Nadie tuvo en cuenta el voto K

Elecciones PASO
Nadie tuvo en cuenta el voto K
Más allá de todos los análisis no estaba en la conciencia
de las consultoras la influencia del cristinismo en estas elecciones
Salta, Viernes 17 de Abril de 2015
Precio de tapa $ 8,00
El
PERIÓDICO POLÍTICO DE SALTA
Nº 701 - Año 17
Contener al peronismo,
evitar la fuga
Después de una interna peronista, el
camino de un candidato ganador se
torna peligroso. Los perdedores en
ocasiones terminan jugando para la
contra y pese a que no puedan trasladar automáticamente sus votos, se las
ingenian para sabotear al primero.
NO
Liberalismo
del noventa
Fernando San Román, consorcio de riego
Estamos en crisis por el
ordenamiento territorial
El gobierno nacional ha hecho un programa que es muy interesante y que es
el de corredores ecológicos.
El día después de mañana
Pasó,venció y siguió
Urtubey goza de buena salud con el FPV
“Tenemos mayores responsabilidades”
aseguran en el gabinete
El sistema de voto electrónico ganó para el país
2
Opinión
El Cronista - 17 de Abril de 2015
Los aprendizajes de la política
* Por El Virginiano
Nadie apostaba al
Ahora nadie se acerca
al paria, esa es la verdad de las derrotas.
Los asesores del momento lo dejaron solo
a Romero en una mar
de proclamas sobre
fraude que no podía
concretar. Un poco
tarde para la maniobra
pues con las elecciones
realizadas parecía más
despecho que razón.
A
l no presentar la denuncia
ante el Tribunal Electoral, la
otra alternativa era que lo hiciera ante la empresa prestadora del servicio. No obstante, tampoco funcionaría
esto por contar el sistema del voto electrónico con aceptación de una mayoría
parlamentaria, tal lo demostrado en el
debate mismo de la legislatura el martes
posterior a la realización de las PASO en
la provincia.
Cuestionar el sistema de elección es
algo que va de impacto directo al sistema democrático, el deterioro que Romero quiso demostrar es ceñido a la idea
que este sistema de gobierno tiene errores por corregir, tal lo por él expresado,
meses atrás ante los medios locales.
En el plano de lo político, el exceso
de confianza le proveyó grandes inconvenientes al dirigente del Frente R+O,
las mediciones se condecían con los resultados electorales que ellos obtuvieron
en la Capital, pero no así en el resto de
la provincia, donde le aseguraban ganador por un margen estrecho de porcentajes que luego resultaron una mentira.
¿Dónde estuvo la falla? ¿En las encuestadoras? ¿En el equipo de comunicación de campaña? Se puede prever que
le mintieron quizá en uno y otro sector,
pues nada de lo vaticinado sucedió.
Lo que dicen los medios
Así las versiones periodísticas circulantes en la prensa nacional, describieron lo sucedido teniendo en cuenta las
primera declaraciones que Romero hiciera en las instalaciones del Alejandro I
donde el cotillón, la fiesta y los militantes adscriptos a Sáenz fueron conminados a realizar cualquier manifestación
de alegría, aun siendo los victoriosos del
domingo 12 de abril.
El precandidato a gobernador por
Salta, Juan Carlos Romero, del Frente
Romero+Olmedo, informó que impugnarán las elecciones realizadas en la
provincia y señaló que se vivió un fraude electoral al que denominó “fraude
electrónico”.
Romero sostuvo que “hemos recibido miles de denuncias graves de gente a
la que se le impidió votar, de máquinas
tildadas y apagadas… También decenas
de denuncias de los fiscales de máquinas
que al comenzar el escrutinio mostraban ya un resultado”.
El senador dio una conferencia de
prensa desde el hotel donde se recopila
la información de campaña, describió el
actual sistema de voto electrónico como
“nefasto” y concibió como imposible
que en menos de diez minutos se hayan
subido los resultados de un tercio del total de los votos.
Romero sostuvo que “vamos a presentar las denuncias correspondientes y
vamos a alertar a los salteños de que ha
vuelto el fraude a Argentina y ha vuelto en Salta”, y agregó “el gobierno hizo
un fraude bochornoso porque sabían
que perdían. Tanto ellos como nosotros
teníamos la misma información de las
fuentes de las encuestadoras y de los
bocas de urna. Nos robaron la elección
de toda la provincia, incluso en capital.
Como no nos podían ganar por las buenas, nos hicieron fraude”.
Por último, adelantó que impugnarán la elección y pedirán que las “próximas se realicen con un sistema transparente y seguro y con una autoridad
independiente que no dependa de los
fondos del gobierno”.
Hasta en boca del PO
El candidato a Gobernador del Partido Obrero, Claudio del Pla indico que
la derrota de Romero a nivel provincial
por amplio margen es la “derrota de Macri y Massa en Salta”.
“Al tiempo que retrocede Romero, el
Partido Obrero crece y logramos triplicar la elección a ejecutivo provincial en
comparación con el 2011, superando el
12 %”, sostuvo el candidato a Gobernador obrero.
Sobre el radicalismo, Del Pla sotuvo
que “el mínimo crecimiento que obtuvieron no tiene mucho vuelo, porque a
nivel nacional ya hicieron un acuerdo
con Macri, privándolos de la autonomía
que intentan desmostrar”.
Lo conseguido por el PO no es desestimable, si se tiene en cuenta que ellos
son de la siembra a largo plazo.
Guillermo Duran Vs.
Gustavo Sáenz
Alguien miente. Unos días antes todos anticipaban un amplio triunfo del
televisivo defensor del pueblo, Guillermo Duran Cornejo, quien es muy poco
afecto a las caminatas y que guarda una
escasa relación con la gente.
Alguien le había prometido victoria
y ni lerdo, ni perezoso, ya se había puesto el traje nuevo de Intendente.
Las mediciones por debajo, dejaban
sin ese sueño a Gustavo Sáenz, quien iba
Año 17 / Nº 701
Opinión
3
voto cristinista
como la pata peronista del romerismo –
supuestamente con 7% y nada más- lo
suficiente para que este sector político
se alzara con el triunfo en la ciudad de
las “ peatonales”. Grande fue la sorpresa,
cuando descubrieron que el electorado
peronista se sintió representado por
Sáenz, en contra de Durand Cornejo y
de Javier David -en la lista del urtubecismo-.
Resta ahora saber si los votos del
guillermismo irán a parar al gustavismo
de cara a la generales del 17 de mayo.
Cristina
Más allá de todos los análisis provinciales, tampoco estaba en la conciencia
de las consultoras la influencia del cristinismo en estas elecciones, lo que fue
definitorio.
Aunque muchos de los medios que
defienden al gobernador tienen una posición adversa con el cristinismo, mas
aun muchos de los mismos candidatos
y funcionarios del oficialismo la ningu-
nean. Ella volvió a ser la gran electora.
Es posible en las generales del 17 de
mayo, la preponderancia del gobierno
nacional, se potencie y facilite el resultado a favor del gobernador salteño.
Pero no es para desestimar el dato de
un porcentaje tan alto como el del 20%
de votos en blanco, una categoría que
debe analizarse en este contexto, para
trabajar a los fines de recuperar la credibilidad y la necesidad de los ciudadanos,
en su participación y compromiso con
la política electoral.
Cartelería política
• Pancarta
• Afiches
• Columneros
• Dípticos
• Volantes
• Presupuestos
Editorial “El Cronista” Bolivar 485 - Cel. 155722400 - Tel. 4718803 - [email protected]
4
Sociedad
El Cronista - 17 de Abril de 2015
16 de Abril
Día Mundial contra la
Esclavitud Infantil
A raíz del asesinato del
niño paquistaní Iqbal
Masih a los 12 años de
edad en 1995, cada 16
de abril se conmemora
este hecho para condenar la esclavitud infantil en todo el mundo.
E
l 16 de abril, fecha en la que
se conmemora el día mundial
contra la esclavitud infantil.
La Unicef establece que todos los niños tienen el derecho a ser protegidos
contra la violencia, la explotación y el
abuso. Sin embargo, se calcula que 400
millones de menores en todo el mundo son esclavos, de los cuales 168 millones trabajan y 85 millones de ellos
lo hacen en condiciones peligrosas. El
organismo internacional advierte que
la violencia, la explotación y el abuso
frecuentemente están a cargo de personas que el niño conoce, incluyendo
los padres y madres, otros familiares,
cuidadores, maestros, autoridades policiales, agentes estatales y no estatales, y otros niños. Esta es la historia del
niño paquistaní Iqbal Masih quien con
tan solo cuatro años de edad, su padre
lo entregó al dueño de una fábrica de
alfombras a cambio de un préstamo
para pagar la boda de su hijo mayor.
Una infancia enrarecida en la que unas
manos en pleno crecimiento se vieron
obligadas al trabajo infantil forzoso por
endeudamiento, una de las formas de
esclavitud infantil. Al igual que Iqbal
Masih, que comenzó a trabajar 12 horas diarias para pagar la deuda familiar
que aumentaba con los intereses y con
los nuevos préstamos que hacía su padre, coincide con las 14 horas diarias
a las que estaban sometidos madres y
niños de la fábrica Rana Plaza de Bangladesh, un país ubicado al sur de Asia
en la que se calcula que un mil 127 personas murieron y otras sufrieron graves
mutilaciones, luego de derrumbarse la
factoría en abril de 2013, lo que supone
para Julia Castro, del portal gurbrevista.
com “la peor tragedia industrial en la
historia” de Savar en el distrito de Daca,
capital del país.
Ropa manchada con
sangre inocente
“Rana Plaza era una fábrica textil
de ocho plantas en la que trabajaban en
condiciones infrahumanas, de sol a sol,
más de cinco mil personas, todas ellas
contratadas para la confección de ropa”
para marcas como Grupo Benetton, The
Children’s Place, DressBarn, Mango,
Monsoon, Primark y El Corte Inglés.
El testimonio de la niña Hajira de ocho
años de edad relató a Castro cómo machacaba viejas baterías de teléfonos móviles hasta extraer la varilla de carbono
y poder reutilizarla. “El trabajo de una
jornada nos permite comer cada dos
días”, afirma la niña. La articulista citó a
la Confederación Española de Religiosos (Confer), que vislumbró que “puede
ser que los plátanos que comemos y el
café que degustamos estén empapados
con el sudor de muchos niños y niñas
latinoamericanos o africanos. Puede
ser que las alfombras que pisamos estén
tejidas por esclavos paquistaníes; cortinas, camisas, joyas y otros productos
manufacturados podrían ser fruto del
trabajo oculto y forzado de menores en
la India; balones y juguetes de nuestros
niños podrían gotear sangre de tantos
menores asiáticos y caribeños”. ¿Quién
está detrás de una ropa de marca? Recientemente el sitio web Solidaridad
publicó un artículo de Marina Ponce en
el que invita a la reflexión sobre “¿Qué
hay detrás de una etiqueta que dice
“vestido a 9 €”, o “precios sin competencia”? ¿Qué hay detrás de un juguete, o
de unas zapatillas, o de un móvil, detrás
de una publicidad de cosméticos, o de
determinadas marcas,…? Miremos detrás de esas etiquetas, de esos precios,
de esa publicidad…”. El primero de
mayo de 2014, el presidente del Frente
para la Liberación de Trabajo Forzado
de Pakistan (BLLF), Ehsan Ullah Khan,
y quien liberó al niño esclavo paquistaní
Iqbal Masih, recuerdó que Iqbal Masih
“era como un hijo para mí, y él me veía
como un padre”, al tiempo que aseguró
que “cuando compramos una prenda de
Inditex, compramos a 5 niños esclavos”,
en la conferencia “40 años liberando esclavos”. Tras la detección de los talleres
que Inditex tiene en Paquistán, India y
Bangladesh por parte del Frente para la
Liberación del Trabajo Forzado y por
los que los directivos afirmaron haber
hallado solo nueve casos de esclavitud
infantil en los 47 países donde funcionan sus talleres textiles, cuando se les
interrogó sobre el hecho de por qué
confeccionan sus prendas en naciones
tan alejadas, subrayaron que España no
cuenta con el talento capacitado para
llevar a cabo la producción necesaria.
