Informe de Relevamiento de Personas en Situación de Calle Agosto 2014 INSTITUTO DE GÉNERO Y PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Programa “Personas en Situación de Calle” MARIO DECARA MARIO DECARA Informe de Relevamiento de Personas en Situación de Calle - Agosto 2014 PROGRAMA “PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE” Mario Decara Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba INSTITUTO DE GÉNERO Y PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Índice I t odu ió ……………………………………………………………………………….……..…… 2 Ma o Teó i o…………………………………………………………..….….……………………. 4 Diseño de investigación y desarrollo etodológi o...………..……..…………..… 7 Ca a te iza ió de pe so as e situa ió de alle ….….…….…………………… 12 Presentación de los datos ..………………………………….………………………………… 13 Tablas de caracterización de los Desayunadores / Hogares / Refugios …. 14 Cuadro comparativo Población en Situación de Calle ……….……………..……. 21 CAPITULO I: ANÁLI“I“ CUANTITATIVO DE“CRIPTIVO ……………………………. 25 Presentación de los datos: Población e situa ió de alle…………………… 26 CAPITULO II: ANÁLI“I“ CUALITATIVO ……………………………………………………. 48 Autopercepción de personas en situa ió de alle………………………………… 49 La pe ep ió de la ot edad……………………………………………………..…………… 54 Co lusio es suge e ias…..……………………….………………….………………….. 66 Bi liog afía..……………………………………………………………………………………..….. 72 Introducción En cumplimiento de la misión de protección y defensa de los derechos humanos, el Defensor del Pueblo de la Provincia implementó el Programa Personas en Situación de Calle, focalizando su atención en esta población de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes. Es también, en el desempeño de esta función, con la mirada puesta en las desigualdades y discriminaciones que se reproducen en la sociedad por razón de género, que el Defensor del Pueblo crea el Instituto de Género. A través del mismo se plantea la institucionalización de la perspectiva de género, específica y transversalmente, partiendo de la necesidad de imbuir a la institución y generar en la sociedad una mirada que permita reconocer la realidad e intervenir en ella promoviendo cambios en términos de las relaciones sociales, democratizándolas. En virtud de la articulación entre el Programa y el Instituto se organiza el presente informe, a partir del relevamiento de personas en situación de calle realizado en el microcentro de la ciudad de Córdoba y alrededores, durante el mes de junio - julio del corriente año. Durante la primera gestión del Defensor (2009-2013) se realizaron de manera ininterrumpida estudios comparativos a partir de un relevamiento de personas en situación de calle en el microcentro de la ciudad y el consiguiente diagnóstico y análisis de las particularidades que presenta esta población. Tales estudios tuvieron lugar durante los meses más fríos del año, poniendo de relieve la realidad que viven estas personas y su especial condición de vulnerabilidad. Pero también se pusieron en evidencia conclusiones y sugerencias de intervención. 3 El segundo mandato del Defensor renueva su compromiso con esta problemática, con la intensión de aportar al abordaje estructural de las problemáticas que vivencia esta población. En virtud de esto, se llevó a cabo el relevamiento de personas en situación de calle en el microcentro de la ciudad de Córdoba, durante el mes de julio –agosto del corriente año; y es a partir de la información recolectada que se organiza este informe. El relevamiento persigue el objetivo de actualizar la mirada sobre la problemática situa ió de alle sus p i ipales a a te ísti as e la iudad de Có do a, a los fi es de realizar las observaciones pertinentes y delinear sugerencias para las instituciones competentes en el abordaje de la misma. El análisis, las reflexiones y las conclusiones que presenta este documento, se suste ta e e uestas ealizadas a pe so as si te ho ue pe o ta e el i o- centro de la ciudad de Córdoba o se encuentran provisoriamente en albergues y refugios. El fin último de este informe es contribuir a la construcción de una sociedad más justa, respetuosa de los derechos humanos e interpelar a las autoridades correspondientes en el cumplimiento de esta tarea. 4 Marco Teórico La situación de calle se presenta como una de las formas más extremas y visibles de la exclusión social, y en muchos casos constituye un indicador del despojo al que están sometidos algunos grupos sociales en una sociedad desigual. Tal como su nombre lo indica, la situación de calle refiere a un acontecimiento circunstancial en la trayectoria vital de los sujetos, y se define fundamentalmente por la va ia le ha ita io al, el o te e te ho p opio. La ause ia de u luga esta le, segu o adecuado para el despliegue de las actividades propias de la reproducción de la vida, es lo que liga situaciones variadas como: pernoctar en un espacio público (plaza, galería comercial), como habitar una casilla a la orilla de vías de ferrocarril o cercano a un puente; o una pieza en construcción con materiales precarios (sin elementos básicos como baño, agua corriente, o luz eléctrica). La situación de calle además de expresar la profundidad de la pobreza estructural en sus aspectos materiales, también pone de relieve dimensiones de la desafiliación social , desnudando los obstáculos con que se encuentran los sujetos para integrase en la sociedad, en el mercado formal de trabajo, la debilidad de las redes sociales y la ruptura de vínculos familiares básicos. Esta problemática constituye vulneraciones profundas a derechos básicos de las personas. Derechos cuyos marcos jurídicos de insuficiente aplicación, avanzan en la definición de estos sujetos en tanto ciudadanos, y en la distinción de las responsabilidades sociales que les caben a los diferentes actores sociales, de modo particular al Estado. En nuestro país se han incorporado a la Constitución Nacional, con jerarquía superior a las leyes, diversos tratados internacionales. En los mismos, Argentina como 5 Estado parte reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida para sí y su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia; igualmente reconoce el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales habla de cuestiones tan básicas para la dignidad humana (pero tan ausentes en las personas que atraviesan situación de calle) como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo y la educación. … El cumplimiento, acceso y disfrute de los Derechos humanos es indivisible e interdependiente. … Desde la ópti a de DDHH toda pe so a tie e de e ho a ga a se la vida edia te u t a ajo li e e te es ogido o a eptado . Ello i pli a el de e ho de toda pe so a adulta a u a emuneración que proporcione como mínimo un salario e uitativo e igual po t a ajo de igual valo , si disti io es de i gu a espe ie pe ita o di io es de e iste ia dig as pa a ellos ue pa a sus fa ilias , así o o el disfrute de los beneficios de la seguridad social. “e e o o e ta ié e el is o Pa to ue la edu a ió de e o ie ta se ha ia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. La educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una so iedad li e, favo e e la o p e sió , la tole a ia la a istad … e p o del a te i ie to de la paz . Con objeto de lograr el pleno ejercicio del derecho a la educación se reconoce que la e seña za p i a ia de e se o ligato ia ase ui le a todos g atuita e te ; ta ié la enseñanza secundaria y terciaria, en sus diferentes formas y hacerse accesible a todos, y en particular por la implantación progresiva de la e seña za g atuita . De e fo e ta se o 6 intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria. La salud de las personas, como estado de completo bienestar físico, psíquico y social, no simplemente ausencia de enfermedad, es otro derecho humano básico que ha sido elemento fundamental de convenciones, tratados y leyes, nacionales e internacionales. En el Pacto de los Derechos Civiles se reconoce el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Y los estados se obligan a tomar las medidas necesarias para crear condiciones que aseguren a todas las personas asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. Finalmente, un elemento clave para el cumplimiento de estos derechos son las políticas sociales, en tanto éstas condicionan las prácticas de las personas y están inevitablemente atravesadas por componentes sociales, políticos, económicos y culturales. Las políticas sociales refieren a las intervenciones sociales del Estado, pero también a la generalidad de las intervenciones sociales de las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo el espacio gubernamental ofrece a las políticas sociales una estructura, según diferentes sectores, fundada en un sistema de normas, reglas y prácticas específicas. De esta manera se deja ver la importancia de las dimensiones valorativas y normativas, que de alguna forma, son las que definen las prioridades sobre las cuales se trazan las metas, se diseñan estrategias y se asignan los recursos. En clave de políticas públicas orientadas a la resolución de la compleja y profunda problemática situación de calle, es ineludible la necesidad de garantizar al conjunto de esta población el acceso a aquellos bienes y servicios que forman parte de sus derechos de humanos (salud, vivienda, educación, empleo, etc.). 7 Diseño de investigación y desarrollo metodológico El presente informe corresponde a un estudio descriptivo cuanti-cualitativo en fu ió de u a a tualiza ió diag ósti a so re la pro le áti a situa ió de alle e la ciudad de Córdoba. La elaboración del documento (planificación, procesamiento, desarrollo y evaluación) estuvo a cargo del Instituto de Género del Defensor del Pueblo de la P ovi ia de Có do a, e el a o del P og a a Pe so as e situa ió de alle . Objetivos del relevamiento de personas en situación de calle julio-agosto 2014: Objetivos Generales: Actualizar la mirada sobre la problemática situa ió de alle sus p i ipales características en la ciudad de Córdoba. Realizar las observaciones pertinentes y delinear sugerencias para las instituciones competentes en el abordaje de la misma. Objetivos Específicos: - Identificar el número de personas en situación de calle en el microcentro de la ciudad de Córdoba. - Identificar las condiciones de accesibilidad a derechos sociales básicos de las personas en situación de calle (educación, trabajo, salud, etc). - Identificar grado de discriminación, autopercepción, principales problemáticas que atraviesan las personas en situación de calle. 