recordando el 97-98

Domingo 14 de junio de 2015
recordando el 97-98
¿ESTAMOS
PREPARADOS?
2
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
JUNIO
la mirada de la semana
A seis años del
Baguazo: ¿Acceso
a la justicia?
La memoria del horror,
en el Estadio Nacional
de Chile
En un fondo del Estadio
Nacional de Chile, donde
este jueves se inauguró la
Copa América, hay un sector
de gradas de madera, no de
plástico, que tampoco está
flanqueado por una valla
publicitaria, sino por unas
rejas. Escrito en la parte superior está la frase “Un pueblo
sin memoria es un país sin
futuro”, lema que una corporación de expresos políticos
de la dictadura militar ha
escogido para convertir ese
sector del Coliseo en un museo permanente del horror.
Allí vivieron 20.000 personas
un improvisado campo de
concentración durante dos
meses: entre el 12 de septiembre de 1973 —un día después
del golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet—
y mediados de noviembre.
Las anormales
condiciones climáticas
en nuestra región
Es evidente que las actuales
condiciones climáticas que
tenemos en estos meses,
próximos al invierno (abril,
mayo y junio de 2015) no
son normales para nuestra
región. Lo sentimos directamente en las altas temperaturas del aire que se están
dando en estos días. Ante
esto cabe preguntarnos, ¿qué
causa que tengamos estas
condiciones y qué efectos
podría tener en la población
y en las actividades económicas de la región? ¿Estamos
próximos a tener un evento
de El Niño tal como lo concebimos los piuranos?.
Política
3
Este 05 de Junio se
cumplieron seis años,
de aquel tristísimo
acontecimiento en el cual
murieron 34 peruanos en
la Curva del Diablo, hoy
llamada de la Esperanza
pero que, de acuerdo a
cómo va el proceso, no se
va a convertir en la Curva de
la Esperanza si no hacemos
verdaderos esfuerzos para
que así sea.
Domingo 14
Este 05 de Junio se cumplieron seis años, de aquel
tristísimo acontecimiento en
el cual murieron 34 peruanos
en la Curva del Diablo, hoy
llamada de la Esperanza pero
que, de acuerdo a cómo va el
proceso, no se va a convertir
en la Curva de la Esperanza
si no hacemos verdaderos
esfuerzos para que así sea.
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Editorial
Es hora de que
nos pongamos de pie
A seis años del Baguazo
¿ACCESO A LA JUSTICIA?
Por Paco Muguiro Ibarra S.J.
Mientras la oposición y el oficialismo siguen peléandose
por todo en el Congreso, el país sigue, allí afuera del Hall
de los Pasos Perdidos, avanzando de tumbo en tumbo, sin
dirección, sin liderazgo, sin que los políticos encuentren
el rumbo que necesitamos para salir de la crisis -política,
económica y de seguridad- que ya nos asfixia sin control.
El presidente Humala sigue sin aparecer, sin dar la cara.
Apenas una aparición pública, el viernes por la noche, durante el 119 aniversario de la Sociedad Nacional de Industrias. Antes y después de eso, el silencio es su consigna.
Si algo habló, fue para defender a su esposa de sus líos y
nada más. Del país sin rumbo que le toca presidir, ni media
palabra. Quizá por ahí se animaba a hablar, pero de Vargas
Llosa y de su reciente affaire amoroso en España.
Mientras el centralismo sigue en sus cosas, por las provincias andamos desamparados. La inseguridad ciudadana
cada vez se vuelve más álgida, y aunque aún no es incontrolable, el camino futuro no es nada halagüeño. La muerte de ‘Pepes’, hermano del conocido cevichero ‘Pedrito’,
asesinado por tres delincuentes en su restaurante de Castilla, hizo salir de su marasmo a una población que pareciera
no querer enterarse de la criminalidad que sufrimos.
Sin embargo, es hora de hacer algo. Es tiempo de que
la sociedad civil deje su marasmo, se ponga de pie y reclame, a viva voz y de manerá enérgica -pero pacífica- más
atención de las autoridades. Seis muertes en ocho días no
es cosa de juego. Ayer fueron ‘Pepes’, el doctor Tefo León
y otros más. Mañana nos podría tocar a cualquiera de nosotros o a nuestros familiares o amigos.
Es grave, además, que a los crímenes se estén sumando
varios casos de extorsión. La más reciente ha sido contra
las directoras de dos colegios en Talara, a quienes los cri-
Director
Rolando
Chumpitazi
minales vienen hostigando para que les entreguen el dinero que el Estado les asigna para refacciones en sus planteles. Las profesoras han intentado resistir al chantaje, pero
los delincuentes les han hecho saber, directamente, que las
han reglado, que conocen sus movimientos, donde viven y
qué hacen sus familiares directos.
Es imprescindible que la policía yla justicia les brinde
las garantís necesarias para sus vidas. No esperemos a que
algo les pase para recién actuar.
Como sociedad, no podemos continuar ajenos a esta
situación. Es hora de levantarnos, de salir a las calles y exigirle al ministro del Interior los policías que necesitamos.
Que se apruebe de una vexz la tan postergada creación
de la Unidad Ejecutora. Que se asignen más vehículos y la
logística necesaria. El Mininter tiene recursos, pero no los
da. Prefiere esperar que sean los municipios o los gobiernos regionales quienes metan las manos a sus bolsillos para
suplir lo que ellos, como obligación, tienen que aportar.
Es hora de que la ciudadanía se despoje de egoísmos, se
ponga de pie y haga sentir su fuerza. Es hora de que las autoridades y los políticos depongan sus intereses y se unan a
la colectividad. Aquí no hay camiseta partidaria que valga.
Es necesario que comerciantes, estudiantes, empresarios, colectivos juveniles, trabajadores, iglesias, amas de
casa, todos, le digamos al país que nuestra vida está en
peligro y que si no se hace nada, el caos nos vencerá.
La única camiseta que debemos vestir es la de Piura.
La única bandera por defender es la de nuestra seguridad,
la de nuestras vidas y nuestra tranquilidad. Necesitamos
unión para exigirle al Gobierno nos dé lo que por derecho
nos corresponde. Esto es: orden, seguridad y recursos para
que Piura no sucumba ante el flagelo del terror.
Editora General
Margarita Rosa Vega
Diagramación
Rosa Isabel
Céspedes Barría
Jefe de Diseño
José Aquije Cabezas
Documentación
Manuela
Mejía Pulache
[email protected]
Impreso en talleres de
Diario el tiempo
Impreso por diario
El Tiempo S.A.C.
Oficina, redacción y talleres:
Jr. Ayacucho 751.
Teléfono: 325141.
Fax: 335269. Apartado 114. Piura
D
e aquel triste acontecimiento quedaron en calidad de acusados unas 86
personas. De esas, 30 salieron
en libertad por distintas razones, 50 pasaron a ser acusados
con penas de hasta 35 años y
cadena perpetua, 3 quedaron
ilegalmente en prisión durante
más de tres años. Total fueron
53 acusados.
A todos se les había aplicado
la prueba de la parafina y todas
salieron negativo. Ninguno de
los 53 había disparado. Por acceso a la justicia se pidió que los
juicios fueran en Santa María de
Nieva, capital de la provincia
de Condorcanqui, donde habitaban la mayoría los sentenciados, pero argumentaron que
por seguridad de los jueces no
se aceptó. Quedaba entonces
Bagua, pero no se consideraban con capacidad para llevar
a cabo este juicio y lo pasaron
a Lima. El acceso a la justicia se
veía cada vez más maltratado.
Pero por fin y con presiones, se
determinó que fuera en Bagua.
Cuando empezó el juicio,
Bagua estaba a 8 o 9 horas de
Santa María de Nieva; muchos
de los acusados eran de comunidades más lejanas, del río Cenepa, incluso del río Santiago.
Del río Santiago a Santa María
de Nieva hay tres, cuatro o cinco
horas, según de qué comunidad
se venga. Así que si sumamos
horas y conexiones que no son
inmediatas, se podría hacer en
un día hasta el Nieva y otro a Bagua. Y los costos solamente en
movilidad son 150 soles, añada
alimentación y una noche de
alojamiento, se completarían
los 200 soles solamente en ir a
Bagua. Otros tantos a la vuelta.
A otros les habrá salido los
viajes por la mitad. Pero ¿saben
cuántas audiencias han habido?
29, y de esas 29 ¿cuántas no se
llegaron a realizar por cambios
y porque no se presentaban los
testigos? Solo 8. Así los nativos
han gastado su plata, su tiempo
para nada en ocho oportunida-
Humor sin pelos de la semana
des. Totalmente frustrante. Han
multiplicado 400 soles por 29
viajes? Pues sale nada menos
que 11.600 soles para los más
lejanos y unos seis mil para los
más cercanos. Esto sí que es un
indicador de desconsideración
a las circunstancias.
En un principio se pidió que
asistieran los abogados solamente, y los implicados cuando
les tocara dar sus declaraciones,
pero no se aceptó. El Poder Judicial los trató como si fueran
ciudadanos que llegan a las
audiencias en colectivo o taxi.
No hubo consideración ni a las
distancias, ni a los costos, ni a
nada. Lo menos que se puede
decir es que ha habido maltrato,
desconsideración total. Díganme usted amigo lector ¿qué criterios de acceso a la justicia ha
habido? Ninguno. Sin embargo
era una gran oportunidad para
demostrarles que el Estado de
Derecho era algo bueno y al que
hay que someterse en cualquier
caso. Con esta experiencia tan
negativa no creo que lo piensen, y la Curva seguirá siendo,
por ahora, del Diablo y no de la
Esperanza.
