boletin final - Ministerio de Salud

Por una Salud
Integral Inclusiva
y Humanizada
Gobierno de
Tierra del Fuego
Antártida e Islas
del Atlántico sur
Nº 01/2013
Información
para la ACCIÓN
Suplemento Epidemiológico Anual
de eventos seleccionados.
Dirección de Epidemiología
e Información de la Salud
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Autoridades Tierra del Fuego
Fco. María Fabiana Ríos
Gobernadora de la Provincia de Tierra del
Fuego
Fco. Andrés Germán Arias
Ministro de Salud
Dr. Carlos Fernando López
Secretario de Salud Comunitaria
Lic. Valentina Minieri
Subsecretaria de Políticas de Salud
Dra. Virna Almeida
Directora de Epidemiología e Información
de la Salud
Comité Editorial
Comite Editorial
Dirección de Epidemiología e Información de
la Salud
Dra. Virna Almeida
Departamento de Epidemiología
Dr. Gastón Babio
Dra. Mariana Coelho
Lic. Susana Ibañez
Agte. Sanitario Maria Elisa Torres
Departamento de Bioestadística
Lic. Viviana Ariztegui
Srita. Elia Mara Gallegos
Agte. Sanitario Liliana Alejandra Pérez
Analista en Computación Andrea Schumacher
Consultor Sala de Situación
Dr. Juan Alba Capitane
División Administrativa
Iris Colsani
Diseño y Diagramación.
Nancy Luján Ledesma
Por una Salud
Integral Inclusiva
y Humanizada
Información
para la ACCIÓN
Suplemento Epidemiológico Anual de eventos seleccionados.
Dirección de Epidemiología
e Información de la Salud
1
PRESENTACIÓN
Desde la Dirección de Epidemiología e Información
La vigilancia de la salud se ha desarrollado de manera
de la Salud del Ministerio de Salud de Tierra del
considerable en los últimos años, gracias a las
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (en
estrategias de fortalecimiento que se desarrollan en
adelante DEIS) hemos renovado y vuelto a poner en
nuestro país y que se ven reflejadas, entre otros
circulación el boletín epidemiológico. Es de destacar
aspectos, en la implementación a nivel nacional de
que el principal insumo para que este proyecto tenga
una plataforma de base online (Sistema Nacional de
entidad es el trabajo de los equipos de salud que
Vigilancia de la Salud, en adelante SNVS) a través de
notifican a la DEIS los eventos priorizados y de
la cual se puede registrar la información, establecer
importancia para la salud pública. a
comparaciones con los registros de años previos y de
El propósito de esta línea de trabajo es aportar un
otras provincias, recibir alertas frente a la
producto que integre la notificación de estos
notificación de determinado grupo de enfermedades
eventos, el estudio y acciones epidemiológicas
o pedidos de análisis de laboratorio, etc. Asimismo,
pertinentes, y su análisis contextualizado según las
como resultado de este fortalecimiento y de las
distintas patologías, el momento del año en el que se
iniciativas locales se ha conseguido aumentar el
presentan, las tendencias registradas en años
número de notificaciones, mejorar la oportunidad y
anteriores, las estrategias de prevención y control,
calidad de los datos disponibles, incrementar la
como así también la situación en las provincias
cobertura, representatividad e integralidad de la
vecinas y la nación, los países limítrofes, y a nivel
información, y desarrollar e implementar estrategias
global según corresponda. Esperamos que este
formativas, de difusión y de evaluación conjunta de
boletín ponga en evidencia la importancia y utilidad
las oportunidades de mejora en relación a la salud de
de las acciones de notificación y vigilancia de la
la comunidad.
salud, fortalezca estos procesos, y contribuya a la
articulación y comunicación entre sus actores.
a- ENO:
Evento de Notificación Obligatoria. Ley 15.465 de 1960, reglamentada en 1964 (decreto 3.640), última modificación por
resolución 1.715 de 2007 de Ministerio de Salud de la Nación.
2
Fuentes de Información
Las fuentes utilizadas para la elaboración de este
según la modalidad de notificación que corresponda
boletín son variadas incluyendo al SNVS dependiente
(individual/agrupada, inmediata/ semanal).
del MSAL a través de su Dirección de Epidemiología -
El SNVS cuenta con módulos de vigilancia clínica y
en red con sus miles de nodos de notificación
laboratorial. En este último el componente de
diseminados por el país-, los diferentes Programas y
laboratorio se denomina SIVILA (Sistema de
Proyectos nacionales y provinciales que se ejecutan
Vigilancia Laboratorial).
al interior del territorio, la DEIS, Organismos y
El SIVILA es un nutriente de datos con un enfoque
Agencias nacionales, regionales e internacionales,
laboratorial que complementa a la vigilancia clínica
entre otros. Destacamos a la Dirección de Estadística
y permite así dar una mirada integral a los distintos
y Censos de TDF, al INDEC, a aquellas organizaciones
eventos priorizados de salud pública cuya
dependientes del Sistema de Naciones Unidas
notificación es obligatoria.
(NNUU) como la Organización Mundial de la Salud
Nos encontramos en proceso de descentralización de
(OMS), Organización Panamericana de la Salud
los consolidados C2 para acercar los datos al
(OPS), Centro Panamericano de Fiebre Aftosa
territorio donde se producen y así fortalecer la
(PANAFTOSA), otras agencias regionales como el
oportunidad y calidad de los mismos así como
Centro Europeo de Control y Prevención de
facilitar su apropiación y posterior utilización por los
Enfermedades (EUCDC); los Centros para el Control
propios equipos de salud, apuntando a un sistema de
y Prevención de Enfermedades (CDC, EEUU), y otras
información horizontal y democratizante.
fuentes, valiosísimas, por atributos de oportunidad y
Finalmente, la información de los consolidados C2 se
continuidad de trabajo como las publicaciones de
procesa y carga, todavía de forma centralizada al
vigilancia de otras provincias, a destacar el Reporte
SNVS, para así ser analizada, contextualizada y
Epidemiológico de Córdoba (REC), el Reporte
devuelta, asignatura pendiente que, a través de
Semanal de Vigilancia de Rumores de la Residencia
instrumentos como éste, intentamos saldar
de Epidemiología del MSAL, y toda otra fuente que
ustedes, actores de la micro, la meso y la macro
resulte pertinente y confiable para generar
gestión de salud de TDF.
información para la acción. También se incluyen
Como se viene anticipando todo comienza en el
como fuentes los productos de difusión generados
momento de la consulta, la información a notificar
por los medios de comunicación especializada y
se consolida en el efector. Desde enero de 2011 se
aquellos destinados a la ciudadanía en general.
incorpora
Para que la vigilancia clínica sea
posible es
notificación, aumentando así considerablemente la
necesario que a partir de la información de las
cobertura. De igual modo, sería ideal poder ampliar
planillas en las que se registran las consultas se
la cobertura a la totalidad de la red asistencial
genere lo que se denomina consolidado C2, planilla
público-privada de la provincia para garantizar la
en la que se incluyen solo los ENO (ver anexo 1)
integralidad de la información.
3
a
al Sanatorio San Jorge como nodo de
Presentación de la Información.
Los formatos de presentación de la información
distintos fenómenos del proceso salud/enfermedad/
varían según su utilidad para reflejar los distintos
atención (PSEAC) para tornarse objetos no sólo
escenarios, de modo que podremos encontrarnos con
observables, sino también de análisis.
tablas, diferentes tipos de gráficos (barras, puntos,
La “información para la acción” es dinámica. Se
líneas, tortas u otros) y más específicamente los
aspira sea entregada al ritmo que la necesidad de
corredores endémicos o epidemiológicos.
respuesta lo demande. Los formatos son variados,
Para realizar un corredor epidemiológico se utilizan
éste es solo uno de ellos.
técnicas estadísticas que comparan los eventos en
Desde la DEIS aspiramos a una construcción colectiva
estudio del año en curso, respecto del histórico
de la información en salud, para que
registrado en los últimos 5 años. El corredor
democrático lo sea también democratizante de las
epidemiológico grafica esta situación. Según el
prácticas, que en última instancia, redundará en un
número de casos notificados se encuentra:
abordaje más apropiado de los problemas de salud
-por debajo de lo esperado en color verde la zona de
de la comunidad.
éxito
-dentro de lo esperado, en color amarillo la zona de
seguridad (más cercana a la zona de éxito) y en
naranja la zona de alerta (más cercana a la zona de
brote)
-si los casos superan el valor esperado, se grafica en
color rojo la denominada zona de brote.
No obstante, la interpretación de los corredores
debe ser contemplada en relación a factores
relacionados con la enfermedad (etiología,
transmisión, aparición en brotes, la estacionalidad,
etc), con el contexto (local, regional, migratorio), y
con la operativa de la notificación (cese de la
notificación por parte de algún centro,
incorporación de nuevos centros al sistema de
notificación, incremento de la sensibilidad del
sistema debido a estrategias de sensibilización,
etc.).
En resumidas cuentas, diversas son las fuentes de
información y los modos de representarla. Variable
resulta también el nivel de análisis que se le puede
otorgar, no solo por las competencias locales, sino
también por el tiempo necesario que demandan los
4
su uso
INDICE
5
6
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES
Dentro de este apartado se seleccionaron las patologías más relevantes en la nuestra provincia en cuanto a su
incidencia y/o importancia epidemiológica. Encontrará, en esta oportunidad, cuatro apartados relevantes:
vigilancia de enfermedades respiratorias, vigilancia de exantemáticas como ser varicela, enfermedades
gastrointestinales (diarreas, diarreas con sangre, Sindrome urémico hemolítico) y por último VIH-SIDA.
Vigilancia de enfermedades respiratorias
Introducción
Las enfermedades respiratorias representan una de
En el año 2001 se inició un proceso de
las primeras causas de atención médica en todo el
fortalecimiento institucional, en el ámbito nacional
mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la
y provincial, de los diferentes Subsistemas de
internación, y se encuentran entre las primeras
Vigilancia. En este marco, el fortalecimiento del
causas de mortalidad.
Sistema de Vigilancia se fundamentó en incorporar
Una proporción importante de las consultas,
nuevas estrategias como la Vigilancia Centinela. Se
hospitalizaciones y muertes por enfermedades del
encuentran en funcionamiento dos unidades
sistema respiratorio es de origen infeccioso y, entre
centinela materno infantil, en adelante UCMI; una
ellas, la neumonía, la enfermedad tipo influenza y la
correspondiente al Hospital Regional Ushuaia y la
segunda corresponde al Hospital Regional de Río
bronquiolitis son las afecciones respiratorias de
Grande. La UCMI vigila condiciones sensibles a la
mayor frecuencia y gravedad.
estrategia de APS y evitables como son las
En Argentina, la principal causa de consulta e
internaciones tanto por Infecciones respiratorias
internación es la enfermedad respiratoria en todas
graves, como por diarreas y por desnutrición.
las edades -aunque afectan especialmente a los
En Tierra del Fuego durante el 2012, hubo 193
menores de 5 años y a las personas de 65 años y más-.
internados menores de 5 años por IRAB (Infección
Una alta proporción de estos cuadros son infecciones
Respiratoria Aguda Baja) 66 en el HRU y 127 en el
autolimitadas de origen viral. Se debe prestar
HRRG. Esto corresponde a un 16,7 % de las
especial atención a todos aquellos pacientes con
internaciones (193/1152).
factores de riesgo para evitar una mala evolución o
incluso la muerte, ya que
muchos de ellos son
pasibles de prevención a través de la vacunación.
La vigilancia epidemiológica se vale de diversos
mecanismos para obtener la información, estos
mecanismos se denominan estrategias de vigilancia.
