SEMINARIO GOBERNANZA Y TERRITORIO Proximidades, Conflictos y Aprendizajes Martes 17 de marzo 2015. 9:00 h Casa Central Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Salón V Centenario, Avda. Brasil 2950, Valparaíso. El territorio es, hoy tanto un objeto y un concepto compartido por la economía, la geografía, la sociología o las ciencias políticas como también una preocupación del Estado, de los actores económicos y sociales. El territorio se transforma cada día más en una verdadera organización, con fronteras (fluctuantes) y jerarquías no muy definidas, donde los actores públicos y privados descubren las proximidades geográficas y organizacionales, inventan instrumentos, dispositivos construyendo así lenguajes y proyectos comunes, modos de coordinación para asegurar el buen funcionamiento y la evaluación de las acciones que han decidido en conjunto. El proceso de descentralización que Chile inicia hoy va hacer de los territorios una figura central en las acciones de desarrollo y donde será entonces importante estudiar los problemas de gobernanza. Este tercer seminario/taller "Gobernanza y territorio, está focalizado en el análisis de los conflictos territoriales y ambientales, de las proximidades geográficas y organizacionales (cluster) y de los aprendizajes necesarios a la gobernanza. Tiene como principal objetivo discutir, a partir principalmente de la experiencia chilena, la importancia que está tomando el territorio – objeto y sujeto- en el diseño de las acciones públicas, las necesidades de construir nuevos dispositivos e instrumentos que favorezcan las alianzas públicas/privadas, la participación de la población, no solamente en el diseño de las acciones o políticas públicas, sino que también en la realización de los proyectos y en sus evaluaciones. Las tres primeras intervenciones estarán centradas en el análisis de los conflictos territoriales que permiten valorar el estado de los proyectos territoriales. Las tres últimas presentaciones tratan sobre la gobernanza territorial entendida como el proceso de coordinación entre actores territoriales diversos, con recursos y lógicas diferentes. Organizan: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Programa de Cooperación Científica Ecos/Conicyt 12CH02 Estudio comparativo franco chileno de instrumentos de desarrollo territorial: PER y cluster. Organizan: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Programa de Cooperación Científica Ecos/Conicyt 12CH02 Estudio comparativo franco chileno de instrumentos de desarrollo territorial: PER y cluster. SEMINARIO INTERNACIONAL Gobernanza y territorio: Proximidades, Conflictos y Aprendizajes PROGRAMA PRELIMINAR 09:30 h Acreditación 10:00 h Inauguración y Saludos de Bienvenida - Palabras de Bienvenida del Director del Instituto de Geografía PUCV, Profesor Luís Álvarez Aránguiz - Palabras de directores del Proyecto Ecos-Conicyt Presentaciones: 10:30 h a 11:15 h André Torre: "Conflictos de uso y Gobernanza Territorial" 11:15 h a 12:00 h Carolina Stamm: “Geografía de los conflictos socio-ambientales en el Gran Santiago”. 12:00 12: 45 h Eduardo Chia - Jorge Negrete: La gobernanza en territorio periurbano: entre conflictos y aprendizajes. 12:45 h a 14:00 h Almuerzo Libre 14:00 h a 14:45 h Elsa Aillaud: Una lectura paradojal de los espacios agrícolas periurbanos: El caso de Aubagne. 14:45 h a 15:30 h Alejandro Corvalán - Gustavo de la Barra: "Innovación y Territorio: Una mirada regional y desafíos" 15:30 a 16:15 h Rodrigo Figueroa - Pablo Huerta: El clúster como instrumento de gobernanza territorial: el caso del clúster de la Palta. 