C23-InteRed_2014 - Mirador Educativo

Comunidad
socioeducativa:
Propuesta de un plan
de formación para una
educación inclusiva
Comunidad
socioeducativa:
propuesta de
un plan de
formación para
una educación
inclusiva
Elaboración
Centro de Educación de Jóvenes y Adultos “Ildefonso de las Muñecas”,
CEA Titikachi
Centro de Multiservicios Educativos CEMSE
Centro de Educación Permanente Jaihuayco CEPJA
Fundación NorSud
Centro Yachay Tinkuy
Coordinación técnica:
Leyre Sánchez Montero, InteRed
Elaboración técnica:
Ana María Nuñez Lazcano
Roxana Lovera Villarroel
Diagramación y Maquetación: Pilar Montesinos
Impresión:
Depósito Legal:
ISBN:
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la AECID, con cargo al Convenio
10-CO1-041 “Educación básica gratuita, de calidad e inclusiva para niños, niñas, jóvenes y
adultos, especialmente niñas y mujeres indígenas y de zonas rurales, de Bolivia”. El contenido
de dicha publicación es responsabilidad exclusiva del CEA “Ildefonso de las Muñecas”, CEMSE,
CEPJA, Fundación NorSud, Centro Yachay Tinkuy e InteRed, y no refleja necesariamente la
opinión de la AECID.
Material gratuito. Prohibida su venta.
La propuesta del Plan de formación forma parte de los materiales
producidos por la alianza entre las ONGs bolivianas -Centro de Educación
Permanente Jaihuayco (CEPJA), Centro de Multiservicios Educativos
(CEMSE), Fundación Intercultural Nor Sud, Centro Yachay Tinkuy y el
Centro de Educación Alternativa “Ildefonso de las Muñecas”- y la ONG
española InteRed, en la ejecución del Convenio “Educación básica gratuita,
de calidad e inclusiva para niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente
niñas y mujeres indígenas y de zonas rurales, de Bolivia”, realizado con
el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo -AECID-.
Estos materiales se elaboran con la finalidad de aportar al sistema educativo
boliviano, impulsando una educación que responda a la diversidad de las
personas, partiendo de las bases de la Ley No. 070, que define que la
educación en Bolivia:
Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos
poblacionales y personas que habitan el país, ofrece
una educación oportuna y pertinente a las necesidades,
expectativas e intereses de todas y todos los habitantes
del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades
y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna
según el artículo 14 de la Constitución Política del Estado
(art. 3º, inc. 7).
ÍNDICE
1. Introducción 7
2. Marco referencial
8
3. Objetivos
13
4. Lineamientos metodológicos
16
5.- Los enfoques en los procesos de formación
24
6. Contenidos y recursos pedagógicos 31
7. Estrategias de desarrollo curricular 42
8. Criterios de valoración
44
Bibliografía
46
Anexo
1. Ejemplos de planes de aula con enfoques
2. Dvd con material de apoyo
47
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
1.INTRODUCCIÓN
El Plan de Formación que aquí presentamos está dirigido a todas y todos los
actores de la Comunidad Socioeducativa: maestras y maestros, estudiantes,
familias, comunidad y autoridades involucradas en la dinámica de los Centros
Educativos.
Propone incorporar estrategias que promuevan una educación inclusiva con
enfoque de Derechos, de Equidad de Género, Intraculturalidad e Interculturalidad y
armonía con la Madre Tierra tanto en la gestión educativa, la práctica de aula y en
lo cotidiano de la vida de las comunidades.
El Plan de Formación es un instrumento de apropiación y dinamización de los
principios y sustentos de la educación inclusiva, resignifica el valor de la Comunidad
Socioeducativa desde un sentido inclusivo, transformador; donde estudiantes de los
diferentes niveles y modalidades, maestras y maestros, madres y padres de familia,
autoridades educativas locales y regionales (directoras y directores de unidades,
núcleos, distritales, departamentales), autoridades políticas locales y regionales
(personal de educación de gobiernos municipales, concejales municipales y
departamentales) y la comunidad (OTBs, trabajadoras y trabajadores, sindicatos,
instituciones y organizaciones en general) asumen la corresponsabilidad de avanzar
hacia una educación digna y de calidad, coherente con los objetivos y principios de
la educación en Bolivia.
El Plan pretende aportar a la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, desde las experiencias y práctica propias de los Centros Educativos y
las Organizaciones socias1, quienes de manera articulada han venido desarrollando
diversas estrategias en el camino de construir y consolidar Comunidades
Socioeducativas Inclusivas.
La educación en el Sistema Educativo Plurinacional está cimentada en políticas
de inclusión, equidad, justicia y calidad que asumimos de manera conjunta y
coordinada con las y los actores de la educación.
La Nueva Ley de Educación Boliviana, Avelino Siñani – Elizardo Pérez, marca
un cambio en las políticas educativas y la necesidad de dinamizar procesos
de formación con la comunidad socioeducativa que contribuyan a hacer posible
una educación basada en los derechos humanos, con equidad, igualdad de
oportunidades, respeto a las diferencias, sin discriminación alguna.
1 Centro de Educación Permanente Jaihuayco (CEPJA), Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE),
Fundación Intercultural Nor Sud, Centro Yachay Tinkuy y el Centro de Educación Alternativa “Ildefonso
de las Muñecas”
7
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
2. MARCO REFERENCIAL
El Plan de formación parte de un marco referencial de la educación inclusiva, que
de acuerdo a la UNESCO:
…es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema
educativo para llegar a todos los educandos; por lo tanto, puede
entenderse como una estrategia clave para alcanzar la EPT.
Como principio general, debería orientar todas las políticas y
prácticas educativas, partiendo del hecho de que la educación es
un derecho humano básico y el fundamento de una sociedad más
justa e igualitaria (UNESCO, 2009: 9).
La educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos
los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus
necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Al
prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables,
la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el
potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con todas
las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social
(http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-educationsystems/inclusive-education/).
Esta perspectiva es amplia, porque:
✏✏No se refiere exclusivamente al acceso a la educación (cobertura universal).
✏✏ Incluye la calidad de la educación como componente de la Educación
Inclusiva.
✏✏Se relaciona con el derecho de todas y todos a la educación.
✏✏Da preferencia a los grupos marginados y vulnerables, sin detenerse en un
tipo específico de marginación o vulnerabilidad.
✏✏Habla de educación integradora, es decir, una visión holística y no sesgada
de la educación.
✏✏Se refiere al desarrollo de todo el potencial de la persona (finalidad individual).
✏✏Busca terminar con todas las modalidades de discriminación y fomenta la
cohesión social (finalidad social, democrática).
8
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
El Plan de Formación sigue las orientaciones de la ley 070 Avelino Siñani - Elizardo
Pérez cuyos objetivos de la educación boliviana, establecidas en la Constitución
Política del Estado (artículo 80), establecen: la formación integral de las personas;
fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida; formación
individual y colectiva; desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas
e intelectuales que vinculen la teoría con la práctica productiva; conservación y
protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para vivir bien;
contribución al fortalecimiento de la unidad e identidad de todos y de los pueblos
originarios; entendimiento y enriquecimiento intercultural; complementados con
fomentar civismo, diálogo intercultural y valores ético morales (como equidad de
género, no diferencia de roles, no violencia y vigencia de los derechos humanos)
(Art. 79).
Concibe los procesos educativos, desde una praxis socioeducativa transformadora
de las realidades de injusticia y desigualdad, en la búsqueda de una educación
digna y de calidad. Se orienta al cambio y a ser parte del mismo, considerando que
desde la formación permanente es posible quebrantar los paradigmas educativos
tradicionales y promover una educación comunitaria.
Se atreve a mirar más allá de las fronteras del aula y se expande hacia realidades
diversas, en tanto los procesos socioeducativos de transformación trascienden el
entorno próximo e inmediato del aula y se interconectan con la comunidad y la
sociedad.
Se perfila hacia la construcción de una educación que revaloriza el trabajo docente
que, desde la cotidianidad de su labor educativa se enfrenta a situaciones y
problemáticas, no sólo inherentes al proceso formativo, sino también relacionadas
a la vida de la comunidad, lo que les supone asumir el reto de deconstruir la
concepción tradicional de la tarea docente y reconstruirla desde un compromiso
ético-político2, desde el convencimiento de que la educación no se reduce a la
enseñanza de contenidos académicos, sino que implica la conformación de una
comunidad que busca dar soluciones a los problemas de la realidad desde la
vinculación acción-reflexión con la intervención de todas y de todos los sujetos de
la educación.
Se orienta a la construcción de Comunidades Socioeducativas Inclusivas, entendidas
como “aquellas en la que participan mujeres y hombres, niñas y niños, profesoras
y profesores, directoras y directores, personal administrativo, organizaciones
escolares representativas, vecinales, comunales y todas aquellas personas que
se vinculan directa o indirectamente en la vida del Centro educativo, proponiendo
y construyendo procesos socioeducativos que fortalecen la identidad individual y
2 Entendiendo que la educación, desde el sentido freireano, es un acto político, una práctica política que
implica la no neutralidad y la asunción de opciones.
9
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
colectiva desde el encuentro y reconocimiento de las y los otros, en armonía con la
Madre Tierra, a través del diálogo y complementariedad de saberes y prácticas, en
lo político, económico, social, cultural y lingüístico”3
Si entendemos la educación Inclusiva como “una praxis socioeducativa
que promueve la igualdad de oportunidades, acogiendo la diversidad,
para eliminar las brechas que generan la exclusión”4, las Comunidades
Socioeducativas Inclusivas se constituyen en espacios que contribuyen al desarrollo
de identidades y sentimientos de pertenencia, que se basan en una dimensión
clave: la Participación como generadora de inclusión, donde mujeres y hombres,
grupos diversos intervienen en un plano de igualdad no formal, sino real, donde las
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir se concretan en el convivir.
Las Comunidades Socioeducativas Inclusivas desarrollan procesos educativos
desde una Gestión Educativa Integral que contempla lo institucional/administrativo
(normativa, funcionamiento), lo pedagógico (desarrollo curricular y práctica
docente) y lo comunitario (participación, recuperación de saberes, adecuación),
para el desarrollo de políticas, prácticas y culturas inclusivas. 5
En las Comunidades Socioeducativas Inclusivas se desarrollan relaciones que
priorizan la participación, la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso
a la educación, la equidad de género, el diálogo intracultural e intercultural, así
como el cuidado de la Madre Tierra, por ello las características de la Comunidad
Socioeducativa Inclusiva son:
En la gestión Institucional/administrativa
✏✏Gestión colaborativa que promueve la convivencia armónica, la responsabilidad
y la participación activa y equitativa de mujeres y hombres en actividades
educativas e instancias de representación y decisión.
✏✏Comunicación horizontal y efectiva, respetuosa de las diferencias, con
lenguaje no sexista, que tiene en cuenta la lengua propia de las y los
estudiantes y de sus familias.
✏✏Apertura del Centro Educativo a la admisión y permanencia de estudiantes y
docentes sin discriminación por condición alguna, brindando apoyo para su
integración.
3 CEPJA, CEMSE, Nor Sud, Centro Yachay Tinkuy y el CEA, con el apoyo de la ONG española InteRed.
Respondiendo a la diversidad: Aportes para una Educación Inclusiva en Bolivia. La Paz, Bolivia 2014
4 Idem.
5 Para profundizar en las características de la Comunidad Socioeducativa Inclusiva, ver el documento
Sistema de Indicadores Inclusivos. CEMSE, YACHAY TINKUY, CEPJA, NOR SUD, CEA, INTERED
2014.
10
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Mecanismos para prevenir y afrontar las violencias (de género, intrafamiliar,
física, verbal) implicando a toda la Comunidad Socioeducativa.
✏✏Gestión de recursos que promueve el uso y conservación de la infraestructura,
medios materiales y recursos de la Madre Tierra desde el respeto y la
sostenibilidad.
✏✏Instalaciones físicamente adecuadas, con ambientes protegidos, saludables
y seguros con igualdad de oportunidades en la distribución, acceso y uso de
los espacios sin discriminación.
✏✏Documentos institucionales (PSP, POA, Reglamento Interno y otros)
elaborados, ejecutados y evaluados de forma participativa, que incorporan
los enfoques de Derechos, Género, Intraculturalidad e Interculturalidad y
armonía con la Madre Tierra.
En la gestión pedagógica
✏✏Gestión educativa que respeta la diversidad de las personas, estimula
la recuperación y el intercambio de saberes propios para fortalecer las
identidades culturales.
✏✏Aprendizaje colaborativo, las personas que conforman la Comunidad
Socioeducativa se conciben como personas que aprenden y, a la vez, aportan
desde sus particularidades, diferencias, saberes y experiencias.
✏✏Protagonismo de las y los estudiantes en la Comunidad Socioeducativa, a
partir del fortalecimiento y ejercicio de sus derechos y responsabilidades.
✏✏Planificación curricular participativa, que parte del diagnóstico del contexto
desde los Derechos, Género, Intraculturalidad e Interculturalidad y armonía
con la Madre Tierra.
✏✏Currículo que toma en cuenta la diversidad y el contexto cultural de las y los
estudiantes, que elimina todo tipo de prácticas discriminatorias y que favorece
la igualdad de oportunidades y condiciones para el aprendizaje.
✏✏Formación docente en Derechos Humanos, Género e Intra interculturalidad
para generar estrategias, materiales y recursos innovadores que respondan
con calidad y pertinencia a la diversidad de necesidades, intereses y
expectativas de las y los estudiantes.
✏✏Prácticas educativas que promueven la armonía con la Madre Tierra.
11
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Aplicación de estrategias educativas, flexibles, significativas y adecuadas a la
diversidad de las y los estudiantes, promoviendo el uso de la lengua materna
en los procesos educativos.
✏✏Cultura de evaluación continua, participativa e inclusiva que considera la
formación integral: ser, saber, hacer, decidir y las dimensiones de la calidad
educativa.
En la gestión comunitaria
✏✏Participación e implicación de las instituciones y organizaciones comunitarias
en la dinámica del Centro Educativo y del Centro en la vida comunitaria.
✏✏Participación corresponsable de las familias y la comunidad en los procesos
educativos del Centro a través del intercambio de saberes y su integración en
las actividades, entre otras, del Proyecto Sociocomunitario Productivo.
✏✏Espacios de participación y formación continua en la que madres y padres se
involucran en los procesos educativos del Centro a partir de actividades que
promueven el ejercicio de derechos, la equidad de género y la convivencia
intercultural.
Por todo lo mencionado, la propuesta del Plan de Formación contribuye a la
construcción de Comunidades Socioeducativas Inclusivas desde la práctica de
los enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género, Intraculturalidad e
intraculturalidad y armonía con la Madre Tierra, siguiendo los lineamientos de la ley
Avelino Siñani Elizardo Pérez traducidos en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo que promueve la articulación escuela comunidad para lograr una
participación real y corresponsable entre todas y todos los actores de la Comunidad
Socioeducativa en procura de una educación digna y de calidad.
