Perspectivas y Oportunidades del Sector Turismo del Departamento de Santander en los Países Miembros de la Alianza del Pacifico Propuesta Presentada a: Dirección General de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana Desarrollada por: Julio Ramírez Montañez Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga Abril del 2014 Título del proyecto Perspectivas y Oportunidades del Sector Turismo del Departamento de Santander en el Acuerdo Comercial de la Alianza del Pacifico Nombre Hrs/Semana Meses Investigador principal Julio Cesar Ramírez Montañez 8 12 Coinvestigador 1 Juan Pablo Pimiento Martínez 4 12 Coinvestigador 2 Unidad académica Administración de Negocios Internacionales Entidades involucradas (empresas) Lugar de ejecución Bucaramanga. Fecha de inicio Fecha de finalización Costo total del proyecto (incluyendo descargas –pago de personal -), $ 20.023.840,00 Costo solicitado a la DGI $ 14.183.200,00 Costo Asumido por la Facultad (es) $ 5.840.640,00 Montos de contrapartida (Entidad o Dependencia que cofinancia), Descriptores Línea de trabajo o área del conocimiento en la cual se inscribe el proyecto. Sector Turismo, Integración Comercial, Alianza del Pacifico Turismo Perspectivas y Oportunidades del Sector Turismo del Departamento de Santander en el Acuerdo Comercial de la Alianza del Pacifico B. Resumen Con el presente proyecto se busca determinar las perspectivas y oportunidades del Sector Turismo del Departamento de Santander con los Países Miembros de la Alianza del Pacifico (México, Chile y Perú), con la finalidad de identificar las fortalezas de internacionalización de este sector en este bloque económico, tomando en cuenta las especialidades de turismo de salud y turismo de aventura. C. Descripción del Proyecto: Planteamiento de la pregunta: ¿Cuáles son las perspectivas y oportunidades del sector turismo del departamento de Santander en el marco del acuerdo comercial de la Alianza del Pacifico? 1. Descripción del problema En los últimos 5 años Perú, Chile, México y Colombia han venido configurando una organización interestatal denominada Alianza del Pacífico, que se presenta como un nuevo esfuerzo de integración regional que además de estimular intercambios comerciales y sinergias entre sus socios, sería una herramienta idónea para la inserción de empresas del sector turístico de Colombia en la región. Por su parte, el Departamento de Santander desde hace dos décadas ha venido alcanzando un posicionamiento competitivo en el turismo de aventura y de salud, mediante el desarrollo de estrategias encaminadas a la consolidación de nuevos proyectos turísticos. La perspectiva del sector turismo del departamento para los próximos años se fundamenta dentro del actual Plan de Desarrollo Departamental donde se le apuesta al desafío que “El Departamento de Santander en el 2015 se habrá consolidado como el destino turístico nacional con mayor oferta de productos y servicios turísticos, que combinarán el patrimonio histórico, cultural y religioso de la región y la belleza de sus parques naturales con páramos, cañones, selvas y humedales, con los deportes de aventura y la infraestructura para eventos y congresos”. En ese sentido, la presente investigación pretende determinar las oportunidades que pudiera ofrecer para el sector turismo del departamento de Santander en el marco del acuerdo comercial de la Alianza del Pacifico, con los países de México, Chile y Perú. 2. Justificación La importancia de la presente investigación radica en que el turismo en las últimas dos décadas ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo. Según cifras presentadas por la Organización Mundial del Turismo en el documento Panorama OMT del Turismo Internacional edición 2014, este sector representa el 9% del PIB mundial, genera 1 de cada 11 empleos a escala global, corresponde al 6% de las exportaciones mundiales, pasó de tener 25 millones de turistas en 1950 a 1.087 millones en 2013. (OMT, 2014) Las cifras del sector turismo en Colombia durante los últimos años también son alentadoras, pues el turismo fue el tercer renglón de exportaciones de Colombia en el año 2014. Según cifras del Informe Turismo Extranjero en Colombia de PROCOLOMBIA, en el año 2014 se registró la llegada a Colombia de un total de 2.879.543 viajero, 11% más que en el 2013 (2.594.697). Estados Unidos fue el principal origen de extranjeros no residentes con 376.656, seguido de la Union Europea con 317.669 y Venezuela con 272.807. (PROCOLOMBIA, 2014) Según el Plan Sectorial del Turismo 2014-2018 “Colombia se encuentra en una etapa histórica de crecimiento y desarrollo. La gran variedad de sus destinos y la calidez de su gente están siendo reconocidas mundialmente. A través del trabajo conjunto de todas las organizaciones involucradas en la industria está en el camino de la consolidación como un destino de clase mundial”. El crecimiento de la economía colombiana en los últimos años se ha visto reflejada en las actividades relacionadas con el turismo. La producción del sector de hoteles y restaurantes , la llegada de viajeros no residentes, los ingresos de la cuenta de viajes de la balanza de pagos, la Inversión Extranjera del sector de comercio, hoteles y restaurantes y el dinamismo registrado en la construcción de hoteles en los últimos años viene presentando importantes crecimientos. En 2013, Colombia registro un incremento en flujos de llegadas de viajeros no residentes superior al promedio mundial. El Producto Interno Bruto de los servicios de hoteles y restaurantes después de minas, construcción, servicios financieros y transporte fue uno de los sectores de mayor crecimiento de 2010 al 2014, lo que representó 0.7 puntos porcentuales por encima del total nacional. En ese orden de ideas, el Gobierno Colombiano mediante la entidad PROCOLOMBIA ha definido unos productos básicos en los que recogerá toda su oferta turística nacional. Las regiones se habrán especializado en ofertas con altos niveles de diferenciación y los municipios se habrán comprometido en programas de mejoramiento en diferentes frentes teniendo como objetivo la competitividad de sus productos turísticos. Los servicios y productos del sector turístico con gran potencial son: turismo cultural (que incluye turismo histórico, arqueología, gastronomía, fiestas, carnavales, expresiones religiosas); turismo de naturaleza (que incluye ecoturismo, avistamientos, agroturismo); turismo de aventura (que incluye prácticas deportivas recreativas, de aventura (tales como espelismo, canotaje, parapente, etc.); sol playa (que incluye balnearios, turismo náutico); turismo de congresos, eventos e incentivos (que incluye convenciones, ferias especializadas, torneos deportivos, negocios); turismo de salud (que incluye tratamientos médico asistenciales y tratamientos alternativos como la balneoterapia, talasoterapia, termalismo y spa). El departamento de Santander ha sido pionero en el desarrollo de destinos para el turismo de aventura en el país, debido al buen uso que le ha sabido dar a su territorio abrupto e inaccesible con valles, cielos, montañas, cañones, ríos, parques, paramos que invitan a vencer los retos de la naturaleza .En Santander nació el turismo de aventura hace alrededor de veinte años con deportes por cielo, ríos y montañas, promoviendo una oferta diversificada de productos que combina los atractivos naturales, paisajísticos, históricos y culturales de la región. Por su parte, el objetivo de la Alianza del Pacífico es la integración entre los países miembros y avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes y servicios generando así un mayor dinamismo en los flujos de comercio entre los países. Son múltiples los retos para el sector turismo del departamento de Santander frente a sus competidores de México, Chile y Perú en el marco de los acuerdos celebrados con estos países en el contexto de la Alianza del Pacifico. Es claro que para algunos sectores exportadores de Colombia y del Departamento de Santander, como lo es el de los servicios turísticos, la ampliación de los mercados y el afianzamiento de los vínculos con estos mercados puede ser una oportunidad para alcanzar importantes metas, como la ampliación en los volúmenes de sus ventas y una mayor estabilidad financiera. Sin embargo, también se presenta una amenaza para algunos servicios comercializados por el sector turismo del departamento, debido a que México, Chile y Perú pueden ofrecer destinos con mayor reconocimiento por parte de los turistas, pudiendo afectar a la industria nacional y regional de este sector. EL sector Turismo del Departamento de Santander requiere superar grandes retos en materia de competitividad, consolidar los éxitos en la recuperación del mercado interno y asumir el compromiso de captar corrientes internacionales significativas de turistas, de mayor gasto y especialización. En ese sentido, esta investigación pretende determinar las oportunidades que pudiera ofrecer para el sector turismo del departamento de Santander en el marco del acuerdo comercial de la Alianza del Pacifico, con los países de México, Chile y Perú. 3. Impacto Esperado: Con la presente investigación, se pretende generar un documento que permita la implementación de estrategias públicas y privadas en el ámbito regional en el sector turismo de Santander y sirva de apoyo para incrementar la competitividad del sector en mercados internacionales y específicamente en Perú, Chile y México. Se espera que se vean beneficiados las empresas prestadoras de servicios turísticos del Departamento de Santander mediante la adopción de estándares de calidad internacional que sirvan para el mejoramiento de sus ventajas comparativas. Generar un documento base para sustentar datos de las perspectivas comerciales para el sector turismo del departamento de Santander con los países de la Alianza del Pacifico. Ser un instrumento de investigación para las estrategias de internacionalización pública y privada. Apoyar futuros proyectos de investigación sobre la internacionalización de sectores estratégicos de Santander. Establecer la potencialidad en procesos de internacionalización del sector turismo de Santander. 