Teoría de conjuntos, lógica y temas afines II Max Fernández de Castro Departamento de Filosofía Luis Miguel Villegas Silva Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Annus Zur Ehre unseren Eltern und zulässiger Ergötzung des Geistes A Vera y Martha A Enriqueta, Emilio y Nicolás iv Prefacio En este segundo volumen de Tecolote continuamos con el estudio de las lógicas no clásicas, la teoría de conjuntos y la teoría de modelos. La disertación inicia con un análisis detallado de la metamatemática de la teoria de conjuntos: después de establecer el lenguaje y los axiomas apropiados para la teoría de Zermelo-Fraenkel-axioma de elección (ZFE), introducimos las nociones de relativización y absolutez. Dado que buena parte de la disertación está basada en la hipótesis de que ZFE es consistente, hecho que no podemos corroborar en ninguna teoría de la que podamos estar seguros de su consistencia, como se comprobó en [FerVill13], es adecuado presentar una demostración de incompletud de ZFE en ZFE; además, la prueba es más sencilla y da pie para introducir numerosos conceptos que serán de utilidad posteriormente. Esto se efectúa en el segundo apartado, y si de consistenica se trata, pues que mejor que seguir en este tenor y establecer el método de modelos internos para pruebas de consistencia relativa, esto es, suponiendo la consistencia de ZF (o ZFE) mostrar que otras teorías más fuertes son también consistentes, por ejemplo, ZF+HC o ZF+V=L. Aquí entran en juego la aritmetización del lenguaje y la noción de definibilidad, centrales en buena parte de la obra. El siguiente tópico son los grandes cardinales. Si ya confirmamos la imposibilidad de probar, dentro de ZFE, la consistencia de ZF mismo, ¿qué ocurre si suponemos la existencia de grandes cardinales? Dada la trascendencia de esta cuestión, trataremos de enfrentarla investigando a los grandes cardinales desde el punto de vista de las propiedades combinatorias que de ellos se derivan, las relaciones que guardan entre sí y cómo modifican el universo en que vivimos. Es importante resaltar que en buena medida la clasificación y el tratamiento de los grandes cardinales estan predispuestos por nuestro interés en la teoría de modelos núcleo. Así que en esta obra sólo consideramos, y les llamamos pequeños, algunos grandes cardinales que pueden vivir, en caso de existir, en el modelo núcleo más sencillo, el modelo primigénio: el universo construible L de Gödel; estudiaremos primero cardinales inaccesibles débiles, inaccesibles, Mahlo, e indescriptibles. Puesto que nuestra selección de grandes cardinales está determinada por L, justo es que introduzcamos este modelo interno y establezcamos varias de sus propiedades y repercusiones en el universo de todos los conjuntos, motivando, en buena medida, este trabajo, otra vez, por nuestro interés en modelos núcleo más complejos; por ello es que, si bien nuestro primer encuentro con L será a través de la operación Def (que reporta los conjuntos definibles en una cierta estructura) rápidamente incursionamos en otro método de elaboración del universo construible. Con este fin aparecen las funciones rudimentarias y sus tías, las funciones de conjunto primitivo recursivas. Como su nombre lo indica, las funciones rudimentarias tienden a comportarse, digamos, un tanto incivilizadas, por lo que los estratos de L, que son cerrados respecto a ellas, no propician un arrebato desmedido, pues son pocos los axiomas de ZFE que se convalidan en ellos. Pero ellas resultan maravillosas en cuanto al estudio detallado de la forma en que aparecen nuevos conjuntos, por lo que son la base de todo el desarrollo posterior de los modelos núcleo y es imposible sobrestimar su trascendencia, razón por la i Prefacio Teoría de conjuntos lógica y temas afines I ii cual dedicamos una porción de este trabajo a su estudio. Más loable es, en cambio, el comportamiento de los estratos de L cerrados respecto a las funciones de conjunto primitivo recursivas que nos permiten demostrar resultados de la magnitud del lema de condensación y el teorema de estabilidad, y de hecho, dan la impresión de que es poco lo que les falta para equipararse con ZFE. Resulta ser que al tratar de remediar esta carencia logramos una definición de enorme relevancia: la de los conjuntos admisibles, que en particular son cerrados respecto a funciones de conjunto primitivo recursivas, pero no sólo eso: en ellos podemos generalizar la teoría ordinaria de recursión y obtener numerosos resultados de la teoría de modelos. Más aún, mediante la noción de ordinal admisible desplegamos un amplio estudio de los estratos admisibles o p.r. cerrados del universo construible L, y estamos en posición de introducir un principio combinatorio enormemente poderoso: una semimorass. Este complejo sistema propicia construcciones sumamente elaboradas, por ejemplo un árbol de Kurepa, algunas variaciones del diamante y otros más. A propósito de la teoría modelos, parecería que la hubiésemos olvidado, pero no es así; en todo este desarrollo ha estado presente desde los modelos de ZFE hasta los modelos admisibles, pasando por los modelos internos de subteorías de ZFE. No obstante el entusiasmo que podamos haber adquirido en cuanto a las posibilidades de la teoría de modelos en [FerVill13], lamentablemente quedaron muchos objetivos inasequibles por diversas carencias mostradas en cuanto a expresividad se trata. Por ello es que, en un intento por mejorar este escenario aparecen ciertas lógicas no clásicas: introducimos los lenguajes (o lógicas) infinitarias, incluso, emplearemos admisibilidad para incorporar una clase amplia de lenguajes infinitarios más expresivos que primer orden, pero que mantienen una figura excepcional: compacidad, a saber, contamos con el teorema de compacidad de Barwise, al menos para conjuntos admisibles numerables. Súbitamente adquirimos una capacidad de expresión envidiable, pero de inmediato enfrentamos problemas ciertamente graves: perdemos compacidad (con excepciones) y los teoremas de LöwenheimSkolem, aunque podemos rescatar diversos resultados de la teoría de modelos de primer orden. Más aún, podemos apelar a teorías que ya habremos tratado para entonces: la de los grandes cardinales y la de las estructuras admisibles; ambas pueden aportar, en ciertos casos, un ingrediente esencial: cierto grado de compacidad, como ya mencionamos, y algunas variantes del teorema de Löwenheim-Skolem creciente. Otro posible remedio para la ausencia de compacidad se discutirá ampliamente: las propiedades de consistencia y el teorema de existencia de modelos. Una figura principal en ese contexto es el método de ida y vuelta para mostrar equivalencia elemental respecto a lenguajes infinitarios. De este devenir