12
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
3. OBJETIVOS
Objetivo general:
Fortalecer capacidades para una educación inclusiva en las y los distintos actores
de las comunidades socioeducativas, en el marco de la Ley Nº 070 Avelino SiñaniElizardo Pérez.
Objetivos específicos:
✏✏Promover procesos de sensibilización y formación con las y los distintos
actores de la Comunidad Socioeducativa, desde los enfoques de Derechos
Humanos, Equidad de Género, intraculturalidad e interculturalidad y armonía
con la Madre Tierra.
✏✏Dinamizar la gestión educativa inclusiva e integral de los Centros, a partir de
estrategias formativas en los ámbitos institucional/administrativo, pedagógico
y comunitario.
✏✏ Impulsar en los Centros Educativos la apropiación y el alcance de las
características e indicadores de las Comunidades Socioeducativas Inclusivas6.
✏✏Aportar desde el fortalecimiento de capacidades de los Centros Educativos a
la construcción de Comunidades Socioeducativas Inclusivas.
Propósitos:
Asimismo, en el marco de aportar a la consolidación de las Comunidades
Socioeducativas Inclusivas, el Plan de Formación pretende que:
✏✏La gestión institucional promueva la participación de todas y todos los actores
en las diversas instancias de planificación, acción y evaluación.
✏✏ Las Comunidades Socioeducativas promuevan y desarrollen acciones
que pongan en práctica el ejercicio de derechos, la equidad de género, la
convivencia intracultural e intercultural y la armonía con la Madre Tierra.
6 Sistema de Indicadores Inclusivos. CEMSE, YACHAY TINKUY, CEPJA, NOR SUD, CEA, INTERED
2014
13
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Que las educadoras y educadores7
✏✏Se reconozcan protagonistas de la transformación social y se comprometan
con la realidad educativa boliviana a partir del desarrollo de una praxis
socioeducativa crítica y participativa, en la que se priorice la producción
colectiva del conocimiento desde la integración escuela-familia-comunidad y
la interrelación de saberes locales y académicos.
✏✏A partir de la investigación acción, recreen y generen estrategias y recursos
que mejoren la calidad educativa, entendida como el desarrollo de las
dimensiones vivenciales y las dimensiones de la calidad educativa para la
transformación social8 y que tienen una estrecha relación con los enfoques de
la educación inclusiva.
✏✏Desarrollen procesos socioeducativos contextualizados, a partir de la
elaboración y el desarrollo de planes y estrategias enmarcados en la vivencia
de los derechos humanos y la equidad de género, de la intraculturalidad e
interculturalidad en el marco de una Educación Inclusiva Democratizadora.
✏✏ Impulsen y fomenten la interrelación entre la escuela y la comunidad,
promoviendo la participación de las y los actores comunitarios en procesos
educativos orientados a la construcción de la Comunidad Socioeducativa
Inclusiva.
✏✏Participen corresponsablemente en la puesta en práctica de una Gestión
Educativa Integral que vincule lo pedagógico, lo administrativo y lo comunitario
para hacer realidad los cambios propuestos en la ley 070, desde una postura
crítica y propositiva.
Que las y los estudiantes
✏✏Desarrollen capacidades de autoestima, organización, liderazgo,
emprendimiento y construcción del conocimiento a lo largo de su proceso
educativo para crecer de manera integral.
✏✏Fortalezcan su identidad, respeten las diferencias, se relacionen de manera
igualitaria y equitativa entre mujeres y hombres, promuevan una convivencia
armónica, libre de violencia y discriminación.
7 En este documento se utiliza los términos maestras y maestros, educadoras y educadores de manera
indistinta , en el sentido de visibilizar su acción transformadora en la educación.
8 En relación a las Dimensiones de la calidad, planteadas en el documento Sistema de Medición de la
Calidad Educativa del Estado Plurinacional. OPCE
14
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Promuevan y realicen acciones orientadas al ejercicio de derechos, al
fortalecimiento de su participación en la dinámica del Centro Educativo.
✏✏Participen en procesos continuos de reflexión y acción mediante los cuales
desarrollen las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, a partir de
experiencias concretas vinculadas al contexto y necesidades particulares y
locales.
✏✏Desarrollen destrezas de experimentación, investigación, lectura de la
realidad, que les permita comprender e interactuar con la Madre Tierra y su
entorno social.
Que las Familias y la comunidad:
✏✏Participen y se involucren corresponsablemente en la gestión y en las
actividades del Centro educativo, planificando, desarrollando y evaluando las
acciones del PSP y otras.
✏✏Compartan sus saberes, conocimientos y experiencias en procesos educativos
para fortalecer el diálogo intercultural, la equidad de género y el ejercicio de
derechos y la armonía con la Madre Tierra.
✏✏ Contribuyan en la construcción de comunidades inclusivas, proponiendo
y realizando acciones que eviten situaciones de exclusión y violencia por
diversos factores.
Que las autoridades socioeducativas
✏✏Reflexionen sobre las problemáticas educativas del contexto y planteen
propuestas, proyectos y planes que involucren a la Comunidad en el
mejoramiento de la Gestión educativa integral.
✏✏Respalden la aplicación de normativas, como la ley contra el racismo y toda
forma de discriminación y otras que promueven el ejercicio pleno de los
derechos de mujeres y hombres en los Centros Educativos.
✏✏Promuevan acciones educativas que vinculen al Centro Educativo con la
Comunidad.
15
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
4. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
Desde una postura pedagógica abierta y dinámica respecto de las nuevas
metodologías y los enfoques propuestos en la política educativa y en el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, nuestras acciones se retroalimentan a
partir de las experiencias desarrolladas en diversos espacios de formación en los
que se promueven prácticas innovadoras y transformadoras de la realidad, de
manera que los Centros Educativos se convierten en espacios inclusivos en los que
todas y todos los miembros de la comunidad educativa se reconocen y se sienten
parte importante de los procesos. Esto se logra en la medida que se promueve
la participación activa de las y los estudiantes, maestras y maestros, familias,
personal administrativo, organizaciones comunitarias, autoridades sociopolíticas
y educativas.
En ese sentido, los procesos de formación:
✏✏Parten de la identificación de diferentes situaciones del contexto, promueven
el aprendizaje a través de la experiencia, la reflexión de los procesos, la
acción y la evaluación.
✏✏Enfatizan el aprender haciendo, se promueve la recuperación y el intercambio
de experiencias, saberes, el diálogo, la criticidad, la teorización y se acompaña
el volver sobre la práctica.
✏✏Se orientan al desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir para
el convivir, motivando la expresión y desarrollo de los afectos y sentimientos,
a través de actividades individuales y en comunidades de aprendizaje.
✏✏ Promueven la identificación de brechas y problemáticas de exclusión, violencia,
generando el análisis crítico de situaciones concretas y la elaboración de
estrategias para afrontarlas.
✏✏Toman en cuenta la diversidad, evitando la homogeneización, promoviendo
espacios de intercambio cultural para crear relaciones de respeto a las
diferencias, y el fortalecimiento de las identidades.
✏✏Promueven la integración familia escuela comunidad en la construcción
colectiva del conocimiento, visibilizando las relaciones intraculturales e
interculturales que afectan significativamente a la comunidad, restituyéndole
su sentido educativo y la posibilidad de participar y aportar a partir de sus
saberes y vivencias.
16
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Promueven espacios participativos de aprendizaje comunitario. Desde la
diversidad de cada contexto, se acompaña el ejercicio de una participación
abierta, libre y democrática.
✏✏Fomentan la investigación, para reflexionar desde la praxis, desarrollando
procesos de investigación-acción crítica y participativa, orientados a
transformar la realidad.
✏✏Toman en cuenta la vida cotidiana y la práctica educativa como elementos en
los que se percibe la realidad, se generan y recrean experiencias, articulando
la escuela con la comunidad.
✏✏Fortalecen la participación comunitaria en la elaboración de diagnósticos
participativos como fuente de reconocimiento y comprensión de la realidad
del contexto, crucial para generar puntos de encuentro, desencuentro y
reencuentro a través del diálogo crítico.
En consonancia con las bases del Sistema Educativo Sociocomunitario Productivo,
la metodología dialógica de Paulo Freire orienta nuestros procesos de formación,
por cuanto promueve la libertad y dignidad humana por medio del encuentro,
del diálogo (comprender y sentir) y nos invita a actuar en función de la realidad
del contexto y de las posibilidades históricas de la labor educativa. De su obra
destacamos cinco claves ético-Pedagógicas9:
I.- El diálogo o la construcción dialógica
Cargado de realidad y de posibilidades. Implica el uso de dinámicas, guiadas por
la razón, de encuentro entre personas y de éstas con el mundo. Es fundamento
de la vida social y condición indispensable para desarrollar una cultura humana.
Reúne estas características:
✏✏Es tarea común para saber y actuar.
✏✏Es fuente de poder por medio del lenguaje frente a la realidad (criticidad)
✏✏Estimula la capacidad de conocer, reconocer y reinventar.
✏✏Es una actitud, una praxis, contraria al autoritarismo, la arrogancia,
la intolerancia, la masificación y que requiere la superación de los
fundamentalismos para hacer posible el encuentro con las y los semejantes
y diferentes.
9 Pablo Freyre, cinco claves ético Pedagógicas. (anotaciones para la lectura de nuestras prácticas
educativas) Alfredo Ghiso, Medellín, 1996.
17
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Ayuda a la afirmación de la persona y la hace audaz para formular preguntas
y resolver tensiones.
✏✏Expresa significados, deseos, aspiraciones, sueños, esperanzas.
II.- El reconocimiento y reinvención
La conciencia crítica es el punto de partida (comparar, relacionar tomar distancia,
explorar, identificar, diferenciar, conceptualizar) ante las y los otros, con y cerca de
las personas, y ante los conocimientos.
La reinvención es la práctica dialógica liberadora, que se realiza a través de
diversas acciones: interpretar, decir, expresar, resolver, generar respuestas,
poner en práctica acciones alternativas, comprender críticamente las condiciones
históricas que generan las prácticas, participación en la historia rehaciéndose a
sí misma/o, postmodernidad progresista: trazar metas de producción, desarrollar
culturas y modos de participación.
III.- El Humanismo crítico, emancipador.
Toma de conciencia de nuestra humanidad plena (condición y obligación; situación
y proyecto. Nos aventuramos y educamos en el juego de la libertad. Se construye
en la historia, en el espacio y en el tiempo. Rompe amarras (económicas, políticas,
sociales, ideológicas). Contagia esperanza.
IV.- El realismo esperanzado.
La verdadera realidad es la que puja por ser. Lo inédito viable nos exige que
luchemos por ello. Es como el agua para el pez, nos mueve mediante procesos
transformadores, a hacer vida en la historia de nuestros deseos.
V.- Los actos de conocimiento.
El verdadero diálogo reúne a las y los sujetos en torno al conocimiento:
✏✏para descubrir los elementos teóricos enraizados en la práctica por medio del
movimiento dialéctico: de la reflexión a la acción, y de ella a nuevas acciones.
✏✏para unir lo subjetivo y lo objetivo
✏✏para interrelacionar dos contextos: de las y los educadores y las y los
educandos y el contexto social en que ambos existen.
Paulo Freire nos cuestiona sobre nuestra concepción del conocimiento, ¿lo
poseemos? ¿lo distribuimos? o ¿estimulamos a las y los estudiantes a conocerse
como sujetos activos, a replantear sus opciones ético-políticas?. Nos propone la
concientización como impulso de la conciencia para la movilización social.
18
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Lo metodológico en educación inclusiva se inserta en una
Gestión Educativa Integral.
Es necesario dar pasos para que la Gestión educativa, entendida como un proceso
cíclico y colectivo, que abarca las dimensiones administrativa, pedagógica y
comunitaria, genere cambios que promuevan una educación digna e inclusiva, que
mejore la calidad educativa a partir de acciones articuladas y corresponsables. El
diagnóstico y la reflexión de las necesidades internas y externas son importantes
en el proceso de planificar y llevar a la práctica acciones de mejora que involucren
a la comunidad educativa.
En este marco los procesos de formación están orientados a las y los diferentes
actores de la Comunidad Socioeducativa que se involucran de una u otra manera
en las dimensiones de la Gestión Educativa Integral, institucional/administrativa,
pedagógica y comunitaria, dimensiones que se articulan y entretejen en la práctica.
En la dimensión administrativa:
Se promueven procesos de formación en gestión educativa que involucran
a directoras, directores y autoridades educativas, tendientes a reflexionar e
internalizar las propuestas de políticas educativas inclusivas y generar capacidades
de corresponsabilidad. Asimismo se desarrollan acciones orientadas a concretar el
trabajo coordinado en redes educativas, superando la acción aislada e individual de
las unidades o centros educativos a partir de la realización de actividades conjuntas
y el uso compartido de recursos educativos.
En la dimensión pedagógica
Se desarrollan procesos de formación que involucran a maestras, maestros y
estudiantes a partir de diversas estrategias que toman en cuenta sus necesidades y
expectativas. Los procesos se orientan a internalizar y poner en práctica el ejercicio
de los derechos, las relaciones equitativas de género, la convivencia intracultural
e intercultural y el respeto a la Madre Tierra. Este proceso, en el caso de maestras
y maestros se concreta en la incorporación de los enfoques en el desarrollo del
currículo y la generación de materiales y recursos didácticos innovadores. En el
caso de las y los estudiantes se refleja en el desarrollo de su formación integral, en
su participación y liderazgo en actividades del Centro y la Comunidad.
En la dimensión comunitaria:
El trabajo con madres, padres, familias y organizaciones comunitarias se
realiza a través de acciones de orientación, formación, sensibilización, en los
diferentes enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género, Intraculturalidad
e Interculturalidad y armonía con la Madre Tierra, invitándolos a reflexionar
19
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
permanentemente sobre temas relacionados con la corresponsabilidad, la
integración en la Comunidad educativa y la participación en las acciones de
formación de las y los estudiantes.
Estrategias en los procesos de formación.
De acuerdo a las experiencias de las organizaciones socias y los centros educativos,
en el marco de los procesos de formación, se exponen a continuación diversas
estrategias de trabajo, que pueden ser referentes educativos en la formación de las
comunidades socioducativas para una educación inclusiva.
Procesos de formación con autoridades educativas.
Distritales, directoras y directores
✏✏Cursos a distancia. Los cursos a distancia se desarrollan a través de una
Plataforma virtual, con el apoyo de las siguientes herramientas: Módulos de
estudio individual, con base en actividades acordes a la metodología del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo Experiencia – teoría – valoración
– producción. Acompañamiento individual a través de correo electrónico, a
partir de las actividades contempladas en cada uno de los módulos, con el
apoyo de tutoras o tutores asignados. Actividades de intercambio a través
de la Plataforma Virtual, para resolver dudas, compartir opiniones y reforzar
conocimientos.