16:15 a 17:00 h Conclusión final Clausura Lugar: Salón V Centenario PUCV, Avda. Brasil 2950, esq. Avda. Argentina Organizan: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Programa de Cooperación Científica Ecos/Conicyt 12CH02 Estudio comparativo franco chileno de instrumentos de desarrollo territorial: PER y cluster. CONFLICTOS DE USO Y GOBERNANZA TERRITORIAL André Torre INRA – Université Paris Saclay [email protected] La noción de gobernanza territorial se ha impuesto de manera progresiva al lado de la noción de gobierno, símbolo del ejercicio del poder jerárquico que el Estado ejerce sobre los ciudadanos. Hay que entenderlo como un conjunto de procesos y dispositivos por los cuales los stakeholder o actores implicados con diferentes lógicas y objetivos (productivos, asociativos, particulares, representantes del poder central o colectividades locales…) contribuyen a la construcción de proyectos comunes para el desarrollo futuro de los territorios. Asimilamos, demasiado seguido, esta gobernanza al ejercicio de la concertación o de la negociación entre los actores. La presente comunicación, basada en numerosos trabajos de investigación realizados en diferentes lugares, en particular en Francia, tiene por objetivo demostrar que es necesario integrar la dimensión conflictual al análisis de la gobernanza. En efecto, la conflictualidad corresponde a la necesidad de las poblaciones locales de evaluar los proyectos y las innovaciones territoriales y verificar de esta manera el grado de aceptabilidad por la parte de los actores implicados. Palabras claves: conflictos, gobernanza territorial, desarrollo territorial, innovación Organizan: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Programa de Cooperación Científica Ecos/Conicyt 12CH02 Estudio comparativo franco chileno de instrumentos de desarrollo territorial: PER y cluster. GEOGRAFÍA DE LOS CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN EL GRAN SANTIAGO1 Caroline Stamm Investigadora postdoctoral, Departamento de Geografía, Universidad de Chile [email protected] Esta ponencia presenta los primeros resultados de una investigación sobre los conflictos socio-ambientales en el Gran Santiago. Se fundamenta en una base de datos, original y geo-referenciada, que hemos desarrollado a partir de tres fuentes: periódicos (papel y electrónico), demandas (recursos de protección en la Corte Suprema y demandas presentadas al Tribunal Ambiental) y páginas Facebook de las juntas vecinales. Discutiremos de la metodología elegida para la realización de la base de datos, que cubre el periodo desde enero 2013 hasta abril 2014, y expondremos los resultados realizando primero una lectura crítica de las fuentes y de sus límites. La base de datos contiene más de 80 conflictos y, a través de su representación cartográfica, analizaremos la localización y la repartición de los conflictos en el espacio urbano. La ubicación mayoritaria de casos censados en los sectores acomodados de la ciudad es uno de los principales resultados, que interpretaremos como una nueva dimensión de la desigualdad social, y como un desafío para los procesos de gobernanza en el Gran Santiago. Palabras claves: conflictos socio-ambientales, catastro, cartografía, desigualdad, Gran Santiago 1 Ponencia elaborada en el marco del proyecto de investigación FONDECYT Postdoctorado 3140503 “Conflictos de contenido ambiental y territorio en el Gran Santiago: Análisis del papel de los conflictos en la construcción y gobernanza de los territorios”, Investigadora Responsable: Dra. Caroline Stamm; Investigador Patrocinante: Dr. Enrique Aliste. Organizan: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Programa de Cooperación Científica Ecos/Conicyt 12CH02 Estudio comparativo franco chileno de instrumentos de desarrollo territorial: PER y cluster. LA GOBERNANZA EN TERRITORIOS PERIURBANOS: ENTRE CONFLICTOS Y APRENDIZAJES Eduardo Chia, Jefe de Investigación INRA Montpellier, [email protected] Jorge Negrete, Director del Centro Investigación en Turismo y Patrimonio, Profesor Adscrito Instituto de Geografía PUCV, [email protected] Chloé Vitry, Chloé Vitry, INRA – UMR Innovation, [email protected] Este artículo trata de la gobernanza de los territorios periurbanos. En estos territorios los fenómenos de coordinación entre actores de orígenes diferentes (urbanos y rurales), con intereses divergentes son particularmente importantes y están en constante mutación. Esas lógicas divergentes crean tensión o conflictos