Programa... - Universidad Nacional de Salta

Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Departamento de Posgrado
CURSOS DE POSGRADO
1ª Convocatoria para 2015
Nombre/título: Seminario/Taller: “Identidades sexuadas en ¿el post-patriarcado? Un abordaje
sociopsicoanalítico”
Profesor/es a cargo: María José Acevedo (UBA) – Ariel Alfredo Durán (U.N.Sa)
Carga horaria: Cada módulo tendrá una carga horaria 15 hs relojes presenciales, organizados en
un Encuentro: viernes de 9 a 14hs y de 15 a 20 hs.; y sábado de 9 a 14 hs.
- 25 hs no presenciales de lectura de la bibliografía recomendada, elaboración de los trabajos
prácticos solicitados y evaluación.
Carga horaria total: 40 hs reloj.
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Este seminario taller se propone analizar las producciones imaginarias en las que se
fundamentó la atribución social de los roles femenino y masculino en tiempos de la sociedad
patriarcal. Esa designación de lugares, culturalmente creada, ha sido trasmitida de generación en
generación por las grandes instituciones de la cultura: familia, escuela, trabajo… Comprender de
qué manera esas representaciones atraviesan las prácticas sociales y cuáles han sido, y son, sus
efectos en la vida individual y colectiva, supone, por un lado, contar con las herramientas
conceptuales para pensarlo. En este sentido apelaremos aquí a los desarrollos que una de las
corrientes de la psicosociología clínica: el sociopsicoanálisis, nos ofrece para interpretar el
fenómeno. Pero, de acuerdo a nuestra concepción acerca de la formación en tanto proceso intersubjetivo de transformación individual, entendemos que esos conocimientos teóricos por sí solos
no lograrán producir tal resultado, a menos que cada uno de los participantes pueda asociarlos a
experiencias vitales propias, ellas mismas vinculadas al contexto histórico y cultural en que se han
socializado, y en el que ejercen sus prácticas como profesionales y como ciudadanos.
El sociopsicoanálisis advierte que, desde hace varias décadas varios factores, de índole sobre
todo económica y tecnológica, han provocado la declinación del sistema patriarcal, trastocando,
por ende, el orden que regulara durante siglos las relaciones inter-generacionales e
interpersonales. Autores reconocidos en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales, apoyan ese
planteo; algunos celebrando lo que esa evolución ha significado en la lucha contra las
desigualdades, otros destacando las vivencias de vacío y los temores provocados por lo que
aparece como una fase de transición hacia un futuro incierto. Pocos, sin embargo, han podido
tomar la distancia necesaria para abandonar esa lógica binaria, y analizar en profundidad los
mecanismos que, más allá de las evidentes relaciones de fuerza, contribuyeron a la reproducción
de dicho sistema, y ello con la participación incluso de aquellos que se reclaman como sus
víctimas.
Nuestra propuesta entonces es abordar el tema de las identidades femenina y masculina en
nuestra(s) sociedad(es), tanto a nivel de la familia, como de la educación, la comunicación y del
trabajo, poniendo al mismo tiempo en cuestión la premisa de que el patriarcado se encuentra
actualmente en vías de extinción: ¿podemos afirmar con alguna certeza que vivimos y trabajamos
hoy en una sociedad post-patriarcal? Creemos que la reflexión conjunta a la que convocamos,
será de utilidad para elaborar algunas respuestas a esa pregunta; respuestas que sin duda nos
ayudarán a repensar nuestro posicionamiento como mujeres y hombres en el aquí y el ahora.
Los Objetivos de este Seminario-Taller son entonces los siguientes:
-
Dar a conocer la perspectiva sociopsicoanalítica acerca de los efectos psicosociales del
patriarcado y su supuesta declinación,
-
Examinar, desde la misma perspectiva, la “crisis contemporánea” de las identidades
sexuadas,
-
Generar una reflexión colectiva sobre los valores que condicionan hoy nuestras prácticas
sexuadas, revisando el concepto de sociedad post-patriarcal.
2. DESTINATARIOS
Prof. y Lic. En Ciencias de la Educación o equivalentes, Lic. en Ciencias de la Comunicación,
Lic. en Trabajo Social, Lic. en Psicopedagogía, Psicólogos, Docentes, o cualquier profesional con
título de nivel superior no universitario, Educadores Sanitarios, Enfermeros(as) o cualquier
profesional con título de grado que se desempeñe en ámbitos socio educativos.
3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
 Primer módulo:
- Introducción a la teoría sociopsicoanalítca
Ubicación del Sociopsicoanálisis Institucional dentro de las corrientes de la psicosociología clínica.
Algunos conceptos del Sociopsicoanálisis: psicofamiliarismo, psicosocialidad, actopoder.
- El patriarcado, una lectura antropológica
Fuentes y manifestaciones de la autoridad patriarcal: la “cooperación estructural” en la base del
sistema sexuado de valores. Imaginarios sociales asociados a la femineidad y a la masculinidad y
su vínculo con el reconocimiento, externo e interno, del poder transformador sobre la realidad.
 Segundo módulo:
- Las identidades sexuadas
Fases del desarrollo infantil en la constitución de la identidad sexuada. El sentimiento abandónico
de la especie y la nostalgia de la autoridad; sus consecuencias en el funcionamiento de las
instituciones y en la vida de relación.
 Tercer módulo:
- Culturas organizacionales y prácticas profesionales de hombres y mujeres en los diferentes
ámbitos de trabajo.