8 - Interpretar las percepciones, prenociones e ideas que las personas tienen sobre los individuos que viven en situación de calle (causas de su situación, visibilidad, grado de estigmatización, etc). Población sujeto de la investigación: Se trabajó sobre dos poblaciones: Personas de ambos sexos en situación de calle: pe so as si te ho ue pernoctan en el microcentro de la ciudad de Córdoba, y/o asisten a desayunadores, comedores y al Albergue Sol de Noche. Vale aclarar que no se tuvo en cuenta como población en este relevamiento a niños, niñas y adolescentes. Personas de ambos sexos mayores de 18 años que no están en situación de calle (la otredad ). Justificación de la selección de población para la realización de las encuestas y entrevistas: Se realizaron encuestas semiestructuradas a personas en situación de calle que: se identificaron en la calle literalmente se identificaron en desayunadores se identificaron en comedores comunes para almorzar se identificaron en el Albergue Sol de Noche y el Hogar Justa M. de Urquiza Es preciso aclarar que estas cuatro instancias hacen referencia a la población más vulnerable que se encuentra en situación de calle; aquella que no percibe los recursos propios de la estadía en un Hogar o Casa-Refugio. El Albergue Sol de Noche a diferencia 9 del resto de los refugios es transitorio; allí la población se renueva diariamente; es un espacio que alberga la urgencia de la situación de calle. El relevamiento 2014 de personas en situación de calle se propuso actualizar la información de los estudios realizados por esta Defensoría los últimos años (2009-2013), pero también y muy especialmente, este año buscó indagar sobre la autopercepción de esta población alrededor de la situación que viven y la mirada de la sociedad sobre esta problemática. En este sentido, si bien se actualizó la información de los Hogares y Refugios en materia de cantidad de personas que atienden y servicios que prestan; a los fines metodológicos solo se realizaron las encuestas a las personas que están en las condiciones antes descriptas, en tanto manejan el universo de información que se pretende recabar para el cumplimiento de los objetivos mencionados. Es por esto que para lograr una representatividad muestral del 95% de confianza, se realizaron 60 encuestas sobre una población de 70 personas identificadas en el microcentro que se encuentran en la calle, sin la contención de un hogar o albergue estable nocturno (haciendo la excepción del albergue Sol de Noche y el Hogar Justa M. de Urquiza, por las características particulares de transitoriedad de la población que asisten a estos lugares). Además, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves que forman parte del contexto más cercano de las personas en situación de calle: comerciantes del centro policía transeúntes personal de hospital público estudiantes 10 porteros de edificios/galerías del centro de la ciudad Esta estrategia se desplegó a los fines de favorecer el cumplimiento de los o jetivos del eleva ie to espe to a la i ada de la ot edad so e las pe so as en situación de calle y ésta como problemática social. Delimitación geográfica: Microcentro de la ciudad de Córdoba y puentes de comunicación entre este sector y los barrios de la zona norte y la zona sur de la ciudad. Metodología: En relación a los instrumentos de recolección de información: Se diseñaron 4 tipos de instrumentos - 1 encuesta general para personas en situación de calle - 1 tabla de relevamiento para registrar información de la visita a hogares y albergues - 1 tabla de relevamiento de personas en situación de calle, que no se encuestan - 1 guión de entrevista en profundidad para informantes claves (otredad) que forman parte del contexto más cercano de las personas en situación de calle. En lo que respecta a la recolección de la información propiamente dicha: Se realizó la encuesta general a todas aquellas personas en situación de calle, varones o mujeres mayores de 18 años. En la tabla de relevamiento se registraron todas aquellas personas que se identificaron en situación de calle pero a las que no se les realizó la encuesta general, a partir de un mapeo general por las calles del centro de la ciudad. 11 Se tomó contacto con los Refugios, Hogares, Albergues y Desayunadores y se actualizó la información con la que se contaba de años anteriores, atendiendo a los principales ejes vinculados al tipo de organización, servicio que prestan y personas a las que atienden (cantidad, perfil, etc). Las tareas de relevamiento y mapeo se realizaron principalmente en horario nocturno, entre las 19:00 y las 02:00 de la madrugada. En tanto que las visitas a los Albergues, Hogares, Comedores y Desayunadores se realizaron en horarios previamente acordados con las instituciones (en general durante el día, salvo el Refugio Sol de Noche que se visitaron en horario nocturno). Se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves con lo que se tomó contacto a los fines específicos de este relevamiento. El relevamiento se desarrolló en el periodo constituido entre el 28 de julio de 2014 y el 22 de agosto de 2014. . Durante el mes de agosto tuvo lugar la carga, procesamiento y análisis de los datos; y la elaboración del presente informe. Se tuvo en cuenta el informe realizado por la Municipalidad de Córdoba en relación a un operativo de atención a personas en situación de calle en la zona del microcentro de la ciudad, durante los meses de junio, julio y agosto de 2014. El mismo tenía como uno de sus objetivos determinar la cantidad de personas que están en situación de calle propiamente dicha. El monitoreo nocturno tuvo como objetivo realizar un control de ese número. El procesamiento y análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS con el cual se confeccionó la base de datos y codificación de los mimos. De esta manera se procedió al cruce de variables relevantes para el análisis y elaboración del presente informe. 12 Caracterización de las personas en situación de calle en el marco del relevamiento Es pertinente destacar que la definición metodológica y conceptual respecto a uié es so las pe so as e situa ió de alle dig a las pe so as si te ho, si vivie da o ie tó el diseño de los i uitos de eleva ie to ta to e la delimitación geográfica de la ciudad de Córdoba como en la recorrida y visita a los diferentes hogares, albergues, refugios, comedores y desayunadores. Una característica que se hizo presente en la mayoría de las situaciones de diálogo y realización de encuestas fue la e esidad de ha la alle. Los e ue t os e t e e uestado es/as de las pe so as e situa ió de e uestados/as se volvie o ta ié instancias de relato de historias de vida, desahogo, pedidos de ayuda, entre otras situaciones. Por ello el equipo responsable del relevamiento contó con una pequeña capacitación que facilitara la contención, asistencia y derivación. Los lugares relevados en los que se encontraron personas en situación de calle fueron lugares públicos tales como: plazas, galerías, edificios, avenidas; y también desayunadores, refugios y hogares donde estas personas se encuentran por diferentes periodos de tiempo (transitorio, permanente, eventual), en los cuales pueden alimentarse, higienizarse y pernoctar. Es preciso resaltar que en Albergue Sol de Noche y el Hogar Justa M. de Urquiza se encontró -por las características de la población que atiende- personas mayores de 40 años (la mayoría en avanzada edad). Pero fue significativa la presencia de jóvenes mayores de 18 años y menores de 40 que se identificaron en la calle, en desayunadores y comedores. 13 Distribución de la población en situación de calle identificada en el marco del presente relevamiento 2014 Personas en albergues, refugios, hogares: Refugio/hogar Un hogar para todas las noches Hospedería Padre Alberto Hurtado Hogar Jesús Misericordioso Hogar Portal de Belén1 Hogar de María2 Hogar El Buen Samaritano Hogar Santa Catalina de Siena Hogar Casa de María Hogar Casa Félix Albergue Sol de Noche Total Total de personas 54 41 14 34 8 15 12 12 20 70 Dependencia Gobierno Provincial Asociación Civil Asociación Civil Asociación Civil Asociación Civil Asociación Civil Asociación Civil Asociación Civil Asociación Civil Gob. Municipal 280 Personas identificadas a partir del relevamiento y mapeo en la calle propiamente dicha: 70 personas relevadas en las calles del microcentro de la ciudad de Córdoba. Sobre esta población se calculó una muestra de 60 personas, para trabajar con un error del 5%. TOTAL PERSONAS IDENTIFICADAS: 350 1 Esta organización alberga mujeres madres con sus hijos; al momento del relevamiento había 12 mujeres con sus hijos (22 niños en total). Para llegar al número presente en la tabla se sumaron adultos y niños. 2 Esta organización alberga mujeres madres con sus hijos; al momento del relevamiento había 5 mujeres con sus hijos (3 niños en total). Para llegar al número presente en la tabla se sumaron adultos y niños. 14 Tablas de caracterización de los Desayunadores / Hogares / Refugios relevados en el marco del presente Relevamiento Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda Albergue Sol de Noche Jorge Pérez Carreño OBSERVACIONES En época de invierno el número total de personas aumenta. Traslado gratuito a cargo de la municipalidad. Se realizan actividades recreativas. Seguridad. Entrega de insumos necesarios para el aseo personal (masculinos y femeninos). Entrega de anteojos a los que tienen problemas de visión. Municipalidad de Córdoba. Secretaría de Gobierno. República Dominicana y Alejandro Carbó, B° Juniors. 80 camas con lockers, baños, baño para discapacitado, lavarropas, emergencias médicas, consultorios odontológicos externos, desayuno, merienda, cena, ropa, calzado, medicamentos, duchas, empleo, vacunas. Asistencia de trabajadora social y psicóloga. A quiénes atienden / reciben Personas mayores de 40 años autoválidas, no alcoholizadas, sin beneficios sociales. No a familias. No a menores de edad. Principales objetivos y problemáticas que abordan Asistir y contener a la persona en situación de calle para reinsertarla socialmente. Problemáticas que abordan: adicciones, emergencias médicas. Recursos para el mantenimiento Recursos municipales. Cuentan con 8 personas: 2 personas en el equipo spsico-social y 6 becarios. Promedio cantidad de personas que atienden 80/90 personas. Cantidad de personas al momento de la visita 70 personas. Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que Asistencia y contención integral. realizan actualmente Contraprestación / colaboración de las personas que Colaboración con aseo y mantenimiento de los bienes de uso común (por atienden ej. lavar los platos que utilizan y limpiar la mesa). Dificultades con las que se enfrentan Adicciones en general, falta de empleo. Falta de recursos humanos. 15 Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda Casa Félix. Presidente: Dra. Eugenia Morra. Vicepresidenta: Estela Inaudi. Directora: Lic. Ma. Inés Aliaga. Forma parte de Solidaridad Asociación Civil. Suipacha 1896, B° Pueyrredón. Hogares para personas en situación de calle, pacientes psiquiátricos y adictos en tratamiento. Realizan talleres terapéuticos. A quiénes atienden / reciben Hombres en situación de calle de 26 a 60 años. Principales objetivos y problemáticas que abordan Alojamiento, promoción social y humana, reinserción social, talleres socio ocupacionales y terapéuticos. Recursos para el mantenimiento PAICOR, Banco de Alimentos, donaciones particulares. Promedio cantidad de personas que atienden 25 personas. Cantidad de personas al momento de la visita 20 personas. Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que Alojamiento. Cubrir necesidades básicas. Asegurar el tratamiento en realizan actualmente hospitales públicos. Contraprestación / colaboración de las personas que Tareas del hogar, participación en los talleres socio ocupacionales, mantenimiento del hogar. atienden Dificultades con las que se enfrentan Falta de recursos económicos, falta de recursos humanos. Déficit en el sistema de salud pública. OBSERVACIONES Recibían un subsidio municipal que dejaron de recibir hace 3 años. Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Un hogar para todas las noches. Ministerio de desarrollo social. Dir. Rodrigo Fernández Encargado José Sánchez. Dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Emergencia. Ubicación Obispo Ceballos 44, Bº San Martín. Tipo de servicio / atención que brinda Desayuno, cena, cama con colchas, baños con ducha, elementos de limpieza personal, TV. A quiénes atienden / reciben Hombres mayores de 21 años autovalentes sin hogar. Principales objetivos y problemáticas que abordan Dar una cama y alimento a quien lo necesita. Recursos para el mantenimiento Presupuesto asignado por la Dirección de Emergencia. Si hay donaciones reciben pero en poca medida para que no haya acumulación. Promedio cantidad de personas que atienden 60 camas y 70 cenas (10 para gente de la zona de bajos recursos). Cantidad de personas al momento de la visita 54 hombres de 25 a 72 años. Contraprestación / colaboración de las personas No realizan. El encargado y su señora se encargan de la limpieza, comida y mantenimiento del lugar. que atienden Dificultades con las que se enfrentan Alcoholismo. El reglamento expresa que las personas no pueden consumir bebidas alcoholicas ni drogas; hacen algunas excepciones con el alcohol con aquellas que no son peligrosas. OBSERVACIONES De lunes a lunes desayuno, cena y albergue. 