✏✏Talleres y encuentros. En los cuales se reflexionan sobre problemáticas,
necesidades y expectativas de los Centros Educativos y el contexto, y se
plantean acciones para mejorar la calidad de la educación.
Procesos de formación con maestras y maestros
✏✏Cursos de formación semipresencial. Se concretan a través de la modalidad
de estudio personal con el apoyo de módulos de autoaprendizaje, en los cuales
se plantean actividades de reflexión, investigación y aplicación de contenidos
que las y los docentes deben responder y elaborar paulatinamente mientras
van avanzando en el estudio. El estudio personal se apoya con talleres
presenciales para retroalimentar contenidos, intercambiar experiencias;
posteriormente se concreta en la planificación y aplicación de proyectos y/o
planes de aula. Las fortalezas y las debilidades de la aplicación se comparten
en encuentros de socialización y/o intercambio de experiencias y/o recursos
elaborados en el proceso.
✏✏Talleres de formación. En ellos se intercambian saberes y conocimientos y
se reflexionan y profundizan temáticas, estrategias de trabajo más pertinentes
20
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
para promover la educación integral de las y los estudiantes a partir de los
enfoques de derechos, género, intraculturalidad e interculturalidad. Los
talleres se desarrollan de acuerdo a necesidades, expectativas de las y los
maestros.
✏✏Acompañamiento formativo. Actividad personalizada que se desarrolla en
las unidades educativas, para realizar un análisis de la práctica pedagógica,
reflexión de la cultura escolar y los cambios e innovaciones educativas. En
estos procesos también se elaboran y desarrollan planes contextualizados y
se promueve la promoción de los derechos humanos, la equidad de género y
la vivencia intracultural e intercultural, desde el enfoque de la decolonialidad.
Los planes elaborados por las y los maestros se sistematizan en boletines y/o
publicaciones y se convierten en los materiales y medios didácticos para los
procesos de acompañamiento.
✏✏Círculos de estudio. Procesos de autoformación que se desarrollan a partir
de módulos, documento generador de reflexión personal y grupal que incluyen
una propuesta-guía de trabajo del documento y una sistematización de las
reflexiones y propuestas vertidas por las y los educadores.
✏✏Grupos dialógicos en los que se cuenta con la participación activa de
estudiantes y familias y se crean estrategias para fortalecer la Comunidad
Socioeducativa
✏✏Encuentros de formación presenciales. A partir de la identificación
de necesidades e intereses de las y los maestros, se abordan temáticas
y contenidos y se reflexionan actitudes y enfoques de enseñanza a partir
del compromiso por la transformación educativa. Se utilizan documentos
de profundización teórica y medios didácticos diversos que se adecúan y/o
recrean de acuerdo a los diferentes contextos.
✏✏Encuentros virtuales de formación. En ellos maestras y maestros
intercambian experiencias y estrategias de trabajo pedagógico.
✏✏Horas virtuales y cursos de computación. En los cuales se introduce al
manejo de nuevas tecnologías y su aplicación en procesos de enseñanza, y
se promueve el diseño y elaboración de material educativo. El proceso cuenta
con la guía de un/a facilitador/a en procesos virtuales y el acceso a salas de
computación y a internet.
✏✏Fortalecimiento de reflexión teórica a través de bibliografía. Con el apoyo
del préstamo de libros (incluída la biblioteca móvil que es un servicio que se
traslada a las comunidades).
21
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Movimiento socioeducativo de educadoras y de educadores. Se convierte
en un espacio de encuentro para la lectura y reflexión de documentos que
profundizan en contenidos de carácter socio-político, filosófico y pedagógico.
Se establecen diálogos respecto de las realidades vivenciadas en el
contexto local y nacional y se generan propuestas educativas estratégicas,
susceptibles de ser retomadas y contextualizadas en los diferentes espacios
socioeducativos.
Procesos de formación con estudiantes
✏✏Talleres de formación para el ejercicio de Derechos Humanos, Equidad de
Género, convivencia Intracultural e Intercultural utilizando recursos didácticos
como radionovelas, cuñas radiales, sociodramas, lecturas y otros.
✏✏Talleres de formación en liderazgo. Forman parte de procesos de formación
orientados a desarrollar habilidades sociales de autoestima, comunicación,
emprendimiento y otros en las y los estudiantes con el objetivo de fortalecer
su participación e incidencia en el Centro Educativo.
✏✏Talleres de cultura y reconocimiento de la identidad. En ellos se abordan
elementos y temáticas que fortalecen su identidad cultural y el reconocimiento
de la diversidad.
✏✏Estrategia de aula múltiple10. Promueven la investigación, experimentación,
acercamiento a la realidad con el apoyo de cajas de materiales con recursos
didácticos para química, biología, física, mecánica, matemáticas, Tics.
✏✏Estrategias de maleta viajera11. Promueven la lectura y la producción de textos
a partir de la dotación periódica de lotes de libros a las unidades educativas
y la guía de actividades para realizar estos procesos. Las actividades se
complementan con Campañas de lectura, Concursos de producción de textos
y Cuenta cuentos.
✏✏Aulas de apoyo para dificultades de aprendizaje. Son espacios de apoyo
para niñas y niños con dificultades de aprendizaje. Las aulas de apoyo
coordinan sus actividades con maestras y maestros que remiten a las y los
niños y hacen seguimiento de sus progresos, así como con madres y padres
para concretar el apoyo familiar.
✏✏Talleres de razonamiento verbal y razonamiento lógico para niñas,
niños y jóvenes. En ellos se apoya a estudiantes de los niveles primario y
secundario
10 Estas estrategias se encuentran en el DVD de materiales y recursos pedagógicos.
11 Idem.
22
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Espacios de apoyo escolar. En los que se complementa el trabajo realizado
en el Centro Educativo, fortaleciendo los conocimientos y destrezas de las y
los estudiantes en diferentes áreas de conocimiento.
✏✏Aula virtual. Formación de estudiantes a partir del desarrollo de una
experiencia pedagógica de manera simultánea en diferentes contextos.
Procesos de formación con la Comunidad
✏✏Espacios de cines foro. Con el apoyo de material de vídeo que promueven
el análisis y reflexión sobre temáticas que hacen a la exclusión.
✏✏Actividades de corresponsabilidad, en las que se promueve la participación
de la comunidad en acciones de beneficio común.
✏✏Talleres de formación, en ellos se comparten y reflexionan aspectos que
hacen a la participación de madres, padres y familias en la educación y se
abordan temas de equidad de género, de derechos humanos.
✏✏Implementación en aula, son prácticas del proceso de formación en los que
se cuenta con la participación de la comunidad, las actividades de extensión
comunitaria se realizan al finalizar los cursos de humanidades y técnicas, en
el área de educación alternativa.
✏✏Espacios de intercambio inter generacional en los que madres, padres,
hijas e hijos, maestras y maestros comparten y analizan aspectos que hacen
a la educación de las y los estudiantes.
Así también se realizan actividades como convivencias, ferias y veladas culturales
con el propósito de compartir saberes y experiencias propias de las culturas.
23
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
5.- LOS ENFOQUES EN LOS
PROCESOS DE FORMACIÓN12
Se consideran como contenidos dinamizadores que desarrollan capacidades
inclusivas, basados en la defensa y el ejercicio de los Derechos Humanos, la
Intraculturalidad e Interculturalidad , la Equidad de Género y la armonía con la
Madre Tierra, se interrelacionan con los ejes articuladores del currículo del Sistema
Educativo Sociocomunitario Productivo y están insertos en la propuesta de la ley
070, que hace referencia a una educación Intracultural , Intercultural y Plurilingue;
educación en valores sociocomunitarios, educación para la Producción y educación
en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.
Contribuyen al logro de los fines de la educación boliviana, que en el Art. 4
propone: “Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de
sus necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico
de sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y
semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales
de todas las personas y colectividades y los derechos de la Madre Tierra en todos
los ámbitos de la educación.” Ley de Educación 070, Avelino Siñani Elizardo Perez.
La opción por encarar los procesos de formación socioeducativos desde los
enfoques de Género, Intraculturalidad e Interculturalidad y el enfoque Basado en
Derechos Humanos (enfoques que deben concebirse interrelacionados) devela,
antes que nada, repensar en aquello que nos permite acceder al encuentro de la
diversidad: coexistencia de distintas personas en un mismo espacio, encuentro y
diálogo abierto, respetuoso, reflexivo y autocrítico entre personas que se reconocen
como legítimas, y que asumen a su vez, la posibilidad del aprendizaje y cambio, sin
que ello implique la pérdida de su identidad.
¿Qué es educar desde el Enfoque basado en derechos
humanos (EBDH)?
Para poner en práctica una educación basada en los derechos humanos, es
necesario tener en cuenta tres aspectos:
✏✏Un marco conceptual y metodológico dirigido a promover, proteger y hacer
efectivos los derechos humanos.
12 Para profundizar en los enfoques, remitirse al documento. Aportes para una educación Inclusiva.
CEMSE, YACHAY TINKUY, CEPJA, NOR SUD, CEA, INTERED
24
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Vivir los principios y lineamientos de los derechos humanos, de mujeres y
hombres, en las acciones desarrolladas para que las personas como titulares
de derechos los conozcan y ejerciten.
✏✏Considerar que mujeres y hombres tienen derechos, con poder jurídico y
social de exigir su cumplimiento, y no como sujetas/os de necesidades.
Cuando se educa desde este enfoque, se empodera a las personas y a las
comunidades para reclamar justicia como un derecho, se ejercita la participación
directa de las personas en las decisiones relativas a su propio desarrollo y se
identifican las responsabilidades de los gobiernos, de las organizaciones de la
sociedad civil y del sector privado, comprometiéndoles para la acción.
Una educación basada en derechos humanos, de mujeres y hombres, por lo mismo
es mucho más que una asignatura. Supone un contexto y una vivencia plena que
debe estar presente en la vida escolar como debería estarlo en la sociedad en su
conjunto.
En concordancia con el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia
Digna Para Vivir Bien 2009 – 2013, las acciones priorizadas en el campo educativo
están destinadas a “lograr una educación plurinacional, intercultural, gratuita,
participativa, descolonizadora, unitaria, liberadora, inclusiva, productiva, de calidad,
en igualdad de condiciones para un aprovechamiento óptimo y sin discriminación,
e implementar y garantizar la Educación en derechos humanos como una política
de Estado, para vivir bien” (PNADH, Objetivos).
Importante visibilizar los derechos humanos de las mujeres y de las niñas como
parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales.
¿Qué es educar desde el Enfoque de género?
Reflexionar sobre dos conceptos distintos: sexo y género. El sexo tiene que ver
con las características biológicas de mujeres y hombres, mientras que el género
se refiere a las características psicológicas y socioculturales que son atribuidas
socialmente respecto a cómo deben ser y qué deben o no hacer. Estos roles pre
y externamente determinados son adquiridos por las personas en la familia, en la
sociedad y principalmente mediante procesos educativos.
Educar desde el enfoque de género posibilita, visualizar y reconocer la existencia
de relaciones de jerarquía, asimetría, inequidad y desigualdad entre los géneros, y
proponer la construcción de relaciones de equidad y solidaridad entre los géneros,
tener acceso, uso y control sobre los recursos, saberes y la toma de decisiones en
condiciones de igualdad.
25
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
La equidad de género es un principio fundamental en la educación inclusiva que
toma en cuenta la condición y situación de niñas, niños, adolescentes, mujeres y
hombres, implica la incorporación de valores que promuevan la inclusión, armonía,
solidaridad, respeto y el ejercicio pleno de los derechos de ambos géneros.
La educación inclusiva tiene entre sus objetivos principales la construcción de la
igualdad y la equidad de género.
Contempla :
✏✏Una educación digna mediante la cual mujeres y hombres asuman actitudes,
conductas y funciones desde una elección personal y no a partir de una
imposición inmutable y enmarcada en las relaciones de poder.
✏✏Visibiliza las desigualdades entre mujeres y hombres en la vida cotidiana,
identificando brechas para superar las inequidades.
✏✏Aporta una sólida formación en valores humanos (cooperación,
responsabilidad, compromiso, respeto a las diferencias, vivir abiertamente las
emociones, capacidad de escucha, participar en la toma de decisiones, etc.)
✏✏Busca la igualdad de oportunidades en el acceso al poder, los servicios, la
participación, desde el ejercicio de los derechos humanos.
✏✏Promueve el crecimiento de ambos, mujeres y hombres, así como su
enriquecimiento mutuo, trascendiendo la mirada patriarcal y toda forma de
sexismo, desde el lenguaje hasta las relaciones de autoridad.
✏✏Propicia, desde lo cotidiano, el cambio de las estructuras sociales existentes
de poder entre mujeres y hombres, actitudes, valoraciones diferentes de lo
reproductivo y productivo que se ven como naturales y que son relaciones
de poder materiales, sociales y simbólicas que disciplinan y ordenan nuestros
cuerpos y la forma de vivir en la sociedad.
✏✏Enseña a las nuevas generaciones la igualdad, la equidad entre los géneros,
la utilización del lenguaje inclusivo, no sexista, el respeto a las diferencias. La
inclusión de la diversidad, la recuperación de los saberes ancestrales de la
comunidad y de las mujeres en particular, dentro del respeto a los derechos
de mujeres y hombres de su comunidad y entre otras y otros.
✏✏Integra las diversidades denotando lo múltiple, lo diverso, da cuenta de las
“infinitas presencias y las infinitas relaciones entre diferentes realidades de
la humanidad”; todas ellas se expresan a través del cuerpo, no sólo como
ente físico, sino como acontecer histórico que “habla” lo que somos y lo
que estamos siendo, desde el entramado social que nos configura y al que
configuramos.
26
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Rompe esquemas de dominación/poder adentrándonos en el campo de
una historia inédita, no contada, en la que se desentrañen las relaciones de
poder, de dominación que viven los cuerpos de las mujeres, de las mayorías
olvidadas, en los pueblos y culturas negadas.
✏✏Incentiva el reparto equitativo de tareas y responsabilidades, puesto que
esto supone el gran obstáculo para alcanzar la igualdad de oportunidades y
desarrollarnos como personas libres.
¿Qué es educar desde el Enfoque de Intraculturalidad e
Interculturalidad?
Partimos de las definiciones establecidas en la Ley de educación 070: La
Intraculturalidad promueve el reconocimiento, la recuperación, el fortalecimiento,
la revalorización, el desarrollo y la cohesión de las culturas originarias campesinas,
comunidades interculturales y afrobolivianas y poblaciones urbano-populares,
para la consolidación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad,
complementariedad, reciprocidad y justicia, a través del estudio y aplicación
de los saberes, conocimientos y valores propios en la vida práctica y espiritual,
contribuyendo a la afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural de los
pueblos indígenas originarios y de todo el entramado cultural del país.