surgen nuevas clases de grandes cardinales: los compacto débiles, inefables y sus primos los sutiles, casi inefables y otros más. Presentamos numerosas caracterizaciones para cardinales compactos débiles; los cardinales inefables impulsan diversas representaciones estableciendo un límite para la validez de ciertos principios combinatorios como la hipótesis de Kurepa, ♦∗κ y ♦# κ . Aquí jugarán un papel escencial las semimorasses. Entre muchas, describiremos a los cardinales compacto débiles en L en términos de gráficas, relaciones de partición, etc. En seguida aparecen otras lógicas no clásicas: el siguiente capítulo está consagrado a los aspectos modelo-teóricos de la lógica modal proposicional. A diferencia de los enfoques tradicionales que siguen el orden histórico y presentan primeramente sistemas axiomáticos modales y sólo entonces introducen la semántica, este capítulo inicia con la definición de modelos de Kripke y la definición de verdad para lenguajes que contienen operadores modales. El énfasis recáe en cómo el lenguaje modal se vuelve así una herramienta para describir estructuras muy sencillas, gráficas dirigidas en que puede haber diveros tipos de flechas uniendo los nodos de la estructura y en que cada nodo contiene una cierta informa- iii Universidad Autónoma Metropolitana Prefacio ción. La ventaja de tomar un lenguaje sencillo como los lenguajes modales proposicionales es la gran variedad de fenómenos que pueden ser modelados por este tipo de representaciones y, por lo tanto, que pueden ser descritos por el lenguaje modal correspondiente: el conocimiento de un individuo o un grupo, autómatas, las relaciones temporales y el flujo de información, son algunos ejemplos. La pregunta central del capítulo es qué tipo de estructuras pueden ser descritas por el lenguaje modal proposicional o, dicho de otra forma, dadas dos gráficas del tipo mencionado en qué casos el lenguaje puede distinguirlas. Esta pregunta se desdobla en otras dos, dependiendo de si estamos describiendo modelos o sólamente marcos. En el primer caso, el lenguaje modal puede ser visto como un fragmento del lenguaje de primer orden clásico, gracias a la traducción estándar que permite obtener para cada fórmula modal una fórmula de primer orden equivalente (en cierto sentido). En una sección mostramos que los modelos puntuados que tienen entre sí la relación de bisimilaridad son modalmente indistinguibles y esto comprende como casos particulares modelos que se obtienen unos de otros por aplicación de ciertas construcciones modelo-teóricas clásicas. Enseguida demostramos una propiedad central de una gran variedad de lenguajes modales: que si una fórmula es satisfacible, entonces es verdadera en un modelo puntuado finito, lo que abre la puerta a los resultados de decidibilidad. En las siguientes secciones nos concentramos en el teorema de caracterización de Van Benthem que delimita precisamente el fragmento del lenguaje de primer orden que es equivalente a la traducción de una fórmula modal. En lo que sigue pasamos al segundo tema anunciado: el tipo de marcos que pueden ser descritos por fórmulas modales. En esta función, el lenguaje modal puede ser considerado como una sección del lenguaje de segundo orden clásico incomparable en riqueza descriptiva con el lenguaje de primer orden. El teorema central de esta sección es el de Goldblatt-Thomason que acota precisamente las clases de marcos definibles en primer orden que también son modalmente definibles. El capítulo que sigue es un suplemento al anterior. Presenta cuatro temas hasta cierto punto independientes pero con alguna relación entre sí. En la primera parte del mismo hacemos una breve generalización de tipos de pruebas de completud de sistemas axiomáticos formales (que ya hemos expuesto en otro volumen) y probamos la incompletud de algunos sistemas. Coon ello complementamos no sólo los temas semánticos antes tratados sino que destacamos su inteés al exhibir la insuficiencia de la sintaxis. Después de todo fue el descubrimiento de la incompletud una de las grandes motivaciones para el desarrollo de la lógica modal en los años setentas del siglo pasado. Las tres siguientes secciones tienen como objetivo ilustrar los métodos del capítulo anterior y la utilidad que variaciones de la semántica de Kripke tienen para modelar situaciones epistémicas y el condicional del lenguaje ordinario. La segunda parte del capítulo está dedicada a la lógica del conocimiento común, es decir, a estudiar un operador cuya contraparte semánica es la cerradura reflexiva y transitiva de la unión de todas las relaciones de accesibilidad. Aunque está introducido con motivaciones epistémicas, el tema es más general. La siguiente sección presenta los sistemas AGM para modelar el cambio racional de creencias. Tres grupos de axiomas restringen lo que puede ser considerado respectivamente una expansión, una contracción o una revisión del conjunto de creencias de un agente racional cuando éste recibe nueva información, sea consistente o no con lo que hasta entonces creía. Presentamos algunos resultados de caractetización de estas operaciones en términos de teoría de conjuntos y de un operador de consecuencia lógica. El resto del capítulo está consagrado al uso de sistemas modales para tratar diversos tipos de condicionales. Una sección introduce las lógicas condicionales propuestas por Stalnaker y D. Lewis y algunas variantes de las mismas para modelar ciertos usos del condicional del lenguaje ordinario para el cual no son válidas ciertas leyes que la lógica clásica autoriza. Estudiamos allí las ventajas y desventajas de estas propuestas. En el capítulo nos Prefacio Teoría de conjuntos lógica y temas afines I iv interesa mostrar que los sistemas modales no sólo tienen aplicaciones en la modelación de cierto tipo de fenómenos, sino que las herramientas a las que recurren (como la semántica relacional de Kripke) pueden generalizarse para producir otras aplicaciones interesantes (el análisis de los condicionales, por ejemplo). Con esto esperamos generar el interés del lector en esta clase de sistemas. Como ya mencionamos en [FerVill13], los ejercicios conforman una parte indispensable en el libro, y lo mismo podemos decir en esta ocasión, aunque quizá esta vez, es necesario remarcar aún más este punto, pues la mayor parte de los ejercicios están encaminados a incorporar métodos, resultados, nociones, etc. que por falta de espacio no pudimos describir en el texto, pero que son indispensables para un correcto desarrollo de las teorías arriba bosquejadas. Algunos ejercicios se relacionan entre sí, aquellos se requieren para resolver estos, ciertos ejercios presentan un resultado particular, que en otro aparece en forma más general. Hemos