“Para el que mira sin ver, la tierra es tierra nomás

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA HUMANA
-2015Período Lectivo: 1º Cuatrimestre
Prof Titular D/E
Mgter. Lic. Estela Valdés
Profesor Adjunto D/SE
Esp. Lic Eduardo Corsi
Clases Teóricas Semanales: 4 hs
Comisión Mañana
Comisión Tarde
Lunes
Lunes
10 a 12 hs A7 PV
14 a 16 hs A 1 CV 1
Profesor Asistente
Mgter. Lic. Gabriel Coppi D/SE
Jueves
10 a 12 hs A 7 PV
Jueves
14 a 16 hs A 11 CV
Clases Prácticas: 2 horas quincenales
Profesor Asistente
Lic. Nicolás Rabboni
Adscriptos
Prof. Viviana Minteguiaga
Prof. María Rita Maldonado
Prof. Evangelina Ferrari
Lun 12 a 14 hs
Mar 20 a 22 hs
Lun 16 a 18 hs
Jue 16 a 18 hs
Lun 18 a 20 hs
Horario de consulta:
Lunes 12 a 14 hs. Box Geografía Humana 2° Piso
Pab España
Ayudantes Alumnos
Pedro Andrés Juan
José Guzmán
Aula virtual
“Para el que mira sin ver, la tierra es tierra nomás”
Atahualpa Yupanqui
FUNDAMENTACIÓN
Desde la perspectiva del campo disciplinar geográfico, el territorio es una dimensión más de la
sociedad. Comprender sus permanencias y mutaciones en un juego diacrónico y sincrónico de
espacio-tiempo, constituye una herramienta teórica-conceptual de gran valor para el estudiante de
las carreras de historia y geografía; mientras que a su vez, abre a la posibilidad de una mirada
interdisciplinar de los estudios territoriales. En este sentido, toda la propuesta temática está
permeada por el concepto de espacio geográfico como producción social.
El eje de la propuesta tiene relación con el actual modelo de acumulación que permite dar cuenta
de nuevas diferenciaciones espaciales. En ese sentido, los impactos en la organización del espacio
mundial en general y en Latinoamérica y la Argentina en particular, responden a una
multiplicidad de aspectos cuyo abordaje desde el campo disciplinar remite a procesos territoriales
construidos previamente, por lo cual la relación espacio-tiempo cobra fuerza como dimensión de
análisis de los diferentes subsistemas territoriales a abordar. Estos subsistemas se organizan en
diferentes bloques temáticos, teniendo en cuenta la limitación del espacio curricular.
Programa Geografía Humana 2015
1
La asignatura está organizada en seis grandes bloques temáticos donde la articulación entre ellos
es la base de la propuesta. El primero de ellos, se relaciona El espacio geográfico y el espacio de la
geografía humana; el segundo pone las bases generales del proceso de globalización; estos dos
bloques sirven de anclaje al resto de los contenidos de los bloques siguientes: Los espacios urbanos,
Los espacios rurales, Territorio y Ambiente. Consecuentemente, cada uno de estos núcleos temáticos
pivotan sobre una temática central: el campo disciplinar y los procesos actuales de mutaciones
territoriales sobre la base del actual capitalismo globalizado. Los temas claves se plantean en
algunos casos como interrogantes a fin de poner énfasis en la construcción de los alumnos de
nuevos andamiajes conceptuales en torno a dicha temática central.
Al finalizar el desarrollo de la propuesta se plantea la articulación de la temática en su conjunto a
fin de lograr la integración de los contenidos a manera de reflexión final. De tal modo se cierra la
propuesta con una síntesis del estudiante en torno a los contenidos desarrollados e
interrelacionados y transversalizados por la noción teórica de espacio/tiempo.
La metodología didáctica responde a la modalidad de clases teóricas y teórico-prácticas donde las
temáticas a abordar se mantengan en un doble sentido: Por un lado, la exposición del docente que
cumple dos funciones básicas: a) descriptiva: ayuda a crear imágenes claras de sujetos y sucesos y
b) función lógica: el docente actúa como puente entre las representaciones de los alumnos y la
construcción de conocimientos. Por otro lado, el diálogo desempeña un papel fundamental al
actuar como modelo de discusión; el contenido se analiza y generaliza para su comprensión. En
este sentido, las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se utilizarán con mayor frecuencia son
la exposición dialogada y la lectura guiada. Asimismo, se plantea una salida de trabajo de campo la
que permitirá a los estudiantes interactuar entre la teoría y la praxis.
