abstract - Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

Contenido
03
PRESIDENTE:
José Antonio Samaniego Alcántara
VICEPRESIDENTES:
Gustavo Adolfo Luyo Velit
Juan Carlos Ortiz Zevallos
DIRECTORES:
Víctor Esteban Gobitz Colchado
Victoria Isabel Arias Vargas
Eleuterio Alvino Gutarra
Pedro Melquiades Cárdenas Medina
Oscar González Rocha
Igor Alcides Gonzales Galindo
Jorge Gilberto Huamán Velasco
Abraham Vila Matos
Luciano Pedro Gonzales de la Torre
Santiago José Domingo Arenas Meza
Juan José Quiroga Coronel
PAST PRESIDENTE:
Rómulo Mucho Mamani
Institucional
“Hay expectativas
de inversión en
el Perú pese a
los problemas
sociales”
18
Entrevista
22
Especial
GERENTA GENERAL:
Mariela Bustíos Díaz
PUBLICACIÓN OFICIAL
DEL IIMP
[email protected]
450 Marzo 2015
Director: Gustavo Adolfo Luyo Velit
Editor: Hebert Ubillús Arriola
Prensa: Saúl Galindo Montes
Consultoras de Comunicación y Marketing:
Marlene Molleda - Patricia Sáenz
Colaboradores: Víctor Barrientos - Gloria Lara,
Jorge Geldres y Rodrigo Pascual - Marco Arratia
H. - Jorge Olivari Ortega
Diagramación: César Blas Valdivia
Corrector: Rodolfo Napurí
Pre-Prensa e Impresión: Gráfica Biblos S.A.
MINERÍA es la publicación oficial del Instituto
de Ingenieros de Minas del Perú
Calle Los Canarios 155-157, Urb.
San César - II Etapa, La Molina, Lima 12, Perú.
Telf. (511) 313-4160 / E-mail: [email protected]
http://www.iimp.org.pe
«Hecho el Depósito Legal Nº 98-3584
en la Biblioteca Nacional del Perú»
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú no se
solidariza necesariamente con las opiniones expresadas
en los artículos publicados en esta edición de MINERÍA.
Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se
cite la fuente.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
08
16
28
33
51
57
60
63
Nuestra Portada
REPRESENTANTE CIP:
Oscar Daniel Valero León
IIMP destacó
y promovió la
minería peruana
en el PDAC 2015
Importación
de bienes de
capital del
sector minero
aumentó 8.7%
en 2014
Instituto reafirmó presencia internacional
en reunión anual del SME
Minero Notable:
Héctor Escardó Salazar
Proyectos mineros por más US$ 25,000 millones con
autorización de construcción
Don Alberto Benavides fue incorporado
al Salón de la Fama
Reemplazo de flotas de camiones mineros
Optimización de carga en correas transportadoras
de área seca en minería
Gestión temprana del mantenimiento
Yahuar Huacac y las enfermedades
en las minas auríferas
Las construcciones de nuevas minas y
ampliaciones que representan un total de
US$ 25,000 millones, pese a la coyuntura
desfavorable, mantuvieron al alza las importaciones de bienes de capital del sector minero, que en 2014 se incrementaron
en 8.7%. Foto: Caterpillar.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
3
Editorial
Construcciones mineras
y atractivo para inversiones
D
el monto total de la cartera de proyectos mineros estimada en US$ 64,000
millones, según fuentes oficiales entre
nuevas minas y ampliaciones, cerca
del 40% cuenta con autorización de
construcción vigente, lo que representa más de
US$ 25,000 millones y permitió que, pese a la coyuntura por la que atraviesa el sector a nivel global,
en 2014 en el Perú las importaciones mineras de
bienes de capital se incrementen en 9%.
Entre las empresas con mayores inversiones el
año anterior destacan Sociedad Minera Cerro Verde, Las Bambas Mining Company, Hudbay Perú,
Compañía Minera Antapaccay, Minera Chinalco
Perú, Southern Peru y Compañía Minera Antamina, lo que es una muestra del dinamismo de la
actividad minera, cuyos resultados negativos, de
acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas,
muestran una ligera recuperación en los primeros
meses de 2015.
A esta alentadora información, se suma lo difundido por un reciente estudio del Instituto Fraser en el
que nuestro país subió siete posiciones entre las
122 jurisdicciones con mayor atractivo para las inversiones mineras a nivel global, ubicándose en el
puesto 30 del ranking, solo superado en la región
por Chile que se sitúa en el décimo tercer lugar.
Sin embargo, es oportuno recoger las sugerencias
de esta investigación basada en encuestas a 485
representantes de compañías de todo el mundo,
que advierten las dificultades en las relaciones
locales con las comunidades y el continuo incremento de impuestos al sector en los últimos diez
años.
Sobre el primer punto, es fundamental profundizar
la oportuna labor de las Mesas de Desarrollo, que
han servido para viabilizar importantes proyectos,
con la finalidad de realizar una intervención preventiva que ayude a involucrar a más pobladores
en el desarrollo sostenible que genera la minería
con la supervisión del Estado.
En días recientes, lamentablemente hemos asistido a protestas en la zona de Islay en Arequipa
contra el proyecto cuprífero Tía María, que generará unos 3,500 puestos de trabajo directos en la
etapa de construcción y estima aportes por S/. 561
millones anuales por impuestos, S/. 287 millones
en Canon y Regalías, S/. 100 millones de aporte
directo para el valle del Tambo y S/. 81 millones en
compras locales por año.
Al respecto, consideramos que es necesario apaciguar la posición de los protestantes para explicarles debidamente todos los beneficios que este
proyecto traerá para su zona de influencia y, sobre
todo, reiterar que no hará uso de los recursos hídricos del lugar sino que desalinizará agua de mar
para las operaciones.
Con relación al segundo aspecto que señala el
informe del Instituto Faser, es claro que la estabilidad jurídica en el sector está garantizada no
solo con los últimos dispositivos que anunció el
presidente de la República, Ollanta Humala, en su
mensaje por Fiestas Patrias sino también por la
situación por la que atraviesa el país con índices
de crecimiento que, si bien han sufrido una ligera
desaceleración, se mantienen en azul por más de
una década y ya muestran signos de mayor expansión que en 2014.
El Director
4
MARZO 2015 / MINERÍA 450
www.mineriaonline.com.pe
Institucional
Congregó la participación de más de 400 ejecutivos, inversionistas y profesionales
IIMP destacó y promovió
la minería peruana en el
PDAC 2015
Durante el Prospectors & Developers Association
of Canada – PDAC 2015, que se llevó a cabo en
el Metro Toronto Convention Centre de la ciudad
de Toronto del 1 al 4 de marzo, el Instituto de
Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) contribuyó
a promover la minería responsable que se realiza
en el país y así demostrar a los inversionistas
extranjeros el potencial geológico y las facilidades
para generar nuevos negocios mineros en Perú.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
E
l IIMP, en coordinación con la Cámara de Comercio Canadá – Perú,
organizó una sesión de conferencias magistrales denominadas:
“Oportunidades de inversión minera en Perú”, que se desarrolló durante el Peru
Day, que congregó a más de 400 empresarios
nacionales y extranjeros interesados en conocer más sobre lo último de la minería peruana.
Como inicio de las presentaciones ejecutivas, el Ing. Antonio Samaniego Alcántara, presidente del Consejo Directivo del IIMP, informó
acerca de las principales actividades y herramientas de difusión de la institución como los
cursos especializados, eventos internacionales, la revista MINERÍA e investigaciones;
todos orientados a impulsar el sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
5
y fortalecer y actualizar los conocimientos
de los profesionales de la industria extractiva.
Así, dio a conocer que del 18 al 20 de
mayo se realizará el IX Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores
(ProEXPLO 2015), encuentro que busca
incentivar la inversión en proyectos mineros sostenibles desde el punto de vista
técnico, social y ambiental, que fortalezca
la imagen de nuestro país como destino
de capitales a nivel mundial.
“Igualmente tiene como propósito fomentar el intercambio y actualización de
experiencias y conocimientos referentes
a la prospección y exploración minera”,
manifestó. ProEXPLO 2015, se desarrollará en las instalaciones del Sheraton Lima
Hotel & Convention Center y contará con la
participación de destacados profesionales nacionales y foráneos, quienes compartirán sus experiencias.
Del mismo modo, invitó a los asistentes a participar del cónclave minero más
importante a nivel mundial, PERUMIN – 32
Convención Minera, que se llevará a cabo
en la ciudad de Arequipa del 21 al 25 de
septiembre. “Bajo el lema ‘Educación y
Trabajo’, esta nueva edición de PERUMIN
espera nuevamente ser el centro global de
reunión de empresas mineras, ejecutivos,
inversionistas, profesionales y estudiantes”, agregó.
Para el 2016, el Ing. Samaniego informó que se realizarán los congresos internacionales de Relaciones Comunitarias
y Gestión Minera. En cuanto al primero,
señaló que es el
espacio ideal para
exhibir los más
recientes programas sociales que
las mineras implementan en las comunidades de las
zonas aledañas
a sus unidades
y proyectos, que
tendrá lugar en
el quinto mes del
próximo año.
Ing. Antonio Samaniego.
Por otro lado, hizo un breve análisis de
la actual coyuntura del sector en el país
mencionando que la minería no solo es el
motor de la economía peruana, sino que
también representa más del 50% de las
exportaciones a pesar que desde hace
cuatro años las cifras han ido reduciéndose, pasando de US$ 27,361 millones en
2011 a US$ 19,336 millones en 2014.
“Nuestra producción de oro durante
el año pasado alcanzó las 4.5 millones de
onzas, mientras que el cobre llegó a 1.38
millones de toneladas métricas finas y en
el caso de la plata fueron 3.77 millones de
kilogramos finos. En promedio, la minería
representa el 14
por ciento del Producto Bruto Interno que se estima
en 215,000 millones de dólares”,
remarcó.
Por segunda vez la
revista MINERÍA
fue media partner
del PDAC 2015,
donde se distribuyó
una edición especial.
Respecto
a
Gestión Minera,
este se organizaría en octubre y como en su anterior
edición, abordará once aspectos claves
que permiten una gestión adecuada de
empresas mineras. También se tiene prevista una exhibición técnica y destacadas
conferencias en el marco del Top Mining
Junior que para esta oportunidad cambiará de denominación a Top Mining Exploration.
6
MARZO 2015 / MINERÍA 450
En cuanto a
la cartera de proyectos,
resaltó
que el monto de
inversión estimado por el Ministerio de Energía
y Minas (Minem)
asciende a US$
63,929 millones,
de los cuales el 73% están direccionados
a proyectos cupríferos. Con 8% siguen los
prospectos de hierro, oro con 7% y polimetálicos con 4%.
Finalmente, destacó que la actividad
minera en el Perú solo se desarrolla en el
1.25% del territorio nacional, lo que asegura un gran potencial por descubrir. “Las
actividades de explotación se realizan en
más de un millón 200 mil de hectáreas, lo
que representa el 0.98 por ciento del suelo peruano, mientras que en exploración
existen aproximadamente 461,000 hectáreas, es decir, solo un 0.36 por ciento, lo
que demuestra el vasto campo aún por
explorar”, acotó.
Productor cuprífero
Seguidamente, el CEO de Panoro Minerals, Ing. Luquman Shaheen, compartió
los últimos avances y proyecciones de
sus prospectos en el Perú: Cotabambas
(cobre, oro y plata) y Antilla (cobre y molibdeno), ambos ubicados en la región
Apurímac.
“Desde hace varios años nos centramos en estos dos proyectos que forman
parte de las nuevas minas cupríferas que
entrarán en operación. Es conocido que
el Perú duplicará su producción de cobre
gracias a proyectos como Las Bambas,
Tía María, entre otros, pero las nuevas
minas como las nuestras y Zafranal, Trapiche, Los Chancas y otros, permitirán que
el Perú se posicione como un productor
top”, explicó.
Asimismo, sostuvo que una de las grandes oportunidades que los inversionistas
deben aprovechar son los recursos hídricos
que posee Perú a diferencia de Chile, además del bajo costo de la energía y el gas
natural. “El costo de la energía en Perú es al
menos la mitad que en Chile”, remarcó.
En cuanto al proyecto Cotabambas,
Shaheen dijo que el prospecto cuenta con
11 concesiones de exploración que abarcan 14,900 hectáreas y que se ha podido
descubrir dos pórfidos de oro y cobre:
www.mineriaonline.com.pe
Ccalla y Azulccaca, siendo el primero de
ellos el más grande.
“En julio del 2012 se completó el primer programa de exploración que implicó
una inversión de 10 millones de dólares.
En ese momento se hizo el descubrimiento del depósito de Ccalla en donde se
realizó un primer estimado de su potencial
arrojando que los recursos inferidos llegaban a 90 millones, sin embargo para septiembre del mismo año, estos se
incrementaron a
404 millones”, recordó.
distrito minero de cobre donde también
se encuentran las minas Las Bambas,
Antapaccay, Los Chancas, Constancia
y Haquira. “Todos estamos enfocados a
convertirnos en la región número uno en
cuanto a producción cuprífera. Hay un potencial que sugiere que esta parte del Perú
pueda producir el 10 por ciento de la producción mundial del metal rojo”, comentó.
Por su parte, el proyecto Antilla se
encuentra en una
fase avanzada y
está
localizado
en 12 concesiones mineras que
cubren 7,500 hectáreas. De acuerdo a sus análisis,
posee un recurso
indicado de 188.5
millones de toneladas con una
ley promedio de
0.40% de cobre y
0.009% de molibdeno.
Destacó que a pesar
de las altas y bajas
en temas políticos y
sociales, llegar a Perú
significa aprovechar
una gran oportunidad.
Para 2013 se
realizó la expansión del programa
que implicó un
desembolso
de
US$ 15 millones y
en noviembre de
ese año se actualizaron los recursos estimados llegando a registrar
117 millones de
toneladas indicadas con 0.42% de cobre,
0.23 gramos por tonelada de oro y 2.74
gramos por tonelada de plata.
Además se anunciaron 605 millones
de toneladas inferidas con 0.31% de cobre, 0.17 gramos por tonelada de oro y
2.33 gramos por tonelada de plata. “Estamos hablando de un concentrado de alto
valor y una significativa oportunidad de
desarrollo que asegura una operación a
gran escala”, indicó.
Sumado a ello, sostuvo que Cotabambas está situado estratégicamente en el
“En este caso,
el recurso indicado actual solo se encuentra en el bloque Este del proyecto. Con un
nominal de 20,000 toneladas día, la operación a cielo abierto tendría una vida útil
de 27 años. Con un potencial inicial de
27 millones de toneladas se obtendría el
mineral con una ley promedio de 0.69 por
ciento de cobre y 0.011 por ciento de molibdeno”, acotó.
Finalmente, destacó que a pesar de las
altas y bajas en temas políticos y sociales,
llegar a Perú significa aprovechar una gran
oportunidad de desarrollo minero gracias
a los bajos costos de operación que be-
nefician a las empresas, las mejoras en la
infraestructura vial que ofrece el Estado y
en especial, el gran aprovechamiento del
agua y energía eléctrica.
Crecimiento de Buenaventura
Como parte de la sesión de conferencias magistrales que organizó el IIMP en
la tarde del Peru Day en el PDAC 2015, el
vicepresidente de Desarrollo de Negocios
de Compañía de Minas Buenaventura, Ing.
Raúl Benavides, brindó una presentación
acerca del crecimiento en la producción
de plata y zinc proyectada para el presente año de su representada, así como el
fortalecimiento de los otros minerales que
explotan.
En ese marco, explicó que en cuanto
al oro y cobre, estos registrarían una ligera
disminución. Respecto al metal precioso,
señaló que en 2014 alcanzaron una producción de 846,000 onzas, mientras que
para el 2015 tienen previsto llegar a las
750,000 u 800,000 onzas.
“El oro proveniente de nuestras operaciones directas, incluida la mina Tantahuatay, ascendió a 422,000 onzas en 2014.
Para este año, las minas de Orcopampa
y La Zanja continuarán siendo los pilares
de nuestra producción aurífera, la cual se
mantendrá fuerte”, agregó.
El cobre, por su parte, también permanecerá en un nivel similar al de 2014
cuando reportaron 68,000 toneladas y
para este año estiman llegar a 66,000
toneladas gracias a la mina Marcapunta
de El Brocal y Cerro Verde de Sociedad
Minera Cerro Verde, en donde poseen
una participación significativa. “En Cerro
Verde tendremos la planta de tratamiento más grande del mundo, pasando de
120,000 toneladas a 360,000
toneladas. Eso es algo por lo
cual nos sentimos orgullosos,
es un hecho de mucha importancia”, comentó.
Su
unidad
argentífera
Uchucchacua podría alcanzar
las dimensiones más importantes del globo gracias a su nueva planta Río Seco. “La procesadora permitirá incrementar
sus reservas con alto contenido de manganeso, pudiéndola
convertir en la mina de plata
más grande a nivel mundial”,
aseveró, acotando que este
2015 incrementarán en 24% su
producción total.
Ing. Luquman Shaheen.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
“En 2014 alcanzamos 19.7
millones de onzas gracias a
nuestras minas Mallay, Colquijirca, Julcani y por su puesto
MARZO 2015 / MINERÍA 450
7
Uchucchacua, que es la mayor proveedora, sin embargo para estos doce meses
proyectamos una producción de 24 millones de onzas. Finalmente, en zinc también tendremos un crecimiento pasando
de 22,000 toneladas a 62,000 toneladas”,
reveló.
Compañía de Minas Buenaventura ha
entregado al Perú seis proyectos en los últimos cinco años, La Zanja, Tantahuatay,
Mallay, Breapampa, la hidroeléctrica de
Huanza y la planta de tratamiento de Río
Seco; y para este año tienen programado
el inicio de la construcción del proyecto de
oro y plata Tambomayo, el cual recibió la
aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a inicios de 2015.
En ese sentido, Benavides mencionó
que para abril ya se tendrían los permisos
para iniciar con los trabajos de infraestructura. “Tambomayo posee 1.67 millones de
toneladas con 10.9 gramos de oro por tonelada y 9.2 onzas de plata. Es una mina
de alto grado y esperamos iniciar su producción a finales de 2016”, señaló.
Otro de los proyectos que se convertirá en uno de los principales contribuidores
para el crecimiento sostenido de Buenaventura es San Gabriel, prospecto aurífero con presencia de cobre y plata cuyos
estudios metalúrgicos preliminares han
arrojado resultados que demuestran que
el depósito posee entre 85% y 90% de tasa
de recuperación de oro.
Finalmente, Trapiche que es un pórfido
de cobre, molibdeno y plata, que cuenta
con 925 millones de toneladas con 0.39%
de cobre, 0.01% de molibdeno y 3.2 gramos de plata por tonelada. “Los trabajos
de exploración se encuentran en una fase
avanzada y esperamos que sea una
mina a cielo abierto”, puntualizó.
Pequeña
minería
artesanal
El Ing. Pavel
Gálvez,
gerente
general de Minera
Yanaquihua, tuvo
a su cargo la presentación final en
la cual dio detalles de la pequeña
minería artesanal
en el Perú y los
beneficios de su
formalización,
además de la experiencia de su
representada en
este campo.
8
Explicó que con el objetivo de legalizar
las pequeñas actividades mineras y las artesanales, el gobierno peruano inició un
proceso de formalización en 2012. “Este
implicó establecer regulaciones ambientales mínimas y prácticas de seguridad, la
necesidad de regularizar el uso de la tierra
superficial y los derechos de agua, y un
contrato de explotación con el titular de la
concesión minera. El objetivo es que cambien a entidades formales de negocios”,
destacó.
De igual manera, sostuvo que los beneficios del proceso para los pequeños
mineros artesanales permiten asegurar
la permanencia de su actividad y da la
oportunidad que los empresarios puedan
ser considerados “sujetos de crédito”.
Además, facilita el acceso a los suministros regulados y fiables, regulariza activos adquiridos en épocas anteriores, y la
oportunidad que obtengan apoyo técnico
y logístico.
Resaltó que existe una insuficiencia de
recursos dirigidos a los gobiernos regionales para enfrentar el proceso y que el
Gobierno se distanció de las compañías
en las que operan concesiones para la minería artesanal y de pequeña producción,
y que el enfoque debe incluir a todas las
partes interesadas.
En cuanto a la experiencia de Minera
Yanaquihua, Gálvez sostuvo que es una
pequeña productora de oro que alcanza
las 25,000 onzas de oro al año. “Contamos con una larga historia de entendimiento con los pequeños mineros artesanales que se encuentran dentro y cerca de
nuestra propiedad. Ellos están organizados en tres asociaciones que comprenden
aproximadamente 800 mineros”, comentó.
Ubicada en la región Arequipa, para
Minera Yanaquihua uno de los factores
claves de su visión es que optimizan su
negocio siguiendo la filosofía de “ganar
- ganar”, basándose en la compra de mineral a los pequeños productores artesanales que se encuentran en proceso de
formalización.
“Para nosotros, la importancia de
comprar mineral proveniente de los
trabajos artesanales permite reducir
el riesgo y los costos de exploración,
operar con un bajo inventario de reserva, aumentar el grado de mineral de
tratamiento, contar con una rentabilidad confiable, tener un costo por onza
flexible y preservar el medio ambiente”,
explicó.
Añadió que este tipo de negocio que
asume Minera Yanaquihua puede ser aplicado para nuevos proyectos u otras minas
involucradas con los pequeños mineros
artesanales y que representa una oportunidad de inversión y apoyo a la formalización de estos trabajadores y microempresarios.
Al concluir mencionó que hoy en día,
el Perú cuenta con un gran potencial que
permite comprar mineral de las asociaciones de pequeños productores artesanales
que se encuentran en la Costa y Sierra
del país y que Minera Yanaquihua estudia
prospectos en el país con la finalidad de
replicar el modelo.
Por su parte, el viceministro de Minas
del Ministerio de Energía y Minas, Guillermo Shinno, se encargó de clausurar la
tarde con un breve análisis de las exposiciones e invitando a los inversionistas
a apostar por el Perú que ofrece las mejores condiciones
para
desarrollar
una industria minera competitiva y de
alto nivel.
Delegación
Ing. Raúl Benavides.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
La delegación
peruana
estuvo
conformada
por
más de 300 empresarios liderados por
los ministros Alonso Segura de Economía y Finanzas,
que viajó a este
encuentro minero
por primera vez, y
Rosa María Ortiz
de Energía y Minas. El 1 de marzo
se realizó la inauguración del stand
de nuestro país en
www.mineriaonline.com.pe
Sobre la base del trabajo planteado en
estos ejes, el ministro señaló que se espera que la empresa privada apueste por
el país y se llegue a explotar así el gran
potencial geológico que el Perú posee. “El
gobierno puede hacer mucho pero no lo
puede hacer todo. La historia del Perú es
crecer por medio de la inversión privada y
eso es lo que queremos seguir impulsando”, precisó.
Agregó que los proyectos mineros
continúan capturando la atención de
inversionistas a nivel mundial y que el
país tiene los menores costos de producción en comparación con otras naciones. De acuerdo con el funcionario,
diversas empresas mineras globales
que ya operan en el Perú y otras, han
manifestado su interés por ingresar al
mercado nacional.
Peru Day
Ing. Pavel Gálvez.
el PDAC 2015, que congregó a diversos
profesionales, inversionistas y autoridades
extranjeras.
“Nuestra minería tiene retos y desafíos, uno de ellos es mantener el escenario de confianza en todas las regiones y
atraer nuevas inversiones que beneficien
al Perú, pero principalmente al desarrollo
local y a la gente de la propia comunidad”, señaló la ministra Ortiz durante su
discurso.
También agregó que su cartera
implementa
en
la actualidad una
nueva estrategia
de gestión social
que asegurará la
ejecución de las
inversiones en un
entorno de mayor
confianza y clima
de paz con las comunidades.
De igual manera, el ministro Segura dijo que como Gobierno trabajan no
solo en temas estrictamente vinculados
con el sector minero, sino también en
asuntos que transversalmente lo afectan, como es el de mejorar los trámites,
aligerar las cargas de permisos e incrementar la competitividad, para así llevar
a los proyectos a la etapa productiva.
Durante el CEO Luncheon, almuerzo
organizado por la Cámara de Comercio Canadá – Perú, se reunieron más de
160
ejecutivos
provenientes de
diversos países
interesados
en
conocer las nuevas propuestas
peruanas para invertir en el sector
minero. Realizado el 2 de marzo
como parte de
las
actividades
del PDAC 2015,
el ministro Segura
tuvo la oportunidad de dirigirse
a los CEO de las
empresas mineras más grandes del mundo.
Perú cuenta con un
gran potencial que
permite comprar
mineral de las
asociaciones de
pequeños productores
artesanales.
“Hay que mejorar en primer
lugar la relación
con las poblaciones, lo que en algunos casos ha parado
algunos proyectos. Hay que manejar el
conflicto social de otra forma y ya tenemos en ese sentido un lineamiento y
estrategia para caminar de manera conjunta; no solo el Minem, sino todos los
ministerios. Muchas veces los conflictos
sociales no se deben a problemas con
el inversor o la mina sino por reclamos
que vienen de muchos años atrás y que
corresponde responder al Estado”, aseveró.
“Con la premisa de que el Perú llegue
a ser el país más competitivo de la región
y logre atraer a una mayor cantidad de inversionistas tenemos previsto implementar
ejes de desarrollo como el fortalecimiento
del capital humano y la reducción de la informalidad; la promoción de la infraestructura, para cerrar las brechas existentes en
este rubro y la adecuación de la tramitología y reducción de sobre costos”, detalló.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
Con la masiva participación de ejecutivos y profesionales, la Cámara de Comercio
Canadá – Perú ofreció una jornada de conferencias las cuales iniciaron la mañana del
3 de marzo con las palabras de la ministra
Ortiz, quien aseguró que el Perú tiene uno
de los regímenes de inversión más promotores del mundo, por lo que los empresarios
mineros, en especial los interesados en las
actividades de exploración, lo ven como un
país atractivo para estas labores.
Por su parte, el director de Desarrollo de Negocios Sudamérica de Hudbay,
Javier del Río, hizo un resumen sobre la
experiencia de la puesta en marcha del
proyecto cuprífero Constancia, localizado
en la provincia de Chumbivilcas, región
Cusco, que inició operaciones a finales
del año pasado y que de acuerdo a las
proyecciones realizadas, alcanzará su
capacidad plena de producción de concentrados de cobre en la segunda mitad
del presente año.
También formó parte de la sesión
peruana el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (Ingemmet), cuya presidenta
Ing. Susana Vilca, detalló su rol para la
promoción de la exploración, los depósitos de minerales en el país y el sistema de
información geológica y catastro minero
del Perú.
Del mismo modo, la embajadora de
Canadá en Perú, Patricia Fortier; el embajador de Perú en Canadá, José Antonio
Bellinael; y el viceministro de Minas del Minem, Guillermo Shinno participaron de la
sesión inicial del Peru Day.
Cabe resaltar, que al igual que en
2014, nuestro país participó de esta nueva
edición del PDAC como auspiciador conjuntamente con Ecuador.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
9
Los visitantes internacionales manifestaron su interés en conocer más sobre
PERUMIN-32 Convención Minera, que se
desarrollará del 21 al 25 de septiembre en
Arequipa, bajo el lema “Educación y Trabajo” y del XI Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (ProEXPLO 2015)
“Inversión en exploraciones: Base del desarrollo minero sostenible”, que se realizará
del 18 al 20 de mayo en el Sheraton Lima
Hotel & Convention Center.
Expositores
Con Leonard Harris en Denver, Colorado (EE.UU.).
Participaron más de 7,800 profesionales
Con la mirada puesta en las perspectivas de la industria, la tónica de sesiones
de la conferencia anual del SME se realizó
bajo el lema “La minería del futuro: oportunidades y retos para la industria minera
global”.
Instituto reafirmó presencia
internacional en reunión
anual del SME
Entre los expositores destacaron Red
Conger, presidente para América de Freeport-McMoRan; Gwenne Hennricks, vicepresidente de desarrollo de productos y
tecnología de Caterpillar Inc.; Bryan Galli,
ejecutivo del grupo y director de marketing
de Peabody Energy; Dean Gehring, presidente y CEO de Rio Tinto Minerals y Barry
Hudson, director de agregados del norte
de Europa de HeidelbergCement.
Por undécima vez en su historia, el Instituto de Ingenieros
de Minas del Perú (IIMP) participó entre el 15 y el 18 de
febrero en el 2015 SME Annual Conference & Expo CMA
117th National Western Mining Conference, en Denver,
Colorado (EE.UU.), reunión en la que ratificó su presencia
en los encuentros mineros más importantes del mundo.
El tema común entre los conferencistas
fue que la innovación tecnológica jugará un
papel clave en el futuro de la minería, ya
que los operadores y fabricantes de equipos se esfuerzan cada vez más por crear
operaciones más eficientes que satisfagan
las demandas impuestas a la industria por
la sociedad y las comunidades en las que
opera.
E
“La minería del futuro trabajará constantemente con todos sus grupos de interés con el fin que todas las partes se
beneficien de las oportunidades que esta
industria genera”, afirmó Conger.
n esta oportunidad, en la conferencia organizada por la Society
for Mining, Metallurgy and Exploration (SME) participaron 7,804
representantes de Argentina,
Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá,
Chile, China, Colombia, República Checa,
Dinamarca, Republica Dominicana, Inglaterra, Finlandia y Francia.
Igualmente, profesionales de Alemania, Grecia, Guatemala, India, Indonesia,
Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, México,
Nueva Zelanda, Nicaragua, Perú, Sudáfrica, España, Suiza, Suecia y Turquía.
El programa incluyó conferencias magistrales, la presentación de 628 trabajos
técnicos en 100 sesiones, más de diez
cursos cortos, una visita a la mina Hederson, encuentros de grupos de trabajo y
estudiantes y un programa especial para la
comisión y directores.
En esta ocasión, el área de exhibición
albergó 906 stands de 671 empresas expo-
10
MARZO 2015 / MINERÍA 450
sitoras, entre los cuales estuvo el IIMP en el
International Pavilion, en el que se presentó
el gran potencial geológico y oportunidades de inversión de nuestro país, así como
las principales actividades que desarrolla
el instituto.
Los visitantes peruanos que llegaron
de distintas ciudades de Estados Unidos y
Canadá que ya conocían o tenían referencia de nuestra institución, ratificaron la importancia de contar con un stand peruano.
La atención fue cubierta por Patricia de
los Santos del área de Eventos del IIMP, y
se contrató el apoyo de un joven perteneciente al Student Chapter de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, quien apoyaba de manera parcial.
Adicionalmente se realizó diversas visitas
a los stands, donde se entregó merchandising y souvenirs institucionales y se entabló
diálogo con empresas interesadas en nuestras actividades, lo que estuvo a cargo del
presidente del IIMP, Ing. Antonio Samaniego.
Uno de los aspectos más resaltantes
de la feria tecnológica, fue la presentación
de drones que ayudarán a trazar las minas
del futuro y un software que servirá para
la automatización de las empresas con el
objetivo de alcanzar una mayor eficiencia.
Por su parte, las sesiones técnicas
cubrieron todo el ámbito de la minería y
procesamiento de minerales, así como la
construcción subterránea y la investigación.