Ningún awuajun o wuampis
ha tenido, ni tiene esos recursos económicos a su disposición para afrontar el caso, y
entonces ¿cómo? Felizmente
esto ha sido posible gracias a
la Iglesia Católica, a través de
CEAS(Comisión Episcopal de
Acción Social), que ha cubierto los gastos de la mayoría, (18
indígenas y 20 mestizos) con
los apoyos de la Vicaría de Derechos Humanos del Vicariato
Apostólico de Jaén y de otras
ONGs, como IDL, AIDESEP, y
el Centro de Pastoral de Bagua,
que les daba hospedaje.
Cada audiencia ha supuesto
5.694 soles, solo en pasajes y
alimentación sin contar gastos
de honorarios y viajes de los
abogados, y por las 29 audiencias, nada más ni nada menos
que ¡163.821 soles! Conseguidos
por colaboraciones de Secours
Catholique (Caritas Francia)
Diakonia (Suecia) y otra colaboración holandesa. El Estado Peruano ha estado muy lejos del
criterio de “Acceso a la Justicia”
de sus ciudadanos, incluso en
este Gobierno que llegó al poder con el slogan: Crecimiento
con inclusión. Sin embargo, lo
que han vivido los acusados es
exclusión total, por lo menos en
el trato recibido por el Poder Judicial. 4
Suplemento Dominical Semana
opinión
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Suplemento Dominical Semana
opinión
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
5
PAÍS PREVISIBLE
Hace algunas
semanas, Mario
Vargas Llosa escribió
una columna a
la que tituló “País
Imprevisible”, en
referencia al Perú.
La razón de ese
calificativo del Nobel
era la diferencia
que había entre
la percepción de
país exitoso que se
tiene del Perú en
el extranjero y la
convulsión social que
se vive en el Perú. Por
el contrario creemos
que el Perú es un país
bastante previsible.
Por Henry Córdova Bran
V
argas Llosa acude a una
conferencia económica
dedicada a América Latina organizada por el City Bank
en Estados Unidos. En ella, el
Nobel escucha con agrado que
alrededor de 300 personas entre empresarios, banqueros y
analistas ven con buenos ojos al
Perú. “La verdad es que nunca,
desde que tengo memoria, la
imagen de mi país ha sido tan
positiva en el resto del mundo”,
dice el Nobel emocionado y
atribuye esta buena opinión al
funcionamiento de la democracia desde la caída de Fujimori,
a la operatividad de las instituciones sin mayores trabas, al
crecimiento de la economía, la
reducción de la pobreza y la catalogación como destino atractivo para la inversión extranjera.
Luego Vargas Llosa afirma
que esta percepción contrasta
con lo que se vive al interior del
país y trata de explicarse “semejante incongruencia entre la
imagen externa y la interna del
país”. El Nobel prefiere afirmar
que el Perú es el que ven desde
afuera y que goza de un “consenso nacional” mientras que el
otro Perú es uno que se intenta
quebrar por “grupúsculos insignificantes”.
Esta incongruencia hace del
Perú un país imprevisible para
Vargas Llosa; sin embargo hace
mucho tiempo que el Perú es
un país previsible, hace tiempo que el Perú visto de afuera
es una construcción del Marketing, somos una marca pues, y
es un cuento del país que está
a punto de entrar a la OCDE.
Visto por dentro, el Perú es previsible. El Perú pasó por el siglo
XX e ingresó al XXI sin resolver
su promesa peruana pendiente
y por eso no nos extraña que los
males por los que nos matamos
hoy, sean los mismos por los
que nos matamos hace décadas.
Somos pues, repetitivos, previsibles en suma.
El Perú desde adentro
Dice Vargas Llosa que nuestra
democracia funciona. Debe referirse a aquella que nos obliga
ir cada 5 años a elegir un presidente y algunos congresistas.
Aquella en la que uno vota por
un candidato que prometió un
programa que aplicaría al ser
gobierno, en caso la mayoría así
lo decida. Esa que hizo que alrededor del 80% en todo el sur,
votara por Humala en el 2011
por la promesa de la gran transformación. ¿Qué importa que
luego el candidato convertido
en presidente gobierne con el
programa de los que perdieron
–porque todos los demás tenían
el mismo programa de continuidad- y traicione a sus votantes?
La democracia es elección
libre. Nuestra democracia se ha
vuelto previsible desde el 2000
tras la caída de Fujimori; es decir, votamos en mayoría por un
cambio, por un modelo económico contrario al neoliberalismo, el ganador traiciona la palabra empeñada en campaña y la
CONFIEP marca la pauta, todo
sigue igual. No señor Vargas Llosa, esa democracia no funciona,
crea una ola de indignación que
crece cada vez más, porque la
palabra en el Perú debe dejar
de ser la mentira hecha para el
mitin.
La democracia no puede estar representada por un señor
que va a Islay como candidato
y promete respetar la decisión
de los pobladores y como presidente busca imponer un proyecto minero a sangre y fuego y
ni siquiera se atreve a dar la cara
a esa población que lo eligió. Si
esa es la democracia que funciona yo aquí me bajo.
Desgraciadamente en el Perú
los conflictos sociales son previsibles y las vidas que se pierden
en ellas también. Es el drama
mayúsculo de toda nuestra
historia republicana. Siempre
es por lo mismo y siempre los
mismos actores. Basta leer las
novelas de Arguedas, de Scor-
za, de Ciro Alegría, Basta echar
una mirada a los textos de Gonzáles Prada, de Mariátegui, de
Basadre. Nos repetimos con un
parecido que espanta. Nos repetimos en Rancas, en Bagua,
en Islay. Siempre lo mismo, una
transnacional invirtiendo para
explotar un territorio habitado
por comunidades, ciudadanos
contrarios a esa explotación y
un Gobierno que toma partido
por la empresa.
Humala parece el Subprefecto Llerena de Todas Las
Sangres, la tan actual novela de
Arguedas, la Southern es la Wizther Bozart, y allí están las fuerzas del orden a sueldo por las
empresas enviadas a reprimir
a quienes se opongan, y allí están los campesinos muertos, los
Rendón Wilka que se levantan y
mueren, los obreros en huelga,
los estudiantes golpeados. Amamos la repetición, la derecha
económica en el Perú cree que
“Cómo no vamos a ser
un país previsible si la
Defensoría del Pueblo
nos dice a cada rato
que alrededor del 70%
de conflictos que tiene
el Perú es de origen
socioambiental”.
somos una industria cinematográfica en la que sólo se permiten los remakes. Y eso también
cansa, también genera indignación señor Vargas Llosa y no de
“grupúsculos insignificantes”
como usted los llama, sino del
Perú que usted dejó de ver hace
tantas décadas. Pero hasta eso
en usted era previsible.
Cómo no vamos a ser un
país previsible si la Defensoría
del Pueblo nos dice a cada rato
que alrededor del 70% de conflictos que tiene el Perú es de
origen socioambiental y hasta
ahora somos incapaces de tener una Ley de Ordenamiento
Territorial que nos diga que podemos hacer y dónde. Esta ley
hace tiempo que está bloqueada por intereses que presionan
al interior del Congreso de la
República.
En el Congreso somos previsibles hasta el aburrimiento, las leyes se aprueban o no
se aprueban, no teniendo en
cuenta los derechos de las mayorías, sino la ganancia de quie-
nes hacen los grandes negocios.
Y allí descansan encarpetados
los reglamentos de ley como el
de alimentación saludable que
confronta la salud pública con
la industria de alimentos.
Somos un país previsible
señor Vargas Llosa. Y lo somos
porque los dueños del Perú son
los mismos que manejaban el
libreto de país exportador de
materias primas y esperamos a
que nos llegue una ola de buenos precios por el guano, por
el caucho o los minerales, y lo
somos porque cuando la ola
llega allí están los políticos de
siempre, los mismos apellidos,
los felipillos que se reencarnan
y traicionan.
Pero quizás al final llegue a
tener razón y la ola de indignación haga lo imprevisible en el
Perú. Que surja una fuerza de
cambio que combine hartazgo
con jóvenes inteligencias, porque el Perú necesita el concurso
de hombres y mujeres notables
para conseguir lo que no está
previsto para el 2016.
6
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Lucha contra la desertificación y sequía
¿Sin soporte
de la ciencia?
Este 17 de junio se
celebra el Día Mundial
de la Acción frente
a la Desertificación
y Sequía, aprobada
por la Asamblea
General de las
Naciones Unidas,
para promover
la adopción de
medidas concretas
e innovadoras de
nivel local, nacional,
subregional y
regional orientadas
a evitar la pérdida de
la cobertura vegetal
y el avance de la
desertificación en
el mundo. En Piura
existe un Plan de
Acción Regional que
no parece funcionar
porque fue diseñado
sin soporte de la
ciencia.
Por: Roque Rojas Babilonia,
Biólogo, PhD en Ciencias
L
a magnitud y velocidad
con que se vienen dando
los procesos de desertificación en Piura, es un tema
de preocupación regional, y
ha sido motivo para que la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio
Ambiente, conjuntamente con
diferentes actores, entre los que
cabe destacar la participación
de la Comisión Departamental
Piura, tome la iniciativa de elaborar el Plan de Acción Regional
Piura de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía.
De acuerdo a los estudios de Zonificación Ecológica Económica
del Gobierno Regional de Piura (ZEE, 2012), y siendo la superficie
total de la Región Piura 35.892,5 km, el área afectada por desertificación y deforestación alcanza los 19,97% (716,584.99 ha), tal
como se presenta a continuación:
Tierras afectadasSuperficie (ha)
Zona de desertificación por erosión hídrica
Zona de desertificación por mal drenaje
Zona de desertificación por alta concentración
de sales y sodio
Zonas deforestadas en costa, sierra y ceja de selva
58.095,20
1.755,30
112.862,12
543.872,37
Total716.584,99
Y, por otro lado considera
por salinización y mal drenaje
de los suelos, aproximadamente 30% de las áreas cultivadas,
equivalente a 30,000 Ha; cifra
que a mi opinión es necesario
sincerar y precisar.
