gd Caso clínico Dra. Leticia Marchena Rodríguez Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla. Dr. Manuel Luna Morán Médico estomatólogo del Centro de Atención Primaria de Dos Hermanas (Sevilla). Dr. Daniel Cruz Rodríguez Odontólogo del Centro de Atención Primaria de Dos Hermanas (Sevilla). Dr. Carlos Mª Fernández Ortega Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla. CIRUGÍA BUCAL DE UN FIBROMA TRAUMÁTICO RESUMEN El fibroma traumático es también conocido como pólipo fibroepitelial y cicatriz hiperplásica. La patogénesis de esta afección está relacionada con un trauma crónico de la mucosa bucal debida, principalmente, al mordisqueo de carrillos y labios. También puede deberse al uso de prótesis mal adaptadas, restauraciones filosas y estructuras dentarias cortantes. Esta patología se da con mayor frecuencia en adultos. Histológicamente se caracteriza por mostrar un epitelio de revestimiento de tipo escamoso estratificado y mantenerse intacto, presentando hiperqueratosis por la fricción crónica de baja intensidad o por mostrar focos de ulceración cuando el trauma es intenso. El tratamiento es la enucleación quirúrgica y el estudio histológico de la lesión que confirme que se trata de un fibroma traumático. Palabras clave: fibroma traumático, tratamiento quirúrgico, biopsia, características clínicas, lengua. ABSTRACT Traumatic fibroma is also known as fibroepithelial polyp and hyperplastic scar. The pathogenesis of this entity is related to chronic trauma of the oral mucosa, mainly due to nibbling on cheeks and lips. It can also be caused by poorly fitting dentures, and dental restorations sharp cutting structure. This condition occurs most often in adults. Histologically, it is characterized by showing a lining epithelium stratified squamous type remain intact; presenting friction hyperkeratosis by chronic low intensity bulbs ulceration or display when the trauma is severe. The treatment is surgical enucleation and histological exa- 126 266 | FEBRERO 2015 mination of the lesion to confirm that it is a traumatic fibroma. Keywords: traumatic fibrosis, surgery, biopsy, clinical features, tongue. EL FIBROMA TRAUMÁTICO ESTÁ RELACIONADO CON UN TRAUMA CRÓNICO DE LA MUCOSA BUCAL DEBIDO AL HÁBITO DE MORDISQUEARSE LOS CARRILLOS Y LABIOS INTRODUCCIÓN El fibroma traumático, también conocido como pólipo fibroepitelial y cicatriz hiperplásica, es considerado como la lesión nodular más frecuente en la cavidad bucal (1,2). A pesar de que, en un principio, se creía una neoplasia, hoy en día se define como una patología reactiva y no se considera un verdadero tumor, ya que es causado por un trauma crónico de la mucosa bucal (3,4). Se caracteriza por la elaboración abundante de haces maduros de colágeno, razón por la cual en ocasiones se asemeja a tejido cicatricial. Entre los estímulos traumáticos más frecuentemente asociados a esta patología figuran el hábito de mordisquearse los carrillos y labios, la actividad masticatoria, la irritación por prótesis mal adaptadas (coronas, puentes fijos, prótesis parciales removibles), las estructuras dentarias fracturadas y las restauraciones filosas (5,6). La patogénesis de esta afección está relacionada con su origen traumático. El traumatismo crónico inicialmente induce una inflamación, seguida por la reparación y, si el agente causante persiste, se produce una acumulación de colágeno producido por fibroblastos, causando la formación de un te- gd Caso clínico jido cicatricial, el cual es más pulido y firme que el resto de la mucosa (7). Esta patología se presenta con mayor frecuencia en adultos entre la tercera, cuarta y quinta década de la vida (8). No se ha observado predilección por género o raza a la hora de desarrollarse en la cavidad bucal, sin embargo, en un estudio