A su vez, cada sistema de vigilancia está integrado
por una serie de componentes, de mayor o menor
complejidad en los que se pueden combinar
diferentes estrategias.
7
Gráfico 1
EGRESOS NIÑOS < 5 años según DIAGNÓSTICO IRAB, DIARREA Y DESNUTRICIÓN
HOSPITALES REGIONALES PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO AÑO 2012.
250
200
150
100
50
0
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SET.
OCT.
NOV.
DIC.
Total Egresos < de 5 años
66
84
73
96
152
154
112
102
96
81
73
DESNUTRICION
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
DIARREA
2
6
1
2
3
8
3
16
7
21
5
53
3
27
10
13
7
20
5
15
2
6
IRAB
FUENTE : DEPARTAMENTO DE BIOESTADÍSTICA. DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA E INFORMACIÓN DE LA SALUD.
Neumonía
CIE 10 J12 a J18
CEPS-AP 412
Definición de caso: Enfermedad respiratoria aguda
Neumonía atípica, Neumopatía aguda, Neumonitis,
febril (> 38°) con tos, dificultad respiratoria y
Pulmonía, Bronconeumonía, Síndrome neumónico,
taquipnea.
NAC.
Caso confirmado por radiología: Caso sospechoso
La situación de la neumonía con respecto al resto
con radiología que muestra un infiltrado lobar o
del país. La tasa de incidencia de neumonía de Tierra
segmentario y/o derrame pleural.
del Fuego duplica la media del país. La provincia de
Sinónimos diagnósticos: Neumonía, Neumonía de la
Santa Cruz es la única que presenta una tasa superior
comunidad, Neumonía bacteriana, Neumonía viral,
que casi triplica la misma.
Gráfico 2
Corredor Endémicos de Tierra del Fuego:
Corredor Endémico Semanal de 2012. Neumonía Río Grande. Históricos de 5 años: 2007 a 2011
45
40
35
C asos
30
25
20
15
10
5
0
1 2
3
4
5
6
7
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas
Exito
Seguridad
Alerta
8
Casos Nuevos
Gráfico 3
Corredor Endémico Semanal de 2012. Neumonía Ushuaia. Históricos de 5 años: 2007 a 2011
70
60
50
C as os
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas
Exito
Seguridad
Alerta
Casos Nuevos
Gráfico 4
Corredor Endémico Semanal de 2012. Neumonía Tierra del Fuego. Históricos de 5 años: 2007 a 2011
120
100
Casos
80
60
40
20
0
1 2
3
4 5
6 7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas
Exito
Seguridad
Alerta
Casos Nuevos
Fuente de Corredores: SNVS
Al analizar los corredores endémicos de las dos
Interpretamos que la mayor tasa de notificación de
ciudades y el de la provincia en su totalidad,
Ushuaia con respecto a Río Grande obedece a la
observamos mayor semejanza del corredor de
incorporación desde la semana 1 de 2011 del nodo
Ushuaia con respecto al de TDF. El corredor
Sanatorio San Jorge. Otras razones que pueden
endémico de la ciudad de Ushuaia presenta una
justificar la brecha son el uso de criterios sensibles y
distribución bi modal con un pico en la semana 18
poco específicos para el diagnóstico de neumonía en
(última semana de abril) y otro en la 37 (última
edad pediátrica y la sobrenotificación por consulta
semana de agosto 2012), observando que el primero
de un mismo caso en una o más instituciones.
de ellos se presentó en forma más temprana que en
Gráfico 5.
el quinquenio previo.
9
Gráfico 5
Distribución porcentual de casos sospechosos de neumonías según grupo de edad
Neumonías por grupo de edad en TDF 2012
25
20
15
10
5
0
Porcentajes
<1
1
2a4
5a9
10 a 14
15 a 24
25 a 34
35 a 44
45 a 64
65 y +
4
8
20
12
8
6
6
7
12
5
Fuente: SNVS
Vigilancia de Resistencia Antibiótica
Sensibilidad antibiótica del Streptococco
Tierra del Fuego 2012
Pneumoniae en pacientes hospitalizados por
Durante este año se aisló en los laboratorios de
neumonía y/o enfermedad invasiva por neumococo
ambos Hospitales Regionales y el Sanatorio San
en Tierra del Fuego, año 2012
Jorge, al streptococo pneumoniae en 17
Generalidades a nivel mundial
hemocultivos, 5 esputos
Los antibióticos
han sido utilizados para tratar
cefalorraquídeo. El total de estos gérmenes fue
enfermedades infecciosas por más de 70 años. Desde
sensible a la Penicilina por método de screening.
1940, estas drogas han disminuido drásticamente la
Teniendo en consideración que no se encontró en
carga de enfermedad y las muertes producidas por
ningún caso resistencia antibiótica, estos resultados
ellas. Los antibióticos han sido beneficiosos, cuando
pueden ser útiles al momento de la elección del de la
son correctamente prescriptos y administrados, su
Nación. b
valor en el cuidado del paciente ha sido enorme. Sin
A continuación se presenta un cuadro esquema
embargo, el uso no racional de estas drogas produce
terapéutico, siendo consistentes con las
serios efectos para la Salud Pública como la
recomendaciones provistas por Ministerio de Salud
inducción de resistencia bacteriana, modificaciones
que resume la distribución de enfermedad invasiva
en la flora habitual del huésped y una utilización no
por neumococo según grupo de edad, la mayor
eficiente de los recursos que podrían direccionarse a
incidencia se observa en personas entre 45 a 64 años.
y 2 muestras de líquido
promoción y prevención. Las personas afectadas por
microorganismos resistentes a antibióticos generan
mayores costos en Salud,hospitalizaciones más
prolongadas y tienen mayores posibilidades de morir
debido a la infección.
10
Abordaje Integral de las Infecciones Respiratorias Agudas,
Guía para el Equipo de Salud Nº 6 2da. Edición. Ministerio de
Salud de la Nación.
b-
Gráfico 6
Enfermedad invasiva por neumococo según grupo de edad.
Distribución porcentual de Enfermedad Invasiva por
neumococo según edad. TDF 2012
35
30
25
20
15
10
5
0
<1
1
2a4
5a9
10 a 14
15 a 24
25 a 34
35 a 44
45 a 64
65 y +
Fuente laboratorios de HRU , HRRG y Sanatorio San Jorge
Vacunas antineumocócica:
1. vacuna polisacárida 23 valente
2. vacuna conjugada 13 valente
Vacuna antineumococo polisacárida 23 valente:
Teniendo en cuenta que la vacuna antineumococo (elaborada con base a antígenos polisacáridos purificados
de 23 serotipos de streptococo pneumoniae) constituye una herramienta efectiva para reducir el riesgo de
neumonía y sus complicaciones, cabe recordar las indicaciones de vacunación en población entre 2 a 64 años
con factores de riesgo y en todos los mayores de 65 años.
Gráfico 7
Indicaciones de vacuna antineumococo
Mayores de 2 años y menores de 64
Inmunocomprometidos:
Inmunocompetentes:
Cardiopatías Congénitas
Enfermedad Pulmonar Crónicas
Diabetes mellitus
Hepatopatías crónicas
Fístula de LCR
Asplenia funcional o anatómica
Implante coclear
Anemia drepanocítica
HIV
Leucemias
Linfoma Hodgkin y no- Hodgkin
Mieloma Múltiple
Otras Neoplasias
Falla Renal Crónica
Sindrome Nefrótico
Tratamiento con quimioterapia o corticoides
Transplantes de órganos
Todos los adultos mayores de 65 años
Fuente: Cuadro adaptado de Abordaje Integral de las Infecciones Respiratorias Agudas. Guía para el equipo de Salud. Nº 6 2º edición
Vacuna antineumococo conjugada 13 valente:
A partir de comienzos de 2012 se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación, en todo el país, la
estrategia de vacunación contra el neumococo en menores de 2 años. El objetivo es prevenir la principal
causa de afecciones graves como la neumonía y la meningitis.
Indicaciones: Todos los menores de 2 años recibirán 3 dosis a los 2, 4 meses y un refuerzo a los 12 meses.
11
Coqueluche
Definición de caso
CIE 10 A37 CEPS-AP 022
1
Caso sospechoso: Paciente que presenta tos durante al menos 14 días, afebril, y con alguno de los siguientes
síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio, vómito posterior al acceso de tos y expectoración mucosa y
filante sin otra causa aparente.
En menores de 6 meses puede no observarse los paroxismos presentando apneas y cianosis. En situaciones de
brote se ajustará la definición de caso.
Tabla 1
Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes. Hasta la 52º semana epidemiológica. TIERRA DEL FUEGO
Años 2008 - 2012
2008
DEPTO
Casos
2009
Tasas
Río Grande
1
Ushuaia
0
Total TDF
1
1,43
0,79
Casos
Tasas
2010
Casos
Tasas
2011
Casos
2012
Tasas
Casos
Tasas
0
0
26
37,12
42
59,96
0
0
2
3,51
29
50,91
0
0
28
22,01
71
55,81
FUENTE: SNVS
c)-la triple bacteriana acelular que se aplica:
Luego del brote experimentado en la provincia en el
año 2006 se pudo observar una caída sostenida de las
- a los 11 años
notificaciones, a expensas sobre todo de la ciudad
- al personal de salud que atiende a niños
de Ushuaia. Con el objetivo de fortalecer la
menores de 1 año
vigilancia y disminuir la circulación de Bordetella
- a los convivientes de niños prematuros de
pertussis, condición necesaria para evitar la
menos de 1500 gr de peso
ocurrencia de casos graves y/o de muertes, es que
- las mujeres embarazadas se vacunen con la
desde el 2011 se ha trabajado en sensibilizar al
vacuna acelular a partir de la semana 20 de
equipo de salud para la notificación de los casos
gestación hasta el puerperio para proteger
sospechosos de tos convulsa. Esta medida se suma a
mejor a los niños menores de 6 meses de
la vacunación por calendario y la recientemente
padecer formas graves o mortales de la
incorporada
estrategia de inmunización “en
c
enfermedad.
capullo”. Esto se ve reflejado en el aumento de las
Se realizó una revisión de los 49 casos sospechosos
mismas.
notificados de tos convulsa en menores de 1 año
Vacunación contra coqueluche:
durante 2012 observándose que en el 76 % no consta
La vacuna contra coqueluche se encuentra dentro
en la ficha epidemiológica la vacunación de las
del Calendario Nacional de Vacunación incluída en:
madres durante el embarazo o en el puerperio
a) la vacuna pentavalente que se aplica a los 2, 4 y 6
inmediato. El 20 % de las madres sí recibieron la
meses.
vacuna y el 4 % afirma no haberla recibido.
b) la cuádruple a los 18 meses y la triple bacteriana
c- Inmunización “en capullo”: (DPTa) Vacunación de mujeres
embarazadas a partir de la semana 20 de gestación. De no ser
posible se recomienda su vacunación en el puerperio inmediato
antes del alta hospitalaria.
celular al ingreso escolar
12
Gráfico 8
Vacunación de Dpta en madres de casos sospechosos de Coqueluche (menores de 1 año)
Distribución porcentual de vacunación en Madres
(embarazo o puerperio) de niños < 1 año sospechosos
de coqueluche. TDF 2012
20%
4%
76%
No consta
Sin vacuna
Si
Fuente: Fichas epidemiológicas de notificación de casos sospechosos de tos convulsa. División Vigilancia de la Salud,
Departamento Epidemiología, DEIS
Con respecto a la vacunación de los niños <1 año el 26 % tiene el esquema retrasado para la edad o bien no fue
vacunado.
Gráfico 9
Vacunación contra Coqueluche en menores de 1 año.