Según el estudio-informe de
Bram L.- 2014 (Informe final del
servicio de consultoría para la
elaboración de “Mapa de Desertificación por Salinización
para la Región Piura” de Bram
L. Willems, Ph.D. 2014”).
Los análisis arrojan un total de 19,842 hás. como el área
de suelos agrícolas degradados
durante el periodo 2000-2014.
Los resultados difieren de los
obtenidos durante el proceso
de la ZEE: 112,862.12 ha, llevada
a cabo por el Gobierno Regional
de Piura, lo que puede ser explicado por la inclusión de áreas no
agrícolas en el caso de la ZEE y la
diferencia de escala (1:1’000,000
versus 1:25,000). Cifra que a mi
opinión es necesario mayor explicación y sustento.
La Cuarta Comunicación Nacional del Perú del Ministerio
del Ambiente a la Convención
de las Naciones Unidas señala
que “cerca de la tercera parte de
la superficie del Perú se halla en
algún estado de desertificación,
ya sea como zona desertificada
(3.01%: 3,862,786 hectáreas) o
en proceso de desertificación
(23.75%: 30,522,010 hectáreas.
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Grave degradación
de tierras
La elaboración del mapa de degradación de tierras de Piura tuvo
como mayor obstáculo, la poca disponibilidad de datos de calidad así
como la escasez de estudios serios
y con sólidos fundamentos científicos y técnicos sobre la temática.
Situación generalizada en el Perú,
lo que denota que los esfuerzos de
LCD no cuentan con el soporte de
la ciencia sino se basa en criterios
empíricos y percepciones.
Según el estudio-informe de
los costos de inacción en la desertificación y degradación de las
tierras en Piura, desarrollada en el
marco de un convenio establecido entre la Cooperación Alemana
GIZ, y la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe,
CEPAL; de Morales, C. y otros
(2013); y la Unión Europea:
La degradación de tierras es
un problema grave para la región
de Piura, por sus efectos en las actividades productivas, sociales y
en el medio ambiente en general.
Si bien existe consenso entre los
expertos que se trata de un problema de vital importancia para
la región, no se ha alcanzado un
acuerdo en cuanto a la delimitación y extensión de este flagelo.
La Cuarta Comunicación considera que Piura es una de las
zonas más afectadas: “En el caso
de la Costa, la degradación de la
tierra se debe fundamentalmente a la salinización, que afecta al
40% de la superficie cultivada.
Dentro de esta región, una parte
importante de la desertificación
se encuentra en la costa norte
(Piura-Lambayeque), la cual es un
área importante de producción
agrícola para agroexportación.”.
Los resultados de los talleres
realizados en los Distritos de La
Unión, Carmen de la Frontera y
San Lucas de Colán, confirman
la hipótesis que el Mapa de desertificación y deforestación son
relativamente conservadores,
reflejando sólo parcialmente una
problemática que parece ser mayor.
Siguiendo las definiciones
adoptadas por la Convención de
Naciones Unidas, todo el Departamento de Piura experimenta
algún nivel de degradación. Los
formuladores de políticas y decisores requieren de información
acerca de qué prácticas de manejo sostenible funcionan, cuáles
no y por qué, y que estrategias
pueden ser implementadas bajo
circunstancias específicas y sistemas de gestiones vigentes, entre
otros (Buenemann, 2011).
Preocupaciones
Es notoria la discrepancia entre
los resultados de las áreas iden-
7
Propuestas
Que los decisores políticos de
los Gobiernos Nacional, Regional y Locales y comunidad en
general, brinden todo el apoyo
necesario para que la Comisión
Departamental Piura de lucha
contra la desertificación y
sequía, realice eficientemente
sus funciones con la implementación de su Plan de Acción.
Buscar y concretar el
financiamiento del Plan de
Acción regional, cumpliendo
lo dispuesto por el Gobierno
Regional Piura para la creación
de la Comisión Departamental
y a la Gerencia Regional de
Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial,
la programación de los recursos que sean necesarios…”.
La asignación presupuestal
correspondiente, similar a la
asignada para cubrir gastos
operativos que demanda el
“Plan de Acción 2015” para el
proceso de ordenamiento de la
Bahía de Sechura.
Elaboración, aprobación y
ejecución de un “Proyecto de
Inversión Pública”.
Financiamiento a través de la
cooperación técnica nacional e
internacional.
Creación y funcionamiento
del “Centro de Investigación
Piura para la Lucha contra
la desertificación y sequía”,
funcionamiento de la Comisión Nacional (CONALDES), y
Asociaciones Regionales Norte,
Centro y Sur con sus respectivas Comisiones Departamentales.
tificadas como degradadas por
salinización durante el proceso
de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de la Región Piura:
112,862.12 ha y las obtenidas dentro del marco de la consultoría de
Bram L.: 19,842 ha como áreas
agrícolas degradadas durante el
periodo 2000-2014.
La afirmación de Bram L, en
el sentido que “se ha podido constatar que el Gobierno Regional de
Piura, no cuenta con una base de
datos sistematizada y actualizada
acerca de parámetros físico-químicos y biológicos relevantes al
estado de los suelos en la región”
y mucho más cuando agrega que
la Lucha contra las Desertificación no cuenta con el soporte de
la ciencia, sino se basa en criterios
empíricos y percepciones”, título
de esta comunicación, debe merecer respuestas que correspondan de los actores de la LCDS;
siendo opinión de mi parte que
tal afirmación de Bram es muy
ligera, por decir lo menos.
Según Bram L.-2014, la degradación de tierras por distritos en
el departamernto de Piura, abarcando las zonas bajas y medias de
los ríos Chira y Piura, destacan
con más de 1, 000 has degradadas: Tambogrande (6,742), Chulucanas (2,557), La Matanza (1866) y
Colán (1230 has). Resalta preguntar de mi parte: ¿Y las áreas del
Bajo Piura?
Finalmente a modo de reflexión ante las cifras expuestas,
es razonable preguntarse si lo
considerado por en la ZEE-Piura, por salinización por alta
concentración de sales y sodio,
112,862.12 ha y otras, pueda ser
conservadora (Morales C.) y la
“real”: 19,842 ha de Bram L.
como el área de suelos agrícolas
degradados por salinización durante el periodo 2000-2014.
Creemos urgente un sinceramiento de cifras y llegar a un
acuerdo en cuanto a la delimitación, extensión del flagelo y sobre todo en las acciones para una
efectiva y eficiente Lucha contra
la desertificación y sequía.
8
Suplemento Dominical Semana
sociedad
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Suplemento Dominical Semana
sociedad
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
LA PRIMERA VISUALIDAD
9
foto: horacio tassara
foto: horacio tassara
FOTOGRÁFICA DEL PERÚ
foto: montero
Ha sido grande
la expectativa del
público ante la más
reciente exposición
pictórica en la
Universidad de Piura
sobre la obra editorial
del portugués
Manuel Moral y
Vega. El último
martes, los alumnos
de la Facultad de
Comunicación
inauguraron esta gran
muestra fotográfica
de 65 imágenes que
supone la primera
concepción del
Perú como nación
(1905-1913) desde el
lente de un visionario.
el público esperando para el pasaje.
pintoresca del río chira.
foto: lasarte
Muchachos del barrio de castilla llevando agua.
foto: montero
notables ruinas de chanchan.
foto: montero
Negritos. Los sugestivos “Balcones”.
foto: soto
vista general
de las
fortalezas de
ollantaitambo.
Cuzco.
foto: montero
lavanderas a orillas del río piura.
Por: Facultad de
Comunicación Udep
L
templo de corazón de jesús
, pueblo nuevo de colán.
as vistas del Perú que poblaron las páginas de las
revistas Variedades e Ilustración Peruana y del diario La
Crónica representan un cuerpo
de imágenes que marcan un
hito en el imaginario colectivo y
saliendo
de misa el
sábado
de gloria,
Arequipa.
en la historia de la fotografía en
el Perú. En estas publicaciones
aparecía un rico contenido pictórico que alimentaba el conocimiento del país como nación y
representaba a la vez un desafío
y una novedad.
Reporteros gráficos de todas
partes del Perú vieron impresas sus obras fotográficas en las
páginas de esas publicaciones,
cuyo editor era el portugués Manuel Moral y Vega (1865-1913).
Como editor, Moral reconoció
en la fotografía a un medio
ejemplar propio de la modernidad, que hizo posible que naciera lo mejor de un momento de
reflexión sobre el Perú a principios del siglo XX.
“Manuel Moral logró en
el puerto del Callao una
magistral y significativa
fotografía tomada el 21
de noviembre de 1897”.
Antes de establecerse en
Lima, Manuel Moral logró en el
puerto del Callao una magistral
y significativa fotografía tomada el 21 de noviembre de 1897.
Esta imagen auténtica recoge
la intensidad del sentimiento
nacional por la figura del héroe
Miguel Grau Seminario —en la
primera escultura levantada en
su honor— y da cuenta del talento del fotógrafo para ubicar
su mirada y cámara en un lugar
estratégico y abarcador.
Su compromiso con el devenir del país cobraría cuerpo
en las publicaciones que editó.
Fundó la primera —Prisma— en
1905, y en las tres grandes que
siguieron —Variedades, Ilustra-
ción Peruana y el diario La Crónica— creó secciones dedicadas
exclusivamente a los paisajes
del Perú, revelando aspectos
inéditos con calidad visual y espíritu documental nuevos para
el momento.
En palabras de Andrés Garay
Albújar, especialista en Cultura
de la Imagen de la Universidad
de Piura, Manuel Moral sentó
las bases de una primera modernidad en nuestra fotografía,
reconociendo y dando cabida a
fotógrafos de provincias, renombrados y anónimos. Fue así como
hizo posible una convergencia de
miradas y temas, cuyo resultado
fue una nueva visualidad: la de
una realidad peruana.