4. Marco Teórico: Según Porto (2004) El origen del turismo ha sido discutido extensamente en la literatura especializada, encontrándose posiciones radicalmente diferentes. Algunos autores remontan el surgimiento del fenómeno turístico a la época de La Odisea -más de mil años antes de Cristo-, a los viajes de la antigüedad por motivos comerciales, la búsqueda de bienes para la subsistencia, razones de estado, y deseos políticos de expansión territorial, entre otros, y hacen referencia a los “forasteros” y al “don de la hospitalidad” (transformados en los servicios de hoy en día). La cultura egipcia, la griega y la romana comienzan a desarrollar las condiciones necesarias para los viajes. Viajes entre el Gobierno Central y los territorios periféricos, viajes motivados por fiestas de carácter religioso o deportivo, viajes de descanso o con finalidades curativas, etc. De igual forma, Porto señala que en la Edad Media, las peregrinaciones y las cruzadas son el centro de los movimientos a lo largo del Continente Europeo. Desde fines del siglo XIV hasta el siglo XVI, los viajes se basan en las grandes expediciones marítimas (como por ejemplo el descubrimiento de América o de algunas zonas de África y Asia). (Porto, 2014) Si bien es cierto que no existe uniformidad en aceptar cuándo, cómo y en qué circunstancias exactas nace el turismo, es posible afirmar que si se asocia el turismo a la idea de viajes de placer, los viajes turísticos constituyen una práctica relativamente reciente. Íntimamente ligada al origen del turismo, la definición de turista encierra también ciertas controversias importantes. (Porto, 2004) Porto (2004) destaca que los principales referentes teóricos del turismo se remontan a inicios del siglo XX, destacándose: Von Schullern zu Schrattenhofen (1911), Stadner (1917), Glücksman (1930), etc. (en Muñoz de Escalona, 1992). Finalmente, la obra publicada en 1933 por Ogilvie The tourist movement, an economic study es considerada en la época como la mejor contribución científica al estudio económico del turismo. Recién después de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de la Asociación Internacional de Expertos Científicos sobre el Turismo por Krapf y Hunziker -dos economistas suizos- es cuando el turismo comienza a ser objeto de estudios económicos sistemáticos (Lanquar, 1991). Luego, Troisi (1940), Mariotti (1942), Römer (1947), Ossipow (1951), Arrilaga (1955), Bernecker (1957), Carone (1959), Pulido San Román (1966), Fernández Fuster (1967), Sessa (1968) (en Muñoz de Escalona, 1992) son algunos de los principales estudiosos del turismo entre la década del 40 y del 70. Otro referente bibliográfico importante en el tema del turismo en la actualidad es Amparo Sancho (2010) quien en la publicación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Introducción al Turismo, señala que “debido a la relativa juventud del turismo como actividad socioeconómica generalizada y su complejo carácter multidisciplinar, hay una ausencia de definiciones conceptuales claras que delimiten la actividad turística y la distingan de otros sectores”. (Sancho, 2010) Sancho (2010) afirma que el turismo como materia de investigación universitaria, comienza a interesar en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales de este siglo (1919-1938). Durante ese periodo, economistas europeos comienzan a publicar los primeros trabajos destacándose la escuela berlinesa con autores como Glucksman, Schwinck o Bormann. Según Sancho (2010) la evolución del turismo ha registrado un crecimiento casi ininterrumpido a lo largo del tiempo, aumentando en periodos de auge económico, moderando su crecimiento en épocas de recesión y recuperando rápidamente su elevado ritmo de crecimiento económico. Sancho, señala varias etapas en la evolución del sector en el ámbito internacional: Desde los años cincuenta hasta la década de los ochenta, el número de viajes internacionales en el ámbito mundial duplico cada diez años aproximadamente. En la década de los años ochenta, el mercado del sector turismo alcanzó un mayor grado de madurez, caracterizándose por un crecimiento más lento de la demanda y por un exceso de oferta. En el comienzo de la década de los noventa el turismo internacional no ha mostrado una tendencia clara en su crecimiento, aunque se ha caracterizado por presentar un alto grado de resistencia las fluctuaciones económicas. En el año 1942, los profesores de la Universidad de Berna, W Hunziker y K. Krapf, definían el turismo como “la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes y las instancias de los no residentes, en tanto que no estén ligados a una residencia permanente, ni una actividad remunerada”. (Hunziker & Krapf, 1942) Hasta el año 1994 fue conceptualizado el termino “Turismo” por la Organización Mundial del Turismo (OMT), la cual tras varios años de discusiones respecto al verdadero sentido de esta palabra y los aspectos que la componen, dio la siguiente definición “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros”. (OMT, 1994) El Diccionario de la Real Academia Española define el turismo “como la actividad o hecho de viajar por placer. Conjunto de los medios conducentes a facilitar estos viajes. Conjunto de personas que realiza este tipo de viajes”. (RAE, 2014). “En ese mismo sentido el portal WordReference define el turismo como “la afición a viajar por placer”. “Organización de los medios conducentes a facilitar estos viajes”. (WordReference, 2014) Otro importante referente bibliográfico es Cohen (2001), quien no da una definición cerrada, sino que analiza el turismo desde diferentes perspectivas, tales como: • El turismo como comercialización de la hospitalidad • El turismo como moderna actividad de ocio • El turismo como una variedad moderna del peregrinaje tradicional • El turismo como una expresión de la cultura básica • El turismo como un proceso de aculturación • El turismo como un tipo de relación étnica. Otro importante autor es el español Cuenca (1995), que considera el turismo como un fenómeno que nos permite escapar de la vida cotidiana y sus problemas. El turismo actual es el resultado de la democratización del tiempo y el espacio. Le confiere al turismo actual las siguientes características: • El turismo es un derecho social. • Ya no es considerado como una actividad caprichosa y de lujo. • El turismo es un modo de vida y no una práctica coyuntural. Buck (1978) es otro reconocido autor en el tema del turismo. Este autor entiende el turismo como un juego: “el turismo como el juego, es algo voluntario que escapa y se sale de la vida cotidiana, limitado en el tiempo y en el espacio, rodeado por un aire de emoción, misterio, promesa, felicidad y libertad, incluso de promoción sociocultural”. 4.1 Marco Organizacional del Turismo en el Ámbito Global. En esta sección y de forma muy breve se presentan algunas intuiciones de carácter global especializadas en el tema del turismo como son la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el World Travel & Tourism Council (WTTC). Estas entidades son las encargas de generar el marco organizacional del turismo en el ámbito internacional. 