Tres alumnos del Colegio Miguel de Cervantes

Lleva
La
jueves 2 de abril
@
P19
L A P R E N S A A U S T R A L
.
C L
Andrés Poblete V.
L A L L E V A
La Prensa Austral
Paola Carrasco, Brandon Marcus y Javiera Pérez
Tres alumnos del Colegio Miguel de
Cervantes en el continente blanco
ABRIL
MUSICA
A M I L
Síganos en
LA pERLA dEL ESTREcho
Pje. Korner # 1034 • f. 61 2242311
Lunes a sábado desde las 19°° hrs.
Y dE un cuAnTo hAY pARA dEjAR Todo coMido Y ToMAdo
MARTES MiERcoLES
juEVES
ViERnES
(MusiCa reGional)
(Folklore Chileno)
MaxiMiliano Grez WilliaM sutherlanD “roDriGo paCheCo Dúo”
Maxi
(arpa)
(Guitarra Jazz)
Más que Dos
SábAdo
FaGGü
(Canto popular)
20 / La Lleva
jueves 2 de abril de 2015 / La Prensa Austral
Nanotecnología basada en
isópodos: teoría y trabajo de campo
de tres estudiantes magallánicos
E
sta semana el Instituto Antártico Chileno
(Inach), anunció el lanzamiento de la XII Feria
Antártica Escolar 2015,
en la que se convoca a estudiantes
de todo el país para presentar sus
investigaciones científicas en torno
a la Antártica. Con la presencia de
la secretaria regional ministerial
de Educación, Margarita Makuc,
se expuso el acuerdo entre ambos organismos, para potenciar
los temas del continente blanco
desde una perspectiva científica,
histórica, cultural y artística en las
aulas de Magallanes.
En ese contexto, y como un llamado a todos los estudiantes que
quieran incursionar en las ciencias,
tres alumnos del Colegio Miguel
de Cervantes, ganadores de la
Fae 2013, junto a su profesora,
contaron la inolvidable experiencia
de viajar a la Antártica.
Happy Feet
Un grupo de aproximadamente
veinte jóvenes abrigados con las
típicas chaquetas coloradas de
Inach, bailan debajo de la nieve
al ritmo de la canción Happy,
interpretando los pasos de los
pingüinos de la famosa película
animada. Así comienza el video
que sintetizó los principales hitos
de la temporada de viajes a la
Antártica, y en donde Brandon
Marcus, Paola Carrasco y Javiera
Pérez junto a su profesora de biología, Francisca Gacitúa, del Colegio
Miguel de Cervantes, advierten
Fotos gentileza Inach
- Los alumnos del Colegio Miguel de Cervantes, ganadores de la Fae 2013, junto a su profesora,
relatan la inolvidable experiencia de viajar a la Antártica.
El grupo de alumnos aprovechando el día soleado en la Antártica para
colectar muestras de laboratorio.
De izquierda a derecha: la profesora Francisca Gacitúa, Brandon Marcus, Javiera Pérez y Paola Carrasco en la
Antártica.
que desde todo punto de vista el
viaje al continente blanco ha sido
enriquecedor.
Proyecto científico ganador
Estos tres alumnos que ahora
están en tercero medio concretaron su premio a la Antártica, gracias
a su proyecto de investigación
denominado “Compost marino
peracáridos en acción”. Paola
Carrasco, explica que el objetivo
del trabajo era crear una nanotecnología, basada en isópodos
(una especie de crustáceos muy
pequeños cuyas características
son similares a la de los chanchitos
de tierra pero marinos), que fuera
capaz de realizar el proceso de
compostaje en temperaturas más
frías. “Respecto a la parte experimental, nosotros armamos unos
acuarios para alimentarlos con
Lunes a sábado
12,30 a 15,30
19,00 a 24,00 hrs.
p Integrar la Antártica
al sistema escolar
Dentro de los principales acuerdos se promoverá en conjunto la
Feria Antártica Escolar, así como el programa de capacitación a educadoras de párvulos, la celebración del Día de la Antártica en el sistema escolar, y la actividad “científicos polares por un día”, en donde
se promoverá la visita de los establecimientos a los laboratorios de
Instituto Antártico Chileno.
diferentes residuos orgánicos, el
experimento consistía en comprobar si los isópodos podían reducir
esos residuos y efectivamente lo
hicieron”, remarca Paola.
