o al verdadero alcance del absentismo o
del fracaso escolar partiendo de los tramposos mecanismos y
valoraciones usados para medirlos. Con este oscurantismo resulta
prácticamente imposible, a día de hoy, efectuar un análisis serio y
objetivo de la situación de conjunto.
Avanzando en la concepción neoliberal de abandonar la educación
como servicio público para convertirla en negocio, la LOMCE surge en
los años álgidos de crisis económica y corrupción política, como el
verdadero vendaval que habrá de asolar los restos de la escuela
pública. Sus propuestas vienen a sumarse a unos recortes en
educación que han hecho retroceder a la escuela pública a la situación
de hace 30 años.
En la actualidad tenemos una escuela pública asfixiada mediante
brutales recortes de medios (becas, comedores escolares, transporte,
infraestructura de los centros, etc.) y de profesorado, que ha
disparado las ratios impidiendo tanto la atención individualizada a los
alumnos con mayores necesidades pedagógicas, como la atención
adecuada a los alumnos más desfavorecidos (compensatoria, apoyo,
aulas de acogida, etc.).
Expresión de la pedagogía neoliberal más deshumanizada, la
LOMCE viene a someter la escuela pública a criterios de economía de
mercado, donde lo que importa son la competitividad y los resultados,
sin consideración alguna con el punto de partida de los alumnos, de
sus familias y de los centros en su entorno. La LOMCE es una ley que
coloca a la educación al servicio de las clases dominantes en
detrimento de las clases sociales más desfavorecidas, a las que ignora,
148
convirtiendo las escuelas en guetos de exclusión, en vez de
concebirlas como espacios de integración. Desigualdades estas que
han llegado a alcanzar unas dimensiones que hasta la propia Unión
Europea las ha denunciado como un grave problema para la cohesión
social y el futuro desarrollo de España.
Como venimos analizando desde un principio, el Ayuntamiento que
nos encontraremos el 25 de mayo está muy lejos de lo deseado.
Cuando analizamos la realidad educativa de nuestro municipio
contamos con dos limitaciones que influyen de manera decisiva en el
estado del ayuntamiento que cabe esperar después de los comicios
locales: una limitación de carácter legislativo y otra de carácter
presupuestario.
1) Limitación de carácter legislativo: una reciente reforma de la
administración local que acaba con el municipalismo (los
ayuntamientos dejarán de ser instituciones autónomas de gobierno
local para ser meros gestores de lo que dicten otras administraciones).
Las limitaciones legales que establece la Ley de Racionalización y
Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL), que entrará en
vigor después de los comicios de 2015, vaciará de contenido a los
ayuntamientos: sus exiguas competencias en materia de educación,
servicios sociales y sanidad serán traspasadas a las CCAA, con el
pretexto de evitar duplicidades y mejorar la sostenibilidad de las
finanzas públicas. Esta migración de competencias, centralizando los
servicios en las CCAA, abre definitivamente la puerta a la privatización
de los servicios públicos municipales.
Entonces, ¿qué competencias educativas tendrán los municipios
tras la reforma de la administración local? Desde el punto de vista
legislativo los municipios no se consideran “administración educativa”,
papel reservado únicamente para el Estado y las CCAA. Esta miopía
normativa explica que los municipios apenas tengan competencias
específicas en este ámbito y obvia el potencial educador de las
ciudades.
2) Limitación de carácter presupuestario: partimos de unos
presupuestos municipales lastrados por un endeudamiento desmedido,
consecuencia de las políticas del gobierno municipal del PP, y que se
traduce en un plan de ajuste que hace peligrar la prestación de unos
servicios públicos municipales de calidad.
149
A las ya exiguas partidas presupuestarias en el ámbito educativo
hay que añadir las nefastas consecuencias que la lógica de la
austeridad tiene sobre los servicios públicos. Conviene recordar que el
Ayuntamiento de Cartagena presentó a finales de 2013 un marco
presupuestario que abarca tres ejercicios económicos (2014, 2015 y
2016) y que exige aprobar un límite máximo de gasto no financiero
que marca el techo de asignación de recursos de los presupuestos,
teniendo en cuenta los acuerdos adoptados en el plan de ajuste de
2013 a 2022.
¿Cuál es, por tanto, la realidad presupuestaria de nuestro municipio
en materia educativa? En los últimos dos años, el gasto en políticas
educativas del Ayuntamiento de Cartagena no ha variado
sustancialmente (se sitúa en torno a 13,4 millones de euros) a pesar del
incremento del total del presupuesto en un 2,6%. Resultado: el peso
del gasto educativo en el presupuesto total ha disminuido un 2,5% y se
ha situado en torno al 7% en el año 2014.
Las dos grandes partidas de gasto se corresponden con el
mantenimiento de los centros escolares (57%) y la gestión de las
Escuelas Infantiles Municipales (26%). Solamente estos dos conceptos
absorben el 83% de los recursos disponibles.
Además de las limitaciones expuestas, existen otros indicadores
preocupantes en el municipio de Cartagena: a pesar de la inexistencia
de datos y estudios oficiales al respecto, sabemos que las cifras de
fracaso y de absentismo escolar en el municipio son más que
alarmantes.
El concepto de absentismo escolar se refiere a la ausencia
justificada del alumnado al centro. Existen un Programa Municipal
Absentismo Escolar y una Comisión Municipal de Absentismo;
primero cuenta con limitadísimos fondos, y la Comisión citada ni
coordina ni interactúa con el Consejo Escolar Municipal.
no
de
el
se
Por otro lado, cuando hablamos de fracaso escolar nos referimos a
aquellas personas que no logran su titulación mínima (ESO) al terminar
su escolarización obligatoria. En este sentido, Cartagena se mueve
dentro de los parámetros de nuestra Comunidad, donde tenemos unos
índices de fracaso escolar del 35,5%, una cifra muy por encima de la
150
media nacional (que está en el 28,4%) y que resulta peor aún en
comparación con Europa, donde quedamos a la cola.
Lo sorprendente es que el Ayuntamiento, teniendo competencias
en estas materias, no ha mostrado ninguna intención en solucionarlas:
y la prueba es que destina a la participación y vigilancia de la
escolaridad obligatoria únicamente un 3% del presupuesto (un monto
que tampoco aumenta significativamente de un año a otro).
151
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS EN CARTAGENA
En Cartagena Sí Se Puede consideramos que la educación debe ser
un elemento fundamental de cualquier política municipal que abogue
por reducir y eliminar las desigualdades sociales, con la certeza de que
invertir en ella es siempre lo más rentable a medio y largo plazo. En
consecuencia pretendemos aplicar una política educativa que reduzca
el fracaso, el absentismo y el abandono escolar.
Queremos una educación que dé respuesta a las demandas reales y
latentes de nuestro municipio, dirigida a toda la ciudadanía y a lo largo
de toda la vida, que emplee todos los recursos disponibles y abarque
todos los ámbitos del conocimiento, que asuma los avances científicos
y tecnológicos, y que cree un sentimiento democrático de ciudadanía.
Todo lo anterior supone poner en marcha un plan de medidas
urgentes para favorecer el éxito escolar de todo el alumnado, que se
sustente sobre la indagación y el análisis de las causas del fracaso
escolar en cada centro.
Desde Cartagena Sí Se Puede apostamos también por una auténtica
autonomía educativa, entendida no como una mera descentralización
administrativa en la gestión de los recursos, sino como una
participación efectiva de todos los sectores afectados en la toma de
decisiones. Para ello son necesarias medidas que favorezcan la
universalización de las enseñanzas, la equidad y la igualdad real de
oportunidades, el aumento de la oferta pública de plazas escolares y
del número de becas y ayudas, la participación de todos los miembros
de la comunidad educativa, el respeto al pluralismo, a la inclusión y la
solidaridad, y la formación humanística adecuada que mejore el
razonamiento, la creatividad y el progreso de la ciudadanía.
Remarcamos nuestra apuesta rotunda por el carácter público de la
enseñanza, por una educación pluralista y crítica, respetuosa con las
diferencias a la vez que integradora de las mismas, gestionada
democráticamente y compensadora de las desigualdades sociales.
Una escuela pública de calidad tiene que contar con financiación
pública suficiente y solidaria, es decir, una financiación que asegure el
derecho a la educación a todos y todas por igual. Por ello desde
Cartagena Sí se puede apostamos por asegurar una enseñanza de
calidad en condiciones de igualdad en el conjunto del sistema
152
educativo público. Y por ello nos pronunciamos firmemente por la
paralización de los procesos de privatización de la educación y de
todos los servicios escolares, destinando el ahorro a la financiación y
mejora de los centros públicos.
Reivindicamos el protagonismo de la ciudad como elemento
educador de sus habitantes y suscribimos plenamente la apuesta por
una ciudad educadora, lo cual supone una visión de la educación que
desborda los límites físicos de los centros educativos, de las familias y
los márgenes legales de la actual jurisprudencia. La idea de ciudad
educadora pone de relieve que las políticas municipales que se llevan a
cabo desde los ayuntamientos tienen, de hecho, una función
educadora o des-educadora de la ciudadanía.
Nos parece esencial la incorporación de nuestro Ayuntamiento a
esta Red de Ciudades Educadoras. Desde esta nueva mirada, es el
ayuntamiento en su conjunto quien transversaliza la educación como
uno de sus ejes, a un tiempo vertebrador y motor. Y lo hace poniendo
en marcha de una política educativa amplia, sostenida en un proyecto
cultural y formativo eficiente, que implique a todos los órganos de
gobierno del Ayuntamiento.
Para concretar el concepto de ciudad educadora, resulta
indispensable que los responsables de la política educativa dispongan
de información precisa y actualizada de la situación y de las
necesidades de los habitantes de Cartagena y su municipio. Por esta
razón se comprometen a buscar la participación ciudadana de
individuos y colectivos que permitan formular propuestas concretas
y/o de política general.
Creemos en la necesidad de una red de centros públicos adecuada
a las necesidades de la población, y justa con el reflejo de su
diversidad, priorizando el derecho a la educación de las personas por
encima de la libertad de los padres a la elección del centro escolar.
Apostamos decididamente por la Educación Infantil municipal, dada
la importancia de este período de la vida humana, razón por la cual
impulsaremos la ampliación progresiva de la red pública de escuelas
infantiles hasta cubrir la demanda del ciclo de 0-3 años en el
municipio.
153
Priorizaremos también la Educación Permanente de Adultos como
instrumento para acceder a un mercado laboral que cada vez exige
mayor flexibilidad, para alcanzar mayor calidad de vida personal y para
revertir sus conocimientos al servicio de la comunidad que lo ha
formado. En este mismo sentido, defenderemos la importancia de la
formación profesional (Ciclos Formativos, Formación Profesional
Básica y Formación para el empleo), mediante la adecuada
coordinación con la Consejería de Educación para la creación de una
red pública de centros integrados de formación profesional.
Para una mejor atención integral del alumnado y de sus
necesidades individuales, creemos que las concejalías de Educación,
Servicios Sociales y Sanidad debieran buscar los cauces para estrechar
su colaboración en el ámbito educativo.