4.1.1 Organización Mundial del Turismo (OMT) La Organización Mundial del Turismo (OMT) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. La OMT, como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas. (unwto.org) La OMT defiende la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo para maximizar la contribución socioeconómica del sector, minimizando a la vez sus posibles impactos negativos, y se ha comprometido a promover el turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM), encaminados a reducir la pobreza y a fomentar el desarrollo sostenible. La OMT genera conocimiento de los mercados, promueve políticas e instrumentos de turismo competitivo y sostenible, fomenta la enseñanza y la formación en materia de turismo y trabaja con el fin de hacer del turismo una herramienta eficaz para el desarrollo mediante proyectos de asistencia técnica en más de 100 países del mundo. Entre sus miembros figuran 156 países, 6 miembros asociados y más de 400 Miembros Afiliados que representan al sector privado, a instituciones de enseñanza, a asociaciones de turismo y a autoridades turísticas locales. (unwto.org) De igual forma, la Organización Mundial del Turismo, es un referente teórico de suma importancia sobre la temática del La OMT desarrolla diversos tipos de publicaciones, donde se destaca el UNWTO Annual Report, este un informe técnico anual donde se presenta la actualidad del turismo en los ejes temáticos del turismo en estadísticas, competitividad, desarrollo sostenible, reducción de la pobreza, educación para el turismo, cadenas productivas y programas regionales. Igualmente, la Organización Mundial del Turismo cuenta con una librería virtual UNWTO ELIBRARY, (e-wto.org) donde cualquier interesado en el tema, puede inscribirse gratuitamente y descargar los diferentes libros publicados sobre el tema del turismo, así como los diferentes ejemplares trimestrales de la revista UNWTO WORLD TOURISM BAROMETER, donde se presentan las más actualizadas estadísticas sobre el turismo a nivel global y regional. 4.1.2 World Travel & Tourism Council (WTTC) El WTTC es un foro de carácter privado que aglutina a unos 150 directores y presidentes de empresas de todo el sector de viajes y turismo. Líneas aéreas, aeropuertos, hoteles, líneas de cruceros, agencias de viajes, operadores turísticos y proveedores de tecnologías del sector de viajes. El WTTC defiende tres prioridades que se han identificado como obstáculos al buen desarrollo del sector de viajes y turismo: La libertad para viajar, las políticas para el crecimiento y el turismo para el mañana. (WTTC, 2014) Libertad para Viajar: Este concepto para la WTTC está relacionado a garantizar que las personas tienen derecho de cruzar fronteras internacionales de forma segura y eficiente con fines turísticos. Esto supone unos procesos de obtención de visados más eficientes, con más acuerdos de exención de visados y programas de viajeros de confianza. La mejora en la obtención de visados es una prioridad en desarrollo para el WTTC intentando convencer a los gobiernos de las enormes ventajas económicas que generan las políticas que estimulan a los visitantes. (WTTC, 2014) Políticas para el Crecimiento: El WTTC hace campaña para que los gobiernos implementen políticas que fomenten el crecimiento en viajes y turismo. Estas políticas están relacionadas a la creación de un régimen tributario que permita que el sector privado sea más competitivo. (WTTC, 2014) Turismo para el Mañana: Este programa busca garantizar que las empresas del sector sean responsables, muestren liderazgo, inviertan en soluciones sostenibles y trabajen juntas para impulsar un verdadero cambio. (WTTC, 2014) 4.2 Marco Organizacional del Turismo en Colombia. El Marco Organización del turismo en Colombia se remonta a la promulgación de La ley 60 de 1968 determinó la importancia del turismo como generadora de divisas, empleo y como industria fundamental para el desarrollo económico del país. Posteriormente, la ley 300 de 1996 se convirtió en la Ley Marco del Turismo. En esta ley se determinó que el turismo es una industria esencial para el desarrollo del país y en especial para las entidades territoriales, regiones, provincias. Esta ley contiene los elementos que permitan favorecer la competitividad del sector con el objetivo de que el turismo encuentre condiciones favorables para su desarrollo social, económico, cultural y ambiental. Según lo dispuesto en el artículo 7 del decreto 2785 del 2006 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe coordinar la elaboración del plan sectorial del turismo. (MinCIT, 2012) 4.2.1 Viceministerio del Turismo Este Viceministerio adscrito al Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MinCIT) es el órgano supremo del turismo en el ámbito nacional. Este viceministerio tiene las funciones de concertar, ejecutar y evaluar la política turística, así como los planes derivados de esta, en conjunto con las entidades competentes de los sectores privados y público con el fin de mejorar la competitividad y sostenibilidad de los productos y destinos turísticos. De igual forma el Viceministerio debe decidir sobre las quejas presentadas por incumplimiento de servicios por parte de prestadores de servicios turísticos. (MinCIT, 2012) Sin embargo, la función principal del Viceministerio de Turismo ha sido desarrollar e implementar las políticas del Sector Turismo, donde se destacan el Plan Sectorial del Turismo 2014-2018, la política de mercadeo y promoción turística de Colombia, el Plan Indicativo de Formación en Turismo, la Política de Ecoturismo, la Política del Turismo de Naturaleza, la Política de Turismo Social, la Política de Turismo y Artesanías, la Seguridad Turística, la Política de Turismo Cultural, la Política de Playas Turísticas-Lineamientos sectoriales y los Lineamientos de Política para el desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia. Plan Sectorial del Turismo 2014 - 2018 El objetivo del Plan Sectorial del Turismo 2014 – 2018 es posicionar a Colombia como destino turístico sostenible y sustentable, reconocido en los mercados mundiales y valorado en los mercados nacionales por su multiculturalidad y mega diversidad con oferta altamente competitiva que lleve a su máximo nivel a la industria de los viajes y turismo como potencial de desarrollo regional y constructor de paz. (Plan Sectorial del Turismo 2014 – 2018) Según este Plan Sectorial, “para Colombia la industria de los viajes y el turismo es relevante en tanto, esta facilita la mayor interacción comercial intrarregional, lo que conduce a un incremento de la productividad en los destinos, promoviendo la generación de empleo y el fortalecimiento de las cadenas de valor” Los cuatro objetivos estratégicos de este Plan Sectorial son: Pilar 1: Fomentar el desarrollo competitivo sustentable de la industria de viajes y el turismo. Pilar 2: Gestionar desde la política sectorial, el desarrollo de infraestructura publica con incidencia positiva del turismo. Pilar 3. Promocionar turísticamente a Colombia a nivel regional, nacional e internacional con estrategias efectivas e innovadoras. Pilar 4 Mejorar la articulación institucional nación-región con la participación del sector privado y desarrollar mecanismos que promuevan la gestión eficiente del turismo. (Plan Sectorial del Turismo 2014 – 2018) 5. Estado del Arte: El eje central de la presente sección fue identificar los principales artículos publicados sobre el tema del turismo y del acuerdo de la Alianza del Pacifico durante los últimos 5 años. Se han tomado como referencia a la Red de Revistas Científicas de Latinoamericana y del Caribe, España y Portugal (Redalyc), así como a la biblioteca científica - SciELO Chile y a la base de datos Scopus. 5.1 Artículos sobre Estudios de Turismo: De acuerdo a los indicadores cienciometricos de la Red de Revistas Científicas de Latinoamericana y el Caribe, España y Portugal REDALYC de existen seis revistas que contienen artículos relacionados a la temática del Turismo. En Brasil se identificó a la revista Caderno Virtual de Turismo con ISSN electrónico: 1677-6976 de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. En España se identificaron las revistas Cuadernos de Turismo con ISSN 1139-7861 ISSN electrónico: 1989-4635, de la Universidad de Murcia y la revista PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural con ISSN: 1695-7121 de la Universidad de la Laguna. En México, la Revista el Periplo Sustentable con ISSN electrónico: 1870-9036 de la Universidad Autónoma del Estado de México. En Argentina, la Revista Estudios y Perspectivas en Turismo con ISSN: 0327-5841 ISSN electrónico: 1851-1732 del Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. En Chile, la Revista Gestión Turística ISSN: 0717-1811 ISSN electrónico: 0718-6428 de la Universidad Austral de Chile. En estas revistas se han identificado diversos referentes bibliográficos sobre el tema del turismo en general y sobre el turismo en los países miembros de la Alianza del Pacifico. Inicialmente, se presentan una serie de publicaciones sobre el tema del turismo donde se destacan los artículos presentados a continuación: Innovación del Turismo Inicialmente se presenta el artículo titulado “Innovación del Turismo” de los autores Javier Gallego Lorca y Javier Osorio Acosta publicada en