el condor pasa - Radio IPDAPC

EL PREFACIO
Con el presente ensayo pretendemos estudiar, aunque ligeramente, la vida y la obra de
Daniel Alomia Robles: músico, compositor y folklorista peruano, ya de celebridad
mundial. Nuestras páginas no encierran, en verdad, el juicio de un experto en etnomusicología; constituyen, más bien, la glosa de una obra musical extraída o basada, en
su esencia, de las viejas melodías y cantares del folclor andino. En este sentido
consideramos a Alomia Robles como a uno de los precursores del auténtico
nacionalista nacional y reconocemos en el al estudiosos, entre pocos, que descubrió ya
pentafonia de la música incaica, sobre cuya escala armonizo su producción llena de
sentimiento telúrico y cósmico en la expresión de un peruanismo y americanismo
autentico, profundo.
De nuestro músico se han ocupado los autorizados profesores Carlos Vega, Rodolfo
Holzmann, Rodolfo Barbacci, de muchas cuyas conclusiones nos valemos. Figurando en
las antologías de la Música Hispano-Americana, y habiendo merecido homenajes en
vida y póstumo, venidos de instituciones personalidades internacionales. Los que, en
particular, exaltan sus constancia de 35 años “para descubrir y anotar innumerables
melodías del pasado incaico aún vigentes en los años que recurrió las serranías
andinas” y con las que formo una de las colecciones másimportantes den América
Latina, pero fatalmente relegada u olvidada, así como sus armonizaciones del folclore y
de su creación personal. pues, a cuatro décadas de su muerte, su obra permanece
inédita, en su volumen, pese a haberse solicitado su publicación a los gobiernos de esta
repúblicaburocrática y de criolla democracia, cuyas puertas permanecieron siempre
herméticamente cerradas al llamado del talento, del saber y de la honestidad.
Silenciando, al decir de Holzmann, a “uno de los hijos más representativos del Perú, al
que honro con su talento artístico, en particular a Huánuco su tierra natal”.
Y pese a todo, las nuevas generaciones no le han rendido el homenaje intelectual y
nacional que merece; y por ello nosotros, subsanamos tal olvido y con estas páginas
significamos al hombre de dignidad humana, al ciudadano ilustre, al músico genial que
anduvo por el camino del arte en afanosa búsqueda de nuestra identidad histórica y
legitima expresión cultural.
***
En este trabajo etno-musical, recalcamos nuestra vieja concepción del Perú como
pueblo mestizo indo-hispano, en sus tipos étnicos como en sus tramas sociales y
costumbres; fenómeno múltiple del que nos hemos ocupado en nuestro libro “El cholo y
el Perú” aparecido en Buenos Aires a 25 años. Este mestizaje es razón que obliga que
en el estudio o trato de lo popular y de lo folklorico, para identificarlo, hay que separar
o discurrir con cuidado el elemento indio o lo indio que viene, a través de los siglos del
Tahuantinsuyo, y lo mestizo que es producto o consecuencia de la conquista por España
en el siglo XVI, y la que impuso su cultura en la múltiple vida del hombre y pueblos
autóctonos. Alomia Robles era un mestizo cabal que llevaba al Perú, a la “madre
tierra”, en su intimidad de creador o, mejor, sentía en su sangre los latidos de las
melodías vernáculas, folkcloricas, que constituyen la base primordial en pro de la
elaboración de una música culta, artística, peruana, americana y universal.
Finalmente, para ubicar su obra en el tiempo y dentro de la corriente nacionalista,
damos una ligera relación de los músicos peruanos con noticia de sus obras, así como
de los hispano-americanos militantes en tal corriente en el siglo pasado y primeras
décadas del presente.