Del psicofamiliarismo institucional a las relaciones sociales de trabajo. Dispositivos garantes de la
participación y cooperación igualitaria en la producción de los bienes sociales. La recuperación
colectiva del sentido de los propios actos.
Bibliografía
Acevedo, MJ. (2005). Construyendo ciudadanía en la relación con los pares. Buenos Aires:
Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
Acevedo, MJ. (2007). La participación institucional ¿realidad o ficción? En Acevedo, Diaz.
Cuadernos Argentinos de Sociopsicoanálisis. 2, pp. 25-48.
Buenos Aires: Fundación Gérard Mendel de Argentina.
Acevedo, MJ., de Anquin, A., Guiliani, D. (2014). Explorando categorías que atraviesan
subjetividades y prácticas profesionales “femeninas”. CISEN. Simposio GENDERCIT.
Mendel, G. (1994). Poder y autoridad en los espacios escolares. En Revista del Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5, 5-10.
Mendel, G. (2004). La cooperación estructural. En Construire le sens de sa vie. Une antrophologie
des valeurs. Paris : La Découverte, 8, 84-91. (Traducción: Acevedo, MJ.)
Mendel, G. (2004). Del sexo al género, o las asignaciones culturales de acuerdo al sexo. En
Construire le sens de sa vie. Une antrophologie des valeurs.
Paris : La Découverte. 9, 100-105. (Traducción: Acevedo, MJ.)
Mendel, G. (2011). La autoridad, síntoma del sentimiento abandónico de la especie. En Una
Historia de la autoridad. Permanencias y variancias. Buenos Aires: Nueva
Visión. (pp. 61-74).
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN
En cada encuentro se trabajarán distintos aspectos referidos a la temática del
Sociopsicoanálisis y la identidad respectivamente. Los docentes responsables realizarán una
exposición teórica de los mismos y, en un segundo momento, dichos desarrollos serán aplicados a
casos concretos extraídos de la experiencia de los participantes, alternándose instancias de
reflexión individual y de reflexión grupal.
Se instaurarán espacios reflexivos y críticos de la realidad, principalmente de “uno mismo”
en carácter transformador. Para ello, será necesario rescatar la experiencia de vida de los
cursantes, "sus palabras", pero también profundizar esa experiencia a la luz de las aportaciones de
la teoría. De este modo, la teoría y práctica quedan indisolublemente unidas. Una otorga sentido a
la otra, en un permanente movimiento dialéctico.
Condiciones de cursada
La aprobación se realizará a partir del cumplimiento del 85% de las horas presenciales de cursada;
la lectura sistemática de los textos obligatorios, la desgrabación grupal de las instancias de
reflexión en pequeños grupos, y la redacción de una monografía individual -no mayor a 10
páginas- que dé cuenta de la articulación entre las temáticas analizadas y la experiencia personalprofesional de su autor(a).
5. CV del /los docentes a cargo (en castellano, también en el caso de los docentes extranjeros).
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Departamento de Posgrado
CURSOS DE POSGRADO
1ª Convocatoria para 2015
2. ANEXO (a completar por el Coordinador)
1- Datos Personales de Docente/s que dictarán el curso o seminario
Apellido y Nombre: Lic. María José Acevedo (UBA) – Ariel Alfredo Durán (U.N.Sa)
2. Datos del curso o seminario:
Título:
“Identidades
sexuadas
en
¿el
sociopsicoanalítico”
Cuatrimestre: segundo
Carga horaria (cantidad de horas reloj): 40 horas.
Período (Indique las fechas): 7 y 8 de agosto.
post-patriarcado?
Un
abordaje
Número de encuentros: un encuentro
3- Cronograma (indique número y fecha de cada encuentro)
Nº de Encuentro
Fecha y hora
Primer encuentro
7 y 8 de agosto.
4- Datos del Coordinador/a
Apellido y Nombre: Ariel Alfredo Durán
Mail: [email protected]
Teléfono: 0381-155271521
5. Recursos didácticos (cañón, retroproyector, etc.)
-
Dos aulas con capacidad y equipamiento para trabajo en grupos (25 personas por aula)
Data display y computadora
6. Financiamiento
1. Honorarios
- María José Acevedo, según estipulado por reglamento (20 horas por el encuentro y/o
cálculo previsto de acuerdo a inscripciones realizadas).
- Ariel Alfredo Durán, renuncia a cobrar honorarios.
2. Una estimación de otros gastos, como por ejemplo pago de pasajes, viáticos, etc.
Monto: $3000 pasaje aéreo
$2000 viáticos
Total $5000
3. Si está previsto solicitar aportes del Fondo de Capacitación Docente o de alguna otra
fuente de financiamiento.
No
Les recordamos los aranceles de los cursos fijados por este Departamento según la
cantidad de horas:
Curso de 40h. Asistencia $220 – Evaluación $250
Curso de 60h. Asistencia $270 – Evaluación $300
Curso de más de 70h. Asistencia $320 – Evaluación $350
NOTAS:
1. Adjuntar nota de elevación por parte del Coordinador y presentar por Mesa de
Entradas.
2. Documentación importante de la gestión económica del curso:
Los profesores que cobran honorarios deberán presentar en todos los casos:
-Fotocopia de las dos primeras páginas del DNI.
-Fotocopia de la condición tributaria ante la AFIP.
-Factura tipo B o C indicando el monto a cobrar. Deben coincidir el nombre del
docente a cargo del curso y el titular de la factura correspondiente.
Los profesores que acuerden reintegros de pasajes deberán presentar al Dpto. de
Posgrado los comprobantes respectivos.