SOLICITUD DE LA PARCELA 3. PROYECTO DE GESTIÓN DEL TABLAO DE LA COMPOSTURA (HUERTO COMUNITARIO DEL BARRIO DE LAS TABLAS) DISTRITO: Fuencarral-El Pardo BARRIO: Las Tablas DIRECCIÓN: confluencia de las calles Castillo de Candanchú y Calle Puentelarreina, zona verde contigua al muro del centro logístico del automóvil. PARCELA QUE SE SOLICITA: Parcela 3 del listado del concurso. INTRODUCCIÓN GENERAL POR PARTE DE LA REHD MAD! "Valoramos positivamente el proceso de regularización impulsado por el Ayuntamiento, considerándolo un primer paso para el arraigo y participación de la ciudadanía en el espacio público urbano, debiéndose no obstante profundizar en su desarrollo, a lo largo de los próximos meses en busca de la resolución de flecos pendientes en el actual (pago del riego eficiente) y, sobre todo, en la ampliación del mismo a los espacios actualmente en actividad, y a los que están en fase de inicio, hasta conseguir integrar los procesos generados en los huertos urbanos comunitarios en la vida ordinaria de la ciudad, con el reconocimiento jurídico adecuado". Texto consensuado en la asamblea mensual de octubre celebrada el Lunes 27 de octubre de 2014 en el Solar de Grilo, Madrid. ANTECEDENTES El presente proyecto trata de asentar una iniciativa de horticultura urbana comunitaria que comenzó en noviembre de 2011 en el lugar conocido como “El Tablao de la compostura” (terrenos calificados como zonas verdes en el terraplén de la confluencia de las calles Castillo de Candanchú esquina Puentelarreina, junto al muro de ladrillo del Centro Logístico del Automóvil de Fuencarral-Las Tablas), un espacio para el fomento de la convivencia y el cuidado del barrio de Las Tablas, y que ahora pretende regularizar su situación presentándose a esta convocatoria pública de gestión ciudadana. Los huertos urbanos comunitarios son una herramienta que puede satisfacer de manera simultánea múltiples necesidades, demandas y resolución de problemas. Algunos de sus principales aportes al entorno urbano y social son: • • • • • • • Transformaciones espaciales: La recuperación de espacios degradados o con una percepción social negativa (solares o descampados abandonados, espacios interbloques infra-mantenidos, zonas baldías junto a infraestructuras, zonas verdes con bajo mantenimiento) para habilitarlos adecuadamente para su uso y disfrute colectivo. Mejoran sustancialmente con la implicación activa de la ciudadanía en el diseño, mantenimiento y cuidado de estos espacios. Nuevos espacios convivenciales: Más allá del hecho de que sean espacios públicos cultivables, cuando funcionan bien, son espacios polivalentes donde se intensifican las relaciones sociales, generando nuevos espacios de encuentro y convivencia, que promueven la identidad barrial y el sentido de pertenencia. Espacios inclusivos a la diversidad social y donde se dan acercamientos intergeneracionales, interculturales y entre viejos y nuevos vecinos. Alternativa de ocio saludable y sostenible: Promueven hábitos de vida saludables y sirven de puente a cuestiones como la alimentación equilibrada y la producción agroecológica. Sostenibilidad ambiental de las ciudades: Insertan la naturaleza en la ciudad, aumentando el número de áreas consideradas verdes y la biodiversidad. Aumentan el interés y la responsabilidad por el buen uso y mantenimiento de las zonas verdes del barrio. También colaboran con el cierre de los ciclos del metabolismo urbano (agua, materia y energía), haciéndolos visibles y contribuyendo a reducir los impactos humanos mediante técnicas como el compostaje comunitario de residuos orgánicos de los hogares, jardines y del propio huerto. Además proporcionan espacios de respiro, contribuyendo, aunque sea mínimamente, a reducir el efecto “isla de calor” de las ciudades. Educación ambiental: Son una de las mejores herramientas de las que se dispone para sensibilizar a la ciudadanía sobre problemáticas relacionadas con la sostenibilidad. Un recurso pedagógico que permite abordar un amplio número de temáticas relevantes (cambio climático, soberanía alimentaria, gestión de residuos..). Son espacios privilegiados para una educación ambiental significativa, fomentando la reflexión y la implicación activa de la ciudadanía hacia la sostenibilidad. Los espacios significativos (comunes, bien cuidados, autogestionados) tienen un