permitido esta situación pues puede resultar provechoso para los lectores tratar primero la situación particular, antes de involucrarse con procedimientos más generales, pero que pueden ocultar fácilmente ideas relevantes o inhibir razonamientos intuitivos, especialmente para aquellas personas que recién se inician en estas áreas. La bibliografía representa las obras que hemos consultado para elaborar este volumen y como siempre, son el origen de los resultados presentados. Otra vez, debe quedar claro que es enorme, inmenso cuánto debemos a estas obras, y que como se disertará en el texto, hemos procurado abundar y en lo posible corregir algunas inexactitudes presentes en la literatura. Esta vez hemos sido más ambiciosos y expandimos consierablemente el material, por lo que una porción de los resultados aparece por primera vez publicado. Una consideración de suma importancia radica en una parte esencial de la teoría de modelos núcleo: la así llamada teoría de estructura fina. El lector encontrará numerosas referencias a ella en el texto, mismas que podrían causar la impresión de que se trata de una teoría superflua o que queremos evitar a toda costa. Nada mas alejado de nuestra intención; se trata de una parte indispensable en cualquier desarrollo futuro de la obra, pero que dada su enorme importancia, requiere de un espacio que en esta ocasión no podemos concederle, por lo que hemos preferido posponer su introducción a un volumen posterior. Hemos procurado evitar presentar resultados que la requieren, o incluso desarrollar pruebas alternativas a las existentes de algunos resultados, que prescindan del uso de esa teoría, simplemente por el hecho de que la complejidad de la estrcutura fina exige un alto grado de madurez por parte del lector y es nuestra intención sucitar esta condición mediante el desarrollo que presentamos en este tomo. Por ello es que cualquier comentario en el texto al respecto debe entenderse como una muestra del enorme respeto que tenemos por dicha teoría, para la que reservamos un lugar muy especial en nuestra escritura. Versiones preliminares de este libro se han utilizado en varios cursos y seminarios. Los autores agradecen los comentarios, sugerencias y correcciones de los estudiantes involucrados Homines, dum docent discunt, especialmente Kinrha Aguirre, Cecilia Hernández, y Oscar Rendón. Ni tianguis sin ratas, ni libro sin erratas. El segundo autor agradece al departamento de lógica matemática (mathematische Logik Abteilung) de la Universidad Albert-Ludwig, Freiburg, Alemania su hospitalidad durante la primera etapa de la elaboración de este libro, en particular a Heike Mildenberger y Jörg Flum por su apoyo. Sería de enorme ayuda para los autores conocer las opiniones de colegas, lectores, estudiantes, etc. acerca de este libro, por lo que mucho agradeceríamos nos enviaran sus comentarios a la dirección de correo electrónico Floreat nostra schola: v Universidad Autónoma Metropolitana Prefacio teolote.librosgmail.om Este libro se elaboró en el marco del proyecto CONACyT "Los problemas del conocimiento y la comprensión en matemáticas" (13611289), el Programa de Estancias Sabáticas (186412), y el proyecto Colaboración Interinstitucional sobre Temas de Álgebra de PROMEP (convocatoria 2011) por lo que los autores agradecemos el apoyo recibido de parte de CONACyT y SEP. Notación ✣ ϕ(A) es el conjunto definido por la fórmula ϕ en la estructura A. P µ κλ ✣ κ⌣ = λ<µ λ cardinal ✣ N+ = N − {0}. Eshbah Hohshwarzwald- Mexio D.F., junio del 2015 Prefacio Teoría de conjuntos lógica y temas afines I vi Índice I La teoría de Zermelo, Fraenkel y el axioma de elección I.1 El lenguaje de la teoría de conjuntos (LTC) . . . . . . . . . . I.2 Los axiomas de ZFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.3 Fórmulas Σ0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.4 Subteorías de ZFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.5 Buen orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.6 Relaciones bien fundadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.7 La jerarquía de Von Neumann . . . . . . . . . . . . . . . . . I.8 La relativización de una fórmula respecto a un LTC-término. I.9 Absolutez de Fórmulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.10 Relativización de términos respecto a términos . . . . . . . . I.11 Absolutez de LTC-términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.12 Relativización y absolutez de cardinales. . . . . . . . . . . . . I.13 Los principios de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.14 La jerarquía de Lévy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.15 Ejeriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5 13 14 17 19 25 32 40 48 51 57 67 72 79 88 II Aritmetización e incompletud de ZFE II.1 Aritmetización del lenguaje . . . . II.2 La verdad no se puede definir . . II.3 Los teoremas de incompletud . . . II.4 Definabilidad . . . . . . . . . . . . II.5 Gödelización del lenguaje . . . . . II.6 Pruebas de consistencia relativa . II.7 Ejeriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 106 118 119 121 131 139 149 III Grandes cardinales: los pequeños III.1 Los pequeños . . . . . . . . III.2 Cardinales Mahlo . . . . . . III.3 Combinatoria infinita . . . . III.4 El teorema de Erdös-Rado . . III.5 Cardinales indescriptibles . . III.6 Ejeriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 170 178 188 216 219 229 . . . . . . . . . . . . vii viii Universidad Autónoma Metropolitana IV El universo construible IV.1 La jerarquía construible . . . . . . . . . . IV.2 El principio ♦ y algunas de sus variantes IV.3 La hipótesis de Kurepa . . . . . . . . . . IV.4 El diamante en otras cardinalidades . . . IV.5 Generalizaciones del ♦ . . . . . . . . . . IV.6 El diamante débil . . . . . . . . . . . . . IV.7 El principio 2∗κ . . . . . . . . . . . . . . . IV.8 El principio 2κ . . . . . . . . . . . . . . . IV.9 Ejeriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V Admisibilidad, recursión y constructibilidad rudimentaria V.1 Conjuntos admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V.2 Funciones y relaciones primitivo recursivas y rudimentarias V.3 Funciones de conjunto primitivo recursivas . . . . . . . . . . V.4 Aritmetización p.r. de lenguajes . . . . . . . . . . . . . . . . V.5 Definibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V.6 Un teorema de recursión para las funciones p.r. . . . . . . . V.7 El universo construible de Gödel y las funciones p.r . . . . . V.8 Estabilidad y condensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V.9 La jerarquía construible y admisibilidad . . . . . . . . . . . . V.10 Semimorasses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V.11 Otra vez L y admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejeriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V.12 VI Lenguajes infinitarios VI.1 Lenguajes infinitarios . . . . . . . . . . . . . . VI.2 Clasificación de morfismos mediante fórmulas VI.3 El teorema de Löwenheim-Skolem decreciente VI.4 Primeras aplicaciones: álgebra . . . . . . . . . VI.5 Grupos abelianos y lógica infinitaria . . . . . . VI.6 Teoría de modelos . . . . . . . . . . . . . . . . VI.7 El teorema de isomorfismo de Scott . . . . . . VI.8 Buen orden en Lω1 ω . . . . . . . . . . . . . . . VI.9 El teorema de omision de tipos . . . . . . . . . VI.10 Incompacidad de los lenguajes infinitarios . . VI.11 Ultraproductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI.12 Ida y vuelta en lógica infinitaria . . . . . . . . VI.13 Aproximaciones numerables . . . . . . . . . . VI.14 El teorema de compacidad de Barwise . . . . Ejeriios . . . . . . . . . . . . . . VI.15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 266 278 290 296 318 324 339 343 353 . . . . . . . . . . . . 391 394 407 419 435 447 450 454 460 470 476 498 522 . . . . . . . . . . . . . . . 563 566 582 586 592 608 620 625 631 637 644 648 651 671 674 685 Teoría de conjuntos lógica y temas afines II ix VII Cardinales compacto débiles y similares VII.1 Cardinales compacto débiles y Π1n (Σ1n )-indescriptibles . . . . . . . . . . . . . VII.2 Aplicaciones al álgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII.3 Cardinales inefables y sutiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII.4 Particiones arbóreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII.5 El principio ♦∗κ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII.6 Tiempo de echarnos unos volados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII.7 Más aplicaciones de las semimorasses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII.8Mas caracterizaciones de cardinales compacto débiles y resultados relacionados VII.9Sucesores de cardinales singulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII.10 Ejeriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII Lógica modal proposicional desde una perspectiva semántica VIII.1 Conceptos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII.2 Teoría de la Correspondencia I . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII.3 La propiedad del modelo finito . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII.4 Teoría de la correspondencia II . . . . . . . . . . . . . . . . VIII.5 Ejeriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX . . . . . . . . . . Completud, incompletud y aplicaciones de los sistemas modales IX.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX.2 Completud e Incompletud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX.3 La lógica del conocimiento común . . . . . . . . . . . . . . . . . IX.4 Revisión de creencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX.5 Una introducción al problema de los condicionales . . . . . . . . IX.6 Ejeriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719 722 739 757 771 785 788 794 807 817 840 . . . . . 897 899 914 935 942 962 . . . . . . 967 967 968 981 991 1009 1017 1021 Índices 1027 Índice IX.6 Teoría de conjuntos lógica y temas afines II IX Completud, incompletud y aplicaciones de los sistemas modales 1019 Bibliografía Universidad Autónoma Metropolitana 1020 Literatura [AHKZ77] F. G. Abramson, L. A. Harrington, E. M. Kleinberg, W. S. Zwicker, Flipping properties: a unifying thread in the theory of large cardinals, Ann. Math. Logic 12(1977), 25-59. [Ag11] K. Aguirre, El universo construible L, semi morasses y una aplicación, tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 2011. [Ag14] K. Aguirre, Lógicas M-finitas, propuesto para publicación. [BeLi80] A. Beller, A. Litman, A strengthening of JEnsen’s 2 principles J. Symb. Logic 45(1980), 251-264. [AvDeSh78] U. Avraham, K. Devlin, S. Shelah, The consistency with CH of some consequences of Martin’s Axiom plus ℵ1 < 2ℵ0 , Israel J. Math. 31(1978), 19-33. [Ba83] S. Baldwin, Generalizing the Mahlo hierarchy, with applications to the Mitchell models, Ann. Pure App. Logic 25(1983), 103-127. [Bar77] J. Barwise, Handbook of Mathematical Logic, North-Holland, 1977. [BarFef85] J. Barwise, S. Feferman (Eds.), Model-Theoretic Logics, Springer-Verlag, 1985. [Bau73] J. Baumgartner, Ineffability properties of cardinals I, en A. Hajnal et. al., eds. Colloq. Math. Soc. Janos Bolyai 10, Infinite and finite sets, Vol. III (North-Holland, Amsterdam, 1973), 109-130. [Bau77] J. Baumgartner, Ineffability properties of cardinals II, En Butts, Hintikka, eds. Logic, Foundations of Mathematics and Computation Theory (Reidel, Dordrecht, 1977), 87-106. [BenKet74] M. Benda, J. Ketonen, On regularity of ultrafilters, Israel J. Math. 17(1974), 231-240. [Bo75] W. Boos, Lectures on large cardinals axioms, FISILC Logic Conference (Kiel 1974), Lecture Notes Math. 499, Springer-Verlag, 1975, 25-88 [Bur77] P. Burgess, Forcing, In [Bar77], 403-452. [Ch68] C. C. Chang, Some remarks on the model theory of infinitary languages, In The Syntax and Semantics of Infinitary Languages, Berlin, Springer-Verlag, 1968. 1021 Bibliografía Universidad Autónoma Metropolitana 1022 [CK93] C. Chang, H. J. Keisler, Model Theory, Third Ed., North-Holland, 1993. [Che76] G. Cherlin, Model Theoretic Algebra, Lecture Notes Math. 521, Springer-Verlag, Berlin, 1976. [Cho84] C. T. Chong, Techniques of admissible recursion theory, Lect. Notes Math 1106, Springer-Verlag, Berlin, 1984. [CuFoMa01] J. Cummings, M. Foreman, M. Magidor, Squares, scales, and stationary reflection, J. Math. Log.1(2001),35-98. [CuKa80] N. Cutland, M. Kaufmann, Σ1 -well founded compactness, Ann. Math. Logic 18(1980), 318-324. [Dev73] K. Devlin, Aspects of Constructibility, Lect. Notes Math. 354, Springer-Verlag, 1973. [Dev73b] K. Devlin, Some weak versions of large cardinal axioms, Ann. Math. Logic 5(1973), 291-325. [Dev74] K. Devlin, The Souslin Problem, Lect. Notes Math. 405, Springer-Verlag, 1974. [Dev74b] K. Devlin, Order-types, trees and a problem of Erdös and Hajnal, Periodica Math. Hung. 5(1974), 153-160. [Dev78] K. Devlin, ℵ1 -trees, Ann. Math. Logic 13(3)(1978), 267-330. [Dev79] K. Devlin, Variations on ♦, J. Symb. Logic 44(1979), 51-58. [Dev84] K. Devlin, Constructibility, Springer-Verlag, Berlín, 1984. [Dev93] K. Devlin, The joy of sets, 2nd Ed., Springer-Verlag, Berlín, 1993. [DePa73] K. Devlin, J. Paris, More on the free subset problem, Ann. Math. Logic 5(1973), 327-336. [DeJo74] K. Devlin, H. Johnsbråten, The Souslin Problem, Lecture Notes Math. 405, SpringerVerlag, Berlin, 1974. [DeSh78] K. Devlin, S. Shelah, A weak version of ♦ which follows from 2ℵ0 < 2ℵ1 , Israel J. Math. 29(1978), 239-247. [DeSh79] K. Devlin, S. Shelah, A note on the normal Moore space conjecture, Canadian J. Math. 31(1979), 241-251. [Do82] A. Dodd, The core model, London Math. Soc., Lecture Notes, no. 61, Cambridge University Press, 1982. [Do77] H. D. Donder, Einige kombinatorische Ergebnisse in L, Inagural-Dissertation, Universität Köln, 1977. 