UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Relaciones entre la oralidad y la escritura Profesora: Sandra Patricia Quitián B. [email protected] CÓDIGO: 19202104 PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS: Segundo Semestre 2015 1 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: OBLIGATORIO BASICO (X ) TRABAJO DIRECTO: 1 OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( TRABAJO MEDIADO: 1 ) TRABAJO AUTONOMO: 4 ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( ) Presentación Este Seminario favorece espacios de profundización respecto a las relaciones que se tejen entre la oralidad y la escritura. Para lograr este propósito, se trabajarán las relaciones de dependencia, independencia o interdependencia entre estas dos actividades discursivas y su pertinencia en el contexto de enseñanza y aprendizaje. La reflexión adelantada en este Seminario, ofrece a los maestros diferentes herramientas tendientes a promover aprendizajes significativos relacionados con el uso de estas dos actividades en diferentes contextos. Del mismo modo, se hace necesario que los estudiantes de la maestría profundicen sobre las relaciones entre escribir, hablar, leer y escuchar, posibilitándoles condiciones pedagógicas y profesionales para intervenir en el desarrollo y cualificación de éstos procesos en cualquier contexto educativo. Por último, se espera que el desarrollo de este Seminario se constituya en un espacio de aporte teórico y pedagógico, importante para los procesos de investigación adelantados en el marco de la maestría. OBJETIVOS: 1. Fundamentar teóricamente las relaciones de dependencia, independencia o interdependencia entre oralidad y escritura. 2. Analizar el papel y la relevancia dada a la oralidad en el desarrollo de procesos de lectura y escritura a partir de experiencias de aula de los maestrantes en diferentes contextos laborales. 3. Proyectar algunas acciones pedagógicas y didácticas que promuevan en el espacio escolar el desarrollo de la oralidad, explicitando su relación con la modalidad escrita. CONTENIDOS1: Primera Sesión Relaciones de dependencia, independencia o interdependencia entre oralidad y escritura Lecturas: 1. Havelock, E. (1995). La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna. En: Olson D. Cultura escrita y oralidad. Gedisa, Barcelona. 2. Benveniste, C. (1998) Lo hablado y lo escrito. En: Estudios lingüísticos sobe la relación entre oralidad y escritura. Gedisa, Barcelona. 3.Dimitrinka Georgíeva Níkleva. (2008) La oposición oral/escrito: consideraciones terminológicas, históricas y pedagógicas. Universidad de Granada, España Segunda y Tercera Sesión Incidencia de la oralidad en los procesos de escritura. Lecturas Collins J y Michaels S. (1998) Habla y escritura: estrategias de discurso y alfabetización. En: Cook-Gumperz. La construcción social de la alfabetización. Guash, Oriol. (2002) Hablar para escribir. Aula de innovación educativa No.111 Tusón, Amparo. Las marcas de la oralidad en la escritura En. Signos Teoría y Práctica de la Educación, No. 3, abril-junio de 1991 Cuarta Sesión La oralidad y su incidencia en el aprendizaje de la lectura Lecturas: Solé. Isabel. 2002 Hablar para leer. Aula de innovación educativa 111 Simons H y Murphy S. (1998) Estrategias del lenguaje hablado y adquisición de la aptitud de leer. En: Cook-Gumperz. La construcción social de la alfabetización. Paidos, Barcelona. Quinta Sesión Asesoría al trabajo final. METODOLOGIA Este espacio académico se desarrolla mediante las modalidades de trabajo directo, trabajo cooperativo y trabajo autónomo. El trabajo directo (HTD) está representado en las exposiciones del profesor o los investigadores invitados, las intervenciones de los estudiantes alrededor de los problemas que se presentan en la estructuración, profundización y desarrollo de la investigación, y las tutorías particulares. 