Eshan Ullah Khan tildó estas afirmaciones como “una ofensa a la sociedad
española donde viven 40 millones de
personas y un 25 por ciento de su población activa está en paro”.
Maquilas del horror
A ello se le suma otro caso descu-
Año 17 / Nº 701
Sociedad
bierto en octubre de 2014 por el ministerio del Trabajo de Brasil cuando
hallaron otros 33 talleres relacionados
a Zara, en el que al menos dos de ellos
mantenían en condiciones de hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria a al menos 15
inmigrantes de Bolivia y Perú. En una
jornada de hasta 16 horas diarias se calcula que cinco menores de edad estaban sometidos a condiciones “terribles
y todo para ganar entre 90 y 130 euros
(unos 95 dólares o 137 dólares) y estar
endeudados con las mafias. La situación
era muy, muy grave”.
Al tomar de nuevo el ejemplo del
continente asiático y el Pacífico se registra la cifra más alta de niños trabajadores, lo que se traduce a 78 millones o
el 9,3 por ciento de menores, mientras
que en África Subsahariana se reconoce como la región que concentra la más
alta incidencia de trabajo infantil, 59
millones superando el 21 por ciento.
En América Latina y el Caribe alrededor de 13 millones de niños se ven
obligados a trabajar, lo que representa
el 8,8 por ciento, mientras que el Medio
Oriente y África del Norte existen 9,2
millones de niños, contemplado en 8,4
por ciento. Aunque la Unicef declara el
12 de junio como día mundial contra el
trabajo infantil, es oportuno vincular el
hecho con la fecha que hoy convoca a
la población mundial para decir que los
niños entre cinco y 14 años de edad tra-
bajan, los cuales representan el 44 por
ciento del total, mientras que de 12 a 14
años es el 28 por ciento, lo que coincide
con los niños de 15 a 17.
Trabajo infantil
En ese orden el organismo internacional denomina el trabajo infantil
como todo trabajo que supera una cantidad mínima de horas dependiendo
de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo: - Entre 5 y 11 años:
al menos una hora semanal de trabajo
remunerado o 28 horas semanales de
trabajo doméstico. - Entre 12 y 14 años:
al menos 14 horas semanales de trabajo
remunerado o 28 horas semanales de
trabajo doméstico. - Entre 15 y 17 años:
al menos 43 horas de trabajo remunerado o de trabajo doméstico semanales.
Respecto a la agricultura y el trabajo
doméstico, el primero sigue siendo el
rubro que emplea a mayor número de
niños, es decir 98 millones o el 59 por
ciento, mientras que los menores detectados en la industria se registran
unos 12 millones. Sobre el trabajo doméstico se encuentran inmersos 15,5
millones de niños. La mayoría son niñas. La Organización Internacional del
Trabajo puntualiza que para disminuir
el trabajo infantil hay que invertir en la
protección social, centrada en una educación formal, sin embargo, el aumento
de esta actividad en los niños indica la
dificultad para eliminar las peores for-
5
mas de explotación para 2020. Para el
director general de la OIT, Guy Ryder
"la protección social, junto a la educación formal de calidad, universal y
obligatoria al menos hasta la edad mínima de admisión al trabajo, el trabajo
decente para los adultos y los jóvenes en
edad de trabajar, una legislación eficaz
y un diálogo social consolidado, forman parte de una respuesta adecuada
al trabajo infantil".
“Proteger a
los niños mientras trabajan” El pasado
22 de enero Bolivia defendió en Bruselas su ley de trabajo infantil, en la que
la representante de UNICEF en Bolivia, Marcoluigi Corsi, argumentó que
"para nosotros no se trata de legalizar
el derecho de los niños a trabajar, sino
de proteger a los niños mientras trabajan” a partir de los 10 años de edad. La
norma ha provocado polémica entre los
organismos internacionales y aunque a
la OIT le correspondía pronunciarse en
febrero pasado no lo hizo. Ahora bien,
la Unicef y otras organizaciones europeas respaldan la innovadora ley luego
de que Corsi afirmara que “debido a
que erradicar el trabajo de menores no
es posible por el momento, queremos
acompañar a Bolivia en este proyecto
mientras toma las medidas y crea las estructuras para erradicar las causas que
llevan a que los menores tengan que
ayudar a sus familias”.
Fuente: Telesurtv
6
Sociedad
El Cronista - 17 de Abril de 2015
El ordenamiento territorial en la provincia
Estamos en un momento de crisis
que dependen de la producción
El Presidente de la
Asociación Salteña de
Consorcios de Riego,
en entrevista con la
periodista Paola Soldano, en el programa
Imagen Rural que se
emite por Canal, nos
detalló con toda claridad la división territorial de la zona productiva de la provincia,
cualificada c como las
zona roja, zona verde,
y zona amarillo, estos
son sus conceptos
L
a zona roja se podría considerar en alguna medida intangible, que no se debe tocar. Es de
alto costo de conservación y en ella se
pretende conservar toda la biodiversidad, toda la fauna, toda la flora, es decir
todos los sistemas que operan dentro
del bosque, inclusive los habitantes que
están allí, pueblos originarios en muchos casos, o criollos que ya viven en el
bosque hace mucho muchísimo tiempo.
La zona verde es la que está habilitada para incorporar a la producción,
para cambiar el destino del suelo. O sea
Por Paola
Soldano
que si era un bosque, se lo desmonta y
se siembra, se le cambia el destino a ese
suelo. De todas formas, estas zonas también tienen previsión, no es que cualquiera puede desmontar. Es decir, tiene
que pedir permiso y ser autorizado el
desmonte según la ley. Para estas áreas,
la roja y la verde, hay casi un millón y
pico de hectáreas, en tanto que la amarilla abarca unas 5 millones de hectáreas.
La amarilla es una zona que se pretende se incorpore a la producción, pero
hay una posición que dice que no tiene que cambiarse el destino del suelo,
así que no se puede sembrar en ellas. O
sea, se puede por ejemplo administrar
los arbustos como alimentos del ganado. Entonces ahora surgió un proyecto
desde Buenos Aires, que es la ganadería
integrada en los bosques nativos y que
intenta avanzar sobre la explotación de
este tipo de áreas.
La producción de Salta en términos
generales dice que esto no es viable.
En Salta hubo algunas críticas de
agrupaciones ecologistas por el tema de
los desmontes.–
Está al medio del tironeo y tiene
que encontrar el equilibrio con un solo
norte, y esto no es sencillo, pero de cualquier manera, yendo un poquito más
allá, el gobierno nacional ha hecho un
programa que es muy interesante y que
es el de corredores ecológicos. La teoría dice que si vos generas una reserva
en un lugar dado y se estaca, es cerra-
da a la vuelta como de alguna manera
puede ser el parque nacional, la flora,
la fauna y especialmente los otros sistemas, tienden mucho a perder porque
naturalmente muchas especies migran
hacia otra temperatura, hacia otra zona.
Entonces, este programa nacional de corredores ecológicos de 15 kilómetros de
ancho la zona intangible, la zona que sería roja, y 40 kilómetros en total, abarca
todo la región del Chaco argentino, que
son nada más ni nada menos que unos
600 mil kilómetros cuadrados, e incluye
el oeste de Santa Fe, el norte de Córdoba, Formosa, Santiago del Estero, Salta
y Jujuy. –
¿Esto se va a aplicar en Salta? ¿Es
mucho trabajo ponerlo en práctica? Yo tengo un dibujo muy bien hecho, con los planos de los corredores.
Las zonas núcleos se sustentan en zonas
preexistentes, como son parques nacionales, reservas que ya están preservadas,
o sea, unir esas zonas por caminos óptimos, por corredores óptimos de vinculación. Ahora, si la producción dice que
al sistema del área integral, o sea de la
zona amarilla, no le encuentra posibilidad de rentabilidad, y a esto le agregas
los corredores que va a correr por todo
el NOA, bueno… esto ya es una ensalada rusa bastante importante.
¿ Existe muy buena voluntad y actitud en las organizaciones de la producción?
El mal ánimo no está pasando por la
Sociedad
Año 17 / Nº 701
7
Romina Arroyo
“El IPV pone trabas a
Mujeres Víctimas de
Violencia de Género”
S
producción, sino porque la situación se
está complicando. Hay un intento cierto
y válido de garantizar la perdurabilidad
del bosque chaqueño y esto vale mucho.
Esto debe ser porque hay mucha tensión en este tema en la producción y las
fuerzas medio ambientales, y hay que
resolverla con madurez y grandeza, e ir
al punto de equilibrio, o sea, que la producción de Salta sea enorme y que crezca muchísimo, más nosotros que necesitamos un PBI, mejor dicho un PBG que
relativamente crezca año a año, para ver
si logramos distribuir en la pobreza. –
¿Esto puede ir de la mano de la protección del medio ambiente? –
Debe ir de la mano del medio ambiente. Además, un medio ambiente
protegido a la larga garantiza también la
posibilidad de que produzcamos. En general las asociaciones de la producción
de Salta no le ven un destino a la ganadería integrada, porque dicen que no es
rentable y que en definitiva esa semi explotación hace que el ganado destruya
el bosque –
Queda mucho por hacer en este
tema. –
Si, queda mucho por hacer. Ellos
prefieren algo así como que si yo tengo mil hectáreas, déjenme desmotar
una parte y sembrar pastura, cambiar el
destino del suelo, que es lo que se prohíbe totalmente en el área amarilla, y al
resolver la pastura voy a tener rentabi-
lidad de las mil hectáreas dejando a lo
mejor una parte del bosque sin tocar,
como zona roja. Este es un planteo que
también se está discutiendo. Yo creo que
nadie tiene razón y todos tienen razón.