10 SOCIEDAD
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
eSpecial
11
Foto de la Colección: Umberto Currarino (†)
foto: merino
Una fotografía que vale un Perú
Andrés Garay Albújar
La principal actividad de Manuel
Moral a fines del siglo XIX fue de
retratista en el interior del país
con su estudio itinerante “Fotografía Lusitania”. Se sabe que
estuvo en Piura en 1892. Él conoció las riquezas de todo orden y
potencialidades del Perú, factor
crucial en su labor posterior de
editor.
Antes de establecerse en
Lima en 1900, en el puerto del
Callao logró está magistral fotografía que recoge la intensidad
del sentimiento nacional por la
figura de Miguel Grau, en la primera escultura levantada en su
honor. Ocurrió el 21 de noviembre de 1897.
Esta fotografía es altamente significativa, no solo por el
magno acontecimiento, sino
porque da cuenta del talento
de Manuel Moral para ubicar su
mirada y la cámara en un lugar
estratégico y abarcador. Esta
imagen expresa la sensibilidad
de parte de Moral por la figura
más emblemática del Perú. De
esta identificación con Miguel
Grau, se desprende la enorme
admiración que tuvo Moral por
la nación por la que el héroe
dio su vida. Y eso lo materializó
en su rol de editor al difundir
incansablemente vistas de todos los rincones del Perú. llegada de la gente de Piura.
¿ESTAMOS PREPARADOS
PARA EL PRÓXIMO NIÑO?
Por Margarita Rosa Vega
fotos el tiempo
El ingeniero Luis Icochea, experto de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante el XI Foro
Internacional del Mango, dejó sentada la alerta en torno al fortalecimiento de El Niño que ya tiene el agua
superficial del mar con 4°C por encima de lo normal. A diferencia de 1997, cuando el agua ya marcaba
7,5°C por encima lo normal, las capitales provinciales de la región apuraban sus obras de prevención
iniciadas en junio, ahora falta dinero para asumir ya no la etapa de prevención, sino la de Preparación.
riberas de la huacachinea
PLAZA DE YUNGAY.
PUENTE COLGANTE. TIRAPATA.
12 ESPECIAL
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Recomendaba además tener
presente los puntos críticos de
la ciudad y de la zona andina
que ya deberían estar solucionados a esa fecha. Y es que en
noviembre de ese año, había
llovido 73,6 mm en Piura, 65
mm en Tumbes, y que desde
setiembre hasta noviembre habían registrado precipitaciones
de 146 milímetros.
Desde julio de ese año ya
estaba funcionando el Consejo
Consultivo Científico Tecnológico de la Región que según su
reporte señalaba que los efectos
de la llegada de las ondas Kelvin
oceánicas en la costa norte, se
manifestaban en el incremento
de la temperatura del agua de
mar, que a esa fecha en diciembre tenía una anomalía de 7,4°C
por encima de lo normal.
Igualmente la presión atmosférica continuaba descendiendo
registrándose variaciones de
hasta 2 milibares y los vientos
superficiales en Piura se debilitaban, observándose calmas
prolongadas con presencia de
nubes cumuliformes y lluvias
aisladas”.
Hasta ese momento el acumulado de las lluvias en los 9
primeros días de diciembre era
el sgte: Piura 12 mm, Ayabaca
63,8 mm, Chalaco 29,2 mm,
Chulucanas el más golpeado
registraba 229 mm, Paita 25,8
mm y Talara 4 mm. El 13 de
Plaza tres culturas.
L
as autoridades y funcionarios, tanto provinciales
como locales y regional,
parecen no preocuparles por
ahora esta situación, pues esperan octubre para recién saber a ciencia cierta si El Niño
ya creció. Esto también sucede
con quienes tienen a cargo los
organismos encargados de monitorear un futuro evento.
Según el reporte de
Imarpe, del 11 de junio
“Al 06 junio 2015, la señal
altimétrica de anomalía de altura superficial del mar, muestra
que el mayor volumen de agua
cálida se mantiene ubicado en
el Pacifico ecuatorial central y
oriental (región Niño 3.4 y Niño
3). Así mismo, la actividad de
Onda Kelvin se ha debilitado durante mayo e inicios de junio,
pero nuevos pulsos hacia el este
se han generado recientemente.
El Pacifico occidental con menor volumen de agua cálida
asociado al desplazamiento de
estas desde el extremo oeste
hacia el borde sudamericano”.
ENFEN (Perú)
Según el reporte del 4 de junio,
el Pacífico ecuatorial, ICEN-El
ESPECIAL 13
Suplemento Dominical Semana
Niño (región 1+2 frente a Paita) los pronóstico señalaban lo
siguiente:“ Se espera que este
evento alcance una magnitud
entre moderada y fuerte en este
invierno. El Niño podría extenderse hasta fin de año, aunque
con magnitud aún incierta”.
Todos estos pronósticos se
dieron a conocer en el Comunicado Oficial EFEN N° 07-2015
Estado del Sistema de Alerta:
Alerta de El Niño Costero, del
8 de mayo de 2015. En esa ocasión, el Comité Multisectorial
encargado del Estudio Nacional
del Fenómeno El Niño (Efen)
elevó la magnitud estimada de
El Niño Costero a “moderado”,
sin descartar que a futuro se
puede incrementar la magnitud
y tampoco descartaba la posibilidad de que este evento pueda
extenderse hasta fines del presente año, aunque con magnitud por determinarse”.
EL TIEMPO EN EL 97
Consultando El Tiempo de ese
año, en el mes de junio ya se
hablaba del devastador Niño
que se avecinaba, pero a diferencia de ahora en que nadie
quiere asumir la responsabilidad de pedirle a la población
tomar las medidas y estar ya
preparados a afrontar las probables remecidas que nos dé
este Niño, que por ahora le han
llamado “costero”.
A pesar de que Piura no estaba preparada, en junio de 1997
a las autoridades les preocupaba cuatro sectores importantes,
Salud, Educación, Transportes
y Agricultura. Piura era muy
problemático, pues no había
un buen sistema de drenaje el
mismo que durante 17 años que
han tenido para sacar siquiera
el Expediente Técnico, es el que
más debe importarle al alcalde
Oscar Miranda por lo que se podría venir.
Ese mismo año, el sector Salud con el doctor Luis Beingolea
a la cabeza, alistaba sus servicios y alertaba sobre la posible
presencia de epidemias como
la malaria, el cólera y el dengue.
En esa ocasión desde el Consejo Transitorio de Administración Regional CTAR con su
presidente el General Alberto
Ríos Rueda, tenía planeado la
ejecución de 257 obras por la
emergencia que se avecinaba.
La inversión total era de 155 millones 488 mil soles de los cuales
91 millones 388 mil soles corres-
pondían al CTAR y 64 millones
160 mil soles a los sectores Educación, Salud y Transportes”.
En noviembre de 1997, se
habían terminado 62 obras de
drenaje con una inversión de 57
millones de soles y correspondía apenas al 24% de las programadas. A esta fecha muchas de
ellas tenían retraso significativo
porque según señalaban los técnicos, cada vez que se abrían
zanjas se encontraban con las
redes de desagües deterioradas
por los años de servicio. A esa
fecha se informó que el mayor
presupuesto se invirtió en la
costa y apenas 6 millones 400
mil soles en la zona andina.
En noviembre la temperatura registraba 34,6°C más de
lo normal. Pero no solo se pronunciaban las autoridades del
Gobierno Regional, también
en entonces jefe del Senamhi,
Comandante FAP Pedro Tongo,
el 4 de diciembre fue determinante al anunciar los 36°C de
temperatura que soportarían
los piuranos. Preveía que las
lluvias comenzarían el 15 de diciembre y que llovería 300 mm
en esta región y para Tumbes
los pronósticos eran más elevados: 500 mm.
diciembre los piuranos protestaban y pedían al gobierno
regional (Ctar en ese entonces)
más drenes. El 14 de diciembre
bajó la quebrada Pariñas y el 15
de diciembre Piura registra una
fuerte lluvia. El 17 de diciembre
una tormenta eléctrica azotó a
Tumbes.
HIPOLITO CRUCHAGA
Para el Jefe de Indeci regional,
Hipólito Cruchaga, ya no se
debe hablar de obras de prevención porque la fecha para
hacerlas ya pasó, ahora se debe
hablar de preparación. Pero tal
como han venido sucediendo
las cosas, el Gobernador ha estado más preocupado por lograr
sus megaproyectos para que los
ejecuten las Asociaciones Público Privadas, en vez de programar lo más importante, obras
en sectores donde siempre han
sido problemáticos durante los
dos FEN 82-83 y 97-98.
En estos tiempos tenemos
encima una epidemia terrible
de Dengue que hasta el momento no se controla y si se
registra un evento de la magnitud de los FEN mencionados,
la situación se pondrá bastante
delicada. Necesitamos además,
contar con un sistema de información precisa, sin mentiras
ni medias tintas, porque estos
eventos nos afectan a todos sin
excepción.
Las anormales
condiciones climáticas
en nuestra región
Por. M. Sc. Rodolfo Rodríguez
E
s evidente que las actuales condiciones climáticas que tenemos en estos
meses, próximos al invierno
(abril, mayo y junio de 2015)
no son normales para nuestra
región. Lo sentimos directamente en las altas temperaturas del aire que se están dando
en estos días. Ante esto cabe
preguntarnos, ¿qué causa que
tengamos estas condiciones
y qué efectos podría tener en
la población y en las actividades económicas de la región?
¿Estamos próximos a tener un
evento de El Niño tal como lo
concebimos los piuranos?
Sin duda hay alteraciones
que están causando tener estas
anormales altas temperaturas
del aire, y estas alteraciones se
están dando en el océano pacifico donde también se tienen
temperaturas anormalmente
altas. Gran parte del Océano
Pacífico ecuatorial, escenario
de formación de El Niño, tiene
temperaturas del agua de mar,
tanto en superficie como en
profundidad, anormalmente
altas desde inicios de este año.