La interculturalidad promueve la interrelación e interacción de conocimientos,
saberes, ciencias y tecnologías propios de cada cultura con otras culturas, que
fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre
todas las culturas bolivianas con las del resto del mundo. Promueve prácticas
de interacción entre diferentes pueblos y culturas, desarrollando actitudes de
valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar
y universalizar la sabiduría propia (Art. 6, I y II).
Así, “el fortalecimiento de la intraculturalidad, en relación dialógica, recíproca y
complementaria con la diversidad cultural del mundo, promueve una educación
intercultural que se define como una multiplicidad de procesos históricos que
derivan en un encuentro entre culturas superando las inequidades derivadas de las
estructuras coloniales y de la colonialidad” (Currículo Base, 2012: 26).
La Intraculturalidad es esa base cultural adquirida en la familia, en el contacto
con las personas del lugar donde nacimos y nos criamos. La Interculturalidad
es la capacidad de dialogar y comprenderse con personas de otras culturas, en
tolerancia, respeto y valoración; no implica perder los rasgos culturales de origen.
La identidad cultural de origen es muy importante en la construcción de la identidad
personal. Es la base en la que se van encajando otras influencias culturales con las
que se entra en contacto.
27
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
La Interculturalidad se vive en la relación con personas que pertenecen a culturas
diferentes de la nuestra. Consiste en comprender, valorar, estimar, adaptarse a
otras formas de pensar, sentir, creer, hacer, relacionarse, sin por ello perder las
propias raíces culturales de origen. Es enriquecer el horizonte humano cultural
con la variedad de las culturas con las que podemos entrar en relación, significa
también ampliar la equidad y la igualdad de oportunidades entre todas y todos, sin
que ello implique la pérdida de identidad cultural.
La intraculturalidad y la Interculturalidad deben estar presente en todas las opciones
teóricas y metodológicas que se asuman en los distintos procesos educativos.
En los procesos de formación se debe:
✏✏Reconocer la diversidad sociocultural y pluralidad de pensamiento.
✏✏Visibilizar la visión histórica y dinámica de las culturas que se abren a la
posibilidad de aprendizaje, cambio para ampliar la inclusión, la equidad y la
igualdad de oportunidades entre todas y todos sin que ello implique la pérdida
de identidad cultural.
✏✏Impulsar el empoderamiento de las personas, mujeres y hombres indígenas
de diversas culturas que permita la interacción y diálogo horizontales.
✏✏Propiciar la capacidad autocrítica de las culturas para reconocer y asumir las
relaciones de poder y formas de exclusión y discriminación intraculturales e
interculturales.
✏✏Propiciar el encuentro y diálogo entre mujeres diversas (también al interior
de un mismo grupo étnico cultural) contribuye a la reflexión autocrítica, el
intercambio de información y el aprendizaje.
✏✏Incrementar los recursos y capacidades de las mujeres diferentes para decidir
y actuar (empoderamiento).
✏✏Recuperar en el currículo, referentes del contexto socio-cultural y creencias,
saberes y conocimientos locales, regionales y nacionales, incidiendo en los
saberes de las mujeres.
✏✏Propiciar el interés, conocimiento y respeto por su propia cultura y las demás
culturas, considerando esta diversidad como enriquecedora.
✏✏Priorizar la lengua materna tanto dentro como fuera del aula.
✏✏Aplicar materiales didácticos con apertura y reconocimiento de otras
culturas.
28
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Para implementarse en los procesos educativos, la intraculturalidad y la
interculturalidad deberán considerar los principios de los pueblos y naciones
indígenas, como han sido definidos en diversos documentos elaborados por sus
consejos educativos.
Sin embargo, es necesario encarar el desafío de reflexionar con profundidad la
relación entre la cultura como ámbito de construcción de las identidades de género
y los derechos de las mujeres. En tal sentido, en el marco del respeto por la
autonomía de los pueblos indígenas, es importante analizar las bases políticas,
económicas y filosóficas en las que se insertan las relaciones de género y de poder
en los pueblos y comunidades indígenas.
Las dinámicas de cambio, los crecientes procesos de diferenciación social, la
migración y los efectos de una cada vez mayor integración de las comunidades a
los espacios regionales y nacionales, impactan en los roles de género y obligan a
redefinir normas y costumbres tradicionales.13
¿Qué es educar desde el enfoque de la armonía con la Madre
Tierra?
La educación en convivencia con la naturaleza es uno de los ejes articuladores del
currículo educativo boliviano.
Respetar y vivir en armonía con la madre tierra significa asumir responsabilidades
individuales y sociales en la conservación del medio ambiente, la no contaminación
de las aguas de ríos, la tala indiscriminada de árboles, el irracional uso de nuestros
recursos naturales, etc.
La Madre Tierra es sagrada, fructífera, fecunda y fuente de vida desde las
cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas.
La Madre Tierra alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todas
y todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad y las personas que la
componen.
Las comunidades socioeducativas inclusivas tienen un profundo respeto a la madre
tierra, al cuidado del medio ambiente. Es, por tanto, el enfoque de sostenibilidad
ambiental o lo que es lo mismo de armonía con la naturaleza, un enfoque adicional
en la construcción de comunidades socioeducativas inclusivas.
Los procesos de formación se realizan desde un enfoque ambiental que supone
el respeto y la armonía con la naturaleza. Esto significa, entre otras:
13 Detrás del Cristal con que se mira, Coordinadora de la Mujer, Bolivia. 2009.
29
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏El conocimiento de la realidad del entorno y la implicación en su conservación
y en la resolución de problemas medioambientales.
✏✏Políticas, prácticas y culturas educativas sostenibles a lo interno del centro
educativo: se cuida el consumo de energía, la utilización de papel o el uso y
disfrute del agua; no se malgastan recursos; se reutilizan y reciclan materiales,
limitando la generación de residuos y controlando su destrucción.
✏✏Formación de las y los docentes en educación ambiental.
✏✏Planes educativos que incorporan la educación ambiental (prácticas de
producción sostenibles, gestión sostenible de recursos naturales, hábitos de
consumo responsable).
✏✏La comunidad socioeducativa inclusiva tiene un compromiso en la defensa de
los recursos naturales en el marco del desarrollo sustentable.
30
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
6. CONTENIDOS Y RECURSOS
PEDAGÓGICOS
El Plan de formación está organizado en bloques de contenidos que priorizan
la selección de algunas temáticas necesarias para promover el logro de valores,
actitudes, conocimientos y procedimientos tendientes a la construcción de
Comunidades Socioeducativas Inclusivas.
Las temáticas que se proponen no son exhaustivas ni exclusivas, en la realidad
de todo proceso educativo se presentan interactuando entre ellas, pero con fines
metodológicos están organizadas en bloques; asimismo, estas temáticas pueden
ser abordadas de manera global o específica, por ejemplo, el conjunto de los
derechos humanos o solamente un aspecto o uno de los derechos.
Los bloques de contenido están relacionados con los enfoques de Derechos
Humanos, Género, Intraculturalidad e Interculturalidad y armonía con la Madre
Tierra, así como con los ejes articuladores del Currículo: educación Intracultural,
Intercultural y Plurilingüe, educación para la Producción, educación en Valores
Sociocomunitarios, educación en Convivencia con la Naturaleza y Salud comunitaria.
Los bloques de contenido cuentan con materiales de apoyo para el trabajo con la
Comunidad Socioeducativa.
LOS DERECHOS HUMANOS
Propósito: Promover el ejercicio de derechos humanos, de niñas, niños, mujeres y hombres
en los diversos contextos: familiar, educativo, comunitario
Dirigido a la Comunidad Socioeducativa: estudiantes mujeres y hombres, maestras y
maestros, madres, padres, familias, comunidad, autoridades educativas
• El enfoque basado en Derechos Humanos
• Marco normativo derechos humanos en Bolivia
•
•
•
•
•
Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Derechos de las mujeres
Derechos de las personas de la tercera edad
Derechos de las personas con necesidades especiales
Derechos de los pueblos indígenas y afrobolivianos
• La educación inclusiva, de calidad y a lo largo de la vida como derecho.
• Sistema de indicadores inclusivos
• Normas internas de la Comunidad Socioeducativa Inclusiva para el ejercicio y vigencia
permanente de los derechos humanos. Plan de convivencia
• Ejercicio cotidiano de los derechos humanos (especialmente derecho a la educación), en
nuestras familias, comunidades, ciudades, país y en el mundo.
31
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Material de apoyo para trabajar los
Derechos Humanos
(los materiales se encuentran en el DVD
de anexos)
Estudiantes
mujeres y
hombres
Cartillas para trabajar Derechos Humanos N°
1,2,3 CEMSE
X
Revista “Somos waskiris” N° 8 Las niñas
y los niños bolivianos tenemos derechos y
obligaciones. CEMSE
X
Madres
y
padres
X
Módulo Formación Docente con enfoque de
Derechos Humanos. Nor Sud
X
Canción los Derechos Humanos de los Niños
X
Video Derechos Humanos ¿cuáles son?
X
Video Derechos Humanos Karla España –
Amnistía internacional
X
Video Los Derechos Humanos
X
X
Video Los dibujos animados en pro de los
Derechos del Niño. UNICEF
X
X
Video Los niños tienen derechos
X
X
Cuentos para fortalecer la autoestima y los
derechos de los niños y niñas. CEAPA
X
DDHH_aula. Andalucía Escuela de Paz
Declaración Universal de los Derechos de la
Infancia con vinetas 1. Amnistía Internacional
X
X
X
Declaración Universal de los Derechos
Humanos con viñetas. Amnistía Internacional
32
Maestras
y
maestros
X
X
X
X
Guia docente LDI. Manual para docentes
X
Orientaciones metodológicas para enseñar
derechos humanos -iidh-UNESCO
X
En relación a los Derechos Humanos.
Derechos Humanos ¿te van o pasas?. Centro
Yachay Tinkuy
X
X
Guía de trabajo que son los derechos
humanos?. Centro Yachay Tinkuy
X
X
X
Información sobre los derechos humanos
¿Qué són los derechos humanos? Centro
Yachay Tinkuy
X
X
X
Material radiofónico para trabajar derechos
humanos. CEPJA
X
X
X
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO
Propósito: Promover la equidad e igualdad entre mujeres y hombres en los contextos
familiar, educativo y comunitario.
Dirigido a la Comunidad Socioeducativa: estudiantes mujeres y hombres, maestras
y maestros, madres, padres, familias, comunidad, autoridades educativas
• Enfoque de género
• Equidad e igualdad de género
• Currículo Oculto en las relaciones de género
• Lenguaje no sexista
• Ley contra el racismo y toda forma de discriminación
• Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
Tipos de violencias: Las violencias (física, psicológica, emocional): bulling
Protocolo para prevenir, atender y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres
y niñas.
Ejercicio cotidiano de las relaciones entre mujeres y hombres, en nuestras familias, comunidades, ciudades, país y en el mundo.
Normas internas de la Comunidad Socioeducativa Inclusiva para el ejercicio de la igualdad
y equidad entre mujeres y hombres. Plan de convivencia
33
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Material de apoyo para trabajar Equidad
de Género
(los materiales se encuentran en el DVD
de anexos)
Orientaciones para la comunicación y lenguaje inclusivo no sexista. Intered
Estudiantes
mujeres y
hombres
Madres y
padres
X
X
Pauta para trabajar los enfoques de equidad
de género, DDHH, Intra e interculturalidad.
CEMSE
X
Revista Somos Waskiris N° 7 Mujeres en la
historia de Bolivia. CEMSE
X
Revista “Somos Waskiris” Niñas y niños
somos iguales.
X
X
Módulo 4 Formación docente con enfoque de
género. Nor Sud.
Radio novela Tierra de colores CEPJA
X
X
X
X
Orientaciones para el trabajo práctico a partir
de Tierra de colores. CEPJA
X
Módulo Equidad de género (CEMSE)
X
Video Caricatura de los Roles de Género
X
X
X
Video Derechos de los niños y niñas Principio
1 derecho a la igualdad sin distinción de raza,
religión, sexo o nacionalidad
X
X
X
Video Igualdad de Género
X
X
X
X
X
Video Invisibles - Igualdad de Género (Desigualdad de la mujer en el sistema capitalista)
Comisión de género
Cuentito de género. La Cenicienta que no
quería comer perdices. Nunila López
X
X
Lenguaje sexista. Observatorio de medios de
comunicación sobre lenguaje sexista y discriminatorio contra las mujeres. Enfoques de
igualdad AC
Las mujeres en la Nueva Constitución Política del Estado. REPAC. Cartilla 5
X
X
X
Derechos de las mujeres en el Estado Plurinacional. Defensor del Pueblo
34
Maestras y
maestros
X
X
Guía de trabajo: Testimonio sobre la Violencia contra la Mujer. Centro Yachay Tinkuy
X
X
En relación a la discriminación en nuestro
entorno. Centro Yachay Tinkuy
X
X
Material radiofónico para trabajar Equidad.
CEPJA
X
X
X
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
INTRACULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD
Propósito: Promover el reconocimiento de las identidades culturales propias y la convivencia armónica entre diversas culturas en los contextos familiar, educativo y comunitario.
Dirigido a la Comunidad Socioeducativa: estudiantes mujeres y hombres, maestras
y maestros, madres, padres, familias, comunidad, autoridades educativas
• Enfoque de intraculturalidad e interculturalidad (Interculturalidad crítica)
• Intraculturalidad e Interculturalidad, en la Ley 070
• Ley contra el racismo y toda forma de discriminación
• Estrategias y recursos didácticos con enfoque intracultural e intercultural
• Diversidad cultural de Bolivia
• Cosmovisiones de las culturas propias
• Valores en la convivencia intracultural e intercultural
• Identidad cultural
• Valoración de la lengua propia
• Comunidad y culturas
• Rescate de saberes y conocimientos
Ejercicio cotidiano de la intraculturalidad e interculturalidad, en nuestras familias, comunidades, ciudades, país y en el mundo.
Normas internas de la Comunidad Socioeducativa Inclusiva para promover la convivencia
armónica entre las culturas. Plan de convivencia
35
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Material de apoyo para trabajar
Intraculturalidad e interculturalidad
Estudiantes
mujeres y
hombres
Madres y
padres
Maestras y
maestros
Cuento en audio Atoniowan Yuthawan.
CEPJA
X
X
X
Cuento en audio Atuqwan. CEPJA
X
X
X
Cuento en audio Condenado. CEPJA
X
X
X
Cuento en audio El Ckarisiri. CEPJA
X
X
X
Cuento en audio El Zorro y el Condor.
CEPJA
X
X
X
Revista Somos Waskiris. Un viaje hacia la
interculturalidad. CEMSE
X
X
Revista Somos Waskiris Somos diferentes.