1023 Teoría de conjuntos y temas afines II Bibliografía [Do81] H. D. Donder, Coarse morasses en L, Set Theory and Model Theory, Lecture Notes Math. # 872, 1981, 37-54. [DoKoLe88] H. D. Donder, P. Koepke, J. P. Levinski, Some stationary subsets of P(λ), Proceed. Am. Math. Soc. 102(1988), 1000-1004. [Dr74] F. Drake, Set Theory, An Introduction to Large Cardinals, North-Holland, 1974. [DuFo04] D. S. Dummit, R. M. Foote, Abstract Algebra, 3rd Ed., Wiley and Sons, 2004. [EkHu80] P. Eklof, M. Huber, On the rank of Ext, Math. Zeitsch. 74(1980), 159-185. [EkMe02] P. Eklof, A. Mekler, Almost free modules, revised ed., North-Holland, 2002. [EkShe94] P. Eklof, S. Shelah, A combinatorial principle equivalent to the existence of non-free Whitehead groups. In Abelian group theoryand related topics, Oberwolfach, 1993, Vol. 171 Contemp. Mathematics, 79-98, Amer. Math. Soc. 1994. [ErHa66] P. Erdös, A. Hajnal, On Chromatic numbers of grafics and set-systems, Acta Math. Acad. Sci. Hungr. 17(1966), 61-99. [ErHa71] P. Erdös, A. Hajnal, Unsolved problems in Set Theory, In Axiomatic Set Theory, Proc. Symp. Pure Math. 23(1971) Part I, 17-48. [Esc00] G. Escudero Machin, Funciones de conjunto primitivo recursivas, Tesis de licenciatura inconclusa, Departamento de matemáticas, Facultad de Ciencias, UNAM. [FerVill11] M. Fernández De Castro Tapia, L. M. Villegas Silva, Lógica Matemática: I Lógica Proposicional, Intuicionista y Modal, UAMI, 2009 [FerVill11b] M. Fernández De Castro Tapia, L. M. Villegas Silva, Lógica Matemática: II Lógica clásica, Intuicionista y Modal, UAMI, 2010. [FerVill13] M. Fernández De Castro Tapia, L. M. Villegas Silva, Teoría de conjuntos, lógica y temas afines I, UAMI, 2013. [Fitt07] M. Fitting, Incompletness in the Land of Sets, Studies in Logic 5, College Publications, 2007. [FoMa97] M. Foreman, M. Magidor, A very weak square principle, J. Symb. Logic 62(1)(1997), 175-196. [FuMa93] L. Fuchs, M. Magidor, Butler Groups of arbitrary cardinality, Israel J. Math. 84(1993), 239-263. [FuSa00] L. Fuchs, L. Salce, Modules over Non-Noetherian Domains, AMS, 2000. [Ha61] A. Hajnal, Proof of a conjecture of S. Ruziewicz, Fund. Math. 50(1961), 123-158. Bibliografía Universidad Autónoma Metropolitana 1024 [Ha61b] A. Hajnal, Some results and problems on set theory, Acta Math. Acad. Sci. Hungr. 11(1961), 277-298. [HaJuSh86] A. Hajnal, I. Juhasz, S. Shelah, Splitting strongly almost disjoint families, Trans. Am. Math. Soc. 295(1986), 369-387. [Haus14] F. Hausdorff, Grundzüge der Mengenlehre, Veit and Company, Leipzig, 1914. [Hell03] A. Hellesten, Diamonds on large cardinals, Ann. Acad. Sc. Fenn. Mathematica, Dissertationes 134, Academia Sc. Fennica, 2003, Finlandia. [Hod97] W. Hodges, Model Theory, Cambridge Univ. Press, 1993. [HoSh81] W. Hodges, S. Shelah, Infinite Games and reduced products, Ann. Math. Logic 20(1981), 77-108. [Hy90] T. Hyttinen, Model theory for infinite quantifier language, Fund. Math. 134(1990), 125-142. [Hy91] T. Hyttinen, Preservation by homomorphisms and infinitary languages, Notre Dame J. Formal Logic 32(1991), 167-172. [Hy92] T. Hyttinen, On κ-complete reduced products, Arch. Math. Logic 31(1992), 193-199. [Jech73] T. Jech, Some combinatorial problems concerning uncountable cardinals, Ann. Math. Logic 5(1972/73), 165-198. [JenKun] R. Jensen, K. Kunen, Some Combinatorial Properties of L and V , unpublished, http://www.mathematik.hu-berlin.de/~raesh/org/jensen.html. [Jen72] R. B. Jensen, The fine structure of the constructible hierarchy, Ann. Math. Logic 4(1972), 229–308. [Jo90] C. A. Johnson, Some partition relations for ideals on Pκ λ, Acta Math. Hungar. 56(1990), 269-282. [Kan75] A. Kanamori, Ultrafilters over measurable cardinals, Doctoral Diss, Univ. of Cambridge, 1975. [Kan82] A. Kanamori, Morass-level Combinatorial Principles, in Metakides (Ed.), Patras Logic Symp, North-Holland, 339-358, 1982 [Kan82b] A. Kanamori, On Silver’s and Related Principles, in D.Van Dalen, et. al. (Eds.) Logic Colloquium 80, North-Holland, 153-172, 1982. [Kan83] A. Kanamori, Morasses in Combinatorial Set Theory, in [Mat83] 167-196, 1983. 1025 Teoría de conjuntos y temas afines II Bibliografía [Kar68] C. Karp, An algebraic proof of the Barwise compactness theorem, In the syntaxis and semantic of infinitary languages, Ed. J. Barwise, Lect. Note Math 72, SpringerVerlag, Berlin, 1968, 80-95. [Kar84] M. Karttunen, Model theory for infinitely deep languages, Ann. Acad. Sci. Fenn. Ser. A I Diss. 50(1984) [Ka81] M. Kaufmann, On existence of Σn end extensions, Lecture Notes Math. 859(1981), 92-103. [Kei68] H. J. Keisler, Formulas with linearly ordered quantifiers, in The syntaxis and Semantics of Infinitary Languages, Springer-Verlag, Berlín, 1968, 96-130. [Kei71] H. J. Keisler, Model theory for infinitary logic, North-Holland, 1971. [Ke72] J. Ketonen, Strong compactness and other cardinals sins, Ann. Math. Log. 5(1972), 47-76. [Ke73] J. Ketonen, Ultrafilters over measurable cardinals, Fund. Math. 77(1973),257-269. [Ke76] J. Ketonen, Non-regular ultrafilters and large cardinals, Trans. Amer. Math. Soc. 224(1976), 61-73. [Lam99] T. Lam, Lectures on modules and rings, Springer-Verlag, Berlin, 1999. [Lang93] S. Lang, Algebra, 3rd Ed., Addison-Wesley, 1993. [La80] R. Laver, An (ℵ2 , ℵ2 , ℵ0 )-saturated ideal on ω1 , in: D. van Dalen, D. Lascar and J. Smiley, eds., Logic Colloquium ’80 (North-Holland, Amsterdam 1982), 173-180. [Le71] A. Levy, The sizes of indescribable cardinals, En Axiomatic Set Theory, Proc. Symp. Pure Math. 13(1971),205-218, Amer. Math. Soc. Providence RI. [Le02] A. Levy, Basic Set Theory, Dover,2002. [Ma71] M. Magidor, On the role of supercompact and extendible cardinals in logic, Israel J. Math. 10(1971), 147-157. [Ma74] M. Magidor, Combinatorial characterization of supercompact cardinals, Proc. Amer. Math. Soc. 42(1974), 279-285. [Mat83] A. R. D. Mathias (Ed.), Surveys in Set Theory, London Math. Soc., Lecture Notes Series 87, Cambridge Univ. Press, 1982. [Mek77] A. Mekler, The number of κ-free abelian groups and the size of Ext, In Abelian Group Theory A. Arnold, R. Hunter and E. Walker (Eds), Lecture Notes Math. 616, Springer-Verlag, 1977, 323-331. [Me76] T. Menas, A combinatorial property of Pκ λ J. Symbolic Logic 41(1976), 225–234. Bibliografía Universidad Autónoma Metropolitana 1026 [MeNiVi09] P. Mendoza, J. Nido, L. M. Villegas, Weakly compatc cardinals and κ-torsionless