¿Por qué los awajún valoran el cacao aunque no lo beben en Navidad? Texto y fotografías de Alejandro Sullón Una crónica por la ruta del cacao en el oriente peruano donde se halla un producto único para las comunidades awajún por su valor monetario, aunque no lo beben con leche y azúcar como lo hacen las familias limeñas en Navidad. Por Alejandro Sullón Juárez 29 de marzo, 2015.- La fiesta de navidad me sorprendió en una comunidad nativa, ubicado a tres días de camino a pie de Chiriaco, capital del distrito de Imaza. Por la noche, luego de la congregación en la iglesia nazarena donde la feligresía rindió devoción al nacimiento de Jesús de Nazareth, los comuneros se iban concentrando en la casa comunal a compartir la cena navideña. Las mesas cubiertas con hojas anchas se fueron surtiendo de diversas carnes de animales del bosque, yuca, plátano y baldes de masato. ¿Y el chocolate? A pesar que en estas comunidades existen plantaciones de cacao el chocolate nunca llegó. Por una sencilla razón, en estas comunidades tan alejadas de los centros urbanos y de expendio comercial, el azúcar, la leche y otros productos como el arroz no llegan fácilmente. Transportarlos desde las tiendas comerciales del puerto fluvial de Imacita, ubicado a orillas del Río Marañón, demanda mucho esfuerzo y costo. El cacao es el único producto que pueden vender los comuneros de Yanat, Sijiak, Wayampiak entre otras, transportando en sus hombros hasta 25 kilos, por estrechas trochas, entre barrizales y quebradas, por tres días de camino hasta llegar al puerto fluvial de Imacita ubicado a orillas del Río Marañón y ganar 6.50 soles por kilo. Jorge Fernández Sánchez cosechando el cacao en su pequeña parcela Jorge Fernández Sánches, cuyos apellidos mestizos es otra historia que narrar y que dejamos para otra ocasión, es un nativo awajún de la comunidad de Huantsa, del distrito de Imaza, a cuatro horas del puerto fluvial. Recorre su parcela cosechando los frutos del árbol de cacao, cuyas mazorcas crecen muy cerca del suelo, pegados al tronco, o en lo alto de la planta. Abre el fruto y lo deposita en un balde donde fermentará y luego sacará al sol para secar las semillas. Con el dinero que obtenga comprará los cuadernos para sus hijos ansiosos por ir a la escuela. Esa misma historia se repite en Mario Yatsupich, cuyos dos hijos también tendrán que salir de la comunidad a estudiar en la capital del distrito. Su único ingreso monetario para adquirir los útiles escolares será de la venta del cacao. Esta historia es recurrente en el resto de la comunidad y en todas comunidades nativas de la región Amazonas. Mario Yatsupich Ducinta con sus dos hijos camino a la Institución Educativa Primaria San José en Chiriaco, donde quedarán internados hasta las vacaciones de agosto Apu máximo de 30 comunidades En esta búsqueda del origen del cacao me encuentro con Luciana Dekentai Bashian, presidenta de la Organización Central de Comunidades Aguarunas del Alto Marañón (OCCAAM), jefa máxima de 30 comunidades, algo sorprendente en una zona predomina la presencia del varón en los máximos cargos comunales. Nos comenta: “El cacao siempre existió en mis comunidades, era una fruta más, lo chupábamos, hacíamos refresco con su dulce y la pepa la botábamos. No sabíamos que se podía tomar como chocolate de taza. Ahora nuestro cacao es importante porque es el ingreso económico para sustentar a la familia. Antes no sabíamos que tenía este valor. Ahora es el único ingreso para mi pueblo indígena. Si el cacao baja su precio, todos estamos mal, el cacao es nuestra moneda”. Lucila Dekentai Bashian, presidenta de la OCCAAM “Una mujer puede sembrar cacao y tiene la esperanza que va a obtener un ingreso económico. Mis paisanos venden su cacao para llevar a sus hijos al colegio. Desde que salimos de nuestra casa hasta que regresamos