De esta forma, el IIMP renovó sus lazos
internacionales con la Society for Mining,
Metallurgy and Exploration, institución con
la que tiene un convenio vigente, difundió
valiosa información de la minería peruana
y obtuvo una importante experiencia para
la organización y desarrollo de actividades
similares.
www.mineriaonline.com.pe
Con el auspicio del IIMP
Publican Libro IV
de Los Misterios
del Planeta Tierra
Con el auspicio del Instituto de Ingenieros de Minas
del Perú (IIMP), el Asociado Vitalicio Ing. Jorge
Nelson Rivera Guillén, publicó la cuarta edición de
su libro: “Los Misterios del Planeta Tierra – Génesis y
Evolución de los Yacimientos Minerales Fanerozoicos
del Perú y Sudamérica”, el cual consta de tres partes.
L
a primera brinda información
detallada sobre la evolución
de los yacimientos minerales
fanerozoicos del Perú y Sudamérica, así como de los eventos tectonometalogenéticos cretáceo
– terciarios de Sudamérica y la evolución
de la metalización, hipótesis sobre la tectonometalogénesis andina mesozoica y
cenozoica.
En la segunda parte, se hace referencia a la segmentación tectonometalogenética: zona norte de Sudamérica, el
segmento tectonometalogenético de la
metalización mesozoica y cenozoica en
el borde occidental de Sudamérica, la
tectónica preliminar y preparatoria de la
metalización mesozoica y cenozoica de
Sudamérica y la tectometalogénesis del
jurásico y de los yacimientos de hierro y
cobre en Perú y Chile.
Del mismo modo, se aborda lo relacionado al desarrollo de los procesos
tectonometalogenéticos de los depósitos
cordilleranos del segmento centro norte
de Sudamérica, la influencia de la deformación isostática de Sudamérica sobre
la litósfera oceánica, la tectonometalogénesis de los depósitos minerales del
segmento centro-norte de Sudamérica,
en el norte del Perú y las generalidades de
los depósitos minerales del centro sur en
Perú.
En la tercera profundiza sobre la influencia de la tectónica litosférica en la
generación de batolitos y de mantos
metalogenéticos andinos, los probables
núcleos de pre-concentración de oro, es-
12
MARZO 2015 / MINERÍA 450
Aporte al desarrollo geológico.
taño y cobre, polimetálicos, y depósitos
minerales de Brasil, en los mantos tectonometalogenéticos intralitosféricos de
Sudamérica, las fajas metalogenéticas de
la megaanomalía tectonometalogenética
de esta región y la génesis de los metales
integrantes de las franjas mineralizadas de
Sudamérica.
Para Rivera Guillén, los estudios de
investigación sobre metalogenia a nivel
nacional e internacional aún son escasos debido a que los egresados de
las facultades de ciencias de la tierra
son absorbidos por la industria minera
para las líneas de producción siguiendo
programas definidos. Por lo tanto, realizar investigaciones en forma particular
demanda no solo tiempo sino también
dejar a un lado otras oportunidades de
progreso individual.
“Como profesionales dedicados al
quehacer en mención no nos es permitido trabajar en proyectos particulares sin
tener el permiso respectivo, el cual no es
fácil obtenerlo en determinadas empresas.
Han pasado décadas de aceptación en
las cuales los profesores difundieron muy
poco a las siguientes generaciones sobre
los misteriosos procesos tectonometalogenéticos que aún esconde la naturaleza”,
indicó.
En ese sentido, agregó que “el libro es
una excelente investigación en lo referente
al estimado de edades y velocidades paleosísmicas de los yacimientos minerales,
pero es deficiente en la presentación de la
migración de los compuestos minerales,
por lo cual discrepo y declaro, que exploré
otros caminos en búsqueda de la solución
de este misterio, que lo hemos aplicado
como dogma geológico en las Américas”.
Con relación a lo que lo motivó a escribir esta obra, sostuvo que el 27 de octubre
de 2011, recibió un oficio del Decano de
la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), Mg. Honorio Campoblanco,
felicitándolo por sus publicaciones anteriores e invitándolo a que escribiera sobre
la metalogenia del Perú y de América con
dedicatoria a su Alma Mater.
“Como autor y responsable recibí el
mensaje con alegría y emoción. Planifiqué una extensa investigación científica,
empleando un equipo calificado de asistencia técnica durante dos años y medio,
por lo que la publicación del cuarto libro
ha sido todo un desafío”, comentó.
En la parte introductoria del libro, se
destaca el mensaje dejado el 19 de octubre de 2010 por don Alberto Benavides de
la Quintana acerca de la edición anterior.
“Es sumamente interesante y en él sienta
usted cátedra sobre temas de gran importancia no sólo para nuestros geólogos
sino para el país en general”, escribió en
esa oportunidad el extinto Patriarca de la
Minería.
Rivera Guillén, es Ingeniero Geólogo de
la UNMSM con estudios de posgrado en el
Colorado School of Mines de los Estados
Unidos. Es miembro vitalicio de la Society
of Economic Geologists (SEG), Colegio de
Ingenieros del Perú y del IIMP.
www.mineriaonline.com.pe
de empresas y consultoras de la industria
minera, operadores logísticos y representantes de casas de estudio superiores. Las
sesiones fueron efectuadas de manera teórica–práctica con la finalidad de crear un
espacio de intercambio de opiniones entre
los participantes. Asimismo, se presentaron
ejemplos ilustrativos con escenarios para la
mejor toma de decisiones logísticas.
Cabe señalar que es la segunda oportunidad que el IIMP programa este tema,
el cual ha tenido una importante respuesta
entre los Asociados y público en general.
Comercialización
Se realizó en la sede del IIMP.
En febrero
Se inició Programa de
Cursos Especializados
2015
A través del área de Promoción y Difusión Minera,
el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
inició el Programa de Cursos Especializados 2015 en su
sede central con el tema “Logística aplicada al sector
minero”, que se ofreció del 23 al 25 de febrero.
E
l dictado estuvo a cargo de la
MBA Lucy Pérez Panizo destacada profesional quien cuenta con
una amplia experiencia en gestión logística en el sector minero.
El curso se llevó a cabo en nueve horas lectivas dividido en seis módulos que
abarcaron las principales características de
la logística minera; la gestión de los principales procesos como: catalogación de materiales, compras, inventarios y almacenes;
la estrategia, los indicadores de desempeño y la gestión de riesgos.
Asistieron ejecutivos y profesionales
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
En el marco de este programa, del 20
al 22 de abril el IIMP organizará el curso
Comercialización de minerales y metales,
con nueve horas lectivas. Será ofrecido
por el Ms. Sc. Alfredo Plenge Thorne, experto peruano quien cuenta con una reconocida trayectoria en el campo profesional
y académico.
Los objetivos son proveer al participante de una visión general respecto de la actividad de comercialización minera así como
fortalecer los conocimientos en la gestión
competitiva del comercio de minerales y
metales, mediante técnicas y experiencias,
que permitan comprender y resolver la
complejidad y naturaleza de esta actividad.
El curso está dirigido a los profesionales
del sector minero vinculados al área de comercialización y a aquellos que se relacionan
con ella. Durante las nueve horas se desarrollarán temas como el proceso comercial y el
mercado, las características y los formatos
de negociación en contratos, la logística comercial y el mercado de futuros de metales y
su rol en la comercialización minera.
Para mayor información de estas actividades educativas, los interesados pueden comunicarse con el área de Promoción y Difusión Minera al teléfono (511) 313
– 4160, anexo 253 – 251 o escribir al email
[email protected].
MARZO 2015 / MINERÍA 450
13
ganadores de inscripciones gratuitas en
cinco de los eventos que organizará Gestión en Capacitación y Minería (Gecamin)
de Chile, entre abril y julio del presente, en
las ciudades de Santiago de Chile, Antofagasta y Lima. En el caso de los encuentros
fuera del país, también incluye el costo de
alojamiento.
En Perú Energía 2015.
Campaña Pago Puntual
premia a Asociados
En merito al pago puntual de sus cuotas institucionales, diez Asociados del
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
(IIMP), participaron en el encuentro “Perú
Energía 2015: III Conferencia de Petróleo,
Gas y Electricidad”, que se desarrolló los
días 25 y 26 de febrero.
Tavera, Heiddy Irene Canelo Espinoza,
Carlos Alberto Galagarza Gallo, Wilfredo Huaita Guzmán, Dugaldo Cecilio Mc
Lellan López, Carlos Guillermo Paredes
Bardales, Jorge Paredes Caballero, César
Augusto Vargas Portales y Adolfo Alberto
Vinatea Alva.
Los beneficiados fueron: Michael
Christian Costa Arce, Genaro Chouciño
De otro lado, el área de Asociados
informó el 2 marzo los nombres de los
Los favorecidos son: Rodolfo Agustín
Chávez Collado y Román Luciano Tejada
Rospigliosi (10° Conferencia Internacional
de Drenaje Ácido y Conferencia Anual –
10TH Icard-Imwa), Zenovio Chalco Meza
y Pascual Laureano Fernández Pérez (4°
Seminario Internacional de Geología para
la Industria Minera – Geomin 2015) y Carlos Guillermo Paredes Bardales y Víctor
Javier Mendiola Ochante (4° Seminario
Internacional de Planificación Minera – Mineplanning).
Igualmente, Venancio Astucuri Tinoco
y Juan Francisco Zuta Rubio (7° Seminario
Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos – Hydroprocess) y Octavio Humberto
Dulanto Bejarano, Olga Elsa Espinoza de
Canelo y Walter Aníbal Chávez Ampuero (2°
Seminario Internacional de Mantenimiento
de Plantas y Equipos Mina – Maplemin).
Para conocer más detalles de la Campaña Pago Puntual o respecto de la participación en los encuentros señalados
líneas arriba pueden comunicarse con el
área de Asociados al 313-4160 anexo 218
o al e-mail: [email protected]
Primer TURIMIN
del año será a zona norte
El primer destino del Programa Turismo Minero (TURIMIN) que organizará el
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
(IIMP) en el 2015, será a las instalaciones
de las unidades mineras La Zanja, Tantahuatay y Colquirrumi de Compañía de Minas Buenaventura y Cerro Corona de Gold
Fields La Cima en la zona norte del país
del 26 al 30 de abril.
De esta forma, los Asociados interesados podrán realizar una visita técnica a las
operaciones mineras indicadas e interactuar
in situ con los responsables de las principales áreas de estas minas.
Todo comenzará el 26 de abril con la
salida vía aérea a Cajamarca, para al día
siguiente iniciar el recorrido por la unidad
La Zanja, donde se recibirá una charla in-
14
MARZO 2015 / MINERÍA 450
formativa y con los equipos de seguridad
pertinentes conocer el tajo abierto entre
otras instalaciones.
Para el martes 28, se ha programado
la visita a Tantahuatay, depósito epitermal
de alta sulfuración con contenido de oro,
plata y cobre, ubicado en la provincia de
Hualgayoc, entre los 3,200 y 3,800 metros
de altitud.
Al día siguiente, la delegación se trasladará a la mina Colquirrumi, donde se
han realizado exitosos programas de remediación en cerca de 300,000 metros
cuadrados a través de un proceso de revegetación con pastos mejorados.
Finalmente, el 30 de abril, se realizará
el recorrido por Cerro Corona, que produ-
Tantahuatay.
ce oro y cobre a través de métodos convencionales de explotación a tajo abierto
y tratamiento de minerales de sulfuros
mediante la extracción por flotación de
concentrado.
Los interesados en participar en el TURIMIN Zona Norte, deberán contar con Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), el Anexo 7D y llevar zapatos de
seguridad con punta de acero. Informes:
[email protected] / turimin@
iimp.org.pe
www.mineriaonline.com.pe
También otorga doble titulación con institución canadiense
CETEMIN contará con dos
nuevas sedes hacia 2016
que son de ocho meses. En cuanto al sistema de Formación Local que se realiza en las
comunidades, el total de beneficiados fue
de 5,456. En Capacitación y Certificación
llegaron a 3,664, Titulación por Experiencia
Minera 229 alumnos y del Programa de Seguridad e Higiene Minera 2,450.
“En total suman 15,199 graduados de
CETEMIN lo que constituye un orgullo.
Continuaremos otorgando una educación
técnica de calidad, que consideramos que
es una de las grandes deficiencias del
país. Buscamos ser la escuela técnica del
Perú”, sostuvo.
Doble titulación
Ingenieros Raúl Benavides, Denis Perrón y Mario Cedrón.
E
n el marco de las conferencias de
los Jueves Mineros que organiza
el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el 12 de marzo los ingenieros Raúl Benavides, presidente de la Asociación Educativa
CETEMIN, Denis Perrón, especialista en
Desarrollo de Programas por Competencia
del Cégep y Mario Cedrón, presidente del
directorio de CIEMA, tuvieron a su cargo
las presentaciones: “CETEMIN: La educación técnica de calidad”, “Programa de doble titulación Perú - Canadá” y Centro de
Investigación y Estudios Minero Ambientales - CIEMA”, respectivamente.
En esa línea, el Ing. Benavides señaló
que actualmente cuentan con dos sedes
operativas propias y con dos próximas a
inaugurarse. “Nuestra sede central que
fue construida en el 2014 lleva el nombre
de mi padre don Alberto Benavides de
la Quintana y se encuentra en Chosica,
cuenta con una residencia para albergar
a 200 estudiantes. Hemos implementado
una mina escuela para que los jóvenes
tengan una mejor idea de cómo es una
mina de verdad. Igualmente, contamos
con un laboratorio químico ambiental de
primer nivel, uno metalúrgico y otro geológico”, agregó.
Desde el 2003 tienen también en Cajamarca una sede en Colquirrumi y para
el próximo 25 de mayo esperan presentar
oficialmente su nuevo taller de manteni-
16
MARZO 2015 / MINERÍA 450
miento de equipo pesado y mantenimiento eléctrico e instrumentación que llevará
el nombre del Ing. Ysaac Ríos Quinteros.
“Los alumnos desde el primer día de clases están en un taller y eso permite que
mejoren su competencia en seguridad y
su comportamiento en un ambiente de trabajo”, añadió.
Dio a conocer que uno de los próximos retos a emprender será la construcción del proyecto Santa María del Mar en
donde gracias a una afortunada gestión
pudieron conseguir un terreno de cinco
hectáreas en donde levantarán un taller de
mantenimiento de equipo pesado para minería superficial, cuyos trabajos iniciarán
el presente año y culminarán en 2016.
“Adicionalmente tenemos sedes alquiladas como la de Corcona donde comenzamos. Este es el antiguo Perubar y
que gracias a una gestión ante la empresa
Ferrovías Central Andina, hemos podido alquilarla desde el 2003. También en
2005 logramos gracias a una empresa
minera una sede en Cerro de Pasco, en
La Quinua. Igualmente en Chosica, desde
el 2008, tenemos un local que está alquilado. Se trata de Chacrasana en donde
tenemos ahí los alumnos de Beca 18 en
un programa de entrenamiento”, comentó.
Asimismo, destacó que entre los años
2003 y 2014, 3,400 jóvenes se graduaron del
programa de Carreras Técnicas regulares,
Respecto al programa de doble titulación entre CETEMIN y el Cégep de l’Abitibi-Témiscamingue de Rouyn Noranda,
(Quebec, Canadá), el Ing. Perrón manifestó que el objetivo es brindar a los estudiantes la oportunidad de prepararse
según los estándares canadienses y la
posibilidad de conseguir empleo en Canadá o Perú.
“El primer programa elegido es Mantenimiento Industrial enfocado en las labores en plantas de procesos metalúrgicos”,
expresó. Del mismo modo, indicó que el
idioma no ha sido mayor problema para
los estudiantes extranjeros, ya que incluye
sesiones de 180 horas de preparación en
francés.
Finalmente, el Ing. Cedrón, explicó que
el Centro de Investigaciones y Estudios
Minero Ambientales (CIEMA) es una iniciativa conjunta de Compañía Minera Colquirrumi del grupo Buenaventura y CETEMIN,
para constituir en las instalaciones de la
referida empresa en Hualgayoc (Cajamarca), un centro de investigaciones y estudios, además de un laboratorio ambiental
minero de clase mundial que preste servicios a esta industria.
“Buscamos promover la investigación
científica e innovación tecnológica. Deseamos encontrar una solución integral a
la contaminación de aguas de origen minero en el distrito de Hualgayoc y otros,
además de brindar servicios de ingeniería
para planes de cierre de mina y remediación de pasivos ambientales mineros”,
manifestó.
www.mineriaonline.com.pe
mejora la capacidad de almacenamiento
de la presa”, sostuvo.
Resaltó que al aumentar aún más el
grado de remoción de agua utilizando
equipos apropiados se producirá una
pasta encima del 70% de concentración
de relaves, la cual tiene ventajas similares
a las de los desechos espesados. Sin embargo, la densidad obtenida será mayor, al
igual que la resistencia.
Ing. Emmanuel Pornillos.
Pasta cementada:
granulometría y
estabilidad
El consultor senior de Relaves de
Amec Foster Wheeler, Ing. Emmanuel Pornillos, señaló durante su presentación en
el Jueves Minero del 26 de febrero, que el
proceso de desaguar las relaveras permite, entre otros, que el líquido retenido pueda recircular dentro de la planta.
“De igual manera, reduce el agua de
reemplazo. Por ejemplo una planta de flotación de cobre consume 0.71 metros cúbicos por tonelada de mineral. Este valor
puede ser reducido a 0.45. Además, optimiza la densidad de los relaves y la estabilidad del desecho depositado, así como
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
“De este modo se maximizará aún más
la capacidad del almacenamiento de la presa de relaves. Las técnicas de transporte y
depósito eficiente no serán similares para
ambos tipos sino que dependen de la granulometría de los finos”, explicó.
De igual manera, detalló que el equipo
de desaguado indicado para una pulpa
será el Espesador Convencional, mientras
que para una pulpa de alta densidad se
requerirá de un Espesador de Alta Compresión. En el caso de una pasta con alto
slump, el equipo ideal será un Espesador
Cama Profunda y para una pasta de bajo
slump será un filtro, disco, banda o presa.
Finalmente, manifestó que para que el
relleno en pasta cementada sea estable y
transportable se debe entender bien el rol
y efecto de la granulometría, el contenido
porcentual de finos (20 micras) y la conformación del componente arcilloso.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
17
Minero Notable
Héctor
Escardó Salazar
Ingenio y dedicación en beneficio
de la minería y el desarrollo nacional
En la primera década del
siglo XX, en lo que don
Mario Samamé Boggio
denomina el tercer
periodo de la minería
peruana, destacó por su
ingenio y dedicación en
las labores mineras y al
frente de los ministerios
de Fomento y Hacienda,
don Héctor Escardó
Salazar, Minero Notable
cuya influencia en
el desarrollo del país
fue gravitante para
interconectar al Perú
y explotar sus recursos
naturales.
N
acido en la ciudad de Pisco en el departamento de Ica en 1879, fue
hijo de Florencio Escardó Nordenflicht y Clorinda Salazar Penagos.
Sus estudios escolares los cursó bajo la dirección de Agustín T. Whilar, recocido pedagogo con gran influencia en el Colegio Nacional de
Ciencias del Cusco.
Motivado por su interés por las matemáticas y las ciencias, viajó a Lima para
incorporarse a la antigua Escuela de Ingenieros de Lima, hoy Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI), de donde egresa en octubre de 1901 como ingeniero de minas
junto a los destacados profesionales Fernando Carbajal, Carlos Alayza Roel y Arturo
Hidalgo, entre otros.
Ya titulado, trabajó en las empresas eléctricas de la época, donde destacó por
su contribución en la eficiente instalación del servicio de alumbrado en la ciudad de
Lima.
Sus primeras experiencias en laborales mineras las desarrolla en diferentes asientos de Huacracocha en la provincia de Yauli (Junín). Por sus dotes en materia minera,
luego es contrato por la Cerro de Pasco Corporation y trabaja también en la mina Ebro
de propiedad de don Roque Gallo y en la unidad El Carmen.
En 1911, en virtud a su conocimiento de los diversos matices de la actividad extractiva, fue convocado por la señora Ignacia Rodulfo Vda. de Sal y Rosas y el señor
Manuel Mujica y Carassa para dirigir la negociación minera La Docena, en la que
demostró sus dotes de organizador, administrador y planificador, lo que le permitió
alcanzar importantes éxitos en cuanto a producción.
En ese tiempo, se recuerda el importante donativo que hizo de un puente de acero
tipo Eiffel de 56 pies de longitud por 6 pies de latitud, con una resistencia de 6 toneladas, para unir la entonces quebrada de Chaupihuaranga con la nueva provincia de
Ambo sobre el río Yanahuanca y el camino de Goyllarisquizga.
Para su colocación se requirió de la mano de obra de los habitantes de Chacayán, Yanahuanca y Tapuc, quienes también acotaron 40 libras de oro por distrito que,
sumados a los 50 que donó la Junta Departamental, hacía un total de 170 libras que
se utilizaron en la colocación de las bases del puente que estuvo a cargo del jefe de
albañiles, Giuseppe Grazziani.
18
MARZO 2015 / MINERÍA 450
www.mineriaonline.com.pe
Se empleó 25 barriles de cemento romano de 180 kilos cada
uno y 1,000 arrobas de cal. El que armó el puente fue el mecánico
norteamericano Algernon Williams, que contó con el apoyo de
otros mecánicos y 20 barriles de cemento donados por el ciudadano español Agustín Arias Carracedo.
Como es natural, la obra quedó denominada como Puente
Escardo en homenaje al donante y se inauguró el 7 de diciembre
de 1913.
Después de su enriquecedora experiencia en La Docena, viajó a Europa, donde visitó una serie de centros mineros y se puso
en contacto con la más moderna tecnología minera.
De retorno de ese periplo técnico, fue designado Delegado
de Minería e Inspector de Obras Públicas de Cerro de Pasco.
Luego se incorporó al Partido Nacional Democrático, con lo
que se inició en la política y fue elegido alcalde de esta localidad, preocupándose por el tema del agua y por mejorar
su interconexión con la costa en beneficio de la industria y el
comercio.
Como recuerda el historiador César Pérez Arauco, para embellecer la ciudad don Héctor donó una elegante glorieta que
fue inaugurada a inicios de 1914, conocida después como el
“Kiosko Escardó”, que se constituyó en símbolo de Cerro de
Pasco al igual que la Torre del Hospital Carrión o el Castillo de
Lourdes.
En ese contexto, al asumir como Ministro de Estado en
1917, siendo incompatible su participación accionaria en la
Compañía de los Ferrocarriles del Perú con ese cargo, curso
una comunicación al entonces presidente de la SIP, Ing. Ernesto Diez Canseco, a quien expresó su voluntad de suscribir
a favor de esa organización ante la Cámara de Comercio de
Lima acciones por 2,000 libras de la época, “deseando que
se dedique este óbolo a formar un fondo para la obra del
nuevo local, lo que contribuirá aún más a afianzar la vida de
esta Sociedad que tan importantes servicios viene presentando al país”.
En reconocimiento a este aporte, en la sesión del 27 de marzo
de 1924, al tenerse conocimiento del fallecimiento ocurrido en
París (Francia), el 23 de marzo del Ing. Héctor Escardó, el Consejo Directivo de la SIP acordó colocar en el edificio que se construyó en el centro de Lima, un busto del que fue uno de los más
ilustres benefactores de esa institución.
De esta forma, partió a la posteridad este Minero Notable,
como uno de los ingenieros de minas de mayor arraigo de inicios
del siglo XX que con esfuerzo y una particular capacidad organizativa y generosidad ofreció un aporte concreto en beneficio del
desarrollo de la más importante zona minera del país y el Perú en
su conjunto.
Dada su reconocida trayectoria y aporte realizado a la capital minera del Perú, fue elegido diputado por este departamento para el periodo 1913 – 1918. En ese ínterin, viajó a Estados
Unidos, para cumplir un plan de estudios en 1916. A su regreso,
su actuación parlamentaria fue interrumpida por su designación
como ministro de Fomento y Obras Públicas.
En este importante cargo, destacó como administrador público de primer nivel, resolviendo los más complejos problemas de
esa cartera ministerial, cuyos intereses defendió con elocuencia.
En especial es reconocida su acción a favor de la ampliación de
las vías férreas.
A decir de los que lo conocieron se distinguía como orador
de tinte sajón, parco en el decir, vigoroso en la disertación, que
trató a los problemas de Estado con la misma precisión con que
se resuelven las cuestiones matemáticas.
Tras dejar el referido ministerio reanudó su labor congresal
y en diciembre de 1918 nuevamente fue convocado para asumir
responsabilidades administrativas al ser nombrado Ministro de
Hacienda y Comercio en el gabinete presidido por Germán Arenas, durante el gobierno de José Pardo.
Actividad institucional
Entre otra de las múltiples actividades que realizó este ilustre minero fue miembro distinguido de la Asociación Nacional
Pro-Marina y de la Unión de Labor Nacionalista, así como presidente de la Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP).
Precisamente, en la adquisición del local de esa centenaria
institución, don Héctor tuvo una relevante participación no solo
como miembro de la Comisión Especial creada para todo lo concerniente a este fin, integrada también por los ingenieros Ricardo
Tizón y Bueno, Juan Antonio Loredo, Manuel G. Masías y Carlos
Alayza Roel, sino también por un generoso donativo que realizó
a favor de esa causa.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
19
Entrevista
Ing. Ángel Álvarez.
Afirma presidente de ProEXPLO 2015
“Hay
expectativas
de inversión en
el Perú pese a
los problemas
sociales”
20
MARZO 2015 / MINERÍA 450
En diálogo con MINERÍA,
el presidente del IX
Congreso Internacional
de Prospectores y
Exploradores (ProEXPLO
2015), Ing. Ángel Álvarez
Angulo, a poco menos de
dos meses de la realización
del encuentro que organiza
el Instituto de Ingenieros
de Minas del Perú
(IIMP), ofrece detalles
de las actividades que se
realizarán y los destacados
conferencistas que
participarán, así como sus
apreciaciones sobre lo más
destacado del PDAC 2015,
evento en que participó a
inicios de mes.
¿C
uáles son los
objetivos de
esta versión de
ProEXPLO 2015?
En esta oportunidad
tenemos el objetivo de promover la inversión en proyectos mineros sostenibles
desde el punto de vista técnico, social y
ambiental, que fortalezca la imagen de
nuestro país como destino de inversiones
a nivel mundial.
Igualmente, fomentar el intercambio
y actualización de experiencias y conocimientos referentes a la prospección y exploración minera.
¿Quiénes conforman la Comisión
Organizadora?
El equipo que presido está conformado por los prestigiosos profesionales
Gustavo Luyo, Julio Castañeda, Ángel
Campos, Hugo Álvarez, José Berrocal,
www.mineriaonline.com.pe
Tomás Guerrero, Jorge Merino, Javier Salas, Pedro Cárdenas, Jorge Chira y Walter
Tejada, quienes trabajan arduamente para
alcanzar el éxito propuesto.
¿Cómo se ha organizado
temáticamente el encuentro?
Hemos establecido catorce ejes temáticos, distribuidos en sesiones de trabajo
que están a cargo de connotados profesionales. Así, tenemos la sesión Depósitos
de Cobre de Exploración Avanzada y Nuevos Proyectos donde hemos convocado el
apoyo y aporte de César Aguirre, Depósitos Oro-Plata de Exploración Avanzada
y Nuevos Proyectos con Andrés Quiroz y
Fausto Cueva, Modelamiento y Estimación
de Recursos con Abel Puerta y Evaluaciones Económicas con Arnaldo León.
Igualmente, Servicios Geológicos con
Jorge Chira, Geofísica con Alain Théberge, Geoquímica con Miriam Mamani,
Controles Estructurales en Yacimientos
con José Macharé, Depósitos Polimetálicos con Eugenio Ferrari, Metalogenia con
Jorge Acosta, Investigación y Desarrollo
con Silvia Rosas, Reguladores, Permisología y Responsabilidad Social en Exploraciones con Alfredo Rodríguez, Vivencial
Gobiernos Regionales con Pedro Cárdenas y el Top Mining Exploration con Ángel
Campos.
¿Se ha convocado la participación
de los expresidentes de
ProEXPLO?
Por supuesto. Los ingenieros César
Aguirre, Guido Del Castillo, César Vidal y
Miguel Cardozo conforman el Comité Consultivo cuyo aporte es más que valioso
para la organización de esta novena versión del congreso y a quienes agradezco
por ofrecer su tiempo en apoyo de la Comisión Organizadora.
¿Quiénes
serán los
principales
expositores?
Para el 19 de mayo, Thierry Sempere
del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia ofrecerá la exposición Conceptos geológicos actualizados
para la exploración minera en los Andes y
al día siguiente Jon
Hronsky de la Western Mining Services de Australia,
disertará
sobre
The Mineral Systems
Approach:
Key to Predictive
Exploration Targeting.
A la fecha se han
presentado más de
50 trabajos técnicos.
Los seleccionados
serán expuestos
en el programa de
conferencias.
ProEXPLO
2015 está conformado por un programa de conferencias técnicas y
conferencias magistrales, cursos
cortos pre y postcongreso, visitas
de campo pre y
postcongreso
a
proyectos y unidades mineras en
producción, una
exhibición técnica y el Core Shack.
En ese contexto, para las conferencias magistrales hemos confirmado la
participación de Kevin Heather, miembro
de la Society of Economic Geologists
(SEG) de Estados Unidos, quien presentará el 18 de mayo el tema Key Factors in
the Exploration, Discovery and Monetization of Porphyry Cu Project. Ese mismo
día, Michael Doggett de Canadá, brindará la ponencia Copper Exploration - The
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
Big Picture: Recent Trends and Future
Directions.
¿Qué nos
puede
comentar de
los trabajos
técnicos?
A la fecha se
han
presentado
más de 50 trabajos. Los seleccionados
serán expuestos en el programa de conferencias en la sesión de cada especialidad. Otros serán publicados en el área de
posters.
¿Qué cursos cortos se ofrecerán?
Tenemos dos tipos: pre y postcongreso. En el primer caso dictaremos los días
16 y 17 mayo Drill Rig to Core Yard – Effective Quality Control-Getting it Right from the
Start, a cargo de Mr. Bill Kellaway de SRK
MARZO 2015 / MINERÍA 450
21
Exploration Services de Inglaterra y Mr.
James Gilbertson de SVS Ingenieros de
Perú, y Applied Structural Geology in Exploration and Mining, que ofrecerán el Dr.
James Siddorn y el Dr. Iris Lenauer de SRK
Consulting (Canadá) y Mrs. Isobel Gilbertson de SVS Ingenieros.
Con una duración de un día, en fecha
aún por definir, Michael Doggett dictará
The Economics of Copper Exploration and
Development.
En cuanto a los cursos postcongreso,
para los días 21 y 22 de mayo se ha programado Exploration for and assessment
of epithermal deposits, and the transition to
the tops of porphyry deposits a cargo del
Ing. Jeffrey Hedenquist de Estados Unidos. Solo el 21 de ese mes, José Arce del
Perú abordará el tema Métodos geofísicos
para la exploración minera e igualmente, en fecha por determinar, Jon Hronsky
de Australia dictará The Mineral Systems
Approach: Key to Predictive Exploration
Targeting.
¿Qué nos puede decir de las
visitas de campo?
Estas visitas a las áreas o departamentos de geología de las unidades y proyectos mineros más importantes del norte,
centro y sur del país se iniciarán el 16 y
17 de mayo con el periplo por Compañía
Minera Antamina.
Luego del 21 al 23 de mayo, los interesados podrán conocer la mina Constancia de
Hudbay y las unidades Cuajone y Toquepala, y el proyecto Tía María de Southern Peru.
De la misma forma, la mina de Sociedad Minera Cerro Verde, Toromocho de Chinalco
Perú, La Arena de
Rio Alto y el proyecto Quicay II de Corporación
Minera
Centauro.
Actualmente,
estamos en conversaciones con
Minera
Barrick
Misquichilca para
visitar la unidad
Lagunas Norte y
con First Quantum
Minerals para recorrer el proyecto
Haquira.