la Revista Innovar. Estos autores señalan que “el desarrollo del turismo, como actividad económica, que ha experimentado en los últimos tiempos no tiene parangón en ninguna otra área de la esfera humana. En relativamente pocas décadas se ha pasado de unos niveles prácticamente testimoniales de lo que puede denominarse actividad turística a convertirse en la primera industria mundial, generando flujos monetarios, de recursos y humanos como no lo ha hecho otra actividad humana en el pasado. (Gallego & Osorio, 2008) Estos autores consideran que son muchos los factores que han contribuido a esta situación; también son numerosas las variables que confluyen a la hora de comprender e intentar sistematizar la naturaleza del turismo y de su gestión. De cualquier forma, resulta innegable que el ritmo de cambios y de aparición de nuevas ofertas y destinos turísticos refleja la realidad de un sector en permanente cambio para adaptarse a nuevos retos y necesidades, en un mercado de carácter global y para unos clientes y trabajadores cada vez más exigentes en sus demandas. (Gallego & Osorio, 2008) De igual forma, para Gallego & Osorio no cabe duda, que el sector turístico se caracteriza actualmente por ser una actividad sometida a una continua innovación, con ciclos de vida –tanto de productos como de servicios– cada vez más cortos, que obligan a los agentes participantes a modificar o introducir nuevas alternativas a la forma habitual de trabajo para mantener o mejorar su posición competitiva. El Turismo Como Eje De Acumulación Alejandro Palafox Muñoz, publica en el año 2013, el articulo El Turismo Como Eje De Acumulación en la Revista Nómadas, donde señala que la actividad turística es reconocida por su capacidad en la generación de ingresos económicos y empleos, pero también por los impactos negativos resultado de los cambios ocasionados en el paisaje natural y cultural de las localidades. En este sentido, en el marco del modo de producción capitalista, el turismo se ha constituido en un instrumento para la reproducción del capital, a través de su expansión en las economías subdesarrolladas, las cuales concentran una diversidad natural y cultural que la actividad necesita para motivar el desplazamiento. El Estado, juega un rol importante en la consolidación de la actividad turística, ya que éste se apropia del territorio para transformarlo y adecuarlo a las necesidades de los Grupos Turísticos Internacionales (GTI), los cuales mediante la globalización económica han logrado instaurarse en zonas ricas en recursos naturales y culturales, mismas que son modificadas para crear atractivos turísticos determinando así, la nueva vocación del lugar. Del turismo contemplativo al turismo activo Chaviano Machado, Esther Lidia; Hernández Aro, Yanet. En el año 2008 publican el artículo Del turismo contemplativo al turismo activo. En la Revista El Periplo Sustentable, donde señalan que la evolución en la forma de consumo ha marcado el nacimiento de una nueva era denominada como Economía y Sociedad de la experiencia, lo cual provoca cambios en la forma de gestionar las empresas, transformando el enfoque de marketing tradicional, hacia un marketing colaborativo o inverso. El perfil y las preferencias del turista también han variado, exigiendo nuevas ideas, siendo éstas a su medida, el turista va en busca de su propia experiencia, cambiado del hecho de viajar para presenciar, a la idea de viajar para efectuar algo. Se plantea entonces un reto para los promotores del viaje, éstos tendrán que crear productos que permitan realizar actividades, faciliten la participación activa del turista consumidor en la elaboración de la experiencia de que disfruta. Por tanto, la clave radica en desarrollar al máximo aquellas ventajas competitivas de un destino o empresa, integrando los diversos atractivos turísticos, ya sean patrimonio monumental, cultural y natural, para conformar una oferta que permita satisfacer necesidades y deseos de los consumidores. La Antropología del Turismo en Países en Desarrollo Otro artículo importante es el publicado por Noel Salazar en la revista Tabula Raza titulado “La Antropología del Turismo en Países en Desarrollo”. Este artículo examina las teorías del turismo internacional en países en desarrollo, inspiradas en la perspectiva antropológica. Esto se hace analizando las interrelaciones entre tres conceptos teóricos centrales: la cultura, el poder y la identidad. Los primeros intentos antropológicos de teorizar sobre el turismo contemporáneo se inscribieron en el marco de la economía política y se centraron en las desigualdades a escala macro. (Salazar, N. 2006) Este autor enlaza el turismo con la dependencia y la dominación, dichas teorías estaban muy influenciadas por la teoría marxista. El mismo marco se ha usado más recientemente para analizar las llamadas formas de turismo «alternativas», las cuales hacen énfasis en lo auténtico y la sostenibilidad. Basados en el paradigma «anfitrión-invitado», los antropólogos han explorado tradicionalmente la interacción personal entre los turistas y las personas que habitan los destinos turísticos. Turismo y Cooperación al Desarrollo Turismo y cooperación al desarrollo: Un análisis de los beneficios del ecoturismo para los destinos Francisco Orgaz en su artículo “Turismo y Cooperación al Desarrollo Turismo y cooperación al desarrollo: Un análisis de los beneficios del ecoturismo para los destinos” El turismo se configura como una de las principales ramas económicas a nivel mundial. En este sentido, han ido apareciendo nuevas tipologías turísticas que tienen como finalidad mejorar el desarrollo socioeconómico de la comunidad local y la conservación de los recursos naturales. Así, el ecoturismo es una de estas tipologías turísticas con tales características. El objetivo de esta investigación fue analizar los diferentes impactos positivos o beneficios que genera el desarrollo de la actividad ecoturística para un destino. La metodología ha consistido en una revisión de la literatura científica. Los resultados muestran que existen numerosos beneficios para los destinos, pero solo, si la actividad ecoturística se desarrolla de forma adecuada, teniendo en cuenta la importancia de los agentes o stakeholders locales para la correcta planificación del ecoturismo en el destino. Las Eco etiquetas: En El Turismo Sustentable María de Lourdes Moo-Canul, Luis Carlos Santander-Botello, con su artículo Las Eco etiquetas: En El Turismo Sustentable, donde señalan que el deterioro medioambiental y la necesidad de dar veracidad en materia de sustentabilidad, ha dado origen a mecanismos de mercado como son las normas, certificaciones y eco etiquetas. El uso y evolución de estas últimas ha generado preocupaciones con base en su efectividad, por lo que la creación de los Criterios Globales de Turismo Sustentable busca asegurar y dar transparencia en la selección de alguna. El desarrollo sustentable no está alcanzado, aún existen lagunas en su aplicación. En este trabajo se realiza un análisis documental y se presenta una síntesis que aborda la evolución de las eco etiquetas, la creación de una acreditadora internacional y las lagunas s que persisten en la sustentabilidad. En el marco institucional se ha puesto interés en estos instrumentos, lo que originó la generación de criterios internacionales; buscando tener una base homologada sobre los requerimientos del desarrollo sustentable. 5.2 Artículos sobre Turismo en los países miembros de la Alianza del Pacifico México: Un artículo importante sobre la temática del turismo en México es el publicado por Edgar Talledos Sánchez, de la Academia Mexicana de Investigación Turística, en su artículo titulado “Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación”. Talledos (2012) argumenta que el turismo se ha colocado ya desde hace más de una década como uno de los principales ejes de la economía mexicana, puesto que participa de forma considerable en el Producto Interno Bruto (PIB), solamente en 2010 contribuyó al 8.6% de éste, equivalente a 76 mil millones de dólares, y creó, según la Secretaría de Turismo (SECTUR), 2 450 231 puestos remunerados (SECTUR, 2012:18). La industria turística se ha colocado como una parte axial de la economía del país. El progresivo crecimiento de ésta ha llevado a que un número importante de científicos sociales se interesen por el estudio del fenómeno turístico, las implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales que acarrea. Más allá del discurso oficial dominante que coloca al turismo como la panacea del desarrollo económico nacional, regional y local, los estudiosos de esta temática se cuestionan desde múltiples miradas cómo se desarrolla e implanta en distintas formas y espacios. En esta dirección, el libro Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación brinda una reflexión académica sobre este