Tenemos a encontrar la mejor producción. Tenemos un montón de trabajo. –
Este año es el electoral. ¿Cuál es el
anhelo de los consorcios de riego y la
producción en general? –
Quiero dejar un mensaje que vale
para la Asociación de Consorcios de
Riego y para toda organización de la
civilidad argentina. Necesitamos sustentar la institución. Estamos en un
momento de crisis para las instituciones
que dependen de la producción. Ya saldrá el sol y ese día la podremos volver a
fortificarlas. Lo peligroso es que se nos
pierdan las instituciones. El mensaje es
que los dirigentes políticos entiendan
que la institución tiene que ser apoyada,
pero políticamente, para que existan y
realicen sus funciones. Si la Asociación
de Consorcios de Riego administra un
poco una oficina, el teléfono, no sirve.
La Asociación de Consorcios de riego
tiene que ayudar a generar la política de
riego en la provincia, estar dentro del
campo buscando la manera de hablar.
Somos unos de los engranajes para esos
objetivos, que no son ni de Urtubey, ni
de Romero ni de San Román. Son de la
provincia de Salta y de todos sus habitantes.
e aprobó de forma unánime
la Resolución de la Concejal
Romina Arroyo (Bloque Salta Digna) mediante el cual se solicita
al Instituto Provincial de la Vivienda
(IPV) de curso favorable a lo requerido por la Fundación “Tomar Acción”
desde donde se trabaja activamente en
esta temática. La edil Presidente de la
Comisión de la Mujer, la Juventud y la
Tercera Edad destacó la importancia de
generar políticas no discriminativas.
Los puntos principales que plantea
el Proyecto son: la generación de un
Protocolo de acción para la adjudicación de las viviendas para las Víctimas
de Violencia de Género y Familiar.
Además se solicita información vinculada al otorgamiento de viviendas
discriminadas por sexos y el número
de casas otorgadas a jefas de familias
beneficiadas por el sistema.
Otro punto que pidió la concejal
Arroyo mediante este Proyecto es que
se re-considere el requisito de inscripción obligatorio para acceder a la vivienda en cuanto a la presentación de
la tenencia de hijos en estos casos particulares. “El IPV pone trabas a Mujeres
Víctimas de Violencia de Género al no
contar con un Protocolo que considere
estos casos específicos”, destacó Arroyo.
En tal sentido la edil propone elaborar un Protocolo de Acción mediante técnicos especializados en la materia
ante situaciones probadas de Violencia
de Género y Familiar considerando que
esto responde a una necesidad social
de las mujeres de la ciudad y de toda la
provincia.
8
Opinión
El Cronista - 17 de Abril de 2015
Partidos Ausentes ante
una Sociedad Obnubilada
Por Félix Gonzales
Bonorino
E
ste domingo 12 de abril de
2015, los salteños fuimos a las
urnas electrónicas (en realidad son mixtas) a elegir entre los candidatos de los diferentes partidos políticos
para ver quiénes serán los verdaderos
postulantes para mayo, en las elecciones
posta. (Me encantan las PASO)
No es nueva la carencia de representación política de los partidos políticos.
Hace muchos años que los mismos políticos se entregaron a esta realidad que
marca su propia incapacidad para presentar un conjunto argumental, un corpus ideológico, que aglutine a la gente
para que los elija a las diferentes funciones de gobierno. A confesión de parte
relevo de pruebas.
En el ‘83 el radicalismo y el peronismo se enfrentaron programáticamente, pero sobre todo hay que reconocer
que ya entonces se plantaba un choque
de modelos de gestión. Alfonsín logró
rescatar un mensaje de cambio, frente a
una propuesta peronista que se llenaba
en los actos públicos de violencia sindical y política. La sociedad ya estaba
cansada de tanta violencia. ¡Y todavía
no sabía, cabalmente lo que estaba por
descubrir!
Las sucesivas crisis económicas y sociales hicieron de cada traspaso, de cada
elección, una carrera por parecer más
adscriptos a los modelos “exitosos” en el
resto del mundo. Exitosos para algunos
pocos. Desde el salariazo de Menem,
al País “normal” de Kirchner, pasando
por la aburrida pero normalizadora
Alianza, todos se plantaron como una
alternativa de orden y progreso. Como
la bandera brasileña.
Pero lo notable es que en esa bús-
queda de principios económicos que
plantearon los dirigentes fueron vaciando de contenido político a los partidos
y cuando estos políticos argumentaban
que eran los elegidos, lo hacían en nombre de un concepto general, más o menos ambiguo y aceptado, frases hechas
que decían algo en función de la credibilidad del sujeto parlante.
También es cierto que cada vez más,
la ciudadanía se da cuenta de quienes
están tras los títeres. Los medios, la
banca, las corporaciones, el dinero. El
pueblo, no siempre, pero cada vez más,
percibe como son manipulados voluntariamente estos actores dispuestos a
todo por alcanzar el poder, el poder que
sea. Intendencias, concejalías hasta presidencias. Y como dijo Julia de 9 años;
“Pero no son títeres, porque los títeres
no pueden elegir ser títeres. Estos señores si lo eligen.” El filósofo Feinman
hubiera necesitado 2 programas para
explicarlo.
Así presenciamos en estas elecciones esta danza de candidatos que pueden pasar, elección tras elección de un
partido a otro sin que a nadie le sorprenda. Sobre todo sin la resistencia de
los conductores partidarios.
Sanz se reúne con Macri y destroza, en Gualeguaychú a la Unión Cívica
Radical. El cogobierno del radical se
transforma en el monopolio del gobierno, que aún no tiene dicho sea de paso,
del dueño del PRO.
A un peronista este movimiento no
puede llamarle la atención. La reiterada referencia al Movimiento Nacional
Justicialista, esa cosa que crea Perón y
que supera al Partido Justicialista en
su función, hizo gala durante toda su
existencia y lo seguirá haciendo, de una
capacidad de absorción, inclusión, mimetización que sorprende al mundo
entero. No se tiene idea la cantidad de
tesis escritas sobre el justicialismo en
las universidades latinoamericanistas
de Europa y EEUU, y le siguen pifiando.
Lo cierto es que la dispersión de
ideas, propuestas y sobre todo de encuestas, ha hecho que cada candidato
busque su espacio de poder. Algunos
tienen base territorial como alguna
gente de izquierda o peronista. Pero por
lo general el espacio territorial lo tienen
en los medios de comunicación y estos
no son neutros.
Estoy seguro que un Padre en una
villa tiene más votos que Lousteau, por
ejemplo, pero al Padre le faltan algunas
cosas. Voluntad de ser político, padrinazgo económico, a veces hasta respaldo de su propia organización y sobre
todo tiempo, porque el Padre, o el dirigente barrial, no lo tiene está laburando donde cree que está el problema. De
todo lo más importante es la voluntad.
Querer ser.
No es lo que tiene para decir Prat
Gay que dispone de más espacio televisivo, sino porque los periodistas que los
entrevistan revisten en la misma nómina de sueldos que él.
Por supuesto todos estos políticos
con base televisiva hablan bien y hasta
a veces tienen un lapsus y dicen la verdad, aunque esto sucede más en privado, aceptando quien es su verdadero
jefe. Están preparados, estudiaron en
todo el mundo y se codean con gente
erudita, pero “entre estos tipos y yo hay
algo personal” como diría el Nano. (Acá
ponerse de pié y hacer reverencia)
Opinión
Lo cierto es que la falta de fortaleza doctrinaria de los Partidos Políticos,
nuevos y viejos, no produce la mejor
de las sensaciones. Si los que están trabajando de políticos no tienen ideas
claras, para nosotros que somos ordenanzas en un colegio, amas de casa con
algún trabajo afuera, empleado o dueño de comercio, taxista o profesional
de cualquier rama, ¿que nos queda? La
foto de un confuso cartel. Una frase: Si
podemos, Otro camino es posible, Salta
nos une, Sigamos juntos, Quiero más
ciudad, Andá pensando, Una ciudad
moderna integrada… para no hablar de
otros que ni frase pensaron.
Irónicamente siempre pensé que
la Alianza UCR+FREPASO fue la más
exitosa, porque como único objetivo
tenían ganarle a Menem…… y lo lograron, pero después sapo. Quiero decir
que después todos tuvimos que comer
sapo.
Año 17 / Nº 701
En estas elecciones salteñas, frente
al vacío de ideas se plantó un proyecto que reunió, en si mismo pocas ideas
pero fuertes. Adscripción a un proyecto nacional más grande, traslación de
ese proyecto al ámbito de la provincia,
credibilidad diferencial positiva, esto es
que Urtubey es mucho más creíble que
Romero. El Frente Justicialista Renovador para la Victoria reunió 13 líneas.
Todas dentro de las mismas ideas.
El Romerismo fue en sí mismo una
contradicción, ya que llevaba en su seno
a grupos antagónicos como el macrismo y el masismo que a nivel nacional
se enfrentan a muerte y que trasladaron
sus diferencias a Salta, al Romerismo,
confundiendo, distrayendo y en definitiva perdiendo. ¿Y Olmedo?, lo dejaron
pintado (de amarillo), casi no le daban
espacio en esta campaña. La lucha por
la intendencia fue descarnada y Saenz
se la llevó por milímetros en una re-
9
montada que lo debe poner orgulloso.
A Duran Cornejo le sacaron la novia en
el altar.
Romero quiso vender su viejo eslogan y pensó que la gente se lo iba a
morfar como hace 20 años y se olvidó
que entre medio estuvo su gestión. Con
la Ciénaga y el hangar del aeropuerto,
con Toloche y Salta Forestal, con Parque Provincial Pizarro privatizado y el
festival de desmontes, con el norte olvidado y la puna abandonada, con el
agua de la puna vendida a los chilenos
para minería y el sobre precio del sistema informático, con la privatización
del agua que ahora no llega y su vicepresidencia frustrada. Y propone modificar la Constitución que él ya modificó.
Propone cuidar el medio ambiente, que
él ya destruyó. Propone ocuparse del
norte que él olvidó. Y así continúa su
decálogo de falsas intenciones.
Y la gente se acuerda. Y te lo dice
ahora que se tranquiliza. Porque de lo
que más se acuerda la gente es del miedo. Fueron 12 años que en Salta habitó,
dominó, el miedo. Y la gente se acuerda
y la gente respira aliviada. Los periodistas se acuerdan, los docentes se acuerdan, los pobres se acuerdan, los sindicalistas se acuerdan, los aborígenes se
acuerdan, los empresarios se acuerdan
(salvo los amigos). Saben que nada está
ganado, que hay que seguir, pero este
fue un buen comienzo.
Ante la falta de partidos que nos
aclaren las ideologías, apelamos a los
recuerdos, a la memoria.
Ojala sepamos entender la realidad
a través de la neblina de los mensajes.
Buena suerte y good show
Lic. Félix González Bonorino
[email protected]
10
Historia
El Cronista - 17 de Abril de 2015
A propósito de la Fundacion de Salta
Dn. Hernando de Lerma
Nacido el 1 de Noviembre de 1541 en
el Ayuntamiento de
Lerma pueblo ubicado
sobre las margenes del
Río Arlanza al sur de
Burgos, y ostentaba
el titulo de Licenciado
fué nombrado Gobernador de Tucumán por
Felipe II el 13 de Noviembre de 1577.