Distribución porcentual de vacunación de
niños < 1 año sospechosos de coqueluche.
TDF. Año 2012
10%
16%
10%
Acorde a edad
64%
Retrasado
Sin Vacuna
No Consta
Fuente: Fichas epidemiológicas de notificación de casos sospechosos de tos convulsa. División Vigilancia de la Salud,
Departamento Epidemiología, DEIS.
13
Gráfico 10
Casos sospechosos de tos convulsa 2012. Resultados de laboratorio.
RESULTADOS DE LABORATORIO
PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO SE 52 - 2012
60
50
40
30
20
10
0
POSITIVOS
Resultados
5
DESCARTADO
S
55
SOSPECHOSO
S
0
CASO
PROBABLE
6
SIN MUESTRA
5
Fuente: SIVILA
De los cinco casos confirmados para tos convulsa
cuatro fueron menores de 1 año. En cuanto al estado
de inmunización de estos niños y de sus madres
destacamos:
Madres: 75 % de los casos (3 de 4) sin constancia de
vacunación en la ficha epidemiológica (tanto
durante el embarazo o el puerperio). Una de ellas, sí
recibió la vacuna DPTa en el puerperio (a los 5 meses
postparto).
Niños: 20% (1 de 5) presentaba el esquema retrasado
de vacunación y el resto vacunación acorde a edad.
Bronquiolitis
CIE 10 J21 CEPS-AP 414
1
Definición de caso: Todo niño menor de 2 años con primer episodio de sibilancias, asociado a evidencia
clínica de infección viral con síntomas de obstrucción bronquial periférica, taquipnea, tiraje o espiración
prolongada, con o sin fiebre.
Gráfico 11
Corredor Endémico Semanal de 2012 Bronquiolitis. Tierra del Fuego
Históricos de 5 años: 2007 a 2011
160
140
120
Casos
100
80
60
40
20
0
1 2
3 4 5
6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas
Exito
Seguridad
14
Alerta
Casos Nuevos
Al analizar este corredor observamos un pico más
Los datos descriptos muestran una tendencia que
debería ser disparadora de preguntas y
problematizaciones:
pronunciado con respecto al quinquenio en la SE 12.
Los picos registrados en las SE 21 y 27 podrían
corresponder a presentaciones tardías de los
1) Calidad de la notificación:
observados en el último quinquenio en las semanas
o
pertinencia de la asignación del caso
previas.
como “primer episodio de la vida del
La incidencia acumulada del año 2012 de
niño”.
Bronquiolitis en la provincia de Tierra del Fuego es
o
caso notificado por más de un
de 386,5 por 1000 menores de 2 años, lo que implica
efector: necesidad de que los
que 2 de cada 5 niños fueron notificados de padecer
efectores privados que notifican al
Bronquiolitis por primera vez en el año en estudio.
SNVS incorporen el CMDB en los
Este valor se encuentra por encima del percentilo 75
registros de atenciones del PNA para
de las tasas registradas en las distintas provincias y
diferenciar la consulta de primera vez
regiones sanitarias (RS), (ya que la información de la
provincia de Buenos Aires se registra desagregada en
de la ulterior.
2) Medidas de promoción y prevención tendientes a
12 regiones). En 2012 fuimos la cuarta provincia/RS
disminuir la carga de enfermedad.
con mayor incidencia de este cuadro, de modo
3) Capacidad de respuesta del Sistema y los Servicios
similar a lo ocurrido en 2011 y 2010 donde ocupamos
a la demanda.
d
e
el sexto lugar.
Sindrome Bronquial Obstructivo (SBO)
CIE 10 J20 al J22 y J40 CEPS- AP 413 al 415 y 417
Desde octubre del 2012 por interés provincial, se
incluyó al SBO como un evento de notificación
Cualquiera de estas entidades presenta los
siguientes síntomas y signos:
obligatoria de forma semanal y por grupo de edad.
SBO: Dificultad respiratoria, tiraje. La fiebre puede
(Anexo 1)
estar ausente. Presencia habitual de taquipnea.
Quedan incluídas entonces dentro del SBO a las
Sibilancias y estertores crepitantes finos.
siguientes entidades y sus sinonimias:
El objetivo perseguido al incorporar la categoría SBO
- Lactante Sibilante en menores de 2 años
a los ENOs
- Sibilancias recurrentes en niños de 2 a 5 años
planificación en la entrega de servicios (Unidades de
- Bronquitis obstructiva recurrente (BOR)
internación abreviada), adquisición de insumos
- Bronquitis obstructiva aguda
(aerocámaras, broncodilatadores, etc.)
d-CMDB:
e-PNA:
Conjunto Mínimo de Datos Básicos (ver glosario)
Primer nivel de atención. (ver glosario)
15
es aportar información para la
Enfermedad Tipo Influenza
CIE 10 J10 y J11 CEPS-AP 411
1
Definición Caso: Aparición súbita de fiebre > a 38 º y tos o dolor de garganta en ausencia de otras causas.
Puede presentar mialgias y postración.
Gráfico 12
Corredor Endémico Semanal de 2012 Enfermedad Tipo Influenza (ETI). Tierra del Fuego
Históricos de 5 años: 2007 a 2011
1000
900
800
700
Caso s
600
500
400
300
200
100
0
1
2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas
Exito
Seguridad
Alerta
Casos Nuevos
Con respecto a la Enfermedad tipo influenza durante
epidemiológica 20. De ser esto así, se observa que la
el 2012 nuestra provincia estuvo en zona de brote
curva se hubiera mantenido alejada de la zona de
solo durante 2 semanas, que bien podrían
brote. El resto del año permaneció en zona de éxito y
corresponder a un adelantamiento del aumento de
seguridad.
números de casos esperados hacia la semana
Tabla 2
Casos y Tasas Acumulados por 100000 habitantes. Hasta la 52º semana epidemiológica. TIERRA DEL FUEGO
Años 2008 - 2012
2008
2009
2010
2011
2012
Casos
Tasas
Casos
Tasas
Casos
Tasas
Casos
Tasas
Casos
Tasas
Río Grande
2529
3611
3234
4617
2229
3182
1671
2386
1724
2461
Ushuaia
3043
5343
4826
8473
2793
4904
1866
3276
1836
3224
Total TDF
5572
4381
8060
6337
5022
3948
3537
2781
3560
2799
DEPARTAMENTO
Fuente: SNVS
16
Gráfico 13
Casos sospechoso de Enfermedad tipo Influenza según grupo de edad
Distribución porcentual de casos sospechosos de ETI
según edad. TDF 2012
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
<1
1
2a4
5a9
10 a 14
15 a 24
25 a 34
35 a 44
45 a 64
65 y+
Fuente: SNVS
meses a 24 meses, embarazadas, puérperas con
niños menores de 6 meses y personal de salud,
personas entre 2 a 64 años con factores de riesgo y
mayores de 65 años.
Vacunación antigripal:En el año 2011 la vacuna
antigripal se incorporó al Calendario Nacional de
Inmunizaciones mediante resolución ministerial
35/2011. La misma se indicó en los niños entre 6
Gráfico 14
2
Cobertura de vacunación antigripal por jurisdicción: ARGENTINA 2012
MEDIA NACIONAL: 85,8 %
Fuente: SNVS. ProNaCEI. Ministerio de Salud de la Nación
17
Gráfico 15
Comparación de Cobertura de vacunación antigripal por grupo entre TDF y la media nacional.
Año 2012
120
108,5
88,5
PORCENTAJE
100
103,7
94,5
85,8
80
94,3
93,7
76
73
73,2
102,7
64,9
67,5
49,9
60
40
TDF
Media Nacional
20
Pe
rs
on
al
de
Sa
lu
d
Em
ba
ra
za
da
s
Pu
6
m
ér
pe
a
2
ra
añ
s
os
6
(
1º
m
+
a
2
UD
añ
)
os
(2
º+
UD
)
2
a
64
Ma
añ
yo
os
re
*
sd
e
65
añ
os
0
*2 a 64 años con Factores de riesgo (1º + Única Dosis)
Fuente: Programa de inmunizaciones de TDF y Ministerio de Salud de la Nación.
Nuestra provincia se encuentra por encima de la
b)Utilización de medicación inmunosupresora o
media nacional (85,8%) en lo que se refiere a la
corticoides a altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de
cobertura de vacunación antigripal.
metilprednisona o mas de 20 mg/día o su
Si tenemos en cuenta los grupos poblaciones en los
equivalente por más de 14 días).
cuales la vacuna antigripal está indicada debemos
c) Inmunodeficiencia congénita.
continuar trabajando en la vacunación de los
d) Asplenia funcional o anatómica.
e) Desnutrición severa.
huéspedes susceptibles entre 2 a 64 años así como en
Grupo 4: Pacientes Oncohematológicos y trasplan-
la elaboración del “Registro de Huéspedes
tados
Susceptibles” para lo que se requiere el esfuerzo
a)Tumor de órgano sólido en tratamiento.
mancomunado del equipo de salud. De esta forma la
b)Enfermedad Oncohematológica hasta 6 meses
provincia podrá contar con denominadores
posteriores a la remisión completa.
poblacionales más precisos.
c)Trasplantados de órganos sólidos o tejido
Indicaciones en niños mayores de 2 años y adultos
hematopoyético.
hasta los 64 años inclusive con las siguientes
Grupo 5: Otros
3
entidades:
a) Obesos con IMC mayor a 40.
b) Diabéticos.
Grupo 1: Enfermedades respiratorias:
c).Insuficiencia renal crónica en diálisis o con
a)Enfermedad respiratoria crónica (hernia
expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes 6
diafragmática, EPOC, Enfisema Congénito,.Displasia
meses.
Broncopulmonar, Traqueostomizados crónicos,
bronquiectasias, fibrosis quística, etc).
d) Retraso madurativo severo en menores de 18 años
de vida
e).Síndromes genéticos, enfermedades neuro-
b) Asma moderada y grave
musculares con compromiso respiratorio y
Grupo 2: Enfermedades cardiacas:
malformaciones congénitas graves.
a)Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria,
f) Tratamiento crónico con acido acetil salicílico en
reemplazo valvular, valvulopatía.
menores de 18 años.
b)Cardiopatías congénitas.
g) Convivientes o contactos estrechos de enfermos
Grupo 3: Inmunodeficiencias congénitas o
oncohematológicos
adquiridas (no hemato-oncológica).
h) Contactos estrechos con niños menores de 6 meses
a) Infección por VIH.
18
(convivientes, cuidadores en jardines maternales).
4
ACTUALIZACIÓN DE INFLUENZA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enero 2013.
La actividad de influenza en América del Norte
tipo Influenza podemos obtener valiosa información
permanece elevada, alcanzando picos en algunas
que nos permite, por ejemplo, comparar la
áreas. Algunos indicadores de severidad en Estados
circulación viral de TDF con respecto a otras
Unidos de América y Canadá se muestran más altos
provincias del país.
que en estaciones recientes. La iniciación de la
En relación a los estudios virológicos solicitados
estación fue más temprana que lo usual y coincidió
desde nuestra provincia, el porcentaje de
con la circulación de otros virus respiratorios. El
positividad en 2012 fue 36,4%. Este valor se
virus influenza A (H3N2) predomina en América del
encuentra por encima de la media nacional (34,9%).