fenómeno, bajo el objetivo de reconocer que "lo multiescalar es fundamental en la compresión del sistema turístico, en tanto que éste se comprende de procesos globales asociados con otros regionales o locales". Los trabajos que se aglutinan en esta obra se encaminan a comprender que "cualquier componente del turismo se encuentra inmerso en un juego de influencias entre lo local y lo global, con variaciones significativas en contextos históricos específicos. (Talledos, 2012) Otro artículo sobre el turismo en México es el publicado por Victor Manuel Delgadillo Polanco, en la Revista Andamios en el año 2009, titulado “Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico”. Este artículo aborda la conflictiva relación entre el patrimonio urbano y el turismo cultural en la ciudad de México, a partir de dos sitios emblemáticos reconocidos como patrimonio de la humanidad. Aquí se analizan: 1. La disputa por el aprovechamiento de un patrimonio cultural, por definición colectivo, que se ha constituido en una importante actividad turística (la tercera fuente de ingresos económicos del país); y 2. Las políticas públicas que desde la década de 1990 privilegian el turismo y el consumo cultural y recreativo, sobre la problemática socioeconómica de esos territorios; y amenazan con transformar Xochimilco en un parque temático, y a una parte del centro histórico en un enclave de consumo para turistas y nuevos residentes con mayores ingresos. Finalmente, otro artículo sobre el turismo en México es el titulado Difusión De La Investigación Científica En Turismo. El Caso De México. En este artículo los autores argumentan que considerando la creciente importancia del turismo en México y el papel protagonista que este país desempeña en el panorama turístico internacional, es notoria la necesidad de analizar la investigación turística que los investigadores e instituciones de este país realizan en el ámbito turístico. El presente artículo analiza la contribución realizada por aquellos investigadores afiliados a instituciones mexicanas en revistas académicas especializadas en turismo, tanto de ámbito nacional, como internacional. El análisis permite identificar aquellas instituciones y autores que han realizado un mayor esfuerzo de investigación y difusión en turismo. El artículo presenta no sólo un ranking de instituciones y autores, sino que también analiza el ámbito geográfico de la aplicación de las investigaciones, el número de coautores medio por trabajo, las citas de los trabajos, las revistas o publicaciones específicas en las que publican más activamente sus trabajos y, la evolución temporal del resultado obtenido en la investigación turística. Finalmente, se establece una serie de conclusiones en relación a la situación actual de la investigación en turismo en México. Chile Un Artículo sobre el desarrollo del turismo regional en Chile y Argentina se presenta en Difusión De La Investigación Científica De Turismo En Chile Y Argentina de Patricia Pecazo Peral y Sergio Moreno Gil. En este artículo los autores señalan que teniendo en cuenta la relevancia del sector turístico en Argentina y Chile y las posibilidades de expansión y desarrollo que presentan los destinos, es notoria la necesidad de analizar la investigación turística que los investigadores e instituciones académicas realizan en el ámbito turístico. El artículo analiza la contribución realizada por aquellos investigadores afiliados a instituciones argentinas y chilenas en revistas académicas especializadas en turismo, tanto de ámbito nacional, como internacional. El análisis permite identificar aquellas instituciones y autores que han realizado un mayor esfuerzo de investigación y difusión en turismo. El artículo presenta no sólo un ranking de instituciones y autores, sino que también analiza el ámbito geográfico de la aplicación de las investigaciones, el número de coautores medio por trabajo, las citas de los trabajos, las revistas o publicaciones específicas en las que publican más activamente sus trabajos y la evolución temporal del resultado obtenido en la investigación turística. Finalmente, se establecen una serie de conclusiones en relación a la situación actual de la investigación en turismo en Argentina y Chile. Otro artículo sobre el desarrollo del turismo regional en Chile es el publicado por Pablo Lacoste y Sandra Navarrete en la Revista Idesia de Chile titulado “la Ruta del Pisco como recurso turístico (valle de Elqui, Chile). En este artículo los autores Lacoste y Navarrete presentan La Ruta del Pisco en el valle del Elqui como una propuesta complementaria del turismo de sol y playa y el astroturismo que ya están consolidados en la IV Región de Coquimbo, Chile. (Lacoste & Navarrete, 2014) Lacoste & Navarrete (2014) consideran que si bien todavía no existe formalmente como ruta, de hecho ha comenzado a funcionar debido a sus considerables recursos: bellezas escénicas, infraestructura, instalaciones, equipamiento y cierta superestructura turística. Esta ruta comprende también el tramo inicial de la antigua ruta del aguardiente que desde La Serena se extendía hasta Potosí y Buenos Aires, con una extensión superior a los 6.000 km, la más antigua ruta comercial terrestre de larga distancia del Cono Sur de América. Con sus fortalezas y debilidades, la organización de estos elementos para crear la Ruta del Pisco puede generar un aporte considerable al desarrollo del enoturismo y el turismo rural, de modo tal de brindar un impulso al desarrollo socioeconómico regional. Se analizan los casos de pisqueras destacadas en la zona, como Los Nichos, Mistral, Capel y Tres Cruces. Otro artículo importante sobre el desarrollo del turismo en Chile es el titulado La Formación De Guías De Turismo De Montaña Y Alta Montaña: El Caso Chileno de Pablo Rebolledo, donde se presenta la evolución de la actividad de turismo de montaña en el mundo y como es la tendencia del turismo de intereses especiales, sin embargo en Chile, los recursos humanos para este tipo de actividad no han podido ser regularizados ni normalizados; diferentes intentos por parte de instituciones han intentado subsanar esta situación, sin embargo hasta ahora no se ha logrado de forma efectiva ni mucho menos eficiente. Las exigencias del turista demandan hoy un sistema de estandarización para los guías de montaña que sea aplicable y que permitan el crecimiento y desarrollo de la actividad. Perú Un artículo identificado sobre la temática del turismo en un país miembro de la Alianza del Pacifico como lo es Perú, es el titulado “Los Impactos del Turismo en Perú” de Oscar Tinnoco , publicado en la Revista Industrial Data. El artículo trata sobre los impactos generados por el turismo, como actividad económica importante en el desarrollo de los gobiernos y de la población. Se analizan los impactos ecológicos, económicos, sociales y culturales en un país como lo es Perú. En este sentido, este articulo según su autor “se ha escrito con la filosofía de ofrecer una visión integradora de lo que constituye el proceso de innovación en el ámbito del turismo en Perú, las variables que afectan a la misma, así como las técnicas y herramientas que pueden facilitar la identificación y el desarrollo de innovaciones”. Por esta razón, los autores han intentado alcanzar un equilibrio entre conceptos teóricos y herramientas prácticas, para que el lector domine ambas dimensiones, y pueda complementar y favorecer la consecución de los mejores resultados posibles en su actividad profesional. Otro artículo importante sobre la temática del turismo en Perú es el titulado Desarrollo Rural a Través del Turismo Comunitario. Análisis Del Valle y Cañón De Colca de V. Jaime Pastor, C. Casas Jurado, Amparo Soler Domingo. Estos autores en este artículo presentan el turismo comunitario como una nueva modalidad turística que se está desarrollando en la región andina de Latinoamérica como alternativa al turismo tradicional. Esta tipología turística permite la conservación del medio ambiente y la participación de la comunidad local en la gestión turística del territorio. En el presente documento se va a analizar la importancia del turismo comunitario en Valle y Cañón de Colca, situado en la región de Arequipa. Para justificar dicha propuesta en primer lugar se va a definir conceptualmente el Turismo Comunitario, incluyendo una revisión de las directrices de política turística. Después se va a realizar un análisis de las características socio-económicas de la región que justifican y refuerzan el empleo de dicho modelo de gestión; seguidamente se analiza el destino turístico tanto desde una perspectiva territorial como desde el tradicional análisis de oferta y demanda, y por último, se expondrá los resultados obtenidos del primer proyecto de turismo comunitario que se ha puesto en marcha en esta zona. Colombia: Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia Juan Gabriel Brida; Pablo Daniel Monterubbianesi y Sandra Zapata-Aguirre en el año 2011. Publican el artículo Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia en PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. En este artículo se analiza el rol del turismo y sus efectos sobre el crecimiento económico y el desarrollo, centrándose en cuatro importantes regiones turísticas de Colombia. Para el análisis se estudian las relaciones entre turismo y crecimiento y desarrollo económico desde dos ópticas distintas y complementarias. En primer lugar se cuantifica la contribución del sector turismo al crecimiento de la economía desde el año 1990 hasta el 2006. En segundo lugar, se estudia la importancia que tiene el turismo en el crecimiento y desarrollo económico de largo plazo. Los análisis realizados muestran una participación creciente del turismo en el crecimiento económico de cada región durante los periodos 1990-1999 y 2003-2006 y decreciente en el periodo intermedio. Se muestra una clara causalidad positiva y unidireccional desde el gasto en turismo hacia el producto per cápita en cada región, pero también diferencias significativas en los valores de las elasticidades entre las variables consideradas. Esto implica que un incremento del gasto turístico va a provocar efectos diferentes en el crecimiento económico de cada destino. Turismo y crecimiento económico: Un análisis empírico de Colombia María Jesús Such Devesa y Sandra Zapata Aguirre en el año 2009 publican el artículo “Turismo y crecimiento económico: Un análisis empírico de Colombia” en la Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. En este artículo los autores, estudian, en primera instancia, la contribución del turismo al crecimiento económico de Colombia. Luego se analizan los efectos del gasto en turismo utilizando datos trimestrales y el test de co-integración de Johansen. Estos autores presentan evidencia empírica sugiriendo la existencia de un vector de cointegración entre PIB per cápita, el gasto en turismo en Colombia y la tasa de cambio real, donde las últimas dos variables son débilmente exógenas al modelo. El test de causalidad de Granger sugiere que la causalidad se genera positivamente en el sentido del turismo hacia el PIB real per cápita. El camino del turismo con igualdad. El caso de Cartagena de Indias, Colombia Daniela Moreno Alarcón en el año 2014 publica el artículo “El camino del turismo con igualdad. El caso de Cartagena de Indias, Colombia”. En la Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. En este artículo Moreno Alarcón reflexiona sobre el reto del sector del turismo para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Hace hincapié en la feminización de la pobreza como una dimensión de análisis fundamental para promover la sostenibilidad en el turismo. A través de los principales resultados del proyecto sobre explotación sexual infantil de la Fundación Terres des Hommes - Lausanne en Cartagena de Indias en Colombia. Exploración de consumo de servicios de turismo rural de la Provincia del Tequendama en Cundinamarca, Colombia, a través de las agencias operadoras de turismo de Bogotá Juliana Combariza G., Yesid Aranda C. publican su artículo titulado “Exploración de consumo de servicios de turismo rural de la Provincia del Tequendama en Cundinamarca, Colombia, a través de las agencias operadoras de turismo de Bogotá, en la Revista Agronomía Colombiana en el año 2009. Este artículo, se realizó basado en un estudio exploratorio del segmento de consumo intermedio de servicios de turismo rural en la Provincia del Tequendama, Cundinamarca, a partir de la información suministrada por las agencias operadoras de turismo que ofertan estos servicios en la ciudad de Bogotá y registradas ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el año 2007. Se identificaron las tendencias en el consumo de los turistas de la ciudad de Bogotá que adquieren productos de turismo rural usando este canal de comercialización. Se indagó acerca del potencial que tiene la Provincia del Tequendama para el desarrollo de productos del turismo rural, identificando factores por intervenir para la consolidación como destino turístico en el interior del país. Se concluyó que el turismo rural es una alternativa económica para los agentes del territorio, la cual, en el marco del desarrollo territorial rural, permite reafirmar conceptos de multifuncionalidad y pluriactividad de los territorios, constituyéndose en un medio de promoción del desarrollo local y territorial. Exotismo, turismo y Pa' Colombia María Sol Barón Pino, Camilo Andrés Ordóñez Robayo, publican en la Revista Postales audiovisuales, el articulo titulado “Exotismo, turismo y Pa' Colombia”.Este es un ensayo audiovisual producto de un contexto en el cual, desde diferentes acercamientos, se estimuló la producción cinematográfica nacional, mientras se difundía la imagen del país a través de políticas para promover el sector turístico que generarían un amplio espectro de imaginarios exóticos y folclóricos sobre Colombia. El registro directo de Lersundy, a través del ejercicio de viaje que dio forma al cortometraje Pa’ Colombia, contrasta con la difusión visual generada por la Corporación Nacional de Turismo, y permite plantear una lectura crítica enmarcada dentro del panorama cinematográfico colombiano de la década de los setentas. 5.3 Artículos sobre la Alianza del Pacifico En esta sección se presentan los artículos identificados que están relacionados a la Alianza del Pacifico como bloque comercial. Inicialmente se presenta a Jaime Torres con su artículo “Colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la Cuenca del Pacifico”; A continuación, Luis Fernando Vargas-Álzate, con su artículo “El comercio como plataforma de la política exterior Colombiana en la administración de Juan Manuel Santos”; Posteriormente, a Raúl Sanhueza con su artículo: “Chile en el contexto del pacífico. Marcos conceptuales para la política exterior de Chile hacia el Asia Pacífico”; y finalmente a Gabriela López Correa con artículo “Integración Financiera Regional En La Zona Asia Pacífico” Colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la Cuenca del Pacifico En el primer artículo, Jaime Torres (2013) publica en la Revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, de los meses de Julio-Septiembre, de la Universidad Autónoma de México, un artículo titulado “Colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la Cuenca del Pacifico”, donde se argumenta que el comercio internacional de Colombia con la Cuenca del Pacífico es claramente deficitario para el primero y lo ha tomado en condiciones de debilidad productiva y exportadora. El patrón de relación es de comercio interindustrial, donde Colombia exporta materias primas e importa bienes de capital y manufacturas, repitiéndose el desarrollado en el pasado con los países industrializados. Aquí se analizan el comportamiento de la balanza comercial de este país, los índices de profundización de exportación e importación manufacturera, la generación de empleo, las limitaciones competitivas del país y su re-primarización productiva. El comercio como plataforma de la política exterior Colombiana en la administración de Juan Manuel Santos Otro artículo relacionado con el tema de la integración de Colombia en el Pacifico es el publicado por Vargas-Álzate, Luis Fernando; Sosa, Santiago; Rodríguez- Ríos, Juan David. (2012). En la Revista Colombia Internacional de la Universidad de los Andes titulado “El comercio como plataforma de la política exterior Colombiana en la administración de Juan Manuel Santos”. En este artículo los autores analizan la política exterior colombiana desde una perspectiva liberal, durante el primer año de la administración Santos. El mismo explora la relación entre el comercio internacional del país y sus maniobras diplomáticas, utilizando datos estadísticos e informes de tipo oficial y académico sobre las acciones realizadas en las relaciones exteriores contemporáneas. Los autores sustentan el liberalismo comercial como una perspectiva útil para analizar la actual política exterior de Colombia, particularmente haciendo uso conceptual de la paz capitalista, ya que han identificado en el comercio una plataforma base para las relaciones internacionales colombianas. Chile en el contexto del pacífico. Marcos conceptuales para la política exterior de Chile hacia el Asia Pacífico De igual forma, el artículo titulado “Chile en el contexto del pacífico. Marcos conceptuales para la política exterior de Chile hacia el Asia Pacífico” del autor Raúl Sanhueza, publicado por la Universidad Compútense de Madrid plantea que el Pacífico es uno de los vectores fundamentales de la política exterior chilena no sólo desde el punto de vista comercial y político, sino también como expresión de su identidad, confluyendo en él su