necesitamos dinero. Como líder awajún, necesito que se promueva la investigación del cacao para mejorar su cultivo, y sea más rentable. Los proyectos deben llegar hasta nuestras comunidades y no quedarse en la región o en la provincia” prosigue Luciana. Asociación Juvenil y su esperanza con el cacao Haydo Wampusat Noningo, presidente de OJIDECAM, tiene las esperanzas depositadas en las semillas del cacao. Haydo Wampusat Noningo es presidente de la Organización Juvenil Intercultural para el Desarrollo de la Cuenca Amazónica (OJIDECAM), cuya sede es la comunidad nativa de Temashnum, donde tienen 33 hectáreas sembradas actualmente, con una producción de 250 kilos por campaña, muy baja al parecer del líder juvenil. OJIDECAM se formó por jóvenes awajun entusiastas de emprender el desarrollo de su comunidad, cuyo fin es generar trabajo con un manejo adecuado del cacao, desde su siembra hasta la comercialización. Han ganado el apoyo a un Plan de Negocios con Procompite, un fondo concursable donde el Gobierno Regional Amazonas viene co-financiado su plan de negocios. A través de la Gerencia de Desarrollo Económico los asesora en la cadena productiva desde el manejo de la producción, formando técnicos para mejorar la calidad del producto. Octavio Salazar Díaz, representante del Gobierno Regional, manifestó que construirán un secador solar para alcanzar una humedad del 7 por ciento, apropiada para la exigencia del mercado nacional e internacional. También vienen mejorando la fertilidad del suelo y el manejo de la poda para alcanzar mayor productividad. Denominación de origen Una mujer awajun transporta cacao para vender el puerto fluvial de Imacita Para suerte de los amazonenses que vienen promoviendo la denominación de origen de su cacao, hasta el momento en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) aún no lo han registrado. Los únicos productos que tiene denominación de origen son: El Pisco, el Maíz Blanco Gigante del Cusco, La Cerámica de Chulucanas, El Pallar de Ica, El Café de Villa Rica, El Loche de Lambayeque, El Café de Machu Picchu-Huadquiña y La Maca de Junín. Desde el 1 de octubre de 2012, se celebra en el Perú el “Día del Cacao y del Chocolate”, en adhesión a un acuerdo pactado en Berlín, Alemania, en una asamblea de la Organización Internacional del Cacao (ICCO). El Perú es una de las naciones con mayor calidad en la producción de cacao. De acuerdo a cifras del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) esta llegó en el 2011 los 56.5 mil toneladas, generando alrededor de 5.7 millones de jornales anuales, beneficiando directamente a más de 30 mil familias e indirectamente a 150,000 personas. La denominación de origen le dará reputación por sus características exclusivas, incluidos los factores naturales y humanos, posicionará a la región en el mercado nacional e internacional, protegerá el conocimiento tradicional que ha permitido conservar su entorno, en un cultivo amigable con el ambiente geográfico promoviendo la protección de la biodiversidad asociada, entre otros beneficios. Asimismo, abrirá muchas oportunidades a los negocios y el turismo. “Tenemos algo más para reforzar nuestro certificación de origen, es el proyecto de agua potable y saneamiento por parte de Amazonía Rural. Vamos a vivir mejor, estamos orgullos de seguir mejorando, y mantener nuestro medio ambiente” manifestó Haydo Wampusat. Para bien del distrito de Imaza, el Ministerio de Vivienda a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural tiene proyectado ejecutar 33 proyectos de agua potable y saneamiento en 33 comunidades nativas. Luciana de la OCCAAM, Haydo de OJIDECAM, Jorge y Mario de la comunidad de Huantsa, están contentos con su cacao, y lo están mucho más porque pronto podrán preparar su chocolate con agua potable si así lo desearan.
© Copyright 2025