Esta condición oceánica ya
es tenida y vivida como un El
Niño por la comunidad científica, no así por la población del
norte del país que relaciona a
estos eventos con anormales y
fuertes lluvias para esta región.
La ausencia de lluvias se debe,
principalmente, a que este
calentamiento del mar se ha
presentado desfasado de la estación de verano, sin embargo
nos está haciendo vivir un otoño y, posiblemente también,
un invierno cálido.
Hasta ahora estas condiciones térmicas son parecidas a
las tenidas en 1997 que no necesariamente implicaría tener
un El Niño lluvioso fuerte para
el verano dl 2016, pues estas
condiciones se podrían revertir en los próximos meses.
Ante estas variaciones se hace
necesario un seguimiento diario de tales condiciones. Siempre se considera a octubre
como el mes clave para hacer
una proyección más certera de
lo que puede ocurrir el próximo verano.
Estas inusuales altas temperaturas en los meses de otoño e
invierno tienen efectos importantes en la población y en las
actividades productivas de la
región.
Es muy probable que los
elevados casos de dengue que
se están reportando en la región no solo se deban a las lluvias tenidas en marzo y abril,
que hicieron reproducir al
mosquito trasmisor, sino también a la prolongación de las
altas temperaturas del aire. En
algunos países sudamericanos
ya se predice probables casos
de enfermedades, entre ellas
el dengue, basado en las predicciones de temperaturas del
aire y del agua de mar. Dado
que las costas sur de Ecuador
y norte del Perú es la zona
continental más afectada por
la ocurrencia de un El Niño es
necesario incorporar a la prevención de enfermedades estas predicciones. Estos avances
son reportados en boletines de
la Organización Panamericana
de la Salud (OPS). Nuestra re-
gión, en materia de prevención
de enfermedades, debe ponerse acorde con estos avances
que bien podrían ayudar a tomar acciones preventivas con
varios meses de anticipación
con buen criterio científico.
Las actividades productivas más afectadas por las altas
temperaturas invernales son,
sin duda, la pesca y la agricultura, principalmente de aquella de productos de exportación como el mango y la uva.
Todo parece indicar que las
actuales condiciones no se revertirán de la noche a la mañana, por tanto, los agricultores y
el sector agrícola también debe
tomar las medidas de prevención del caso para minimizar el
impacto económico.
La lluvias tenidas en el verano de este año (2015), con
valor acumulado dentro de lo
normal (75mm) hacen prever
que el periodo de extrema
sequía, como fueron los años
de 2013 y 2014, ya se superó y
que se avecinan años normales
o por encima de lo normal, en
cuestión de lluvias.
Ante esto es necesario también tomar las medidas preventivas. El acondicionamiento de
la infraestructura regional de
todo tipo para afrontar lluvias
así como para almacenar y
aprovechar adecuadamente el
recurso hídrico, debe ser previsto en todas las instancias.
La infraestructura vial, carreteras, caminos y puentes deben
ser reparados o construidos
adecuadamente para evitar
su deterioro por lluvias asegurando el transporte y evitar el
aislamiento de pueblos.
14 historia
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
historia 15
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
La memoria
del
horror
en el Estadio Nacional de Chile
En un fondo del Estadio Nacional de Chile,
donde este jueves se inauguró la Copa
América, hay un sector de gradas de madera,
no de plástico, que tampoco está flanqueado
por una valla publicitaria, sino por unas rejas.
Escrito en la parte superior está la frase “Un
pueblo sin memoria es un país sin futuro”,
lema que una corporación de expresos
políticos de la dictadura militar ha escogido
para convertir ese sector del Coliseo en un
museo permanente del horror.
Por Pedro Cifuentes.
El País
A
El campo que inauguró la Copa América,
fue una cárcel tras el golpe de Pinochet.
llí vivieron 20.000 personas un improvisado
campo de concentración
durante dos meses: entre el 12
de septiembre de 1973 —un día
después del golpe de Estado
encabezado por Augusto Pinochet— y mediados de noviembre.
El proyecto Estadio Nacional-Memoria Nacional ha elegido para su propósito la escotilla
o vomitorio número 8, la predilecta de los presos, porque desde allí podían ver (o creían ver)
a los familiares desesperados
que se agolpaban en el exterior
para hacer o recibir señas.
“Los presos se quitaban una
prenda reconocible y la levantaban en brazos para que sus
seres más queridos estuviesen
tranquilos después de días buscándoles”, explica a El País, la
presidenta del colectivo, Wally
Kunstmann, que también probaría el espanto de las cárceles,
los golpes y la desesperanza
cuando una de las personas “de
izquierda” a las que había protegido en casa de sus padres,
“superado por unas torturas
que debieron de ser horribles”,
delató su nombre a los carabineros.
Aunque las paredes de la escotilla han sido pintadas por lo
menos cuatro veces desde entonces, todavía puede percibirse el relieve de las iniciales y los
palitos con los que los prisioneros (usando clavos o llaves) señalizaban cuántos días llevaban
allí para no perder la noción del
tiempo. “Aquí nos torturaban”,
relata Kunstmann en este espacio impactante, cuyas paredes
repintadas muestran fotos de
supervivientes, muertos y torturados que colocan el fútbol
en segundo plano y roban todo
el protagonismo a las acróbatas
que, ajenos al drama, ensayan
sus coreografías para la ceremonia de inauguración.
“Las peores torturas se hacían en el Velódromo. Llamaban
a la gente, uno por uno, desde
aquellos altavoces y se los llevaban por la puerta del Maratón.
Volvían rotos, cansados, o no
volvían… A algunos los tiraban
en el río Mapocho, o en los canales de riego. Un compañero
nuestro despertó a los tres días
rodeado de cadáveres”.
El propio director de la ceremonia, Esteban Icardi, señala
que este recuerdo del horror
está “integrado” en el estadio y
que no hace falta insistir en él
durante los actos inaugurales:
“Está ahí, a la vista de todos”.
“La iluminación de ese espacio restaurado será muy sutil,
respetuosa, y será parte de la
fiesta. Nunca debió de utilizarse
para eso, pero es nuestro estadio, y mientras no se demuela y
haya otro es un lugar de respeto
y de oración para muchos. Un
lugar del deporte”.
Manuel Méndez tiene 67 años
y pasó 50 días recluido en uno
de los vestuarios contiguos a la
escotilla 8, donde 300 personas
convivían en un espacio inverosímil. “¿Ve usted esa estantería?
Aunque le parezca mentira,
algunos se las arreglaban para
dormir ahí; les hacíamos barreras con los cinturones para que
no se cayeran al suelo”.
Manuel afirma que “en cualquier otro país este estadio sería un museo… Pero no tenemos
otro”. Rememora que aquellos
días fríos de septiembre “con
unas corrientes horribles de
aire” las gradas lucían “llenas,
como si hubiese un partido” y
que “te pegaban siempre, por
cualquier cosa: cada vez que se
abría la puerta, algo espantoso
podía ocurrir”.
El uso del coliseo deportivo
como campo de concentración
terminó en noviembre porque
debía disputarse el partido de
repesca al Mundial de 1974 contra la Unión Soviética, que se
negó a viajar y disputar el partido por cuestiones políticas. Los
jugadores chilenos, sin rival,
sacaron de centro y metieron
un gol. Chile jugó ese Mundial.
“Pero los jugadores no tenían la
culpa, a nosotros nos encanta el
fútbol”, dice Kunstmann, que,
eso sí, menciona a Carlos Humberto Caszely, el único jugador
que se negó a estrechar la mano
de Pinochet cuando despidió
a la selección antes de viajar a
Alemania.
Como en otros testimonios
similares, también en esas condiciones miserables floreció lo
mejor de la condición humana. Manuel Méndez cumplió
en ese vestuario inhóspito 25
años. “Todos los 9 de octubre,
aunque mis queridos nietos
me cocinen tortas, me emociono al recordar el regalo que me
hicieron mis compañeros: dos
hallullas [panecillos con mucha miga] con un fósforo encendido encima. ¿Usted sabe
el sacrificio que era eso en
aquellos momentos? Era pan
robado, con mucho riesgo…
Nos los repartíamos religiosamente, estaba prohibido comer antes de que todos tuvieran su pedazo. Tengo el sabor
de esas migas en mi cerebro.
No sé si probaré algo más rico
antes de morir”.
16 binacional
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Una ceremonia
ancestral dio
inicio al Segundo
Encuentro Regional
de Comunidades
de los Páramos, un
evento de la Unión
Internacional para
la Conservación de
la Naturaleza (UICNSur) que reúne 70
representantes de
17 organizaciones
y comunidades
de los páramos de
Colombia, Ecuador y
Perú, con el objetivo
de intercambiar
experiencias y
saberes sobre
ecosistemas de alta
montaña.
temas de inequidad de género
que viven las mujeres rurales e
indígenas de las comunidades de
los páramos, a pesar de ser parte fundamental del desarrollo de
sus familias y comunidades.
Este encuentro sigue al primer intercambio que se realizó
en setiembre de 2014 en Piura,
Perú, en el marco de la Semana
del Páramo, y reunió a 8 representantes de las organizaciones
de las Provincias de Huancabamba y el distrito de Pacaipampa,
Ayabaca, norte de Perú; cinco representantes de organizaciones
de los páramos de Guerrero del
departamento de Cundinamarca en Colombia; la asociación
Pulinguí y Chorrera Mirador, de
la Provincia de Chimborazo; comuneros, guardias ambientales
y autoridades locales del cantón
Espejo, Provincia del Carchi y de
la Comuna Zuleta (Imbabura).