OBJETIVOS GENERALES
 Comprender la Geografía Humana como un campo de conocimiento social capaz de ofrecer
una visión amplia y sinóptica de las problemáticas socio-territoriales en un diálogo abierto con
los demás campos de las Ciencias Sociales.
 Comprender las permanencias y mutaciones del territorio y sus problemáticas en un juego
diacrónico y sincrónico de espacio-tiempo con una mirada social crítica.
 Dar cuenta del carácter multiescalar e históricos de los procesos territoriales
Objetivos Específicos
Unidad 1:

Analizar las tradiciones geográficas como un conjunto de discursos que subyacen aún en la
disciplina frente a la presencia actual de un cuerpo teórico capaz de sustentarla

Comprender el alcance del espacio como categoría teórica que subyace en los postulados del
campo científico de la Geografía a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Comprender la dimensión temporal del espacio, su periodización y su relatividad y las
nuevas formas de abordaje de los tiempos y espacios efímeros

Relacionar la producción y construcción social del espacio, agentes y prácticas

Analizar la teoría de la solución espacio-temporal de las crisis del capitalismo
Programa Geografía Humana 2015
2
 Distinguir los subsistemas territoriales que conforman el campo de estudio de la Geografía
Humana y la base que los sustentan.
Unidad 2:
 Analizar el proceso de producción del territorio argentino a la luz del encuadre teórico optado
 Comprender la configuración territorial argentina como formas espaciales resultantes de las
dinámicas sociales dominantes en cada período histórico.
 Visualizar la organización espacial argentina en cada una de sus etapas de producción a través
del sistema urbano reconociendo la capacidad de los centros urbanos en la articulación del
territorio.
 Comprender los sistemas territoriales como resultado de marcos estructurantes de la totalidad
social que otorgan al territorio forma y contenido durable a través de procesos de
estructuración/desestructuración/ reestructuración.
Unidad 3:
 Identificar a la globalización como la actual fase del sistema capitalista dando cuenta de:
 la reestructuración productiva en tiempos de la globalización en relación a: a) las nuevas
lógicas de producción de la gran empresa; b) del nuevo espacio industrial y de su relación con
la desindustrialización/ deslocalización industrial y los mercados de trabajo
 La inflexión del Estado neoliberal en Latinoamérica
 las nuevas formas de desarrollo desigual y su múltiple escalaridad
 espacio geopolítico actual y su relación con las nuevas formas del Estado y del desarrollo de las
TICs
3
Unidad 4:

Analizar el pasaje de la sociedad industrial a la sociedad informacional y su impacto en los
espacios urbanos que permiten afirmar que la ciudad hoy más que nunca es el locus del
capitalismo globalizado.

Comprender el espacio de los flujos y sus capas como artífices de los procesos de cambio en
las ciudades

Comprender los cambios de la base económica de las metrópolis como motor de las
profundas transformaciones que desencadena en el orden territorial a través de sus múltiples
implicancias a nivel político, económico y social

Dar cuenta de las problemáticas socio-territoriales urbanas y los agentes sociales involucrados
Unidad 5:

Identificar al espacio rural como un producto social en el que se expresan las prácticas y
estrategias de diferentes agentes sociales, presentes en esta nueva ruralidad.
 Reconocer las dimensiones que comprende la nueva ruralidad en el contexto del capitalismo
globalizado y de qué manera se manifiesta en Argentina.
 Reconocer que la dinámica social genera una redefinición y recomposición permanentemente
de lo rural, lo agrario, lo urbano.
Programa Geografía Humana 2015
 Comprender la lógica de funcionamiento de los agronegocios y los pilares sobre los que se
asienta este modelo de producción y los procesos de desarrollo diferencial de los territorios
 Reconocer los cambios socio-económicos y territoriales ocurridos en el espacio pampeano a
partir del proceso de agriculturización y su influencia en espacios extra pampeanos con el
proceso de pampeanización.