alto potencial de contribuir a generar conductas pro-ambientales y una mayor implicación de la ciudadanía con su entorno cercano y cotidiano. Intercambio y producción de conocimientos: los huertos urbanos comunitarios abiertos actúan como “bancos de saberes” donde se da un activo proceso de intercambio de conocimientos, primariamente sobre cuestiones agrícolas y donde las personas mayores, los saberes rurales y/o campesinos (tantas veces injustamente denostados) encuentran relevancia y pueden resultar altamente significativos. De esa transmisión de saberes campesinos se benefician las personas mayores (protagonismo, identidad, autoestima) y las generaciones más jóvenes (tomar el relevo, conocer realidades hasta entonces desconocidas..)Novedosas fórmulas de participación ciudadana. Crean experiencias de participación ciudadanas novedosas e inclusivas, ya que atraen perfiles sociales diversos y heterogéneos. Desarrollan la autonomía de las personas y la autogestión de los vecinos. Fomentan las alianzas y tejen redes de cooperación • social. “La constante actividad social, especialmente en espacios públicos, crea y fomenta culturas de hospitalidad” Germain y Gagnon. Fomento del trabajo en red. Posibilitan un espacio de trabajo y encuentro para que las diferentes entidades sociales que trabajan en la zona, puedan trabajar en una misma línea y coordinación entre sí, apoyando y reforzando mutuamente su intervención con la comunidad. De esta manera, el “Tablao de la compostura”, inicialmente promovido por un grupo de vecinos, y desde 2012 vinculado a la AAVV Las Tablas, buscando el apoyo y la búsqueda de sinergias con diferentes entidades sociales y educativas de la zona (RAIS Fundación, Fundación Jaime Garralda, centros escolares..), puede suponer un importante impulso social-convivencial-ambiental para el barrio. OBJETIVOS Objetivos generales: - Mejorar las relaciones vecinales entre los habitantes de Las Tablas, y también con el resto de personas que forman parte del distrito de Fuencarral-El Pardo. - Contribuir a mejorar la calidad de vida de los y las habitantes del barrio y la calidad del entorno en el que viven, al tener la posibilidad de participar en la gestión de una pequeña zona verde. Recogemos a continuación como objetivos generales del proyecto los presentados en los “caminos para una educación para la sostenibilidad” propuestos desde la Comisión de educación ecológica de Ecologistas en Acción, por su gran validez y pertinencia en el contexto de los huertos comunitarios: 1.- Colocar la vida (lo vivo) en el centro de la reflexión y la experiencia. 2.- Vincularse con el territorio próximo para desarrollar experiencias de arraigo y pertenencia. 3.- Alentar la diversidad en toda su amplitud: biológica (vegetal, hortícola), humana, educativa... 4.- Tejer comunidad (afectos, contactos, lazos, redes) y, consiguientemente, poder comunitario y empoderamiento vecinal y social. 5.- Hacer acopio e intercambio de saberes que nos acerquen a prácticas más cercanas a la sostenibilidad ecológica (alimentación, ocio, movilidad..). 6.- Desenmascarar las amenazas, sombras y carencias del actual modelo de desarrollo. 7.- Experimentar modos alternativos de producción, consumo, aprendizaje, ocio, etc. En cualquier caso, la pretensión general del proyecto es utilizar la horticultura comunitaria como un medio para: - Ambientalizar: abordar y trabajar de manera práctica cuestiones ambientales relevantes. - Socializar: fomentar la socialización, las relaciones interpersonales, el trabajo en grupo-equipo y el establecimiento de dinámicas de cooperación. - Territorializar: generar dinámicas de vinculación, arraigo y sentido de pertenencia al territorio. Objetivos específicos: -Promover el encuentro y la convivencia, y, consiguientemente, las prácticas de colaboración, cooperación y ayuda mutua entre el vecindario del barrio. -Prevenir la aparición de conflictos y promover la resolución de los ya existentes entre los vecinos y vecinas del barrio. -Habilitar un espacio de encuentro y convivencia entre adolescentes y jóvenes, donde éstos puedan encontrar posibilidades de desarrollar su creatividad plástica y artística así como sus habilidades físicas y manuales. -Fomentar en los habitantes del barrio un sentimiento de pertenencia al mismo. -Fomentar hábitos saludables, así como