De otro lado, ¿qué le pareció el
reciente PDAC 2015?
Hubo menos concurrencia y entusiasmo que años anteriores. La mayoría de
empresas juniors están paralizadas debido a las dificultades para conseguir financiamiento a causa principalmente de la
baja de los precios de los metales como el
cobre y oro. Las empresas en producción
están reduciendo
sus costos para
tener
utilidades
dando prioridad
solo a proyectos
avanzados.
ProEXPLO 2015
contará con 75
stands en donde los
exhibidores nacionales
y del exterior mostrarán
lo último en tecnología
e innovación.
¿En qué consistirá la exhibición
técnica y Core Shack?
ProEXPLO 2015 contará con 75 stands
en donde los exhibidores nacionales y del
exterior mostrarán lo último en tecnología
e innovación para los proyectos mineros.
El Core Shack, como en cada edición, será
el espacio ideal para que las empresas mi-
22
neras presenten las muestras de exploración de proyectos que concitarán el interés de los participantes.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
¿Qué
novedades
para el
rubro de las
exploraciones
se discutieron?
En lo que se
refiere a trabajos
técnicos se presentaron conferencias de depósitos minerales en exploración de oro de alta
y baja sulfuración los cuales se podrían
desarrollar por sus menores inversiones
y bajos costos de operación, pórfidos de
cobre-oro y cobre-molibdeno, depósitos
de plomo-zinc, plata-uranio-níquel y otros.
Canadá es un país con varios proyectos
en exploración.
En lo que se refiere a la presencia de
Latinoamérica destacaron países como
México, Perú, Chile, Ecuador, Colombia y
Argentina. En cuanto a las conferencias en
la sala asignada a Perú es importante destacar la presentación de Hudbay con el
proyecto Constancia, el cual se ha puesto
en producción en un tiempo récord cumpliendo los estándares internacionales en
los aspectos técnicos, social y ambiental,
lo que es muy importante porque hay expectativas de inversión en el Perú pese a
los problemas sociales a resolver en los
diferentes proyectos.
¿Qué posibilidades de inversión se
avizoran en el corto plazo?
Con respecto a las posibilidades de
inversión en los años 2015 y 2016, los
diferentes conferencistas creen que la
recuperación de los precios de los metales será lenta lo cual hará que los inversionistas mantengan la cautela, dándose prioridad a las exploraciones en las
áreas aledañas a las minas (brownfield)
y a proyectos avanzados de alta confiabilidad.
¿Algo más que quisiera agregar?
Invitar a los cientos de profesionales
peruanos y extranjeros a que participen
de esta novena versión de ProEXPLO 2015
para compartir e intercambiar experiencias con connotados expertos internacionales y ser parte de un encuentro que año
tras año va cobrando más importancia en
el contexto global, dada la reconocida riqueza geológica de nuestro país. Los esperamos.
www.mineriaonline.com.pe
Especial
Sumaron en total US$ 1,536 millones
Importación
de bienes
de capital del sector minero
aumentó 8.7% en 2014
Debido fundamentalmente a la demanda de las nuevas minas en construcción
y ampliaciones, las importaciones de bienes de capital del sector minero en 2014
aumentaron 8.7% al registrar adquisiciones por US$ 1,536 millones frente a los
US$ 1,413 millones del año previo, lo que demuestra que la minería peruana
pese a la coyuntura mantiene un importante nivel de inversiones estratégicas,
que se reflejarán en la producción futura, en especial, de cobre.
24
MARZO 2015 / MINERÍA 450
www.mineriaonline.com.pe
versiones en 2014 a nivel de empresas en
el sector las realizó Sociedad Minera Cerro
Verde, que está en pleno proceso de ampliación de su planta concentradora para
triplicar su producción, con US$ 1,770 millones y Las Bambas Mining Company con
US$ 1,636 millones.
Les siguen Hudbay Perú con US$ 736
millones; Compañía Minera Antapaccay
con US$ 570.4 millones; Minera Chinalco
Perú con US$ 448.8 millones; Southern
Peru con US$ 329.4 millones y Compañía
Minera Antamina con US$ 328.3 millones.
Específicamente en el caso de los
camiones y remolcadores, según información de la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (Araper), las
ventas se redujeron en 24%, al pasar de
las 20,960 unidades colocadas en 2013 a
15,837 el año pasado.
Dicha cifra resulta aún significativa si
se toma en cuenta que hasta el 2010 en
el mercado peruano no se adquirían más
de 14,800 vehículos de este tipo, lo que
alcanzó su pico más alto en 2012 con
21,055 volquetes comercializados.
Innovaciones
Los principales fabricantes de maquinaria pesada dirigida a la minería en el
mundo, en respuesta a las demandas del
sector, progresivamente incorporan mejoras en la eficiencia operativa y ambiental
de los equipos, muchos de los cuales se
utilizan en las minas peruanas para impulsar la productividad minera.
En ese sentido, destaca el nuevo
modelo de pala hidráulica para minería
6020B Cat, que ofrece una carga útil de
22 toneladas métricas y un peso en orden
de trabajo de 224 toneladas métricas, que
se complementa con el camión de obras
777G Cat para entregar una carga y acarreo optimizados.
Después de exhaustivas pruebas de
campo, está diseñada para ofrecer una
operación simple y fiable sin comprometer la seguridad. “La opinión de los clientes impulsó los requisitos de la máquina.
Cada decisión, cada detalle del diseño se
basó en los cientos de comentarios que
recibimos durante nuestra investigación
con los clientes”, explica Anita Russwurm,
gerente de Nueva Introducción para la
6020B.
Presenta una nueva cabina y una estación del operador de vanguardia con la
mejor visibilidad de su clase gracias a la
gran ventana en el piso y al amplio parabrisas, así como a las ventanas laterales.
Las líneas de visión sin límite hacia las cadenas del tractor y el piso abierto ayudan
al operador durante las maniobras de reubicación de la pala y de carga de los camiones. El diseño innovador de la cabina,
único en equipos de estas dimensiones,
también incluye dos asientos adicionales
para un instructor y un observador.
“Todos los operadores de empresas
mineras que trabajan con nuestras tres
máquinas de prueba, en tres países diferentes, se adaptaron con gran rapidez,
independientemente de su experiencia
anterior con otros equipos”, señala Steve Maloney, instructor de operadores de
Caterpillar. “El diseño de la cabina de
tres asientos me permitió entrenar a dos
D
e acuerdo con información de
la Gerencia Central de Estudios Económicos del Banco
Central de Reserva del Perú
(BCRP), el rubro Transportes
bajó 34.5%, de US$ 2,369 millones a US$
1,552 millones; las compras de las Comercializadoras de Bienes de Capital se
contrajeron 2.5%, de US$ 3,140 millones
a US$ 3,062 millones; Manufactura cayó
4.2%, de US$ 931 millones a US$ 892 millones y Electricidad se redujo en 57.9%,
de US$ 320 millones a US$ 135 millones.
En ese contexto, según el ente emisor,
las importaciones de bienes de capital ascendieron en total a US$ 11,489 millones,
siendo inferiores en 5.9% a las reportadas el
año previo, por las menores adquisiciones
de los sectores Transportes y Electricidad.
De otro lado, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, las principales inMARZO 2015 / MINERÍA 450
25
operadores al mismo tiempo, lo que hizo
que la capacitación fuera más eficiente”,
recalcó.
de minería y proponer un procedimiento
basado en los resultados de pruebas de
diagnóstico.
La construcción con un módulo de
potencia de circulación le da un fácil acceso a los componentes y mantenimiento
superior. Además, este diseño modular facilita el envío y el ensamblado en el lugar
de la 6020B. La configuración de un solo
motor también simplifica el mantenimiento. El motor Cat C32 ACERT de 778 kW
(1.043 hp) propulsa el sistema hidráulico
de avanzada, que ofrece una eficiencia del
sistema líder de la industria.
Con los últimos avances en inteligencia artificial, el Troubleshoot Advisor evalúa
y comunica la probabilidad de incidentes
potenciales
basándose en datos
recopilados
por el personal
de Liebherr. Por
ejemplo, si el síntoma de avería
es “El camión no
arranca”, el sistema presenta al
técnico una serie
de preguntas de
diagnóstico que le
ayudan a deducir
las causas de la
avería. A medida
que el software se utilice, se calculan y
catalogan de manera continua posibles
soluciones y se acumulan datos, el Troubleshoot Advisor se volverá cada vez más
preciso.
“Esta es una máquina flexible y rápida”, señala Real Moreau, capataz general
asistente de la mina de oro Rosebel, en
Surinam. Dicha unidad minera ha estado
probando una versión previa a la producción del modelo 6020B. “Nos entrega un
alto rendimiento y ofrece la producción
que queremos. Rentabilidad, eficiencia
de combustible, potencia plena, todo eso
recibimos.”
La 6020B está configurada como una
retroexcavadora y proporciona fuerzas
de excavación superiores para obtener
una alta productividad. Maneja un cucharón de tamaño estándar de 12 metros cúbicos (15.7 yardas cúbicas). Los
cucharones Cat MultiPlus están diseñados para aplicaciones de roca y suelo
estándar, y los cucharones para roca de
alta abrasión cuentan con una protección más resistente para
usarse en condiciones de
rocas densas y excavaciones de mucha exigencia.
También está disponible
un cucharón para carbón.
Los dientes para cucharón
sin martillo de Cat están diseñados específicamente
para la 6020B y optimizan
el rendimiento. Cada diente se puede trabar y destrabar con un simple giro de
180 grados, para efectuar
la instalación y remoción
de manera segura y rápida.
De otro lado, Liebherr
Mining ha desarrollado una
avanzada herramienta de
software que permite reducir al mínimo el tiempo de
inactividad maximizando la
eficiencia de la resolución
de problemas. Disponible
online y offline en determinados casos, el Liebherr
Troubleshoot Advisor es
capaz de detectar la causa
de las averías existentes de
camiones y excavadoras
26
MARZO 2015 / MINERÍA 450
típicas y las soluciones más relevantes
para determinados problemas. Esta tecnología se utiliza en distintos ámbitos,
en especial en los sectores médico y aeroespacial.
Desde su creación, ha integrado a más
de 1,000 guías
para una serie
de excavadoras
hidráulicas mineras, desde la R
9100 a la R 9800,
así como para el
camión minero T
282 C. El sistema
incorpora más de
5,000
acciones
de solución de
problemas para la
mejora de la disponibilidad de las
máquinas, y esta
base de conocimiento experto crece cada
día gracias a los comentarios del personal.
En el caso de los
camiones y remolcadores,
según Araper, las ventas
se redujeron en 24%
y se colocaron 15,837
unidades.
Este desarrollo continuado reduce el
tiempo dedicado a la resolución de problemas y los costos asociados a los plazos medios de reparación prolongados.
El Troubleshoot Advisor es un sistema
“capaz de aprender” que mejora su rendimiento con el tiempo, a medida que van
introduciéndose en el sistema las causas
Con sus equipos de transporte y
extracción, Liebherr establece, desde hace varios años, altos estándares
entre las empresas dedicadas a la explotación a cielo abierto. Gracias a tecnologías innovadoras, componentes de
larga vida útil y un completo servicio
técnico in situ, los camiones fuera de
carretera y las excavadoras de minería
garantizan que el trabajo en las explota-
ciones a cielo abierto se realice de forma rentable y confiable incluso con las
más duras condiciones.
Las excavadoras, con un peso de
hasta 800 toneladas, se caracterizan por
su alta potencia y su sencillo manejo, así
como por su gran confort y facilidad de
mantenimiento. Todo esto contribuye a mi-
nimizar los costos de extracción por tonelada de material.
Por su parte, los camiones diésel-eléctricos de Liebherr están diseñados para
cargas útiles de hasta las 360 toneladas
métricas. El conocido concepto de accionamiento diésel-eléctrico garantiza la
máxima rentabilidad y en cada lugar de
operación hay un servicio técnico a disposición con un mantenimiento y asesoramiento calificado y un rápido suministro de
piezas de repuesto.
Otro proveedor destacado de maquinaria pesada, es Hitachi, que ofrece
excavadoras de gran tamaño y ultragrandes, desde la ZX470 a la EX8000,
que gozan de gran prestigio en minas y
canteras de todo el mundo, por su elevada productividad y durabilidad, unos
reducidos costos de explotación, un excelente consumo de combustible y reducidas necesidades de mantenimiento.
Su desarrollo es el fruto de décadas de
experiencia, por lo que ocupan un puesto destacado entre las marcas líderes
del sector.
El complemento ideal para las grandes excavadoras Hitachi son los camiones
volquete rígidos Hitachi, que ofrecen ventajas similares en términos de fiabilidad y
productividad. Varios de los modelos incorporan la tecnología AC Drive, que mejora aún más su rendimiento y eficiencia.
Estas innovaciones están permitiendo a
esta empresa posicionarse como uno de
los líderes en la fabricación de camiones
volquete rígidos de gran tamaño.
Certificación
Nueva generación de perforadoras
Entre los equipos de última generación, destaca, la Sandvik DR461i, una perforadora de barrenos autopropulsada, de motor diesel y montada sobre orugas
que viene lista para automatización y cuenta con diseño y tecnologías innovadoras para operaciones mineras masivas.
Está diseñada para soportar las condiciones más duras y equipada para perforación rotativa y DTH. La DR461i fue desarrollada a partir de su predecesora,
la perforadora DR460 e incluye actualizaciones que hacen que esta unidad sea
extremadamente confiable, fácil de mantener y segura.
El objetivo de la compañía al lograr
este reconocimiento, es mantener ordenados sus procesos, ser más eficientes y
por lo tanto lograr la satisfacción de sus
clientes, ya que trabajar bajo esta certificación los llevará a ser más exigentes consigo mismos y buscar permanentemente
la mejora continua.
“Durante décadas, los clientes han contado con Sandvik para desarrollar los
productos más duraderos del mercado, perforadoras que son capaces de trabajar en una operación minera por años. En el desarrollo de la DR461i, hemos considerado la retroalimentación de nuestros clientes en las labores de investigación
y desarrollo, y estamos orgullosos de la más reciente adición a nuestra línea de
productos de equipos de perforación”, afirmó Ken Stapylton, vicepresidente de
Perforación Rotativa de Sandvik Mining.
La implementación de este sistema
de gestión comenzó a mediados de 2013
y a lo largo de este tiempo han trabajado las gerencias, jefaturas, supervisores
y equipo de técnicos quienes son finalmente los que aplicarán y garantizarán el
buen funcionamiento de los procesos.
La seguridad es una prioridad para la compañía y este equipo incluye varias
mejoras en esa materia como el manejo autónomo de tubos, cambio de brocas
bajo cubierta, pasarelas adicionales, pasamanos y cierres de seguridad.
Entre los beneficios de contar con esta
certificación resalta el compromiso de Komatsu con la calidad y la satisfacción del
cliente, demostrar mayores competencias
y generar menores costos operativos, mediante la prevención de servicios no conformes.
La perforadora fue diseñada para cumplir totalmente con las diversas normas
de seguridad de todo el mundo, tales como las Directrices de Diseño Minero
(ODM) para equipos móviles y transportables en minas, las filosofías de diseño
establecidas por la Mesa Redonda de Seguridad para Equipos de Movimiento de
Tierra (EMESRT) y las certificaciones de conformidad de la Comunidad Europea,
entre otras.
28
Recientemente la firma japonesa Komatsu obtuvo la certificación ISO 9001
del sistema de gestión de la calidad correspondiente al armado de equipos en el
Perú.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
La auditoría de certificación fue realizada en la sede Callao y en el proyecto
Las Bambas por el equipo de auditores de
Bureau Veritas.
www.mineriaonline.com.pe
Precisamente, en el referido proyecto
ubicado en Apurímac, en la quincena de
noviembre se realizó la entrega del camión
38 Komatsu 930E-4SE, con lo que se concluyó el armado de los equipos comprometidos con la mina. Esta versión, cuenta
con un motor diésel de mayor potencia
para su aplicación en altura.
Este equipo entre sus características
de productividad, incluye un mando eléctrico con corriente alterna AC, que usa transistores bipolares IGBT, sistema avanzado
de arranque en cuesta arriba, capacidad
de retardación continua con 6,196 hp, control de tracción, velocidad de propulsión y
retardo y tolva liviana diseñada para cada
aplicación.
Cero emisiones
La fabricante alemana Siemens se encuentra en etapa de pruebas de camiones cero emisiones cuyo funcionamiento
es similar al de un trolebus. Los vehículos
con energía sostenible poseen tres elementos básicos para su funcionamiento: el pantógrafo, la catenaria y un motor
eléctrico.
La tecnología avanzada del pantógrafo, permite a los camiones conectarse o
desconectarse de la red de catenarias de
forma manual o automática. “Un sensor
detecta el tramo de las catenarias y un
sistema de control inteligente hace que el
pantógrafo tome posición adecuada para
acoplarse a ellas, mantenerse sin importar
el balanceo habitual de la conducción o
posibles frenazos, y transmitir directamente esa energía al motor”, explica la empresa en un comunicado. Además, toda
la energía empleada en los `frenazos´ es
retornada a la red.
El sistema ha obtenido una eficiencia
del 80%, siendo los camiones eHighway
de Siemens, el doble de sostenibles que
los diesel, gracias a los cables eléctricos
que transmiten energía con una pérdida
de tan solo 1%.
Estos equipos, han demostrado ser
una tecnología de gran validez para vías
en las que exista alto flujo de vehículos
pesados, como son las carreteras. Y claro
está, cuenta con el plus de reducir las emisiones contaminantes a cero.
El más grande del mundo
El Belaz 75710, con sus 800 toneladas de peso cuando está a plena carga, es
actualmente el camión minero más grande del mundo que ha entrado recientemente en operación en una mina de Siberia.
Impulsado por un sistema de propulsión desarrollado por Siemens, cuenta
con cuatro máquinas eléctricas de 1,200 kilovatios cada una. La electricidad es
proporcionada por dos generadores, que son impulsados por motores diésel de
16 cilindros con una potencia de aproximadamente 1,700 kW.
Si alguno de los motores eléctricos falla, el camión cuenta con un accionamiento de emergencia, que permite conducirlo a un lugar de reparación sin tener
que ser remolcado.
Este gigante de más de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 8 metros
de altura, alcanza una velocidad máxima de 64 km/h cuando está vacío. Tiene un
peso de 360 toneladas sin carga, pudiendo transportar 450 toneladas de material.
Esta nueva tecnología busca usar el
ahorro de energía generado por la propia
máquina, mientras realiza sus trabajos, lo
que ayuda a disminuir aproximadamente a
la mitad la cantidad de combustible consumido por la maquinaria industrial empleada en sectores como la minería y la
construcción, entre otros.
Los camiones Siemens eHighway estarán circulando en Carson, Los Ángeles,
California (Estados Unidos), hasta el año
2016 como parte del plan piloto.
El proceso funciona mediante la captura energética para máquinas pesadas,
con la que ahorrarán combustible y además generarán energía. Esto gracias a un
sistema de transmisión de energía eléctrica a las máquinas. Así, se convierten en
aparatos híbridos compuestos por motores de combustión y eléctricos.
Con el objetivo de ahorrar energía la
Universidad de Aalto, en Finlandia, desarrolla investigaciones para reducir a la mitad la cantidad de combustible consumido
por los vehículos.
“Las máquinas de trabajo pesado
operan durante largos periodos, así que al
final del día las emisiones y el consumo
de combustible se disparan. Superar este
escollo supone una mejora significativa”,
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
afirma el profesor Jussi Suomela, responsable del proyecto HybLab, quien puntualizó que una tecnología similar se ha probado en coches particulares, con buenos
resultados.
“Los automóviles híbridos sólo capturan la energía de las ruedas durante
la desaceleración, mientras que las máquinas de trabajo crean la mayoría de la
energía extra durante las tareas”, explica
el experto.
Por ello, su equipo de trabajo analiza
los ciclos de los diferentes tipos de maquinaria, con el fin de averiguar qué tareas
permiten capturar la mayor cantidad de
energía posible. Otros beneficios secundarios que traería la transmisión eléctrica
son: mejorar los controles, aumentar la
comodidad del operador y la eficiencia,
así como dotar de una mayor libertad a la
estructura de la máquina.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
29
Informe
Algunos entrarán en operación este año y en 2016
Proyectos mineros
por más US$ 25,000 millones con
autorización de construcción
La actual cartera de proyectos mineros que asciende
a US$ 63,928 de acuerdo al último informe del
Ministerio de Energía y Minas (Minem) cuenta con
empresas a las cuales se les aprobó sus respectivos
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y se les otorgó
la autorización para iniciar la construcción respectiva.
Entre estas destacan MMG Limited, Sociedad Minera
Cerro Verde, Hochschild Mining, Minera Shouxin
Perú y Gold Corporation, entre otras.
L
a suma total de los proyectos en
mención alcanza los US$ 25,728
millones, los cuales son progresivamente invertidos en la puesta en marcha de nuevas minas y
ampliaciones. En esa línea, la empresa de
capitales chinos MMG Limited, propietaria
del megaproyecto Las Bambas, ubicado
en el distrito de Chalhuahuacho, provincia
de Cotabambas, región Apurímac, recibió
la aprobación de su construcción en agosto de 2010 y espera que su unidad llegue
a producir anualmente 400,000 toneladas
métricas finas de cobre y 5,000 TMF de
molibdeno.
Con una inversión de US$ 10,000 millones, la más grande en la historia del Perú,
Las Bambas es considerada como una de
30
MARZO 2015 / MINERÍA 450
www.mineriaonline.com.pe
las minas que ayudará a colocar al Perú
como el segundo máximo productor mundial de cobre. Previsto para que inicie sus
operaciones a partir de marzo del próximo
año, MMG Limited estima ubicar a su mina
como la cuarta productora cuprífera del
mundo, detrás de Escondida en Chile, Grasberg en Indonesia y Cananea en México.
Su vicepresidente de Operaciones,
Ing. Luis Rivera, reveló que Las Bambas
contará con una de las plantas de tratamiento más modernas del mundo. “En el
Perú no hay otra igual”, destacó. En ese
contexto, apuntan a ser la primera operación en adquirir equipos automatizados.
Hasta la fecha, los avances en su construcción se encuentran en más de 80%.
Por su parte, la productora de metales preciosos Hochschild Mining, a través de la Compañía Minera Ares, prevé
que su mina Inmaculada, cuyos trabajos
hasta marzo del presente año alcanzaron
el 90%, tendrá una producción anual de
124,000 onzas de oro y 4.2 millones onzas de plata. Su gerente general, Ignacio
Bustamante, manifestó que este 2015 se
enfocarían en culminar las obras para lo
cual destinaron US$ 72 millones de los
US$ 427 millones que requerirá el total de
la mina, proyectando empezar a producir
en junio del presente año.
Con 20,000 hectáreas en el sur de
Perú, aproximadamente 210 kilómetros
al suroeste de Cusco y 530 kilómetros al
sureste de Lima, el proyecto Inmaculada
se encuentra a 112 kilómetros de la operación Pallancata.
Otro de sus proyectos que recibió la
aprobación del Minem para comenzar con
el levantamiento de la infraestructura fue
Crespo, prospecto aurífero y argentífero
que tendrá una capacidad anual de 2.7
millones de onzas de plata y 28,000 onzas
de oro y que demandará un capital de US$
110 millones. Se espera que las operaciones empiecen desde julio de este año.
año estimada de 84,000 onzas de oro y
167,000 onzas de plata, el proyecto aurífero Shahuindo en Cajamarca, operado por
la internacional Rio Alto Mining, iniciaría
sus operaciones a inicios de 2016 gracias
a una inversión total que asciende a los
US$ 132 millones.
Cabe recordar que la minera junior Sulliden Gold tenía a su cargo este proyecto,
sin embargo al no contar con la capacidad
financiera para explotarlo, la vendió a Rio
Alto en agosto pasado. “Estamos confiados en que Shahuindo comenzará a producir en enero del próximo año. El equipo
de gerencia de Rio Alto está animado con
la oportunidad de construir su segunda
mina en Perú mientras, que al mismo tiempo, mantenemos el desempeño sólido y
de bajo costo de producción en la mina
de oro La Arena”, afirmó Alex Black, CEO
de Rio Alto.
Por su parte, el proyecto de cobre
Quellaveco de Anglo American que se
desarrollará en la región Moquegua y
que requerirá de una inversión de aproximadamente US$ 3,300 millones, recibió
la autorización de la construcción de su
unidad el 19 de diciembre de 2012 por RD
398-2012-MEM-DGM/V. De acuerdo al
cronograma establecido por la empresa,
se espera que la mina inicie sus trabajos
en enero de 2019 con una producción
anual de aproximadamente 225,000 TMF
de cobre y con una potencia de energía
proyectada que alcanzará los 140 MW.
Cabe mencionar, que el proyecto debió iniciar a comienzos de este año, sin
embargo la caída de los precios de los
metales, en especial el cobre, conllevó a
revisar los costos para ponerlo en marcha,
por lo que el inicio de su construcción no
tiene fecha definida. Asimismo, el presi-
dente de Southern Copper Corporation,
Óscar Gonzales Rocha, declaró que aún
no tiene una respuesta de Anglo American
para comprar una participación en Quellaveco.
“Desgraciadamente no hemos recibido una respuesta de ellos a la propuesta
que le hicimos ya desde el año pasado,
así que una de dos, no tienen interés o
están analizando la situación”, puntualizó.
Finalmente, uno de los proyectos auríferos sobresalientes de la cartera de
inversiones es Conga, que está a cargo
de la estadounidense Newmont y la peruana Compañía de Minas Buenaventura.
Su puesta en marcha implicará un monto
de US$ 4,800 millones y tendrá una capacidad anual de 680,000 onzas de oro y
54,000 TMF de cobre.
A pesar de contar con EIA aprobado por RD 351-2010-MEM-AAM y con
la autorización de construcción por RD
078-2012-MEM-DGM/V, el prospecto ubicado en la región Cajamarca se encuentra
en stand by. Al respecto, el presidente de
Buenaventura, Roque Benavides, señaló
que Conga tendría una alternativa para
ser viable, evalúan juntarlo con otros proyectos que se realizan cerca a Yanacocha
como Michiquillay o Galeno para poder
sacarlo adelante.
“Yo no veo que en este momento se
pueda desarrollar. Lo que se ha pensado
es la posibilidad de juntarlo con otros proyectos de la zona. No son nuestros pero
podríamos asociarnos para sacarlos adelante conjuntamente”, comentó.
Ampliaciones
Sociedad Minera Cerro Verde tiene previsto culminar con los trabajos de
La empresa Minera Shouxin Perú recibió la aprobación para ejecutar la construcción de su proyecto de Explotación de
Relaves el 24 de abril de 2014 y de acuerdo a los informes emitidos por el Minem,
se requerirá de un desembolso de US$
239 millones.
Localizado en el distrito de Marcona,
provincia de Nasca, región Ica, se estima
iniciar producción en el transcurso del
2015 y tendrá una producción anual de
19,040 TMF de cobre, 29,988 TMF de zinc
y 80,580 toneladas métricas de hierro.
Con la aprobación de su EIA en septiembre de 2013 y con una producción al
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
31
construcción de su ampliación a finales
del presente año, por lo que proyecta que
las operaciones, que permitirán triplicar su
producción de cobre de 120,000 toneladas a 360,000 toneladas, comenzarían a
principios de 2016.
Con una inversión de US$ 4,600 millones Cerro Verde anunció a inicios de
marzo que ya se ha completado la fase
de ingeniería de detalle, así como la adquisición de maquinaria y equipos. “Una
vez que se haya terminado la expansión,
la mina tendrá las mejores instalaciones
de procesamiento de concentrado de cobre del mundo”, señaló Richard Adkerson,
CEO de Freeport McMoRan.
Según el informe emitido por la empresa, las reservas de mineral de lixiviación
actuales (procesadas a través de la planta
SX -EW) ascienden a 0.9 mil millones libras
de cobre con una vida útil de aproximadamente 8 años. Asimismo, las reservas de
mineral de sulfuros actuales (procesados
en el concentrador) alcanzan a 27.5 mil millones libras de cobre. “Con la expansión,
la vida útil de la mina para el mineral de
sulfuro será de 30 años”, detallan.
Del mismo modo, se informa que la
ampliación requerirá un aumento aproximado de 85% en la demanda de agua. En
ese sentido, el recurso hídrico se obtendrá de una nueva planta de tratamiento de
aguas residuales que la minera construye
tanto para la unidad minera como para el
beneficio de las comunidades locales.
“Cerro Verde utilizará las aguas residuales tratadas, aproximadamente un
metro cúbico por segundo, para las necesidades adicionales de la expansión. Asimismo, la planta mejorará la calidad del
agua regional, al reducir las enfermedades
y mejorar los productos agrícolas locales”,
reportaron.
Considerada como una de las minas
de plata más grandes del mundo, Uchucchacua operada por Compañía de Minas
Buenaventura en la región Lima, produjo
en 2014 más de 12 millones de onzas de
plata y vienen estudiando incrementar su
capacidad de 3,200 a 6,000 toneladas
diarias.
Según indica su EIA, en cuanto a las
reservas estimadas, actualmente existen
5’441,167 toneladas de reservas de minerales, 3’656,817 toneladas de mineral
prospectivo y 2’903,926 toneladas de
mineral potencial. “Es decir, 12’001,910
toneladas en total. Esto respaldará el incremento progresivo de la producción de
mina hasta que alcance las 6,000 toneladas métricas día, en un horizonte estimado de seis años, con el método de explo-
32
MARZO 2015 / MINERÍA 450
tación de corte y relleno ascendente que
se aplica en el 95 por ciento de los tajos
de Uchucchacua”, mencionan.
Adicionalmente, la nueva Procesadora Industrial de Río Seco de Buenaventura surge por la necesidad de resolver el
problema del beneficio de minerales con
alto contenido de manganeso, que generan los concentrados de plata, plomo y
manganeso de difícil comercialización de
Uchucchacua.
En ese sentido, la procesadora permitirá incrementar las reservas argentíferas
con alto contenido de manganeso, debido
a que “las zonas de la mina con estos contenidos minerales devenían en antieconómicas y consecuentemente no eran consideradas como reservas. La planta de Río
Seco remueve el manganeso, convirtiéndolo en un producto químico de excelente
calidad y agrega valor al concentrado de
plata”, resaltó el Ing. Raúl Benavides, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de
Buenaventura.
seguro para el personal y ambientalmente adecuado; contará con canales y
trampas de grasas, aceites y sedimentos. El taller definitivo para cuando inicie
operaciones estará ubicado cerca al ya
existente.
El proyecto se encuentra financiado
casi en su totalidad con préstamos recabados de su casa matriz, China Shougang
International Trade & Engineering Corp., y
un grupo de bancos nacionales e internacionales liderados por el Banco de Crédito
del Perú y el Citibank.
Compañía Minera Miski Mayo, filial de
la brasilera Vale, tiene a su cargo la ampliación del proyecto Bayovar, ubicado
en la provincia de Sechura, región Piura.
Demandará una inversión de US$ 520 millones y la producción se incrementará de
3.9 millones de toneladas métricas de fosfatos a 5.8 millones toneladas.
De otro lado, la principal productora
de hierro en el país, Shougang Hiero Perú,
destinará US$ 1,500 millones para la ampliación de su producción con la finalidad
de alcanzar los 10 millones de toneladas
anuales.
Previsto para que inicie a mediados
del próximo año, Bayovar se encuentra
sobre uno de los yacimientos de roca
fosfórica más grande de América del Sur
y, desde el 2002, Vale tomó control de la
mina llegando a cubrir una demanda de
1,800 trabajadores en planilla y contratistas, sin embargo, fue en 2010 cuando la
unidad recién comenzó a producir.