modelo de desarrollo y el poder marítimo como bases de una política de Estado. Para Chile, la política hacia la región de Asia Pacífico no es un fin en sí misma; compartimos muchos valores esenciales (pragmatismo, seriedad, confianza). Renovar la inserción en esa región constituye una manera de mejorar la seguridad y el desarrollo de Chile. En este sentido, una política integral que vaya más allá de la restrictiva agenda económica que hasta ahora ha mantenido Chile hacia la región, supone cambios que derivan en un potenciamiento del desarrollo de este país. Integración Financiera Regional En La Zona Asia Pacífico Finalmente, el artículo titulado “Integración Financiera Regional En La Zona Asia Pacífico” de Gabriela Correa López, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco señala que la integración regional se ha reforzado como parte de las respuestas defensivas ante la crisis financiera internacional. En la región del Asia Pacífico se ha mantenido el avance de proyectos de integración financiera que incluyen mecanismos de intercambio de divisas, sistemas de información y supervisión de políticas económicas, hasta debates académicos sobre integración profunda en uniones monetarias y moneda común. Los acuerdos y propuestas de integración entre los países del Asia Pacífico muestran una dinámica que combinan nuevas ideas y voluntades políticas, junto a las diferencias por el liderazgo regional y el mantenimiento de alianzas en temas militares y de seguridad. Otros artículos relacionados al tema de estudio de la integración comercial que se encontraron fueron: “¿Hacia un nuevo diseño de la integración Latinoamericana?” del autor Félix Peña y publicado en la Revista de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, donde se argumenta que la experiencia de las últimas décadas sugiere gran prudencia en los pronósticos optimistas respecto a la eventual longevidad de la integración Latinoamericana. Varios factores están contribuyendo al rediseño que se observa. Algunos son externos a la región, en tanto que otros son endógenos. La combinación de estos factores exógenos y endógenos incidirá en el futuro diseño de la integración sudamericana. Si se capitalizan bien las lecciones del pasado y se saca provecha de los márgenes de maniobra que abre un sistema internacional descentrado y con múltiples opciones, es posible prever que predominarán en la región acuerdos de integración multidimensionales (a la vez con objetivos políticos y económicos), y con membrecías y compromisos cruzados. “Hacia un nuevo pensamiento integracionista Latinoamericano” de Sergio González Miranda, publicado en la Revista Polis de la Universidad Bolivariana de Chile, donde se analiza el problema de la integración latinoamericana, que ha sido abordado a lo largo de dos siglos por distintas generaciones de pensadores, sean éstos intelectuales o políticos, generando un rico pensamiento que tiene un valor en sí mismo. Sin embargo, el proyecto político no ha podido concluirse. Enfrentado además este pensamiento (desde 1989 en adelante) a una realidad internacional mucho más compleja, surge la pregunta por su vigencia. Se propone aquí una re-lectura de dicho pensamiento latinoamericano con arreglo a las corrientes intelectuales y disciplinarias que han emergido en (o sobre) América Latina en las últimas décadas. “Evolución de las Teorías sobre Integración en el Contexto de las Teorías de Relaciones Internacionales” de Edgar Vieira Posada, publicado por la Universidad Javeriana donde explica que las teorías de las relaciones internacionales y de la integración han estado fundamentadas en concepciones eurocéntricas. Esto se ha prestado a confusión sobre el deslinde de unas teorías con relación a las otras. Los cambios introducidos por la globalización no han contribuido a aclarar esta situación, en especial en América Latina, respecto al papel de la integración en su desarrollo, y por el contrario, han generado un peligroso reduccionismo. Europa ha construido su proceso de integración apoyado en un gran desarrollo teórico que debería ser más conocido e investigado y se hace necesario involucrar la integración latinoamericana en una conceptualización teórica que le permita precisar horizontes más profundos de integración. 6. Objetivos: 6.1 Objetivo General: Analizar las oportunidades que la Alianza del Pacífico puede ofrecer en beneficio del sector turismo del Departamento de Santander 6.2 Objetivos Específicos: 1. Caracterizar al sector turismo de los países miembros de la Alianza del Pacifico. 2. Analizar la legislación y las políticas públicas del sector turismo de los países miembros de la Alianza del Pacifico. 3. Determinar los factores que pudieran favorecer la generación de encadenamientos productivos entre las empresas del Sector Turismo de los países miembros de la Alianza del Pacifico. 4. Identificar las oportunidades para el Sector Turismo del Departamento de Santander en el marco del acuerdo comercial de la Alianza del Pacifico. 7. Metodología propuesta El presente estudio tiene aspectos explicativos y descriptivos. Exploratorios por cuanto se requiere obtener datos sobre la dinámica comercial del sector turismo de Colombia, México, Chile y Perú. Es de igual forma descriptivo porque integra el conjunto de indicadores para determinar las oportunidades del sector Turismo en los países miembros de la Alianza del Pacifico Fase 1. Caracterización del sector turismo en los países de la Alianza del Pacifico. Incluye revisión bibliográfica y apropiación de conceptos y aspectos técnicos para la obtención y el manejo de cifras. Fase 2. Reconocimiento y evaluación de las diferentes fuentes que generan datos sobre la determinación de la estructura productiva del sector Turismo en Colombia, México, Chile y Perú, para seleccionar las fuentes más apropiadas para la toma de información. Fase 3 Análisis de la legislación y las políticas públicas del sector turismo de los países miembros de la Alianza del Pacifico. Fase 4 Análisis de la información: Análisis de cada conjunto de indicadores y de la integración de los mismos para los productos del sector. Se genera una conclusión general del posicionamiento competitivo del sector agroindustrial. Fase 5 Publicación de la investigación 8. Resultados Esperados Los resultados esperados de la presente investigación son: Generar un documento base para sustentar datos de las perspectivas comerciales para el sector Turismo de Santander frente a empresas de México, Chile y Perú en el marco del acuerdo de la Alianza del Pacifico. Ser un instrumento de investigación para las estrategias de internacionalización pública y privada del sector turismo del departamento de Santander Apoyar futuros proyectos de investigación sobre la internacionalización de sectores estratégicos de Santander. 9. Estrategia de Comunicación Con los resultados del proyecto se benefician principalmente los Gremios Santandereanos ya que se inicia un proceso de investigación pertinente a las necesidades del empresario del departamento. Además del posicionamiento intelectual y practico de la Universidad dentro del sector empresarial del departamento Resultado/Producto Indicador Beneficiario Publicación 1 artículo en revista indexada Entorno gremial y académico Publicación en revista gremial 1 artículo en revista gremial Entorno gremial Publicación y ponencia en el Informe impreso y Entorno educativo Congreso audiovisual editado 10. Estrategia con el medio: Se espera a partir de los resultados del proyecto suministrar información que los empresarios del sector turismo de Santander puedan aplicar dentro de los procesos de internacionalización hacia México, Chile y Perú. 11. Cronograma Actividades Determinación de los referentes teóricos y metodológicos para la aplicación de indicadores Reconocimiento y evaluación de las diferentes fuentes que generan datos de comercio exterior de Colombia, México, Chile y Perú Análisis de la estructura productiva del sector Turismo de Colombia, México, Chile y Perú Identificación de las estrategias y políticas implementadas por Colombia, México, Chile y Perú Análisis de la Información Publicación de la investigación Meses 1 2 X X X 3 4 X X 5 6 7 8 X X X X X X 9 10 X X X X 11 12 X X 11. Acta de Propiedad Intelectual 12. Concepto de Ética. 13. Bibliografía. 1. Alledos Sánchez, Edgar. (2013). Lo glocal y el turismo: Nuevos paradigmas de interpretación. Investigaciones geográficas, (81), 154-159. Recuperado en 19 de marzo de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018846112013000200016&l 2. Balassa, B. The Newly Industrializing Economies in the World Economy, 1981. 3. Brida, Juan Gabriel; Monterubbianesi, Pablo Daniel; Zapata-Aguirre, Sandra. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Abril-Sin mes, 291-303. 4. BOURLON, Fabien y MAO, Pascal. LAS FORMAS DEL TURISMO CIENTÍFICO EN AYSÉN, CHILE. Gest. tur. (Valdivia), jun. 2011, no.15, p.74-98. ISSN 0718-6428. 