“CONCURSO DE ANTECEDENTES Y OPOSICION

“CONCURSO DE ANTECEDENTES Y OPOSICION PARA ASCENSO DE JERARQUIA EN
TITULARIDAD DE LOS CARGOS DE DIRECTOR Y VICEDIRECTOR”
RESOLUCIONES MINISTERIALES N° 008/5 (MEd), N° 708/5 (MEd)
PROGRAMA PARA CARGO DE VICEDIRECTORES
Año 2015
EJE 1: LA ESCUELA EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL ACTUAL.
LA DIMENSIÓN POLÍTICA
 El modelo socio cultural, económico y político y las políticas Públicas vigentes en
Argentina, en el contexto Latinoamericano.
 La sociedad del conocimiento. La educación frente a la nueva realidad social. Nuevas
configuraciones familiares. Exclusión social. Pobreza y educación.
 El rol del Estado en la Educación. Conceptos claves para pensar la gestión escolar:
Inclusión Social y Educativa, Equidad, Calidad Educativa y Justicia Curricular.
 El Vicedirector como integrante del Equipo Directivo: gestor de políticas educativas y de
estrategias institucionales para fortalecer los derechos a la educación de adolescentes y
jóvenes.
EJE 2: MARCO POLÍTICO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
 El sistema Educativo Nacional y Provincial. Dimensión política de la nueva
Escuela secundaria.
 Las transformaciones del nivel en el marco normativo legal vigente a partir del año
2003. Plan Nacional de Educación Obligatoria 2012- 2016.
 Desafíos de obligatoriedad. Expansión del nivel secundario: El crecimiento
cuantitativo. La mejora de la Calidad Educativa.
 El Ministerio de Educación de Tucumán, Organigrama: autoridades. Organización
de Circuitos Territoriales en la provincia de Tucumán.
 El posicionamiento del Vicedirector en relación a la normativa educativa vigente.
EJE 3: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
 El Vicedirector como integrante del Equipo de Conducción en los contextos de las
escuelas secundarias. La educación Secundaria en contextos urbanos y rurales.
 Participación en el Modelo de gestión en la educación secundaria. Micropolítica de
la escuela, las relaciones de autoridad, poder y control al interior de las
organizaciones educativas. Coordinación de equipos de trabajo.
 Gestión de la información en las instituciones educativas. Disponibilidad y
selección de información. Indicadores. Dato, información y construcción del
problema. Objetivos y Metas. Características y sentido del diagnóstico. Técnicas e
instrumentos. Análisis de la información para la toma de decisiones colectivas.
Evaluación institucional- Autoevaluación de la calidad educativa en las escuelas
secundarias. Lectura y análisis de las memorias institucionales.
 La
Vicedirector
y
su
intervención
en
la
Organización
pedagógica.
El
acompañamiento en la construcción, implementación y monitoreo del Proyecto
Educativo Institucional en la Escuela Secundaria. Su rol de asesoramiento
pedagógico en el marco de las transformaciones curriculares de la Escuela
Secundaria. Régimen Académico: Acuerdos Escolares Institucionales de
Evaluación.
Estrategias para la inclusión educativa con calidad. La gestión de las TIC,
Programa Conectar igualdad. Planes de Mejora Institucional.
 La Función de Vicedirector y su intervención sociocomunitaria. Convivencia
escolar. Régimen Académico: Acuerdos escolares de convivencia.
- EJE 4: SUJETO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
 Culturas juveniles. Los contextos y las situaciones complejas que atraviesa la
Escuela y los jóvenes: Maternidad y Paternidad de adolescentes, Violencia,
adicciones, Vulneración de derechos (Maltrato infantil, Violencia de género en el
noviazgo, Abuso sexual, Intentos de suicidio y el suicidio, etc.). Intervenciones
institucionales.
 Acompañamiento a las Trayectorias escolares: “coordinación de acciones y
estrategias compartidas”. Análisis de indicadores: repitencia, sobreedad,
abandono, desgranamiento. Participación Estudiantil y su importancia en la
dinámica institucional. Desafíos de mejora.
 Atención a la diversidad. Necesidades Educativas derivadas e Integración escolar
BIBLIOGRAFIA
EJE 1: LA ESCUELA EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL ACTUAL.