Ubicada en la provincia de Nasca en
la región Ica, la minera dio a conocer que
el potencial de energía estimada será de
240 MW. Asimismo, el EIA específica que
para la ampliación de la mina se requiere
complementar la infraestructura existente.
Estiman que la cantidad de personal involucrado en el desarrollo del proyecto en
promedio será 800 personas y un máximo
de 1,200 que necesitarán alojamiento en
el campamento mientras dure la construcción.
Finalmente, uno de los grandes proyectos próximo a recibir la autorización de
construcción es Tía María, luego de recibir
la aprobación de su EIA a mediados de
2014. Southern Peru, operadora de la futura mina de cobre que se desarrollará en
la provincia de Islay, región Arequipa, se
encuentra a la espera del visto bueno por
parte del Gobierno, para iniciar los trabajos y así ejecutar los US$ 1,400 millones
destinados para la implementación y operación de la unidad.
Igualmente, durante esta fase, el contratista principal implementará un taller
provisional cerca del área de beneficio
Su posible producción sería de 120,000
TMF de cobre al año con una demanda de
potencia de energía de 100 MW.
www.mineriaonline.com.pe
Anexo 1
En el punto 4.1, Términos de Referencia
comunes para los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (Categoría III) de proyectos de explotación, beneficio y labor general
mineros metálicos a nivel de factibilidad, del
Anexo 1 que forma parte integrante de la RM
N° 116-2015-MEM/DM, se precisa que en
las generalidades como parte de la descripción del proyecto los titulares mineros deben
detallar el marco legal vigente de carácter
administrativo, ambiental y social que tiene
relación directa con su emprendimiento.
En cumplimiento del D.S. N° 040-2014-EM.
Relacionados a explotación, beneficio,
labor general, transporte y otros
Establecen términos
de referencia
comunes para EIA
en actividades mineras
M
ediante Resolución Ministerial N° 116-2015-MEM/DM,
publicada el 13 de marzo,
el Ministerio de Energía y
Minas aprobó los Términos
de Referencia Comunes para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) Detallados y Semidetallados de las
actividades de explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento
minero y otros.
La norma, que se da en cumplimiento del D.S. N° 040-2014-EM, Reglamento
de Protección y Gestión Ambiental para
las Actividades de Explotación, Beneficio,
Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, incluye también a aquellas
actividades correspondientes a la construcción de líneas de transmisión, aprovechamiento de materiales de construcción,
industriales u otros mineros no metálicos,
acueductos y plantas desalinizadoras.
El dispositivo precisa que los EIA detallados y semidetallados o las modificaciones de los estudios ambientales de las
actividades comprendidas por la resolución deben elaborarse de conformidad
con los Términos de Referencia Comunes
aprobados.
34
MARZO 2015 / MINERÍA 450
“No se admitirán a trámite ni serán
evaluados, los EIA o sus modificaciones
que no cumplan con el contenido y la estructura de los Términos de Referencia Comunes, salvo que la Autoridad Ambiental
Competente haya aprobado los Términos
de Referencia Específicos correspondientes”, puntualiza la norma.
Además, indica que los EIA o las modificaciones de dichos estudios, presentados antes de la entrada en vigencia de
esta norma y que se encuentren en evaluación en la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, continuarán su
trámite en base a las reglas con las que
se inició el procedimiento administrativo
hasta su término.
Similar situación se aplicará en los
casos de titulares mineros que hayan
iniciado la elaboración de su EIA o de
su modificación y no lo han presentado,
siempre que acrediten fehacientemente y
con documentos: la contratación de una
consultora registrada y se haya realizado
el Segundo Taller Informativo previo a la
presentación del EIA, o ejecutado un mecanismo de participación ciudadana en
caso de modificación, con anterioridad a
la entrada en vigencia de esta resolución.
“Especialmente aquellos vinculados
con la protección del ambiente, la conservación de los recursos naturales, históricos y culturales, normas de calidad
ambiental y la obtención de permisos para
uso de recursos naturales, entre otros”, indica el documento.
Igualmente, señala que se debe realizar
una referencia concisa y puntual de los aspectos regulatorios que resultan aplicables
a los principales componentes del proyecto
minero en atención a sus particularidades.
“Listar y describir el marco institucional vigente y aplicable al proyecto minero”.
De otro lado, se puntualiza que el
Área de Influencia Social Indirecta (AlSl),
comprende a la población ubicada en el
área y/o área geográfica aledaña al área
de influencia directa, con la cual se mantiene interrelación y en donde se generé
impactos socio ambiéntales asociados a
los impactos directos calificados como
impactos indirectos negativos o positivos
moderados a no significativos.
“Se define en base a los siguientes criterios: ubicación Geopolítica (colindante a
los componentes del proyecto), posibles
impactos ambientales indirectos con repercusiones sociales indirectos (impacto
en el agua, suelo, aire, flora y fauna) y posibles impactos económicos y socio culturales indirectos”, describe el anexo.
En lo que se refiere a la disponibilidad
hídrica del área de influencia del proyecto, los titulares mineros deben realizar el
balance respectivo que muestre la disponibilidad del recurso para la etapa de operación y/o mantenimiento del proyecto en
el área de influencia del mismo.
“Dicho balance deberá considerar todos los usos existentes (primario, doméstico, recreacional, entre otros) con su respectiva demanda actual y futura estimada.
Considerar que el balance hídrico deberá
evidenciar la variabilidad climática propia
de la zona (época de estiaje y avenida) por
lo cual deberá sustentarse en la data hidrológica apropiada y deberá presentarse
esquematizado”, detalla el documento.
www.mineriaonline.com.pe
Del International Mining Technology
Don Alberto Benavides fue
incorporado al Salón de la Fama
otorga a sus exalumnos, la Universidad
Nacional de Ingeniería y la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos lo
incorporaron como Doctor Honoris Causa,
y el Gobierno Peruano lo reconoció como
Amauta, el más alto reconocimiento en
educación, entre otros.
Homenajeados
Justo y merecido reconocimiento.
E
n la semana de la conferencia
anual del SME 2015, realizada
en Denver, Colorado (EE.UU.) el
Patriarca de la Minería Peruana
y presidente fundador de Compañía de Minas Buenaventura, don Alberto
Benavides de la Quintana, fue incorporado en la categoría Innovador Sobresaliente en el Salón de la Fama del International
Mining Technology.
En la ceremonia realizada en el Brown
Palace Hotel, participaron sus hijos Mercedes, Raúl y Roque Benavides Ganoza, así
como el embajador de Perú en los Estados
Unidos de Norteamérica, Luis Miguel Castilla, representantes de las empresas Newmont Mining y Freeport-McMoRan, entre
otras personalidades de la industria minera.
El International Mining Technology confirió esta distinción a don Alberto en merito
a que es uno de los principales innovadores mineros y empresariales en la historia
reciente del Perú.
“Su innovación radica en la exitosa exploración, desarrollo, operación y sostenibilidad de una de las compañías mineras
más conocidas de Perú, gracias a su destacado apoyo a la actividad minera en general, y a su pasión por el progreso social
y la sostenibilidad”, indica la sustentación
de este reconocimiento.
Igualmente, señala que el presidente
fundador de Compañía de Minas Buenaventura formó la empresa en 1953 a la
edad de 33 años y fue su presidente por
58 años hasta su jubilación en 2011, a la
edad de 91 años. “Él continuó con una
participación activa en la industria minera
peruana hasta su lamentable fallecimiento
en 2014 a la edad de 93 años”.
Es reconocido por su labor pionera
para establecer la minería como una de
las actividades productivas más importantes en la economía del Perú. En virtud a su
visión empresarial, fue invitado a presidir
la sede peruana de la Cerro de Pasco Corporation, desde 1964 hasta 1971.
“En 1980, fue distinguido por el Gobierno Francés al nombrarlo Oficial de la
Orden Nacional al Mérito por apoyar con
sus contribuciones al Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRGM) en
su trabajo de exploración e investigación
en el Perú. Recibió la Medalla de Oro de
la Mining Metallurgy and Exploration (SME)
en 2000, y la Society of Economic Geologists (SEG) le otorgó la Medalla Penrose
en 2001.
Harvard lo distinguió como Chair
Alumni por sus logros profesionales
en 2011, el más alto galardón que este
prestigioso centro de estudios superiores
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
Este año también ingresaron al Salón
de la Fama del International Mining Technology: Andy Robertson, fundador de
SRK, Gemcom e Infomine en la categoría Gobierno y Gestión Ambiental; Tom
Melbye, Mike Rispin, Odd Bjorn Kleven,
Janne Lehto, Ismael Anabalon, Jouko
Tenhunen y Rick Kraft de Normet en
Soporte a Minas Subterráneas; Wilhelm
Löbbe y Konrad Grebe, creadores del
sistema coal plow en Producción Subterránea y Joe Joy, fundador de lo que
actualmente es Joy Global, en Carga y
Transporte Subterráneo.
Igualmente, Udo Fischer, Torbjörn
Hartzell y Jan Åkerman de Sandvik en
Desarrollo Subterráneo; Mark Cooper,
Jeff Flahive y Jim Hutchins de Vermeer de
Terrain Leveler en Producción Superficial;
James White, cofundador de Modular Mining Systems en Carga y Transporte en
Superficie; Jim Joy, desarrollador del programa Global Minerals Industry Risk Management en Seguridad y Fred Banfield
de MineSight en Software Minero.
Del mismo modo, Rami Saario, Jussi
Vaarno, Henri Fredriksson, Jussi Pajala y
Juri Matinheikki, del equipo de desarrollo
de la Planta Modular VSF®X de Outotec
en Metalurgia; Ray Roussy, presidente de
Sonic Drilling en Exploración; Byron Knelson, creador de la concentradora Knelson, en Concentración; Klaus Schoenert,
desarrollador de HPGR, en Fragmentación y John Frater, diseñador de bombas mundialmente reconocidas en Bulk
Handling.
El Salón de la Fama fue creado por el
International Mining Technology para reconocer a los innovadores de la industria minera en quince categorías, iniciativa que ha
sido reconocida y aceptada con gran entusiasmo en todo el mundo. La candidatura
de don Alberto Benavides fue propuesta y
auspiciada por Graña y Montero.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
35
Según Instituto Fraser
Perú entre las 30 naciones con mayor
atractivo para inversión minera
ubicación por detrás de Chile que obtuvo
una valoración de 77.2, lo que confirma su
liderazgo desde 2010.
“Chile no cuenta con gobiernos
sub-nacionales autónomos, por lo que
las aplicaciones de permisos se realizan
a través de ‘ventanillas únicas’”, detalla el
informe.
Por su parte, México, con 67.6 puntos,
quedó en tercera posición tras tres años
consecutivos de permanecer como el segundo mejor destino de inversión en la región, desde el estudio realizado en 2011.
“La reciente introducción del nuevo régimen de impuestos y regalías se hizo con
escaza y conflictiva comunicación con el
sector minero mexicano”, indica el estudio.
En la región solo es superado por Chile.
De acuerdo al estudio de empresas mineras que realizó
el Instituto Fraser el año pasado, Perú escaló siete
posiciones ubicándose en el puesto 30 con un puntaje
de 69.6 en el ranking de atracción de inversiones
del sector minero, a diferencia de lo reportado en la
investigación de 2013, por encima de países como
México, Brasil, Sudáfrica y China.
E
l informe presenta los resultados de la encuesta anual 2014 a
empresas mineras y de exploración, que evalúa cómo las dotaciones y los factores de política
pública, la fiscalidad y la incertidumbre regulatoria, afectan la inversión en el campo
de las exploraciones.
recibió una puntuación de 66.5 lo que lo
ubicó en el lugar 32. En cuanto al 2010, la
calificación fue de 68.4 situándolo en la
plaza 28.
Latinoamérica
Según se indica, el sondeo que se realizó entre el 26 de agosto y 15 de noviembre con un total de 485 representantes de
compañías, proporcionó datos suficientes
para evaluar a 122 jurisdicciones, diez más
que en 2013 cuando se analizó 112, 96 en
2012, 93 en 2011, y 79 en 2010.
En cuanto a la situación peruana, la investigación resalta las dificultades de las
relaciones locales en comunidades remotas y el continuo incremento de impuestos
al sector en los últimos diez años. “Aprobaron una ley de consulta comunitaria
hace unos años, generando expectativas
significativas entre la sociedad civil y las
comunidades, pero el método de su aplicación sigue siendo poco claro”, sostiene.
En ese contexto, el estudio señala que
en el Índice de Atracción de Inversiones,
Perú mejoró siete puntos respecto al 2013
cuando consiguió un puntaje de 63.1 colocándolo en el puesto 37. Asimismo, para la
investigación de 2012 llegó a posicionarse en la ubicación 40, mientras en el 2011
En esa línea, a nivel regional (América Latina y la Cuenca del Caribe), Perú se
ha mantenido como uno de los principales destinos de capitales extranjeros para
el desarrollo de inversión minera. Así, en
2014 se da a conocer que con los 69.6
puntos obtenidos, se situó en la segunda
36
MARZO 2015 / MINERÍA 450
Líderes mundiales
El país que lidera el ranking del Índice
de Atracción de Inversiones es Finlandia
con una puntuación total de 83.8, lo que
le permitió subir tres puntos este año para
asumir como la jurisdicción más atractiva
del mundo. Cabe indicar que Canadá obtuvo buenos resultados con cinco provincias entre los 10 primeros lugares.
En ese sentido, junto al país nórdico, el
Top 10 lo conforman Saskatchewan (83.6),
Nevada (83.3), Manitoba (82.9), Western
Australia (82), Quebec (81.5), Wyoming
(81.4), Newfoundland & Labrador (80.7),
Yukon (80.1) y Alaska (79.7).
Kenneth Green, director de investigación en energía y recursos naturales del
Instituto Fraser y líder del sondeo, explicó
que “hubo algunos giros negativos en el
ámbito regulatorio”. Según la información
publicada por La Tercera de Chile, el porcentaje de encuestados que dijeron que la
incertidumbre en relación con la gestión,
interpretación y cumplimiento de las regulaciones existentes incentiva la inversión
cayó de 47% a 38%, con un alza de siete
puntos entre quienes indicaron que la incertidumbre en este aspecto actúa como
disuasivo moderado.
“También vimos un incremento de siete puntos entre quienes estiman que las
regulaciones ambientales son un fuerte
disuasivo a la inversión, pasando de 2 por
ciento en 2013 a 9 por ciento en 2014”, manifestó.
www.mineriaonline.com.pe
Costo de
producción subió
380% en últimos
11 años en Chile
El director ejecutivo de la consultora Plusmining Chile,
Juan Carlos Guajardo, afirmó que entre 2003 y 2014 el valor
de producción de la industria minera de ese país se elevó en
380%, pasando de US$ 4,515 por tonelada a US$ 21,708.
Durante su participación en la vigésimo octava Conferencia Internacional del Cobre, realizada del 25 al 27 de febrero en
Bruselas (Bélgica), sostuvo que por esta razón los bancos son
más exigentes a la hora de financiar los proyectos del sector.
Además, informó que según el Foro Económico Mundial,
Chile ocupa el puesto 13 en el ranking de 124 países con las
mayores tarifas de energía eléctrica para la industria en el
mundo, solo superado por Italia, República Dominicana, Eslovaquia, Chipre, Nicaragua, Haiti, Irlanda, Brasil, El Salvador,
Hungría, Japón y Austria.
“La energía es cara en Chile debido a que los grandes proyectos de hidroeléctricas y termoeléctricas no se han desarrollado, por lo que las fuentes renovables no convencionales
registran un fuerte aumento”, expresó.
En ese contexto, dijo que la industria minera chilena utiliza
el 32% de la electricidad generada en total, por lo que frente a
ese alto consumo, se debe apostar por una mayor eficiencia.
De otro lado, manifestó que de acuerdo con cifras oficiales, se esperan inversiones por US$ 100,000 millones para
los próximos 10 años, en especial en proyectos de cobre que
representan el 77%, lo que hasta 2017 permitirá mantener la
producción cuprífera en torno a los 6 millones de toneladas.
“Sostener estos niveles dependerá de la consolidación de
los proyectos ‘posibles’ que deben comenzar este año para
iniciar operaciones en 2017. Un aumento progresivo solo podrá
lograrse si se consolidan los prospectos ‘potenciales’, lo que
en las actuales circunstancias no parece viable”, puntualizó.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
37
Además destaca uso de manuales de operación
Tecsup presenta simulador de camión
minero de última generación
más grande del mundo, y se espera entrenar este año a unos 300 alumnos sin
tomar en cuenta a los trabajadores que
solicitan capacitar las mineras.
Manual de operación
De otro lado, Guillermo Escobedo jefe
de proyectos Tecsup Arequipa, afirmó que
la elaboración e implementación de manuales de operaciones y mantenimiento en
los nuevos proyectos mineros, significa un
ahorro de tiempo en las etapas de Start Up
y Ramp Up, y permite reducir en un 20% el
periodo de capacitación del personal de
operación en planta y mina, ya que sintetiza toda la información de los procesos,
equipos y la descripción del control e instrumentación de la nueva planta.
Servirá para capacitar a unos 300 nuevos alumnos.
Con la más moderna tecnología en el manejo de
maquinaria pesada, el Instituto Tecnológico Superior
(Tecsup), presentó el 24 de marzo en su campus de Santa
Anita, el único simulador de camión minero de alta
gama 2015 que operará en el Perú y los nuevos equipos
adquiridos para el laboratorio de simuladores.
S
egún, Raúl Flores, coordinador
de la Escuela de Operadores de
Tecsup, se trata de un simulador
de camión minero de alta tecnología y otros tres de maquinaria
pesada: una excavadora, un cargador
frontal y otro camión del alto tonelaje.
“En lo que corresponde a simuladores existen tres niveles: baja gama, media
gama y alta gama, el primero tiene mandos simples tipo computadora y existen
muchos en el mercado. Los de media
gama, son más complejos con controles
originales de las máquinas reales, pero no
ofrecen la sensación de movimiento y de
calor, como los de alta gama”, explicó.
Al respecto detalló, que si bien en el
país hay doce simuladores de este último
tipo, el instalado en Tecsup es el modelo
más reciente y avanzado y los otros once
están dirigidos únicamente a la capacitación de operadores que ya laboran en unidades mineras.
“Este equipo permite entregar información de diversos aspectos como pro-
38
MARZO 2015 / MINERÍA 450
cedimientos de seguridad, mantenimiento
y operación. El alumno será capaz de demostrar su nivel de conocimientos y se podrá identificar su actitud frente a diferentes
entornos”, señaló Flores.
Igualmente, dijo que Tecsup con este
simulador ofrece la oportunidad de prepararse en manejo de camiones a todos los
interesados en insertarse en el rubro minero, así como a las empresas que deseen
capacitar a su personal para incrementar
su productividad.
“El modelo que hemos presentado hoy
es el que permite adiestrarse en el manejo
de los camiones de la serie F de Caterpillar, los últimos que están llegando al Perú.
Sin embargo, Tecsup conocedor que en el
país existen dos marcas principales que
lideran las ventas en el sector, próximamente implementará la capacitación en
equipos Komatsu”, destacó.
La adquisición de estos simuladores
se realizó en sociedad con la australiana
Immersive Technologie, uno de los proveedores de tecnología más avanzada y
“Esta herramienta de gestión, ha sido
implementada por las principales unidades mineras en el Perú, Chile y Brasil, y es
considerada un elemento clave que contribuye con el óptimo funcionamiento de la
mina”, manifestó.
Esto debido, continuó, a que este instrumento asegura el correcto funcionamiento
de la planta y además el aprovechamiento
de todos los recursos existentes, dentro de
un marco estricto de seguridad y conservación del medio ambiente.
Tecsup realiza el servicio de elaboración de manuales de operación y mantenimiento desde hace 16 años, en un trabajo
con todas las grandes empresas mineras
del país y también con gran éxito en Chile,
Brasil y Estados Unidos.
“Se prevé que en el corto plazo, la demanda por este servicio se incremente,
por ello en los próximos años trabajaremos de manera intensa en Chile y Brasil,
debido a la cantidad de proyectos mineros
que se encuentran en su fase naciente”,
indicó Escobedo.
Además, sostuvo que a pesar que el
2014, no fue un gran año para el sector
minero, el Perú es considerado como la
segunda plaza más atractiva para la inversión minera en Latinoamérica, después de
Chile, por tal motivo el desarrollo de nuevos proyectos permitirá que Tecsup amplié su participación dentro del sector con
el servicio de consultorías en manuales de
operación y mantenimiento.
www.mineriaonline.com.pe
Inversión estimada en US$ 630 millones
Minem aprueba EIA de Pukaqaqa
cados en la región Áncash. Pukaqaqa y Magistral estarían diseñados en base a un sistema de fases y ambos podrían producir
10,000 toneladas por día capaz de escalar a más. Por su parte,
Hilarión, es un proyecto polimetálico que se desarrollará bajo un
método de explotación subterránea.
La ejecución del plan de gestión ambiental de Pukaqaqa
implicó la presentación de su EIA, la aprobación del resumen
ejecutivo y plan de participación ciudadana, el desarrollo del
programa de educación ambiental a nivel piloto, la participación
de las comunidades del área de influencia directa de la futura
mina, la capacitación a comuneros como monitores ambientales
y el cálculo de la huella de carbono del prospecto.
Se realizaron tres audiencias públicas en las comunidades
de Pallca y Pueblo Libre y en la ciudad de Huancavelica.
Iniciaría operaciones a partir del próximo año.
E
l Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó el 16
de marzo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de cobre y molibdeno Pukaqaqa, operado por Compañía Minera Milpo, ubicado
en la región Huancavelica a unos 230 kilómetros al
sudeste de Lima y a 11 kilómetros al noroeste de la ciudad huancavelicana.
En cuanto a las labores de Relaciones Comunitarias, se inició el proyecto Fomento y Desarrollo del Emprendimiento Juvenil
“Haz realidad tu negocio en la Macro región Huancavelica – Ayacucho” en asociación con el Colectivo Integral de Desarrollo CID
y Fondoempleo, beneficiando a un total de 1,178 jóvenes huancavelicanos.
Con una inversión de US$ 630 millones, Pukaqaqa es un depósito de minerales de tipo skarn y pórfido de cobre, tendrá una
capacidad de procesamiento anual de 40,000 toneladas métricas finas de cobre y de acuerdo con las proyecciones de Milpo,
iniciaría operaciones a partir del próximo año.
El área del proyecto abarca una superficie de 11,102 hectáreas e incluye al yacimiento Pukaqaqa Norte y a los prospectos
Bella Sol, Acerococha, Carlotita y Rumimaki (sector Pukaqaqa
Sur). Hasta finales de 2014, Pukaqaqa se encontraba en fase de
ingeniería y se espera que para este año se ubique a un nivel de
prefactibilidad.
“Los resultados de la campaña de sondajes exploratorios
fueron positivos, quedando demostrada la continuidad de la mineralización en profundidad (por debajo de los niveles conocidos hasta el 2011) y la extensión de hasta 200 metros al sudoeste del cuerpo Pukaqaqa Norte”, informó la empresa.
Cabe indicar que la zona en donde se localiza este yacimiento se caracteriza por un ambiente árido y frío típico de alta cordillera, con elevaciones variables entre los 4,000 y 4,700 metros
sobre el nivel del mar.
Asimismo, se dio a conocer que este proyecto formar parte
del programa de desarrollo greenfield, el cual es uno de los pilares de crecimiento de Milpo y que le permitirá diseñar un esquema de expansión progresiva con menor Capex inicial.
Tres proyectos en total son los que forman parte del programa, además de Pukaqaqa, estos son Magistral e Hilarión ubi-
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
39
Para emerger en ciclo negativo
Deloitte Perú: Empresas
mineras deben adoptar
tecnologías innovadoras
“S
Durante la presentación en el Perú del
informe “Tendencias de Minería 2015”, resaltó que de acuerdo a este estudio las
principales son: la búsqueda de la excelencia operativa, la innovación, la reducción
de los costos de energía, la disminución de
la cartera de proyectos, el financiamiento,
la supervivencia de las empresas jóvenes,
la búsqueda de una nueva generación de
talentos, una mejor planificación para la incertidumbre geopolítica, elevar las apuestas alrededor de los grupos de interés y
encontrar nuevas formas de colaboración
y comunicación con el gobierno.
“En cuanto a la búsqueda de la excelencia operativa, los mineros deben re-
40
MARZO 2015 / MINERÍA 450
“Las compañías mineras enfrentan
incertidumbre jurídica, geopolítica, económica y tecnológica. Para triunfar en un
entorno volátil, necesitarán reforzar sus
capacidades para hacer pronósticos, planeación sobre escenarios diversos y administración del riesgo”, indicó.
Con relación a la tendencia sobre elevar las apuestas alrededor de los grupos
de interés, sostuvo que las empresas deben trabajar para construir plataformas,
comunicarse de nuevas maneras, aprovechar las redes sociales, el trabajo con las
asociaciones mineras y las comunidades
locales, y consultar con las partes interesadas de la comunidad afectada para planificar el cierre de minas.
“Mientras algunos gobiernos trabajan
para apoyar a la industria, otros arrinconan a las mineras, es por ello que necesitan negociar con todos los niveles de gobierno en numerosas naciones. Para esto
deben cultivar relaciones de confianza y
sostenibles, deben medir la repercusión
social de sus mensajes y desarrollar una
estrategia de comunicación social”, explicó.
Glenn A. Ives, líder de Minería para la región.
i las compañías mineras esperan
emerger del ciclo negativo en
una posición más fuerte que la
que tenían antes de entrar en él,
necesitan incrementar la intensidad de extracción y enfocarse en reducir
el capital, mano de obra y energía. Esto
requerirá adoptar tecnologías innovadoras
utilizadas en otras industrias de manera
inteligente y medible en cuanto a los riesgos, así como aumentar el uso de la tecnología de la información”, informó Glenn
A. Ives, líder de Minería para la región Deloitte Américas.
tor, las empresas tendrán que comprometerse a la diversidad, explorar innovadores
sistemas de gestión del talento, mejorar la
contratación e invertir en la formación.
flexionar no solo sobre sus enfoques tradicionales, sino también en su concepción
sobre los costos. La excelencia operativa
exige una amplia visión de las operaciones, considerando una doctrina de transformación cultural y métodos de planeación de pronósticos ajustados a riesgos.
Si las empresas siguen haciendo lo mismo
todos los años, los resultados serán iguales”, remarcó.
Respecto de la innovación, manifestó
que los mineros deben superar sus tendencias tradicionalmente conservadores
mediante la incorporación de innovaciones en el ADN de las empresas. No se trata de implementar las mejores prácticas
sino de idear nuevas para lograr un desempeño sostenible a partir del cambio en
los paradigmas.
“Cada año que pasa, los costos de
la energía en el sector minero se vuelven
más prohibitivos. Las alternativas de energías renovables y las tecnologías emergentes son oportunidades que pueden
ayudar a retomar el control sobre los costos”, expresó.
En la búsqueda de una nueva generación de talentos, Ives señaló que para
atraer renovadas habilidades para el sec-
Recomendaciones
Por su parte Beatriz Quispe, socia de
Minería de Deloitte Perú, recomendó que
aún cuando las compañías mineras han
estado lidiando por años con situaciones
desafiantes, pueden obtener resultados
diferentes al darle un nuevo enfoque a la
toma de decisiones.
“Para ello deben ser más eficientes en
balancear las expectativas a corto plazo
de los inversionistas, con los objetivos a
largo plazo del negocio. Para algunas empresas, esto puede significar mantener la
capacidad de sus carteras de proyectos
para cumplir la demanda futura anticipada. Para otras, que abandonen regiones
inestables con el fin de contrarrestar el
riesgo geopolítico o reducir costos”, precisó.
En ese sentido, agregó que en todos
los casos, deberían dedicar más tiempo a cultivar relaciones personales con
grupos individuales de colaboradores y
contactos gubernamentales con el objetivo de crear una visión compartida del
futuro. “Un mejor análisis puede ayudar
a las mineras a adquirir la sabiduría que
necesitan para tomar decisiones de negocios más correctas no solo para el
presente sino para décadas próximas”,
remarcó.
www.mineriaonline.com.pe
Ante el ICMI
Yanacocha recertificó cumplimiento
del Código del Cianuro
emergencia para manejar el cianuro de una manera segura y
con conciencia medioambiental), y Divulgación (consulta pública y divulgación).
Cabe mencionar, que la empresa encargada de realizar la auditoría fue Golder Associates. Minera Yanacocha fue certificada
por primera vez en el cumplimiento del Código de Cianuro en abril
de 2008, y fue recertificada en julio de 2011.
El Código del Cianuro es un programa voluntario de la industria para las empresas involucradas en la producción de oro
usando cianuro y compañías que producen y transportan esta
sustancia. Fue desarrollado bajo el auspicio del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente y por un Comité Directivo de múltiples partes interesadas.
Cumplió con los nueve principios de este estándar.
P
or tercera oportunidad, Minera Yanacocha recertificó su
cumplimiento del Código Internacional de Manejo del
Cianuro de acuerdo a los estándares indicados por el
Instituto Internacional de Manejo del Cianuro (ICMI), entidad que se encargó de dar el respectivo anuncio.
Tiene como objetivo complementar la obligación existente de
una operación para cumplir con las leyes y reglamentos de las jurisdicciones políticas en las que se encuentra. Asimismo, el ICMI
se estableció para administrar el Código del Cianuro, promover
su adopción, evaluar su aplicación y gestionar el proceso de certificación.
Según lo dispuesto en el Código del Cianuro, la mina fue nuevamente auditada, en cinco días entre el 9 y 13 de junio de 2014,
bajo el Protocolo de Verificación del ICMI dentro de los tres años
de su última certificación por un profesional independiente o auditores externos.
“ICMI ha recibido y aceptado las conclusiones de la auditoría y el informe detallado en donde se determinó que Minera
Yanacocha ha mantenido el pleno cumplimiento de los Principios y Normas de Procedimiento del Código del Cianuro durante los tres años anteriores”, expresó la entidad global.
Dentro de los resultados se comprueba el cumplimiento y
conformidad de nueve principios que fueron auditados. Estos se
refieren a: Producción (alentar la fabricación responsable del cianuro a través de la compra a quienes operan en un modo seguro y
respetuoso con el medio ambiente), Transporte (protección de las
comunidades y el entorno durante el traslado del cianuro) y Manejo y Almacenamiento (protección de los trabajadores durante la
manipulación y almacenamiento del cianuro).
El cuarto principio se refiere a la Operación (administrar soluciones del proceso de cianuración y los flujos de residuos
para proteger la salud humana y el ambiente), el siguiente es
Desecho (proteger a las comunidades y al entorno del cianuro
a través del desarrollo e implementación de planes de desecho
para unidades), Seguridad para los Trabajadores (protección
de la salud y seguridad ante la exposición del cianuro), Respuesta a Emergencias (protección de las comunidades y del
entorno por intermedio de la implementación de estrategias
y capacidades de respuesta a emergencias), Entrenamiento (adiestrar a los trabajadores y al personal de respuesta de
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
41
“La ejecución del PENX avanzó 87 por
ciento hasta 2014. Hoy el 95 por ciento
de nuestras exportaciones ingresan a los
mercados del exterior con preferencias
arancelarias, tenemos 17 Tratados de
Libre Comercio con 52 principales economías del mundo y más 6,000 pymes
ofrecen sus productos y servicios en el exterior, es decir, más de 50 por ciento que
en 2003”, indicó.
Pilares
Viceministro Edgar Vásquez Vela.