realizado por Neville en 2002, se encontró una leve inclinación hacia los hombres, y al mismo resultado llegó Limpo en 2005 (2,9). En cuanto a las zonas anatómicas de predilección, figuran aquellas con mayor tendencia a ser traumatizadas, como los carrillos, principalmente en los planos de oclusión dental, bordes laterales de la lengua, labio inferior y paladar; siendo la lengua la estructura bucal más afectada (10). Se caracteriza, desde el punto de vista clínico, por ser una lesión elevada, de forma redondeada u ovoide y de superficie lisa. La base de implantación puede ser sésil o pedunculada e indolora, a menos que exista ulceración por trauma secundario en su superficie. La coloración tiende a ser similar a la de la mucosa adyacente o más clara debido a la queratinización superficial que produce el trauma prolongado (11,12). Su tamaño suele ser pequeño, rara vez excede el centímetro y medio de diámetro e incluso posee un potencial limitado de crecimiento, hasta tal punto que algunos casos pueden mantener el mismo tamaño y forma durante años (13). Histológicamente se caracteriza por mostrar un epitelio de revestimiento de tipo escamoso estratificado que se mantiene intacto, presentando hiperqueratosis por la fricción crónica de baja intensidad o por mostrar focos de ulceración cuando el trauma es intenso. En otras muchas ocasiones se puede apreciar atrofia epitelial (14,15). El tejido conectivo es de tipo denso y fibroso, formado por abundante colágeno, bien organizado, predominantemente de tipo II y III, maduro y similar al de las cicatrices, aunque en algunos casos es de naturaleza laxa (16). El tratamiento es la enucleación quirúrgica, que consiste en la eliminación completa de la lesión (17). Si se trata de un fibroma pedunculado, la extirpación suele ser sencilla, realizando una incisión alrededor de la base del fibroma. Si la base es de mayor tamaño, se puede dejar que cicatrice por segunda intención después de realizar una correcta hemostasia y, si fuese preciso, se coloca un apósito sobre el defecto. Esto se suele practicar cuando el defecto no se puede cerrar directamente o mediante un colgajo, como puede ocurrir en el paladar duro, pero si la región anatómica lo permite, se puede cerrar el defecto mediante un colgajo de la mucosa (18). El objetivo general de este trabajo es dar a conocer las características clínicas de la lesión y su tratamiento más adecuado, para lo cual se hizo una revisión bibliográfica en Pubmed, Scopus, etc., insertando las palabras clave y seleccionando artículos de los últimos quince años. CASO CLÍNICO Paciente femenina de 75 años que acude a la consulta de 128 266 | FEBRERO 2015 Figura 1. Lesión papular en el suelo de la boca y encía insertada entre el espacio interproximal del 42-43. Figura 2. Ortopantomografía para valoración de la lesión hiperplásica entre 42 y 43. Odontología por lesión por mordisqueo en el suelo de la boca y encía insertada en el espacio interproximal del 43-42. La afección presenta un tamaño aproximado de 2 cm. de diámetro, es del mismo color que la mucosa adyacente, de consistencia blanda a la palpación, superficie lisa, base pediculada y asintomática, lo que presupone un diagnóstico de fibroma traumático (Figura 1). Se realiza una ortopantomografía para la valoración de la lesión hiperplásica (Figura 2). Se programó tartrectomía dental previa a la escisión quirúrgica de la lesión, haciéndose hincapié en la técnica de cepillado dental por el acúmulo de tártaro que presentaba. Procedimiento Antes de la firma del consentimiento informado donde se le explicaron al paciente las posibles complicaciones, se procedió a emplear el bloqueo anestésico troncular junto con anestesia infiltrativa de la zona. Se continuó con la realización de una incisión elíptica