Compartimos una vieja aspiración de los sectores docentes más
dinámicos, como es la de ampliar la cooperación entre todos los
servicios que inciden en los ámbitos socio-sanitario-educativo, a fin de
contar con herramientas más eficaces para diagnosticar primero y
buscar luego vías de apoyo para el alumnado con mayores
necesidades y/o más desfavorecido. Cualquier administración pública
sensible a los desastres que la crisis económica está causando entre un
sector considerable de nuestro alumnado, está obligada a no
conformarse ante una realidad tan dramática como la que vive la parte
más expuesta del alumnado al que atendemos (mala alimentación,
deterioro del entorno socio-económico y afectivo familiar, desahucios
y/o hacinamiento familiar, nulo acceso a los recursos educativos más
básicos, etc.).
Asumimos como propio el reto de facilitar la escolarización para las
familias en situación de paro o de precariedad social en todos los
niveles educativos (mediante becas, transporte, material, comedores
escolares, etc.).
Buscaremos coordinar las instituciones educativas formales
(colegios) con las actuaciones no formales (asociaciones, ONG, etc.) e
informales (medios de comunicación, etc.) para hacer realidad el
intercambio de experiencias y la colaboración mutua, en temas tan
importantes como son la promoción del asociacionismo y la
participación ciudadana; la calidad de vida; la prevención de la salud; la
defensa del medioambiente y la movilidad sostenible; la seguridad en
el trabajo y la seguridad vial; la formación de la ciudadanía en la
154
autonomía personal y en valores éticos y cívicos como son el respeto,
la democracia, la tolerancia, la participación, la responsabilidad, la
solidaridad, la justicia social, el equilibrio territorial, y el interés por lo
público, por sus programas, sus bienes y sus servicios.
Apoyaremos decididamente a las ONG en los proyectos socioeducativos que desarrollan en los barrios desfavorecidos de la ciudad
(formación básica, apoyo escolar, ludoteca, tiempo libre, etc.).
Propiciaremos una educación que promueva la innovación
educativa y el intercambio de experiencias entre la investigación
pedagógica universitaria y los centros de enseñanza pública. Para ello
resulta imprescindible facilitar la formación permanente del
profesorado en todos sus niveles, así como la formación de los
técnicos y autoridades educativas.
155
NUESTRAS PROPUESTAS EN MATERIA EDUCATIVA
1. Articulación de una red objetora municipal a la LOMCE
Desde Cartagena Sí Se Puede propondremos que el municipio de
Cartagena se declare en resistencia frente a la aplicación de la LOMCE,
comprometiéndose a impulsar las siguientes medidas:
Elevar al Pleno Municipal, desde la Concejalía de Educación y a
propuesta del Consejo Escolar municipal, la propuesta de resistencia
activa a una ley profundamente injusta, de fundamentos trentinos y
neoliberales, que busca dinamitar el concepto solidario y corrector de
desigualdades que es esencia de una escuela de todos/as y para
todos/as.
Promover el carácter activo de este rechazo y difundir esta
iniciativa por otros ayuntamientos de la Región y del Estado, de
manera que se vaya tejiendo una verdadera red de resistencia
municipal a la implantación de esta ley.
Incentivar desde esa red el compromiso con las siguientes
actuaciones:
1.1
La urgente necesidad de elaborar una nueva ley educativa
que, de una vez por todas, sea pactada y aprobada con todos
los agentes implicados, evitando el tradicional vaivén de
normas educativas tras cada cambio en el partido de
gobierno.
1.2
No aplicar, dentro de su ámbito de competencias, aquellas
disposiciones que atentan claramente contra el aprendizaje
del alumnado o las condiciones de trabajo de los/as docentes.
1.3
Denunciar los conciertos educativos que introducen la
segregación encubierta del alumnado como factor de
negocio, ignorando la gratuidad en educación que establece
la ley.
1.4
Auditar la cesión de suelo público para la construcción de
centros concertados y privados en el municipio durante las
dos últimas legislaturas (caso de la UCAM).
156
1.5
Trabajar por la recuperación de los principios democráticos
en la organización de los centros, reivindicando la elección
del director por un Consejo Escolar, cuyas plenas
competencias debieran ser restauradas por ley.
1.6
Revisar el mantenimiento de los conciertos en aquellos
centros que segreguen al alumnado por sexos.
1.7
Defender una escuela pública laica y la salida de los centros
de enseñanza de cualquier tipo de asignatura impartida desde
dogmas religiosos.
1.8
Impulsar cuantas iniciativas puedan surgir en rechazo a la
LOMCE o en apoyo a los valores sociales y pedagógicos
intrínsecos al concepto de Escuela Pública.
1.9
Propiciar la formación, la participación y la toma de
decisiones de los Consejos Escolares
2. Medidas para combatir el absentismo y el fracaso escolar
2.1.
Como el absentismo va unido, en la mayoría de los casos, a la
exclusión social, desde el ayuntamiento se tiene que recabar
la colaboración con otras concejalías, fundamentalmente con
Servicios Sociales, para diseñar una planificación que
determine un mapa real para la erradicación del absentismo
en el municipio.
La planificación requerida consistiría en elaborar los datos del
absentismo escolar en Cartagena; establecer las causas que lo
provocan; definir los servicios y actuaciones que van a
realizarse y trasladar la comunicación pública de la
planificación. Asimismo, la planificación deberá ser
presentada al Consejo Escolar Municipal, que podrá transmitir
sus aportaciones, colaboración e información.
2.2.
Nos comprometemos a que el ayuntamiento asuma su
responsabilidad de potenciar, ampliar y llevar un seguimiento
de centros y aulas públicas donde se impartan programas de
preparación de la Educación Secundaria para mayores de 18
años (ESPA), con el objetivo de que existan plazas suficientes
157
y tengan oportunidad de participar en ellas de forma gratuita
todas las personas que lo necesiten.
2.3.
Elaborar un mapa de los niveles de fracaso escolar en nuestro
municipio y, si fuese necesario según los datos obtenidos,
instar a la CARM a que aumente las plazas escolares para que
ningún alumnado de ciudad, barrios o diputaciones, carezca
de la oportunidad de acceder a su preparación.
2.4.
Difundir la oferta pública existente, orientada a crear
responsabilidad y necesidad de obtener su titulación básica a
aquellas personas que carecen de la misma.
2.5.
En colaboración con otros organismos, sobre todo Servicios
Sociales, facilitar gratuitamente los materiales necesarios al
alumnado para su trabajo en el aula.
2.6.
Aumentar los recursos profesionales técnicos del municipio
para ayudar a reducir el fracaso escolar.
2.7.
Coordinar la ya existente Comisión de Absentismo Escolar
con el Consejo Escolar Municipal (CEM) en su función de
seguimiento y revisión del Programa Municipal de
Absentismo escolar, priorizando su intervención en la etapa
de Educación Primaria.
2.8.
Implantar, en coordinación con el CEM, la Comisión de Éxito
Escolar (lucha contra el fracaso escolar). Esta Comisión, al ser
de nueva creación, debiera tener las mismas funciones y, por
tanto, contar con la misma composición que la del
Absentismo, es decir, debiera contar con la presencia activa
de todos los actores de la comunidad educativa.
2.9.
Generalizar la aplicación del Plan de Absentismo Escolar a los
colegios concertados.
2.10. Desarrollar los Programas de Integración y Compensatoria en
los centros concertados.
3. Atención a la diversidad
158
La atención a la diversidad comprende dos aspectos: a) La
diversidad por motivos socioeconómicos, raciales y étnicos; y b) la
diversidad por motivos de discapacidades que necesitan de apoyo
educativo.
Son competencias municipales, y las asumiremos como tales, las
siguientes cuestiones:
3.1. Conseguir en nuestro municipio que no existan guetos ni
desigualdades, para lo cual son necesarias atenciones específicas
que consigan la disminución de estas realidades.
3.2. Elaborar planes globales de actuación después de un
estudio de las situaciones.
3.3. Crear programas específicos de inclusión, con dotación
económica, en aquellos centros que tengan riesgo de exclusión o
población con especificidades. En esta misma línea, garantizaremos
que no haya ningún recorte en dichos centros.
3.4. Utilizar y colaborar con otros servicios municipales
(Deportes, Servicios Sociales, etc.) para que completen el plan
global de acción en esos establecimientos.
3.5. Conseguir una plantilla de profesorado suficiente para
que puedan llevar a cabo la globalización del proyecto.
Tenemos que tener en cuenta que los centros de enseñanza
concertada sólo asumen el 13,16% del alumnado con necesidades
educativas especiales, y que el 86% restante lo asume la enseñanza
pública. Partiendo de esta situación, desde Cartagena Sí Se Puede
creemos necesario:
3.6. Denunciar a la Comunidad Autónoma la insuficiencia de
maestros de apoyo en los centros de enseñanza pública, para que
con calidad, puedan atender al alumnado.
3.7. No consentir ningún recorte que afecte a la atención a la
diversidad, de personal, etc.
159
3.8. Apoyar a las asociaciones sin ánimo de lucro que
atienden las diversas problemáticas del alumnado con necesidades
educativas especiales.
4. Calidad educativa e innovación
En el apartado de servicios que la LRSAL le confiere a los
municipios, si la comunidad se los delega, figura el de “la realización de
actividades complementarias en los centros docentes”. Partiendo de
ello el ayuntamiento puede complementar la calidad educativa de su
zona, según las necesidades de la misma.
Dada las características de la educación que propugna la LOMCE,
con claro contenido neoliberal, enfocadas al mercantilismo,
individualismo, competitividad e insolidaridad, los programas desde el
ayuntamiento deberían ir en la línea de contrarrestar los valores
educativos que propugna la ley. En este sentido proponemos:
Talleres de investigación sobre la realidad de nuestro medio
ambiente local y comunitario.

Cursos de creatividad: plástica, música, teatro, reciclaje, etc.

Talleres de educación afectivo-sexual, que ayuden a su
información y a su formación.

Salidas de conocimiento y valoración de la ciudad, el campo,
los barrios... con monitores especializados para dar la
información.

Cursos para el profesorado sobre nuevas metodologías y
nuevas experiencias educativas como las “Ciudades
educadoras”.

Certámenes de cuentos y trabajos para escolares que
combatan el machismo, la homofobia y el rechazo a las
diferencias y a la pluralidad.
5. Educación permanente
160
La educación permanente a lo largo de la vida es un factor esencial
para mejorar en el doble plano profesional y humanístico de cada
ciudadano/a, así como el crecimiento colectivo del municipio.
El programa municipal tendrá que tener en cuenta las medidas de
compensación necesarias para priorizar la atención y la no
discriminación de las personas más necesitadas.
Desde el plano más académico, instaremos a la Consejería de
Educación para que se atienda toda la demanda de las enseñanzas de
idiomas, la enseñanza básica, bachillerato y formación profesional.
Por otro lado, históricamente, tanto en Cartagena como en nuestra
Comunidad existe todavía un alto nivel de analfabetismo funcional.