 Reflexionar de manera crítica sobre la agroecología, agricultura familiar, soberanía alimentaria
como alternativas frente al modelo de los agronegocios
Unidad 6:
 Poner en tensión el actual modelo de desarrollo en relación a la sustentabilidad ambiental a
distintas escalas de análisis
 Reconocer las implicancias económicas, sociales y ambientales del neo extractivismo en
Argentina en la explotación de petróleo, forestal, minería, agronegocios, etc.
EVALUACIÓN
Para la acreditación de la materia, se realizará mediante las siguientes instancias: dos (2) parciales y
cinco (5) trabajos prácticos. Los mecanismos se rigen según el Régimen de Alumnos común a toda
la facultad, de esta manera, las pautas para la aprobación de la asignatura según la condición de
los alumnos, son las siguientes:
a) Alumnos promocionales: Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas; aprobar cuatro (4) de
los cinco (5) trabajos prácticos, y los dos (2) parciales con una calificación igual o mayor a seis
(6) y un promedio mínimo de siete (7). Las instancias de trabajos prácticos y de parciales serán
promediadas y consideradas en forma separada. Al finalizar el cursado y definida su situación
promocional, los alumnos expondrán en instancia de coloquio, un bloque de temáticas que
deberán relacionarse en un breve escrito según pautas dadas por el docente previamente.
Podrán recuperar un (1) parcial y un (2) trabajos prácticos. Se recomienda especialmente
aprobar el TPN°1 por ser el pivot teórico que transversaliza toda la propuesta del programa.
b) Alumnos regulares: Aprobar cuatro (4) de los cinco (5) trabajos prácticos, y los dos (2)
parciales con calificaciones iguales o superior a cuatro (4). Las instancias de trabajos prácticos
y de parciales serán promediadas y consideradas en forma separada. Se tomará un examen
final escrito u oral sobre los contenidos desarrollados en las clases teóricas, teóricas-prácticas y
trabajos prácticos. Podrán recuperar un (1) parcial y un (1) trabajo práctico. Se recomienda
especialmente aprobar el TPN°1 por ser el pivot teórico que transversaliza toda la propuesta
del programa.
c) Alumnos libres: Deberán aprobar un examen final oral y escrito sobre la totalidad de los
contenidos del programa de la asignatura, se incluyen los contenidos de los teórico-prácticos y
trabajos prácticos. En caso de obtener en el escrito una calificación igual o mayor de ocho (8),
se obviará la instancia oral.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: ¿GEOGRAFÍA O GEOGRAFÍAS? Las tradiciones geográficas. La renovación crítica
de la Geografía: la resignificación de la categoría espacio geográfico y su producción. Producción
social del espacio capitalista. Lo universal y lo local. El espacio como construcción social: actores,
Programa Geografía Humana 2015
4
prácticas y representaciones. La noción de espacio-tiempo. Periodización. La solución espaciotemporal. Invisibilidad, Intangibilidad y Efimeralidad. Recuperando el espacio geográfico para
una teoría social crítica. El campo de la Geografía Humana: la geografía como estudios de
sistemas territoriales.
UNIDAD 2: LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO: El territorio argentino. Capitalismo y
producción del territorio. Sistemas Territoriales: estructuración y desestructuración. Etapas
colonial, criolla, agro-exportadora, sustitución de importaciones: 1º y 2° fase: Contexto nacional e
internacional, las mutaciones territoriales, población, dinámica migratoria, sistema inter e intra
urbano, cambios y permanencias territoriales. Período de ajuste estructural.
UNIDAD 3: GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO: La reestructuración productiva. Los grupos
empresariales. Las nuevas tecnologías. Estado, mercado y sociedad. Nuevas formas de desarrollo
desigual. Latinoamérica: del neoliberalismo al neodesarrollismo. La Geopolítica de la
globalización.
UNIDAD 4: LOS ESPACIOS URBANOS: Espacios urbanos y redes: el espacio de los flujos.
Ciudad global y megaciudades. Las nuevas tecnologías y la reestructuración de las relaciones
capital-trabajo ¿la ciudad dual? La ciudad y las nuevas demandas de la globalización.
Transformación del espacio interior de las ciudades. La ciudad como nodo de articulación localglobal del espacio. Competitividad. Tendencias actuales en la producción del espacio urbano.