5. Carvajal, L. “Integración: Una aproximación teórica y pluralista”. Colombia Internacional. 1998. 6. Correa López, Gabriela. Artículo cero Análisis Económico [en línea] 2011, XXVI (Sin mes): [fecha de consulta: 31 de octubre de 2013] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=0> ISSN 0185-3937 7. Daniels, J. Negocios internacionales en un mundo global.2005. 8. Delgadillo Polanco, Víctor Manuel. (2009). Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico. Andamios, 6(12), 69-94. Recuperado en 19 de marzo de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632009000300004&lng=es&tlng=es. 9. Cetre, M. Integración económica e industrialización: Evolución y perspectivas de Centroamérica. 10. Díaz Callejas, A. “Objetivos de Estados Unidos en el mundo del Siglo XXI”. Ed. Uninorte. Barranquilla, 2010. 11. García Garza, Domingo. (2013). Sociología del turismo. Estudios Sociales, Enero-Junio, 316-319. 12. Gallego Lorca & Osorio Acosta. “Innovacion del Turismo”. Revista Innovar. Barcelona. 2008 13. Gómez, J. “Integración, Crisis Y Oportunidades: El Caso Andino”. Estudios Gerenciales. 2001 14. Jaramillo, M. Intradependencia e integración: un nuevo enfoque de economía política internacional. Revista de Estudios Internacionales. 15. Jaime Pastor, V.; Casas Jurado, C.; Soler Domingo, Amparo. (2011). DESARROLLO RURAL A TRAVÉS DEL TURISMO COMUNITARIO. ANÁLISIS DEL VALLE Y CAÑÓN DE COLCA. Gestión Turística, Enero-Junio, 1-20. 16. Lacoste, Pablo, & Navarrete, Sandra. (2014). Alternativas no tradicionales de desarrollo rural: la Ruta del Pisco como recurso turístico (valle de Elqui, Chile). Idesia (Arica), 32(4), 05-14. Recuperado en 19 de marzo de 2015. 17. Palafox Muñoz, Alejandro. (2013). EL TURISMO COMO EJE DE ACUMULACIÓN. Nómadas, Sin mes, 18. REBOLLEDO DUJISIN, Pablo y FICA PEREZ, Rodrigo. LA FORMACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO DE MONTAÑA Y ALTA MONTAÑA: EL CASO CHILENO. Gest. tur. (Valdivia), dic. 2010, no.14, p.83-95. ISSN 0718-6428. 19. Salazar, Noel B.. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generado por el turismo. Tabula Rasa, juliodiciembre, 99-128. 20. Sanhueza, Raúl; Soto, Ángel. 2009. "Artículo cero". UNISCI Discussion Papers, num. Octubre-Sin mes. 21. Sandoval, Godoy, Sergio; Salazar, Solano, Vidal; Wong, González, Pablo. (1998). Artículo cero. Región y Sociedad, julio-diciembre 22. Orgaz Agüera, Francisco. (2014). Turismo y cooperación al desarrollo: Un análisis de los bene ficios del ecoturismo para los destinos. El Periplo Sustentable, Enero-Junio, 47-66. 23. Machado Chaviano, Esther Lidia; Hernández Aro, Yanet. (2008). Del turismo contemplativo al turismo activo. El Periplo Sustentable, Julio-Diciembre, 111-122. 24. Moo-Canul, María de Lourdes; Santander-Botello, Luis Carlos. (2014). Las Ecoetiquetas: en el Turismo Sustentable. El Periplo Sustentable, Enero-Junio, 102-125. 25. Picazo Peral, Patricia; Moreno Gil, Sergio. (2012). DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE TURISMO EN CHILE Y ARGENTINA. Gestión Turística, Diciembre, 945. 26. PENA, Félix. ¿HACIA UN NUEVO DISEÑO DE LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA?: Factores que inciden en su trazado y criterios para apreciar su sustentabilidad. Estud. int. (Santiago, en línea) [Online]. 2013, vol.45, n.174. 27. Porto, N. “ECONOMIA DEL TURISMO. UN ENFOQUE DESDE LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL”. Tesis Doctoral. Universidad de la Plata. 2004. 28. SALAZAR, NOEL B. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO EN PAÍSES EN DESARROLLO: ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS CULTURAS, PODERES E IDENTIDADES GENERADOS POR EL TURISMO. Tabula Rasa [online]. 2006, n.5. 29. María Sol Barón Pino, Camilo Andrés Ordóñez Robayo Postales audiovisuales. Exotismo, turismo y Pa' Colombia Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 5, núm. 7, junio-diciembre, 2011, pp. 78-92, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia 30. Such Devesa, María Jesús; Zapata Aguirre, Sandra; Risso, Wiston Adrián; Brida, Juan Gabriel; Pereyra, Juan Sebastián. (2009). Turismo y crecimiento económico: Un análisis empírico de Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, Marzo-Sin mes, 21-35. 31. Talledos Sánchez, Edgar. (2013). López López, Á., G. López Pardo, E. Andrade Romo, R. M. Dagostino Chávez y R. Espinoza Sánchez (coords.; 2012),Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación, Academia Mexicana de Investigación Turística A.C./Universidad de Guadalajara, 543 p.A.C./Universidad de Guadalajara, 543 p.,. Investigaciones Geográficas (Mx), . 154-159. 32. Tinoco, G., Oscar. (2003). Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data, agosto, 47-60. 33. Torres, Jaime. (2013). Articulo cero. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Julio-Septiembre. 34. Tokatlian, J. “La cuestión de la autonomía y la política exterior: una reflexión conceptual en el contexto latinoamericano. Tercer Mundo Editores. 1994 35. Vargas-Álzate, Luis Fernando; Sosa, Santiago; Rodriguez-Rios, Juan David. 2012. Articulo cero. Colombia Internacional 36. Viner, J. The Customs Unions Issue. 1981 37. Vieira, E. (2005), Evolución de las Teorías sobre Integración en el Contexto de las Teorías de Relaciones Internacionales, Papel Político Nº 18, diciembre, pp. 235-290, recuperado de http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/evolucion.pdf ANEXO. 1 FORMATO HOJA DE VIDA 1. 2. 3. 4. 5. 6. Nombre y Apellidos: Julio Cesar Ramírez Montañez Lugar y Fecha de Nacimiento: Pamplona, 13 de Junio de 1974 Nacionalidad: Colombiana Dirección: Calle 35 No 29-36 Apto 304, Edificio Santo Domingo Plaza Teléfonos: 317 680 9662 Correo electrónico: [email protected] Cédula de ciudadanía: 88158933 7. Títulos Obtenidos (Universidad, Año): Profesional en Relaciones Internacionales. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 1999.ç Master en Relaciones Internacionales. Flinders University of South Australia. 2003 8. Cargos Desempeñados ( Institución, fecha ingreso – fecha de retiro): Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga. Docente de Planta. Facultad de Administración de Negocios Internacionales. Bucaramanga. Julio 2012- Actual. Universidad Santo Tomas Sede Bucaramanga, Docente Medio Tiempo, Director Grupo de Investigación. Facultad de Negocios Internacionales. Bucaramanga. Enero 2011- julio 2013. Universidad de Pamplona. Docente Tiempo Completo. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Pamplona, Colombia. Julio 2008- Julio 2010 9. Productos realizados (Ver lista anexa) Artículo en Revista Indexada • Colombia y Venezuela: Las Dos Orillas Opuestas de la Aldea Global en era Post-Caída del Muro de Berlín. Revista Lebret. Numero 3. División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. ISSN 21455996. 10. Premios y distinciones 11. Proyectos en los que ha participado Proyectos de Investigación Posicionamiento Competitivo de Sectores Estratégicos de Santander Mediante el Uso de Indicadores Económicos y de Política Comercial. Proyecto Quinta Convocatoria Docente, Universidad Santo Tomas. • Análisis de los Sectores Confecciones y Autopartes de Chile, México y Costa Rica en marco de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Perspectivas para Colombia. Proyecto Sexta Convocatoria Docente. Universidad Santo Tomas *Para completar la información o agregar otra relacionada, utilice otra página. ANEXO 2 FORMATO HOJA DE VIDA Nombre y Apellidos: JUAN PABLO PIMIENTO MARTINEZ Lugar y Fecha de Nacimiento: Bucaramanga, 28 de Diciembre de 1974 Nacionalidad: Colombiana Dirección: Calle 55 No 49-36 Apto 704. Teléfonos: 3187075070 Correo electrónico: [email protected] Títulos Obtenidos (Universidad, Año): Profesional en Relaciones Internacionales. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2001. Especialista en Logística Nacional e Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. MBA - Magister en Gerencia de Negocios UIS. Formador de Empresas con vocación internacional del ICEX de España. Curso de Operaciones Bursátiles Bolsa de Valores de Colombia. Diplomatura de Gestión de producción en Confecciones, Eafit Cargos Desempeñados ( Institución, fecha ingreso – fecha de retiro): Con más de 10 años de experiencia en Negocios Internacionales, como coordinador de comercio exterior de un altex, ex- funcionario de proexport Colombia como asesor de exportaciones y asesor de la vicepresidencia de turismo. Consultor de la universidad del rosario del programa expo pyme de proexport y consultor del BID en el programa de acceso para pymes a los Estados Unidos. Docente Universitario de la UNAB, UIS, SANTO TOMAS, UDES en negocios internacionales y en direccionamiento estratégico internacional. __________________________________ Firma __________________ Fecha
© Copyright 2025