Carchi e Imbabura son las anfitrionas
II Encuentro Regional de
comunidades de los páramos
3 Lo que pueden hacer con la innovación.
L
a ceremonia se realizó en
la laguna El Voladero que
se encuentra dentro de la
Reserva Ecológica El Ángel, en
la provincia del Carchi, norte
de Ecuador y fue conducida
por algunos adultos mayores de
la Comuna Indígena Pasto La
Libertad, en cuyo territorio se
encuentra parte de la Reserva.
“Los hombres y las mujeres
de los páramos tienen un potencial invisibilizado: su conocimiento” dijo el biólogo Fidel
Torres Guevara, coordinador
del proyecto Comunidades de
los Páramos en Perú. “El conocimiento de los habitantes de los
páramos es un saber especializado del ecosistema con el que conviven, es decir un conocimiento
profundo de la flora y fauna en
todos sus usos humanos: gastronomía, medicina, cosmética,
fragancias, aromas y sabores que
constituyen los componentes de
su bienestar”.
Para Torres Guevara, “Se trata de un saber experto en cuan-
binacional 17
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
to domina no sólo el uso de las
plantas, sino también su procedencia, su cultivo, su tratamiento, la combinación entre plantas,
su preparación y muchos más
aspectos. No hay médico ni botánico que tenga un conocimiento tan holístico y extenso sobre
plantas como él que tienen los
y las habitantes de los páramos.
De hecho la ciencia que explora
la utilidad de las plantas es orientadas por este conocimiento
tradicional que representa una
fuente de hipótesis para la investigación científica”.
El intercambio de saberes es
el fin de este encuentro entre parameros y parameras que tienen
la oportunidad de identificar
problemáticas y experiencias,
tanto comunes como diferentes.
Para ello, las delegaciones han
visitado la Reserva Ecológica El
Ángel (Carchi, Ecuador), como
un caso ejemplar del rol de un
ecosistema que los tres países
comparten como de las sociedades agrarias que lo conservan
“Los hombres y las
mujeres de los páramos
tienen un potencial
invisibilizado: su
conocimiento”.
en su aporte a las economías y la
vida de sus respectivas regiones.
La expresión de compromiso de
las autoridades locales representa un mensaje de una voluntad
de estas iniciativas políticas de
desarrollo local.
“Espero aprender de las experiencias locales de manejo
sostenible de los páramos de
las Comunidades de Ecuador,
como también de las colombianas participantes con el mismo
entusiasmo con el que mostraremos lo que sabemos de ello en
Perú” expresó Cleofé Neira, del
Cacerío Ñangalí en los páramos
del norte del Perú, región Piura.
“Ecuador nos puede enseñar
mucho sobre sus aprendizajes y
logros turísticos en los páramos
y programas de conservación
como Sociobosque” puntualizó.
El agua potable de los países
andinos septentrionales depende en gran medida de la capacidad de retención y regulación
hídrica de los páramos. El cambio climático y otras actividades
humanas (como la ganadería y la
agricultura intensiva, las plantaciones forestales, la minería entre otras) amenazan su salud y
las funciones ecosistémicas que
brinda a millones de personas.
Sin embargo, con el involucramiento de las comunidades
locales es posible una gestión
responsable de los páramos,
como un manejo de la ganadería
y agricultura que eviten el avance de la frontera agrícola, la producción de fito-preparaciones
de calidad y actividades produc-
tivas que valoren y conserven la
biodiversidad de los páramos,
un ecosistema que alberga riqueza natural y cultural de la
cual dependemos. Se proponen
seguir construyendo economías
sanas para un ambiente sano.
Comunidades
de los páramos
La iniciativa es parte del proyecto “Comunidades de los páramos” implementado por la
Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN,
Oficina para América del Sur) y
ejecutado en Perú por la ONG
Instituto de Montaña, con el
objetivo de fortalecer las capacidades y la coordinación para
la adaptación a los efectos del
cambio climático y mejorar el
manejo sostenible de los páramos de Perú, Colombia y Ecuador.
Entre las actividades previstas, los hombres y mujeres participantes tuvieron una sesión
de trabajo donde abordaron los
Experiencias peruanas
Por Perú participan la Asociación de Agricultores Conservacionistas de los Páramos y Bosques de Neblina (Acobospa),
de Pacaipampa; la Asociación
de Mujeres Protectoras de los
Páramos (Amuppa) del caserío
de Ñangalí, y la Comunidad
Campesina Segunda y Cajas,
ambas ubicadas en la provincia
de Huancabamba, quienes han
compartido con sus pares las
innovaciones aplicadas en el
marco del Proyecto Comunidades de los Páramos, ejecutado
en Perú por la ONG Instituto
de Montaña, en el enfoque de
fomento de un sistema de innovación orientado a la conservación de los páramos.
Innovaciones basadas en planes de negocio que han incrementado los ingresos de las familias participantes de los grupos
innovadores organizados son:
el uso de semilla sexual de papa
por el 24% de las familias socias
como un sistema alterno al tradicional, cuyo costo de producción de papa es 60% menos al
convencional por tubérculos-semilla y rendimiento superior al
35%. También intercambiaron
experiencias sobre el cambio
tecnológico en la cadena láctea
que han adoptado el 100% de las
familias socias (104) con un nuevo sistema portátil de aspersión
para intensificar el uso de áreas
de pasturas y el mejoramiento
del procesamiento de lácteo, que
ha permitido elaborar quesos de
buena calidad y yogurt usando
frutas nativas de los páramos,
como la ushpa y toronche, en el
caso de la Acobospa.
Por su parte las integrantes
de la Amuppa llevan consigo la
experiencia de haber realizado
las investigación adaptativa de
125 clones de papa para seleccionar dos con características
de adaptación a las condiciones
locales ante la desadaptación de
las variedades comerciales a los
cambios registrados en el clima;
además de evaluar cuatro variedades de quinua provenientes
del Instituto Nacional de Innovación Agraria, como estrategias de adaptación y seguridad
alimentaria frente al cambio climático.
Este es el primer caso de mujeres organizadas investigando o
generando nuevos conocimientos para nuevas innovaciones y
el primer caso de creación de
una o dos variedades de papa en
Piura surgidas desde el esfuerzo
de una organización productiva
con el valor agregado de estar
constituida exclusivamente por
mujeres cuyo propósito institucional es la conservación de los
páramos de Huancabamba.
Las tres organizaciones participan del proceso de valorización de las especies nativas de
los páramos y los conocimientos
tradicionales asociados a ellas
para lo cual, una organización
de mujeres de la Comunidad
Segunda y Cajas ha tomado la
iniciativa de elaboración de
fitopreparaciones (jarabes, pastas dentales, cremas, jabones,
entre otros) en base a vegetales
provenientes de los páramos, a
las que se les realiza estudios taxonómicos y fitoquímicos para
corroborar científicamente las
propiedades que los y las expertas locales les atribuyen y que las
convierten en un gran potencial
económico para comunidad.
En las organizaciones que participan de este proyecto se ha
buscado ejes movilizadores que
incentiven la participación de las
mujeres tomando en cuenta que
estas actividades estén en el margen de las actividades que ellas
realizan cotidianamente.
Las organizaciones de innovación mencionadas han conformado una Plataforma de
Concertación para la Gestión
Sostenible de los Páramos y Bosques de Neblina, como un espacio para identificar demandas
comunes que se traduzcan en
una agenda prioritaria de proyectos de innovación orientados
a la gestión sostenible del páramo en alianzas con organizaciones públicas y privadas a gestionar con los gobiernos locales y el
gobierno regional.
La Plataforma de concertación, el IM y el gobierno distrital de Pacaipampa (Ayabaca)
han suscrito un convenio por
el cual el gobierno local asume como política de desarrollo
agrario distrital el fomento del
establecimiento de un sistema
local de innovación orientado a
la conservación de los páramos,
institucionalizando la estructura
principal del Proyecto Comunidades del Páramo con enfoque
en la innovación.
18 ecología
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
ecología 19
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Un ejemplo a tomar en cuenta
De fétido basural a un
oasis ecológico
Mientras los jóvenes, en una titánica tarea, limpiaron
la ribera del río Piura y a la semana la volvieron a
contaminar, en Brasil, con la ayuda de un puñado
de voluntarios, el músico percusionista Mauro
Quintanilha desbrozó durante una década un
nauseabundo basural en su favela de Río de Janeiro
con la firme idea de convertirlo en un moderno
“parque ecológico”. Es un ejemplo de lo que podemos
hacer si todos se juntan, como se juntaron para
limpiar la ribera del río Piura.
S
u loca iniciativa lo llevó a
ganar uno de los premios
de urbanismo más prestigiosos del mundo. En 2005, “al
principio, pensaban que estaba loco, la gente se burlaba de
mí. Eran 16 toneladas de basuras acumuladas desde hace
25 años por los habitantes en
las alturas de Vidigal”, cuenta
a la agencia de noticias AFP
Quintanilha, un músico percusionista de 55 años.
Ahora, la favela y sus 25.000
habitantes gozan de una vista
que corta el aliento, desde lo alto
de un peñasco sobre el mar y los
barrios más ricos de la ciudad.
Como la mayoría de las favelas de Río de Janeiro, hasta hace
poco Vidigal no contaba con
servicios públicos y, por lo tanto, durante décadas, no hubo
recolección de basura. La montaña de desechos caía en cascada por la ladera del cerro hasta
la elegante avenida Niemeyer,
la ruta que bordea el océano
Atlántico.
“El parque ecológico
Sitiê es hoy un refugio
en la frenética vida de la
comunidad”.
“Yo era el habitante que vivía
más cerca del basural. Había de
todo: colchones, refrigeradores,
neumáticos y hasta cadáveres
de perros; el olor a putrefacción
era insoportable y eso me deprimía, entonces decidí actuar”,
explica Mauro Quintanilha.