El trabajo de investigación partió
hace dos años, cuando ellos estaban en primero medio. Motivados
por su docente, se comprometieron con el tema sin imaginar que
iban a ser los ganadores. “Fue
difícil comenzar el proyecto, por-
que nunca habíamos hecho algo
parecido, era esforzado porque
trabajamos en invierno, teníamos
que salir con frío. Veíamos lejana
la posibilidad de ganar, más tratándose de un premio tan grande
como viajar a la Antártica”, advierte
Javiera Pérez.
Durante el año pasado profundizaron la investigación, incorporando algas a los acuarios de
los isópodos y comprobaron que
• CEVICHE MIXTO
• PULPO AL OLIVAR
• CAUSA PATAGONICA
• LOMO SALTADO
• PECHUGA RELLENA
• AJI DE GALLINA
• CONGRIO CRIOLLO
• SALMON A LO MACHO
• SUSPIRO DE LIMEÑA
• TURRON DE CHOCOLATE
Nueva direcció
direccióN
OHiGGiNS # 1033
altos del TOO MucH
comían mucho más, el desafío entonces, era identificar cuáles eran
más efectivas para ayudar a hacer
esta tecnología más eficiente.
Anécdotas en blanco
En la Antártica compartieron
charlas con científicos y visitaron
las bases rusa y china. También
debieron estar un tiempo sin salir
por fuertes temporales de nieve y
viento, pero una de las anécdotas
divertidas que más recuerdan es
cuando Brandon Marcus quería ir
hasta la casa de la Armada, donde
se estaba alojando para cepillarse
los dientes, es así que armaron
una caravana de unos 10 chicos
para salir todos juntos desde un
punto a otro y atravesar un viento
de más de 90 kilómetros por hora.
Aventurados en la hazaña, todo
para complacer al compañero,
llegaron a destino sanos y salvo, y
$ 5.350
$ 4.550
$ 5.450
$ 8.750
$ 7.650
$ 7.650
$ 7.650
$ 7.650
$ 2.950
$ 2.950
esa se transformó en la gran expedición del día. “Si bien acá en Punta
Arenas estamos acostumbrados
a vientos fuertes, allá se sienten
mucho peor”, cuenta Javiera.
Sin embargo cuando el cielo se
despejó pudieron visitar las pingüineras en la Isla Ardley, avistar
ballenas a bordo del bote zodiac y
también lobos marinos.
La profesora Francisca también
menciona que en una de las excursiones observaron caer a un
pingüino pichón desde un risco,
y les impresionó cómo la propia
naturaleza efectúa su trabajo, ya
que de inmediato se acercaron las
aves a devorarlo.
“En un mismo sitio uno ve las
dos caras de la naturaleza y se
topa de frente con ello”, advierte
Francisca y agrega que ese viaje
desde el punto de vista académico
y social también fue espectacular.
jueves 2 de abril de 2015 / La Prensa Austral
Página de Educación
E
La Lleva / 21
Experto cubano en integración
escolar saluda éxitos magallánicos
l profesor de la Universidad de La Habana,
decano del Departamento de Psicología,
Omar Torres, realizó
una serie de charlas sobre
Integración en los proyectos
educativos, en la comuna de
Laguna Blanca, en Puerto Natales y para los integrantes del
Departamento de Educación y
del Departamento Provincial de
la secretaría regional ministerial
de Educación de Magallanes y
Antártica Chilena.
El académico explicó, entre
otros conceptos que la educación es un derecho al que
todos deben tener acceso, por
lo tanto no se debiera segregar
del sistema regular a niños y niñas que presentan necesidades
educativas especiales (NEE).
En este sentido los proyectos de integración pasan a ser
una vía de acceso igualitario y
equitativo para los estudiantes,
tanto en términos educativos
como sociales.
Ello debe referirse, con términos educativos, a centrarse en lo
pedagógico y no en las deficiencias de la persona (abandonar el
enfoque clínico-rehabilitatorio),
y con términos sociales a desarrollar en la persona integrada,
como en quienes la rodean,
actitudes de convivencia basadas en la tolerancia, el respeto y
valoración a la diversidad.