También hay muchas personas que no han podido actualizar sus
conocimientos, que todavía están en edad de ampliarlos y que
necesitan de una atención pública a sus necesidades. Se calcula que en
esta situación existen un 16% en nuestra región.
La demanda de estas personas apunta a una educación-formación
integral que les ayude a entender la sociedad en la que se
desenvuelven y, en muchos casos, orientada también a facilitar su
promoción laboral. Por tales razones, proponemos:
5.1.
Coordinar todas las actuaciones oficiales y sin ánimo de
lucro, que estén desarrollando programas de estas
características.
5.2.
Facilitar los recursos necesarios (materiales, locales,
servicios municipales, etc.) que favorezcan la educación
permanente o educación a lo largo de la vida.
5.3.
Subvencionar proyectos que complementen la enseñanza
oficial y cubran los objetivos de la Educación Permanente.
5.4.
Potenciar los programas de alfabetización digital para la
educación de personas adultas.
5.5.
Utilizar otros servicios municipales que complementen la
formación: sanidad, salud, deportes etc.
161
5.6.
Potenciar la formación humanística a través de las
enseñanzas
de
adultos,
y
de
otras
medidas
complementarias: programas culturales, asociaciones de
vecinos y jornadas municipales específicas, la universidad
de mayores, etc.
6. Las escuelas infantiles (de 0 a 3 años)
Es competencia municipal, como servicio delegado por la
Comunidad, “la creación el mantenimiento y gestión de las escuelas
infantiles de educación infantil”. No obstante ello, hay que precisar que
la Ley Orgánica de Educación cambió el carácter educativo obligatorio
del tramo 0-3 años por uno más ambiguo de conciliación de la vida
laboral y familiar. A nuestro juicio la precisión tiene su importancia, ya
que el carácter educativo supone la obligación de programar las
enseñanzas: proyecto educativo de centro y programaciones
didácticas.
La educación infantil municipal es un ejemplo más del abandono de
la educación que el PP ha proyectado sobre este municipio. Si en un
primer momento las escuelas infantiles municipales agrupadas en un
patronato municipal contaron con un presupuesto diferenciado que
garantizaba su atención, el panorama actual es bien distinto: Se han
cedido solares municipales, centros construidos y equipados hasta con
el cartel a empresas privadas con dinero público, sin que el
ayuntamiento los controle y supervise. La diferencia de precios, entre
escolarizar a un niño en las escuelas infantiles municipales y en los
centros de atención a la infancia o en los puntos de atención a la
infancia, puede suponer más de 100 €.
También resalta la falta de control que garantice que los centros
cuenten con las ratios adecuadas para atender a los alumnos: número
máximo de alumnos por aula, los maestros y maestras de educación
infantil y los técnicos de educación infantil necesarios. Y qué decir de
la falta de control de los centros privados de educación infantil sobre
condiciones sanitarias y especialistas idóneos.
El PP ha pensado más en favorecer a las empresas privadas, a las
familias que trabajaban los dos miembros de la pareja, que en un
proyecto educativo de este tramo de edad. Hay que recordar que
perdieron una subvención para construir un Centro de Atención a la
162
Infancia en Cartagena porque la norma les obligaba a que no se diera
en concesión administrativa.
Ante este panorama, desde Cartagena Sí Se Puede impulsaremos
las siguientes medidas:
6.1.
Impulsar la creación y municipalización de los centros y
Puntos de Atención a la Infancia hasta cubrir la demanda
de ciclo 0-3 años. Velar por la calidad educativa en dichos
centros, además de promover los horarios que
compatibilicen la conciliación entre lo laboral y familiar.
6.2.
Conseguir que el pago sea asequible a la mayoría de las
familias, caminando hacia la gratuidad; y, en todo caso,
garantizar la gratuidad para escolarizar a los niños de las
familias más desfavorecidas para aplicar la educación
compensatoria.
6.3.
Supervisar todos los centros que imparten este tramo en el
municipio y garantizar que se cumpla la normativa vigente.
Recuperar, en su caso, las concesiones administrativas de
CAI y PAI para su inserción en la red pública.
6.4.
Garantizar el equilibrio del pago independientemente de
que se asista a un tipo de centro u otro.
6.5.
Prioridad para la escolarización del último tramo 2-3 años,
para asegurar que la mayoría de los niños han estado
escolarizados previamente a su inicio de la escolarización
en los colegios.
7. Admisión del alumnado
Producto de la opacidad fomentada por la Concejalía, la Consejería
de Educación y los propios centros privados y concertados, existen
pocos datos sobre el reparto del alumnado de enseñanzas no
universitarias entre la escuela pública y la privada-concertada de
nuestro municipio, y las situaciones de desigualdad que ello acarrea.
La escasa información con la que contamos no deja de ser
alarmante: cerca de un tercio de nuestro alumnado se concentra en
centros concertados (financiados con fondos públicos) y privados, de
163
los que resulta sistemáticamente excluido el alumnado con
necesidades educativas o procedentes de contextos adversos por
algún motivo (inmigración, barrios marginales, minorías étnicas, etc.).
A modo de ejemplo, recordamos que en el curso 2012-2013, el 87% del
alumnado con necesidades específicas estaba matriculado en la
enseñanza pública.
La situación general descrita contribuye a conformar lo que los
especialistas han dado en llamar la guetización de los centros
escolares. Por tales razones, y justamente porque la legislación
trasciende el ámbito municipal, la administración educativa, junto con
el Consejo Municipal de Educación, deberá revisar las normas
existentes y trabajar por modificar la normativa actual, de modo que
se evite la segregación y la creación de guetos, se fomente la igualdad
de oportunidades y se defiendan los derechos de los sectores más
débiles de nuestro alumnado.
8. Servicios
Los comedores escolares son necesarios como servicio para la
conciliación familiar, y como complemento alimentario para el
alumnado cuyas familias tienen problemas económicos.
El ayuntamiento es el responsable de:

Controlar la higiene y la calidad alimentaria de la comida.

Velar porque los comedores sean espacios educativos,
durante y después de la comida.

Dotar a los comedores de toda la infraestructura y materiales
necesarios para que cubran sus objetivos.

Que los comedores sean totalmente gratuitos para toda la
población escolar, lo cual favorece la igualdad para todo el
alumnado que participa en los Centros Públicos.
9. Uso de centros educativos
El ayuntamiento, junto con el Consejo Escolar Municipal, arbitrará
las medidas para que los centros educativos, después de la jornada
escolar, puedan ser utilizados gratuitamente por otras actividades de
164
servicio a la comunidad o de interés cultural, y que sean favorecedoras
del asociacionismo y de la comunidad escolar.
Asimismo, impulsará que los centros abiertos estén abiertos para el
fomento cultural en los barrios, diputaciones y zonas de la ciudad, de
uso gratuito y bajo normas que garanticen un buen uso de los mismos.
10. Dotación de materiales didácticos
El ayuntamiento debe dotar al alumnado de la enseñanza pública
que carezca medios de todo lo necesario para su trabajo escolar:
libros, materiales, etc.
Estudiar las necesidades de los centros y complementar en lo
posible las dotaciones de materiales requeridos.
11. Salidas y actividades escolares
Teniendo en cuenta nuestra realidad presupuestaria y las
posibilidades que de ella surjan, para complementar la enseñanza y
para que ningún alumno/a se quede marginado en su participación, los
gastos de la salida, autobús, monitores, etc., deberían ser asumidos por
la Concejalía de Educación.
12. Universidad
A pesar de la autonomía que tienen las universidades, el
ayuntamiento debería establecer convenios estables de colaboración,
con el objetivo de participar conjuntamente en la vida educativa y
cultural del municipio. A tales fines proponemos:
12.1. Impulsar desde el Ayuntamiento de Cartagena que se
aborde un plan de investigación a nivel regional, con
participación de los municipios donde estén ubicadas, y
que permita aunar esfuerzos entre las universidades
regionales, en áreas prioritarias, para la reducción del
déficit público.
12.2. Realizar un plan de empleo en el sector investigador público
regional de cara a aumentar la contratación y apoyo a la
investigación.
165
12.3. Ampliar los consejos de participación social de las
universidades regionales públicas y dinamizar los mismos
en su entorno socio-económico.
12.4. Que las universidades de Cartagena (UNED y UPCT) y el
ayuntamiento
coordinen
actuaciones
y
suscriban
proyectos culturales-educativos, a modo de complemento
para la ciudad educadora que pretendemos.
13. Democratizar la educación y renovar el Consejo Escolar
Municipal (CEM)
Es necesario revitalizar los órganos y cauces de participación de
toda la comunidad educativa, que funcionan como garantes de la
democracia y la transparencia. La regeneración del protagonismo de la
sociedad civil en la política pasa por la ocupación de los espacios de
información, análisis, debate y toma de decisiones colegiadas. En
nuestro caso, y centrándonos en el ámbito municipal de intervención,
este espacio corresponde al Consejo Escolar Municipal.
Hoy, los Consejos Escolares Municipales no son sino un grotesco
esperpento del espíritu abierto y participativo con el que fueron
creados. En la actualidad, el CEM ya no es un órgano democrático de
control de los presupuestos, ni de debate de ideas, y tampoco cuenta
con capacidad efectiva para dinamizar el rumbo de la educación en el
municipio. Tristemente, podemos decir que el único momento en que
el CEM toma una decisión “de importancia” y que es realmente
vinculante para la Administración, es la elaboración del Calendario
Escolar.
Considerando que dicho organismo cumple una función esencial
que no se puede desperdiciar, avanzamos las siguientes propuestas:
13.1. Revisar la composición y funciones actuales de nuestro CEM
para dotarlo de unas competencias y representatividad
que estén acordes con la realidad del municipio (por
ejemplo, introducir criterios de representación territorial y
sectorial).
13.2. Dotar de carácter decisorio al CEM en todo el ámbito de sus
competencias.
166
13.3. Exigir al CEM que elabore y publique un informe, preceptivo
entre sus competencias, y del que no se recuerda su última
edición, sobre la realidad educativa del municipio
(absentismo, fracaso escolar, escolarización, etc.) y sobre
el estado de las instalaciones de los centros educativos y
su incidencia en la salud ambiental del alumnado.
13.4. Eludir la terminología burocrática para evitar que los
representantes de sectores no profesionales de la
docencia, especialmente los alumnos y los padres/madres,
puedan sentirse excluidos de los debates, garantizándoles
así una presencia realmente participativa.
13.5. Elaborar en el CEM los presupuestos municipales para
educación, con carácter verdaderamente participativo.
13.6. Abrir cauces de contacto y trabajo continuado tanto con los
Consejos Escolares de los Centros Educativos del
municipio como con el Consejo Escolar Regional, así como
potenciar la Escuela de Padres y Madres.
13.7. Impulsar la creación de la Comisión para el Éxito Escolar, y
fomentar la coordinación de la misma con el CEM.
13.8. Asegurar la coordinación de las Comisiones de Absentismo
y Escolarización con el CEM.