L
as crónicas de la época hablan
del Licenciado Lerma como
una persona de altiva entereza, dice Paul Goussac en su Ensayo
Historico sobre el Tucumán que "...
la administración de Lerma no fuésinó una serie de criminales atentados".
También Groussac dice que se había ensañado con el delegado del Obispo Victoria, y cuantos salieron en su defensa.
Esto colmó la medida y la Audiencia de
Charcas decretó su prisión. Anteriormente había tenido otro problema con
el Dean Don Francisco Salcedo quien
había levantado la Catedral de Santiago
del Estero (que es considerada la Madre de Ciudades, ya que es la 1er. Fundación en lo que sería después la Rep.
Argentina.
Salcedo y sus partidarios fueron
perseguidos, se les confiscaron bienes,
mató y envió a prisión a sus seguidores
y Salcedo que se había retirado a Esteco( ciudad desaparecida ), estando enfermo en el Convento de Mercedarios
de Estecofué sacado violentamente de
la cama y despachado preso a la Audiencia de Charcas.
El Historiador riojano ( de nacimiento ), Armando Bazán en su libro
de Historía de La Rioja dice: " Hernando de Lerma maligno como la peste,
que abusó de vidas y hacienda ajenas,
mal avenido con la Audiencia y el Obispo Victoria pero reinvicó su nombre
con la fundación de Lerma en el Valle
de Salta, designación esta que finalmente perdurariá ".
Por la abundancia de tierras fértiles
para estancias y sementeras (para sembrar)", Hernando de Lerma eligió las
márgenes del río Arenales para fundar
Salta, en abril de 1582, según sus propias palabras. Sevillano, temperamental, licenciado en Leyes, de 37 años, el
enviado español veía ventajas inmediatas y tangibles. Podía contar con algunos "indios amigos" y aprovechar las
ventajas de esa localización para crear
defensas naturales en torno del pequeño caseríos, asediado por los aborígenes hostiles. Lerma no tenía dudas de
que consolidando un pueblo en Salta,
la relación de esta región con el Perú
sería más fluida; también con Chile,
"para proveer de cosas desde España
por la navegación a través del Río de
la Plata". En esta estimación no estaba
ausente la poderosa economía minera
de Potosí, devoradora de mano de obra
y de productos de la Gobernación del
Tucumán. Haciendo pie en este acogedor valle, Lerma aprovechó las vías de
comunicación insinuadas por la naturaleza y seguidas por los primitivos
habitantes aborígenes, y así fortalecer
los dispersos, débiles y escasos núcleos
de la población española. Conseguido
este objetivo, se podía formar una red
de circulación de hombres, animales,
mercancías y noticias que, con eje en
Potosí, permitiría la comunicación entre los puertos El Callao (Perú) y el de
la recién fundada Buenos Aires. Pero
nada resultó tan fácil como suponía el
fundador de Salta. "La ciudad de Lerma en el Valle de Salta - tal la prime-
ra denominación que recibió la actual
Capital de la Provincia- se vio agitada
por feroces rencillas entre codiciosos
conquistadores, amenazada por la resistencia indígena de los Valles y de la
zona chaqueña, debilitada por las hambrunas, diezmada por las pestes y sobresaltada por los temblores de tierra".
Conflictos con los indios
Transcurridos los primeros veinte
años, Salta tendía a reducirse antes que
a crecer. Fueron los indios calchaquíes
los que con más crudeza se enfrentaron
a los españoles, entre 1630 y 1640. Pero
también hicieron lo suyo los indios
quilmes y los indios mocovíes, muchos
erradicados de la zona y otros muertos
o expulsados hacia otras fronteras. El
equilibrio entre los puertos El Callao
(hoy Perú) y Buenos Aires (actualmente Argentina) era difícil e inestable durante la colonia española. En 1776, se
estableció el Virreynato del Río de la
Plata y en 1784 surgió una nueva Intendencia con capital en Salta. Y la ciudad
comenzó a crecer recién cuando llegó
la pacificación de la frontera oriental,
sellada entre el gobernador español y el
cacique de los mocovíes. Salta empezó
a recibir recursos vía pago de impuestos
por cada cabeza de ganado en tránsito
al Alto Perú; se diversificó la economía
y la arquitectura colonial -casas de dos
plantas con típicas rejas y balcones volados- empezó a expandirse. Pero a esa
generación de españoles que ya estaba
afincada aquí, las cosas tampoco les resultaron fáciles; la sociedad se hizo más
compleja, las necesidades cambiaron y
las expectativas de riquezas y de consumo superaron a la vida austera del comienzo.
Conflictos de Lerma con el Virrey
Toledo y con el obispo Francisco de
Victoria.
AlVirrey Toledo le urgía fundar
Año 17 / Nº 701
Historia
Salta para terminar con la resistencia
de los indios calchaquís, para evitar las
conquistas no españolas, y para resguardar el monedero español que era la
mina de Potosí.Los roces entre Lerma y
Toledo no eran disimulados, oor la puja
de poder con Abreu que se enfrentó con
Lerma, quien finalmente lo mata y asume como gobernador.
Obispo Francisco de Victoria
Por su lado, el obispo portugués
Francisco de Victoria era un hombre
“con sed de bienes materiales” y se decide por el sacerdocio insertándose entre
los dominicos de Lima. Recién en 1580,
Victoria le comunica a Lerma que había
llegado a Lima y que esperaban poder
encontrarse en septiembre de ese año
en la Gobernación del Tucumán que
Lerma presidía.Otra vez una puja de
poder, igual que con Toledo, y Lerma
acuso al bispo de contrabandista y de
estar alejado de las cosas de Dios, también lo acuso de judío converso, y pide
la excomunión de la iglesia
Así, Lerma termina en una encrucijada entre los odios de Toledo y de
Victoria y aunque era apoyado por los
curas franciscanos, y por el cantre de la
catedral Diego Pedrero de Trejo, se impone la concepción corporativista eclesiástica y política. Lerma es engrilletado
y llevado a Madrid en 1590, el consejo
de indias lo encuentra culpable en 1591
y le impone sentencia de privación perpetua del oficio, una multa de 1000 ducados y doscientos pesos y el destierro
del Tucumán.
En 1591 es encarcelado en Madrid y
muere en 1592 en total miseria económica y humana. Sin rituales fúnebres,
el cuerpo de Lerma es tirado al campo
como comida de caranchos. Es entonces
cuando Fray Francisco de Vega, a quien
Lerma había conocido en América, se
apiada de él y le da los ritos fúnebres.
Esto último permite sostener que
los conceptos que degradan la figura
de Lerma no son categóricos, ya que
aún dentro de la Iglesia, Lerma sostuvo grandes amistades que se sintieron
impotentes al no poder ayudarlo en su
controversia con la corporación ecle-
11
siástica y real.
Otra versión
Esta terrible historia tiene sin embargo otra versión. Por esta otra historia
el Licenciado don Hernando de Lerma
fue uno de los pocos hombres ilustrados que llegó a las colonias, poseía un
titulo universitario, era licenciado en
leyes, muy diferente en eso de aventureros segundones y otra clase de gente de
dudosa reputación que pobló América.
Según algunos, don Hernando de
Lerma enfrentó el poder de la Iglesia
con su poder temporal. Tal vez fue un
marrano, o judío converso, y trató de
proteger a otros como él en suelo americano; su conocimiento de leyes lo hizo
un adversario temible, por lo que La
Iglesia se confabuló en su contra creando versiones terribles sobre su persona.
Esas historias sobre su despotismo y
herejía se difundieron entre sus contemporáneos y en las cortes de justicia
hasta lograr su condena. Esas fueron las
que llegaron hasta nuestros días
12
Opi
El Cronista - 17 de Abril de 2015
REVOLÚ…C
Siempre que
*Por
La semana empezó
con las convulsiones
que trajeron aparejadas las elecciones
en su primera instancia y con vistas
a las generales de
mayo. El oficialismo
logró vencer a un
conglomerado opositor que no tenía
posibilidades ante
el nuevo electorado
provincial. Desde
el sistema de voto
electrónico hasta las
imprecisas encuestas preliminares,
todo saltó a la escena principal de las
agendas mediáticas
nacionales.
¡Y
qué decir! Que no se haya
escrito con anterioridad,
nada, sólo que la soberbia es la peor enemiga de las buenas
decisiones. El perfil del electorado local
se adapta a un voto joven, pensado y
acostumbrado a la ingeniería desafiante
que pergeñe la dirigencia de turno. Sin
miedos a las herramientas informáticas,
la Capital destinó los números más prometedores al romerismo, pero éste no
halló en su conductor, una actitud de
regocijo por dicho resultado.
Ya se había analizado que el compartimiento del capitalino estaba influenciado por la nostalgia neoliberal y
las épocas del 1 a 1, un perfil más proclive al relato construido por los medios
hegemónicos y en definitiva el mercado
clientar del diario perteneciente al candidato macri massista, Romero.
Sin embargo, la elección de la derrota
para la oposición demostró que el Frente
empresarial está dividido notoriamente entre quien dirige y sus “dirigidos”, acaso la
masa autora de la propia carrera del todavía
senador nacional. Los números no mienten
y la contundencia de las urnas, tampoco. El
margen de votos para la categoría diputados en la Capital es ostensiblemente mayor
a la que obtuvo la fórmula en la cúspide
de la lista que no pudo ni siquiera soñar
con romper los 35 puntos, como un techo
a las ambiciones políticas de dos personajes económicamente poderosos como lo
son Romero y Olmedo, siendo este último
quien más terreno perdió en su distrito natal, Rosario de la Frontera.
nión
Año 17 / Nº 701
13
CIONARIOS
e lloró… PASO
r CAP
denuncias de “graves irregularidades”
en la elección a través del sistema de
voto electrónico en las PASO del último
domingo. Las mismas “se erigieron en
un cúmulo de acciones y omisiones que
entorpecieron el derecho y deber cívico
del sufragio en la provincia de Salta”.
En esa dirección, los apoderados,
mediante una presentación ante el Tribunal Electoral, pidieron que, de cara
a las elecciones generales del próximo
17 de mayo, se habilite “el tradicional
sistema de voto de papel en los lugares
en que se advirtieron mayores inconvenientes para el elector en general, o en
particular, al elector de edad avanzada”.
Asimismo, solicitaron que para los
comicios del 17 de mayo se garantice
un control eficiente del proceso, desde
la instalación del programa al iniciar las
elecciones, hasta el escrutinio.
La denuncia mediática
Fuera de sus cabales, con la herida a flor
de piel, en las primera horas de una noche
que queda en lo más hondo de la carrera de
Juan Romero, su desacertado mensaje público a lo Lilita Carrió, como denunciador
serial, le quitó ese halo o vestigio, acaso, de
la templanza que el liderazgo incuestionable, le había dado por años. El intento de
minar el festejo a propios y ajenos, no fue
la mejor ocurrencia.