a propósito de la tierra, el agua, la flora y fauna, el ruido, el paisaje entre otros y, para resolver estos conflictos los actores van a desarrollar o apropiarse de herramientas, instrumentos y/o dispositivos, que darán origen a los aprendizajes. Los aprendizajes son cambios cognitivos o cambios de conducta y/o comportamiento, que pueden ser individuales o colectivos y que favorecen una evolución positiva o negativa de la gobernanza en el territorio. El objetivo de este artículo es ilustrar la problemática de la gobernanza a través del análisis de los conflictos y de los aprendizajes. Los resultados corresponden a un trabajo exploratorio (revisión bibliográfica, encuestas, análisis de documentos de ordenamiento territorial…) que hemos realizado en tres territorios periurbanos en Chile y Francia. En Chile se trata de territorios del Área metropolitana de la Región de Valparaíso y en Francia del “Pays Lunellois”. En una primera parte presentaremos el marco teórico relativo a los conflictos y a los aprendizajes desarrollados en economía, geografía y ciencias de gestión. En la segunda parte presentaremos las metodologías usadas que cruzan el trabajo de líneas de base en terreno, con encuestas a la población y encuentros en talleres con los actores relevantes de cada territorio y cartografías resultantes. En la tercera parte presentaremos los resultados obtenidos hasta la fecha para luego concluir con una discusión sobre los mecanismos o modelos de gobernanza poniendo un énfasis particular en la relación entre instrumentos/aprendizajes en las situaciones de conflictos territoriales. Palabras claves: gobernanza territorial, periurbano, conflictos, aprendizajes Organizan: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Programa de Cooperación Científica Ecos/Conicyt 12CH02 Estudio comparativo franco chileno de instrumentos de desarrollo territorial: PER y cluster. UNA LECTURA PARADOJAL DE LOS ESPACIOS AGRÍCOLAS PERIURBANOS : EL CASO DE AUBAGNE (FRANCIA) Aillaud Elsa, [email protected] ; Doctorante Allocataire Région PACA ; Laboratoire CERGAM Institut de Management Public et Gouvernance Territoriale - Aix-Marseille Université Cada día mas presente, la problemática de la coordinación de los actores territoriales, aparece con más intensidad en los territorios periurbanos, donde el número y la frecuencia de las relaciones ciudad-agricultura evolucionan rápidamente. En efecto, estos « espacios intermediarios » están sujetos a une fuerte presión urbana, que se ejerce esencialmente sobre las zonas agrícolas. Recurso territorial, sector estratégico al origen de la producción alimentaria, la agricultura provoca hoy, la aparición de nuevos actores, institucionales y privados, encargados de su preservación y de su dinamización. Entender la manera en que los actores territoriales se coordinan es el objeto central de mi trabajo de tesis de doctorado y de esta comunicación. A este fin, he realizado un primer trabajo exploratorio (entrevistas, analiza textual), para analizar los desafíos de la agricultura en el territorio periurbano de la ciudad de Aubagne (Francia): Históricamente agrícola, este territorio, está sufriendo la presión de la ciudad sobre sus tierras. Este trabajo me ha permitido de identificar tres grandes paradojas: (i) la rivalidad de las intenciones los actores y de los proyectos de ocupación del espacio, (ii) el carácter antagonista de los desafíos alimentarios, ambientales, económicos y sociales, y (iii) la heterogeneidad de los actores del periurbano agrícola. El marco conceptual de la teoría de la gestión paradojal permite de caracterizar estas paradojas y de elaborar hipótesis intermediarias a fin de comparar varios territorios y contribuir así a la elaboración de estrategias de compensación. Palabras claves : agricultura, territorio periurbano, gestión paradojal, France Organizan: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Programa de Cooperación Científica Ecos/Conicyt 12CH02 Estudio comparativo franco chileno de instrumentos de desarrollo territorial: PER y cluster. INNOVACIÓN Y TERRITORIO: UNA MIRADA REGIONAL Y DESAFÍOS. Alejandro Corvalán Quiroz, Profesor Instituto de Geografía PUCV, Alejandro.corvalá[email protected] Gustavo de la Barra Riquelme, Licenciado en Geografía, [email protected] En el marco de la globalización los territorios se encuentran en un escenario complejo, sometidos a dinámicas de competitividad, importando bastante las condiciones preexistentes en ellos. En la economía del conocimiento se requieren del Estado, acciones que agreguen valor a lo producido, diversificando la matriz productiva/exportadora, para responder a los desafíos actuales. Chile cuenta con un modelo primario-exportador que ha integrado globalmente a las regiones que cuentan con recursos naturales de alta demanda internacional. El Estado diagnosticó un déficit en innovación. Así, desde 1990 desarrolló iniciativas para fomentar la innovación en las empresas. Varios instrumentos han estado a cargo de la CORFO, como el FONTEC, el FDI (1993 – 2004) e Innova (2005 en adelante). Si bien en las últimas 2 décadas la distribución de recursos públicos hacia regiones aumentó, poco se conoce sobre su distribución intrarregional. Se analizó la distribución de estos instrumentos (1993 a 2013) en la región de Valparaíso (con indicadores económicos y sociales con pérdidas de dinamismo, pero con grandes potencialidades). Se postuló que fueron las comunas especializadas en materias primas exportables las que recibieron más beneficios, evidenciado tanto de forma absoluta (número de proyectos y montos aportados), como en forma proporcional, según cantidad de pymes y grandes empresas beneficiadas. A partir de las conclusiones, se sitúa el marco regional, nacional y global de los desafíos territoriales y de innovación para la región, en el contexto de su inserción nacional y global. Palabras Clave: Innovación, territorio, política pública, pymes, exportaciones, Organizan: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Programa de Cooperación Científica Ecos/Conicyt 12CH02 Estudio comparativo franco chileno de instrumentos de desarrollo territorial: PER y cluster. EL CLÚSTER COMO INSTRUMENTO DE GOBERNANZA TERRITORIAL: EL CASO DEL CLÚSTER DE LA PALTA Rodrigo Figueroa Sterquel. Secretario Académico Instituto de Geografía PUCV, [email protected] Pablo Huerta Ureta. Investigador Centro Ceres, [email protected]. Se evalúan los efectos y aprendizajes territoriales de la implementación de una política de innovación: el clúster de la palta de Valparaíso. Una grilla de análisis centrada en los conceptos claves se aplicó a una tipología de actores claves entrevistados, con el fin de identificar la trayectoria, participación, relaciones y resultados del programa clúster. Permitiendo analizar espacialmente su desarrollo y la dinámica organizacional. La política pública buscó la innovación y especialización productiva del Cluster de la Palta propiciando la asociatividad entre productores y empresas que generaran nuevas formas de presentación de la palta, por lo tanto, con una mirada sectorial y no territorial. Comenzó con grandes expectativas por parte de los empresarios y la Agencia (gobernanza público-privada); en su desarrollo comenzó a decaer por diferencias en el proceso de gestión y administración entre ellos. Terminado el finamiento público y la presencia de la Agencia, los vínculos generados (Estado-Empresa-Universidad) decayeron hasta desarticular la red, sin tener claro los efectos territoriales a pesar de la proximidad geográfica entre los actores. Concluyendo que el clúster logró articular a los actores en torno a un lenguaje común (palta lista para servir), sin embargo, su discontinuidad devolvió a los actores a lógicas individuales y aisladas. Palabras claves: clúster, innovación, gobernanza, proximidad geográfica, palta. Organizan: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Programa de Cooperación Científica Ecos/Conicyt 12CH02 Estudio comparativo franco chileno de instrumentos de desarrollo territorial: PER y cluster.
© Copyright 2024