CEMSE
X
X
Revista Somos Waskiris Vámonos de Turistas.CEMSE
X
X
Revista Somos Waskiris LA QUINUA_
versión 2. CEMSE
X
X
Revista Somos Waskiris PAPA NATIVA_
version 2 CEMSE
X
X
Revista Somos Waskiris Bolivia en colores.
CEMSE
X
X
(los materiales se encuentran en el DVD
de anexos)
Ñemomaendua Tekoveasaregua
Jare
Yupavo. Recordando la historia de vida y
preparación. NOR SUD
36
X
Ñee Moeraküa - Recordando la Historia.
NORSUD
X
X
Revista Pedagogica Cultural Mandeponai
X
X
X
Martín y Justina son parte de la Comunidad. Aymara 4. CEA
X
X
X
Pasantes de la Fiesta Patronal. Aymara 5
X
X
X
Caminamos hacia la transformación socioeducativa. Centro YACHAY TINKUY
X
X
X
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Material de apoyo para trabajar
Intraculturalidad e interculturalidad
(los materiales se encuentran en el DVD
de anexos)
Estudiantes
mujeres y
hombres
Madres y
padres
Maestras y
maestros
Bolivia Intra, Intercultural y Plurilingue.
Grupos étnicos de Bolivia. CEMSE
X
X
La Hojita N°31 El desarrollo de la expresión
oral y escrita en la primera lengua como estrategia de participación de las y los estudiantes. Centro YACHAY TINKUY
X
X
La hojita32 Producción agrícola en el contexto. Centro YACHAY TINKUY
X
X
Lineamientos y orientaciones metodológicas educación inicial en familia comunitaria
no escolarizada. Viceministerio educación
regular del Estado Plurinacional de Bolivia
X
Módulo Somos productores de maíz. CEA
X
Apiraiyererupi Ñambokuakua Ñandearakua. Mediante canciones fortalezcamos
nuestra sabiduría. NORSUD
X
X
X
X
Módulo Cosmovisión del Pueblo Guaraní.
NORSUD
X
Módulo 3 Formación docente con enfoque
de educación intra e interculturalidad.
NORSUD
X
Módulo Bolivia Pluricultural y multilingüe
CEMSE
X
X
En relación al concepto de cultura e identidad: somos portadores de una cultura.
Centro Yachay Tinkuy
X
X
En
relación
a
la
interculturalidad
(inmigración) un juego extrajerísimoglobingo Centro Yachay Tinkuy
X
X
Material
radiofónico
para
trabajar
Intraculturalidad e intercuturalidad. CEPJA
X
X
X
Micro programas radiales en aymara.
CEPJA
X
X
X
37
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
ARMONIA CON LA MADRE TIERRA
Propósito: Promover el respeto y el cuidado de los recursos de la Madre Tierra en los
contextos educativo y comunitario.
Dirigido a la Comunidad Socioeducativa: estudiantes mujeres y hombres, maestras
y maestros, madres, padres, familias, comunidad, autoridades educativas
La cosmovisión de la Madre Tierra
Recursos naturales y su cuidado
Reutilización de recursos
Prácticas para el cuidado del entorno y la Madre Tierra
Normas internas de la Comunidad Socioeducativa Inclusiva para promover el cuidado de la
Madre Tierra y el entorno del Centro. Reglamento de corresponsabilidad
Material de apoyo para trabajar la
armonía con la Madre Tierra
(los materiales se encuentran en el DVD
de anexos)
Estudiantes
mujeres y
hombres
Madres y
padres
Revista Somos Waskiris 1 PRIMARIA.
Cuidemos la Madre Tierra. CEMSE
X
Revista Somos Waskiris 1 SECUNDARIA.
La Tierra. CEMSE
X
X
X
La hojita N°35. Cuidemos Nuestra Madre
Tierra. Centro YACHAY TINKUY
X
X
X
La Hojita N° 36. Vivenciamos la química
en armonía con la Madre Tierra. Centro
YACHAY TINKUY
X
X
X
Pachamama nuestra
Mamani. CEA
X
X
X
Pirwa
Leandro
X
Vida tierra y territorio. Viceministerio de
Educación Regular. Estado Plurinacional
de Bolivia
38
Maestras y
maestros
X
Corto Animado La abuela Grillo. NICOBIS
X
X
X
En relación a la Madre Tierra: el tejido de la
vida. Centro Yachay Tinkuy
X
X
X
Material radiofónico para trabajar Medio
ambiente. CEPJA
X
X
X
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
Propósito: Promover la convivencia armónica en la comunidad socioeducativa, para
generar prácticas concretas y relaciones de convivencia armónica que pongan como centro
los valores sociocomunitarios.
Dirigido a la Comunidad Socioeducativa: estudiantes mujeres y hombres, maestras y
maestros, madres, padres, familias, comunidad, autoridades educativas
Los valores sociocomunitarios: respeto, complementariedad, reciprocidad…equidad
La cultura de paz
Negociación y solución de conflictos.
Capacidades para el diálogo. comunicación asertiva
Práctica de los valores sociocomunitarios en la familia, escuela y comunidad. Plan de convivencia
Material de apoyo para trabajar Valores
Sociocomunitarios
Estudiantes
mujeres y
hombres
Madres
y
padres
Maestras
y
maestros
Cartilla Recuperando las vivencias comunitarias en nuestros barrios. CEPJA
X
X
X
ABRAZO (Cortometraje Alemán ganador de
un festival de cortos en Europa)
X
X
X
Radionovela Tierra de colores
X
(los materiales se encuentran en el DVD
de anexos)
X
Orientaciones para el trabajo práctico a partir
de Tierra de colores. CEPJA
X
Guia para elaborar un PROYECTO INTEGRAL de ESCUELA- Espacio de Paz. Consejería de Educación y Ciencia.
X
Guia de trabajo: Abuela grillo. Centro Yachay
Tinkuy
X
X
En relación a la diversidad en el aula: la auto
imagen y la imagen ante los demás. Centro
Yachay Tinkuy
X
X
Material radiofónico para trabajar valores.
CEPJA
X
X
X
39
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN
Propósito: Promover la participación corresponsable de maestras, maestros, las y los
estudiantes, madres y padres en las acciones y decisiones de la Comunidad Socioeducativa
para garantizar su participación real y plena.
Dirigido a la Comunidad Socioeducativa: estudiantes mujeres y hombres, maestras y
maestros, madres, padres, familias, comunidad, autoridades educativas
• Los valores en la democracia
• Derechos sociales, políticos, económicos
• Derecho y deberes en la participación
• Liderazgo – espíritu emprendedor
• Habilidades sociales
• Proyecto de vida
• Empoderamiento de las mujeres y grupos más vulnerables
• Leyes que favorecen la participación de madres y padres en educación
• Corresponsabilidad en la educación
• Normativas internas que favorecen la participación. Plan de convivencia
• Ejercicios de participación y corresponsabilidad
Material de apoyo para trabajar
Empoderamiento y participación
Estudiantes
mujeres y
hombres
Madres
y
padres
Maestras
y
maestros
La Hojita Nº 33. La gestión educativa al servicio
de la Comunidad, Centro YACHAY TINKUY
X
X
X
La hojita N° 30 Planificando colectivamente.
Centro YACHAY TINKUY
X
X
X
La hojita N°29. Construyendo Participación
Comunitaria Centro YACHAY TINKUY
X
X
X
Proyecto de Vida y espíritu emprendedor
CEMSE
X
La Participación Social desde el enfoque del
Estado Plurinacional. Ministerio de Autonomias
X
X
X
(los materiales se encuentran en el DVD
de anexos)
La Nueva Educación en Bolivia – El Modelo
Educativo. Sociocomunitario Productivo. Min.
Educación. Texto Popular
40
X
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Este bloque está dirigido específicamente a autoridades para sensibilizar y
promover su participación activa en las acciones que se desarrollan en los Centros
Educativos en cuanto a la atención de temas y/o problemáticas prioritarias para
hacer efectiva una educación inclusiva.
GESTION EDUCATIVA PARA AUTORIDADES
Propósito: Promover que las autoridades educativas pongan en práctica normativas que
garanticen la inclusión, la equidad y el ejercicio del derecho a la educación.
Dirigido a: Autoridades educativas
La educación post 2015 en Bolivia y el mundo
• Reflexiones y aportes de las organizaciones de la sociedad civil para la Agenda Mundial
de Educación post 2015
• Agenda Patriótica 2025 Bolivia Digna y Soberana
• Aportes de la Declaración del grupo G77 + China
• Propuestas a nivel internacional, Campaña por el Derecho a la Educación, Foro Mundial
sobre educación
Marco normativo del Estado Plurinacional contra toda forma de discriminación
• La Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación
• La Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
• La prevención de la violencia en ámbitos escolares.
Gestión Educativa Inclusiva
• La Educación Inclusiva, marco referencial
• Las Comunidades Educativas en el marco de la Ley 070.
• Las Comunidades Socioeducativas Inclusivas.
• Los enfoques de Genero, Derechos Humanos, Intraculturalidad e interculturalidad,
Armonía con la Madre Tierra en la práctica de las Comunidades Socioeducativas Inclusivas
• Sistema de Indicadores Educativos Inclusivos
Material de apoyo para el trabajo con autoridades
(el material se encuentra en el DVD de anexos)
• Módulos de formación Curso Equidad e Inclusión en la Gestión Educativa.
• Módulo N° 1 La educación post 2015 en Bolivia y el Mundo
• Módulo N°2 Marco normativo del Estado Plurinacional contra toda forma de discriminación
• Módulo N° 3 Gestión Educativa Inclusiva
41
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
7. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
CURRICULAR
La aplicación del Modelo Sociocomunitario Productivo y la incorporación de los
enfoques en la práctica de aula se explicitan en el nivel de planificación del desarrollo
curricular - plan de clase - elaboradas y desarrolladas por maestras y maestros.
El plan de clase responde al PSP y deviene del Plan bimestral. En este nivel de
planificación la o el maestro aplica un conjunto de estrategias metodológicas,
materiales didácticos y espacios de producción (talleres, laboratorios, campos
deportivos y otros) que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, que
están orientados a la obtención de resultados o productos evaluados conforme al
objetivo holístico.
A continuación compartimos un ejemplo de planificación de clase que se vincula
con los enfoques.
En anexo compartimos planes de clase relacionados a los diversos enfoques.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
San José de Calasanz
Campo:
Ciencias Tecnología y producción
Área:
Tecnología y conocimiento práctico
Tiempo:
8 períodos
Nivel
Secundario Comunitario Productivo
Año de Escolaridad:
Cuarto
Título del PSP: Fortaleciendo la cultura y la calidad de vida
Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica
para la calidad de vida.
Objetivo holístico:
Recuperamos prácticas comunitarias con equidad de género, a través de la observación, el análisis
y la práctica sobre las formas de producción ancestral y la alimentación en la comunidad, asumiendo
un posicionamiento crítico frente a ellas y planteando propuestas para que la comunidad logre una
mejor calidad de vida
42
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Contenidos:
• Formas de producción, en todas sus fases: Extracción de materia prima, procesamiento y comercialización, desde su contexto para fortalecer su cultura.
• Elaboración de platos, desde la distribución equitativa del trabajo, con los productos del lugar
Orientaciones
metodológicas
Materiales
Criterios de evaluación
PRACTICA
Materiales Analógicos
Ser
• Investigamos sobre los nutrientes de los productos del
lugar
Libro de consulta
Postura crítica hacia las formas
de producción y la alimentación
saludable
Laminas
TEORIZACIÓN
Texto base de tecnología
• Explicamos los nutrientes
que existen en cada producto de la comunidad
• Analizamos a qué grupo de
alimentos pertenecen y su
relación con una alimentación balanceada que favorece la calidad de vida
Páginas web
Materiales de Producción de
conocimientos
Papelografos
Hojas de colores
VALORACIÓN
• Reconocemos la importancia de una alimentación
con productos del lugar
como base de la salud y de
la higiene, para una mejor
calidad de vida.
PRODUCCIÓN
• Elaboración de recetarios
con recetas que utilizan productos del lugar
• Elaboramos platos de buena
calidad, adecuados para
una sana alimentación, con
productos del lugar, cuidando la higiene y haciendo una
distribución equitativa del
trabajo
Materiales de uso para la
vida cotidiana
Alimentos que producen en la
comunidad
Utensilios de cocina (Ollas de
barro, cocina a leña, platos de
barro)
Saber
Identifica el valor nutritivo de
los productos del lugar
Identifica los beneficios de la
alimentación en la salud de la
comunidad.
Identifica
las
actividades
productivas de la comunidad
Reconoce la importancia de la
higiene y la buena calidad en la
elaboración de platos
Hacer
Observa, analiza y practica
sobre los nutrientes de los
productos de la comunidad
Decidir
Plantea propuestas para la
producción en la comunidad
PRODUCTO: Platos elaborados con los productos del lugar, compartidos entre compañeros y
compañeras
Recetario con productos de la comunidad
43
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
8. CRITERIOS DE VALORACIÓN
Los procesos de formación aportan al fortalecimiento de capacidades, habilidades
y valores de las y los distintos actores de la Comunidad Socioeducativa en la
perspectiva de ir construyendo entre todas y todos Comunidades Socioeducativas
Inclusiva.
Los Centros Educativos cuentan con un currículo, dirigido a las y los estudiantes, en
el marco del Modelo Socioeducativo Productivo, sin embargo el Plan de formación
que se propone, pretende que el Centro incorpore específicamente los enfoques
de Derechos Humanos, Equidad de Género, Intraculturalidad e interculturalidad,
Armonía con la Madre Tierra en la práctica cotidiana de la formación con todas y
todos los actores de la Comunidad Socioeducativa.
Es por ello que sugerimos esta guía de preguntas para valorar si las actividades y/o
los procesos de formación se desarrollan en el marco de los enfoques, para poner
en práctica la educación inclusiva.
✏✏¿Las y los distintos actores de la Comunidad Socioeducativa participan en el
diseño, ejecución y evaluación de las actividades de formación?
✏✏ ¿En las actividades se promueve la participación de todas y todos por
igual? ¿El aprendizaje es colaborativo? ¿Cuál es el nivel de participación de
estudiantes, madres y padres, autoridades, comunidad?
✏✏¿En las actividades de formación se priorizan aprendizajes intraculturales e
interculturales? ¿Se rescatan saberes propios?¿Se reconoce la diversidad
cultural?¿Se muestra que todas las culturas tienen la misma importancia?
✏✏¿Las actividades de formación recuperan saberes, conocimientos, creencias,
experiencias locales, regionales, nacionales? ¿Vinculan conocimientos
locales, regionales, nacionales con el contexto internacional?
✏✏¿Se hace uso del idioma materno en las actividades del Plan de Formación?
✏✏¿En las actividades de formación se valora la participación de mujeres y
hombres por igual?¿se fortalece la interacción entre ambos?¿Se propicia que
tanto mujeres como hombres tengan las mismas oportunidades protagónicas
en las participación?
✏✏¿Se utiliza el lenguaje no sexista en las actividades de formación?