16 Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda Hospedería Padre Alberto Hurtado. Dir. Javier Frazio. Trabajador social. Magdalena Aldana Forma parte de la Fundación Manos Abiertas. Libertad 171 B° Centro. Hogar transitorio para hombres en situación de calle, mayores de 28 años, autoválidos física y mentalmente. Cuentan con duchas, lavarropas, comida (18.30 hs a 08.00 hs Hogar). Hogar de día: (08.00 hs a 18.30 hs Hogar de día) para enfermos en reposo, adictos, trabajadores nocturnos, mayores de 60 años, Talleres de ciencia, cine, cerámica, música. Trabajo en conjunto con Hogar la Justa. Acercamiento con una Consultora de Empresa para reinserción laboral. Convenio con el Neuropsiquiátrico para la realización de talleres de oficio y natación. Trabajadores sociales, médico clínico (que decide y acompaña el tratamiento), psicólogo, Lic. en ciencias de la educación, abogada, (la mayoría voluntarios) A quiénes atienden / reciben Hombres mayores de 28 años, autoválidos física y mentalmente. Principales objetivos y problemáticas que abordan Lograr la inserción laboral de las personas. Promoción de cada uno de ellos para el progreso particular. Recursos para el mantenimiento La Fundación Manos Abiertas recepta donaciones, realiza eventos. Se constituyen estilo de socios: gente que busca gente que done dinero. Cuentan con comida donada por Salvador Pérez. Banco de Alimentos. Promedio cantidad de personas que atienden Máximo 41 camas. Siempre ocupado, promedio edad 40 años. Cantidad de personas al momento de la visita 41 hombres. Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que Promoción del hombre y asistencia social. Al tratarse de un hogar transitorio se hace hincapié en lograr la reinserción de la personas. realizan actualmente Contraprestación / colaboración de las personas Limpieza de la casa. Definición de objetivos personales y cumplimiento de los mismos. Evaluación profesional. que atienden Dificultades con las que se enfrentan Falta de hábito laboral. Adicciones al alcohol y a las drogas. Falta de recursos. OBSERVACIONES No reciben subsidio de ningún ente gubernamental por decisión propia. El equipo decide quién entra y cuál es la posibilidad de los voluntarios. Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda Hogar Santa Catalina de Siena. Asociación civil Sta. Catalina de Siena. OSC Belgrano 1472 B° Guemes. Espiritualidad, recreación cultural, participan de talleres en otras organizaciones. Acceso al baño. Es un hogar transitorio, la persona que ingresa vive en la casa hasta que se logra el egreso o derivación. Se cubren necesidades básicas y gestión de pensión o jubilación. Se brindan talleres de tejido y pintura en tela. A quiénes atienden / reciben Mujeres mayores de 18 en situación de vulnerabilidad extrema. Mujeres (sin niños, ni embarazadas) autoválidas. Principales objetivos y problemáticas que abordan Promoción humana. 17 Recursos para el mantenimiento Reciben recursos de la Iglesia (Gral. Paz y Deán Funes.) y de algunos donantes. 1 Trabajadora social, 1 psicóloga, voluntarios para los talleres y 1 casera permanente. Reciben ayuda de Manos Abiertas (Casa de la Bondad). Promedio cantidad de personas que atienden Tienen capacidad para 12 y siempre está completa. Cantidad de personas al momento de la visita 12 Contraprestación / colaboración de las personas que Se firman pautas de convivencia y acuerdos de cuidados de salud mental y física. Las mujeres que tienen un ingreso contribuyen con el 30%. Se atienden organizan para las tareas de la casa. Dificultades con las que se enfrentan No encuentran lugar para la derivación. Pocas posibilidades de inserción social y laboral. OBSERVACIONES Reciben mujeres derivadas de la dirección de violencia familiar (Olmos 175) con seguimiento/becas. Si reciben embarazadas las derivan a casa de María. Articulan con El Hospital Misericordia y asisten a pacientes enfermos del interior. Articulan con la casa de María y la Mutual Mujica. Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la org./grupo/Prog. Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda A quiénes atienden / reciben Principales objetivos y problemáticas que abordan Recursos para el mantenimiento Promedio cantidad de personas que atienden Fundación Hogar Jesús Misericordioso. Presidente: Hortellado Ramón. Tesorera: Doly Bruna OSC Martiniano Chilavert 1734 B° Nueva Italia. Albergan de manera permanente o provisoria a personas totalmente carenciadas para mejoramiento de su condición de vida. Brindan amor, solidaridad, trasparencia, compromiso y respeto al otro. Hombres mayores de 60 años autovalentes. En general estas personas llegan desde hospitales públicos para que se los asista. Promover la dignidad de la persona reconociendo sus derechos, favoreciendo su reintegración social y brindándoles elementos que le permitan vivir de una manera digna. Reciben donaciones, entre ellas de comida por parte del Sr. Julio Pérez y de ropa. Realizan rifas. Cuentan con socios que pagan cuotas mensuales. Cuentan con 14 camas. En general está siempre lleno. Cantidad de personas al momento de la visita Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que realizan actualmente 14. Que las personas que reciben estén resguardados en una cama, contenidos y luego se empieza con las especialidades: salud y asistencia psicologica. Contraprestación / colaboración de las personas que Las personas que reciben pensiones las utilizan para costear algunos gastos; remedios, taxis para ir al médico o a cobrar, etc.. Colaboran en atienden las tareas de hogar según sus limitaciones. Dificultades con las que se enfrentan Lejanía del hogar con el centro. Falta de acceso a remedios para los que no tienen ingresos. Garantizan comida y ropa pero tienen dificultad para pagar a los empleados y los servicios ya que consiguen donaciones pero les falta dinero en efectivo. OBSEVACIONES Realizaroin ampliaciones el año pasado. 18 Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda El Buen Samaritano. Pres. Benjamin Buteler. Encargada Sivia Britos Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda Portal de Belén Dr. García Elorrio Perteneciente a la Asociación civil Hombre nuevo. Obispo Clara 277 B° San Martin Servicio integral: albergue, salud y psiquiatría. Talleres de esparcimiento. Desayuno, almuerzo, merienda, cena, higiene y ropa. A quiénes atienden / reciben Hombres y mujeres mayores de 60 años autovalentes. Principales objetivos y problemáticas que abordan Contención de los ancianos en situación de calle con énfasis en lo religioso. Co stitu e el g upo los pe eg i os , volu ta ios ue sale a la alle buscan ayudar. Recursos para el mantenimiento A través de Radio María gestionan donaciones y consiguen voluntarios. No reciben ninguna ayuda gubernamental. El Dispensario municipal los ayuda con lo que necesitan. Promedio cantidad de personas que atienden 15 personas. Siempre está completo. Cantidad de personas al momento de la visita 15 personas (11hombres; 2 de ellos en situación de jeriatrización y 4 mujeres) Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que Contención en todos los ámbitos para el desarrollo social del ser realizan actualmente humano. Contraprestación / colaboración de las personas que No piden contraprestación. El anciano que desee donar su jubilación o pensión lo hace en forma voluntaria. No están obligados a colaborar, lo atienden hacen si lo desean. A quiénes atienden / reciben Principales objetivos y problemáticas que abordan Recursos para el mantenimiento Promedio cantidad de personas que atienden Asociación civil Portal de Belén James Frank 5714, Bº Ituzaingó Las chicas viven en las casa que tiene la asociación (1 en barrio Ituzaingó, 2 en Arguello y 1 en Ferreyra) Desayunan, almuerzan, meriendan y cenan en el hogar. Entre ellas se encargan de la comida y la limpieza. Asistencia social y psicológica. Cuentan con convenios para la inserción laboral. Realizan talleres de cocina aprobados por el ministerio de trabajo e industria. Mamá sola en situación de conflicto con niños menores de 10 años. Problemáticas: Violencia de género (violación, golpes, etc). Se trata de personas que vienen de la calle o derivadas por SENAF o por algún juzgado. Beca de la provincia: Programa OGA. Del ministerio de Desarrollo. Beca Nación: Programa por el cual reciben alimento. Donaciones Particulares. Fábrica de Dulces. Cuentan con voluntarios. Máximo 15 mamás con promedio de 3 chicos cada mujer. 19 Cantidad de personas al momento de la visita En el hogar de Ituzaingó 4 mamás y 6 niños. En los Hogares de Arguello 4 mamás y 5 niños. En Ferreyra 4 mamás y 11 niños Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que Atención integral del niño (salud, educación, documentación). Inserción laboral de las mamás. Re - vinculación familiar. realizan actualmente Contraprestación / colaboración de las personas que Colaboración en la casa. Las chicas cocinan, limpian y lavan la ropa. Se entregan viandas a mujeres de bajos recursos de la zona y ellas atienden retribuyen con trabajo (limpieza, cocina, fábrica de dulces). Dificultades con las que se enfrentan Falta de hábitos de las mamás. Dificultad para cumplir reglamentos. Atrasos en las becas que generan problemas con los proveedores. Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda A quiénes atienden / reciben Principales objetivos y problemáticas que abordan Recursos para el mantenimiento Hogar de Día María Justa. F de Moyano Responsable: Andrea Bobillo Directora de la Dirección: Liliana Louthaif Municipalidad de Córdoba. Dirección de Promoción Familiar y Lucha contra la Violencia Familiar (A esta repartición pertenecen 13 hogares de día). Entre Ríos 333 Desayuno, almuerzo, merienda, ropero, acceso a ducha y elementos de higiene, lavarropas, enfermería, orientación psicosocial, derivación y seguimiento médico y 15 talleres (arte, reflexión, recreación, aprendizaje, etc) Personas mayores de 55 años en situación de calle, precaria y vulnerable. Zona centro: derivación a otros lugares más cercanos. Sociabilización. Recreación. Promoción. Inclusión. Municipalidad de Córdoba. Dirección de Promoción Familiar y Lucha contra la Violencia Familiar. Donaciones particulares. 75 Promoción de la persona. Promedio cantidad de personas que atienden Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que realizan actualmente Contraprestación / colaboración de las personas que La colaboración es opcional. atienden Dificultades con las que se enfrentan Falta de vínculos familiares y falta de hábitos para ir al médico. Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda A quiénes atienden / reciben Principales objetivos y problemáticas que abordan Recursos para el mantenimiento Promedio cantidad de personas que atienden Cantidad de personas al momento de la visita Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que Desayunador comedor y ropero San Martin de Porres Luis Martinez Oliva. Frailes Dominicos. Obra social Dominicana. 27 de abril 258 Desayuno, almuerzo, ropa y entrega de bolsones para garantizar la cena. Personas en situación de calle, personas sin ingresos, gente carenciada de villas. Atender principalmente a aquellas que están en situación de calle. Proveer comida, vestimenta, colchas, medicamentos, calzados, lentes. 100% donaciones 140 personas que desayunan y 100 personas en el almuerzo. 50 Garantizar la comida, el abrigo y el baño para las personas. 