Incluye productos y servicios de proveedores mineros
Mincetur estima
duplicar exportaciones
no tradicionales a 2025
El viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez
Vela, ofreció detalles de los principales alcances del
Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2025),
que tiene como una de sus principales metas duplicar
las exportaciones no tradicionales a US$ 25,000
millones, en relación a los US$ 11,600 millones
alcanzados en 2014.
D
urante su participación en el
Foro de Comercio Exterior,
organizado por la Sociedad
de Comercio Exterior del
Perú (Comex Perú), sostuvo
que también persiguen triplicar las ventas
al exterior de servicios a unos US$ 18,000
millones, en la medida que esta actividad
es inclusiva y duplicar el número de empresas exportadoras.
“Asimismo este plan tiene como finalidad convertir a nuestro país como el
hub regional en el Pacífico Sur y colocar al
Perú en el puesto 26 del Doing Business”,
precisó.
En otro momento de su disertación,
manifestó que el PENX 2025 establece las
bases para fortalecer las exportaciones a
través de la internacionalización de las empresas, con especial énfasis en las pequeñas y medianas, además de diversificar la
42
MARZO 2015 / MINERÍA 450
oferta exportable peruana y llegar a un mayor número de mercados internacionales.
“Tenemos que diversificar las exportaciones peruanas, fortalecer los actuales
mercados y ampliar los destinos hacia países donde nuestros productos y servicios
tienen gran potencial de consumo. Para
ello, elaboraremos coordinadamente con
el sector público y privado de forma descentralizada veinticinco Planes Estratégicos Regionales de Exportación o PERX,
considerando la oferta exportable de cada
una de ellas”, agregó.
Resultados
El viceministro destacó que el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013,
ha permitido incrementar cuatro veces las
exportaciones no tradicionales durante
los últimos diez años hasta alcanzar US$
11,645 millones, lo que significa un crecimiento anual de 14.6%.
De otro lado, explicó que el PENX 2025
se ejecutará sobre cuatro pilares: desarrollo de oferta exportable diversificada,
competitiva y sostenible; diversificación
de mercados e internacionalización de la
empresa peruana; facilitación de comercio y eficiencia de la cadena logística internacional y generación de capacidades
para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora.
Entre los sectores priorizados en el
marco de este plan destacan manufacturas diversas, que incluyen a los proveedores a la minería y metalmecánica, envases
y embalajes, acabados para la construcción, línea eléctrica, equipamiento para la
industria alimentaria, autopartes, cosméticos, productos maderables y otros.
En el rubro alimentos (agronegocios)
se encuentran frutas frescas como banano y mango orgánico y granadilla. Asimismo, café, cacao, castaña, sacha inchi,
maca, quinua y kiwicha. También figuran
productos pesqueros congelados, conservas, curados y frescos.
En el rubro servicios, destacan los empresariales que incluyen los dirigidos a la
minería, Business Process Outsourcing,
centro de contacto e ingeniería de consulta. Asimismo, soluciones tecnológicas y
las industrias gráficas y editoriales, entre
otros.
En lo que refiere a vestimenta incluye
a las confecciones de algodón (prendas
en tejido de punto, pijamería y para bebés
y niños) alpaca (suéteres y accesorios) y
decoración (textiles del hogar, interiores,
muebles y artículos de regalo).
En el Foro de Comercio Exterior también participaron Enrique Gonzales, gerente de Importaciones del Banco de Crédito del Perú, con el tema Financiamiento
del comercio exterior; José Antonio De La
Puente, socio fundador de Comercia Consulting, Obstáculos al comercio exterior;
Martín Ramos, superintendente nacional
adjunto de desarrollo estratégico de la
Sunat, Retos y perspectivas de la aduana
en el Perú y Guillermo Ferreyros, presidente de Comex Perú.
www.mineriaonline.com.pe
Durante 2014
Ferreycorp superó los
S/. 4,800 millones en ventas
menores ventas de grandes equipos mineros durante el año, se recibió importantes órdenes de compra de unidades que
se reflejarán en ventas desde el 2015 en
adelante.
Ferreycorp es una corporación multilatina dedicada a la provisión de bienes de
capital y servicios relacionados. A través
de 16 empresas en Perú, Chile, Ecuador,
Colombia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Belice, se dirige a los sectores
que impulsan el desarrollo de los países
donde opera, con la representación de
marcas líderes y un soporte especializado.
Mejor operador
Las compras mineras representaron el 45% del total.
La corporación Ferreycorp, líder en la comercialización
de bienes de capital y servicios complementarios, obtuvo
en 2014 ventas de S/. 4,877 millones, solo 6.7% menores
frente al 2013. Este resultado, en un marco de menor
actividad económica, refleja el esfuerzo comercial y de
operaciones de sus subsidiarias en Perú y el extranjero.
P
ese a los retos del mercado, la
empresa mantuvo el dinamismo
en los negocios, gracias a un sólido liderazgo a través de los años,
el cual se consolidó en el 2014.
Su principal representada, Caterpillar, mostró una elevada participación en el mercado peruano de 55%, superior a la obtenida
en el 2013, según cifras de importaciones,
impulsada especialmente por la demanda
de equipos de construcción, tanto pesados
como ligeros, de esta marca.
La minería y construcción generaron
el 45% y 29%, respectivamente, en el total
de ventas de la corporación. A ellos se sumaron sectores como industria, comercio
y servicios (10%), al igual que transporte,
agrícola, hidrocarburos, energía, pesca y
marino, entre otros, en línea con la estrategia de diversificación de la corporación.
El margen bruto (22.9%) fue superior
al obtenido el año previo, gracias a la diversificación de las líneas de negocio, adquiriendo mayor relevancia los servicios
incluso entregados a través de compañías
44
MARZO 2015 / MINERÍA 450
más jóvenes en la corporación. Asimismo,
Ferreycorp aportó alternativas a la medida
de sus clientes, como el alquiler de maquinaria y la provisión de equipos seminuevos y usados.
En el 2014, el soporte posventa, que
reflejó el respaldo a las flotas existentes
de los clientes en un año de inversiones
conservadoras, generó ingresos de S/.
1,935 millones por servicios y repuestos,
12.9% mayores que el 2013. Esta línea fue
responsable del 40% de las ventas totales.
La utilidad neta de Ferreycorp y sus
subsidiarias, al cierre del año pasado, alcanzó S/. 91 millones, luego de reflejar el
efecto de la diferencia en cambio de S/.
99.5 millones.
Los menores ingresos en ciertas líneas
de maquinaria y equipo fueron compensados en parte con las mayores ventas de
servicios y repuestos, así como de las
máquinas Caterpillar dirigidas a sectores
diferentes a la gran minería, entre otras líneas. Cabe resaltar que, si bien se apreció
Con cerca de 2,000 operadores inscritos, provenientes de los 24 departamentos
del país, el II Concurso Ferreyros “El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú”
sigue su curso con éxito. Esta iniciativa de
responsabilidad social busca hacer visible
la valiosa labor de los operadores de maquinaria, contribuir a su desarrollo y resaltar
la importancia de su profesionalización.
Tras la primera etapa del concurso, un
examen teórico vía Internet, los participantes seleccionados con los mejores resultados competirán en la segunda fase eliminatoria, en simuladores de equipo pesado
CAT, en la sucursal Trujillo; en la sede de
Tecsup en Arequipa; y en el Centro de Desarrollo Técnico de Ferreyros en Lima.
Esta segunda etapa es clave en el
concurso, pues definirá a los participantes
que pasan a la gran final, que se realizará
en Lima el 17 de abril, donde los concursantes demostrarán su talento operando
máquinas.
Es de resaltar que el certamen cuenta
con el respaldo de la Cámara Peruana de
la Construcción (Capeco).
El Concurso Ferreyros “El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú” premiará a los ganadores del primer lugar, en las
dos categorías establecidas, con un viaje
a la planta de Caterpillar en PiracicabaSao Paulo (Brasil) con un acompañante,
un premio de 10 mil nuevos soles y una
beca para un Programa de Certificación
de Operador Profesional Caterpillar. El segundo y el tercer lugar también recibirán
otros premios y becas.
www.mineriaonline.com.pe
Nueva imagen de
Aceros Arequipa
Corporación Aceros Arequipa, compañía peruana líder del
sector siderúrgico, celebra sus 50 años con el lanzamiento de
su renovada imagen de marca. Desde su nacimiento, la empresa
ha apostado por el desarrollo del país, con el acompañamiento e
impulso del crecimiento económico de diversos sectores como:
construcción, industria metal mecánica y minería a nivel nacional.
El compromiso con sus clientes y con el país exige alinear
políticas y controles de calidad de acuerdo a estándares internacionales. Así, Corporación Aceros Arequipa logró ser la primera
empresa peruana del sector siderúrgico en obtener las certificaciones internacionales ISO 9001: 2008 en todas sus sedes, la ISO
14001: 2004 y la OHSAS 18001:2007.
Asimismo, en cumplimiento de su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, fue la primera siderúrgica en concluir la
implementación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) y la única en recibir la certificación ‘Sello Verde Peruano’
entregada por el Consejo Peruano de Construcción Sostenible.
Sin embargo, la empresa no sólo ha emprendido una búsqueda continua por brindar soluciones que armonicen con el
medioambiente, sino también por contar con tecnología de vanguardia, lo que demuestra su apuesta por el desarrollo de la industria nacional. En ese marco, destacan inversiones como la de
1996 para la puesta en marcha de su planta de hierro esponja en
Pisco, la automatización de su Línea de Laminación y la implementación de su Planta de Laminado en frío en Pisco en el 2002.
Igualmente, su nueva línea de producción de alambrón con
una inversión de US$ 14.5 millones en el 2004 y la puesta en
marcha de su segundo tren de laminación en Pisco, que le permitió duplicar su capacidad y alcanzar una producción total de
1´350,000 toneladas de producto terminado, con una inversión
de US$ 145 millones.
Adicionalmente, es la única siderúrgica peruana con más de
8,000 puntos de venta a nivel nacional que además promueve
permanentemente el desarrollo profesional de sus clientes, habiendo logrado capacitar gratuitamente en los últimos 12 años a
más de 90,000 personas pertenecientes a los sectores de construcción, metal mecánica, minería, arquitectura y comercio.
De esta manera la evolución de su imagen de marca resume
su carácter innovador, cercano, seguro y tenaz y reafirma su compromiso de seguir ofreciendo al mercado productos y servicios
de valor agregado que cumplan con los más altos estándares
de calidad internacional, consolidando su liderazgo en el Perú y
trascendiendo fronteras.
ABB presentó
en Perú novedades
en turbocompresores
ABB en Perú realizó el primer
Turbocharging Customer Day, en el que
se dio alcances técnicos sobre la gran
variedad de turbocompresores que la
empresa global ofrece a sus clientes.
A este encuentro asistieron los representantes de las compañías del sector
marino (Naviera Transoceánica, Marina
de Guerra del Perú y Consorcio Naviero
Peruano), eléctrico (Electroperú, Electro
Oriente, Egesur y Egasa) y empresas que
brindan servicios al sector petrolero (Orvisa, Cummins y Wärtsilä).
El jefe de la Estación de Servicios de
Turbocompresores, Ing. Alexis Salvador,
explicó que esta área de ABB se instaló en
1998 y desde hace tres años se desarrolló
una relación más estrecha con los clientes a los que se ofrece no solo equipos
y repuestos sino soluciones para que la
empresa global de origen suizo-sueco se
pueda acoplar a los requerimientos que
demandan las compañías.
Agregó que los ingenieros especialistas en Turbocharging siempre están
disponibles para las consultas y necesidades de los clientes, es decir, brindan
un servicio los siete días de la semana y
las 24 horas del día, una atención que se
realiza de forma presencial, por teléfono
o por internet.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
Tecnología de punta.
También, mencionó que ABB cuenta
con un portal utilizado a nivel global denominado Aturb@Web, el cual está operativo todo el año y en el que se pueden
encontrar: especificaciones de los turbos,
un programador de mantenimiento, órdenes de servicio y compra, detalles de los
repuestos, registros de servicios, lista sobre los reportes de fallas y buscador de
productos, entre otros.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
45
En sede de Arequipa
Metso inicia construcción
de Centro de Tecnología
de Procesos e Innovación
reducirán significativamente utilizando la
misma tecnología disponible en Australia
y Brasil. La inauguración de este centro
complementa la oferta local de proveer
soluciones integrales con el propósito de
optimizar las operaciones de nuestros
clientes”, agregó.
Servicio de clase mundial
Contará con un área de más de 100 metros cuadrados.
Con una inversión de US$ 300 mil, en línea con la
estrategia a largo plazo de reforzar su presencia local
con una oferta integral de servicios, Metso Perú inició
la construcción de su próximo Centro de Tecnología
de Procesos e Innovación en la recientemente
inaugurada sede de Arequipa.
E
n este centro, que se espera
abra sus puertas en junio
del presente, se ofrecerá las
siguientes pruebas en el área
de conminución: Drop Weight
Test (DWT), SAG Mill Comminution (SMC),
Bond Work Index (BWI), Crushability &
Abrasiveness Test (Macon Test), Point
Load Test (PLT) y Unconfined Compressive
Strenght (UCS). En una segunda etapa se
incluirán ensayos en el área de flotación
y además trabajos de investigación y
desarrollo de proyectos ecoeficientes.
“Nuestros clientes ahora tendrán a su
disposición un Centro de Tecnología de
Procesos e Innovación más cerca de sus
operaciones, el que estará respaldado por
46
MARZO 2015 / MINERÍA 450
toda la tecnología de Metso a nivel global. De manera particular Metso Australia
y Metso Brasil, dos plazas importantes y
con experiencia a nivel mundial en prestar
este tipo de servicios, nos darán el soporte necesario para llevar a cabo las pruebas y la interpretación de resultados con
la calidad y los más altos estándares que
nos caracterizan”, señaló Roberto Valle,
Global General Manager, Process Technology & Innovation (Operations).
Esta moderna construcción contará
con un área de más de 100 metros cuadrados y representa un gran impacto
tecnológico, logístico y económico para
sus clientes. “Los tiempos de entrega de
resultados y costos de las pruebas se
El Centro de Servicios Metso Arequipa
se inauguró en julio de 2014 en un área
de 12 mil metros cuadrados contando con
equipos de maquinado para grandes piezas y componentes de chancado y de proceso, en particular cuenta con un Torno
Vertical con volteo de 6 metros con dimensiones de 5.3 m x 3.1 m, una Mandrinadora
de 3m x 2.5 m, y Torno Stanko de hasta 3
metros de volteo, además de otras herramientas. También tiene la capacidad para
realizar la fabricación de piezas, ensamble
y overhaul de chancado y planta.
Esta planta marca la diferencia con
respecto a las maestranzas tradicionales,
al operar con el mismo nivel de calidad,
procesos y estándares de los Centros
Metso a nivel global, empleando tecnología de vanguardia, experiencia mundial y
el cumplimiento de los más exigentes estándares de seguridad.
Esta sede se suma a los 50 centros de
servicio que Metso tiene a nivel global. En
el 2014 se abrió también uno en la ciudad
de Cananea en México y en 2013 en Antofagasta, Chile.
Metso es un proveedor líder de procesos, sus clientes pertenecen a los sectores de minería, petróleo, gas y áridos. Los
innovadores servicios y soluciones que
brinda aumentan la disponibilidad y confiabilidad en el procesamiento de minerales y control de flujos, proporcionando
mejoras sustentables en los procesos y
los beneficios.
La compañía cotiza en la Nasdaq Omx
Helsinki, Finlandia. En 2013, alcanzó ventas por 3,800 millones de euros y cuenta
aproximadamente con 16,000 expertos repartidos en 50 país a nivel global.
www.mineriaonline.com.pe
Técnico Comercial
Sistema de carguío mecanizado
de emulsiones a granel - UBST
Walter Ramírez
Tech Specialist Engineer UG, Orica Mining
Services
Giancarlo Rivera
Operation Lead UBST, Orica Mining Services
En la actualidad la mecanización es
un factor clave en la productividad y eficiencia del negocio minero, por cuanto las
exigencias de tiempo, calidad y seguridad
son variables críticas que impactan directamente en la planificación, preparación y
desarrollo de Mina con mayores tasas de
avances, menores tiempos de ciclo, mayor seguridad y mejor calidad de vida de
sus trabajadores.
Underground Bulk Systems Technology (UBST) es un sistema de carguío de
emulsiones a granel en operaciones subterráneas y obras civiles, creada y desarrollada por Orica, que ha demostrado ser
la mejor alternativa en muchos lugares del
mundo, tanto en Australia, Canadá, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica, actualmente implementándose de
manera exitosa en el mercado peruano.
distintos tipos de emulsiones, destacándose en Perú, para las labores subterráneas y obras civiles, las sensibilizadas
con agente gasificante: Subtek Charge y
Velcro.
logía necesaria para cargar con emulsión
a granel las distintas alternativas de perforación que existen en minería subterránea,
desarrollos horizontales o para voladura
de producción.
Subtek Charge es una emulsión que
tiene excelente resistencia al agua y está
especialmente diseñada para carguíos
mecanizado mediante unidades UBST en
aplicaciones de desarrollos horizontales y
descendentes.
Las unidades de carguío han sido
adaptadas y montadas en distintos chasis
y se pueden dividir en tres grandes grupos:
nEquipos para carguíos Horizontales y
descendentes.
nEquipos para carguío Multidireccional.
nUnidades de carguío para montaje.
Subtek Velcro es una emulsión que
tiene excelente resistencia al agua y está
especialmente diseñada para carguíos
mecanizados mediante unidades UBST
en aplicaciones de producción en taladros radiales, la cual al ser cargada con
las unidades especializadas de carguío
UBST se genera un aumento de viscosidad que permiten dejar la emulsión auto
sustentada sin requerir un sistema físico
de retención en perforaciones de diámetros que van desde 1.5 hasta 4 pulgadas
y 50m.
Equipos y Configuraciones de
Sistema de Carguío
En la actualidad Orica Mining Services
cuenta con los conocimientos y la tecno-
Equipo de Carguío Horizontal y
Descendente
Esta Unidad de Carguío de emulsiones a granel está especialmente diseñada
para aplicaciones de Desarrollo Horizontal
y carguíos descendentes. (Figura 3).
Ha sido utilizada en proyectos de:
nTúneles civiles y desarrollos mineros.
nBanqueos de carguío descendentes.
Esta unidad cuenta con un sistema de
bombeo seguro especialmente diseñado
para emulsiones de Orica Mining Services, Tablero de Control y capacidad de
almacenamiento de 1.5 a 5 tn.
Este sistema es muy versátil, ha sido
implementado en la minería subterránea
abarcando voladuras de túneles, desarrollos, producción y chimeneas.
Este es el futuro de la tecnología de
explosivos, rápida, eficiente y de real
economía, la emulsión a granel lleva su
producción a nuevos niveles, con mayor
seguridad, menos costos y con resultados
comprobados. (Figura 1).
Emulsión Gasificada
La emulsión matriz a granel es sensibilizada in situ durante el carguío con un agente
en solución acuosa (gasificante), produciendo una mezcla explosiva en el taladro, el cual
permite variar la densidad final de carguío
acorde al tipo y condición de roca, con una
alta velocidad de detonación, resistencia al
agua, viscosidad, potencia y con un mínimo
de gases nocivos. (Figura 2).
Tipos de Emulsiones
Orica Mining Services ha desarrollado
Figura 1. Carguío mecanizado UBST.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
47
Equipos de Carguío
Multidireccional
La unidad de carguío UG2100 es uno
de los cargadores de emulsión a granel
que está especialmente diseñada para
aplicaciones de producción en taladros
multidireccionales.
Realiza un carguío totalmente automatizado que permite colocar la manguera
del carguío en el taladro, y controlar la
tasa de recojo de la manguera, durante
el bombeo se utiliza un sistema completamente automatizado con un brazo robotico (RoboArm) controlado en forma remota por radio y un sistema Hosepusher.
(Empujador de manguera), eliminando la
exposición a la línea de fuego al personal
mediante su operación con el Joystick inalámbrico. (Figura 4).
Figura 2. Emulsión a granel matriz.
Figura 3. Tipos de Emulsión Subtek.
Unidades de Carguío para Montaje
Además de los equipos anteriores
Orica dispone de unidades fábricas compactas, adaptables para ser instaladas
en cualquier equipo móvil según requerimiento del cliente. (Figura 5).
Ventajas del Sistema de Carguío
de Emulsión a Granel
Seguridad, Salud y Medio Ambiente
nReduce sobreesfuerzo físico, debido a
la manipulación de la emulsión mediante bombas.
nRiesgos asociados al uso de aire comprimido se eliminan.
nBajo nivel de generación de polvo y ruido.
nLa emulsión base es comburente no explosiva (sensibilización solo en el taladro).
nMenores tiempos de ventilación por
bajo nivel de gases nocivos post voladura (50% CO / 0% NOx).
nMenores riesgos durante el transporte y
almacenamiento.
nMenor stock y mejor utilización de espacio de almacenamiento en polvorín.
nMenor exposición a línea de fuego. (Figura 6).
Figura 4. Equipos para carguío Multidireccional.
Figura 5. Unidades fábrica para Montaje.
Aspecto Técnico
nMejora la fragmentación.
nMayor avance efectivo – Mayor velocidad del ciclo.
nMayor potencia por mayor velocidad de
detonación, la energía es liberada a una
mayor tasa de entrega.
nMayor presión de taladro por mayor
densidad, velocidad de detonación y
completo acoplamiento.
nEficiencia en la voladura por menor sensibilidad a la detonación por simpatía.
nAmpliación de malla - reducción de costos de perforación.
Operacional
nExcelente adherencia y grado de confinamiento.
48
MARZO 2015 / MINERÍA 450
Gráfico 1.
www.mineriaonline.com.pe
Figura 6. Carguío Remoto.
Figura 7. Control exacto del carguío.
Figura 8. Perfiles finales post voladura.
Figura 9. Carguío convencional vs carguío mecanizado UBST.
nPermite realizar un carguío diferenciado,
manejando tres diferentes densidades
según la necesidad, permitiendo generar menor daño y por lo tanto labores
más seguras.
nPermite variar la densidad del explosivo
durante el carguío.
nResistencia al agua, mayor tiempo de
espera en el taladro.
nCarguío rápido y simple.
nControl exacto de la cantidad de explosivo cargado, longitud de taladro y taco.
(Figura 7).
Etapa I: Demostraciones con seguimiento
completo del carguío.
Etapa II: Pruebas Industriales manteniendo diseños de perforación.
Etapa III: Pruebas industriales con optimización de diseños de perforación.
Experiencia Local
A continuación se muestran los principales resultados obtenidos en la evaluación
de la introducción de la emulsión a granel
Subtek dentro de la operación de una importante minera ubicada en la sierra central
de los andes peruanos, además del valor
cuantificado que genera su uso a través
del impacto en el Costo Global Operativo.
Se consideraron 03 etapas durante el
desarrollo de las demostraciones, siendo:
El análisis de resultados, está relacionado al mejoramiento de rendimiento por
voladura (%), tiempo de disipación de gases nocivos, tiempos de ciclo y sobrexcavación.
Optimización del Diseño de
Perforación
Producto del mayor acople del explosivo en el taladro, se rediseñó la malla de
perforación, disminuyendo en 12% y 20%
el número de taladros acorde a la sección
y tipo de roca. (Gráfico 3).
Tiempos de Ciclo de Carguío
Se obtuvo hasta un 50% de ahorro sobre el tiempo de carguío convencional vs
mecanizado.
Avance Efectivo
Se logró optimizar el avance lineal de
un 85% a un 98% de eficiencia. (Gráfico 1).
Se observa el carguío convencional de
una labor con el uso de un equipo utilitario
y 5 trabajadores vs el carguío mecanizado
del mismo sector realizado por 2 trabajadores y tecnología de emulsión a granel.
(Figura 9 y Gráfico 4).
Sobrexcavación
Mediante la variación in situ de la densidad, se dosificó el carguío de los taladros
acorde al tipo de roca y ubicación dentro
de la malla, reduciendo de 26 a 18% la sobrexcavación. (Figura 8 y Gráfico 2).
Tiempo de Ventilación y Generación
de Gases Nocivos
Se redujo en 50% los tiempos de ventilación respecto a las voladuras con dinamita, minimizando la generación de gases
del tipo CO y NOx. (Gráfico 5).
El explosivo como línea base utilizado
era dinamita 45% y 65%.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
49
Gráfico 2.
Gráfico 3.
Conclusiones
Durante las demostraciones realizadas, el uso de emulsión a granel en desarrollo horizontal, presenta desde el punto
de vista operativo las siguientes ventajas
respecto a la dinamita:
nNo generación de gases nitrosos post
voladura por tanto reducción del tiempo
de reingreso.
nReducción de la exposición a riesgos
en la manipulación de dinamita. (simpatía)
nVariación insitu de la densidad de carguío, ayudándonos a dosificar según
tipo de roca.
nMayor rapidez en el carguío de labores.
nControl exacto de la cantidad de explosivos cargados.
nEliminación de explosivos sobrantes durante los carguíos.
nMejora el manejo y traslado del producto hacia y en las labores.
nMejora la ergonomía al reducir el nivel
de esfuerzo de operadores, eliminando el manejo de materiales ensacados.
(emulsión en bines)
Finalmente considerando los resultados obtenidos y en base a costos referenciales, la evaluación económica de
la introducción de emulsión a granel versus el uso de la dinamita, en el proceso
de carguío de desarrollo horizontal, bajo
un programa de 540 m-mensuales (6480
metros anuales) con un equipo MCU,
permitiría un potencial ahorro anual de
15% sobre el costo global operativo
dado que:
nPor concepto de perforación se tendría
un ahorro en el costo de hasta 30%.
(menor cantidad de taladros y menos
cantidad de disparos para cumplir el
programa)
nPor concepto de sostenimiento, se tendría un ahorro en el costo de hasta 20%,
por el efecto de la dosificación en la
densidad de carguío por ende reducción de la sobrexcavación.
50
MARZO 2015 / MINERÍA 450
Gráfico 4.
Gráfico 5.
nPor concepto de evacuación y ventilación se tendría un ahorro en el costo de
hasta 50% (menor tiempo de disipación,
mayor tiempo disponible para hacer extracción, tiempos no operativos por evacuaciones, entre otras).
nPor concepto de tiempo de carguío
se tendría un ahorro en el costo de
hasta 40%. (por reducción del número de personas por cuadrilla (realizar
otras actividades) y/o reducción del
tiempo de ciclo de carguío de explosivos).
nPor concepto de extracción adicional se
tendría un ahorro en el costo de hasta
20%, por el efecto de reducción de la
sobre-excavación.
nPor concepto de transporte adicional se
tendría un ahorro en el costo de hasta
20%, por el efecto de reducción de la
sobre-excavación.
de toneladas al año adicionales a nuestro programa como no programado que
multiplicado por el costo de tonelada de
mineral, representaría un importante beneficio adicional a nuestro Costo Global
Operativo.
Beneficio Adicional
En base a la diferencia de voladuras
que se lograrían por el avance efectivo, se
tendría 02 escenarios:
Escenario 1: Si el avance fuera en estéril, se dispondría de un avance extra
anual, permitiéndonos preparar y/o alcanzar estructuras de manera anticipada.
Escenario 2: Si el avance fuera sobre
mineral, se dispondría de un diferencial
Contactos
Pablo Rivera Alvarez
Tech Services Lead Perú,
Orica Mining Services
Email: [email protected]
Celular: 987 226431
Néstor Zegarra Briceño
Account Lead, Orica Mining Services
Email: [email protected]
Celular: 987 226422
Juan Velarde Lazo
Account Lead, Orica Mining Services
Email: [email protected]
Celular: 987 226420
Plantas y Oficina Principal Orica:
Planta Huachipa: Ex Fundo Nievería s/n
Km. 3.5 Huachipa Lima
Planta Arequipa: Pampas Nuevas de
Congata s/n Uchumayo Arequipa
Oficina: Av. Dionisio Derteano 144 Piso 20
– San Isidro Lima
Teléfono: +51 1 217 6000
Fax: +51 1 421 1007
www.mineriaonline.com.pe
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
51
Técnico-Científica
Reemplazo de flotas
de camiones mineros
Trabajo presentado en el 9° Encuentro Internacional de Mantenedores de Plantas Mineras, Mantemin 2014.
Víctor Barrientos,
CAP Minería, Cerro Negro Norte, Chile.
Resumen
El presente artículo describe el estudio realizado para determinar el momento
óptimo de reemplazo para dos flotas de
camiones mineros con ocho años de operación, utilizando la metodología del costo
anual equivalente (CAE). Para desarrollar este estudio, se hizo el cálculo de los
costos de ineficiencia y los de operación
y mantención (O&M), incluyendo el efecto
de la inflación. Para observar cómo baja el
valor de venta del activo en función de su
antigüedad, se debieron evaluar diez formas de depreciación exponencial decrecientes denominadas A,B,C,D,E,F,G,H,J y
K.
El resultado de este estudio demostró
que lo más conveniente, desde el punto
de vista económico, es su reemplazo inmediato, debido a que están en su octavo
año de operación en donde tienen crecientes costos de ineficiencia, y de operación y mantenimiento (O&M).
Al considerar que el valor de venta del
activo sigue alguna de las curvas de depreciación exponencial A,B,C,D,E y F, el
costo anual equivalente mínimo (CAE mínimo) indica que el reemplazo debió haber
ocurrido cuando este costo anual equivalente llegó al “punto óptimo”, es decir, en el
primer o segundo año de operación.
Específicamente, para el valor de venta del activo que sigue la curva A, el valor
del CAE mínimo es de US$ 1.12 millones
en su primer año de operación; y para el
caso de la curva F, el valor es de US$ 1.33
millones en su segundo año de operación.
Al considerar que el valor de venta del
activo sigue alguna de las curvas de de-
preciación H, J y K, el valor del CAE mínimo está entre el quinto y séptimo año
de operación. Las curvas H, J y K consideran un valor de venta del activo en el
octavo año de operación de un 10.5 y 1
por ciento, respectivamente, del valor de
adquisición del equipo nuevo. Los valores
del CAE mínimo considerando que el valor de venta del activo sigue la curva H,
es de US$ 1.40 millones en el sexto año
de operación, y para el caso de la curva
K, el valor es de US$ 1.44 millones en el
séptimo año de operación.
Introducción
Para las faenas mineras actualmente en ejercicio, los costos de operación y
mantención de sus camiones mineros re-
presentan un alto porcentaje de los costos
de explotación; por esta razón, a muchas
de ellas les interesa definir en qué momento deben reemplazarlos, manteniendo así
un nivel de costos aceptable y cumplir los
programas de movimiento de mineral. En
general, a medida que pasan los años, las
operaciones mineras a cielo abierto aumentan tanto la profundidad de sus rajos
(disminuyendo la ley del mineral), como
las distancias de transporte.
Debido a que las empresas mineras
están en constante expansión, es habitual que se realicen adquisiciones de
camiones mineros por aumento de sus
flotas de transporte. Estas adquisiciones pueden ser de marcas y modelos de
ABSTRACT
This paper aims to describe a study conducted for identifying the optimal time
to replace two fleets of mining trucks that have been operating for 8 years by using
the Equivalent Annual Cost (EAC) method. For this purpose, the inefficiency costs
and Operation & Maintenance costs (O&M) were estimated, including the effects of
inflation. Ten decreasing forms of exponential depreciation (A,B,C,D,E,F,G,H,J, and K)
were assessed to observe how the asset’s selling value decreases over time.
Results demonstrated that the most convenient, from an economic point of view,
is their immediate replacement, since the trucks have been operating for 8 years and
that represents increasing inefficiency costs, as well as operation and maintenance
(O&M) costs.