44
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
✏✏Las actividades de formación promueven la convivencia armónica?¿trabajan
la erradicación de la discriminación y violencia?
✏✏¿Las actividades de formación fortalecen la autoestima, confianza,
participación, ejercicio de derechos, equidad de género de las y los
participantes?.
✏✏¿Las actividades de formación responden a las necesidades e intereses de
las y los estudiantes?
✏✏Las actividades de formación fortalecen la integración entre escuela, familia y
comunidad.
✏✏¿En qué espacios se desarrollan las actividades?
✏✏¿Los contenidos que se trabajan en los procesos de formación?
✎Promueven el conocimiento y ejercicio de derechos.
✎Promueven la corresponsabilidad de todas y todos en la educación
✎Reflexionan sobre roles inequitativos (estereotipados) de mujeres y
hombres
✎Toman en cuenta saberes de las diferente culturas
✎Promueven el cuidado de la Madre Tierra
Finalmente, la formación debe redundar en el mejoramiento de la Gestion educativa
Integral y en la construcción de Comunidades Socioeducativas Inclusivas, para ello
se ha propuesto un Sistema de Indicadores Inclusivos14 que plantea características
e indicadores para que la Comunidad de manera participativa valores sus progresos,
dificultades y se plantee planes de mejora.
14 En anexo Sistema de Indicadores Educativos Inclusivos. CEMSE, YACHAY TINKUY, CEPJA, CEA,
INTERED. 2014
45
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Bibliografía
Coordinadora de la Mujer, Detrás del Cristal con que se mira, Bolivia. 2009
CEPJA, CEMSE, Nor Sud, Centro Yachay Tinkuy y el CEA, InteRed. Construyendo
participativamente Comunidades Socioeducativas
Inclusivas. Sistema de
Indicadores Educativos Inclusivos
Estado Plurinacional de Bolivia. Sistema de Medición de la Calidad Educativa del
Estado Plurinacional. OPCE.
Peter Maclaren. Una pedagogía crítica para la transformación.2010
Ley de Educación Boliviana, Avelino Siñani – Elizardo Pérez
Respondiendo a la diversidad: Aportes para una Educación Inclusiva en Bolivia.
CEPJA, CEMSE, Nor Sud, Centro Yachay Tinkuy y el CEA, InteRed.La Paz, Bolivia
2014
Pablo Freyre, cinco claves ético Pedagógicas. (anotaciones para la lectura de
nuestras prácticas educativas) Alfredo Ghiso, Medellín, 1996.
46
ANEXO
EJEMPLOS DE
PLANES DE AULA
CON ENFOQUES
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
Modelo Tiquipaya
Campo:
Área:
Tiempo:
Nivel:
Comunidad y Sociedad
Comunicación y lenguajes
6 periodos
Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad:
Docente:
Tercero - primaria
Raquel Gutiérrez
Título PSP: UNIDAD EDUCATIVA PRODUCTIVA CON FAMILIAS COMPROMETIDAS
Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad
Objetivo Holístico:
Desarrollamos actitudes críticas de valoración de la lengua originaria, en la comunicación oral y escrita
en quechua y castellano, mediante diferentes textos para promover el rescate de saberes ancestrales
en la comunidad
Contenidos:
• Expresión oral y escrita en quechua y castellano: el cuento
• La comprensión oral y escrita en quechua y castellano
Orientaciones Metodológicas
Materiales
PRÁCTICA
• Motivación: cantar una canción en quechua. Aprender la letra, relacionándola con el contexto.
Papelógrafo
• Reflexión sobre los temas que hace referencia la letra de la canción.
TEORIA
• Lectura individual y colectiva de un cuento en el que los personajes
del cuento son animalitos de la zona y el contenido de la historia
describe las experiencias cotidianas de la comunidad, trabajando la
dicción y la claridad en la lectura.
• Desarrollo de la estrategia “lectura en cadena“ para trabajar la atención y favorecer la participación de todas y de todos. Atendiendo a la
entonación de la voz.
Criterios de
Evaluación
SER
Actitud crítica
de valoración
de la lengua
originaria
SABER
Cuadernillo
de trabajo
Fotocopia
del texto
Habilidad
en la
comunicación
oral y escrita
en quechua y
castellano
• Comparación con la vida de la comunidad y de la familia
HACER
VALORACIÓN
• Formulación de preguntas respecto para la identificación de personajes, qué valores y formas de encarar la vida tenían, el significado
del contenido del cuento y la relación con la vida de la comunidad.
• Análisis de las actitudes de los personajes comparando con las actitudes de la comunidad cuando se trata a todos y todas por igual,
cuando se respetan los derechos de niños, niñas y mujeres.
PRODUCCIÓN
• Desarrollo de material escrito, con algunos criterios de trabajo: clasificación de las frases.
• Representación de la comprensión del cuento a través de dibujos de
diferentes escenas.
• Producción de oraciones con palabras elegidas por cada estudiante
bajo los criterios de una adecuada estructuración de las oraciones y
de una correcta ortografía.
Producción
de oraciones
y actividades
para la
comprensión
lectora
Lápices de
color
Láminas
didácticas
DECIDIR
Cuadernos
Borrador
Reglas
Marcadores
Rescate
de saberes
ancestrales en
la comunidad
PRODUCTO: Cartilla con oraciones y actividades de comprensión de la lectura con textos relacionados
con las vivencias de la comunidad
49
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
Padre Andrés Moreno
Dirección Distrital:
Villa Anzaldo
Campo:
Vida, tierra y territorio
Área:
Ciencias Naturales
Tiempo:
6 períodos
Nivel
Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad:
Tercero
Docente:
Urbelinda Sánchez
Título PSP: CONSTRUCCIÓN DE REPRESA PARA SISTEMA DE RIEGO.
Temática orientadora: Principios de convivencia en la comunidad.
Objetivo holístico: Desarrollamos la reciprocidad en el contexto, caracterizando los estados, características la importancia y la utilidad del agua a través de la observación del contexto, videos y prácticas
de purificación para tener una vida saludable para todas y todos recuperando los saberes de la comunidad.
Contenido y eje articulador: El agua elemento vital en la madre tierra: estados y características, importancia, contaminación, purificación, utilidad en la vida de la comunidad.
Problematización: ¿Cómo desarrollamos propuestas educativas que ayuden a tomar conciencia sobre
la contaminación del agua?
• ¿Cómo rescatamos desde el trabajo en aula la importancia del agua para la vida de la comunidad?
• ¿Recuperación de saberes sobre el manejo del agua?
Elementos para la propuesta: Recuperar los saberes de la comunidad vinculándolos con las experiencias para una práctica sostenible del agua purificada.
Orientaciones metodológicas
Materiales
Criterios de
evaluación
PRÁCTICA
• Observación en la comunidad de los lugares de
donde consumimos agua.(charcos, ríos, etc.)
• Realización de algunas preguntas acerca de lo
observado: ¿Cómo se encuentran las vertientes
y charcos? ¿Quienes consumen el agua de estas
vertientes? ¿Existe agua durante todo el año? ¿El
agua que observamos es pura e impura? ¿De dónde
Materiales de la vida
se reúne el agua que existe en estos sectores?
• Experiencia de
• Conversación sobre el tema según sus
los sabios de la
conocimientos. (Manera de consumir el agua).
comunidad.
• Visita al hogar de don Valeriano para entrevistar
acerca del tema.
• ¿Qué importancia tiene el agua para usted? ¿De
dónde consumes el agua? ¿Cómo consumes el
agua cuando te da sed? ¿De dónde toman agua sus
animales domésticos? ¿Anteriormente cómo era la
cantidad de agua en la comunidad? ¿Cómo consumían el agua para beber?
50
SER
• Práctica de
reciprocidad en el
desarrollo de las
actividades.
SABER
• Conocimiento
de los estados y
características del
agua.
• Valoración de
la importancia y
utilidad del agua
para la vida en la
comunidad.
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
TEORIZACIÓN
SER
Estados y características generales del agua y luego
se entra recién con lo de la contaminación
• Práctica de
reciprocidad en el
desarrollo de las
actividades.
• Análisis y reflexión acerca de las respuestas
Materiales para
recogidas.
la producción de
• Caracterización del tema del agua
conocimientos.
• Preguntas: ¿Qué cosas contaminan nuestras • Cuestionarios
aguas? ¿De qué manera nos hacen daño las aguas
con preguntas
contaminadas? ¿Qué podemos hacer para que el
referentes al tema.
agua ya no tenga contaminación?
• ¿Cómo podemos detectar que las aguas están
contaminadas?
• Observación de un video y revisamos algunos textos
de apoyo sobre la contaminación y la purificación
del agua.
SABER
• Conocimiento
de los estados y
características del
agua.
• Valoración de
la importancia y
utilidad del agua
para la vida en la
comunidad.
HACER
• También tendría que darse como parte teórica la
manera de purificar el agua
VALORACIÓN
Material de analogía:
• Reflexión sobre la importancia, la utilidad, cuidado
del agua en nuestras vidas como en otros sectores • Papelógrafos,
textos de apoyo,
de la comunidad.
marcadores,
• Valoración de los conocimientos adquiridos andinos
cartulinas,
y occidentales.
cuadernos ,
lápices.
• Reflexión sobre los problemas referentes al agua en
nuestra comunidad.
• Botellas
desechables
PRODUCCIÓN
(mediante el
• Producción de mensajes sobre la importancia,
SODIS)
cuidado, contaminación y purificación del agua.
• Tazas
• Construcción del FILTRO DE ARENA, para la
• TV ,DVD y CD.
purificación del agua.
• Realización de
las prácticas de
purificación del
agua.
• Realización de
la investigación
a través de lo
observado y
entrevista.
DECIDIR
• Participación en
las actividades.
• Aplicación de
la purificación
del agua en la
comunidad.
• Baldes para
purificar el agua.
PRODUCTO: Socialización de los mensajes producidos acerca del agua y una explicación demostrativa
de la purificación.
51
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
Don Bosco
Campo:
Comunidad y Sociedad
Área:
Ciencias Sociales
Tiempo:
6 períodos
Nivel
Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad:
Segundo
Docente:
Beatriz Loayza
Título del PSP: “CUIDEMOS Y SALVEMOS NUESTRO PLANETA PARA VIVIR BIEN”
Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad y factores climáticos en la comunidad
Objetivo holístico : Asumimos actitudes de trabajo comunitario, respeto y cuidado a la Madre Tierra
Contenidos:
• Formas de organización de gobierno local y municipal.
• Servicios básicos en la comunidad y el municipio: Agua, energía eléctrica, alcantarillado, recojo de
residuos, telefonía.
Orientaciones metodológicas
Criterios de
Evaluación
Materiales
SER
PRÁCTICA
• Observación de las características geográficas de la
comunidad y del municipio, su forma de organización,
servicios básicos, el uso de la lengua y los medios de
comunicación, el manejo de la basura.
TEORÍA
• Descripción de las características geográficas, organización del gobierno local, presencia de mujeres,
servicios básicos (luz, agua, alcantarillado, recojo de
basura), la lengua y los medios de comunicación del
municipio.
Cámaras
fotográfica
Vídeo
Textos
Pizarra
• Análisis de la problemática del medio ambiente y las
acciones del Municipio.
Invitación a
autoridad
• Invitación a alguien del Municipio para que comparta
las acciones que tiene el Municipio en favor del Medio
Ambiente
Papelógrafos
VALORACIÓN
• Diálogos comunitarios de reflexión, sobre el rol de las
autoridades municipales y las obras que realizan en
cuanto a servicios básicos, características geográficas,
medios de comunicación y la lengua originaria que se
utiliza.
52
Cuadernos
Periódicos
Materiales de
las y de los
estudiantes
Asume actitudes de
trabajo comunitario,
respeto y cuidado a la
Madre Tierra
SABER
Caracteriza
las formas de
organización del
gobierno local y
municipal
Conoce críticamente
los servicios básicos
en la comunidad y el
municipio
HACER
Analiza para proponer
la situación de los
servicios básicos en
su comunidad
DECIDIR
Aplica lo aprendido
en su vivencia
cotidiana
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PRODUCCIÓN
Cartulinas
• Exposición de trabajos, en material reciclado, sobre la
organización de autoridades comunales y municipales,
características geográficas, obras que realizan, servicios básicos y los medios de comunicación.
Marcadores
Material
reciclado
PRODUCTO
Exposición de trabajos, en material reciclado, sobre la organización de autoridades comunales
y municipales, características geográficas, obras que realizan, servicios básicos y los medios de
comunicación.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ DE ZAYAS, Cs. Carlos M.2004. Didáctica General – La Escuela Para la Vida. Edit. Kipus.
Cochabamba - Bolivia
MORIN, Edgar. El desafío del siglo XXI, unir los conocimientos. La Paz: Plural, 2000.
53
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
Marco Adelio Guzmán
Distrito:
Pucarani
Campo:
Vida, tierra y territorio
Área:
Tiempo:
Nivel
Ciencias Naturales
3 semanas
Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad:
Docente:
Cuarto
Soledad Marín Avendaño
Título del PSP: EL CONSUMO ADECUADO DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE LA REGION.
Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con el ecosistema de la región
Objetivo holístico: Fortalecemos el valor de la responsabilidad, analizando causa y efecto del consumo
de productos envasados en nuestro aparato digestivo a través de procesos de investigación y redacción
para promover el desarrollo en armonía y equilibrio con la madre tierra.
Contenidos:
• Aparato digestivo
• Funciones del aparato digestivo
• Higiene del aparato digestivo
• El cuidado del aparato digestivo.
• Reciclaje de material orgánico e inorgánico
• Clasificación de los materiales de acuerdo al contexto en la lengua originaria.
Orientaciones metodológicas
PRÁCTICA
• Saludo de bienvenida a los niños y niñas.
Materiales/
recursos
Dinámica de
presentación
• Nos organizamos en grupos de 5 de niños y niñas para observar
la feria del pueblo.
• ¿Porque hay una feria en el pueblo?
• ¿Qué alimentos venden en pueblo?
• ¿Qué alimentos son buenos para una buena salud?
• ¿Qué alimentos vienen de otro país?
• ¿Qué alimentos son de nuestra región?
• Organizamos en grupos de trabajo niñas y niños y designar los
roles que deben cumplir cada integrante en su clase.
• Observamos un video de los productos envasados y naturales.
• Realizamos dibujos sobre alimentos que observamos en la feria
y en el video
• Identificamos los productos envasados que se comercializan en
nuestra comunidad.
• Causas por las cuales consumimos productos envasados.
• Identificamos en cada envase los ingredientes de cada producto.
54
Estrategia:
Círculos de
reflexión
Criterios de
Evaluación
SER
Valora los
productos
naturales de
la región y sus
nutrientes.
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
TEORÍA
Dinámica de
• Consultamos el texto de apoyo sobre el funcionamiento, higiene presentación
y el cuidado del aparato digestivo
• Leemos periódico sobre la nutrición y alimentación.