LA DIMENSIÓN POLÍTICA
-DUSSEL, I. y SOUTHWELL, M. (2007) “De quién y para quién es la escuela”, El Monitor
de la Educación, Nº 9. Ministerio de Educación y Ciencia y Tecnología. GVIRTZ, S;
GRINBERG, S; y ABREGÚ, V. (2009) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Buenos Aires. Aique Grupo editor.
-FILMUS, D (2003) Estado, sociedad y educación. Buenos Aires. Troquel educación.
-NICASTRO, S. “La cotidianeidad de lo escolar como expresión política”, en Frigerio, G; y
DIKER, G. (2005) Educar: ese acto político. Buenos Aires. Del estante editorial.
-NICASTRO S. y B. GRECO (2009): Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en
espacios de formación. Buenos Aires, Homo Sapiens. PUIGGRÓS, A. (2007) Cartas a los
educadores del Siglo XXI. Buenos Aires. Galerna.
-TEDESCO, J. C. (2007) El nuevo pacto educativo. Educación, Competitividad, y
ciudadanía. Buenos Aires: Ed. Santillana. Primera Parte: Capítulos 1, 2, 3, 5. Segunda
Parte.
-TERIGI Y JACINTO. (2007) ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación
secundaria? Aportes a la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Cap. 5. “Más allá de la escuela. Apoyos intersectoriales y relaciones con los contextos”. .
-NUÑEZ, V. (1999) Pedagogía Social. Cartas para navegar en el nuevo milenio. Ediciones
Santillana. Bs. As. Cap. 4
EJE 2: MARCO POLÍTICO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
- Ley Nacional de Educación N° 26.206
- Ley N° 26.061 de Protección Integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes
- Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150
- Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075
- Ley Provincial de Educación N° 8391
- Plan Nacional de Educación Obligatoria Resolución del Consejo Federal de Educación
N° 188 (2012)
- Resolución del Consejo Federal de Educación N° 84, N° 88, N° 93. (Año 2009) República
Argentina.
- Resolución del Consejo Federal de Educación N° 102 (2010) “Pautas federales para la
movilidad estudiantil en la educación obligatoria”. República Argentina.
- Resolución del Consejo Federal de Educación N° 200 (2013) “Plan Estratégico para el
otorgamiento de la Validez Nacional 2014 – 2016” República Argentina.
- Ley Provincial N° 3470 Estatuto del Docente de la Provincia de Tucumán
- Régimen Académico de la Educación Secundaria: Resoluciones N° 1222, 1223, 1224/5
(MEd) Provincia de Tucumán. Año 2011.
- Régimen de Licencias: decreto N° 505/5 (1996)
- Régimen de Incompatibilidad: Decreto N° 785/5 (2006)
- Régimen de Ascenso de Jerarquía: Decreto N° 2926/5 (MEd)- 2009
- Plan Provincial de Desarrollo Profesional Docente: Resolución N° 733, 753 y 754/5
(MEd). Año 2009
- Resolución N° 738 (MEd)- 2010. Reglamentación para la concentración de Horas
Cátedra. Provincia de Tucumán.
- Resolución N° 739 (MEd)- 2010. Procedimiento propuesta de cobertura de horas cátedra
y/o cargos en interinatos y suplencias del Personal Docente. Provincia de Tucumán.
- Resolución CFE Nº 201/13 - Consejo Federal de Educación. PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACIÓN PERMANENTE
- Myriam Southwell, (2013) El papel del Estado, esa es la cuestión en 30 AÑOS de
educación en democracia. UNIPE.
- DURO, Elena (2010) Educación Secundaria. Derecho, inclusión y desarrollo. Buenos
Aires: UNICEF. Cap. 1: “La enseñanza secundaria en la región. Logros y desafíos”.
- JACINTO, C.; Terigi, F (2007) ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación
secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: IIPE- Santillana. Pg.
25- 76.
- TENTI FANFANI, E (2003) Educación media para todos. Los desafíos de la
democratización del acceso. Buenos Aires: IIPE- UNESCO. Fundación OSDE. Grupo
Editor Altamira. TENTI, E. (Coord) (2012) La escolarización de los adolescentes: desafíos
culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: IIPE- UNESCO. Pg. 19 –
54, Pg. 163 – 192, 209- 248
- TEDESCO, J. C. Y LOPEZ N. (2004). “Algunos dilemas de la Educación Secundaria en
América Latina”.