El parque ecológico Sitiê u
“oasis verde”, como lo bautizaron sus creadores, es hoy un
refugio en la frenética vida de
la comunidad, donde se puede
contemplar pájaros, mariposas
y pequeños monos, caminar o
correr.
“La transformación
alcanzó no sólo al lugar
sino a los habitantes”, se
congratula Quintanilha,
presidente de Sitiê”.
Incluye una huerta que
ya produjo 700 kilos de verduras, plantas aromáticas y
frutas distribuidas a los habitantes.
“Al inicio, las personas seguían viniendo aquí a tirar su
basura durante la noche. Poco
a poco los educamos dándoles
plantas de la huerta. La transformación alcanzó no sólo al
lugar sino a los habitantes”, se
congratula Quintanilha, presidente de Sitiê.
Gracias a las plantas donadas por el Jardín Botánico de
Río, el percusionista diseñó el
paisaje “de manera intuitiva”.
Todo lo que era recuperable o
reciclable del basural fue utilizado adecuadamente.
Eco
proyectos
Premio El parque y el proyecto
del Instituto Sitiê recibieron a
fines de abril el premio SEED
Award 2015 en Detroit, Estados
Unidos, uno de los más prestigiosos del mundo en arquitectura, urbanismo y diseño.
Los expertos brasileños
confirmaron que viajarán a
Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, para hacer el diseño
conceptual de un parque. 20 cine
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
La Magia de
música 21
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Virginie Robilliard y
Thomas Gueï en Choc y Fusión
Claudia Llosa
Claudia Llosa es una de las directoras peruanas más reconocidas a nivel
internacional, por su corta pero significativa trayectoria, destacando filmes
como “Madeinusa” o “La Teta Asustada”, primer filme peruano nominado a
un Óscar y ganador del Oso de Oro de Berlín.
La Alianza Francesa de Piura en esta trigésima
cuarta edición de la Fiesta de la Música
2015 y en el marco de actividades por los
cincuenta años de creación institucional en
la ciudad, ofrecerá una singular celebración,
manteniendo el espíritu participativo, festivo
y colectivo que lo caracteriza. Este jueves
18 presentará un espectáculo único con la
violinista francesa Virginie Robilliard y el
percusionista Thomas Gueï.
Por Joe Menacho Malara
E
n sus filmes, la magia vista desde diversos aspectos
es fundamental, apelando no sólo a nuestros sentidos
sensoriales sino también extrasensoriales. Esta semana, Llosa
estrenó su primer filme internacional titulado “Aloft: No llores,
vuela”, que cuenta con un reparto de lujo que lo encabezan
Jennifer Connelly, Cillian Murphy y Melanie Laurent.
Sus filmes se diferencian de
los grandes blockbuster de la
industria de Hollywood, porque
no sustentan su éxito en grandes
efectos especiales, no se definen
dentro de los géneros clásicos
y su objetivo no es netamente
entretener y pasar el rato; sino
por el contrario, sus obras son
piezas de arte que llaman a la
reflexión, apelan al placer de
los sentidos y exponen aspectos
poco explorados de la complejidad del ser humano.
En “Aloft: No llores, vuela”,
Jennifer Connelly interpreta
a Nana, quien tras un trágico
suceso se separa del mayor de
sus hijos y al mismo tiempo se
“Aloft: No llores, vuela” ha sido presentada en
el Festival Internacional de Cine de Berlín con
gran acogida por parte de la crítica y el público,
ha competido en el Festival de Málaga donde
obtuvo el premio a mejor fotografía, de igual
manera ha participado en los festivales de cine
más importantes del mundo como Sundance y,
recientemente, Tribeca”.
convierte en sanadora a fin de
darle solución al problema de
salud de su menor hija. Muchos
años después, su hijo, ya adulto,
interpretado por Cillian Murphy
es contactado por la periodista
Melanie Laurent, quien lo invita
a un recorrido por los gélidos
paisajes de Canadá, al encuentro de su madre, luego de vivir
años de dolor. Ese encuentro
significará la confluencia de muchas emociones.
En medios nacionales Claudia
Llosa dijo que “Uno de los trabajos más difíciles para un director
es sostener tanto tiempo el proyecto y lograr superar cada meta
que se presenta; son etapas de
mucho nerviosismo pero también de mucha emoción”.
Asimismo, sobre elegir
como protagonistas a mujeres
y tener a su país como referencia en todos sus trabajos
afirmó: “No puedo desligarme
de mi condición de mujer y de
peruana. En mis películas hay,
evidentemente, una mirada
profundamente femenina. Mis
tres cintas tienen como personajes principales a mujeres que
buscan liberarse del yugo existencial. Por eso, me resultaron
fascinantes”.
“Aloft: No llores, vuela”, se
estrena esta semana luego de su
paso por la cartelera de los cines
de Estados Unidos y es una gran
oportunidad para seguir conociendo el crecimiento de una
directora peruana tan exitosa,
no sólo por
la gran capacidad para
hacer películas de gran
calidad visual,
sino también
con una sensibilidad a flor
de piel. Claudia
hacia magia en el
cine.
“Espero que al público peruano le guste
la película y se conecte
con la historia; esta cinta, a diferencia de mis
trabajos anteriores, te
atrapa y no te suelta,
creando en el espectador
ese necesidad de saber
cuál será el desenlace”, finalizó Llosa.
Hoja de vida
Virginie Robilliard, brillantemente laureada a los 17 años
en el Concurso Internacional
Long-Thibaud, diplomada en la
célebre Juilliard School de New
York y continuando una carrera
de solista internacional. Apasionada por las músicas del mundo y la improvisación. Virginie
ofrece igualmente un lugar importante en la creación de obras
de compositores vivientes.
Laureada a los 17 años en el
Concurso Internacional Marguerite Long– Jacques Thibaud (1987)
y en el Concurso Internacional de
Indianápolis en 1990, la carrera
internacional de Virginie Robilliard la ha llevado en salas prestigiosas como el Carnegie Hall de
New York importantes teatros en
Asia, Canadá y América Latina.
LA FIESTA
DE LA MÚSICA
2015
E
ste espectáculo único,
denominado “Choc y Fusión”, enlaza los sonidos
voluptuosos del violín y los ritmos fogosos de las percusiones
africanas. Es un encuentro entre África y el Occidente con dos
artistas profesionales: Virginie
Robilliard y Thomas Gueï.
La presentación, que se inicia a las 7:30 pm tendrá un selecto matiz: Se ha seleccionado
a Sebastián Bach con Obras en
un solo de violón interpretadas
por Virginie Robilliard y Composiciones de Percusiones africanas interpretadas por Thomas Gueï. Y algo inédito, “Bach
y percusiones africanas”, usando la unión entre dos universos
opuestos que tienen marcados
las civilizaciones.
A los 19 años, hizo su debut
en el Avery Fisher Hall de New
York bajo la dirección de Stanislaw Skrowaczevski en la interpretación del Concierto Nº 2
para violín de Bartok, concierto
aclamado por la prensa “The
New York Times”.
Virginie Robilliard es invitada frecuente de las orquestas
Filarmónica de Radio-France,
Orquesta Nacional de Lyon,
Orquesta Sinfónica de Indianápolis, Orquesta del Capitolio de
Toulouse y la Sinfónica de San
Petersburgo, en asociación con
famosos directores como YuriTemirkanov, Sergiu Comisiona,
Raymond Leppard, Eduardo
Marturet,Pierre Dervaux, Oliver Grangean, Pascal Verrot y
Yutaka Sado entreotros.
En América Latina mantiene una gran actividad artística
durante los últimos años; se ha
presentado con las orquestas
Simón Bolívar, Sinfónica de Venezuela, Filarmónica de Bogotá,
Sinfónica Municipal de Caracas,
Sinfónica de San Salvador de Bahía en Brasil, de Salta en Argentina, Filarmonica de Caracas,
Sinfónica de Tucumán, bajo las
batutas de Carlos
Izcaray, Eduardo Mar turet ,
Eduardo Rahn,
Carlos Riazuelo,
Alfredo Rugeles,
Rodolfo Saglimbeni, Pablo Castellanos, Gustavo Guersman,
Felipe Izcaray, Ricardo Castro,
Fabio Mechetti y Eduardo Díaz
Muñoz.
Thomas Gueï, nacido dentro
de una familia de artistas músicos y bailarines tradicionales. A
la edad de siete años se integró
al EDEC (siglas en francés de un
Establecimiento donde se acoge
a pequeños) una de las mejores
escuelas de arte en la Costa de
Marfíl. Trabajó con coreógrafos destacados
tales como Georges
Monboye y Merlim
Nyakam, entre
otros. Thomas
ha realizado
giras y demostraciones por el
mundo entero y
esto le ha permitido
transmitir y compartir su pasión por la música.
22 agenda
Suplemento Dominical Semana
190 ANIVERSARIO DE SECHURA
CINE EN
ALIANZA FRANCESA
acudir
empleo
Estudiantes de la UDEP; del grupo Súmate, han organizado el
taller: “Competencias directivas:
lo que el mercado laboral exige”.
Estará a cargo del Mgtr. Javier
González de Herrera Carrillo,
especialista en Recursos Humanos. Auditorio IME / 8:00 a. m.
Jueves 18
La humanidad de la familia
El Instituto de Ciencias para la
Familia (ICF) y el Departamen-
El jueves 25, 7:00 pm
Ingreso libre se pasará el film
“Indochine Black city tour”
De Winslow Paradise – 2013
– 1h50min – Francia. Género:
Documental
Súmate organiza el taller
“Gestión del tiempo: si el tiempo
fuera oro cómo podríamos
hacernos ricos”. Lo dirige el Mgtr.