20 realizan actualmente Dificultades con las que se enfrentan No hay problemas con la gestión y recepción de donaciones, pero sí con acceder a dinero en efectivo para realizar compras básicas como pan. El alcoholismo y la drogadicción son flagelos sin contención que aparecen como dificultad en la tarea diaria. Nombre de la organización/grupo/Prog. Casa de María. Nombre del director/a de la org/grupo/Prog Lic. en psicología Norma Sotomayor. Lic. en Trabajo Social Marien Díaz. Carácter (público/osc). Forma parte de Solidaridad Asociación Civil. Ubicación Corro 361. Tipo de servicio / atención que brinda Funciona con modalidad de Hogar. Hacen entrevista de admisión todos los lunes a las 16:00 hs. La admisión dura 7 días y de ahí en más se va evaluando. En la admisión se firma un compromiso que incluye: respeto por las pautas de convivencia, acuerdo de aportes, cuidado de la salud y asistencia a los talleres, entre otras cuestiones. Brindan talleres de memoria, costura, manualidades, expresión corporal, repostería, etc.; los mismos varían según los voluntarios con que cuente en el momento. Asisten con desayuno, almuerzo, merienda y cena. Servicio de baño y ducha. Gestión de recursos, resolución de trámites, pensiones y jubilaciones. Reubicación de las personas a las que asisten. El hogar tiene características de transitoriedad. Reciben derivaciones acompañadas del equipo que deriva, con los cuales se firma un compromiso. Cuentan con cobertura de EMI (que pagan desde la Casa). Se vinculan con hospitales en general y con el Hospital Neuropsiquiátrico en particular. Reciben urgencias de Hospitales y de refugio de Cáritas (por lo que siempre guardan una cama para estas instituciones). A quiénes atienden / reciben Mujeres autoválidas, mayores de edad, sin hijos y cuenten con recursos para promocionar su propia vida. No reciben embarazadas Principales objetivos y problemáticas que El principal objetivo es la promoción humana. Los demás objetivos se definen abordan con cada mujer dependiendo su proceso. Recursos para el mantenimiento Cuentan con: 1 trabajadora social, 1 psicóloga (equipo básico) y 1 casera (que está 9 horas semanales). También hay 1 administrativa para las 3 casas de la asociación. Reciben del gobierno provincial, de lunes a viernes, 4 comidas diarias para cada mujer albergada; no reciben comida ni mercadería los fines de semana ni los feriados. Durante las vacaciones el gobierno les entrega módulos de mercadería. Las mujeres albergadas aportan el 50% de sus ingresos fijos. Realizan de ferias de ropa y rifas. Compran mercadería económica al Banco de Alimentos. Se cubren los honorarios del equipo básico y las necesidades básicas del hogar. Cuentan con voluntarios de diferentes lugares: UNC, Universidad Siglo XXI, instituciones religiosas, pasantes extranjeros y fundaciones, entre otros. Cuentan con máquinas industriales para la producción de telas e indumentaria. Actualmente producen costura simple. Venden telas a Cáritas. Promedio cantidad de personas que Tienen lugar para 13 mujeres. atienden Cantidad de personas al momento de la 12 mujeres. visita Prioridades en el servicio que prestan / Promoción de la persona que reciben. Atención personalizada. trabajo que realizan actualmente Contraprestación / colaboración de las Organizan y distribuyen las tareas del Hogar. Las mujeres albergadas aportan el personas que atienden 50% de sus ingresos fijos. Participación en los talleres y se encargan del cuidado 21 Dificultades con las que se enfrentan OBSERVACIONES de su salud. No hay albergues que atiendan situaciones de violencia familiar por ello muchas veces Casa de María tiene que recibir y alojar personas que no son del perfil de la organización (discapacitadas , mujeres víctimas de violencia o personas que no están en situación de calle pero necesitan refugio transitorio). Necesidades e o ó i as: a las uje es o les falta ada e el Hoga , pe o o o ta os como antes con un aporte de dinero o becas por parte de la provincia o u i ipio . No ha se vicio de emergencia médica público gratuita para este tipo de albergues. La asistencia médica de este tipo la tiene que costear el Hogar. Cuentan con un taller de máquinas industriales. Han realizado durante algunos años talleres de capacitación en maquinaria y moldería industrial de la mano del Ministerio de Educación y Tecnología de la Provincia y de la Mutual Mujica que donó las maquinarias. Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda A quiénes atienden / reciben Principales objetivos y problemáticas que abordan Recursos para el mantenimiento Promedio cantidad de personas que atienden Cantidad de personas al momento de la visita Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que realizan actualmente Contraprestación / colaboración de las personas que atienden Dificultades con las que se enfrentan OBSERVACIONES Asociación Civil Hogar de María Madre Teresa de Calcuta Sra. Sara Bustos de Bollati. OSC Paso de los Andes 242 Bº Bollati Hogar para madres embarazadas. Allí duermen, desayunan, almuerzan y cenan. Cuentan con asistentes sociales, psicólogo, médico pediatra, equipo de base (familia y sexualidad). Desarrollan talleres de oficio: hacen pan, empanadas, bombones, tortas, etc.;talleres de pintura sobre tela, constura y música. Mujeres embarazadas en situación de conflicto. Una vez que dan a luz, la idea es que puedan volver con sus familias, si esto no es posible se les ayuda a conseguir un lugar para vivir. Lograr que el embarazo llegue a término, que los niños estén sanos y sus mamás contenidas. Evitar el aborto. Problemáticas: violencia familiar; adolescentes conflictivas. Cuotas de socios. Donaciones de negocios, amigos y panaderos. Banco de Alimentos. Tienen una pañalera donde las mamás hacen pañales para los bebés. Cuentan en total con 12 camas grandes y 6 cunas. 5 mujeres (1 de ellas embarazada) y 3 niños. Lograr que las mujeres se relacionen con sus familias para que no queden en la calle. Que el bebé esté sano y que la mamá aprenda a ser mamá. Ayudar en la limpieza, cocina y lavado. Obligación de asistir a por lo menos 2 talleres de oficio, cuidado del bebé y de sí mismas. Falta de hábitos en las mujeres. El rencor y la bronca que tienen, principalmente las adolescentes, por las situaciones que viven. Transformar esa violencia. Falta de recursos. Falta de apoyo de los 3 ámbitos de gobiernos. El Hogar Bainotti contribuye con el cuidado de los bebés para que sus mamás puedan estudiar. Reciben ayudas de algunas escuelas. Algunos vecinos colaboran con mercadería. 22 Nombre de la organización/grupo/Programa Nombre del director/a de la organización/grupo/Programa Carácter (público/osc). Ubicación Tipo de servicio / atención que brinda Hogar Casa de la Esperanza. Lic. Liliana Godoy. A quiénes atienden / reciben Principales objetivos y problemáticas que abordan Forma parte de Solidaridad Asociación Civil. Ángel Peredo 330, Bº Güemes Proveen almuerzo y baño. Alfabetización. Hombres mayores de 60 años autoválidos . Asistencia a personas en situación de calle. Estimular el aprendizaje de lectura y escritura. Recursos para el mantenimiento Cuentan con el apoyo del PAICOR Promedio cantidad de personas que atienden Tienen capacidad para 14, pero atienden un número inferior, dependiendo de los recursos con que se cuente en el momento. 14. Proveer alimentación y baño a personas necesitadas. Cantidad de personas al momento de la visita Prioridades en el servicio que prestan / trabajo que realizan actualmente Dificultades con las que se enfrentan OBSERVACIONES La inestabilidad de los recursos. Dejó de funcionar como hogar por no poder bindar las condiciones mínimas de hospitalidad, mencionando como principal dificultad el frío y la imposibilidad de calefaccionar 23 Cuadros comparativos de población de personas en situación de calle según informes 2009 - 2014 Años 2009 --------------Variables Población Total 224 Relevada Población Total 120 en refugios (sólo en estatales y de la albergues del sociedad civil Estado) Población en 60 Albergue Municipal Sol de Noche Población en Un 60 Hogar para todas las Noches, dependiente de la Provincia Población en Sin datos organizaciones de la sociedad civil 2010 2011 2012 2013 2014 342 351 391 369 350 232 227 221 257 280 70 48 58 57 70 59 60 57 58 54 103 119 106 142 156 En el año 2009 no se relevó la cantidad de personas en situación de calle albergada en organizaciones de la sociedad civil. En lo que respecta a la población total relevada se observan variaciones con un incremento en los primeros años, llegando al pico máximo en el año 2012, luego una leve disminución en el 2013 y nuevamente en el corriente año. La realidad de los refugios estatales y de la sociedad civil evidencia que, en general, el número de personas ha ido en ascenso. La población en el Albergue Municipal Sol de Noche manifiesta este año un aumento significativo; esto es debido, probablemente, a la apertura de su nueva sede en 24 el año 2013, que permite brindar mejores condiciones de alojamiento y atender a una mayor cantidad de personas. El efugio p ovi ial U Hoga pa a todas las o hes o suf e va ia io es importantes en el transcurso del tiempo; esto tiene que ver con que cuenta con un número fijo de camas que mantiene ocupado. El aumento más importante de la población se evidencia en los albergues de las organizaciones de la sociedad civil; el crecimiento ha sido casi permanente, disminuye levemente en el 2012 y vuelve a elevarse significativamente en el 2013. Nuevamente en el presente año alcanza su número máximo. De estas observaciones se infiere que las personas en situación de calle (tanto los que están en albergues, hogares, y los que están fuera de éstos) no han disminuido en gran cantidad, sino que ha habido una transferencia de personas que estaban en la intemperie de la calle, a los albergues y hogares, donde la mayoría cuenta plazas provisorias. 25 CAPÍTULO I ANÁLISIS CUANTITATIVO DESCRIPTIVO POBLACIÓN: PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE 26 Presentación de los datos. Población: Personas en situación de calle. La información que a continuación se presenta se desprende de la realización de 60 encuestas sobre la población que está en situación de calle y no está contenida en hogares y refugios estables. Edad de las personas encuestadas Se organizó la edad de las personas encuestadas distinguiendo tres rangos: - Joven Adulto: de 18 a 35 años - Adulto: de 36 a 60 años - Edad Avanzada: más de 60 años. 28 En este sentido, se identificaron mayormente personas de edad adulta (23), en segundo lugar de edad avanzada (20) y por último jóvenes (17). Vale aclarar que al haberse realizado 17 encuestas en el Hogar Sol de Noche y Hogar Justa M. de Urquiza (instituciones que trabajan solo con personas mayores de cuarenta años) los rangos etarios encuestados correspondientes a Adulto y Edad Avanzado pueden estar sobrevalorados, subvalorando los de edad joven. Es necesario realizar esta aclaración, ya que, incluso con esta posible subvaloración estadística en los jóvenes, a comparación con el año pasado se ha podido observar un incremento de los jóvenes (22,8% el año 2013 contra 28,3% año 2014). El 35,3% de los jóvenes relevados han ingresado en situación de calle hace menos de un año. Cualitativamente esto se pudo ver reflejado durante la realización de las encuestas, ya que se podía observar a simple vista una gran presencia de jóvenes en los comedores y desayunadores visitados. 3. Sexo de las personas encuestadas De las 60 personas encuestadas, se identificó un porcentaje significativamente mayor de hombres en situación de calle (93,3% -esto es 56 hombres-), en relación a las mujeres detectadas (6,7% -esto es 4 mujeres-). 3 El incremento de jóvenes que están en situación de calle también fue identificado por el personal encargado del comedor y desayunador visitado en entrevistas realizadas en diferentes medios de comunicación de la ciudad de Córdoba. 29 Grupo conviviente de las personas encuestadas El 85% (51 casos) de los encuestados/as vive solo en la calle, mientras que el 15% (9 casos) restante lo hace en compañía de otras personas. De los encuestados que respondieron que no viven solos en la calle (9 casos en total), 7 respondieron que vivían con amigos (12%) y solo 2 con algún familiar (3%). Es importante destacar que no se detectaron familias (unidad doméstica o grupo familiar) entre los encuestados. 