***
Para una mejor aparición, recordemos que, verbigracia, la consagrada canción “El
Cóndor Pasa” es solo una fracción, un fragmento musical de la zarzuela musical de
igual nombre. Obra teatral de significado trascendencia social y artística en la que
discurre la protesta del indígena por la discriminación que sufre en el trabajo de las
minas en los Andes centrales del Perú; a la par que en su trama se esconde el hijo o
fruto de un amor ilícito de un ingeniero norteamericano en una india, mujer de un
trabajador de las Empresa. Escenas de la obra bellamente musicadas por Alomia
Robles sobre el texto o libreto en prosa y versos, salidos de la pluma de julio Baudouin
(Julio de la Paz) notable dramaturgo que honra a su generación, y también olvidado.
De otro ángulo, el maestro peruano, con su obra, no solo reivindicó a la música
tradicional indígena relegada a un tercer lugar en la sociedad semi-burguesa del Perú,
sino que despertó la inquietud de las nuevas generaciones en pro de la defensa del
indio explotado; y reclamo la motivación, fuente a raíz andinista en el arte y la
literatura, desechando el colonialismo cultural y del que no se habían liberado aun los
escritores, poetas y artistas capitalinos.
***
Para facilitar su lectura o manejo, el cuerpo de este volumen la hemos dividido en los
siguientes capítulos si así pueden llamarse: biografía, ensayo de interpretación, textos
del libreto de “El Cóndor Pasa”, partituras de la famosa canción que glosamos. Himnos
al Sol y otras piezas que hemos podido obtener; finalmente transcripción de las
páginas en prosa escrita por Alomia Robles, verbigracia, la leyenda del yaraví y otros
temas que constituyen el apéndice.
Ojala nuestras débiles paginas susciten mejores y solidos estudios sobre la obra de
Alomia Robles, de la música folklorica y de la música peruana en general.
Lima, diciembre de 1987.
JOSE VARALLANOS.
INDICE GENERAL
PREFACIO………………………………………………………………………………………………………V, VI, VII
INDICE DE MATERIALES
I.
Daniel Alomia Robles nace en Huánuco. Su aprendizaje musical en Lima con
De la Cruz Panico y Rebagliati………………………………………………………………….13
II.
Excursión a Chanchamayo y el Padre Salas………………………………………………14
Contrae matrimonio y es Suprefecto de Jauja…………………………………………16
III.
IV.
Recopilación de melodías folkcloricas y su primera Misa musical, elogiada
por Rebagliati………………………………………………………………………………………….17
V.
Su presentación por el Padre Villalba Muñoz en Universidad San Marcos
como descubridor de la pentatonia musical incaica; y su viaje a
Argentina.................................................................................................17
VI.
A su regreso de Buenos Aires compone poemas sinfónicos como el
Amanecer Andino, El Indio y el Cóndor Pasa…………………………………………….19
VII.
La permanencia de Alomia Robles en el Cusco………………………………………..20
VIII. De Lima parte a Cuba y a New York donde su actuación es brillante en
Universidades y círculos oficiales……………………………………………………………21
IX.
Algunos de sus obras como “El Cóndor Pasa” e “Himno al Sol” son grabadas
por las casas Víctor y Brunswik……………………………………………………………….23
X.
Su regreso al Perú, domiciliándose en Lima………………………………………………24
XI.
Estrena en Lima en el teatro municipal con la Orquesta Sinfónica Nacional:
la Danza Huánuco, El Resurgimiento de los Andes, la
Huanuqueña…………….................................................................................26
XII.
Valoración de la obra de D. A. R. por Rodolfo Holzmann y otros
musicólogos………………………………………………………………………………………………28
XIII. Lo folklorico en la obra de Alomia Robles………………………………………………..29
XIV. Juicios sobre sus poemas sinfónicos instrumentadas por ajenas
manos……................................................................................................30
XV.
El valor histórico de las melodías agrupadas en colección de huaynos,
chimayches y otros…………………………………………………………………………………..31
XVI. Clasificación de las obras de Alomia Robles en el catálogo de
Holzmann…............................................................................................…32
XVII. El proceso de la recopilación y su clasificación numérica. Los catequizadores
eclesiásticos y extirpadores de idolatrías; la destrucción de los instrumentos
musicales de los indios……………………………………………………………………………33
XVIII. Lo eclesiástico y destierro de la música incaica y reglamentación de las
fiestas de los indios…………………………………………………………………………………33
XIX. La música y cantar popular que trajeron los españoles y la transculturación
española-india………………………………………………………………………………………….37
XX.