La integración en las escuelas
regulares consta de una fase de
sensibilización de la comunidad
educativa, ya que se reconoce
la posible existencia de discriminación hacia niños y niñas con
necesidades educativas especiales y es necesario entregar
información para evitar cualquier
tipo de exclusión en la escuela
causada por los prejuicios.
Agente de cambio
Es por ello que, la educación
de infancia es uno de los principales agentes de cambio si
El académico cubano Omar Torres realizó en Magallanes una serie de
charlas sobre Integración en los proyectos educativos.
se quiere que los proyectos de
integración escolar obtengan los
resultados esperados, ya que
es en esta etapa donde niños y
niñas tienen su primer contacto
con otras realidades diferentes a
su familia y entorno más inmediato, por lo que las personas y
profesionales que están a cargo
de trabajar con ellos en esta
etapa, son quienes pueden desarrollar modelos de interacción,
convivencia y aprendizaje en la
diversidad.
En comunas rurales
En la comuna rural de Laguna
Blanca, el profesor Torres se
reunió con la comunidad escolar
encabezada por el sostenedor
Raúl Vivar y en Puerto Natales
en un encuentro con maestros
Pie y otros profesionales del
área de Educación, convocados
por la jefa de Educación de la
municipalidad, Silvia Ramírez.
Finalmente, en el salón Gabriela Mistral de la seremi de
Educación regional, en presencia
de la titular Margarita Makuc, el
experto explicó las experiencias
de la educación cubana en materia de integración y saludó los
avances logrados en esta región.
El especialista se enteró con
satisfacción que en Chile el
Programa de Integración Escolar
(Pie es una oportunidad para
que el establecimiento educacional se comprometa con los
aprendizajes de todos los niños,
niñas y jóvenes, generando las
condiciones de flexibilización y
adecuación del currículo, de la
evaluación y del contexto para
ofrecer las mejores oportunidades educativas a todos los
estudiantes.
El Pie también es el espacio
en donde la familia puede aprender mejores herramientas para
ayudar a sus hijos e hijas ya que
los profesionales velan por entregarles las mejores formas de
apoyarlos también en el hogar.
Omar Torres recordó que
las Necesidades Educativas
Especiales NEE pueden ser de
tipo Permanente: barreras para
aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad
como consecuencia de un déficit
o trastorno asociado a una discapacidad y de tipo Transitoria:
cuando dichos apoyos y recursos
adicionales están acotados a
un período determinado de la
escolaridad.
A juicio del experto cubano,
ambas necesitan de ayudas
y apoyos extraordinarios para
que el estudiante pueda acceder y progresar en el currículo
alcanzando los resultados de
aprendizaje esperados.
Estudiantes magallánicos se acercan a la Antártica
- La XII Feria Antártica Escolar se realizará en la capital antártica de Chile, Punta Arenas, entre el 5 y 8 de noviembre.
La secretaría regional ministerial de Educación de Magallanes
y Antártica Chilena y el Instituto
Antártico presentaron un agenda
conjunta para integrar el Continente Blanco a las aulas de
Magallanes. La Feria Antártica
Escolar, el programa de capacitación a educadoras de párvulos,
la actividad “Científicos Polares
por un Día” y la celebración en
el sistema escolar del Día de la
Antártica Chilena, son algunos de
los puntos que se trabajarán este
año entre los dos organismos de
gobierno.
Para el director nacional del
Inach, José Retamales, “es
muy importante que se sume
el sistema escolar en la tarea de
conocer más de la Antártica, ya
que es parte de nuestra identidad
y es un punto del planeta que
está produciendo conocimiento
de primer nivel; por ello estamos
muy contentos de contar con el
apoyo de la Secreduc, porque es
el camino correcto para que este
conocimiento llegue a las salas
de clases”.
Por su parte, la seremi de Educación, doctora Margarita Makuc,
afirmó que “tenemos que estar
estrechamente vinculados con
nuestro territorio y eso significa
asumir en la educación la sensibilización por la temática antártica,
porque esperaríamos que en la
región surgieran muchos científicos y que nosotros podamos
cultivar este espíritu y estimular
el interés en las propias aulas”.