167
JUVENTUD
INTRODUCCIÓN
La crisis económica, social y política que asola España tiene
especial impacto sobre la juventud. Y Cartagena no es una excepción.
Dilapidar el potencial de los/as jóvenes supone una pérdida
incalculable: implica hipotecar el futuro de una generación entera,
renunciar al sector más dinámico de la sociedad y desperdiciar el
talento, la creatividad y la iniciativa que la juventud lleva consigo.
Por eso en nuestra Agrupación de Electores consideramos
indispensable promover la participación de los/as jóvenes en la
elaboración de las propias políticas de juventud, incidiendo en la
implicación directa de las personas afectadas, en el desarrollo y
gestión de las actividades, y apostando por un modelo de
participación ciudadana joven. La democracia participativa supone un
cambio cultural que empieza desde temprano, y en Cartagena Sí Se
Puede estamos dispuestos a ponerla en marcha.
JÓVENES Y PARTICIPACIÓN
-
Desarrollaremos programas específicos para la participación
juvenil en la elaboración de los presupuestos municipales y en el
diseño de las políticas del área correspondiente.
-
Desde la Concejalía correspondiente, deberá garantizarse una
dotación presupuestaria para que los/as jóvenes puedan
desarrollar una política participativa y activa.
-
Potenciaremos el voluntariado juvenil municipal, dotándolo de
presupuesto y personal necesario. Por otro lado, y para
desarrollar acciones voluntarias en distintos ámbitos, se
facilitarán las oportunas ventajas en recursos y servicios a los
jóvenes voluntarios en compensación por su esfuerzo (pases
para el cine, créditos, descuentos, etc.).
-
Crearemos un programa de asociacionismo juvenil acorde con la
realidad de los jóvenes asociados, actualizando el censo con los
ya existentes. En paralelo, se acometerá un estudio en los barrios
para tener información precisa sobre las necesidades de
168
asociacionismo, espacios y recursos para desarrollar la actividad
juvenil, etc.
-
Apoyaremos la creación de programas formativos en centros de
educación secundaria (talleres, campañas, semanas temáticas,
etc.) relacionados con la violencia de género, el acoso escolar
(bullying) y otras formas de discriminación. Además de ello,
prestaremos apoyo a todas las actividades que refuercen la
educación no formal, de forma que los centros educativos sean
más dinámicos que en la actualidad.
-
Desarrollaremos más y mejores convocatorias de becas que
puedan premiar a los jóvenes por sus proyectos e
investigaciones, de manera que potencien su creatividad,
supongan mejoras sociales y pongan en valor el rol central que
tiene la juventud en la sociedad cartagenera.
-
Impulsaremos la creación de espacios juveniles en los barrios del
municipio donde se puedan realizar actividades valiosas para el
colectivo y, en general, para el conjunto de la ciudadanía
(colegios, institutos, asociaciones vecinales, etc.).
-
En consonancia con nuestro proyecto de descentralización y
participación ciudadana, apoyaremos la creación de una
coordinadora con barrios y diputaciones para conocer la
realidad de cada espacio, y para llevar a cabo actuaciones
concretas según la demanda específica de los habitantes del
lugar.
-
Organizaremos semanas de juventud, ferias y mercadillos que
den cabida a los jóvenes del municipio y que los animen a
presentar sus propuestas e iniciativas.
-
Estudiaremos la conveniencia de crear un Observatorio
Municipal de Juventud, abierto a la realidad juvenil y a sus
necesidades.
JUVENTUD, SALUD Y SEXUALIDAD
-
Desarrollaremos un Programa de Atención afectivo-sexual
amplio, que englobe tanto el asesoramiento como la atención
169
personalizada, a través de talleres, campañas de prevención y
expedición gratuita de la píldora del día después.
-
Crearemos una coordinadora con los Centros de Enseñanzas de
educación media para crear protocolos de actuaciones
concretas encaminados a la prevención de embarazos no
deseados, violencia de género y Enfermedades de Transmisión
Sexual.
-
Desarrollaremos campañas de educación sexual en barrios y
diputaciones, implicando a los propios jóvenes, que harán de
interlocutores en sus barrios para difundir e informar.
-
Elaboraremos de un programa contra la discriminación por
razones de sexo u orientación sexual en los centros escolares, tal
como figura en nuestro apartado destinado a la Igualdad.
JUVENTUD Y VIVIENDA
-
Trasladaremos a la CARM la necesidad de fomentar la puesta en
marcha de planes de vivienda concretos (para facilitar el acceso
de los jóvenes a éstas) y de retomar los planes de Renta Básica
de Emancipación.
-
Crearemos una bolsa de viviendas para jóvenes con ayudas
municipales a la vivienda, sobre todo para jóvenes en situaciones
especiales como el desempleo, cargas familiares, etc.
-
Potenciaremos la gestión de la vivienda compartida y una bolsa
de pisos de alquiler, dotándola de personal suficiente para
gestionarlos.
JUVENTUD Y TRANSPORTE
-
Apoyaremos el transporte nocturno para jóvenes, sobre todo los
fines de semana y en zonas de ocio de gran afluencia juvenil
como La Manga, Cabo de Palos, etc., para evitar el traslado en
coches particulares.
-
Facilitaremos ayudas al transporte a los jóvenes, sobre todo a
los estudiantes y a los desempleados, con el fin de que el hecho
de vivir fuera del centro urbano no suponga una desventaja a la
170
hora de acceder a las oportunidades, como la educación y el
trabajo.
-
Tal como figura en el apartado correspondiente, crearemos
diversos servicios de movilidad sostenible, de manera que se
permita a los jóvenes trasladarse en su ciudad de manera
saludable.
JUVENTUD Y DISCAPACIDAD
-
Impulsaremos la puesta en marcha de un plan integral que
favorezca la independencia y la integración de las personas con
discapacidad.
-
Trabajaremos por la creación de más y mejores espacios y
actividades de ocio y tiempo libre.
-
En la medida en que lo permitan las posibilidades
presupuestarias, destinaremos partidas para la supresión de
barreras arquitectónicas con planes y actuaciones de eliminación
de barreras y exigiendo el cumplimiento de la normativa en la
materia. Asimismo, promoveremos la adaptación de todo el
acerado y pasos de peatones, e incluso la duración de los
semáforos, para mejorar la vida cotidiana de las personas
discapacitadas.
171
SANIDAD
INTRODUCCIÓN
Las leyes en materia sanitaria, tanto de ámbito estatal como
autonómico, limitan enormemente las competencias de la
administración municipal y las posibilidades de actuación en este
sentido. A modo de ejemplo, se pueden consultar la Ley General de
Sanidad de 1986, y su modificación por la Ley 16/2003, de Cohesión y
Calidad del Sistema Nacional de Salud; el artículo 11 del Estatuto de
Autonomía de la Región de Murcia o la Ley de Régimen Local en los
apartados correspondientes.
Al margen de que las Corporaciones Locales participan en los
órganos de dirección de las Áreas de Salud, las competencias
municipales se orientan básicamente al control sanitario (del medio
ambiente; de industrias, actividades, transportes y servicios; de
edificios y lugares de vivienda y convivencia humana; de los
cementerios y policía sanitaria mortuoria; y de la distribución y
suministro de alimentos, bebidas y demás productos, directa o
indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así como
los medios de su transporte).
En materia presupuestaria, el Ayuntamiento orienta su presupuesto
hacia unos pocos programas: 1) Cementerios y servicios funerarios 2)
Consultorios médicos 3) Desinfección, desinsectación y desratización
4) Laboratorio municipal 5) Intervención administrativa en materia
sanitaria y 6) Recogida, vigilancia y custodia de animales de compañía.
El total del gasto sanitario del Ayuntamiento de Cartagena en el
ejercicio que acaba de finalizar ha sido de 1.166.007 euros, distribuidos
en los seis programas mencionados. De los mismos, el que mayor
porcentaje de gasto sobre el total se lleva es el de Recogida, vigilancia
y custodia de animales de compañía (con un 32,16% del total del
presupuesto de 2014). Le siguen el programa de Desinfección (con un
22,24%) y el de Laboratorio Municipal (con un 21,42%).
En cuanto a la distribución del gasto dentro de cada programa la
inmensa mayoría se dedica a Gastos de personal y Gastos corrientes y
servicios. Hemos de destacar que del total de gasto sanitario, el código
de gasto Nº 227 denominado “Trabajos realizados por otras empresas
y profesionales”, dentro de cada programa, es la partida más
172
importante, lo que quiere decir que la inmensa mayoría de los
programas los ejecutan empresas externas al Ayuntamiento.
En este marco de recortes presupuestarios, servicios externalizados
y estrictas limitaciones de competencias, la Agrupación de Electores
Cartagena Sí Se Puede declara lo siguiente:
Apostamos, ante todo, por un sistema sanitario público, gratuito,
universal y de óptima calidad.
Manifestamos nuestra férrea oposición a los recortes sanitarios,
arbitrarios e indiscriminados, y creemos en la existencia de un margen
para la mejora del sistema de salud, desde la racionalidad, la eficacia y
la eficiencia.
Queremos un cambio del Modelo de Atención Sanitaria,
estableciendo como medida urgente de actuación una auditoría
interna en políticas y servicios sanitarios.
Reivindicamos la prioridad de atención sanitaria en Cartagena de
los colectivos más vulnerables de la población: mujeres, niños/as,
anciano/as, personas sin recursos e inmigrantes.
Dentro de
cuestiones:
este
marco
general,
proponemos
las
siguientes
PROPUESTAS EN MATERIA SANITARIA
-
Propondremos a la Comunidad Autónoma que impulse la
creación de los Consejos de Salud de Área, como órganos de
participación plena de la ciudadanía y de los/as profesionales
sanitarios.
-
Velaremos por una rigurosa observación y regulación de la
contaminación atmosférica en el municipio de Cartagena.
-
Garantizaremos políticas orientadas al pleno abastecimiento de
aguas, así como el cumplimiento de las políticas municipales de
saneamiento de aguas residuales, residuos urbanos e
industriales.
173
-
Reforzaremos la regulación sanitaria de las
industriales y de servicios, ruidos y vibraciones.
-
Tomaremos medidas para reforzar la inspección sanitaria
efectiva de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana
(centros de alimentación, peluquerías, saunas y centros de
higiene personal, hoteles y centros residenciales, escuelas,
campamentos turísticos y áreas de actividad físico deportivas y
de recreo).
-
En cumplimiento de las competencias municipales, regularemos
con eficiencia las cuestiones sanitarias en materia distribución y
suministro de alimentos, bebidas y otros productos, directa o
indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así
como los medios de su transporte.
-
Garantizaremos el cumplimiento de la inspección sanitaria de los
cementerios, servicios funerarios y regulación de la policía
sanitaria mortuoria.
-
Regularemos y reforzaremos el Laboratorio Municipal. De
acuerdo a las posibilidades presupuestarias, se promoverá
también que dicho laboratorio ofrezca y publique sus servicios a
la ciudadanía con las tarifas más bajas posibles.