Centralidad y policentrismo. Los procesos territoriales emergentes: metropolización,
megalopolización, gentrificación, fragmentación y segregación espacial. Gestión urbana:
planificación estratégica. La gestión del espacio urbano-regional.
UNIDAD 5: LOS ESPACIOS RURALES: Redefinición de lo rural, lo agrario, lo urbano. La
ruralidad globalizada. Complejos transnacionales agroindustriales.
Nueva ruralidad,
heterogeneidad, pluriactividad. El paradigma de los agronegocios. Proceso de Agriculturización.
Nuevas lógicas de producción en el agro pampeano y extra pampeano. Procesos de
diferenciación territorial. Reconfiguración de los factores de producción. Dinámica de la
estructura agraria. Re-composición de la gama de actores sociales. Consecuencias tecnológicas,
económicas, sociales y ambientales del actual modelo de producción agrario. Disputas por la
tierra. Desalojos campesinos. Resistencia y Conflictos socio territoriales en ámbitos rurales.
Agroecología , agricultura familiar y soberanía alimentaria como alternativa a los agronegocios.
UNIDAD 6: TERRITORIO, GLOBALIZACIÓN Y AMBIENTE: Desarrollo sustentable o
insustentabilidad del modelo de desarrollo? Estado compensador y neo-extractivismo.
¿Transiciones al postextractivismo? Problemáticas ambientales: biocombustibles y megaminería.
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I
Bibliografía Básica
HARVEY, David (2004): “Bajo el dominio del capital”. En: El nuevo imperialismo. Editorial
Akal. Madrid. Pag. 79 a 103.
LIVINGSTONE, D. (1992): “Una breve historia de la geografía”. En Rogers, A. Et all (eds): The
Student’s Companion to Geography. Blackwell. Trad. Zusman, Perla.
MENDEZ, R. (1992): “El espacio de la Geografía Humana” en Estébanez, J.; Méndez, R. y Puyol,
R. Geografía Humana. Ediciones Cátedra, Madrid. (Cap. I, p. 9 a 17)
Programa Geografía Humana 2015
5
NOGUÉ, Joan y ROMERO, Joan (2006): “Otras geografías, otros tiempos. Nuevas y viejas
preguntas, viejas y nuevas respuestas” (Apartado 2) Ed Tirant lo Blanch. Valencia.
ORTEGA VALCÁRCEL, J (2000): Los Horizontes de la Geografía. Ed Ariel. Barcelona.
PORTO-GONCALVES, C.W (2009), Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina.
Geografía de los movimientos sociales en América Latina, Venezuela, Editorial IVIC. Cap 1
SANTOS, Milton (1990): Por una Geografía nueva Espasa Calpe. Madrid (Cap X al XV y
XVIII).
SANTOS Milton (2000): La Naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ed.
Ariel. Barcelona Cap. 5
Bibliografía de Consulta
MUÑOZ, Francesc, (2007): “El tiempo del territorio, los territorios del tiempo”. En NOGUÉ,
Joan y ROMERO, Joan (Eds): Las Otras Geografías. Ed Tirant lo Blanch. Valencia
PANADERO MOYA, Miguel (1999): “La dimensión temporal en la conformación del espacio
geográfico (Leyendo a Milton Santos)”. En: VV.AA. (1999): Lecturas geográficas.
Homenaje al Profesor José Estébanez Álvarez. Ed. Universidad Complutense. Madrid.
Pág. 567-579.
UNIDAD 2
Bibliografía Básica
BUSTOS CARA, R. (2002): “Los sistemas territoriales. Etapas de Estructuración y
Desestructuración en Argentina” Anales de Geografía de la Univ. Complutense. Vol. 22
pp 113-129
ROFFMAN, A.y ROMERO, L. (1997): Sistema socioeconómico y estructura regional en la
Argentina Ed. Amorrortu. Bs As
ROFFMAN, A.y ROMERO, L. (2000): Desarrollo Regional y Exclusión Social. Transformaciones
y crisis en la Argentina contemporánea. Ed. Amorrortu. Bs As
Bibliografía de Consulta
HOSBAWN, E. (1997): Historia del siglo XX. Ed. Crítica. Barcelona
MENDEZ, R. (1997): Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ed Ariel.
Barcelona. España. Cap 2, 3 y 4.
NEFFA, Julio C. (1998): Modos de Regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en
Argentina (1880-1996): Una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación.