En los medios porteños que replicaron
los dichos de la desilusión, mencionaron
argumentos tales como: “El Frente Romero
+ Olmedo, a través de sus apoderados Luis
María García Salado y Oscar Rocha Alfaro,
formuló "protestas y reclamaciones" por las
Además, en el escrito se cuestiona
fuertemente a la empresa Magic Software Argentina, proveedora del servicio. Entre otras fallas, dicen haber
constatado que se debió reemplazar 299
máquinas por mal funcionamiento. “La
empresa MSA eludió el control de la
autoridad electoral y de los fiscales informáticos designados por cada partido
o frente participante en los reemplazos;
se observó manipulación de los DVD
sin control alguno de las autoridades
electorales y no se dispuso vigilancia
para evitar tales reemplazos arbitrarios
y discrecionales”, dice el escrito.
Fantasmas e
ignorancia digital
Entre las supuestas irregularidades
más frecuentes, citan las siguientes:
- En reiterados casos se produjo grosera contradicción entre lo que el elector dijo haber votado y lo que la máquina imprimió, por lo que debió repetirse
el procedimiento o el elector vio frustrada su elección de postulantes.
- Falta de impresión en el voto en sí
mismo, por lo que no podían los fiscales
cotejar y controlar el resultado de esas
urnas por no poder visualizar en la parte impresa lo que se encontraba grabado en el “chip” de la boleta.
- En la gran mayoría de las máquinas instaladas, por ejemplo en Capital,
el acta de apertura y de clausura de los
comicios no pudo imprimirse por falla
de la máquina, debiendo en mucho de
los casos sustituir máquinas, que a su
vez no funcionaban, y debían ser cambiadas por otras.
- Cuando se efectuaban sustituciones de las maquinas o se incorporaban
nuevas se informaba que no era necesario iniciar el trámite de control de dicha máquina ni la incorporación de este
hecho en el Acta de la Mesa, cargándose a la nueva máquina, con un CD no
sellado, introducido en forma directa
por el técnico, empleados de la empresa
Magic Software Argentina.
- Aproximadamente a las 19 horas,
mientras se desarrollaba la carga de datos del proceso eleccionario, se produjo el corte del enlace con los establecimientos educativos por un período de
más o menos 20 (veinte) minutos, tras
lo cual al restablecerse el contacto se
advirtió que se habían agregado datos
equivalentes a más de un 40% del total,
marcándose tendencia y sin que se hubiera permitido a los fiscales informátiSigue en página 14
14
Opinón
El Cronista - 17 de Abril de 2015
Viene de página 13
Siempre que lloró… PASO
cos controlar esa carga”
La defensa al sistema
Romero con esto comete el peor
error de todos, mostrar una inusitada
debilidad ante la derrota y unir a los
enemigos bajo una misma causa; defender el voto electrónico.
Para comprobar esto bastará citar
a las mismas autoridades electorales,
competidores de fuerzas electorales
más pequeñas e incluso a sus propios
candidatos quienes no dudaron en descartar el supuesto fraude, jamás denunciado ante la Justicia Electoral.
“Son varios candidatos del frente de
Juan Carlos Romero y Alfredo Olmedo, que justamente obtuvieron buenos
resultados en sus categorías y jurisdicciones, tienen la misma opinión. No hablan de fraude, sino de errores técnicos.
Los perdedores, principalmente la fórmula a gobernador junto a su medio de
difusión (diario El Tribuno y AM 840),
son quienes alimentan el engaño.
"Hay que legitimar a los candidatos
que hicieron su elección" reclamó el
candidato a intendente de San Ramón
de la Nueva Orán por el frente Salta Nos
Une, Antonio Hucena, en contacto con
Cadena Máxima asegurando que "no
hubo fraude, sino un problema con la
empresa de las máquinas de voto electrónico".
"Hay que denunciar con pruebas,
se lo dije a Romero y a Olmedo” indicó
Hucena y agregó “yo fui crítico también
del voto electrónico por su manera de
implementación”, aunque repitió que
"no hubo fraude, sino que hubo fallas,
errores técnicos, que son corregibles".
"Yo gané en Orán, fui el precandidato a intendente más votado" destacó
Hucena al ser cuestionado sobre las
acusaciones de ilegitimidad que partieron desde su propio frente.
"Cuando se habla de fraude nos
sentimos todos tocados; es un tema delicado”, sostuvoGustavo Sáenz, quien
ganó la interna en el frente romerista,
dejando en el camino a Durand Cornejo. El ex senador capitalino, contó que:
"Yo hablé con Juan Carlos y le dije que
si había dudas concretas sean expuestas
ante la Justicia”.
Ignacio Jarsún también tomó distancia de Juan Carlos Romero a partir
de los resultados que lo favorecen “yo
en Rosario de Lerma no tuve ningún
reclamo” aseguró.
Por su parte el diputado Guillermo Martinelli, aseguró que "en Capital
hubo incidentes muy menores”, mientras que Ángela Di Bez destacó "al acto
electoral lo vi bien y no tengo medios
ni el conocimiento para demostrar que
hubo fraude".
Los candidatos del Frente Romero +
Olmedo no adhieren a la denuncia de
fraude electoral realizada por Juan Carlos Romero y Guillermo Durand Cornejo, no sólo son prudentes a la hora de
referirse al tema, sino que incluso algunos la rechazan de plano porque incluso se sienten perjudicados”.
Con candidatos así, quién necesita
de los opositores. Sí hay un final de ciclo en Salta y se relaciona con la historia
neoliberal de los 90’s, con las marchas
por Nisman, las sospechas de la administración fraudulenta de los bienes
estatales, etc, etc y todo aquello que
hoy hará desertar a los intendentes que
le había jurado lealtad antes del 12 de
abril, a un Frente que no logró congeniar dinero con ideario.
El Triunfo es Kirchnerista
Para quienes dudaron de la pertenencia de Urtubey, el gesto de compartir el carro de triunfo con los presidenciales de Cristina, fue equiparable a una
patada al hígado.
Una estrategia inteligente, la que
siempre tuvo ante el modo amorfo de
hacer política que marcó desde el 2003
a la fecha, el ambiente de Argentina.
“Es el Romero del 2007” comentaban los que aseguraban una derrota que
no fue y a quienes no les funcionó el engranaje de la usina de rumores. La vejez
pasmosa para la militancia les demostró que están borrados de la historia y
que nuevas tintas se abren en la actualidad para plasmar otras versiones sobre
los mismos hechos.
Urtubey, abrió sus brazos, los extendió al público presente, se tocó el pecho
y dirigió sus palabras a los enemigos, a
los votantes que no lo eligieron y a su
familia, fue en mucho tiempo el único
candidato que le habló al Pueblo sin
usar al intermediario menos válido de
todos, el diario.
Vendrá mayo con la campaña propia, con el efecto dominó en la zona
cuyana y así las provincias irán levantando la bandera del triunfo a la única
construcción que interpretó a Perón, a
la militancia y al Popular. ¿Ud. estará
ahí para verlo?.
Año 17 / Nº 701
Entrevista
15
El balance de las PASO de Frida Fonseca, concejal del PJ
Javier y Gustavo
son peronistas
La concejal justicialista transcurre su segundo mandato y luego
de las Primarias quedó ubicada en
primer lugar en la lista de candidatos a concejales del Partido Justicialista. Con la periodista Mónica Abilés trazó su balance político
de las elecciones del domingo 12.
en todo caso nueve, tal es el número de
integrantes del Bloque del Partido Obrero. “Presentaron cinco ordenanzas en
dos años y son nueve concejales es una
performance absolutamente deplorable,
nueve mentes puestas a al servicio de la
gente para plantear proyectos e ideas y
sólo eso”.
Contener y evitar la fuga
A
lguien dijo una vez que el
Justicialista siempre fue un
Partido moderno, desde sus
inicios a mediados del Siglo XX cuando
planteaba la tercera posición, pasando
por la atracción que causó en los jóvenes argentinos de la década del 60 y 70,
cuando en el mundo la juventud protagonizaba grandes gestas. A fines de los
80 incluso antes de la caída del Muro, el
peronismo migró hacia el neoliberalismo poniéndose a tono con la época. Hoy
cuando se reivindica en toda Latinoamérica el rol de la mujer en la sociedad, es
capaz de poner en el rodeo político mujeres encabezando listas de candidatos.
Un caso concreto es el de Frida Fonseca, quien afirma que “en un mundo
tan complejo para la participación y el
liderazgo femenino,es un orgullo poder
representar el espacio de concejales del
Partido Justicialista. Haber triunfado en
esta interna significa la valoración de un
trabajo territorial y de un compromiso
social que hemos tenido durante todo
estos años”.
La concejal isista destacó “la posibilidad de las mujeres de liderar los procesos
políticos y sociales”, y disparó una primera polémica: “hay empresarias que trabajan en distintos ámbitos sociales muy
valiosos y elloes poco valorado a la hora
de definir una lista política”.
A la hora de valorar su tarea, nadie
mejor que ella misma para defender su
tarea legislativa y recordarle a la ciudadanía que fue “autora de 300 proyectos de
los cuales el 80 por ciento fue aprobado”.
“Yo solita los he ideado”, dijo, e inmediatamente volvió a elegir -como lo hace
en el recinto- un adversario político, o
Después de una interna peronista,
el camino de un candidato ganador se
torna peligroso. Los perdedores en ocasiones terminan jugando para la contra y
pese a que no puedan trasladar automáticamente sus votos, se las ingenian para
sabotear al primero.
En el PJ capitalino, este año eligieron
mixturar los referentes de las dos principales líneas internas: el isismo y la tropa
de Manuel Godoy. Optimista, Fonseca
confía en que el Justicialismo se va a encausar y-y sobre todo no se va a dispersar- detrás de la figura de Javier David.
“El peronismo aportó muchísimo,
más del 85% de los votos de Javier David
fueron aportados por el peronismo de la
Capital, entonces me parece que muy importante que se pueda trabajar en unidad
y que los peronistas y todos los compañero y compañeraslo entiendan. Hay que
tener muy claro que luego si nos unimos
todos formamos una lista única fuerte y
con principios ideológicos claros.Lo que
acá estamos intentado hacer es ir por más
derechos para nuestros ciudadanos para
resolver los problemas profundo que tienen en nuestra ciudad”, declaró.
Sáenz y David cantan la marcha…
“Tengo una valoración muy especial
con lo que pasó el domingo en la categoría de intendentes, la gente apostó por la
política como transformación social, esta
valoración también se dio en el frente
opositor”, dijo Frida respecto a los resultados internos de las dos alianzas provinciales.
Elogió a Javier David por crecer “más
de un veinte por ciento con un posicionamiento espectacular que lo lleva a ser
el próximo intendente”. Sobre Guillermo
Durand Cornejo, la concejal no ahorró
críticas: “representabalaideade la descalificación de la política, además de la
construcción desde los medios, desde un
programa de radio o televisión, y perdió
con un candidato que tiene una trayectoria política que ha hecho una militancia
real de nuestra ciudad viene trabajando
muchísimos años en el justicialismo”.
Fonseca trazó un paralelo en los resultados de los dos frentes en la Ciudad,
y dijo que “la gente claramente votó en
los dos espacios a dirigentes políticos que
vienen trabajando en lo social y en un
trabajo territorial que conocen”.