- MONTESINOS, M., SINISI, (2009): “Sentidos en torno a la obligatoriedad de la
educación secundaria”. DINIECE. Ministerio de Educación.
EJE 3: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
- ANTUNEZ, S. (2000) La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y
propuestas. Barcelona: Ed. ICE- HORSORI. Cap. 1 y 2.
- BALL, S (1987) La micropolítica de la escuela, hacia una teoría de la organización
escolar. Madrid: Ed. Paidos/MEC. Pag 19 a 41
- BLEJMAR, Bernardo (2005) Gestionar es hacer que las cosas suceda. Competencias,
actitudes y dispositivos para diseñar instituciones educativas. Buenos Aires: Ed. Noveduc.
Cap. 1 y 11.
- CONNELL, R. W. (1997) Escuelas y justicia social .Morata. Madrid. Cap. 4: “La justicia
curricular”
-DINIECE (2009) “La educación Secundaria rural en la actualidad”. Boletín Temas de
Educación. Año 4- N° 7. Ministerio de Educación de la Nación.
- DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD Y FINANZAS (2013) “Sistema de Transferencias de
Recursos Educativos. Guía Rápida”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- DURO, E.; NIREMBERG, O (2011) Autoevaluación de la calidad educativa En escuelas
secundarias Un camino para mejorar la Calidad Educativa en escuelas secundarias.
Buenos Aires: UNICEF. Reemplazar por la versión 2013- Idéntica denominación.
-DUSCHATZKY, Silvia y BIRGIN, Alejandra (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayos
sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia.”Buenos Aires: Flacso. Ed.
Manantial.
-DUSCHATZKY, S. (2008) Clase 3: ¿La gestión de la escuela o gestionar la escuela? Del
Curso: Diploma Superior en Gestión Educativa - Cohorte 13. Flacso.
-DUSSEL, Inés. (2005) “La escuela, la igualdad y la diversidad: Aportes para repensar
hacia dónde va la escuela media”. En Seminario internacional de Supervisores y equipos
técnicos provinciales: La escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas. Córdoba.
Ministerio de Educación de la Nación.
-GVIRTZ, Silvina y DE POSDESTA, María Eugenia. (Comp.) (2007) Mejorar la gestión
directiva en la escuela. Buenos Aires: Ed. Gránica. Primera parte: “Mejorar la escuela”Pág. 29 a 49.
-GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESI, Mariano (2012) El ABC de la tarea docente: curriculum y
enseñanza. Buenos Aires: Ed. Aique. 3ra edición. Cap 2 y 5.
-HARF, R. y AZZERBONI, D. (2007) Estrategias para la acción directiva. Condiciones para
la gestión curricular y el acompañamiento pedagógico. Buenos Aires: Novedades
Educativas. Pg. 66- 88 y 125- 192.
-LITWIN, Edith (2013) El oficio de enseñar. Buenos Aires: Ed. Paidós Cap. 8.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Acuerdos curriculares aprobados por el CFE para la
Educación Obligatoria, a diciembre de 2012”. República Argentina.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010) Documento N° 1: Diseño e implementación del
Plan de Mejora Institucional. República Argentina.
-NICASTRO, Sandra y ANDREOZZI, Marcela (2006) Asesoramiento pedagógico en
acción. La novela del asesor. Falta lugar y editorial. Cap. 1
- NICASTRO, Sandra (2008) Clase 2: Trabajar en la gestión institucional: Vicisitudes de un
lugar vulnerable. Del Curso: Diploma Superior en Gestión Educativa - Cohorte 13. Flacso.
-NICASTRO, Sandra (2008) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de
lo ya sabido. Santa Fe: Ed. Homo Sapiens. Cap. 4.
-POGGI, Margarita (Comp.) (1995) Apuntes y aportes para la gestión institucional. Buenos
Aires: Ed. Kapelusz
-ROMERO, Claudia (2011) Hacer de la escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora
de la gestión. Buenos Aires: Ed. Aique.
- Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2008 - Volumen 1, Número 1.
EVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICAS. Margarita Poggi.
-Decreto de Creación Programa “Conectar Igualdad.com.ar” de Incorporación de la nueva
tecnología para el aprendizaje de alumnos y docentes. N° 459/10. Presidencia de la
Nación. República Argentina.
- Resolución del Consejo Federal de Educación N° 123/2010. “Las políticas de Inclusión
digital educativa. El programa conectar igualdad”
- CARNEIRO, R.; DÍAZ, T., TOSCANO, J. (Coord.) Los desafíos de las TIC para el cambio
educativo. España: OEI- Fundación Santillana.
-LUGO, M.; KELLY, VALERIA (2011) El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la
igualdad educativa: la gestión de las tic en la escuela secundaria: nuevos formatos
institucionales. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación- IIPE- UNESCO.
- TEDESCO, J.; et al (2008) Las TIC. Del aula a la agenda política. Buenos Aires:
UNICEF- IIPE- UNESCO. Ps. 123- 142.
EJE 4: SUJETO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
- Resolución CFE Nº 217/14 - Consejo Federal de Educación- GUÍA FEDERAL DE
ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SITUACIONES
COMPLEJAS RELACIONADAS CON LA VIDA ESCOLAR
-ELBAUM, JOGE (año no disp.) Pensar las culturas juveniles. Buenos Aires: Dirección
Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Ministerio de Educación de la
Nación.
-GAGLIANO, RAFAEL. (2006) Perlas sin collares. En: Anales de la Educación común.
Tercer Siglo. N° 4. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires.
-TERIGI, F. (2009) Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de
políticas educativas. Buenos Aires: Ministerio de Educación. OEA. AICD. Capítulo 1:
“Encuadre conceptual”. Capítulo 4: “Dos reflexiones que abren otros tantos problemas”.
-TERIGI, F. “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias
escolares”. Conferencia. Febrero de 2010
-VIEL, P. (2009) Gestión de la tutoría escolar. Proyectos y recursos para la escuela
secundaria. Ejes de contenidos y tareas del tutor. Ed. Novedades Educativas. Buenos
Aires. Cap. 2 “Los sentidos de la Tutoría escolar” Cap. 4 “La gestión institucional de la
tutoría”. Cap. 5 “El equipo de Tutores y su coordinación” Cap. 6 “La bienvenida a y la
despedida de la escuela secundaria” Cap. 7 “El oficio de estudiante”.
-ROMERO, Claudia (Comp.) (2009) Claves para mejorar la escuela secundaria. Buenos
Aires: Ed. Novedades educativas. Cap. 5 “La tutoría: una estrategia institucional de
acompañamiento a las trayectorias escolares de los jóvenes”
-DUSSEL, INÉS. (2005) “La escuela, la igualdad y la diversidad: Aportes para repensar
hacia dónde va la escuela media”, Conferencia en el marco del Seminario internacional de
Supervisores y equipos técnicos provinciales: La escuela media hoy. Desafíos, debates,
perspectivas. Panel: Brecha social, igualdad y escuela. Córdoba: Ministerio de Educación.
-KAPLAN C. 2006 La inclusión como posibilidad. Disponible en: Mercosur Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
-COLL, C.; MARCHESI, A.; PALACIOS, J. (Comp.) (1996) Las necesidades educativas
especiales. Desarrollo psicológico y educación. Tomo III. Madrid: Alianza. Pág. 15-33
-TERIGI Y JACINTO. (2007) ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación
secundaria? Aportes a la experiencia latinoamericana. Editorial Santillana, Buenos Aires.
Cap. 4: Estrategias para la integración en las instituciones escolares.
- PUIGDELLIVOL, IGNASI (1993) Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó. Colección El Lápiz. Cap. 4: “Evaluación de
necesidades educativas”.
-GINÉ, CLIMENT (año no disponible) Documento Dirección de Educación Especial.
Integración Escolar. Fuente ¿Hacia dónde va la integración
- FAINSOD, P. Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Una discusión
sobre las miradas deterministas de las trayectorias escolares de adolescentes
embarazadas y madres en contextos de pobreza. Bs. As.: Miño y Dávila. Cap. 1 y 5.