En este sentido, Makuc precisó que el Día de la Antártica
Chilena (6 de noviembre) es una
fecha relevante y se buscará que
cada colegio la celebre a través
de distintas iniciativas: exposiciones, actividades artísticas,
científicas, literarias, y que a
través del currículo y las actividades pedagógicas se incorpore
la temática antártica. “Sabemos
que los profesores y estudiantes
son muy creativos y vamos a
tener una variedad de actos que
vamos a poder recorrer en cada
establecimiento y presentar a
la comunidad lo que se hace en
cada colegio”.
Feria Antártica Escolar 2015
Uno de los hitos relevantes de
esta agenda es la Feria Antártica
Escolar (Fae), que este año tiene
varias novedades. Como una for-
ma de estimular la participación
de nuevos grupos de estudiantes, la Fae 2015 considera una
categoría “inicial”, evaluada
separadamente de la categoría
“avanzada”, que incluye a quienes han participado en alguna
versión anterior o que cuentan
con asesoría científica.
Aumento de cupos
Además, se han aumentado
los cupos de 25 a 28, permitiendo que más grupos puedan viajar
a Punta Arenas en noviembre,
cuando se realice la duodécima
versión de la Fae. Otro cambio
es que cada grupo, en cualquier
categoría, podrá estar integrado
por un máximo de dos estudiantes, más el profesor guía. Eso sí,
el premio para los grupos ganadores sigue siendo el mismo:
conocer el Continente Blanco
como parte de la Expedición
Antártica Escolar.
En la escuela Villa Las Estrellas
los recibirán, el director José Luis
Carillán y la profesora María Cristina Hernández, ambos oriundos
de Chillán y los seis alumnos que
actualmente cursan enseñanza
básica y media en esa apartada
región.
Pueden postular con un
trabajo de investigación experimental o bibliográfico, los
estudiantes de enseñanza
media de 1er a 3er año de los
establecimientos educacionales humanístico-científicos y de
1er a 4to año de establecimientos técnicos-profesionales, de
todo el país.
Los estudiantes podrán realizar su trabajo en torno a una
amplia gama de temas tomando como marco las siguientes
líneas de investigación científica:
Relación entre Sudamérica y
Antártica; adaptaciones al medio
antártico y sus biorrecursos;
abundancia y diversidad de
organismos antárticos; calentamiento global y evolución del
clima; medioambiente antártico;
astronomía y astrofísica de la
Antártica.
La XII Fae se realizará en la
capital antártica de Chile, Punta
Arenas, entre el 5 y 8 de noviembre y comprende un programa
de actividades de socialización
de las investigaciones seleccionadas con expertos en temas
antárticos y con el público en
El director de la Escuela Villa Las Estrellas, José Luis Carillán y la profesora
María Cristina Hernández, junto a los seis alumnos que actualmente cursan
enseñanza básica y media en en el Continente Blanco.
general. Durante la Feria se
desarrollará un programa de ac-
tividades científicas, lúdicas y de
reflexión para los participantes.
22 / La Lleva
jueves 2 de abril de 2015 / La Prensa Austral
PUZZLE JUVENIL
JUEGO DE SOMBRAS
A continuación vas a encontrar una figura ubicada en el primer cuadro, que
es la original, y también vas a encontrar otras 5, donde hay solo sombras.
¿Cuál de las sombras que se muestran es la que corresponde a la figura?
RUEDAS MAGICAS
CRUCIGRAMA
SUDOKU
CLAVE
ESTRELLADA
El juego Sudoku
se publica en los
suplementos La
Lleva y en las Páginas
de Entretención
dominical
En la estrella, busca la letra inicial,
y siguiendo las líneas continuas,
forma la palabra escondida
SOLUCIONES Nº ANTERIOR
PUZZLE JUVENIL
CRUCIGRAMA
JUEGO DE SOMBRAS
Instrucciones
Pon los números
comprendidos entre
el 1 y el 9, ambos
números incluidos,
en cada casilla vacía,
pero sin repetir ningún
número en una misma
columna, ni en una
misma fila, ni en la
misma sección de 3
por 3 casilleros.
CLAVE ESTRELLADA
RUEDAS MAGICAS
Solución
29 /03 /2015