Norte siguiéndole el influenza B, siendo el A (H1N1)
Los siguientes cuadros presentan la distribución
pdm09 menos común.
porcentual de los virus respiratorios hallados en las
Muchos países en Europa y Asia han reportado un
muestras procesadas positivas para el año 2012
aumento de la circulación de influenza siendo más
evidenciando la preponderancia del Virus Sincicial
relevante la circulación de A (H1N1)pdm09 en
Respiratorio (VSR) tanto a nivel nacional (75%) como
Europa, que en América del Norte.
provincial (66%). Gráfico 15 y 16
Circulación Viral en TDF y en Argentina:
A partir de las Unidades Centinelas de Enfermedades
Gráfico 16
Distribución Porcentual según Virus respiratorio aislado en todo el país.
Distribución Porcentual de Virus Respiratorios. ARG 2012
5
12
5
3
2
7
75
VSR
Parainfluenza
Adenovirus
Metapneumovirus
Influenza A sin tipificar
Influenza A H3
Influenza A H1N1 pdm
Influenza B
Fuente: Información suministrada por Boletín Integrado de Vigilancia N° 152- SE 52 - 2012 Página 45
19
Gráfico 17
Porcentajes según Virus respiratorio aislado en TDF.
Distribución Porcentual de Virus Respiratorios.TDF 2012
4
4
6
11
0
3
9
VSR
Influenza A sin tipificar
66
Parainfluenza
Influenza A H3
Adenovirus
Influenza A H1N1 pdm
Metapneumovirus
Influenza B
Fuente: Información suministrada por Boletín Integrado de Vigilancia N° 152- SE 52 - 2012 Página 45
Varicela
CIE 10 B01 CEPS-AP 053
Definición de Caso:
Sospechoso: persona con exantema vesicular
Confirmado: persona con exantema vesicular, polimorfo, de distribución centrípeta, con nexoepidemiológico. Dadas las características del exantema, no es necesaria la confirmación de laboratorio para
el diagnóstico.
Gráfico 18
Corredor Endémico Semanal de 2012
Varicela. Tierra del Fuego
Históricos de 5 años: 2007 a 2011
180
160
140
C asos
120
100
80
60
40
20
0
1
2 3 4
5 6
7 8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas
Exito
Seguridad
Fuente: SNVS
20
Alerta
Casos Nuevos
Durante los últimos años se viene observando un
tasas por 100.000 habitantes fueron 448,3 para toda
incremento persistente del número de casos,
la nación y 668 para nuestra provincia, lo que
particularmente en el Departamento Ushuaia.
representó la cuarta tasa de incidencia provincial
Durante el año 2012 la provincia se mantuvo en zona
precedida por las de Chubut, La Pampa y Santa Cruz.
de alerta la mayor parte del año, observándose en la
semana epidemiológica 44 a la 47 ingreso a la zona
Desde la DEIS en conjunto con el Programa Provincial
de brote.
de Inmunizaciones se elaboró el Documento Técnico
Esta enfermedad en la provincia de Tierra del Fuego
“Bases para incorporar al Calendario Provincial de
presenta un comportamiento endemoepidémico con
Inmunizaciones la vacuna contra el virus Varicela-
brotes cíclicos que pueden presentarse a nivel
Zoster” presentado a fines de 2012. Teniendo en
provincial, jurisdiccional e institucional. El número
cuenta la alta incidencia de esta enfermedad en
de casos complicados de esta enfermedad es
nuestra provincia y
directamente proporcional a su incidencia.
inmunoprevenibles es importante recalcar la
En comparación con las tasas nacionales y las del
recomendación de la vacuna a partir del año de
resto de las provincias, la incidencia de varicela en
edad.
5
siendo esta enfermedad
Tierra del Fuego es alta. Según datos de 2010 las
Gráfico 19
Evolución de tasas de incidencia de Varicela de 2008 a 2012 en TDF
Tasas de incidencia por 100.000 hab. por año. TDF
1600
1400
1459,84
1195,87
1200
1000
668,3
800
621,91
600
400
200
207,57
0
2008
2009
2010
Fuente: DEIS. TDF
21
2011
2012
VIH-Sida
CIE 10 B20 a B24
Definición de caso:6
Caso de infección por VIH
- TBC diseminada o extrapulmonar.
En un adulto, adolescente o niño/a mayor de 18
- Neumonía a P.Carinii.
meses: Un test de tamizaje de VIH con resultado
- Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva.
positivo, posteriormente confirmado con una
- Septicemia recurrente a salmonella.
técnica específica (ej: Western Blot).
- Toxoplasmosis cerebral.
En un/a niño/a menor de 18 meses, nacido de una
- Síndrome de desgaste por HIV.
madre infectada por VIH, o cualquier niño infectado
-.Enfermedad de Chagas con manifestaciones
por sangre, productos sanguíneos u otros modos
neurológicas del SNC y/o diseminada.
conocidos de transmisión, debe cumplirse al menos
- TBC pulmonar.
uno de los siguientes criterios de laboratorio:
- Cáncer de cuello invasivo.
Resultados positivos en dos determinaciones de
En los niños se agrega:
sangre diferentes (excluyendo sangre del cordón)
- Infecciones bacterianas múltiples o recurrentes.
usando uno o más de los siguientes tests: detección
- Neumonía intersticial linfoidea.
del DNA o RNA del VIH (reacción de cadena de
- Retardo madurativo (pondo estatural).
polimerasa o PCR), detección del antígeno p24 del
VIH o aislamiento del VIH (por cultivo).
La Ley Nacional de Sida 23.798/90 y el Manual de
Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de
Definición de caso de SIDA
Enfermedades de Notificación Obligatoria (revisión
Diagnóstico clínico (presuntivo o definitivo) de
2007), establecen la obligatoriedad de la notificación
cualquiera de los siguientes eventos en una persona
individual y detallada de estos (infección por VIH y/o
con infección por VIH confirmada:
SIDA) eventos que son clasificados dentro del grupo
- Candidiasis bronquial, traqueal o pulmonar.
de infecciones de transmisión sexual.
- Candidiasis esofágica.
- Coccidioidomicosis diseminada o extrapulmonar.
VIH en Tierra del Fuego:
- Criptococosis extrapulmonar Cryptosporidiasis
Durante 2011, se asistieron en la Provincia de Tierra
crónica intestinal.
del Fuego 41 casos nuevos de PVVIH (personas
- Enfermedad por CMV (no limitada a hígado, bazo,
viviendo con VIH), de los cuales 35 se diagnosticaron
ganglios).
en la provincia.
- Retinitis CMV.
La distribución por lugar de diagnóstico fue: Río
- Encefalopatía por HIV.
Grande 24 (58,5%); Ushuaia 11 (26,8%) y otro lugar 6
- H. Simplex: úlcera crónica + 1 mes o bronquitis o
(14,6%).
neumonitis o esofagitis.
El total de casos acumulados de infección por VIH
- Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar.
diagnosticados en la provincia desde el año 1988 es
- Isosporidiasis crónica (intestinal > 1 mes).
de 374 hasta 2011 inclusive.
- Sarcoma de Kaposi.
- Neumonía bacteriana de repetición.
- Linfoma alta malignidad.
- Linfoma primario en cerebro.
- Mycobacteriosis atípica.
22
Gráfico 20
Tasas de incidencia y de mortalidad de VIH/SIDA, comparación entre TDF y total país.
Tasa de Incidencia y Tasa de mortalidad por
100.000 hab. Año 2010
16,7
20
12,4
15
7,5
10
3,3
5
0
Tasa de VIH
Tasa de mortalidad por
SIDA
Total Pais TDF
Fuente: Anuario HIV 2012
pública la promoción del testeo voluntario y el
La Tasa de incidencia de infección por VIH en Tierra
7
del Fuego 2011 fue de 24 por 100.000 habitantes
acceso libre y gratuito al mismo. No obstante altas
(de los 35 casos diagnosticados en la Provincia, 33
tasas de notificación también podrían deberse a un
f
calificaban como residentes por tiempo de
aumento genuino en el número de casos. Todos estos
permanencia previo al diagnóstico).
factores deben ser ponderados a la hora de diseñar
La tasa de incidencia responde a las notificaciones
estrategias de abordaje que den cuenta de la
realizadas durante el año bajo análisis. Distintos
realidad local.
factores inciden en ella, destacándose como política
Gráfico 21
Tasa de Incidencia de VIH por 100.000 habitantes 2001-2010
Tasa de VIH por 100.000 hab./año de diagnòstico
Fuente: Boletín sobre el VIH-SIDA en la Argentina. MSAL, 2012
f-
Residentes: personas que permanecieron en la provincia la mayor parte del tiempo durante los 12 meses previos al diagnóstico.
23
Durante 2011 se registró un fallecimiento en la
La sensibilidad de estas tasas a pequeñas
provincia (Ushuaia) disminuyendo
fluctuaciones en el número de casos responde a la
así la tasa de
mortalidad de 7,5 en 2010 a 0,7 por 100.000 hab.
escala del denominador poblacional.
Gráfico 22
Evolución de Tasas de mortalidad por VIH por 100.000 hab. Provincia de Tierra del Fuego
Tasa de mortalidad de VIH por 100.000 hab. 2007-2011 TDF
10
8
6
4
2
0
Tasa
2007
2008
2009
2010
2011
0,87
3,96
3,08
7,92
1,57
Los casos de infección por VIH cuyo diagnóstico se
(además de la Pública) de Obra social o Prepago al
realizó en la provincia durante 2011 (n=35)
momento del diagnóstico.
presentan las siguientes características:
- Con respecto al máximo nivel de instrucción
-La edad promedio al momento del diagnóstico fue
alcanzado, casi el 60 % poseía estudios secundarios
de 32 años. El 20% (7) correspondían a personas
completos o educación superior.
mayores de 45 años.
-Con respecto a las vías de transmisión: heterosexual
-La distribución por sexo fue: varones 18 (51,5%) y
24 (68,6%), hombres que tienen sexo con hombres 9
mujeres 17 (48,5%). La razón hombre/mujer es 1,06.
(25,7%), transmisión vertical 1 (2,8%), desconocida 1
- El 54,3% (19/ 35 personas) contaba con cobertura
(2,8%).
Vigilancia de Enfermedades Gastrointestinales
Diarreas
CIE 10 A09 CEPS-AP 001
Definición de caso:
Deposiciones aumentadas en número y cantidad con menor consistencia puede o no contar con identificación
del agente etiológico por laboratorio.
Gráfico 23
Corredor Endémico Semanal de 2012
Históricos de 5 años: 2007 a 2011
600
500
Casos
400
300
200
100
0
1 2
3 4 5
6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas
Exito
Fuente: SNVS
Seguridad
24
Alerta
Casos Nuevos
Gráfico 24
Tasas de diarreas por 100.000 habitantes según departamento durante el último quinquenio.
Tasa de diarreas/100000 hab
16000
14233
14000
12997
12000
10000
8000
7247
6173
6166
7100
6000
4000
5778
5019
5369
5404
4591
4172
2000
0
2007
2008
2009
2010
Río Grande
2011
2012
Ushuaia
Fuente: SNVS
Si analizamos los casos de diarreas por ciudad
Estudio analítico de diarreas en Hospitales
observamos que los casos notificados son
Regionales en Tierra del Fuego, realizado en el HRU.
significativamente más en la ciudad de Ushuaia,
Diarreas Sanguinolentas
diferencia que se observa más marcadamente desde
2010, alcanzando una tasa de incidencia que casi
De los 42 casos de 2012 de diarreas con sangre hay
triplica a la de RG en el año 2011. Es de destacar que
27 que se encuentran reportados en el SIVILA, de
a partir de 2011 se incorpora el nodo epidemiológico
ellos 20 fueron de origen bacteriano y 7 de origen
del Sanatorio San Jorge a las notificaciones
viral. Además, hay 10 casos de los que no consta el
provinciales. No obstante ello, es motivo de agenda
resultado a través del sistema debido a que no se
de trabajo interdisciplinario la investigación de este
obtuvo muestra o bien el mismo ha sido negativo.
fenómeno. Al respecto se observa en el Anexo 2 el
Gráfico 25
Etiología de las diarreas agudas sanguinolentas según SIVILA.