el autoconsumo de alimentos ecológicos y una alimentación saludable en la población del barrio. -Concienciar sobre las repercusiones positivas que un medio ambiente gestionado por los vecinos puede tener sobre la salud personal, social y ambiental. -Promover hábitos de vida sostenibles y prácticas de cuidado del entorno en los y las habitantes del barrio (compostaje, alimentación ecológica, ahorro de agua, gestión de residuos, movilidad ciclista..). -Impulsar la participación activa de las personas del barrio, y especialmente de los que viven en las proximidades del huerto. -Favorecer la igualdad de roles de género en la población. -Ofrecer una alternativa de ocio y motivación para la juventud del barrio, así como una mayor implicación con su entorno cercano al permitir sus intervenciones (plantaciones, cuidados, construcción de mobiliario urbano y de huerto, etc.). DESTINATARIOS Los destinatarios de la intervención son todas aquellas personas que residen en el barrio de Las Tablas (y barrios aledaños), pero más especialmente aquellas que residen en un radio inferior a medio kilómetro, y a los que puede considerarse “población diana” de la intervención, al constituir este espacio una zona (verde) de proximidad y sin duda su “huerto urbano de proximidad”. Afortunadamente el barrio cuenta con otro huerto urbano de proximidad, situado en el Centro El Palomar y gestionado por la AAVV Las Tablas, que de hecho da servicio a otros vecinos del barrio, pero, vista la lista de espera existente, resulta insuficiente para la demanda del barrio y sus vecinos. Además, a partir de las actividades que se llevarán a cabo a nivel de barrio y a nivel de distrito, previsiblemente serán también beneficiarias muchas más personas residentes en barrios aledaños (vecinos de Fuencarral, Tres Olivos, Sanchinarro, Montecarmelo, Las Cárcavas, Valdebebas, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, etc.). ACTIVIDADES PREVISTAS • Actividades de difusión. Mantenimiento de las convocatorias on-line abiertas para ofrecer la posibilidad de participación de todos los vecinos que lo deseen. • Actividades formativas sobre el manejo agroecológico. Dotar a las personas participantes de habilidades y conocimientos sobre el cultivo de la tierra bajo criterios ecológicos, mediante sesiones formativas teóricas y prácticas, formales e informales, a cargo de personas voluntarias que participan habitualmente en el huerto. • Jornadas de trabajo en el huerto. Se realizará un reparto equitativo del espacio a trabajar y de las responsabilidades a asumir. Se trabajará de manera lo más autónoma posible. Así mismo se trabajará de manera colaborativa en todos los espacios (comunes) del huerto. • Jornadas de sensibilización y visibilización del espacio. En este módulo se tratará de sensibilizar a la población del barrio de Las Tablas, al mismo tiempo que se realiza la difusión del proyecto. Estas actividades de ocio y tiempo libre tendrán un contenido siempre lúdico y pueden ser desde elaboración de esculturas con material reutilizado, juegos sobre reutilización y reciclado, plantación de semilleros, elaboración de cartelería identificativa artesanal para fomentar el respeto hacia el huerto, etc. Por otro lado se podrán realizar actividades abiertas en las que podrán participar personas de todo el distrito en las que se visibilice el trabajo del grupo, como exposición o visitas guiadas del huerto, catas y concursos de hortalizas y alimentos, sesiones de yoga y relajación etc… NORMAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO 1.- La inscripción y la responsabilidad podrá ser bien personal o bien familiar. Los menores de edad deberán estar acompañados de una persona mayor de edad. Las personas no inscritas podrán acceder al huerto a título de visitantes. Las personas inscritas se comprometen a una cierta asiduidad que podrá ser comprobada por la asociación promotora (AAVV Las Tablas). La falta de asistencia continua y prolongada podrá suponer la baja de la persona inscrita. 2.- Al ser un huerto comunitario la actividad estará programada para hacer de forma común, siempre buscando el consenso entre los/as participantes, el reparto de las tareas y acomodación a las posibilidades reales de los participantes. Es necesario atender a las indicaciones que habrá en el propio huerto, las cuales se repartirán a cada participante también en papel. 