“Va a ser una compulsa muy intensa
la del 17 de mayo,nosotros tenemos un
candidato muy fuerte (David) ,lo que hay
que destacar lo que acá están compitiendo dos proyectos dos modos de concebir
las cosas; por nuestro lado un modelo
idealista que plantea seguir manteniendo
derechos sociales como el Plan Progresar, la Asignación Universal por Hijo, el
plan Ellas Hacen, las Jubilaciones”.
“No queremos volver a lo que fue el
Neoliberalismo de los noventa de Juan
Carlos Romero que expresa sin duda ese
pensamiento del Estado cada vez más
chico, de las privatizaciones de las jubilaciones y de los servicios públicos”, dijo
la concejal justicialista, y agregó: “acá no
compiten personascompiten modelos
políticos. El pueblo no olvida el deterioro
terrible delaArgentina de 2001”.
Más allá de reconocer el origen peronista de Sáenz, Fonseca lo acercó definitivamente al neoliberalismo de Romero.
¿Se sentirá cómodo ahí Gustavo o intentará despegarse? Lo sabremos en esta
nueva campaña que ha comenzado a las
18 del domingo.
16
Internacional
El Cronista - 17 de Abril de 2015
VII Cumbre de las Américas
Prosperidad con equidad
L
La temática central de la VII
Cumbre de las Américas fue
“Prosperidad con equidad:
el desafío de la cooperación
en las Américas”. El evento
fue clausurado sin que se
firmara una declaración
final por parte de los jefes
de Estado, pero eso no le
resta relevancia histórica
ni empaña la importancia
de los acuerdos alcanzados
en materia de educación,
medio ambiente, sanidad
básica, cobertura de Internet, salud pública y migración. Esta cumbre ha sido
la primera de la historia
que contó con los representantes de los 35 países del
hemisferio, se convocó con
carácter universal dentro
de las Américas y en ella se
anunció el giro de la política estadounidense hacia
Cuba y la región. Según
Obama, “la Guerra Fría ya
terminó”, y su propuesta es
mantener una relación de
socios y de igualdad con las
naciones del continente.
Staff:
Director:
ROBERTO CHUCHUY
o más difundido ha sido, en
el lado positivo, el acercamiento entre Estados Unidos
y Cuba, así como el proceso de paz
en Colombia; y en el lado negativo, el
conflicto entre los Gobiernos estadounidense y venezolano, tras el decreto
presidencial de Obama que definió
al país suramericano como una “extraordinaria amenaza a la seguridad
nacional y la política exterior de Estados Unidos”. Sin embargo, eso no
reduce la importancia de los acuerdos
alcanzados de cara a la consecución de
sociedades prósperas e incluyentes. El
presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, al clausurar la cumbre, enumeró y
resaltó los acuerdos y consensos relacionados con los temas más importantes para los países participantes.
Clausura de la Cumbre
Señaló que hubo completo acuerdo
en reconocer que el derecho a la educación sin discriminación y el acceso
equitativo a una educación de calidad
son vitales en el esfuerzo por alcanzar
un desarrollo integral, erradicando la
pobreza y la desigualdad. Indicó, además, que se respaldaron los esfuerzos
para asegurar el acceso universal a la
salud como un derecho humano fundamental. Y en cuanto a la energía,
pilar fundamental del desarrollo sostenible, se acordaron acciones que garanticen el acceso a energía de fuentes
diversas, amigables con el medioambiente y en condiciones económicawww.el-cronista.com
[email protected]
[email protected]
Bolivar 485
Cel: 155722400 Tel: 4718803
Inscripción de propiedad intelectual en trámite
mente asequibles y confiables. En este
marco y subrayando la preocupación
compartida por el cambio climático,
explicó que se acordaron mandatos
dirigidos a la protección, preservación
y restauración del medioambiente y su
adecuada gestión.
Asimismo, el mandatario panameño destacó que, habiéndose reconocido el vínculo entre migración y
desarrollo, y el aporte de los migrantes a los países de origen, tránsito y
destino, se consensuaron acciones de
cooperación entre los Estados y de
protección de los derechos humanos
de los migrantes. Y en lo que respecta
a la violencia criminal, se compartió la
preocupación y la necesidad de unir
esfuerzos contra el terrorismo, el crimen organizado y otras amenazas a la
seguridad de los ciudadanos, a través
del fortalecimiento de la cooperación
entre los países y la adopción de medidas para prevenir la violencia y la
delincuencia.
Prosperidad con equidad
Finalmente, y reconociendo que la
democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de
los pueblos, se acordaron un conjunto
de mandatos para fortalecer el Estado
de derecho, la separación e independencia entre los poderes estatales y el
respeto a los derechos humanos, y en
ese sentido se pactaron acciones para
promover y garantizar la participación
ciudadana en la gestación y aplicación
de políticas públicas, así como el empoderamiento de los ciudadanos sin
discriminación de género o de raza.
Varela apuntó también que, en adición
a los mandatos acordados, Panamá
propuso —y hubo total consenso entre
los países— mejorar sustancialmente
el acceso de la población al agua potable y saneamiento básico, así como
Año 17 / Nº 701
Internacional
la cobertura de la banda ancha y de la
educación media y técnica.
Ahora bien, construir prosperidad con equidad pasa por repensar
los modelos de desarrollo, que hasta
hoy han sido incapaces de resolver los
principales problemas de las mayorías.
El papa Francisco lo recordó con vehemencia en su mensaje a los jefes de
Estado reunidos en la cumbre. Afirmó
que gran parte del bienestar logrado
es injusto de raíz y atenta contra la
dignidad de las personas. Hay bienes
básicos (como la tierra, el trabajo, la
casa) y servicios públicos (como la
salud, la educación y la seguridad) de
los que siguen excluidos muchos seres
humanos. De ahí que para el papa, el
gran reto de nuestro mundo es la globalización de la solidaridad y la fraternidad, en lugar de la globalización de
la discriminación y la indiferencia; y
mientras no se logre una distribución
equitativa de la riqueza, no se resolverán los problemas de nuestra sociedad.
Según Francisco
En las economías emergentes, según el pontífice, una gran parte de la
población no se ha beneficiado del
progreso económico general; se ha
abierto una brecha mayor entre ricos
y pobres. La teoría del goteo o derrame es falaz: no es suficiente esperar
que los pobres recojan las migajas que
caen de la mesa de los ricos. Son necesarias acciones directas en favor de
los más desfavorecidos, cuya atención,
como la de los más pequeños en el
seno de una familia, debería ser prioritaria para los gobernantes, concluyó
Francisco.
Por otra parte, pero en el mismo
espíritu, son significativas las palabras
del presidente de Cuba, Raúl Castro,
durante su intervención ante el pleno.
Las citamos porque constituyen un
gran desafío no solo para los países
americanos, sino para el mundo. Desde el ejemplo reconocido por muchos,
Castró habla de la “prosperidad con
equidad”:
Cuba, pese a sus carencias y dificultades
"Cuba, país pequeño y desprovisto
de recursos naturales, que se ha desenvuelto en un contexto sumamente
hostil, ha podido alcanzar la plena
17
participación de sus ciudadanos en la
vida política y social de la nación; una
cobertura de educación y salud universales, de forma gratuita; un sistema
de seguridad social que garantiza que
ningún cubano quede desamparado;
significativos progresos hacia la igualdad de oportunidades y en el enfrentamiento a toda forma de discriminación; el pleno ejercicio de los derechos
de la niñez y de la mujer; el acceso al
deporte y la cultura; el derecho a la
vida y a la seguridad ciudadana.
"Pese a carencias y dificultades, seguimos la divisa de compartir lo que
tenemos. En la actualidad, 65,000 cooperantes cubanos laboran en 89 países,
sobre todo en las esferas de la medicina y la educación. Se han graduado
en nuestra isla 68,000 profesionales y
técnicos (de ellos, 30,000 de la salud)
de 157 países.
"Si con muy escasos recursos Cuba
ha podido, ¿qué no podría hacer el
hemisferio con la voluntad política de
aunar esfuerzos para contribuir con
los países más necesitados?"
Fte. Carlos Ayala Ramírez es director de radio YSUCA, El Salvador.
http://alainet.org
18
El Cronista - 17 de Abril de 2015
Historia
Holocausto Armenio
La estratégica posición
de la meseta de Armenia, cruce de caminos
de las caravanas comerciales entre Oriente
y Occidente, fomentó el
interés de los pueblos
que la rodeaban, y fue
determinante de que
haya sido conquistada sucesivamente por
persas, macedonios,
romanos, más tarde
fue la dominación bizantina y luego la árabe. Hacia mediados del
siglo XI aparecen en la
región los selyúcidas,
nómades mongoles del
Asia Central, luego los
tártaros y más tarde
los turcomanos.
E
ntre fines del siglo XVI y comienzos del XVII, la región
este de Armenia se convirtió
en área de conflicto entre los turcos otomanos, los persas y los rusos quienes a
partir de entonces comienzan a tener
presencia en la geopolítica de la región.
El Genocidio Armenio
Los primeros pasos los dará el sultán
Abdul Hamid (1876-1909). Entre 18841896 son masacrados aproximadamente
300.000 armenios. Es derrocado el sultán Hamid el poder pasa a manos de los
Jóvenes Turcos.
Lo que en principio pareció el inicio
de una época de paz y fraternidad, basada en la igualdad de derechos, poco a
poco se fue transformando en el período más oscura de la historia armenia.
En el nuevo orden elaborado por
los Jóvenes Turcos, los armenios constituían un obstáculo. La Primer Guerra
Mundial facilitó la concreción de su
objetivo: transformar un imperio heterogéneo en un estado homogéneo fundado en el concepto de un pueblo, una
nación.
“Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso que
se desarrolló de 1908 a 1914, durante el
cual los Jóvenes Turcos, de apariencia
liberal, se transformaron en nacionalistas extermos, ávidos de crear un orden
nuevo y de suprimir la cuestión armenia, eliminando al pueblo armenio” (Richard Hovannisian “La questionarménienne”).
Del 23 al 24 de Abril de 1915 fueron
detenidos, deportados a Anatolia y asesinados unos 650 dirigentes armenios
de Constantinopla. A partir de entonces, se dio la orden de deportación de la
población civil, desde las zonas de guerra en el Cáucaso, hacia los centros de
reinstalación, en los desiertos de Siria y
Mesopotamia.
El mismo esquema de arresto y asesinato de los líderes y de los hombres mayores de 15 años, así como la deportación del resto de la población -mujeres,
ancianos y niños-, hacia los desiertos de
Siria, se repitió en todos las localidades
armenias.
Esta larga marcha, que para muchos fue el camino hacia la muerte, era
acompañada de violaciones, torturas y
robo de lo poco que llevaban consigo
los deportados. Los pocos que lograron
sobrevivir, fueron trasladados a distintos puntos del Medio Oriente donde el
hambre y las epidemias hicieron su parte.
Los hechos descriptos fueron en-
cuadrados dentro del concepto de GENOCIDIO. Este término fue creado por
Raphael Lemkin y aplicado por primera
vez durante el juicio a los principales
responsables del crimen contra los judios, durante la Segunda Guerra Mundial.