La enseñanza eclesiástica de canciones e himnos litúrgicos a los indios, así
como bailes y cancioneros profanas………………………………………………………….40
XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
XXV.
XXVI.
XXVII.
XXVIII.
XXIX.
XXX.
XXXI.
XXXII.
XXXIII.
Padrón de que se valió Alomia Robles para armonizar su producción. Los
músicos, compositora y folkloristas españoles del siglo XIX. Músicos y
compositores peruanos, de José Bernardo Alcedo a Guevara
Ochoa…….............................................................................................……42
Músicos y compositores foráneos difusores de los temas
nativos…………….........................................................................................48
El nacionalismo musical en América Latina. Compositores, músicos y
folkloristas en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, Brasil, México, Cuba y
demás países………………………………………………………………………………………….…49
Juicios sobre la personalidad de Alomia Robles, de Pedro Villalba Muñoz a
Carlos Vega……………………………………………………………………………………………….55
El harahui canción de amor doliente y de protesta desde la ejecución de
Atahualpa a Túpac Amaru I y Túpac Amaru II………………………………………….57
La música de Alomia Robles es la identificación con el hombre y el mundo
andino e interpreta el alma colectiva mestiza o chola. Música peruana,
antítesis de lo criollo…………………………………………………………………………………62
Alomia Robles y Caballero Farfán, abanderados del indigenismo o
peruanismo musical. “El Cóndor Pasa” y su consagración universal………….66
La zarzuela “El Cóndor Pasa”, comentarios en su torno…………………………….69
Síntesis del contenido de la zarzuela dramática “El Cóndor Pasa”……………71
El significado social de la obra “El Cóndor Pasa”……………………………………….75
Indigenismo y socialismo en “El Cóndor Pasa”…………………………………………79
Juicio sobre la escritura literaria y su carácter de drama clásico
peruano..............................................................................................…..81
Arte dramático en “El Cóndor Pasa” y su valoración internacional……………82
NOTAS COMPLEMENTARIAS DEL TEXTO
1 A 67……………………………………………………………………………………………..87 a 107
GLOSARIO
El Cóndor…………….……………………………………………..………………………111 – 116
El sol dios de los Incas………………………………………………………………………….117
COLECCIÓN FOLKLORICA NARRATIVA
Himno al sol…………………………………………………………………………………………121
Tradición sobre la laguna de Muruguay……………………………………………..122
CANTARES QUECHUAS
El enamorado………………………………………………………………………………………123
El roció…………………………………………………………………………………………………123
El cobarde……………………………………………………………………………………………124
El dolor del extranjero……………………………………………………………………….124
La hipócrita………………………………………………………………………………………….124
El
gamonal……………………………………………………………………………………………125
A ver por si acaso…………………………………………………………………………………125
Pastoril………………………………………………………………………………………………..125
El lago……………………………………………………………………………………………….…126
Fragmento del llanto de las ñustas………………………………………………………126
Fragmento de la imprecación de un indio…………………………………………….126
Otro fragmento…………………………………………………………………..……………….127
EL CONDOR PASA, TEXTO DEL DRAMA……………………………………………128 –
158
APENDICE DOCUMENTAL
Carta de personalidades de EE. UU. Al ministro de educación
recomendando a A. R…………………………………………………………………………….161
La memoriam por Rafael Larco Herrera…………………………………………………162
Carta a “Eco Musical” de Rodolfo Barbacci……………………………………………164
Premian a “El Cóndor Pasa”………………………………………………………………….166
Partida Bautismal de D. Alomia Robles……………………………………………………167
PARTITURAS: el cóndor pasa, Himno al Sol, Amanecer Andino, Huanuqueño
Soy………………………………………………………………………………………………169 – 178
Bibliografía……………………………………………………………………….………….181 - 183