-
Impulsaremos la promulgación de ordenanzas en materia de
protección sanitaria local.
actividades
En Atención Primaria, y en coordinación con la CARM, llevaremos
adelante las siguientes propuestas:
-
Impulso y fomento de consultas sanitarias implicando un modelo
de coordinación sanitario local.
-
Medidas conducentes a la reducción de las listas de espera.
-
Fomento de una educación sanitaria sobre problemas de salud
municipales. Medidas de saneamiento básico y nutrición
adecuadas.
-
Abastecimiento
básico
medicamentos esenciales.
de
alimentos,
agua
potable,
174
-
Programas de planificación familiar local.
-
Programas de inmunización y prevención ante las principales
enfermedades infecciosas.
-
Puesta en marcha de campañas de prevención de VIH y otras
ITS, que sirvan de complemento a la promoción del diagnóstico
precoz.
-
Programas de atención integral a las personas que viven con VIH
para que no vean mermada su calidad de vida ni sufran
discriminación por ello.
-
Facilitar el acceso a la prueba rápida del VIH, apoyando a
aquellas entidades sociales que están realizando dicha prueba,
con especial apoyo a las que trabajan con poblaciones más
vulnerables, así como el fomento de la realización de dichas
pruebas en los centros de salud.
-
Puesta en marcha de un programa específico para la detección
de vulnerabilidades municipales, a cargo de un equipo
multidisciplinar, y que comience el proceso de actuación desde
la primera consulta sanitaria.
-
Creación de categorías y figuras profesionales nuevas en el
ámbito sanitario, en especial, la figura del Agente de Salud Local.
-
Fomento de políticas educativas y preventivas en materia de
promoción de la salud, reducción de riesgos ambientales,
laborales, escolares, nutricionales, etc. Dichas políticas buscarán
el empoderamiento ciudadano en materia sanitaria, de modo
que sean las propias personas, familias y comunidades, las que
asuman su responsabilidad en la salud y bienestar de la
comunidad.
-
Creación de programas de desarrollo rural y urbano con
presencia e implicación de la población local y de todos/as
los/as profesionales sanitarios.
-
Adaptación tecnológica (continua y coordinada con la CARM)
para la mejora de la salud en el municipio. Relevamiento sobre
175
las carencias en suministros y equipos adecuados para el
desempeño de las tareas y actividades sanitarias.
-
Implementación de la figura del enfermero/a escolar.
-
Refuerzo y reestructuración de los servicios de salud mental, en
todas aquellas cuestiones que correspondan al ámbito municipal.
-
En colaboración con la CARM, apostaremos por la creación de
una línea base de reapertura y aportación de nuevas funciones
del Hospital General Universitario Santa María del Rosell.
Rehabilitación de servicios existentes y creación de los nuevos
que resulten necesarios (a modo de ejemplo, la Unidad de
Cuidados Paliativos y/o la Unidad de Quemados, inexistente en
el Área 2 de Cartagena, y necesaria ante la presencia de
industrias importantes en el Valle de Escombreras).
-
En colaboración con la CARM y la Universidad de Murcia,
apoyaremos la reubicación y mejora de las instalaciones de la
Escuela de Enfermería de Cartagena.
PROPUESTAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS
ANIMALES
Para una sociedad más avanzada, y considerando el respeto que
merecen los animales de compañía y de nuestro entorno, nos
comprometemos a tomar las siguientes medidas para su protección y
defensa:
-
Recuperar el servicio municipal, hoy externalizado (privado),
resolviendo la gestión por adjudicación legal (concurso público),
asumiendo como nuestra responsabilidad el exigir al gestor del
Centro de Acogida y Tratamiento de Animales Domésticos de
Cartagena (CATAD) que la recogida, tenencia y registro de
animales abandonados o extraviados se haga en instalaciones
adecuadas y suficientes, concertando dicho servicio con
Asociaciones o Entidades autorizadas de protección animal e
inscritas legalmente, para que el sacrificio sea cero y el servicio
sea de 24 horas.
176
-
Facilitar la esterilización de animales de compañía, por importes
accesibles, nunca con ánimo de lucro y haciendo campañas de
difusión entre la ciudadanía.
-
La regulación y registro de “Colonias Urbanas de Gatos”, para
controlar la superpoblación, aplicando método CES (Captura,
Esterilización y Suelta), con atención veterinaria constante. A las
colonias se les suministrará agua, alimento y refugios,
autorizando a personas voluntarias en este menester. Los gatos
más sociables se pondrán en casas de adopción que serán
reconocidas y apoyadas por el CATAD como parte integrante
del cuidado de estos animales. Con todo esto, se reconoce al
gato como animal integrado en la ciudad, que cumple una
función social eliminando roedores e insectos, que imprime un
carácter de sociedad avanzada y sensibilizada con sus animales
y que, además y por lo que vemos en otras ciudades, gusta al
turismo.
-
Publicar dentro de la web del CATAD fotos y características de
los animales puestos en adopción (desparasitados y castrados) y
los de las Asociaciones que den servicio al CATAD, para que
aquéllos puedan conseguir una familia.
-
Creación de una Oficina de Defensa Animal que velará por el
cumplimiento de la Ley de Protección y Tenencia de Animales,
actualizando ordenanzas municipales ante la vista de las
denuncias o las necesidades que los/as ciudadanos/as
demanden. Dicha oficina controlará las licencias municipales
para todas las actividades con animales, criaderos, escuelas,
casas de adopción, personas cuidadoras de las colonias,
guarderías, asociaciones y/o entidades de defensa animal, y las
inspecciones
que
correspondan
por
veterinarios/as
autorizados/as. Tendrá acceso al registro detallado de los
movimientos del CATAD en sus instalaciones, Asociaciones o
casas de acogida, y de las colonias urbanas. Controlará mediante
un registro, las denuncias de la Unidad de Vigilancia, teniendo la
obligación de comunicar a la Fiscalía de Medio Ambiente todas
las infracciones graves y muy graves contempladas en la
ordenanza municipal (por si fueren constitutivas de delito).
-
Impulsar y atender a las Entidades o Asociaciones de Protección
Animal debidamente inscritas y sin fines de lucro, consideradas
177
de utilidad pública y legalmente constituidas como “Entidades
Colaboradoras por la Consejería”, en la concesión de ayudas,
inspecciones, etc., como compensación y ayuda al CATAD.
-
Fomentar la adopción, haciendo campañas de sensibilización y
normas de convivencia, concienciando sobre lo que significa un
animal de compañía, de forma que se logre reducir la lacra del
abandono y el maltrato.
-
Facilitar medidas para que los animales de compañía viajen con
sus dueños en transporte público, de manera adecuada,
teniendo en cuenta a los/as viajeros/as que no deseen el trato
directo con estos.
-
Obligar a los poseedores de animales a que éstos lleven el chip,
estén bien cuidados y no ensucien vías y espacios públicos, para
lo que se habilitarán zonas con bebederos debidamente
señalizadas en jardines y playas, para el esparcimiento de los
animales y la deposición de excretas.
-
No se permitirán de ningún modo actividades que conlleven
maltrato
o
sufrimiento
animal, considerándolas como
infracciones graves, y prohibiéndolas en todos los casos. Sólo se
permitirá la venta de animales en criaderos autorizados. Se
proclamará Cartagena ciudad libre de circos con animales.
-
Se creará una Unidad de Vigilancia de Protección Animal, dentro
de la policía municipal, ya implantada en otras ciudades,
regulándose por protocolos de actuación, y especializada en
defensa de los animales y en el cumplimiento de las ordenanzas
municipales, sancionando el abandono y el maltrato, e
informando a la Oficina de Protección Animal.
-
Crear un servicio de recogida de mascotas para las personas
ancianas que no pueden acudir al veterinario.
178
CULTURA Y PATRIMONIO
INTRODUCCIÓN
El mal gobierno, la dejadez y la corrupción institucional afectan
también a nuestra cultura y patrimonio. La política cultural en
Cartagena (al igual que en la Región) adolece de falta de objetivos y
planificación. Existe una absoluta ausencia de participación ciudadana
y diálogo con los agentes culturales de la ciudad. Al mismo tiempo, se
da una patente descoordinación institucional entre administración
local y regional: es el caso del Foro Intermunicipal de la Cultura, creado
en 2008 e inactivo tras dos reuniones aquel año.
En la gestión cultural en Cartagena destaca la opacidad, el
despilfarro y la ausencia de rigor en el uso de recursos. Es notoria la
arbitrariedad y el personalismo de las decisiones, al tiempo que se usa
la Cultura como recurso, frente a cultura como derecho. Se abusa en
sus iniciativas del espectáculo, de los grandes eventos y macroproyectos al servicio del protagonismo mediático de los políticos.
Esa misma casta política es la que desprecia y ningunea la cultura,
despreocupándose por solucionar el tema de las desigualdades
sociales en el acceso a ella.
En materia de patrimonio el diagnóstico es similar: se ocultan los
hallazgos, en lugar de impulsar políticas de difusión que favorezcan el
conocimiento y la transmisión de los valores patrimoniales; hay una
inexplicable ausencia de políticas con un programa mínimamente
coherente de actuaciones; faltan los incentivos a la participación de
especialistas y ciudadanos/as, y un largo etcétera.
Varias asociaciones y especialistas en la materia ya han advertido
que faltan políticas prospectivas que desarrollen programas globales
de conservación patrimonial, mostrando una continua improvisación
caprichosa o forzada de las decisiones. Tampoco hay criterios ni
instrumentos para la protección del patrimonio, y urge la existencia de
un consejo asesor en esta materia. Lo mismo puede decirse en el
ámbito regional, pues de hecho la ley de consejos asesores de la
Región de Murcia no se ha llegado a aplicar nunca.
Tampoco existe una oficina técnica de urbanismo que asesore en
esa materia. Ya que el patrimonio histórico no puede gestionarse con
179
criterios de urbanismo común, dicha oficina debería ser de carácter
técnico, vale decir, integrada por arqueólogos y técnicos en Bellas
Artes, además de arquitectos.
El decreto de solares promovido por el PP es una auténtica
pantomima, ya que ni siquiera se ha hecho un registro de los mismos
(todo el suelo del casco histórico de Cartagena está declarado Bien de
Interés Cultural por el RD 3046/81).
Desoyendo la legislación en la materia y menospreciando nuestro
patrimonio, el Ayuntamiento de Cartagena se ha dedicado a expropiar
viviendas a los/as ciudadanos/as de esta ciudad con falsos pretextos
para fines especulativos: valgan los ejemplos de Puerta Nueva, Monte
Sacro, Molinete… Por su parte, la sociedad Casco Antiguo se dedica a
parcelar lo expropiado y venderlo en bloque.