1 El desarrollo de los contenidos es de carácter teórico-práctico por tal razón se requiere que cada profesor cuente con el registro de una experiencia didáctica de aula en cualquiera de los procesos de la lengua (ya realizada o por realizarse) que será objeto de análisis y de articulación con la teoría en las tres primeras sesiones del seminario. Para el desarrollo de este trabajo se requiere de la lectura completa de los materiales asignados por sesión. En la tercera semana de marzo se enviará información sobre la fecha y hora de un encuentro con los grupos de maestrantes (a,m) y(p.m) con el fin de dar otras orientaciones al respecto. Mediante la estrategia de acompañamiento a pequeños grupos (HTC) se realiza la discusión y el análisis de lecturas que dan herramientas para el análisis de registros auténticos de las actividades de lectura y escritura en el contexto en el cual se desempeñan profesionalmente los estudiantes. En estos espacios se proponen temas, autores y bibliografía para complementar los proyectos y se definen las estrategias de trabajo, teniendo en cuenta los avances y dificultades que se presentan. Por su parte, el estudiante lleva a cabo de manera autónoma (HTA) la elaboración de propuestas pedagógicas orientadas al desarrollo y articulación de las actividades de la lectura y de la escritura en el contexto educativo. EVALUACIÓN En los Seminarios Taller se desarrollan procesos de auto-evaluación, co-evaluación y heteroevaluación, con el fin de establecer los avances, limitaciones, nivel de responsabilidad y compromiso del estudiante en el cumplimiento de plan de trabajo trazado. Por lo tanto se tiene en cuenta: Realización de actividades escritas individuales / grupales Participación en conversatorios de clase. Trabajo final del Seminario Autoevaluación: (Asistencia, responsabilidad y cumplimiento del cronograma de trabajo) 25% 25% 40% 10% BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA Barragán, C. (2005). Hablar en clase: cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Laboratorio educativo. Ballesteros, C.; Palou, J. (2002). Les creences dels professors i l’ensenyament de la llengua oral. En: Vilà, M. (coord.), Didàctica de la llengua oral formal, Barcelona: Graó Benveniste, C. (1998) Lo hablado y lo escrito. En: Estudios lingüísticos sobe la relación entre oralidad y escritura. Gedisa, Barcelona. Carvajal, G. J. (2005). Competencias de la oralidad e inserción en la cultura escrita. Enunciación, 10(1), 15-21. Castellà, J. Mª., Comelles, S., Cros, A., y Vilà, M.(2007). Entenderse en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Castellà, J.M.; Vilà, M. (2002). La llengua oral formal: un espai intermedi entre l’oralitat i l’escriptura. En: Vilà, M. (coord.), Didáctica de la llengua oral formal. Continguts d’aprenentatge y seqüències didàctiques, Barcelona: Graó. Collins J y Michaels S. (1998) Habla y escritura: estrategias de discurso y alfabetización. En: Cook-Gumperz. La construcción social de la alfabetización. Dimitrinka Georgíeva Níkleva. (2008). La oposición oral/escrito: terminológicas, históricas y pedagógicas. Universidad de Granada, España consideraciones Guash, Oriol. (2002)Hablar para escribir. Aula de innovación educativa No.111 Lugarini, E. (1995). Hablar y escuchar. Por una didáctica del saber hablar y del saber escuchar. Revista Signos, Teoría y práctica de la educación.(14), 30-51. Havelock, E. (1995). La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna. En: Olson D. Cultura escrita y oralidad. Gedisa, Barcelona. Havelock, E. A. (1996). La musa aprende a escribir: Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente Hernández, M. D. L. Á. M. (2012). La escucha en la formación del docente de educación inicial. UCSAR, 3(6), 45. Jaimes, G. (2008). Aprender a Dialogar en el aula de preescolar. Bogotá. Universidad Distrital, Francisco José de Caldas. Nuñez, M. P. (2003) Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Grupo Editorial Universitario. Granada, España. Ong, W. (1987). Oralidad y Escritura. Fondo de cultura económica. México Olson, D. (1995) Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa. Palou, J., & Bosch, C. (2005). La lengua oral en la escuela. Barcelona, Graó. Simons H y Murphy S. (1998) Estrategias del lenguaje hablado y adquisición de la aptitud de leer. En: Cook-Gumperz. La construcción social de la alfabetización. Barcelona, Paidós Solé. Isabel. 2002 Hablar para leer. Aula de innovación educativa 111 Tusón, Amparo. Las marcas de la oralidad en la escritura. En: Signos Teoría y Práctica de la Educación, No. 3, abril-junio de 1991 Vilà, M. (coord.) (2002): Didàctica de la llengua oral formal. Continguts d’aprenentatge i seqüències didàctiques, Barcelona: Graó. Vilá, M. (2002). Enseñar a hablar para hablar mejor. En: Aula de innovación educativa, nº 111. Barcelona. Vilá, M. (2003) Enseñar a hablar ya escuchar. En: Cuadernos de pedagogía, nº 330 Vilá, M., & Gómez, C. B. (2005). El Discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas.
© Copyright 2024