Ed. Eudeba. Bs As.
SVAMPA, Maristella (2005): La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo. Ed. Taurus. Buenos Aires. Cap. I
UNIDAD 3
Bibliografía Básica
DELGADO CABEZA, M. (1996): “La globalización. ¿nuevo orden o crisis del viejo?”
Departamento de Economía Aplicada II. Universidad de Sevilla. España
FELIZ, Mariano (2010): “El nuevo desarrollismo como superación dialéctica del neoliberalismo
en Argentina”. En: Ramírez, Luis Enrique, (coord.) Relaciones laborales. Una visión
unificadora, pp. 9-25. Euros Editores (Buenos Aires) – B d F (Montevideo).
FERNÁNDEZ DURÁN, R. et al (2001): Globalización Capitalista. Luchas y Resistencias. Ed
Virus. España
Programa Geografía Humana 2015
6
MENDEZ, R. (2007) “Globalización y organización espacial de la actividad económica” En:
ROMERO, Juan: Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado Ed Ariel. Barcelona
ROMERO, J. y NOGUES, J (2007): “Globalización y nuevo (des)orden mundial”. En:
ROMERO, Juan: Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. Ed Ariel. Barcelona
Bibliografía de Consulta
BASUALDO, Eduardo (2011): Sistema Político y modelo de acumulación. Ensayos sobre la
Argentina actual. Segundo Ensayo: “Modelo de acumulación y sistema político en la
Argentina”. Notas sobre el transformismo argentina durante la valorización financiera”.
Ed. Cara o Ceca, Buenos Aires
DENIZ ESPINÓS, J. (2003): “Estrategias económicas y cambio socio-espacial en América Latina”
En: MAERO, F. Y PASTOR, L: Espacio Latinoamericano. Cambio económico y gestión urbana
en la era de la globalización. Universidad de Valladolid. España.
MORAES, Marco A y SILVA FRANCO, Paulo (2009): Geopolítica. Uma visão atual. Ed Atomo.
Campinas, Sao Paulo
VELTZ, Pierre (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Ed Ariel. Barcelona
UNIDAD 4
Bibliografía Básica
BORJA, Jordi (1998): “Ciudadanía y Espacio Público”. Ambiente hoy. Vol XIV N°3
CAPDEVIELLE ,Julieta; CECONATO, Diego y MANDRINI, María Rosa (2013): “ Segregación
urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa
La Maternidad” Revista Ibero Americana de Urbanismo –Riurb- Nº 9.
CASTELLS, M. (1999) “El espacio de los flujos” En: La Era de la Información, economía, sociedad y
cultura. Vol. I: La sociedad en red. Ed Alianza. Madrid
CICCOLLELLA, P. y VESCLIR, L. (2012): “Dinâmicas, morfologias y singularidades en la
reestructuración metropolitana de Buenos Aires. Revista Ibero Americana de Urbanismo
Nº 8 . riURB.
COSTES, Laurence (2012): “Del “derecho a la ciudad’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la
urbanización moderna. Revista Urban, Septiembre 2011-Febrero 2012, Universidad
Politécnica de Madrid, España, pp. 89-100
CUENYA Beatriz y CORRAL Manuela (2011): Empresarialismo, economía del suelo y grandes
proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires”, En, EURE, vol.
37, N°111. Santiago de Chile, Pp.25-45.
DE MATTOS, Carlos (2004): “De la planificación a la governance: implicancias para la gestión
territorial y urbana”. Revista Paranaense de Desenvolvimento, Curitiba, n.107, p.9-23,
jul./dez. 2004
DE MATTOS, Carlos (2010): “Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina.
De la ciudad a lo urbano generalizado” Documentos de Trabajo GEDEUR, nº 8, Madrid.
HARVEY, David (2006): “Los espacios del capitalismo global” Conferencia. Facultad de Filosofía y
letras UBA. 20 de diciembre de 2006
Programa Geografía Humana 2015
7
HARVEY, DAVID (2001): “De la gestión al empresarialismo: la transformación de la
gobernanza urbana en el capitalismo tardío”, en: Espacios de Capital, hacia una
geografía crítica, Madrid: Akal, 2007
LOBATO CORREA, Roberto (1989) O espaço urbano. Serie Principios. Ed Atica. São Paulo. Brasil
OLIVER FRAUCA, Laia (2006): “La ciudad y el miedo”. En: NOGUÉ, Joan y ROMERO, Joan:
Otras Geografías. Cap 18. Tirant La Blanch. Valencia.