Javier González de Herrera
Carrillo, especialista en Recursos
Humanos. Auditorio IME / 8:00
a. m
distraida
asno mozo
contrario a
la paz
t+itulo arabe
pianista piurano
2(romanos)
furgoneta
para pasajeros
un cuervo
virtud de dar
a uno lo que
merece
parte
delantera de
un barco
iniciales de
humorista
español
llamado tip
parte o
porción de un
todo
una revista
peruana
dios de mahometanos
pintor francés
mordisquear
afluente del
ucayali
instrumento
musical
muñeca
(ingles)
periferia de
actual grecia
abreviatura
de molecula
cálido viento
del sur
instituto
naciona de
cultura de
trujillo
concepto
noción
dibujante
de“open space“
de los andes
(fem)
comarca española
arcangel que
rodea a yahvé
radón
argón
observé
izquierda unida
padre del cónyuge
existe
papel higiénico
calcio
en el corazón
de dracula
para eliminarlo
líneas de luces
en el teatro
señorita
(ingles)
autorización
hembra del
toro
físico teórico
británico
nobel de paz
j.boyd ...
monte de creta
Viernes 19
Para ser licenciada
La bachiller María Lourdes Montero Valdiviezo dará un examen
de grado oral, para lograr su
título de licenciada. Aula D-127 /
9:00 a. m.
Sustentación de expedientes .Para
ser abogada, la bachillere Kelly
Lisette Lozada Arriola sustentará
dos expedientes: uno civil y otro,
laboral.. Aula D-127 / 5:00 p. m.
mineral
caldedonia
apostar
Competencias directivas
Si el tiempo fuera oro
El Dr. Carlos Hakansson participará en el dictado del Curso
de Derecho Constitucional y
Derechos Humanos, en el marco del 19º Programa de Formación de Aspirantes a Magistrados – PROFA organizado por la
Academia de la Magistratura
(sede La Libertad).
amada por don
juan
Sinopsis
Un documental sobre la
concepción del álbum Black
City Parade: Por primera
vez, el grupo permitió entrar
las cámaras al estudio.
Excepcionalmente y un
sueño para todos los fans,
Indochine devela la receta
de su éxito.
malla
vegetación en
el desierto
letra doble
versus
ego
medida como
la vara
española
precepto
Esta película, de Wolfgang
Becker, será proyectada hoy en
Cine fórum. Unos días antes de
la caída del Muro, la madre de
Alex, una mujer orgullosa de
sus ideas comunistas, entra en
coma. Cuando despierta, ocho
meses después, su hijo hará lo
posible y lo imposible para que
no se entere de que está viviendo en una Alemania reunificada
y capitalista. … (FILMAFFINITY).
Auditorio IME / 7:00 p. m.
Nos visita Javier González de
Herrera Carrillo, máster en Dirección de Recursos Humanos y
Organización para dictar clases
en el Diplomado de Gestión del
Talento Humano que dicta la
UDEP en Piura, Chiclayo, Trujillo
y Lima.
Academia de la Magistratura
reino ,,, de etnias mantues
“el opalo mágico“
Miércoles 17
Good bye Lenin
Gestión del talento humano
Hoy se inaugura el Diplomado
en Ingeniería de Proyectos. El
objetivo es crear bases sólidas
de desarrollo de la ingeniería,
que les permita a los participantes desarrollarla con estándares nacionales e internacionales. UDEP / 8:00 a.m.
palmera
(ingles)
doctor
El Instituto Confucio y la Facultad de Comunicación presentarán “Recuerdos al otro lado
del Pacífico: los chinos en Piura
(1925-1980)”, publicación sobre
las familias chinas en Piura. Se
trata del primer libro fotográfico,
basado en el tema de los inmigrantes chinos, que se realiza en
el Perú. Auditorio IME / 7:30 p. m.
Sábado 20
Ingeniería de proyectos
“macías“
embrión
de mucha
importancia
decaer sin vocales
Del lunes 15 al jueves 18, se
jugará la final de la Copa Rector
de la UDEP. Las finales de futsal
varones y mujeres serán el lunes 15; el miércoles, serán las de
vóley femenino y masculino
y la de futbol; y el jueves las de
ajedrez y básquet de varones y
mujeres. Campus de la UDEP /
a partir de las 7:00 p. m.
to de Promoción organizan el
conversatorio “El valor social del
matrimonio y la familia”, en el
marco del ciclo: La humanidad
de la familia”. Lo dictarán los
doctores Carlos Hakansson y
Susana Mosquera. La entrada es
libre, previa confirmación: icf@
udep.pe; 284500 anexo 2022.
Auditorio IME / 7:00 p.m.
isla cíclada
Martes 16
Los chinos en Piura
Sinopsis:
Ana y Lucho son dos jóvenes
que viven en el Perú. Su historia de amor y su paso desde
la niñez a la adolescencia
revelan los cambios sufridos
por este país durante los años
ochenta. Para ellos, la única
manera de sobrevivir en medio de la violencia, la pobreza
y la falta de oportunidades
es a través de su amor, una
especie de refugio que tiene
como patria un país imaginario llamado Tombuctú. Sin
embargo, la realidad en la que
viven intentará interponerse
entre ellos para derrumbar
su utopía
rival de grant
plato, se utilizarán más de
300 fuentes para poder ser
exhibido alrededor de la Plaza
de Armas de Sechura.
cadera
cuartillas de limón, 3 toneladas
de cebolla, 300 kilos de sal y ají,
entre otros ingredientes, donde
una vez concluido el tradicional
actinio
de la provincia de Sechura, el
mismo que será acopiado en el
Terminal Pesquero de Parachique. Asimismo, se emplearán 80
pronombre
femenino
“ojos de agua“
provincia de
madre de dios
hijo de creteo
... polar
... de anteojos
grupo de andy bell
sangre con
toxicos
doris blair
ud
planta monocotiledónea
ligada al agua
Lunes 15
Copa Rector
Desde hoy, hasta el miércoles,
nos visita la Sra. Laura de Acha,
directora de la empresa consultora Resource (Lima), quien junto
a dos especialistas desarrollarán
una serie de talleres y dinámicas
grupales dirigidos a los alumnos
de la asignatura de Gestión de
la Empleabilidad de IX ciclo del
Programa Académico de Administración de Empresas.
Cultura
Además del espectáculo cultural, también habrá noches
de cine y este martes 23 de
junio, 7.00 pm se proyectará
el drama “Viaje a Tombuctu”
De Rossana Díaz Costa.
Desde la UDEP
Talleres de empleabilidad
y gestión
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
localidad tumbesina
En su 190 aniversario de distrito, la Municipalidad de Sechura ha organizado un singular
programa cultural, deportivo y
gastronómico en el que se destaca el Ceviche de Caballa más
grande del mundo y concurso
de perro viringo, fiel guardián
de monumentos históricos.
El alcalde, Armando Arévalo llegó a la municipalidad
de Piura, acompañado de sus
regidores y funcionarios, para
en conferencia de prensa,
anunciar su festivo programa
que se inicia hoy hasta el 21 de
junio, día central.
Se indicó que para este
importante festival gastronómico, el recurso de la Caballa,
será abastecido por diferentes gremios de pescadores
CRUCITIEMPO 23
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
ciudad mas
poblada de la
india
metal precioso
24 espectáculo
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 14 de junio de 2015
Fin a actos con la
orca Lolita
Un acuario de
Miami anunció que
dejará de realizar
espectáculos con
entrenadores
junto a Lolita, una
popular orca que
ha estado más de
cuatro décadas
en un tanque del
parque acuático,
a solicitud de
autoridades
del gobierno
estadounidense.
E
l Seaquarium en Miami, que cuenta a Lolita
entre sus atracciones
principales, puso fin al espectáculo con los entrenadores,
tras el pedido de la oficina de
Salud y Seguridad Ocupacional del Departamento de Trabajo estadounidense (OSHA,
por su siglas en inglés).
“Recientemente, debido a
la preocupación de Osha por
la seguridad de los empleados, emitió una citación que
pidió que no hubiera entrenadores en el agua durante los
actos”.
Seaquarium “aceptó” la
solicitud, aunque remarcó
que no hubo en el pasado “incidente alguno de seguridad
con Lolita”. “La seguridad es
nuestra principal prioridad”,
afirmó. Quienes han viajado
a Miami y han visitado este
Acuario, la recordarán con
mucho cariño.
Sin embargo, Lolita, la veterana orca de 3,2 toneladas,
“seguirá recibiendo el mismo
cuidado, estimulación y atención con las cuales ha contado por casi 45 años”, dijeron
en el acuario de Miami, Florida (sureste de EEUU).
La compañía de parques
temáticos acuáticos SeaWorld
había tomado una decisión similar en el pasado, luego de
que en 2010 la orca Tilikum
arrastrara a su entrenadora al
fondo del tanque hasta matar-
la ante la vista de horrorizados visitantes.
La organización de defensa de los animales PETA, que
ha sostenido una batalla legal
con Seaquarium para lograr la
liberación de Lolita, se congratuló por la decisión.
“Los entrenadores del Miami Seaquarium ya no podrán
utilizar a esta orca en peligro
de extinción como una tabla
de surf durante los espectáculos”, indicó un directivo de
PETA, Jared Goodman.
“Pese a esa decisión, Lolita
sigue estando sola en el tanque de orcas más pequeño de
Estados Unidos y PETA urge a
la población a realizar un boicot contra Miami Seaquarium
hasta que libere a Lolita”, señaló Goodman.
La Agencia estadounidense oceánica y atmosférica
(NOAA, en inglés) determinó
en febrero que Lolita merecía
la misma protección que sus
parientes en estado salvaje
por pertenecer a una especie
en peligro de extinción, pero
no se pronunció sobre el cautiverio del mamífero acuático.
Lolita fue capturada cuando era joven en las aguas del
estado de Washington (noroeste) en 1970 y, con seis metros de longitud, vive en un
tanque de 10 metros de ancho
y seis metros de profundidad,
lo que es criticado por defensores de animales.
Acuario de Miami