30 Vínculo de las personas encuestadas con sus familiares La mayoría de las personas encuestadas (35 casos) no se vincula con sus familiares. Esto da cuenta del deterioro o inexistencia de redes familiares y de las posibilidades que la existencia de las mismas pudiera brindar. Origen de las personas encuestadas En relación al origen de las personas encuestadas cabe destacar que solo el 45% de los encuestados siempre vivió en Córdoba, mientras que el 45% proviene de otras provincias del país, el 5% del interior de Córdoba y el 5% restante de otros países. 31 Tiempo que hace que está en la calle 32 En lo que respecta al tiempo que llevan las personas encuestadas en situación de calle, cobra relevancia que la mayor parte de la población (38,3% -23 casos-) hace poco tiempo que vive en esta condición. Esta información permite inferir que la problemática de la situación de calle afecta a nuevas personas, constituyendo nuevos sujetos de esta cuestión. Causas por las que las personas encuestadas están en situación de calle Las principales causas que llevaron a las personas encuestadas a vivir en la calle tienen que ver con: perder la casa (13 casos); abandonar el hogar (12) y haber perdido el trabajo (11). 33 Relación entre Rango Etario y causas por las que las personas encuestadas viven la calle La mayoría de los jóvenes respondieron que las principales causas por la que están , % , seguida po en la calle son: lo hecharon de su casa se quedó sin trabajo (23,5%). Es característico de esta franja etaria que el deterioro de las relaciones familiares, y los conflictos originados en el seno de la misma, sean influyentes a la hora de marcharse del hogar y terminar viviendo en la calle. Las personas que tienen entre 36 a 60 años identificaron que las principales causas po las ue vive e la alle so : pe dió su asa , % po e fe edad , % , lo he ha o de su asa , % . Este f a ja eta ia es la ue 34 as ide tifi a a las enfermedades como causa de su situación. Mientras que las personas mayores de 60 años también sostuvieron que la perdida de la casa (30%), la perdida de trabajo (25%) son las razones por las cuales terminaron atravesando situación de calle. Nivel de escolaridad de las personas encuestadas En relación a este apartado, es relevante destacar que el mayor porcentaje (30% -18 casos) refiere a personas que han finalizado la primaria, han accedido al secundario pero abandonaron sus estudios en este nivel. De la población que mencionó tener incompletos sus estudios (49 personas), ante la pregunta por las causas de abandono escolar, aparece significativamente el hecho de salir a trabajar (38,8% -19 casos-). Si tomamos en cuenta la edad escolar, se puede inferir que el temprano inicio en la vida laboral en condiciones de precariedad es el factor predominante de abondono escolar. 35 Asimismo gran parte de esta población expresó que le gustaría concluir sus estudios. 36 Situación laboral de las personas encuestadas En materia de trabajo, es relevante el alto porcentaje de personas sin un trabajo estable formal. Esto por un lado puede dar cuenta de la dificultad para poder salir de la situación de calle, pero también refleja la precariedad de recursos materiales para enfrentar la cotidianidad y diseñar estrategias de superación de la condición de calle. Respecto a las causas por las cuales las personas encuestadas no tienen un trabajo estable formal (59 personas), entre los principales datos se observa que el 51,7% (30) expresa que busca y no encuentra, mientras que el 27,6% (16) adjudica el desempleo a situaciones vinculadas con padecer alguna enfermedad. 37 Ingresos de las personas encuestadas Además de preguntar sobre la existencia de trabajo estable formal, se indagó por otras actividades que puedan generar algún ingreso entre la población que no cuenta o t a ajo fo al. E este se tido las ha gas principal grupo porcentual. 38 , % -39 personas-) reúnen el Alrededor de changas, las personas encuestadas mencionaron las siguientes actividades: cuidar coches, abrir puerta de taxis, venta ambulante (tarjetas, golosinas, etc.). En relación al ingreso de la población encuestada, se observa que un significativo porcentaje -el 41,7% (25 personas)- no cuenta con ingresos mensuales, mientras que el siguiente grupo porcentual significativo refiere a personas cuya percepción de ingresos está por debajo de los $500 -13,3% (8 personas)-. El resto de la población encuestada se concentra en porcentajes de población cuya percepción de ingresos va entre los $500 y los $2000. Esta distribución de ingresos se corresponde con la precariedad laboral descripta anteriormente. 39 Población encuestada y salud Es preciso recalcar que la mayor parte de la población encuestada reconoce que tiene alguna enfermedad (58,3% -35 personas-) Entre las principales enfermedades que mencionan las personas encuestadas, aparecen primeramente aquellas vinculadas a problemas de salud mental y diabetes, en segundo lugar hipertensión, luego baja visión, y en un cuarto lugar los problemas cardíacos y relacionados con afecciones óseas en piernas y brazos por accidentes, mala praxis y rehabilitaciones precarias. Éste último dato se resignifica a la hora de valorar la movilidad posible de estas personas en relación a la búsqueda de recursos y diseños de estrategias de sobrevivencia. 40 41 En lo que refiere a asistencia médica, la mayoría de la población encuestada recurre principalmente al Hospital San Roque o al de Urgencias. Personas en situación de calle y consumo de sustancias Si se tiene en cuenta el consumo de tabaco, alcohol, y otras drogas, del total de personas encuestadas el 95% (57 casos) reconoció que consume al menos 1 sustancia y sólo un 5% (3) no expresan consumo de este tipo. El consumo de tabaco es el que reúne los mayores porcentajes. 42 Personas en situación de calle y necesidades básicas En relación a dónde comen las personas encuestadas, comedores sociales4, albergues y hogares ocupan el primer lugar de acceso y resolución de esta necesidad (58,3% y 13,3%). Mientras que los ámbitos que le siguen en orden de porcentajes significativos se vinculan a diversos lugares de la calle: plaza (10%), calle propiamente dicha (6,7%). 4 Desayunador San Martín de Porres; Comedor de calle Peredo al 330 y Albergue Sol de Noche. 43 La necesidad de espacio donde pernoctar se satisface en primer lugar en los albergues (33,3%), y luego a partir de diversas estrategias ligadas a espacios de la calle propiamente dicha (23,3%), Terminal (8,3%), plaza (6,7%), entre otros. Casas de familiares o amigos y pensiones provisorios, aparecen como el tercer gran grupo de alternativas donde pasar la noche. Personas en situación de calle según percepción de plan social o pensión no contributiva Como se aprecia en el gráfico, de las 60 personas encuestadas, el 76,7% (46) no recibe plan social o pensión no contributiva. La población que recibe este tipo de asistencia (23,3%), menciona pensión por invalidez en mayor medida (4 casos), vale lo nuestro (1 caso), entre otros. 44 Maltratos recibidos en la calle: 45 Del total de personas encuestadas, el 65% expresó no haber recibido maltrato físico en la calle.El 20% recibió un maltrato físico por parte de la policía, el 11,6% lo recibió por parte de otra gente en situación de calle y el 3,4% fue golpeado por gente que circulaba por la calle. En lo que respecta a maltrato verbal en la calle, los porcentajes se elevan significativamente. El 56,7% (34) de la población encuestada reconoce haber sido víctima de esta agresión. Si bien los porcentajes de población encuestada que se reconoce víctima de maltrato físico o verbal, o ambos, son elevados, ellos no se corresponden con la 46 realización de denuncias sobre estos hechos. Tal es así que sólo el 18,8% ha efectuado la denuncia sobre las situaciones de violencia, mientras que el 81,3% no lo ha hecho. Personas en situación de calle y Discriminación Se consultó a la población encuestada sobre sensaciones de discriminación. En esta línea más de 42 personas (esto representa el 70%) expresó haberse sentido discriminada en alguna ocasión. 47 48 Vivir en situación de calle y la precaria posición económica son las principales causas por las cuales la población encuestada se ha sentido discriminada. Las espuestas a la p egu ta ¿por parte de quié se si tió dis i i ado/a? ponen en relevancia principalmente a dos actores sociales: gente que circula por la calle y la policía. Es preciso remarcar que nuevamente este último actor aparece en la percepción de las personas en situación de calle vinculado a prácticas que se alejan de la protección o la seguridad. 49 CAPÍTULO ll ANÁLISIS CUALITATIVO 50 Autopercepción de personas en situación de calle y percepción sobre la mirada social recibida La encuesta a la población en situación de calle identificada presentó 2 preguntas abiertas que se organizaron alrededor de los siguientes ejes: La mirada social que reciben (¿Cómo crees que los otros te ven? ¿Qué crees que la sociedad piensa de vos?) Auto percepción (¿Qué pensas de vos mismo? ¿Cómo te auto percibis?) En este sentido se presenta la información recolectada teniendo en cuenta los ejes. La mirada social que reciben: La ge te dis i i a a las pe so as e situa ió de alle, las t ata apa ie ia ae e u al po ue las ve de mala í ulo del ue o puede sali po ue o o sigue t a ajo, p i ipal e te . Entre las respuestas que enunciaron las personas encuestadas respecto a la mirada social que reciben, algunas hacen referencia explícitamente a discriminación/mirada negativa que invisibiliza: La ge te os dis i i a po ue esta os e la alle. Nos ve e los ta hos de asu a, us a do, di e osas; pe o o se fija e los p o le as ue he os te ido . Pie sa ue so u a Me ve Te dis i i a , os ve 52 u ie da . al . al. Te es uiva . No eo ue e vea . Esto e la alle pe o pie so sali adela te, us o t a ajo. La so iedad e general nos trata mal, en realidad nos miran de otra forma. Capaz nos da una moneda, pero no se frenaría a da os u eso . “o os la esa a de la so iedad. La i pote ia de la so iedad . A su vez se distinguen respuestas que ponen de relieve ideas vinculadas a la criminalización de situación de calle por parte de la sociedad en general y de la institución policial en particular: Ellos se da ue ta ue a da os de a á pa a allá, pe sa á ue us a os t a ajo, asa. Pe o ha ge te ue os ve al. C ee ue so os ho os . La poli ía pie sa ue si vivís e la alle sos u a pe so a o apta pa a la so iedad. C eo que la sociedad piensa: ¿Qué le pasará a este pibe? ¿Será drogón? ¿Choro? Mi deseo sería conocer qué piensan pa a pode da les u a espuesta o pala as. Ha ge te solida ia ue a uda o o ida f azada . Otras respuestas ponen en evidencia prejuicios o mitos sociales de la situación de calle: Es u “o u gusa o po ue ve do e la alle, Pie sa Me a gi a po ue sie p e pie sa ue oto, o tie e ada . e di e ue so u vago . e gusta esta e la alle, ue es ó odo vivi así . ue uno va a pedir. Me ven croto, sucio. El aspecto. Cuando esto 53 ejo vestido, e t ata ejo . Pie sa ue so os vagos. NO es así. Esta os e fe os si t a ajo. Te i a e ge e al si sa e tu pa ti ula idad. Te ia al . Este tie e a a de ho ito. Este lo o. Este oto. Con una perspectiva más positiva, algunas respuestas hacen lugar a expresiones de solidaridad social: La ge te e ha a udado u ho e la alle. Me ha puesto ol has, plata, o ida. La ge te pie sa mejor de mí, que mi propia sang e . Algu a ge te os a uda, os p egu ta ué os pasa. A la ge te ue os dis i i a o la entiendo, o sé ué pie sa . Las ideas vinculadas a la mirada social, reconocidas por la población encuestada, encierran principalmente connotaciones negativas. Esto último podría indicar que ponen en evidencia las principales características de la subjetividad imperante socialmente en materia de situación de calle, es decir el imaginario social alrededor de las personas que viven