en la base de la lesión con la hoja del bisturí nº 15 y mango nº 3 o estándar. Acto seguido se procedió a la escisión completa de la lesión papular (Figura 3). El especímen extraído de un tamaño aproximado de 2 cm. de diámetro (Figura 4) se incluyó en un frasco con formol al 10%, se procedió a realizar hemostasia y, posteriormente, se con- gd Caso clínico frontaron los bordes de la mucosa con dos puntos simples de sutura no reabsorbible de 3/0 (Figura 5). En cuanto al tratamiento farmacológico postquirúrgico se prescribió terapia analgésica durante tres días con paracetamol 500 mgr. (1/8 horas) y control de medidas higiénicas en la zona. Posteriormente, se recibió el Informe del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital de Valme (Sevilla). El resultado de la biopsia excisional reveló dos fragmentos nodulares de tejido con cubierta epitelial de epitelio escamoso. Éstos presentaban hiperplasia epitelial y áreas de erosión y estroma fibroso denso con marcado infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y polinuclear, compatible con hiperplasia fibrosa localizada tipo fibroma irritativo. DISCUSIÓN Figura 3. Tras la tartectomía dental realizamos la escisión quirúrgica del fibroma traumático. Figura 4. Lesión hiperplásica papular de más de 2 cm. de diámetro y de consistencia dura por causa traumática. Figura 5. Confrontación de bordes de la mucosa con dos puntos simples mediante sutura no reabsorbible de 3/O. El fibroma es una neoplasia mesenquimatosa benigna que aparece con mucha frecuencia en la cavidad bucal (19,20,21) siendo de interés conocer su etiología y evolución, porque no en todos los casos reportados en la literatura se enmarcan con el mismo patrón (22-24). En el presente caso se confirma la existencia de un fibroma traumático partiendo de las características clínicas antes mencionadas y de los elementos histológicos que lo señalan. La etiología del caso que se describe coincide con la teoría que indica que es la neoplasia más frecuente encontrada en la cavidad bucal debida a diferentes tipos de traumas crónicos, principalmente la masticación (25). Los diagnósticos diferenciales para esta patología van a depender del tamaño y localización de la lesión y se pueden establecer diagnósticos con el papiloma. Para ello se requiere un estudio histopatológico, ya que clínicamente son muy parecidos a los lipomas (si se producen en carrillos), a los neurofibromas (si se localizan en la lengua), al tumor de glándula salival (si se ubica en el paladar) y al granuloma periférico de células gigantes. Si llegan a desarrollar un gran tamaño, su distinción será con mucocele de gran tamaño, fibroma odontogénico periférico y hasta carcinoma espinocelular (26,27). El tratamiento de elección para el fibroma traumático es la extirpación quirúrgica y eliminación del factor traumático que lo ha desarrollado. Además, cualquier agente etiológico identificable, como cálculo o cualquier otro material extraño, debe extirparse (28). CONCLUSIÓN El fibroma traumático frecuente de la mucosa oral tiene predilección por zonas anatómicas sometidas a trauma y por mujeres entre la quinta y sexta década de la vida. Las lesiones aparecen en zonas anatómicas sometidas a trauma, roce y fricción constante, como labio inferior, carrillos, reborde alveolar desdentado y paladar duro. Para confirmar el diagnóstico es importante un estudio histopatológico de la lesión. • 130 266 | FEBRERO 2015 Caso clínico BIBLIOGRAFÍA 1. Santos M, Fernández C. Pólipo fibroepitelial en el paladar. F Med Cont, 2001; 8 (9): 655. 2. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral & Maxillofacial Pathology. 2ª Ed. Philadelphia: WB Saunders, 2002; 589-642. 3. Regezi JA, Sciubba JJ. Patología Bucal. Correlaciones clínico-patológicas. 