UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA - FACULTAD DE ARQUITECTURA CÁTEDRA DE DISEÑO URBANO 2 - Año: 2015 Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris(Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli(Prof. Adj.), Mgtr. Arq. José Martin Schmädke(JTP), Arq. Guillermo Mir(JTP), Dr.Arq. Florencia Guidobono (JTP). Arq. Florencia Sobrero (Ads.), Mgtr. Arq. Luciana Rodriguez (Ads.), Arq. Florencia Marciani (Ads.), Arq. Florencia Santillán (Ads.). Micro 03 escalas de interacción social “...cuando el tema se refiere a las ciudades, la problemática social ocupa un lugar preponderante puesto que lo que se ha de preservar, transformar o destruir no sólo es fragmento del entorno construido, sino un fragmento del tejido social...” Marina Waisman Objetivo: poner en el centro de la problemática al habitante ya que es el receptor de los diseños a elaborar. Los espacios comunes de la ciudad son el lugar donde se interrelacionan las personas. A través del estudio de la dimensión social obtendremos las herramientas para el conocimiento de la ciudad para ser aplicado en forma directa en el diseño urbano y arquitectónico. Consideraremos núcleos de interacción social definidos por diferentes vínculos: núcleos de familias, núcleos de vecinos, núcleos de la comunidad. A la vez estos núcleos definen diferentes escalas de interacción. Se pretende realizar un análisis de las actividades que se realizan en el espacio público de un sector de la ciudad a fin de extraer premisas para ser utilizadas como determinantes de las ideas proyectuales, que manteniendo o reforzando su identidad y sus costumbres, favorezcan la convivencia y respondan al desarrollo del ser humano social. Consignas: Etapa 1: A partir de lo sugerido en la clase teórica, relevar las actividades que se realizan en el espacio público del área de estudio de acuerdo a las distintas escalas de interacción social. Este relevamiento tiene que estar realizado a distintas horas del día y en diferentes días. (etapa ya realizada para la fecha 8 de Mayo) Formato: fotografías impresas a color en formato 8x12cm Etapa 2: Clasificación de las actividades en fichas. A partir de la actividad seleccionada se determinará el espacio urbano que posibilita su realización, exponiendo sus características principales. En base a la experimentación, determinar cuál es el radio de acción para cada actividad. Formato: Fichas impresas (anexo) Etapa 3: Relacionar con el tipo urbano-arquitectónico que las contiene o podría contener. Trabajar con imágenes reales acompañadas de iconografía, símbolos, frases, cuadros de diálogo, etc. que sirvan para explicar las actividades desarrolladas por los habitantes. Utilizar el “mapeo1” como práctica de construcción colectiva. Formato: Área de estudio impresa en escala / collage / círculos radios de acción. 1 Acción de reflexión en la cual el mapa es solo una de las herramientas que facilita el abordaje y la problematización de territorios sociales, subjetivos, geográficos. Esto contribuye a elaborar relatos colectivos en torno a lo común mediante una plataforma que visibiliza ciertos consensos sin aplanar las diversidades. Cátedra de Diseño Urbano 2, FA, UCC _ Prof Titular Mgtr. Arq. Omar Paris UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA - FACULTAD DE ARQUITECTURA CÁTEDRA DE DISEÑO URBANO 2 - Año: 2015 Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris(Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli(Prof. Adj.), Mgtr. Arq. José Martin Schmädke(JTP), Arq. Guillermo Mir(JTP), Dr.Arq. Florencia Guidobono (JTP). Arq. Florencia Sobrero (Ads.), Mgtr. Arq. Luciana Rodriguez (Ads.), Arq. Florencia Marciani (Ads.), Arq. Florencia Santillán (Ads.). Etapa 4: Búsqueda de ejemplos de la cultura arquitectónica que propicien la interacción social en las distintas escalas abordadas y que guarden relación con los textos de la bibliografía. Acompañar de esquemas explicativos justificando la elección en relación al texto de referencia. Formato: Ficha de cultura arquitectónica Modo de presentación: informe de acuerdo a normas de presentación. escalas de interacción social origen del vínculo Actividades que se realizan tipo urbano posible propias del habitar en lo cotidiano Jardín vereda otros. familia vinculaciones inmediato vecinos vinculaciones por proximidad y parentesco mediato esparcimiento plazoletas, ensanche de calles baldíos, otros comunidad vinculaciones por identificación. deportivas, culturales, educativas, recreativas, comerciales, turísticas Inter comunidad vinculaciones por brindar y/o necesitar externos al conjunto. plazas, centros sociales , escuelas, clubes centro cívico, parques, grandes avenidas, plaza ceremonial, servicios y venta de producción de los habitantes, otros por parentesco servicios Material necesario para trabajo en taller: Sector de cada taller ploteado en papel obra Fotografías del relevamiento impresas a color Papel autoadhesivo tipo “contact” colores negro, rojo, verde, azul y amarillo (una hoja A5 por grupo) Tijeras y adhesivo Fichas de clasificación de actividades impresas en A4 (mínimo 1 por persona) + cuadros de dialogo impresos Lectura necesaria para la comprensión del tema: GARAGANTINI, Daniela, La ciudad dual. Espacio de libertades restringidas. Cuaderno EXTM.EDUCC. Cba, 2005. GEHL, Jan. El desafío de lograr ciudad humana. Revista Notas desde el Sur Nº4. Editorial Faud, UNC, 1995 PEYLUBET, Paula, La ciudad es el hombre que la habita. Actas Hipótesis de Paisaje 1. editorial I+P. Cba 2002. Otras lecturas referidas al tema: ARANGO Silvia. Espacios públicos recientes en América latina. 30-60 nº1: Espacio Público. Córdoba, 2004. SABATÉ BEL, Joaquín (Entrevista) en 30-60 nº1: espacio público. Córdoba, 2004 SANTOS, Milton. Manual de mapeo colectivo. Ed. Tinta Limon. Buenos Aires, 2013 Cátedra de Diseño Urbano 2, FA, UCC _ Prof Titular Mgtr. Arq. Omar Paris
© Copyright 2025