VAINER, C. (1999): “Patria, empresa e mercadoria” VII Encontro Nacional da Associaçao
Nacional de pós-Graduaçao e Pesquisa em Panejamento Urbano e Regional. Porto
Alegre.
VALDÉS, Estela y KOCH, Miriam (2008): “La segregación residencial y los cambios en la
morfología socio-espacial de Porto Alegre y Córdoba”. Revista Ciudad y Territorio.
Estudios Territoriales. Vol. XL Nº 158, invierno 2008. Ministerio de Vivienda. Madrid.
pp 681-701.
VICUÑA DEL RIO, Magdalena (2013): “El marco regulatorio en el contexto de la gestión
empresarialista y la mercantilización del desarrollo urbano del Gran Santiago”, Chile,
Revista INVI, Vol 28, Nº 78, Norteamérica, 28, jun. 2013.
Bibliografía de consulta
DE MATTOS, Carlos (2002): “Redes nodos y ciudades: transformación de la metrópoli
latinoamericana” VII Seminario de la red de Investigadores Iberoamericanos sobre
Globalización y Territorio. Camagüey. Cuba.
FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2003): “Destrucción Global versus Regeneración Local”.
Introducción al texto Bajo el asfalto está la huerta. Madrid
BORJA, J. (1998): “Contra la Urbanización globalizada, el derecho a la ciudad y a la ciudadanía. Los
desafíos del territorio y el derecho a la ciudadanía”. Interacció ´98. Cultura i poder local.
Sesión plenaria final. Barcelona.
CASTELLS, Manuel (2007): “Nueva economía y política urbana” Revista electrónica La Factoría.
N°33 http//www.lafactoriaweb.com/articulos/castells33.htm
TECCO, C. (2005): Región Metropolitana Córdoba (RMC): Un estudio del sistema urbana y de
su articulación a la red de ciudades del cono sur. IIFAP. UNC. Córdoba.
SASSEN, S. (1998): “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos”.
Revista EURE. Vol. 24 Nº 71. Santiago de Chile.
SASSEN, Saskia (2007): Los espectros de la Globalización. Ed Fondo de Cultura Económica. Bs
As. Introducción. Cap. 8
VALDÉS Estela (2009): “Segregación residencial: Una aproximación desde los mercados de
trabajo en la ciudad de Córdoba (1990-2006)”. VI Encuentro Interdisciplinario de
Ciencias Sociales y Humanas CIFFyH. Facultad de Filosofía y Humanidades y SECyT..
VELTZ, Pierre (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Ed Ariel. Barcelona
UNIDAD 5
Bibliografía Básica
ALTIERI Miguel (2007). “Agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de
agricultura industrial”. Revista Realidad Económica Nº 229 IADE. Julio – Agosto,
2007.
ARROYO Mónica (1990) “Sobre el concepto de estructura agraria”. En: Revista Geográfica.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Nº 112. Jul-Dic. pp 141 a 152.
Programa Geografía Humana 2015
8
BARRIOS Claudia (2006) “La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos”. En:
Nogue Juan y Romero Joan (Comp) Las Otras Geografías. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia,
España. Pag 325 a 338.
BUSTAMANTE Marina y otros (2009) “Actores sociales en el agro pampeano argentino hoy.
Algunos aportes para su tipificación”. Cuadernos Geográficos Nº 44. Buenos Aires. Pág.
171 – 191.
COPPI GABRIEL (2009) “La agriculturización en el contexto de la nueva ruralidad: Nuevos
actores pluriactivos en el Departamento Rio Primero de la Provincia de Córdoba”. 12º
Encuentro de Geógrafos de América Latina, Montevideo, 2009.
CRAVIOTTI Clara (2005): “Nuevos agentes en la producción agropecuaria, ¿nuevos sujetos del
desarrollo rural?” En: Guillermo Neiman y Clara Craviotti (comp) Entre el campo y la
ciudad. Desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro. Ed. CICCUS. Bs. As.