• Leemos sobre el cuidado del medio ambiente.
Estrategia:
• Consultamos un texto sobre las materias orgánicas e inorgánicas. Círculos de
reflexión
• Leemos textos de la lengua originaria.
• El cuidado del aparato digestivo frente al consumo de alimentos
chatarras, envasados y otros.
• Cuidado en el consumo de alimentos con elementos químicos
CR.Pag.68.
Video
• Investigar sobre los alimentos que consumían antes nuestros
abuelos, preguntar a nuestros profesores, abuelos, padres de
familias y otros.
• Conocemos las consecuencias y efectos del consumo de proRecolección de
ductos enlatados.
envases
• Investigamos los tipos de preservantes que tiene cada producto
enlatado.
Cuadros con
• Investigamos sobre la escritura y lectura en la lengua originaria
dibujo
de los productos orgánicos e inorgánicos.
VALORACIÓN
Textos de
• Reflexionamos sobre el excesivo consumo de productos envaapoyo
sados a través de las siguientes preguntas
• ¿Qué clase de comida te gusta?
• ¿Les gustan los productos enlatados?
• ¿Qué clase de alimentos existen en nuestra comunidad?
• ¿Qué alimentos necesitamos para crecer grandes y fuertes?
• Valoramos nuestra lengua originaria mediante actividades.
Periódicos
Gráficos
elaborados por
los estudiantes
• Los grupos de trabajo responden mediante dibujos y papelógrafos, socializando en el curso.
Afiches de
PRODUCCIÓN
información
• Dibujamos en grupos el aparato digestivo.
• Realizamos mapas conceptuales sobre los alimentos nutritivos
y el cuidado de nuestro aparato digestivo.
SABER
Identifica las
consecuencias
que trae
nuestro
organismo
el consumo
de productos
envasados.
HACER
Elabora afiches
de información
sobre el no
consumo de
alimentos
chatarras
Elabora un
periódico
mural sobre los
nutrientes
DECIDIR
Asume la
actitud del
cuidado de su
salud
Manipula sus
alimentos
higiénicamente.
Consume
alimentos
nutritivos a la
hora del recreo
• Elaboramos en grupos cooperativos un periódico mural con información de las consecuencias del consumo de producto envasado.
• Traemos todos los envases de alimentos chatarra para colar en
un papelógrafo y escribimos el nombre de cada producto en la
lengua originaria.
• Realizamos carteles para la escuela de los alimentos dañinos
para nuestra salud.
• Incentivamos a los niños y niñas que deben consumir verduras
y hortalizas.
PRODUCTO
Elaboración de afiches de información para la comunidad educativa.
Periódico mural para concientizar a la comunidad educativa
Carteles.
BIBLIOGRAFÍA
Planes y programas del Ministerio de Educación. La Paz-Bolivia.
55
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
San Salvador
Distrito:
Pucarani
Campo:
Comunidad y Sociedad
Área:
Comunicación y lenguajes
Tiempo:
6 períodos
Nivel
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de Escolaridad:
Quinto
Docentes:
Equipo docente de la Unidad Educativa
Título de la Estrategia: La Cadena de la Violencia – dramatización
Tema a desarrollar: Violencia contra la mujer
Temática Orientadora: Descolonización y consolidación de los derechos humanos.
Objetivo holístico: Promovemos una postura crítica frente a la problemática de la violencia contra las
mujeres y sus consecuencias en la formación de la familia y los/las estudiantes, asumiendo las normas
de convivencia ciudadana para el fortalecimiento de los valores de reciprocidad y respeto de los derechos humanos, a partir de cuestionamientos personales y grupales.
Contenidos:
• Violencia contra la mujer
• Violencia Intrafamiliar
• Ley de VIF (Ley 1674)
Orientaciones metodológicas
PRÁCTICA
• Saludo de bienvenida a los estudiantes jóvenes y
señoritas
• Nos organizamos en grupos de 6 con equidad de género,
y realizamos el círculo de reflexión de los dibujos
mostrados de la violencia encadenada.
• Por grupo observan cada caso de violencia intrafamiliar.
• Cada grupo dramatiza cada hecho observado en los
dibujos en un tiempo de 10 min, y respondemos las
siguientes preguntas en un papelógrafo.
1. ¿Por qué creen que la obra teatral lleva el título la
cadena de la violencia?
2. ¿Cómo se sienten al golpear, gritar e insultar a una
mujer “esposa”?
3. ¿Cómo se sienten los padres al maltratar a sus hijos?
4. ¿Cómo se sienten los hijos después de haber golpeado
o maltratado psicológicamente a sus amiguitos(as) o a
su perro u otro animal.
• Observamos un video de una familia ejemplar
56
Materiales/
recursos
Textos escritos
u orales
Video
Criterios de
Evaluación
SER
Valora la importancia
que tiene la
comunicación y
comprensión entre
unos y otros.
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
TEORÍA
Papelógrafos
SABER
• Leemos un texto sobre Violencia contra la mujer
Fotocopias
Comprende la teoría,
conceptualiza los
términos de violencia,
derecho y ley.
• Violencia intrafamiliar
• Ley de VIF (Ley 1674)
• Mediante la lectura y las dinámicas realizadas
conceptualizamos: Violencia, violencia intrafamiliar y
violencia encadenada
• Resolvemos un cuestionario, respecto
intercambiando ideas en el mismo grupo
al
tema,
VALORACIÓN
• Valoramos a través de un círculo de reflexión de la
dramatización realizada y de la observación del video
de una familia ejemplar, respondiendo a la siguientes
preguntas por grupo:
1.¿Cuáles son las causas y efectos de la violencia?
2.¿Cómo evitar estos problemas?
• Socializamos los trabajos grupales.
Cámara
fotográfica
Texto sobre
Violencia
contra la mujer,
intrafamiliar y la
ley VIF 1674
Cuestionario
Mapas
parlantes
Guía para
elaborar un
libreto
PRODUCCIÓN
Hojas
• Producción de un guión teatral, sobre la violencia contra
la mujer “La Cadena de la Violencia”
Lápices de
colores
• En grupos elaboramos cuadros que manifiesten la
práctica de principios y valores socio comunitarios en la
familia, escuela y comunidad.
Marcadores
Papelógrafos
HACER
Elabora mapas
parlantes sobre
principios y valores
sociocomunitarios.
Dramatizan cada
hecho observado
de la cadena de la
violencia.
DECIDIR
Se compromete
a compartir su
conocimiento sobre
el tema
Propone acciones
innovadoras para el
cuidado de la familia.
PRODUCTO
Producción de un guión teatral
BIBLIOGRAFÍA
Documento CEMSE
57
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
Angel Honorato Salazar
Distrito:
Cochabamba II
Campos:
Comunidad y Sociedad – Vida, tierra y territorio
Área:
Ciencia, tecnología y producción
Tiempo:
14 días
Nivel
Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad:
Sexto
Docentes:
Edwin Morales Alanoca.
Silvia Pardo Rojas
Victor Pinto Zambrana
Título PSP: ¡¡ALTO, CUIDEMOS A LA MADRE TIERRA DE LA BASURA!!
Temática Orientadora: Sistema de organización política en los pueblos del Abya Yala
Objetivo holístico: Asumimos valores de complementariedad y reciprocidad con la naturaleza, estudiando desde el punto de vista matemático, léxico, social el impacto que provoca la contaminación
ambiental a través de la investigación, debates, diálogos y la elaboración de basureros tomando conciencia de la clasificación de la basura en la escuela, la comunidad y todos los espacios habitados por
las personas para vivir bien y en armonía con la naturaleza, la Madre Tierra y el cosmos.
Contenidos:
• Concientización sobre el uso adecuado de la basura para tener una buena salud
• La contaminación y el medio ambiente
• Debates y diálogos para tener una buena comunicación en la sociedad y con el universo
• Los pueblos y sus sistemas de numeración métrica
• Elaboración de basureros
Orientaciones metodológicas
Materiales/
recursos
PRÁCTICA
SER
• Observamos un vídeo sobre la contaminación
• Formamos grupos y realizamos un foro debate sobre
la contaminación que produce la basura
• Dialogamos sobre la clasificación de la basura
• Analizamos la producción y cantidades de basura en el
pasado y en la actualidad
• Dialogamos sobre la basura espacial en el universo
• Debatimos sobre la elaboración de basureros con el
código de colores
58
Criterios de
Evaluación
Analogía
Videos de la
contaminación
Desarrolla valores
de respeto
mutuo con sus
compañeros
Valora el cuidado
del medio
ambiente para vivir
bien
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
TEORÍA
Analogía
SABER
• Conceptualizamos sobre el uso adecuado de los
basureros con el código de colores y su elaboración
Videos de la
contaminación
Analiza y resuelve
problemas con
relación
• Aplicamos reglas del sistema de medidas de peso,
longitud y tiempo en relación a la basura
• Realizamos textos y cuentos con el eje temático de la
contaminación ambiental y la basura
VALORACIÓN
• Reflexionamos y valoramos sobre la importancia de la
clasificación de la basura para el cuidado del medio
ambiente y el uso adecuado de los basureros en todo
momento y lugar
• Valoramos la importancia del uso adecuado de los
sistemas métricos que tenemos desde nuestros
antepasados y en la actualidad
• Valoramos la utilización adecuada de los basureros
Revistas
De vida
Basura orgánica
Basura inorgánica
Tablas de sistemas
métricos
• Elaboración de diferentes cuadros informativos con
relación a la clasificación de la basura y el cuidado del
medio ambiente
• Elaboración de basureros con código de colores
• Cuadros didácticos del Universo
• Elaboramos cuadros de sistemas métricos
HACER
Marcadores
Realizado
diferentes
actividades de
cuidado ambiental,
haciendo un
análisis de la
contaminación
ambiental desde el
tiempo de nuestros
abuelos
Tijeras
DECIDIR
Pegamento
Toma conciencia
de la clasificación
y el uso adecuado
de la basura
produciendo
diferentes textos,
los cuales
comparte con
los demás, para
mejorar y tener
una condición
mejor frente a la
salud ambiental.
Material reciclable
De producción
Elementos
reciclables
Cuadernos
PRODUCCIÓN
A la producción
de basura por
toneladas, en un
día y la variación
del pasado a la
actualidad
PRODUCTO
Cuadros didácticos - textos
Basureros
59
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
Aconcagua II
Distrito:
Pucarani
Campo:
Comunidad y Sociedad
Área:
Ciencias Sociales
Tiempo:
8 períodos
Nivel
Secundario Comunitario Productivo
Año de Escolaridad:
Quinto y sexto
Docentes:
Zenobia Plata Quispe
Esteban René Espino
Título de la estrategia: Conociendo los derechos de la mujer
Temática Orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad. Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad
Objetivo holístico:
Promovemos los principios y valores en la convivencia familiar y escolar, reconociendo los derechos
de la mujer, mediante el desarrollo de la investigación, análisis crítico de la realidad y dramatización,
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Contenidos:
Derechos de la mujer
Orientaciones metodológicas
Materiales
Criterios
ción
PRACTICA
Material de
escritorio
SER
• Organización de grupos de trabajo
• Entrevistas y aplicación de un cuestionario a las
madres de familia
• Comparamos la vida ancestral con la actual
• Identificamos los derechos
• Cada grupo desarrolla su tares en un marco de
cooperación
• En trabajo de grupo se elaboran mapas parlantes,
recortes y otros
• Dramatización del tema
TEORIZACIÓN
• En grupos de trabajo se busca la bibliografía
acerca del contenido planteado por medio de
textos, computadora y otras fuentes
• Socialización por grupos de trabajo
• Conceptualización del tema
60
Cuestionario
Grabadora
Cámara
fotográfica
Filmadora
de
evalua-
Promovemos los
principios y valores en
la convivencia familiar y
escolar
SABER
Analizamos y
reflexionamos sobre los
derechos de la mujer
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
VALORACIÓN
Carteles
HACER
• Valoración de los trabajos realizados dentro y
fuera del aula
Lotas
Mediante el desarrollo
de la investigación,
realiza análisis crítico
de la realidad
• Reflexionamos sobre la importancia de los
diferentes derechos, principios y valores de las
mujeres
PRODUCCIÓN
• Las y los estudiantes transmiten la información
acerca los derechos, principios y valores de las
mujeres, a través de lotas, carteles, eventos de
reflexión
• Las y los estudiantes practican la reciprocidad y
la complementariedad en la convivencia familiar y
escolar
Papelógrafos
Mapas
parlantes
Otros
DECIDIR
Conociendo los
derechos y valores de
las mujeres, reconoce
la importancia de
diferenciar los valores
de la mujer
PRODUCTO: Buscamos la equidad y la igualdad de oportunidades, garantizando a las mujeres una
vida sin violencia, para vivir bien
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Estado
Ley contra la violencia familiar
Ley integral para garantizar una vida libre de violencia
Unidad de formación N° 1 PROFOCOM
61
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
Distrito:
Campo:
Área:
Eduardo Abaroa
Pucarani
Comunidad y Sociedad
Comunicación y lenguajes, Ciencias Sociales
Tiempo:
4 períodos
Nivel
Año de Escolaridad:
Docentes:
Primario Comunitario Vocacional
Quinto
Rose Mary Arteaga Herrera
Wily Yanarico Apaza
Delia Oropeza Chambi
Pablo Castillo Escobar
Jhovana Moya Verastegui
Orientaciones metodológicas
Materiales
PRACTICA
IDENTIFICANDO A LAS MUJERES VALEROSAS
• Relato acerca de las mujeres valientes, mujeres de la coronilla,
Bartolina Sisa
• Relato de los estudiantes sobre la mujer que más admiran y redacción
de los relatos en textos escritos
• Formulación de preguntas
• Selección de preguntas para la entrevista
• Recolección de víveres para la entrega de un presente a la mujer a
entrevistar.
TEORIZACIÓN
ENTREVISTA Y PRESENTACION DE LA MUJER INVITADA
• Formacion de grupos de cuatro estudiantes
• Presentación de la mujer a entrevistarse
• Entrevista a la mujer que admiramos por los estudiantes
• Relato de su vivencia creencia y costumbres
• Formulación de preguntas en aymara y castellano por cada grupo de
estudiantes
• Agradecimiento y reconocimiento por la socialización de la mujer que
admiramos a cargo de los estudiantes y docentes
Textos sobre la batalla de
la Coronilla, y Bartolina
Sisa
Cuadernos, lápices, goma
Armado Canastón
VALORACIÓN
• Reflexión con los estudiantes acerca de las mujeres sobre la
importancia de los valores que ellas nos transmiten en cada instante
de la vida
PRODUCCIÓN
COMPARTIMOS LO QUE APRENDIMOS, ACERCA DE LAS MUJERES
VA LIENTES DE NUESTRA COMUNIDAD
• Se rescata la vivencia de la señora. Modesta Blanco Hilario la forma de
vivir, sus valores, costumbres, experiencias en la crianza de sus hijos,
etc.