If the asset’s selling value follows one of the A,B,C,D,E, and F exponential
depreciation curves, the minimum equivalent annual cost (minimum EAC) indicates
that the replacement should have been made when this equivalent annual cost reached
its “optimal point”, that is, during the first or second year of operation.
Specifically, if the asset’s selling value follows curve A, the minimum EAC value is
US$ 1.12 million in its first year of operation; and in the case of following curve F, the
value is US$ 1.33 million in its second year of operation.
If the asset’s selling value follows one of the H, J, and K depreciation curves, the
minimum EAC value is between the fifth and seventh year of operation. Curves H, J,
and K consider an asset’s selling value of 10%, 5% and 1% of the acquisition value of
new equipment, respectively, during the eighth year of operation. The minimum EAC
values, if the asset’s selling value follows curve H, is US$ 1.40 million in the sixth year
of operation, and in the case of following curve K, the value is US$ 1.44 million in the
seventh year of operation.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
53
Camión Minero
Tipo
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
A
Línea
base
1.20
1.50
1.40
1.70
2.40
2.70
2.70
B
Línea
base
1.10
1.70
1.20
1.70
1.80
2.00
2.30
En la Tabla 4, se muestra un ejemplo
de flotas de camiones recientemente adquiridos por algunas empresas para sus
operaciones mineras en Chile.
Tabla 1. Variación del Cash Cost para Cada Año de Operación (Línea Base Año 1).
Camión Minero
Tipo
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
A
Disponibilidad
Base
-1 %
-5 %
-1 %
-3 %
-5 %
-5 %
-13 %
B
Disponibilidad
Base
-2 %
-3 %
-2 %
-4 %
-3 %
-5 %
-7 %
Tabla 2. Variación de la Disponibilidad por Año de Operación (Línea Base Año 1).
Camión
Minero
Tipo
Porcentaje de variación
del precios entre los años
2005 a 2013
A
66.7%
B
98.9%
Tabla 3. Variación de Precios Año 2005 a 2013
(Dólares).
camiones distintos de los actualmente
existentes. Esta situación hace que operativamente se puedan comparar costos
y rendimientos entre modelos de equipos. Para realizar un análisis histórico y
comparar las distintas flotas y modelos
de camiones, es clave tener información
precisa de los costos de operación y
mantención (O&M) como también de las
vidas útiles de los componentes de mayor costo del equipo.
Para la faena minera en estudio, que
cuenta con dos flotas de camiones antiguos de ocho años de operación, es importante conocer si el momento óptimo de
reemplazo ya pasó; es decir, si estamos
actuando en forma tardía. Si así fuere, se
requiere definir si es ahora el momento de
su reemplazo. Lo anterior, ha adquirido
mayor relevancia dado que en el octavo
año de trabajo los costos de operación y
mantenimiento han seguido con su tendencia al alza (ver Tabla 1) y su disponibilidad ha disminuido fuertemente (ver Tabla
2), afectando los niveles de producción de
la minera.
En la Tabla 1, se muestra la evolución
del cash cost para las dos flotas de camiones mineros en estudio, considerando el
primer año de operación como línea base.
54
MARZO 2015 / MINERÍA 450
En el caso de proyectos mineros de
gran envergadura (gran cantidad de camiones mineros) y que están en pleno
proceso de desarrollo o comenzando sus
operaciones mineras, en los años sucesivos, las decisiones de su reemplazo, generarán un alto impacto económico en la
operación minera.
Existen variadas razones por las que
las organizaciones deciden realizar el reemplazo de los equipos; algunas de ellas
son: su deterioro, la obsolescencia y la insuficiencia del equipo (Aduvire & Aduvire,
1993). En la faena minera en estudio, durante el último año de operación se ha producido una baja considerable en la disponibilidad de la flota de camiones debido a
reparaciones estructurales y al reemplazo
de componentes mayores, los cuales no
fueron realizados de forma parcializada en
años anteriores. En la Tabla 2, se muestra la disminución de la disponibilidad por
año, considerando el primer año de operación como línea base para los valores de
la tabla.
Vista la considerable merma de disponibilidad en el octavo año de operación, es
necesario examinar y determinar si se ha
llegado al nivel crítico de eficiencia operativa y proceder a su reemplazo inmediato.
De igual forma, interesa conocer cuál fue
el año óptimo de reemplazo y su costo
anual equivalente (CAE) para que, si son
adquiridos nuevos equipos de la misma
marca y modelo, la información histórica
de vidas útiles de componentes y costos
de reparación sirven como valiosos antecedentes para proyectar de manera más
certera los costos de operación y mantenimiento (O&M) y por ende, poder determinar el año óptimo de reemplazo de los
nuevos camiones.
Los precios de los camiones mineros tipo A y B han variado entre los años
2005 al 2013, el equivalente a un aumento
anual de 6.6 a 9.0%, respectivamente. A
continuación, en la Tabla 3, se muestra el
porcentaje de aumento del precio de venta de los dos tipos de camiones mineros
incluidos en este estudio.
Metodología de evaluación
Para este estudio se utilizó la metodología del costo anual equivalente (CAE), el
cual anualiza los costos futuros y permite comparar entre proyectos de distintos
costos de inversión, distintos costos de
operación y mantención (O&M) y distintas
vidas útiles.
A continuación, se describen las variables y fórmulas que utiliza esta metodología.
Costo anual equivalente (CAE)
Las variables utilizadas para el cálculo
del costo anual equivalente (CAE) son las
que se definen a continuación para cada
uno de los camiones tipo A y B de la faena
minera en estudio:
CAEn : Costo anual equivalente en el año
de la evaluación i= 1, 2, 3 …. n
I
: Es el valor de la inversión inicial o
costo de adquisición en el año
cero
Tn
: Valor de venta del activo en el año
n de la evaluación
Ci
: Costo de operación y mantención
(O&M) en los años de la
evaluación i= 1, 2, 3….n
C inefi: Costos de ineficiencia en los
años de la evaluación
i= 1, 2, 3…n
n
: Años de vida para el reemplazo
del equipo
r
: Tasa de descuento para la
empresa
En forma genérica, el costo anual
equivalente (CAE) se expresa como se indica en la Figura 1.
La expresión matemática que hay que
resolver es la que se indica en la Figura 2.
Esta expresión tiene por objetivo
anualizar dos términos de comportamiento distintos: por un lado, los costos totales de operación y mantención
(O&M), que crecen a medida que transcurre el tiempo; y por otro, la inversión
neta del equipo, que tiende a disminuir
al considerar más años en su evaluación. Al unir ambos criterios se obtiene
www.mineriaonline.com.pe
CAEn =
{ Inversión + Costo O&M + Costo Ineficiencia - Valor de venta del activo }
Factor Actualización del capital
Figura 1. Expresión genérica del costo anual equivalente (CAE).
n
CAEn =
I+Σ
[ Costo O&M + Ineficiencia] i
i=1
(1 + r)
i
=
Tn
(1 + r)n
(1 + r)n *r
(1 + r)n - r
Figura 2. Costo anual equivalente (CAE).
Figura 5. Depreciaciones exponenciales utilizadas para el análisis de sensibilidad.
Figura 3 Ejemplo de rango óptimo de reemplazo.
Tn (n) = I e -βn
Figura 4. Curva de depreciación exponencial del
valor de venta de activo.
el CAE que representa el costo anualizado del período completo de la evaluación.
Cualquier compra de un equipo representa una inversión, de la cual se espera
un determinado retorno. Esta tasa de retorno se espera que sea mayor a la tasa
de descuento que la empresa ha definido
como aceptable para evaluar sus proyectos.
Dentro de la metodología de evaluación utilizada, para determinar si el momento óptimo de reemplazo ya ha pasado,
se realiza el proceso de recopilación de la
información histórica de los últimos ocho
años de operación, llevando todos estos
gastos al valor presente y con estos datos
calcular el costo anual equivalente (CAE).
Punto y rango óptimo de reemplazo
del equipo
Según lo visto anteriormente, el punto óptimo de reemplazo de un equipo,
según la metodología descrita, es cuando éste se hace mínimo CAE mínimo. Si
bien este punto óptimo es un número
único, para este estudio se usa un rango
en años en el cual uno debería reemplazar el equipo. En este caso, se consideró
que un año está en el rango óptimo de
reemplazo cuando su CAE está en un
valor de +/- el 2 % del valor del CAE mínimo. En la Figura 3, se muestra un gráfico como ejemplo del rango óptimo de
reemplazo.
Costos de operación y
mantenimiento (O&M)
Para la faena minera en estudio, se
realizó una recopilación de los costos de
operación y mantenimiento (O&M) de los
camiones mineros tipo A y B en sus ocho
años de operación. Además, se consideraron los siguiente ítems: gastos en com-
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
ponentes y repuestos, en lubricantes y
grasas, en servicios de mantenimiento y
reparaciones estructurales.
Los costos de operación y mantenimiento de sus ocho años de operación
fueron actualizados y calculados utilizando la función del valor actualizado neto
(VAN) con un valor de inflación de 5%
anual. En la Tabla 5 se muestra un ejemplo
de la metodología utilizada.
A continuación se definen los criterios
y supuestos de cada uno de los parámetros de la función del Costo Anual Equivalente (CAE).
Parámetros para el cálculo del costo
anual equivalente (CAE)
El modelo del costo anual equivalente (CAE) es utilizado en este estudio para
determinar en qué momento en el pasado
fue económicamente óptimo reemplazar
el equipo y si es ahora el momento de
cambiarlo. A continuación se explican
cada uno de los parámetros del modelo
y se indican los supuestos y definiciones
realizadas.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
55
Inversión inicial o costo de adquisición
(I)
El valor de adquisición de un equipo
minero y en particular de camiones mineros no es una información pública; sin embargo, para este estudio se consideró un
costo de adquisición de los camiones tipo
A de US$ 2.5 millones y los de tipo B de
US$1.85 millones, ambos en el año 2013,
según lo indicado en Tabla 3.
Costo de operación y mantención en el
año “i” (Ci)
Los costos de operación y mantención
(O&M) en el año 1 son particularmente
menores al resto de los años debido a que
en general, los equipos nuevos están en
su etapa de garantía, donde los gastos
por fallas atribuidas al producto son asumidos por el representante de la marca o
por el fabricante. Por lo general, estas garantías se extienden de 6 meses a 1 año.
Los costos de operación y mantención
(O&M) en el año 2 y siguientes van aumentando con el tiempo y en general dependen de las horas de operación del equipo.
La excepción a esta regla la constituyen
los gastos por cambios de componentes
mayores y menores, los cuales juntos con
las horas de operación del equipo, dependen del ciclo de la reparación del componente y si el dispositivo que fue instalado
era nuevo o reacondicionado.
Las categorías de costos de operación y mantención (O&M) incluidos para
este estudio son las siguientes: gastos en
lubricantes y grasas, servicio de mano de
obra de mantenimiento, servicio de reparaciones estructurales, filtros e insumos
para el mantenimiento preventivo, gastos
en reparaciones de componentes mayores y menores.
Valor de venta del activo (Tn)
Al igual que el valor de adquisición de
un equipo minero, el valor de venta de un
activo no es una información pública y depende de las horas de operación del equipo y de sus componentes, de la calidad
del mantenimiento preventivo realizado
durante las horas de operación del equipo, de la escasez de equipos nuevos disponibles en el mercado, de los cambios
de componentes mayores realizados, del
estado actual de ellos y del nivel de actividad económica mundial, entre otros.
Las variables utilizadas para el cálculo
del valor de venta del activo (Tn) son las
que se definen a continuación para cada
uno de los camiones tipo A y B:
Tn: Valor de venta del activo en el año n
de la evaluación
n : Años de vida para el reemplazo
del equipo
I : Es el valor de la inversión inicial o
56
MARZO 2015 / MINERÍA 450
costo de adquisición en el año cero
e : Número irracional de valor 2.718281
β : Parámetro de función exponencial
Para este estudio, se consideró que el
valor de venta del activo sigue una curva
exponencial negativa como se indica en la
Figura 4, en donde para el caso particular
de n = 0 (año cero para la evaluación), el
valor de venta del activo es T0 (n = cero)
= I, que es igual al valor de adquisición del
equipo nuevo.
Para este estudio, se realizó un análisis de sensibilidad considerando diez
curvas de decrecimiento del valor de venta del activo. Estas curvas se denominaron A, B, C, D, E, F, G, H, J y K, utilizándose el parámetro β= beta para calibrar la
función de depreciación y con el propósito de que, en el octavo año de operación,
el valor de venta del activo sea un 45, 40,
35, 30, 25, 20, 15, 10, 5 y 1 por ciento del
valor de un equipo nuevo. En la Figura 5
se muestran las curvas utilizadas en esta
evaluación.
Tasa de descuento para la empresa (r)
Para todas las simulaciones realizadas, en este estudio se consideró una tasa
de descuento del 11% anual.
Costo de ineficiencia (C inef)
Este costo se refiere al hecho de la
ocurrencia de fallas imprevistas, las cuales detienen el funcionamiento del proceso productivo. En otras palabras, es lo que
la empresa dejó de ganar por no producir.
Las detenciones programadas, por
ejemplo una mantención preventiva, no
están dentro de este concepto y no tienen costos de ineficiencia. La mantención
operativa “justa y necesaria” se puede
considerar una inversión, dado que ayuda
a asegurar la función productiva al mínimo
costo global. Sin embargo, a pesar de que
no tienen costos de ineficiencia, sí tienen
costos de oportunidad ya que se optó por
esta decisión por sobre otras que se descartaron.
La indisponibilidad esperada a la falla,
se refiere a las detenciones que generaron
problemas al negocio provocando “fallas
funcionales”. Esta indisponibilidad esperada a la falla es siempre menor a la indisponibilidad física del equipo. Por ejemplo, se
pueden detener los camiones y no afectar
la producción.
Para el caso en estudio, los camiones
mineros tipo A y B corresponden a equipos utilizados para el movimiento de material estéril y mineral, respectivamente.
Dado lo anterior, el costo de la falta de un
camión tipo B es mayor que la del tipo A.
Para esta faena minera, el costo de ineficiencia (C inef) de los camiones tipo B es
de 3,000 dólares la hora y para los del tipo
A es de 750 a 1,200 dólares la hora, por
cada año de la evaluación.
Perfil de gastos en componentes
mayores y menores
El desarrollo de una metodología para
proyectar los gastos en reparaciones en
Proyectos Mineros
Capacidad del Camión (ton)
Cantidad (un)
Caserones
300
31
Cerro Negro Norte
240
8
El Romeral
240
20
Mina Invierno
240
15
Tabla 4 Cantidad de Camiones Mineros de Algunos Proyectos en Chile.
Tabla 5. Ejemplo de la Metodología Utilizada para Actualizar los Costos de O&M.
www.mineriaonline.com.pe
Figura 6. Evolución de los costos O&M y costos de ineficiencia.
Figura 7. CAE para depreciaciones Grupo I.
Figura 8. CAE para depreciaciones Grupo II.
Figura 9. CAE para depreciaciones Grupo III.
componentes mayores y menores no es
una tarea fácil debido a que abarca varios aspectos, los cuales se combinan y
tienen que ser evaluados constantemente
(Topal & Ramazan, 2010). Algunos de los
supuestos necesarios para el desarrollo
del perfil de gastos en componentes son
los siguientes:
nDefinir los ítems de componentes mayores y menores según la flota de equipo
(Ejemplo: Para el desarrollo de un perfil
de gastos en componentes para un camión minero Komatsu 830E-AC, se contabiliza un total de 70 ítems).
nDefinir la táctica de restauración de la
condición para cada componente, indicando si será reemplazado por uno
nuevo o uno reacondicionado por el fabricante.
nLos componentes de costos de menos de
2,000 dólares como: cardanes, crucetas
y bombas hidráulicas de dirección serán
reemplazados siempre por otros nuevos.
nLos enfriadores y radiadores, bombas
y motores hidráulicos se reparan una
sola vez.
nLos componentes mayores serán reparados como máximo tres veces. (Ejemplo: Los componentes mayores definidos para un camión minero Caterpillar
son: motor diesel, transmisión, convertidor, mandos finales, diferencial, suspensiones y cilindro de levante de tolva).
Resultados y análisis de sensibilidad
Los resultados obtenidos con la metodología del costo anual equivalente (CAE)
de los camiones tipo A y B son los siguientes:
Costos de O&M y costos de
ineficiencia crecientes
Para ambos tipos de camiones mineros, las curvas del costo anual equivalente
(CAE), en el octavo año de operación son
crecientes comparados con el año anterior. Ver Figuras 7, 8 y 9. Esto se debe a
que, para los camiones tipos A y B, los
costos de O&M y los costos de ineficiencia en el octavo año representan un 3.5 y
3.1%, respectivamente; alcanzando el primero 2.6 y el segundo 1.7 veces el costo
de su primer año de operación. En la Figura 6 se muestra la evolución en el tiempo
de los costos de O&M y los costos de in-
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
eficiencia, considerando como línea base
los precios en el primer año de operación.
Valor de venta del activo y rango
óptimo de reemplazo
El rango óptimo de reemplazo en función de las diez curvas de depreciación
exponencial del valor de venta del activo
las podemos separar en tres grupos a saber: I, II y III, los cuales tienen como característica el mismo rango en el cual se
encuentra el óptimo de reemplazo.
Para las depreciaciones exponenciales A, B, C, D, E, F (Grupo I) se obtiene que
el rango de menor CAE mínimo, está en los
años primero y segundo de operación; la
depreciación exponencial G (Grupo II) tiene el rango de menor CAE mínimo entre
el segundo y el séptimo año de operación;
y las depreciaciones exponenciales H, J
y K (Grupo III) tienen el rango de menor
CAE mínimo entre el quinto y el séptimo
año. En las Figuras 7, 8 y 9 se muestran los
Grupo I, II y III de curvas de depreciación
exponencial del valor de venta del activo.
Una representación gráfica conjunta
de los valores del costo anual equivalente
MARZO 2015 / MINERÍA 450
57
Figura 11. Disponibilidad de equipo minero según sus cambios de componentes nuevos y reparados.
Figura 10. Representación gráfica del CAE.
(CAE), en función de las distintas curvas
de depreciación exponencial del valor de
venta del activo se puede ver en la Figura
10.
Disponibilidades decrecientes
La disponibilidad de los camiones A y
B ya descritos, en sus ocho años de operación, ha estado bajando constantemente. Se pueden distinguir dos períodos en
este proceso: El primero va del primer al
cuarto año de operación, donde ambos
camiones bajan un promedio de 1.8%. El
segundo período va del quinto al octavo
año de operación, en donde ambos camiones bajan entre un 5.0 y un 6.5%, todo
respecto a la línea base del primer año de
operación.
En el octavo año de operación, la
disponibilidad sigue bajando para el camión tipo B, pero para el camión tipo A
esta baja bruscamente, llegando a un
13% más baja que la disponibilidad del
primer año de operación. Este hecho trae
como consecuencia un aumento en los
costos de ineficiencia, impactando en el
costo anual equivalente y generando un
punto de inflexión, en donde para las depreciaciones H, J y K el rango óptimo de
reemplazo está entre el quinto y el séptimo año.
En estos resultados está implícito el
hecho que para la flota de camiones tipo
A y B se utilizó la estrategia de cambio de
componentes por monitoreo de condiciones, lo cual trajo consigo una postergación del programa de cambio de componentes mayores, creando aumentos de
disponibilidad y reducción de costos en
unos años, trasladando estas indisponibilidades y costos a los años venideros. De
igual forma, la estrategia de reparación de
componentes fue realizar la gestión de las
58
MARZO 2015 / MINERÍA 450
reparaciones utilizando componentes de
respaldo propios (Lugtigheid & Banjevic &
Jardine, 2008).
Para ilustrar este punto, en la Figura 11
se muestra la estimación de la disponibilidad para un equipo minero en sus 15 años
de operación, en virtud de la estrategia de
reemplazo de componentes por reparados y nuevos.
Conclusiones
Los resultados del estudio hecho a las
dos flotas de camiones mineros indican
que lo más económico es su reemplazo
inmediato debido a los costos crecientes
de ineficiencia y de operación y mantenimiento.
Así también, en el mismo estudio se
confirman los siguientes hechos que son
habituales con el transcurso de los años
en flotas de equipos mineros:
nLa disponibilidad del primer año de
operación es claramente superior al de
los años siguientes
nLos costos de operación y mantención
(O&M) son crecientes con los años.
En este estudio se consideraron los
supuestos de que el valor de venta del activo decrece exponencialmente en función
de los años de operación. Para realizar un
análisis de sensibilidad con respecto al
valor de venta del activo, se consideraron
diez curvas de decrecimiento de tipo exponencial denominadas A, B, C, D, E, F,
G, H, J y K.
Junto a lo anterior, se definió un rango
óptimo de reemplazo, medido en años de
operación, en el cual el costo anual equivalente CAE esta a +/- un 2% del valor del
CAE mínimo. Según el criterio anterior, los
resultados obtenidos para el CAE mínimo,
suponiendo que el valor de venta del activo sigue la curva de depreciación A, B, C,
D, E y F que se mueven entre el primero
y segundo año de operación, el valor del
CAE mínimo para la curva A es de US$
1.12 millones y para la curva F es de US$
1.33 millones.
Lo anterior concuerda con el hecho de
que las depreciaciones desde la A hasta
la F suponen un valor de reventa del activo
relativamente alto; por lo tanto, lo conveniente es venderlos a las pocas horas de
uso. Este alto precio de venta de activo
requiere que la organización tenga un desarrollado proceso de colocación de los
activos en el mercado extranjero y/o local.
Las curvas de depreciación exponencial H, J y K, el CAE mínimo se mueven
entre el quinto y séptimo año de operación. Estas curvas modelan un valor de
venta del activo menor al 15% del valor
como nuevo en el octavo año de operación. En este caso, si la empresa no
cuenta con un proceso de colocación de
activos en el mercado local e internacional, que genera un alto valor de reventa
del activo, es conviene mantenerlo en
operación solo hasta el momento que
sus costos comiencen a crecer en forma
acelerada.
Referencias
Aduvire, O., López, J., & Aduvire, H. (1993).
Reemplazo
de
maquinaria
minera
en
explotaciones a cielo abierto. Revista Minería
Chilena, N 145, pp 94 – 102.
Lugtigheid, D., Banjevic, D., & Jardine, A. (2008).
System repairs: When to perform and what to do.
Reliability Engineering and System Safety, pp.
604-615.
Topal, E., & Ramazan, S. (2010). A new MIP
model for mine equipment scheduling by
minimizing maintenance cost. European Journal
of Operational Research, pp. 1065-1071.
www.mineriaonline.com.pe
Técnico-Científica
Optimización de carga
en correas transportadoras
de área seca en minería
Trabajo presentado en el 11° Encuentro Internacional de Mantenedores de Plantas Mineras, Mapla 2014.
Gloria Lara, Jorge Geldres y Rodrigo Pascual,
Departamento de Ingeniería de Minería,
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
En la minería, como en varias otras industrias, los equipos suelen ser exigidos al
máximo para alcanzar los niveles de producción requeridos. Muchas veces esta
exigencia llega al punto de sobrepasar las
condiciones de operación para los que
fueron diseñados en primer lugar, pasando a un estado de sobrecarga, que en el
largo plazo implica una mayor cantidad de
fallas, aumento de tiempo de reparación y
disminución de la vida útil del equipo. Un
ejemplo común y conocido es el caso de
las correas transportadoras en minería,
equipo ampliamente usado en distintas
etapas del proceso, específicamente en el
área seca. Muchas veces, estos equipos
llevan tanto tiempo funcionando que ya
no se tiene la información para determinar
cuál es su carga de trabajo, por lo que se
aplica prueba y error.
dera crítico porque es la única forma de
transportar continuamente el mineral desde un área a otra dentro de la planta. Por
la misma razón suele sobrecargarse de
manera sostenida y constante, para maximizar la productividad de la planta. Pero
dicha sobrecarga genera un desgaste prematuro de los componentes de la correa
y las consecuentes fallas asociadas. Una
falla de correas, si no se tiene un equipo
redundante, puede significar varias horas
de parada, dependiendo del tipo de falla,
la complejidad de la correa dañada y los
recursos disponibles para su reparación
(Bugaric et al, 2012; Zhao, 2011).
La sobrecarga es una conducta operativa muy común en las industrias. Incluso es conocido que sobrecargar los
equipos disminuirá su vida útil y aumenta
la tasa de fallas. Entonces, ¿por qué se
sigue haciendo? Porque también se sabe
que los equipos son capaces de soportar
ciertos niveles de sobrecarga, generando mayor producción. Pero ¿cuánto más
sobrecarga puede soportar un equipo,
manteniendo un cierto nivel de confiabili-
dad? Este modelo se basa en un análisis
de daños proporcionales que sirve para
evaluar el efecto de factores externos sobre las tasas de fallas de los equipos. En
este caso el factor externo estudiado es
el nivel de sobrecarga que tiene el equipo. El análisis de daños proporcionales
permite determinar el mejor nivel de carga para un equipo, sobre la base de los
historiales de falla y de los historiales de
carga, manteniendo un determinado nivel
de confiabilidad.
El siguiente trabajo explica la aplicación de la metodología de daños proporcionales al estudio de caso de tres correas
transportadoras críticas que funcionan sobrecargadas en una minera en el norte de
Chile, con el objetivo de determinar el nivel
de carga necesario para mantener un determinado nivel de confiabilidad.
El modelo se restringe a análisis de correas transportadoras. Para otros equipos
mecánicos, se debe analizar su aplicación de acuerdo con las condiciones que
presente cada uno de ellos. Los equipos
Este trabajo tomó este ejemplo y, sobre
la base de un historial de fallas y uno de
cargas de una correa de una planta minera en el norte de Chile, determinó la carga
óptima de acuerdo con un modelo matemático de daños proporcionales, de forma
que se mantuviera un nivel de confiabilidad
de 95% y el plan de mantenimiento preventivo existente fuese efectivamente útil y no
tuviera que ser modificado. Los resultados
indicaron que el nivel de carga con que
funcionaba la correa una vez terminado el
estudio, era muy conservador y podía aumentarse hasta un 16%, manteniendo el nivel de confiabilidad solicitado. La metodología utilizada puede ser aplicada en otros
equipos, siempre y cuando se tengan los
datos de fallas y cargas a disposición.
Introducción
En minería, las correas son un equipo
crítico conocido por muchos. Se consi-
Figura 1. Jack-Knife para priorizar las correas a estudiar.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
59
eléctricos quedan fuera de la aplicación
del modelo, ya que sus fallas no pueden
estimarse de forma estadística.
Metodología
Levantamiento de información
El área seca de la minera en estudio
tiene veintisiete correas transportadoras.
Para determinar cuáles de las veintisiete
eran las más críticas, se realizó un análisis
de tipo Jack-Knife (Pascual et al, 2009),
donde se graficó la frecuencia de falla versus el tiempo fuera de servicio total generado por cada una de las correas. Sobre la
base de dicho análisis, se estableció que
tres de las veintisiete correas eran las más
críticas. Analizando en detalle los historiales de falla y carga de esas tres correas,
se estableció que las tres funcionaban a
niveles de carga mayores que lo establecido por diseño. El análisis de priorización
Jack-Knife se aprecia en la Figura 1.
Se realizaron entrevistas a los operadores y mantenedores de las correas,
donde se estableció que bajo condiciones
de operación normal, la determinación del
nivel de carga de las correas se hacía sobre la base de la experiencia de los expertos y mediante prueba y error. Por lo tanto,
si con cierto nivel de carga la tasa de fallas
aumentaba, entonces se bajaba.
Análisis PHM
La metodología de riesgos proporcionales o PHM (Proportional Hazard
Modeling), permite estudiar el efecto de
factores externos a los equipos, sobre la
tasa de fallas (Tian & Liao, 2011; Tran et
al, 2012; Wang & Shi, 2012; Zhang, Wang
& Bai, 2014). En este caso, el efecto externo que se va a estudiar es la sobrecarga.
Gracias a que la empresa minera registraba periódicamente los datos de falla y
la información del nivel de carga con que
funcionaba la correa, fue posible analizar
los datos en cada uno de los periodos
ABSTRACT
In mining, as in other industries, equipments usually operate to their maximum level
for reaching the required production levels. Often, this exigency exceeds the operating
conditions the equipment was originally designed for, reaching an overload condition
that, in the long term, implies an increased number of failures, longer repair time and
a decreasing lifetime of the equipment. A common and known example is the case of
conveyor belts in mining, an equipment widely used in different stages of the process,
specifically, in the dry area. It is very common for these equipments to operate for so
long that there is no information to determine its workload, so a trial and error process
is applied.
This study is based on that example, and, on the basis of a failures history and a
loads history of a conveyor belt in a mining facility in the north of Chile, it determined
the optimal load in accordance with a mathematical model of proportional damages, in
a way that the confidence level remains at 95% and the current preventive maintenance
plan is effectively useful without making any modifications. Results indicated that the
load level the conveyor belt was operating with, once the study was concluded, was
very conservative and could be increased by 16%, maintaining the required confidence
level. The method used can be applied to other equipments, provided that data of
failures and loads is available.
donde la correa funcionaba con niveles
distintos de carga.
El análisis PHM funciona de forma asociada con el análisis de Weibull (Zhang,
Hua & Xu, 2014), lo que coincide con análisis de equipos mecánicos.
Como base del análisis PHM, se calcula el logaritmo de la razón entre la carga
de funcionamiento del momento de la medición y la carga de referencia.
z = In
Carga actual
Carga de referencia (1)
El valor de referencia (o valor de diseño) considerado es 1,100 t/h. Los casos de
sobrecarga utilizados son 1,608 y 1,239
t/h, de acuerdo con lo indicado en los historiales de carga de la correa.
El primer paso del análisis es estimar
los parámetros de Weibull de los casos de
sobrecarga para los cuales se tiene información. A partir de estos datos, se puede
sacar una estimación del caso en que la
correa funcionara con carga de diseño,
caso del cual no hay registro de datos. Se
calculan los parámetros de Weibull para
cada uno de los casos de sobrecarga
considerados, usando el método gráfico
sobre los datos del historial.
Para estimar los parámetros del caso
de referencia, se hace un sistema de ecuaciones utilizando los parámetros de Weibull
calculados para los casos de sobrecarga.
γT z1 = βln
η(z1)
η0
γT z 2 = βln
η(z 2)
η0 (2)
Se busca calcular γ y η0, parámetros
del caso de referencia. Y η(z) se calcula
según la fórmula (3):
1
T
η(z) = η0 (e γ z ) β (3)
El paso final del análisis, es calcular la
confiabilidad usando Weibull. La confiabilidad se calcula:
R(t,z) = e
Figura 2. Confiabilidad (%) vs tiempo (h) vs carga
(t/h) para correa 1.
60
MARZO 2015 / MINERÍA 450
Figura 3. Confiabilidad (%) vs tiempo (h) vs carga
(t/h) para correa 2 .
-
t β
η(z)
(4)
Esta confiabilidad depende del tiempo
y de z, el factor de referencia de la sobrecarga versus la carga de diseño (o referencia). Entonces, al mover el nivel de carga,
el z se altera, alterando η y la confiabilidad
esperada (Pascual, 2009).
www.mineriaonline.com.pe
Resultados y discusión
Los z calculados que indican la relación entre la carga de referencia y la sobre
carga fueron z1=0.38 y z 2=0.12.
Parámetro
Los parámetros que se obtuvieron de
los historiales de las correas estudiadas
se muestran en la Tabla 1.
La confiabilidad se graficó en función
de la carga de la correa y del tiempo para
cada una de las tres correas estudiadas.