GRAJALES VENTURA, S. y CONCHEIRO BORQUEZ, L. (2009) “Nueva ruralidad y
desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales”. Revista del pensamiento
sociológico. Veredas Nº 18. Uam-Xochimilco. México. pp 145-167.
GRAS C. Y HERNÁNDEZ, V. (2009) “El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones
productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorural en Argentina”. En: Gras
C. y Hernández V (Coord) La Argentina rural. De la agricultura familiar a los
agronegocios. Ed. Biblos. Buenos Aires.
GRAS Carla y HERNÁNDEZ Valeria (2013). “El modelo agribusiness y sus traducciones
territoriales”. En Gras y Hernandez (Coords) El agro como negocio. Producción, sociedad
y territorios en la globalización. Editorial Biblo. Bs. As. Pag. 49 – 66.
GRAS Carla y HERNÁNDEZ Valeria (2013): “Los pilares del modelo del agribusiness y sus
estilos empresariales”. En Gras y Hernández (Coords): El agro como negocio. Producción,
sociedad y territorios en la globalización. Editorial Biblo. Bs. As. Pag. 17 – 46.
MANZANAL Mabel y GONZALEZ Fernando (2010). “Soberanía alimentaria y agricultura
familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino”. Revista Realidad Económica Nº
255 IADE. Octubre – Noviembre 2010.
MOLINERO Fernando (1990) Los espacios rurales. Editorial Ariel. Barcelona. pp. XIII a XVI
MUZLERA José (2009) “Transformaciones continuidades y tensiones en el mundo chacarero. La
herencia en la pampa gringa”. En: Gras C. y Hernández V.) (Coordinadoras) La Argentina
rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Editorial Biblos. Buenos Aires.
PERCÍNCULA, Analia y otros (2011). “La violencia rural en la Argentina de los agronegocios:
crónicas invisibles del despojo. Revista NERA – Año 14, Nº. 19 – Julho/Dezembro de
2011.
TADEO Nidia (2002) La conceptualización de los rural en la Argentina. Un tema para el debate.
En: Tadeo N. (comp.) Procesos de cambios en las áreas rurales argentinas. Universidad
Nacional de la Plata. Buenos Aires. Pp 33-40.
TEUBAL Miguel (2001) “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. En: Giarracca, N.
(comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO/Asdi, Buenos Aires.
Bibliografía de consulta
BARSKY, O. Y GELMAN, J. (2001). Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta fines
del S. XX. Buenos Aires. Grijalbo Mondadori.
BARBETTA Pablo (2009) “El derecho distorsionado: una interpretación de los desalojos
campesinos desde un análisis del campo jurídico”. En: Gras C. y Hernández V. (Coords)
La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Ed. Biblos. Buenos
Aires.
Programa Geografía Humana 2015
9
HERNÁNDEZ VALERIA (2009) “La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en
la pampa gringa”. En: Gras C. y Hernández V (Coord) La Argentina rural. De la
agricultura familiar a los agronegocios. Ed. Biblos. Buenos Aires.
LATTUADA M. Y NEIMAN G. (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión.
Colección Claves para todos. Bs. As. Ed. Capital Intelectual.
REBORATTI Carlos (2005) “Efectos sociales de los cambios en la agricultura”. En: Revista
Ciencia Hoy, Vol. 15, Nº 87. Junio – julio de 2005.
RUIZ RIVERA, Naxhelli y DELGADO CAMPOS, Javier (2008): “Territorio y nuevas ruralidades:
un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad” Revista Eure,
Vol. XXXIV, No 102, pp. 77-95, agosto 2008
ZLUTZKY Daniel (2010) “Los conflictos por la tierra en Áreas de expansión agrícola del NOA y
NEA con especial referencia a la situación de pequeños productores y los pueblos
originarios”. VII Jornadas de investigación y debate. Conflictos rurales en la Argentina
del bicentenario.
UNIDAD 6
Bibliografía Básica
FERNÁNDEZ DURÁN, R. et al (2010): El antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial
La expansión del capitalismo global choca con la biosfera. Ed Virus. España. Cap.
Introducción.
GIARRACA, Norma y TEUBAL, Miguel (2010): “Disputas por los territorios y recursos
naturales: el modelo extractivo”. Revista Alasru nueva época N° 5, Análisis
Latinoamericano del Medio Rural, pp. 113-134.