Como se observa con en el caso anterior, diversas sociedades
escasamente transparentes se dedican a gestionar nuestro patrimonio
y nuestra cultura pero con fines puramente mercantilistas: Sonora,
Teatro Romano, Cartagena Puerto de Culturas…
Este es, en pocas palabras, el lamentable panorama de las políticas
municipales en materia de cultura y patrimonio. Partiendo de ese
diagnóstico inicial, y conscientes del invalorable tesoro patrimonial y
de la rica cultura que posee la ciudadanía de Cartagena, desde nuestra
Agrupación de Electores Cartagena Sí Se Puede lanzamos las
siguientes propuestas que forman parte de nuestro compromiso
electoral.
180
PROPUESTAS
1) Para que las grandes empresas no acaparen toda la inversión
económica y monopolicen la actividad, apostamos por una cultura
democratizada y de proyectos sostenibles, que otorgue mayores
posibilidades a las pequeñas y medianas empresas, y que éstas puedan
desarrollar su actividad y gama de productos enfocados al disfrute de
la población, así como a la creación de empleo. Es decir, impulsaremos
una economía social y cooperativa en la que ambas partes, cultura y
ciudadanía, sean las máximas beneficiarias.
2) Promoveremos y desarrollaremos una cultura para la ciudadanía;
poniendo a las personas en primera línea, analizando sus verdaderas
necesidades y aspiraciones, y compensando las deficiencias en
equipamientos y manifestaciones culturales de los barrios y pueblos
que más lo necesitan.
En sintonía con lo dicho, presentaremos un programa completo
denominado “Cartagena, cultura sostenible”, que defina a la ciudad
como ese modelo de destino cultural que se ha ido conformando en
los últimos años, pero haciendo énfasis en una programación cultural
participativa, siguiendo las pautas de desarrollo sostenible.
3) Apoyaremos los modelos que la ciudadanía ha ido construyendo
en paralelo durante estos años a través de organizaciones,
cooperativas y redes: espacios culturales conquistados por los
movimientos vecinales y asociativos como las radios comunitarias y
libres, cineclubs, casas de la juventud, centros sociales autogestionados, etc., ya que son el “fundamento de una cultura viva,
espontánea y participativa”, y que por eso mismo han sido
deliberadamente castigados y/o apartados del foco cultural en los
últimos tiempos.
4) Apoyaremos a la cultura libre y responderemos a las inquietudes
culturales de estos colectivos e individuos. Para ello resulta necesario
compensar las deficiencias en equipamientos y fomentar la
participación de la sociedad en la formulación de las políticas
culturales con el fin de garantizar su representatividad y viabilidad.
5) Reivindicamos la cultura en el espacio público. Apoyamos la
fiesta en la calle y la participación ciudadana en las fiestas municipales
181
y barriales (a través de las asociaciones, de los grupos de música y
artistas locales, de la sociedad civil, etc.).
6) Recuperaremos los edificios públicos de particular interés, como
la Cárcel de San Antón, las baterías de costa, etc., y las dotaremos de
un uso cultural como pueden ser locales de ensayo, escenarios para la
realización de actuaciones musicales, obras de teatro, conferencias,
presentaciones, salas de lectura, etc.
Rehabilitar dichos espacios contribuye a promocionar la escena
local, a través de la creación de infraestructuras adecuadas y
mejorando aspectos como la formación, las condiciones de las
actuaciones, las garantías legales y la proyección exterior.
En sintonía con esta línea de preservación patrimonial,
manifestamos nuestro compromiso de no trasladar la Estación de
Ferrocarril de Cartagena, garantizando su emplazamiento actual y
realizando las actuaciones adecuadas para su mantenimiento.
7) Proponemos el relanzamiento y puesta en uso de ciertas
infraestructuras culturales que están siendo infravaloradas en general,
y sentenciadas a muerte en algún caso particular (valgan como
ejemplos el Auditorio como Centro expositivo y de Congresos, la
UNED, etc.).
8) Recuperaremos algunas iniciativas culturales que concitaban el
interés de la ciudadanía, como el desaparecido festival Mucho Más
Mayo o la Feria del Libro. En estos casos, se trata de aplicar el sentido
común, el criterio y una buena gestión, recuperando lo mejor de esa
agenda, revisándola y mejorándola.
9) Auditaremos y, si procede, denunciaremos y apartaremos de la
gestión de bienes públicos, a las siguientes sociedades: Casco Antiguo,
Cartagena Puerto de Culturas, Fundación Teatro Romano de
Cartagena y Sonora (así como a sus subsidiarias, como la que gestiona
el Auditorio del Batel).
10) Propiciaremos que los festivales municipales (Mar de Músicas,
Jazz, Noche de los Museos, etc.) dediquen un espacio y un porcentaje
del presupuesto a propuestas de artistas locales y regionales.
182
11) En Cultura, como en el resto de áreas, una prioridad general de
Cartagena Sí Se Puede es la creación de empleo y el desarrollo de la
economía local. El sector cultural de la economía local supera en
Cartagena el 2% del PIB, y teniendo en cuenta la importancia del
sector turístico vinculado a la cultura en Cartagena, hemos de
favorecer desde la gestión cultural el empleo y su mantenimiento a
partir de políticas que propicien el desarrollo del pequeño tejido
empresarial local, autónomos, comercios, etc., ligados a la creación
cultural, su difusión y la interpretación del patrimonio. Por estas
razones, todos los medios materiales (espacios, locales, auditorios,
etc.) y humanos dependientes del ayuntamiento se pondrán a
disposición de grupos y colectivos locales implicados en la cultura.
Apostaremos por la cultura popular, garantizando la pluralidad y
evitando el uso de las subvenciones como manera de imponer un
modelo de cultura que no representa a la totalidad de la ciudadanía y
que constituye un modelo elitista y efectista de la cultura. En este
sentido reivindicaremos las tradicionales figuras de trovos, el cante de
levante, las cuadrillas, los mayos, etc.
Hemos de contribuir a crear una “nueva sensibilidad” desde lo
popular. La ciudadanía ha de encontrar sus relatos, sus canciones, sus
obras de arte, sus expresiones artísticas y sus formas de aprender y
transmitir la vida en común”. Se define así la necesidad, pues, de
potenciar la cultura popular, común y autónoma, ya que constituye un
motivo de participación ciudadana donde emergen valores,
tradiciones, memoria histórica y costumbres que pasan de generación
en generación, convirtiéndose en patrimonio inmaterial de la ciudad.
12) En sintonía con el resto de nuestro programa, apostamos por la
descentralización de la oferta cultural, escuchando las necesidades y
anhelos de cultura de todos los Barrios y Diputaciones del Término
Municipal. En este sentido se hará necesaria una dotación económica
para acondicionar los locales de las asociaciones de vecinos de los
barrios, de equipos e infraestructuras para que puedan tener una
programación estable, etc.
13) Impulsaremos la creación de una red de teatros y, de acuerdo a
las posibilidades presupuestarias, habilitaremos locales en todo el
término municipal que permitan programar giras musicales y teatrales
de forma competitiva.
183
14) Para la promoción del comercio local y el impuso al turismo
rural, trabajaremos en el diseño de Rutas Etnográficas que incluyan
molinos, casonas, aljibes y otras edificaciones, así como yacimientos
arqueológicos. En estas rutas podrán comercializarse productos del
Campo de Cartagena, tales como vinos, aceites, repostería, artesanías
y también obras de arte de artistas locales.
15) En cuanto a los lugares etnográficos, deben ser promocionados
los espacios que tradicionalmente estuvieron destinados a conformar
la sociabilidad colectiva, generando identidad local y comarcal. Un
ejemplo en el casco antiguo de Cartagena es la Posada Jamaica. En
ese lugar, hace unos 120 años, se fueron forjando buena parte de los
cantes de Cartagena-La Unión, al ser una posada propiedad del Rojo el
Alpargatero y punto de encuentro de cantaores. En la actualidad, no
hay nada que recuerde este hecho, y por ello proponemos instalar
unos paneles con imágenes de sus protagonistas y de la Cartagena de
la época. Esto mismo se puede realizar en otras tabernas, rincones de
la ciudad, barrios y pueblos. Mediante este tipo de actuaciones
visualizamos la historia y la identidad cultural del municipio, sin el
montaje de un museo y con escaso coste para las cuentas públicas.
16) Archivo de la Palabra. Se volvería a poner en marcha esta
experiencia del Archivo Municipal que consiste en la recogida,
mediante de grabaciones destinadas al archivo sonoro y visual, de
testimonios de personas mayores y personalidades relevantes sobre
aspectos tales como la vida cotidiana, la guerra civil, el franquismo, la
transición, etc. A tales fines, se hará acopio de fotografías, cartas,
carteles y objetos diversos, para el uso y estudio de los investigadores
en la materia.
17) Nombramiento de cronista oficial o cronistas oficiales. Según la
Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, las funciones de un
cronista consisten en procurar la custodia de archivos y documentos
de interés histórico, la defensa de los valores históricos, artísticos,
urbanísticos, lingüísticos-literarios y paisajísticos. El cronista asesorará
a autoridades y organismos sobre aspectos como patrimonio, historia,
arte o ecología.
Actualmente el Ayuntamiento de Cartagena contempla en su
Reglamento de honores y distinciones esta figura, equiparable a otras
como las del Alcalde Honorario o el de Alcaldesa Perpetua. La figura
del cronista ha de ser contemplada como un servidor público en
184
defensa activa de la cultura y del patrimonio, y por ello se
elaboraremos un reglamento que regule las funciones del cronista
oficial, tal como han hecho otros municipios españoles.
En el mismo sentido, desarrollaremos las figuras de los cronistas
oficiales en los pueblos y diputaciones, como forma de reconocimiento
simbólico a los pueblos, a su historia, a su patrimonio y su cultura.
18) Propondremos declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) las
grabaciones discográficas de Antonio Piñana Segado, padre y abuelo
de artistas, quien recogió a partir de 1952 las enseñanzas del anciano
hijo del Rojo el Alpargatero con numerosos cantes perdidos. Asimismo,
se podrían sumar a esta declaración las grabaciones de otros
cantaores locales de cantes autóctonos o las del Grupo Folklórico de
La Palma.
19) En la medida de las posibilidades presupuestarias,
impulsaremos ayudas a la investigación y divulgación etnográfica para
la publicación de obras de gran relevancia regional y estatal que
abordan aspectos como el cuento de tradición oral o la etnobotánica.
20)
Realización de campañas de promoción de carreras de
cintas a caballo. Si no se actúa en este tema estaremos perdiendo una
tradición de siglos. Sabemos que su puesta en valor exige un esfuerzo
de concienciación entre asociaciones de vecinos, comisiones de fiestas
y ayuntamiento. Hay que programarlas y prestigiarlas, tal como se
hace en algunos pueblos de Andalucía, donde gozan de la declaración
de Interés Turístico Regional.
21) Políticas activas para conservar nuestro patrimonio. Tal como
comentamos en la introducción, es necesario cambiar los criterios de
gestión del suelo urbano histórico de Cartagena (declarado como BIC
desde el año 1981), de forma que se respeten los criterios técnicos de
protección de los bienes culturales y se controle al mismo tiempo la
especulación del suelo urbano. Para ello hace falta sancionar las
demoras en la construcción del suelo urbano por medio de un decreto
de solares efectivo (no como el paripé que hizo el gobierno del PP
hace unos años) que esté respaldado por un registro de solares.