modules, Rev. Colombiana de Matemáticas, 2009. [Mi73] W. Mitchell, Aronszajn trees and the independence of the transfer property, Ann. Math. Logic 5(1972/73), 21-46. [MoVa59] R. M. Montague, R. L. Vaught, Natural models of set theories, Fund. Math. 47(1959), 219-242. [NaSt78] M. Nadel, J. Stavi, L∞λ -equivalence, isomorphism and potential isomorphism, Trans. Amer. Math. Soc. 216(1978),51-74. [Pr70] K. Prikry, On a problem of Gillman and Keisler, Ann. Math. Logic 2(2)(1970), 179-187. [Pr73] K. Prikry, Kurepa’s hypothesis and σ-complete ideals, Proceed. AMS 38(1973), 617620. [Ra05] T. Räsch, On the Equi-Consistency of the Failure of the GAP-1 Transfer Property and an Inaccessible Cardinal, Dissertation, Humboldt Universität zu Berlin, Alemania, 2005. [Ri09] A. Rinot, Surprisingly short, Preprint, 2009. [Ri10] A. Rinot, A relative of the approchability ideal, diamond and non-saturation, J. Symb. Logic 75(2010), 1035-1065. [Ri11] A. Rinot, Jensen’s Diamond principle and its relatives, Set Theory and its Applications, Cont. Math.533(2011), 125-156. [Sakai1] H. Sakai, T P and weak squares, Preprint. [Sakai2] H. Sakai, Improper ω1 -stationary preserving poset of size ω1 , Preprint. [Schi95] E. Schimmerling, Combinatorial principles in the core model for one Woodin cardinal, Ann. Pure App. Logic 74(1995), 153-201. [SchZe10] E. Schindler, M. Zeman, Fine Structure, M. Foreman, A. Kanamori (Eds.), Handbook of Set Theory, Springer-Velag, 2010, 605-656. [She79] S. Shelah, On successors of singular cardinals, in Logic Colloquium ’78, NorthHolland, 1979, 357-380. [She91] S. Shelah, Reflecting stationary sets and successors of singular cardinals, Arch. Math. Logic 31(1991), 25-53. [She94] S. Shelah, Cardinal Arithmetic, Oxford University Press, New York, 1994. [She98] S. Shelah, Proper and Improper Forcing, Springer-Verlag, 2nd ed., 1998 1027 Teoría de conjuntos y temas afines II Bibliografía [Sil71] J. Silver, The independence of Kurepa’s conjecture and two-cardinal conjectures in model theory, in D. Scott, ed., Axiomatic Set Theory, Proceed. Symp. Pure Math. 13(1), AMS, Providence R. J., 1971, 383-390. [Sta87] L. J. Stanley, Review of the Book K. Devlin Constructibility J. Symbolic Logic 52(3)(1987), 864-867. [Tod00] S. Todorˇcevi´c, A dichotomy for P -ideals of countable sets, Fund. Math. 166(2000), 251-267. [Tod11] S. Todorˇcevi´c, Combinatorial dichotomies in set theory, Bull. Symb. Logic 17(2011),172. [Vi00] L. M. Villegas Silva, F. E. Miranda Perea, et. al. Conjuntos y Modelos: un curso avanzado, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000. [Vi06] L. M. Villegas Silva, A gap 1 cardinal transfer theorem, Math. Logic Quarterly 52, 340-350. [Vi07] L. M. Villegas Silva, Combinatoria Infinita, UAM-Plaza y Valdes, 2007. [Vi14] L. M. Villegas Silva, A κ-Weak Morass under 2⌣ = κ and some applications, propuesto para publicación. [We97] G. Weaver, Henkin-Keisler Models, Kluwer, 1997. [Wei10] C. Weiß, Subtle and Ineffable Tree Properties, Dissertation, Ludwig-MaximiliansUniversität München, Alemania, 2010. [Wo80] K. Wolfrdoff, Der Beweis einer Satzes von G. Choodnovsky, Arch. Math. Logik 20(1980), 161-171. [Ze10] M. Zeman, Diamond, GCH and weak square, Proceed. Am. Math. Soc. 138(5) (2010), 1853-1859 κ Índice de símbolos (M, ~a) ∼0 (N, ~b), 625 (M, ~a) ∼α (N, ~b), 625 (a0 , . . . , an−1 ) ∼2 (b0 , . . . , bn−1 ), 652 (t(~x) : ϕ(~x)), 11 x ~ <L , 272 <α , 528 <λ , 272 <Lν , 272 Aν , 487 BO(A, R), 20 BOF (A, R), 20 B ≤wα A, 528 B + , 552 Bν , 487 CT (x), 411 Cκ [Reg], 873 Con(A), 12 Const, 436 Constu , 436 D(p, n, A), 617 D = f∗ (U), 371 Def , 454 E′, 8 E1, 5 E1A~ , 5 E2, 8 Eακ , 212 Exp(p, n, A), 617 F : A ↔ B, 11 1−1 F : A → B, 11 F : A → B, 11 F : A ։ B, 11 Fα (A, B), 703 F ml, 438 F ml(LT C), 5 F ml(Lκλ (L)), 567 F mlu , 438 F n(κ, λ, ξ), 243 F r(ϕ), 5, 439 F un(f ), 11 G(Q, A), 706 G(Qϕ, A), 706 G = A(I, J, W ), 714 GT , 715 H(κ, λ), 465 HK, 290 HKκ , 306, 307 HKκ,γ , 308 HPκ , 307 Hκ , 35 I :A∼ =2 B, 651 ∼ I : A =κ B, 655 I[κ], 890 I ↾ S, 240 KHκγ , 312, 320 Kη , 516 L, 267 LT C(A1 , . . . , An ), 5 L[A], 308 Lα , 267 Lα [A], 308 Lκλ (L), 566 L∞∞ , 566 Mod(A), 443 NDκ , 302 NSκ , 303 OLE(A, R), 20 Or, 12 1028 1029 P C(T, λ), 640 P C(λ, µ), 640 P Cδ , 640 P F mlu , 437 P Hκκ, 706 P RC(α), 463 Pκ (ρ, τ ), 246 Pκ∗ (ρ, τ ), 246 Pκ,γ , 308 P f ml, 437 R[A], 10 R ◦ P , 10 R ↾ A, 10 R−1 [A], 10 S(A, ϕ), 702 SC∞ω (L), 583 Sk B (X), 255 T EC, 14 T H(F ), 247 T Hκ+ , 246 T P (κ, λ), 244 T t , 201 T eoκλ(A), 570 T f (p, n, A), 617 T m, 6 T mA~ , 6 T rans(A), 12 U(p, n, A), 617 Un(A), 444 V = L, 269 V ar, 436 V ar(ϕ), 439 V aru , 436 We , 516 ZF ′ , 17 ZF E − , 19 ZF − , 14 [x1 , . . . , xn ], 461 A ⋐ B, 583 A ⋐f B, 583 A∼ =ακ B, 659 A∼ =sκ B, 657 A ≡κλ B, 570 Teoría de conjuntos y temas afines II A Γ B, 583 A Γκλ B, 583 A(I, J, W ), 714 2(λ, < κ), 244 2µ (κ, λ), 885 2κ , 297 2κ (E), 296 2∗κ , 340 2κ,λ , 344 G, 231 L∞λ , 568 L∞∞ , 568 M, 495 M(W ), 183 Mκ (W ), 185 ΦS , 325 Φκ , 325 S(K), 604 U <RK V, 371 Z(p∞ ), 610 Z(p) , 611 Zpk , 610 α, 463 an (α, β), 472 ♣∗S , 330 ♣− S , 329, 330 ν κ ν, 795 ∼ =2 , 651 ∼ =κ , 655 ∼ =ακ , 659 > 2, 252 ♦, 281 ♦(I), 241 ♦S , 329 ♦∗S , 329 ♦κ , 335 ♦′κ , 335 ♦′′κ , 868 ♦κ (A), 890 ♦∗κ , 785 ♦∗κ (E), 300 ♦+ κ (E), 300 ♦∗ , 293 Índices Índices ♦+ , 294, 295 ♦# 0 , 523 ♦1 , 286 ♦2 , 287 ♦3 , 287 ♦4 , 287 ♦κ , 296, 297 ♦′κ , 299 ♦κ (E), 296, 318 ♦∗κ , 320 ♦+ κ , 299 ♦+ κγ , 308 ♦ ♦+ κ+ , 487 ♦′κ , 486 ♦+ κ , 486 ♦♯κ , 486 ∃ =1 xϕ, 10 ∃ x ∈ Aϕ, 12 ∀ x ∈ Aϕ, 12 Γ, 428 Γ∨ , 582 Γ∧ , 582 α∗ , 511 α+ , 552 ϕ(x/t), 441 ϕa , 672 ϕφα , 573 ϕ< α (v0 ), 572 v), 625 ϕ~M a,α (~ ω, 12 σ1 cf (α, a), 530 σn cfα (ρ), 517 σn p(α), 517 ˆ κ (E), 303, 381 2 ιxϕ, 10 limσ h(σ, x), 531 |=Σ0 ϕ, 447 ¬ΦS , 325 ¬Φ Q κ , 326 QD C, 372 D Ai , F 706 {e}A = B, 528 η λ , 843 ⌣ Universidad Autónoma Metropolitana j, 254 an , 460 cln (x), 472 congκs , 657 dom(R), 10 f ∗ g, 568 f ld(R), 10 l(γ), 432 ql(Γ), 696 r(γ), 432 r(f, g), 593 ran(R), 10 rk(x), 411 rudA , 418 v ↾ ρ, 566 wC(κ+ ), 247 wCC(κ+ ), 247 BF (A), 92 BO(R, A), 19 BOF (R, A), 20 CT (x), 27 ∆Tn , 80 Fin, 407 HA, 91 HA, 91 HC, 91 HF , 91 HOD , 144, 146 HOD(M), 153 LTC, 5 OD , 144 OD(M), 153 OLE(R, A), 19 v˙ W , 40 Φ((x)0 , ~z), 83 ϕ((x)1 , ~z ), 83 ϕ((x)ni , ~z), 83 ϕ(x(y), ~z), 83 1030 1031 Πn , 79 πR , 38 ΠTn , 80 RBF (R, A), 25 (Reemp)loc , 75 rk(·), 34 Σn , 79 ΣTn , 80 Subf, 691 T rans(x), 27 tW , 51 Vα , 32 V (α, A), 92 V, 33, 144 Z, 91 ZF, 14 Teoría de conjuntos y temas afines II Índices Índice alfabético – de regularidad, 13 – de remplazo, 13 – de remplazo fuerte, 507 – de unión, 8, 13 axiomas – árboles, 578 – aritmética de Peano, 570 – conjuntos Hκ , 577 – conjuntos bien ordenados, 571 – de conjuntos transitivos, 577 – grupos simples, 576 – jerarquía von Neumann, 577 – para grupos de torsión, 575 axiomatización – infinitaria de G1 (K), 599 – finita, 78 – infinitaria de Gm (K), 600 A absolutez – de cardinales, 67 – de fórmulas, 49 – de un término, 57, 61, 67 – del rango, 66 altura ordinal, 33 T -aproximación, 715 (κ, λ, ξ)-árbol, 244 λ, κ-árbol, 715 árbol – de Aronszajn especial, 339 – de Kurepa, 290, 294, 495 – de Souslin, 278 – delgado, 244 – normal, 340 – puro, 702 – ramificado, 202 aritmética – consistencia de la, 139 – números naturales, 570 Aussonderung, 13 axioma – de fundación, 144 – de comprensión, 13 – de constructibilidad, 269 – de elección, 13 – de existencia, 8, 13 – de extensionalidad, 13 – de fundación, 13 – de infinito, 13 – de par, 8, 13 – de potencia, 13 – de reemplazo local, 75 B buen orden – A-finito, 553 – en Lω1 ω , 631 – en conjuntos admisibles, 633 – fórmula de LTC, 20 – fuerte, 19 C cardinal – n-casi inefable, 782 – E-sutil, 857 – inaccesible, 93, 863 1032 1033 – inaccesible fuerte, 175 – inefable, 868 – n-inefable, 782 – límite, 93 – Π1m -indescriptible débil, 777 – regular, 93 – subcompacto, 353 – n-sutil, 782 – n-sutil, 858 α-cardinal, 517 cerradura – admisible, 464 – rud, 416 – transitiva, 27, 93 cerradura p.r. de un ordinal, 463 cerrdura – p.r, 416 clase – reflejo, 74 – relación de orden, 19 clasificación de Szmiliew, 620 Σn (Lα )-código maestro, 520 Σn (Lα )-cofinalidad, 517 colapso de Mostowski, 39, 92 color, 203 conjetura de Chang, 868 conjunto – admisible, 394 – Σn -admisible, 512, 522 – Σn -admisible fuerte, 512 – admisible fuerte, 507 – α-finito, 516 – α-r.e., 516 – α-r.e. en A, 528 – α-recursivo, 516 – α-recursivo débil, 528 – β-modelo, 554 – bien ordenado, 20 – definible por ordinales, 144 – δ-cerrado, 874 – ρ-dirigido, 696 – estable, 553 – ηα , 658 Teoría de conjuntos y temas afines II – hiperregular, 530 – n-casi inefable, 861 – linealmente ordenado, 201 – p.r. cerrado, 416 – recursivamente inaccesible, 552 – reflejante, 212 – rud cerrado, 416 – semibueno, 703 – viable, 514 – Σn -viable, 514 conjuntos – ηα , 688 consistencia – relativa, 139 de ZF − Fund + ¬AE , 92 – – de la aritmética, 139 – – de ZF E, 144 – – del axioma de fundación, 144 – – principio de, 148 constructibilidad relativa, 308 criterio de Tarsky, 700 cuadro lábil, 254 D diagrama, 697 diamante, 281 – débil, 325 E enunciado de Scott, 669 (λ+ , ~µ)-escala, 345 λ+ -escala buena, 345 λ+ -escala mejor, 346 esquema – de prueba, 707 – inductivo ∈, 26 estructura – dócil, 505 – F -prima, 642 – F -tómica, 642 – uniformada, 499 – Σn -uniformada, 499 estructuras Índices Índices Universidad Autónoma Metropolitana – κ-parcialmente isomorfas, 655 – fuertemente κ-isomorfas, 657 – parcialmente κ-isomorfos hasta α, 659 ∈-término, 40 existencia de modelos extendida, 625 F fórmula – ΣT0 EC , 51 – ∆0 , 93 – ∆n , 93 – relativizada, 40 familia – de Kurepa, 290 – κ-Kurepa, 306 filtro – compacto débil, 866 – normal, 251 – (λ, κ)-regular, 705 – semibueno, 703 fórmula – aproximación, 672 – de Horn, 706 – F -completa, 640 – F -completable, 642 – F -incompletable, 642 – infinitaria, 567 – Σ0 , 14 función – aproximación, 30 – colapso, 38 – rango, 34 propiedades, 34 función – α-recursiva, 516 – α − A-recursiva parcial, 530 – de Ackermann, 460 – de Skolem, 499 – Σn -de Skolem, 499 – inicial, 408 – manejable, 451 – p.r., 407 – pareja de Gödel, 428 1034 – principal, 532 – regresiva, 859 – rud, 408 – rud en A, 418 – rudimentaria, 408 – simple, 412 – uniformadora, 499 – Σn -uniformadora, 499 función de Skolem, 687 – incorporada, 687 función o.p.r., 424 funciones inversas a la función paereja de Gödel, 432 G Γ-morfismo, 582 grupo – p-longitud acotada, 616 – puro, 256, 613 – reducido, 611 – sistema p-independiente, 613 – Szmiliew, 612 – Szmiliew estricto, 617 grupos – abelianos, 610 – exponente acotado, 615 H hipótesis – de Kurepa, 290 – de Prikry, 307 – transversal, 246 HK, 290 homomorfismo, 37 I ida y vuelta, 651 ideal, 239, 775 – compacto débil, 866 – κ-completo, 239, 775 – κ-normal, 252 – no trivial, 775 – normal, 239, 775 – numerablemete completo, 239 1035 Teoría de conjuntos y temas afines II – principal, 239 – propio, 239, 775 – saturado, 240 – trivial, 239 independencia de Pot, 176 intersección – diagonal, 239 invariante – Szmiliew, 617 – Ulm-Kaplansky, 618 J jerarquía – acumulativa, 72 – de von Neumann, 46 jerarquía – construible, 267 – de von Neumann, 32 juego – S(A, ϕ), 702 – cerrado, 714 – de Ehrefeucht-Fraisse, 703 – e, 714 – sa, 714 ∞, κ − a-juego, 714 a-juego – estándar, 714 L lema – de relativización, 51 – de condensación, 469 – de estabilidad, 465 – del modelo, 41 – estabilidad, 522 – fundamental de modelos internos, 140 lenguaje – P L, 706 – incompacto, 644 – teoría de conjuntos, 5 LTC, 5 M matriz – de Jensen, 254 – de Jensen débil, 254 matriz de Sylvester, 593 método – de modelos internos, 140 – de ida y vuelta, 651 modelo – lema del, 41 – transitivo numerable, 147 módulo – delgado, 888 – κ-libre, 887 – κ-libre fuerte, 888 – localmente libre, 888 – separable, 888 Lκλ (L)-morfismo, 583 O ordinal – admisible, 504 sucesor, 552 – aproximable, 890 – reflejante, 532 P p.r. cerradura, 416 partición semibuena, 703 PC clase, 640 pre juego, 705 principio – de Prikry, 369 – de reflexión de Levy, 75 producto – reducido, 706 límite, 706 propiedad – de consistencia, 620 – de extensión de Keisler, 724 proyección – de un conjunto, 553 Σn (Lα )-proyección, 518 proyecto, 511, 516 ∆n (Lα )-proyecto, 531 Σ1 (Lα , A)-proyecto, 530 Índices Índices Universidad Autónoma Metropolitana Σn -proyecto, 517 prueba por ∈-inducción, 401 R rama – de Ackermann, 471 rama de Ackermann, 460 rango, 34 – absolutez del, 66 – de Scott, 627 recursión – en ordinales, 31 – sobre CT , 405 reflexión, 399 – para LTC, 74 – principio de, 75 – principio de Lévy, 75 – principio restringido, 77 – principios de, 72 regla min acotada, 425 relación – bien fundada, 25 – de equivalencia acotada, 243 – flecha, 202 relación – o.p.r, 424 – p.r., 408 – rud, 408 relativización, 40 – de la cofinalidad, 70 – de cardinales, 67 – de un término, 51 resultante, 593, 595 rud cerradura, 416 S satisfacción fórmulas infinitarias, 568 seudo buen orden, 553 Σ-fórmula, 448 sistema – de escalas, 324 uniformizable, 325, 329 – Ω, 420 – Υ, 419 1036 subgrupo – balanceado, 257 – casi ω-cerrado, 258 – σ-balanceado, 257 (n, A)-Sucesión, 782 sucesión – creciente fuerte, 345 – cuadro, 242 – S-cuadro, 242 T término – Σ0 -cerrado, 141 – absoluto, 57, 61, 67 – casi universal, 141 teoría – de Zermelo, 91 – consistente, 139 teorema – de Ło´s, 649 – de compacidad singular, 247 – de condensación, 275 – de Erdös-Dushnik-Miller, 203 – de inducción en relaciones bien fundadas, 28 – de isomorfismo primer, 37 – – segundo, 37 – de isomorfismo de Scott, 628 – de König (árboles), 201 – de