3.- Aunque se tendrán en cuenta las decisiones tomadas por los participantes, si surgiesen conflictos, las personas responsables del proyecto tienen autoridad para supervisar y dirigir la actividad en el huerto comunitario y se deben seguir sus indicaciones, y en todo caso sería la propia AAVV Las Tablas la encargada última de gestionar o resolver dichos contratiempos, teniendo plenas competencias para dirimir e intervenir en dichos conflictos. 4.- Se deberán respetar las normas en cuanto a la prohibición expresa de uso de plaguicidas o especies transgénicas, el cuidado del mobiliario, la limpieza del espacio, la emisión de ruidos por debajo de niveles molestos para los vecinos, y comportamiento en general. Estas normas quedarán recogidas de forma permanente en el Tablón de anuncios del Huerto para su cumplimiento por todos aquellos que lo usen, y su incumplimiento, sobre todo en personas reincidentes, puede ser motivo de expulsión del espacio. 5.- Los productos conseguidos (cosecha) se seguirán destinando principalmente para autoconsumo de las personas/familias implicadas y eventualmente para otros fines a decidir entre los participantes: regalo de cestas ecológicas a personas o entidades afines, entrega solidaria a comedores sociales, actos especiales, talleres de recetas, fiestas del barrio... 6.- Será obligación de todos los participantes el bueno uso de los bienes comunes, la salvaguarda de la seguridad y la salud de todos, muy especialmente a la hora de usar aperos que puedan resultar peligrosos. 7.- La buena marcha del proyecto depende de la buena voluntad y el ánimo de cooperación de los participantes, por encima de posicionamientos ideológicos y personalistas. Participar en un huerto comunitario es participar en una actividad cooperativa y solidaria con enormes e importantes implicaciones sociales, ambientales y políticas en el sentido del poder transformador de la realidad, y por lo tanto, deben servir como escuelas de deliberación, respeto, democracia participativa, y donde las perspectivas y enfoques individuales deben estar supeditados al bien común. 8.- La AAVV Las Tablas y el grupo motor del Tablao de la compostura se comprometen en todo momento a velar por el cumplimiento de dichas normas de funcionamiento en el espacio. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN • Diseño y difusión. Se diseñarán atractivos y llamativos carteles, reseñas, flyers, en los que se invite a participar y colaborar en el huerto comunitario. Así mismo se enviarán a otras entidades afines que trabajan en la zona (RAIS Fundación, Fundación Jaime Garralda, centros escolares públicos, concertados y privados, centro de la UNED…) para que lo difundan entre sus participantes. • Difusión mediante el “boca a boca”. Con ayuda de los participantes del huerto y de la AAVV Las Tablas se comunicará directamente a los vecinos y vecinas, en rutas de calle y otras actividades realizadas al aire libre. Así mismo se dará de nuevo a conocer el recurso a las AMPAS, centros escolares (CEIP Calvo Sotelo, CEIP Josep Tarradellas, CEIP Gabriela Mistral, Colegio Estudiantes, Escuela IDEO…), parroquia, etc. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y SISTEMA DE CULTIVO Organización del Espacio. La organización del espacio se decidirá por los y las participantes durante las reuniones previas y primeras jornadas de trabajo una vez finalizadas las obras de acondicionamiento. Básicamente las zonas del huerto serán: bancales de cultivo, espiral de plantas aromáticas, zona de compostaje (compostadores de palés) y zona estancial (mesas y bancos o sillas). Manejo de cultivo agroecológico. El sistema de cultivo seguirá siendo (agro) ecológico. Se seguirán cultivando verduras y hortalizas de temporada, en sistema de policultivo, y en la medida de lo posible, procedentes de semillas locales y de origen ecológico. Se velará por la biodiversidad y el uso responsable de recursos (energía, agua y otras materias primas). Se procurará que las semillas sean ecológicas y se aprovechará la red de intercambio de semillas disponible en la Comunidad de Madrid (Red de Huertos Comunitarios, Banco de Semillas del Matadero de Madrid, otras redes y productores locales, etc). No se emplearán fertilizantes ni plaguicidas artificiales (fitosanitarios de