Helen Fein, quien prioriza la responsabilidad del estado en el acto de genocidio, afirma lo siguiente: “las víctimas
de los genocidios premeditados del siglo XX -judíos, gitanos, armenios- fueron asesinados para que los designios
del estado en vista de un orden nuevo
fueran realizados. En los dos casos, la
guerra fue utilizada para transformar a
la nación con el objeto de adaptarla a las
concepciones de la élite en el poder, eliminando a grupos considerados extranjeros, enemigos por definición”.
A partir de entonces, la emigración de los armenios fue casi total. De
2.100.000 almas en el Imperio Otomano, en 1912, de acuerdo con las estadísticas del Patriarcado Armenio de Constantinopla se pasó a 77.435, en 1927,
concentradas especialmente en Estambul y aproximadamente 50.00 en 1993.
A pesar de la política de negación
que encaró el gobierno turco, sobre todo
a partir de 1920, los archivos europeos y
americanos, así como el análisis de los
hechos a partir de los testimonios de los
sobrevivientes, demuestran que el Genocidio armenio fue un hecho premeditado, destinado a la eliminación del
pueblo armenio por no renunciar a la
preservación de su cultura.
Lo que vino después
Mientras estos acontecimientos sucedían en el Imperio Otomano, la Armenia transcaucásica logró su independencia en 1918. La capitulación turca al
finalizar la Primer Guerra hizo renacer
la esperanza del retorno, acrecentada
con la decisión de la Conferencia del
Paz de París, en enero de 1919, de separar Armenia, Siria, Palestina y Mesopotamia del Imperio Otomano.
En 1919, la armada francesa, facilitó
Año 17 / Nº 701
Historia
el regreso de los sobrevivientes armenios a Cilicia, bajo su protección, pero
fue por poco tiempo. Las rivalidades
entre los aliados así como el interés de
éstos por captar la simpatía del nuevo
jefe turco, Mustafá Kemal, marcaron el
destino final de los armenios. La retirada de la armada francesa de Cilicia dejó
a los armenios librados a su suerte, dando lugar a nuevas matanzas.
El genocidio, hecho traumático en la
historia armenia, determinó la conformación de la gran diáspora, origen de
las diversas comunidades armenia de
Europa y de América.
El reconocimiento del genocidio armenio tiene por dueña a la humanidad
en su conjunto. Es la misma humanidad
su beneficiaria.
Pero tiene un enemigo concreto: la
barbarie, el salvajismo y la irracionalidad encarnadas en aquellos Jóvenes
19
Turcos que mutilaron, exterminaron,
usurparon y blandieron su hacha contra
la razón misma. A pesar de todo, no es
venganza lo que reclamamos, porque
estamos a salvo de las ínfimas pasiones.
Pero si nuestros antepasados sufrieron
la fuerza irrefrenable de la brutalidad
criminal y sin embargo siguieron predicando el amor…, nuestra obligación es
no olvidar.
Sabemos que el camino es largo,
pero lo hemos emprendido con entereza, porque la moral está de nuestra
parte y porque el Derecho -el universal,
el consuetudinario y el positivo internacional-, nos sostiene.
No proponemos caminos equívocos
ni soluciones utópicas, solamente exigimos la aplicación plena y efectiva del
Derecho, y el reconocimiento por parte
del actual estado turco, legítimo sucesor
de aquel imperio otomano, del sultan
Hamid, de los Jóvenes Turcos, de KemalAtaturk.
El presidente de Turquía advirtió a Francisco
"Que no vuelva a cometer
un error de este tipo"
El presidente de Turquía, RecepTayyipErdogan, expresó su
"condena" al papa
Francisco por hablar
de genocidio armenio.
E
s por el reciente sermón en el
que Francisco hizo mención
al "genocidio" armenio, un
término que Ankara rechaza, y advirtió
al pontífice que no vuelva a cometer un
"error" como ése.
"Condeno al Papa y quiero advertirle que espero que no vuelva a cometer
un error de este tipo", dijo el presidente
turco en un discurso ante representantes de la Asociación de Exportadores de
Turquía, que fue transmitido en directo
por la cadena turca NTV y reproducido
por la agencia de noticias EFE.
"Cuando algunos políticos y religiosos asumen el trabajo de historiadores,
no dicen verdades, sino estupideces",
añadió el presidente turco, en una declaración que se suma a la áspera ola de
respuestas desatadas en Ankara luego
que el pontífice hiciera referencia a esta
masacre el domingo pasado, durante
una misa celebrada homenaje a las víctimas en la Basílica de San Pedro.
Esta matanza perpetrada entre 1915
y 1925 divide profundamente a Ankara
y Ereván.
Las autoridades turcas sostienen que
se trató de una guerra civil enmarcada
en la Primera Guerra Mundial en la que
también murieron miles de musulmanes, y pese a que el tema es de capital
importancia para las aspiraciones turcas de ingreso a la Unión Europea, las
posturas irreconciliables siguen siendo
la tónica del atávico litigio
20
Historia
El Cronista - 17 de Abril de 2015
El presidente intelectual impulsor de las teorías desarrollistas, y uno de los políticos más polémicos de la historia argentina
Arturo Frondizi
E
l inicio de su militancia política coincide con el golpe del 6
de septiembre de ese año que
puso fin al gobierno de Hipólito Yrigoyen e instaló en el país, con el apoyo de
la oligarquía terrateniente, la férrea dictadura de Uriburu, que dio inicio a la
llamada década infame. Frondizi tomó
contacto en la clandestinidad con jóvenes radicales y participó activamente en
el Congreso de la Juventud realizado en
Rosario. En marzo de 1931, fue detenido por miembros de la temida sección
Orden Social de la Policía Federal a
cargo del comisario Leopoldo Lugones
(hijo). Pasará veinte días en la cárcel
de Villa Devoto que sólo servirán para
fortalecer sus convicciones radicales. A
poco de salir de prisión, se integró a los
cuerpos de prensa del radicalismo colaborando en las revistas Crisol, Tribuna
Libre y Acción radical. En 1932, integró
la Comisión Directiva del Colegio Libre
de Estudios Jurídicos y Sociales y a fines
de ese año se afilió legalmente a la UCR.
El 6 de julio de aquel año, moría Hipólito Yrigoyen. Su entierro fue multitudinario y Frondizi pronunció en esa
ocasión uno de los discursos más recordados. El 23 de diciembre de 1936, salvó milagrosamente su vida al salir ileso
de un atentado mientras hablaba en un
acto contra el negociado que se ocultaba
en la prórroga a la concesión a la Compañía Argentina de Electricidad..
Tras el golpe del 4 de junio de 1943
que puso fin a la década infame, el radicalismo intentó una reorganización y
los sectores más progresistas propusieron un replanteo programático que se
expresó en la Declaración de Avellaneda
de abril de 1945, atribuida a Frondizi.
Electo diputado nacional
En las elecciones de febrero de 1946
que le dieron el triunfo a Perón, Frondizi fue electo diputado nacional. La de-
rrota electoral de la Unión Democrática
produjo un profundo debate en el radicalismo y la renuncia de toda su conducción. En agosto del año siguiente, se
reunió en Avellaneda el primer Congreso de la corriente interna radical Movimiento de Intransigencia y Renovación
(MIR), y Frondizi junto a Crisólogo Larralde, redactó las conclusiones en las
que reaparecían algunos de los principios básicos del yrigoyenismo, como el
antiimperialismo.A comienzos de 1948
fue reelecto diputado.
En 1951 acompaño a Ricardo Balbin en la formula presidencial. Tras el
aplastante triunfo peronista, obtenido
en gran parte gracias al voto de las mujeres que sufragaban por primera vez en
una elección nacional, el radicalismo
comenzará a sufrir duras persecuciones
y sus dirigentes serán frecuentemente
encarcelados.
En 1954, Frondizi fue elegido presidente del Comité Nacional de la Unión
Cívica Radical. Sus múltiples compromisos políticos no le impidieron dedicarse a la actividad intelectual y así fue
como a fines de ese año publicó Petróleo y Política, libro-denuncia sobre la
actividad de las empresas petroleras en
Argentina, y propuso el monopolio de
YPF sobre el sector. El libro se transformará en un "bestseller" al año siguiente
durante los fogosos debates sobre los
contratos petroleros firmados por Perón
y la Standard Oil de California, y posicionarán a Frondizi en un primer plano
de la escena política nacional.
Bombardeo en Plaza de Mayo
Tras el bombardeo por la aviación
naval de la Plaza de Mayo producido el
16 de junio de 1955, Frondizi fue detenido por la policía peronista por sospechárselo co-responsable de la conspiración. La quema de las iglesias provocada
por grupos de peronistas la misma noche del 16, pareció ser el límite y la señal
de largada del golpe cívico-militar en
ciernes del que el radicalismo era una
de las piezas clave. Frente al peligro, el
gobierno peronista resolvió liberalizar
el uso de los medios de comunicación
que estaban monopólicamente bajo su
control. En estas especiales circunstancias, Frondizi se dirigió por primera vez
por radio al pueblo argentino el 27 de
julio de 1955.
El 16 de septiembre de 1955 un golpe
de estado, conocido como la Revolución
Libertadora, derrocó a Perón, y el radicalismo, junto con otras fuerzas políticas como el socialismo democrático, se
sumó al gobierno a través de una junta
consultiva.
La UCR Intransigente
y UCR del Pueblo
En enero de 1956, Frondizi conoció
a quien será su colaborador y compañero de toda su vida: Rogelio Frigerio.
En marzo de ese año fue reelecto presidente del Comité Nacional. En las elecciones por el gobierno para elegir convencionales para la Asamblea Nacional
Constituyente del año 1957, el voto en
blanco peronista resultó mayoritario.
Este hecho reavivó las discusiones en el
seno del radicalismo en torno a la actitud a adoptar frente al peronismo. El
caudal electoral del peronismo, si bien
no estaba intacto, seguía siendo decisivo y esto llevó a Frondizi a plantearse el
problema de cómo insertar al peronismo en el esquema político. El dirigente Ricardo Balbín era partidario de no
vincularse con ese movimiento en tanto
que Frondizi apoyaba un acercamiento
a Perón. Esto produjo a una ruptura en
la UCR que se dividió en dos fracciones:
la Unión Cívica Radical Intransigente
(UCRI), liderada por Frondizi, y la UCR
del Pueblo, conducida por Balbín.
En último discurso que pronunció
ante la Convención Nacional de la UCR
antes de la ruptura, Frondizi expresó:
Historia
Año 17 / Nº 701
21
acuerdo con Perón. Pero comenzaron a
hacerse sentir las presiones de corporaciones tradicionalmente más poderosas:
la Iglesia y los militares, representantes
a su vez de los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros que veían
con creciente preocupación el rumbo
que parecía tomar el gobierno.
La Iglesia en acción
La iglesia se hizo sentir durante los
intensos debates sobre la nueva Ley de
Educación Superior que permitía a las
universidades privadas otorgar títulos
habilitantes y subsidiaba a la educación
privada, en su gran mayoría en manos
de la iglesia católica. El apoyo de Frondizi a la ley desató intensos debates entre sus allegados y provocó la renuncia
de su vicepresidente Gómez.