Se ve en las Figuras 2-4.
Pero la confiabilidad no solo depende
de la sobrecarga sino también del tiempo.
El valor del tiempo nos indicará el momento en el cual se debe hacer el mantenimiento preventivo, bajo el supuesto de
que dicho mantenimiento deja el equipo,
o en este caso a la correa, como nueva.
De los gráficos y las tablas de datos,
se obtiene que para mantener un nivel de
confiabilidad del 95% y un intervalo de
Correa 1
Correa 2
Correa 3
β1
1.7
1.3
1.3
η1
2,075
1,947
4,160
β2
1.3
6.8
5.0
η2
3,935
2,258
5,553
γ
-3.01
-8.18
-7.7
η0
4,879
11,983
8,468
Tabla 1. Resultados de Cálculo de Parámetros.
mantenimiento de dos semanas (336 horas), la correa no puede sobrepasar las
1,450 t/h como nivel de carga. Este valor
de carga recomendada puede variar considerando distintos intervalos de mantenimiento y distintos niveles de sobrecarga,
ya que, por ejemplo, si se desea realizar
mantenimiento con menos frecuencia, el
nivel de sobrecarga va a ser menor, acercándose a los niveles de diseño, por lo
tanto tendría que ser recalculado. Para 1,450 t/h,
se grafican las confiabilidades de las tres correas
estudiadas, para una confiabilidad del 95% e intervalos de mantenimiento
preventivo de dos, cuatro
y ocho semanas aproximadamente (Figura 5).
Cabe destacar que la
aplicación del PHM fue
realizada específicamente
para las correas en estudio, con sus respectivas
condiciones operacionales, por lo tanto no es extrapolable directamente a
otros casos.
Conclusiones
Figura 4. Confiabilidad (%) vs tiempo (h) vs carga (t/h) para correa 2.
La metodología PHM
representa una forma muy
útil de asociar los factores externos a los
daños que puede sufrir un equipo, representados por la tasa de fallas. Aplicado
directamente a los datos de tres correas
y bajo el alero de un análisis de Weibull,
se determinó de forma exitosa el nivel de
carga de ellas, sujetas a un intervalo de
mantenimiento y un nivel de carga determinado.
Desde el punto de vista de costos, se
podría extender el análisis para obtener la
mejor combinación posible entre los ingresos generados por producción extra y los
costos de falla asociados a sobrecargar el
equipo.
Referencias
Bugaric, U., Tanasijevic, M., Polo Vina, D.,
Ignjatovic, D., & Jovancic, P. (2012). Lost
production costs of the overburden excavation
system caused by rubber belt failure.
Maintenance and Reliabilty, vol. 4, pp.333-341.
Pascual, R. (2014). Apuntes El Arte de Mantener
(draft). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pascual, R., Del Castillo, G., Louit, D. & Knights, P.
(2009). Business-oriented prioritization: A novel
graphical technique. Reliability Engineering &
System Safety, vol. 94, no.8, pp. 1308–1313.
Tian, Z. & Liao, H. (2011). Condition based
maintenance optimization for multi-component
systems using proportional hazards model.
Reliability Engineering & System Safety, vol.96,
no.5, pp.581–589.
Tran, V. T., Thom Pham, H., Yang, B. & Tien
Nguyen, T. (2012). Machine performance
degradation assessment and remaining useful
life prediction using proportional hazard model
and support vector machine. Mechanical
Systems and Signal Processing, vol.32, pp.320–
330.
Wang, L. & Shi, Y. (2012). Reliability analysis
based on progressively first-failure-censored
samples for the proportional hazard rate model.
Mathematics and Computers in Simulation,
vol.82, no.8, pp. 1383–1395.
Zhang, C., Wang, S. & Bai, G. (2014). An
accelerated life test model for solid lubricated
bearings based on dependence analysis and
proportional hazard effect. Acta Astronautica,
vol.95, pp. 30–36.
Zhang, Q., Hua, C. & Xu, G. (2014). A mixture
Weibull proportional hazard model for mechanical
system failure prediction utilizing lifetime and
monitoring data. Mechanical Systems and Signal
Processing, vol.43, no.1-2, pp. 103–12.
Figura 5 Para 1,450 t/h, confiabilidad versus tiempo para las tres correas estudiadas.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
Zhao, L. (2011). Typical Failure Analysis
and Processing of Belt Conveyor. Procedia
Engineering, vol. 26, pp. 942-946.
MARZO 2015 / MINERÍA 450
61
Técnico-Científica
Gestión temprana
del mantenimiento
Mg. Ing. Marco Arratia H.,
gerente de Proyectos SCAF Ingeniería.
Resumen
Cuando hablamos de gestión temprana del mantenimiento, hacemos referencia a la idea de interesarnos respecto
del mantenimiento en las fases o etapas
iniciales de la ingeniería de un proyecto, como lo son los estudios de perfil,
prefactibilidad (ingeniería conceptual) y
factibilidad (ing. básica). En general los
proyectos pasan por alto los costos involucrados por conceptos del mantenimiento y gestión de activos, los cuales
incluyen costos inversionales (Capex) y
operacionales (Opex), que consideran
infraestructura e instalaciones, naves,
bahías, talleres, almacenes, repuestos
estratégicos, equipamiento y herramientas especiales, recurso humano (mano
de obra), su capacitación, software de
mantenimiento CMMS (Computerized
Maintenance Management Software),
etc.
Introducción
En muchas ocasiones, los proyectos asumen el ítem de costo de mantenimiento como un porcentaje fijo y
constante del costo operacional, sin
considerar que los costos son dinámicos en función del tiempo, uso, abuso y
desgaste de los activos, donde el proyecto se interesa del mantenimiento solo
en las etapas finales de la ingeniería de
detalles y puesta en marcha (PEM). El
tradicional enfoque anterior se basa en
premisas obsoletas, que consideran al
mantenimiento como un mal necesario,
viéndolo solo como un centro de costo y
no como una unidad funcional del negocio, capaz de aportar y mejorar (optimizar) el desempeño global del proyecto.
Cabe destacar que el plan de mantenimiento es uno de los principales soportes del plan operacional y del ciclo productivo, ya que otorga la sustentabilidad
62
MARZO 2015 / MINERÍA 450
que necesita el proceso en términos de
dar una alta disponibilidad confiabilidad
y mantenibilidad del ciclo y sus activos.
Todo lo anterior señala que debemos
interesarnos en el mantenimiento, en las
fases o etapas iniciales de la ingeniería
de un proyecto, como lo son los estudios
de perfil, prefactibilidad (ingeniería conceptual) y factibilidad (ing. básica), detalles y PEM.
Gestión temprana del
mantenimiento
Hoy en día el mantenimiento pasó de
ser un arte reactivo (una creación espontánea del instante) a una ciencia administrable, gestionable desde el punto de
vista de la planificación estratégica, que
posee en la actualidad varias normas y
estándares internacionales, otorgando
trazabilidad en su gestión [Referencias
del N°1 al 6].
Incluir el análisis del mantenimiento
en etapas avanzadas de la ingeniería
(detalles y puesta en marcha) no permite
gestionar ni optimizar el mantenimiento
de los activos y de todo el sistema productivo, dado que en general los proyectos de inversión optimizan índices económicos como el VAN (valor actual neto)
y TIR (tasa interna de retorno), considerando los activos físicos y equipos solo
como una inversión inicial, con depreciación y costos de mantención constantes
en el tiempo, lo cual no permite realizar
muchas evaluaciones de sensibilidad
asociados al desempeño de los equipos,
por ejemplo, a igualdad de disponibilidades “ofertadas” para dos activos físicos
distintos, cada uno con su proveedor y
fabricante, siempre el equipo de menor
costo de adquisición es el seleccionado,
pero en el tiempo puede resultar el más
costoso desde el punto de vista de la
operación y mantenimiento, incluyendo
el costo por indisponibilidad (falta o falla) del activo.
La falta de desarrollo en la ingeniería
del mantenimiento en las etapas tempranas de los proyectos, se evidencia
cuando aparecen las primeras dificultades, en general al finalizar la puesta
en marcha y al entrar en operación normal, evidenciando de manera irrefutable
la falta de una ingeniería temprana del
mantenimiento, una vez que ocurre la
primera falla significativa que afecta el
proceso productivo, incurriendo en gastos no presupuestados en repuestos y
servicios de emergencia de alto costo,
que afectan el presupuesto del proyecto.
Es en estos casos, que el proyecto, ya
en marcha y funcionamiento, cuestiona
su mantenimiento, solicita evaluaciones
y opiniones expertas, que en su diagnóstico final resultan en un alto costo (no
optimizable) debido al radical cambio
(reingeniería) que involucra crear una
organización eficiente y eficaz, que transite desde un mantenimiento reactivo a
uno planificado, y que cuente con toda la
ABSTRACT
Speaking of Early Maintenance Management, we refer to the idea of the maintenance design process in early stages of an engineering project, such as profile,
prefeasibility and feasibility studies. In general, projects managers overlooked costs
involved with maintenance and asset management, which include investment estimations costs (Capex) and operational (Opex), which consider infrastructure and facilities,
ships bays, workshops, warehouses, strategic spare parts, equipment and special
tools (labor) human resources, training, software maintenance CMMS (Computerized
Maintenance Management Software).
www.mineriaonline.com.pe
infraestructura, equipamiento y repuestos estratégicos necesarios para cumplir
con las metas y objetivos productivos
del proyecto.
Todos los nefastos efectos anteriormente señalados son causa y consecuencia de no asumir desde un principio, en las etapas tempranas de la
ingeniería del proyecto, el análisis del
mantenimiento y costos.
Para contrarrestar el efecto anterior,
la decisión de incluir estudios de ingeniera temprana del mantenimiento y análisis del costo de ciclo de vida (Life Cicle
Cost – LCC, Referencia N°7), debe ser de
manera oportuna en los inicios del proyecto, análisis de coste de ciclo de vida.
La gestión temprana del mantenimiento,
consiste en un proceso sistemático de
evaluación técnico económica, desarrollada para evaluar todos los aspectos
claves del mantenimiento y los costos
imputados sobre un activo a lo largo de
su vida útil, aplicada desde la necesidad
de adquisición de un activo, su proceso
de selección, operación y mantenimiento,
su reemplazo y salvataje. La metodología
permite considerar de forma simultánea
aspectos económicos (inversiones, presupuestos, etc.) y técnicos (indisponibilidad, confiabilidad, etc.) de los activos,
generados a lo largo del ciclo de vida del
activo. Son clasificados en dos tipos de
costos: Capex y Opex.
nCapex (Capital Expenditure): costos
de inversiones de capital (diseño,
desarrollo, adquisición, instalación,
equipamiento, herramientas e instalaciones para mantenimiento, pool de
repuestos etc.).
nOpex (Operating Expense): costos
operacionales: (mano de obra, contrataciones, entrenamiento dotaciones,
operaciones, mantenimiento planificado y correcto, almacenamiento, costo
ocultos por eventos de fallos o falta del
equipo).
La gestión temprana del mantenimiento, analiza en detalle los aspectos
clave para el éxito del mantenimiento del
proyecto, el que se esquematiza en la
Figura 1.
Desde el punto de vista técnico, la
gestión temprana del mantenimiento
debe incluir además, el impacto de la
confiabilidad en los costos totales del
ciclo de vida del activo, a través de los
tiempos medios entre fallas (MTBF) y entre reparaciones (MTTR) y tasa de fallos
(λ), (ver Referencia N°8), que incluyen
dentro de su proceso de evaluación de
la confiabilidad sistémica (ver Figura 2),
que incluye la cuantificación de los riesgos, sus probabilidades y consecuencias, que podrían ocasionar los diversos
eventos de indisponibilidad por fallas de
un activo y su impacto en la producción.
La ingeniería temprana del mantenimiento involucra temas como los requerimientos y especificaciones del diseño,
los equipos y activos que necesita el
proyecto, la evaluación de los equipos y
proveedores, los cuales una vez seleccionados son analizados desde el punto
de vista de su confiabilidad y mantenibilidad para todo su ciclo de vida útil (operación, mantenimiento, sustitución, retiro
y disposición final del activo). Otros aspectos técnicos y económicos para evaluar sobre los activos, en la ingeniería
temprana del mantenimiento son:
nTRL (Technology Readiness Levels):
grado de madurez del diseño y tecnología, caracterización técnica de los
equipos.
nKPI (Key Performance Indicator): información de desempeño de la operación y mantenimiento (utilización,
disponibilidad, confiabilidad, mantenibilidad etc.), y el rendimiento histórico
de equipos (tonelaje, volúmenes etc.).
nCostos por falta: indisponibilidad del
activo: su impacto en la cadena de
proceso, pérdidas de oportunidad de
producción diferida, pérdidas operacionales.
nPérdidas de producción: pérdidas
de oportunidad/producción planificada, impacto en la calidad, impacto en
Aspectos claves de la gestión temprana del mantenimiento
S
EQUIPO
S
PLANE TO
I
M
NI EN
MANTE
Y
IONES
DOTAC RAMA
IG
ORGAN H
RRH
KPI
S
META
URA
STRUCT
INFRAE
TOS
REPUES
S
CRÍTICO
ES
MEJOR S
ICA
PRÁCT
Figura 1
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
63
Determinación de la confiabilidad sistémica (*)
Figura 2
Nota (*) en la Figura 2 se muestra una simulación flota mina rajo realizada en Software Reliasoft Weibull++ y BlockSim FTI de Reliasoft ®, ambos con sus
respectivas licencias y certificaciones vigentes.
seguridad del personal y activo, efectos sobre el ambiente.
ción estrategia del mantenimiento (internalizada, externalizada o una mixtura).
Los equipos seleccionados son
analizados mediante FMECA (Failure
Mode, Effects and Criticality Analysis,
Referencia N°10]) y RCM (Reliability
Centered Maintenance, Referencias
N°11 y 12), que inicia con la estructura de descomposición del equipo en
sistemas y subsistemas, componentes
y posiciones, para luego identificar el
potencial modo de falla y sus consecuencias, planificando qué acciones
concretas tomar para evitar dichas fallas. Abarca además, la confección de
planes y programas de mantenimiento,
que integran los planes recomendados
y exigidos por los fabricantes (debido
a las garantías) y las acciones preventivas y predictivas provenientes de
FMECA y RCM, determinando los KPI
de desempeño de los equipos y sus
metas de disponibilidad, confiabilidad
y mantenibilidad [Referencia N°4], que
en su totalidad, constituyen la base de
información para el sistema CMMS seleccionado para el proyecto.
Otros aspectos evaluados, son los
repuestos estratégicos capitalizables
necesarios para el mantenimiento y
sustitución cíclica de componentes
críticos de los equipos (utilizados en
Overall y paradas mayores), la infraestructura e instalaciones, naves bahías,
talleres, almacenes de repuestos estratégicos, equipamiento y herramientas especiales, etc., cuantificando su
cantidad y costos iniciales o diferidos
que se necesitan durante el ciclo de
vida del proyecto.
El plan incorpora las horas hombre
(HH) de mantenimiento planificado y
determina de manera estocástica las
HH de mantenimiento imprevisto (correctivo), haciendo posible cuantificar
las dotaciones ejecutoras y estructuras
organizacionales de recursos humanos
necesarios para el óptimo desempeño
del mantenimiento, considerando cargos de gestión y ejecución, sus responsabilidades y competencias técnicas,
plan de capacitaciones etc., finalizando
con la determinación de costos de mano
de obra, logrando evaluar la mejor op-
64
MARZO 2015 / MINERÍA 450
Conclusiones
En la actualidad el mantenimiento es
visto como una unidad funcional del negocio, capaz de aportar y mejorar (optimizar) el desempeño global de un proyecto, donde el plan de mantenimiento
es uno de los principales soportes del
plan operacional y del ciclo productivo,
ya que otorga la sustentabilidad que necesita el proceso en términos de dar una
alta disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad de los activos y de la cadena
de procesos productivos.
En este sentido, la gestión temprana
del mantenimiento permite concretar sin
demoras la transición entre las etapas
iniciales de la ingeniería, con la puesta
en marcha y posterior operación en régimen de los equipos, otorgando una plena seguridad que el mantenimiento de
dichos activos es el óptimo, asegurando
la continuidad operacional de los ciclos
productivos y agilizando la obtención de
los beneficios económicos esperados
del proyecto.
El desarrollo de la gestión temprana
del mantenimiento, puede efectuarse
dentro y simultáneamente al desarrollo
global de los otros estudios del proyecto
(diseño de mina y planta, planes productivos, estudio de mercado, medioambientales, de seguridad, sustentabilidad
etc.) y los provenientes de las otras disciplinas de la ingeniería (minas, metalúrgica, eléctrica, etc.).
Referencias Bibliográficas
[1]
UNE-EN
13306:2011
Mantenimiento.
Terminología del mantenimiento.
[2] UNI 10224:2007 Maintenance - Process, subprocesses and main activities - Fundamental
principles.
[3]IEC 60706-2 Maintainability of equipment
– Maintainability requirements and studies
during the design phase.
[4]
UNE-EN
15341:2008
Indicadores clave de
mantenimiento.
Mantenimiento.
rendimiento del
[5] British Standard Institute PAS 55:2008 Gestión
de Activos Parte 1, ISBN: 978-0-9563934-0-1,
Parte 2, ISBN: 978-0-9563934-2-5.
[6]ISO 55000 Series of Asset Management
Standards.
[7]ISO 15663 Petroleum and Natural Gas
Industries: Life Cycle Costing.
[8] IEC 61649 Weibull Analysis.
[9] IEC 62308 Reliability Assessment Methods.
[10]IEC 60812 Analysis Techniques for System
Reliability - Procedure for Failure Mode and
Effects Analysis (FMEA).
[11]SAE JA1011 Evaluation Criteria for ReliabilityCentred Maintenance (RCM) Processes.
[12]SAE JA1012 A Guide to RCM Standard.
[13]Software Reliasoft Weibull++ y BlockSim
FTI de Reliasoft ®, Licencias SCAF.
[14]Base Datos Empresas SCAF, 25 años de
existencia sirviendo a la minería, Web: www.
scafperu.com , mail: [email protected]
www.mineriaonline.com.pe
Técnico-Científica
Yahuar Huacac
y las enfermedades
en las minas auríferas
Ing. Jorge Olivari Ortega,
membre du Club de Minéralogie de
Montréal
Las enfermedades más frecuentes en
minas de oro ubicadas en zonas alejadas
y a gran altitud, con frecuentes caídas de
nieve e intenso frío, son el surumpi o inflamación de los párpados por el mirar continuo de la nieve, llegando incluso a «sangrar», y el soroche o mal de altura, que
entre otros males, causa dolor de cabeza,
insomnio, náusea y lesiones sangrantes
en las mucosas nasales o usputani.
Yahuar Huacac, séptimo inca gobernante del Tahuantinsuyo, según unos «lloró sangre» y otros además, que le brotó
sangre por la nariz, cuando estuvo secuestrado o castigado, ¿en una mina de
oro?
Yahuar Huacac, el inca que «lloro
sangre»
La biografía de los incas gobernantes
como la de Yahuar Huacac está basada en
las versiones que recogieron los primeros
conquistadores españoles que llegaron a
tierras incas a mediados del siglo XVI.
Sin embargo, es muy importante tener
en consideración que los incas no tuvieron
escritura. Sus hechos eran transmitidos a
través de sucesivas generaciones, en forma oral, pudiendo ser esta, tal vez, desfigurada; razón por la cual, gran parte de la
información recogida es a veces confusa,
contradictoria e inconsistente.
Yahuar Huacac, séptimo inca gobernante del Tahuantinsuyo (1380-1410 dc),
hijo de Inca Roca y Mama Micay, habría
nacido en el Cusco; su verdadero nombre sería Tito Cusi Huallpa y según otros,
Mayta Yupanqui o Inca Yupanqui.
El cambio de nombre a Yahuar Huacac
(de los términos quechua: yahuar, ‘sangre’
y huacac, ‘lloró’; del verbo huacay, ‘llorar’)
el que «lloró sangre», se debió a un cierto
mal ¿transitorio o permanente? en sus órganos visuales.
Desde cuándo y las circunstancias del
porqué «lloró sangre» son desconocidas,
al no existir uniformidad en las informaciones sobre la vida de este inca.
«…..empezando á llorar de miedo de
la muerte, reventó por los ojos lágrimas de
sangre…..» (Pedro Sarmiento de Gamboa).
Una referencia muy importante nos
menciona asimismo que sangró por la
nariz.
«…..fué siendo mozo enfermo de sangre que le salía por las narices, la qual enfermedad le duró muchos años…..» (Martín de Murúa).
Unos refieren que cuando nació.
«…..dicen que nació llorando sangre…..» (Juan de Betanzos).
Otros que siempre tuvo problemas en
los ojos.
«…..tuvo siempre mal de ojos, y tan
colorados, que por encarecimiento decían
los indios que lloraba sangre…..» (Fernando de Montesinos).
También manifiestan que siendo niño
(o adolescente) fue raptado (o capturado
después de ser derrotado en un combate) y conducido al Antisuyo (o al valle de
Yucay, a Aguairocancha, o a Vilcabamba) donde, al tener conocimiento que
había sido condenado a muerte, «lloró
sangre».
El sobrenombre o calificativo de
Yahuar Huacac, de acuerdo con los antecedentes mencionados, se debió a un
defecto corporal natural al momento de
nacer o lo más probable, a una circunstancia personal en un determinado tiempo
y lugar; suceso extraordinario fuera de las
normas comunes de la sociedad andina
imperante.
Este suceso inesperado y sin una explicación consistente en aquel instante,
causaría sorpresa; sin embargo, el derramar «lágrimas de sangre» es un mal que
puede ocurrir en zonas alto-andinas, a
más de 4,500 metros sobre el nivel del mar
y con presencia de nieve.
El mirar la nieve en forma continua produce una inusual inflamación de los pár-
ABSTRACT
In gold mines located in remote areas and highlands, with frequent snowfall and
cold temperatures, the most common diseases are the surumpi, or inflammation of the
eyelids caused by the snow reflection, causing even “bleedings”, and the soroche or
altitude sickness, that among other symptoms, causes headache, insomnia, nausea
and bleeding lesions in the nasal mucous membranes or usputani.
According to some people, Yahuar Huacac, the seventh Inca that ruled Tahuantinsuyo, “wept blood”, and some others even said that he had nosebleeds when he was
kidnapped or punished. Did that happen in a gold mine?
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
FEBRERO
MARZO 2015 / MINERÍA 449
450
65
pados, debido a la reverberación del sol
en la nieve, llegando incluso a «sangrar».
Este mal es conocido en el mundo andino
como surumpi.
El sangrado nasal es un mal que también ocurre en zonas alto-andinas, de
características similares a las ya mencionadas, debido a la ruptura de los vasos
sanguíneos de las fosas nasales, por el
aumento de la presión sanguínea. Este
mal es conocido en estas zonas como usputani.
Estos males, conjuntamente con el
soroche o déficit de oxígeno, que produce dolor de cabeza, insomnio y náuseas,
se manifiestan generalmente en personas
extrañas a estas zonas, por falta de aclimatación.
Tito Cusi Huallpa o Mayta Yupanqui,
después conocido con el sobrenombre de
Yahuar Huacac, «lloró sangre» y «sangró
por las narices» con toda seguridad, en un
lugar alejado del Cusco, con presencia de
nieve y ubicado a gran altitud; ambos males contraídos por la falta de adaptación a
las características del lugar.
En cambio sí lo estarían las personas
que lo llevaron; y lo más probable es que
estas estarían vinculadas a actividades
socio-económicas propias de la zona,
como la explotación de yacimientos mineros, especialmente auríferos; al pastoreo
de rebaños de camélidos andinos; al peregrinaje a santuarios ubicados en alturas
o también, dedicadas al intercambio comercial interzonal.
Yahuar Huacac, durante el gobierno
de Inca Roca (¿antes de «llorar sangre»?),
fue encargado de realizar una serie de expediciones hacia el Antisuyo: Paucartambo, Challapampa, Pillcopata, Hauisca y
Tono, en las cercanías de Cusco.
«…..hizo gente contra Mohina y Pinagua, cuatro leguas del Cuzco…al pueblo de Mollaca…á Pillauya, tres leguas
del Cuzco en el valle de Pisac, y luego al
pueblo de Choyca en aquella cercanía, y
al pueblo de Chillincay y Taucamarca y los
Cabiñas…..» (Pedro Sarmiento de Gamboa).
Al asumir la posición de gobernante,
hizo reunir gran cantidad de oro y plata
para el Coricancha, santuario dedicado al
sol, dios tutelar de los incas.
«…..pasadas las fiestas, mandó el Inca
que se trajese de todas partes cantidad de
oro y plata para el templo; y se hizo en el
Cuzco la piedra que llaman de la guerra,
grande, y las engastonadas en oro y piedras…..» (Pedro Cieza de León).
66
MARZO 2015 / MINERÍA 450
Ya en el poder y teniendo en consideración
las creencias existentes
de que el «llorar sangre»
era un mal presagio de
acontecimientos futuros
desfavorables, decidió no
realizar ninguna expedición en forma personal;
envió a su hermano Inca
Mayta como responsable
militar.
«…..hicieron su conquista con brevedad y
buena dicha, y redujeron
al Imperio de los Incas
todo lo que hay desde
Arequepa hasta Tacana,
que llaman Collisuyo…
acabada la conquista,
se volviron al Cozco…..»
(Garcilaso de la Vega).
Durante el gobierno del Inca Yahuar
Huacac, los chancas conquistan a los
quechuas, que estaban ubicados en las
actuales regiones de Cotabamba, Aimaraes y Chumbivilcas; años más tarde,
chancas e incas combatirían por la hegemonía regional.
Actividades socioeconómicas en
zonas altoandinas
Los incas que se establecieron en el
valle del Cusco no tuvieron problemas de
aclimatación, fueron desarrollando sus diversas actividades socioeconómicas sin
ninguna dificultad en zonas geográficas
comprendidas entre los 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar, las que poseen
óptimos recursos alimenticios y pastos
naturales.
El clima es templado y agradable, con
una temperatura promedio de 15 ºC y lluvias de noviembre a marzo.
La agricultura fue la actividad económica que predominó, después fue la ganadería.
La región geográfica comprendida entre los 4,000 y 4,800 msnm denominada
puna presenta un clima frío con una temperatura cercana a los 0 ºC; las lluvias,
granizadas, heladas y nevadas son sus
principales características ambientales.
Por encima de estas alturas – janca o
cordillera – se manifiestan un intenso frío
y un viento helado y penetrante, generalmente está cubierta de nieve.
Las personas que transitan por estas
regiones sin las debidas precauciones serán víctimas del soroche, surumpi, usputani y otros males, propios de estos lugares.
Estas regiones encierran muchas veces estructuras mineralizadas de metales
preciosos, especialmente de oro y de plata, algunas de las cuales probablemente
fueron explotadas en la época inca, mediante operaciones mineras sencillas.
El pastoreo de rebaños de camélidos
andinos, como las vicuñas, fue también
una actividad económica desarrollada por
los incas en estas regiones.
«…..en este extremo de la tierra alta,
fría y seca, hay los dos beneficios que he
dicho de pastos y minas…los que hace
estas tierras ser habitadas y algunas muy
pobladas, es la riqueza de minas que se
halla en ellas, porque a la plata y al oro
obedece todo…..» (José de Acosta).
Diversos productos para complementar y satisfacer las necesidades de la población de esta región geográfica debieron ser llevados de las zonas más bajas,
realizando un intercambio comercial con
productos locales.
Otra importante actividad debió ser la
peregrinación a los santuarios ubicados
en las alturas, para rendirles los tributos
respectivos.
«…..teniá el camino de Antisuyo nueve
ceques y en ellos setenta y ocho guacas…
tenián sus guardas y ministros, que a sus
tiempos ofrecían los sacrificios que estaban establecidos…..» (Bernabé Cobo).
Yahuar Huacac, según refieren, fue
llevado al Antisuyo (de los términos quechua: anti, ‘andes’ y suyo, ‘dirección’),
región geográficamente no delimitada
ubicada al nor-este del Cusco, que inicialmente debió abarcar hasta las cabeceras
www.mineriaonline.com.pe
de los ríos hoy llamados Madre de Dios y
Paucartambo y las sierras de la actual provincia del Calca.
«…..a las partes del levante y del norte
las provincias de Andesuyo, que son las
espesuras y montañas de los Andes…..»
(Pedro Cieza de León).
Secuestrado o prisionero en algún lugar del Antisuyo, situado a más de 4,500
msnm, Yahuar Huacac debió «llorar sangre» y «sangrar por las narices»; probablemente en las alturas del valle de Yucay,
llamado también de Urubamba.
«…..cuatro leguas de esta ciudad del
Cuzco, poco más o menos, está un valle
llamado de Yucay, muy hermoso, metido
entre la altura de las sierras, de tal manera que con el abrigo que le hacen es de
temple sano y alegre, porque ni hace frío
demasiado ni calor… y aunque el valle es
del temple tan bueno como de suso he
dicho, lo más del año están estos cerros
bien blancos de la mucha nieve que en
ellos cae…..» (Pedro Cieza de León).
Explotación de yacimientos
mineros auríferos
En las alturas del valle de Yucay existen vetas o filones de oro; el Boletín No.
65 Serie A: Carta Geológica Nacional
(Lima, 1996), menciona las de Colquemarca, vetas con valores auríferos y mineralización de sulfuros de cobre y molibdeno; la de Paculay, donde el filón de
cuarzo blanco tiene indicios de oro; otros
prospectos por oro son los denominados
Gris I y Gris II.
En el paraje de Quelcanca, nevado de
Terejuay, las vetas de Cuipan con grosor
de 0.6 a 2.0 m. con relleno de cuarzo blanco gris y lustre ceroso con pirita, arsénico
y antimonio, tiene indicios de oro.
Estas estructuras mineralizadas auríferas se encuentran en la Cordillera Oriental,
donde las partes más elevadas, de topografía bastante abrupta, se encuentran
con presencia de nieve y glaciares.
A pesar de las evidencias de filones
de oro, no existen manifestaciones de un
desarrollo de labores mineras pasadas y
actuales; falta, por tanto, realizar trabajos
arqueológicos de campo para determinar
si las hubo, especialmente en época inca.
Generalmente los filones de oro están
compuestos de cuarzo (gran porcentaje),
pirita, arsenopirita y de oro nativo, el cual
se encuentra en forma libre, en microvenillas y en las zonas de contacto con otros
granos de mineral.
La explotación de estos filones de oro
en la época inca debió consistir en romper
el filón con barretas y combos de cobre o
de bronce, para luego ser molido y finalmente lavado para eliminar los estériles y
obtener el metal precioso.
Debieron profundizar los socavones
de acuerdo al rumbo y buzamiento del
filón de oro, hasta donde era posible la
iluminación y la ventilación natural; el desgaste de las barretas era considerable,
por la dureza del cuarzo.
«…..se halla oro en pepita, y oro en
polvo y oro en piedra…el oro en piedra es
una veta que nace en la misma piedra o
pedernal…se halla en pozos y en minas
que tienen sus vetas como las de plata y
son dificultosísimas de labrar…..» (José
de Acosta).
Pastoreo de rebaños de camélidos
andinos
El pastoreo de rebaños de camélidos
andinos es una actividad económica que
se realiza en zonas altoandinas denominadas puna, aprovechando y explotando los
recursos naturales de esta zona -pastos y
camélidos- donde es imposible practicar
la agricultura.
Existen dos tipos de camélidos andinos, los silvestres: guanaco y vicuña; y
los domesticados: alpaca y llama. Estos
dos últimos producen un híbrido llamado
cauri.