22)
El ayuntamiento debe destinar el suelo de su propiedad
adquirido por expropiación a vivienda joven y promoción pública de
viviendas.
185
23) Es necesario revisar el Plan Especial de Ordenación y
Protección del Conjunto Histórico de Cartagena para que cumpla con
su función de protección y que incluya la “zona de respeto” del
Conjunto Histórico (RD 3046/80).
24) Es necesario revisar el Plan General, sobre todo en lo que se
refiere a edificios históricos catalogados fuera del conjunto histórico.
Es urgente proteger edificios singulares como los que existen en
barrios y diputaciones como Los Gabatos, Pozo Estrecho, etc.
25) Es necesario crear una línea de ayudas a la rehabilitación de
edificios históricos catalogados, orientada no sólo a la rehabilitación
de fachadas, sino también a la rehabilitación integral de edificios y a
mantener a sus habitantes en el conjunto histórico.
26) Hay que resolver el problema del Monasterio de San Ginés de
La Jara, realizando una intervención subsidiaria por parte del
Ayuntamiento de Cartagena y de la Comunidad Autónoma.
Propiciaremos, en coordinación con la CARM, las actuaciones
pertinentes para la conservación y restauración del Monasterio de San
Ginés de la Jara, cuya titularidad es municipal. Apostaremos por la
generación de sus propios recursos, analizando algún tipo de sociedad
municipal y cooperativista para su gestión.
Resolver el problema del monasterio requiere una intervención
subsidiaria por parte del Ayuntamiento y de la Comunidad Autónoma.
Declarado BIC en 1992, el conjunto está delimitado por los muros que
rodean el monasterio y su huerta. El Ayuntamiento actual no cumple
con su obligación de propietario del BIC cuya legislación (Ley 16/1985
de Patrimonio Histórico Español) exige al titular del mismo la
conservación, custodia y protección, así como puesta en valor y
restauración que le corresponde, y la obligación de abrirlo al público
como mínimo cuatro veces al mes. Del mismo modo, la Dirección
General de Bienes Culturales, máxima responsable del patrimonio
histórico de la Región, permanece impasible al no utilizar los
mecanismos legales que le permitirían solventar este estado de ruina y
abandono, aplicando la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia 4/2007.
186
Nos encontramos ante un conjunto muy rico, en el que además
aparecen colindantes una serie de elemento patrimoniales, culturales y
medioambientales, únicos en nuestro territorio como son las ermitas
del Monte Miral, el conjunto de Cueva Victoria, el poblado paleolítico,
la calzada y la villa romana, el acueducto de lo Poyo, los pozos
mineros, la jara y la flora y fauna autóctonas.
Desde Cartagena Sí Se Puede proponemos utilizar todos los
mecanismos legales para la restauración, conservación, puesta en valor
y disfrute de este BIC para todos/as los/as ciudadanos/as, mediante la
realización de escuelas taller de diversa índole, arqueología, pintura,
restauración,
eventos
culturales,
medioambientales,
charlas,
presentaciones, etc., así como el diseño de rutas etnográficas que
permitan disfrutar el enorme potencial patrimonial del territorio en su
conjunto, fomentando además enormemente el turismo rural y verde.
27) Para su protección y cuidado, resulta imprescindible declarar
bienes de interés cultural tanto el Arsenal como la Estación de
Cartagena.
28) Nos comprometemos a impulsar la creación de un Foro o
Consejo Asesor de Cultura, como órgano de participación sectorial, en
el que todas sus partes (técnicas y científicas) tengan voz y voto.
29) Debemos cambiar las actuales políticas que consideran el
Patrimonio Histórico y Monumental como un problema (con una
ocultación de las novedades arqueológicas en solares del centro
urbano o la subestimación del Patrimonio en Barrios y Diputaciones).
Apostamos, en general, por una nueva política de transparencia y
valorización del Patrimonio, concebido como un bien común de la
ciudadanía, como motivo de orgullo, y que incluya todos los rincones
de nuestro término municipal.
Proponemos revisar el Plan Especial PEPRI del centro urbano de
Cartagena, para que se convierta en un verdadero instrumento de
conservación de los bienes históricos y monumentales que en dicho
espacio se conservan. Para ello resultará vital la cuantificación de
solares y una consecuente política de valorización patrimonial.
Realizaremos, con carácter urgente, un dossier del estado de la
cuestión sobre el Patrimonio Histórico de Cartagena, como
187
instrumento indispensable para implementar un Plan Integral de
actuación en el mismo.
30) Proponemos articular coordinadamente las áreas de Urbanismo
y Patrimonio, con una unidad dentro del organigrama de la primera, de
manera que se evite cualquier disfunción entre ambas.
31) En cuanto a la arqueología del casco urbano, priorizaremos los
siguientes planes:
‐
Segunda fase de las excavaciones y musealización del entorno
del Teatro Romano.
‐
Definición del Plan Integral de Actuaciones Arqueológicas del
Molinete, que prevea un calendario de intervenciones en todo el
cerro, y que lleve como resultado la definitiva creación del
Parque Arqueológico tantas veces prometido.
‐
Reanudación del proyecto de excavaciones y puesta en valor del
Anfiteatro, a partir del plan integral redactado por el actual
equipo arqueológico.
32) En materia de turismo cultural, y al margen de las propuestas
detalladas en el área correspondiente, nos comprometemos a impulsar
siguientes cuestiones:
‐
Frente a la política actual que privilegia unos Centros de
Interpretación mercantilizados, concebidos como meros
productos de ventas al turista y alejados de las posibilidades de
la ciudadanía cartagenera, optaremos por desarrollar unas
políticas de apertura a la ciudadanía local y regional (sin negar
otras posibilidades), por medio de convenios que aseguren, con
un procedimiento u otro, un acceso gratuito o de bajísimo costo
para la ciudadanía cartagenera a los elementos patrimoniales
que, con tantos esfuerzos y cuantiosos gastos, la propia
ciudadanía ha ido recuperando en los últimos años.
‐
Desarrollaremos políticas que ayuden a los pequeños
empresarios turísticos locales (guías, comercios, restauración,
etc.) a participar de los beneficios del turismo cultural,
rompiendo el monopolio de la “empresa pública” Cartagena
Puerto de Culturas, que utiliza unos cuantiosos recursos
188
económicos pero practica una escasa transparencia en la gestión
de ellos.
‐
Ampliaremos la gama de valorización del Patrimonio Cultural a
otras manifestaciones menos atendidas (molinos, castillos y
fortificaciones, cultura del campo de Cartagena, gastronomía,
artes populares como el trovo, las danzas populares, etc.).
‐
Pensando fundamentalmente en las personas con menos
recursos, impulsaremos la revisión de los precios de las entradas
de los centros de interpretación de Puerto de Culturas, que en la
actualidad resultan demasiado caros en relación a los de otras
ciudades de España con igual o mayor más afluencia turística, y
que además ofertan unos descuentos ínfimos, a diferencia de los
museos nacionales.
33) Iniciativas
patrimonial:
de
empleo
vinculadas
al
ámbito
cultural
y
‐
Escuelas-taller:
Restauración
del
patrimonio;
modernización y transmisión de habilidades.
creación,
‐
Escuelas de arqueología: peones especializados.
‐
Reedificación de monumentos y edificios: talleres especializados
en la reconstrucción de propiedades urbanas o rurales de valor
arquitectónico y etnográfico (pudiendo potenciar además la
artesanía autóctona)
‐
Dotar de espacios a estas empresas para mostrar, exhibir y
vender productos culturales.
‐
Dotar de infraestructuras a estos edificios para los grupos
culturales (centro de Cartagena, cárcel de San Antón, Cine
Central, etc.).
‐
Solventar las titulaciones de difícil integración: creación de una
bolsa de empleo o red de empresas de prácticas.
34) Propuestas en materia de Memoria Histórica.
189
El gobierno municipal del PP, amparado en su mayoría absoluta
e inspirado en convicciones genuinamente antidemocráticas, ha
rechazado sistemáticamente las iniciativas presentadas por la
oposición en el Pleno Municipal para todo aquello que suponga el
cumplimiento en el municipio de Cartagena de la Ley de Memoria
Histórica (52/2007, de 26 de diciembre). El mismo rechazo han
obtenido todas las iniciativas presentadas por registro por la
Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena.
Además de preservar, investigar, recuperar, poner en valor y
difundir todo el patrimonio relacionado con la Memoria Histórica en el
municipio, desde Cartagena Sí Se Puede nos comprometemos a
garantizar el pleno cumplimiento de la llamada Ley de la Memoria
Histórica, llevando adelante las siguientes iniciativas:
‐
Hacer cumplir la normativa como gobierno municipal o presentar
propuestas ante el Pleno Municipal, para que se cambie el
nombre de las calles, las plazas, las placas, etc., dedicadas a la
delegación de sindicatos, a José Antonio Primo de Rivera, a los
caídos por España, a los símbolos como el del yugo y las flechas,
etc.
‐
Eliminar del municipio toda la simbología franquista y/o que
remita al enaltecimiento de la dictadura.
‐
Retirar las distinciones injustamente otorgadas, como la medalla
de oro de la ciudad concedida a Franco, u otras menciones a
diversos ministros y a altos cargos del régimen franquista.
‐
Promover en general, y en cumplimiento de la citada ley, todas
aquellas medidas en favor de quienes padecieron persecución o
violencia durante la guerra civil y la dictadura, de acuerdo a lo
dispuesto en su artículo 15.1, que establece que: “Las
administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias,
tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos,
insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de
exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la
Guerra Civil y de la represión de la Dictadura...”
190
DEPORTE
INTRODUCCIÓN
El conjunto de actividades que la gente incluye bajo la
denominación general de “deporte” representa para la sociedad un
hábito que es calificado de saludable. Por lo tanto, deporte es igual a
salud. En las sociedades avanzadas, además, la práctica deportiva es
un derecho reconocido en el marco legal. Y la ciudadanía así lo exige a
los poderes públicos. En especial a los ayuntamientos, por ser la
administración más próxima a la gente. No todos los servicios públicos
gozan de semejante privilegio: un plus de legitimidad que le confiere
una fortaleza de primera magnitud.
Por otra parte, el deporte como servicio municipal es (o debiera
ser) para todos/as, no importa el nivel inicial para su práctica, ni la
edad de los/as practicantes, ni las exigencias individuales de cada
uno/a. Todos/as tienen cabida, y para todos/as hay una práctica
adecuada. A la vez, el deporte municipal presenta unos programas de
actividades y prácticas muy variadas, diversas localizaciones
geográficas por la trama urbana, amplitud de horarios, diversidad de
tipología de instalaciones y espacios deportivos.
El marco jurídico de asignación de competencias deportivas a los
municipios es bastante claro: la Ley Reguladora de Bases de Régimen
Local y las leyes autonómicas del deporte fijan este marco general. Por
eso, entre otras razones, los municipios se han convertido en el mayor
y principal agente del deporte en España.