en esta condición. Auto percepción: Las respuestas sobre la percepción que las personas en situación de calle tienen sobre sí mismas, expresan referencia a diversos universos de sentido. Algunas contestaciones ponen el acento en estigmas-etiquetamientos sociales: “o u a pe so a de a e hueso o o ellos … . Me sie to ajo eado po la situa ió a la ue he llegado: al e gue, higie e. 54 F a asado . Esto apa itado pa a t a aja . He t a ajado e u has osas. Cua do digo la edad, o e to a . No so u despe di io hu a o. Me sie to al. No e sie to u i uja. Esto pasa do u al o e to. Vo a sali . Otras respuestas hacen hincapié en expresiones de deseo ligadas al progreso, la salida de la situación de calle, el diseño de proyecto de vida: Cuido i higie e Ha e po o ue esto e la alle. “o golpes de la vida ha i o du ta. No vo a aja los azos . ue ap e de de esto. To a do al ohol o d ogá dose u o o va a sali . … Me o side o u ho e. No so e os po o te e te ho. Yo le us o la vuelta, e ali ento para te e ue po pa a segui . Peleado , lu hado . Mi o el vaso edio lle o, te go u a Que i ada positiva. e vo a i pa a a i a p o to. P og esa ; Me sie to o gulloso. He pasado u i a el futu o o tó de osas esto í teg o. Juego al fútbol. Vivo día a día para no pe sa e el futu o, pa a o volve e lo o. “ueño pode e seña a juga al fút ol . Hago teat o. Un significativo número de respuestas se relacionan con elementos vinculados a la autoestima, distinguiéndose expresiones positivas y otras que demuestran la internalización de la mirada social que reciben: No so u a Esto ejo , esto ala pe so a, ta po o el ie , esto estudia do. Aho a sé los ú e os, vo a u g upo ejo del u do . isio e o … , ahí e siento mejo . Me veo Me se tí u esto o pa a todo el u do, po Justa i e fe al, e veo pa a at ás, o te go t a ajo . edad. No ue ía vivi ás. Pe o los p ofeso es de la e sa a o adela te. E o t é a u esposo; él 55 e uida, e uie e . A a do ado. “i a pa o . U a pe so a o al ue uie e sali adela te, uie o e o t a t a ajo pe o po ue e dep i o. Esto e po go al to o al ohol us a do asiste ia psi ológi a . Mal. Me uise sui ida . I pote ia. “o u Me veo al. Me aga a la dep esió . To o pa a olvida e u po o pe o se uliado . e ha e peo . En relación a la autopercepción, es preciso tener en cuenta que ésta se construye e el que so a o de u p o eso ide tita io, ue e o o e o sólo lo ue las pe so as si o ta ié po lo ue di e ue so , ee las a a te ísti as laves de los contextos donde se desarrolla su vida cotidiana. En esta línea se distingue la fuerte impronta negativa de la mirada social, pero también la precariedad de las condiciones de existencia de las personas en situación de calle, resignificadas en deseos de transformación y progreso. 56 La percepción de la otredad Además de realizar encuestas a las personas en situación de calle, este año también se efectuaron entrevistas en profundidad a personas que por sus lugares de trabajo, domicilio o profesión, están en contacto con ciudadanos que están viviendo en la calle. El objetivo de las entrevistas en profundidad a estos informantes claves tuvo que ver con interpretar las significaciones y las percepciones que el resto de la sociedad - los ot os - tienen sobre las personas que están en situación de calle. Para recolectar la información de las entrevistas se desarrolló un guión temático. A continuación se presenta la información relevada organizada alrededor del mismo. Población entrevistada: Se entrevistaron igual número de hombres y mujeres. Las edades de las personas entrevistadas oscilaron entre los 19 y los 40 años. Las profesiones de las mismas: estudiante universitario, oficial público, portero (o guardia de seguridad), comerciante, médica de hospital público, estudiante de terciario Vale aclarar que la metodología cualitativa utilizada tiene como objetivo interpretar los casos seleccionados a través de las entrevistas realizadas, y no realizar inferencias estadísticas al resto de la población. Percepción de la situación de calle: ¿Cómo es la gente que está en situación de calle? … i á ví de todo, desde ge te ue está e la alle vos lo ves ie hasta ge te ue está e la alle y ue está i luso 57 al de la a eza . Las entrevistas develan una cierta categorización o tipología de gente que está en la calle -siempre en pares dicotómicos-: los que eligen esa situación y los que no; los violentos y los que no son violentos; personas con problemas de salud mental y personas ue está Es u a fo ie ; e t e ot as disti io es. a de vida pa a algu os, pa a ot os la e ta le e te po las azo es so iales ue ha , o sea o tienen margen para poder subsistir de otra forma, o sea, hay distintas formas. Para mí también hay gente ue le gusta ese tipo de vida ha ge te ue o . … u os so ás viole tos, ot os está ajo el efe to de algu a d oga o ajo el efe to del al ohol, ot os so amables, otros tienen problemas psicológicos o psiquiát i os ue o ve la a uda . Ha ge te ue sí elige esta así, o al ulo ue sí. Ha u ha ge te ue o he visto ue le ha ue ido colaborar para darle una vivienda digna y no han querido. Han querido que sean removidos por ejemplo la gente de abajo de los pue tes o uie e . No sé si po ele ió o o, o uie e se t asladados de ahí . A su vez se especifican algunas características propias de toda la población que está en situación de calle, que se vinculan principalmente con las precarias condiciones de vida y el lugar que ocupan en la cotidianidad del resto de la sociedad. Es o o ue la ge te ue vive e la alle pasa o o u desapercibida porque uno anda como loco y como que los percibís, te das cuenta que están pero... pero como que eso, como quizás un asiento más, un poste ás, u algo ue está ahí ue o.... ue u ho aso o le ha és. No po ue o uie as si o po ue ue o... “uf ida… Desigual, es gente que se yo porque uno piensa más en la parte de los niños entonces vos decís, que, por qué él tiene que nacer en una situación y los hijos de una en otra, entonces la desigualdad es i justi ia . ¿Cómo vive la gente que está en situación de calle? 58 … osas ue pa a u o so o u es o ue e uest as fa ilias so ás o u es e ellos es como que es difícil, el tema de la higiene, el tema de la alimentación el tema de que no tienen acceso a un baño, no tie e a eso a agua alie te o al agua di e ta e te pa a aña se . Las respuestas develan consenso al explicitar que se trata de personas que viven en situaciones de profunda precariedad y significativas restricciones al ejercicio de derechos básicos que garantizan una vida digna; como son el derecho a una vivienda, a la salud, la educación, la vestimenta, la alimentación, el trabajo entre otros. Y al, eal e te al. Está du ie do e la alle tapados o a to es. Vive así, los ves a á pidie do, e la alle, ti ados . Due e e las plazas o e do de les aga e la o he, se ueda ahí todo el día o sale a pedi o edas o comida a algún lado, pero siempre los veo en el mismo lugar. Y después no se... No sé dónde harán pis y esas osas . E o di io es de po eza. De i dige ia. … E pa ti ula ... e i agi o ue es ge te ue la pasa al . Es pertinente destacar que las entrevistas dejan ver una tensión que se desprende -probablemente- de los pares dicotómicos antes identificados: las personas en situación de calle naturalizan sus condiciones de vida, se acostumbran a ellas y en muchas o asio es elige Y es u o sali de esa o dición. elativo po ue o creo, creo que al principio... casi como a todos les puede llegar a pasar, al principio debe ser muy chocante, feo, espantoso, lo peor. De la forma que lo quieras ver, lo peor, pero calculo que con el tiempo van acostumbrándose … o ligas a tu a eza a ue se adapte po ue de ís ue o, o te go ot a. … ha u hísi a gente que no quiere trabajar y hay muchísima gente que está en la calle. Bah, hay mucha gente que está en la calle que hasta cierto punto no quiere salir del todo porque de alguna 59 forma eh.. de alguna forma como te diría retorcida. Se acostumbraron entones por eso no salen. Es un tema asta te o pli ado, o es ta si ple . Es ge te ue... e ge e al o al ulo ue al, ue o es dig o, pe o ha ge te ue prefiere ese tipo de vida antes de depender de otros lugares o los lugares en que viven en esos hogares de tránsito nocturno, p efie e ese tipo de vida e li e tad o o . Causas de la situación de calle: Todos de e se po algo dife e te. Ha algu os que son borrachos y se gastan toda la plata en eso. Y se drogan. A otros ¿se les morirá la familia? No sé. No consiguen trabajo... se quedan para siempre viviendo así diga os . Las respuestas en relación a los motivos por los cuales las personas en situación de calle se encuentran en esa condición indican al menos 3 dimensiones de la problemática. Una dimensión estructural que hace referencia a la situación de calle en el marco de un sistema político-económico que genera esta problemática y que a la vez la utiliza como eslabón para la reproducción del mismo sistema. C eo ue so a gi ados del siste a.., del siste a e o ó i o, del siste a edu ativo, so marginales diga os, está fue a del siste a o tie e o te ió po pa te del Estado . “ue a lo o pero, pero creo que un poco es así entonces es como que son un no mal necesario pero si un mal al que nos acostumbramos. Entonces es como que... ¿Por qué tendrías que ayudarlos a salir de ahí si se supone que están donde deben estar porque alguien debe estar ahí.? Suena re loco pero creo que por eso la ge te 60 u has ve es o … . Otra dimensión refiere a un nivel de reproducción de las condiciones de existencia del contexto más cercano de las personas en situación de calle. Pie so ue po la pa te de la educación, porque ya nacen en un ambiente así en donde los padres eran así o vivían en villas y muchas veces los sacan de esas villas y entonces no tienen en dónde estar, o porque trabajo no tienen y les cuesta un montón conseguir. Pero no es que de un día para el otro estaban en la casa y no están más o estaban bien y de pronto están mal. Son gente que ya nace en eso y en esa condición y ellos son así. Entonces es como que, habría que, hacer algo, que en realidad es muy difícil tratar de sacarlos de ahí y volve a ei se ta los diga os . Una tercera dimensión está más explícitamente vinculada a la vulneración de derechos específicos. … po eje plo el viejito este ue o te o té, los hijos, se u ió la uje a ó e u estado de dep esió y los hijos le ve die o la asa, lo deja o e la alle eso fue. … La parte económica sin duda, sin duda te lleva a la alle, te te i a lleva do a la alle … so lo ue so , está o o está es lo ue tie e ue se porque se supone que tiene que haber. Creo que en el fondo también es como que nos sirve a todos para de i , ue o ha alguie peo Mu hos de los pa ie tes ue he te ido ue u o . ue ha te ido situa ió de alle so pa ie tes ue so adi tos, tenía una mamá de un paciente de 17 años que t a aja a e la p ostitu ió … Pie so ue tiene que ver más con falta de educación. Se debe educar más . Obstáculos o problemas con que viven las personas que están en situación de calle: Y p i ipal e te la falta de año, la falta de u a o ida el frío de no tener dónde dormir, porque si vos vas por la calle nomás sentís un olor a pis tremendo y te das cuenta, quién va a ser, los perros no van a ser, e to es, a o 61 o te e año, o te e dó de do i ... Respecto a las relaciones sociales: No eo que cualquier persona quiera relacionarse con alguien que está sucio ,que está juntando cartones, que está juntando basura, o que está mal de la cabeza y que vive en la alle. Es u difí il las ela io es so iales ue de e te e . El principal dato que revelan las entrevistas alrededor de los obstáculos que vivencian las personas en situación de calle se refieren a expresiones de la marginación, exclusión y desafiliación social que las atraviesa. Esta e luidos del siste a de salud... del siste a de educación ehhh... qué otro problema pueden tener... Mala ut i ió , vivi e la i te pe ie, o sea, suf i el alo el f ío ... . ... su vida es u p o le a! Au ue ellos pa e e ue o se ha e ta to p o le a. Pe o vivi así es u p o le a … Po que no tienen nada, pasan frío, hambre, no tienen ni un colchón para dormir de noche. No tie e opa, adie les ha la i los a uda . También se ponen en evidencia situaciones concretas alrededor de las precarias condiciones de sobrevivencia a las que se enfrentan las personas que viven en la calle. La falta de egist o ue te de ía a tes de ue e iste ; está a ostu pase e la vida a te a ostu ás. … No sí ta ados, i lusive a todo lo ié desde la higie e alo ue te is a, eh la falta de edu a ión, la falta de recursos, porque vos por ahí decís bueno, haber, si tuvieran dos mangos encima. Pero hay mucha 5 gente que no quiere salir ,a ver.. me puse a conversar los otros días con otro más que comía acá al lado y le dije: Che, ¿Po ué o te llegas por la cooperativa? Este, si querés te hago un currículum, o algo.,Decí que vas de pa te uest a, de í ue ha laste o osot os. Y o uiso . Marginación y obstáculos... Marginación sobre todo (..) ahí se ve mucho la gente en situación de calle que cambia de lugar de vivienda; muchas veces entonces pierde el contacto con el centro de salud o con el 5 Hace referencia al Desayunador San Martín de Porres. 