3ª Ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2000; 48-56. 4. Rotario H, Coi JY, Hong SP, Lee YC, Yun KI, Kim SG. Transforming growth factor-alpha and oral fibroma. Immunohistochemical in situ hybridization study. J Oral Maxillofac Surg, 2003; 6 (12): 1449-54. 5. Oles RD. Incidence and distribution of various connective tissue fibers in oral fibromas. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, 1968; 26 (4): 487-96. 6. Eastman Dental Institute, University College London, 256 Gray’s Inn Road. London. Fibrous Hyperplasia and other reactive fibrous lesions. 2005 [internet] Disponible en: http://www.eastman.ucl.ac.uk/~eaom/OM_Handbook/ 7. Prabhu S, Sharanya S, Naik PM, Reddy A, Patil V, Pandey S, Mishra A, Rekha K. Fibro-osseus lesions of the oral and maxilla-facial regions: Retrospective analysis for 20 years. J Oral Maxillofac Pathol, 2013; 17 (1): 36-40. 8. Speight PM, Carlos R. Maxillofacial fibro-osseous lesions. Current Diag Pathol, 2006; 12: 1-10. 9. Limpo N. Doenças. Fibroma oral. 2005. [internet] Disponible en: http://medicosdeportugal.pt/htm/u_d_fibroma_oral/menu/2. 10. Tomizawa M, Kohno M, Noda T, Susuki M. Three cases of palatal polyps in infants. Int J of Ped Dent, 1999; 9: 213-7. 11.Regezi JA, Sciubba JJ, Richard K. Oral Pathology: Clinical Pathologic correlations. 5th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008. 12.Esmeili T, Lozada-Nur F, Epstein J. Common benign oral soft tissue masses. Dent Clin North Am, 2005; 49: 23-40. 13. López-Labady J, Villarroel M, Rivera H, Lazarde J. Fibroma Traumático. Revisión de la literatura y reporte de dos casos. Acta Odontol Venez, 2000; 38 (1): 47-9. 14. Zarei MR, Chamani G, Amanpoor S. Reactive hyperplasia of the oral cavity in Kerman province, Iran: a review of 172 cases. Br J Oral Maxillofac Surg, 2007; 45 (4): 288-92. 15. Ono Y, Hiroomi, Takahachi H. Nakayama M. Clinical study of benign lesions in the oral cavity. Acta Otolaringol, 2002; 547: 79-84. 16. Naderi NJ, Eshghyar N, Esfehaniana H. Reactive lesions of the oral cavity: a retrospective study on 2068 cases. Dent Res J (Isfahan), 2012; 9: 251-5. 17. Adachi P, Pires-Soubhia AM, Horikawa FK, Shinohara EH. Mucocele of the glands of Blandin-Nuhn. Clinical, Pathological, and therapeutical aspects. Oral Maxillofac Surg, 2011; 15: 11-3. 18. Ceballos A, Bullón P, Gándara JM, Chimenos E, Blanco A, García A. Medicina Bucal Práctica Ed. Danú, 2000: 421-2. 19. Pujals H. Diccionario de términos médicos y dentales. D.F, Ed. México: Trillas, 2005: 567-600. 20. Regezi S. Patología Bucal. Correlaciones clinicopatológicas. 3ª Ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2000: 123-150. 21.López L, Villarroel M, Lazarda J, Rivera H. Fibroma por irritación. Revisión de la literatura. Reporte de dos casos. Rev Act Odont Venez, 2000; 38 (1): 193-6. 22.Bouquot J, Karsten K, Gundlasch H. Oral exopltytic lesions in 23,616 cohite Americans over 35 years of age. Oral Surq Med Oral Pathol, 2000; 62 (3): 284-91. 23.Mandel L, Baurmash H. Irritation fibroma report of a case. Jour Dentistry, 2001; 9 (36): 344-7. 24.Birman E. Patología gingival. Hiperplasia fibrosa inflamatoria localizada. ARS 2004; 7 (6): 77-84. 25.Sapp P, Eversole L, Wysocki G. Patología Oral y Maxilofacial contemporánea. 2ª Ed. Madrid: Elsevier; 2005: 98-104. 26.Alsharif MJ, Sun ZJ, Chen XM, Wang SP, Zhao YF. Benign fibro-osseous lesions of the jaws: A study of 127 Chinese patients and review of the literature. Int J Surg Pathol, 2009; 17: 122-34. 27. Ogunsalu CO, Lewis A, Doonquah L. Bening fibro-osseous lesions of the jaw bones in Jamaica: Analysis of 32 cases. Oral Dis, 2001; 7: 155-62. 28. DiCaprio MR, Enneking WF. Fibrous dysplasia. Pathophysiology, evaluation, and treatment. J Bone Joint Surg Am, 2005; 87: 1848-64. gd
© Copyright 2024