Etiología de Diarreas Sanguinolentas. TDF 2012
24%
60%
17%
Diarreas Bacterianas
Diarreas Virales
Fuente: SNVS
25
Diarreas Indeterminada
Gráfico 26
Diarreas de origen bacteriano 2012, gérmenes responsables según SIVILA.
Etiología de Diarreas Bacterianas TDF 2012
4% 4%
8%
4%
20%
60%
Shigella spp
Shigella flexneri
Shigella sonnei
E. coli O157
Salmonella spp
Shigella flexneri AA479
Fuente:SNVS.
En Tierra del Fuego los agentes bacterianos causantes de diarreas sanguinolentas durante el 2012 fueron:
Salmonella spp (60%), Echerichia coli O157 (20%), y un porcentaje similar Shigella.
Gráfico 27
Distribución de las diarreas bacterianas según grupo de edad afectado.
Distribución de las diarreas bacterianas según grupo de
edad. TDF 2012
28%
30%
25%
20%
20%
16%
15%
12%
8%
4%
5%
4%
4%
4%
65
>
64
Sin
45
a
44
35
a
34
a
25
15
a
14
10
a
9
a
5
2
a
4
1
a
1
Igu
al
<
0%
24
0%
0%
es
pe
c.
10%
Fuente: SNVS.
Es de notar que el 60% de las diarreas sanguinolentas
reportada de ser la de mayor incidencia de diarreas
ocurren en menores de 9 años, de las cuales el 66 %
agudas, pero también la de mayor riesgo de
corresponde a
complicaciones y muerte.
menores de 5 años, población
26
Síndrome Urémico Hemolítico
CIE 10 D59.3 CEPS-AP 126
El Síndrome urémico hemolítico (SUH) es la causa
predominio de sexo. La edad de los niños afectados en
más frecuente de insuficiencia renal aguda y de
2012 en nuestra provincia se muestra en el grafico
hipertensión arterial en los lactantes y niños
26.Clínicamente se inicia como una diarrea leve
pequeños y la segunda causa de insuficiencia renal
acuosa que se vuelve sanguinolenta.
crónica en ese grupo etario, siendo causante del 20 %
8
Hasta el 90 % de los casos, se produce en forma
de los trasplantes renales en niños y adolescentes.
secundaria a una infección gastrointestinal por cepas
Argentina es el país donde se diagnostica la mayor
de E. Coli. O157 productoras de Toxinas Shiga,
cantidad de casos en todo el mundo (alrededor de
habiendo sido descriptos en el 10 % restante9 otros
400 nuevos casos por año).
agentes infecciosos como Shigella dysenteriae tipo 1,
Generalmente afecta a niños eutróficos (bien
Campylobacter sp., S. pneumoniae, entre otros.
nutridos), con edad promedio de 20 meses y sin
Gráfico 28
Edad de los niños afectados por SUH en 2012.
SUH por edad. Tierra del Fuego 2012
28,6%
28,6%
1 año
2 años
3 años
4 años
14,3%
28,6%
Fuente: SNVS
El Sindrome Urémico Hemolítico representa un grave problema para nuestra población observándose un
incremento sostenido en la tasa de incidencia en los últimos años.
27
Gráfico 29
Evolución de la tasa de incidencia de Sindrome Urémico Hemolítico 2007-2012.
Tasas de SUH/100.000 hab
7,00
6,00
6,53
5,50
T AS A
5,00
4,00
3,82
Tasas
3,00
1,57
1,58
2,00
1,00
0,00
2007
2008
2009
2010
2011
2012
AÑO
Fuente: SNVS.
Si tomamos en consideración el Índice epidémico
consultaron a la guardia del HRU obteniéndose 4
(casos observados/casos esperados) observamos a
muestras para coprocultivo. El Departamento de
nivel nacional valores por debajo de 1 (SE 51 IE
Registro y Control de Alimentos de Fiscalización
0,78), dato promedio para toda la Nación -
Sanitaria del Ministerio de Salud, en articulación con
tranquilizador- que invisibiliza situaciones
Bromatología Municipal pudo identificar un
regionales y/o provinciales. En TDF, el SUH es un
alimento preparado (arrollado de pollo) como
problema
potencial fuente común de infección, el cual había
relevante, que amerita un abordaje
prioritario. Se observa un incremento sostenido
sido elaborado en un domicilio particular.
desde 2010 en la tasa de incidencia encontrándonos
remitieron muestras del alimento y de materia fecal
cercanos a los valores del 2007, año en el que se
de los afectados al Instituto Nacional de
registró el valor pico de la década 2002-2012.
Microbiología Dr. Carlos. G. Malbrán aislándose de
Se
los mismos una Salmonella entérica cuyo genotipo
Brote de ENFERMEDADES TRASMITIDAS
no había sido identificado con anterioridad en
POR ALIMENTOS (ETA):
nuestro país. Se trabajó con los responsables de la
elaboración las medidas higiénico-dietéticas
En diciembre 2012 se registro un brote de ETA en la
necesarias para evitar la contaminación cruzada o la
ciudad de Ushuaia provocando en los comensales
insuficiente cocción de los alimentos.
(familias y trabajadores de un sindicato) diarrea
profusa y síntomas generales. Varios de ellos
28
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Funciones de un Sistema de Vigilancia de ENT--
La vigilancia de enfermedades no transmisibles
(ENT) y sus factores de riesgo (FR) constituye una
herramienta indispensable en el contexto de
creciente impacto poblacional de estas entidades.
Contar con información oportuna, válida y confiable
constituye un insumo básico para la práctica de una
salud pública basada en la evidencia. En este sentido
el Sistema de Vigilancia de ENT permite priorizar,
diseñar, monitorear y evaluar intervenciones costo
efectivas de base poblacional para su prevención y
control.
Desarrollar e implementar estrategias de vigilancia
pertinentes para los fenómenos a observar.
- Articular actividades de vigilancia y control a nivel
intra e interjurisdiccional.
-.Generar reportes periódicos para la toma de
decisiones en la macro, meso y micro gestión.
-Identificar nudos críticos para la intervención
intersectorial.
-.Coordinar actividades de capacitación y difusión.
Las ENT no sólo son las principales causas de
mortalidad, sino también la principal causa de años
Distintos abordajes: Vigilancia de Factores de Riesgo
de vida potencialmente perdidos. A su vez se asocian
Dentro de las estrategias de vigilancia en ENT, vigilar
a una significativa carga de enfermedad y necesidad
los FR permite obtener información años antes de la
de utilización de recursos sanitarios.
ocurrencia de la enfermedad o daño a la salud, y
El mayor incremento de las ENT se verá en los
posibilita contar con insumos relevantes para el
próximos años en países en vías de desarrollo.
10 Se
diseño de acciones de promoción y prevención. Sin
espera que para el año 2020, de no mediar
embargo, la morbilidad y la mortalidad también
intervenciones efectivas, un 75% del total de las
deben formar parte del sistema de vigilancia,
muertes sea atribuible a este tipo de entidades.
aportando información diferente y complementaria.
Para desarrollar estrategias multinivel a medida de
Además, los datos sobre determinantes sociales de la
las necesidades es necesario contar con información
salud, el entorno, el marco regulatorio y los
apropiada, organizada en un sistema que permita
provenientes de los servicios de salud también
evaluar en forma continua su progreso, monitorear
complementan el espectro de información necesaria
planes y programas, y así reasignar recursos y
para una mejor toma de decisiones.
redireccionar acciones.
A continuación se exhibe la representación gráfica
El sistema de vigilancia de ENT prioriza la obtención
(Tabla 3) presentada por el MSAL que sintetiza las
de información sobre la distribución y tendencias de
estrategias de vigilancia.
los FR, de los que un pequeño número explica la
mayor parte de la morbimortalidad.
29
Tabla 3
Fuente: MSal. Dirección De promoción y prevención de la salud.Boletín de Vigilancia de Enfermedades no transmisibles Nº 1. Pág 10
Referencias SSS: Superintendencia de Salud INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos AVISA: Años de Vida Saludables
El enfoque de riesgo, a pesar de su utilidad, ha
hace necesario poner en valor la capacidad de
presentado limitaciones para explicar el proceso
respuesta de los individuos, familias, grupos,
salud–enfermedad-atención–cuidado (PSEAC), por
comunidades, etc, evidenciándose así las brechas
excesivamente reduccionista. Presenta bajo poder
de
explicativo ante escenarios complejos, presentando
contrarrestar los daños a la salud determinados por
relaciones de causalidad lineales, cuasi
la exposición a los tradicionales factores de riesgo.
determinísticas, que poco pueden
Para que el enfoque sea posible a nivel local se hace
dar cuenta de
acceso a los bienes y servicios que podrían
procesos socialmente determinados.
necesario, no solo seleccionar indicadores complejos
Como alternativa a él, surge el concepto de
con mayor poder explicativo, sino también lograr un
“Vulnerabilidad”.
Este incorpora al actor social
mayor conocimiento del territorio, entendido éste
–individual o colectivo- y su capacidad de adaptación
como espacio geo-social de intervención sobre las
a la situación o factor de “riesgo”. Este abordaje
poblaciones.
30
Registro poblacional de cáncer
El Registro de Cáncer, es un registro de base
carga de enfermedad a través de mediciones de
poblacional cuya área geográfica definida es la
incidencia, estimación de riesgo poblacional,
Provincia de Tierra del Fuego. Se determinó su
comparación de tasas estandarizadas, etc.
creación a través de la Ley Provincial N ° 557/02 y su
Asimismo proporciona un marco para la toma de
reglamentación por Decreto N º 1469/03, el mismo
decisiones en salud, ofreciendo aportes al campo de
funciona dentro del ámbito de la Dirección de
la educación para la salud, la promoción, la
Epidemiología e Información de la Salud
prevención y la investigación.
dependiente del Ministerio de Salud.
El Registro Poblacional de Cáncer sigue las normas
Constituye un sistema de vigilancia de la salud que
internacionales de aplicación de procedimientos
recoge información de todos los casos nuevos de
conforme a la determinación de la Agencia
cáncer ocurridos en el año en pacientes cuya
Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)
residencia habitual g es la Provincia de Tierra del
de la OMS y la Asociación Internacional de Registros
Fuego.
de Cáncer (IACR), a fin de garantizar los controles de
El objetivo del mismo es contribuir a partir de esta
calidad y hacer posible la comparación de los datos
estrategia de vigilancia a la caracterización de la
con otros registros poblacionales.
Gráfico 30
Incidencia de Cáncer en ambos sexos y total provincial.
CASOS INCIDENTES DE CANCER. AMBOS SEXOS.
PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO. AÑOS 2003-2012
N= 1610
CASOS
2000
VARONES
1000
MUJERES
Total Gral
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total
VARONES
99
81
84
66
105
81
84
82
76
38
796
MUJERES
98
95
86
93
90
82
82
75
80
33
814
Total Gral
197
176
170
159
195
163
166
157
156
71
1610
Fuente: Registro Poblacional de Cáncer. DEIS TDF
g-
Se define como más de un año de residencia en Tierra del Fuego.
31
Gráfico 31
Distribución de casos Incidentes según grupo de edad y sexo.
DISTRIBUCIÓN DE CASOS INCIDENTES DE CÁNCER SEGÚN GRUPO DE EDAD Y
SEXO. PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO. PERÍODO 2003-2012
Casos
150
100
Hombres
Mujeres
50
0
0-4
5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74
75 +
Fuente: Registro Poblacional de Cáncer . DEIS TDF
Gráfico 32
Cinco localizaciones más frecuentes de Cánceres en mujeres.
DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS CINCO LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES DE
CÁNCER. MUJERES. 2003-2012 TDF
9,0%
11,0%
11,4%
56,1%
12,5%
Mama
Cuello de útero
Piel no-melanoma Colon
Tiroides
Fuente: Registro poblacional del Cáncer. DEIS TDF
Gráfico 33
Cinco localizaciones más frecuentes de Cáncer en varones.
DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS CINCO LOCALIZACIONES MÁS
FRECUENTES DE CANCER. VARONES. 2003-2012. TDF.
16,3%
30,7%
17,2%
18,3%
17,5%
Pulmón
Colon
Fuente: Registro poblacional del Cáncer. DEIS TDF.
Próstata
32
Piel no-melanoma
Estómago
Estandarización de Tasas
La estandarización de tasas permite la comparación
según sexo más frecuentes en nuestra provincia
de los resultados de países, regiones o ciudades, sin
respecto de las notificadas por los registros
que estos se vean afectados por diferencias en la
poblacionales de la Región de América Latina y
distribución por edades. Para ello es necesaria la
Caribe (LAC) publicadas en: “Cancer Incidence in
utilización de una población estándar, y la
Five Continents. Vol IX. IARC 2007”. Cabe destacar
recomendación es utilizar la Población Estándar
que en ella hay un único registro poblacional
Mundial de la OMS
que refleja la estructura
proveniente de la Argentina cuyos datos han sido
promedio por edades de la población mundial
publicados y corresponde a la ciudad de Bahía
esperada para la siguiente generación. El estándar
Blanca. A fines de establecer comparaciones se han
vigente abarca la población en el período desde el
seleccionado los datos provenientes de los registros
año 2000 al 2025 lo que permite realizar
de la región publicados por la IARC a los que se los
comparaciones a nivel global y a largo plazo.
confronta con los propios del Registro Poblacional de
A continuación se exhibe la comparación de tasas
Cáncer de TDF (período 2003-2010).
estandarizadas de las cinco localizaciones de cáncer
Gráfico 34
Comparación de Tasas estandarizadas entre diferentes registros poblacionales de América Latina y el Caribe.
Sitio Mama. Mujeres
Mama Mujeres
Perú, Trujillo
29,4
Ecuador, Quito
30,7
Chile, Validivia
30,9
37,4
Costa Rica
Colombia, Cali
47,5
Argentina, Tierra del Fuego*
47,7
Brasil, Cuiaba
51,7
Brasil, Goiania
53,8
Francia, Martinica
55,2
68,7
Brasil, Brasilia
Brasil, Sao Paulo
80,8
Argentina, Bahía Blanca
85,7
0
20
40
60
80
100
Fuente: Publicación de Cancer Incidence in Five Continents. Vol IX. IARC 2007. *Registro Poblacional de Cáncer de Tierra del Fuego
33
Gráfico 35
Comparación de Tasas estandarizadas entre diferentes registros poblacionales de América
Latina y el Caribe. Sitio Cuello de útero. Mujeres
Cuello uterino
12
Argentina, Tierra del Fuego*
16
Argentina, Bahía Blanca
16,5
Francia, Martinica
18,9
Costa, Rica
20
Ecuador, Quito
21,1
Brasil, Sao Paulo
Chile, Validivia
22,2
Colombia, Cali
27,9
Brasil, Goiania
33,9
Brasil, Cuiaba
37,7
Brasil, Brasilia
37,7
Perú, Trujillo
43,9
0
10
20
30
40
50
Fuente: Publicación de Cancer Incidence in Five Continents. Vol IX. IARC 2007. *Registro Poblacional de Cáncer de Tierra del Fuego.
Gráfico 36
Comparación de Tasas estandarizadas entre diferentes registros poblacionales de
América Latina y el Caribe. Sitio Piel No- melanoma. Mujeres
Piel No Melanoma Mujeres
1,1
Francia, Martinica
2
Brasil, Cuiaba
Perú, Trujillo
2,1
Costa Rica
2,1
Ecuador, Quito
2,8
Colombia, Cali
2,9
Argentina, Bahía Blanca
2,9
3,5
Chile, Validivia
4,2
Brasil, Brasilia
4,5
Brasil, Goiania
5,7
Brasil, Sao Paulo
12,5
Argentina, Tierra del Fuego*
0
2
4
6
8
10
12
14
Fuente: Publicación de Cancer Incidence in Five Continents. Vol IX. IARC 2007. *Registro Poblacional de Cáncer de Tierra del Fuego
34
Gráfico 37
Comparación de Tasas estandarizadas entre diferentes registros poblacionales de América Latina
y el Caribe. Sitio Colon. Mujeres
Tiroides Mujeres
Argentina, Bahía Blanca
1,9
Chile, Validivia
4,4
4,8
Brasil, Cuiaba
5,7
Perú, Trujillo
Francia, Martinica
6,5
Argentina, Tierra del Fuego*
6,7
8,2
Costa, Rica
Brasil, Goiania
9,3
Colombia, Cali
9,4
Brasil, Brasilia
9,8
10,2
Ecuador, Quito
Brasil, Sao Paulo
14,9
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Fuente: Publicación de Cancer Incidence in Five Continents. Vol IX. IARC 2007. *Registro Poblacional de Cáncer de Tierra del Fuego
Gráfico 38
Comparación de Tasas estandarizadas entre diferentes registros poblacionales de América
Latina y el Caribe. Sitio Pulmón. Varones
Pulmón Varones
5,9
Perú, Trujillo
7,9
Ecuador, Quito
Costa, Rica
11,1
Chile, validivia
11,2
13,7
Francia, Martinica
Brasil, Goiania
21
Colombia, Cali
21,5
Brasil, Cuiaba
26,3
Brasil, Brasilia
26,8
31,2
Argentina, Tierra del Fuego*
33,5
Brasil, Sao Paulo
45,5
Argentina, Bahía Blanca
0
10
20
30
40
50
Fuente: Publicación de Cancer Incidence in Five Continents. Vol IX. IARC 2007. *Registro Poblacional de Cáncer de Tierra del Fuego
35
Gráfico 39
Comparación de Tasas estandarizadas entre diferentes registros poblacionales de América Latina
y el Caribe. Sitio Colon. Varones
Colon Varones
Ecuador, Quito
5,5
Perú, Trujillo
6
Chile, validivia
7,8
Colombia, Cali
7,8
Brasil, Cuiaba
7,9
Costa, Rica
8,3
Brasil, Goiania
10,5
Francia, Martinica
10,9
Argentina, Tierra del Fuego*
13,8
Brasil, Brasilia
15,3
Brasil, Sao Paulo
19,3
Argentina, Bahía Blanca
20,3
0
5
10
15
20
25
Fuente: Publicación de Cancer Incidence in Five Continents. Vol IX. IARC 2007. *Registro Poblacional de Cáncer de Tierra del Fuego
Gráfico 40
Comparación de Tasas estandarizadas entre diferentes registros poblacionales de América Latina y el Caribe.
Sitio Próstata. Varones
Próstata
Argentina, Tierra del Fuego*
19,9
Perú , Trujillo
27,3
Argentina , Bahía Blanca
36,4
Ecuador, Quito
39,7
Costa Rica
47
Chile, Validivia
57,6
Colombia, Cali
63,2
Brasil, Cuiaba
79,3
Brasil, Goiania
83,4
Brasil, Sao Paulo
84,8
Brasil, Brasilia
101,5
Francia, Martinica
153
0
50
100
150
200
Fuente: Publicación de Cancer Incidence in Five Continents. Vol IX. IARC 2007. *Registro Poblacional de Cáncer de Tierra del Fuego
36
Gráfico 41
Comparación de Tasas estandarizadas entre diferentes registros poblacionales de América Latina y el Caribe.
Sitio Piel No Melanoma. Varones
Piel No Melanoma Varones
1,4
Francia, Martinica
Perú , Trujillo
1,8
Chile, Validivia
1,8
Costa Rica
2,4
Ecuador, Quito
2,5
2,7
Brasil, Cuiaba
Argentina, Bahía Blanca
3,3
Colombia, Cali
3,5
Brasil, Brasilia
4,2
Brasil, Goiania
4,4
6,5
Brasil, Sao Paulo
17,1
Argentina, Tierra del Fuego*
0
5
10
15
20
Fuente: Publicación de Cancer Incidence in Five Continents. Vol IX. IARC 2007. *Registro Poblacional de Cáncer de Tierra del Fuego
Gráfico 42
Comparación de Tasas estandarizadas entre diferentes registros poblacionales de América Latina y el Caribe.
Sitio Estómago. Varones
Estómago varones
Argentina, Bahía Blanca
13,4
Argentina, Tierra del Fuego*
14,1
Francia, Martinica
18,7
Brasil, Goiania
19
Brasil, Cuiaba
19,2
Ecuador, Quito
21,8
Perú, Trujillo
25,2
Colombia, Cali
27,4
Brasil, Brasilia
29
Brasil, Sao Paulo
29,4
Costa Rica
33,2
Chile, Validivia
43,1
0
10
20
30
40
50
Fuente: Publicación de Cancer Incidence in Five Continents. Vol IX. IARC 2007. *Registro Poblacional de Cáncer de Tierra del Fuego
37
PROGRAMA PROVINCIAL
Salud Escolar
En el marco del Programa de Salud Escolar que se
condiciones clínicas o conductas de riesgo
lleva a cabo todos los años desde el Ministerio de
prevalentes modificables, fortaleciendo la
Salud, se evalúa el estado de salud de los niños y
promoción integral de la salud en las escuelas, desde
niñas de 1ª y 6ª grado. Para ello se conforman equipos
las familias hacia la comunidad.
de salud integrados por: médicos, odontólogos,
Resultados 2012:
enfermeros, agentes sanitarios. Estos equipos
A continuación se presentan algunos resultados del
concurren a las escuelas y realizan el examen físico
análisis del relevamiento realizado en 2012.11 Se
completo, odontológico y aplicación de vacunas si
evaluaron 2.549 alumnos/as (48,5% niñas y 51,5
fuera necesario. Previamente, en los colegios, se
niños) pertenecientes a las escuelas públicas de la
realizan reuniones con el equipo directivo, docentes
provincia de TDF.
y padres informando en qué consiste dicha actividad.
Entre los resultados, se ha visto que el 28,5 % de los
En 2013 se pretende incluir en este Programa a todas
niños evaluados presentó sobrepeso (27,9% en niñas
las escuelas: públicas, privadas y experimentales
y 29% en niños, p=0,55) y el 17,8% obesidad (14,6% en
con el objetivo de garantizar el ejercicio pleno del
niñas y 20,9% en niños, p<0,001). En la siguiente
derecho a la salud facilitando la accesibilidad al
tabla se presenta la prevalencia de las distintas
sistema de salud a todos los niños de la Provincia de
categorías de percentilo del índice de masa corporal
TDF en forma igualitaria así como identificar
(p IMC) según grado y la significación estadística de
oportunamente a los niños portadores de
las diferencias encontradas entre ambos grados.
Tabla 4
Categorías p IMC
a
1º Grado
6º Grado
734 (55,7%)
550 (45,8%)
<0,001
Desnutrición (p IMC =3)
25 (1,9%)
15 (1,3%)
0,19
Riesgo Nutricional (p IMC >3 y =10)
15 (1,1%)
14 (1,2º%)
0,95
Sobrepeso (p IMC >85 y =97)
338 (25,6%)
379 (31,6%)
<0,05
Obesidad (p IMC >97)
206 (15,6%)
243 (20,2%)
<0,05
Total
1318 (100%)
1201 (100%)
Referencia (p IMC >10 y =85)
P
h- El valor muestra la significación estadística de las diferencias, asociaciones, etc. Corrientemente, se toma por convención un valor
<0,05 como un valor significativo. Esto significa que si realizamos la estimación 100 veces 95 de ellas se reproducirá la diferencia o
asociación encontrada.