El pastoreo de alpacas y llamas estaba reglamentado en la época inca, donde
todos los camélidos andinos existentes
eran de propiedad estatal.
Las llamas de 1.0 m de altura y 120
kg de peso proporcionaban carne para la
alimentación y lana para la textilería; los
incas la utilizaban especialmente como
animal de carga (de 45 a 65 kg) y para sus
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
67
ceremónias mágico-religiosas, en la adivinación y sacrificio.
Las alpacas de 0.6 m de altura y 80 kg
de peso poseen una lana más fina que la
de la llama, es suave y no encoge; pueden
producir de 1.5 a 2.5 kg de lana cada dos
años. Los incas las preferían más por su
lana que por su carne; no eran utilizadas
como animal de carga.
El pastoreo de alpacas y llamas era
exclusivo y permanente en estas alturas,
al ser imposible la agricultura.
La crianza de estos camélidos era muy
importante, porque servían como reserva
alimenticia en épocas de calamidades,
como heladas y sequías; debían ser protegidos de los animales carniceros y del
robo de otras personas.
Las vicuñas eran capturadas anualmente por los incas, por su excelente lana,
que es la más suave de todos los camélidos andinos; su carne no era buena, pero
servía para curar el surumpi.
«…..apacíentase y viven en sierras altísimas, en las partes más frías y despobladas, que allá llaman punas. Las nieves y el
hielo no les ofende, antes parece que les
recrea…..» (José de Acosta).
El guanaco también era apreciado por su lana.
treras que no van puestas en los ceques,
vienen a ser trescientas y treinta y tres, distribuídas por cuarenta ceques…..» (Bernabé Cobo).
En las alturas del valle del Yucay (actual provincia Calca/Cusco) existían dos
enormes peñas conocidas como Pitusiray
y Sahuasiray, donde los Antis rendían culto.
Peregrinación a santuarios
ubicados en altura
Los incas en su avance territorial imponían la adoración al sol, su dios particular, pero sin impedir el culto a los dioses
locales.
Las huacas o lugares sagrados eran
visitados por peregrinos que acudían para
llevarles ofrendas o para realizarles sacrificios; solicitándoles a cambio: bienestar,
salud, buenas cosechas, agua y otros
beneficios más. Entre las ofrendas les llevaban: coca, tejidos, cerámica y conchas
marinas, entre otras, incluso oro y plata;
les sacrificaban camélidos, en especial
las llamas; además, cuyes, incluso niños.
Estos dioses creadores de la vida, al
entender de la población, no eran seres
abstractos, sino materiales.
Las huacas gozaban de gran prestigio
y respeto, por lo que eran importante mantenerlas contentas.
«…..cada nación, cada pueblo, cada
barrio, cada linaje y cada casa tenía dioses diferentes unos de otros…..» (Garcilaso de la Vega).
Los conceptos religiosos del andino
eran de un caracter práctico y funcional; el
andino era muy creyente y supersticioso,
razón por la cual el peregrinaje a los santuarios era una sagrada obligación que
debía cumplir.
Los integrantes de los numerosos ayllus andinos adoraban las altas cumbres
nevadas, porque consideraban que eran
sus pacarinas o lugar mitológico de su
procedencia.
Otras pacarinas fueron las rocas, lagunas, cerros, puquios, cuevas o cualquier
lugar similar, ubicados en las cercanías
del ayllu.
Se denominaba huaca a estos lugares
sagrados.
«…..las guacas y adoratorios generales que había en el Cuzco y sus alrededores dentro de cuatro leguas, que con
el templo de Coricancha y las cuatro pos-
68
MARZO 2015 / MINERÍA 450
Intercambio comercial interzonal
andino
La población de las zonas altoandinas
en la época inca mantenía una estrecha
relación con las zonas ubicadas a menor
altitud, debido al intercambio de productos diversos que realizaban.
Los productos producidos en la puna
(lana de camélidos andinos, pieles, tejidos, hilos, charqui o carne deshidratada,
incluso camélidos vivos) eran conducidos
a las zonas más bajas para ser intercambiados por papas, ollucos, ocas, maíz,
quinua, coca u otros productos más, propios de estas zonas.
Probablemente con menor frecuencia
debieron ser los viajes de comercio hacia
las zonas altas, debido a los problemas
de salud que ocasionaban la altura, el frío
y la nieve, a los extraños a estas zonas,
y además, porque las comunidades eran
dispersas y poco pobladas.
Es importante mencionar que la adaptación humana a estas alturas generalmente es lenta y ocasiona una disminución en las actividades físicas.
Los viajes para realizar el intercambio
de productos se efectúan en la estación
seca por la ausencia de lluvias, y solamente por los varones adultos; las mujeres, niños y ancianos se quedaban en las comunidades altoandinas para continuar con el
pastoreo de los rebaños de los camélidos
andinos.
La carga era llevada por las recuas de
llamas por rutas conocidas.
«…..usan llevar manadas de estos carneros cargados como recua, y van en una
recua de estas, trescientos o quinientos,
y aún mil carneros…..» (José de Acosta).
El intercambio de productos era una
actividad muy importante de subsistencia,
mas no de mercado para la población altoandina; antes de iniciar un viaje, solicitaban a sus dioses locales, protección y
ventura en el intercambio de los productos; a cambio, le tributaban ofrendas y sacrificios.
«…..según que cada nación entendía
que sería sacrificio más agradable a sus
dioses conforme a la naturaleza dellos…..»
(Garcilaso de la Vega).
Enfermedades frecuentes en
zonas altoandinas
En la época inca y mucho antes, las
diversas alteraciones de salud –orgánica
www.mineriaonline.com.pe
o psíquica– que se producían en las zonas alto-andinas tenían en la concepción
del habitante de estas zonas particular
origen, especialmente para los extraños
al lugar.
Para estos habitantes, en el universo
existían seres inmateriales; estos, en un
determinado momento y por alguna razón,
eran los causantes de las enfermedades.
Los Hampicamayoc (de los términos
quechua: hampi, ‘remedio’ y camayoc,
‘encargado’) tenían la responsabilidad de
calmar a estos seres, tratando de adueñarse de su poder y de someterlo a su voluntad, librando de esta manera al enfermo del mal. Existían otros encargados de
curar las diferentes enfermedades, como
los Camasccas o Soncoyyoc, los Jampecc y otros más.
ses; estos, disgustados, se incorporaban
en su cuerpo provocándoles los males.
«…..todas las adversidades y enfermedades venían por pecados que habían
hecho, y para remedio usaban de sacrificios…..» (José de Acosta).
Los incas estaban adaptados en zonas geográficas ubicadas entre los 3,000
y 4,000 metros sobre el nivel del mar. Las
personas que subían por primera vez o
en forma temporal a zonas más elevadas,
para trabajar en las minas auríferas por
ejemplo, sufrían modificaciones orgánicas
y fisiológicas debido a las condiciones
existentes del medio ambiente, que eran
diferentes al de su hábitat.
Principalmente, la presión atmosférica
disminuye en zonas alejadas del nivel del
mar.
Tambien se realizaban ceremonias
colectivas como la denominada Citua o
Coya Raymi, para espantar todas las enfermedades y calamidades que traían los
cambios climáticos.
La temperatura también disminuye a
medida que ascendemos a zonas altoandinas.
Atribuyen al inca Yahuar Huacac la
costumbre de realizar ayunos y penitencias para ahuyentar estos males.
Otra característica ambiental es la disminución de la humedad relativa, debido
al poco vapor de agua que contiene el
aire. Esto produce un clima seco, frío y con
poco oxígeno.
«…..el que comensó ayunar y penitencia por las pistelencias que comensó primero. Y mandó sacrificar haziendo ayunos
y uigilias a los ýdolos y hizo prociciones,
echando del pueblo a las enfermedades y
pistelencias…..» (Guama Poma de Ayala).
Las radiaciones cósmicas y solares y
la difusión de los gases aumentan también, entre otras modificaciones ambientales.
Los seres inmateriales también estaban presentes en los reinos animal, mineral y vegetal; los cuales debían contribuir a
dominar y alejar a estos seres, causantes
de las enfermedades.
Recurrían además, a sus dioses tutelares, para lograr un pronto restablecimiento
de la salud.
Como ser supersticioso, el habitante
andino creía incluso que su mal tenía origen en haber transgredido ritos a los dio-
La función respiratoria es vital para el
ser humano, el cual obtiene el oxígeno (O2)
de la atmósfera; esta contiene 78% de nitrógeno (N2), 21% de oxígeno (O2) y otros
gases en pequeñas proporciones (argón,
helio, neón, etc.)
La presión de estos gases, generada por los choques de las moléculas que
lo constituyen, disminuyen al ascender a
zonas altoandinas (superior a los 4,000
msnm), afectando la presión del oxígeno en
el aire inspirado (PO2) que se manifiesta en
la disminución de la presión alveolar (PaO2).
Los sistemas respiratorio, circulatorio
y cardio-vascular se ven afectados en las
zonas altoandinas, pero el organismo trata
de adaptarse inmediatamente a estas nuevas condiciones (hipoxia aguda) mediante: el aumento de la frecuencia circulatoria
(al faltar PaO2, el organismo trata de tomar
el máximo de O2 y la sangre se moviliza
más rápidamente), los baroreceptores aumentan la ventilación en un 2/3 y la sangre
es redistribuída a los diversos órganos
nobles, para no perjudicar al corazón y al
cerebro. Posteriormente (hipoxia crónica)
se produce un aumento de hemoglobina,
una mayor vascularización y un aumento
de la presión arterial pulmonar.
El organismo estará adaptado a estas zonas altoandinas cuando estas alteraciones fisiológicas actuen bien; caso
contrario, se producirán una serie de trastornos.
A medida que ascendemos a estas zonas aumenta el déficit de la concentración
de óxigeno en la sangre -hipoxia- y aumenta en la misma proporción la hemoglobina
-policitemia- poliglobulia o eritrocitosis. La
hipoxia provoca soroche o mal de altura.
La policitemia o exceso de glóbulos
rojos por encima de los valores normales
provoca serias dolencias cerebrales y cianosis, esta última se manifiesta con una
coloración azul a morada o negruzca o
lívida de la piel o mucosas.
Estas enfermedades (soroche y policitemia) desaparecen al descender a zonas
más bajas o ubicadas al nivel del mar.
Otros trastornos del organismo por
la variación de la presión barométrica se
producen por la expansión de los gases
atrapados en las cavidades del organismo
y por el desprendimiento de gases, que a
presión inicial estaban en solución.
Existen cavidades en el organismo
humano: estómago e intestinos, caja del
tímpano, dientes con caries y la cavidad
pleural que se ven afectados por la expansión de los gases. (Ley de Boyle: a menor
presión, mayor volumen si la temperatura
es constante).
nSi los gases existentes en el estómago e
intestinos, producidos por la deglución,
putrefacción y fermentación, no son expulsados, producen cólicos; además,
se llega a tener sudoración, palidez,
pérdida de presión arterial y colapso.
nEl volumen de aire de la caja del tímpano se expande en la altura y debe salir
por la trompa de Eustaquio. Al existir
aumento de aire, los oídos se taponean,
causando serias dolencias.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
69
nLos gases se expanden también en las
caries de los dientes, provocando un intenso dolor de estos.
nLa presencia de aire en la cavidad pleural puede producir la paralización brusca o colapso del pulmón, porque en las
zonas altoandinas el aire se expande.
nEl nitrógeno (N2) que es soluble en el
agua y en los lípidos (grasas), va eliminándose de estos últimos a medida que
el organismo asciende a zonas altoandinas.
nCuando hay desprendimiento de burbujas de nitrógeno y acumulación alrededor de las articulaciones, se produce un
dolor que se irradia a lo largo del miembro, que le causa impotencia funcional.
nLa acumulación de burbujas de nitrógeno en la red capilar alveolar perturba el
intercambio gaseoso, produciendo cianosis; también provoca sofocación, una
sensación de dolor rectoesternal, acompañado de angustia, tos sin espectoración y una dificultad ventilatoria.
nLa médula espinal posee células ricas
en grasas, especialmente en las astas
anteriores, donde se pueden acumular
burbujas de nitrógeno que comprimen
las neuronas motoras, produciendo parálisis de los miembros inferiores; además existen variados trastornos en el
sistema nervioso central, que se manifiestan con jaquecas, dolor de cabeza,
manchas ciegas en el campo visual y
afasia o pérdida de la palabra.
nPosterior a los trastornos mencionados
anteriormente, puede producirse el colapso neurocirculatorio, caracterizado
por la caída de la presión arterial y pulso
acelerado. Es un trastorno muy grave.
Soroche o déficit de oxígeno en la
sangre
Las personas que se trasladan a zonas altoandinas respiran un aire escaso de
oxígeno, debido a que la presión atmosférica disminuye. Esto perjudica el organismo, causando una enfermedad llamada
soroche.
«…..el elemento del aire está allí tan
sutil y delicado, que no se proporciona a la
respiración humana, que le requiere más
grueso y más templado, y esa creo es la
causa de alterar fuertemente el estómago
y descomponer todo el sujeto…..» (José
de Acosta).
Los síntomas más frecuentes por la
disminución de oxígeno disponible en estas zonas, fenómeno denominado hipoxia,
son principalmente: dolores de cabeza,
70
MARZO 2015 / MINERÍA 450
solar y principalmente ultravioleta; estas
últimas, por encima de los 3,000 msnm es
30% mayor que al nivel del mar.
nauseas, alteración del sueño y falta de
apetito, entre otras alteraciones más.
Este conjunto de molestias que son
inevitables se presenta en forma aguda y
temporal, mientras el organismo se va aclimatando, no existiendo medicina alguna
que logre curar esta enfermedad.
Estos rayos en presencia de una superficie con nieve pueden afectar la salud
de las personas.
En la época inca utilizaban, entre otras
yerbas, la coca, un arbusto de la familia
eritroxílacea, para tratar de superar el soroche.
Los rayos ultravioleta hacen reflexión o
reverberación en la nieve y las personas
que la miran afectarán sus órganos visuales; principalmente los párpados se verán
inflamados pudiendo sangrar, incluso provocar ceguera en el individuo.
«…..la cuca preserva el cuerpo de muchas enfermedades…..» (Garcilaso de la
Vega).
La conjuntiva, o sea, la membrana mucosa que cubre la parte anterior del globo
del ojo y que se extiende por la superficie
interna del párpado, se inflamará por los
reflejos de los rayos sobre la nieve; también se ven comprometidas la córnea y la
retina.
Otra modificación ambiental que se
manifiesta en las zonas altoandinas es la
disminución de la temperatura que ocasiona más frío; para contrarrestar este malestar, hacían uso de una serie de yerbas,
entre ellas, la chillca, que se obtenía de un
árbol balsámico de la familia euforbiácea
con hojas de color verde.
Esta enfermedad es conocida en los
andes como surumpi.
El surumpi que puede hacer «llorar
sangre», ¿cómo le pudo ocurrir a Yahuar
Huacac? En un primer momento se caracteriza por un gran ardor en los párpados, luego por una intolerancia a la luz
solar, un flujo constante de lágrimas por
la irritación y también por un enrrojecimiento ocular.
«…..la yerba o mata que llaman chillca,
calentada en una cazuela de barro, hace
maravillosos efectos en las coyunturas
donde ha entrado frío…..» (Garcilaso de
la Vega).
La disminución de la presión de oxígeno en estas zonas se compensa en el
organismo humano con el incremento
de glóbulos rojos, que son útiles para el
transporte del oxígeno a los tejidos; pero
demasiados glóbulos rojos ocasionan
viscosidad que interfiere en la correcta
circulación de la sangre, llegando con dificultad principalmente al cerebro y provocando serias dolencias.
Mencionamos una importante referencia sobre el surumpi y su forma de curarlo
en las zonas altoandinas:
«…..llegue a un tambo o venta una tarde con tan terrible dolor de ojos, que me
parecía se me querían saltar, el cual accidente suele acaecer de pasar por mucha
nieve y miralla. Estando echado con tanto
dolor que cuasi perdía la paciencia, llegó
una india y me dijo: ponte padre, esto en
los ojos, y estaras bueno. Era una poca
carne de vicuña recien muerta y corriendo
sangre. En poniendome aquella medicina,
se aplacó el dolor, y dentro de muy breve
tiempo se me quitó del todo…..» (José de
Acosta).
«…..cuando sentían mucho dolor de
cabeza, se sangraban de la junta de las
cejas, encima de las narices. La lanceta
era una punta de pedernal…..» (Garcilaso
de la Vega).
Surumpi o irritación de los
párpados
Las zonas altoandinas poseen poco
oxígeno en su atmósfera, permitiendo una
mayor cantidad de radiaciones cósmica,
Los habitantes altoandinos trataban
de superar el surumpi aplicando una por-
Altura
Patm
Patm O2
Patm CO2
HbO2
0m
760 mmHg
94 mmHg
41mmHg
98%
2,400
564
60
37
89
3,000
523
53
36
86
3,700
483
53
35
84
4,600
412
44
32
75
5,500
379
40
29
71
www.mineriaonline.com.pe
Los órganos visuales se adaptan a las
oscilaciones de la luz solar, que pueden
variar en color e intensidad, según el tiempo de exposición y la dirección de esta luz
hacia los mencionados órganos.
La agudeza visual disminuye en forma
proporcional logarítmica a la intensidad de
la luz solar.
Además, las superficies nevadas iluminadas y brillantes, reflejan los rayos
ultravioleta directamente a los órganos
visuales, con consecuencias perjudiciales
ya descritas.
Usputani o flujo de sangre nasal
ción de carne fresca, sana y sangrante de
vicuña sobre los ojos afectados, para que
esta contribuya a dominar y alejar el cuerpo extraño y maligno.
La vicuña tenía el dominio de las alturas nevadas.
Los afectados por el surumpi, principalmente mineros y pastores de puna,
también utilizaban productos del mundo
vegetal para curar esta enfermedad.
«…..otra yerba alcanzaron admirabilisima para los ojos: llámanla matecllu…la
cual, mascada y el zumo echado a prima
noche en los ojos enfermos, y la misma
yerba mascada puesta como emplasto
sobre los párpados de los ojos y encima
una venda por que no se caiga la yerba,
gasta en una noche cualquiera nube que
los ojos tengan y mitiga cualquier dolor o
accidente que sientan…..» (Garcilaso de
la Vega).
El matecllu es una planta de la familia
hidrocotilea, de hojas medicinales, de acción antiséptica, que combate los microbios causantes de las infecciones.
En el surumpi intervienen la vista del
individuo, la luz solar, y la superficie de reflexión y difusión.
La vista del individuo se verá afectada por el exceso en calidad y cantidad
de la luz solar en las zonas altoandinas.
La calidad se refiere al brillo, difusión, dirección, distribución y color de la luz solar; la cantidad se refiere a lo necesario
y preciso de iluminación para el campo
visual.
La luz solar muy clara, brillante e
intensa y reflejada en la nieve causa incomodidad, molestia y fatiga en la vista;
además, los rayos ultravioleta ocasionan
heliodermitis (helio, ‘sol’ y dermitis, ‘inflamación de la piel’) en forma de eritemas
(enrrojecimiento congestivo y temporal
de la piel, debido a la exposición prolongada al sol) y ulceraciones en el órgano
visual (pérdida de substancia en los tejidos orgánicos visuales) semejante a una
quemadura.
Un malestar frecuente para los recién
llegados a las zonas altoandinas provocado por la presión sanguínea es la hemorragia nasal o epistaxis. Este «sangrar
por las narices» se presenta en forma
inesperada e impresionante y forma parte
del proceso de adaptación a estas zonas,
pero ¿puede ser crónico como le ocurrió a
Yahuar Haucac?
Estas hemorragias nasales, conocidas
en el mundo andino como usputani, son
consideradas benéficas para el habitante
altoandino, para así evitar una casi segura
hemorragia cerebral.
La luz solar en las zonas altoandinas
es abundante en rayos ultravioleta, los
cuales se reflejan en las superficies nevadas y que son absorbidas por el órgano
visual.
Al ascender a zonas altoandinas, aumenta el volumen sanguíneo por el incremento de glóbulos rojos. Este flujo sanguíneo ejerce una mayor présion en las
paredes de los pequeñisimos vasos que
recorren el tabique nasal anterior (hipertensión), logrando romperlo y provocando
un escape anormal y excesivo de sangre
(hemorragia); generalmente es espontánea y con mayor frecuencia en los niños
y adolescentes.
Dependiendo de la longitud de onda,
de su intensidad y del tiempo de exposición a estos rayos, los órganos visuales
pueden ser afectados; estos órganos son
permeables a los rayos visibles comprendidos entre los 660 y 390 µ (1µ=10-6m) de
longitud de onda.
Este sangrado nasal considerado
como un castigo sobrenatural en la época
inca trataba de ser contenido mediante el
taponeo de las fosas nasales con ciertos
polvos o lavándose las heridas con la infusión de ciertas yerbas, como por ejemplo
el mulli.
Los rayos ultravioleta comprendidos
entre los 311 y 290 µ, producen fotoftalmía
(foto, ‘luz’, y oftalmía, ‘inflamación de los
ojos’) debido al desprendimiento o descamación del epitelio (capa de la retina),
causando erosiones múltiples, que se
caracterízan por un dolor ardoroso intenso, lagrimeo, fotofobia, inflamación de los
párpados y edema de la conjuntiva palpebral y pliegues retrotarsales.
«…..alcanzaron la virtud de la leche y
resina de un árbol que llaman mulli y los
españoles molle. Es cosa de grande admiración el afecto que hace en las heridas
frescas, que parece obra sobrenatural…..»
(Garcilaso de la Vega).
La superficie de reflexión y difusión
como la nieve produce alteraciones visuales debido al estímulo luminoso intenso y
brusco.
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
El mulli es un árbol de la familia anacardiácea de hojas fragantes, su corteza
y resina son estimadas para diversas curaciones, como las hemorragias nasales.
Cuando el usputani o sangrado nasal
era crónico, es decir, con frecuencia, trataban de curarlo descendiendo a zonas de
MARZO 2015 / MINERÍA 450
71
menor altitud ¿Cómo ocurrió con Yahuar
Huacac?
los niños y adolescentes que desobedecían a sus padres, a los ancianos y
a los curacas. El primer castigo era con
azotes y si reincidía era enviado a las
minas de oro.
«…..y él se fue a los llanos a curar esta
enfermedad…..» (Martín de Murúa).
Consideraciones finales sobre el
inca Yahuar Huacac
«…..mandamos que los mosos y niños
que fuesen muy ubidente a sus padres y
madres y a los demás biejos ancianos y
señores grandes y a los mayorasgos de
todo deste dicho rreyno. No cumpliendo,
por la primera, fuese asotado; por la segunda, fuese desterrado a las minas de
plata o de oro…..» (Guaman Poma de
Ayala).
n Tito Cusi Huallpa más conocido entre
los incas como Yahuar Huacac se casó
con Mama Chiquia, hija de Tocay Capac, curaca de los Ayarmaca ¿Quiénes
lo secuestraron cuando era niño?
n En algún momento de su existencia debió estar en la zona altoandina denominada puna, allí fue víctima del surumpi y
«lloró sangre» y también de usputani y
«sangró por las narices».
Ambos males son característicos de
estas zonas, que generalmente son contraídos por personas recién llegadas al
lugar.
«…..lo entregaron á los más valientes
indios que allí había, y les mandaron llevarlo á ciertas estancias de ganados suyos que allí lo tuviesen en guarda.....» (Pedro Sarmiento de Gamboa).
nEn el vocabulario quechua encontramos
lo siguiente:
Soroche: enfermedad de las alturas, que
consiste en fuertes dolores de cabeza,
malestar general, mareos, palidez, vómitos y hemorragia nasal.
Posteriormente dicen que se libró del
cautiverio con ayuda de Chimbo Orma,
hija del curaca de Anta; ella era mujer de
Tocay Capac. ¿Problemas conyugales
que favorecieron la liberación de Yahuar
Huacac?
Surumpi: enfermedad de la vista, producida por la reverberación del sol en la nieve y que produce dolores intensos.
«…..adonde estuvo un año sin salir de
all…..»(Pedro Sarmiento de Gamboa).
Usputani: tener flujo de sangre.
nLas personas que habitaban y realizaban actividades socioeconómicas en
zonas altoandinas, superior a los 4,500
msnm, estaban acostumbradas a las
características climáticas del lugar.
nLas personas que por alguna razón se
desplazaban hasta estas zonas, tenían
que adaptarse principalmente a la hipoxia o baja presión del oxígeno en el
aire, al aumento de los glóbulos rojos
en la sangre, al intenso frío por la disminución de la temperatura y a la mayor
cantidad de radiaciones ultravioleta.
nDurante la permanencia de este inca en
algún lugar de la puna, de la actual provincia de Calca/Cusco, debió estar vinculado a la minería, especialmente aurífera, o al pastoreo de camélidos andinos,
únicas actividades económicas en estas
zonas. Ocasionalmente llegaban a estas zonas peregrinos para rendir culto a
sus dioses y también comerciantes para
intercambiar diversos productos.
nInformaciones recogidas sobre el inca
Yahuar Huacac refieren que fue secuestrado por los Ayarmaca, quienes lo obligaron a realizar labores de pastoreo.
72
MARZO 2015 / MINERÍA 450
nTambién se debe mencionar que los incas veneraban a los dioses que reposaban en sus huacas o lugares sagrados,
muchos de los cuales se encontraban
en zonas altoandinas; las ofrendas a los
dioses incluía entre otros: oro, plata, incluso sacrificios con niños.
Las huacas más importantes de la región del Antisuyo se encontraban en los
cerros Huanacauri, Sahuasiray, Pitusiray, Achapalla, Cañacuay y Apotinya.
Los cerros Sahuasiray y Pitusiray están
ubicados en las alturas del valle de Yucay (Calca/Cusco).
«…..sacrificauan (los) Ande Suyo al serro y uaca ýdolos de Saua Ciray, Pitu Ciray
con dos niños y conejos blancos y coca y
mullu y plumas y zanco, sancre de carnero…..» (Guaman Poma de Ayala).
¿Tito Cusi Huallpa o Yahuar Huacac
«lloró sangre» al saber que iba a ser sacrificado?
nSin embargo, en las alturas de la actual
provincia de Calca/Cusco existen vetas
de oro.
Es importante mencionar que una de las
disposiciones incas era la de castigar a
¿Tito Cusi Huallpa luego Yahuar Huacac desobedecía constantemente a sus
padres y como castigo fue enviado a las
minas de oro?
nLos descendientes del Inca Yahuar Huacac se agruparon en la panaca denominada Aucaylli Panaca; sus restos no han
sido hallados, se cree que están en el
pueblo de Paulo, en la provincia de Calca/Cusco.
Una de las obligaciones de la panaca
de Yahuar Huacac era el transmitir a las
futuras generaciones, las hazañas y recuerdos de su vida. ¿Modificarían algún
suceso?
nHatun Túpac, quién luego adoptó el
nombre de Huiracocha, sucedió al inca
Yahuar Huacac, su padre, en el gobierno del Tahuantinsuyo.
Referencias
José de Acosta. (1590). Historia natural y moral
de las indias.
Juan de Betanzos. (1551). Suma y narración de
los incas.
Pedro Cieza de León. (1553). La crónica del Perú.
Bernabé Cobo. (1653). Historia del nuevo mundo.
Garcilaso de la Vega. (1609). Comentarios reales
de los incas.
Guaman Poma de Ayala. (1600). Nueva corónica
y buen gobierno.
Fernando de Montesinos. (1627). Memorias
historiales y políticas del Pirú.
Martín de Murúa. (1600). Historia general del
Perú. Origen y descendencia de los incas.
Pedro Sarmiento de Gamboa. (1572). Historia
indica.
David Frisancho Pineda & Óscar Frisancho
Velarde. (1993). Tratado de medicina de la altura.
U. del Altiplano.
César Reynafarje Hurtado. (1990). La adaptación
a las grandes alturas. Concytec.
Giorgio Alberti & Enrique Mayer (comp.). (1974).
Reciprocidad e intercambio en los andes
peruanos. IEP
Jorge Flores Ochoa (comp.). (1977). Pastores de
puna. Instituto de Estudios Peruanos.
Ingemmet. (1996). Carta Geológica Nacional Boletín No. 65.
www.mineriaonline.com.pe
Asociados
Activos
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú da la bienvenida
a los profesionales incorporados a la institución
Manuel
Quispe Barrera
Olessy Karina
Alfaro Espejo
Consultor
Independiente
Gerente General
Organizaciones Fala
S.A.C.
Luis Antonio
Franco Blas
Estudiante
Universidad Nacional
San Luis Gonzaga de Ica
Juvenal Walter
Velasco Valencia
Helbert Alberto
Espinoza Rodríguez
Ingeniero
Geomecánico
Profesional
Independiente
Supervisor Ventas
Directas
Petroleos del Perú Petroperú S.A.
Guillermo
Pérez Vásquez
Comunicador Sénior
Consultor
Independiente
Julio Washigton
CabreraMelendez
Supervisor de Ventas
Petroleos del Perú Petroperú S.A.
Michael Christian
Acosta Arce
Adrian Mariano
Begglo
Cáceres-Olazo
Ingeniero Evaluador
Ministerio de Energía
y Minas
Ingeniero Evaluador
Ministerio de
Energía y Minas
César Teodoro
ÁlvarezSanez
Oscar Alfredo
Hatakeda Alca
Gerente General
Minera Confianza S.A.C.
Gerente de
Operaciones
DENDRO S.A.C.
Mariella Estefani
Blas Capcha
Estudiante
Universidad Nacional
del Centro del Perú
MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero
MARZO 2015 / MINERÍA 450
73
IIMP
en fotos
Visita internacional.- La
vicepresidenta de Estrategia
de Outotec, Sra. Pia Kall, y el
jefe del área de Marketing de
esa empresa finlandesa, Felipe
Viguera Vásquez, se reunieron
el 10 de febrero con el Ing.
Antonio Samaniego Alcántara
y la Sra. Mariela Bustíos Díaz,
presidente y gerenta del Instituto
de Ingenieros de Minas del
Perú (IIMP), respectivamente,
con la finalidad de intercambiar
apreciaciones acerca del actual
mercado minero en el país y
sobre los principales eventos que
organiza el IIMP.
Descentralización.- El IIMP organizó el pasado 12 de marzo el
primer Jueves Minero descentralizado en la ciudad de Arequipa.
En ese marco, el Ing. Guillermo Medina Cruz, Coordinador
Nacional del Proyecto Iniciativa Oro Responsable, tuvo a su
cargo la ponencia “Formalización de Minería en Pequeña Escala”,
que se desarrolló en el auditorio del Consejo Departamental de
Arequipa del Colegio de Ingenieros del Perú.
Institución auspiciadora.- El Ing. Antonio Samaniego
ofrece sus principales apreciaciones sobre el desarrollo del
Prospectors & Developers Association of Canada – PDAC 2015,
en su calidad de presidente del IIMP, institución auspiciadora
del Pabellón Peruano que organizó la Cámara de Comercio
Canadá – Perú.
Reconocimiento.- El joven estudiante del Queensland
University of Technology de Australia, Daniel Cabrera
Lozano, autor del poema Geólogo Contento Descubre
Yacimiento, por el que recibió una condecoración de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, visitó las
instalaciones del IIMP junto a su padre el Asociado Ing.
Manuel Cabrera. Es de destacar, que dicho poema ha
sido convertido en una canción en homenaje a los geólogos que a la fecha cuenta con más de 35,500 visitas
en You Tube.
74
MARZO 2015 / MINERÍA 450
www.mineriaonline.com.pe