62 colegio mismo, abandonan el colegio, hay ausentismo escolar, por esto de que viven en un momento en un lado y después los echan de ese lado y los mandan a otro entonces es como que se nos dificulta el segui ie to ta to de la es uela o o de la salud; va o o ó ades . Sentires: … o sé, ué se á llega a eso, da o o lásti a, o sé a i e da pe a. Pie so ta ié po ue averiguando un poco hay lugares donde ellos pueden ir a pasar la noche, pasa también por una decisión pe so al e pa e e de de a a do o, de, eo o o sé . En lo que refiere a qué sienten las personas entrevistadas cuando piensan en la situación de calle como problema o cuando ven personas en situación de calle, aparecen sentimientos vinculados a una interpelación personal, más que social o de reclamo. A saber: lástima, pena, tristeza, culpa; o indiferencia. No aparecen, en relación a los sentimientos, la referencia con el anclaje social de la problemática, sus causas estructurales, entre otros. “ie to... i dife e ia e ealidad, o e i volu o. No e a e u se ti ie to ge ui o e el o e to … i dife e ia… . Y e el o e to o de asiado pe o e pasa a o este viejito ue o el tema del frío cuando llegaba a casa y comía algo y tomaba un café o algo de eso, este... y me iba a dormir calentito . Me acordaba del viejito, pero en el momento es como que... … e algú pu to ta ié te da o a, a ve , po ue vos los ves ha u o tó ue, a ve , … vos ves muchas veces que esta gente que está en la calle que venden, va que ofrecen esas tarjetitas que no le sirven a nadie .Yo no sé si es que, para decirlo en ruso, no le sube agua al tanque por eso no pueden hacer otra cosa o no quie e ha e ot a osa… … se la pasa te ie do hijos, lo ha e su sidios, so e todo las hi as 63 u has ve es po el te a de los ás jóve es, ue o uie e t a aja … Sentires que impulsan o motivan acciones de asistencia inmediata. Pero no se ven como responsables sociales de las personas que están en esta situación, si no que se lo delegan exclusivamente al Estado. … o podés da u a a o, po el si ple he ho de la fu ió lo que puedo ayudar, he ayudado. … Fue a de o e a estau a tes. Es Me ha e osta … “í, sí ,po ue a i t a ajo esta do o o ivil he llevado hi os de la alle a ás, he te ido p o le as e í ue te e os, o o pe so a es ot a osa, o estau a tes po lleva hi os de la alle . ás allá del he ho de ue ha ge te ge te ¿no? Hay unos que no les importa nada y vienen y te piden directamente, plata. Y hay otros que no te dicen nada o te miran con una cara que te parte el alma, o incluso la gente mayor, la gente mayor y los que están con criaturas. No, no. Es algo que me ha e osta … Me da pe a, e da t isteza … si o pudie a e a e a ía le di ía ¿ ué necesitás? Pasa que siempre paso o apuradísima o paso con alguien y cualquiera te dice: Ay. ¡Por qué hacés eso! . Nada, a i e da pe a, ue se o... e gusta ía poder ayudarlos, tener mucha plata y llevarlos a vivir a algún lado. No se... o darles de comer. Que puedan vivir un poco mejor. A lo mejor el gobierno también te d ía ue ha e algo . Discriminación: La palabra discriminación es u a a de do le filo po que es tan buena como tan mala; porque haber, yo tengo un hijo ahora de 2 años y medio, y sí yo discrimino..., Haber ,yo discrimino con quién quiero que se junte el día de mañana y con quién no. Y sí ,la discriminación existe pero.. Y tiene que darse ,pero en la forma literal de la palabra ,o sea, vos discriminás lo bueno de lo malo, o no. Pero no por discriminar lo malo vos sos ala pe so a, po dis i i a . Es u juego de pala as ,pe o se usa al eo la pala a . La gente de la calle es discriminada, sin duda es más bien como te digo, ignorada.... y discriminada, si, por algunos sí, haber yo lo sufro sin estar en la calle estando sentado acá. Mucha gente pasa y no sé qué se cree que es o a quién le ganó y te mira medio como por arriba o a lo mejor ni te saluda; y yo digo, haber, por experiencia de vida yo he vivido como 3 ó 4 vida de lo que esas personas vivió, la que pasó caminando y me ig o a a 64 í . La población entrevistada expresa con claridad que la discriminación es una problemática a la que se enfrentan diariamente las personas en situación de calle. C eo ue sí ha dis i i a ió . Ha de las dos osas. Yo he visto u a o pañe a a á e el t a ajo ue a tes de llegar les llevaba el desayuno al señor que vivía en la calle. Eh, uno ve las dos cosas, hay que valorar eso. Obviamente sin dar nombre y decir, porque pierde el valor de la obra de bien que está haciendo, pero hay gente que sí hace cosas buenas. Pero bueno, hay también de lo otro. También es difícil porque a veces yo tengo pacientes que están en esa situación, y las condiciones higiénicas y eso mismo los debe ir alejando .Po ue po es, ¿Dó de puede i a edie do a u año lava su opa? Es u difí il, u difí il . La discriminación aparece como un mecanismo que contribuye a la invisibilización de la problemática y el fortalecimiento de sentimientos de indiferencia. “í ha dis i i a ió . Y i á, o sola e te pasa po el lado i a los al, desde eso hasta… o o, o mirarlos o hacer como si no existen, porque no es que vienen así y te insultan. No, no te hizo nada, pero ya o el he ho de ig o a lo ha e o o ue o e iste es t e e do . A su vez también opera como obstáculo significativo para poder salir de la situación de calle. La discriminación también favorece una mirada social ligada a la criminalización de la situación de calle. Y la ge te po ahí te di e: A po e, pe o ue o. ; i a pa a ot o lado o los ia al, o di e ta e te ha ot os ue di e : está así po ue uie e , o o te a e ués po ue so ge te de la calle que te pueden ha e al , o uidado ue te puede o a . O salí ue tie e olo feo . La ge te los dis i i a, los ig o a. Bah! Todos lo ha e os... Lo ue pasa es ue u has ve es da iedo porque están sucios y tenés miedo que te vayan a robar o algo así ¿e te dés? . 65 También se distingue que entre las personas en situación de calle, la población adolescente masculina es la que más vivencia expresiones de discriminación por parte de diferentes actores sociales. “í, o pie so ue so dis i i ados. Los iños so dis i i ados . Más los iños e situa ió de alle ue los adultos. Lo veo … adoles e tes, ue va desde los 9 años a 15 años … Más a los va o es … Po ue o creo que una de las formas de ver, no sé, yo creo que una persona que discrimina a un niño piensa de que puede ganarse el peso y el chico no puede ir a buscar trabajo a esa edad. Tiene que tener otro tipo de o liga ió , o o liga ió ... A tividad ue o sea pedi o us a u t a ajo . Posibilidades de cambio de la situación de calle y condiciones para que se den los cambios necesarios: Y ue todos los a ge ti os os a é a os al a vi ie a los japo eses a vivi a á, es la ú i a, ha la do e se io, ha la do e se io es la ú i a solu ió … Es u a uestió DEL a ge ti o, el argentino está mal hecho, está mal hecho, viene mal de fábrica, o sea la mezcla que se hizo con el argentino es una mezcla espa tosa … Eh, de ue políti a de go ie o o e iste. No ha i gu a políti a de go ie o. La políti a de gobierno es haber cómo tapo el hueco hoy y mañana .Ah, Dios sólo sabe, mañana no me preguntés porque o, pe o eso a io al, p ovi ial, u i ipal . En lo que respecta a las posibilidades de cambio o de salir de la situación de calle, la mayoría de las personas entrevistadas afirma que el cambio es posible; pero que ello supone una serie de condiciones. Las mismas se pueden organizar en al menos tres ámbitos significativos: el Estado, el entorno más cercano a las personas en situación de calle, y ellas mismas. 66 Yo eo ue el e to o te d ía ue a uda , si hu ie a u e to o ue los a uda a. La fa ilia . A pa ti de la so iedad del Estado, diga os, tie e ue se utuo. Po pa te de ellos ta ié . Yo e i agi o ue ellos uie e sali de esa situa ió de alle . No sé, es difícil pero si el gobierno los ayuda sí. Por lo menos hasta que consigan un trabajo o algo así... si o ta tas asig a io es todo eso ue da ¿po La so iedad ta po o es u o side ada o esa ge te. Está e ué o los a uda a ellos ta ié ? . ontra de que los ayuden o les den cosas, planes sociales etc. Si de 10 planes o subsidios que se dan, dos están bien dados justifica... pero no es lo que pie sa la ge e alidad de la ge te . Se aprecia también que desde el ámbito estatal y en materia de política pública es preciso tener en cuenta las particulares necesidades y condiciones que vivencian las personas en situación de calle, la interdisciplinariedad y la asignación de recursos con criterio y seguimiento. … Eh, o e peza ía po ve ué es lo que ellos necesitan, en qué les gustaría que se les ayude, porque si yo te hablo desde mi punto de vista que tengo lo suficiente para vivir bien, no sé si ellos lo que necesitan es casa o trabajo o educación. No sé, capaz que ellos prefieren un colchón bueno en la calle con una carpita y listo, o prefieren que les den trabajo aunque sea simple... o que les den una casa o no sé, para mí eso, acercarse a ellos p egu ta les ué e esita pa a esta ejo . Que o via e te se tie e ue e a ga el estado . Te d ía ue se u e uipo i te dis ipli a io de de i : físi o ta ue o a ve ué pasa . U psi ólogo, u espa io ié pa a po e la a la ge te of e e le de i : Bue o tie e la posi ilidad de pasa la o he a á y enseñarles, y no sé,al menos algo digno. Hablo de tener algo digno y que ellos puedan retribuir de alguna a ea . 67 Yo eo ue es espo sa ilidad del go ie o de las a io es so iales ue ha … Ho e día te e os gracias a Dios mucha educación gratis. Si te vas a algún ministerio de desarrollo social te dan una o te ió , u a a uda a u adoles e te … Yo eo ue la ge te ta ié es egoísta, o sé del go ie o, el gobierno no te podría decir porque lamentablemente no sé cómo se maneja. Pero yo creo que la gente podría ser un poquito Pa a e os egoísta, se u po uito ás ola o ado a, o la so iedad e sí . í la espo sa ilidad es del Estado, po ue el Estado es el ue de e ía supuesta e te ha e se a go de estas personas y fomentar políticas o cosas para que esta gente por lo me os ejo e la situa ió . Es pertinente destacar que la percepción de la otredad también se vincula con los puntos antes mencionados respecto a la mirada social y la autopercepción de las personas en situación de calle. La su jetividad de la ot edad eúne características ligadas a mitos sociales, a diversos niveles de percepción y análisis de la problemática, entre otras cuestiones. Un elemento significativo de la percepción de la otredad es la consideración de la población en situación de calle en su condición de desafiliación social. Ésta última toma cuerpo en expresiones sociales de exclusión, marginación, discriminación. Cabe destacar que estas tres categorías: percepción de la mirada social, auto percepción de la persona en situación de calle y percepción de la otredad, aparecen en una relación dialéctica a partir de la cual se re definen, tomando cuerpo en la trama social; objetivándose en sentidos, subjetividades, acciones que no logran trascender la mirada superficial sobre la problemática, las consecuencias de vivir en esta condición, ni la reproducción de esta cotidianidad. 