38
Es interesante destacar que la proporción de
esta la prevalencia de obesidad en los menores de 6
niñas/os en la categoría de referencia del p IMC
años fue 10,4% y la de sobrepeso 31,5% (sin presentar
(peso adecuado para la edad) en sexto grado (45,8%)
diferencias entre sexos ni edad). Si bien en ambos
es 10 puntos menor que la encontrada en la
estudios el porcentaje total de niños con sobrepeso u
población de primer grado (55,7%). Cabría
obesidad fue similar (41,2% en Tierra del Fuego y
preguntarse si esta diferencia se debe a una
41,9% en la ENNyS), en nuestra población de primer
tendencia al incremento de peso conforme
grado habría un exceso de obesidad (15,6% Tierra
transcurren los años aumentando así el sobrepeso y
del Fuego y 10,2% la muestra nacional). Sin embargo,
la obesidad desde primero a sexto grado. De ser así
hay que tener en cuenta que la ENNyS se hizo en
entonces, cómo se podría revertir esta situación, de
2004.
modo que, cuando los/as niños/as que actualmente
En la muestra fueguina de sexto grado la
están en primer grado lleguen a sexto presenten
prevalencia de obesidad fue 20,2% (en niñas 14,9% y
mejores parámetros en relación a este indicador.
en niños 25,3%, p<0,001) y la de sobrepeso 31,6% (31%
Con relación a los casos de desnutrición o riesgo
en niñas y 32,1% en niños, p=0,68). Es llamativa la
nutricional (prevalencias de 1,6 y 1,5%
mayor prevalencia de obesidad en varones y si lo
respectivamente) el hecho de que se manejen datos
valoramos conjuntamente con el sobrepeso
nominales permite la devolución de la información a
representan el 57,4% de los varones de sexto grado
sus médicos de cabecera y realizar su seguimiento.
estudiados. En la población de 13 a 15 estudiada en la
En relación al sobrepeso y la obesidad,
muestra argentina de la Encuesta Mundial de Salud
conjuntamente representan el 40,5% de la
Escolar presentaron obesidad (p IMC mayor a 95) el
población de primer grado estudiada (42,4% en
2,4% (1,9% en niñas y 3% en niños) y sobrepeso (p IMC
Ushuaia, 40,1% en Río Grande y 33,3% en Tolhuin,
>85 y ≤95) el 16,9% (12,4% de las niñas y 21,5% de los
p=0,05) y el 51,6% de sexto grado (50% en Ushuaia,
niños).
54% en Río Grande y 32,5% en Tolhuin, p<0,001).
En Tierra del Fuego, aun utilizando una definición
Como referentes de comparación nacionales
menos sensible para la categoría obesidad (p IMC
tenemos la ENNyS 2004
12
(Encuesta Nacional de
>97) que la utilizada en la muestra nacional (p IMC
Nutrición y Salud) y la muestra argentina de la
mayor a 95); se observa una preocupante mayor
edición 2007 de la Encuesta Mundial de Salud
prevalencia de obesidad tanto en niñas como en
Escolar, con la salvedad que las poblaciones que
niños, y en el caso del sobrepeso, si bien la diferencia
evaluó cada una de ellas fue distinta (menores de 6
reviste menor escala no deja de ser alarmante.
años en la primera y niñas/os de 13 a 15 años en la
Otro resultado de interés, como se muestra en la
segunda). A fines de realizar comparaciones se
siguiente tabla, es la prevalencia de hipertensión
tomará la ENNyS para el grupo de primer grado y la
arterial según se trate de un niño obeso (28,4%), con
versión argentina de la edición 2007 de la Encuesta
sobrepeso (18,8%) o sin ninguno de estos cuadros
13
Mundial de Salud Escolar para el grupo de sexto.
(10,9%).
En las/os alumnas/os de primer grado de nuestra
provincia se puede observar que la prevalencia de
obesidad fue 15,6% (14,4% en niñas y 16,8% en niños,
p=0,21) y la de sobrepeso 25,6% (25,1% en niñas y
26,1% en niños, p=0,67). Estos resultados los
podemos comparar con los de la ENNyS, ya que en
39
Tabla 5
Sin HTA
HTA
Total
p IMC =85
1182 (89,1%)
144 (10,8%)
1326 (100%)
Sobrepeso (p IMC >85 y =97)
580 (81,9%)
128 (18,1%)
708 (100%)
Obesidad (p IMC >97)
317 (71,5%)
126 (28,4%)
443 (100%)
2079
398
2477
Total
La siguiente tabla presenta la asociación entre los
epidemiología se denomina un “gradiente dosis
distintos rangos de p IMC (rango de referencia,
respuesta”, ya que quienes tienen sobrepeso
sobrepeso y obesidad) y la presencia de hipertensión
tienen mayor riesgo (cercano al doble) de
con el detalle del valor de significación estadística
hipertensión que quienes se encuentran por
(P), la magnitud (OR) de las asociaciones, y su
debajo del percentilo 85 de IMC, y para los casos de
intervalo de confianza al 95%. Como se puede
obesidad este riesgo aumenta aun más (cercano al
observar estas asociaciones presentan lo que en
triple).
Tabla 6
P
OR
IC 95%
p IMC =85
<0,001
1
Sobrepeso (p IMC >85 y =97)
<0,001
1,81
1,40-2,34
Obesidad (p IMC >97)
<0,001
3,3
2,49-4,27
Estas diferencias y relaciones se presentan tanto en
mantiene la significación estadística, la magnitud de
el análisis del total de la población estudiada como
las asociaciones y confianza de sus intervalos, como
en el segmentado por grado o por sexo. Asimismo,
así también el gradiente dosis respuesta.
con el análisis discriminado de este modo se
40
Ecos
Ecos
s
Eco os
Ec
cos
E
s
Eco
Ecos
Ecos
Según la Real Academia española un eco es la resonancia o repercusión de una noticia o suceso. Pretendemos
en este apartado, destacar hechos con impacto en la salud local que promuevan a la reflexión y a la acción
participativa.
Tierra del Fuego es una provincia en su mayor parte insular, que se destaca por su afluencia turística, con
visitantes provenientes tanto de nuestro vasto territorio como de otros países. Incluso con la particularidad
de que muchos han visitado más de una región antes de llegar a nuestra provincia. Es importante recordar
que cuenta con fronteras marítimas, aéreas y terrestres. El acceso se realiza la mayor parte de las veces por
vía aérea, facilitando que en pocas horas una persona se desplace desde zonas remotas pudiendo ser
portadora de distintos agentes biológicos. Esta realidad representa un desafío para el equipo de salud que
debe tener en cuenta el perfil epidemiológico de la zona de donde proviene cada paciente al momento de la
evaluación.
Eco 1
Se trata de un paciente masculino, francés, de 40 años, quien dos semanas antes de la consulta
estuvo de viaje en el Parque Kruger, Sudáfrica, una zona endémica de paludismo. El mismo no
realizó profilaxis antimalárica. Al llegar a nuestro país el paciente permaneció en las provincias
de Buenos Aires y Córdoba por el lapso de 2 semanas, luego viajó en avión a Ushuaia, donde se
presentó a la guardia de emergencias del HRU con fiebre y escalofríos de 5 días de evolución,
ictericia, estado confusional agudo, insuficiencia hepática con elevación de transaminasas por
10, coagulopatía y plaquetopenia e insuficiencia renal aguda. Debido al antecedente de riesgo se
realiza frotis de sangre periférica evidenciando parasitemia a Plasmodium falciparum del 19 %.
Se interna en terapia intensiva, donde se realizan las medidas de reanimación inicial e ingresa en
ventilación mecánica.
Se realiza interconsulta con el Dr. Jorge San Juan, infectólogo, jefe de Terapia Intensiva del
Hospital Muñiz, con quien se comparte la imagen del frotis y concuerda con el diagnóstico inicial.
Se indicó mefloquina 1500 mg por sonda nasogástrica y se realizó exanguinotransfusión con
recambio de una volemia. A pesar del soporte inicial y la terapéutica específica mencionada el
paciente evoluciona con falla multiorgánica y fallece.
Post- mortem se realiza la consulta con el equipo especialista en Malaria del CDC, quienes tras
verificar las imágenes del frotis, concuerdan con el diagnóstico de parasitemia por Plasmodium
falciparum. Finalmente se concluye que el paciente falleció debido a Paludismo adquirido en su
estadía en Sudáfrica. Es indispensable destacar la importancia de realizar la profilaxis
antimalárica aún en viajes cortos a zonas endémicas de malaria.
Frotis con la presencia de Pasmodium falciparum en eritrocitos:
41
En la era de las comunicaciones así como los agentes biológicos pueden desplazarse con la
población tan solo en cuestión de horas de un extremo al otro del planeta también lo hace la
información. A continuación se muestra la respuesta confirmatoria del CDC al diagnóstico al que
se hace referencia.
42
Eco 2:
Paciente de 30 años de edad residente de Tierra del Fuego hace siete años, de nacionalidad
paraguaya, que consulta a la guardia del HRU el 31 de marzo de 2013 por fiebre, artralgias,
cefalea con dolor retro-ocular, astenia y náuseas de 3 días de evolución. Como antecedente
relevante había regresado de Asunción del Paraguay el día 26 de marzo vía aérea haciendo
combinación en Buenos Aires, arribando a la provincia el mismo día.
3
Se le realiza laboratorio encontrándose plaquetopenia leve (124.000 /mm ) sin manifestaciones
hemorragíparas y test del lazo negativo; se le solicitan pruebas diagnósticas para Dengue y se dan
pautas de alarma enviándose a la paciente al domicilio con diagnóstico presuntivo de Dengue
grupo A. El día 2 de abril la paciente es internada por presentar dolor abdominal, plaquetopenia
in crescendo, leucopenia, transaminasas por cuatro y compromiso seroso (Dengue grupo B).
Permaneció internada durante tres días evolucionando de manera favorable y continuando su
atención de forma ambulatoria. Los resultados se encuentran pendientes hasta el momento,
siendo la muestra derivada al INEVH Dr. JI Maiztegui, en la ciudad de Pergamino.
Ecos 3:
Veda de recolección de mariscos
Desde el mes de diciembre del 2012, la Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Ushuaia
informó que se estableció la veda para la recolección, comercialización y consumo de moluscos
bivalvos por “marea roja”, en toda la provincia.
El laboratorio de la Dirección de Laboratorio Ambiental de la Municipalidad de Ushuaia, confirmó
que hasta el momento las concentraciones de toxinas se encuentran en niveles de riesgo para la
salud pública.
Desde la Dirección se recomendó a la población: No recolectar moluscos y/o mariscos en las
playas para el consumo casero; no adquirir preparaciones elaboradas con mariscos en locales que
no tengan habilitación bromatológica. Dado que las toxinas producto de las mareas rojas no se
destruyen con el agregado de limón, vinagre o alcohol ni se inactivan con la cocción, lo más seguro
es consumir alimentos que cuenten con los análisis sanitarios de organismos oficiales
competentes.
Desde la DEIS se realizó una gacetilla en marzo de 2013 para recordar que continua la veda de
mariscos por “marea roja”.