El fenómeno de la práctica deportiva municipal no es una realidad
homogénea. Se dan notables diferencias de unos municipios a otros,
de unas comunidades a otras. A diario nos encontramos en nuestra
comarca con infinidad de campos de fútbol con sus potentes grupos
de iluminación encendidos (y todos/as sabemos lo que eso cuesta),
mientras al otro lado de los vallados de estos campos multitud de
personas practican deporte sin que esto le suponga apenas gasto a las
arcas municipales. ¿Es menos importante para un gestor deportivo la
marcha diaria hacia Tentegorra de un ciudadano de la tercera edad
que el entrenamiento del futuro as del balón?
Las personas que se dedican a la gestión del deporte deberían
diferenciar con claridad el concepto de “instalación deportiva” del
191
concepto moderno de “espacio deportivo”. Las primeras sirven y se
deben al deporte en abstracto, a sus estructuras organizativas, a sus
reglamentos, a los medios de comunicación y, a veces, también a los
grupos de presión. Los segundos, los espacios deportivos, deben están
proyectados para las personas que hacen deporte, para satisfacer
plenamente sus necesidades personales, con el mayor de los atractivos
y con la mayor confortabilidad, de la manera más cercana y amable, al
menor coste y al mejor precio posible.
¿Podemos llevar adelante otro modelo de gestión deportiva
municipal en Cartagena? “La herencia recibida”, esa expresión tan
manida y utilizada por los partidos de la casta, cobra gran importancia
cuando nos disponemos a diseñar un programa de gestión deportiva
que responda a las necesidades reales de la ciudadanía.
En Cartagena, el modelo de gestión y programación deportiva que
hasta ahora se ha venido practicando se ve claramente reflejado en el
tándem Palacio de los Deportes – multitud de campos de fútbol (de
hierba artificial, para no ser menos que nadie). Dicho modelo se
caracteriza por la difícil autofinanciación, los sobrecostes en la
construcción, serios errores en el diseño, y el uso deficiente por parte
de la gente de a pie o “poco relacionada con los poderes políticos”…
El modelo deportivo municipal empezó mal, y acabará peor si no se
revierte la tendencia. Y la prueba está en que ahora se nos dice que
para abrir el “Palacio-Pirámide” se emplearán ingentes cantidades de
dinero público... ¿Es sostenible este modelo de gestión deportiva?
¿Cubre la demanda de los/as cartageneros/as? ¿Cuáles son sus
principales deficiencias?
LAS DEBILIDADES DE LA GESTIÓN DEPORTIVA
MUNICIPAL EN CARTAGENA
La ausencia de un proyecto deportivo. ¿Qué queremos? La política
deportiva municipal no tiene definida con claridad su verdadera
misión, más allá de la gestión de las instalaciones y servicios que
presta. Por eso hay expertos/as que piden que se enfatice más en el
gobierno y menos en la gestión. Por otro lado, todavía se da mayor
prioridad a la gestión de las instalaciones que a los servicios para
satisfacer necesidades (las instalaciones son recursos importantes, sí,
pero recursos como otros).
192
El aumento de costes y una pobre autofinanciación. ¿Con qué
recursos económicos contamos? Al igual que sucede con otras áreas,
el tema presupuestario dificulta el pleno desarrollo del deporte en el
municipio, e incluso puede poner en riesgo su continuidad. Por eso
desde Cartagena Sí Se Puede entendemos que tanto la eficiencia
presupuestaria, la transparencia en las cuentas y la autofinanciación
deben postularse como objetivos prioritarios.
Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que no siempre las
prácticas de mayor demanda en Cartagena exigen medios y
equipamientos altamente tecnificados y sofisticados, más caros de
adquirir y mantener. Por ello hay que apoyar decididamente estas
prácticas.
Otro de los grandes problemas es que las subcontrataciones de
servicios, de utilización muy generalizada y cuyos costes económicos
en algunos supuestos se van aproximando a los de los servicios
prestados directamente, hipotecan y condicionan el futuro de las
políticas deportivas en el municipio.
La existencia de unas instalaciones inadecuadas. Las instalaciones
deportivas existentes, consideradas como recursos al servicio de la
satisfacción de necesidades deportivas, se están quedando viejas y
obsoletas y no todas ellas son adaptables a los nuevos requerimientos
y demandas. A la vez, desde el poder político y con fines
extradeportivos, se considera más rentable construir nuevas
instalaciones e inaugurarlas, antes que reformar y adecuar las
existentes.
También se aprecia una deficiente coordinación intermunicipal para
emprender estrategias cooperativas de prestaciones y servicios
comunes. Es más, se observa incluso cierta rivalidad de unos
municipios con otros más o menos vecinos. ¿Sería interesante poner
todo el parque de instalaciones públicas de un área metropolitana o
comarca al servicio de toda la ciudadanía, con independencia de su
empadronamiento, encargándose las administraciones respectivas de
la compensación económica a que hubiera lugar? Desde Cartagena Sí
Se Puede creemos que sí.
Carencias en el uso de las nuevas tecnologías. Es un hecho la
deficiente implantación real de procesos automáticos como
expendedores de tiques de entradas; puntos de información, de
193
reserva o de inscripción; etc., así como el poco uso de las nuevas
tecnologías al servicio del ciudadano y la ciudadana deportista
(fundamentalmente, internet).
La externalización de las instalaciones. Se observan casos de
externalización progresiva y/o radical de servicios mediante cesiones y
concesiones administrativas. Dichas cesiones vinculan a la
administración por varias décadas con un adjudicatario, y lo hacen
únicamente con el afán de “quitarse el muerto de encima”. La amenaza
no lo es tanto por la elección de la fórmula de gestión, sino por la falta
de estudios previos, de pluralidad de alternativas, de transparencia e
información durante el proceso, y por la ausencia de aplicación de
reformas internas en las organizaciones, a su debido tiempo y forma.
DIEZ PROPUESTAS PARA EL DEPORTE EN
CARTAGENA
Nuestro programa en materia deportiva surge como respuesta a 10
preguntas:
1) ¿Qué actividades físicas tienen mayores beneficios sobre la salud
de los ciudadanos: las recreativas o las competitivas-federadas?
Por eso proponemos un cambio de rumbo en la planificación y
gestión diaria del deporte en la Comarca de Cartagena. Unas
directrices que tiendan a favorecer la práctica diaria de deporte no
reglado (hasta ahora desatendido) y que continúen con su apoyo al
deporte federado de una manera más equilibrada.
2) ¿Existen herramientas de participación
decisiones del deporte local?
ciudadana
en
las
Impulsaremos la creación del Consejo Deportivo Municipal, un
órgano consultivo integrado por todos los agentes que inciden en la
práctica
deportiva
de
Cartagena
(asociaciones
deportivas,
profesorado de Educación Física, representantes de colectivos
alternativos, etc.).
3) ¿Conoce y utiliza adecuadamente el ayuntamiento todos los
recursos deportivos disponibles en el municipio (recursos
humanos, económicos, materiales, espaciales, etc.)?
194
Planteamos la elaboración del Censo de Instalaciones Deportivas de
la Comarca de Cartagena, haciendo especial énfasis en las
instalaciones deportivas no convencionales (que son el escenario
habitual de la mayoría de las prácticas deportivas que se realizan en la
ciudad). Si conocemos estos espacios podremos cuidarlos mejor,
favoreciendo directamente el aumento de la práctica deportiva de la
ciudadanía en óptimas condiciones.
Proponemos también actualizar el Censo de Asociaciones
Deportivas, con la finalidad de poder “contar con todos/as”, mediante
la prestación del debido apoyo en las tareas de gestión y formación de
estas asociaciones.
Reorientaremos los puestos de recepción en las instalaciones
deportivas municipales para convertirlos en un servicio de información
y orientación inicial hacia las diversas posibilidades de práctica
deportiva. Con dicha medida aumentaremos la capacidad comercial y
la calidad de los servicios.
4) ¿Son adecuados los criterios
asociaciones deportivas?
para
subvencionar
a
las
Revisaremos los actuales criterios de concesión de subvenciones,
dándolos a conocer al Consejo Deportivo Municipal, con la finalidad de
aumentar la transparencia, evitar el amiguismo y la corrupción, y hacer
un reparto coherente, justo y razonable de las actuales subvenciones a
las asociaciones deportivas.
5) ¿Cuál es el modelo de gestión más adecuado para las Escuelas
Deportivas Municipales?
Afianzaremos la colaboración con todas las asociaciones deportivas
del municipio de Cartagena, para que sean éstas quienes asuman la
gestión de las Escuelas Deportivas Municipales.
6) ¿El modelo de planificación deportiva se realiza a corto, medio y
largo plazo, o no se realiza?
Junto con el Consejo Deportivo Municipal, buscaremos un diseño
consensuado de un plan de instalaciones deportivas que responda a
las necesidades reales de la población.
195
Nos comprometemos a hacer una presentación anual a la
ciudadanía del Programa Deportivo, en donde se recojan las
actividades a realizar bajo la tutela del Ayuntamiento de Cartagena. De
esta manera buscamos eliminar la improvisación y la desconexión
entre lo que se hace y lo que se demanda.
7) ¿Colabora el profesorado de educación física de los centros
educativos en actividades deportivas gestionadas directamente
por el ayuntamiento?
Favoreceremos el empoderamiento del profesorado de Educación
Física, concebido como un potente agente de promoción de estilos de
vida saludable. Elevaremos la importancia de dichos profesionales a la
hora de planificar la gestión deportiva municipal, recoger sus
propuestas y facilitar su práctica diaria.
8) ¿Favorece el Ayuntamiento la movilidad ciudadana sostenible?
Tal como recogemos en nuestro apartado de medio ambiente, en
concreto en nuestro plan de movilidad urbana sostenible,
propiciaremos la creación de más y mejores carriles bici, del anillo
ciclista de la Comarca de Cartagena, de medidas que devuelvan la
ciudad a los peatones, de caminos escolares, etc.
9) ¿Se contemplan las prácticas deportivas alternativas?
Favoreceremos la creación de Parques Deportivos Urbanos,
aprovechando los grandes espacios libres de tráfico: colaboración con
la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para el sostenimiento de
las vías de acceso al Parque de Tentegorra; utilización para uso
deportivo del Parking del Cartagonova; promoción de los deportes
alternativos en la calle (patinaje, skate, baloncesto, futbito, etc.) a
través de la construcción de más y mejores pistas polideportivas.
10)
¿Se tienen en cuenta a los colectivos en riesgo de
exclusión social en la planificación deportiva municipal?
Prestaremos especial atención a colectivos de gran potencialidad
como son las personas mayores. Asimismo, utilizaremos el deporte
como medio de integración social, favoreciendo la práctica deportiva a
través de la reducción de cuotas a parados de larga duración; la
construcción de buenas instalaciones deportivas próximas a los barrios
196
más desfavorecidos; programas específicos para colectivos en mayor
riesgo; la colaboración con las asociaciones de inmigrantes, etc.
197