A poco de asumir y contrariando
las ideas expresadas en su libro Petróleo y Política, Frondizi firmó contratos
con firmas petroleras extranjeras que
autorizaban a las empresas a introducir todo el material que considerasen
necesario para la explotación petrolera
sin pagar impuestos. La carga impositiva sería abonada por YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), y el reintegro
de las inversiones y las ganancias de las
empresas podrían ser girados al exterior
con absoluta libertad. YPF, por su parte,
se comprometía a comprar todo el petróleo que extrajeran estas empresas. Si
bien se triplicó la producción petrolera,
no se logró equilibrar la balanza de pagos ni la comercial, porque el convenio
aumentó notablemente el déficit.
La revolución cubana
"Tiene que quedar dicho que en una
Argentina bajo gobierno radical, el que
quiera trabajar y sumar su esfuerzo al
del gobierno de la República lo podrá
hacer, pero el que quiera venir a monopolizar nuestras riquezas, nuestro trabajo o nuestro porvenir, será destruido
por la acción de la UCR".
Frondizi envió a Caracas a su secretario Rogelio Frigerio para concretar
un pacto con Perón por el cual, a cambio de los votos peronistas, Frondizi se
comprometía a desarrollar un programa
popular afín al peronismo.
De esta forma la fórmula de la UCRI,
Arturo Frondizi-Alejandro Gómez, se
impuso en las elecciones de febrero de
1958 por una importante mayoría de
votos. Frondizi asumió el 1° de Mayo y
a los pocos días envió al Congreso un
proyecto de Ley de Amnistía para los
presos políticos peronistas y al poco
tiempo el proyecto de Asociaciones
Profesionales, devolviéndoles gran parte de su poder a los gremios peronistas.
Frondizi estaba cumpliendo su parte del
A comienzos de 1959, mientras Fidel
Castro y el Che Guevara entraban triunfantes en La Habana, Frondizi iniciaba
un viaje a los Estados Unidos donde
expuso sus ideas desarrollistas. Frondizi planteaba que no podía retornarse al
país de los granos y las vacas. La salida
estaba en el desarrollo de las industrias
básicas: petróleo, siderurgia, maquinarias. Esto permitiría abastecer a la industria liviana y liberaría recursos que
antes se destinaban a importar. Además,
Sigue en página 22
22
Historia
El Cronista - 17 de Abril de 2015
viene de página 21
Arturo Frondizi
la producción agropecuaria también se
beneficiaría, con la abundancia de energía, maquinaria, combustibles y productos químicos que posibilitarían su tecnificación y modernización. En realidad,
el desarrollismo encajaba en los planes
de expansión e inversión de las grandes
compañías extranjeras ya que éstas, a
partir de la Segunda Guerra Mundial,
notaron que una gran cantidad de países subdesarrollados tenían incipientes
industrias con sistemas aduaneros que
las protegían. La manera más inteligente
de aprovechar esos mercados era controlarlos desde adentro. De esta forma,
la inversión en industrias manufactureras radicadas en estos países creció
notablemente a partir de mediados de la
década del ’50. Las casas matrices de estas empresas se beneficiaron además de
las utilidades con el pago de regalías y
las exenciones impositivas que acompañaban las radicaciones.
El modelo desarrollista
Comenzó a aplicarse pero a poco
menos de un año, las presiones de los
factores de poder que lo veían demasiado populista, condujeron a un cambio
radical en la política económica, que
se materializó a mediados de 1959 con
el reemplazo de Rogelio Frigerio en el
Ministerio de Economía por Álvaro
Alsogaray, economista de confianza de
los grupos de poder económico, avalado por los militares, que con su famosa
frase "hay que pasar el invierno" orientó
la política económica a promover las exportaciones, limitar el proceso de indus-
trialización y liberalizar las restricciones
impuestas a las importaciones disminuyendo considerablemente la capacidad
expansiva de la industria nacional. A la
vez que se recomponía el sector agropecuario, se devaluaba el peso argentino
y se limitaban los aumentos salariales.
Estas medidas provocaron efectos negativos sobre los salarios reales y la disminución de la demanda global. El cambio
radical de orientación económica del
gobierno tuvo su respuesta en las urnas.
En las elecciones legislativas del 27 de
marzo de 1960, el "voto en blanco" peronista representó el 25% de los sufragios mientras que la UCRI, el partido de
Frondizi, alcanzó solo el 20%.
Plan Conintes
Esto evidenció la ruptura de la alianza con el peronismo y abrió un período
de gran agitación social, paros, planes
de lucha y ocupaciones de fábricas.
El gobierno de Frondizi respondió
aplicando el Plan Conintes, Conmoción
interna del Estado.En política exterior,
Frondizi intentó acordar con Brasil, presidido por Janio Quadros, una política
internacional basada en los principios
de la no intervención y autodeterminación de los pueblos. Incluso en la Conferencia de la Organización de Estados
Americanos (OEA), reunida en Punta
del Este, en enero de 1961, el Canciller
argentino, Miguel AngelCárcano se
opuso a la exclusión de Cuba del sistema interamericano. Tras la conferencia,
Frondizi recibió al representante cubano Ernesto Guevara en la residencia de
Olivos.
El ejército protestó formalmente
por la reunión y presionó al presidente
para cambiar su política con respecto a
Cuba. Exiliados cubanos en Buenos Aires intentaron fraguar documentos con
la intención de implicar a miembros
del gobierno en un supuesto complot
castrista. Frondizi ordenó una investigación y hasta el propio informe del
ejército concluyó que el famoso caso de
"las cartas cubanas" no era más que una
farsa.
Pero las presiones continuaron y
Frondizi decidió finalmente romper las
relaciones diplomáticas con La Habana.
Con la renuncia de Alsogaray en
1961 y con el estudiantado, los empleados públicos, obreros y sindicatos en la
oposición, ante elecciones cada vez más
próximas, el presidente se decidió a dar
un nuevo vuelco. Un hecho anterior
obligaba a estar atento: Los comicios de
1962 fueron un duro despertar. El peronismo ganó 10 de las 14 gobernaciones,
entre ellas la estratégica provincia de
Buenos Aires. Frondizi dispuso entonces la intervención de esa provincia. No
fue suficiente. Pocos días después, el 29
de marzo Frondizi fue destituido por las
Fuerzas Armadas y recluido en la isla
Martín García.
A fines de julio de 163recuperó su libertad y se reincorporó a la vida política
desde su nuevo partido, el Movimiento
de Integración y Desarrollo.
Frondizi será un duro crítico de la
gestión de Arturo Illia y en junio de
1966 apoyará decididamente el golpe
militar que terminará con el gobierno
Historia
de su antiguo correligionario.
En 1970, comenzó a distanciarse
del decadente gobierno de Onganía. En
marzo de 1972 visitó a Perón en Madrid
e inició una serie de conversaciones que
llevarán a un nuevo acuerdo electoral
entre ambos. El MID se incorporó al
Frente Justicialista de Liberación Nacional para las elecciones de marzo de
1973.
El 27 de septiembre de 1974, fue asesinado su hermano Silvio Frondizi por
un comando de la Triple A.
Frondizi tendrá una actitud esperanzada frente al golpe militar de 1976 que
se irá transformando en un decidido
apoyo a la dictadura y un notable acercamiento a los sectores más reaccionarios de la Iglesia.
En 1992, a treinta años exactos de
su derrocamiento, la misma institución
que lo acusó de comunista, volvía sobre
sus pasos, tomaba nota de los grandes
cambios operados en las ideas de Arturo Frondizi y lo condecoraba con su
máxima distinción: la Medalla de oro
del Ejército Argentino.
Tres años después, el 18 de abril de
1995, a los 86 años moría Arturo Frondizi.
Autor: Felipe Pigna
Año 17 / Nº 701
23
Testimonio del ex presidente radical
sobre la entrevista con el “Che”.
“Llevado a mi presencia, tuvimos una charla absolutamente a solas, que
duró aproximadamente unos setenta minutos. Cuando abordamos el tema
de la posibilidad de elaborar algún tipo de status de convivencia con Estados
Unidos, me hizo notar que lo consideraba improbable por la resistencia de
los grupos más duros del país del Norte; pero que, de todas maneras, si yo lo
consideraba conveniente, explorara la posibilidad, pues él estaba de acuerdo
en buscar, en la medida de lo posible, alguna salida al aislamiento. Si el statu
quo entre los Estados Unidos se acordaba a través de la gestión de América
latina, Cuba permanecería en el sistema interamericano. De lo contrario deberían los Estados Unidos negociarlo con la Unión Soviética, y Cuba integraría
entonces el sistema del Pacto de Varsovia, como efectivamente sucedió. Mi
interlocutor opinaba no obstante que el camino de América pasaría en algún
momento por un enfrentamiento total con Estados Unidos. Creía que en pocos años América latina se transformaría en un gigantesco Vietnam. Nosotros
expusimos nuestra tesis sobre la integración y el desarrollo. Guevara aparecía
algo desencantado con respecto al curso de la revolución cubana, sobre todo
porque descreía ya de las posibilidades de una industrialización acelerada por
falta de medios de financiamiento. Cuando salió de la entrevista, en un comentario marginal que hizo en el reducido grupo de los que habían participado del
trámite, confesó risueñamente que habían tenido que “encañonar” a los rusos para que les financiaran una acería con capacidad para 700.000 toneladas.
Nunca más lo volví a ver. Pocos meses después yo sería derrocado; él encontraría la muerte, años más tarde, en la selva boliviana, empeñado en el estéril
intento de “fabricar” una revolución en un medio que desconocía y ante un
pueblo sufrido que, como todos los del mundo, aspira a su rendición pero para
hacerla por sí mismo, con sus formas propias de participación y movilización.”
24
El Cronista - 17 de Abril de 2015
Contratapa
Elecciones PASO
Nadie tuvo en cuenta el voto K
Más allá de todos los análisis no estaba en la conciencia
de las consultoras la influencia del cristinismo en estas elecciones
Salta, Viernes 17 de Abril de 2015
Precio de tapa $ 8,00
El
PERIÓDICO POLÍTICO DE SALTA
Nº 701 - Año 17
Contener al peronismo,
evitar la fuga
Después de una interna peronista, el
camino de un candidato ganador se
torna peligroso. Los perdedores en
ocasiones terminan jugando para la
contra y pese a que no puedan trasladar automáticamente sus votos, se las
ingenian para sabotear al primero.
Frida Fonseca
NO
Liberalismo
del noventa
Fernando San Román, consorcio de riego
Estamos en crisis por el
ordenamiento territorial
El gobierno nacional ha hecho un programa que es muy interesante y que es
el de corredores ecológicos.
El día después de mañana
Pasó,venció y siguió
Urtubey goza de buena salud con el FPV
“Tenemos mayores responsabilidades”
aseguran en el gabinete
El sistema de voto electrónico ganó para el país
26
El Cronista - 17 de Abril de 2015