GUDYNAS, Eduardo (2012): “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias
del progresismo sudamericano” Revista Nueva Sociedad Nº 237, enero-febrero de 2012.
GUDYNAS, Eduardo (2011): “Sentidos, opciones y ámbitos de las transiciones al
postextractivismo”, pp 265-298, En: M. Lang y D. Mokrani, (eds.), Más allá del desarrollo,
Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo Fundación Rosa
Luxeumburgo y AbyaYala, Quito, 2011
SAIDON Mariana (2008) “Biocombustibles en la Argentina: actores, discursos y debates”. En:
Realidad económica Nº 240 Noviembre-diciembre de 2008. IADE
SVAMPA Maristella y otros (2010) La problemática de la minería a cielo abierto: modelo de
desarrollo, territorio y discursos dominantes. En: Minería transnacional, narrativas del
desarrollo y resistencias sociales. Ed. Bilbao. España
Bibliografía de consulta
ANSALDI, Waldo ( Coord) (2004): Calidoscópio latinoamericano. Ed. Ariel. Buenos Aires. Cap.
9
GLIGO, N (2007): “Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina, un cuarto de
siglo después” Revista virtual Redesma. Junio de 2007. (www.revistavirtual.redesma.org)
GUIMARAES, R (1994): “El desarrollo sustentable: Propuesta alternativa o retórica neoliberal.”
Revista Eure. Vol. XX. Nº 161. Chile
NAREDO, J.M. (2003): “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible” En
www.ub.edu.
OJEDA RIVERA, J. (2002): “Naturaleza y desarrollo, cambios en la consideración política de lo
ambiental durante la segunda mitad del siglo XX” Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
Mimeo.
Programa Geografía Humana 2015
10
RIBEIRO, Warner Costa (2005): “Cidades ou Sociedade Sustentáveis?”. En: CARLOS, Ana Fani
A. y CARRERAS, Carles (orgs): Urbanização e mundialização. Estudos sobre a metrópoli. Ed.
Contexto. São Paulo
SVAMPA, M. et al (2009): “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de
desarrollo, territorio y discursos dominantes” En: SVAMPA, M. y ANTONELLI, M
(Coords): Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Ed Biblos.
Buenos Aires
MODALIDAD DE TRABAJO
El desarrollo de las clases será teórico presencial y se prevé tres instancias de teórico-prácticos con
lecturas guiadas y dinámica grupal. Se recurrirá a técnicas de exposición dialogada y se propiciará
la modalidad de aula-taller en algunas temáticas seleccionadas. De tal modo que el alumno sea un
actor participativo en la construcción del aprendizaje.
Las instancias de los trabajos prácticos facilitarán la profundización de los contenidos abordados
en las clases teóricas y propiciarán la participación activa del alumno. El trabajo de campo se
realizará a modo de trabajo práctico y tiene como finalidad acercar al alumno a las problemáticas
locales aplicando conceptos generales.
Será de gran utilidad el uso del aula virtual cuyo potencial servirá de soporte informático para el
desarrollo de la materia y la comunicación abierta del/al y entre la comunidad-clase.
CRONOGRAMA 2015
Parciales
Recuperación
de parciales
Recuperación
Comisiones de
de Trabajos
Trabajos Prácticos.
Prácticos
TP1: del 06/04 al 09/04
Lun 12 a 14 hs
Trabajos Prácticos
(semanas)
1° Parcial
jueves 30 de
abril
Unidades:
I ; II y III
jueves 26 de
junio
TP2: del 20/04 al 23/04
Lun 16 a 18 hs
TP3: del 04/05 al 07/05
Lun 18 a 20 hs
Lunes 22 de
TP4: del 18/05 al 21/05 junio
Mar 20 a 22 hs
TP5: del 08/06 al 11/05
Jue 16 a 18 hs
2° Parcial
Jueves 18
de junio
Unidades: Teóricos
IV, V y VI prácticos
Lunes 9/04
Jueves 14/05
Lunes 15/06
Trabajo de campo
Examen Promocional 2015
28 de mayo
Julio 2015: Jueves 23 14 hs
Diciembre: Jueves 10; 14:30 hs
Programa Geografía Humana 2015
11
12
Programa Geografía Humana 2015