68 Conclusiones y Sugerencias A partir del relevamiento 2014 se puede observar que, si bien el número de pe so as e situa ió de alle si te ho o ha dis i uido significativamente; sí ha experimentado variaciones contundentes en materia de redistribución de la población. Esto es: se ha reducido el número de personas que están literalmente a la intemperie y se ha incrementado la cantidad de personas que duermen en albergues u hogares. Cabe recalcar la característica de transitoriedad con que funcionan los albergues; por lo tanto no suponen soluciones estructurales para esta población. En lo que refiere a la población que está en situación de calle propiamente dicha, se puede observar un notable incremento en la cantidad de jóvenes que están en este contexto. También se identifica que un 35,3% de los jóvenes reconocieron que hace menos de un año que están en esta condición; lo cual da cuenta de nueva población en situación de calle. Es pertinente destacar que los hogares y albergues estatales atienden a personas mayores de 40 años, por lo tanto se trata de una población que no es destinataria de políticas públicas de asistencia. El rango etario no es un criterio para la asistencia en comedores y desayunadores, es por ello que allí se encuentra con mayor facilidad a las personas jóvenes. Es preciso contemplar que, un contexto económico que favorece el desempleo en aumento, la exclusión y desatención a esta población, sumado a una realidad social y familiar de vínculos deteriorados, se vuelve territorio propenso para el aumento de jóvenes en la calle. Las personas que están en situación de calle, sin la contención de un hogar o albergue, son en su gran mayoría hombres que se encuentran solos viviendo en la calle. Los que no están solos lo hacen con amigos y en excepciones con algún familiar. Es 69 importante destacar que no se detectaron familias (unidad doméstica o grupo familiar) entre los encuestados. Vale aclarar que la existencia de hogares que reciben exclusivamente madres con hijos en situación de calle influye en estos porcentajes. La mayoría de las personas en situación de calle se encuentran enfermas (58,3%). Esto es una característica estructural de la población encuestada que representa uno de los principales obstáculos para el desarrollo de una vida en condiciones dignas. En esta línea se puede inferir también que el diseño de políticas de salud es insuficiente para atender las condiciones de vida que sufre esta población (se complejiza la llegada, contacto y seguimiento de las personas en esta situación, entre otros dificultades). Las personas en situación de calle, en su mayoría, se ven afectadas por el desempleo, el trabajo precario o serias dificultades para buscar, conseguir y sostener un trabajo formal o informal, elementos éstos que complejizan el diseño de estrategias para salir de este contexto de exclusión. Un dato relevante a tener en cuenta es que la población en situación de calle identificada, se caracteriza por el deterioro de vínculos afectivos -familiares y/o sociales-, lo que indica precariedad de capital social que pueda funcionar como red de contención o ayuda mutua. En lo que refiere a asistencia social y previsional, es muy significativo el alto porcentaje de población encuestada que no recibe plan o política social por parte del Estado (76,7%). Las personas en situación de calle reconocen haber sido víctimas de violencia por el hecho de vivir en la calle; también por su apariencia física y por ser pobre. El principal ejecutor de la misma identificado es la policía (54%) y en segundo lugar la gente que circula por la calle. 70 La mirada social, que expresan recibir las personas en situación de calle está signada por la negatividad, los prejuicios y expresiones de discriminación. De manera menos significativa aparecen referencias a la solidaridad y la asistencia. La percepción que las personas en situación de calle tienen sobre sí mismas reúnen principalmente referencias a la autoestima, los etiquetamientos sociales, dando lugar también a otras expresiones que más bien le hacen frente a mitos sociales y prejuicios sobre las personas en situación de calle. Es preciso reconocer que la auto percepción y la mirada social se relacionan dialécticamente en la realidad configurando las subjetividades vigentes. En lo que respecta a la irada de la otredad , la principal información que se desprende de las entrevistas en profundidad indica que las percepciones, prenociones e ideas que las personas tienen sobre los individuos que viven en situación de calle se organizan alrededor de: - El reconocimiento de la situación individual de precariedad que vivencia esta población (significativas restricciones al ejercicio de derechos básicos que garantizan una vida digna; como son el derecho a una vivienda, a la salud, la educación, la vestimenta, la alimentación, el trabajo entre otros). - Profundos estigmas o mitos sociales sobre las condiciones de vida de los protagonistas de este contexto (los que eligen esa situación y los que no; los violentos y los que no son violentos; personas con problemas de salud e tal pe so as ue está entre otras distinciones). 71 ie ; los vagos y los que se las rebuscan; - Los sentires de las personas entrevistadas alrededor de la situación de calle como problema están vinculados a una interpelación personal, más que social o de reclamo. No aparece el anclaje social de la problemática, sus causas estructurales, entre otros. De esto último se desprende que las personas de la sociedad no se reconozcan sujetos - impulsores de cambio o transformación en materia de esta problemática. - La población entrevistada expresa con claridad que la discriminación es una problemática a la que se enfrentan diariamente las personas en situación de calle. La misma se expresa como: un mecanismo que contribuye a la invisibilización de la problemática y el fortalecimiento de sentimientos de indiferencia; opera como obstáculo significativo para poder salir de la situación de calle; y favorece una mirada social ligada a la criminalización de la situación de calle. - Se aprecia también que desde el ámbito estatal y en materia de política pública es preciso tener en cuenta las particulares necesidades y condiciones que vivencian las personas en situación de calle, la interdisciplinariedad y la asignación de recursos con criterio y seguimiento. El cambio posible supone el despliegue de una serie de condiciones en el ámbito del Estado, el entorno más cercano a las personas en situación de calle, y ellas mismas. 72 En dirección a esbozar algunas sugerencias de abordaje e intervención en función esta actualización diagnóstica y las presentes conclusiones: Es pertinente impulsar el diseño de políticas públicas que atiendan al rango etario más joven, ya que son el nuevo sujeto que ha entrado en situación de calle durante los últimos años. Es necesario también que este rango etario pueda recurrir a los albergues y hogares de la ciudad, que por criterios etarios no están pudiendo ingresar a los mismos. Al tratarse de población nueva, y joven, presenta mayores posibilidades para el diseño de estrategias que favorezcan la salida de la situación de calle, ya que se encuentran en mejores condiciones para trabajar, para aprender, para reinsertarse en la sociedad. Las mismas personas reconocen la transitoriedad de su situación y la expectativa de diseño de un proyecto de vida superador. En clave de prevención, es necesario generar políticas de promoción de derechos dirigidas a los jóvenes con menores recursos de la ciudad, para evitar que los mismos caigan en situación de calle. Promover el diseño de políticas de salud que atiendan las particularidades del contexto de calle para lograr una mayor eficacia en materia sanitaria. Dado los diferentes obstáculos estructurales que esta población debe enfrentar, se vuelve necesario el despliegue de políticas que tengan como objetivo generar nuevas est ategias pa a lleva la salud a las pe so as. Efe tiviza el a eso a la salud de esta población, redundaría en una población más sana, con mayores posibilidades de acceso al ejercicio de actividades que le reditúen ingresos personales, por ejemplo. En el marco de la contención de la situación de calle y la pobreza como problemáticas sociales que se desprenden de profundas vulneraciones de derechos humanos básicos; y el cuidado de la integridad física de las personas en esta condición; es 73 preciso generar políticas públicas que apunten a la profesionalización de los agentes policiales, para que los mismos actúen de acuerdo a los procedimientos establecidos, dejando toda arbitrariedad posible de lado. En materia de abordaje de la situación de calle es preciso trabajar el fortalecimiento de la dimensión de promoción social de las estrategias de intervención: - Impulsar la reconstrucción de los lazos afectivos de las personas en situación de calle para favorecer la construcción de redes de cooperación y ayuda mutua. - Atender la particularidad de cada situación de vida, sus potencialidades y debilidades como eslabones claves del diseño de cualquier estrategia sustentable. Es importante también, reconocer el despliegue de estrategias de abordaje de la situación de calle que ponen en juego las organizaciones de la sociedad civil. En este sentido sería pertinente revisar y repensar las formas de apoyo y promoción a las actividades de estas organizaciones desde el Estado, que favorezcan no sólo la dimensión de asistencia alimentaria, sino también el trabajo de promoción social, cultural y familiar de las personas que están en situación de calle, entre otras cuestiones. Es decir, incorporar en el diseño de política pública en materia de disminución y erradicación de la situación de calle, la articulación, promoción y fortalecimiento de la labor de actores claves de la sociedad civil que tienen experiencia, trayectoria y proyectos para el abordaje de esta problemática social. 74 Bibliografía Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba. Informes de Relevamiento de Personas en Situación de Calle. Años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013. Carballeda, Alfredo Juan Manuel. La i te ve ió e lo so ial su jetivo . T a ajo so ial pade i ie to su jetivo. Cuade o de el pade i ie to a ge . Espa io Ed. Bs As. Edición 2009. Convención Americana sobre Derechos Humanos suscripta en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Ratificada por la República Argentina por ley 23.054. Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la resolución 217 a (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Hintze, Susana. Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el Capital so ial de los po es . E http://www.modosdevida.com/cursos/uia/12.pdf. Mala a, Pat i ia. p eli i a es e Pe so as si te ho: algu as o sideraciones psicológicas el a o daje del t a ajo de alle . Go ie o de Bue os Ai es. Secretaría de Desarrollo Social. Pacto internacional de derechos civiles y políticos suscrito en la ciudad de nueva york, estados unidos de América, el 19 de diciembre de 1966. Ratificado por la República Argentina por ley 23.313. Pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales suscripto en la ciudad de Nueva York, EEUU, el 19 de diciembre de 1966. Ratificado por la República Argentina por ley 23.31 75 INSTITUTO DE GENERO Y PROMOCION DE LA IGUALDAD – Res 9549 Directora: Dra. Patricia Calandín Equipo : Guadalupe Carsetti, Penélope Gatti, Magdalena Moyano, Paola Nicolás, Germán Romero. Agosto 2014 76 MARIO DECARA Deán funes 352 , C.P. 5000, Córdoba Teléfonos: 0351 4342060 / 2061 / 4239816 / 0800-777-0337 www.defensorcordoba.org.ar / e-mail: [email protected]
© Copyright 2025