• Observación realizada durante la entrevista
• Se comparte oralmente los relatos en la clase de ciencias sociales.
62
Cuestionarios
Cámara fotográfica y
filmadora
Cuaderno y lápiz
Mesa redonda
Debate
Filmadora
Cuaderno
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
Franz Tamayo
Distrito:
Pucarani
Campos:
Ciencia, tecnología y Producción
Comunidad y Sociedades
Cosmos y espiritualidades
Vida, Tierra y Territorio
Áreas:
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, matemática, filosofía, Religión,
Comunicación y Lenguaje, Física-Química, Música, Educación Física.
Tiempo:
270 minutos
Nivel
Secundario Comunitario Productivo
Año de Escolaridad:
Cuarto
Docentes:
Equipo Unidad Educativa
Título del PSP: FORTALECIENDO EL CONSUMO DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA COMUNIDAD PARA TENER UNA VIDA SALUDABLE PARA EL SUMA QAMAÑA
Temática Orientadora: Descolonización y consolidación, sociocultural, económica y tecnológica.
Objetivo holístico:
Conocemos los espacios topogeográficos, biodiversos y socioculturales a través de la investigación
(Inspector Comunitario) en las diferentes comunidades del cual proceden los estudiantes de la
unidad educativa, para revalorizar los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas originarios,
fortaleciendo de esa manera su identidad cultural logrando un equilibrio armónico con el cosmos y la
madre tierra.
Contenidos currículo
Contenidos currículo regionalizado
• Emancipaciones indígenas anticoloniales y los
movimientos libertarios en el Abya Yala.
• La revolución del 1952
• Interpretación estadística de la información
verdadera del proceso productivo de la región
• Ceremonias vinculadas a distintas actividades
acorde a la diversidad cultural: Armonía con
la naturaleza y el Cosmos y su relación con la
salud a nivel personal y comunitario.
• Recursos
estilísticos
producciones literarias
en
las
diversas
• Estadística (Representación poblacional
de las comunidades- puntos cardinalesubicación geográfica)
• Ceremonias dirigidas al cosmos y la madre
tierra
• Los tipos de reacciones y cambios de la
materia que se producen en la naturaleza
• Descripción : prosopografía, etopeya y
topografía de las comunidades
63
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
Orientaciones metodológicas
PRACTICA
• Observamos nuestro entorno para saber
cuántas comunidades provienen los estudiantes
Dinámica de
Presentación
• Nos organizamos por áreas para llevar a cabo
los planes de clase, desde distintas áreas de
conocimiento.
Materiales y
reactivos para la
practica
• Cada profesor implementa la estrategia “El
inspector Comunitario” en su plan de clase
individual.
Texto Guía
• Organizamos a los estudiantes de acuerdo a
su comunidad
• Formamos grupos de trabajo usando la
estrategia: “El Inspector Comunitario”, los
estudiantes son investigadores y recolectan
información de su comunidad
• Analizamos e interpretamos la información
recolectada por: “El inspector Comunitario”
sistematizamos la información
• El Inspector Comunitario difunde la investigación
por medio de boletín informativo: “El Tamayito
Curioso”
TEORIZACIÓN
• Interpretamos los datos poblacionales
• Histogramas
• Identificamos las potencialidades productoras
en ganadería y agricultura.
• Analizamos los tipos de reacciones de las
diferentes tierras que hay en las comunidades
de Pucarani.
• Reacciones exotermicas
• Reacciones endotérmicas y de combustión
• Identificamos las haciendas y las comunidades
originarias antes de la revolución de 1952.
• Investigamos sobre las diferentes ceremonias
a la madre tierra que se practica en el distrito
de Pucarani
• Pachamama
• Pachakama
• Akulli
• Willancha
• Wajta
64
Materiales
Criterios de evaluación
SER
• Apreciación de la
relación
armónica
del ser humano, con
la naturaleza, madre
tierra y el cosmos.
Fotocopias
• Rescatamos
los
valores ancestrales
para cuidar el medio
ambiente de nuestra
comunidad.
Estrategia:
“El Inspector
Comunitario”
• Valoramos
importancia
naturaleza.
de
la
la
SABER
• Recolección
y
presentación
de
diferentes muestras y
tipos de rocas y tierras
de las comunidades
para el estudio de sus
potencialidades.
• Identificamos
la
realidad
social,
cultural y económica
de
nuestra
comunidad.
• Conocemos
los
nombres
comunes
y científicos de la
biodiversidad de las
plantas
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
VALORACIÓN
HACER
• Valoramos la importancia y cuidado de la madre
tierra, para el cuidado de nuestra comunidad.
• Reconocer
las
potencialidades
de
los suelos
en el
desarrollo sustentable
de la comunidad.
• Valoramos la diversidad de espiritualidades y
cosmovisiones de los habitantes de nuestras
comunidades para mejorar la interacción entre
nosotros en la comunidad.
• Elabora una toponimia
y/o cuento con la
información obtenida
en la investigación.
• Valoramos la memoria histórica de
las
comunidades, como un medio de reconocer
nuestra identidad.
• Apreciamos las potencialidades ganaderas y la
agricultura de las diferentes comunidades.
PRODUCCIÓN
• Muestrario de tierras
comunidades.
de las diferentes
• Construcción de mapas cartográficos o planos
de ubicación de, donde viven.
• Reseñas históricas de las comunidades
Guías de
laboratorio
Distribución de
materiales y
reactivos
• Toponimias de las diferentes comunidades
Texto guía
• Cuadros estadísticos
comunidades.
Fotocopia
“Nuestra
Pucarani”
de
las
diferentes
• Participación activa
de los estudiantes
en la investigación
designada
en
la
elaboración
de
herbarios.
DECIDIR
• Toma de conciencia,
sobre
el
uso
sustentable de los
recursos
naturales
para
mejorar
la
armonía en la madre
tierra y el cosmos.
• Se compromete con
la promoción de una
convivencia armónica
y con equidad en el
colegio.
• Reflexiona y decide
cuidar
la
salud
de los miembros
de su familia y su
comunidad.
PRODUCTO: Boletín informativo “El Tamayito Curioso”
Toponimias y/o cuentos de nuestras comunidades
Muestrario de tierras de nuestra comunidad
BIBLIOGRAFÍA
2004, Matemática Nº 2, Editorial Santillana, La Paz – Bolivia.
2011, Comunicación y Lenguajes, 6to de Secundaria, Kipus Grupo, Moruno Balderrama Remberto y
Sejas Herbas Ana, Cochabamba- Bolivia
2013, Unidad de Formación No. 5 Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular, MINISTERIO DE EDUCACION- PROFOCOM, La Paz - Bolivia
2010, Boletín informativo “Wilay” Vocero Estudiantil Tamayista, Pucarani- La Paz,
65
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
San Jorge de Ipaty
Distrito Educativo:
San Pablo de Huacareta
Campos:
Comunidad y Sociedad. Vida, tierra y territorio Comunicación y lenguajes. Ciencias Naturales
Áreas:
Tiempo:
8 períodos
Nivel
Primario Comunitario Vocacional
Año de Escolaridad:
Sexto
Docente:
Santos Basilio Murillo
Título del PSP: PRODUCIMOS TRABAJOS ARTESANALES PARA FORTALECER NUESTRA
IDENTIDAD CULTURAL
Temática Orientadora: Sistema de organización sociopolítica en los pueblos del abya yala
Objetivo holístico:
Desarrollamos principios, valores y aptitudes comunitarios a través del conocimiento de formas comunicativas visuales, orales y escritas del entorno social asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de
respeto a la naturaleza, para contribuir en la salud comunitaria.
Contenidos:
• Construcción de textos, cuentos inventados de su imaginación y elaboración de
• Maqueta sobre la contaminación del agua.
Orientaciones metodológicas
PRACTICA
• Visita a personas más antiguas de la comunidad.
• Escuchamos la historia de antes de la vida de personas,
cómo era nuestra madre tierra hace 15 o 20 años atrás
• Después de su participación las y los
realizan una serie de preguntas como:
estudiantes
• ¿Es más fácil expresar lo que piensan en su lengua
o en lengua castellana?
• ¿Cuándo nos cuentan muestran la diferencia de la
realidad de antes y ahora?.
• Desarrollo de un diálogo entre personas mayores y
estudiantes
• Conformación de grupos y conversación sobre la
madre naturaleza
• Elaboración de diversos textos escritos que expresen
la relación de la Madre Tierra.
66
Criterios de
evaluación
Materiales
Material de la
vida.
Experiencias
de sabios de
la comunidad
que cuentan
sus saberes y
conocimientos.
SER
Ayuda mutua entre
participantes
Manifestación del
respeto y reciprocidad
en el trabajo
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
TEORIZACIÓN
• En grupos recopilan la historia para tener un modelo
de lo que contó el sabio de la comunidad
• En grupo leen su recopilación
• Análisis de la importancia de la Madre Tierra antes y
ahora
• Formamos entre todos el librote y la maqueta
relacionado con el mal manejo de la naturaleza
• Escribimos con las ancianas y ancianos respetaban a
la naturaleza y a la Madre Tierra.
VALORACIÓN
• Reflexionamos sobre la forma y cuidado a la Madre
Tierra, que somos parte de ella.
• Valoramos la vida del trato que antes daban las
personas a la Madre Tierra
PRODUCCIÓN
Creación de textos escritos y maquetas que expresen la
relación con la naturaleza y el cuidado socioambiental de
nuestra comunidad.
Material para la
producción de
conocimientos,
Cuestionario de
preguntas para
realizar el librote
y la maqueta de
nuestra realidad.
Material de
analogía.
Realización de
Papelógrafo
con la historia
ínaginada entre
todos.
Texto escrito
de ciencias y
sociales como
modelo en
relación con la
Madre tierra.
SABER
Comprensión de las
composiciones que
contaminan nuestro
medio
Identificación de
la utilidad de los
materiales utilizados
HACER
Aplicación de
técnicas en el
preparado de trabajos
realizados
DECIDIR
Posición crítica
respeto a la
conservación del
medio ambiente.
Cambio de hábitos
necesarios para el
consumo adecuado
del agua para la
reproducción de los
seres vivos y para
evitar enfermedades
PRODUCTO: Textos escritos con mensajes relacionados para prevenir la sequía titulado “cuidemos la
biodiversidad”
Maqueta representando la vida real de nuestra comunidad titulado “contaminación del agua”
67
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
PLAN DE CLASE
Datos informativos
Unidad Educativa:
Tati
Distrito educativo:
Machareti
Campos:
Comunidad y Sociedad, Ciencia, tecnología y producción, Cosmos y pensamiento
Áreas:
Lenguaje, matemáticas, sociales, valores y espiritualidad
Tiempo:
Una semana
Nivel
Primario Comunitario Vocacional
Año de Escolaridad:
Cuarto, quinto y sexto
Docente:
Virginia Gonzales
Título del PSP: MANTENIENDO Y FORTALECIENDO NUESTRA CULTURA GUARANÍ
Temática Orientadora: Principios ético morales en las diversas relaciones económicas de la región.
Objetivo holístico:
Fortalecemos el valor del YOPOEPI (reciprocidad –interrelación) en intra e intercultural, estudiando
diferentes contenidos de las diferentes áreas de saberes a través de las prácticas vivenciales
comunitarias, para contribuir y promover la producción de textos relacionados con los saberes.
Contenidos:
• YOPOEPI (relación intercambio)
• Números en guaraní e inglés, la noticia
• Trabajadores y sectores de la economía, primeros pobladores de América
• Números decimales
Orientaciones metodológicas
Materiales
PRACTICA
Material del
contexto
• Leemos un pequeño cuento referido a la reciprocidad.
• Analizamos la lectura y conversamos
“reciprocidad” (relación, intercambio).
sobre
la
• Conocimientos previos, a través de preguntas ¿saben lo
que es YOPOEPII (es uno de los pilares fundamenales
en el pueblo guaraní) ¿saben que significa reciprocidad?
• ¿Uds. intercambian, se relacionan?
• Jugamos a la monedita (conversamos sobre la relación
y el intercambio).
• Analizamos sobre la economía de Bolivia.
68
Cancha
Criterios de
evaluación
SER
Reconocen
y describen
los valores de
convivencia.
Valoración
de prácticas
comunicativas
orales y escritas.
Comunidad socioeducativa: propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva.
TEORIZACIÓN
• lnvestigamos sobre los valores que se practican en la
comunidad utilizando la lengua originaria (yopoepi,
yoparareko, yomboete, yeyora, meteiramiño yaiko etc.)
son valores y piedra fundamental para el pueblo guaraní.
• Conversamos sobre el juego realizado y el trabajo que
se realiza en reciprocidad y cooperación.
• Los números en guaraní y en inglés.
• Los niños y niñas anotan los números asignados en las
hojas bond.
• Organizamos a los niños (as) en grupos de a dos y
repartimos fotocopias con noticias.
• Resolvemos las interrogantes de la fotocopia.
• Cada grupo comparte y lee sus respuestas.
• Explicamos en que consiste la noticia.
Material de
escritorio
Hojas bond
Lápices
Colores
Papel crepe
Lapiceras
Gráficos
Lotas
Cartulinas
Cuadernos
Textos de
apoyo
SABER
Producen textos
significativos en
guaraní e inglés.
Conocen la
estructura de la
noticia.
Conocen y
practican valores
comunitarios.
HACER
Utilizan el
idioma guaraní
como medio de
comunicación.
• Exponemos los trabajos realizados.
Resuelven
diferentes
problemas
con números
decimales
VALORACIÓN
DECIDIR
• Valoramos la participación de los estudiantes en las
diferentes actividades dentro y fuera del aula.
Valoramos la
participación
en diferentes
situaciones
desarrollando
sus habilidades
lingüísticas.
• Conversamos sobre la economía de Bolivia.
• Repartimos los trabajos de investigación para cada
alumno referido a la economía de nuestro país.
• Valoramos la creatividad de utilizar diferentes estrategias
en la elaboración de los trabajos.
• Valoramos el reconocimiento de la estructura de la
noticia.
• Reflexión y valoración sobre los derechos humanos,
principios y valores que se practican en la familia guaraní.
• Participan con entusiasmo y responsabilidad dentro y
fuera del aula.
Trabajo
cooperativo
dentro y fuera
del aula.
PRODUCCIÓN
• Conocimiento de los valores socio comunitarios.
• Producción de textos que generan conocimientos.
• Producción de textos orales y escritos (lengua originariaguaraní).
• Resolución de problemas cotidianos números decimales.
PRODUCTO: Producción de noticias
Producción de textos orales y escritos (lengua originaria-guaraní).
Resolución de problemas con números decimales.
BIBLIOGRAFÍA
Programa de estudio cuarto, quinto y sexto año en educación primaria vocacional.
Proyecto socioproductivo de la U.E.
69