síntesis). El suelo se enriquecerá con materia orgánica natural (compost y mantillo autoproducido en el propio huerto). Se mantendrá la zona de compostaje que permite aprovechar los restos de orgánicos y de cocina originados por propios usuarios y los restos vegetales resultantes de las tareas del huerto, para incorporarlos primero a los composteros, y unos meses después, finalmente al terreno. Se buscará mantener la salud del huerto aplicando técnicas respetuosas con el medio ambiente, como son la asociación y la rotación de cultivos, el acolchado y el empleo de plantas aromáticas. Se tratará con métodos agroecológicos que reducen el agotamiento de nutrientes y la aparición de plagas dañinas para los cultivos. MOBILIARIO E INSTALACIONES PREVISTAS En primer lugar será preciso realizar un vallado parcial con talanquera para reducir o evitar en lo posible el acceso de los perros a las parcelas cultivadas. Por otro lado, el vallado no impedirá el acceso a los transeúntes que lo deseen (corredores, paseadores con perros, adolescentes..) que deseen usarlo como zonas estancial. La zona de cultivo mantendrá los bancales rectangulares actuales, a ras de suelo o elevados, que permiten el acceso perimetral sin tener que pisar la zona cultivada (lo que provoca la compactación y merma la aireación). Los bancales se podrán definir o separar con listones, malla metálica o cintas. . Por otro lado sería necesaria una caseta o cobertizo donde guardar los aperos o herramientas de trabajo, para protegerlas de la lluvia y disponer de un lugar auxiliar donde almacenar utensilios. En la zona dedicada a las reuniones y eventos, se podrían colocar sillas, bancos, bancadas o asientos. Para mantener la coherencia medioambiental, se priorizará la utilización de materiales sostenibles. En este sentido, se procurará que el mobiliario sea fabricado por los propios participantes a partir de la reutilización de palés, muebles, etc. Se buscará para ello la zona más cómoda según sea la estación (soleada en invierno y sombreada en verano). ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO - Bancales de cultivo (siguiendo la alineación del muro: aprox. Norte-Sur). -Espiral de plantas aromáticas. - Arcones para el compostaje (pegados al muro de ladrillo). - Zona estancial (junto a espiral o junto a composteros). GESTIÓN DE RESIDUOS, COMPOSTAJE, SISTEMA DE RIEGO Y ESTIMACIÓN DEL CONSUMO. Compostaje y gestión de residuos. La gestión de residuos será lo más ecológica posible, tratando en todo momento de reciclar los propios biorresiduos de los hogares de las personas que participen en el huerto Comunitario. El sistema será un sistema abierto, concretamente lo que se denomina una pila con volteo. Consistirá en ir apilando los residuos de hojas, verduras y frutas en una pila, mezclada con tierra. Es uno de los sistemas más sencillos y más económicos. Esta técnica de compostaje se caracteriza por el hecho de que la pila se remueve periódicamente para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada volteo, la temperatura desciende del orden de 5 a 10 ºC, subiendo de nuevo tras este proceso. La frecuencia del volteo depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6 - 10 días. Aunque existe maquinaria especializada para el volteo, en este caso el volteo se realizará de manera manual con una pala, horcas o bieldos. De igual modo los residuos orgánicos generados en el propio huerto comunitario, servirán también para el compostaje. En el caso de tratarse de residuos no orgánicos o no aprovechables para el compostaje, se depositarán en un cubo de basura que será clasificado y vaciado periódicamente. Sistema de riego y estimación del consumo. Para mantener un mensaje coherente, el sistema de riego empleado será por goteo apoyado por técnicas de acolchado con paja u otros materiales (hojas) para reducir la evaporación. Se tratará de no sobrepasar la dotación acordada con el Ayuntamiento de lo considerado como un riego bastante eficiente en huertos: 1000 litros/m2 y año. MEMORIA DE ACTIVIDADES El grupo promotor del Tablao, y la propia AAVV Las Tablas que lo acoge ty da soporte, se comprometen a velar por el cumplimiento de todos los puntos aquí presentados y se compromete a elaborar las memorias e informes que se consideren necesarios para el mantenimiento adecuado del espacio.
© Copyright 2024