Karp, 660, 662 – de Kueker, 654 – de Kurepa (en árboles), 201 – de omisión de tipos, 637 – de recursión, 404 en relaciones bien fundadas, 29 – de recursión en N, 21 – de recursión para Or, 31 – de Sabbagh, 700 – de Szmiliew, 609 – del colapso de Mostowski, 92 – Erdös-Rado, 217 – existencia de modelos, 622 1037 Teoría de conjuntos y temas afines II – Löwenheim-Skolem decreciente, 586 – Löwenheim-Skolem decreciente para fragmentos, 591 teoría – E1, 5 – E2, 8 – E ′, 8 – F -atómica, 643 – F -completa, 640 término, 6 – clase, 6 tipo – principal, 640 Tm, 6 U ultrafiltro – normal débil, 372 – regular, 313, 368 – uniforme, 368 ultraproducto, 649 unión diagonal, 239 universo constructivo, 147 V V=L, 269 Índices El centro y los cuatro rumbos del mundo Códice Fejérváry-Mayer Lob der Dialektik Das Unrecht geht heute einher mit sicherem Schritt. Die Unterdrücker richten sich ein auf zehntausend Jahre. Die Gewalt versichert: So, wie es ist, bleibt es. Keine Stimme ertönt auSSer der Stimme der Herrschenden Und auf den Märkten sagt die Ausbeutung laut: Jetzt beginne ich erst. Aber von den Unterdrückten sagen viele jetzt: Was wir wollen, geht niemals. Wer noch lebt, sage nicht - niemals! Das Sichere ist nicht sicher. So, wie es ist, bleibt es nicht. Wenn die Herrschenden gesprochen haben Werden die Beherrschten sprechen. Wer wagt zu sagen: niemals? An wem liegt es, wenn die Unterdrückung bleibt? An uns. An wem liegt es, wenn sie zerbrochen wird? Ebenfalls an uns. Wer niedergeschlagen wird, der erhebe sich! Wer verloren ist, kämpfe! Wer seine Lage erkannt hat, wie soll der aufzuhalten sein? Denn die Besiegten von heute sind die Sieger von morgen Und aus Niemals wird: Heute noch! Lob des Revolutionärs Viele sind zuviel Wenn sie fort sind, ist es besser. Aber wenn er fort ist, fehlt er. Er organisiert seinen Kampf Um den Lohngroschen, Um das Teewasser Und um die Macht im Staat. Er fragt das Eigentum: Woher kommst du? Er fragt die Ansichten: Wem nützt ihr? Wo immer geschwiegen wird Dort wird er sprechen Und wo Unterdrückung herrscht und von Schicksal die Rede ist Wird er die Namen nennen. Wo er sich zu Tisch setzt Setzt sich die Unzufriedenheit zu Tisch Das Essen wird schlecht Und als eng wird erkannt die Kammer. Wohin sie ihn jagen, dorthin Geht der Aufruhr, und wo er verjagt ist Bleibt die Unruhe doch. B. Brecht ¿Qué relación guardan los comunistas con los proletarios en general? Los comunistas no forman un partido aparte de los demás partidos obreros. No tienen intereses propios que se distingan de los intereses generales del proletariado. No profesan principios especiales con los que aspiren a modelar el movimiento proletario. Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto: en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto. Es ist nicht das Bewusstsein der Menschen, das ihr Sein, sondern umgekehrt ihr gesellschaftliches Sein, dass ihr Bewusstsein bestimmt. In einer höheren Phase der kommunistischen Gesellschaft, nachdem die knechtende Unterordnung der Individuen unter die Teilung der Arbeit, damit auch der Gegensatz geistiger und körperlicher Arbeit verschwunden ist; nachdem die Arbeit nicht nur Mittel zum Leben, sondern selbst das erste Lebensbedürfnis geworden nachdem mit der allseitigen Entwicklung der Individuen auch ihre Produktivkräfte gewachsen und alle Springquellen des genossenschaftlichen Reichtums voller fliessen, erst dann kann der enge bürgerliche Rechtshorizont ganz überschritten werden und die Gesellschaft auf ihre Fahnen schreiben: Jeder nach seinen Fähigkeiten, jedem nach seinen Bedürfnissen. K. Marx Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta, las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas, ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más fácil que resolver una simple ecuación de primer grado. F. Engels Que al Gobierno americano, como amigo, no se le debe cansar con lo que es sólo de nuestro interés y, como a poderosos, se le debe tratar con tal delicadeza, que nada debemos hacer que en lo más mínimo indique algo de humillación de nuestra causa. Después de la victoria sobre los agresores extranjeros el 15 de julio de 1867: lo han alcanzado los buenos hijos de México combatiendo solos, sin auxilio de nadie, sin recursos, sin los elementos necesarios para la guerra. Han derramado su sangre con sublime patriotismo, arrostrando todos los sacrificios antes que consentir en la pérdida de la República y de la libertad. Esta insistencia del Gobierno americano o mejor dicho, del Gobierno de los Estados Unidos del Norte, dará en qué pensar al lobo grande de las Tullerías y lo obligará a retirar de México sus fuerzas, diciendo como la Zorra de la fábula, que no (porque), están verdes, porque como usted dice muy bien, no es Napoleón el que ha de emprender una guerra con ese Gobierno. Los lobos no se muerden, se respetan. Afortunadamente para mí, yo no me llevo chasco, porque hace mucho, muchísimo tiempo tengo la convicción que de ese Gobierno no hemos de recibir ningún auxilio directo en fuerzas ni en dinero. Ni aún de los particulares, si no es alguna cosa insignificante y a costa de grandes sacrificios; pero como la generalidad no ha participado de esa convicción sino que ha creído, halagada por las buenas palabras de cuanto yankee habla de nuestros negocios, que no era más que pedir y se nos facilitaría todo, me resolví, para que no se me inculpara de no haber procurado la salvación del país, solicitando auxilios en esa República, me resolví, repito, a acceder a las vivas instancias de Vega, Carbajal, Sánchez Ochoa y Zambrano. B.Juarez EINHEITSFRONTLIED Und weil der Mens ein Mens ist, drum braut er was zum Essen, bitte sehr. Es mat ihn ein Geswätz nit satt, das safft kein Essen her. Drum links, zwei, drei! Drum links, zwei, drei! Wo dein Platz, Genosse, ist! Reih Di ein in die Arbeitereinheitsfront, weil au Du ein Arbeiter bist. Und weil der Mens ein Mens ist, drum braut er au no Kleider und Suhe. Es mat ihn ein Geswätz nit warm und au kein Trommeln dazu. Drum links, zwei, drei! Drum links, zwei, drei! Wo dein Platz, Genosse, ist! Reih Di ein in die Arbeitereinheitsfront, weil au Du ein Arbeiter bist. Und weil der Mens ein Mens ist, drum hat er Stiefel im Gesit nit gern, er will unter si keine Sklaven sehn und über si keinen Herrn. Drum links, zwei, drei! Drum links, zwei, drei! Wo dein Platz, Genosse, ist! Reih Di ein in die Arbeitereinheitsfront, weil au Du ein Arbeiter bist. Und weil der Prolet ein Prolet ist, drum wird ihn kein anderer befrein, es kann die Befreiung der Arbeiter nur das Werk der Arbeiter sein! Drum links, zwei, drei! Drum links, zwei, drei! Wo dein Platz, Genosse, ist! Reih Di ein in die Arbeitereinheitsfront, weil au Du ein Arbeiter bist.
© Copyright 2024