A pesar del establecimiento de la veda y su comunicación, el “marisqueo” constituye una práctica
tradicional y arraigada en algunos sectores de la comunidad. Es importante resaltar que no existe
forma alguna de eliminar las concentraciones tóxicas de toxina paralizante. La única medida
efectiva para evitar la intoxicación es abstenerse de la recolección y posterior consumo de
mariscos en época de veda.
A continuación se extrae de un diario local una noticia a propósito del evento:
43
Diario Local “Actualidad TDF“
MARTES, 05 de MARZO de 2013 19:48
Río Grande: Una mujer internada por ingerir moluscos con marea roja
El Ministerio de Salud de la provincia confirmó
que hay una mujer internada en el Hospital
Regional Río Grande con un cuadro de
intoxicación por ingerir moluscos con marea
roja.
consumido los mejillones comenzó con los
síntomas característicos, es decir ardor de
estómago, adormecimiento de los labios y
extremidades (brazos y piernas) y náuseas, con
este cuadro el marido la lleva a la guardia del
hospital donde hasta ahora permanece
internada”, completó Méndez.
El ingeniero Raúl Méndez a cargo de Registro y
Control de Alimentos Zona Norte dependiente
del Ministerio de Salud de la provincia, informó
que a la medianoche aproximadamente ingresó
a la guardia del HRRG una paciente con
síntomas de intoxicación propia de una
neurotoxina como resultado de la ingesta de
moluscos bivalvos, una vez estabilizada se la
internó en la sala de Clínica Médica.
El funcionario a cargo de Control de Alimentos
Zona Norte recordó y alertó a la población
sobre la prohibición de la recolección por
cuenta propia de moluscos bivalvos y caracoles
en toda la provincia sin el control de laboratorio
de la estación de Piscicultura Río Olivia.
Asimismo advirtió que la paciente internada en
el Hospital Regional de Río Grande que
recogió mejillones en la costa fueguina, “los
cocinó y comió, le produjo una incipiente
parálisis, entumecimiento de brazos y piernas;
si hubiese comido una mayor cantidad la
saxitoxina le hubiese causado la muerte. Está
prohibida la recolección y consumo de
moluscos bivalvos en Tierra del Fuego sin
control de laboratorio”, recordó finalmente.
La mujer fue entrevistada este martes a la
mañana por el propio Méndez. “La paciente
consumió mejillones que recolectó en la costa de
Tierra del Fuego el domingo en un paseo que
realizó junto a su hija y una amiga, el lunes
aproximadamente a las 22 horas los cocinó y se
los comió, también alimentó a su mascota (un
gato), su marido no comió”, detalló el
funcionario provincial.
“Aproximadamente una hora después de haber
La paciente evolucionó satisfactoriamente otorgándole el alta de internación a las 24 hs con
remisión total de los síntomas.
44
Anexo 1
45
Anexo 2
Estudio analítico de diarreas en Ushuaia.
Introducción: Es conocida la relación directa entre
la contaminación de patógenos entéricos en los
alimentos y su asociación con las diarreas agudas de
origen bacteriano. Los agentes causales de diarreas
involucrados con los alimentos contaminados o con
la manipulación de los mismos por trabajadores, son
básicamente Campylobacter , Escherichia coli
O157H7 y Salmonellas.
Distinta es la relación entre otros patógenos
bacterianos asociados a diarrea aguda y la falta de
prácticas higiénicas adecuadas. En este punto
destacan las Shigellas.
En el análisis de los datos elaborados a partir de la
información obtenida desde el SIVILA, de los aportes
hechos por los laboratorios de los Hospitales de Rio
Grande y de Ushuaia, no se incluyen a las
Campylobacteriosis.
Datos
Grafico 1. Aislamientos informados por los Laboratorios del HRU y HRRG en el 2012.
Fuente: SIVILA
Grafico 2.Comparativo 2012/2013 y primer trimestre2012/2013.
46
Gráfico 3.
Porcentajes de recuperación de Salmonellas y Shigellas entre 2011 y marzo del 2013 en el Laboratorio de Ushuaia.
Fuente: SIVILA.
Gráfico 4.
Porcentaje de sensibilidad de los aislamientos de Salmonella involucrados en el último estudio de mapeo genético
realizado (tabla 1) y las cepas aisladas en el 2013, en el Laboratorio del HRU
47
Tabla 1
Identificación
Origi nal
(Nº de mues tra)
Nº Se rvicio
Enter obact erias
Fec ha toma
de m uestra
Origen
1
37/13
18548 3
38/13
23 /12 /2012
Humano
18549 9
39/13
23 /12 /2012
Humano
18560 6
40/13
25 /12 /2012
Humano
18563 5
41/13
25 /12 /2012
Humano
18566 6
42/13
26 /12 /2012
Humano
Alimento (arrollado
de po llo)
Identificación Servicio
Entero bacterias , INEI-ANLIS
“Carlos G. Malb rán”
Sa lmonella enterica
ser. En teritidis
Sa lmonella enterica
ser. En teritidis
Sa lmonella enterica
ser. En teritidis
Sa lmonella enterica
ser. En teritidis
Sa lmonella enterica
ser. En teritidis
Sa lmonella enterica
ser. En teritidis
Aislamientos recuperados de un brote en diciembre del 2012 de 5 casos humanos y un alimento asociado
con el brote, tipificados molecularmente en el Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos. G.
Malbrán
Discusión:
La O157H7 está ligada al consumo de alimentos con
cocción insuficiente o contaminación cruzada de
alimentos cocidos con alimentos crudos.
Del gráfico 2 se analiza que hay una recuperación
para Salmonellas de 2,1% en el 2012 contra el 17% en
el primer trimestre del 2013. Este dato se respalda
con el corredor endémico elaborado por la Dirección
de Epidemiología de TDF , tal como muestra la figura
de abajo
Del gráfico 1 se desprende que hay una diferencia
significativa entre los aislamientos observados en
Rio Grande y en Ushuaia. En el primero de ellos, se
destaca fuertemente el amplio recupero de
Shigellas mientras que en Ushuaia sobresale E. Coli
O157H7, durante el 2012.
En el caso de las Shigellas , se observa además que
hay un recupero desde el 2011 a la fecha, sin
cambios significativos en la ciudad de Ushuaia (ver
gráfico 3) .
48
de Microbiología Dr. Carlos. G. Malbrán, arrojó como
conclusión que todos estaban genéticamente
relacionados con la misma cepa y que además
aparecía una banda clonal que no se identificaba
con ninguna de las circulantes en todo el territorio
de la Argentina. ( Tabla 1).
Todos los aislamientos recuperados en el 2012 y el
primer trimestre del 2013 son sensibles a la batería
de antibióticos ensayados, excepto la
Nitrofurantoina que es 100% resistente.
En base a los resultados de sensibilidad detallados
en la gráfica 4, es aconsejable el uso de Ampicilina
toda vez que sea necesario la administración de una
terapia empírica inicial, en reemplazo de las ofertas
populares de quinolonas fluoradas que deberían
reservarse a casos en los que las drogas de primera
línea sean resistentes.
Esto resalta claramente que estamos en zona de
alerta, por lo que se hace necesario extremar las
medidas de prevención para evitar la ocurrencia de
brotes.
Esto también esta respaldado por el gráfico 3, que
además hace observar una recuperación para las
salmonellas con crecimiento exponencial desde el
2011 a la fecha, lo que alerta sobre la posibilidad de
tener una mirada mas amplia del proceder, a la hora
de relacionar el manipuleo de alimentos con las
diarreas bacterianas.
En las últimas semanas epidemiológicas del 2012 se
produjo un brote de casos de diarrea asociados con
la ingesta de alimentos elaborados en una fiesta de
cuyos resultados se obtuvieron cepas aisladas en
materia fecal (5 aislamientos) y en un alimento.
El mapeo genético analizado en el Instituto Nacional
Autores: Manuel Boutureira y Gabriel Castro. Laboratorio del Hospital Regional de Ushuaia.
49
BIBLIOGRAFÍA
1) Ministerio de Salud de la Nación. Actualización de Recomendaciones Infecciones Respiratorias Agudas Argentina. Año
2012. Versión Julio. Disponible en
http://www.msal.gov.ar/gripe/descargas/actualizacion%20Recomendaciones%20IRA%202012.pdf Último acceso, abril
2013.
2)Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Dirección de Epidemiología. Influenza:
circulación
viral
2012.
Alerta.
Ministerio
de
Salud
de
la
Nación.
Disponible
en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/alertas_epidemiologia/2012/alerta-circulacion-viral-2012.pdf Último
acceso, abril 2013.
3)Dirección de Epidemiología. Abordaje Integral de las Infecciones Respiratorias Agudas. Guía para el Equipo de Salud Nº
6, 2da. Edición. Ministerio de Salud de la Nación, 2011. ISSN 1852-1819 / ISSN 1852-219X (en línea). Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/enf-resp-guia.pdf Último acceso, abril 2013.
4)Comisión de Enfermedades Emergentes y Regionales, Sociedad Argentina de Infectología. Alerta epidemiológica.
Enero 2013. Disponible en:
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/regionsanitaria1/files/2012/07/alerta-epidemiologico-influenza-22-01-13.pdf
Último acceso, abril 2013.
5)Dirección de Epidemiología e Información de la Salud. Bases para incorporar al Calendario Provincial de
Inmunizaciones la vacuna contra el virus Varicela-Zóster. Ministerio de Salud de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, documento técnico diciembre 2012.
6)Dirección de SIDA y ETS. Instructivo para la vigilancia y la notificación de casos de VIH y SIDA, actualización de
diciembre de 2011. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/sida/pdf/boletines-invespubli/epidemiologia/guiavigilanciaVIH.pdf Último acceso, abril 2013.
7) Programa de ETS y SIDA de Tierra del Fuego. Informe 2012 del Programa ETS-HIV de Tierra del Fuego. Ministerio de
Salud de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, 2012.
8) Dirección de Epidemiologa. Plan de abordaje integral de la enfermedad diarreica aguda y Plan de Contingencia de
Cólera, Guía para el equipo de salud nº 8. Ministerio de salud de la Nación, enero 2011. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-abordaje-colera.pdf Último acceso, abril 2013.
9) Rivas M, Miliwebsky E, Chinen I, Deza N, Leotta GA. Epidemiología del Sindrome Urémico Hemolítico en Argentina.
Diagnóstico del agente etiológico, reservorios y vías de transmisión. Medicina (Buenos Aires)2006;66(Supl.III):27-32.
10) Organización Mundial de la Salud. Preventing Chronic Diseases: a Vital Statement. Organización Mundial de la
Salud, 2005. Disponible en:
http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/contents/part2.pdf Último acceso, abril 2013.
50
11)Dirección de Epidemiología e Información de la Salud. Informe preliminar del análisis de los datos del Programa Salud
Escolar 2012. Informe Técnico 03/2013, Ministerio de Salud de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
12- Ministerio de salud. encuesta nacional de nutrición y Salud 2004-2005. Disponible en:
http://msal.gov.ar/htm/Site/ennys/site/default.asp
13- Linetzky B., Morello P., Virgolinia y Ferrante D. Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Escolar .
Argentina, 2007. Arch. Argent Pediatr2011;109(2):111-116.
51
Agradecimientos a la colaboración de:
Servicio de Laboratorio
del Hospital Regional de Ushuaia.
Bioq. Gabriel Castro y Manuel Boutureira.
Servicio del Laboratorio del Hospital Regional de
Río Grande. Bioq. Marcela Varga.
Servicio del Laboratorio del Sanatorio San Jorge.
Programa Provincial de Inmunizaciones de Tierra
del Fuego. Dra. Angeles Morseletto.
Programa Provincial Salud Escolar.
Dra. Silvina Radío.
Programa Provincial de VIH/ETS
Dra. Ariana Benetucci.
52